Berberana 325 Junio 2025 HR

Page 1


arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana

RIOJA ALAVESA ARABAKO ERRIOXA

SUMARIO

4 Cuadrilla - Kuadrilla

4 La Fiesta de la Vendimia ya tiene imagen

5 Labastida triunfa en fútbol sala

6 Berdintasuna

7 Kultura

8 Euskera

9 Ingurumena

10 Herriz-herri/Pueblo a pueblo

10 Oyón-Oion

11 Samaniego

12 Villabuena

14 Gure Gaia

Villabuena y Samaniego ensalzan sus vinos

16 Arabako Errioxan

16 Lanciego es oleocultura

17 Sones festivos en Laguardia

18 ADR: Orain zer?

4 Cuadrilla - Kuadrilla LA FIESTA DE LA VENDIMIA YA TIENE IMAGEN

Foto de Portada:

Adaptación del Cartel de la Fiesta de la Vendimia. ‘Leza se VINO arriba’ de Carmen Calvar Amézaga.

14 Gure Gaia

VILLABUENA Y SAMANIEGO ENSALZAN SUS VINOS

BERBERANA.

REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. JUNIO 2025 / Nº 325

Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia

Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus

Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI

LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 2 DE JUNIO DE 2025

BERBERANA | PUBLICIDAD.

Tfnos: 659 47 52 67 / 945 600 252 revistaberberana@gmail.com

Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, en ningún caso se publicarán temas anónimos, ni artículos de opinión.

IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA

“CON CADA SALIDA DEL SOL, PIENSA DE TU VIDA COMO SI ACABARA DE EMPEZAR”. ELLA WHEELER WILCOX. POETA Y PERIODISTA ESTADOUNIDENSE. 1850-1919

NUEVOS CAPÍTULOS

Si afrontamos la vida como si de una serie televisiva se tratase, hablaríamos de capítulos y temporadas en lugar de fases y etapas. En este mes que iniciamos entre la primavera y el verano afrontamos cambios que abren nuevas etapas, nuevos capítulos en nuestro devenir.

El colectivo escolar ha terminado el curso o está apunto de hacerlo, tiene por delante dos meses para iniciar en septiembre una nueva temporada, bien sea un nuevo curso, nuevos ciclos o el salto a la vida laboral. Es sin duda en este caso cuando uno puede sentir el vértigo de un cambio hacia lo inexplorado, el miedo de enfrentarse a un abismo desconocido. Una sensación similar puede tener quien se aparta de su vida profesional para afrontar una nueva etapa. Una situación que vive un ilustre hijo de Rioja Alavesa, de Laguardia en particular. Obviamente, me refiero a Óscar de Marcos, que tras dieciséis temporadas en el Athletic Club disputó el pasado 25 de mayo su último partido en San Mamés, frente al Barça y con un buen número de amistades y familiares en la grada. El adiós está todavía muy reciente y desde Berberana, además de desear al de Laguardia lo mejor en este nuevo capítulo de su vida, esperamos poder charlar con él próximamente.

Este mes de junio la DOC Rioja vive también un punto de inflexión, el día 5 se desarrolla el acto central de conmemoración de su centenario. Lo hace con un evento en tres actos, visitando las bodegas históricas de Rioja. Marqués de Murrieta, el barrio de la Estación de Haro y Marqués de Riscal. En la bodega de Elciego contaremos con la presencia del actual monarca para presidir el homenaje a los Presidentes de la DO Rioja. Días más tarde este organismo y su Interprofesional, bueno en realidad en sentido inverso, la Interprofesional y el Consejo Regulador, iniciarán una nueva andadura tras la renovación de representación llevada a cabo en primavera. En lo que a Rioja Alavesa se refiere, UAGA ha logrado su objetivo de recuperar dos vocales y pasa de 7 a 11 votos, Dolare y Araex mantienen la representación anterior. En el caso de Abra, mantiene un vocal pero su peso baja de tres a dos votos. Cambios que se producen en un año complicado en el viñedo y en las ventas. Veremos que nos depara esta etapa post centenario.

La Fiesta de la Vendimia también abre una nueva etapa, la de su edición número 30. Nuestra portada nos acerca su nueva imagen (mejor dicho una adaptación de ella), una invitación a la fiesta que es también una guía para conocer Leza, en él vemos multitud de elementos que nos transmiten sus tradiciones, su manera de festejar y celebrar. Desde aquí trasladamos a su autora, Carmen Galar, nuestra enhorabuena por su trabajo. Esta edición viene con una novedad más, el adelanto de fechas del Concurso de Vinos, que se celebrará en julio. Las muestras pueden entregarse en la sede de la Cuadrilla hasta el 1 de julio.

ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI. Laguardia a 3 de junio de 2025

MENSAJE DEL MES

Nuestros lectores más detallistas se habrán dado cuenta de que la firma de nuestro editorial lleva un día de retraso sobre los plazos habituales. El motivo no ha sido otro que poder acercaros la nueva imagen de la Fiesta de la Vendimia. Esperamos que nos perdonéis el retraso. Como siempre, recordaros que nuestro buzón está deseando recibir vuestras imágenes os recordamos nuestra dirección: • criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus

‘Leza se VINO arriba’, imagen de la Fiesta de la Vendimia

Leza y todos sus símbolos caben en una imagen, así lo ha demostrado la autora del cartel elegido para invitarnos a visitar Leza el próximo 14 de septiembre. Este año el habitual concurso para elegir el cartel anunciador se ha renovado y ha apostado por el formato digital para la presentación de trabajos. El cambio ha sido bien acogido y se ha incrementado notablemente la participación. En total 77 fueron los trabajos presentados, entre todos ellos el jurado eligió el que reproducimos junto al texto. En él vemos a la autora junto al cartel y a representantes de la organización el día de la presentación oficial.

La joven ganadora es Carmen Calvar Amézaga, natural de Vitoria-Gasteiz, pero fuertemente vinculada a Leza y Laguardia, de donde son originarios su padre y su madre, respectivamente. Carmen nos cuenta que suele pasar en Leza el fin de semana y parte de las vacaciones, sintiendo un fuerte apego tanto por esta localidad como por Laguardia. Profesora de profesión, no es habitual que participe en este tipo de certámenes, ha sido el hecho de celebrarse en su pueblo el que le animó. Lo cierto es que, nos explica, se presentó por primera vez hace un par de años, cuando la fiesta se celebraba en Navaridas, localidad que también conoce de cerca. Charlando con ella, nos explica que desde pequeña le ha gustado dibujar, una vena artística que ella vincula a la afición por la fotografía de su padre o a la dedicación de su hermano al diseño. Esa creatividad, y el apoyo de su hermano, le animaron a presentarse. Para realizar el cartel, ella tuvo clara la idea de realizar un cartel por y para el pueblo de Leza, por eso ha concentrado en él todos sus elementos característicos y singulares, desde Don Cicuta, pasando por los cabezudos, la iglesia o el viejo mojón de carretera a detalles curiosos como las bombillas de colores que se utilizan en las fiestas locales o un personaje vistiendo la camiseta de la anterior edición festiva celebrada en Leza. La disposición de los elementos fue clave para elegir el título, ya que desde la base de una pareja brindando van ascendiendo el resto de personajes y elementos.

EL CONCURSO DE VINOS SE ADELANTA A JULIO

El cartel de la fiesta es siempre el inicio, el pistoletazo de salida para conocer el resto de elementos que nos llevan a la celebración de la Fiesta de la Vendimia. Entre esas citas destaca el Concurso de Vinos con DOCa Rioja, Premios Vendimia 2025.

Este año se cumple su 32 edición y llega con una importante novedad, el adelanto en sus fechas. El concurso se celebrará en julio y las bodegas tienen hasta el 1 de julio para presentar las muestras. Este cambio tiene una doble motivación, por un lado desligarlo de la propia fiesta para darle el protagonismo que se merece. Como solemos destacar, es el único concurso exclusivo para toda la DOC Rioja. Por otro lado, este adelanto permite que, en el caso de los

vinos jóvenes, estos se caten en un momento en el que mantienen todo su potencial y, además, evitamos que el certamen coincida en el tiempo con las labores de vendimia. Situación que se venía repitiendo en las últimas ediciones.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Labastida destaca en el fútbol sala comarcal

El último día del mes de mayo, sábado 31, se desarrollaron las finales del torneo de fútbol sala de Rioja Alavesa. Una jornada en la que destacaron los equipos de Labastida, tanto femeninos como masculinos. La competición femenina ponía fin a una segunda temporada en la que los equipos participantes han aumentado a seis, así como la representación de localidades y casi un centenar de deportistas han compartido afición y estrechado lazos gracias a este torneo. Tardes de sábado en las que las gradas de los polideportivos locales han registrado un gran ambiente para disfrutar del deporte y animar a las jugadoras. En la final, el equipo Malvasía, de Labastida, se alzó con la copa por delante de las representantes de Elvillar, La Hetxizera.

La competición masculina tiene un profundo arraigo comarcal, no en vano se ha disputado su 40ª edición.

En este caso el número de equipos participantes ha sido de ocho y 125 jugadores han tomado parte en la competición. Labastida llegaba a las finales disputadas en Elciego con el triunfo asegurado, ya que los dos equipos en liza eran de esta localidad. Fue precisamente en este encuentro en el que se vivió el susto de la jornada. Uno de los jugadores del equipo La Topera sufría un fuerte golpe en la cabeza que lo mantuvo unos minutos tendido en el campo y finalmente fue trasladado a un centro hospitalario. Afortunadamente, el traumatismo ha dejado únicamente la huella de la sutura en la herida. En cuanto al resultado final, los de La Topera remontaron y finalmente se impusieron al Pokersito.

La mejor parte, las imágenes de jugadores y jugadoras de distintos equipos celebrando juntos el final del torneo y esperando la próxima cita deportiva.

ARABAKO ERRIOXAKO

IRAKURLE KLUBAK

Irakurtzea ez da bakarrik plazera: partekatzeko, ikasteko, hausnartzeko eta gure buruak berrikusteko aukera ere bada. Arabar Errioxako Berdintasun Zerbitzuak bi irakurketa klub feministaren dinamizazioa bultzatzen du: bat gaztelaniaz eta bestea euskaraz. Saioak irailetik ekainera bitarte egiten dira.

Klub hauek kultura-jarduera bat baino gehiago dira: topaketa, konplizitate eta ahalduntze espazioak dira, non adin, jatorri eta bizipen desberdinetako emakumeek elkarrekin irakurtzen eta gogoeta egiten duten.

Irakurketen bidez, feminismoaren historiaz, zaintzaz, migrazioaz, indarkeria matxistaz edo maitasunaz hausnartzen da. Formatu guztiak dira ongi etorriak: saiakera, eleberria, komikia… Helburua argia da: elkarrekin gozatu eta ikasi.

Euskarazko Klubean plaza libreak daude, beraz animatu parte hartzera!

Clubes de Lectura Feministas en Rioja Alavesa

Leer para compartir. Leer para aprender. Leer para no sentirnos solas. Leer para mirarnos por dentro. Leer para reflexionar sobre el feminismo… Son muchas las razones por las que cada vez más personas se apuntan a un club de lectura. ¿Quién no conoce a alguien que ya está en uno?

Desde el Servicio de Igualdad de la Cuadrilla de Rioja Alavesa impulsamos dos clubes de lectura con mirada feminista: uno en castellano y otro en euskera. Los encuentros se celebran de septiembre a junio y son mucho más que una actividad cultural. Son espacios de encuentro, complicidad, disfrute, reflexión y debate. Vecinas de diferentes edades, trayectorias y estilos de vida se reúnen para hablar sobre feminismo a través de la literatura.

Se lee ensayo, novela, relato… Todo cabe, porque todos los formatos pueden remover, inspirar y hacernos pensar. Estos clubes no solo fomentan el pensamiento crítico y el gusto por la lectura, sino que también ayudan a tejer comunidad, crear vínculos y sentirnos acompañadas. Porque históricamente, las mujeres no hemos sido leídas. Es momento de cambiar eso.

¿POR QUÉ LEER LIBROS FEMINISTAS?

• Porque nos abren los ojos a otras realidades

• Nos ayudan a identificar desigualdades y a cuestionar lo aprendido

• Nos ofrecen herramientas para transformar nuestras vidas y entornos

¿POR QUÉ PARTICIPAR EN UN CLUB DE LECTURA FEMINISTA?

• Porque leer en colectivo enriquece

• Porque compartimos lo que nos remueve y aprendemos juntas

• Porque nos aporta red, continuidad y comunidad

LAS ÚLTIMAS CITAS DE ESTE CURSO DE NUESTROS CLUBES DE LECTURA SON:

• Irakurle kluba feminista, 29 de mayo en Laguardia con Ainhoa Aldazabal Gallastegi

• Como cierre del curso, el próximo 7 de junio las participantes disfrutarán del VI Encuentro de Clubes de Lectura Feministas de Álava, en Kuartango.

• Encuentro del Club de Lectura con Luisa Etxenique

LIBROS RECOMENDADOS

Ahora que se acerca el verano y muchas veces disponemos de más tiempo para leer, queremos compartir una selección de libros recomendados por vecinas de Rioja Alavesa que participan en los clubes. Títulos que emocionan, inspiran y hacen pensar:

• Amor capital – Karmele Jaio

• Siempre han hablado por nosotras – Najat El Hachmi

• Las gratitudes – Delphine de Vigan

• La revuelta de las putas –Amelia Tiganus

• Palabra de madre – Ibone Olza

• Biomitografía – Audre Lorde

• La mujer habitada – Gioconda Belli

• Sueños en el umbral – Fatima Mernissi

• Del color de la leche – Nell Leyshon

• Panza de burro – Andrea Abreu

• Prehistorias de mujeres –Marga Sánchez Romero

• Mujer al borde del tiempo –Marge Piercy

• La ridícula idea de no volver a verte – Rosa Montero

• El abanico de seda – Lisa See

• El vagón de las mujeres –Anita Nair

Euskaldun gehiago, euskara gutxiago: ez dezagun iparra galdu!

ZER GERTATZEN ZAIO EUSKARARI? EDO, HOBETO ESANDA, ZER GERTATZEN ZAIO GIZARTEARI, EUSKARA SUSPERTZEKO, OINARRIAN JARTZEKO ETA GASTATZEN ARI GAREN DIRU PUBLIKOAREN PAREKO AURRERAPENIK LORTU EZINIK IBILTZEKO?

Galdera horiek piztu dizkit ALEA aldizkarian irakurritakoak, zehazki “Euskara: larrialdi egoera eta erronkak” izeneko saioaren berri ematen zuen artikuluak. Saio hartan Iñaki Iurrebaso soziologoa eta Paul Beitia (Mugimendu Sozialistakoa) bildu ziren Gasteizko EHUko Letren Fakultatean. Bertan plazaratutako hausnarketa batzuk partekatu nahi ditut, gogoetarako bide izan daitezen.

EUSKARAREN BORROKAREN

IBILBIDEA: HERRITIK INSTITUZIORA

60ko hamarkadan euskararen aldeko borroka antifaxista eta antikapitalista zen, mundu berri baten aldekoa. Garai haietan, Espainiatik etorritako migratzaile askorentzat euskararen borroka integratzeko bide bihurtu zen. Herri mugimenduaren bidez, klandestinitatetik sortu ziren ikastolak, euskaltegiak eta hedabideak. Gerora, trantsizioaren ostean, instituzioek euskalgintza “ofizial” baten oinarriak jarri zituzten: eskola publikoak, D eredua, udal euskaltegiak, hedabide publikoak... eta, hortaz, euskararen presentzia handitu zen, baina bestelako ondorioak daude egungo panoraman.

GAITASUNA ETA ERABILERA: ZER DATU, HALAKO ONDORIOAK

Hezkuntzan euskara txertatu izanarekin batera, askotan esaten da jende gehiagok dakiela euskaraz, baina erabilera dela jaitsi dena. Iñaki Iurrebasok beste ikuspegi bat plazaratu zuen: “dagoen gaitasun mailarako, erabilera ez da hain txarra; arazoa, hain zuzen, gaitasunean datza.”

Datu esanguratsua: hamar euskal herritarretik zazpik ez dakite euskaraz. Beste hirurek, euren artean baino ezin dute hitz egin, eta askotan gaztelaniaz erosoago sentitzen direnez, erabilera txikiagoa da.

Komunikazioetan, eraginkorrak izatea bilatzen dugu eta egoera batzuetarako euskara ez zaigu natural edo eroso egiten —lagunarteko kolegeoa, bulkadazko haserreak, erreakzio naturalak—Euskaraz

errazago egiten dutela diotenak 210.000 dira, biztanleriaren %8 inguru. Iurrebasoren ustez, euskaraz hobeto moldatzen diren hiztunak sortzea da erronka nagusietako bat.

GIZARTEA ERDALDUNTZEN:

DATUEN ISPILU KEZKAGARRIA

Etxean euskara jaso dutenetatik, erdiak baino gehiagok galdu egiten du nagusitasun hori, eta gaztelaniaz moldatzen da hobeto. Kontrako bidea egiten duen %2a baino ez da. Hego Euskal Herriko biztanleen bi heren bizi dira euskararen erabilera %10etik beherakoa den udalerrietan; eta erabilera nagusia duten arnasguneetan, biztanleriaren %5 baino ez.

Iurrebasoren iritziz, joera horiek mantenduz gero, bi hamarkadaren buruan ez

da kasik euskaraz nagusiki biziko den eremurik geratuko. Horregatik, premiazkotzat jotzen du arnasguneak babestea, euskalduntasuna indartzea eta berriki arnasgune izan diren eremuak berreskuratzea.

ZER EGIN? KONPROMISO BERRIA

ETA ERRESISTENTZIARAKO GONBITA

Datu kezkagarriak dira, baina Iurrebasoren iritziz bada gizartearen zati bat oraindik euskara maite duena eta ahaleginetan dabilena. Hala ere, lehengo beroa epeldu dela iruditzen zaio, eta erakunde zein alderdi politiko nagusien diskurtsoetan euskara ardatz izateari utzi diola salatu zuen.

Horregatik, etxerako lanak argi ditu: bulkada berri bat, konpromisoa indart-

zea eta erresistentziara gonbidatzea. Zapalkuntzaren ondorioz gaztelaniaz erosoago bizi direnak ere, euskarari lekua egiten has daitezen. Hori baita hizkuntza baten etorkizuna bermatzeko lehen pausoa: gizarteak euskara bere eguneroko aukeratzat hartzea.

Indarkeria eta gatazkako garai historikoak gainditzeko ez dakit zenbat belaunaldi igaro behar direla diote. Gaurko gizartearen gustukoa diren malgutasuna, askatasuna, muga eta konpromiso ezak ez du laguntzen. Badirudi ondoegi bizi garela, orokorrean, dugun egoera aldatu nahi izateko. Erakundeak aritzen dira bultzatzen, euren porrota balitz bezala… “Flow” edo “fluir” horretan, “no me renta” dela-eta, galzorian dagoena inertzia osoz galtzen utziko dugu?

IRUDIA: ALEA ALDIZKARIA. J.H.

2030 Eskola Agendaren Foroa

Urtero bezala, maiatza heltzean, berriro ospatzen dira 2030 Eskola Agendaren Foroak. Oraingoan, Eltziegoko (Eltziego Eskola LHHI), Bastidako (CEIP Labastida eta CPEIPS Bastida Ikastola), Guardiako (CEP Víctor Tapia eta IES Samaniego), Lapuebla de Labarcako (Assa Ikastola), Lantziegoko (Lantziego Ikastola HLHI) eta Oion-Oiongo (CEIP Ramiro de Maeztu HLHI) ikastetxeetako ikasleak bildu dira maiatzaren 21ean, Samaniegoko El Ochavo Kultur Etxean.

Gai nagusia 12. GJH-a (“Ekoizpen eta kontsumo arduratsua”) izan da, bertaratutako alkate eta alkatesen belarrietara iritsiz. Ondoren, ikasleek udalerri bakoitzerako aztertu dituzten gabeziak eta proposamenak entzun dituzte.

Ikastetxe gehienetan martxan dagoen “patruila berdea” izan da gehien aipatu den ekimenetako bat. Patruila berdea ikasle talde bat da, gelatan sortzen diren hondakinak jaso eta behar bezala bereizteaz arduratzen dena.

Beste ekintza batzuk ere egin dira, besteak beste: plastiko eta paperaren kontsumoaren azterketa patioetan eta gelatan kontsumoa murrizteko, komunetan papera trapuz ordezkatzea paper kontsumoa murrizteko, hondakin organikoaren birziklapen eta konpostajea hobetzea, ikastetxeetan proposamenak jasotzeko iradokizun postontziak jartzea, kontzientziazio kanpainak eta bideoak egitea, beste ekintza batzuen artean.

Proposamenen artean, honako hauek nabarmendu daitezke: elikagaiak berreskuratzeko eta elikagai xahuketa murrizteko proiektu eta modu desberdinak, 2030 Agendari eta kontsumo arduratsuari buruzko informazioa emateko azoka antolaketa, elikagai bilketa jardunaldiak xahuketa saihesteko eta herritarrentzako kontzientziazio kanpainak.

Jardunaldi hauek oso interesgarriak izan dira bai ikasleentzat eta bai parte hartu duten udal ordezkarientzat, izan ere, ikastetxe bakoitzaren egoera ezagutzeko, belaunaldi berrien kezkei adi egoteko eta administrazio publiko zein enpresa pribatu eta norbanakoentzako etorkizuneko betebehar legalak ezagutzeko aukera eman dute.

Alde batetik, 2022ko apirilaren 8ko 7/2022 Legea, hondakin eta kutsatutako lurzoruenei buruzkoa eta ekonomia zirkularrari buruzkoa, dagoeneko aldaketa garrantzitsuak eragiten ari da, eta biztanleria osoak aurre egin beharko dio, lehenago edo geroago. Birziklapena eta, bereziki, konpostaje proiektu berriek erakusten dute eskualdeko udalerri batzuetan le-

geak ezartzen dituen helburuak betetzen ari direla.

Bestetik, 2025eko apirilaren 1eko 1/2025 Legea, elikagaien galera eta xahuketa prebenitzeko lege berriak, elikagaiak ekoitzi, banatu eta prestatu egiten dituzten establezimenduentzat betebehar berriak ekarriko ditu, eta zaborretara botatzen diren elikagaien kopurua nabarmen murriztuko da.

FORO COMARCAL DE LA AGENDA 2030 ESCOLAR

Como todos los años en mayo, se vuelven a celebrar los Foros de Agenda Escolar 2030. En esta ocasión, el alumnado de los centros escolares de Eltziego (Eltziego Eskola LHHI), Labastida (CEIP Labastida eta CPEIPS Bastida Ikastola), Laguardia (CEP Víctor Tapia e IES Samaniego), Lapuebla de Labarca (Assa Ikastola), Lantziego (Lantziego Ikastola HLHI) y Oyón-Oion (CEIP Ramiro de Maeztu HLHI), se reunía el 21 de mayo en el Centro Cultural El Ochavo de Samaniego. El tema estrella, el ODS 12 “Producción y consumo responsable”, llegó a los oídos de todas las alcaldesas y alcaldes que participaron en el Foro, para después escuchar y analizar las carencias y propuestas que las alumnas y alumnos expusieron para cada municipio.

La patrulla verde, ya utilizada en casi todos los centros escolares, ha sido una de las cosas que más se mencionaron. La patrulla verde es el conjunto de alumnos y alumnas que se encarga de la recogida y correcta separación de residuos de todas las aulas.

Otras acciones que se han llevado a cabo, son, entre otras: el estudio del consumo de plástico y papel para poder reducirlo tanto en los patios como en las aulas, la sustitución de papel por trapos en los baños para reducir el consumo de papel, la mejora del reciclaje y compostaje de orgánica, la colocación de un buzón de sugerencias en los centros para que quien quiera haga sus propuestas y videos y otras acciones de concienciación.

Entre las propuestas, se pueden destacar diferentes formas y proyectos para recuperar alimentos y reducir el desperdicio alimentario, la organización de mercadillos para informar a la población sobre lo que engloba la Agenda 2030 y sobre el consumo consciente, jornadas de recogida de alimentos para evitar su desperdicio y campañas de concienciación a la ciudadanía. Estas jornadas, interesantes tanto para las alumnas y alumnos como para los representantes políticos de los municipios participantes, resultan de gran importancia para conocer la situación de cada centro, las preocupaciones de las nuevas generaciones y las leyes que marcan las obligaciones futuras, tanto para la administración pública como para las empresas privadas o particulares.

El verano llega a Oyón con importantes cambios en el recinto de las piscinas

Este próximo 14 de junio se abrirá la temporada 2025 en las piscinas municipales de Oyón-Oion y lo harán con cambios significativos en su recinto. La zona social, que nos recibe al entrar al recinto, ha sido protagonista de importantes obras para ponerla al día. Por un lado, se han renovado los vestuarios, con financiación foral. Se trata de una reforma integral que pone al día un espacio que apenas había sido adecuado desde su creación y que necesitaba una reforma completa para ofrecer un buen servicio a las personas usuarias. Por otro lado, el servicio de bar de esta instalación también se ha reformado y ampliado. En este caso, y a excepción de la cocina, el espacio se ha construido de nuevo. El alcalde del municipio, José Manuel Villanueva, explica que en este bar se habían ido realizando pequeñas actuaciones según iban surgiendo necesidades, a modo de parches. El objetivo de la reforma realizada es crear un espacio uniforme y que invite a su disfrute, apostando por ser un servicio de la piscina, por eso el espacio crece hacia el interior, lo hace con una terraza volada que rodea algunos árboles cercanos y aprovecha su sombra natural. Se define también la zona destinada a comedor y se mantiene el servicio hacia el exterior.

Un cambio con el que se quiere ganar un servicio atractivo tanto para los gestores como para las personas usuarias, recuperando su visión de bar para las piscinas, que en los últimos años había quedado desdibujado. Los cambios en esta instalación se completan con la instalación de una nueva zona de parque infantil junto a la piscina seca, que se puso en marcha en el mes de mayo. Mirando a otra zona deportiva, el campo de fútbol municipal, es protagonista también de renovaciones. Se trata del cesped artificial de la superficie de juego que este verano va a ser sustituida por una nueva, respondiendo a la demanda de la entidad deportiva. La superficie del terreno de juego es la misma con la que se inauguró la instalación décadas atrás. El paso del tiempo y uso asiduo han provocado la necesidad de su renovación.

La actualidad local pasa también por el anuncio de próxima construcción de viviendas de protección oficial. El ayuntamiento ha suscrito un acuerdo

con Gobierno Vasco para la construcción de 24 viviendas de alquiler en una parcela ubicada en la calle Eras de Abajo. Se trata de un espacio que actualmente se usa como aparcamiento. Por otro lado, los responsables locales trabajan también en otra propuesta para promover viviendas VPO en propiedad. Desde el equipo de gobierno apuestan a que, cuando estas dos iniciativas sean realidad, se solventará en buena medida la escasez de vivienda que sufre el municipio.

Por otro lado, la localidad ha renovado las pasarelas situadas en el parque Arroyo Grande, las nuevas pasarelas han permitido eliminar las viejas rampas y mejorar su accesibilidad. Además, se han instalado cuatro puntos de carga para vehículos eléctricos, la mitad de ellos de carga ultrarrápida y están ultimando los trabajos para dotar de sombra a la Plaza Mayor con un sistema de lonas microperforadas.

IGERILEKUETAN, TABERNA BERRIA ETA HANDITUA ESTRAINATZEKO

Oiongo igerilekuetako taberna eraberritzeko lanak amaitzen ari dira eta udako denboraldi berria hastearekin batera martxan hastea espero dute, ekainaren 14rako hain zuzen ere.

Esku-hartze honen helburua inguru zabalago eta abegikor bat sortzea da, igerilekuari lotutako zerbitzu gisa sortua eta igerilekua erabiltzen dutenen gozamenerako pentsatua. Hori dela eta, espazioa barrualderantz zabaldu da, eta inguruko zuhaitzak inguratzen

dituen terraza irten bat du, itzal naturala aprobetxatuz. Jantokirako gune bat ere zehaztu da, eta kanpoalderako zerbitzuari eutsi zaio.

Babes ofizialeko etxebizitzen eraikuntzaren iragarkia da albiste. Udalak akordio bat sinatu du Eusko Jaurlaritzarekin alokairuko 24 etxebizitza eraikitzeko, eta bestelakoen eskaintza handitzea aztertzen ari da, udalerriko etxebizitza-eskaera gero eta handiagoari erantzun diezaioketen sustapen berriekin.

Samaniego no descansa este verano

Verano es sinónimo de periodo de relax, descanso y disfrute. No va a ser así en el Ayuntamiento de Samaniego este verano. Precisamente se espera el descanso de la actividad habitual para realizar las obras de renovación de dos espacios que prestan un servicio muy importante a la localidad y a la comarca. Nos referimos al campo de fútbol local y a la haurreskola. Respecto a la instalación deportiva, el club de fútbol Rioja Alavesa-Luzerna llevaba varias temporadas solicitando la renovación del césped de El Norte. El campo se usa semanalmente tanto para los entrenamientos en las diferentes categorías como para la disputa de los partidos durante la competición. Un uso que, junto a los años transcurridos desde su instalación, han desgastado y deteriorado la superficie hasta hacer necesario el cambio. La entidad municipal recibió la solicitud y se dispuso a buscar la financiación necesaria para afrontar la inversión. Las ayudas recibidas desde Diputación y Gobierno Vasco, junto con la aportación que se espera de la Federación Alavesa de Fútbol, han promovido que el consistorio haya iniciado el proceso de licitación para que este verano pueda llevarse a cabo el cambio.

En cuanto al centro infantil, la haurreskola, requiere de varias actuaciones para mejorar la confortabilidad de sus jovencísimos usuarios. Este servicio se ubica en una zona del edificio de las antiguas escuelas que, en su día, se adecuó para albergar la escuela infantil. El paso

del tiempo y las necesidades actuales hacen necesario mejorar la instalación. Una reforma que llevarán a cabo este verano para que en septiembre el centro pueda abrir sus puertas ofreciendo más plazas y un espacio más adecuado para sus usuarios.

Además, Samaniego quiere mejorar también el jardín exterior de las viejas escuelas. El objetivo es eliminar los setos existentes y nivelar el terreno, con ello se va a ganar más zona verde para el disfrute de la población. Una actuación que se financia con el programa de Obras Menores, mientras que en la sala Sua de El Ochavo, donde se realizan los ensayos de danzas y otras clases de actividad física, van a poder adquirir y colocar espejos para mejorar las prestaciones de la sala. En este caso se hará a través del programa de Veredas. En este repaso no puede faltar una visita a las obras de construcción de la piscina. Trabajos que avanzan a buen ritmo y que, según lo esperado, concluirán este verano. Una situación que deja varios meses de margen al equipo municipal para preparar la puesta a punto de la instalación de cara al verano de 2026.

ALDAKETEN UDA SAMANIEGON

EUSKARA ZERBITZUA

Uda-garaia hastear dela, atsedenaldia iristen da kirol-lehiaketetan eta hezkuntza-egutegian, eta une ezin hobea da Samaniegoko Udalak proposatu dituen berritzeak egiteko: futbol-zelaia eta haur-eskola. Belar artifizialaren azalera aldatuko dute,

Aldundiak eta Eusko Jaurlaritzak finantzatuta. Eta Haurreskolari dagokionez (eskola zaharren eraikinean bi ikasgelatan eskaintzen den zerbitzua da), espazioak berak eta etengabeko erabilerak ezinbesteko berritzea eskatzen dute. Udako oporretan burutzea espero dute

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Tradiciones y celebraciones maridan en mayo en Villabuena

El mes de mayo llegó a Villabuena con una apretada agenda cultural. El primer sábado del mes recibieron a cientos de visitantes a una nueva edición de Villabuena Wine Fest. Una cita de la que hablamos en nuestras páginas centrales. Tras unos días de descanso, el 15 de mayo, festividad de San Torcuato, dieron inicio a las fiestas locales. Una programación festiva que se extendió hasta el domingo 18. El programa vino cargado de citas variadas para el disfrute de toda la ciudadanía, así como de quienes se acercaron a acompañarles.

Entre los actos más significativos del programa festivo, destaca el homenaje que cada año Villabuena rinde a sus mayores. Por un lado, la pareja de personas de mayor edad recibe un homenaje, este año sus destinatarios han sido Julian Ramírez Fernández y Emilia González Pérez. La segunda pudo acercarse a la Plaza del árbol de Gernika para recibir el ramo de flores de manos del alcalde y el aplauso de vecinas y vecinos reunidos en el lugar. A su compañero de homenaje se le hizo llegar el ramo de flores hasta la residencia donde le atienden. Por otro lado, todas las personas jubiladas del municipio disfrutan de un abundante y apetitoso almuerzo en el Centro Social local. Un almuerzo en el que los responsables locales se encargan de atenderles, además todas las personas mayores de 80 años reciben una rosa, este año el consistorio repartió dos docenas. Podemos decir, por tanto, que este es un pueblo longevo.

Otra de las señas de identidad de estas fiestas es el levantamiento del mayo, en esta ocasión la tarde del viernes 16 fue la elegida para erigir este símbolo de protección para campos y cosechas. Previamente, la tarde noche del día 14, se había desarrollado el concurso local de vinos, promovido por el hotel Viura. En esta ocasión se presentaron 51 muestras por parte de 20 bodegas, haciendo gala una vez más de la calidad y cantidad de vinos y bodegas del municipio.

Dejamos aparte el capítulo cultural para adentrarnos es otros temas de actualidad local. Con la primavera ya llevándonos al inicio del verano, la localidad disfruta de la renovada señalización turística. Una actuación que ha servido para mejorar la información existente de las rutas senderistas locales y completar una de ellas, incluyendo no sólo el dolmen de Montecillo sino también el cercano Ibaola Harriak. Además, el municipio ha iniciado el proceso de renovación del PGOU mientras espera poner en marcha las obras de urbanización en las calles Colina y El Monte.

ESKUERNAGAKO LURRAK MAIATZAREN BABESPEAN JADA

EUSKARA ZERBITZUA

Maiatzero, Arabako Errioxak San Isidrori bere laboreetarako babesa eskatzen dion bitartean, Eskuernagan San Torkuato dute zaindari eta maiatza altxatzen dute herriaren babeserako. Aurten ere, maiatzaren 15ean, San Torkuato egunean, herriko jaiak hasi ziren zaindariaren omenezko meza eta prozesioarekin. Jardunaldi hau herriko adinekoak omentzeko baliatzen dute, oraingo honetan Julian Ramirez Fernandezek eta Emilia González Pérezek, biak 1933an jaioak, auzokideen errekonozimendua jaso baitzuten. Hurrengo egunean, ilunabarrean, herritarrak mendian elkartu ziren, “gora maiatza” deiturikoan, Maiatza altxatzeko, beren lurrak ekaitzetatik babesteko. Argi dute ohitura zahar horri heldu ziotenetik ez dutela ekaitz beldurgarrien ondorioak pairatu behar izan.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Yécora bailó a la Bercijana

El municipio de Yécora, fiel a la tradición, trasladó a su patrona, la Virgen de Bercijana, desde su ermita hasta la iglesia parroquial en la celebración de Santo Domingo. La cita se celebra siempre el sábado anterior al 12 de mayo, día de Santo Domingo. La costumbre es que el traslado se realice en procesión y que durante el recorrido el grupo de danzas baile en varios momentos. Este año la procesión no pudo realizarse debido a la lluvia. Ese imprevisto no impidió que la patrona fuese honrada con la interpretación de la danza de la cadena en la iglesia parroquial, que será su hogar hasta que, al finalizar el verano, sea trasladada de nuevo hasta su ermita.

Nos explicaba el alcalde, Alfredo Arguijo, que esta celebración está organizada por la cofradía. Para las vecinas y vecinos de Yécora es una jornada importante que se espera con especial ilusión ya que, cómo suelen expresar, su patrona sube al pueblo para pasar el verano entre sus habitantes. Además, es una de las pocas ocasiones en que se disfruta de la Danza de la Cadena.

Desde hace algunos años, es una jornada festiva completa, ya que tras los actos religiosos disfrutan de un almuerzo popular y diferentes actos lúdicos. Este año todas las actividades festivas se realizaron en el frontón para protegerse de las precipitaciones. Entre las citas tradicionales de la localidad, a mediados de junio

disfrutarán de su tradicional romería a San Tirso.

Repasamos también la actualidad municipal, en este sentido el responsable local nos explicaba que este mismo verano se llevará a cabo la renovación de todos los bancos del pueblo, una actuación financiada por el programa de Veredas. En cuanto a las intervenciones respaldadas por las ayudas de Obras Menores, la actuación permitirá el arreglo de varios caminos. El calendario para su ejecución es complejo, ya que hay que posibilitar las tareas de cosecha de cereal en verano, la vendimia en otoño y la propia agenda de la empresa adjudicataria.

Finalmente, ponemos al día dos actuaciones de las que hablamos anteriormente, la futura central fotovoltaica, que se situará en la cubierta del almacén municipal, está más cerca. La financiación ya se ha solicitado y esperan poder ejecutar la inversión próximamente. Respecto al arreglo de la travesía, a ritmo más lento del deseado por los responsables locales, pero saben que siguen avanzando las tramitaciones necesarias para poder iniciar las obras.

BERCIJANAKO AMA BIRJINA ETORRIA DAGO UDA PASATZERA

EUSKARA ZERBITZUA

Urtero bezala, maiatzaren 12a Santo Domingo egunaren aurreko larunbatean, Ekorak bere zaindaria, Bercijanako Ama Birjina, ermitatik parrokia-elizara iritsi izana ospatu zuen. Euriak prozesioa eragotzi arren, Katearen Dantzak lagunduta, ospakizunak tenpluaren barruan jarraitu zuen. Alfredo Arguijo alkateak nabarmendu zuen kofradiak antolatutako jardunaldi hau herriak gehien espero duenetako bat dela, zaindariaren herritarren arteko udako egonaldia irudikatzen baitu. Azken urteotan, ospakizunak izaera zabalagoa hartu du, bazkari herrikoiarekin eta eguraldi

Diseño de jardines Mantenimiento y conser vación de zonas verdes y jardines Riego

txarragatik aurten frontoira eraman diren beste jarduera batzuekin. Hurrengo hitzordua, San Tirsoko erromeria, ekainaren erdialdean. Alkateak datozen udal hobekuntzen berri eman zuen. Udalerriko bankuak berritzea Bidezidorrak programaren bidez eta hainbat bide egokitzea Obra Txikien laguntzei esker, zereal uzta eta mahats-bilketa ez oztopatzeko. Bi proiektu garrantzitsu ere aurrera doaz: udal biltegian zentral fotovoltaiko bat jartzea (finantzazioa eskatu da) eta zeharbidea hobetzeko obrak, espero baino motelago doazenak eta kudeaketa administratiboekin jarraitzen dutenak.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
JARDINERÍA
LOREZAINTZA

Mayo vinícola en Villabuena y Samaniego

Villabuena comenzó el mes con su Villabuena Wine Fest

Villabuena abrió la agenda de mayo, en lo que a eventos enológicos se refiere. El sábado, día 3, una veintena de bodegas ocupó los diferentes puestos repartidos por la Plaza Árbol de Gernika para ofrecer una muestra de los vinos elaborados en la localidad. El municipio volvió a reivindicarse como la localidad con mayor número de bodegas por habitante, con esta muestra que representa la mitad de las bodegas registradas en el municipio.

Reivindicando también la gastronomía como el hábitat natural del vino, el chef Edorta Lamo, del reconocido restaurante Arrea! de Campezo, fue el encargado, en su labor de pregonero, de dar comienzo a una jornada en la que el producto de calidad y de cercanía fue protagonista, junto al buen ambiente que reinó a lo largo de toda la jornada. Para entender mejor los vinos a degustar, cuatro ‘Catas de altura’ nos dieron las claves de algunos de los vinos que encontrábamos en los stands.

Además de vino, aceite, quesos y miel de Rioja Alavesa y pintxos elaborados por el restaurante del hotel Viura pusieron en valor la gastronomía local y comarcal. La feria se completaba con productos artesanos, actividades infantiles y buena música desde la mañana hasta bien entrada la noche.

Samaniego in wine brindó tras la tormenta

‘Samaniego in wine’ vivió su cuarta edición el último viernes de mayo. Un mes en el que los viticultores no han dejado de mirar al cielo y consultar todo tipo de aplicaciones y modelos meteorológicos. Esa tarde no fue distinta, las frecuentes precipitaciones de ese mes también quisieron participar del evento, que retrasó unos minutos su inició para poder realizarlo en el espacio para el que se diseñó, el jardin del hotel Palacio de Samaniego. Si sus vecinos de Villabuena buscan la amplitud de la plaza del pueblo para invitar a disfrutar, en Samaniego optan por el recogimiento y relax que transmite el espacio ajardinado del hotel.

Un clima ideal para degustar la propuesta enológica de las ocho bodegas participantes y maridar los excelentes vinos con las creaciones gastronómicas, en formato pintxo, del chef del restaurante Tierra y Vino, ubicado en el hotel. Como dice la cultura popular, tras la tormenta se disfrutó de una gran velada enogastronómica.

Esta cita había comenzado unos días antes, concretamente el 17 de mayo, cuando dieron comienzo los ‘Recorridos Mano a Mano’, una propuesta para conocer Samaniego y algunos de sus lugares más singulares de la mano de dos bodegas locales, incluyendo, como no, una cata de vino. Estas visitas únicas se repetirán a mediados de junio, con las plazas ya completas, y volverán en septiembre y octubre.

Para completar la propuesta, el jueves 29 Santi Rivas, de Colectivo Decantado, ofreció una masterclass de ocho vinos excepcionales de las bodegas de Samaniego in Wine.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Lanciego, sinónimo de cultura del aceite

Lanciego organizó su segunda jornada ‘Oleocultura: historia y tradición’ para reivindicar el fuerte arraigo de la cultura del aceite y el olivo en la localidad. Como en la edición anterior, un destacado cocinero ejerció de embajador de la jornada. Iñaki Murua, del restaurante Ikaro fue, en esta ocasión, el encargado de iniciar la jornada y de poner en valor el aceite como estrella gastronómica. Antes de su presentación gastronómica, tocó el turno del grupo de danzas local, que estreno Lantziego Makil Jota, un baile creado específicamente para este día.

El jover restaurador hizo gala de su conocimiento de la localidad y la comarca, no en vano es natural de Laguardia, pero fiel a la filosofía de Ikaro, aportó a los platos guiños ecuatorianos. El showcooking estuvo compuesto por cuatro elaboraciones, todas basadas en producto de temporada. Dos saladas, comenzó con una innovadora ensalada de tomate, piparra y ventresca de bonito en el que el aceite se aportaba en forma de mantequilla. A continuación, presentó unos espárragos frescos acompañados de aire de aceite, aromatizado con vainilla. En la parte dulce, fresas con nata de aceite y para cerrar, bizcocho de aceite con chocolate. Platos que nos recuerdan a los que podemos preparar un día

de calor en nuestras casas, pero con elaboraciones y presentaciones sorprendentes y sabrosas.

Sin duda, ese momento de la elaboración en directo de los platos y los ‘trucos’ aportados por el chef para replicarlos en nuestros hogares de manera sencilla captaron el interés de todos los asistentes. Finalizada la presentación, la concurrencia comenzó a disfrutar del resto de propuestas. La degustación de untadas, tanto en versión dulce como salada, los talleres infantiles e hinchables, los puestos de producto local y las visitas a los trujales locales. Entre las visitas, sin duda destaca la del trujal municipal. Todo un tesoro, puesto que se trata del trujal en funcionamiento más antiguo de Euskadi.

La propuesta se alargó durante todo el día con la comida popular, un taller vespertino para elaborar cremas artesanales y una cata de aceite y queso, además de la animación musical.

SHOWCOOKING.

Iñaki Murua, del restaurante Ikaro fue el encargado de iniciar la jornada y de poner en valor el aceite como estrella gastronómica.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

El Día del Gaitero descorcha la fiesta en Laguardia

El Día del Gaitero, celebrado el pasado día 10, descorchó la agenda festiva de Laguardia, que no descansa hasta final del verano. Una cita que se ha convertido en la fecha que abre la temporada festiva local y que este año ha celebrado su edición número 49. Una jornada impulsada a mediados de los años 70 por los gaiteros locales, su objetivo era poner en valor un instrumento que es parte indisoluble del folclore local. En la actualidad se ha convertido en una de las principales citas de la mitad Norte de la península para los músicos de este instrumento.

Una celebración en la que la música de gaita lo llena todo, desde la tarde del sábado las calles de Laguardia son un hervidero de visitantes y músicos que, gaita en mano, van animando las calles de la villa. La singularidad del entramado callejero, fachadas de piedra y calles estrechas hace que su sonoridad sea intensa y singular. Es quizás por ello por lo que gaiteros y dulzaineros de lugares dispares acuden anualmente a la cita.

En esta ocasión, veintisiete grupos de gaiteros dulzaineros realizaron la inscripción a la jornada. A pesar de que la tarde de la víspera se vio empañada por las lluvias, que obligaron a suspender el torneo de pelota previsto, el sonido de la gaita volvió a recorrer y llenar las calles de Laguardia. El día grande, domingo, tras las dianas y el almuerzo, llega el momento más esperado: el Alarde. Dos intensas horas en las que los diferentes grupos y músicos ofrecen un variado abanico de piezas interpretadas por

un sencillo instrumento de calle, la gaita. Su potente sonido es el gran protagonista, hasta que llega el momento del homenaje, este año especialmente emotivo al ser un homenaje póstumo a un gaitero cercano, de Logroño. La familia de José Julio Royo Redondo, ROY, recogía el homenaje de Laguardia y de todos sus compañeros en una fiesta a la que el músico logroñés no falto desde que la conoció en los años ochenta.

Casi sin descanso, a los pocos días se celebró la festividad de San Isidro, a la que siguió la feria en su nombre que se llevó a cabo el domingo posterior, 18 de mayo. La antigua feria de maquinaria agrícola y ganado se ha convertido en una feria de producto local y artesano que pone en valor el producto y a los productores locales. La víspera de esta jornada, Laguardia había acogido una jornada especial. Un día solidario para recaudar fondos destinados a la ONG Amor sin Barreras, que se denomina Lazos con Turkana. Además, la localidad inicia el mes de junio con el evento Laguardia en Vino, que repetirá el modelo de la edición anterior, en el paseo de El Collado, además de otras actividades que nos encaminan a las fiestas de San Juan.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Alumnado de San Bizente Ikastola visita las empresas Litalsa e Inconef, gracias al proyecto “Y, ¿ahora qué?”

La Asociación de Desarrollo Rural de Rioja Alavesa, ha puesto en marcha en 2025 la cuarta edición de su proyecto “Y, ¿ahora qué?” (“Orain zer?”, en euskera), una iniciativa que busca impulsar la formación de la población joven de la comarca y a su vez, fomentar el empleo en las empresas de la comarca y evitar la fuga de la juventud a comarcas y ciudades de alrededor.

Con ese importante reto fijado, la asociación organiza anualmente 3 salidas con los centros de la comarca que imparten 4º de la ESO (San Bizente Ikastola en Oyón-Oion, Assa Ikastola en Lapuebla de Labarca y el IES Samaniego en Laguardia), a diferentes empresas ubicadas en nuestros pueblos. El objetivo es que estos/as jóvenes conozcan las empresas, los diferentes puestos de trabajo que hay en ellas y el tipo y nivel de formación que se pide.

Este año, San Bizente Ikastola y sus 31 alumnos y alumnas han sido los/as primeros/as en visitar dos empresas que ya han colaborado en otra ocasión en el proyecto:

Litalsa (Oyón-Oion), especializada en impresión offset y barnizado, es una empresa con una plantilla actual de más de 250 empleados/as. Ofrece una amplia gama de puestos de trabajo; de los más técnicos para la propia fábrica, como pueden ser mecánicos/as, diseñadores/as de gráfico o maquinistas, hasta todo tipo de empleos de oficina (administrativo, recursos humanos, co-

municación…). En la visita, además de conocer la fabrica y todo el proceso para la producción de su producto, se remarcó mucho la importancia de tener una buena y proactiva actitud en el trabajo. Inconef (Moreda de Álava/Moreda de Araba). Sobre las 12.30, el grupo subió a la pequeña localidad de Moreda de Álava para conocer Inconef, una empresa de ingeniería especializada en el diseño y creación de sistema de control de fluidos y energía y que trabaja con empresas locales, pero también nacionales e internacionales. Allí les recibió Antonio Aguirre, uno de los promotores del proyecto y con una presentación muy dinámica que implicó la participación de los/as alumnos/as, explicó los diferentes proyectos que desarrollan desde un rinconcito de Moreda, en un edificio reformado de 1900 que fue un establo. Entre el grupo, muchos de ellos se mostraron interesados en el área de informática y tecnología, conocieron también el laboratorio y taller eléctrico de la empresa y recibieron el ánimo de Antonio para estudiar aquello que les guste y motive.

Dos visitas muy productivas, que según cuenta la asociación, espera generar entusiasmo entre la juventud para seguir formándose y desarrollar su proyecto de vida en la comarca. Quedan pendientes las salidas con Assa Ikastola y el IES Samaniego, que por encaje de calendario se han tenido que trasladar a finales de año.

SAN BIZENTE IKASTOLAKO 31 IKASLEK

LITALSA ETA INCONEF ENPRESAK BISITATUKO DITUZTE “ORAIN ZER?” PROIEKTUARI ESKER

EUSKARA ZERBITZUA

Arabako Errioxako Landa Garapeneko Elkarteak “Orain zer?” (“Y, ¿ahora qué?” erderaz) proiektuaren laugarren edizioa jarri du abian 2025ean. Ekimen honen helburua da eskualdeko gazteen formakuntza bultzatzea eta, aldi berean, Arabako Errioxako enpresetan enplegua sustatzea eta gazteek inguruko herri eta hirietara ihes egitea saihestea. Erronka garrantzitsu hori buruan izanda, elkarteak urtero 3 irteera antolatzen ditu DBHko 4.mailako kurtsoa irakasten duten eskualdeko zentroekin. Helburua da gazte horiek enpresak, bertan dauden lanpostuak eta eskatzen den prestakuntza mota eta maila

ezagutzea. Aurten, San Bizente Ikastola eta bere 31 ikasleak izan dira proiektuan parte-hartzen lehenak, bi enpresa bisitatuz:

Litalsa (Oyón-Oion) offset inprimaketan eta bernizatzean espezializatutako enpresa da. 250 langile baino gehiago ditu gaur egun, eta lanpostu sorta zabala eskaintzen du.

Inconef (Moreda Araba). Geroago, taldea Moreda Arabako herri txikira igo zen, Inconef ezagutzera. Hau, fluido eta energien kontrol-sistemen diseinuan eta sorkuntzan espezializatutako ingeniaritza-enpresa da eta eskualde, estatu eta nazioarte mailako enpresa ezberdinentzat lan egiten du.

Santa Lucía y San Ginés, protagonistas de Labastida

Las romerías de Labastida son una arraigada tradición local que ayuntamiento y ciudadanía mantienen año tras año. Este año nos acercamos a ellas para vivirlas desde el presente y para rescatar de la memoria su pasado. Al día siguiente de la celebración de San Ginés, charlamos con un vecino veterano de Labastida, Victor Gil Pérez, para repasar con él lo que queda y lo que fueron estas romerías tradicionales.

Nos relata este vecino que, aunque el no lo vivió, le contaban en su niñez que esta tradición surgió a modo de rogativas para solicitar lluvias. Lo cierto es que se trata de una tradición de larga trayectoria. Comenzamos hablando de Santa Lucía, o el Torrentejo, una romería de mañana en la que los niños y niñas del pueblo siempre han tenido un papel fundamental. Hoy en día siguen acudiendo a la ermita y el consistorio sigue ofreciendo y sirviendo el almuerzo para todos los peques que han participado en la romería. Situación que se repite también en San Ginés.

Sin duda esta romería, la del martes a San Ginés, es una de las jornadas más especiales para los bastidarras. Se trata de todo un día de fiesta en el entorno de la ermita del mismo nombre. Respecto al pasado, Víctor recuerda el gran ambiente de cuadrillas que se vivía en la jornada y, cómo no, la batalla del vino que se celebra cada año por la tarde. “Ahora echan mucho vino, pero no más del que se echaba antes. Eso si, antes los jóvenes empleábamos la bota y, mojar con la bota es diferente. Es algo que habría que recuperar”, nos contaba nuestro interlocutor. También echa de menos el descenso a pie, cantando y bailando desde el parque y el gran ambiente que continuaba en la plaza ya al anochecer.

Residencia de Yécora

Bienestar entre viñedos

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES

COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS

SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES

ESTANCIAS

TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS

Avda. de Estíbaliz, nº 7

Yécora (Álava)

Tfno.: 945 62 25 06

Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño

JUEGOS ONLINE Y APUESTAS DEPORTIVAS

Riesgos en adolescentes y jóvenes

Este mes abordamos un tema que causa gran preocupación entre familias y profesionales: el contacto temprano con el azar a través de los juegos online y las apuestas deportivas. Natalia Gallego, Trabajadora Social de ASAJER (Asociación Alavesa de Jugadores en Rehabilitación) expone algunos datos sobre la realidad del contacto con el juego de nuestros menores y jóvenes. Además, ofrece una serie de consejos para poder percibir señales de alarma y pautas para prevenir.

Los juegos en general, y los de azar en particular, han existido siempre. Se relacionan con el entretenimiento, la diversión, el aprendizaje, y la relación social, entre otros. Centrándonos en los juegos de azar, se observa que a lo largo de los años han ido evolucionando, pasando por juegos más tradicionales como loterías, máquinas tragaperras, bingo, cartas, quinielas… hasta ampliar la oferta de juego, adaptándola a la población más joven y surgiendo las apuestas deportivas, ruleta, póker… A esto se une que ya no sólo se puede jugar de forma presencial, sino que aparece la modalidad online, la cual permite apostar desde diferentes dispositivos como el ordenador o el teléfono móvil.

El juego online amplia las opciones de apostar en cualquier momento y lugar, con total anonimato y privacidad, es más inmediato y rápido. Esto hace que sea más atractivo para la juventud.

Según la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación de juego, los/as menores de edad tienen prohibido el juego de azar y apuestas, pero la realidad nos demuestra que un porcentaje considerable tiene sus primeros contactos con el juego antes de cumplir los 18 años.

Si nos fijamos en datos de la Comunidad Autónoma Vasca, un 24,7% de la población vasca reconoce haber tenido los primeros contactos con el juego de azar antes de los 18 años. Asimismo, se aprecia el auge de los juegos online entre jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 24 años, destacando como su juego preferido el póker online.

Pero, ¿por qué atraen los juegos de azar a personas jóvenes? Hay varias razones para entenderlo, entre las que destacan: búsqueda de sensaciones nuevas, ganar dinero de manera sencilla, por motivos sociales y/o relación, para cambiar estados de ánimo no deseados, olvidarse de preocupaciones, evadirse de problemas, por la influencia de la publicidad...

Por otro lado, hay una serie de indicadores de alarma, a los que conviene prestar atención porque nos señalan que el juego ya no es una actividad para disfrutar y que controlas. Esas señales pueden ser: perder la motivación, aislamiento (los primeros contactos con el juego suelen ser en grupo), dedicar menos tiempo a sus aficiones,

o recurrir al juego como forma de evadirse de problemas, por aburrimiento,… Y si estás empezando a perder el control… Piensa y actúa. Es importante tenerlo en cuenta si:

• Piensas que los juegos de azar no tienen riesgos.

• Has empezado a jugar sólo y para recuperar deudas.

• Dedicas cada vez más tiempo a pensar y preparar jugadas.

• Tu ocio y relaciones se están deteriorando. Siguiendo con los juegos de azar y jóvenes, no nos podemos olvidar de la Familia, la cual es sin duda, un factor de protección. Así pues, la actitud que muestren ante las conductas de juego, la tolerancia cero a los juegos de azar en personas menores, la comunicación positiva, trabajar en el desarrollo de habilidades personales y sociales (por ejemplo: tolerancia a la frustración, autoestima o resistencia a la presión del grupo), o una disciplina familiar adecuada, serán importantes en la prevención temprana en relación a los juegos de azar y apuestas. Por ello, es necesario estar atento a algunos síntomas, entre los que se pueden destacar las mentiras, desatención de los estudios, disminución de la capacidad de diálogo, irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, encontrar elementos relacionados con el juego, posibilidad de robos, pedir dinero, estar muy pendiente de la información relacionada con el deporte y las apuestas…

Ante esta realidad y la preocupación que genera, ASAJER (Asociación Alavesa de Jugadores en Rehabilitación), ha puesto en marcha una Campaña sobre Apuestas Deportivas y jóvenes. Bajo el lema LAS APUESTAS TE ATRAPAN ¡TÚ DECIDES! ESTÁ EN TU JUEGO, se ha creado un espacio donde los chicos y chicas puedan llamar y/o escribirnos y contarnos su experiencia, así como tener la oportunidad de compartir vivencias y recursos al respecto.

Tanto para participar en la mencionada Campaña, como si necesitas información, orientación y/o atención, puedes contactar con la asociación a través del 945 14 04 68 /622 117 328 o en la dirección de correo programabegirada@gmail.com

JOKUAREN AUKERAK ETA ESKAINTZA HANDITU EGIN

DIRA, ETA JOKALARIEN PROFILA GAZTEAGOA DA

Jokua, eta zorizko jokuak, betidanik ezagutzen ditugu. Bistan dago, gero eta aukera gehiago agertzen direla, eta gainera, denborarekin online ere posible dela jokatzea edozein momentutan. Beraz, eskaintza eta aukerak gero eta zabalagoa da. Bestalde, jokalarien profila aldatu da, eta jokatzen dutenak gazteak dira.

Hainbat arrazoia daude ulertzeko gazteen interesa: Sentsazio berriak bilatu, dirua irabaztea erraz, nahi ez diren aldarteak aldatzea, kezkak ahaztu, publizitatearen eragina,

besteak beste. Ondorioz, gazteak industriak erakarri nahi duen produktua bihurtu dira. Aldi berean, kontuan hartu beharreko alarma-informatzaile batzuk daudela. Esate baterako, motibazioa galtzea, beste ekintza batzuk uztea, isolatzea, … Eta kontrola galtzen hasten bazara, komenigarria da pentsatzea eta jokatzea. Ezin uka daiteke, arlo honetan familia babes-faktore bat dela. Alde batetik, heziketa emateko familia giroan, eta bestetik, seinale batzuk kontuan hartzeko.

EL CONSEJERO DE SALUD DE GOBIERNO VASCO, ALBERTO

El pasado 20 de mayo el consejero de Salud de Gobierno Vasco, Alberto Martínez, visitó Rioja Alavesa. Se trató de una doble visita que comenzó en el Hospital de Leza, donde se llevan a cabo importantes mejoras en el

MARTÍNEZ, VISITÓ RIOJA ALAVESA

aislamiento de fachadas y tejados, en estos momentos las obras afectan al edificio anexo. Además, se ha instalado una nueva caldera de biomasa para la generación térmica del centro sanitario.

ARABAKO ERRIOXA EUSKARARI BABESA EMATEN. Oionen ospatu zen EKA jaia eta Eltziegon AEEPE aurkeztu zen.

La segunda parte se realizó en el casco histórico de Laguardia, visitando el emplazamiento donde se va a construir el nuevo centro de salud. Las imágenes corresponden a ambas visitas.

SAN ISIDRO EN RIOJA ALAVESA. Lanciego y Moreda, son sólo una muestra de nuestros pueblos. Gracias a José Angel Chasco por la foto de Moreda.

QUERIDA MARICRUZ:

Después de tantos años tejiendo y confeccionando chaquetitas y gorros a juego para nuestros bebés – los de Villabuena y sus alrededores – que han ido llegando con el paso del tiempo, queremos agradecerte públicamente tu admirable dedicación.

Siempre te has interesado por quienes iban a llegar a este mundo, y en cuanto recibías la noticia realizabas las prendas. Rosa si era niña, si era niño azul. Aunque, a veces combinabas la labor con colores grises, ocres y blancos según tu criterio, realizando unos trabajos impecables.

Te recordamos en las tardes soleadas en la plaza. Llegabas caminando con las agujas de hacer punto entre tus manos. Punto a punto ibas entretejiendo con delicadeza esas miniaturas. Y en ese quehacer tan esmerado y detallista se palpaba una humildad inocente y auténtica.

Es la imagen con la que todas te recordamos, Maricruz. Y desde este espacio que nos ofrece la revista de Berberana, nos unimos todas las mamás para hacerte llegar nuestra infinita gratitud.

Con todo nuestro cariño, todas las madres.

Escrito: Ana Isabel Cadarso Arrausi

EL ESTRAPERLO. El Estraperlo volvió a Elvillar en forma de fiesta de hermandad. Montse Jiménez.

DÍA DE LA DIVERSIDAD.

Oyón-Oion acogió los actos del Día de la Diversidad (Bitartean Jolasean)

CON TURKANA. Laguardia solidaria a través de Lazos

POETAS EN MAYO. Justino de Ayala nos envía esta foto de Poetas en Mayo en Yécora.

LAZOS
con Turkana. Uxue Olabarria

90 años educando en Elciego

El Colegio de Elciego cumple 90 años, nueve décadas educando a la población de Elciego y otras localidades que merecen una celebración, cómo la desarrollada los días 30 y 31 de mayo entre el actual alumnado y también

Durante los siglos XVII y XVIII la Villa de Elciego y sus gobernantes siempre tuvieron interés en que su población infantil tuviera formación e instrucción a través del Maestro de Primeras Letras, financiado por el Ayuntamiento y por las cuotas que cada familia obligatoriamente debía de sufragar hasta que el educando tuviera los 10 ó 12 años cumplidos. En el siguiente siglo se continuó con el mismo planteamiento municipal hasta que con la famosa Ley Moyano de

varias generaciones de antiguos alumnos y alumnas que no quisieron perderse la cita.

Una efeméride que también merece ser mirada con perspectiva, mirar a la historia, a su origen, para valorar

1857 comenzasen a emitirse leyes educativas generales de obligado cumplimiento.

En las últimas décadas de este siglo XIX se fueron dictando normativas para la educación de primeras letras a través de las escuelas unitarias. Esto hizo que el Ayuntamiento tuviera que habilitar locales concretos para la actividad docente. En los comienzos del siglo XX la regulación de la Educación fue más estricta y las escuelas unitarias tuvieron un impulso y un desarrollo

CASA DE LOS MAESTROS.

Al actual edificio de la Biblioteca y Oficina de Turismo se le denomina “Casa de los Maestros” porque a principios del siglo XX se optó por crear ahí la escuela.

el trabajo realizado y seguir mirando al futuro. Para esta labor de mirada histórica contamos con la colaboración de Jesús Fernández Ibañez, natural de Elciego, maestro de profesión e historiador local.

considerable. En el caso de Elciego se planteó hacer esta escuela unitaria en la Fonda o Mesón Municipal o en el edificio que recientemente había adquirido el Ayuntamiento en la calle del Norte. Finalmente se optó por esta segunda opción. De ahí que al actual edificio de la Biblioteca y Oficina de Turismo se le denominase desde entonces “Casa de los Maestros”.

A final de la Década de 1920, se desarrolló una Legislación moderna sobre las Escuelas Graduadas.

Se establecieron tres etapas desde los 5 hasta los 12 años y diferenciados por sexo; por lo que una Escuela Graduada debía disponer de un número mínimo de alumnos y alumnas, teniendo tres maestros para los tres grupos de chicos y tres maestras para los tres grupos femeninos. El Ayuntamiento de Elciego, superando con creces el número de alumnos y alumnas para constituir una Escuela Graduada, se sumó a esta innovación educativa y buscó acomodar el edificio de la calle del

Norte para cumplir los requisitos que ordenaba esa Ley: locales con medidas mínimas para impartir la enseñanza, patios apropiados para el recreo, salas de diversas actividades, etc.. El edificio de la calle del Norte no podía ser agrandado y los diseños arquitectónicos no llegaban a cumplir con la nueva normativa. Se realizaron contactos políticos de primer orden y se contaba con un planteamiento pedagógico moderno y de alta calidad redactado y respaldado por dos grandes maestros que llevaban más de una década impartiendo enseñanza en la Villa y gozaban de gran prestigio: Don Edmundo Rodríguez Andrés y Doña Baldomera Vidaurreta Díaz. Todos los esfuerzos chocaban con el requisito del espacio: altura de las aulas (20 cm menos de lo exigido) y espacios reducidos para albergar los más de 100 alumnos y alumnas que había en la Villa. Así que no quedaba otra opción que construir un nuevo edificio donde pudieran desarrollarse todos los requisitos de la normativa y que tuviera una proyección de futuro, ya que la población iba en aumen-

to y había en ese momento más de un centenar de educandos infantiles y también otro centenar de alumnado en la Escuela de Adultos. Era necesario construirlo fuera del casco urbano, por lo que la opción de realizarlo en la Pieza de la Villa, de propiedad municipal, era la más práctica. Así que el Ayuntamiento ofreció terreno y una partida económica del 25% de lo que costase la edificación de esa Escuela.

La fuerte apuesta de la Segunda República por la Educación favoreció el nuevo proyecto. A ello hubo que añadir el interés de los gobernantes municipales , la figura de Moisés Laorden Besga, integrante de la Comisión Gestora de la Diputación y el Presidente de este organismo Don Luis Dorao Merino. Las ayudas a la obra nueva y la apuesta por el fortalecimiento de las escuelas rurales dieron su fruto y así el 20 de Mayo de 1933, el propio ministro de Instrucción Don Fernando de los Ríos, junto con su colaborador el pedagogo Rodolfo Llopis, vinieron a Elciego a colocar la primera piedra del nuevo edificio. La obra fue adjudicada a Gabriel

EN 1934 SE INAUGURAN LAS NUEVAS ESCUELAS.

El 20 de mayo de 1934 se inauguraron con toda solemnidad las nuevas escuelas, donde los responsables municipales manifestaron su alegría por haber conseguido su sueño.

de la Cotera, quien realizó la obra en tan solo un año y con un presupuesto de 239.932 pesetas sobre un proyecto del arquitecto provincial Don Julián Apraiz.

El 20 de mayo de 1934 se inauguraron con toda solemnidad las nuevas escuelas, donde los responsables municipales manifestaron su alegría por haber conseguido su sueño y los responsables provinciales reflejaron su apuesta por la Enseñanza y el fomento de ésta en las zonas rurales. Los discursos reflejaron ese sentir. Así el Alcalde Javier Diez Caballero, tras agradecer el trabajo de los gobernantes expresó que “a los pueblos sobran

héroes y faltan sabios”. El maestro Don Edmundo Rodríguez, emocionado, comentó que “he educado a varias generaciones del pueblo. A muchos niños que, hoy hombres, ostentan cargos de elección popular y al hacerme viejo veo con placer cómo el pueblo progresa porque el día mayor para un pueblo es el que abre una Escuela…cada escuela que se abre, se cierra una Cárcel”. El Presidente de la Gestora de Diputación, Don Luis Dorao, aprovechó el momento para recordar “que los hijos del pueblo se colocan a la misma altura que los de la ciudad porque la República los ha igualado a todos”.

INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, mayo 2025

El mes comienza con una depresión atlántico-ibérica, una vaguada en altura y una depresión al oeste de la Península que, al cruzarla, aumenta la inestabilidad, produciéndose chubascos tormentosos. Entre los días 5 y 7 se configura la depresión del golfo de Génova, con un anticiclón atlántico, imponiéndose el viento del norte y bajando las temperaturas. A partir del día 8 las altas presiones del Atlántico se desplazan al norte. En el nivel de 500 hPa se va formando un bloqueo sobre las Islas Británicas y una DANA al noroeste de la Península. Durante los siguientes días la DANA avanza por el norte peninsular y se suceden los chubascos intermitentes. Entre los días 16 y 18 las altas presiones situadas sobre la Islas Británicas se extienden hasta el Cantábrico, de manera que el tiempo tiende a estabilizarse, con días soleados y ascenso de las temperaturas. Los días 19 y 20 otra DANA con aire relativamente frío atraviesa de nuevo el norte peninsular. A partir del día 21 se refuerza el anticiclón de las Azores, extendiéndose hacia el norte. Entre los días 24 y 27 el anticiclón de las Azores se adentra en forma de cuña en el golfo de Bizkaia y se configura el anticiclón atlántico-mediterráneo. A partir del día 28 se imponen las altas presiones sobre el Atlántico y Europa, una dorsal se refuerza sobre la Península, irrumpe una masa de aire cálido y suben las temperaturas. Los días 30 y 31 la dorsal se desplaza al Mediterráneo, se va formando una vaguada en el Atlántico y aumenta la inestabilidad térmica.

El mes ha sido de carácter normal en cuanto a la precipitación (Páganos 35.6 mm, Moreda 34.8 mm). Ha habido 7 días de precipitación (≥ 1 mm), repartidos a lo largo de los dos primeros tercios del mes, muchos de ellos asociados a chubascos tormentosos. Tan sólo uno de ellos presenta acumulados abundantes, el día 2 (Páganos 15.3 mm, Moreda 9.7 mm), cuando se acumulada buena parte del total mensual.

VALORES CLIMÁTICOS DE MAYO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN LA

Las temperaturas medias han sido cálidas (Páganos 15.0 ºC, Moreda 14.9 ºC), situándose por encima del promedio normal 1991-2020. Durante el mes han predominado los días fríos o con valores cercanos a los promedios climatológicos, pero destacan algunas jornadas muy cálidas a principio, mediados y final de mes. Los últimos días del mes las temperaturas despuntan, con valores que superan los 30 ºC y anomalías por encima de los 5 ºC. Las máximas absolutas se registran el día 29 (Páganos 33.3 ºC, Moreda 34.5 ºC). Llaman la atención también las mínimas del día

30 (Páganos 16.9 ºC, Moreda 16.4 ºC). Las mínimas absolutas se alcanzan el día 7 (Páganos 4.2 ºC, Moreda 5.1 ºC). Han predominado los flujos del primer y cuarto cuadrante, con la entrada de flujos del segundo y tercero durante algunas jornadas. Ha habido tres días de rachas muy fuertes (≥ 70 km/h): el día 21 (Páganos 70.2 km/h), el día 30 (Páganos 75.1 km/h) y el día 31 (Moreda 87.2 km/h), asociados los dos últimos al paso de núcleos tormentosos cercanos que no dejan precipitaciones significativas en Rioja Alavesa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Berberana 325 Junio 2025 HR by cuadrilla rioja alavesa laguardia - Issuu