Berberana 324 Mayo 2025 HR

Page 1


arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana

Dantzari Eguna 2025

RIOJA ALAVESA ARABAKO ERRIOXA
Nº 324 Zk. • MAYO 2025 MAIATZA

SUMARIO

4 Cuadrilla - Kuadrilla

4 Vuelven las Rutas Patrimoniales de Rioja Alavesa

5 Euskararen Orria

6 Berdintasuna

7 Kultura

8 Ingurumena

9 Herriz-herri/Pueblo a pueblo

9 Lanciego

10 Leza

4 Cuadrilla - Kuadrilla

VUELVEN LAS RUTAS

PATRIMONIALES DE RIOJA ALAVESA

del programa de temporerismo

18 Salwa, de Elciego a Araba Motor Sport

19 Paganos, protagonista de cine

20 Labastida unido por el frontenis 21 Bilduma

14 Gure Gaia

Foto de Portada:

Foto de familia de los dantzaris de Rioja

Alavesa / Estibaliz Sáenz

ELVILLAR ACOGE EL DÍA DEL DANTZARI

BERBERANA.

REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. MAYO 2025 / Nº 324

Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia

Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus

Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI

LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE MAYO DE 2025

BERBERANA | PUBLICIDAD.

Tfnos: 659 47 52 67 / 945 600 252 revistaberberana@gmail.com

Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, en ningún caso se publicarán temas anónimos, ni artículos de opinión.

IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA

“ME PERCATÉ ENTONCES DE QUE LA ALEGRÍA ES UN ESTADO DEL ALMA Y NO UNA CUALIDAD DE LAS COSAS. QUE LAS COSAS EN SÍ MISMAS NO SON ALEGRES NI TRISTES, SINO QUE SE LIMITAN A REFLEJAR EL TONO CON QUE NOSOTROS LAS ENVOLVEMOS”. ‘LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA’, DE MIGUEL DELIBES, NOVELISTA ESPAÑOL. 1920-2010

LUCES Y SOMBRAS

Abril ha sido un mes de contrastes, como suele serlo la primavera. Hemos disfrutado de días en manga corta y en otros la nieve ha vuelto a nuestras montañas. Las precipitaciones también han hecho de la suyas, por un lado la continuidad de las mismas nos trae buenas noticias para las reservas hídricas y el medio ambiente en general. Nuestros agricultores, primero sonreían por poner fin a años de sequía, ahora empiezan a pensar en un año con alto riesgo de enfermedades fúngicas. Y si de sombras meteorológicas hablamos, no podemos olvidar la impresionante granizada que, por unas horas, dejó blancos algunos parajes entre Navaridas y Villabuena.

El pasado 28 de abril se fue la luz. La circunstancia fue la misma para la mayoría de alaveses que disfrutábamos de una jornada festiva en honor a nuestro patrón. Eso no hizo que todos lo viviéramos de la misma manera, algunos decidieron aprovechar el buen tiempo y la festividad para disfrutar en las campas de Armentia o en las calles de Rioja Alavesa. En general, la vida en nuestros pueblos ofrece más posibilidades para afrontar unas horas sin suministro eléctrico, quien más y quien menos dispone de una cocina de gas o de un espacio en el que poder hacer fuego e improvisar un nuevo menú. Nuestros desplazamientos internos son a pie, el tráfico no se colapsó en nuestros pueblos y en general, pudimos disfrutar del vermut relajado, propio de una jornada festiva. Descubrimos que podemos pasar la tarde leyendo un libro, paseando por el campo, volver a sacar las sillas a la calle y charlar con el vecindario…. esas costumbres casi perdidas que, por unas horas, volvieron a producirse gracias al apagón.

Otras personas dejaron que las preocupaciones y temores se apoderaran de su estado emocional y apenas se percataron del ambiente soleado, se dejaron apresar por las sombras (hablo sólo de a quienes el apagón supuso, si acaso, un cambio de planes en la comida).

Como todo en esta vida, es nuestra manera de afrontar los acontecimientos la que marca nuestro camino y nuestro ánimo. Así en Zubigune nos hablaron de dos personas migradas que compartían lugar de residencia y, sin embargo, su visión de aquel lugar era tan contrapuesta como el paraíso o el infierno.

Lo mismo ocurre con cualquier asunto que queramos analizar, habrá quien decida afrontarlo desde un punto de vista constructivo, ser realista con la situación y las herramientas a su alcance para continuar o se paralice y sufra sin poner solución al problema. Cierto es que las cosas no son siempre tan sencillas, pero nuestro buen ánimo y capacidad de ver las oportunidades siempre nos ayudará a continuar nuestro camino.

ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI. Laguardia a 2 de mayo de 2025

MENSAJE DEL MES

Abril se va y nos deja un millar de imágenes en la retina, mayo toma el relevo dispuesto a sumar más experiencias para el recuerdo. La agenda de Rioja Alavesa se llena de citas, algunas de ellas, por desgracia, se solapan. La proliferación de nuevos eventos y viejas tradiciones hace imposible llegar a todos ellos. Si quieres que la cita de tu pueblo tenga un hueco en Berberana, mándanos las fotos del mismo a:

• criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus

324 zk. MAYO 2025ko MAIATZA

Rioja Alavesa inicia una nueva campaña de sus Rutas Patrimoniales

La Cuadrilla de Rioja Alavesa promueve la tercera convocatoria de sus Rutas Patrimoniales. Una exitosa iniciativa que permite conocer la riqueza patrimonial de Rioja Alavesa con una visión comarcal. El objetivo de esta iniciativa es difundir y acercar el patrimonio que se encuentra en aquellas localidades menos visitadas. A menudo, se trata de pueblos de pequeña dimensión, por lo que sin el impulso de la Cuadrilla de Rioja Alavesa sería imposible organizar esta actividad. Las rutas, organizadas por la entidad comarcal y financiadas por la Diputación alavesa, se desarrollan de la mano de Erdi Aroko Araba/Álava Medieval. Este apoyo especializado permite que las personas asistentes puedan conocer las singularidades de templos religiosos o edificios civiles, así como de otros elementos históricos vinculados con las localidades que se visitan. Si unimos a estas características el elemento de gratuidad que tiene la iniciativa, nos encontramos, sin lugar a dudas, con una atractiva propuesta para disfrutar de los sábados en Rioja Alavesa.

El programa preparado para esta primavera prevé seis rutas diferentes con las que se recorre la geografía de Rioja Alavesa de extremo a extremo. Se combinan nuevas propuestas con otras que repiten y nos permitirán recorrer diferentes momentos históricos y arquitectónicos, además de descubrir la variedad de paisajes de la zona.

Por otro lado, la Cuadrilla de Rioja Alavesa también ha hecho posible, con su apoyo, que Elvillar acogiera la segunda edición de B2-Bilarko Duatloia celebrado el 5 de abril. Una cita que combina la prueba deportiva con una propuesta para conocer y promover el conocimiento y turismo en el municipio y la comarca.

ESCUCHA LA CHARLA CON ANDER

GONDRA, DE ALAVA MEDIEVAL, PARA SABER MÁS DE LA PROPUESTA

EZAGUTU ARABAKO ERRIOXAKO ONDAREA GURE UDABERRIKO IBILBIDEEKIN

Arabako Errioxako Kuadrillak ondareibilbideen edizio berri bat bultzatu du, 2023an abian jarri zenetik eskualdeko kultura-aberastasuna modu paregabean hurbiltzen duen ekimen arrakastatsua. Helburu nagusia gutxien bisitatzen diren herrien ondare baliotsua ezagutaraztea da, Kuadrillaren laguntzarik gabe horrelako jarduerak antolatzea zaila izango litzaiekeen herri txikietako ondarea.

Udaberriko programa honek sei ibilbide ezberdin ditu, eskualdeko

geografia iparraldetik hegoaldera zeharkatzeko diseinatuak. Proposamen berriak eta aurreko edizioetan izandako harrera bikainagatik errepikatzen diren beste proposamen batzuk konbinatzen dira, denboran zehar Gatzaga Buradon eta Labrazako hiribildu harresituetatik Lapuebla de Labarca bezalako paisaia naturalera irekitako herrietara bidaiatzeko aukera emanez. Besteak beste, Berberanako ermita erromanikoa eta Arabako Errioxako elizarik modernoena den Barriobustokoa bisitatuko ditugu.

Naiara Ferrer se incorpora al Servicio de Igualdad de la Cuadrilla de Rioja Alavesa

Naiara Ferrer, vecina de Oyón, asume desde abril el puesto de técnica de igualdad de Rioja Alavesa. Conocida en la comarca, además de como residente oyonesa como técnica de la asociación Bitartean Jolasean, con la que estuvo colaborando hasta 2024. Semanas más tarde de incorporarse a la Cuadrilla, charlamos con ella para conocer sus primeras sensaciones.

Nos habla de las ganas e ilusión con que afronta esta nueva etapa profesional, con la ventaja de conocer la zona y a algunas de las mujeres que forman parte del movimiento feminista comarcal y que, espera, le ayuden a integrarse en sus nuevas funciones. Men-

ciona también del respeto y responsabilidad con que afronta sus nuevas tareas, deseando aportar para seguir dando pasos hacia una sociedad más igualitaria.

En este sentido nos contaba que un gran reto para el área es el de conectar con la juventud, favorecer su participación y sensibilización en esta materia. Al respecto nos decía que “sembrar feminismo entre la juventud rural es abrir caminos: hacer visibles las violencias normalizadas, crear espacios seguros para expresar identidades diversas y reivindicar el valor del trabajo de las mujeres que han sostenido nuestros pueblos en silencio.”

MAYO SE PRESENTA CON UNA DECENA DE ACTIVIDADES PREVISTAS

Durante sus primeras semanas como Técnica comarcal de Igualdad, además de presentarse ante Ayuntamientos y otros colectivos, ha cerrado la agenda de diversas actividades preparadas por su antecesora, Irune Iturbe. A continuación damos cuenta de las citas organizadas para el mes de mayo:

• Irakurketa Cluba Feminsita / Club de lectura feminista (en castellano): maiatzak 22 de mayo. Elcampillar

• Irakurketa Cluba Feminista / Club de lectura feminista (euskaraz / en euskera): maitazak 29 de mayo. Laguardia.

• Tailer EstereoTipak-arekin/ Taller con EstereoTipak: maiatzak 8, 15 eta 29 de mayo. Kuadrillaren egoitza/ Sede de la Cuadrilla. Laguardia.

• Gazteentzako tailerra/ Taller para jóvenes: Eta zuk nola ligatzen duzu? / Y tú, ¿cómo ligas? maiatzak 16 de mayo. Oion-Oyón

Además está prevista una formación para personal político en materia de igualdad el 27 de mayo y otra dirigida a la prevención de agresiones sexuales, especialmente dirigida a profesionales de la hostelería, los días 26 de mayo y 9 de junio. El Grupo de Hombres de Rioja Alavesa tiene previstos dos encuentros en mayo, uno el día 6 y otro el 20. Finalmente, también el Foro de Igualdad de Rioja Alavesa tiene previsto un encuentro el 6 de mayo.

Eltziegok biohondakinen bilketan sortutako konpostaren banaketa egingo du

Eltziego herria prestatzen ari da biohondakinak atez ate biltzeko sistemari esker lortutako konposta banatzeko. Sistema hori 2022ko maiatzaren 9tik dago martxan. Hiru urte hauetan, 500 tona materia organiko inguru birziklatu dira, eta horrek plantan garraiatzea eta tratatzea ekidin du, eta horrek ingurumen-onura dakar.

Bilketa arrakastatsua izan den arren, konpostaren kudeaketak erronka batzuk izan ditu, batez ere sortutako kantitate handiagatik eta deskonposizio moteleko elementuen presentziagatik, hezurrak kasu, zuzenean erabiltzea zailtzen dutenak. Hori konpontzeko, Arabako Errioxako Kuadrillak bahetzeko makina bat erosi du, konposta iragazi eta baldintza egokietan poltsaratzeko.

Lortutako konposta, jada aztertua, mantenugaietan aberatsa da eta ez du desegokitasunik. 10 kg-ko zakue-

tan banatuko da datorren maiatzaren 8an, 12:00etatik 14:00etara, hilerri ondoko konpost-gunean. Etxe bakoitzak zaku bat jaso ahal izango du.

Gainera, konposta kopuru handiagoetan nahi dutenek —adibidez, mahastietarako edo baratzetarako— Arabako Errioxako Kuadrillarekin harremanetan jar daitezke posta elektroniko honen bidez: criojaalavesa. ingurumena@ayto.araba.eus. Horrek etorkizunean konpostaren kudeaketa hobetzea ahalbidetuko du.

Hondakinak bereiztea eta lurrera itzultzea bezalako keinu txikiak ekarpen handia dira ingurumena zaintzeko eta ongizate kolektiborako. Gure herri eta eskualdeek garapen iraunkorreko eredu baterantz aurrera egitea ahalbidetzen dute. Ingurunea zaintzen aktiboki parte hartzeko aukera paregabea!

ELTZIEGO INICIA EL REPARTO DE COMPOST

GENERADO POR LA RECOGIDA DE BIORRESIDUOS

EUSKARA ZERBITZUA

La localidad de Eltziego se prepara para el reparto de compost generado a partir de la recogida puerta a puerta de biorresiduos, un programa que comenzó el 9 de mayo de 2022. En estos tres años, se han reciclado aproximadamente 500 toneladas de materia orgánica, evitando así su transporte y tratamiento en planta. A pesar de los logros en reciclaje, la gestión del compost producido ha presentado desafíos. La gran cantidad generada y la presencia de elementos de descomposición lenta, como huesos, han dificultado su uso

en pequeñas cantidades. Para abordar esta situación, la Cuadrilla de Rioja Alavesa ha adquirido una tamizadora que permitirá filtrar el compost y embolsarlo adecuadamente.

El compost, que ha sido analizado y se ha confirmado que es rico en nutrientes y libre de impropios, será repartido en sacos de 10 kg. El evento de distribución se llevará a cabo el 8 de mayo, de 12:00h a 14:00h, en la zona de compostaje junto al cementerio de Eltziego. Cada hogar podrá recoger un saco.

Además, se invita a los interesados en adquirir compost en grandes

cantidades, como para viñedos o huertas, a contactar a la Cuadrilla de Rioja Alavesa a través del correo electrónico criojaalavesa.ingurumena@ ayto.araba.eus Esto permitirá una mejor gestión del compost en el futuro.

Pequeños gestos como la separación de residuos y su recirculación a la tierra, son una gran contribución a la mejora del medio ambiente y el bienestar de las personas, permitiendo que nuestros pueblos y comarcas avancen hacía un desarrollo sostenible. ¡Una oportunidad para que todos participen en el cuidado del entorno!

Leza inicia el proceso para mejorar su travesía

La primavera ha llegado a Leza cargada de novedades. Recientemente se ha adjudicado el proyecto para actualizar el plan de accesibilidad del municipio, ya que el anterior se había quedado obsoleto. Un documento que analizará la situación de edificios municipales y del entramado urbano para comprobar la accesibilidad de los mismos y detectar los elementos a mejorar. Uno de los aspectos que tienen en cuenta estos planes son la situación de aceras, plazas y pasos de peatones, estableciendo las bases para que se eliminen las posibles barreras arquitectónicas existentes.

La creación de aceras en todo su trazado es, entre otros aspectos, un elemento de seguridad que se busca mejorar al iniciar los trámites para reformar la travesía municipal. Una reforma que también tiene entre sus objetivos modificar el trazado de la misma y mejorar una peligrosa curva que nos encontramos actualmente. El Ayuntamiento ha presentado el anteproyecto a los departamentos correspondientes para que emitan su informe y poder seguir dando pasos. El planteamiento del actual equipo de gobierno es presentarlo a Plan Foral 2026-2027 para que las obras comiencen en dos o tres años.

Las actuaciones que tienen a la piscina local como protagonista tienen unos plazos más cercanos. Actualmente se están llevando a cabo los trabajos de preparación de la zona verde, con la renovación

completa del cesped. Por otro lado, la renovación de los vestuarios está previsto que comience en breve. Se trata de una obras para cuya financiación se ha solicitado ayuda al programa de Obras Menores, cuya resolución se espera para esta primavera. El deseo de poder contar con la instalación a punto este verano ha conducido a que el Ayuntamiento solicite, y reciba, permiso para iniciar ya los trabajos y asegurarse que los vestuarios estarán listos para el 1 de julio, fecha de apertura de la piscina.

Estos meses Leza tiene una fecha que marca sus actuaciones y planes, la del 14 de septiembre y la celebración en la localidad de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa. Mientras se resuelve el concurso de carteles (el plazo está abierto hasta el 20 de mayo) el consistorio ya organiza las futuras zonas de aparcamiento. Con los permisos de los propietarios ya en poder municipal, la cosecha del cereal sembrado marcará los plazos para adecuar el terreno y preparar los aparcamientos. Por otro lado, también han fijado que la segunda fase de las obras de la calle Campillo comiencen una vez finalice la celebración comarcal.

LEZAK BERE ERREPIDE NAGUSIAREN SEGURTASUNA HOBETUKO DU

Lezako udalerriak hasi du bere errepide nagusiaren berrikuntza prozesua. Obraren helburu nagusia bide honen segurtasuna hobetzea da, bai oinezkoentzat bai ibilgailuentzat. Hobekuntzaren bi ardatz nagusiak hauek dira: ibilbide osoan espaloien sorrera eta bihurgune arriskutsu baten hobekuntza. Udaberri honetan aurreproiektua aurkeztu da dagokion sailetan, eta horrek esan nahi du izapide prozesuaren lehen pausoa eman dela, gutxienez bi urte iraungo duena aurreikusten baita.

Herriko igerilekua udari begira prestatzen hasi da. Alde batetik, berdegunea erabat berritzen ari dira, lurzorua prestatzen

belar berria ereiteko. Bestetik, maiatza amaitu baino lehen hasiko dira aldagelen eguneratze lanak.

KARTEL LEHIAKETA

Arabako Errioxako Mahats-bilketaren 30. Festa

CONCURSO DE CARTELES

30ª Fiesta de la Vendimia de Rioja Al avesa

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

El agua y las fiestas, protagonistas en Navaridas

El agua es protagonista esta primavera en Navaridas por diferentes motivos. La pluviometría de los últimos meses y las actuaciones realizadas el pasado año permiten disfrutar de una extensa lámina de agua en la laguna de Navaridas. Un espacio de gran interés medioambiental en cuya recuperación el municipio trabaja desde hace años. En el entorno, la construcción de varias charcas se suman para favorecer la supervivencia y recuperación de diversas especies de anfibios y conservar la biodiversidad. Por otro lado, la tormenta de granizo de mediados de mes afectó especialmente a este municipio, dejando estampas sorprendentes en la retina e importantes daños en el viñedo afectado. La parte menos negativa, que el daño se centró en un área muy concreta y no demasiado extensa.

En lo referente a inversiones, el municipio ha puesto en funcionamiento el sistema de aprovechamiento del agua sobrante de la piscina. Durante el mes de mayo se procederá al vaciado de la piscina y el aprovechamiento de la misma, del que pueden beneficiarse tanto el Ayuntamiento como las personas residentes. Una vez iniciada la temporada estival, se aprovechará también el agua que se renueva diariamente en la citada instalación. Para ello, desde la propia piscina se ha creado una conducción de agua hasta un espacio, a pie

de calle, donde una toma permite la recogida de ese agua sobrante que anteriormente se desechaba. Esta intervención se ha realizado a través de una ayuda de cambio climático que también ha permitido instalar un sistema de control para el agua destinada a los tratamientos fitosanitarios. Con ello quiere promoverse un uso respetuoso y evitarse un abuso en el consumo. Un tercer elemento de esta ayuda es la reforestación de la zona verde anexa al lavadero con especies autóctonas.

En cuanto al ámbito cultural. Navaridas prepara ya sus fiestas patronales, en honor a San Juan de Ortega. Este año el día grande, 2 de junio, será el último del programa festivo; al caer en lunes las celebraciones se adelantan al fin de semana. Entre el viernes 30 de mayo y el lunes 2 de junio el vecindario disfrutará de una programación en la que no faltarán las citas clásicas, como el concurso de disfraces, la degustación de zurracapote o la final del torneo de pelota del cuatro y medio. Un torneo que se está disputando a lo largo del mes de mayo.

NAVARIDAS HERRIKO JAI HANDIETARAKO PRESTATZEN ARI DA

EUSKARA ZERBITZUA

Maiatzean hasiko dira Navaridasen San Juan de Ortegaren omenezko herriko jaiak. Egun handia, ekainaren 2a, astelehena denez, jai-egitaraua asteburura aurreratuko da. Maiatzaren 30 eta ekainaren 2a bitartean, herritarrek euren hitzordu esanguratsuenak mantentzen dituen programazioaz gozatu ahal izango dute, hala nola mozorro

lehiaketa, zurrakapote dastaketa eta lau t ‘erdiko pilota txapelketaren finala. Jaiak prestatzearekin batera, Udalak iraunkortasunarekin lotutako inbertsio berri bat jarri du martxan: igerilekuko ur soberakina aprobetxatzeko sistema bat. Maiatzean hustuko dute, eta bainudenboraldia hasita, legez egunero berritu behar den ura.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Moreda vive el mes de abril entre judas y caracoles

La segunda mitad del mes de abril ha llegado a Moreda con una intensa agenda cultural. Para su población, el Domingo de Resurrección es un día muy especial. Es el día de la Quema de los Judas. Empleamos el plural porque esta localidad dicta sentencia y ajusticia a Judas y Judesa, a los que cada año impone un apelativo en referencia a algún hecho negativo destacado. Este año Judas era Trumpitos, ‘el aranceles’ y Judesa, Jessiquita, ’la tormentas’. Antes de atarlos a una soga, quemarlos y voltearlos hasta hacerlos desaparecer, se leyó la sentencia elaborada por la juventud local y en la que se les culpa de los males y sucesos acaecidos en el últi-

mo año tanto en la localidad como en el mundo.

Días más tarde, con motivo de la festividad de San Prudencio, se puso en marcha una nueva iniciativa que, quizás, se incorpore a las tradiciones locales. Se trató de una degustación de caracoles, elaborada por un vecino de Moreda y que tuvo una muy buena acogida entre la población. Se trata así de incorporar la costumbre de degustar esta comida con motivo de las fiestas alavesas de manera compartida entre todo el pueblo, a modo de degustación.

Por otro lado, el mes de abril comenzó con la inauguración de la EDAR de Moreda, un proyecto del que habla-

mos en esta revista con el director técnico del Consorcio de Aguas de la comarca. Para la localidad de Moreda, supone lograr una demanda de hace años para completar el ciclo de agua en el núcleo urbano. También esta primavera, Moreda disfruta del nuevo suelo y asientos del frontón, con ellos se completa la renovación de esta instalación deportiva.

MORETAKO APIRILA TRADIZIO ZAHARRAREN SUA ETA PROPOSAMEN BERRIEN ZAPOREEN ARTEAN

EUSKARA ZERBITZUA

Berpizkunde Igandea da Moretan Judas eta Judesa erretzeko hitzordua. Ohi denez, erre aurretik, epai bat irakurri zitzaien, azken urtean, bai herrian, bai munduan, gertatutako gaitzen erantzule egiten zituena. Moredako gazteek idatzi eta irakurri zituzten epaiak, eta aurten, arrazoien artean, joan den udazkenean DANAk eragindako hondamendia, ardoari eta olioari

ezarritako muga-zergak eta tokiko hainbat gai egotzi zizkieten. Handik egun batzuetara, San Prudentzio egunean, herriko tradizioen zerrendarako proposamen berri bat burutu zuten: herriko bizilagun batek prestatutako barraskilo jana. Jarduerak harrera ezin hobea izan zuen herritarren artean, eta horrek ateak ireki dizkio etorkizuneko ospakizunetan finkatzeko aukerari.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Zubigune celebró en Oyón su cuarta edición

La asociación Entretanto Entretente celebró en Oyón la cuarta edición de Zubigune. Una jornada anual dirigida tanto a personal técnico como a la ciudadanía. Cada edición pone en el foco un elemento diferente en torno al que reflexionar, este año centró su mirada en las personas migradas. La nueva sala Basterra acogió a los asistentes, casi un centenar.

La jornada contó con tres ponencias. Tras la bienvenida por parte de las instituciones y de las técnicas de la entidad organizadora, Tomó la palabra el representante de Behatoki, el Observatorio Vasco de Inmigración. Una primera intervención en la que se ofrecieron datos referentes a la participación de las personas migradas y se relativizaron esos datos con la participación del resto de la sociedad. Se habló de diferente factores que hacen que percibamos al colectivo migrado como poco participativo. De una sociedad, en general, poco participativa. De áreas de interés para las personas migradas, de la relación entre el tiempo de residencia y la participación social entre otros muchos aspectos a tener en cuenta.

Posteriormente llegó el momento de hablar del duelo migratorio. Una situación que de una u otra manera viven todas las personas migradas, independientemente de los motivos y circunstancias en las que se produce. Un duelo que, como en otros procesos, cada persona vive de un modo diferente. Se hablo de la existencia de diferentes fases, de empatizar con las personas que viven ese proceso. De la necesidad de favorecer espacios en los que hablar y apoyar durante este periodo. Se dieron ejemplos de cómo una misma situación es vivida por dos personas de modos totalmente opuestos.

Finalmente, se ofrecieron herramientas y claves para mejorar la comunicación con una perspectiva intercultural. La jornada sirvió también para entablar relación entre las personas participantes y para promover reflexiones personales y profesionales sobre nuestra mirada y actitud hacia nuestro vecindario migrado.

OIONDIK BIZIKIDETZA ERAIKITZEN

EUSKARA ZERBITZUA

Bitartean Jolasean elkarteak

Zubiguneren laugarren edizioa burutu zuen Oionen, herritarrei zein teknikariei zuzendutako urteko jardunaldia.

Oraingo honetan, topaketak migratutako pertsonengan jarri zuen arreta.

Ekitaldia, Basterra areto berrian ehun lagun inguru bildu zituena, ongietorri instituzionalarekin ireki zen. Jarraian, Immigrazioaren Euskal Behatokiak migratutako pertsonek hainbat gizarteeremutan duten parte-hartzeari buruzko panoramika bat eskaini zuen, gizarte osoaren parte-hartzearen testuinguruan kokatuz.

Une nagusietako bat migraziodoluari buruzko azalpena izan zen, migratzen duten pertsona guztiek, beren inguruabarrak gorabehera, neurri handiagoan edo txikiagoan bizi duten prozesu emozionala. Bere aniztasuna eta sakontasuna jorratu ziren, dolu esperientzia bakoitza bakarra dela azpimarratuz.

Jardunaldia amaitzeko, kultura arteko ikuspegitik komunikazioa

hobetzeko tresna praktiko eta gakoak aurkeztu ziren, hainbat testuingurutan bizikidetza errazteko.

Eduki erabilgarriak eskaintzeaz eta hausnarketa sortzeaz gain, sareak ehuntzeko, begiradak partekatzeko eta bizikidetza bidezkoago eta inklusiboago batekiko konpromiso komunitarioa indartzeko balio izan

zuen Zubigunek. Azkenik, komunikazioa kulturartekotasun ikuspegi batetik hobetzeko tresnak eta gakoak eskaini ziren. Jardunaldiak parte-hartzaileen arteko harremanak sendotzeko eta gure migrazio-auzoarekiko begirada eta jarrerari buruz hausnarketa pertsonal eta profesionala sustatzeko ere balio izan zuen.

Elvillar reunió a Rioja Alavesa en torno a la danza

El Día del Dantzari de Rioja Alavesa se celebra de manera itinerante desde hace más de una década en nuestra comarca. Este año, el grupo La Hetxizera de Elvillar ejerció de anfitrión ante la visita de otra decena de grupos más. Un grupo jóven, surgido hace ocho años, tras ponerse en marcha esta iniciativa y que cuenta en la actualidad con dos grupos, el ‘oficial’ y el de txikis que asegura la continuidad del colectivo.

En total once grupos y casi 280 participantes, entre dantzaris, gaiteros y txistularis tomaron las calles y la plaza de Elvillar. Una muestra de que el folclore vive un gran momento en nuestra comarca ya que esta cita supone, de manera tradicional, el estreno de los dantzaris más txikis, que iniciaron en otoño su preparación. Una de las novedades de este año fue la participación del grupo de danzas de Yécora, con su tradicional traje interpretó en Elvillar su tradicional Danza de la Cadena o Danza de Bercijana.

Como es habitual, los dantzaris fueron llegando a Elvillar y se fueron reuniendo en el local ubicado en los bajos del jubilado y el parque de la ikastola. Momento de saludos, encuentros y toma de contacto, además de realizar los últimos retoques al atuendo de los dantzaris y disfrutar de un generoso almuerzo. Antes de iniciar la kalejira por Elvillar, la zona de la picota fue el lugar elegido para tomar una foto para el recuerdo con todos los participantes.

Seguidamente, los grupos de danzas se repartieron en dos columnas para realizar una kalejira que concluía con todos los grupos en la plaza de la localidad. Llegaba el momento de que las danzas brillaran y lo hicieron. Los bailes conjuntos convirtieron la amplia plaza local en un mosaico en movimiento. Como si de un caleidoscopio se tratara, los dantzaris se movían al mismo ritmo y cada uno con su propia indumentaria, ofreciendo un espectáculo que puso en valor el folclore. Por si esto fuera poco, posteriomente llegó el momento de las actuaciones individuales, en las que cada grupo interpretaba sus propias danzas. Finalmente, tras una actuación conjunta se dio paso a las danzas más populares, la era y el txulalai animaron a unirse a quienes hasta entonces habían sido espectadores.

Tras la danza, llega la fiesta para los integrantes de los grupos de danza locales, una popular comida y actuaciones musicales permitieron disfrutar de la fiesta y el buen ambiente en una larga e intensa jornada que el año que viene nos reunirá en Navaridas.

UAGA celebra 25 años dignificando el trabajo temporero

El sindicato agrario UAGA celebró el pasado 10 de abril una jornada para celebrar los 25 años de vida del programa de temporerismo agrícola. Un programa que surgió en una época en la que la falta de contratos, desplazamientos masivos de familias enteras en búsqueda de empleo sin contacto previo, la falta de alojamientos dignos y la inseguridad eran habituales, especialmente en época de vendimia.

Aquellos primeros pioneros que apostaron por dignificar el trabajo temporero fueron mirados con recelo por otros agricultores. Cambiar un sistema que llevaba décadas instaurado no era tarea sencilla pero su apuesta y los buenos resultados que este programa ha dado desde sus inicios ha ido convenciendo y sumando adeptos en Rioja Alavesa y fuera de ella. En la actualidad lo que se mira con recelo es lo que hace 25 años era lo habitual.

El acto sirvió para conocer los datos del programa de la mano de Juan Luis Bujanda, responsable de temporerismo de UAGA, posteriormente se proyectó un video conmemorativo del programa y a continuación se pudo conocer la experiencia de primera mano de trabajadores temporeros. En concreto, participaron dos trabajadores

que han fijado su residencia en Rioja Alavesa. En la jornada también se organizó una mesa redonda, con la participación de Carlos García, director de la Inspección de Trabajo; Yolanda Jiménez, Técnica de prevención comunitaria del IFBS en Rioja Alavesa; Eli Gorospe, de la dirección de emprendimiento y territorio, HAZI – Gobierno Vasco; José Alberto Ruiz Hoyos, desde la comisaría de la Ertzaintza de Laguardia, Jaume Pedrós, responsable de temporerismo de la Unió de Pagesos de Catalunya y Juan Luis Bujanda, responsable de Temporerismo de UAGA. Todos ellos señalaron que la realidad del temporerismo ha cambiado drásticamente en estos 25 años, gracias a la labor desarrollada por UAGA. El programa de temporerismo y diversos proyectos socio educativos desarrollados años tras año han profesionalizado el trabajo temporero y evitan el desplazamiento de menores y familias desde sus lugares de origen.

Respecto a los retos de futuro, todas las personas han señalado como principal problema la falta de mano de obra, el acortamiento de las campañas, unido con su solapamiento y la falta de relevo generacional son factores que influyen en esa escasez de mano de obra.

Salwa Litime, vecina de Elciego, participa en el equipo Araba Motor Sport

Araba Motor Sport es el equipo de la escuela de ingeniería de la UPV de Vitoria que participa en Moto Student. Se trata de un evento de carácter internacional que se celebra cada dos años en el circuito MotorLand de Teruel. Una competición en la que alumnado de diferentes universidades compite entre sí para desarrollar y fabricar una moto de competición de alto rendimiento. Este próximo otoño se celebrará una nueva prueba y allí estará Geko el prototipo diseñado y creado por el actual equipo de Araba Motor Sport, que además cumple diez años este 2025.

El equipo Araba Motor Sport está compuesto actualmente por 35 estudiantes, en su mayoría de ingeniería, funcionan de manera autónoma, de modo que los alumnos de último curso universitario y con mayor experiencia apoya y va formando a quienes acaban de iniciar la carrera. La gestión del equipo y del proyecto hace necesario que, además de las secciones de mecánica y electrónica, integradas por alumnado de ingeniería, haya un área de márketing y otra de administración.

El prototipo presentado el pasado 11 de abril comenzó a diseñarse en Noviembre de 2023. Se trata de una moto eléctrica diseñada, fabricada y montada por el propio alumnado. En el caso de nuestra vecina, Salwa es alumna de primer año de ingeniería y vió en este proyecto una gran oportunidad para absorber conocimientos. Sus ganas de aprender y de aportar convencieron a los responsables del equipo, que a día de hoy están mas que satisfechos con la aportación que tanto Salwa como el resto de integrantes del equipo está realizando.

Las ganas y el desparpajo de Salwa se demostraron también al ser elegida para ejercer de presentadora en el acto de presentación del prototipo. Esta joven de Elciego nos contaba que el mundo de la ingeniería le atrajo especialmente a raíz de iniciar el bachillerato, cuando conoció la existencia del equipo tuvo claro que en futuro quería formar parte de él. Un deseo cumplido que compagina con los exigentes estudios de ingeniería mecánica. La presencia femenina en el equipo poco a poco se va incrementando, siendo ahora mismo nueve las mujeres que pertenecen a él. En cuanto a los estudios, Salwa nos contaba que en su curso es la única mujer. Esperemos que con su ejemplo y el de sus compañeras otras jóvenes se animen a participar en esta rama de estudios en los que, todavía, la presencia femenina es minoritaria.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

¡Silencio! Se rueda en Paganos

Paganos comenzó el mes de abril convertido en plató de cine de la mano de un joven vecino de Elciego, Andoni Rodriguez Laorden. Se trata de su segundo trabajo como director, el primero también lo rodó en nuestra comarca. En concreto, en la tienda de su madre en Laguardia y con su hermana como protagonista, entonces acababa de finalizar sus estudios en la ECAM. Este segundo proyecto quiere tener una mayor proyección, una historia que empezó a fraguar hace años y que finalmente esta primavera puede convertirse en realidad.

Andoni, muy vinculado por lazos familiares a Elciego y Paganos, tuvo claro desde el primer momento que Rioja Alavesa y la iglesia de Paganos iban a ser los principales escenarios. Desde que surgió la idea hasta que se ha llevado a cabo el rodaje han pasado varios años. El joven director ha presentado el proyecto a diferentes productoras, pero el mundo del cine y el del corto aún más, son complejos. Finalmente, Andoni ha tenido que convertirse en productor para poder llevarlo a cabo.

“Jesús dijo: yo soy la resurrección y la vida” es una cita bíblica y el título de este corto que nos cuenta la historia de un cura ficticio, su relación con Dios y un santo, también producto de la imaginación, que habitan en Paganos. Poco más podemos contar de esta historia. Podríamos pensar que con estas premisas la preparación y puesta en marcha del rodaje ha sido sencillo, pero nos equivocaríamos por completo. Cuatro días de rodaje que han movilizado a un equipo técnico de unas 25 personas, a ellos hay que sumar otra veintena de personas de elenco

artístico. Algunos profesionales, son los protagonistas del trabajo, elegidos a través de diversos castings. Otros tantos son amigos y familiares de Andoni dispuestos a hacer sus pinitos como figurantes o participar más activamente, como Juantxu Martínez, que no ha dudado en ponerse a rodar bajo las órdenes de su primo segundo.

Buena parte del equipo ha llegado desde Madrid, por lo que Andoni tuvo que buscar un alojamiento. La solución vino de la mano de UAGA que les ha cedido el alojamiento de Leza. El objetivo es presentar el trabajo en el circuito de cortos a nivel estatal para darlo a conocer.

Como decíamos al principio, Andoni se ha convertido en productor para hacer realidad su proyecto, lo ha hecho de la mano de un amigo y han elegido Paganos para afincar su productora, Febrícula films. Actualmente, combina la productora con sus trabajos en equipos artísticos de cine, puesto que estudió dirección de arte. Andoni si nos habla de nuestra comarca como un lugar muy propicio para el rodaje de películas por lo que cree que los rodajes de los últimos meses no serán una excepción. De momento, gracias a Andoni y su socio, ya tenemos una productora local, en Paganos.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

KINTOS DE LAPUEBLA. Los Kintos de Lapuebla reunieron a cuadrillas de diferentes generaciones.

Residencia

Yécora

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES

COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS

SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES

ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS

Avda. de Estíbaliz, nº 7

Yécora (Álava)

Tfno.: 945 62 25 06

Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño

Las Escuelas de Familias abordan este mes en nuestra revista Berberana un asunto que causa numerosas consultas y preocupación en las familias. Hablamos del entorno tecnológico y, más concretamente, de las pautas básicas respecto al uso de pantallas por parte de menores.

Está claro que la tecnología ha llegado a nuestras vidas para quedarse y aporta numerosas posibilidades, pero también está demostrado el riesgo que provoca un uso inadecuado, excesivo y en edades tempranas. En esta ocasión hemos recurrido a Julen Linazasoro, de

Macsonrisas, y responsable del programa ‘Toma el control’ de Fundación Vital. Este programa ha llegado a numerosos centros educativos de Rioja Alavesa donde ha trabajado tanto con el alumnado, como con el personal docente y con las familias.

Menores y pantallas

En diciembre de 2024, la asociación española de pediatría cambió los criterios de recomendación del uso de pantallas por parte de los menores, debido a que la evidencia científica ha demostrado que el uso de pantallas tiene unos efectos muy negativos para su salud.

El uso de pantallas tiene efectos nefastos en el desarrollo cognitivo. Puede provocar un retraso en el desarrollo de lenguaje y está asociado con la hiperactividad. Las pantallas también tienen un efecto muy negativo en el sueño, que entre otras cosas regula las emociones, el desarrollo cognitivo y la salud, especialmente mientras crecemos. El uso de pantallas también está asociado entre otras cosas con la pérdida de la capacidad de la atención permanente y la disminución de la concentración, con el sedentarismo y con la obesidad.

Para educar en un uso más sano de las pantallas, se recomienda seguir tres reglas básicas: qué, cuánto y dónde o cuándo.

QUÉ: establecer qué se puede ver o usar con cada edad. En el caso de los videojuegos se recomienda tomar como referencia el código PEGI que viene con cada videojuego y que establece a partir de qué edad se puede jugar a cada videojuego. En el caso de las redes sociales y de los smartphones, la recomendación es a partir de los 16 años, cuanto más tarde mejor. Se recomienda que, al entregar el smartphone, se les deje claro que el smartphone sigue siendo de las familias, pero que se lo dejan para que lo utilicen cumpliendo unas condiciones o reglas básicas de uso, que son estas que estamos viendo. Hay alternativas para que los menores se comuniquen entre ellos en el mundo digital si es necesario: se puede crear una cuenta familiar en una red social en la que los menores de su entorno se estén comunicando para quedar, se puede entregar un teléfono de teclas porque el riesgo son las redes sociales y no tanto los smartphones, o se

puede utilizar el número de teléfono de las familias para que manden un WhatsApp con la hora y el lugar donde se van a ver los menores. También se les puede enseñar a quedar antes de salir del centro educativo y luego acudir a la hora y al lugar acordados.

CUÁNTO: un uso saludable de pantallas sería utilizarlas un pequeño porcentaje de nuestro tiempo libre. Por ejemplo, durante el tiempo libre hacemos muchas cosas y una de ellas es utilizar pantallas. Si pasamos la mitad o todo nuestro tiempo libre con pantallas ya estamos haciendo uso excesivo. También los adultos. Aquí debemos tener en cuenta los límites de tiempo recomendados por la asociación española de pediatría, que dice que hasta los seis años nada de

pantallas. Es decir, hasta los seis años, ni televisión, ni tablet, ni ordenador, ni smartphone. Ni siquiera un poco. Desde los seis a los 12 años, la recomendación es que como mucho se les exponga a una hora de pantallas al día. A partir de los 12 años, dos horas al día ya es nocivo para la salud. Para cumplir con el tiempo de uso recomendado se recomienda fomentar alternativas de ocio sin pantallas y hacer uso de los controles parentales.

DÓNDE O CUÁNDO: no se recomienda dormir con dispositivos o cargarlos dentro del cuarto. Ni dispositivos ni ningún tipo de pantallas. No se recomienda utilizar pantallas, ni siquiera la televisión, durante el desayuno, la comida o la cena. Tampoco utilizarlas antes de ir al centro educativo o antes de estudiar, ya que

SHUTTERSTOCK

está demostrado que las pantallas preparan el cerebro para distraerse y que utilizar pantallas antes de estudiar es como beber cafeína antes de dormir. El ejemplo de los adultos es fundamental para que los menores realicen un uso adecuado de las pantallas, por eso los adultos deberíamos hacer una reflexión de cómo es nuestra relación con las pantallas. Es muy importante que las familias también cumplan con las pautas recomendadas.

cripción previa. La duración varía entre una hora y una hora y media, incluyendo el paseo y la charla/dinámica.

En diciembre se realizó la primera evaluación de la actividad a través de una encuesta, para conocer el grado de satisfacción y sugerencias de participantes y de este modo mejorar la experiencia. El resultado ha sido muy satisfactorio, destacado diferentes aspectos positivos como: la mejora en las relaciones personales, la socialización, el bienestar físico y emocional, además de la adquisición de conocimientos gracias a los diferentes temas tratados. Asimismo, está suponiendo una mayor dinamización de nuestros pueblos, fomentando cambios de hábitos en las personas participantes y aumentando en muchos casos el conocimiento del entorno (rutas, fauna y flora, espacios naturales...) gracias a las intervenciones de las dinamizadoras, así como a los aportes de participantes. Los paseos continuarán hasta el miércoles 11 de junio, día en el que se celebrará el cierre de esta primera etapa de Bidelagunak, con un breve paseo y una

celebración en cada municipio, donde podrán participar todas las personas que hasta entonces hayan acudido a alguno de los paseos.

Si aún no te has acercado a probar... ¿A qué esperas? Son bienvenidas todas las personas interesadas en pasar un buen rato, compartiendo algo más que un paseo. Si en tu pueblo no hay Bidelagunak, puedes acercarte al pueblo más cercano y pasear junto a vecinos y vecinas de Labastida, Laguardia y/o Oyón.

Si bien es cierto que en algunas ocasiones las rutas han sido algo más largas de lo planeado inicialmente, desde la organización se busca que las personas que no tienen costumbre de caminar también puedan sumarse a la iniciativa, de este modo, los ritmos y rutas se adaptarán al perfil de participantes de ese día. Priorizando un ritmo tranquilo que facilite el encuentro y la conversación.

Dada la buena acogida de Bidelagunak, tras el descanso de verano, se reanudará la actividad a partir de octubre y desde Berberana os informaremos de las novedades. ¿Te animas?

MUCHO MÁS QUE

PASEOS.

Gracias a los paseos de Bidelagunak se promocionan los hábitos saludables y se fomentan los autocuidados y las corresponsabilidad de las personas en su salud. Asimismo se fomenta la socialización y la mejora de las relaciones entre vecinos y vecinas de Rioja Alavesa, y se evitan situaciones de soledad no deseada.

INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, abril 2025

El mes comienza con una configuración de anticiclón británico-escandinavo. A partir del día 2 pasa a predominar el anticiclón atlántico-europeo, con una depresión denominada “Nuria”, se intensifica el viento del sur y aumenta la inestabilidad. Entre los días 5 y 9 vuelve el anticiclón británico-escandinavo y las temperaturas van ascendiendo día a día. A partir del día 10 las altas presiones se van debilitando y desplazándose hacia el norte, permitiendo que se acerque la depresión “Olivier” al suroeste de la Península y se forme una vaguada atlántica. Entre los días 14 y 16, con una depresión en el golfo de Bizkaia, la profunda vaguada en altura se desplaza de oeste a este, con un extenso frente en superficie. Tras un día de transición, los días del 18 al 20 se configura de nuevo la depresión del golfo de Bizkaia. A partir del día 21 el anticiclón de las Azores va ganado terreno por el suroeste europeo. Entre el 25 y el 27, aun con altas presiones sobre el Atlántico y Europa, la presencia de una vaguada en altura aporta inestabilidad. El mes finaliza con un patrón de anticiclón centroeuropeo, con una depresión atlántica frente a Portugal que da lugar a flujo del sur. Los acumulados califican el mes como normal (Páganos 53.6 mm, Moreda 53.4 mm). Ha habido entre 10 y 11 días de precipitación (≥ 1 mm), más de lo habitual y distribuidos a lo largo del mes. El día 3 ha sido el más lluvioso y la única jornada de cantidades abundantes (≥ 10 mm) (Páganos 10.2 mm, Moreda 11.4 mm). El mes ha estado caracterizado por las tormentas, destacando los chubascos moderados del día 2 (Páganos 7.3 mm/h, 4.2 mm/10 min) y del día 12 (Moreda 4.5 mm/h) También durante las tardes de los días 15 y 18 se producen granizadas en varios puntos de Rioja Alavesa.

Las temperaturas medias han sido muy cálidas (Páganos 12.3 ºC, Moreda 12.2 ºC), aproximadamente 2 ºC por encima del promedio normal 1991-2020. Han predominado las jornadas cálidas y los días fríos han sido puntuales, a principios de mes y los primeros días de la segun-

da quincena. No ha habido días de heladas y las mínimas absolutas se registran el 17 (Páganos 1.9 ºC, Moreda 2.6 ºC). Las máximas absolutas se alcanzan el día 1 (Páganos 25.6 ºC, Moreda 25.3 ºC), en una jornada con una gran amplitud térmica. En contraposición, el día 3 la diferencia entre las máximas y las mínimas es inferior a los 3 ºC.

En cuanto al viento, han predominado los flujos del segundo y del cuarto cuadrante, de intensidad moderada los primeros. Vientos locales también durante bastantes jornadas. Los flujos del tercer cuadrante hacen acto de pre-

sencia de manera muy puntual. Ha habido seis jornadas de rachas muy fuertes (≥ 70 km/h). Entre los días 2 y 4 la borrasca “Nuria” provoca un temporal de viento del sureste (Páganos 71.6 km/h el día 3; 74.1 km/h el día 4). El día 18 una línea de turbonada que transcurre por la tarde deja rachas muy fuertes de viento del noroeste (Páganos 76.2 km/h, Moreda 70.6 km/h). Los días 25 y 26 se vuelven a registrar rachas notables de viento del noroeste (Páganos 77.3 km/h el día 25; 79.4 km/h el día 26). El día 30 el viento del sureste vuelve a ganar intensidad (Páganos 75.9 km/h).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.