LA POLÍTICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURALBILINGÜE
Autor: Rosa Benítez
Modelos Pedagógicos de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador 20/06/2023
AccionesdelEstadoFrentealaEIB
El presente trabajo describe la Política Estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, de manera especial se centra en las acciones del estado frente a la misma.
Es importante tener en cuenta el contexto histórico que tuvo que desarrollarse en el Ecuador para lograr avanzar en materia de Educación Intercultural Bilingüe. En 1930, en el norte de la región Sierra, específicamente en el Cantón Cayambe se construyeron las primeras escuelas indígenas lideradas por Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña. Estos centros educativos no estaban reconocidos por el Estado, razón por la cual ambas mujeres empezaron a ser perseguidas por varios líderes políticos y por fuerzas represivas del Estado (Espín et al., 2021).
Gracias a estas activistas en 1989, después de la presión y gestión al Gobierno por parte de los líderes de los pueblos indígenas, se logra institucionalizar la Educación Intercultural Bilingüe. (Granda, 2016) Este proceso dio como resultado que los pueblos y comunidades indígenas tengan la jurisdicción de su propia educación. Además, se creó una nueva dirección dentro del Ministerio de Educación con el objetivo de administrar y coordinar la educación indígena (Espín et al., 2021).
El objetivo de este trabajo pretende definir de manera breve conceptos necesarios enfocados para comprender, analizar las acciones que afectan o benefician a la EIB y en consecuencia proponer alternativas pedagógicas para mejorar la enseñanza en contextos de diversidad cultural.
Transito Amaguaña
Dolores Cacuando
Acciones del Estado Frente a la "EIB"
El sistema de educación no universitario del Ecuador, antes de 1989 era uno solo y en castellano. No se consideraba en la educación la diversidad lingüística, étnica y cultural del país.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), fue legalmente reconocida por el Estado ecuatoriano en el año 1989, pero desde entonces sus discursos y sobre todo su práctica ha variado. Es necesario analizar la EIB ecuatoriana desde su reconocimiento oficial hasta el año 2007 ya que a partir de esa fecha inicia una nueva etapa para el país en general y para la educación de los pueblos indígenas en particular. (Oviedo, 2017).
Entonces una de las acciones del estado fue el reconocimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en 1989. Definiendo a la Educación Intercultural como un enfoque pedagógico que busca la integración y el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de las comunidades y pueblos indígenas en los sistemas educativos. Tiene como objetivo principal el desarrollo de una educación que promueva el respeto y valoración de las diferentes culturas y lenguas existentes en un país o región (Oviedo, 2017).
En el 2008, la nueva Constitución de la República del Ecuador, en el gobierno de Rafael Correa garantiza el acceso completamente gratuito a la educación en todos sus niveles, la misma que se debe desarrollar en el ámbito cultural y lengua natal de cada persona. Así también propone realizar políticas públicas que cubran las necesidades de las personas (Espín et al., 2021).
En este sentido, eran las comunidades (cabildos) quienes tenían la potestad de definir el perfil de los profesores y poner o retirar de dicho cargo en el caso que no cumplan a cabalidad sus funciones. En otras palabras, las comunidades se empoderaron y manejaban su propio sistema educativo, en donde cada día se iba validando el trabajo de los maestros (Oviedo, 2017).
Sin embargo, no realizaron una evaluación de los resultados alcanzados y no mantuvieron la coordinación efectiva con las organizaciones regionales y nacionales por lo que a partir del 2010 perdió la autonomía y descentralización. Siendo el Ministerio de Educación el ente rector de toda política educativa. El Estado ecuatoriano como un ejecutivo caudillista, autoritario y discriminativo rompió con toda participación organizativa crítica opuesta a sus objetivos de control ideológico. Eliminó la separación entre el sistema de educación hispano y el intercultural bilingüe, y declaró a todo el sistema educativo como intercultural (Oviedo, 2017).
Otra acción destacada fue en el año 2011 se implementó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), esta tiene por objeto normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional, acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país y con respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
El proyecto se enfoca, fundamentalmente, en establecer una cultura de paz y mecanismos eficaces de protección de derechos ante la violencia en los contextos educativos.
Además, busca desarrollar capacidades y competencias, concientizar sobre la corresponsabilidad, garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y la revalorización de los docentes (Oviedo, 2017).
Según el Artículo 28 de la Constitución de la República establece que: es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende.
El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.
“El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito”
“El Sumak Kawsay fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes, para la construcción de su propio destino y felicidad. Se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya realización plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado. No se trata de volver a un pasado idealizado, sino de encarar los problemas de las sociedades contemporáneas con responsabilidad histórica”
El estado desarrollo planes y programas específicos como el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 La elaboración de este Plan fue liderada por la Senplades, en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SENPLADES, 2013).
En el Ecuador, el Gobierno de la Revolución Ciudadana, recogiendo los planteamientos de los pueblos andino-amazónicos, plantea la noción del Buen Vivir como el objetivo central de la política pública.
Plan Nacional de Desarrollo
2017- 2021, “Toda una Vida”
Un Ecuador donde todos tengamos vivienda digna, especialmente los más pobres, donde los niños y las niñas no sufran de desnutrición, y los jóvenes puedan acceder a la educación superior, donde no exista violencia contra las mujeres, y se garanticen los derechos de la naturaleza. Un país productivo en que todos tengamos empleo digno, y el desarrollo rural sea una prioridad.
Un Ecuador basado en la transparencia, la participación, la honestidad y la solidaridad, con un Estado plurinacional e intercultural que reconozca las diversas identidades que habitamos en el territorio nacional, un Estado cercano a la ciudadanía, y en el que se fortalezca una política exterior soberana y de paz (SENPLADES, 2017).
Otra acción importante hacia la EIB es la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, es una institución de carácter público y comunitario creada en 2005, que en su momento fue suspendida definitivamente por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). Suspendida porque su régimen de evaluación que existía en ese momento no tomaba en cuenta la naturaleza intercultural de la universidad. Pese a todo ello entra en funcionamiento nuevamente mediante Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior, del 2 de agosto del 2018, inicia con el proceso de institucionalización, planificación y reconstrucción reglamentaria de necesidades presupuestarias 2019 e inicia con su oferta educacional inicial en el 2020(Espín et al., 2021).
Como Universidad intercultural reconoce, valora, promueve y potencia los conocimientos y sabidurías de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubio, que son los destinatarios prioritarios de este proyecto educativo.
Como Universidad comunitaria, tiene como eje estructurador la vinculación con la sociedad, pone los saberes diversos al servicio de la sociedad para transformarla. Se aprende en, con y para la comunidad.
El gobierno presenta el programa de Becas TEC. Por ejemplo, en este 2023 fueron beneficiarios 20.000 jóvenes con una inversión de 12 millones de dólares en 27 institutos técnicos y tecnológicos privados. Los principales beneficiarios serán mujeres víctimas de violencia; pueblos y nacionalidades; personas con discapacidad; depor istas de alto rendimiento; héroes nacionales y emigrantes retornados.
El objetivo es propiciar para los jóvenes “un futuro digno y por eso nuestro empeño en que ustedes se preparen, tengan una carrera profesional y accedan a un empleo mejor remunerado”. (Senescyt, 2023)
Según Oviedo (2017), lograr el reconocimiento oficialmente por parte del estado ecuatoriano no fue fácil. Desde los mismos días en que inició la invasión europea a los territorios ahora llamados América, los denominados conquistadores impusieron por la fuerza su cosmovisión, usos, costumbres y demás manifestaciones cultuales y buscaron eliminar todo el bagaje cultural de los que pasaron a ser dominados, negando sistemáticamente las raíces indígenas en las sociedades en construcción. Desde el arribo de los europeos a estas tierras se inicia una larga historia de exclusiones e inclusiones y se generan tensiones de diverso tipo entre el grupo étnico dominante blanco mestizo y las marginadas nacionalidades indígenas.
En consecuencia, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña activistas ecuatorianas ejercieron presión y gestionaron liderando a las nacionalidades indígenas por la lucha de los derechos humanos de los indígenas y campesinos en el Ecuador. Logrando en 1989 el reconocimiento oficial de la Educación Intercultural Bilingüe
Por su parte en la constitución del 2008 propone crear nuevas políticas públicas que vayan de acuerdo con la necesidad de las personas, en el caso de la educación intercultural bilingüe no sucedió de esta forma, ya que para los indígenas la nueva Ley de Educación Intercultural representó un retroceso, debido a que sentían que cada vez iban perdiendo su identidad, su cultura y sus costumbres.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establecida en 2011
se presenta como una oportunidad que tendrán los jóvenes ecuatorianos, por ejemplo, el acceder a becas, que los ecuatorianos residentes en el Exterior puedan estudiar a distancia en las Universidades Politécnicas y promover la igualdad de oportunidades para todos los que deseen estudiar y trabajar en las universidades del País.
AnalisisCrítico
Es importante mencionar también el nuevo enfoque de evaluación educativa acorde al Reglamento a la LOEI febrero-2023 propicia un nuevo modelo de evaluación que se centra en la adquisición de aprendizajes, desarrollo de destrezas y el trabajo continuo en refuerzo pedagógico, en lugar de enfocarse en la aprobación de uno o varios exámenes.
En este Reglamento se reduce el peso de las notas cuantitativas y de las evaluaciones sumativas, para dar paso a un sistema de identificación de rezago o necesidades de nivelación que se enfoca en el aprendizaje fundacional de comunicación (lengua) y lógicomatemáticas.
Se mencionó también sobre los planes del Estado Ecuatoriano con la Educación, siendo estos específicos como el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 centrado en promover la solidaridad, armonía, inclusión y equidad entre las comunidades. Otro plan destacado fue Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021, “Toda una Vida” busca transformar las condiciones de vida de la población a través de un trabajo sostenido en la reducción de factores de riesgo, el fortalecimiento de capacidades y la generación de oportunidades mediante una intervención integral. Por su parte el Plan Decenal de Educación enfocado hacia un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad la justa, equitativa y basada en el respeto.
La Educación Intercultural Bilingüe requiere una formación especial por parte de los profesores, debido a que son los encargados de dirigir y desarrollar la enseñanza sobre la base de una doble vertiente, que necesariamente tiene que estar articulada y retroalimentada: la interculturalidad y el bilingüismo, como es el caso de las Escuelas del Milenio que requiere de docente que dominen su lengua materna y el castellano.
Alternativas Pedagógicas
Las alternativas pedagógicas que se puede proponer con un enfoque innovador en el contexto educativo Intercultural Bilingüe para facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje y sistematizar la educación que se impartirá con el objeto de promover, valorar y recuperar las diferentes culturas y lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas.
Un currículo con enfoque intercultural, que permita el fortalecimiento de las identidades culturales, la incorporación de los saberes y las prácticas socio-culturales propias, los valores y principios de cada pueblo y/o nacionalidad y, lo que es esencial, el uso de las lenguas indígenas, como lengua del proceso pedagógico. Es fundamental que los centros educativos del SEIB incorporen los siguientes elementos: Calendario vivencial educativo comunitario y cartillas de saberes y conocimientos locales; Armonizadores de saberes; Ciclos vivenciales; Huertos vivenciales educativos comunitarios.
Docentes capacitados interculturales bilingües que dominen el idioma ancestral y el castellano. Conforme a la Ley Orgánica de Educación Intercultural es obligación de los docentes: su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes.
En este contexto educativos, se manejarán las siguientes planificaciones curriculares:
Panificación Curricular Comunitaria (PCC): es un documento que corresponde al nivel de concreción meso curricular orienta la gestión pedagógica y curricular del CECIB; tiene una duración mínima de cuatro años (tiempo referencial) antes de ser ajustado o modificado, conforme al requerimiento institucional.
Guía de interaprendizaje: la guía de interaprendizaje, es un instrumento micro curricular diseñado por el docente a través de la utilización de la metodología del sistema de conocimientos, de una serie de recursos y estrategias y de manera secuencial y cuidadosamente dosificado, para facilitar el proceso de interaprendizaje, en función de las innovaciones pedagógicas del MOSEIB.
Recursos y Materiales Didácticos: una vez elaborada la Guía de Aprendizajes, el docente debe adquirir y proporcionar los recursos y materiales didácticos con los que los estudiantes desarrollarán los aprendizajes y lograrán los dominios. Estos materiales con pertinencia cultural, también serán elaborados con la finalidad de ambientar los diferentes espacios, constituyéndose en ambientes de aprendizaje acogedores y estimulantes. Se involucrará a los padres de familia y a la comunidad en la elaboración y consecución de materiales educativos. (SESEIB, 2019)
Mayor inversión por parte del Estado: la aplicación del MOSEIB es difícil debido a la falta de material en los idiomas nativos y los escasos recursos bilingües. Es desde la diversificación y descentralización curricular donde se podían generar aprendizajes que potencien los valores culturales que fortalezcan las relaciones comunitarias.
Conclusiones
Las acciones del estado Frente a la Educación Intercultural Bilingüe han ido evolucionando de a poco y de forma positiva, a diferencia de la educación que se proporcionaba hasta el año 2006.
El reconocimiento oficial de la EIB en 1989 es un logro muy importante en términos de derechos culturales. Enfocada en integrar, reconocer y valorar la diversidad cultural y la diversidad lingüística de las comunidades de la Región. Para reforzar los aprendizajes de las lenguas ancestrales es necesario contar con docentes bilingües que sean fluidos en dos idiomas ya que este factor puede debilitar el carácter bilingüe de la educación.
La implementación de la LOEI en 2011, la creación de los planes decenales de educación implementados por el estado, para mejorar la educación intercultural, la capacitación docente, las escuelas del Milenio, escuelas especializadas en EIB como la Universidad Amawtay Wasi, considero que son algunas acciones que el Estado a realizado en beneficio de la EIB.
Espín-Miniguano, D., Portero-Castillo, A., & Zambrano-Rosales, E., (2021). Políticas públicas de educación: Un análisis intercultural bilingüe de los pueblos indígenas de Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-2), 51-60. https://doiorg/10.33386/593dp.2021.2-2.556
Oviedo, A. O. (2017). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador (1989- 2007): Voces. Quito-Ecuador: UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR- SEDE ECUADOR-COMITÉ DE INVESTIGACIONES.
Senescyt. (27 de abril de 2023). EL GOBIERNO PRESENTA EL PROGRAMA BECAS TEC. Obtenido de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: https://www.educacionsuperior.gob.ec/el-gobierno-presenta-elprograma-becas-tec-2023-para-20-000-jovenes/
SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito - Ecuador (primera edición, 11 000 ejemplares): Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades, 2013.
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo "Toda una Vida". Quito - Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y DesarrolloSenplades 2017.
SESEIB. (2019). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER
LA IMPLEMENTACIÓN DEL MOSEIB. Quito-Ecuador: Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Primera edición, 2019.
Bibliografía