Berberana septiembre 2009

Page 1

Franqueo concertado No 26/79

Berberana Rioja Alavesa - Arabar Errioxa

Septiembre 2009

Nยบ 154



SUMARIO ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO

pág. 5

KUADRILLA/CUADRILLA Actividades de verano Fiesta de equipo, pregón de equipo Música entre viñedos

pág. 6 pág. 7 pág. 8

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO El Lugar de Samaniego, teatro comarcal

pág. 10

RADIO RIOJA ALAVESA La radio en la calle

pág. 12

HERRIZ HERRI / PUEBLO A PUEBLO Palacio de los Oñate en Salinillas de Buradón Casa Primicia en Laguardia Luis Viana, ex -lotero de Oion Diccionario de Población de Elciego Oscar de Marcos de 2ª B a la Selección Recordando la historia en Labastida GURE GAIA Plan General de Aguas Residuales BILDUMA / RESUMEN FOTOGRÁFICO

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO “El Lugar de Samaniego”, teatro para hacer Comarca. pág. 10

PUEBLO A PUEBLO Diccionario de Población de Elciego.

pág. 14 pág. 15 pág. 16 pág. 17

pág. 17

pág. 18 pág. 19

HERRIZ HERRI Oscar de Marcos, “un sueño con los ojos abiertos y los pies en tierra”

pág. 20 pág. 22-27

pág. 22

RINCONES CON HISTORIA ZURE ARGAZKIAK/ TUS FOTOS PÁGINA ÚTIL Cursos de la Cuadrilla BUZOIA-BUZON Laura Oyón: In Memoriam, de J.A. Chasco Campaña Medioambiental Ermita de Barriobusto, de Esteban Martínez Ika, publicación Mantible

pág. 28-31 pág. 32

pág. 34 pág. 35 pág. 36 pág. 38

Foto de portada: “Día de verano en Barriobusto” Son Gorka, Nerea, Garatzi, Zigor, Itzaro e Irune (Barriobusto) Juantxu Martínez

Mensaje del mes Creo que es en la vida de San Agustín donde aparece la escena del niño que quiere meter en un pequeño agujero en la playa toda el agua del mar. Algo así nos pasa a nosotros. Queremos meter en este “pequeño agujero” que es la revista Berberana todo lo que se mueve en Rioja Alavesa. Labor imposible de realizar. En nuestros pueblos han ocurrido muchas más cosas en los dos últimos meses que lo que en este número de nuestra revista quedan reflejadas. Es cuestión de capacidad. De la capacidad física que tiene la propia revista, 40 páginas.Y de la capacidad de tiempo de trabajo que los que hacemos esta revista tenemos. ¿Cuántas cosas ocurren a la vez en nuestros pueblos, sobre todo en verano? Hemos tenido que realizar una selección de temas para dedicarles una página entera. En este número, ampliamos la zona de resumen, “Bilduma”, y el de las fotos que nos envían los lectores. En ese apartado no podemos publicar todas las que nos mandan. Lo que hemos hecho es de las que nos han enviado, sobre los temas de estos dos últimos meses, realizar una selección de calidad con las fotografías que más nítidas estaban.

Berberana

3



ENTRE LA SIERRA Y EL EBRO Berberana REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA Septiembre 2009 / No 154 Depósito legal:VI-785-1992 EDITA: Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa/ Guardia-Arabako Errioxako Kuadrilla. Carretera Vitoria, no 2 01300 Laguardia - Álava Tel.: 945 60 02 52 Fax: 945 62 10 65 berberana@ayto.alava.net

“Un pueblo sin alma es sólo una multitud”, Alphonse de Lamartine, poeta romántico francés (1790-1869)

“El sueño de “dos” noches de verano” Al manipular el título de la obra de Shakespeare me refiero, claro está, a la interpretación, con dos representaciones, de “El Lugar de Samaniego”. Le preguntábamos al Viceconsejero de Agricultura, José Luis Anda, si con esta iniciativa se desarrollaba la comarca. Él nos vino a contestar que sí, que una idea de tipo lúdico cultural en la que se introduce, como es este caso, la cultura del vino sirve para promocionar, además de unir pueblos y gentes con una idea de comarca común. El sueño en este caso surgió de los socios de la Sociedad Cultural Murriarte que con un libreto original de José Luis de las Heras se lanzaron a la aventura. Creo que uno de los mayores aciertos fue el intentar que participaran en la idea vecinos de diferentes localidades. Así lo atestiguan, por ejemplo, la actuación del grupo coral de Oion, Prudentzio Egunzentia y del grupo de Danzas de Laguardia, que con motivo de esta obra recuperó los “Troqueados de San Juan Degollao”. Los que nos subimos al escenario, hablo en primera persona, tuvimos el pago, bien pagados, del engrandecimiento de nuestra autoestima. Pero no sería justo olvidarnos de aquell@s que esos días no lucieron trajes vistosos pero que realizaron, antes, durante y después un trabajo más oscuro pero imprescindible. Para ell@s el especial agradecimiento por su forma de “hacer pueblo, hacer comarca”.

Los textos de esta revista se cerraron el 31 de agosto de 2009. Han sido realizados, de izquierda a derecha, por: Itziar Galparsoro Juantxu Martínez Estibaliz Sáenz En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección, teléfono... La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar o no lo recibido, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

Berberana PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 / 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65 rrapublicidad@ayto.alava.net Persona de contacto Itziar Galparsoro IMPRESIÓN:

Tfno: 945 29 14 98 administracion@graficasirudi.es Uzbina, 25 ∙ Pol. Ind. Júndiz 01015 Vitoria-Gasteiz

Este verano ha venido cargado de sueños. En esta revista citamos algunos. Un sueño, para estas fechas tal vez hecho realidad, el de preparar la Fiesta de la Vendimia desde las cuatro Juntas Administrativas. Implicándose vecinos y amigos de Labraza, Barriobusto, Salinillas de Buradón y Páganos. Un sueño, con los pies en tierra, el que está viviendo un joven laguardiense, Oscar de Marcos. Este futbolista veía en junio como su equipo, el Deportivo Alavés, descendía a la 2ª B. En pleno mes de julio se incorporaba a la pretemporada iniciada por el Athletic en tierras onubenses. Nadie podía pensar entonces que no sólo se iba a quedar en la primera plantilla rojiblanca, sino que iba a meterle un golazo al todo poderoso Barça, otro gol alucinate al rival europeo de turno, y que incluso iba a ser llamado para jugar con la Selección Española sub-21. Pero para alucinante el trabajo que sobre la población de Elciego, desde 1563 a 1930, presentaba a últimos de agosto Jesús Fernández Ibañez. Los datos que aporta de unas 16.000 personas le dejan a uno perplejo. Todo lo que yo pueda decir se queda corto. Es un trabajo puesto a disposición de todos, absolutamente impagable. Incluso de sueño, convertido después en pesadilla, podemos calificar el intento de revolución anarquista que en el año 1933 tuvo lugar en Labastida. Fran Zumalabe se ha encargado de realizar una investigación que nos acerca a aquellos hechos. El sueño de Fran es que conozcamos nuestra propia historia. ¿Quien no ha soñado con ser millonario por medio de la lotería? De eso sabe mucho Luis Viana, al que podemos calificar como el ex –lotero de Oion. Ahí, por lo menos de su mano, se acabaron esos sueños. La familia Madrid, en Laguardia, nos ofrece otro sueño, conocer las entrañas de la Casa de los Diezmos y Primicias. Muchos sueños recogemos. No nos caben todos los que este verano se han transformado por estas tierras. Sueños hechos realidad por gente de aquí. En muchos casos con mucho esfuerzo personal para ofrecérselos a los demás. Para contactar: Tel. 945 60 07 99 / Fax 945 62 10 65 / berberana@ayto.alava.net

Berberana

5


KUADRILLA

El Playa-bus sí, el Gazte-bus no Claros y sombras en las actividades lúdicas veraniegas organizadas por la Cuadrilla A veces el mismo esfuerzo no tiene el mismo resultado. Desde el Servicio de Animación Socio Cultural se ha vuelto a organizar una variada programación para actividades veraniegas. Unas han funcionado y otras se han quedado en propuestas. Aitor Badiola, técnico responsable de este servicio nos habló en Radio Rioja Alavesa de todas, de las que han funcionado y de las que no. En estos claroscuros podemos citar dos parecidos, por lo menos en la herramienta a utilizar, que han tenido diferente resultado. Por una parte el Playa-bus ha vuelto a concitar durante los jueves de julio y agosto suficientes usuarios como para dos autobuses. Las salidas han sido a la costa cantábrica buscando coincidir, en lo posible con fiestas, y en localidades donde en caso de no tener buen tiempo hubiera otras alternativas. La foto corresponde a la salida a Laredo.

En la misma línea se organizó el Gazte-bus dirigido a jóvenes con la intención de llevarles a conciertos, gratuitos, de las fiestas de San Sebastián y de Bilbao. Los grupos Reincidentes, Gatibu y La Oreja de Van Gogh eran las propuestas. Se trataba de llevar a los interesados a estos conciertos, con salida desde aquí a las siete de la tarde y vuelta sobre las cuatro de mañana. Fueron pocos los que se interesaron por esta actividad y no se pudo llevar a cabo. Otra iniciativa para jóvenes, mayores de 13 años, eran cinco días de aventura en Murillo de Gallego (Huesca), con actividades relacionadas con aguas bravas y montaña. Aunque esta tampoco se ha podido desarrollar Aitor Badiola las diferenciaba, “el autobús para conciertos no parece tener futuro, en cuanto a la salida a Huesca tal vez hayan sido las fechas las que no han cuadrado”, decía. El apartado de los adolescentes tal vez sea el más complejo, pero Aitor lo tiene claro, “seguiremos ofreciéndoles propuestas. Este otoño volvemos a la carga con el Gaztegune”. Existen propuestas que sin saber muy bien la razón unos años funcionan muy bien y otros no. Este es el caso de los Rincones de Juego que este verano sólo se han llevado a cabo en Leza y Laguardia. Sobre ellos nuestro invitado comentaba “que habrá que darles una vuelta”. Las salidas de senderismo tienen una acogida ya regularizada. Una iniciativa que a la hora de escribir estas líneas ya se veía que va a volver a funcionar es la segunda parte de “Conoce tu tierra”, con visitas guiadas por nuestro patrimonio cultural. Pero de esto ya hablaremos el mes que viene. Juantxu Martínez

6 Berberana


CUADRILLA

Fiesta de equipo, pregón de equipo El 13 en Páganos el Presidente del Caja Laboral Baskonia, Josean Kerejeta, ejercerá de Pregonero La edición décimosexta de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa tiene este año una particular característica. Es una fiesta itinerante por la comarca, en las quince ediciones anteriores ha recorrido otras tantas localidades. Para la edición de este año colaboran como un equipo las cuatro Juntas Administrativas de esta Cuadrilla, Barriobusto, Labraza, Salinillas de Buradón y Páganos. Será en esta última donde se celebren los actos centrales de la fiesta el 13 de septiembre. El “equipo” formado por los cuatro concejos citados decidió ofrecer al Caja Laboral Baskonia la función de pregonero, “como equipo, el club que lidera Josean Kerejeta es un ejemplo de efectividad y de representación de nuestra tierra. Es por eso que siguiendo la idea de equipo queremos ofrecerles el homenaje de Rioja Alavesa”, comentaba un representante de la organización. Por tanto el Caja Laboral Baskonia, personificado en su presidente, tomará el relevo del actor, payaso y poeta Pepe Viyuela que el pasado año dio el pregón en la localidad de Kripan.

Laguardia acogió la primera fiesta con Javier Clemente como pregonero, al que siguió Martín Fiz en Oion, Iñaki Landa, Celedón, en Lapuebla de Labarca, Iñaki Perurena en Villabuena, Pedro Subijana en Labastida, Juanito Oiarzabal en Elciego, Txetxu Ugalde en Samaniego, Hermes Desio, representando al Deportivo Alavés, en Yécora, Carlos Sobera en Elvillar, Yolanda Alzola en Baños de Ebro,

Klaudio Landa en Lanciego-Lantziego, Iker Romero en Navaridas, Juan Martínez de Irujo en Moreda, Andoni Agirregomezkorta en Leza, y el pasado año Pepe Viyuela en Kripan. En las fotos se puede apreciar parte del “trabajo en equipo” previo a la fiestas.

Juantxu Martínez

Berberana

7


KUADRILLA

Paisaje musical La segunda edición de “música entre viñedos” reedita su éxito

Villabuena

Por segundo año consecutivo el servicio de promoción turística de la Cuadrilla de Rioja Alavesa ha planteado a vecin@s y visitantes una exitosa combinación de música y paisaje para dar a conocer el patrimonio de nuestros pueblos. Más de mil personas han respondido este año a la llamada, por lo que los responsables del servicio hablan de éxito de participación en esta segunda edición.

éxito, la implicación de los vecin@s, encargad@s de decorar los escenarios según requería la ocasión. Así el enclave natural del ‘salto de Santa Eufemia’ en Moreda acogió la primera cita, con el grupo de jazz Latin Friends, a la luz de las velas. Para ambientar la actuación de percusión africana los vecinos de Villabuena prefirieron las

Una vez más la propuesta ha combinado diferentes estilos musicales en las actuaciones y localizaciones con encanto para los escenarios, recorriendo este año las localidades de Moreda, Villabuena, Navaridas, Yécora, Lapuebla de Labarca y Lanciego. Desde la organización se destaca además, como elemento clave del Yécora

8 Berberana

antorchas que lucieron en el exterior de la ermita de Santa María, mientras en Navaridas apagaron el alumbrado público para facilitar la visión del firmamento. Sin duda la cita de Navaridas, con el pianista Claudio Recabarren ambientando una noche estelar en la


CUADRILLA

privilegiado junto al Ebro en Lapuebla de Labarca, o algunas de las muchas ermitas que salpican Rioja Alavesa, como ejemplos han servido este año las de Yécora, Villabuena y Lanciego. Un programa que seguro volverá a sorprendernos el próximo año con interesantes propuestas musicales en lugares insospechados de Rioja Alavesa.

Estibaliz Sáenz

Navaridas

que se recordó que 2009 es el año da la astronomía, fue una de las más memorables de esta edición, al contar con la colaboración de la Asociación Astronómica Riojana que no sólo dio una clase magistral de astronomía, sino que puso a disposición de l@s presentes un telescopio para rememorar a Galileo Galilei en sus primeras observaciones hace 400 años. Pero tampoco nos olvidamos del ritmo que hizo a tod@s bailar al son

de la gaita en el parque de La Póveda en Lapuebla de Labarca, ni de la música clásica que inundó Yécora. Y si la música es esencial en este programa no lo es menos el escenario, ya que uno de sus objetivos es descubrir al visitante rincones interesantes de nuestra comarca, así el mencionado y recién recuperado salto de Santa Eufemia, una antigua regadera que hoy ofrece un delicioso paseo por los alrededores de Moreda, el Parque de la Bóveda, un enclave

Lapuebla de Labarca

Lanciego

Berberana

9


ASOCIACIÓN

“El Lugar de Samaniego”, algo más que una obra de teatro La leyenda en verso que fue escenificada por sesenta vecin@s de Rioja Alavesa, consiguió llenar en sus dos sesiones el patio de la Bodega Remírez de Ganuza de Samaniego habilitada como recinto teatral para la ocasión “El lugar de Samaniego” narra, en verso, una leyenda con alguna referencia histórica, sobre la presencia de los reyes navarros en la “Sonsierra”, espacio ahora ocupado por Rioja Alavesa y algunos municipios de la vecina Comunidad Autónoma de la Rioja. Una historia en la que no falta una aventura amorosa, pleitos entre reyes y el interés por mejorar la calidad de los vinos. La iniciativa ha sido puesta en marcha por la Asociación Cultural Murriarte de Samaniego y cabe señalar que este montaje teatral contó también con la intervención del Grupo de Danzas de Laguardia y la Coral “Prudentzio Egunsentia” de Oion.

La génesis de la idea surgió a raíz de que Antonio Bengoa, el adaptador de la obra, conociera un libreto escrito por el sacerdote José Luis de las Heras. “Pensé que se necesitaba introducir más elementos, había que darle forma. Expuse a don José Luis que podíamos introducir el tema del vino. La idea era hacer algo distinto porque aparte de la historia está la imaginación, está también el pueblo llano que comía y bebía. De todo eso hemos tratado de hacer algo que creara ilusión a toda Rioja Alavesa”. Quien así se expresaba en el programa “Gaur goizean” de Radio Rioja Alavesa es Antonio Bengoa quien nos visitó en nuestros estudios junto con el Viceconsejero de Política e Industria Alimentaría del Gobierno Vasco, José Luis Anda que remarcó “que hay que transmitir la idea de que todo lo relacionado con el vino es importante para Rioja Alavesa, pero lo es también la cultura”. Por cierto que el esfuerzo económico que ha supuesto la representación de la obra ha sido posible gracias a las aportaciones de la Consejería de Agricultura del Gobierno Vasco (tanto sus anteriores gestores como los actuales han apoyado económicamente la idea) y seis bodegas de la localidad de Samaniego. Si la aportación económica ha sido importante no lo ha sido menos la aportación humana. A excepción de la directora, Txaro Martínez Urizar y la narradora, la actriz vitoriana Carmen San Esteban, todos los actores y actrices son aficionados que han sacrificado muchos fines de semana para que todo estuviera a punto para los días 31 de julio y 1 de agosto.

10 Berberana

En cuanto al escenario, el patio de la Bodega Remirez de Ganuza, se convirtió en si mismo en el mejor entorno para contar la historia con muy pocos elementos añadidos a la escenografía, a la que daba verdadero carácter medieval el vestuario de los personajes confeccionado expresamente para la ocasión. La expectación suscitada por la puesta en escena de “El lugar de Samaniego” rompió todas las previsiones y el aforo de 450 localidades, en cada representación, se vio superado por la demanda ya que las entradas se agotaron a los pocos días de ser puestas a la venta. Las fotos son de Jesús Mari Otaola Viñegra.


ASOCIACIÓN

“El lugar de Samaniego” antzeslanak arrakasta itzela lortu zuen Arabar Errioxa osoko hirurogei bat lagunek hartu zuten parte “El lugar de Samaniego” izeneko lana taularatzeko. Jose Luis de las Herasek idatzitako liburuxkan oinarritu eta ideia garatuz Antonio Bengoak idatzitako testuak Erdi Aroko garaietara garraiatu gintuen ikusleak. Samaniegoko “Murriarte” Kultur Elkartearen bultzadari esker gauzatu

den ekimenak Eusko Jaurlaritzako, Nekazaritza sailaren diru laguntza jaso du. Uztailaren 31 eta abuztuaren 1ean eman ziren saioek sortutako ikusminaren lekuko, bi egunetan Remirez de Ganuza Upategiko patioak jaso zuen ikusle kopurua, 450 eguneko alajaina!. Antolatzaileen esanetan asko izan ziren sarrerak agortu eta obra ikusi ezinik geratu zirenak. Itziar Galparsoro

Berberana 11


RADIO RIOJA ALAVESA

Verano en la radio El programa “Boulevard” de Radio Euskadi recorrió la Ruta del Vino de Rioja Alavesa Juan Manuel Lavin, Presidente de la Ruta y Abilio Iza, Alcalde de Samaniego hicieron referencia a los proyectos de la comarca en torno al turismo así como las posibilidades que ofrece Rioja Alavesa para el visitante. El enólogo Mikel Garaizabal fue otro de los entrevistados en el programa, en su caso para hablar de libros relacionados con el mundo del vino. Antonio Bengoa uno de los impulsores de “El lugar de Samaniego” junto con representantes de la Asociación “Murriarte” organizadora del evento y Amaia Balda interprete de uno de los personajes, explicaron a la audiencia de Radio Euskadi, detalles relacionados con la representación teatral. Además, Amaia Balda propietaria de la Casa Rural “La Molinera” tuvo ocasión de dar a conocer su experiencia a la hora de recibir visitantes en su establecimiento.

El pasado 28 de julio, la bolera de Samaniego se convirtió en improvisado estudio de radio para acoger una emisión especial del programa “Boulevard”. De la mano de la “Ruta del Vino de Rioja Alavesa” y con motivo de la representación en esta localidad de la obra “El lugar de Samaniego” de la que hablamos en otro apartado de esta revista, el espacio que cubre la programación de Radio Euskadi cada mañana, se hizo eco de numerosos temas relacionados con el turismo y el vino de nuestra comarca. Kike Martín, conductor del programa, tuvo como primera invitada a Amaia López de Heredia, Gerente de la Ruta del Vino, que intervino a modo de presentación de lo que iban a poder escuchar los oyentes a lo largo de la mañana. La que suscribe participó en el apartado “Cómo lo ves” desde el punto de vista de alguien que vive en la zona sin ser originaria del lugar. Alfonso González, Presidente de la Cuadrilla,

Oyón y sus Fiestas de Acción de Gracias en “La Terminal” de Radio Vitoria Nuestro compañero Juantxu Martínez, el Alcalde de Oyón Alberto Ortega y Manuel González, historiador local fueron los invitados de Ane Pedruzo en las conexiones que con motivo de celebrarse el día de Acción de Gracias, dedicó el programa “La Terminal “ de Radio Vitoria a las fiestas que Oyón celebra cada mes de agosto. Los oyentes del programa tuvieron así la posibilidad de seguir los actos festivos que se celebraban el pasado día 27 de agosto, además de cuestiones relacionadas con la actividad municipal a través de la entrevista que respondió el primer edil y datos de la historia local con los comentarios de Manuel González.

12 Berberana

Las oficinas de Turismo de Laguardia, Labastida y Elciego estuvieron representadas por Zuriñe Fernández de Gamarra, Carol Gutierrez y Ana Villarreal respectivamente. Maria Asún Saénz de Samaniego de Bodegas Ostatu, Cesar Sáenz de Samaniego de Bodegas Sasazu y Simón Arina de Bodegas Baigorri pusieron sobre la mesa cuestiones relacionadas con el vino y las bodegas de la localidad. Las conexiones con diferentes puntos de Samaniego llegaron de la mano de Ander Iribar que se trasladó al Hotel Restaurante Palacio de Samaniego para entrevistar a Jon Ugalde hostelero que gestiona actualmente este establecimiento y a modo de despedida del programa al balcón de la Torre de la Iglesia del pueblo. En definitiva, el programa Boulevard de Radio Euskadi sirvió de magnifico escaparate para mostrar a los seguidores de este espacio todas las posibilidades que ofrece al turismo nuestra comarca de la mano de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa.


RADIO RIOJA ALAVESA

Los “Red Crown” teloneros de “Tubo de Eskape” en su concierto –reaparición estuvieron en “Gaur Goizean” de Radio Rioja Alavesa. Después de 19 años en silencio el pasado 28 de Agosto el “mítico” grupo de Laguardia reapareció para ofrecer según ellos mismos anunciaron su último y único concierto en la Plaza de la Torre Abacial de Laguardia. Coincide que el promotor del concierto, Tomás Aranda, es batería del recién formado “Red Crown” con lo que Juantxu Martínez pudo matar “dos pájaros de un tiro”. Por una parte para hablar del concierto que se celebraba ese mismo día y por otra para presentar al nuevo grupo que iba a intervenir como telonero. Yeray Elejalde, Antonio Fernández y Markel Bilbao son tres jóvenes que han unido ilusión, esfuerzo y muchos ensayos para conseguir llegar a actuar ante el público reunido para volver a escuchar a “Tubo de Eskape”.

Sara Sáenz de Samaniego, una joven peregrina Por nuestros estudios pasó Sara Sáenz de Samaniego tras haber recorrido 12 etapas, con once noches consecutivas, del Camino de Santiago. Esta jovencísima peregrina de 7 años acompañó a su aita, que estaba haciendo esa peregrinación, desde León y hasta Santiago. Al llegar a Compostela Sara tuvo una pequeña decepción, no había periodistas para entrevistarla. En Radio Rioja Alavesa sí la entrevistamos. De la peregrinación nos dijo que “no había sido tan difícil” y que a pesar de conocer mucha gente, “niños pocos”. Itziar Galparsoro

Berberana 13


HERRIZ HERRI

Paseo Público La intervención de Arabarri en el complejo del Palacio de Salinillas de Buradón ofrece varias alternativas de uso en su interior la bodega Jokin Villanueva nos comentó que “la tradición popular cuenta que tenía conexión con otros pasadizos e incluso una salida al exterior de la muralla. Esto no está documentado pero no es descartable que los estudios arqueológicos que se realicen a futuro nos confirmen estos datos”. Hablando de futuro, y tras esta fase en la que se han invertido más de 150.000 euros, se trabaja en diferentes opciones. “La idea básica es que la propiedad siga siendo pública, aunque con gestión privada. El Palacio debe de convertirse en un motor económico de Salinillas de Buradón”, resumía en antena. Para desarrollar estos fundamentos Arabarri no descarta acudir al convenio ya existente con la Universidad San Pablo Ceu, utilizado, por ejemplo, como aporte de ideas para el futuro desarrollo de Laguardia, “las propuestas de los estudiantes resultan frescas y tal vez traigan soluciones que se pueden combinar con otras”, venía a decir. Con motivo del Mercado Medieval de Salinillas de Buradón quedó abierto al público el espacio del Palacio de los Oñate. Entre sus muros, y rodeando la torre defensiva central, denominada de los Sarmiento, se han propuesto jardines y rincones con la posibilidad de usos variados en un singular paseo. De este asunto hablamos en Radio Rioja Alavesa con el gerente de Arabarri, el oyonés Jokin Villanueva. Lo primero que comentamos fue la forma de definir este “dos en uno” que supone el mencionado edificio, “es un conjunto monumental formado por restos de un palacio que contiene una torre defensiva en su interior”, dijo. Entre los dos elementos hay una diferencia de dos siglos, pero es más por su uso, que por la diferencia de tiempo, donde surgen las complejidades para una rehabilitación total. Dimos un repaso a las intervenciones que hasta ahora se han llevado a cabo.

14 Berberana

Primero vino la compra del inmueble. La segunda fase consistió en reforzar los muros exteriores y sus cornisas para evitar posibles desprendimientos. La tercera parte ha venido ahora a sustentar la torre defensiva y la posibilidad “de convertirlo en un espacio abierto, recuperando elementos originarios y eliminando otros discordantes”, resumía el responsable de Arabarri. El primer uso que tuvo este “nuevo” paseo fue una exposición de elementos de tortura. Pero no deja de ser una opción de las muchas que se presentan “se puede pasear por su interior, sentarse y observar el paisaje o el cielo, al no tener cubierta”. En un rincón se abre una pequeña “plaza” que puede ser utilizada para pequeñas actuaciones o exposiciones. Bajo ese hueco existe una bodega utilizada hasta hace unas décadas para la elaboración de vino. Y es que no hay que olvidar que, a lo largo de los años, este doble edificio ha tenido usos de “guerra y paz”. Sobre

Concluimos nuestra charla con una broma. Le preguntamos si con las intervenciones en el Palacio Arabarri había “firmado la paz” con los vecinos de esta localidad tras la intervención hace unos años en la muralla, y que trajo diferentes opiniones. Sonriendo nos contestó que “se observaba satisfacción entre la gente por lo del Palacio. No sé si compensa o no aquella intervención en la muralla. Hablando de la muralla está abierto el nuevo plan director de la misma, donde se pueden aportar ideas. Creo que así daremos por zanjado el asunto de la muralla”. La foto nos la hacen llegar desde la Asociación “El Pilagar”. Hay que darles las gracias por la colección de imágenes que nos han hecho llegar con motivo de las obras en este complejo urbanístico.

Juantxu Martínez


PUEBLO A PUEBLO

Casa Primicia reabre sus puertas Este histórico edificio de Laguardia abre sus puertas al visitante para descubrirnos sus secretos Traspasar las puertas de la Casa Primicia de Laguardia es sumergirnos en la historia de la localidad y por tanto de la comarca. Pero esto no es una sorpresa teniendo en cuenta que se trata del edificio civil más antiguo de la Villa. Una historia ligada al vino, quizá más de lo imaginado. Esta es una de las primeras sorpresas que nos ofrece esta visita. Una visita que se hace posible desde este verano, tras finalizar un largo periodo de rehabilitación y estudio del edificio. Hace casi cuatro años que los actuales propietarios, la familia Madrid, decidieron comenzar el proceso de estudio y recuperación de un edificio que ya daba nombre a la bodega familiar, Bodegas Primicia entonces, ahora Bodegas Casa Primicia. Las sorpresas fueron llegando según iban avanzando los trabajos. Posiblemente ni el propio Julian Madrid lo hubiera imaginado, cuando en 1973 recurrió a los lagos de este edificio en desuso para acomodar la uva de una cosecha que le llegaba con su bodega todavía llena del vino de la anterior. Y es que los avatares de la vida devolvieron su sentido a este histórico rincón, y gracias a ello conocemos más de la historia del vino en Rioja Alavesa.

Por ejemplo, hoy sabemos que este edificio data del siglo XI y que desde el siglo XV está unido al mundo del vino. Durante el estudio arqueológico se ha sabido también que la importancia del cultivo de la vid en la zona era más importante de lo que se creía hasta el momento, debido a la capacidad de los lagares y cubas encontradas y se han sorprendido todos al no encontrar rastro de presencia de cereal. Nos sorprenderá

en la visita el introducirnos en los lagos de piedra de sillería y descubriremos pasadizos literarios visitados por los personajes de Pío Baroja. Todo ello a nuestro alcance a través de las visitas diarias que de martes a domingos ofrecen desde este verano en Casa Primicia. Estibaliz Sáenz

Berberana 15


HERRIZ HERRI

Adiós al repartidor de suerte Luis Viana, el lotero de Oyón, cierra por jubilación La Administración de Lotería número 1 de Oyón, la única de Rioja Alavesa, cerró en abril sus puertas. Desde entonces la revista Berberana le debía este espacio en nuestras páginas, un espacio para el recuerdo a quién día tras día y año tras año durante veintitrés ha repartido suerte e ilusión en nuestra comarca. El cierre de la administración tiene un doble motivo, el hasta entonces administrador, Luis Viana, se acoge a un derecho bien merecido, el descanso por jubilación para iniciar una nueva etapa en su vida. El otro, el rígido y antiguo proceso que establece el organismo estatal de loterías para hacer efectivo el relevo. Un relevo que de manera directa y en forma de traspaso sólo puede efectuarse de padres a hijos. Al no darse esta circunstancia y a pesar de existir interés por mantener este servicio en Oyón, pues el propio Luis Viana nos confesaba conocer que varias personas se habían interesado por recibir la concesión para poder regentar la administración, habrá que esperar un tiempo para conocer si volverá a abrir su puertas esta u otra administración en la comarca. Ahora es momento de recordar los numerosos premios que esta administración ha repartido en diferentes puntos de Rioja Alavesa, sin duda el que todos recordamos, un 22 de diciembre de 1998, cuando desde esta administración se repartió en Oyón y Laguardia parte del gordo de la Lotería de Navidad. Reconocía hace unos días que este era el sorteo en el que se había ‘especializado’, y raro era el año que un pellizco de la suerte no llegaba hasta Oyón, hasta el punto que algunos la llamaron ‘la Sort’ del Norte. En la buena marcha y ventas de la administración también influyeron los vendedores autorizados que Luis Viana ha tenido estos años en Laguardia y Labastida, reconociendo la gran labor realizada por ambos, el trabajo recorriendo pueblos del propio Luis

Viana, que durante un tiempo llegó a desplazarse hasta Calahorra para vender sus décimos ante la ausencia de administración en la ciudad riojana, la cercanía con la propia capital riojana aportando la tranquilidad del pueblo, hacían que fuesen habituales las visitas de logroñeses, “más para cobrar que para comprar porque en Oyón no era habitual que se formasen colas” y, por supuesto, el haber estado a pie de oficina durante estos 23 años. Toda una vida repartiendo suerte y viendo como, en ocasiones, algunos sueños se cumplían, pero también 23 años sin descanso tanto para él como para su fiel compañera, su esposa. Un ajetreo diario cargado de responsabilidad y estrés que no contribuía a mantener una buena salud y que ha motivado que definitivamente, el pasado abril, cerrasen las puestas de la administración de lotería para poder comenzar a vivir una vida diferente, en la que acercarse a los pueblos de Rioja Alavesa sin prisa, paseando y disfrutando de sus rincones. Estibaliz Sáenz

PUBLICIDAD: Tfnos: 649 26 30 52 945 60 07 99 Fax: 945 62 10 65

16 Berberana


PUEBLO A PUEBLO

¿Qué quieres saber? El investigador de Elciego, Jesús Fernández Ibáñez, pone a disposición pública, a través de la red, un estudio de población de esta Villa que va desde 1563 a 1930 se le puedan ocurrir al usuario. Lo de usuario lo remarcó porque en breve, tal vez ya este dispuesto, al trabajo se va a poder acceder a través de la web del ayuntamiento. Incluso por esa vía se puede acceder a la foto originaria del dato concreto buscado.

La sala de la Casa de los Maestros de Elciego se volvió a quedar pequeña con la presentación realizada por Jesús Fernández Ibáñez. En esta ocasión, según sus palabras, ofrecía “un diccionario de población de Elciego desde el año 1563 a 1930”. La razón de pararse en ese año es para preservar la confidencialidad de los datos de la población actual. Fue explicando Jesús Fernández, como días antes lo había hecho en los micrófonos de Radio Rioja Alavesa, el cómo, el cuándo y el por qué de este asunto. Basándose en los libros de bautismo, bodas y funerales de la parroquia de Elciego ha llegado a disponer en una base informática de 16.000 nombres, personas, que aparecen en esos libros a lo largo de esos años. Con un sistema informático, desarrollado por Pablo Cañas, de muchos de esos nombres podemos tener hasta cuarenta referencias. Referencias de nacimiento, boda, defunción, nombre de los padres, de qué falleció y un largo etcétera. Para llegar a este puerto el trabajo lo empezó en el año 2000 y más o menos lo dejó concluido hace un par de años. El primer paso fue fotografiar página a página esos libros, hasta realizar 22.000 imágenes. Destacó que en ningún momento se lo planteó como un trabajo genealógico, aunque entiende que ahora algunos lo utilicen para ello. El lo ve como base; por ejemplo, para estudios poblacionales y sociológicos, de movimientos migratorios, de enfermedades, de estudios económicos: familias, terratenientes, profesiones, servicios...Y todas las cuestiones que

Explicó la metodología desarrollada para el trabajo. El largo camino recorrido para esta meta. Un camino que comenzó de la mano del anterior párroco, don Tomás, para el que tuvo palabras de especial agradecimiento. Cuando lo citó se abrió una salva de aplausos. Aplausos emocionados que dos veces más se llevó Jesús Fernández en su exposición. Querer resolver en estas líneas todo lo que se nos ocurre con respecto a este trabajo es inútil. Las horas que ha podido dedicar a esto ni él mismo las sabe. Citaremos una anécdota que nos dijo, “al empezar el trabajo mi hija me decía, aita para qué haces esto, si todos estos están muertos. Deja en paz a los muertos”. Su hija también le preguntaba por quién le iba a pagar tanto trabajo. En ese sentido Jesús nos decía que ya ha comenzado a recibir el pago, “el hecho de que personas se te acerquen, te pregunten por este o aquel familiar y tú les puedas dar respuesta es una gran satisfacción”. Dejó claro que para evitar malos entendidos y una vez que el Obispado ha recogido, para custodiarlos y poderlos estudiar, los libros de todas las parroquias alavesas, del trabajo realizado para Elciego, fotografías incluidas, se ha enviado una copia al propio Obispado.

ellos eran del entorno de Mondoñedo en Lugo. Si tenemos en cuenta que allí estuvo de obispo el hijo de Elciego, Francisco Navarrete Ladrón de Guevara, y que este tenía aquí un hermano terrateniente, no es descabellado colocar así el origen de esta línea migratoria. “Muchos de los apellidos que tenemos en la actualidad de Elciego tienen este origen gallego. Alguno de ellos evolucionado”, confirmaba el autor del trabajo. Para concluir, nos hacemos eco de alguna de las reflexiones de Jesús Fernández, “quedan la picota, la parroquia, las ermitas, las casas...pero las personas van pasando, cambiando... No somos ni imprescindibles, ni tenemos continuidad en el pueblo; pero si somos los que podemos transmitir, dar personalidad y construir Elciego”. En esa idea de construir Elciego, y por lo tanto Rioja Alavesa, Jesús Fernández, que en la fotografía aparece junto a sus padres y su hijo, contribuye aportando públicamente datos de sus estudios a través de Internet, en concreto en su blog “elciegohistorico”. Una recomendación visítenlo y aunque no sean de Elciego también es aconsejable echar una ojeada al trabajo del que aquí nos hacemos eco. Juantxu Martínez

En la presentación ya se pudo apreciar algunos de los trabajos que Jesús ya ha desarrollado con la base por ellos creada. La evolución de los apellidos, de la propiedad de las grandes casas y de la importancia de la inmigración gallega hasta esta localidad durante doscientos años. En ese tiempo y de forma muy paulatina mozos solteros originarios de una zona concreta fueron viniendo a Elciego. Todos

Berberana 17


HERRIZ HERRI

Chaval, nos tienes alucinados!

!

Oscar de Marcos entra por la puerta grande en el Athletic

Suiza, frente al Young Boys, en plena clasificación europea. Fue su primer partido oficial, y creo que fundamental para quedarse en la primera plantilla. Llega el 16 de agosto, su debut en San Mamés. Frente al Tri-campeón, el Barça. Es el partido de ida de la Supercopa. Cerca del descanso recoge una pelota al borde del área y se va hacía puerta. Enfrente Pique, Puyol y Alves, como quien dice tres desconocidos, los supera y marca. San Mamés explota, Laguardia tiembla (y a mí, lo confieso, se me inundan los ojos). Para entender la repercusión de este gol basta con meterse en Internet. En Youtube vi el gol narrado en una televisión brasileña, inglesa, francesa y otra que no supe en qué idioma hablaban. Cuatro días más tarde segundo “movimiento telúrico” en su pueblo. El Athletic va perdiendo 1-2 frente al Tromso noruego y está al borde del K.O. A falta de tres minutos para el final coge una pelota en la banda izquierda y desde el vértice del área la golpea “en rosca y con efecto”. No me atrevo a describir el gol. Hay que verlo. En esta ocasión me quedo “alucinado”, sencillamente “alucinado”. Lo último, en el momento de escribir estas líneas, es que se va concentrado con la Selección Española Sub-21. En las fotos, rescatadas de la página web del Athletic, la secuencia del gol al Barcelona. Juantxu Martínez Perdón por lo de chaval, pero me dejo llevar. Hace un año destacábamos aquí que este joven de Laguardia había sido inscrito en la lista de la Liga de Fútbol Profesional por el Alavés, aunque iba a jugar, en principio con el filial. Ahora, doce meses después hablamos de goles ante el Barça de Pep Guardiola y ante rivales en la Copa de la UEFA. Corremos el peligro de que lo que aquí escribamos quede obsoleto para cuando llegue a manos de los lectores. Pero en fin. Tras fichar este verano por el Athletic, que ya quiso ficharlo el pasado mes de diciembre, llegó a una iniciada pretemporada del club bilbaíno en Huelva. Allí, el primer día que lo ponen de inicio en un partido amistoso le hace un gol al Anderlecht. Marca otros dos goles en partidos por tierras bizkainas. Juega el partido de vuelta, en

18 Berberana


PUEBLO A PUEBLO

Recuperando nuestra historia Fran Zumalabe recordó en el programa de fiestas de Labastida los sucesos acaecidos en esa localidad en 1933 Fran Zumalabe es arqueólogo, por lo tanto un investigador. Desde que vive en Labastida se ha mostrado interesado por la historia de esta localidad. En el programa de fiestas de Labastida suele participar con preguntas curiosas sobre esta villa y con algún artículo sobre su historia o costumbres. En el “librito” festivo de este agosto escribió sobre un tema que, a pesar de su relevancia es, o ahora podemos decir era, casi desconocido para la mayoría de los habitantes de Labastida. Se trata de la “insurrección libertaria” acaecida en diciembre de 1933 en Labastida y varias localidades de la vecina Comunidad Autónoma de La Rioja, por aquel entonces provincia de Logroño. El artículo de Fran Zumalabe comienza así: “Sobre las tres y media de la madrugada del día 9 de diciembre, “unos individuos” llamaron al cuartel de la Guardia Civil, amenazando con quemar el edificio con gasolina y bombas. Ante la negativa de los guardias, se produjo un tiroteo, con un guardia civil muerto y otro herido. Mientras tanto recorrían el pueblo grupos de anarcosindicalistas anunciando la proclamación en España del comunismo libertario y exigiendo armas a los vecinos...” Esta sublevación tuvo varias consecuencias. La más inmediata la citada del guardia civil muerto en ese primer tiroteo. Durante los días siguientes hubo

varios enfrentamientos en el campo entre los anarquistas y las fuerzas enviadas por el gobernador civil, guardias civiles y guardias de asalto. Los anarquistas fueron perseguidos, logrando huír alguno de ellos. Los detenidos, un total de 27, tuvieron juicios en la jurisdicción civil y en la militar. Algunos fueron condenados a muerte, aunque luego se les conmutó la pena. Si bien es cierto que varios de los que vieron como se les indultaba la pena capital eran fusilados tres años después en la sublevación militar encabezada, entre otros, por Franco. Ese espacio de tiempo, tres años, entre la insurrección llevada a cabo en Labastida y el inicio de la llamada Guerra Civil hace confundir a algunos vecinos los hechos, “los comentarios que me han hecho después de la publicación en el programa de fiestas van desde los que creían que fue en plena guerra a los que me han comentado que no tenían ni idea de los mismos”. Pero el ayuntamiento, y por lo tanto el pueblo de Labastida, tuvo otras consecuencias, digamos de carácter administrativo, muy importantes. En el escrito de Fran Zumalabe se refleja como al grito de “Viva la Anarquía” fue tomada la Casa Consistorial y quemados todos los archivos municipales, “cuentan que la hoguera duró tres días”. Fue precisamente la ausencia de documentos sobre una

determinada época la que abrió los ojos a Fran para esta investigación, “ya tenía oído algo parecido en la vecina localidad de San Vicente. Pero al buscar documentación en el archivo de Labastida me explicaron que del 33 hacía atrás no había nada por estas circunstancias, que hasta ese momento yo desconocía”, comentaba Fran Zumalabe en Radio Rioja Alavesa. Cuando se puso a indagar sobre el asunto encontró bastante material, capítulos dentro de alguna historia de España, artículos específicos, documentación en prensa de la época, “lo cierto es que el que tenga curiosidad por informarse más puede hacerlo con facilidad”, comentaba en antena. En el programa de fiestas, al final del texto, señala varias fuentes que se pueden consultar. También ha recogido el bando que los insurrectos le obligaron a leer al pregonero por aquel entonces de Labastida. Un bando que resume en unos párrafos las intenciones de aquellos “revolucionarios”. En el Txoko de Fran podemos conocer más sobre Labastida. Incluso quién sabe si sabremos ¿Dónde está el olivo Golorin ó el lavadero de La Mota? Juantxu Martínez

Berberana 19


GURE GAIA

Rioja Alavesa cumplirá con el 2015 Para esa fecha se tendrá acabado el Plan de Aguas de Saneamiento, del que se lleva realizado un 75%

se ha completado cerca del 75% de lo proyectado”. La fecha de 2015 no es aleatoria. Según marcan las directivas europeas a partir de ese año “las aguas residuales deben volver a los ríos en buen estado”, y lo que no es menos importante, ese año se cierra las posibles subvenciones para obras hidráulicas tanto en abastecimiento como en la vertiente de las residuales. Desde el 2015 todo tipo de obras relacionadas con el líquido elemento se tienen que sufragar al 100% por el recibo del consumidor.

Entre las dos fotografías hay una década de diferencia. La primera corresponde a Labastida, enero de 1999, la segunda a Lapuebla de Labarca, el pasado mes de abril. En la primera quien fuera Diputado Foral Obras Públicas, Juan José Ochoa de Eribe explica los pormenores de la Estación Depuradora de Labastida. La segunda corresponde a la inauguración de la planta de Lapuebla de Labarca. El Plan de Aguas Residuales de Rioja Alavesa se presentó en el año 1994 contenía un estudio general de la zona y sus soluciones. No ha tenido nunca la vocación de ser un documento cerrado, “se ha ido adaptando a

20 Berberana

las necesidades de nuestros pueblos e incluso a las nuevas tecnologías”, comentaba en Radio Rioja Alavesa el director técnico del Consorcio de Aguas, Luis Enrique López. El desarrollo de este plan conlleva obras que se ven como las estaciones depuradoras, y otras ocultas, como es la red de colectores que guían las aguas residuales a esas estaciones. En el año 2001 vio la luz la estación depuradora de Elciego, la de mayor capacidad de transformación. Según nuestro invitado, llegaremos en esta comarca a la meta de 2015 con el plan desarrollado, “en la actualidad

En nuestra comarca se contemplan dos tipos de infraestructuras de depuración. Las denominadas EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) y ETAR (Estación de Tratamiento de Aguas Residuales). A continuación describimos la situación del mapa en esta materia en la Cuadrilla. El año que va después de cada pueblo significa el año que comenzaron a depurarse las aguas de esa localidad Aguas de EDAR-Labastida: Labastida. Se depuran las aguas residuales desde el año 1999. EDAR Comarcal de Elciego: Aguas de Elciego(2001), Laguardia(2004), Leza(2008), Navaridas(2008) y Páganos(2004). EDAR Comarcal de Elvillar: Aguas de Elvillar(2008) y Lanciego(2009) EDAR Lapuebla de Labarca, se depuran las aguas de esta localidad desde 2009.


GURE GAIA

EDAR Comarcal de OyónOion-Moreda: se depuran aguas de la localidad de Oyón-Oion desde 2002. Se está elaborando el Proyecto para la ampliación de esta estación. En tramitación la obtención de los terrenos necesarios. Se encuentra elaborado el proyecto para instalar el colector intermunicipal con Moreda. En tramitación la obtención de los permisos de paso de tuberías e instalación de la estación de bombeo de Moreda.

Baños de Ebro y Samaniego. Se está elaborando el proyecto de la estación. Proyecto redactado para el colector de Villabuena, prevista su ejecución para 2010. Pendiente de redactar los proyectos de colectores de Baños de Ebro y de Samaniego. ETAR Salinillas de Buradón: Pendiente de redactar proyecto. ETAR Barriobusto: Pendiente de redactar proyecto.

EDAR Yécora y EDAR de Kripan: En tramitación los permisos de las fincas afectadas.

ETAR Labraza: Pendiente redactar proyecto.

de

EDAR Comarcal de Villabuena: Recogerá las aguas de Villabuena,

ETAR Viñaspre: Pendiente redactar proyecto

de

EDAR Polígono de Casablanca, Laserna-Assa-El Campillar. Pendiente de redactar el proyecto de colectores y estaciones de bombeo entre los actuales sistemas de tratamiento de las tres localidades (pozos sépticos) y la EDAR del Polígono Industrial de Casablanca. La estación de Casablanca también depura las aguas del Polígono Industrial de El Carrascal. En la actualidad está gestionado por Álava Agencia de Desarrollo, aunque el Consorcio viene realizando las gestiones pertinentes para obtener de la Diputación la gestión de la citada infraestructura hidráulica. Juantxu Martínez

Berberana 21


BILDUMA Nuestro resumen es mucho más resumen que en otros números. En la práctica se trata de una galería de imágenes. Recoger dos meses tan movidos y festivos en una revista es lo que tiene.

Baños de Ebro y San Cristóbal vienen unidos por la petición de agua y la procesión de la ermita a la parroquia.

Itxasmendikoi y la UPV repitieron en sus Jornadas de Universidad de Verano sobre el mundo del vino.

Las Fiestas de Las Reliquias en Labastida tuvieron un variado programa, incluida la Cata de Vinos en la Plaza del Olmo.

22 Berberana


BILDUMA

Leza y Don Cicuta vienen unidos desde hace aĂąos. Pero este Don Cicuta no asusta a los mĂĄs peques.

Berberana 23


BILDUMA En Elvillar hay una mañana de fiestas en la que la música de la “Triki” se junta con el chorizo al vino blanco servido por la Corporación Municipal.

Hasta Salinillas de Buradón se acerca “El Moro”. Este sí que asusta a unos, a otros les hace bailar.

24 Berberana


BILDUMA

Yolanda González Jalón expuso sus “Sensaciones” en el edificio Multiusos San Prudencio de Yécora.

En Yécora llega Katanillo, unos lo sueltan desde arriba y otros lo esperan abajo, con el pañuelo puesto.

En Laserna festejan a la “Virgen de las Casetas”. Después del saludo festivo se colocaron el pañuelo y las “chicas” posaron juntas.

Berberana 25


BILDUMA

Doble encierro en Moreda, para hacer cantera y para derrochar valor, detrás de la barrera.

San Bartolomé en Baños de Ebro llegó con cócteles sin alcohol. Este año recuperaron las vaquillas.

San Bartolomé repite en Lapuebla de Labarca. En esta localidad también sale con “cuchillo a cortar las tormentas. Algunos hicieron rodeo y otros cocinaron el “bolo”.

26 Berberana


BILDUMA Las fiestas de Acción de Gracias en Oyon-Oion se estiraron hasta el último día de agosto. En el comienzo el Katxi y el Alcalde se cruzaron pañuelos. Se invadió, con carácter festivo, la Casa Consistorial y se pidieron muchas fotos. Alguna repitió.

Berberana 27


ZURE ARGAZKIAK Gracias, gracias, mil gracias por todas las fotos que nos habéis enviado. Han sido tantas que hemos tenido que hacer selección, por tema y nitidez. Espero que comprendan nuestros “colaboradores” las razones que exponemos. Otra vez gracias.

Juan Antonio López de Castro

Concejalía Laguardia

Música entre Viñedos en Moreda.

Turismo

de

Concurso de Pintura al Aire Libre en Laguardia Pilar Amurrio

Fin de Curso Gimnasia en Labastida

Celia Díaz Pérez

Excursión en Elvillar.

montañera

Arantxa Sobrino

Última actividad del Araba Euskaraz en Oion, una cata comentada.

David Lamaza

Fiestas de Santa Isabel de Elciego.

28 Berberana


TUS FOTOS

Vanesa Martín

Pase de Modelos en García Carrión, los trabajos que se ven son de Susana Pérez. Oficina de Turismo de Laguardia

“Laguardia en Vino-Biasteri Ardotan”.

Asociación “El Pilagar” Salinillas de Buradón

Mercado Medieval.

de

José Enrique Villach

Fiestas de Elvillar.

Berberana 29


ZURE ARGAZKIAK

Café Hasiera

Fiestas de Labastida.

Asociación Gau-Txori

Fiestas de Lapuebla de Labarca.

Asociación Ayfam

VI Edición del Concurso de Pintura al Aire Libre Villa de Elciego.

Monica Alcalde

Fiestas de Lapuebla de Labarca.

Jesús Marí Gutiérrez

Encuentro Abuelos Nietos en Elvillar.

30 Berberana


TUS FOTOS

Maite Flores

La S.D.Oyonesa ganó el Torneo San Roque en Laudio.

Concejalía Laguardia

de

Turismo

de

Tercera edición del Concurso de Pintxos Medievales. El Bar Pola ganó el premio de votación popular y el Bar La Muralla el del Jurado Profesional.

Berberana 31


PÁGINA ÚTIL Estimado/a Señor/a, desde el servicio de Animación Sociocultural de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa y en coorganización con los Ayuntamientos de Rioja Alavesa queremos proponerte este proyecto:

CURSOS DE OCIO PARA ADULTAS, ADULTOS y JÓVENES DE RIOJA ALAVESA De OCTUBRE de 2009 a MAYO de 2010 Los cursos serán los que se decidan en las reuniones en cada pueblo, 1 o 2 días a la semana EN TU PUEBLO, siempre que salga un grupo mínimo de 6. Coste 100 €. La temporada pasada se realizaron cursos de mantenimiento físico y de ocio cultural, los dias y horarios de los cursos de mantenimiento físico los volvemos a repetir:

CURSOS DE MANTENIMIENTO FÍSICO 2009/2010: A ESTOS CURSOS TE PUEDES APUNTAR DESDE AHORA llamando al 945-60-02-52 de 8h a 15h o por e-mail a alaguardia.aitor@ayto.alava.net

Para apuntarse a un curso hay que dar Nombre y apellidos, teléfono, y si no lo diste el año pasado: un número de cuenta (20 dígitos) donde se cargará el coste del curso en dos plazos. Todos los cursos van de Octubre 2009 a mayo 2010, ambos incluidos, exceptuando vacaciones escolares, el coste de cada curso es 100€, se cobrarán en noviembre y en febrero en dos plazos de 50€ ya que puedes darte de baja o apuntarte en febrero.

PUEBLO: CURSO, días, horario y lugar. De octubre2009 a mayo 2010. Los cursos se inician el primer día de octubre 2009 que toque curso. BANOS DE EBRO

PILATES, martes y jueves de 11h a 12h, club jubilados AEROBIC, lunes y miércoles de 16h a 17h, club jubilados AEROBIC, martes y jueves de 16h a 17h, club jubilados.

ELCAMPILLAR

GIMNASIA , lunes y miércoles de 17h a 18h,casa d cultura

ELCIEGO

PILATES, lunes y miércoles de 16h a 17h, casa de cultura TAI-CHI chi-kung martes y jueves de 20:30h a 21:30h, colegio Elciego. DANZAS VASCAS lunes de 19h a 20:30h, casa de cultura.

ELVILLAR

GIMNASIA, miércoles y viernes de 10:30h a 11:30h, gimnasio BAILES DE SALON miércoles de 17:20h a 18.50h, , bajos del bar jubilado GAP Glúteos. Abdominales. Piernas lunes y miércoles de 20:50h a 21:50h, gimnasio

KRIPAN

PILATES lunes y miércoles de 17:15h a 18:15h, casa de cultura

LAGUARDIA

AEROBIC , lunes y miércoles mañanas, de 10:30h a 11:30h, piscina PILATES lunes y miércoles de 18:30h a 19:30h, piscina AEROBIC, martes y jueves de 18:15h a 19:15h, piscina GIMNASIA mantenimiento martes y jueves d 19:15h a 20:15h, piscina BATUKA martes y jueves de 20:15h a 21:15h, piscina BAILES DE SALON viernes de 19h a 20:30h , casa Samaniego TAI-CHI chi-kung, martes y jueves de 19:15h a 20:15h, casa Samaniego

LANCIEGO

AEROBIC, martes y jueves de 9:30h a 10:30h, Ikastola Lantziego GIMNASIA JUBILADAS, martes y jueves de 17 a 18h, Ikastola Lantziego GIMNASIA mantenimiento, martes y jueves de 18h a 19h, Ikastola Lantziego DANZAS VASCAS, miércoles de 19h a 21h, ikastola Lantziego

LAPUEBLA DE LABARCA

GIMNASIA mantenimiento, lunes y miércoles de 16h a 17h, frontón YOGA grupo 1 martes y jueves de 16h a 17:30h, Ikastola Assa YOGA grupo 2 martes y jueves de 20h a 21:30h, Ikastola Assa

32 Berberana


PÁGINA ÚTIL

NAVARIDAS OION-OYON

PILATES martes y jueves de 16h a 17h, ayuntamiento BAILES DE SALON viernes de 20:30h a 22h, Ayuntamiento. AEROBIC-BATUKA lunes y miércoles de 16:30h a 17:30h, piscina PILATES ó GIMNASIA SUAVE lunes y miércoles de 17:30h a 18:30h, piscina GIMNASIA lunes y miércoles de 18:30h a 19:30h, piscina AEROBIC-STEP lunes y miércoles de 19:30h a 20:30h, piscina G.A.P. lunes y miércoles de 20:30h a 21:30h, piscina BAILES LATINOS, sábados de 18h a 20h, sala fueros, YOGA, martes y jueves de 18h a 19:30h, local Asociación San Prudencio

PAGANOS

AEROBIC martes y jueves de 18:30h a 19:30h , casa de cultura

SAMANIEGO

DANZAS VASCAS , viernes de 19h a 21h, frontón PILATES martes y jueves de 16h a 17h, frontón GIMNASIA lunes y miércoles de 19:40h a 20:40h, frontón

VILLABUENA VINASPRE YÉCORA CUADRILLA DE LAGUARDIA - R.A.

PILATES, martes y jueves de 17:05h a 18:05h, casa de cultura PILATES martes y jueves de 17:15h a 18:15h, casa de cultura PILATES martes y jueves de 16h a 17h, Ayuntamiento. Plantas Medicinales y Hongos de Rioja Alavesa miercoles de 16h a 19h, en la Cuadrilla. 15+15horas, 50€

PARA TODOS LOS DEMÁS CURSOS: Manualidades varias, Policromías varias, pintura al óleo u otra técnica de pintura, costura, vainicas, bolillos, cuero, lámparas tyfanis, almazuelas, taracea, talla de madera, corte y confección, cerámica, modelado con pastas, espejos, tapicería, marionetas y mascaras de cartón piedra, Abalorios, Bisutería, Graffiti, muralismo, maquillaje, yoga, cocina para hombres (es imprescindible que el grupo disponga de un lugar con cocina) Autodefensa para mujeres.Txalaparta, Bertsolaris, Danzas vascas, Plantas medicinales. Fotografía digital, video, Teatro, Coreografía musical, Malabares, Quiromasaje, Masaje bailes,hip-hop, música coral, percusión africana. Si propones otros buscaremos profesor/a.

PARA SABER QUE CURSOSY HORARIOS QUIERES QUE ORGANICEMOS ENTU PUEBLO QUISIERAMOS SABERTUS DEMANDAS, PARA ELLO TE CONVOCAMOS A LAS PRÓXIMAS REUNIONES QUE VOY A HACER EN LOS PUEBLOS, Acude:

PUEBLO

SEPTIEMBRE

HORA

LUGAR

BAÑOS DE EBRO

MIERCOLES 16

5H tarde

Ayuntamiento

BARRIOBUSTO

JUEVES 10

6H tarde

Junta administrativa

ELCAMPILLAR

VIERNES 17

4H tarde

Casa de cultura

ELCIEGO

JUEVES 17

7H tarde

Casa de cultura

ELVILLAR

VIERNES 18

8H tarde

Bajos del bar

KRIPAN

VIERNES 18

6H tarde

Ayuntamiento

LABRAZA

JUEVES 10

5H tarde

Bar

LAGUARDIA

JUEVES 17

6H tarde

Cuadrilla Laguardia

LANCIEGO

VIERNES 18

7H tarde

Ayuntamiento

LAPUEBLA De Labarca

JUEVES 17

8H tarde

Ayuntamiento

LASERNA

VIERNES 17

4H tarde

Casa de cultura

LEZA

MIERCOLES 16

7H tarde

Casa de cultura

MOREDA

JUEVES 10

4H tarde

Ayuntamiento

NAVARIDAS

MIERCOLES 16

6H tarde

Ayuntamiento

OYON-OION

JUEVES 10

8H tarde

Sala Bazterra

PAGANOS

MIERCOLES 16

8H tarde

Casa de Cultura

SAMANIEGO

JUEVES 17

5H tarde

Casa de cultura

VILLABUENA

MIERCOLES 16

4H tarde

Casa de cultura

VIÑASPRE

VIERNES 18

5H tarde

Casa de cultura

YECORA

JUEVES 10

7H tarde

Ayuntamiento

Berberana 33


BUZOIA

Laura Oyón (1926-2009): In Memoriam Religiosa de las Siervas de Jesús de la Caridad, con el nombre de Sor María Reyes, nació en la Villa de Moreda y ha fallecido en Neguri (Vizcaya). Su vida la ha dedicado al servicio del Señor y al cuidado de personas enfermas en Italia y en España. Esta pequeña semblanza de su vida la traigo a las páginas de esta revista, además de por haberse dedicado al cuidado de enfermos con paciencia, abnegación y caridad cristiana, por haber realizado y bordado preciosos ornamentos religiosos, manteles de altares, cuadros, bandera, traje folklórico... Sólo citaré dos de sus obras más emblemáticas para Moreda: la confección de su bandera, cuya antigüedad data del año 1.662, y el traje de Cachibobo, personaje gracioso existente en Moreda en el año 1.655. La bandera de la Villa de Moreda la hizo y bordó en el año 2006 para la exposición sobre “La Fundación de la Villa de Moreda en el año 1.666”, popularizándose a raíz de

la celebración de la décimotercera Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, que en dicho año tuvo su sede en Moreda. La confección del vistoso y colorista traje del Cachibobo de Moreda lo acaba de terminar antes de fallecer y se expondrá en verano del 2010 dentro de la exposición sobre “Arte Sacro Doméstico en Moreda”, que tendrá lugar en la iglesia parroquial de la Villa. El Bobo de Moreda simbolizaba la fiesta, diversión y alegría del pueblo, bailando junto a ocho danzantes en las fiestas patronales. Danzas propias de Moreda que se remontan hasta el año 1.636. Aunque ella se ha ido, sus obras y recuerdos se han quedado entre nosotros. ¡Adiós, hermana de la caridad, cuidadora de enfermos! ¡Adiós! Bordadora de ilusiones y esperanzas. Ten por seguro que permaneces dentro de nuestros corazones bordando la paz, el amor y la amistad. José Ángel Chasco Oyón

TU RADIO TU REVISTA TU PUBLICIDAD Tfnos. 945 60 07 99 / 605 77 95 22 NUEVOS CORREOS ELECTRÓNICOS: rra@ayto.alava.net berberana@ayto.alava.net rrapublicidad@ayto.alava.net 34 Berberana


PÁGINA ÚTIL

Campaña Medio Ambiente

Un pequeño esfuerzo individual, tiene recompensa global

Berberana 35


BUZOIA

S A N T A M A R Í A 36 Berberana

Ermita de SANTA MARÍA MAGDALENA DE BARRIOBUSTO Localización: Se encuentra a 550 metros del centro del pueblo. Es la

única que se conserva en el mismo. Está al borde de la carretera local A-4212. Ermita: Es de planta rectangular. Le antecede un pequeño porche cubierto para proteger la puerta de entrada de las inclemencias del tiempo. En realidad no es la primitiva puerta, dado que ésta se encuentra en el muro Sur. No obstante para realizar esta segunda puerta se derribó el muro Oeste para acortando y achicando el espacio de la nave, construir el mencionado porche y dar una entrada más digna y de mejor acceso, dándole cierta vistosidad quedando el nuevo acceso al borde del camino primitivo, hoy carretera. La nave mide 4,30 ms. de largo; 9,50 de ancho 6,60 de alto. Es de construcción moderna; puede datarse en el siglo XVIII. Su construcción es de piedra de sillería, y está encalada. Sus muros han sufrido diversas modificaciones durante el transcurso del tiempo. Pero ni el pequeño retablo ni la imagen pertenecen a la época de la construcción de la ermita. Pueden pertenecer muy bien a otra ermita anterior.

Así en 1.551 cuando el Licenciado Martín Gil visita el pueblo encontró una

ermita de Santa María Magdalena con su cofradía. En su Diccionario geográficoestadístico Pascual Madoz (S. XIX), afirma que la ermita es del pueblo. La Advocación:Santa María Magdalena. Las rutas jacobeas están sembradas de iglesias y de ermitas en honor de algunas santas y santos muy concretos. Una de las Santas que aparecen en el camino de Santiago es Santa María Magdalena. Tal vez, eran los peregrinos venidos de Oriente los que nos traían la existencia y la devoción de esta santa, lo mismo que los peregrinos, ya de vuelta de Santiago de Compostela, nos traían la existencia y la devoción a la santa orensana: Santa Marina. Esto nos da a entender que estamos en un camino “extraviado” de peregrinos, más seguro que los caminos abiertos que cruzaban nuestra Llanada Alavesa. Y así, hay constancia de que existía un camino de este tipo que partía de Salvatierra, y seguía por Ocáriz, Contrasta, Campezo, Angostina hasta la localidad navarra de Lapoblación (con Hospital de peregrinos). En este punto el camino se bifurcaba en dos; uno se dirigía por Cripán, Elvillar...para


BUZÓN

atravesar el Ebro, y el otro, empedrado en algunos tramos como las calzadas romanas, descendía pasando por una Venta (cuyo edificio todavía se conserva) y atravesaba Barriobusto y Oyón, para entrar en Logroño y tomar

el camino jacobeo, llamado “francés”. De ahí, la influencia de este camino en la construcción de esta ermita erigida para acoger en ella la imagen de Santa María Magdalena. Imagen y Retablo: El atributo invariable de María Magdalena es un tarro o vaso de ungüento, que lleva en la mano izquierda o tiene junto a si en la parte inferior, con el que ungió los pies del Señor. En el caso de nuestra imagen, lo lleva en la mano izquierda que tiene desprendida del cuerpo ya deteriorado y sin el tarro o pomo de perfumes, que como se deja entrever lo ostentaba entre sus dedos. Exhibe larga cabellera.

Se trata de una talla tosca como si su autor fuera mazonero o artista popular. Mide de alto 0,66 m.; 0,30 de codo a codo o de ancho y, 0,17 de grosor. Tiene una mirada hierática, y

sin expresión. Policromada, bien pudiera tratarse de una talla de comienzos del barroco, S. XVII. Siguiendo en su indumentaria el tipo de la vestidura penitencial de los talleres de Pedro de Mena, lleva dura túnica de estera o

palma tejida. El retablo de finales del

barroco y comienzos del neoclasicismo.

Costumbres Rogativas de la Ascensión: Se realizaban en la madrugada de los tres días previos a la fiesta de la Ascensión que hasta hace pocos años

se celebraba en jueves. El lunes y martes, anteriores, por tanto a la Ascensión se hacían las llamadas rogativas implorando protección para los campos y cosechas. Tenían lugar en la iglesia parroquial de San Millán, que terminaban con la Eucaristía. El miércoles, es decir, el último día se iba en

procesión a la ermita de Santa María Magdalena cantando las letanías de los Santos, finalizando los rezos también con

la Eucaristía. Se trataba de un acto masivo, donde pequeños y grandes participaban, aunque se trataba de días laborables. Viernes Santo: En la tarde del Viernes Santo y a una hora determinada previamente, partiendo en la iglesia parroquial todo el pueblo se dirigía a la

ermita para hacer el ejercicio del VíaCrucis, que se desarrollaba alternando los

cantos del Vía-Crucis en unas estaciones (cuya letra conservamos) con la simple lectura del mismo en otras. Esteban Martínez

M A G D A L E N A Berberana 37


BUZOIA

Puentes para la comunicación “El euskaltegi IKA de Rioja Alavesa y Viana además de dar clases de euskera a los/as adultos/as, realiza actividades destinadas a favorecer el conocimiento de la cultura euskaldun y el uso del euskera. Esta publicación que tenéis entre manos quiere hacer de puente para todos/as aquellos/ as que todavía no se han acercado al euskera o apenas lo conocen. Para ello contaremos con la ayuda de los/as que han aprendido el idioma o lo están haciendo ahora. Esperamos que disfrutéis del contenido y si os animáis a aprenderlo no dudéis en acudir al euskaltegi

lecciones para que os animéis a poner

IKA”.

mejor (euskaltzaleak). Todo ello en un

El euskera al igual que Mantible

marco bilingüe con un objetivo claro:

ha servido durante siglos para la

acercaros a un patrimonio que es de

comunicación entre las gentes; y es

todos/as.

que un idioma y un puente tienen

Con esta breve introducción el Euskaltegi IKA de Rioja Alavesa daba comienzo el pasado julio a un nuevo proyecto: la revista “Mantible”. Esta publicación gratuita y en principio trimestral quiere ofreceros una serie de contenidos para acercaros al euskera y conocer mejor su realidad.

en práctica lo que vayáis aprendiendo (zuek ere euskaraz), otra sección dedicada a nuestros sitios o lugares entrañables de Rioja Alavesa, descritos por sus protagonistas (gure kuttunak), otro apartado para conocer los eventos culturales en torno al euskera que se vayan realizando durante el año (euskarak lagun) y por último, una página dedicada a vascófilos/as y amantes del euskera que durante años han ido dejando su granito de arena para que lo conozcamos

bastante en común. También ha sido El entrañable Puente de Mantible,

espectador

de

grandes

cambios

que ha sido nuestra fuente de

y sucesos, épocas oscuras y de

inspiración, aún guarda en sus ruinas

esplendor.

todo el esplendor del que nuestros/ as antepasados/as pudieron disfrutar.

El magnífico puente de Mantible

Testigo callado en el tiempo pero

como el euskera, ambos patrimonios

firme ha resistido los embates del

de la humanidad, necesitan de nuestro

Ebro y ahí sigue, recordándonos lo

respeto y admiración para que en un

importante que llegó a ser como vía

futuro sigan entre nosotros/as y nos

necesaria para la comunicación de las

sigan contando historias del pasado,

dos orillas. En su larga vida ha sido

para recordarnos que su futuro está

encontraréis

espectador tranquilo de todo tipo de

en nuestras manos y que aún tienen

entrevistas realizadas a personas

sucesos y cambios y aún en sus ruinas

mucho que decir.

que contarán sus experiencias con

se sostiene como las grandes obras

el

resistiéndose a su final.

Ya hemos editado dos números y el segundo que hemos repartido en septiembre, ya habrá llegado a vuestras casas para informaros de la campaña de matriculación del presente curso 2009/10. En

sus

euskera

páginas

(solasean),

38 Berberana

pequeñas

Arabako Errioxako IKA Euskaltegia




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.