3 minute read

Plan Nacional de Desarrollo

2017- 2021, “Toda una Vida”

Advertisement

Un Ecuador donde todos tengamos vivienda digna, especialmente los más pobres, donde los niños y las niñas no sufran de desnutrición, y los jóvenes puedan acceder a la educación superior, donde no exista violencia contra las mujeres, y se garanticen los derechos de la naturaleza. Un país productivo en que todos tengamos empleo digno, y el desarrollo rural sea una prioridad.

Un Ecuador basado en la transparencia, la participación, la honestidad y la solidaridad, con un Estado plurinacional e intercultural que reconozca las diversas identidades que habitamos en el territorio nacional, un Estado cercano a la ciudadanía, y en el que se fortalezca una política exterior soberana y de paz (SENPLADES, 2017).

Otra acción importante hacia la EIB es la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, es una institución de carácter público y comunitario creada en 2005, que en su momento fue suspendida definitivamente por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). Suspendida porque su régimen de evaluación que existía en ese momento no tomaba en cuenta la naturaleza intercultural de la universidad. Pese a todo ello entra en funcionamiento nuevamente mediante Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior, del 2 de agosto del 2018, inicia con el proceso de institucionalización, planificación y reconstrucción reglamentaria de necesidades presupuestarias 2019 e inicia con su oferta educacional inicial en el 2020(Espín et al., 2021).

Como Universidad intercultural reconoce, valora, promueve y potencia los conocimientos y sabidurías de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubio, que son los destinatarios prioritarios de este proyecto educativo.

Como Universidad comunitaria, tiene como eje estructurador la vinculación con la sociedad, pone los saberes diversos al servicio de la sociedad para transformarla. Se aprende en, con y para la comunidad.

El gobierno presenta el programa de Becas TEC. Por ejemplo, en este 2023 fueron beneficiarios 20.000 jóvenes con una inversión de 12 millones de dólares en 27 institutos técnicos y tecnológicos privados. Los principales beneficiarios serán mujeres víctimas de violencia; pueblos y nacionalidades; personas con discapacidad; deporistas de alto rendimiento; héroes nacionales y emigrantes retornados.

El objetivo es propiciar para los jóvenes “un futuro digno y por eso nuestro empeño en que ustedes se preparen, tengan una carrera profesional y accedan a un empleo mejor remunerado”. (Senescyt, 2023)

Según Oviedo (2017), lograr el reconocimiento oficialmente por parte del estado ecuatoriano no fue fácil. Desde los mismos días en que inició la invasión europea a los territorios ahora llamados América, los denominados conquistadores impusieron por la fuerza su cosmovisión, usos, costumbres y demás manifestaciones cultuales y buscaron eliminar todo el bagaje cultural de los que pasaron a ser dominados, negando sistemáticamente las raíces indígenas en las sociedades en construcción. Desde el arribo de los europeos a estas tierras se inicia una larga historia de exclusiones e inclusiones y se generan tensiones de diverso tipo entre el grupo étnico dominante blanco mestizo y las marginadas nacionalidades indígenas.

En consecuencia, Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña activistas ecuatorianas ejercieron presión y gestionaron liderando a las nacionalidades indígenas por la lucha de los derechos humanos de los indígenas y campesinos en el Ecuador. Logrando en 1989 el reconocimiento oficial de la Educación Intercultural Bilingüe

Por su parte en la constitución del 2008 propone crear nuevas políticas públicas que vayan de acuerdo con la necesidad de las personas, en el caso de la educación intercultural bilingüe no sucedió de esta forma, ya que para los indígenas la nueva Ley de Educación Intercultural representó un retroceso, debido a que sentían que cada vez iban perdiendo su identidad, su cultura y sus costumbres.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establecida en 2011 se presenta como una oportunidad que tendrán los jóvenes ecuatorianos, por ejemplo, el acceder a becas, que los ecuatorianos residentes en el Exterior puedan estudiar a distancia en las Universidades Politécnicas y promover la igualdad de oportunidades para todos los que deseen estudiar y trabajar en las universidades del País.

Es importante mencionar también el nuevo enfoque de evaluación educativa acorde al Reglamento a la LOEI febrero-2023 propicia un nuevo modelo de evaluación que se centra en la adquisición de aprendizajes, desarrollo de destrezas y el trabajo continuo en refuerzo pedagógico, en lugar de enfocarse en la aprobación de uno o varios exámenes.

En este Reglamento se reduce el peso de las notas cuantitativas y de las evaluaciones sumativas, para dar paso a un sistema de identificación de rezago o necesidades de nivelación que se enfoca en el aprendizaje fundacional de comunicación (lengua) y lógicomatemáticas.

Se mencionó también sobre los planes del Estado Ecuatoriano con la Educación, siendo estos específicos como el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 centrado en promover la solidaridad, armonía, inclusión y equidad entre las comunidades. Otro plan destacado fue Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021, “Toda una Vida” busca transformar las condiciones de vida de la población a través de un trabajo sostenido en la reducción de factores de riesgo, el fortalecimiento de capacidades y la generación de oportunidades mediante una intervención integral. Por su parte el Plan Decenal de Educación enfocado hacia un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad la justa, equitativa y basada en el respeto.

La Educación Intercultural Bilingüe requiere una formación especial por parte de los profesores, debido a que son los encargados de dirigir y desarrollar la enseñanza sobre la base de una doble vertiente, que necesariamente tiene que estar articulada y retroalimentada: la interculturalidad y el bilingüismo, como es el caso de las Escuelas del Milenio que requiere de docente que dominen su lengua materna y el castellano.

This article is from: