arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana



arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
4 Cuadrilla - Kuadrilla
4 Rioja Alavesa apoyo para otras iniciativas
5 Ingurumena
6 Kultura
7 Berdintasuna
8 Euskararen orria
9 Herriz-herri/Pueblo a pueblo
9 Yécora
10 Baños de Ebro
11 Elvillar
17 Labastida une promoción del euskera y la pelota
18 Eduardo Moreno estrena ‘Arraigo’
19 Subsierra organiza una jornada formativa
Nueva
Foto de Portada:
Uztaberri Eguna en Lapuebla de Labarca / Estibaliz Sáenz
14 Gure Gaia
LAPUEBLA BRINDÓ CON UZTABERRI EGUNA
16 Arabako Errioxan ABIAN RIOJA ALAVESA
REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. MARZO 2025 / Nº 322
Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia
Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI
LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE MARZO DE 2025
BERBERANA | PUBLICIDAD.
Tfnos: 659 47 52 67 / 945 600 252 revistaberberana@gmail.com
Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA
“LO MÁS DIFÍCIL ES TOMAR LA DECISIÓN DE ACTUAR, EL RESTO ES SIMPLEMENTE TENACIDAD”. AMELIA EARHART (1897-1939), PIONERA DE LA AVIACIÓN. DESAPARECIÓ EN PLENO VUELO EN 1937.
En pocos días celebraremos el Día Internacional de la Mujer y como mujer, madre e hija de una mujer luchadora, que no renunció a su profesión como mandaban las normas de la época, pero sobre todo soy feminista como persona. Lo soy porque me educaron para buscar una sociedad justa y luchar por avanzar en ese camino y lo soy consciente de que la vida no es justa, lo aprendí demasiado pronto. Soy de la teoría de que las piedras están en el camino de todas las personas, lo que varía es el momento en que cada persona debe sortearlas. Pero esa realidad injusta no resta inconformismo, ganas de luchar ni ilusión por participar en avances sociales que, si son más igualitarios, serán más justos.
Las experiencias personales no deben impedirnos ver la realidad global y, si para cada una nuestra madre es y debe ser una heroína, también debemos ser capaces de reconocer a las heroínas que habitan al otro lado del tabique, en la vivienda contigua. En Rioja Alavesa en particular y en el ámbito rural en general, tenemos a muchas. Mujeres anónimas que han trabajado en el campo y en casa, que han sacado adelante a sus familias. Aquellas mujeres republicanas que lucharon por la educación y por tener voz y voto también estuvieron en el ámbito rural. Mujeres que se acercaban al lavadero para, seguras de estar en un entorno de confianza, compartir sueños, realidades, esperanzas, tristezas y alegrías. Mujeres luchadoras que a través de las asociaciones locales han permitido que nuestros pueblos crezcan y sus mujeres ganen terreno en el ámbito público.
Indagando en la historia, el pasado año Labastida recuperó a Ramona de Albiz, mujer bodeguera allá por el siglo XVIII. Seguro que realizando estudios en profundidad encontraríamos más ejemplos. Lo cierto es que, hoy en día, en pleno siglo XXI, los líderes siguen siendo, eminentemente, masculinos. Ellos siguen ocupando la escena pública, los titulares, las publicaciones, los llamados puestos de liderazgo. Los ocupan porque la sociedad los reconoce con facilidad y los aúpa a esa posición; no digo que la desmerezcan, sino que el foco no se pone en otra dirección. Ampliemos la mirada, seamos capaces de reconocer la valía, los logros, el tesón con independencia del género. Logremos que una mujer no tenga que demostrar doblemente que vale para el puesto que ocupa, que no nos eduquen en la renuncia y el sometimiento, sino en la libertad, el desarrollo personal y el respeto.
Trabajemos juntas y juntos por una sociedad más igualitaria para las personas.
ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI. Laguardia a 3 de marzo de 2025
La primavera todavía no ha comenzado y Rioja Alavesa ya da muestras de una creciente actividad. En uno de los que se supone meses de parón, hemos disfrutado de celebraciones tradicionales como Santa Águeda o San Blas, de eventos como la Barcelona Wine Week o Gure Ardoak. Hemos conocido iniciativas ilusionantes como ABIAN, hemos brindado con el vino joven en el Uztaberri Eguna y hemos catado el nuevo aceite. Huevos, chorizo y disfraces han protagonizado el Jueves de Todos, Oscar de Marcos anuncia su retirada….. Todo eso y mucho más en apenas 28 días. Marzo llega con una agenda apretada y con grandes expectativas. Intentaremos llegar a las máximas posible gracias a vuestra ayuda.
Os recordamos las maneras de poneros en contacto con Berberana:
• criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
• 659 475267 (mensajes de whatsapp)
• 945 600799
La Cuadrilla de Rioja Alavesa es una institución con clara visión comarcal. Una mirada global que se percibe en todos los servicios que de manera directa se prestan en los municipios de Rioja Alavesa o que se ofrecen a la ciudadanía. En estas páginas solemos recoger iniciativas puestas en marcha desde la propia institución como planes de empleo, oferta formativa, visitas teatralizadas, servicios sociales, y un largo etcétera.
En este número queremos dar a conocer otra forma de dinamizar Rioja Alavesa, apoyando diversas iniciativas que aportan a la comarca. Son numerosos los colectivos e iniciativas que año tras año reciben el apoyo de la entidad comarcal. No vamos a realizar una enumeración de ellos, sino a ofrecer una visión general de actividades diversas, unas recientes otras arraigadas en nuestra comarca.
Entre las citas arraigadas en la comarca, que cuentan con el apoyo de nuestra Cuadrilla, está el Dantzari Eguna de Rioja Alavesa, una fiesta itinerante organizada por los grupos de danza locales que cuenta siempre con nuestro apoyo. Otro ejemplo es la Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa, que ha contado desde sus inicios con el apoyo de la institución comarcal, así como Ziekoko Komeria, la Wine Run Rioja Alavesa o el festival Esférica. La entidad comarcal apoya también actividades solidarias, como las desarrolladas por la ONG Amor sin Barreras, nacida en Lapuebla de Labarca. El tra-
bajo que Apdema desarrolla en la comarca cuenta de manera habitual con la colaboración de la Cuadrilla.
La agenda de actividades va creciendo en nuestros pueblos y, con ella, las propuestas que cuentan con el apoyo comarcal. Es el caso de la prueba de duatlon de Elvillar que celebrará en abril su segunda edición. Bilarko Duatloia es una prueba que une deporte y naturaleza. Una cita que quiere sumar a lo deportivo la difusión de un entorno natural privilegiado y un amplio patrimonio, el de Elvillar y Rioja Alavesa.
La cita quiere servir de excusa para que deportistas y acompañantes pasen un fin de semana en Elvillar y su entorno. Ese objetivo está detrás del traslado de la prueba del domingo al sábado, una segunda edición en la que está creciendo la participación femenina y cuyos participantes se llevarán a casa una de las imágenes más emblemáticas de Elvillar. El dolmen de La Hetxizera es el protagonista del dorsal que, seguramente, gran parte de sus participantes conserve cómo recuerdo.
SI QUIERES SABER MÁS SOBRE LA PRUEBA, ESCUCHA LA CONVERSACIÓN QUE MANTUVIMOS CON UNO DE SUS ORGANIZADORES
Este pasado febrero, se aprobó oficialmente en el Pleno municipal el “Plan de Agenda 2030 Local de Lantziego”, una iniciativa clave para alcanzar el desarrollo sostenible en el municipio de aquí a 2030.
Este plan abarca un amplio espectro de áreas, desde la erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades, hasta la mejora de la educación y la protección del medio ambiente, con un enfoque particular en la gestión de recursos como el agua y la energía, así como en la conservación de los ecosistemas.
El plan se estructura en torno a la participación activa de la ciudadanía, quienes podrán contribuir a través de foros y encuestas. Para su desarrollo se han analizado 39 indicadores relacionados con 14 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo metas concretas y proponiendo un total de 71 acciones para alcanzar estos objetivos antes de 2030.
Durante el periodo de redacción del plan, ya se han puesto en marcha algunas de las acciones que se incluyen en el mismo.
Como ejemplo, tenemos una acción enmarcada dentro del ODS 7, “Energía asequible y no contaminante”. En este sentido, se realizó un estudio sobre el “Consumo energético total del municipio” (indicador 06_03) y se fijó como meta reducir este consumo en un 30%. Entre las medidas ya implementadas se incluyen auditorías del alumbrado público y la obtención de certificados energéticos para todos los edificios municipales, lo que permitirá comenzar a trabajar en la optimización del consumo energético.
Otro ejemplo significativo es la iniciativa para mejorar el reciclaje de residuos, que forma parte del ODS 12, “Producción y consumo responsables”. En este caso, se propuso aumentar el porcentaje de
reciclaje en un 10%, y ya se ha logrado un avance importante con la implementación del sistema puerta a puerta para la recogida de biorresiduos. En solo un mes, se han reciclado 15 toneladas de residuos orgánicos, superando las 13,5 toneladas recicladas durante todo el año 2023.
El Plan de Agenda 2030 Local de Lantziego también ha permitido la realización de otras iniciativas, como la creación de dos charcas en Viñaspre para la conservación de anfibios y reptiles, la obtención del sello de Erronka Garbia/Evento Sostenible para las jornadas de Oleocultura y el comienzo de la redacción de un Programa de Gestión de Colonias Felinas.
Además, el plan será publicado en la página web del municipio, donde los vecinos podrán realizar propuestas o sugerir modificaciones a través de un formulario, fomentando así la participación ciudadana en su implementación.
Lantziego se une a los seis municipios de la comarca que ya cuentan con un Plan de Agenda 2030 Local, mientras que otros cuatro están en proceso de redacción. Entre las iniciativas destacadas de los municipios de la comarca, podemos destacar la creación de un hotel para murciélagos en Moreda de Álava, los esfuerzos en Navaridas para la conservación y recuperación de La Laguna, el proyecto que se está llevando a cabo para la eliminación del Ailanto en Laguardia, y la implementación de vasos reutilizables en fiestas de Oyón-Oion. Estas y muchas otras acciones se están llevando a cabo en los municipios que forman parte de la Agenda 2030.
Aunque la Agenda 2030 genera opiniones divididas, los ejemplos de Rioja Alavesa demuestran que estas pequeñas acciones locales pueden tener un impacto significativo, no solo en la mejora de los municipios y su entorno, sino también en la calidad de vida de sus habitantes y en la protección del medio ambiente.
El invierno va tocando a su fin, las actividades propuestas desde la Cuadrilla de Rioja Alavesa continúan su ritmo. A los programas de Aulas + 55, Cursos de Ocio, torneos de fútbol sala y citas de senderismo se une una nueva propuesta. El animador sociocultural, Aitor Badiola, amplia el abanico de actividades y temáticas que se ofertan en nuestra comarca a través de una colaboración con la Asociación Contra el Cáncer en Álava.
Se trata de un ciclo de charlas impartidas por profesionales de la propia asociación en la sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa a las 11 de la mañana. Una actividad dirigida a toda la población interesada.
Para facilitar el acceso, la institución ofrece la opción de desplazamiento gratuito en autobús, con inscripción previa 2 días antes de cada charla. El autobús realizará viaje de ida y vuelta desde las localidades solicitadas hasta el lugar de la charla. Puedes reservar tu plaza llamando al 945 600 252 o escribiendo un mensaje al correo: claguardia.aitor@ayto. araba.eus
El aumento de la esperanza de vida, una alimentación poco saludable, el ritmo de vida, el sedentarismo y el tabaco son factores de riesgo de cáncer. Con el fin de informar sobre estos factores de riesgo y ofrecer alternativas de hábitos de vida saludable se ha diseñado la propuesta de temas a abordar en las tres charlas, entre mar-
zo y abril, que correrán a cargo de la responsable de Prevención, Naikare Díaz, en el edificio de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, en Laguardia.
“Queremos incidir en la importancia de la prevención porque con hábitos de vida saludables se podrían reducir hasta el 40% los casos de cáncer”, explica Díaz. Las charlas serán:
• Martes 25 de marzo: Código Europeo del Cáncer, que recoge 12 recomendaciones que prácticamente todas las personas podemos seguir para reducir el riesgo de desarrollar cáncer.
• Martes 1 de abril: Cáncer de mama, qué es, la importancia del diagnóstico precoz, y la autoexploración como técnica de autocuidado
• Miércoles 9 de abril: protección solar y cuidado de la piel. El cáncer de piel es uno de los tumores más comunes, pero también el más prevenible. Prevenirlo depende de nosotros y nosotras y no solo se trata del uso de crema. En esta sesión se darán las claves para evitar quemaduras solares ya que la piel tiene memoria.
La incidencia del cáncer está aumentando año tras año. En 2024, 15.000 personas fueron diagnosticadas de cáncer en Euskadi, de las cuales 2.200 fueron en Álava. Este ciclo de charlas pretende sensibilizar a la población, además de ofrecer pautas para mejorar la prevención y su detección precoz.
CICLO DE CHARLAS
25 de marzo, 1 y 9 de abril. 11:00 Horas Sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa. Carretera de Vitoria, 2, Laguardia. Servicio de autobus gratuito. Reserva tu plaza: 945 600 252 / claguardia.aitor@ayto.araba.eus
La igualdad entre mujeres y hombres no es solo un objetivo, sino el impulso hacia cambios reales en nuestra sociedad. En Rioja Alavesa, este compromiso se traduce en acción. Atendiendo a la reciente convocatoria de la subvención de igualdad de la Diputación Foral, la Cuadrilla y los municipios de la comarca hemos programado más de 50 actividades para el año 2025, con el objetivo de seguir avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa.
La oferta de la Cuadrilla incluye propuestas diversas y enriquecedoras para toda la ciudadanía:
• Grupo de hombres: Un espacio de reflexión y aprendizaje sobre las masculinidades igualitarias.
• Club de lectura en castellano y Club de lectura en euskara: Para abordar desde la literatura temas relacionados con la igualdad y los derechos.
• Charla sobre estereotipos de género y salud mental: El 5 de marzo, una sesión para entender cómo los roles impuestos afectan a nuestro bienestar.
• Conferencia de Amelia Tiganus: El 4 de abril, la activista compartirá su experiencia y su lucha contra la violencia de género.
• Formación para cargos políticos: El 14 de abril, para que la representación política cuente con herramientas que fomenten políticas igualitarias.
• Maternidades y no maternidades: El 25 de septiembre, un espacio de diálogo sobre las diferentes vivencias en torno a la decisión de ser o no madre.
• Taller de procesos de sanación colectiva: Un espacio de cuidado y reconstrucción emocional. Para más información e inscripciones, puedes escribir a claguardia.berdintasuna@ayto.araba.eus o llamar al teléfono 945 600 252. Participar en estas actividades es fundamental para seguir tejiendo una sociedad más inclusiva y consciente.
Emakumeen eta gizonen arteko berdintasuna ez da helburu bat bakarrik, baizik eta gure gizartean benetako aldaketak bultzatzea. Arabako Errioxan, konpromiso hau ekintza bihurtzen da. Foru Aldundiaren, Kuadrillaren eta eskualdeko udalerrien berdintasunerako dirulaguntzaren duela gutxiko deialdiari erantzunez, 50 jarduera baino gehiago programatu ditugu 2025erako, gizarte bidezkoago baterantz aurrera egiten jarraitzeko.
Kuadrillaren eskaintzak hainbat proposamen biltzen ditu, herritar guztientzat aberasgarriak direnak:
• Gizon-taldea: maskulinitateei buruz hausnartzeko eta ikasteko gunea.
• Gaztelaniazko irakurketa-kluba eta euskarazko irakurketa-kluba: berdintasunarekin eta eskubideekin lotutako gaiak literaturaren bidez lantzeko.
• Genero estereotipoei eta osasun mentalari buruzko hitzaldia:
Martxoaren 5ean, inposatutako rolek gure ongizateari nola eragiten dioten ulertzeko saioa.
• Amelia Tiganusen hitzaldia: Apirilaren 4an, aktibistak bere esperientzia partekatuko digu.
• Kargu politikoentzako prestakuntza: Apirilaren 14an, ordezkaritza politikoak berdintasunezko politikak sustatzeko tresnak izan ditzaten.
• Amatasunak eta ez amatasunak: Irailaren 25ean, ama izateko edo ez
izateko erabakiaren inguruko bizipenei buruzko elkarrizketa-gune bat.
• Sendatze kolektiboko prozesuen tailerra: zaintza eta berreraikuntza emozionalerako gunea. Informazio gehiago eta izena emateko claguardia.berdintasuna@ ayto.araba.eus helbidera idatz dezakezu edo 945 600 252 telefonora deitu. Jarduera horietan parte hartzea funtsezkoa da gizarte inklusiboagoa eta kontzienteagoa ehuntzen jarraitzeko.
Bizitzan aurrera egiteak ahaleginak egiten jarraitzea dakar, eten gabe, gainera. Norberaren burua aldaketetara egokitu, behar den guztietan birsortu eta aukera berrietan saiatu. Hori da euskararen normalizazioan, edo biziberritzean, dihardugun guztion eginkizuna. Hala, euskararen aldeko elkarteek topo egiten zuten guneak itxuraz eta izena berrituta azaldu zaigu, hemendik aurrera TAUPA izango da eta eurek antolatutako jardunaldia TAUPADA.
Urtarrilaren bukaeran izan genuen hitzordua, Bilbon, ohi bezala, eta “aktibazioa” izan zen ardatza: “Milaka aktibatuko bagina, zertarako gai izango ginateke?” zioen leloak.
Ordezkari politikoen agurren ondoren ekin zion Jon Zabalak, EHUko Gizarte Soziologian adituak, bere jardunari: bilkura kolektiboen eta batasun emozionalaren eragina gizartearen ongizatean. Norberaren garapenerako eta osasunerako, kidetasun partekatuak duen garrantziaz aritu zitzaigun eta , kohesio sozialaz, ahalduntze sozialaz, kidetasunaz, bilkura kolektiboaz… Mehatxuak omen dira identitate soziala aktibatzen dutenak.
Jarraian, Eskoriatzako Hezkuntza Fakultatetik, AS FAbrik-etik irakasle gaiak aktibatzeko, oso emaitza onak eman zizkien plana kontatu ziguten. Hiztun pasibo kopurua hazten ari zela eta inertziek ez zutela euskararen aldeko joera konturatuta, beste zerbait egin behar zela ohartu ziren. Lehentasuna gaitasunean jartzeko aurreko jarrerari
itzulia eman zioten eta bizipenetara joan ziren. Euskara ez erabiltzeko arrazoiak, ekintza kulturalak, historia sozialaren inguruan hausnarketa egin zuten. Rol-play batean parte hartu, esperimentatu ondoren, gogoetara joan ziren eta azkenik edukietara. Esan bezala, soziolinguistikan egin eta eragin zuten.
Iparraldeko Xabier Harluxetek ekarri zuen euren BIZI mugimenduari buruzkoak. Helburuak klima aldaketa eta justizia soziala dutelarik, euren lorpeen artean dago euskararen ingurukoa. Erabilpena bileretan, informazioa euskaraz zabaltzeko zilegitasuna eta
euskaldun hartzaile kopurua modu naturalean asko igotzera heldu da, euskaraz sentiaraziz, euskara ikusaraziz eta hizkuntza biziaraziz.
Azkenik, Igor Ahedo, Politika zientzietan aditua, sare komunitarioen gaineko ikerketa eta bere esperientziak izan zituen solasteko gaiak. Errekaldekoa izanik, auzo nortasuna izan zuen lehenengo auzo mobilizatuak eragindakoaz jardun zuen. Iraganeko mundua ez da gaurkoa, ni-aren mundua baikaude, “me renta” “out fit” eta halakoez inguratuta. Gizarteratzea ez da kide edo lagunen bidez egiten, bai ehundaka edo milaka jarraitzaile izateko ahaleginetan,
ordea. Norbanakoa da erregea, selfy-ek aitortzen duten modura. Euskaldunen gu-tasunetik zer geratzen da? Ahedoren proposamena estrategia aldatzean datza: nire behar-nahi batetik abiatu, politizatu eta euskaratu. ! Berdin da eskalatzea, flamenko edo makrame, jarduerak dira euskaratu behar direnak, iparraldeko adibidean kontatu ziguten bezala. Lehenengo gutxi eskatu, ondoren jendeak gehiago emateko. Bidean, ausentziak identifikatu, taldeak konektatu, sareak ezarri eta aldagaiak sartzen joan.. !! Gehiago arakatu nahi duenarentzat, ponentziak eskuragarri. https://topaldia. topagunea.eus/
El Ayuntamiento de Yécora busca ser autosuficiente energéticamente, con ese objetivo trabaja el equipo municipal. Los gestores locales quieren ubicar una central fotovoltáica aprovechando la cubierta del almacén municipal. Un inmueble que tiene una buena ubicación y orientación para poder situar las placas solares necesarias para suministrar energía al mayor número de instalaciones municipales posibles. Este es el planteamiento de los responsables locales. Actualmente, preparan los informes para poder optar a las subvenciones que diferentes organismos ofrecen para este tipo de inversiones.
La localidad mira también hacia su travesía, el tramo de la A-2126
que cruza la localidad por el oeste. Se trata de la vía que conecta el municipio de Oyón con la capital alavesa por el puerto de Bernedo, un tramo con bastante tráfico tanto de coches como de vehículos pesados. Razones que, entre otras, han motivado la apuesta por esta inversión, de gran importancia para el municipio. Con el ámbito económico financiero del proyecto ya solventado, gracias a la ayuda concedida por Plan Foral de Diputación, los trabajos ahora se centran en la redacción definitiva del proyecto que permita la posterior licitación de las obras. Unas gestiones que se realizan desde Diputación, por encomienda municipal, ya que además de los responsables de Plan Foral también
EUSKARA ZERBITZUA
Zeharbidea berritzeko proiektuak aurrera jarraitzen du errealitate bihurtzeko. Gaur egun, proiektuaren behin betiko idazketa amaitzen ari dira, eta, horren ondoren, lizitazio-prozesua iritsiko da. Udalak espero du obrak datorren urtean hasi ahal izatea. Bide horretatik oso gertu udal-biltegia dago, eta haren kokapenak eta estalkiaren zabaltasunak eguzki-plakak instalatzeko
interviene el departamento de carreteras. Desde el consistorio están pendientes e informados de los diferentes pasos que se van dando y esperan que el próximo año, 2026 puedan ponerse en marcha los trabajos para solventar los problemas de seguridad del actual trazado. En el apartado cultural, la localidad se prepara para disfrutar, el último fin de semana de marzo, de una jornada festiva que mezcla tradición y ocio. La localidad festejaba cada 25 de marzo una romería a la ermita de Bercijana bajo la advocación de la Virgen de marzo, una cita que actualmente se traslada al fin de semana posterior. No faltará la misa en la ermita ni el aperitivo popular. Este año la jornada se completa con la celebración de la fiesta de Kintos, que organizará las citas de la tarde noche para completar la programación del día.
leku aproposa bihurtzen dute. Helburu horrekin, udal taldea lanean ari da zentral fotovoltaiko bat sortzeko, hainbat zerbitzu publiko energiaz hornitzeko. Zerbitzu horietako bat udal-taberna da, herriaren hegoaldean dagoena. Establezimenduaren kudeatzaile berriek taberna-zerbitzua eta bezeroentzako janariak eskaintzen dituzte. Udalak positibotzat jo du negozioaren bilakaera, duela gutxi terraza berritu baitu.
La espera ha sido larga en Baños de Ebro, pero finalmente ha llegado la puesta al día de la calle El Rosario. Se trata de una calle especialmente estrecha, por lo que las obras han de realizarse con maquinaria de tamaño reducido. Esta parece ser la principal causa de que el primer proceso de licitación quedase desierto. En esta ocasión, el segundo intento si fructificó y las obras comenzaron antes de finalizar el pasado año. El primer edil se mostró satisfecho con el ritmo de los trabajos y nos adelantaba que esperaba que en el mes de abril la calle estuviese finalizada. Como siempre en este tipo de actuaciones, lo principal es lo que no se ve, la renovación de todas las canalizaciones y suministros. A su conclusión, la calle lucirá nuevo firme, además de la mencionada renovación interna. En la zona alta de la localidad se encuentra el edificio multiusos, un espacio en el que se han colocado placas solares buscando la eficiencia energética del mismo y, si es posible, de otras instalaciones municipales. Otro ámbito que siempre requiere atención en nuestros pueblos es el de los caminos. En este caso
el consistorio ha solicitado ayuda para actuar en varios caminos que precisan reparaciones y mantenimiento. Por otro lado, esperan poder intervenir en un tramo del camino de El Barco, muy utilizado para pasear. Una actuación para la que han solicitado financiación al programa de Obras Menroes
La ampliación del muelle de carga parece que será posible, pero de momento siguen realizando diferentes trámites previos, entre ellos la adquisición de la parcela donde se ampliaría el muelle de carga. Además, se trata de una zona cercana a la carretera y al cauce de un río, por lo que hacen falta los permisos tanto de carreteras como de la hidrográfica. En este momento los permisos se han pedido y esperan no tener problemas para obtenerlos.
EUSKARA ZERBITZUA
Mañuetako Udalak udal faktura energetikoa murriztea erabaki du bere zentral fotovoltaikoa sortuz. Horretarako, erabilera anitzeko eraikinaren estalkia jo dute kokapen egokitzat. Martxan jarri ondoren, instalazioak eraikina bera eta beste udal-azpiegitura batzuk hornitu ahal izatea espero dute. El Rosario kaleko obrei dagokienez, esleipenean atzerapena izan ondoren, lanak joan den abenduan hasi ziren. Aurreikusita dago udaberrirako amaitzea, kaleko zerbitzuak, zorua eta hiri-altzariak berritu ondoren.
El municipio de Elvillar verá renovadas sus calles en los próximos años. Este pasado mes de febrero comenzaron las obras de urbanización en las calles Somillo y Cañerías y esta primavera el consistorio conocerá el proyecto definitivo para una tercera fase de urbanización que afecta a cinco calles más. Los diferentes trámites y plazos hacen pensar a los responsables locales que la ciudadanía tendrá un breve descanso entre una y otra actuación.
Respecto a las obras ya iniciadas, cuentan con un presupuesto de 530.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses. Los trabajos cuentan con financiación de Plan Foral y de Erein, de Gobierno Vasco, por lo que la aportación local será asumible para las arcas municipales. En cuanto a la tercera fase de urbanización, esperan poder contar con el proyecto definitivo este mismo mes de marzo y posteriormente poner en marcha la tramitación previa para su licitación. En este caso afectará a las calles Laurel, Barbería, San Pedro, Lepanto y Hornos y cuenta con un presupuesto inicial de 700.000 euros. Una inversión cuantiosa para la que el municipio ha logrado una financiación de 600.000 euros de Plan Foral.
Las actuaciones, en ambos casos, van a permitir completar, casi en su totalidad, la renovación urba-
na del municipio, puesto que hace unos años se renovó la plaza y las calles de entrada a la misma desde la carretera. Los trabajos permitirán poner al día todos los suministros y servicios, soterrando el cableado que en la actualidad afea las fachadas y calles de Elvillar.
En el ámbito cultural, la localidad continúa el camino marcado en años anteriores y programa una primavera llena de actividades. En abril acogerán dos citas muy numerosas en cuanto a participación y público asistente, el día 5 se celebra la segunda edición de Bilarko Duatloia y a la semana siguiente, el día 12, una nueva cita del Dantzari Eguna de Rioja Alavesa. A ello se suman las proyecciones del ciclo de cine palestino organizado por Aski Da, el encuentro con Bernedo a través del Día del Estraperlo en mayo o la posibilidad de visitar la iglesia y torre de Elvillar, los sábados a mediodía, reservando previamente en la dirección: visitaselvillardealava@ gmail.com
EUSKARA ZERBITZUA
Bilar udaberria bizitzeko prestatzen ari da, jardueraz betetako agenda batekin. Aski da taldeak maiatza bitartean antolatzen duen Palestinako zinema zikloaren asteroko hitzorduaz gain, apirila jendetza handiko bi ekitaldirekin hasiko da. Apirilaren 5ean, Bilarko II. Duatloiaren partehartzaile eta laguntzaileak hartuko dituzte. Eta astebete geroago, apirilaren 12an, Bilar dantzaren eskualdeko hiriburu bihurtuko da egun batez, Arabako Errioxako Dantzari Egunaren aurtengo edizioa hartuko baitu. Maiatzean, berriz, Bernedorekin senidetze berezia izango du Estraperloaren Ibilbidearen aitzakian, aurten Bernedotik abiatu eta Bilarren amaituko dena. Hirigintzako esku-hartzeei dagokienez, dagoeneko hasi dira Cañerias eta Solomillo
kaleak berritzeko lanak, eta aurrera doa, berriz, lanen hurrengo faserako behin betiko proiektuaren idazketa. Bi jarduerak Foru Planaren bidez finantzatzekoak dira.
Elciego puso en marcha, junto a Gobierno Vasco, la promoción de vivienda de protección oficial hace siete años. El inicio de este 2025 ha traído buenas noticias, el Departamento de Vivienda de Gobierno Vasco ha adjudicado la construcción de catorce viviendas en Elciego. Este hecho permite hablar de un próximo inicio de los trabajos, con el consistorio esperando recibir la solicitud de licencia de obras y dispuesto a agilizar su tramitación. El primer edil, Juan Carlos Uribe, nos refería que el proceso se había dilatado en el tiempo mucho más de lo deseado. Junto a esta sensación, contrastaba la satisfacción por ver esta idea convertida en realidad en un futuro próximo. Esta actuación intentará mitigar la escasez de vivienda local, una situación que afecta especialmente a la juventud.
La reforma del alumbrado público también deja buenas noticias en la localidad. Este invierno se ha llevado a cabo la tercera fase para su renovación en el casco urbano. La actuación se ha centrado en la zona de Barrihuelo, ese complejo que acoge el barrio de bodegas subterráneas del municipio, además de otros puntos pendientes. Con esta tercera fase, en la que se han invertido 155.000 euros, se completa la renovación del casco urbano. Un hecho que revierte en mejorar la eficiencia energética, disminuir la contaminación lumínica y ahorrar costes en la factura eléctrica.
El repaso a las diferentes actuaciones locales nos llevó también a charlar sobre las colonias felinas. La nueva legislación establece que son los Ayuntamientos los responsables de gestionar este tipo de fauna urbana. El Ayuntamiento de Elciego se puso manos a la obra en esta materia y ha resuelto el tema de manera que una empresa especializada es la encargada de realizar la gestión y esterilización de estos animales. Por otro lado, está poniendo en contacto a las personas residentes que se ofrecen como voluntarias para la alimenta-
ción y cuidado de estos animales con dicha empresa, de manera que se organice y coordine el cuidado de los felinos callejeros, tan habituales en nuestros pueblos.
Repasar la actualidad de Elciego implica realizar un repaso por las citas pasadas y venideras en su intensa agenda festiva. Mirando al pasado reciente, el primer edil hizo un balance muy positivo del concurso de poda que Elciego acogió a comienzos del mes de febrero. Medio centenar de personas tomó parte en el concurso, llegando casi al centenar los asistentes a este acto de hermanamiento entre ambas localidades. La unión entre estas localidades de Rioja Alavesa y Medoc tendrá este año una nueva cita en abril y en territorio francés. En esta ocasión será el fútbol el nexo de unión y para llevarlo a cabo, desde Rioja Alavesa será el club Rioja Alavesa-Luzerna el encargado de personalizar el intercambio con los futbolistas locales. A falta de ultimar detalles, el objetivo es la realización de un torneo que enfrente a equipos de Cussac Fort Medoc con equipos de nuestro club en diferentes categorías.
Por otro lado, Elciego ha preparado su marcha larga, En torno a Elciego, para comenzar el mes de marzo. El domingo 9 de marzo, los senderistas tienen por delante un recorrido de 24 kilómetros en el que no se moverán del término municipal y que concluye con una comida para recuperar fuerzas. La agenda continúa con el popular Mercado de la Flor y la Huerta que se celebrará el 12 de abril, las celebraciones del aniversario del colegio local o la segunda cita de su festival de comedia a mediados de junio.
EUSKARA ZERBITZUA
Eltziegok kanpoko ia argiztapen guztia hiru fasetan berritu du. Hirugarren eta azken faseari esker, Barrihuelo upeltegien auzoko argiteria publikoa modernizatu ahal izan da, baita egiteke zeuden beste puntu batzuk ere.
Herriak ere urtea hasi du karukolonien kudeaketa bideratuta. Horretarako, Udalak enpresa espezializatu bat kontratatu du, eta dei egin die
boluntario gisa katuen elikaduran lagundu nahi dutenei. Kulturari dagokionez, Eltziegok inausketa-lehiaketaren hirugarren edizioa egin du, senidetutako Cussac-Fort-Médoc herriarekin batera. Oraingoan, Bordeleko ordezkariak izan ziren Eltziego bisitatu zutenak. Topaketan zehar, hurrengo ekitaldiaren xehetasunak zehazten hasi ziren: Frantziako lurretan egingo da eta futbolaren ingurukoa izango da.
El pleno ordinario del mes de febrero en Oyón fue todo menos ordinario, el parque eólico de Labraza fue el motivo de su desarrollo inusual. Semanas previas a la cita se venía hablando en los medios de comunicación alaveses de la situación. El proyecto de construcción de un parque eólico en Labraza iba a ser sometido a votación en la sesión plenaria del consistorio oyonés. El último paso para poder poner en marcha el proyecto. Un plan que llegaba a la cita habiendo superado todas las tramitaciones previas.
El primer edil oyonés ya adelantó su postura cuando en enero charlamos para poner al día la actualidad municipal. En ese encuentro nos recordaba como él y su grupo municipal habían rechazado el proyecto en la legislatura anterior, estando en la oposición. Respecto al cambio de sentido de su voto, sostuvo que se producía por ‘responsabilidad municipal e imperativo administrativo’. La misma justificación y explicaciones que ofreció posteriomente en diferentes medios regionales y durante el desarrollo de la propia sesión plenaria.
La tarde noche del 12 de febrero llegó a la Plaza Mayor de Oyón-Oion cargada de tensión. Media hora antes del inicio de la sesión del Pleno municipal, Labraza y el movimiento contrario a estos proyectos en Alava habían convocado una concentración de protesta. Un centenar largo
de personas, la inmensa mayoría vecinas y vecinos de Labraza, se dieron cita frente al Ayuntamiento. Una concentración presidida por varias pancartas que mostraban su rechazo al proyecto y a la corporación municipal y que recibía a los representantes locales entre abucheos y gritos de rechazo. Tensión que se producía ante las cámaras y micrófonos de varios periodistas desplazados desde la capital alavesa.
Las puertas del consistorio permanecieron cerradas hasta momentos an-
tes del comienzo de la sesión, la tensión creció entonces pero no desbordó y el pleno se desarrolló en un salón lleno y con el sonido de la protesta exterior de fondo. Momentos antes de celebrarse la votación, se dió la palabra a Begoña Martínez de Olcoz, que expuso, en nombre de la Junta de Labaza, los diferentes motivos por los que esta localidad rechaza el proyecto y solicitó a los representantes municipales que escucharan su solicitud y rechazaran o aplazaran su aprobación. Esta solicitud no fue recogida por los edi-
les, que votaron a favor de la aprobación del proyecto. Ese fue uno de los momentos en que la tensión subió unos grados más, por suerte el pleno pudo continuar su desarrollo sin incidentes y los conatos de altercado fueron calmados entre los propios asistentes.
La resaca de esa tensa tarde todavía se vive en el municipio, el proyecto eólico de Labraza y sus ocho molinos han multiplicado por mucho más que ocho la distancia existente, actualmente, entre Labraza y el consistorio oyonés.
Lapuebla de Labarca volvió a desafiar al tiempo programando la décimo novena edición del Uztaberri Eguna el pasado 8 de febrero. La apuesta fue ganadora para la localidad que disfrutó de una jornada con numeroso público asistente, buen ambiente y un sol invernal que ayudó a caldear la jornada.
La jornada de Bodegas Abiertas que cada mes de febrero celebra la localidad es una de las citas festivas en torno al vino más esperadas de la comarca y que cada año incrementa el número de visitantes. Quizás ser la primera en desarrollarse y adelantarse a la intensa agenda de eventos que se vive en meses posteriores sea una de las claves de que mantenga su éxito. Una fecha que no se elige al azar sino que llega para presentarnos y ofrecernos a degustar los vinos jóvenes de la última cosecha.
En esta cita, que acaricia ya su veinte aniversario, contamos con la presencia del lehendakari, Imanol Pradales que se mostró cercano, parándose con la ciudadanía deseosa de saludarlo y se interesó por los productos artesanales elaborados por la asociación de mujeres de la localidad: jabón natural, arrope, rosquillas, olivas…. también se acercó hasta el local donde cada año se elabora el bolo y se interesó por esta receta de larga tradición.
Respecto a la fiesta, mantuvo el esquema habitual. La plaza de El Plano fue el punto de encuentro para dar inicio al evento con el bertsolari Peru Abarrategi. El brindis oficial sumó este año la invitación para realizar un brindis popular entre
todas las personas presentes. A continuación, la plaza se fue despejando al ritmo que la asistencia se acercaba a alguna de las ocho bodegas que ofrecían sus vinos a degustar. Como viene ocurriendo en las últimas ediciones, las bodegas sacan un puesto a su puerta para ofrecer la degustación, mientras quienes se interesan por realizar una visita a su interior deben reservarla previamente.
Este año el recorrido por las bodegas volvió a incluir el barrio de bodegas tradicional, donde dos de estos viejos calados abrieron sus puertas para presentar proyectos jóvenes. Otra de las novedades fue el incremento de la oferta gastronómica. Además del habitual puesto de talo, dos food trucks situadas en la calle La Poveda ofrecían un buen complemento al vino de la bodegas. La apuesta musical de este año en la sesión matinal tenía un punto rockero que gustó al público asistente. La discoteca móvil prevista para la tarde permitió unirse a la fiesta a quienes durante la mañana trabajaron para que la jornada fuera nuevamente un éxito.
Villabuena fue el escenario elegido, el pasado 14 de febrero, para presentar ABIAN. Un proceso estratégico participativo para diseñar el futuro de Rioja Alavesa. La iniciativa, impulsada por Gobierno Vasco y Diputación Foral de Alava, toma el relevo del plan estratégico iniciado en el 2019 para adaptarlo al contexto actual y ampliarlo a toda la comarca de manera global. Es decir, trasciende el ámbito vitivinícola para mirar más allá e integrar otros sectores y perspectivas.
El diputado general de Alava, Ramiro González, y la consejera de Desarrollo
Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, presentaban en Villabuena el proceso ante una nutrida representación de la comarca. Los representantes de ambas instituciones quisieron manifestar su compromiso por apoyar a nuestra comarca en este tiempo complejo que estamos viviendo. Fruto de esa compleja situación y de la búsqueda de una apuesta de futuro llega este proceso.
Respecto a la puesta en marcha de ABIAN, el diputado general, Ramiro González, expresaba: “estamos en el inicio de un camino apasionante. Rioja Alavesa
tiene un potencial inmenso, y con ABIAN trabajaremos juntos para aprovecharlo al máximo”. Por su parte Amaia Barredo resaltaba que “Rioja Alavesa ha de posicionarse como una región vitivinícola líder a nivel global, reconocida por su excelencia, sostenibilidad y por su modelo basado en un tejido social y empresarial comprometido con el territorio”.
La iniciativa ABIAN abordará diferentes aspectos como el sector vitivinícola pero también la diversificación económica. El turismo y la cultura, la formación y el empleo, el acceso a la vivienda para fa-
vorecer el establecimientos de población joven y el arraigo en los municipios, o los servicios públicos y la movilidad.
El proceso a está en marcha y en la actualidad se está realizando un análisis de la situación actual, asi como se están integrando todos los planes y estudios previos con foco en Rioja Alavesa. Está previsto que en abril se incorporen voces clave en el proceso participativo para impulsar su posicionamiento y en junio llegará la actualización de ABIAN y se definirá un Plan de Acción para Rioja Alavesa.
Este mes de febrero nos trajo interesantes noticias relacionadas con la próxima edición de Araba Euskaraz. Una cita en la que Bastida Ikastola tiene un papel protagonista. Novedades que han tenido al deporte y la música como protagonistas.
Comenzando por el deporte, el frontón de Labastida acogió un encuentro de pelota en el que participaron más de tres decenas de jóvenes pelotaris. La cita contó con el apoyo de la federación alavesa de pelota y en ella los participantes de menor edad participaron en talleres en los que pudieron tener un primer contacto con la pelota y conocer diferentes modalidades de juego. Aquellos participantes con unos años más, participaron en los juegos de pelota en los que acercarse tanto a las modalidades de pelota mano como de herramienta.
Durante toda la mañana, el frontón acogió una exposición sobre la intrínseca relación entre este deporte y el euskera. Animando a quienes se acercaron a decantarse por el euskera como lengua de comunicación en el frontón y en el deporte. Para finalizar, se quiso dar un especial protagonismo al frontenis, una especialidad deportiva de gran arraigo en Labastida, una práctica deportiva local en la que las mujeres tienen un mayor peso. Ambos aspectos fueron clave para dar el protagonismo a esta especialidad. Además de recibir algunas pautas para comenzar a practicarla, la jornada concluyó con un partido mixto entre jugadores locales.
Para finalizar el mes, el viernes 28 de febrero la organización de Araba Euskaraz presentó el Araba Euskaraz’25 Jai Alai Master Series, un torneo mixto de cesta punta profesional que se desarrolla durante el mes de marzo en el vitoriano frontón Olabe.
La música también ha dado buenas noticias a Bastida Ikastola y Araba Euskaraz‘25. A mediados de mes se hacía oficial la próxima presentación del tema de Araba
Euskaraz. Si en los últimos años la organización ha apostado por grupos y músicos vinculados con las ikastolas organizadoras, apoyando a la cantera musical alavesa, este año la canción llega de la mano de autores e intérpretes de extensa y exitosa trayectoria. El escritor Kirmen Uribe, con vínculos personales con el centro bastidarra, y el músico Mikel Urdangarin son los encargados de dar forma al tema festivo de esta edición. El alumnado de Bastida Ikastola tuvo la oportunidad de charlar, por video conferencia, con ambos autores y conocer los detalles de un tema que se presentará oficialmente el próximo 28 de marzo, coincidiendo con el inicio de la gira musical de Mikel Urdangarin.
El músico Eduardo Moreno vistió de largo su último trabajo discográfico en la capital alavesa. El auditorio del Conservatorio Jesús Gurirdi de Vitoria fue el escenario elegido para presentar su noveno trabajo de estudio y hacerlo con la banda para la que se creó, la Banda Municipal de Vitoria.
Arraigo quiere poner en valor la música con la que el compositor y músico se ha criado y en la que ha desarrollado buena parte de su carrera musical. El músico nos hablaba, al presentarnos el trabajo de “volver a la música de banda”. Una expresión que quizá no sorprenda fuera de Rioja Alavesa, pero que si causa estupor en Laguardia, donde no hemos dejado
de verle en sus tareas de director de la Agrupación Musical. El propio autor nos explicaba que se refiere a los trabajos anteriores en los que exploró otros caminos musicales, alejados de la popular música de banda.
Eduardo nos hablaba de dar valor y protagonismo a una música que siempre asociamos con momentos de disfrute y celebración. Un trabajo en el que recoge once piezas compuestas específicamente para el trabajo o reescritas para él y con el que salda otra deuda “he escrito algunas composiciones para la banda, hemos colaborado de diferentes maneras, pero nunca habíamos grabado un disco juntos”, nos explicaba res-
pecto a su relación con la Banda Municipal de Vitoria.
A lo largo del disco viajamos por composiciones que beben de la tradición de la banda y se renuevan con otras influencias. Eduardo nos lleva a los mundos frecuentados habitualmente por sus composiciones y arreglos para la banda de Laguardia. Encontramos cine con ambiente de banda sonora, nos acercamos al
jazz o incluso a la música sinfónica y, como no, oímos las gaitas, indispensables en las fiestas de Rioja Alavesa.
Antes de quedarnos escuchando el trabajo completo del autor, le preguntamos por sus próximos proyectos y nos habla de dar voz a los órganos de Rioja Alavesa, un patrimonio silenciado al que quiere revivir antes de que el tiempo y el olvido callen para siempre.
Subsierra, asociación de Bodegas y Viticultores de Rioja Alavesa y Rioja Alta, compuesta actualmente por ocho bodegas, se presentó antes de finalizar el año en al capital alavesa. El pasado 25 de febrero el colectivo se presentó en Laguardia a través de su primera acción formativa. Una convocatoria que tuvo una enorme acogida, con 140 asistentes a un programa centrado en el cultivo ecológico.
Días antes de la cita, el presidente del colectivo, Juan Luis Cañas, charlaba con nosotros para hablarnos de Subsierra como un grupo de viticultores que comparten no solo la dedicación a un mismo sector sino una manera de entender su negocio ligado a la tierra y sociedad que les acoge. Como repitiese en la presentación de la jornada, los miembros de Subsierra están unidos por una manera de entender la vitivinicultura. Es un modelo arraigado en Rioja Alavesa y Sonsierra riojana, por eso eligieron el nombre y limitan a la orilla norte del río Ebro el ámbito de acción del grupo.
Este grupo de vitivinicultores no habla tanto de las características de cada uno de sus vinos sino de su manera de entender este mundo y esta zona. Hablan de la importancia de los proyectos familiares, del compromiso social en forma de reconocimiento y pago justo al agricultor, de vendimia manual, de
respeto al viñedo viejo y recuperación de variedades antiguas. Valoran la importancia del patrimonio natural y de los pequeños elementos arquitectónicos, de recuperar los pequeños muros que enmarcaban los viñedos, de cuidar los chozos y el arbolado. Ponen en valor el paisaje cultural del viñedo basado en el minifundio y alejado de las grandes extensiones. Elementos y valores que abundan debajo de la sierra.
En febrero el espacio Villa Lucia de Laguardia acogió a un gran número de agricultores y bodegueros interesados por escuchar las experiencias que se plantearon sobre viticultura ecológica. Inicialmente se habían planteado realizar una jornada cercana para unas cuarenta personas. El interés mostrado les hizo cambiar de idea y ampliarlo hasta casi el centenar y medio de asistentes. Su próxima cita, según nos comentaron, les llevará a realizar una plantación de arbolado en Labastida en colaboración con los centros educativos de la localidad.
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA
SERVICIOS PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
Avda. de Estíbaliz, nº 7
Yécora (Álava)
Tfno.: 945 62 25 06
Móvil: 667 51 99 73
info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org
A 15 minutos de Logroño
El pasado mes de enero Aprora, la asociación para la Promoción del Aceite y el Olivo de Rioja Alavesa renovó su junta directiva. Actualmente el colectivo está formado por 80 socias y socios y tres trujales, con un mayor peso en la zona oriental de nuestra comarca pero abierta a toda Rioja Alavesa. La renovación se produjo en los últimos días de enero y en nuestro anterior número únicamente recogimos una imagen de la antigua y nueva junta. Es ahora el momento de conocer mejor a sus nuevos componentes, rostros que para muchos residentes de Rioja Alavesa resultarán desconocidos. Estibaliz Iñurrieta, llegó casi por casualidad a nuestra comarca. Enamorada del vino y de Rioja Alavesa. En una de sus visitas habituales descubrió nuestros olivos y nuestro aceite y le enganchó profundamente, hasta el punto de adquirir una parcela de viejo olivos e iniciarse en su cultivo y recuperación. Esta economista bilbaína buscó enseguida el asesoramiento y apoyo de Aprora, participando
activamente en sus diversas actividades. Una implicación que ahora intensifica al asumir la presidencia del colectivo. En esa nueva junta está acompañada por Auxtin Ortiz, que ejerce las funciones de gerente y las tareas de administración. Auxtin lleva ya varios años visitando asiduamente Rioja Alavesa y Moreda, visitas vinculadas a su trabajo como gerente de Lanagro. El fuerte vínculo de Moreda con el cultivo del olivo y la cercanía entre la sede de Lanagro y el trujal cooperativo de la localidad hicieron que rápidamente Auxtin se acercase al cultivo del olivo. Ambos aportan una mirada fresca y externa a un producto con un profundo arraigo en nuestros pueblos. Los principales objetivos de Aprora siguen siendo los de promoción del olivo y el aceite de Rioja Alavesa así como el asesoramiento técnico a asociados. La situación que el sector vive actualmente les hace mirar al futuro con optimismo, sabedores de que trabajan con un producto de gran calidad, consideran que este es un buen
momento para desarrollar su enorme potencial.
Por otro lado, la ultima campaña ha mejorado los escasos números de campañas anteriores, con 750.000 kg molturados y transformados en aceite de oliva virgen extra
(aove). Precisamente, la presidenta fue una de las asistentes a la presentación del aceite de la última campaña del trujal Erroiz de Lanciego, que tuvo como padrinos a dos bertsolaris de renombre, Jon Maia y Amets Arzallus.
Las Escuelas de Familias, organizadas desde el Servicio de Prevención
Comunitaria del IFBS, tienen una larga trayectoria en Rioja Alavesa en diferentes formatos. Las citas presenciales en diferentes localidades de la comarca llevan con nosotros casi 30 años. El formato sonoro, realizado semanalmente hasta 2023 en colaboración con Radio
Las conductas agresivas en niños, niñas y adolescentes dentro del entorno familiar son un problema importante a encauzar por parte de los progenitores y afectan profundamente a la dinámica familiar. Las familias pueden sentirse impotentes, frustradas y culpables por no poder controlar el comportamiento de sus hijos e hijas. Por otra parte, los hermanos y hermanas pueden sentir inseguridad y resentimiento por la atención extra que recibe quien ejerce la agresividad. Si estos comportamientos son frecuentes y se mantienen en el tiempo, pueden provocar que las relaciones familiares se tensen, generando un ambiente de conflicto y estrés constantes.
En general, las manifestaciones agresivas en la familia son la punta del iceberg; lo que vemos externamente. En la zona escondida de este iceberg podemos encontrar las verdaderas causas de estos comportamientos. Pueden deberse a factores emocionales como la dificultad para manejar emociones tan diversas como frustración, tristeza, ira, ansiedad, inseguridad; o también, a la imitación, ven comportamientos agresivos en su entorno -real o virtual- que consiguen sus objetivos y tienden a emularlos. En otras ocasiones, los hijos e hijas tienen dificultades para comunicar lo que les pasa y tienden a la agresión para mostrar, sus necesidades. Es importante abordar estos comportamientos, buscar entender la causa subyacente. La intervención temprana y el apoyo adecuado pueden marcar una gran diferencia.
En general, estos comportamientos agresivos en la familia pueden presentarse como agresiones físicas (golpear, patear, empujar o morder o romper objetos); pueden ser agresiones verbales y faltas
Rioja Alavesa, es una opción que hoy en día se mantiene de manera mensual a través del podcast de nuestra web: www. arabakoerrioxa.eus.
Ahora le sumamos una nueva ventana, las páginas de Berberana, en las que recogeremos temas de interés social con la ayuda de profesionales especializados en la materia. Comenzamos abordando un
tema que se está trabajando en diferentes entornos educativos de Rioja Alavesa, los comportamientos agresivos en menores y adolescentes. En esta ocasión contamos con las profesionales de IPACE, centro de Psicología Aplicada de Vitoria, para abordar algunas de las cuestiones que se nos plantean en la familia y nos ofrecen pautas para abordar la situación.
Ante cualquier manifestación agresiva, mantener la calma es esencial. Intenta mantener una postura tranquila, hablar con tono calmado y firme, y ante todo, no responder a la agresión porque entraríamos en la escalada. Escucha de forma activa, y deja que se exprese sin interrumpir. A veces, solo necesitan ser escuchadas para calmarse. Es importante establecer límites claros, y hacerle saber que su comportamiento no es aceptable. Podemos validar sus sentimientos para ayudar a reducir la intensidad. Haz preguntas para conocer el origen del malestar expresado. Puedes proponer buscar una alternativa para manejar el malestar e intentar solucionar el origen del mismo. En ocasiones, redirigir la conversación hacia otro tema de interés común ayuda a bajar la intensidad.
de respeto (insultos, gritos, amenazas o burlas, lenguaje irrespetuoso o despectivo). En ocasiones estas agresiones se pueden manifestar de forma más sutil, no haciendo, así aparece la desobediencia (no seguir instrucciones, dejar de realizar tareas de casa, o saltarse los horarios establecidos) o el desafío ante los límites marcados.
El primer paso es reconocer el problema, algo está pasando en mi familia que necesito atender. Es decir, identificar y reconocer los comportamientos agresivos y
faltas de respeto. El paso siguiente es el más importante, tú (padre-madre) tienes que estar regulado-a a nivel emocional. Tu reacción a sus comportamientos agresivos es clave para que estos aumenten o se perpetúen. Es preciso entender que este comportamiento es una muestra de su malestar interno y que necesita tu ayuda para aprender a manejarlo adecuadamente. Practica la empatía. Es decir, intenta ponerte en su lugar y, entender por qué podría estar actuando de manera agresiva.
En la familia es importante fomentar una comunicación abierta y honesta, donde hijos e hijas se sientan cómodos y seguros expresando sus sentimientos y preocupaciones de forma respetuosa. Tenemos que esforzarnos en mostrar un comportamiento respetuoso como adultos en nuestras relaciones con los demás y por su puesto con nuestros hijos e hijas. Si estos comportamientos son abordados de forma temprana y consistente, es fácil que sean reconducidos de forma sana.
SI TE INTERESA EL TEMA, ESCUCHA NUESTRO PODCAST:
La Asociación de Familias de Acogida de Niños/as Saharauis (AFANIS), fundada en 2005 e integrada por diferentes familias voluntarias, gestiona el programa de Vacaciones en Paz en el territorio alavés. Este programa tiene como objetivo que niñas y niños residentes en los campamentos de población refugiada saharauis de Tinduf, una zona desértica situada al Sur de Argelia, puedan pasar dos meses de verano con familias de acogida alavesas.
Según explica la vicepresidenta de AFANIS, Estíbaliz Barrio Salas, en los campamentos las condiciones de vida son duras durante todo el año debido a la climatología adversa, a la escasez generalizada de recursos, a las carencias alimenticias y al deficitario acceso a la salud, etc. Sin embargo, en verano el clima se vuelve extremo, con temperaturas que pasan de los 55º. Es precisamente en esa época cuando, a través del programa Vacaciones en Paz, un grupo de niñas y niños saharauis tiene la oportunidad de
salir de los campamentos para pasar la época estival con una familia alavesa.
Para esta entrevista, además de contar con la visión de AFANIS a través de su vicepresidenta, hemos recogido la experiencia de una familia de acogida. Eva Merino y su familia viven en Ozaeta-Barrundia (Álava) y son la familia de acogida de Mohamed desde hace dos años.
Eva, tanto tu familia como Mohamed empezasteis esta aventura de acogida temporal por primera vez hace dos años, ¿cómo empezó todo?
Mi marido y yo decidimos acoger a Mohamed cuando éste tenía 8 años y nuestro hijo Eki tenía 6 años. En nuestra casa cabía una persona más, no nos importaba ampliar la familia por un tiempo y decidimos acoger a un niño saharaui.
Ya han pasado 2 años desde que comenzamos. Nuestra familia ha cambiado, este año mi marido y yo nos hemos separado, pero he decidido que voy a seguir trayendo a Mohamed por tercer año.
¿Qué implica para una niña o niño saharaui participar en el programa Vacaciones en Paz?
[Es] Para las niñas y niños saharauis implica diversión: ir a las barracas, a la piscina… Todo ello con una familia nueva con la que construyen vínculos, donde hacen nuevas amistades…Pero participar en este programa tiene un impacto de mayor calado. Aunque para estas y estos menores supone una época de esparcimiento, para sus familias implica una oportunidad para que sus hijas e hijos puedan acceder a servicios médicos de calidad donde se pueden detectar patologías que igual allí se descubrirían mucho más tarde, por ejemplo, una celiaquía, una miopía… También implica tener acceso a una dieta variada, de calidad. Al venir aquí, las niñas y niños descubren de primera mano una cultura diferente, otra forma de vida, otros modelos de familia aprenden un idioma nuevo… Para muchas niñas y niños saharauis puede ser la única oportunidad de vivir un tiempo fuera de los campamentos.
Como parte del equipo de AFANIS conoces de primera mano la realidad de los campamentos de refugiados saharauis donde viajas frecuentemente. ¿Cómo describirías la situación de la infancia en estos campamentos?
[Es] Los niños y niñas en los campamentos de refugiados no viven, sobreviven, tienen una situación muy precaria, es difícil de describir… Por ejemplo, no hay agua corriente y eso puede generar problemas de salubridad… Pero la realidad es que son felices porque la sociedad saharaui da mucha importancia a la infancia.
Imagino que el proceso de acogida también tiene sus dificultades, ¿Cuál destacarías como familia de acogida de Mohamed?
[Ev] El primer año que acogimos a Mohamed lloró mucho, echó mucho de menos a su familia y a mí me daba pena, claro. Creo que es normal que le costara separarse de su familia el primer año porque todavía era muy pequeñito. Pero poco a poco se le fue pasando. Además, casualmente unos tíos de Mohamed viven en Eibar [Gipuzkoa] con sus hijos y cuando ha venido para pasar el verano también se ha juntado con ellos y eso nos ha ayudado mucho.
Hay que tener en cuenta que la acogida supone un trabajo extra: llevarle al médico, comprar la ropa que necesita… Aunque en nuestro caso ya hay un peque en casa que tiene casi la misma edad, así que no nos supuso mucho cambio en la rutina.
¿Es necesario que las familias conozcan previamente la realidad de los campamentos de refugiados de dónde vienen las niñas y niños saharauis?
[Es] Yo creo que viene muy bien, por eso desde AFANIS les damos a las familias una pequeña formación previa. De todos modos, las niñas y niños saharauis son pequeños embajadores de su causa y las familias alavesas acaban conociendo la si-
tuación del pueblo saharaui a través de sus ojos.
¿Qué características tiene que tener una familia para poder acoger a una niña o niño saharaui?
[Es] En general cualquier “tipo” de familia puede acoger: familias compuestas por varios progenitores, por uno solo… Hay unos requisitos obviamente, por ejemplo, las personas cabezas de familia tienen que tener entre 25 y 65 años, además, tienen que agotar un proceso donde se les realiza una entrevista y se les solicita cierta documentación. Se trata de un proceso sencillo con el que tratamos de conocer un poco más a la familia para asegurarnos de que podrá hacerse cargo del menor.
Eva, ¿cómo valoras el acompañamiento de AFANIS en el proceso de acogida?
Yo creo que AFANIS hace muy buen trabajo porque propone muchas actividades conjuntas sobre todo en julio y esto hace que las familias no nos veamos de repente solas.
Nos ponen también una traductora a nuestra disposición que, en nuestro caso, una vez para ir al oculista sí la necesitamos. Y bueno, siempre se muestran disponibles para poder pedirles consejo o para compartirles problemas.
Si una familia quiere acoger, ¿dónde se puede informar sobre el proceso?
[Es] Toda la información está disponible en nuestra web www.afanis.org, también pueden llamarnos (665 711 947 / 650 134 011) o escribirnos por correo (afanisalava@gmail.com).
DEPORTISTAS DE NAVARIDAS. Dos deportistas de Navaridas, Oscar Majuelo y Lucía Majuelo recogían sendas distinciones en la IV Gala Gure Kirola Sariak. Oscar recibió una insignia de Bronce por haber logrado el campeonato de España de esquí adaptado. Lucía Majuelo veía reconocida su incipiente carrera deportiva de curling con un reconocimiento como Promesa deportiva alavesa.
NUEVO PCDR DE RIOJA ALAVESA. El proceso participativo para diseñar en nuevo PCDR de Rioja Alavesa celebró su tercer taller en la sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa.
GURE ARDOAK. Bilbao volvió a acoger el salón de vinos y bebidas de Euskadi, Gure Ardoak. Rioja Alavesa tuvo una amplia presencia en el evento.
SAN BLAS EN PAGANOS. Paganos puso a Rioja Alavesa de fiesta con su celebración de San Blas. No faltó el vino rojo, los hojaldres, roscas y cachetes bendecidos y tampoco el txulalai, protagonista de la fiesta.
SANTA AGUEDA. Las makilas y coplas sonaron en la víspera de Santa Ageda para repetir ese rito ancestral que llama a la primavera. Nos han llegado imágenes desde Elciego y Samaniego.
El mes comienza con un patrón de altas presiones en el Atlántico subtropical. Los días 5 y 6 predomina el anticiclón británico-escandinavo. Entre los días 7 y 8 en superficie se mantiene dicho anticiclón y en altura una bolsa de aire frío se sitúa sobre la costa atlántica francesa (-30 ºC en 500 hPa), con aire frío también en el nivel de 850 hPa (-4 ºC). La situación es inestable y el día 7 llegan dos frentes: el primero cálido a primeras horas de la mañana y el segundo frío por la tarde-noche. Entre los días 9 y 12 la Península queda en una situación poco definida, con bolsas de aire frío en altura y depresiones alrededor; asociados a esas depresiones llegan varios frentes. A partir del día 13 en altura se configura una circulación en omega y en superficie se instala un potente anticiclón europeo, junto con una profunda depresión atlántica, dando lugar a un intenso flujo del sur y a un ascenso de las temperaturas. Entre los días 20 y 24 se mantiene el anticiclón centroeuropeo y entre los días 21-22 y 24-25 se aproximan dos frentes asociados a dos borrascas atlánticas. Los días 25 y 26 la situación está marcada por un anticiclón peninsular. El mes finaliza con una borrasca al oeste de Portugal, que avanza hasta el golfo de Cádiz, formándose una DANA con reflejo en superficie y con frentes asociados. El mes ha sido normal, tendiendo a seco (Páganos 32.6 mm, Moreda 27.8 mm). Ha habido 5 días de precipitación (≥ 1 mm), repartidos a lo largo del mes. Tan sólo ha habido un día de acumulados abundantes, el 7 (Páganos 12.2 mm, Moreda 9.5 mm), cuando se acumula más de un tercio del total mensual. Durante la madrugada y la tarde-noche del día 7 la cota de nieve desciende hasta rondar los 600 m.
Las temperaturas medias han sido muy cálidas (Páganos 7.7 ºC, Moreda 7.8 ºC), aproximadamente 2.5 ºC por encima de lo normal. En su evolución diaria se
VALORES CLIMÁTICOS
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA EN PÁGANOS EN FEBRERO DE 2025
observa un predominio de días cálidos durante los dos últimos tercios del mes. Las máximas absolutas se dan a mediados de mes (Páganos 16.4 ºC, día 14; Moreda 16.7 ºC, día 17). Se han identificado cuatro días de heladas, que se han limitado al primer tercio del mes, y los valores más bajos se han registrado el día 8 (Páganos -1.1 ºC, Moreda -0.3 ºC), tras el paso del frente frío la noche del 7 al 8.
En cuanto al viento, han predominado los flujos del segundo y del tercer cuadrante. Además, se registran varias jornadas de flujos locales e intervalos de flujos del cuarto cuadrante, coincidiendo con pasos frontales. Los flujos del primer cuadrante no han hecho acto de presencia. Ha habido tan sólo una jornada de rachas muy fuertes (≥ 70 km/h), el día 7 (Páganos 79.4 km/h), con la llegada del frente frío.