arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana



arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
4 Cuadrilla - Kuadrilla
4 Nuevo Plan de Empleo en Rioja Alavesa
5 Ingurumena
6 Berdintasuna
7 Kultura
8 Euskararen orria
9 Herriz-herri/Pueblo a pueblo
9 Kripan
10 Labastida
11 Lapuebla de Labarca 12 Laguardia 13 Elciego
6 Berdintasuna
RIOJA ALAVESA HOMENAJEA
SUS MUJERES
16 Arabako Errioxan
16 Foro de Enoturismo: seguimos la pista a las últimas tendencias
17 Moreda vuelve a brindar con aceite
18 UAGA busca representarnos más y mejor
19 Conoce Rioja Alavesa con QUIZ
20 Presentada la canción de Araba Euskaraz
Foto de Portada:
Homenaje a mujeres de Rioja Alavesa / Estibaliz Sáenz
14 Gure Gaia
LAS FIESTAS AL RITMO DE ETS
BERBERANA.
REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. ABRIL 2025 / Nº 323
Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia
Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI
LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE ABRIL DE 2025
BERBERANA | PUBLICIDAD.
Tfnos: 659 47 52 67 / 945 600 252 revistaberberana@gmail.com
Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog o en la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos ni artículos de opinión.
IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA
“BIZIBERRITZEN DITUGU HERRIKO PLAZAK ZUEK AURREAN ZAITUZTEGUNEAN. GURE ARIMA, SUA ETA ARNASA ZUEK ZARETE ETA... ZUENGATIK TOPA!”. ‘GURETZAT’ (2022) EN TOL SARMIENTO (2005-....), IÑIGO ETXEZARRETA, AUTOR DE LA LETRA Y VOCALISTA DE ETS.
Creo no equivocarme al decir que no encontraremos en Rioja Alavesa una sola persona que no sea capaz de tararear una canción y seguir los estribillos de las letras de En Tol Sarmiento (ETS). Es más, creo que si encontraríamos a muchas capaces de recitar un buen número de sus canciones. Ellos son los protagonistas de nuestro reportaje central, Gure Gaia. Ciertamente hay tantos motivos que podríamos dedicarles un número entero hablando de sus éxitos, de los diferentes reconocimientos que están recibiendo y, seguro, seguirán llegando. Están logrando llevar la música en euskera a cifras y espacios antes inimaginables. Y lo hacen desde su verdad, el de un grupo de chavales a los que les unió su gusto musical en la plaza de Yécora y desde ese pequeño rincón fueron creciendo, primero por Rioja Alavesa, luego Alava, Euskadi,.... y como decimos en el título hacia el mundo.
No seremos nosotros quienes pongamos límite a quienes los rompen cotidianamente. Parecía una verdadera locura cuando agotaron plazas en el BEC y, con un año largo de antelación, tuvieron que ampliar hasta a tres fechas, sus conciertos 20 aniversario bajo el himno Zure Eskutik. En realidad son ellos quienes han llevado a Yécora y Rioja Alavesa de la mano por todos los escenarios que han pisado. Su capacidad de movilizar a sus fans nos parece inagotable. Lo han vuelto a hacer y nos han dejado sin palabras al proponer unas nuevas fiestas de ETS en Madrid… y agotar las 16.000 entradas en preventa en 3 horas… Así que han tenido que mover ficha y ofrecer una segunda cita, esta vez en Barcelona. Ambas en abril de 2026. Sabemos que Rioja Alavesa estará muy presente en el escenario y entre el público asistente. Un éxito en el que seguro influye esa cercanía y sencillez que transmiten sus componentes.
Su calidad humana es todavía mayor que la musical, así que seguro que nos permiten unirles con las mujeres que protagonizan nuestra portada, son mujeres de Oyón, Leza, Elvillar y Villabuena que simbolizaron el homenaje a las Mujeres de Rioja Alavesa que se ofreció el pasado 8 de marzo. Fueron ellas, pero representaban a nuestras madres, tías, abuelas … a una generación de mujeres que tuvo que luchar duro por la situación político-económica que les tocó vivir, pero también lucharon por sus y nuestros derechos como mujeres y como personas. Tuvieron la enorme generosidad de compartir con nosotras cuestiones de su cotidianidad que hoy día resultan impensables. Un ejemplo: no poder tener una cuenta bancaria a su nombre, sin autorización ‘del hombre de la casa’. Cada una había vivido unas circunstancias familiares y personales distintas, pero todas reivindicaron el acceso a la formación y a la independencia económica como bases para seguir creciendo.
ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI. Laguardia a 1 de abril de 2025
Abril llega a Rioja Alavesa con importantes citas por delante y muchos asuntos que vuelven a quedar fuera de estas páginas por falta de espacio y por nuestra incapacidad para llegar a todas las propuestas que nos llegan. Os recordamos que nuestro Buzón está abierto para recibir vuestras aportaciones. A la hora de realizar el envío, recordar que los escritos deben ir identificados con el nombre y apellidos del autor, así como un medio de contacto. Otro apunte importante, no se publicarán artículos de opinión.
Os recordamos las maneras de poneros en contacto con Berberana:
• criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
• 659 475267 (mensajes de whatsapp)
• 945 600799
El servicio de Promoción Económica de Rioja Alavesa pone en marcha un nuevo Plan de Empleo. Estos proyectos favorecen tanto a las personas en búsqueda de empleo como a los municipios que, gracias a la financiación de Lanbide, pueden incrementar su plantilla temporalmente y mejorar la limpieza, mantenimiento y recuperación de zonas verdes.
El personal técnico de la Cuadrilla de Rioja Alavesa se encarga de realizar toda la tramitación, desde preparar el proyecto para pedir la subvención, la selección de candidatos junto a los Ayuntamientos y toda la tramitación administrativa necesaria.
Ocho municipios de la comarca y once personas en situación de desempleo y pertenecientes a colectivos desfavorecidos toman
parte este año en el plan de empleo.
El proyecto tiene una duración de seis meses, es decir las personas son contratadas por los Ayuntamientos correspondientes por ese periodo. Previamente, reciben formación en materia de albañilería, fontanería y jardinería. Precisamente este mes de marzo se ha centrado en esa formación previa. El salón de usos múltiples de Navaridas, pero también diferentes zonas exteriores del municipio han sido las singulares aulas para este grupo, que también recibe formación de jardinería en Samaniego. El 27 de marzo las personas seleccionadas iniciaron ya su periodo laboral para los Ayuntamientos de Elciego, Yécora, Moreda, Villabuena, Samaniego, Baños de Ebro, Leza y Navaridas.
Rioja Alavesa volvió a ser la meta del Eco-Rally, como ya ocurriera el pasado año, y la Cuadrilla de Rioja Alavesa volvió a apoyar esta cita, iniciativa de la Escuela de Ingeniería de la UPV y la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. La meta se situó este año en Oyón, hasta donde se desplazaron un veintena de vehículos eléctricos llegados
desde Vitoria. El objetivo no es llegar el primero, sino realizar la conducción más eficiente. Es por ello que para realizar la clasificación se habla de consumos y no de tiempos. Los conductores participantes disfrutaron en Oyón de una comida y una visita a una de las bodegas de la localidad. En la imagen vemos al grupo completo de participantes.
La Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) de Araba es un servicio gratuito de atención ciudadana que ofrece la Diputación Foral de Araba a toda la provincia. Tiene como objetivo impulsar la transición energética en la provincia de Álava, mediante la promoción en la constitución de Comunidades Energéticas Locales por las diferentes cuadrillas, ayuntamientos y entidades locales menores de la comarca. Los servicios de la OTC de Araba se dividen en tres bloques:
• Difusión: Formación y sensibilización sobre comunidades energéticas a través de cursos, talleres y difusión de proyectos exitosos. Por lo tanto, se realizarán diferentes jornadas de sensibilización y talleres formativos en torno a comunidades energéticas locales.
• Acompañamiento: Asesoramiento técnico y facilitación de procesos participativos para evaluar el potencial de proyectos y fomentar la participación ciudadana.
• Asesoramiento: Asesoramiento a través de una ventanilla única para realizar todos los trámites necesarios y oportunos. Por lo que ofrecemos servicios de consultoría técnica, administrativa, jurídica, social, económica y financiera.
El 14 de marzo dio comienzo este servicio en Rioja Alavesa. La sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa ha sido el primer punto de encuentro presencial de esta oficina. Sin embargo, la oficina irá moviéndose por más municipios de la comarca, con la intención de prestar servicio a todas las personas interesadas en el tema.
No solo se realizará un asesoramiento presencial, sino que se dará acompañamiento y asesoramiento a quien así lo precise en la puesta en marcha de su proyecto, además de charlas y talleres para la ciudadanía.
Se incluye en esta noticia el calendario previsto en los próximos meses, aunque el servicio tendrá una duración mayor y quedan jornadas por establecer.
Toda aquella persona interesada en recibir información, asesoramiento o quiera conocer mejor el tema puede ponerse en contacto con la oficina mediante el teléfono 608 109 045 o el correo electrónico ekb-otc@araba.eus
Eskuernaga martxoaren 8an ospatu zuen emakumeen nazioarteko eguna ospatzeko eskualdeko ospakizunak. Eguna izan zen aldarrikatzeko, partekatzeko, gozatzeko, kantatzeko, dantzatzeko, barrez eta baita omenaldia egiteko ere.
El Foro de Igualdad de Rioja Alavesa eligió este año Villabuena como localidad anfitriona de las actividades del 8M. Una jornada festiva y reivindicativa que unió a mujeres diversas llegadas de todos los rincones de Rioja Alavesa. De entre las citas que marcaron la jornada, el Homenaje a las Mujeres de Rioja Alavesa tuvo un protagonismo destacado.
La Casa del Diezmo de Villabuena se quedó pequeña para participar en el Homenaje a Mujeres de Rioja Alavesa, cinco mujeres de diferentes lo-
calidades de la comarca representaban a la mujer rural de mediados del pasado siglo. Mujeres que iniciaron su vida en plena dictadura, sin apenas derechos. Su testimonio iba sacando a la luz el avance que los años ha traído al mundo rural, pero especialmente los avances y la conquista de derechos que la mujer ha ido consiguiendo, no sin dificultad. La elección de las mujeres y las localidades no fue al azar, eran mujeres que habían participado en los talleres de memoria viva organizados por la asociación
Bitartean Jolasean-Entretanto Entretente.
Mujeres de Leza, Oyón-Oion, Elvillar y Villabuena compartieron con nosotras sus recuerdos de infancia, sus tareas en el hogar, su acceso al mundo laboral, pero también cómo
se divertían, cómo vivian las fiestas y demás anécdotas que generosamente compartían. Los lavaderos de nuestros pueblos, las bodegas y las verbenas festivas fueron elementos muy presentes en todas ellas y en todos nuestros pueblos. Sin duda su testimonio y experiencia es una gran base sobre la que seguir construyendo la igualdad social. Una igualdad real y no sólo teórica.
La jornada del 8M en Villabuena contó además con la lectura del manifiesto reivindicativo de la jornada, la actuación del grupo de danzas local y posteriomente del coro feminista de Rioja Alavesa dieron paso a la comida, en la que se juntaron más de sesenta personas. Por la tarde, la música con la actuación de diversos grupos locales completó la agenda del día.
El animador sociocultural de la Cuadrilla de Rioja Alavesa continúa con su propuesta de rutas senderistas para todos los gustos. Desde paseos suaves a rutas que precisan preparación y experiencia en la montaña. El pasado mes de marzo pudimos disfrutar de dos citas diferentes. El 16 de marzo realizamos la sexta y última etapa de la Vuelta a Rioja Alavesa andando, una propuesta que ha sido todo un éxito de participación en sus diferentes etapas. Esta última cita tenía la zona más occidental de la comarca como protagonista. Nos fuimos desde Labastida a Salinillas de Buradón y regresamos al punto de partida. A diferencia de las anteriores, esta ruta no era lineal, sino circular. Las personas participantes iniciaron su recorrido en Labastida, desde el parque de San Gines iniciaron el camino hacia los restos de Tabuérniga para atravesar la sierra y descender posteriormente hasta Salinillas de Buradón, desde allí se realizaba el regreso por la misma ruta. Antes de finalizar el mes, llegó una de las citas clásicas en el senderismo comarcal. El Camino Ignaciano, algo más de 20 kilómetros de distancia para unir Kripan y Lapue-
bla de Labarca. Esta ruta se organiza en colaboración con los cuatro municipios de la comarca que pertenecen a esta ruta de peregrinación y ofrece avituallamientos en los cuatro puntos: Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca. Más de un centenar de caminantes se animó a realizar la ruta y disfrutar de un recorrido que permite pasar de las zonas de cultivo de cereal al dominio del viñedo según nos alejamos de la falda de la sierra. Otro de los puntos destacados del paisaje de la ruta es el paso por las lagunas de Laguardia, para finalizar a orillas del Ebro, disfrutando del meandro que forma a su paso por Lapuebla.
Abril y mayo también nos acercan citas para disfrutar de Rioja Alavesa andando, en abril recorreremos el Camino de Flores y a mediados de mayo el camino de los Arrieros, entre Villafría y Viñaspre.
La Travesía Sierra de Cantabria será sin lugar a dudas la gran protagonista de las rutas de esta primavera. Todo un clásico para los aficionados a la montaña que disfrutan recorriendo, por su cresta, los más de 40 kilómetros de recorrido. Este año la cita cumplirá su 32 edición el último sábado de mayo, el día 31.
RUTAS PARA TODOS LOS GUSTOS. En abril recorreremos el Camino de Flores y a mediados de mayo el camino de los Arrieros. La Travesía Sierra de Cantabria será la gran protagonista de las rutas de esta primavera.
AHOBIZI
lehenengo hitza, euskaraz! Eta jarraitu…
BELARRIPREST “Niri, beti euskaraz!”
Euskaraldia euskararen erabilera aktibatzeko mugimendu soziala da.
Euskaraldia euskara ulertzen duten hiztunen hizkuntza-ohiturak aldatzeko mugimendu soziala da, Euskal Herri osoan eragiteko sortua. Mugimenduak herritarren hizkuntza-praktikak aktibatu eta euskararen erabilera handitu nahi du, eguneroko harremanetan euskara lehenetsiz eta 11 eguneko praktika sozial masibo bateratu baten bidez.
Euskaraldiaren helburuak zabaltzeko unea iritsi da: ez da soilik ariketa egun horietara mugatzen den dinamika, baldin eta euskararen erabilera aktibatzeko mugimendua gizartean errotu nahi baldin badugu. Hasi martxan !
Euskaraldiaren helburu nagusia hizkuntza-ohituren inertziak astindu eta herritarrek euskara gehiago erabiltzeko urratsak
ematea da, eta, horrez gain, entitateek ere euskaraz bizitzeko aukerak eta neurriak hartzea sustatu nahi da. Euskaraldiak, modu kolektibo eta sozial batean, tokian tokiko euskalgintza aktibatzea eta elkarlanean aritzea ahalbidetzen du, euskaraz bizitzea posible egingo duten neurriak eta espazioak sortuz.
Herrien izena emateko epea aspaldian ireki zuten, eta, martxoaren bukaeran oraindik ere Arabako Errioxako 3 herri geratzen dira izena emateko: Bilar, Eskuernaga eta Samaniego. Entitateek ere izena eman dezakete. Eta azkenean heldu da norbanakoek izena emateko eguna!!
Rola aukeratu eta hartu parte !!
AHOBIZI: lehenengo hitza, euskaraz! Eta jarraitu…
BELARRIPREST: “Niri, beti euskaraz!”
El municipio de Kripan, junto a los otros tres municipios de Rioja Alavesa implicados, participó el pasado mes de enero en Manresa en la fundación de la Asociación de Municipios del Camino Ignaciano. El primer edil de Kripan, Joseba Fernández, nos hablaba del gran trabajo previo realizado por el Ayuntamiento de Manresa, y especialmente el concejal responsable. Un edil que recorrió todo el camino parando en cada municipio, conociendo los pueblos y sus servicios y presentando el proyecto a cada Ayuntamiento. Una ruta de peregrinación que, con el nacimiento de esta asociación, quiere potenciarse.
Entre los primeros objetivos de la asociación esta el de mejorar la señalización y los servicios que se ofrecen en los puntos de paso de la ruta. También se quiere unificar toda la información y material del
camino, de manera que se ofrezca una imagen de conjunto de todo el recorrido. Hacer de este camino de peregrinación un producto con una imagen definida. En el caso de Kripan, y de Rioja Alavesa, el trabajo de señalización se realizó años atrás. En cuanto a los servicios, el responsable local nos recordaba que la localidad, a pesar de su reducido tamaño, cuenta con un alojamiento rural que, si bien no es un albergue, si ofrece tarifas especiales para los peregrinos. Por otro lado, el bar-centro social es otro punto de apoyo, ya que además de las habituales bebidas y pinchos también prepara comidas. Un trazado, el del Camino Ignaciano, que fue protagonista de una popular salida senderista el último domingo de marzo y que inició su recorrido en Kripan.
En cuanto a la actividad municipal, el primer edil nos recordó que
están a la espera de la resolución de las ayudas de Obras Menores y Veredas. En cuanto a los caminos, además del arreglo del camino de El Encinar solicitado en Obras Menores, han reservado su habitual partida presupuestaria para poder actuar en el mantenimiento y
BETEBEHARRAK INDARTUZ
EUSKARA ZERBITZUA
Kripan udalerriak Inaziotar Bideko Udalerrien Elkartearen sorreran parte hartu zuen Manresan, Arabako Errioxako beste herri batzuekin batera. Elkarteak ibilbideko seinaleztapena eta zerbitzuak hobetu nahi ditu, erromesaldi-ibilbide gisa duen irudia bateratzeaz gain. Kripanen, aurreko urteetan seinaleztapena egina zen, eta
herriak landa-ostatua eta taberna-gizarte etxea ditu erromesei eskaintzeko. Kuadrillak antolatzen duen martxoko ibilaldiko irteera izan zen. Udal mailan, Kripan Obra Txiki eta Auzolanerako laguntzen ebazpenaren zain dago, bertakoentzak esanguratsuak diren bi hitzorduetarako prestatzen den bitartean: San Isidro, maiatzaren 15ean, eta San Tirsoko erromeria, maiatzaren 17an.
arreglo de aquellos puntos que lo requieran.
Kripan espera además la llegada del mes de mayo para celebrar dos de sus citas más tradicionales, la celebración de San Isidro, el 15 de mayo, y la romería a San Tirso, que este año será el sábado 17 de mayo.
Diseño de jardines
Mantenimiento y conser vación de zonas verdes y jardines Riego
Campo Santo, 40 - 3º A • 01340 Elciego (Álava) ✆ 675 524 502 javierpzmendiola@gmail.com
‘Lanbastida’, el plan de empleo local de Labastida se ha puesto en marcha por segundo año consecutivo. La buena experiencia de la primera edición espera repetirse este año. Esta iniciativa, financiada por Lanbide, tiene un doble beneficio. Para el Ayuntamiento, permite a la localidad contar con una nutrida cuadrilla de trabajo, de manera temporal. Con este aporte extra se acometen labores de jardinería, pequeñas intervenciones de albañilería, reparaciones, etc.
El plan también es beneficioso para las personas desempleadas que, durante su vigencia, además de trabajar reciben una formación específica relativa a las labores a desempeñar. El segundo ‘Lanbastida’ se puso en marcha durante el mes de febrero con un grupo de doce personas que recibieron la formación previa y, posteriormente, comenzaron sus labores. Una de las primeras zonas que se ha beneficiado de su trabajo es la del entorno de la ermita del Santo Cristo y el Machimbrao.
El comercio y la hostelería local también podrá beneficiarse de ayudas locales, en este caso el Ayuntamiento ha diseñado un plan para reactivar la vida comercial del casco antiguo, donde van cerrando varios establecimientos. Un plan del que podrán beneficiarse quienes abran un negocio, hostelero o comercial, en el centro histórico de la localidad.
Respecto a inversiones locales, el municipio sigue de cerca el avance de las obras de la Haurreskola, que se está construyendo en el antiguo centro de salud. Se trata de un inmueble ubicado en el centro urbano. La planta baja del edificio es el lugar donde se ubicará este espacio para la infancia.
El alcalde, Daniel García, nos explicaba que quieren duplicar las plazas ofertadas actualmente, por lo que han decidido ampliar la planta baja del inmueble
ocupando parte del patio trasero, pero dejando espacio suficiente para que los txikis puedan también contar con su zona de ocio al aire libre. Los trabajos avanzan a buen ritmo, por lo que se espera su finalización para el inicio del verano. Posteriormente, llegará el momento de amueblar el espacio y trasladar el servicio, para lo cual están en contacto con los responsables del Consorcio Haurreskolak de Gobierno Vasco.
Las obras de urbanización de las calles Mentoste y Fray Domingo Salazar también avanzan a buen ritmo, desde el Ayuntamiento confían en que, de cara al verano, los trabajos puedan estar finalizados o en fase muy avanzada y no supongan un obstáculo para los residentes de la zona y las personas usuarias de la piscina. Una intervención de menor envergadura, pero también importante, es la que se realiza en uno de los muros perimetrales del cementerio. Un espacio que el consistorio quiere cuidar con especial esmero.
La vivienda es también un asunto que preocupa en Labastida, el responsable local nos explicaba que la cercanía con Haro supone un handicap en esta materia, puesto que Labastida no puede competir en oferta con la ciudad jarrera. En cualquier caso, es un tema que se trabaja con especial atención. Por un lado, recientemente se han puesto en marcha dos promociones privadas de vivienda y, por otro lado, el Ayuntamiento también trabaja para poder ofrecer vivienda asequible para que la juventud local tenga la opción de quedarse en el pueblo.
EUSKARA ZERBITZUA
Haurreskola berria eraikitzeko lanek erritmo onean jarraitzen dute. Herriaren erdigunean zegoen osasun-zentroaren beheko solairuan ari dira eraikitzen. Daniel García alkateak azaldu digunez, egungo plazak bikoiztea da helburua, eta, horregatik, beheko solairua handitzea erabaki dute, atzeko patioaren zati bat hartuz. Beste zatian txikiek aire zabaleko aisialdi-guneaz goza dezaten. Obrekin jarraituz, Mentoste eta Fray Domingo Salazar kaleetan egiten ari diren urbanizazio obretan aurreikusitakoa betetzen ari dira eta asmoa da obrek eraginik ez izatea udako
hilabeteetan ingurura etortzen diren bizilagun eta igerilekuko erabiltzaileentzat. Bestalde, ‘Lanbastida’ tokiko enplegu planaren bigarren edizioa abiatu dute bigarren urtez jarraian, aldi baterako enplegua sortzeko eta udalerria hobetzeko helburuarekin. Lanbidek finantzatutako programak eremu publikoetan lorezaintza, igeltserotza eta konponketetan lan egiten aukera ematen die. Gainera, Udalak tokiko merkataritza eta ostalaritza suspertzeko plan bat diseinatu eta argitaratu du, alde zaharrean negozioak irekitzen dituztenei laguntza eta erraztasunak eskainiz.
Lapuebla de Labarca apuesta por ampliar los servicios que se ofrecen al turista. Hace ya un tiempo acondicionaron un viejo edificio como albergue de peregrinos, dado que la localidad forma parte del Camino Ignaciano. En la actualidad, han comenzado los trabajos para acondicionar un aparcamiento de autocaravanas.
El auge de este tipo de turismo y la disponibilidad de espacio apropiado motivaron la apuesta local. El terreno del antiguo campo de fútbol, situado junto a las piscinas y con una zona verde ya acondicionada, es el espacio elegido para su construcción. Su privilegiada situación ofrece unas magníficas vistas hacia la localidad y hacia el valle del Ebro, como se aprecia en la imagen. Las labores están iniciadas y el futuro aparcamiento comienza a tomar forma, con los trabajos de saneamiento para acoger las aguas negras y verdes de estos vehículos ya realizados, las labores continúan de cara a contar con el aparcamiento en marcha en unos meses.
En cuanto al albergue, están satisfechos con el servicio que prestan y esperan que poco a poco, especialmente con la llegada del buen tiempo, los peregrinos hagan uso del mismo. De momento, están satisfechos con los datos de uso del pasado año pero sobre todo, están satisfechos con los comentarios recibidos de quienes han pernoctado en el mismo.
El futuro centro social también está en proceso de construcción. Las obras en la vieja casona nos muestran ya re-
habilitada su fachada principal y parte de la lateral. Posteriormente los trabajos en el exterior se centrarán en la fachada trasera. En cuanto al interior, también se van realizando los trabajos de delimitación de los diferentes espacios. El buen ritmo de trabajo hace que la alcaldesa, Maite Córdoba, se aventure a comentar que, aunque el proyecto tiene plazo de finalización para diciembre, las obras podrían concluir antes. Una vez finalizada la rehabilitación del edificio, quedará la tarea de ‘vestirlo’, es decir, amueblar las diferentes estancias. La responsable local nos explicaba que la idea es trasladar el mobiliario de la ludoteca y de otros espacios al nuevo centro social, de modo que parte del edificio pueda ser utilizado ya el próximo invierno. Otros espacios, como el gimnasio u otras salas, tendrán que esperar un poco más para su puesta en marcha.
En el capítulo cultural, Lapuebla vive a primeros de abril su segunda fiesta de Kintos, además en mayo nos invita a disfrutar tanto de la celebración de San Isidro como la disputa de la Bandera del Vino y los conciertos de rock que están organizando.
EUSKARA ZERBITZUA
Lapuebla de Labarca da, Inaziotar Bidearen barruan, erromesen aterpetxea duen eskualdeko udalerri bakarra. Inguruko landetxeen eta bestelako ostatuen ohiko eskaintzaz bestelako aukerak nahiago dituzten bidaiarientzat berariaz pentsatutako ostatua da. Denbora batez funtzionamenduan egon ondoren, Udalak positiboki baloratzen du inbertsioa, ez bakarrik erregistratutako okupazio-mailagatik, baizik eta bereziki erabiltzaileen iruzkin onengatik. Azpiegitura turistikoekin jarraituz, futbol zelai zaharrean autokarabanentzako aparkalekua atontze lanetan ari dira, igerileku eta berdeguneen ondoan. Saneamendulanak aurreratuta, hilabete batzuk barru eremua martxan egotea espero da.
Gainera, etorkizuneko gizartezentroaren lanek erritmo onean egiten dute aurrera. Maite Cordoba alkateak adierazi duenez, amaiera-data abendurako aurreikusita egon arren, baliteke aurreratzea. Birgaitzea amaituta, beste espazioetako altzariak lekuz aldatuz, negurako zati bat irekitzeko moduan egongo dira.
La población de mayor edad es el público objetivo de dos proyectos que, casi simultáneamente, llegan a Laguardia. Se trata de dos proyectos que trabajan para sacar a la luz los casos de soledad no deseada y mejorar la vida de esas personas. Por un lado, el municipio de Laguardia forma parte del proyecto foral Araba a Punto, que de manera puntual realiza diferentes actividades y talleres para reflexionar sobre este asunto. Es el caso de la charla que se ofreció el pasado 25 de marzo.
Por otro lado, Biasteri zurekin, Laguardia contigo es un proyecto de Gobierno Vasco financiado por la Unión Europea y tiene un cariz diferente. En este caso, personal técnico se acerca dos días a la semana a Laguardia para mejorar la calidad de vida y fomentar la participación en la comunidad de personas mayores de 65 años. Quien esté interesado puede acudir a la oficina cedida en Casa Garcetas para este proyecto, el personal técnico también se acerca a aquellas personas que puedan estar o sentirse solas. Un proyecto que sale de la muralla y mira a los diferentes núcleos urbanos del municipio: Laguardia, Paganos, Laserna y El Campillar.
La actualidad de Laguardia pasa también por el desarrollo de las obras de la cuarta fase de urbanización del casco histórico. Los trabajos avanzan a buen ritmo, a pesar de las lluvias de marzo, el ritmo de las mismas permite anticipar que, por el momento, se cumplen los plazos establecidos inicialmente. El mes de marzo ha traído el corte de algunos de los
tramos de calles afectados, la cercanía de la Semana Santa ha hecho que muchos se preguntaran si este año Laguardia podrá vivir sus procesiones de Semana Santa.
Una cuestión que le trasladamos al alcalde, Raúl García, que nos confirma que es un tema que han abordado entre los responsables locales, el párroco y la dirección de obra. La conclusión es clara, las procesiones se vivirán, con alguna pequeña variación y con cierta incomodidad en algún tramo, pero podrán desarrollarse. Esta misma inquietud se nos plantea de cara a verano, con la llegada de las fiestas locales. En este sentido, el primer edil nos explicaba que la Calle Mayor estará transitable para ese momento y que, aunque las obras se notarán en la localidad, las fiestas se vivirán con normalidad.
Respecto al turismo, la localidad y especialmente las técnicas de la oficina de turismo se preparan para vivir una Semana Santa de intenso trabajo. Como ocurre cada año, Laguardia vive su particular ‘agosto’ turístico durante estas festividades. Una situación que se repite cada año y que permite a los responsables locales anticiparse, entre otros aspectos, se reforzará la atención en la oficina de turismo y se habilitará el patio del IES Samaniego como aparcamiento.
EUSKARA ZERBITZUA
Aste Santua da Laguardiak turismo gehien hartzen duen garaia, Mediterraneoko kostaldeko udarekin aldera liteke. Bisitarien joan-etorri handiari aurre egiteko, turismobulegoko arreta langile gehiagorekin indartuko dute, eta, eskolako oporrak aprobetxatuz, Samaniego BHIko patioa behin-behineko aparkaleku gisa egokituko dute. Negu bukaerako euri ugariak arren, aurreikusitakoaren arabera aurrera egiten dute hirigune historikoko kaleak urbanizatzeko laugarren faseko lanek. Aste Santua betebetean harrapatzen dute lanok baina ez dute egun horietako ohiko prozesioak eragotziko. Udari begira, Kale Nagusia ibiltzeko moduan
egotea eta herriko jaiak normaltasunez ospatu ahal izatea espero da.
Bestalde, Laguardiak adineko pertsonen artean hautatua ez den bakardadea lantzeko bi proiektutan murgilduta dago. Alde batetik, jarduerak eta tailerrak antolatzen dituen Araba puntuan foru programan parte hartzen ari da udalerria, arazoari aurre egin eta gogoeta egiteko helburuarekin. Eta bestetik, Eusko Jaurlaritzak Biasteri zurekin, Laguardia contigo, programa abian du, Europar Batasunak finantzatuta, astean bitan bi teknikarik arreta zerbitzua ematen dute bulegora hurbiltzen zaizkien pertsonei. Helburua, berriz ere, bizi-kalitatea hobetzea eta gizartean parte-hartzea sustatzea da.
En septiembre de 2023, en las fiestas de Elciego, escuchamos por última vez a los hermanos Gómez tocando la gaita para acompañar a las danzas y los diferentes actos festivos. Meses más tarde anunciaban su decisión de retirarse como grupo de gaiteros. Un anuncio que llenó de incertidumbre al folclore de Rioja Alavesa, pues ellos eran acompañantes habituales del folclore y las tradiciones en muchas de nuestras localidades.
En Elciego, por suerte, esa incertidumbre pronto se tornaría en esperanza. Quienes hasta entonces se formaban en la escuela de gaita local decidieron dar un paso al frente y tomar el relevo. Raquel Martínez de San Vicente Ibáñez, Unai Caballero Gómez y Ander Laorden Carasa son, desde 2024, los Gaiteros de Elciego. Como alumnos de Juan Carlos Gómez ya habían realizado animación de calle en diferentes citas festivas locales pero el salto a ser el grupo ‘oficial’ era de vértigo.
Pasado un año completo y con el inicio de la temporada festiva por delante, quedamos con ellos para saber cómo viven esta nueva etapa. A nuestro encuentro se incorpora también Javier Izquierdo Navarro, que desde hace unos meses ha retomado sus clases de gaita. Los pillamos ensayando con los Friends y recién llegados de Idiazabal.
Nuestra primera cuestión es clara, saber si mantienen el nombre del anterior grupo, Gaiteros de Elciego. Todas las miradas se giran hacia Unai, como sobrino de los anteriores intérpretes, y su respuesta es firme, el grupo actual es Gaiteros de Elciego. También nos cuentan que, al conocerse la decisión de los anteriores, y siendo alumnos de Juan Carlos, tuvieron claro que “Elciego no se podía quedar sin gaiteros, estaba claro que teníamos que asumir el reto’, se expresaba Raquel. Actualmente se centran en acompañar al grupo de danzas en sus actua-
ciones y en animar las diferentes festividades y eventos de Elciego, aunque no se cierran a otras actuaciones. Los cuatro compaginan su participación en el grupo con la pertenencia a la banda Santa Cecilia, esta claro que la música es imprescindible en sus vidas. Unas vidas en las que surgen nuevas etapas profesionales y/o personales. Esta circunstancia, una nueva etapa personal para Raquel, está detrás de que Javi haya retomada sus clases de gaita. Su ausencia forzosa dejaba cojo el grupo, por lo que le animaron a retomar el instrumento con el que hizo sus primeros pinitos en 1997. Ahora ven en esta circunstancia una oportunidad, tener un ‘reserva’ siempre viene bien ante las diferentes circunstancias que la vida nos trae.
Juan Carlos, el maestro de todos ellos, estuvo muy presente en la conversación, su disponibilidad para dar clase, su apoyo, la gran suerte de tenerlo en la localidad y su disposición fueron elementos destacados por ellos en diferentes momentos. En este sentido, animaban a la juventud local a acercarse a este instrumento y poder ir creando una cantera que asegure la pervivencia del grupo a lo largo de las próximas generaciones. Entre los momentos vividos hasta ahora destacan dos, sus primeras fiestas, conscientes de que todas las miradas se centraban en ellos, y su primer Día del Gaitero, ambos como grupo oficial. Reconocían que los nervios estarán siempre presentes en días así, pero ya sin la presión de ese primer día podrán vivirlos y disfrutarlos de otro modo.
EUSKARA ZERBITZUA
Belaunaldien arteko errelebo faltaz hainbeste hitz egiten den honetan, 2023ko udazkenneguan, Gomez anaiek, Eltziegoko Gaitero, gisa agur esaten zutela iragarri zuten. Herrian hasierako harridurak ziurgabetasun bihurtu ziren, denbora gutxira, ikasle izandako gaitaeskolakoek lekukoa hartzen zutela jakin arte. Urtebete pasa da, jada lehen erronka ofizial handiei aurre egin diete eta, duten sentsazioak ezagutzeko, beraiekin hitz egin dugu.
En Tol Sarmiento daba sus primeras notas en 2005 en Yécora. Entonces eran un grupo de amigos del pueblo que se juntaba para disfrutar de un buen rato entorno a la música. Veinte años más tarde, ETS es todo un fenómeno musical en Euskadi. Un grupo capaz de movilizar a miles de fans en apenas unas horas. Lo demuestran concierto tras concierto, llenan plazas de pueblos o ciudades y también grandes escenarios. Lo han hecho con el lleno de sus tres conciertos en el BEC y en sus dos próximas citas, en Madrid agotaron las localidades en tres
horas y seguramente, cuando leas estas líneas, lo habrán hecho en Barcelona y eso cantando en euskera.
Un grupo que comenzó con un claro sonido ska con influencia punk y rock y que, trabajo tras trabajo, ha ido evolucionando, refinando su sonido y acercándose más al pop con influencias de todo tipo. Una evolución en la que algunas caras han cambiado, algunos sonidos también, el euskera ha ido tomando protagonismo gradualmente para terminar siendo su lengua de comunicación. Algunos elementos varían, lo que no ha cambiado es
su base: unos chicos sencillos, amantes de su pueblo, Yécora, y de sus raíces que disfrutan con la música y hacen disfrutar y sentir con ella a quien les escucha.
Iñigo, Campi, Floren y compañía son de sobra conocidos y reconocidos en cualquier rincón de Rioja Alavesa y lo son no por su éxito actual, sino porque son esos mismos chavales a los que oímos tocar en las fiestas de nuestros pueblos cuando estaban empezando y su caché eran poco más que la cena del día. Porque dentro y fuera del escenario siguen transmitiendo esa verdad y esa sencillez de ser chicos de
pueblo que hacen música. Siguen estando cuando en Yécora o en otra localidad cercana se les solicita colaboración, bien lo demostraron el pasado septiembre en la Fiesta de la Vendimia de Moreda. Unas estrellas musicales que siguen mostrando allí por donde van sus orígenes y poniendo a Yécora en el mapa. Su pueblo también fue protagonista en el espectáculo aniversario, las imágenes de su plaza, del primer local de ensayos, la actuación del grupo de danzas interpretando el baile de la Bercijana, el paseillo festivo con el estandarte de Yécora…
Quienes desde Rioja Alavesa nos acercamos al BEC para celebrar su primeros veinte años de éxito no solo vivimos un gran espectáculo que recordaremos siempre, lo vivimos en casa. Porque el grupo convirtió un frio pabellón en una acogedora plaza de pueblo en el día grande de sus fiestas, todas y todos pudimos sentirnos en la plaza de nuestro pueblo, pero desde luego las y los zuqueros vieron como Yécora conquistaba el BEC.
Ahora toca un tiempo de descanso, de reflexión y de trabajo para preparar la conquista de Madrid y Barcelona desde el corazón de ETS, Bihotzen konkista nos espera en la primavera de 2026.
Tras los conciertos, pudimos charlar con Iñigo Etxezarreta, vocalista del grupo.
PUEDES ESCUCHAR LA CONVERSACIÓN COMPLETA AQUÍ
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa organizó los días 27 y 28 de marzo la decimoquinta edición de su Foro de Enoturismo. Dos jornadas en las que representantes del turismo de la comarca, dentro y fuera de las bodegas, conocieron las propuestas y tendencias que trajeron al encuentro los dieciséis ponentes participantes.
En cuanto al sector vitivinícola se habló y se cataron vinos sin alcohol. Sin duda una de las nuevas tendencias del mercado. Las nuevas generaciones y la manera de atraerles al enoturismo también estuvieron muy presentes a lo largo de las dos jornadas. Una generación que cuida su alimentación, que busca hábitos saludables y se aleja del consumo de alcohol hacen reflexionar sobre ello. Respecto al ámbito turístico, destacaron las propuestas que unen literatura y turismo o cine y turismo. En una zona que sirve de inspiración para diferentes relatos y que también se está convirtiendo en plató de cine, los ejemplos de proyectos que exploran estas vías para atraer turismo son siempre interesantes.
La decimosegunda edición de la fiesta del aceite de Rioja Alavesa volvió a dar un papel protagonista a Moreda en su celebración el fin de semana del 15 y 16 de marzo. Cómo es habitual, la víspera llevó a Oyón la celebración de una cata de aceite y el concurso de pinchos en la hostelería local.
Al día siguiente, Moreda tomó el relevo con su mercado de productos artesanos, la degustación de pringadas, las visitas al trujal ‘La Equidad’ y los pinchos en los bares animaron una mañana soleada. La degustación de pringadas por parte del trujal cooperativo fue, un año más, uno de los puntos más visitados, así como el propio trujal.
Este año el homenaje recayó en Jorge Martínez, hasta hace unos meses gerente de APRORA y desde siempre, persona de referencia para los olivicultores locales. Poco tiempo puedo disfrutar el protagonista del homenaje, ya que fue precisamente él quien ofreció la cata maridaje de aceite y laboratorio del gusto, junto a Slow Food. Una cata
en la que aprender no sólo a catar, sino también a comprar aceite. Una de sus enseñanzas es la de los múltiples aprovechamientos de la aceituna que dan origen a los diferentes tipos de aceites que encontramos en el mercado.
La Interprofesional del Vino de Rioja se encuentra inmersa en un proceso de renovación. Lo cierto es que el sistema de reparto de representatividad es complejo, para explicarnos el proceso charlamos con Juan José García Berrueco, presidente comarcal de UAGA, y Jesús Bauza, miembro de la ejecutiva y vocal en el Consejo Regulador. En un momento de crisis de mercado, con la creciente preocupación por la falta de relevo generacional y los cambios que se están produciendo y se siguen pidiendo en los estatutos del Consejo Regulador, este proceso de renovación es clave. En el caso del sector productor, y dejando aparte las cooperativas, la renovación de representatividad se lleva a cabo a través de los votos-apoyos que los agricultores ofrezcan a las organizaciones agrarias. En el caso de Rioja Alavesa, “somos los únicos representantes de los agricultores de esta comarca” explicaba el presidente, Juan José García. Es por ello, y ante la difícil situación que atravesamos, que llaman a los agricultores a movilizarse y depositar las papeletas que el Consejo envía a sus domicilios. La realidad es que en el proceso anterior nuestra comarca registro datos de abstención superiores al cuarenta por ciento, por lo que podríamos decir que perdimos la mitad de nuestra representación.
Esta primavera UAGA aspira a recuperar “dos vocales y diez votos en el Consejo”, decía Jesús Bauza. Hay que tener en cuenta que UAGA tan sólo puede recabar apoyos entre los vitivinicultores de Rioja Alavesa, una situación que no es homóloga para otras agrupaciones. Desde UAGA recordaban la gran movilización de agricultores que se produjo el pasado año y piden a esos agricultores que vuelvan a movilizarse, en este caso rellenando las papeletas y llevándolas al sindicato.
Este proceso se produce durante el mes de abril. Una vez acabado el plazo, las formaciones agrarias deben presentar ante el Consejo el respaldo logrado y entonces se lleva a cabo el recuento y reparto de vocales y votos en la Interprofesional y en el Consejo Regulador. UAGA, como formación fundadora, tiene asegurada su presencia, el apoyo de los agricultores de Rioja Alavesa le dará la fuerza para representarles y defender sus intereses.
UAGA.
Esta primavera UAGA aspira a recuperar dos vocales y diez votos en el Consejo. UAGA tan sólo puede recabar apoyos entre los vitivinicultores de Rioja Alavesa.
La Asociación de Desarrollo de Rioja Alavesa puso en marcha en 2022 un singular juego-concurso con el que dar a conocer las diferentes localidades de Rioja Alavesa y promocionar su tejido comercial. Estos son los dos hilos conductores del proyecto desde esa primera edición hasta la actual, la cuarta.
El once de marzo comenzó esta nueva ronda. Como siem pre, para optar a los premios debemos se guir el perfil de la asociación, así iremos cono ciendo detalles de los municipios y juntas administrativas participantes. En esta ocasión el juego nos mantendrá enganchados al reto durante 19 semanas. Un concurso en el que las personas participantes se retan consigo mismos y con el resto de personas sobre su conocimiento de nuestros pueblos. Datos culturales, curiosidades, historia, patrimonio son algunos de los elementos que cono -
ceremos a través de las preguntas que nos plantean.
Cada semana una localidad es la protagonista, con una primera publicación en la que se da información de la misma y alguna pista que nos ayudará a contestar a las preguntas. Posteriormente, se nos plantean tres cuestiones, una por día, a través de las historias de Instagram. Para entrar en el sorteo semanal, tendremos que contestar correctamente todas las preguntas. La última semana nos permitirá optar al premio final ofrecido por la Asociación. En su cuarta edición. esta iniciativa espera continuar con los buenos datos de ediciones anteriores, año tras año se mejora el número de participantes y también el seguimiento general del concurso. Un proyecto que cuenta con la colaboración de Ayuntamientos y Juntas Administrativas.
Y tú, ¿qué sabes de Rioja Alavesa? Asume el reto y participa en QUIZ Rioja Alavesa.
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
Avda. de Estíbaliz, nº 7 Yécora (Álava)
Tfno.: 945 62 25 06
Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org A
La gran fiesta de las ikastolas se va acercando, el calendario pasa y la cita del 15 de junio en Olarizu está cada vez más cerca. Con el material promocional en la calle y la agenda cerrada, quedaba la gran fecha para conocer la canción y el videoclip de esta edición. El 28 de marzo escuchamos por primera vez Arbasoen su txikia (etenik gabe), el tema compuesto para Araba Euskaraz 2025 por dos grandes autores, el cantautor Mikel Urdangarin y el escritor Kirmen Uribe. Ni los cambios horarios ni los miles de
kilómetros de distancia han podido romper la sintonía con que ambos han creado el tema. Con Mikel Urdangarín en la sede de la federación de ikastolas y Kirmen Uribe conectado a través de la pantalla desde su residencia en Estados Unidos, ambos comentaron cómo fue el proceso de composición, que comenzó el pasado verano. Música y letra han realizado viajes de ida y vuelta hasta tomar su forma definitiva. Una canción que mira a las raices de nuestro pasado, a la transmisión del
‘ARBASOEN SU TXIKIA (ETENIK GABE)’. El 28 de marzo escuchamos por primera vez el tema compuesto para Araba Euskaraz 2025 por el cantautor
Mikel Urdangarin y el escritor
Kirmen Uribe.
euskera y a las aportaciones que diferentes personalidades y ciudadanía anónima han realizado a una lengua que ha llegado hasta nuestros días. Esas diferentes aportaciones también tienen su reflejo en la canción a través de la participación de diferentes artistas alaveses que ponen su voz a la misma. Iñaki Ortiz de Villalva (Betagarri), Libe García de Cortazar (Izaki Gardenak) Iratxe Aguilera (KAi NAkai), Adriana Fernández, Jon Basaguren y, no podía faltar hablando de voces alavesas, Iñigo Etxezarreta (ETS).
El mismo día de la presentación de la canción, el público asistente al concierto de apertura de la gira de Mikel Urdangarin pudo disfrutar de la misma en directo desde el Palacio Europa. El videoclip, obra de Jon Santamaría, cuenta con la participación del alumnado y familias de Bastida Ikastola. En sus casas y calles se produce esta transmisión, pero se vá mas allá y se viven experiencias novedosas y aventuras inolvidables, sin olvidarnos de mantener viva la llama de nuestros ancestros.
Navaridas puso fin al mes de marzo en el frontón. Dedicó los dos últimos fines de semana a dos citas con la pelota a mano como protagonista. Primero fue la final del torneo de pelota de parejas. El domingo 23 de marzo y después de varios meses de partidos disputados en el frontón de Navaridas los sábados por la tarde. Un torneo que ha permitido a los aficionados de Rioja Alavesa y localidades cercanas practicar y competir, y
a los seguidores de este deporte, asistir a los partidos y animar las invernales tardes de sábado.
Detrás de este torneo aficionado están, además de los pelotaris, el concejal de Navaridas, Aitor Alonso, Luis Rabert, navaritano impulsor del torneo manomanista local, y Ricardo Garrido, responsable de la escuela de pelota de Laguardia. El día de la final, además de las txapelas para los campeones, hubo sorpresa para Ricardo. Los
navaritanos quisieron reconocer el gran esfuerzo realizado para el desarrollo del torneo, buscando a las parejas participantes, contactando con pelotaris, también acercando a los componentes de la escuela de pelota para disputar partidos previos.
La pelota aficionada volvió, en su versión más joven, a llenar el frontón de Navaridas una semana más tarde. El domingo 30 de marzo las escuelas de pelota de Rioja
Alavesa celebraron un encuentro de pelota en estas instalaciones. Un buen número de pelotaris de edades diversas, desde los más txikis que toman su primer contacto a los que ya buscan el txoko para hacer tanto. Mientras unos se retaban con la pareja de la escuela de al lado, otros aprendían a realizar el paseillo inicial previo al partido. En todo caso, iniciativas que hacen que la pelota gane aficionados y presencia en nuestra comarca.
MARZO EN EL FRONTÓN. El domingo 30 de marzo las escuelas de pelota de Rioja Alavesa celebraron un encuentro de en frontón de Navaridas.
El arraigo del balonmano en la localidad de Oyón es de sobra conocido. En estas líneas hemos hablado en diferentes ocasiones del club de balonmano local. Esta vez venimos a contaros que la propuesta de balonmano oyonesa crece en cantidad y edad. En otoño, con el inicio de la competición, el club local inscribió a un nuevo equipo, esta vez en categoría senior masculina.
Toda una novedad, puesto que en la actualidad el club se centra en la cantera del balonmano femenino. Esta primavera hemos descubierto que este equipo senior es una propuesta independiente del resto del club. El entrenador, David Aldonza, y el incitador de la propuesta, Eduardo Martínez, nos cuentan y aclaran que, aunque este año se han inscrito a través del club balonmano Oyo-
nesa, en realidad ellos son un equipo independiente. La falta de tiempo les hizo pedir ayuda al otro club local para poder iniciar la competición.
El inicio del proyecto, a comienzos del verano de 2024, cuando Eduardo echa de menos poder volver a jugar a balonmano en su pueblo. Comparte su idea, va juntando ex jugadores de la oyonesa que, al cumplir años, se quedaban sin opciones de practicar este deporte en el pueblo y, acaban formado un equipo que ha estado compitiendo en 2ª Nacional en la federación riojana.
Son un grupo de 21 personas vinculadas la balonmano, en su mayoría de Rioja Alavesa, sus edades… desde los 50 hasta los 18 años. Un amplio abanico de jóvenes que han estado practicando hasta
hace unos meses y otros que lo dejaron años atrás y ahora han retomado. Les une a todos la pasión por este deporte y el buen rollo que han creado en el equipo y con la afición. Para sorpresa de ellos mismos, sus partidos son toda una fiesta con un numeroso público que acude a los partidos de casa. Con la buena experiencia de este año, el objetivo es finalizar la temporada y volver la próxima, con los deberes hechos y convertidos ya en un club independiente de pleno derecho.
Las Escuelas de Familias vuelven a esta página de la revista Berberana, organizadas desde el Servicio de Prevención Comunitaria del IFBS, tienen una larga trayectoria en Rioja Alavesa en diferentes formatos. Las citas presenciales en diferentes localidades de la comarca llevan con nosotros casi 30 años. El formato sonoro, realizado semanalmente hasta 2023
en colaboración con Radio Rioja Alavesa, es una opción que hoy en día se mantiene de manera mensual a través del podcast de nuestra web: www.arabakoerrioxa.eus
Esta ventana que abrimos en Berberana recoge temas de interés social con la ayuda de profesionales especializados en la materia. En esta ocasión abordando un tema
que se trabaja en los centros educativos y se solicita asiduamente por parte de las familias de Rioja Alavesa, el manejo de la frustración en menores. Las profesionales de IPACE, centro de Psicología Aplicada de Vitoria, vuelven a ser las encargadas de responder a algunas de las cuestiones que se nos plantean en la familia y nos ofrecen pautas para abordar la situación.
Saber gestionar la frustración es esencial para lograr nuestros objetivos en la vida. Pero no es una habilidad innata en las personas, sino que desde que somos niños y niñas tenemos que aprender a manejarla a través de un proceso en el que las personas adultas tenemos un papel importante.
¿QUÉ ES LA FRUSTRACIÓN?
La frustración es una respuesta emocional que engloba sensaciones de desilusión, tristeza, decepción, enfado y rabia, que aparece ante la imposibilidad de lograr un deseo o necesidad.
¿POR QUÉ APARECE LA FRUSTRACIÓN?
La frustración surge cuando percibimos que algo o alguien nos impide alcanzar lo que deseamos. Entran en conflicto los deseos, expectativas o necesidades de la persona, con la realidad. Cuando hablamos de niños y niñas la frustración suele aparecer cuando los adultos les decimos “no”, les ponemos límites o por las limitaciones propias de su desarrollo evolutivo.
En la primera infancia los niños y niñas no son capaces de distinguir una necesidad de un deseo. Por ejemplo, no es lo mismo enfadarse porque papá no me ha traído la merienda y tengo hambre, que enfadarse porque papá no me ha traído la merienda de chocolate. Los niños y niñas interpretan ambas situaciones como una amenaza a sus necesidades, no saben gestionar esta emoción tan desagradable y aparecen las rabietas.
¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO?
Cuando nuestro cerebro percibe un peligro o posible amenaza, nuestro sistema
de alarma, con base central en la amígdala cerebral, se activa. La amígdala envía la información al lóbulo prefrontal de la corteza racional, que valora si hay realmente una amenaza o no, planifica cómo dar respuesta, valorar los pros y los contras de las posibles respuestas… y finalmente ordena cómo proceder.
En los niños y niñas este lóbulo prefrontal es todavía muy inmaduro y no tiene capacidad de apaciguar y gestionar la gran activación que se produce desde la amígdala, por eso sucede lo que se llama “secuestro emocional”, cuando la emoción se hace dueña del control cerebral.
¿ENTONCES, QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES Y MADRES?
Para que los niños y niñas aprendan a gestionar la frustración tenemos que exponerles a situaciones que la provoquen y desarrollen estrategias para gestionar esas emociones. No les evites las desilusiones o las decepciones, ni sobreprotejas porque le impedirán desarrollar su tolerancia a la frustración.
La frustración forma parte de la vida. No podemos evitarla, pero sí aprender a manejarla y superarla, ya que aprender a tolerar la frustración facilita que nos enfrentemos con éxito a la vida.
ARABAKO BERTSO KUADRILLA ARTEKOA. Txandrio volvió a representar a Rioja Alavesa en el Arabako Bertso Kuadrilla artekoa.
EDA DRINKS & WINE. Bajo el lema de Gotas de Aprendizaje EDA Drinks & Wine organizó en Bodegas Luis Cañas su primera formación.
OSKAR MAJUELO, PIRAGÜISMO.
Oskar Majuelo sigue cosechando títulos deportivos, esta vez medalla de plata en el Campeonato de España de invierno de Piragüismo en la modalidad
Paracanoe PK2, en la prueba de 5.000 m. Zorionak txapeldun.
DE ELCIEGO. Desde Elciego nos mandan imágenes de la celebración del Día de Elciego en la localidad de Idiazabal, reafirmando lazos de hermanamiento entre ambas localidades.
El mes comienza con una depresión del golfo de Cádiz. Entre el día 2 y 5 se impone el anticiclón atlántico-europeo. A partir del día 6 se aproxima una profunda depresión atlántica, “Jana”, que junto con un potente anticiclón centroeuropeo da lugar a una intensificación del flujo del sur. El día 8, con una DANA situada al noroeste de la Península, aumenta la inestabilidad y entre los días 10 y 11 la borrasca “Jana” alcanza el interior peninsular. El día 12 se aproxima otra borrasca atlántica, “Konrad”. Tras su paso se refuerzan las altas presiones y se produce la entrada de una masa de aire frío de origen polar, que provoca el desplome de la temperatura los días 13 a 17. A partir del 18 predomina el anticiclón centroeuropeo, el 19 la borrasca “Laurence” se sitúa frente a las costas de Portugal y el viento del sureste se intensifica, provocando un ascenso de las temperaturas. Los días 22 y 23 la borrasca “Martinho” atraviesa el golfo de Bizkaia y entra el flujo del oeste. El día 24 pasa un frente muy activo y a partir del 25 un potente anticiclón atlántico va penetrando hacia el interior del continente. Predomina el viento del norte-noroeste y se producen chubascos, manteniéndose esta situación varias jornadas. Los días 30 y 31 el centro de altas presiones se desplaza hacia el norte y se configura el anticiclón británico-escandinavo, el viento pasa a ser del este y el tiempo es seco y soleado.
El mes ha sido húmedo, según el periodo normal 19912020 (Páganos 78.3 mm, Moreda 80.1 mm). Ha habido entre 11 y 13 días de precipitación (≥ 1 mm), más de lo habitual. Cuatro de ellos han presentado acumulados abundantes: el día 3 (Moreda 11.4 mm), el día 8 (Páganos 16.7 mm, 13.1 mm/h, récord de precipitación horaria para marzo; Moreda 11.3 mm, 9.2 mm/h), el día 22 (Páganos 11.5 mm, Moreda 13.7 mm) y el día 24 (Páganos 19 mm, Moreda 10.3 mm).
Las temperaturas medias han sido normales (Páganos 7.9 ºC, Moreda 7.9 ºC), prácticamente el promedio climatológico. Los periodos fríos y cálidos se han ido alternando. Después de dos días fríos, hasta el día 12 predominan los días cálidos. Los días centrales son fríos y las temperaturas remontan de nuevo
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA EN PÁGANOS EN MARZO DE 2025
entre los días 18 y 22. En el último tercio del mes las temperaturas varían por encima y por debajo de la media climatológica. Los valores más bajos se registran el 17, el único día con heladas débiles (Páganos -0.9 ºC, Moreda -0.7 ºC). Las máximas absolutas se registran el día 31 (Páganos 22.9 ºC, Moreda 22.3 ºC), en una jornada con una gran amplitud térmica.
Predominio de los flujos del segundo y tercer cuadrante durante gran parte del mes, con intensidad alta y puntualmente muy alta. Durante el último tercio del mes los flujos
predominantes son del cuarto cuadrante. Ha habido cinco jornadas de rachas muy fuertes (≥ 70 km/h). El día 8 la borrasca “Jana” provoca un temporal de viento de componente sur (Páganos 80.8 km/h, Moreda 72.3 km/h). Entre los días 19 y 21, debido a la borrasca “Martinho”, se vuelven a registrar rachas notables de viento del sur y del sureste (Páganos 73.7 km/h el día 19; 76.9 km/h el día 20, 77.6 km/h el día 21). El día 29, con predominio del viento del noroeste, el viento vuelve a ganar intensidad (Páganos 77.3 km/h).
Arabako Errioxako
Mahats-bilketaren 30. Festa
30ª Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa
2025eko irailaren 14a
14 de septiembre de 2025
Jatorrizkoak entregatzeko epea
2025eko maiatzaren 20an amaituko da
El plazo de entrega de originales finalizará el 20 de mayo de 2025