arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana



arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
4 Cuadrilla - Kuadrilla
4 Rioja Alavesa en la feria de Santiago
5 Kultura: romería y senderismo
6 Berdintasuna
8 Ingurumena
9 Herriz-herri/Pueblo a pueblo
9 Txokoa Adr en Lanciego
PREMIOS VENDIMIA 2025
vinotecas
17 Bodegas a Pie de calle en Labastida
18 Raquel Pérez Cuevas, nueva presidenta de la DOC Rioja
19 Kirolak: Intenso verano para Oscar de Marcos
20 Euskarabentura 2025
22 Escuela de familias Salud Mental 24 Bilduma
Euskalmet
Foto de Portada:
Premios Vendimia 2025 (Bodegas Fos).
KIROLAK: INTENSO VERANO PARA OSCAR DE MARCOS
BERBERANA.
REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. AGOSTO 2025 / Nº 327
Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia
Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI
LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE AGOSTO DE 2025
BERBERANA | PUBLICIDAD.
Tfnos: 659 47 52 67 / 945 600 252 revistaberberana@gmail.com
Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, en ningún caso se publicarán temas anónimos, ni artículos de opinión.
IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA
“NUNCA HAY QUE ANTICIPARSE AL RESULTADO, PORQUE ENTONCES NO VERÁN EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LO QUE OCURRE Y NO PODRÁN PERCIBIR LA EMOCIÓN DE LO INESPERADO”. JOHN STEINBECK. ESCRITOR ESTADOUNIDENSE. 1902-1968
El verano de 2025 será recordado en Rioja Alavesa por haber sido un verano atípico, con un tiempo inestable y una humedad ambiental muy por encima de lo habitual en nuestra comarca que han hecho que todos aprendamos de una pequeña espora llamada Mildiu.Este hongo es un viejo conocido en los viñedos, pero no es habitual que su presencia sea tan intensa como lo ha sido esta campaña, mermando la producción en un año en el que el cuajado no hacía preveer una gran cosecha. Por si la situación del sector no fuese complicada de por si, llegó el mencionado hongo para complicar e intensificar el trabajo (y el coste) de la campaña Cuando menos se le esperaba, una intensa tormenta (DANA) de viento, granizo y agua se unió al panorama, para desesperación y desconsuelo de los parajes afectados.
Este verano de 2025 no será recordado por favorecer el descanso de los vitivinicultores y sus familias, sino todo lo contrario. Profesionales que han multiplicado los tratamientos para intentar frenar el avance del mildiu o curar las heridas del pedrisco. Agricultores que veían como su cosecha y el sustento de sus familias desaparecían, a pesar de sus esfuerzos, por las condiciones climáticas. Si el panorama era entre gris y negruzco antes del verano, los ánimos han ido cayendo con el paso de las semanas, más si cabe para aquellos que, aún habiendo asegurado su cosecha, reciben la negativa de Agroseguro porque el Mildiu no es una cobertura que se contemple en Rioja.
Afortunadamente, nuestras instituciones nos están mostrando su mejor cara en estos momentos. Diputación y Gobierno Vasco mantienen una constante comunicación con los representantes del sector y sus visitas a la comarca son habituales para conocer la situación ‘in situ’. Desde Diputación apuestan por la negociación con los responsables de los seguros agrícolas para mejorar las coberturas. Está claro que la climatología está cambiando, tendremos que adaptarnos a los cambios y tomar medidas porque las variables del siglo pasado ya no son válidas. En este siglo XXI el calor llega al Cantábrico y la humedad a un territorio antes seco como Rioja Alavesa.
ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI. Laguardia a 1 de agosto de 2025
Como decíamos el pasado mes, el verano ha llegado y ha desbordado la agenda de Rioja Alavesa. Agradecemos a todas las personas que nos remiten carteles o notas informativas con las citas de sus pueblos y especialmente a quienes se convierten en ‘nuestros ojos’ y nos remiten imágenes de las fiestas a las que no llegamos.
Como siempre, recordaros que nuestro buzón está deseando recibir vuestras imágenes, podéis enviarlas a:
• criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
Rioja Alavesa repitió presencia y emplazamiento en la gasteiztarra Feria de Santiago. La fecha llegó una semana después de la entrega de galardones de los Premios Vendimia 2025 y algunos de los vinos alaveses galardonados los elegidos para representar una comarca y un producto icónico: el vino de Rioja Alavesa. En esta ocasión el particular txoko de nuestra comarca repitió formato, ofreciendo una copa y un ticket para disfrutar de dos vinos por el precio de 5 euros. Además, se dio la oportunidad de complementarlo con un pincho de queso, alavés por supuesto. Un maridaje que funcionó y poco a poco se fue llenando de gasteiztarras y visitantes disfrutando de un momento de pausa gastronómica. El espacio que Rioja Alavesa ocupa se sitúa en uno de los extremos del recinto expositivo, con varias barricas y abundante sombra. Una propuesta que invita a los visitantes a descansar y disfrutar con tranquilidad. Una manera de reivindicar y seguir posicionando Rioja Alavesa como el vino de Vitoria y Álava.
La promoción de nuestra comarca ha tenido otros momentos destacados este pasado julio. Un año más Música entre Viñedos ha repartido música de calidad por pueblos grandes y pequeños de la comarca. Tres fines de semana en los que las bandas de la comarca, la coral oyonesa y diversos músicos riojano alaveses han sido protagonistas. En esta
edición, diez actuaciones en otras tantas localidades que, en algunos casos, se han complementado con una cata de vinos, un picoteo o la posibilidad de degustar la tarta de la Fiesta de la Vendimia.
Otro clásico del mes de julio es el programa de Visitas Teatralizadas de Salinillas de Buradón. Una vez más la cita consiguió acercar hasta esta pequeña localidad, la puerta de entrada a nuestra comarca desde el Norte, a varios centenares de personas que completaron las plazas durante los cuatro pases realizados en otros tantos domingos del mes de julio. Seguramente, gran parte de su éxito se debe a la capacidad de aportar gran cantidad de información y datos históricos de una manera muy entretenida, a través de escenas teatralizadas con un punto cómico y musical. En este caso, el programa tiene continuidad en otoño. Labraza espera, como cada año, a los visitantes que se acerquen para conocerla y disfrutar de este programa de visitas entre mediados de septiembre y mediados de octubre. Una estación en la que también regresa el programa de Rutas Patrimoniales, dando una segunda oportunidad a quienes no pudieron disfrutarlas en primavera. Entre el 13 de septiembre y el 22 de noviembre se repetirán las seis rutas guiadas, con profesionales de Álava Medieval, para dar a conocer el patrimonio de la comarca.
El Servicio de Animación Sociocultural continúa llenando de propuestas nuestra agenda. Después de un intenso verano con Udalekuak, organizados conjuntamente con el servicio de Euskera, cine de verano, espectáculos de calle y otras citas culturales, llega septiembre y la agenda ya nos presenta dos propuestas dispares pero igualmente interesantes. Fiel a la tradición, el primer sábado del mes, llega la Romería de Berberana. Una jornada para disfrutar en este singular paraje, junto a la ermita románica del mismo nombre, con un gran ambiente, en el que no faltan las actividades infantiles y los cam-
peonatos, de gran tradición en la jornada.
Una semana más tarde, el animador sociocultural, junto al club de montaña Hamaiketako y el Ayuntamiento de Laguardia nos preparan una propuesta de altura y novedosa. Una ruta senderista por la Sierra de Toloño-Cantabria que nos llevará desde Kripan hasta Laguardia. Un recorrido por la cresta de la sierra, de 22 kilómetros, que nos permitirá disfrutar de un paisaje espectacular.
Las inscripciones ya están abiertas en el teléfono: 945 600252 y el correo: criojaalavesa.animador@ayto.araba. eus
A veces necesitamos un empujón para salir de casa, encontrarnos con otras mujeres y compartir vivencias. Esta programación te invita a hacerlo, a través de propuestas variadas, creativas y enriquecedoras que nos permiten crecer, reflexionar, cuidarnos y, sobre todo, sentirnos acompañadas.
Este es solo un adelanto de nuestra programación, ¡échale un ojo!
JUVENTUD EN MOVIMIENTO:
TALLERES PARA ADOLESCENTES
Se impulsarán espacios de expresión y reflexión sobre igualdad, cuerpo y relaciones saludables desde miradas frescas y participativas.
• Dancehall y Empoderamiento. Talleres en Elciego y Lapuebla de Labarca para trabajar autoestima y empoderamiento a través del baile urbano.
• Cinefórum con Adolescentes. En Oion, espacio para reflexionar sobre roles de género y formas de relacionarnos.
• Adolescencia y Redes Sociales. Taller en Yécora sobre cómo las redes influyen en nuestra identidad y relaciones
TEJIENDO COMUNIDAD
Tejiendo Comunidad entre mujeres para compartir, tejer redes de apoyo, reflexionar juntas sobre lo que nos atraviesa como mujeres
• Talleres para Hablar en Público con Idoia Eizmendi, aprenderás a soltar la voz, ganar confianza y expresarte con más claridad ¡Plazas limitadas! Empiezan el 3 de septiembre.
• Talleres en Lanciego. Desde “Mujeres Manitas” hasta “Con nombre(s) de mujer(es)”, te invitamos a descubrir nuevas habilidades y a reconocer la historia de las mujeres de nuestra tierra.
• Encuentros en Villabuena, donde exploraremos la sororidad, los vínculos y el impacto de los cuidados a través de dinámicas creativas.
• Tejiendo lazos en Elvillar para compartir recuerdos y recorrer caminos, recuperando la memoria colectiva de las mujeres.
• Memoria Viva en Elciego, a través de la fotobiografía y los árboles de vida,
Todas las actividades son gratuitas. Algunas requieren inscripción previa, ¡así que no te despistes!
Infórmate: criojaalavesa.berdintasuna@ayto.araba.eus 945 600 252 / 620 577 565 (Whatsapp)
crearemos juntas el bosque de la Memoria Viva del pueblo.
CICLOS DE VIDA
• Abordando Tabúes para hablar abiertamente sobre las etapas vitales que atravesamos las mujeres, rompiendo silencios y construyendo nuevas narrativas para el autocuidado y el apoyo mutuo.
• Menopausia: me escucho. Charlas en Navaridas y Samaniego para hablar sin tabúes sobre esta etapa vital desde una mirada positiva, feminista y de autocuidado.
• Acompañando el fin de la vida. Espacio íntimo y respetuoso en Moreda para comprender y transitar las pérdidas desde el acompañamiento mutuo. Con Carmen Koetsenruijter.
• Maternidades y no maternidades. Reflexión en Laguardia sobre cómo se representa la figura de la madre y qué se reprocha a las no madres, recuperando las experiencias reales de las mujeres.
AUTODEFENSA FEMINISTA
• Fortaleciendo Nuestro Poder. La autodefensa feminista es una herramienta fundamental para identificar
y defendernos de la violencia machista en todas sus formas.
• Maitena Monroy, referente en autodefensa feminista nos enseñará a identificar y responder a las violencias machistas. El 24 de octubre presentará su libro y al día siguiente ofrecerá un taller en Yécora.
CULTURA Y PENSAMIENTO
FEMINISTA
El cine, la literatura y el teatro son herramientas poderosas para reflexionar, cuestionar y transformar la realidad desde una mirada feminista e intercultural.
• Clubs de Lectura Feminista. En castellano y euskera, estos espacios nos permiten compartir lecturas y abrir la mirada para conocer la historia del feminismo. El 18 de septiembre arrancamos con Karmele Jaio y su libro “Amor Capital”.
• Cinefórum Feminista e Intercultural. Proyecciones en Laguardia y Elciego para cuestionar estereotipos y fomentar el reconocimiento mutuo entre personas de diferentes orígenes.
• Charla “el matriarcado vasco” en Samaniego, con Aitziber Aguinalde.
• Obra de Teatro “A ciegas” de la Compañía Peloponeso en Navaridas
• Teatro Feminista. En noviembre arrancarán los talleres de teatro con Belén Nevado para crear nuestra propia obra para el 8M. Estos talleres nos invitan a reír, reflexionar y liberarnos juntas.
• Ciclo Afrikaldia. El festival vasco de cines africanos nos trae “Price of Love” a Labastida y “Waiting for the Men” a Yécora, películas que visibilizan la realidad de las mujeres en diferentes contextos.
OTROS ESPACIOS PARA CONECTARTE:
• Foro de Igualdad. Un espacio abierto, colaborativo y feminista que trabaja activamente en nuestra comarca. Nos reunimos de forma itinerante en diferentes municipios. ¡Te esperamos!
• Grupo de Hombres. Espacio para trabajar sobre los privilegios de la masculinidad patriarcal, construyendo juntos un lugar seguro para compartir y aprender.
Arabako Errioxako Berdintasun Zerbitzuak emakumeen ahalduntzea eta elkartasuna sustatzen dituen jarduera sorta aurkezten du. Irailetik abendura bitartean, hainbat proposamen eskainiko dira emakumeen arteko topaketa, hausnarketa eta sormen kolektiboa bultzatzeko.
• Gazteria eta berdintasuna: Dancehall tailerrak Ziekon eta Lapueblan; cinefórum Oionen eta sare sozialen eragina aztertzeko tailerra Iekoran.
• Emakumeen arteko sareak ehuntzen: Hitz egiteko tailerrak Idoia Eizmendirekin (irailean hasiko dira), “Mujeres Manitas” eta beste hainbat Tailerrerak Lantziegon, Eskuernagan, Bilarren eta Ziekon.
• Bizitzaren zikloak eta tabuak: menopausiaz, doluaz eta amatasunaz hitz egiteko espazio irekiak eta zainduak, Navaridasen, Eskuernagan Moretan eta Biasterin.
• Autodefentsa feminista: Maitena Monroyren hitzaldia eta tailerra Iekoran urriaren 24an eta 25ean.
• Kultura eta pentsamendu feminista: irakurketa klubak (euskaraz eta gaztelaniaz), zinema interkulturala, antzerkia eta Afrikaldia zikloa, Bastidan eta Iekoran.
• Beste espazio batzuk: Berdintasun Foroa (topaketa ibiltaria) eta Gizon Taldea (maskulinitateaz hausnartzeko espazioa).
Jarduera guztiak doakoak dira; batzuk aurrez izena ematea eskatzen dute.
INFORMAZIOA ETA IZEN-EMATEA:
• criojaalavesa.berdintasuna@ayto.araba.eus
• 945 600 252 / 620 577 565
TALLER PRÁCTICO: TÉCNICAS PARA HABLAR MEJOR DELANTE DE LA GENTE
Dinamiza: Idoia Eizmendi, Licenciada en Periodismo y Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres por la UPV/EHU
Fechas y horario: 3, 17 y 24 de septiembre y 1 de octubre, 2025. Miércoles de 17:30 –20:00
Lugar: Multiusos, sala Haizea, Samaniego Dirigido a: Mujeres. Idioma: Castellano
FEMALE DANCEHALL & EMPODERAMIENTO FEMINISTA
Dinamiza:
Amaia Sinobas De La Torre, formada en danses Urbanes
Fechas y horarios:
• En Lapuebla de Labarca: 3 de octubre, 2025. Viernes, 18:00h –20:00h. Siguientes fechas: 17 y 31 de octubre y 14 de noviembre.
• En Elciego: 10 de octubre, 2025. Viernes, 18:30h –20:30h. Siguientes fechas: 24 de octubre y 7 y 21 de noviembre.
Lugar:
Lapuebla de Labarca, Elciego (Casa de cultura).
Dirigido a: Mujeres jóvenes a partir de 12 años
Idioma: Bilingüe
TIERRA, MEMORIA Y FUTURO. MUJERES PALESTINAS DEFENSORAS DEL MEDIOAMBIENTE
Dinamiza: Abeer M. Al Butmeh, activista medioambiental palestina. Abeer M. Al Butmeh, ingeniera ambiental y coordinadora de PENGON-Foe Palestine, es activista que lucha por el derecho al agua, la tierra y recursos naturales en Palestina. Lidera campañas de incidencia para visibilizar violaciones ambientales en territorios ocupados y empoderar a las mujeres en la transición energética y ambiental. A través de proyectos en energías renovables, gestión del agua y agricultura sostenible, fortalece la resiliencia de comunidades vulnerables. Su trabajo demuestra que la defensa del medio ambiente tam-bién es una lucha por justicia social y derechos humanos de los palestinos
Fecha y horario: 10 de octubre, 2025. Viernes, 18:30 – 20:00
Lugar: Bajos del bar del Jubilado, Elvillar
Dirigido a: Mujeres. Idioma: Castellano
El Ayuntamiento de Navaridas ha puesto en marcha diversas actuaciones durante 2025 para hacer frente al cambio climático, centradas en la reducción del consumo de agua y la creación de espacios verdes que proporcionen sombra. Entre las principales intervenciones destaca la recuperación del entorno del antiguo lavadero municipal, ahora convertido en el nuevo Harraskaren Lorategia (Jardín del Lavadero), donde se ha plantado un abedular inspirado en los bosques gaélicos. Los datos son irrefutables: los récords de meses más calurosos y la disminución de la nieve se repiten con alarmante frecuencia. Ante este nuevo escenario climático, la ciudadanía de Rioja Alavesa no puede permanecer impasible. Las administraciones públicas tenemos la responsabilidad de actuar con decisión, tanto para mitigar los efectos del cambio climático como para adaptarnos a sus inevitables consecuencias.
Ante el incremento de las temperaturas y la disminución de los días de lluvia, el consistorio ha impulsado un plan de adaptación apoyado por una subvención del Gobierno Vasco, solicitada en 2022, dentro del proyecto Acciones de adaptación al cambio climático en Navaridas.
GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA
La búsqueda de alternativas para reutilizar aguas grises —provenientes de lavabos, duchas, el vaciado de las piscinas y las lluvias— partía de una premisa clara: la significativa relación entre el volumen total de las piscinas municipales (275 m³, sumando la de adultos y la infantil) y la capacidad del depósito de abastecimiento de agua del municipio, que es de 300 m³. Uno de los objetivos era la de reducir el consumo de agua potable en el adicionamiento de fitosanitarios y riegos. Una de las primeras acciones fue la elaboración de un estudio técnico para evaluar alternativas de aprovechamiento de aguas reutilizables. Se analizaron las precipitaciones, tomando como fuente de datos la estación meteorológica de Páganos y los consumos municipales en el llenado de las piscinas, en la limpieza
de los filtros de la piscina y en el llenado de las cisternas. El estudio reveló que construir sistemas de almacenamiento adecuados (como depósitos soterrados de 150 m³) resultaba inviable por su alto coste y ocupación de espacio. Finalmente, se optó por una solución más asequible, valorada en unos 7.000 euros: aprovechar directamente el agua del vaciado de las piscinas en los meses previos al verano. Para ello, se instaló una toma de carga en la calle bajo las piscinas que permite llenar las cisternas de los tractores, para el uso en el riego o en la aplicación de fitosanitarios, y se adquirió un remolque con depósito de 3 m³, utilizado para el riego de zonas ajardinadas y alcorques. Además, se ha implantado un sistema de control en el punto de carga de agua para fitosanitarios, lo que permite facturar el consumo individual de cada usuario.
Además del ahorro hídrico, el Ayuntamiento ha apostado por ampliar las infraestructuras verdes del municipio. Durante el primer trimestre de 2025 se ha acondicionado una ladera entre la Avenida Diputación y la carretera a Elciego, recuperando un espacio emblemático donde antiguamente se ubicaba el lavadero municipal.
El nuevo Jardín del Lavadero se ha diseñado en terrazas para favorecer el crecimiento adecuado de los árboles y con especies de hoja ancha como fresnos y arces, para garantizar una mayor frondosidad y sombra. Se han añadido variedades propias del abedular gaélico, típicas de regiones húmedas como Escocia: seis abedules, tres tejos, tres acebos, tres sauces, seis madreselvas y seis enebros. En los bordes del parque se han incluido un arce de Montpellier y diez olivos.
Con estas medidas, Navaridas da un paso adelante en su estrategia local de adaptación al cambio climático, apostando por soluciones viables, sostenibles y alineadas con las necesidades de su ciudadanía.
La Asociación de Desarrollo Rural de Rioja Alavesa ADR-LGE celebró los días 18 y 19 de julio su evento anual, TXOKO·A. Una jornada para conocer Rioja Alavesa y su tejido económico y social. Cada año el colectivo celebra la cita en una localidad diferente y con un lema distinto. Lanciego y el relevo generacional han sido los protagonistas en una cita que era especial, como todos los años, pero de una manera singular este año. Era la presentación del nuevo presidente del colectivo, el oyonés José Antonio Tarragona, que llegó al puesto pocas semanas antes.
La primera de las dos jornadas fue un espacio para compartir experiencias, sueños y visiones diversas, las de personas que buscan dejar sus tierras y negocios en buenas y jóvenes manos y las de quienes han apostado por el sector primario y nuestros pueblos para asentar sus vidas y proyectos profesionales. Una jornada enriquecedora en la que participaron 9 agricultores y agricultoras de la comarca y la dinamización de
Neus Monllor Rico, consultora especializada en desarrollo rural y regeneración social agraria.
La jornada del sábado tiene un caracter más cultural, con el fomento del patrimonio local a través del tradicional Street Escape. Junto al juego, también se llevaron a cabo las visitas patrimoniales. Estas visitas estuvieron unidas a las organizadas por la Cuadrilla de Rioja Alavesa y dirigidas por Álava Medieval. Por último, la mañana terminó con la amenización del grupo Zingarada Composturetas, un grupo de Oyón-Oion y Vitoria/Gasteiz, que combinan el canto con el teatro. Para concluir la cita con un aperitivo en el que compartir las sensaciones del encuentro.
Barriobusto está en puertas de convertirse en la única localidad de Rioja Alavesa sin servicio de fibra. Hasta el momento era una lucha que mantenía junto a la cercana localidad de Labraza.
En la actualidad se está trabajando en un proyecto que va a llevar la cifra hasta la villa amurallada de Labraza, pero Barriobusto se ha encontrado con la desagradable sorpresa de quedar fuera del proyecto. Una situación que el responsable de la Junta Administrativa, Roberto Fernández, quiso remarcar cuando charlamos con él. La ausencia de este servicio supone una nueva traba, que debemos sumar a las ya habituales en una localidad pequeña, para luchar contra la despoblación.
En cuanto a las obras realizadas en la localidad, el responsable local nos explicó cómo habían finalizado con los trabajos de urbanización de la senda Arrabal Extramuros, para dotar a ese tramo de caracter urbano y convertirlo en calle. Un tramo en el que ha quedado pendiente el asfaltado de una zona que esperan poder completar el próximo año.
En cuanto al presente ejercicio, han dejado aparcadas las obras de reparación de caminos, dado que buena parte de las actuaciones se ven interferidas por las obras del regadío. Un proyecto que está previsto finalice en la primavera de 2026. Por otro lado, están aprovechando la ayuda de veredas para renovar las barandillas de la plaza, incluyendo el muro superior y la zona del río. Respecto a celebraciones, el 20 de julio festejaron a la Magdalena, con misa en la ermita ubicada a la entrada de la localidad y posterior lunch en la zona verde cercana. En cuanto a festejos se refiere, finalizarán el periodo estival con las fiestas de Acción de Gracias, que este año se desarrollarán entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre.
EUSKARA ZERBITZUA
Beste urte batez, uda baliatzen dugu gure Administrazio Batzordeetara hurbiltzeko eta bertako egoera ezagutzeko. Gorrebusto bisitatzen hasi ginen, ondoko Labraza kontuan hartzen duen proiektutik kanpo geratu den tokia. Administrazio Batzarreko presidente den Roberto Fernándezek bazterketa hori salatu du, eta
azpimarratu du konektagarritasun digitalik eza beste oztopo bat dela landa-eremuetako despopulazioaren aurkako borrokan. Halaber, haserre agertu zen bideen egoeragatik, ureztatze zerbitzua eraikitzeko lanek eragin handia izaten ari direlako. Kasu honetan, lanak amaitu baino lehen, enpresa arduradunak eragindako bideak konpontzeko itxaropenari eusten dio.
Residentes y visitantes habituales de Labraza llevan varios años temiendo por la situación del Arco de la Concepción. Se trata de la única puerta de entrada a la muralla que conserva en la actualidad la villa. Después de años de trabajo, solicitudes de subvención y numerosas tramitaciones, la localidad empieza a ver más cercano el inicio de los trabajos para reparar los daños y consolidar un elemento que es único para el patrimonio local y que se ha convertido en imagen y reclamo turístico de la villa. El coste de los trabajos es de envergadura para la economía local, por lo que los responsables de la Junta han tenido que trabajar para encontrar las vías financieras que hagan posible la obra. Por otro lado, la localidad continúa oponiéndose a la construcción de un parque eólico en su demarcación. Por este motivo mantiene abierta la vía legal, mientras los responsables del proyecto siguen avanzando con las tramitaciones administrativas. Begoña Martínez de Olcoz exponía que mantiene la esperanza de que los juzgados den la razón a la localidad antes del inicio de los trabajos.
Por otro lado, la localidad llevará a cabo en otoño las obras para eliminar las humedades del edificio multiusos. Una obra importante porque se trata del único espacio del que se dispone en la localidad para reunirse y por
ello su conservación y buen estado es prioritario. Edificio en el que encontramos el bar de la localidad, con cuya gestión están muy satisfechos por el amplio servicio que ofrecen tanto a las personas residentes como a quienes visitan esta coqueta villa amurallada.
En el capítulo festivo, Labraza celebró, como cada año, su fuero. Una cita que se conmemoró el pasado 12 de julio. Salvo en fechas señaladas, la conmemoración del fuero es una fiesta de hermandad entre sus residentes, como otras citas tradicionales que celebran en la localidad a lo largo del año. Las fiestas de agosto son, por contra, populares y bulliciosas desde sus primeros momentos, con la bajada del Tocamerroque y el recorrido por los chamizos. Uno de los momentos más esperados por los habituales a esta fiesta y que cada año incluye nuevas paradas. Este año, las fiestas se desarrollarán entre el 8 y el 11 de agosto.
EUSKARA ZERBITZUA
Labrazan udazken honetan hasiko dira Sortzez Garbiaren Arkua zaharberritzeko lanak, garai bateko harresitik geratzen den sarrera bakarra. Elementu hori arreta handiz zaintzen dute bai etxean integratuta dutenek, bai auzokoek, eta tokiko
ondarearen eta harrotasun partekatuaren ikurra da. Harresian pitzadurak agertzeak alarmak piztu zituen, eta orduz geroztik lan handia egin da finantzaketa eta konponbideak bilatzeko. Ahalegin hori orain hasi da fruituak ematen, lanak datorren udazkenean egitea espero baitute.
El pasado verano los responsables locales de Paganos nos hablaban de la marcha del proyecto para renovar la pista deportiva local y este verano ha sido el presidente de la Junta Administrativa, Pedro Mari Rodriguez, el encargado de contarnos que la obra no solo ha concluido, sino que ya se está disfrutando. La financiación conjunta de Diputación, a través de Plan Foral, y del Ayuntamiento de Laguardia han hecho posible dar una nueva vida a un espacio cuyo perímetro se ha renovado por completo, así como el vallado de los fondos, evitando que los balones salgan de la zona.
Junto a la pista, este verano se realizan los trabajos de renovación del parque infantil. Con la primera capa de caucho ya dispuesta, desde Paganos esperan la llegada de los elementos de juego para su colocación y posterior remate con otra capa del mismo material. Los trabajos se llevan a cabo gracias a la ayuda de veredas, por lo que es la misma población local quien se implica en la instalación del parque.
Colaboración que no falta, y es que un paseo por Paganos en verano nos permite descubrir como los viejos columpios nos esperan en la chopera con un aspecto renovado gracias a la nueva pintura. Los bancos deteriorados han revivido con nuevos colores,
así como las papeleras; los jardines y jardineras lucen su mejor aspecto y es difícil encontrar hierbas u hojas en sus calles. El secreto nos lo desvelaba el responsable local, un grupo de voluntarios locales que cada verano, desde hace unos años, invierten parte de sus vacaciones en mantener limpio, pintar y adecentar diferentes elementos de la localidad. Este verano además del mobiliario urbano, también varios elementos de madera del Centro Social se están beneficiando de su presencia. Un trabajo desinteresado y voluntario de este grupo de personas que Pedro Mari Rodriguez, al frente de la Junta, quería agradecer y resaltar.
El verano es también momento de fiesta y en Paganos lo disfrutan especialmente el 15 de agosto. Jornada en la que, tras la hoguera de la víspera acompañada de zurracapote, toda la localidad se reúne en una de sus plazas para elaborar y después compartir sus tradicionales calderetas.
EUSKARA ZERBITZUA
Udak ez du gauza bera esan nahi mundu guztiarentzat. Paganosen, udadenboraldia herrira igarotzera hurbiltzen direnen artean talde batek denbora librearen zati bat herrian hobekuntzalanak egiten ematen du. Azken hilabeteetan aritu dira kaleak eta plazak garbitzen, lorategiak eta lorontziak mantentzen, bankuak eta paperontziak margotzen, zuhaitzak inausten eta baita tabernan zenbait konponketa lanak egiten ere. Adineko koadrila beteranoa da, eta interesik gabe jarduten du, herriarekiko konpromisoagatik bakarrik. Administrazio Batzarreko presidente
den Pedro Mari Rodriguezek publikoki eskertu nahi izan du lankidetza hori, egindako lanaren balioa eta taldearen jarrera azpimarratuz.
Irailaren 6, Larunbata
Sábado 6 de septiembre
Desde las 12:30tik
Meza, txapelketak, musika, eta giro onena Misa, campeonatos, música y buen ambiente
Salinillas de Buradón volvió a disfrutar de las visitas teatralizadas, organizadas por la Cuadrilla de Rioja Alavesa. Una actividad que se realiza desde hace muchos años pero que sigue funcionando. La clave, descubrir esta pequeña villa amurallada y su amplia historia de una manera divertida y siempre diferente. En esta ocasión, más de trescientas personas han participado en las cuatro visitas desarrolladas durante el mes de julio. Visitantes que dinamizan el pueblo y la hostelería local ese día, pero también personas que repiten visita en ocasiones posteriores tras descubrir la localidad con esta iniciativa. Fernando Uriarte, presidente de la Junta Administrativa, tienen claro que es una actividad beneficiosa para el pueblo. Respecto a las necesidades del pueblo, el responsable local nos explicó que han tenido que renunciar a la ayuda concedida por Plan Foral para urbanizar las calles Arco de Abajo y La Cerca. El motivo, el incremento en los costes de la obra desde el momento en el que se planteó la obra a la actualidad hace inviable realizar los trabajos con los presupuestos planteados.
La Junta ha decidido actualizar los presupuestos y volver a solicitar la ayuda a Plan Foral con la esperanza de que, esta vez si, los trabajos puedan hacerse realidad. Aprovechando el verano y que la población se incrementa de manera significativa, quieren renovar las jardineras de la localidad. Actualmente son barricas de madera que el paso de los años ha estropeado. Serán sustituidas por jardineras de acero corten que imiten esas barricas pero que tengan mayor durabilidad y no necesitan mantenimiento. También esperan instalar próximamente una geovela para dar sombra al parque infantil situado junto a la entrada de la localidad y, si el presupuesto
lo permite, renovar también el vallado de la zona.
El mes de agosto llega a la localidad con una gran carga festiva, entre el 21 y el 24 de agosto disfrutarán de las fiestas locales y, después de unos días de descanso, el 29 de agosto disfrutarán de la fiesta en honor a San Juan Degollado. Una jornada que quienes residen en la localidad viven con intensidad. Dentro de todas las citas, destacan la cena popular que se hace en esta fecha y en la que, desde hace unos años, varios vecinos elaboran la cena para todos los inscritos. Un número que suele superar las 150 personas.
EUSKARA ZERBITZUA
Beste uztail batez, Arabako Errioxako Kuadrillak bultzatutako bisita antzeztuen programaz gozatu dute Buradon Gatzagan. Ekimen honek harresiz inguratutako herriaren historia eta xarma modu atsegin eta dibertigarrian ezagutzeko aukera ematen du. Aurten, 300 pertsona baino gehiagok parte hartu du egindako lau paseetako batean. Ibilbide antzeztuan parte hartzeaz gain, ikuslegoak herria dinamizatzen laguntzen du, tokiko ostalaritzan kontsumituz eta bisitaren aurretik eta ondoren kalez kale ibiliz. Pertsona horietako zenbaitek behin baino gehiagotan errepikatzen du, esperientziak
Diseño de jardines
Mantenimiento y conser vación de zonas verdes y jardines Riego
uzten duen inpresio onak erakarrita.
Gatzagako uda ere jaiaren sinonimo da. Abuztuaren 21etik 24ra bitartean, udarako ohiko jaiak biziko dira, giro alai eta parte-hartzailearekin. Ospakizuna abuztuaren 29an amaituko da, San Juan Degollado egunean, bertakoentzako eguna, eta bertakoei zuzendua. Egun horretan, anaitasun-afaria nabarmentzen da, 150 lagunetik gora biltzen baitira bertan. Duela urte batzuetatik hona, auzotarrak arduratzen dira talde osoarentzako menua prestatzeaz, konpromisozko eta elkarbizitzazko keinua zalantzarik gabe.
Antolatzaileek lehiaketa udara aurreratu dute lehenengoz, helburu bikoitzarekin: mahats-bilketaren hasiera goiztiarrak sarien banaketa udazkenaren amaierara arte atzeratzea saihestea eta lehiaketaren berezko garrantzia eta berezitasuna nabarmentzea, izaera eta egutegi propioa emanez. Upeltegiek lehiaketako berrikuntzak babestu dituzte, eta aurreko edizioetako laginen antzeko kopurua aurkeztu dute. Sarien banaketa aztertuz gero, nabarmentzekoa da edizio hau bereziki anitza izan dela: hogeita bat sariak hamahiru herritako hemezortzi upeltegitan banatu dira. Sari bat baino gehiago hiru upategik lortu dute soilik, eta Arabako Errioxak lehen zazpi sarietatik sei bereganatu ditu.
Este año el Concurso de Vinos Premios con DOC Rioja Premios Vendimia 2025 ha sido diferente. Por primera vez, la cita se ha desarrollado en el mes de julio, contando con el apoyo de las bodegas, que han presentado un número de muestras similar al de otras ediciones. Por otro lado, el certamen ha destacado por su gran calidad y diversidad, repartiendo veintiún premios entre dieciocho bodegas y trece localidades. El acto de entrega, al que corresponden las imágenes se celebró en Bodegas Fos, Elciego.
LA PLAZA DE ELCIEGO VIVE UN VERANO DE ESTRENO, EN LA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DOS LOCALES, UNO FRENTE A OTRO, HAN VENIDO A RECUPERAR LA TRADICIÓN HOSTELERA DE ESTE EMPLAZAMIENTO. EN AMBOS CASOS EL VINO ES EL PROTAGONISTA DEL NEGOCIO.
La pandemia motivó el cierre de la recordada Vinoteca La Ermita. Su local, tras años de cierre, revive ahora bajo una nueva dirección. Iñaki Dominguez de Vicente, Pikatxa, era una de las muchas personas que sentía tristeza al ver convertida la plaza del pueblo en lugar de paso. “Recuerdo cuando era niño que en la Plaza había hasta tres bares abiertos. Verla ahora sin gente, simplemente como lugar de paso y el local de la vinoteca cerrado me daba mucha pena” nos explicaba Pikatxa.
Este electricista de profesión tiene experiencia en la hostelería, ya que en su juventud regentó algunos bares. Esta experiencia y la idea de que a la plaza de Elciego le faltaba un local de hostelería fueron decisivos para tomar la decisión de adquirir el local y reabrir la vinoteca.
Ser autónomo también le da la oportunidad de gestionar los tiempos,
de este modo la reforma necesaria para reconvertir el local vacío en vinoteca de nuevo la ha realizado él, casi de manera íntegra. Su nombre Vinoteca Berri.
El espacio sigue centrado en el vino, con una gama de vinos de Elciego que se sirven por copas y el resto por botella. En este sentido, su responsable nos comenta que todavía quedan vinos por llegar, de Elciego y de Rioja Alavesa. Un espacio que abre, salvo en agosto, de viernes a domingo.
La bodega Diez-Caballero se asienta en Elciego en pleno barrio de bodegas, en Barrihuelo. Es allí donde, hasta ahora, recibían a las visitas y mostraban su gama de vinos y su historia. Desde este verano tienen un segundo escaparate, este ubicado en plena plaza de Elciego. En la planta baja de una de sus casas señoriales ha abierto el wine-bar de la familia siguiendo el espíritu de la bodega, el de la familia.
La abuela, Victoria Cañas, adquirió hace unos años el inmueble y este invierno inició las obras. El resto de la familia está detrás apoyando y colaborando en las iniciativas de esta emprendedora imparable. Victoria, Vitori en su Elciego natal, nos confiesa que una vez iniciadas las obras dudó, “me había subido al trampolín y sentía el vértigo de tirarme, pero no quería bajarme”.
Finalmente decidieron continuar, ya con el apoyo de la familia, y llegó el ve-
rano. Había que abrir y apareció su nieto, Jose María Castellanos, Chitín. Es el quien nos atiende, de manera habitual, detrás del mostrador para darnos a elegir y presentarnos los vinos de la familia, pero también otros vinos de la localidad, algún refresco o agua. Un espacio que, de momento, nos espera con sus puertas abiertas todos los días. En invierno, la intención es mantener esa apertura diaria y seguir siendo un escaparate de los vinos de la bodega y un lugar de encuentro para locales y foráneos.
El barrio de El Otero fue el escenario elegido para esta segunda edición de Bodegas a Pie de calle 2.0. Sus calles volvieron a retroceder hasta el siglo XVIII y se llenaron de puestos en los que conocer y disfrutar del vino elaborado en el municipio. En total, el sábado 5 de julio, encontramos una veintena de mostradores de los que dieciocho nos presentaban vinos de Labastida. Los únicos stands con vinos de fuera de Labastida respondían a dos invitados de excepción. Haciendo un guiño al pionero Manuel Quintano y su estancia en tierras francesas, este año volvió a invitarse a una bodega de Burdeos, concretamente al Chateau Jean Voisin, de Saint Émilion. Labastida también quiso recordar a la zona levantina y la terrible DANA sufrida el pasado otoño invitando a una bodega de la zona, Celler del Roure, que nos acercó vinos de Moixent. Esta segunda edición sirvió para dar a conocer esta zona tradicional de bo-
degas que habitualmente queda fuera del itinerario de los visitantes de la localidad. Fue sin duda uno de los grandes descubrimientos de la jornada, además continuamos conociendo más sobre Labastida y su historia ligada al vino con las charlas de Salvador Velilla y hasta pudimos bailar al ritmo del swing con la actuación itinerante de “Los rebeldes del Swing”.
La jornada del sábado es el plato fuerte de una cita que tiene dos antecedentes de altura y gran interés para los amantes del vino. Ambas se desarrollan en un espacio único, la explanada de la ermita de El Cristo al atardecer. El jueves comenzaron con una cata de vinos de Burdeos dirigida por Nacho Jiménez y el viernes llegó la oportunidad única de catar vinos parcelarios de Labastida comentados por los propios bodegueros. Una ocasión excepcional para conocer proyectos vinícolas de gran interés.
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
Avda. de Estíbaliz, nº 7
Yécora (Álava)
Tfno.: 945 62 25 06
Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org
A 15 minutos de Logroño
El proceso de renovación llevado a cabo en el seno de la Interprofesional y del Consejo Regulador implica el cambio en la presidencia. En esta ocasión, era el turno del sector comercializador para ostentar el puesto y Grupo Rioja la apuesta segura para designar a quien ocupa el cargo, al tener una amplísima mayoría representativa. El guión se cumplió y Raquel Pérez Cuevas, vocal de Grupo Rioja y representante de Bodegas Ontañón, fue elegida presidenta. Una elección que supone ser la primera mujer en ostentar el cargo en una institución que cumple cien años de vida en este 2025. Desde Berberana, tal y como hemos realizado en ocasiones anteriores, nos encontramos con la presidenta para conocerla y trasladar sus deseos y objetivos a nuestros lectores y lectoras. Nos encontramos ante una profesional de trato cercano sin alejarse de la profesionalidad, prefiere dejar huella por los logros obtenidos que por el hecho de ser mujer. En ese sentido, destacó la presencia cada vez más habitual de profesionales en el sector, en cualquiera de sus papeles, tanto en el campo como en la bodega o en la comercialización.
La nueva dirigente tiene ante ella el reto de dirigir a un colectivo en crisis y comenzar en un año especialmente duro: bajada del consumo y de las ventas de vino a nivel mundial, malos datos económicos y este año, además, la climatología adversa se une al resto de las preocupaciones del sector.
Una realidad que afronta de manera directa, con caracter dialogante y deseosa de escuchar las aportaciones de todas las agrupaciones representadas en el consejo. Se muestra especialmente orgullosa de la profesionalidad del sector en la denominación en general y confiada en que Rioja sabrá adaptarse y superar la actual situación. Una mujer segura de la calidad de nuestro viñedo y sus vinos, calidad que, afirma, es un aval para salir adelante en tiempos complejos. Ante las voces que hablan de arranque de viñedo se muestra especialmente cautelosa, defendiendo que viñedo es sinónimo de patrimonio.
Charlamos con ella de la próxima cita de nuestra Fiesta de la Vendimia, una jornada en la que no ha participado anteriormente y que espera disfrutar el próximo mes de septiembre en Leza.
Oscar de Marcos se retiraba como futbolista profesional el pasado mes de mayo. Un descanso profesional que no ha sido descanso para el deportista. En el pasado número os hablábamos del homenaje que su pueblo le dedicó antes de iniciar las fiestas locales. Celebraciones en las que también fue protagonista. Fechas que coincidieron con el anuncio oficial de que será pregonero de nuestra Fiesta de la Vendimia. Eventos, homenajes, reconocimientos que no han cesado en julio.
El 9 de julio era el último día del campus de fútbol que lleva su nombre, organizado por el CF Rioja Alavesa Luzerna, en el que se inició como futbolista siendo un niño. Como cada año acudió al campo para compartir momentos con los participantes. Ese último día, además, se oficializó el cambio de nombre del campo municipal de Laguardia, ahora El Prao-Oscar de Marcos. Cambio que queda reflejado en el marcador, como refleja la imagen,
y también en una placa a la entrada del mismo.
Dos semanas después, el campo de futbol que lleva su nombre colgó el cartel de completo, y habría llenado dos estadios más. El motivo, la disputa del Trofeo Villa de Laguardia. Era de nuevo un partido en el que Oscar de Marcos era protagonista, pues se enfrentaban los dos equipos con los que ha sido profesional. El Deportivo Alavés, donde comenzó su carrera deportiva, y el Athletic Club de
Bilbao, donde la desarrolló. Muchos fueron quienes acudieron llamados por la presencia del ya ex futbolista, que antes del encuentro recibió la maquila de honor de su pueblo, el homenaje de sus clubes y realizó el saque de honor.
En lo deportivo, los alaveses ganaron el encuentro y el trofeo se quedó en nuestro territorio. Sin duda la verdadera victoria de ese día fue para los aficionados que gozaron de la cercanía de sus ídolos deportivos.
EUSKARA ZERBITZUA
EuskarAbentura euskal geografia, kultura eta historia lagunartean ezagutzeko oinezko espedizioa da. Parte-hartzaileak 15-17 urte bitarteko ehundik gora gazte dira, Euskal Herriko zazpi lurraldeetatik eta diasporatik etorriak. Uztaila osoan zehar, Atharratzetik Getxoraino 783km. Bidean, hiriburuak, herriak, Unescok ondare izendatutako guneak, baso, hondartza, museo, leize, gaztelu eta eraikin enblematikoak pasatzen dituzte. Ibiltzeaz aparte, mota askotako jarduerez aberastuta dituzte egunak: mintegi, tailer, joko, hitzaldi, kontzertu, dantzaldi.. izan ere, jende “interesgarri” askoren bisita izaten dute-eta. Ekimen honen helburuen artean gazteek euskara normaltasunez erabili dezaten sustatzea dago, baita gazte euskaldun horiek saretzea eta euskal kulturaren transmisioa bermatzea.
Lehenengo espedizioa 2018an izan zen, orduan ere Arabako Errioxako zeinbait gaztek hartu zuen parte. Vianara heldu ziren eta Donemiliaga bisitatu zuten... urteetan ibilbidea moldatzen joan direnez, azken edizioak ez dira gure eskualdetik igaro, ezta 2025ekoa ere. Horregatik, Argantzunera joan behar izan da BERBERANA, lau gazte horiekin topo egitera.
Uztailaren 10 bero batean, espedizioak Gatzagatik 17 kilometroko ibilaldia oinez egin eta gero, frontoian antolatutako kanpamendu modukora hurbildu gara. Nekea eta esfortzuaren usaina dago. Futboleko errondo batean ari direnen oihuak direla, askaria eta atsedenerako prestaketen oihartzunak direla, elkarri ulertzea nekeza da. Argazkiren bat atera eta atzeko aldera jo dugu, itzaletan toki lasaia bilatu digu komunikazio arduraduna den Haizeak, eta mahaietako batea jarri gara kontu kontari.
EuskaraAbenturarako izen-ematea abendua eta martxoa bitartean izan ohi da eta bere berri emateaz gain, proiektu bat ere aurkeztu behar dute izangaiek. Hiru gai ematen zaizkie eta garatzeko formatu historikoa, literarioa, plastikoa, ikus-entzunezkoa, musikala edo digitala dute aukeran. Originaltasuna, estiloa, teknika eta kalitatea izaten dira epai-
mahaiak baloratzeko irizpideak. Kontatu digutenaren arabera, Alaitzen lana aldaketa klimatikoaren ingurukoa izan zen eta maketa bat egin zuen. Beldurra gaiari buruzko ipuina sortu zuen Beñatek. Eta, Eñautek munduko mapa batean herrialdeetako “beldurrak” irudikatu zituen. Dena dela, Euskal Herriaren kasuan, egoera benetan “beldurgarriak” islatu nahi izan zituen: Iparraldeko gazteek ezin euskaraz ikastearena, adibidez. Eta, euskal gizartearen aniztasuna islatzen duen taldea xedea denez, generoa, gune soziolinguistikoa, eta jatorria ere izaten dira kontuan. Aurtengo parte-hartzaileekin oso pozik daude antolatzaileak, Iparraldeko proportzioa bete ahal izan dutelako gazte dezente dago eta baita zuberotarrak ere.
Euren parte-hartzeko motibazioaz galdetuta, esan digu Beñatek: “Lagu-
nak egiteko eta euskara gehiago egiteko” EuskarAbenturakoak gelara joan zitzaien informazioa ematera, baina “aurretik bagenekien euskarazko kanpamendu modukoa zegoela” gehitu du Alaitzek, eta jakinmina jarri zitzaiela. Eta harro, haien Oiongo ikasgelan, bakarrean, izen emate piloa egon zela, 12 gaztek-edo eman zuten izena...
Egun batzuk eta gero: “Etorri aurretik - Beñatek dio- gutxiago ibiltzea espero nuen, eta zenbat euskalki ezberdin dagoen, eta hiztegi ezberdintasunek asko harritu naute.”
Arabako Errioxan euskararen aldeko hautua ez da ingurune erdaldunaren inertziaz gertatzen, berariaz eta ausardiaz egin beharrekoa da. Egoera horri buruz Alaitzengandik jasotakoa: “Euskara ezin da galdu, ikastolan txikitatik ikasi dugu”. “Ikastolan beti esan digute euskara mantentzeko ahalegin berezia egin behar dugula kaleetan gehiegi erabiltzen ez delako, gu garela erabili behar dugunak” Eta erabili ahal izateko, hitz egiteko, normaltasunez aritzeko “EuskarAbenturara etortzea aukera oso ona da” Beñatentzat. “Gainera, ez da ikastea baizik eta euskalki ezberdinak entzun eta lagunak egitea” jarraitu du.
Euskalki propioa ez izatearen gainean Alaitzek ez du arazorik: “euskalkiak ematen dizu jatorri zehatzagoa, baina hori gabe konpondu ahal naiz. Besterik gabe euskalduna sentitzen naiz; gainera euskaldun izateko modu ezberdinak daude”. Eta euskalkia etxekoa soilik zuen Eñaut ere hasi da adinkideekin normaltasun osoz ondarrutarrez egiten, bere arrebaren hitzetan. Gehiago edo gutxiago jakin, aurrera pausuak egin daitezke eta zalantzarik gabe, beti dira pozgarriak.
Gure herrietako euskararen egoeraren inguruan, Eñautentzat: ”Arabako Errioxa euskalduna ez den bitartean ere euskararen alde egin daiteke eta euskaraz bizit-
Cuatro jóvenes de Rioja Alavesa participan en EuskarAbentura 2025, recorriendo Euskal Herria en euskera y haciendo amistades. La experiencia les anima a seguir usando el euskera en su vida cotidiana. Más información: https://euskarabentura.eus/es/
zea erabaki”. Eta Beñatek gehitu du: “Jakin arren euskaraz egiten ez duten lagunei lagundu ahal diegu pausu hori ematen eta orokortu ez arren gune euskaldunak eraiki ditzakegu gazteok”. Eñaut eta Iholdik anai-arrebek denon ardura dela diote, denok egin behar ditugula ahaleginak mantendu eta normaltasunera heltzeko EuskarAbentura bukatutakoan, erronka argi dute, etorkizunean euren burua euskaraz bizitzen ikusten ote duten galerari erantzunak: “bai, bai” aho batez, eta segurtasunez betea, “bai, noski” erantzun digu Eñautek.
Marea laranjarekin batera familia urdina dago, elkarrekin ibilbidea egien elastiko urdinez jantzitako 30 heldu: begirale, sendagile, erizain, gidari, logistika, kamera eta komunikazio arduradunak. Horietako bat da Arabako Errioxako laugarren partehartzailea. Iholdik 2021ean hartu zuen parte aurrenekoz marea laranjan. Pandemia dela eta bi taldetan banatu zituzten, ibilbide erdia eginez, denbora erdia ere pasatu zuten baina nonbait barrurai-
no sartu zitzaion ziztada. Izan ere, azken hiru edizioetan begirale izan da urdinez doazen sherpetako bat, eta oso gustura egiten duela esan du. “Urtero-urtero asko ikasten da, gazteak aldatzen dira eta euren bidez jasotzen ditugu irakaspenak” kontatu digu. Bestalde, espedizioa hastean gazteek urteetan euskara gehiago edo gutxiago egiten duten esateko gai ez den arren, oso argi dauka “barne aldaketa prozesua ematen dela”. Modu nabariago batean, gainera, parte hartu aurretik lagunak direnen artean, Oiongo gazteen kasu bera: harremana kanpoan gaztelaniaz egina zuten txikitatik, eta, hasieran kostatu arren, uztailean zehar aldaketa egiten dute eta bukaeran, euskaraz alde egiten dutenean oso pozgarria zaio Iholdiri.
Eskerrak eman dizkiegu, jardunagatik, jarreragatik eta itxaropentsu alde egin genuen elkarrizketa grabatua. Argantzungo ikastolaren egoera ezagutzera joan behar zuten jarraian, Iparraldekoek bezala, euskaraz ikasi eta irakasteko benetako eragozpenak dituztenen berri zuzena jasotzera.
Pozik eta itxaropentsu atera gara Beñatek esan digunarekin: “Oionen lagun artean ez dugu euskaraz egiten baina zenbait lagunekin hasiak ginen WhatsApetik euskara gehiago sartzen-erabiltzen... Zaila da baina lortu dezakegu....”
EuskarAbenturan egon aurretik ez zuten euren artean euskaraz hitz egiten, zaila den ohitura aldaketa egin dute eta hurrengo ikasturteari begira, hiruak ikasgela berean egongo direnez, euskaraz hitz egiten jarraitzeari heldu ahal izango diotela pentsatzen dute elastiko laranjaz jantzitako gure lagunek. Bejondeiela..!
Euskara Zerbitzu hau horrelako ekimenaren garrantziaz eta eraginkortasunez konturatuta dago. Baita aurrera jarraitzeko izan ditzakeen eragozpenak, horregatik esker ona eta babes osoa eskaini nahi diegu “jzioquitar “ familiari eta proiektua babesten duzuen orori. Bide batez, Arabako Errioxako gazteak animatu nahi ditugu: erne egon, izena eman eta ea euskararen uretan eroso igeri egiteko pausua ematera animatzen zareten…!!
Este verano abrimos nuestro espacio de Escuelas de Familia a nuestra salud mental. Nuestra versión radiofónica y el servicio de Prevención Comunitaria del IFBS lleva años colaborando con Asafes (Asociación alavesa de familiares y personas con problemas de salud mental). El ciudado de
nuestra salud mental está cada vez más presente en la sociedad y cada día son mas las cuestiones que surgen en este ámbito. Hasta hace unos años la salud mental era un tema tabú, qué decir de las enfermedades mentales. Asafes trabaja desde hace años en nuestra
comarca tanto con personas que sufren algún tipo de problema de salud mental, como con sus familiares y entorno cercano. Desarrollan además un gran trabajo de desmitificación de este tipo de patologías y nos abren los ojos a la realidad y necesidades de nuestras vecinas y vecinos.
EQUIPO DE ZONA
RURAL DE ASAFES
Cada vez nos preguntamos más por nuestra salud mental. Como mantenerla, como alimentarla, como sanarla… en resumen, nos preguntamos cómo cuidar nuestra salud mental. Desde el equipo de la zona rural de ASAFES tratamos de nutrir la salud mental en la zona rural de Álava y acompañar, desde un enfoque psicosocial, en los momentos en los que se producen problemas de salud mental graves. Hay momentos en los que la ayuda profesional es necesaria y como hemos dicho, en este punto podemos tratar de guiaros, pero, la mayoría del tiempo cuidar la salud mental depende de la propia persona, porque sí, cuidar la salud mental es responsabilidad de cada persona y todas tenemos capacidad para ello. La Rioja Alavesa es una zona que destaca por el duro trabajo en las viñas, los almendros que las rodean, o los olivares, lo procesos artesanos en sus bodegas y trujales. No podemos dejar de mencionar la importancia de unos saludables hábitos diarios. El cuerpo y la mente necesitan sus descansos. Una buena alimentación, un adecuado descanso y realizar algo de actividad física tienen una influencia directa en nuestra salud mental. Siempre que pasamos por esas carreteras percibimos esa tierra de uva y vino. Pocas son las personas que pasan sin haber probado en algún momento una copa de un vino cultivado en alguna de las tierras de la Rioja Alavesa. Disfrutemos de ello, claro está, no puede ser de otra manera, pero hagamos de la moderación virtud, pues un excesivo consumo de alcohol puede tener un impacto realmente negativo en nuestra salud mental.
Cuando tenemos oportunidad de recorrer alguno de sus pueblos podemos ver lo bonita que puede ser la vida rural. La gente se saluda en sus calles, intercambia vivencias en los
bares y los parques y comparte tiempo en sus comercios. Hemos visto la solidaridad y el cuidado entre sus vecinas y vecinos. Nos gustaría animar a dar un paso más y acoger a esas personas que viven un problema de salud mental y que necesitan más que nunca el apoyo de la gente con la que conviven en su pueblo. Hay muchas ideas erróneas en torno a los problemas de salud mental, como que sean personas peligrosas, que sean responsables de su problema de salud o que no pueden trabajar. Las personas con un problema de salud mental tienen capacidad para tener un papel importante en la sociedad rural alavesa y es responsabilidad de todas y todos, acogerles y acompañarles, pues al contrario de lo que se piensa muchas veces, nadie está libre de que en algún momento pueda tocarle vivir un problema de salud mental grave.
ASAFES tiene la suerte de poder acercarse a zonas como la de la Rioja Alavesa a sensibilizar y divulgar información adecuada en torno a la salud mental. A lo largo del año, realizamos en la zona diferentes cineforums, charlas de sensibilización, grupos de apoyo a personas con problemas de salud mental y a sus familiares y tratamos de dar atención a las demandas que surgen en la zona para cuidar la salud mental de nuestras zonas rurales. A nivel de intervención en situación en la que existe un problema de salud mental, durante el 2024 se atendió desde el Programa de Acogida a 24 personas y desde el Programa de intervención socio comunitaria a 28 familias solo en la zona de Rioja Alavesa.
La salud mental es responsabilidad de todas las personas de la cuadrilla, hoy cuidamos pero quizá mañana necesitemos esos cuidados. ASAFES está en la zona de Rioja Alavesa para aquellas familias que lo necesiten. Revisa tus hábitos, cuida tu salud mental y anima a quien creas que necesita ayuda, a pedirla.
RECURSOS DE AYUDA:
Teléfono ASAFES: 945 288 648
Teléfono del equipo rural de ASFES: 692 052 342
Mail: acogidarural@asafes.org
Teléfono de atención a la conducta suicida: 024
Teléfono emergencias: 112
Teléfono de atención a la infancia y adolescencia: 116 111
LEZA. Leza ha realizado un mural colaborativo para visibilizar la igualdad en la báscula municipal. (Imagen de Iratxe Díaz de Guereñu)
Fundación MAPFRE presentó, junto al Ayuntamiento de Oyón, su Convocatoria de Ayudas al Empleo “Accedemos 2025” para fomentar el empleo. Pueden acogerse los autónomos o pymes de localidades menores de 30.000 habitantes.
LANCIEGO. La soprano Lydia Galasova, visita Lanciego. Localidad natal del compositor Sebastián Iradier.
CENTENARIA EN LABASTIDA. Bitxori García Harinas cumplió 100 años en su Labastida natal el 28 de julio. Zorionak. (Imagen de Aintzane Prieto)
BAÑOS DE EBRO. Baños de Ebro celebró San Cristóbal con procesión, bendición de vehículos y degustación.
ELCIEGO. Elciego comenzó julio celebrando Santa Isabel.
ELCIEGO. Seguimos en Elciego con un recuerdo para la Semana del Vino y la Música.
MÚSICA ENTRE VIÑEDOS. Música entre Viñedos unió catas y degustaciones a las citas musicales.
Julio comienza con un anticiclón de la Azores y una depresión térmica peninsular, que trae calor. El día 2 el viento del noroeste reemplaza la masa de aire cálida por una más fresca, remitiendo el calor. Los días 6 y 7 pasa a una configuración de anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular, entra el flujo del norte-noroeste y baja la temperatura. A partir del día 8 la situación queda poco definida en superficie, entra una masa de aire cálida desde el interior peninsular y el tiempo pasa a ser más soleado, con máximas en ascenso. En altura se forma una DANA que se desplaza desde el noroeste por el norte peninsular, aumenta la inestabilidad y la tarde-noche del día 11 se producen chubascos tormentosos muy fuertes. Los días 12 y 13 todavía se producen chubascos y bajan las temperaturas. El día 14 se configuran altas presiones sobre el Atlántico y Europa. A partir del día 16 se instala una dorsal anticiclónica, llega aire cálido desde el sur y suben las máximas. El día 18 se configura un patrón de depresión británica y se dan jornadas más inestables y frescas. El día 22 el anticiclón de las Azores se extiende hacia el centro de Europa y el tiempo es soleado, con una subida de las temperaturas. A partir del día 23 las altas presiones se retiran al Atlántico, entra el flujo de componente norte y bajan las temperaturas. A partir del día 26 se configura una dorsal anticiclónica sobre el Atlántico y predomina el flujo del noroeste, manteniendo bajas las temperaturas diurnas.
Julio se ha comportado de manera húmeda o seca, con diferencias en la comarca debido a las tormentas (Páganos 46 mm, Moreda 7.6 mm). Apenas ha habido 2 o 3 días de precipitación (≥ 1 mm), del día 11 al 13, asociados a chubascos. Destaca el día 11 como la jornada más lluviosa, se producen chubascos muy fuertes (Páganos 35.5 mm/h, 17 mm/10 min, ambos récords anuales) y los acumulados son muy abundantes (> 30 mm) (Páganos 36.5 mm, Moreda 5.7mm).
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA EN PÁGANOS EN JULIO DE 2025
Las temperaturas medias han sido normales (Páganos 21.1 ºC, Moreda 21.2 ºC). Julio comienza con una jornada muy cálida, con anomalías positivas de más de 5 ºC, y durante los dos primeros tercios del mes predominan las jornadas cálidas. El último tercio del mes destacan los días fríos, a partir del día 23 y durante algunas jornadas las máximas no superan los 24 ºC, situándose hasta 6-8 ºC por debajo de lo habitual para la época. Las máximas absolutas se registran el día 17 (Páganos 36.3 ºC, Moreda 37.9 ºC). Las mínimas absolutas se alcanzan el día 9 (Páganos 10.9 ºC, Moreda
11.9 ºC), debido a los cielos despejados al amanecer. En cuanto al viento, han predominado los flujos del cuarto cuadrante y, en menor medida, los vientos locales. Ha habido tres días de rachas muy fuertes (≥ 70 km/h). Las rachas más intensas se producen asociadas a los chubascos tormentosos del día 11 (Páganos 113.9 km/h, Moreda 86.4 km/h). Otra racha muy fuerte se da debido a una línea de chubascos el día 13 (Páganos 71.3 km/h). En el último tercio del mes el viento de componente norte se intensifica, especialmente durante las tardes (Páganos 88.6 km/h, el día 24).