Trastornos del desarrollo intelectual: TEA-TDAH

Page 1

TRASTORNOSDELDESARROLLO INTELECTUAL

TrastornodelEspectroAutista(TEA)

TrastornoporDéficitdeAtencióneHiperactividad (TDAH)

Necesidades Educativas Especiales

Presentadopor: Rosa Benítez

26/07/2023
Introducción Definición TEA Criterios para el diagnóstico del TEA Indicadores para la detección de posibles TEA Posibles causas del TEA Estrategias educativas ante TEA Definición del TDAH Criterios para el diagnóstico del TDAH Características del TDAH Posibles causas del TDAH Estrategias educativas ante un TDAH Bibliografía ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Los trastornos del desarrollo intelectual (TDI) son una serie de alteraciones caracterizadas por un bajo nivel de inteligencia y limitaciones en el comportamiento adaptativo. El vocablo retraso mental ha sido desplazado por el término discapacidad intelectual en ámbitos legales y políticos y en contextos clínicos y de rehabilitación se propone usar TDI.

Nunca dejará de ser interesante y relevante el tema de las discapacidades que abarcan la cognición y la adaptabilidad. La etiología genética tiene cada día más peso. La relación con otros trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es de importancia clínica, diagnóstica y terapéutica.

Tanto el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDAH) como el de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) están basados en síntomas conductuales. Mientras los TEA están caracterizados por alteraciones en el funcionamiento social, en la comunicación y patrón de conductas restringidas y repetitivas, el TDAH se manifiesta como dificultades para sostener la atención, patrones de conducta impulsiva e hiperactiva (López, 2015).

INTRODUCCIÓN
1

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

EL AUTISMO

El término «autista» proviene del griego autos, que significa «sí mismo». Este término lo usó por primera vez el psiquiatra suizo Bleuler, en 1911, cuando al describir enfermos esquizofrénicos hablaba de la evasión fuera de la realidad y el ensimismamiento interior.

La persona autista es aquella a la cual las otras personas le resultan opacas e impredecibles y que vive como ausente (mentalmente ausente) con respecto a quienes le rodean (Rivière, 1999).

La soledad autista no tiene nada que ver con estar solo físicamente, sino con estarlo mentalmente (Frith, 1991).

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO AUTISTA SEGÚN EL DSM V TM

a) Déficits persistentes en la interacción y comunicación social en múltiples contextos a través de la trayectoria e historia del sujeto.

1. Déficit en reciprocidad socioemocional, distancia y aproximaciones sociales anómalas, problemas para el desarrollo normal de una conversación y el seguimiento del ritmo de ésta, problemas para compartir intereses, emociones o afectos y problemas para iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Déficit en comportamientos de comunicación no verbal usados en la interacción social, que pueden presentarse con signos como ausencia o contacto visual anómalo y dificultades en la comprensión y uso de gestos.

2

b) Patrones de conducta, intereses y actividades o acciones repetitivos y restringidos. Deben darse al menos dos de los siguientes signos:

1. Movimientos motores estereotipados, manipulación de objetos o discurso repetitivo (por ejemplo, estereotipias motoras simples, golpeo de objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Insistencia e inflexible adherencia a rutinas o patrones de conducta ritualizados tanto verbales como no verbales (por ejemplo, extremo malestar ante cambios de rutina o ambientales muy pequeños, dificultades con las transiciones o adaptaciones, patrones de pensamiento muy rígidos, necesidad de seguir las mismas rutas siempre o de comer los mismos alimentos a las mismas horas).

3. Elevada restricción e intereses fijos casi obsesivos que resultan anómalos por su intensidad y por su finalidad (fuerte apego y/o preocupación por objetos inusuales e insignificantes, interés perseverativo por una cosa que se repite a lo largo de los días).

4. Híper o hiporreactividad a estímulos sensoriales, o inusual interés por aspectos o estímulos ambientales (por ejemplo, aparente indiferencia a la temperatura o al dolor, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, excesiva exploración o manipulación de los objetos, fascinación visual por luces o movimientos).

c) Los síntomas deben presentarse en el período temprano del desarrollo.

d) Los síntomas causan un déficit clínicamente significativo en el funcionamiento social, ocupacional o de otras importantes áreas funcionales.

e) Estos déficits no pueden ser explicados por deficiencia intelectual o retraso global del desarrollo. No obstante, la deficiencia intelectual y el autismo coexisten frecuentemente, y en estos casos, al realizar el diagnóstico, la comunicación social debería ser la esperada según el nivel de desarrollo general (Fiuza & Fernández, 2014).

3

SIGNOS

O INDICADORES DE ALERTA PARA LA DETECCIÓN DE UN POSIBLE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Los maestros pueden desempeñar un papel crucial en la detección de un trastorno del espectro autista, centrándose muy especialmente en la observación y teniendo en cuenta las tres dimensiones nucleares: la relación con los otros, las alteraciones de la comunicación y del lenguaje verbal y no verbal y las alteraciones en la flexibilidad mental y del comportamiento con conductas e intereses repetitivos y estereotipados. Las señales de alerta ante un posible trastorno del espectro autista son fácilmente identificables en muchos niños de dos y tres años que reciben finalmente un diagnóstico formal de TEA (Fiuza & Fernández, 2014).

Las señales de alerta básicas frente al autismo, son las siguientes:

Se aísla o presenta inhibición social manifiesta.

Tiene dificultades para hacer amigos o conservarlos. Alteración de la relación con los iguales, compañeros y amigos.

Se observan aproximaciones inapropiadas para jugar (puede manifestar agresividad, interés por un juego de forma obsesiva, conductas disruptivas).

No cumple con las normas de clase: no coopera en las actividades, no hace intervenciones o las que hace resultan incoherentes.

Su juego es solitario, repetitivo y con la misma secuencia. Mantiene un escaso contacto visual.

Puede reaccionar de forma extrema ante la invasión de su espacio personal o mental.

Trastorno de la comunicación y del lenguaje.

Mutismo total o selectivo.

No es consciente de lo que sucede a su alrededor.

Muestra impulsividad, oposicionismo, rabietas, rebeldía.

Miedos desproporcionados y persistentes limitativos de su vida cotidiana (fobias).

Exceso de movimiento, sin finalidad, en diferentes situaciones.

4

POSIBLES CAUSAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

La causa exacta del TEA se desconoce. Es probable que exista una serie de factores que lleven a que se presente el TEA. Las investigaciones muestran que los genes pueden participar, ya que el TEA se da en algunas familias. Ciertos medicamentos tomados durante el embarazo también pueden llevar a que el niño presente TEA.

Algunos investigadores creen que el daño a una parte del cerebro, llamada amígdala, podría estar implicado. Otros investigadores están estudiando si un virus puede desencadenar los síntomas.

Algunos padres han escuchado que las vacunas pueden causar el TEA. Pero los estudios de investigación no han encontrado ninguna conexión entre las vacunas y el TEA. Todos los expertos médicos y los grupos gubernamentales informan que no hay ningún vínculo entre el TEA y las vacunas.

Factores ambientales. Actualmente, los investigadores estudian si factores, como las infecciones virales, los medicamentos, las complicaciones durante el embarazo o los contaminantes del aire, desempeñan un papel en el desencadenamiento del trastorno del espectro autista (López, 2015).

5

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Realizar una primera detección por parte del maestro en el aula, o, en otras ocasiones, por los propios padres, a través de la observación de los tres grandes grupos de sintomatología que presenta el trastorno del espectro autista. Apoyo y seguimiento por parte del DECE.

Adaptaciones curriculares: el equipo docente del centro debe realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos:

El grado y tipo de autismo del alumno y sus características y potencialidad.

Las posibilidades de desarrollo funcional de cada niño.

La evolución del alumno.

El entorno familiar y social del alumno

El contexto educativo en el que se encuentra inmerso el alumno: capacidades en personal e infraestructura del centro, posibilidad de que reciba atención y apoyo extraescolar, etc.

La metodología: de aprendizaje utilizada debe, por un lado, adaptarse al ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño y, por otro, incidir en la experimentación y el contacto con los demás y el entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo que caracteriza a estos chicos y facilitar el aprendizaje funcional (López, 2015).

6
1. 2. 3. 4. 5.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Concepto de TDAH

El TDAH, tal y como lo conceptualizan Marco, Grau y Presentación (2011), se caracteriza por una serie de disfunciones cognitivas o neuropsicológicas que, junto a las manifestaciones conductuales, producen un impacto generalizado en distintas áreas del desarrollo. Actualmente se considera un trastorno de tipo psicopatológico que abarca el ciclo vital y que se caracteriza por una mayor presencia de conductas hiperactivas e impulsivas en los primeros años de vida, mientras que en la adolescencia o edad adulta las manifestaciones más destacables son la inatención y la desorganización conductual.

7

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD SEGÚN EL DSM V TM

Falta de atención:

a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas

c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)

e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

f ) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).

h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

i) A menudo es descuidado en las actividades diarias (Fiuza & Fernández, 2014).

8

Hiperactividad/impulsividad:

a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento

b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio

e) A menudo «está ocupado» o suele actuar como si «estuviera impulsado por un motor».

f ) A menudo habla en exceso.

g) A menudo emite bruscamente las respuestas antes de haber sido terminadas las preguntas.

h) A menudo tiene dificultades para esperar su turno.

i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos) (Fiuza & Fernández, 2014).

9

CARACTERÍSTICAS DEL TDAH

Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo.

Los niños con TDAH son, con frecuencia, etiquetados como molestos, distraídos, vagos, etc.

En este sentido, los profesores deben saber diferenciar entre la mala conducta voluntaria y la mala conducta involuntaria. Mala conducta voluntaria es intencionada y causa problemas cuando los niños deciden no comportarse de acuerdo con lo que se les ha pedido.

La mala conducta involuntaria que resulta del TDAH que padece el niño origina también consecuencias no deseadas, e incluso más difíciles de abordar. El niño no desea voluntariamente crear estos problemas, y la capacidad que el profesor tenga para aceptar y reconocer este hecho le ayudará a tener expectativas realistas con respecto a la conducta de aquél (Fiuza & Fernández, 2014).

10

CAUSAS DEL TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones cerebrales más comunes en la infancia. La etiología exacta del TDAH no es conocida, pero se describe un importante papel de la herencia genética y la interacción medioambiental. Estudios demuestran que los niños y adultos con TDAH tienen un anormal funcionamiento o desregulación de ciertos neurotransmisores cerebrales También tienden a tener un funcionamiento anormal de las vías nerviosas reguladoras del comportamiento. Además, los niños con TDAH tienen ciertas áreas cerebrales más pequeñas o menos activas que los niños sin TDAH (Rief, 1999).

LA INTERVENCIÓN EN TDAH

El tratamiento del TDAH exige un abordaje multidisciplinar: pediatra, psiquiatra infantil, psicólogo clínico, neurólogo, maestro, logopeda y/o psicólogo escolar. Sus objetivos son reducir los síntomas del TDAH, la comorbilidad y el riesgo de complicaciones, educar al paciente y su entorno sobre el trastorno, adaptar ese entorno a las necesidades del paciente y mejorar la forma de abordar esta problemática por parte de padres y profesores. No obstante, es importante que el maestro tenga algunas nociones sobre el tratamiento psicofarmacológico del TDAH puesto que puede provocar modificaciones en la conducta del niño, a pesar de sus efectos beneficiosos (Fiuza & Fernández, 2014).

11

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Realizar una primera detección por parte del maestro en el aula, o, en otras ocasiones, por los propios padres, a través de la observación comportamientos y acciones. Una vez identificado se requiere del apoyo de una entidad como es el DECE para que pueda realizar la evaluación correspondiente al niño y de ser necesario a los Padres de familia

Adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades del estudiante . Comunicación entre el docente, estudiante y los Padres de familia (Rief,1999).

12

López, M. D. (2015). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje para la Inclusión Educativa de todos y todas con énfasis en Trastorno del Espectro Autista. República Dominicana : Educación.

Fiuza, M., & Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. (Primera ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.

Rief, S.F. (1 999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad: Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Buenos Aires: Ed. Paidós.

BIBLIOGRAFÍA
13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Trastornos del desarrollo intelectual: TEA-TDAH by Rosa Laura Benitez Coronel - Issuu