Berberana 321 Febrero 2025 WEB

Page 1


arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana

RIOJA ALAVESA ARABAKO ERRIOXA
Nº 321 Zk. • FEBRERO 2025 OTSAILA

SUMARIO

4 Cuadrilla - Kuadrilla

4 Población actualizada de Rioja Alavesa

5 Euskararen orria

6 Berdintasuna

7 Kultura

8 Ingurumena

9 Herriz-herri/Pueblo a pueblo

9 Navaridas

10 Oyón-Oion

11 Samaniego

12 Villabuena

13 Elvillar

14 Gure Gaia

Nace la Asociación de Municipios del Camino Ignaciano

16 Arabako Errioxan

16 Labastida se presenta en Fitur

17 Elciego, premiado en Fitur

18 ADR, emprendiendo en Rioja Alavesa

19 ABRA, una A positiva para la asociación

20 100 años de DO Rioja

6 Cuadrilla BERDINTASUNA

14 Gure Gaia

26 Euskalmet

Foto de Portada:

Camino de San Tirso/ Aitor Badiola.

NACE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL CAMINO IGNACIANO

BERBERANA.

REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. FEBRERO 2025 / Nº 321

Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia

Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus

Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI

LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE FEBRERO DE 2025

BERBERANA | PUBLICIDAD.

Tfnos: 659 47 52 67 / 945 600 252 revista@cuadrillariojaalavesa.com

Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa

En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.

IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA

“EN EL CENTRO DE TU SER TIENES LA RESPUESTA: SABER LO QUE ERES Y SABER LO QUE QUIERES”. LAO-TSÉ (570 AC-490 AC) FILÓSOFO CHINO, FUNDADOR DEL TAOÍSMO

IMAGEN

RIOJA ALAVESA

Acabamos de despedir un mes de enero en el que Rioja Alavesa se ha volcado, un año más, con FITUR. La presencia de nuestra comarca, en la que el turismo tiene cada vez un mayor peso social y económico, en el mayor evento del sector celebrado en el estado se antoja imprescindible. Más si cabe teniendo en cuenta que es un evento referente a nivel internacional. Un mercado global en el que llamar la atención entre las excelencias de los más diversos rincones del estado y del mundo podría hacernos caer en la tentación de buscar deslumbrar y atraer perdiendo autenticidad. Por suerte, no se ha producido esa tendencia.

Las iniciativas turísticas que nos han presentado, tanto a nivel comarcal, la Ruta del Vino de la mano de Diputación con su campaña Ven a Viajar, como algunas de nuestras localidades a nivel particular, nos hablan de buscar crear una imagen, un recuerdo en quienes nos visitan acercándoles a nuestros signos de identidad cultural, patrimonial, natural. La experiencia demuestra que la mejor manera de diferenciarse de quien tenemos cerca está en potenciar nuestra autenticidad y singularidad, no en buscar parecerse al otro.

La búsqueda de autenticidad va unida a la conservación de lo propio, la recuperación de la historia y el patrimonio, su mantenimiento y difusión. Unos valores que sirven tanto para el sector turístico como para el agrícola. No se trata de hacer el mejor vino estilo…. (ponga cada quien el origen o marca de éxito favorito) sino en hacer el mejor vino Rioja Alavesa. Ese que transmite la tradición de generaciones de familias que en nuestros pueblos han cultivado la vid y han elaborado vino. Para ello es necesario apostar por mantener esos viejos viñedos que, por suerte, todavía son frecuentes en nuestra comarca. Ello no implica abandonar el camino del estudio, la investigación y los avances, sino todo lo contrario. Implementar los conocimientos transmitidos por la vía tradicional con las nuevas técnicas y datos que nos aportan los estudios siempre sumará en nuestra explotación, en nuestra bodega y en nuestra linea comercial.

Trasladando este símil al turismo, busquemos que los valores que nos hacen crecer como comarca turística no nos hagan perder nuestra singularidad, esa idiosincrasia de localidades rurales y agrícolas, orgullosas de su patrimonio local, sea este grande o pequeño. Ese amor ha permitido que llegue hasta nosotros, cuidemoslo para que llegue a las próximas generaciones. Somos quienes ahora habitamos quienes debemos saber dar valor y transmitir el valor de lo propio. No hablo de los grandes elementos del patrimonio, sino de lo cotidiano. El valor de ese saludo habitual en la calle, del sonido de la pelota en el frontón, de ese pequeño rincón verde de nuestro pueblo que cuida nuestra vecina, de esa charca que da vida, de esa vieja regadera de piedra, de las huertas en desuso, del melocotón de viña, casi desaparecido, del almendro que ahora disfrutamos en flor… De esos olores, sonidos e imágenes que despiertan nuestra memoria y nos hacen ser Rioja Alavesa.

ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI. Laguardia a 1 de febrero de 2025

MENSAJE DEL MES

Una vez más utilizamos estas líneas para insistir en que Berberana es un espacio abierto. En sus páginas intentamos hacer hueco a todo lo que ocurre en nuestra comarca, al menos a todo aquello de lo que nos enteramos a tiempo de reflejar. Vosotras y vosotros, ciudadanía de Rioja Alavesa, sois una pieza clave en ese sentido. Sois indispensables para contarnos esa iniciativa que se realiza en tu pueblo, enviarnos el cartel de una propuesta o fiesta. También para ser corresponsales de nuestra revista, realizando fotografías de las actividades de vuestro pueblo y enviándolas a nuestro correo electrónico.

Para ello tenéis diferentes opciones:

• criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus

• 659 475267 (mensajes de whatsapp)

• 945 600799

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE RIOJA ALAVESA

Rioja Alavesa sigue creciendo

Cada año en este número ponemos al día la población de Rioja Alavesa en su conjunto y también localidad a localidad. En la tabla que acompaña estas líneas podemos ver la evolución en los últimos diez años de nuestra comarca y de nuestros pueblos. Sin duda, un crecimiento que es una muy buena noticia en una zona rural, con las dificultades que ello implica para luchar contra el despoblamiento y el envejecimiento de la población.

Buenos datos que no están exentos de dificultades, localidades cuya población se va mermando a la vez que crece su media de edad. Dificultades para atraer población joven o simplemente para no perder a unos jóvenes que prefieren la comodidad urbana a la tranquilidad rural. Habría que analizar caso por caso y considerar otras muchas variantes para sacar conclusiones precisas.

Nos centramos en las variaciones generales de este año para comenzar con alegría, lo hacemos gracias a los 95 habitantes que hemos ganado en 2024. Buenos datos a nivel comarcal que vienen empujados por el crecimiento que se man-

tiene en Oyón (+59), Labastida (+22) y Lapuebla (+31) o en el crecimiento que este año se da en Elciego (+23) y que rompe la racha negativa que este municipio arrastraba los últimos años.

En el lado negativo de la tabla, nos encontramos con Laguardia, que pierde 35 residentes. En realidad, casi la mitad de nuestros municipios han perdido población en 2024, concretamente seis localidades. Además de la ya mencionada, también hacen balance negativo en Baños de Ebro (-7), Kripan (-5), Leza (-7), Navaridas (-5) y Villabuena (-14). No parece casual que sean las poblaciones de menor tamaño las que pierden población y, aunque cinco o siete vecinos no parecen muchos hablando de miles de habitantes, si son un porcentaje significativo en nuestros pueblos.

Seguimos con el repaso a las curiosidades que nos dejan los datos. Únicamente repite dato, 366 días después, Samaniego con sus 298 habitantes y, curiosamente, Yécora suma 14 residentes, la misma cifra que sumó un año atrás, mientras Lanciego repite esa cifra positiva y vuelve a la población de 2023, 729.

ONGIETORRIAK ARABAKO ERRIOXAKO

95 BIZTANLE BERRIAK

Landa-eremuko despopulazioak markatutako testuinguruan, albiste baikor batekin ekin diogu urteari: gure eskualdeak 95 biztanle berri batu ditu. Hazkunde pozgarria.

Hala ere, alaitasunak ez du errealitatea ezkutatu behar: biztanleriaren hazkundea batez ere udalerri handienetan eta hiriguneetatik hurbil dauden udalerrietan eman da. Joera horren kontra, Laguardia,

eskualdeko buru izanik ere, azken urtean, 35 egoiliar galdu dituen herria. Erantsitako taulan, eskualdeak eta udalerriek azken hamarkadan izan duten bilakaera demografikoa ikus dezakezue. Joerak aztertzen edo bitxikeriak bilatzen gozatzen dutenentzat, hona hemen datu deigarri bat: 2023an, hiru udalerrik 14 biztanleko aldakuntza izan zuten; aurten, zifra horietako bitan errepikatzen da.

Matrikulazio kanpaina berria dela-eta…

Hezkuntza-testuinguru berritu baten aurrean gaude, adostasunez egindako plan berri baten aurrean. Hala ere, tentsioak daude, greba-mehatxuak eta abar. Zergatik? Arrazoiak askotarikoak eta ulergarriak izan daitezke, baina, gauden honetan, gure arreta helburu argi batean gauzatu behar da: aurrera egitean. Badakigu ez dela unerik errazena D-ereduaren aldeko kanpaina bultzatzeko, baina une honetan da, hain zuzen ere, gehien behar duguna. Euskarak, batez ere eskualde honetan, ahalegin gehiago eskatzen ditu baldin eta euskara sustatu eta sendotu nahi badugu. Arabako Errioxan, beste leku batzuetan baino gehiago, euskarak babesa behar du bere biziraupena bermatzeko, euskal kultur ondarean murgiltzeko, bere erabilera gizartean areagotzeko eta belaunaldien arteko transmisioa bermatzeko.

Desberdintasuna markatzen duen hezkuntza eredua da D-eredua. Kultura- eta hizkuntza-helburu horiek bermatzeaz gain, kalitatezko prestakuntza akademikoa ere eskaintzen du. Datuek baieztapen hau berresten dute: D ereduko ikasleek B eredukoek baino emaitza hobeak lortzen dituzte inkesta akademikoetan. Gainera, gaitasun eleanitzak sustatzen ditu, gure seme-alabak etorkizun globalizatu baterako prestatzen dituztenak, euren arbasoen sustraiak ahaztu gabe.

Euskararen presentzia eskualdean gaur egun mugatua izan arren, euskarak paper nabarmena izan zuen

historian, beste garai batzuekin lotzen gaituzten toponimo ugariek islatzen duten bezala. Adineko belaunaldien artean, ez da hain ohikoa, baina umeek, eskolari esker, naturalago izan dute. Orain da garaia ikasketak euskaraz jarraitzeko aukera emateko, bizitzako arlo guztietan hizkuntza normalizatzeko

beste urrats bat bezala, D-eredutik pasatuta pauso sendoagoa. Etorkizun inklusibo baten aldeko apustu argia da gizarte kulturaniztun eta global honetan, betiere bertako sustraiekiko konexioa galdu gabe. Euskara ez da komunikatzeko tresna hutsa; aniztasunerako eta gure kulturarekiko errespeturako zubia da.

Seme-alabak D-ereduan matrikulatzea etorkizun inklusibo, askotariko eta gure nortasunarekin konprometituaren aldeko apustua egitea da. Egin dezagun euskararen aldeko etorkizuneko hautua, gure komunitatearekiko konpromisoa eta datozen belaunaldientzako ondarea!

Eskuernagan

Aurten, Emakumearen Nazioarteko Eguna, martxoaren 8a, ospatzeko ekitaldia Eskuernagan egingo da. Jardueraz beteriko eguna prestatu da guztiontzat, baita parte hartu nahi duten aliatu gizonezkoentzat ere. Ospakizuna martxoaren 8an izango da eta egun osoan zehar luzatuko da; topaketa, ikaskuntza eta hausnarketarako gune bat eskainiz, baina baita dibertimendurako eta sormenerako ere.

Eguna ongietorri kafe batekin hasiko da, 11:30ean. Egun hau komunitate feminista indartzeko eta emakumeen lana ikusarazteko aldarrikapenez beteta egongo da. 12:00etan, Arabako Errioxako emakumeei omenaldia egingo zaie. Bertan, herri ezberdinetako emakumeek euren bizipenak eta esperientziak partekatuko dituzte.

Arratsaldea bazkaldu ostean iritsiko da eta gutxira, eskualdeko tokiko artisten emanaldiak izango dira.

Herritarrei dei egiten die Berdintasun Foroak data hori agendan gorde dezaten eta egun horretan parte har dezaten.

Gora borroka feminista!

8M EN VILLABUENA DE ÁLAVA M8a

Este año, el acto conmemorativo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se celebrará en Villabuena de Álava, donde se ha preparado una jornada llena de actividades para todas, todes y los aliados que deseen sumarse. La celebración, que se llevará a cabo el sábado 8 de marzo, se extenderá a lo largo de todo el día, ofreciendo un espacio para el encuentro, el aprendizaje y la reflexión, pero también para la diversión y la creatividad.

La jornada comenzará a las 11:30 horas con un café de bienvenida, que dará paso a un día cargado de actividades pensadas para fortalecer la comunidad feminista y visibilizar el trabajo de las mujeres. A las 12:00 horas, se dará inicio al homenaje a las mujeres de Rioja Alavesa, donde mujeres representantes de diferentes pueblos compartirán sus vivencias y experiencias.

La tarde llegará tras una comida y una actividad para la sobremesa. Como broche final, la jornada contará con actuaciones de artistas locales de la comarca que mostrarán su apoyo al movimiento feminista.

Desde el Foro de Igualdad se anima a la ciudadanía a que reserve esta fecha en la agenda y sea partícipe de este día.

Gora borroka feminista!

KARTEL: JUDITH MARTÍNEZ DE CRIPÁN

Primavera senderista en Rioja Alavesa

Prepara ese par de zapatillas con las que recorrer el mundo y únete a las citas senderistas de esta primavera en Rioja Alavesa. Aitor Badiola, animador sociocultural de Rioja Alavesa, tiene preparadas las rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza en primavera.

Comenzamos a mediados de marzo completando las etapas de la Vuelta a Rioja Alavesa, ampliamos el cartel de esta ruta por nuestros pueblos acercándonos hasta Labastida y Salinillas de Buradón. En esta ocasión se trata de un recorrido circular, con salida y llegada en Labastida. El domingo 16 de marzo es el día marcado para dar este paseo de 17 kilómetros en el que pasaremos por el puerto de Tabuérniga para llegar a Salinillas de Buradón y regresaremos a Labastida por Toloño.

En marzo tenemos una segunda propuesta, el último domingo del mes, el día 30, nos invitan a realizar el Camino Ignaciano. En concreto el tramo de esta ruta de peregrinación que discurre por nuestra comarca. Desde Kripan a Lapuebla de Labarca, pasando por Elvillar y Laguardia, 20 kilómetros de recorrido cuya pendiente descendente nos ayudará a llegar hasta la meta. El segundo domingo de abril, el animador sociocultural nos propone disfrutar del

Camino de Flores. Una ruta circular de 15 kilómetros que nos llevará a recorrer los caminos que unen Samaniego, Leza, Navaridas y Villabuena para finalizar en Samaniego.

En el mes de mayo tenemos dos propuestas, la primera nos invita a recuperar un recorrido con mucha historia, el Camino de Arrieros. La ruta parte de Villafría, al otro lado de la Sierra de Cantabria, para concluir en Viñaspre. 16 kilómetros de un itinerario mucho más extenso, que el pasado año se realizó por primera vez.

Las personas aficionadas a las marchas montañeras tienen su cita el último día del mes de mayo. Hablamos de todo un clásico en el calendario de este tipo de pruebas, la Travesía Sierra de Cantabria. El 31 de mayo celebrará su 32ª edición con su habitual recorrido escarpado por el cresterío de nuestra sierra, acumulando 2.675 metros de ascenso en sus más de 40 kilómetros de recorrido. Si en los casos anteriores los Ayuntamientos colaboran en la organización de estas citas, en este último caso son los clubes de montaña. Cuatro agrupaciones de montaña de nuestra comarca son las colaboradoras, junto al Ayuntamiento de Lanciego. Hablamos de los clubes Palomares de Lantziego, Basati de Elvillar, Hamaiketako de Laguardia y Arkaitz de Oyón-Oion.

¿Dónde deposito residuos que no van a los contenedores de calle?

Cada vez somos más conscientes de nuestra obligación ciudadana de reciclar los productos que consumimos y de lo que supone el mal uso de los contenedores. Los resultados que expone anualmente el Observatorio de Residuos de Álava así lo demuestran: La comarca ha pasado del 30 % de recogida selectiva (año 2020) al 35 % (año 2023) en 3 años.

Los nuevos modelos de gestión de residuos implantados y una mayor conciencia de la ciudadanía permiten que mejoremos anualmente este dato, siendo ejemplo en muchos aspectos para otros municipios y comarcas alavesas.

Sin embargo, hay cosas que todavía se nos escapan. ¿Dónde deposito las pilas? ¿Puedo echar un electrodoméstico estropeado al contenedor gris? ¿Tengo que ir hasta el Garbigune de Oyón-Oion para deshacerme de unas bombillas de bajo consumo o de una botella de aceite usado?

Estas y muchas más son cuestiones que marcan nuestro día a día como personas recicladoras. Por ello, desde la Diputación Foral de Álava y con el apoyo de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, se ponen en marcha servicios que, por un lado, nos ayudan a resolver nuestras dudas con los residuos y, por otro lado, nos facilitan el depósito y correcto reciclado de los mismos.

Hablemos primero de cómo saber a dónde depositar los residuos con los que tenemos dudas. Para ello, está disponible para toda la ciudadanía la App de Inforecikla. Esta App se puede descargar siguiendo las instrucciones del QR incluido en esta sección. Mediante la misma, podremos ingresar cualquier tipo de residuo y la misma aplicación nos dirá en que contenedor o lugar debemos depositarlo. Hay que tener en cuenta que es una aplicación creada para todo Álava, por lo que pueden existir pequeñas diferencias entre comarcas.

Por otro lado, para aquellos residuos difíciles de reciclar en los contenedores de calle, existe el Garbigune de Oyón-Oion. La dificultad de la ciudadanía para acercarse al Garbigune hace que muchos residuos puedan acabar mal gestionados en el contenedor resto. Es aquí cuando se pone en marcha el Punto Verde Móvil.

El Punto Verde Móvil es un servicio que rota por todos los pueblos de la comarca y permite a la ciudadanía gestionar bien los residuos, tales como aceites usados, cables, baterías pequeñas, cartuchos de tinta para impresión, pilas, fluorescentes, tiras de luces, bombillas led, bolsas de gel, cigarrillos electrónicos… y una gran cantidad de productos que pueden revalorizarse y evitar la contaminación del medio ambiente. No nos olvidemos que también existe un servicio de recogida de voluminosos, el cual se realiza por todos los pueblos el tercer viernes del mes. Para utilizarlo, hay que llamar a la Cuadrilla de Rioja Alavesa con una semana de antelación.

Utilicemos estos servicios, por una comarca mejor y más sostenible.

Navaridas recuperará su viejo lavadero

La localidad de Navaridas continúa su apuesta por la recuperación y puesta en valor de su patrimonio. El pasado año se llevó a cabo la recuperación de la antigua tejera, un trabajo que ya ha finalizado y que, además de la limpieza de la zona y la consolidación de los restos del edificio, ha permitido sacar a la luz el horno exterior y sorprender tanto al equipo de profesionales como a la vecindad por la singularidad del mismo y su buen estado de conservación. Elementos que podemos apreciar gracias al panel informativo situado en el lugar, este cartel nos permite entender qué vemos y cual era la función de sus diferentes elementos.

El municipio continúa con esta línea de trabajo y en estos primeros meses del año quieren recuperar el lavadero y la senda de acceso al mismo. Situado en la zona cercana al monumento a Las Mañas, la actuación será doble. Por un lado, se

quiere consolidar el muro del lavadero y recuperar y limpiar la propia piedra de lavado. También se actuará en la zona adyacente para adecentar ese espacio ajardinado y facilitar el acceso hasta el mismo. Una actuación que, si se obtiene la financiación necesaria, continuará posteriormente recuperando la cubierta que en su día tuvo el espacio y de la que se conserva alguna imagen.

En el ámbito patrimonial, también están pendientes de activar la ruta virtual de calados que permitirá a las personas que visiten Navaridas conocer cómo son sus viejas bodegas aunque estén cerradas. Esta ruta permitirá, gracias a las nuevas tecnologías, realizar una visita virtual a los calados a través de los códigos que nos encontremos en nuestro paseo. Respecto a los paseos, continúan trabajando en la señalización de las rutas locales, incluyendo ahora la tejera en

las mismas. También se proponen renovar y mejorar la señalización de acceso e informativa al Alto de Castejón.

Respecto a las inversiones urbanas, el municipio disfruta ya de la calle Eras de Abajo con su nuevo y renovado aspecto, al menos la

primera parte de esta vía. A lo largo del presente ejercicio, se pondrá en marcha la segunda fase de urbanización de la mencionada calle. El proyecto está redactado y a la espera de recibir el visto bueno de Diputación para iniciar los trámites de licitación.

NAVARIDAS NEGUKO PILOTA TXAPELKETA

BATEAN

MURGILDUTA DAGO

Lanak ohiko protagonistak izan ohi dira gure aldizkariaren herriz-herriko atalean, baina oraingo honetan ekonomia aldetik kostu txikiagoa duen ekimen batean jarri diogu arreta, nahiz eta gizarte mailan oso esanguratsua izan.. Afizionatu mailako neguko pilota txapelketaz ari gara, aurtengo neguan Navaridasen ospatzen ari dena.

Ideia Aitor Alonso Kultura zinegotziaren eskutik etorri zen. Udaberriro herriak antolatzen duen banakako txapelketaren arrakastan oinarrituta,

neguko lehiaketa berri batekin kirol eskaintza zabaltzea erabaki zuen. Horretarako, Guardiako pilota eskolaren laguntza eta beste laguntza garrantzitsu batzuk izan ditu.

Txapelketa larunbat arratsaldetan izaten da, Navaridaseko pilotalekuan. Bertan, Laguardiako pilotari gazteek giroa berotzen dute euren aurreko neurketekin, senior mailako binakako partidaren aurretik. Ekimen honek larunbat arratsaldeak animatzeaz gain, eskupilotaren tradizioa eta sustraitzea indartzen du eskualdean.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Iniciadas las obras en los vestuarios de las piscinas oyonesas

El municipio de Oyón ha comenzado el año mirando al verano, el motivo no es otro que el inicio de la reforma en los vestuarios de las piscinas. Una instalación que ha ido poniéndose al día pero que, desde su construcción, no ha reformado de manera significativa los vestuarios. Este invierno ha llegado el momento de actualizarlos de cara a poder estrenarlos este próximo verano. La reforma será integral, ya que cuentan con cuatro décadas de antigüedad. Unas obras en la que se invertirán cerca de 200.000 euros, de los que el cincuenta por ciento llega desde Plan Foral.

El equipo de gobierno local ha querido aprovechar la ocasión y ha decidido reformar también el bar de estas piscinas. Un espacio que se ha ido modificando pero se ha hecho, “por partes, según demandaban los gestores en cada momento. Ahora queremos unificar el espacio y mejorarlo”, explica el alcalde, José Manuel Villanueva. La idea es dar una imagen homogénea del espacio de bar, creando un ambiente de comedor y dos de terraza, la ya existente hacia la calle y otra, de nueva creación, hacia la piscina. En este caso, la terraza se creará respetando los árboles y en altura, a través de una plataforma que, cuando sea necesario, rodee el arbolado y aproveche su sombra. Se trata de una importante inversión, con un presupuesto que supera los 400.000 euros y que son aportados, de manera íntegra, por las arcas municipales.

Entre las inversiones previstas para este año está también la renovación del césped del Oion Arena. En este caso habrá que esperar al verano para poner en marcha la actuación y así no entorpecer los entrenamientos ni competiciones deportivas que se llevan a cabo en este recinto deportivo. Una renovación que se venía solicitando de manera insistente desde el club deportivo puesto que su mal estado provoca lesiones entre quienes lo usan.

Continuamos con el capítulo de inversiones, donde el municipio va a cambiar las ventanas del local cedi-

do a la asociación cultural Irule. Una carpintería exterior que es la original del local y que provocaba una gran pérdida energética por el deficiente cierre y aislamiento de las ventanas. Además, también se trabaja ya en encontrar el mejor sistema para dotar de sombra a la Plaza Mayor del municipio, dado que la ausencia de la misma dificulta su disfrute durante las horas centrales del día en el periodo estival y durante muchas jornadas soleadas a lo largo del año. Por otro lado, el equipo de gobierno ha puesto en marcha una ludoteca de invierno, se trata de una solicitud realizada por la ciudadanía a través de los presupuestos participativos. El Ayuntamiento también ha puesto en marcha un plan de ayudas para fomentar la implantación de comercio local. Estas ayudas se destinan tanto a la adquisición como al alquiler de un local comercial. Recientemente abría sus puertas una peluquería en la localidad y cumplía los requisitos para ser beneficiaria de las mismas, tal y cómo nos comentó el primer edil.

Oyón también está pendiente de la finalización del que será su nuevo Centro de Salud. Con la construcción ya finalizada, resta amueblar el edificio y trasladar los servicios. Una gestión que se realiza desde Osakidetza y que en Oyón esperan poder disfrutar en breve. Un cambio que, a efectos de usuarios, supondrá cruzar la calle ya que el nuevo centro de salud se sitúa justo enfrente del actual. También depende de Gobierno Vasco Lanbide, que acaba de iniciar los trabajos de ampliación de sus oficinas. El responsable local nos explicaba que, en ese caso, la obra tiene una duración mucho más breve de lo que ha supuesto la construcción del nuevo centro sanitario.

ITZAL GEHIAGO, ESPAZIO HOBEAK: OIONGO PLAZA NAGUSIA ETA

IGERILEKUAK BERRITZE BIDEAN

EUSKARA ZERBITZUA

Plaza Nagusia gure herrietako bihotz neuralgikoa da. Oionen kasuan, erdiko espazio hori duela gutxi berritu da, espazioa eta funtzionaltasuna hobetuz. Gainera, landareak gehitu dira zoladuraren grisaren nagusitasuna leuntzeko. Hala ere, oraindik ere ez da konpondu lehendik zegoen arazoa: itzalgunerik ez egotea. Horrek ezinezko egiten du udako egunen erdiko orduak gozatzea. Egungo gobernu-taldea itzala eta aireztapena bermatzeko aukera ezberdinak aztertzen ari da, betiere tokiko eguraldira eta plazaren ezaugarrietara egokitzen diren konponbideak .

Bestalde, dagoeneko hasi dira udal igerilekuetako aldagelak berritzeko lanak, datorren udako denboraldirako prest egon daitezen. Esku-hartze horrek Aldundiaren Foru Planaren finantzaketa du, inbertsioaren % 50 ematen baitu. Jarduera hori aprobetxatuz, Udalak taberna eraberritzeari ere ekin dio.

Martxan dauden neurrien artean, aurrekontu parte-hartzaileen bidez bultzatutako ekimena den neguko ludoteka abiatu dute, eta tokiko merkataritzaren ezarpena sustatzeko laguntza-lerro berri bat sortu ere bai.

Iniciadas las obras de las piscinas de Samaniego

Samaniego finalizó el año con buenas noticias, la adjudicación de las obras de construcción de su futura piscina. Después de años de trabajo y una primera licitación que quedó desierta, en enero la empresa adjudicataria ha comenzado la construcción de esta instalación. Situada entre el polideportivo y el campo de fútbol, se creará un centro deportivo con servicios comunes para optimizar las inversiones, y otros exclusivos de cada espacio. En lo referido a la nueva piscina, el plazo de ejecución es de seis meses. Ello hace que la posibilidad de poder estrenar la zona de baño este mismo verano no se cierre por completo, pero tampoco está asegurada. Hay que tener en cuenta que, una vez finalicen los trabajos de construcción, habrá que realizar los ajustes y tramitaciones para su puesta en marcha.

La alcaldesa, Pili Garmendia, nos cuenta que la piscina municipal descubierta se va a construir de manera que se aproveche el mayor tiempo posible de exposición al sol del vaso, con unas dimensiones de 18 metros de largo por 8 de anchura y con una extensa zona verde anexa que ocupará una superficie de 1.200 metros cuadrados. Junto a la construcción de la piscina, la instalación supone también construir el vaso de expansión, cuarto

de instalaciones, un local para primeros auxilios y un aseo adaptado para asegurar la accesibilidad de la instalación.

En el mismo enclave municipal se ubica el campo de fútbol de El Norte. Inaugurado el 7 de septiembre de 2006, el paso del tiempo y el uso continuado de las instalaciones hacen necesario renovar su superficie, de césped artificial. Desde el equipo de fútbol Rioja Alavesa-Luzerna se ha puesto en conocimiento de las autoridades locales que el estado actual del césped influye directamente en la aparición de lesiones entre las personas usuarias. En este caso, la inversión necesaria asciende a 270.000 euros, con aportación confirmada de Gobierno Vasco y Diputación, se busca complementar la financiación para evitar la aportación local. Además, el municipio tiene previsto intervenir en tres caminos que se vieron especialmente afectados por las últimas tormentas del pasado año.

SAMANIEGOKO EL NORTE FUTBOL-ZELAIA BERRITZETIK

GERTUAGO ETA IGERILEKUAK AURRERA

EUSKARA ZERBITZUA

Samaniegoko El Norte futbol zelaia da Arabako Errioxa-Luzerna taldeko entrenamendu eta lehiaketa gune nagusia. 2006ko irailaren 7an inauguratu zenetik igaro den denborak eta etengabeko erabilerak, beharrezkoa egin zuten aspaldi joko-azalera erabat berritzea; egun, ezinbestekoa da. Udalak 270.000 euroko inbertsioproiektua darabil; horretarako, 134.000 euro ditu Foru Planetik eta 100.000 euro Erein programatik. Tokiko agintarien helburua da finantzaketa osatzea eta, aldi berean, lanen lizitaziorako izapideetan aurrera egitea. Bestalde, urtearen hasierarekin batera udal igerilekuak eraikitzeko lanak hasi dira. Gauzatzeko epea sei hilabetekoa

bada ere, ezin da bermatu hurrengo bainu-denboraldirako irekitzea, baina bai 2026rako.

JARDINERÍA

Diseño de jardines

Mantenimiento y conser vación de zonas verdes y jardines Riego

Campo Santo, 40 - 3º A • 01340 Elciego (Álava) ✆ 675 524 502 javierpzmendiola@gmail.com

• LOREZAINTZA
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Las calles Colina y Monte, en Villabuena, esperan el inicio de su reforma

El municipio de Villabuena continúa trabajando para poner en marcha las obras de urbanización en la zona Este del municipio. Se trata de la renovación completa de las calles Colina y El Monte, problemas administrativos han provocado que este proyecto siga a la espera de ser licitado. Hablamos al respecto con el primer edil, Iñaki Pérez, que nos transmitía su deseo de que las obras puedan licitarse y adjudicarse durante los primeros meses del año para iniciarlas cuanto antes.

Se trata de un proyecto de envergadura en lo económico, cuenta con un presupuesto que supera los 780.000 euros. Será financiado por Diputación, a través de Plan Foral, aportando 615.000 euros, por su parte Gobierno Vasco ha adjudicado una ayuda de 156.000 euros a través de Erein. El proyecto local implica un tramo de calle que sale fuera de estas ayudas al no ser suelo urbano, por lo que también se ha solicitado apoyo al programa de Obras Menores para poder completar la actuación.

Los trabajos serán también complejos, dado que se trata de calles estrechas, con un acceso complicado para la maquinaria habitual, además hay que tener en cuenta que es una zona de calados y que en ella encontramos varias bodegas en funcionamiento, por

lo que hay que compaginar las obras con el ritmo de trabajo en dichas bodegas. En el capítulo de actuaciones, los caminos locales también son protagonistas. Finalizados los trabajos de reparación en Vallhondo y La Hoya, donde se han invertido más de 70.000 euros, esta primavera actuarán en el camino Viejo, en este caso con una inversión prevista de 13.500 euros. Villabuena no se olvida de mejorar los atractivos turísticos de la localidad, por ello han decidido actualizar y mejorar la señalización de las tres rutas diseñadas en el entorno del casco urbano. Se trata de una ruta para conocer los lagares rupestres, otra que nos lleva hasta el paraje de El Monte, para disfrutar de la zona verde y unas magníficas vistas, y finalmente, la ruta hacia el Dolmen, que se ha modificado para incluir Ibaola Harriak, un espacio singular que suscita gran interés pero que, hasta ahora, resultaba difícil de localizar para personas foráneas.

IBILBIDE BERRIAK ETA ONDAREA EZAGUTZEKO SEINALE GEHIAGO

EUSKARA ZERBITZUA

Udalerriak urteak daramatza bere ondarea hobetzen eta herria bisitatzen dutenei, batez ere hirigunetik kanpo dauden elementuei, sarbidea erraztuko dieten ibilbideak sortzen.

Ahalegin horietan, hiru ibilbide sortu dituzte: labar-dolareetara bat, Montecilloko trikuharria ezagutzeko bestea, eta El Monte ingurunera doan hirugarren bat.

Laster, ibilbide horiek erraz jarraitzeko informazioa eta

argibideak berritu egingo dira. Ildo horretan, Udalak seinaleztapena aldatzea bultzatu du, Tokiko arduradunarekin hitz egin genuenean, seinale berriak oraindik ere jartzear zeuden.

Berritasunen artean, azpimarratzekoa da Montecillo trikuharritik Ibaola Harrietarako bidean indikazioak sartu izana. Gune berezi horretara gero eta bisitari gehiago joaten da, eta zenbaiti zaila egin zaio zehaztasunez aurkitzea.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Elvillar suma una propuesta de cine de la mano de Aski Da

El colectivo Aski Da se formó hace más de un año con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el conflicto palestino. Durante su andadura han llevado a cabo diferentes acciones, centradas hasta ahora en Elvillar, localidad que es nexo de unión y encuentro entre las personas que integran el colectivo. El pasado año la cita con mayor repercusión fue el festival musical que celebraron en Elvillar en los primeros compases del verano. Este invierno la intensificación del conflicto les hizo plantearse el realizar alguna actividad previa que pudiese sensibilizar a la población sobre la situación que se vive y calentar motores para la segunda cita de su festival musical. El resultado es la propuesta de un ciclo de cine palestino compuesto por cinco películas que abordan esa realidad desde diferentes perspectivas. Cinco películas en las que predomina la mirada feminista y que nos ofrecen visiones diversas del conflicto.

Es una propuesta mensual para encontrarnos con una realidad diferente y que permite un diálogo posterior, tras la proyección de la película. Una iniciativa que trasciende Elvillar y llega también hasta Elciego. El ciclo se puso en marcha en enero con la película ‘Los limoneros’ y repetirá sus convocatorias los últimos miércoles de mes, a las siete de la tarde, en los bajos del Hogar de Personas Mayores de Elvillar y en la Casa de los Maestros de Elciego.

La cita de este mes de febrero es especial, ya que se organiza conjuntamente con la Asociación Bitartean Jolasean, encargadas de dinamizar el coloquio posterior. Nos proponen ver la película ‘Bye bye Tiberias’, una película que nos muestra la realidad de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia palestina. A través de su historia conocemos la realidad del exilio, pero también la de las mujeres que permanecen en un territorio en conflicto y de quienes regresan años después.

Residencia de Yécora

Bienestar entre viñedos

Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad

Servicios con calidad y calidez

HABITACIONES

INDIVIDUALES Y DOBLES

COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS

SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

SERVICIOS PSICOSOCIALES

ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS

Avda. de Estíbaliz, nº 7

Yécora (Álava)

Tfno.: 945 62 25 06

Móvil: 667 51 99 73 info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org

A 15 minutos de Logroño

CUATRO MUNICIPIOS DE RIOJA ALAVESA PARTICIPAN EN LA AGRUPACIÓN

Nace la Asociación de Municipios del Camino Ignaciano

El Monasterio de Montserrat fue el escenario, el pasado 11 de enero, para hacer realidad un proyecto que da sus primeros pasos con el objetivo de seguir creciendo y aunando fuerzas. Hablamos de la Asociación de Municipios del Camino Ignaciano. El encuentro fundacional, en el que los representantes de los diferentes Ayuntamientos firmaron su adhesión al colectivo, desarrolló en tierras catalanas su primera cita.

Un encuentro fundacional en el que estuvieron presentes los cuatro municipios de Rioja Alavesa por los que pasa esta ruta, Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca. El Camino Ignaciano recrea el itinerario que el religioso Ignacio de Loyola recorrió en 1522, desde Loyola (Azpeitia, País Vasco), su pueblo natal, hasta Manresa. La ciudad catalana fue su residencia durante once meses antes de viajar en Tierra Santa. Manresa se convirtió desde entonces en un emplazamiento clave en la vida y obra de quien después fue Santo. Es en esta ciudad donde San Ignacio, fundador de la orden de la Compañía de Jesús (Jesuitas), tuvo las experiencias místicas y espirituales que le inspiraron en la redacción de su obra principal: los Ejercicios Espirituales. La ruta, dividida en una veintena de etapas, transcurre durante 650 kilómetros por cinco comunidades autónomas: País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.

La asociación nace con la participación de un total de 60 municipios de las cinco comunidades autónomas por donde pasa el Camino Ignaciano. Su objetivo es agrupar a los 90 municipios por los que pasa la ruta, una meta por la que seguirán trabajando en los próximos meses. Representantes de cada uno de los municipios integrados asistieron en tierras catalanas a un acto que supone el nacimiento de una entidad inédita en España. El planteamiento es trabajar coordinadamente desde el mundo local para visibilizar los atractivos turísticos de los territorios que forman parte del itinerario que une Loyola, en Azpeitia, y Manresa y que, más allá de la espiritualidad y de la figura de San Ignacio de Loyola, ofrece un gran potencial. El Alcalde de Manresa se convirtió en el primer presidente del colectivo, su

primera junta está formada por el presidente suplente Joan Vila Marta (Manresa), la vicepresidenta Nagore Alkorta

Elorza (Azpeitia), el secretario Rubén Sancho Burgos (Arrúbal) y la tesorera Sara Fernández Escuer (Saragossa). Hay

también un total de siete vocalías: Diana Paola Osorio Valencia (Ribaforadada); Ana Azkoitia Urteaga (Azkoitia); Encarna Fuertes Reboiro (Agoncillo); Ana María Arellano Badía (Luceni): Francesc Balcells Teixidó (El Palau d’Anglesola); Mikel Serrano Aperribay (Zumárraga) y Jon Luqui Albisua (Urretxu).

En su nacimiento, el presidente de la entidad destacó “la fuerza y determinación del mundo local y la capacidad de los municipios de sumar para hacer realidad una entidad que actuará conjuntamente para impulsar un turismo de interior, calidad y desestacionalizado”. La nueva asociación pretende aprovechar el potencial del Camino Ignaciano y convertirlo en un motor turístico y de oportunidades a partir de los atractivos históricos, patrimoniales, paisajísticos, gastronómicos y comerciales que acompañan al recorrido.

LABASTIDA PRESENTA EN FITUR SU NUEVO LEMA Y LOGO

Labastida “cuna del vino moderno”

La localidad de Labastida aprovechó la celebración de Fitur, Feria Internacional de Turismo de Madrid, para presentar su nuevo proyecto turístico bajo el lema Labastida ‘cuna del vino moderno’. Un proyecto del que el pasado año ya se dieron los primeros pasos dando a conocer las historias de Manuel Quintano y Ramona de Albiz, dos pioneros en la elaboración de vino al estilo bordelés en el Labastida del siglo XVIII.

De estas dos figuras ilustres de Labastida se toma el lema, con él se quiere potenciar a estos referentes históricos, así como la cultura y patrimonio que Labastida ofrece a sus visitantes. Respecto al nuevo logotipo, quiere simbolizar la unión de tradición y modernidad, reflejando la esencia de un pueblo que mira al futuro sin perder su identidad. Un símbolo que permita unificar criterios entre Ayuntamiento y turismo. Para dar a conocer el proyecto Labastida a creado un spot que, tras ser presentado en la feria turística, ya puede verse en las redes sociales del municipio.

Un proyecto que busca un turismo de calidad y desestacionalizado en el que se trabaja junto a los agentes implicados, tanto del sector turístico como bodeguero. Labastida eligió FITUR, uno de los eventos más relevantes del sector turístico a nivel global, buscando proyectar la imagen de Labastida y consolidar su atractivo en los mercados internacionales. Con esta participación, el municipio reafirmó su compromiso con

el turismo sostenible, la promoción de su patrimonio cultural y el enoturismo de excelencia a través de las iniciativas que se llevarán a cabo durante el año.

Una agenda de actividades en las que destacan las citas ancladas en las tradiciones, como la cercana celebración de carnaval, con su Jueves de Todos y su concurso de mascaretas, el poteo de las jornadas festivas, las romerías y otras citas. Además potencian una agenda cultural estival con citas teatrales y musicales, este año destaca una actuación vinculada al Azkena Rock Festival de la capital alavesa.

Entre las citas gastronómicas destaca Bodegas a Pie de Calle, que volverá a repetir el formato que estrenó el verano pasado y que aportará novedades. Una de ellas el espacio donde se desarrollará, cambiando el barrio de El Olmo por El Otero, otro de sus históricos barrios de bodegas.

LA CHARLA COMPLETA

EL MUNICIPIO RECIBIÓ UN PREMIO POR LA PROMOCIÓN DEL PRODUCTO LOCAL

Elciego vuelve de Fitur con premio

El municipio de Elciego ha tenido una presencia destacada en la última edición de Fitur, presencia en el stand de la asociación Pueblos Mágicos de España donde recogían dos premios, en ambos casos se reconocía el producto local.

A nivel municipal, Elciego vio reconocido su trabajo por poner en valor los productos de la tierra recibiendo el premio nacional por la promoción de productos locales, mientras que Panadería Barrihuelo, recibía el reconocimiento como Empresa Mágica 2025 de la red de Pueblos Mágicos. Doble premio que se recibe con especial alegría al tener en cuenta que hace apenas cuatro años que el municipio se integro en la red, un colectivo formado por 150 localidades repartidas por toda la península, algunas de ellas de gran tamaño y relevancia turística. Motivo por el que este reconocimiento a nivel nacional se aprecia especialmente y refuerza el trabajo que se realiza desde esta localidad que no alcanza los mil habitantes.

Elciego aprovechó esta circunstancia para presentar la agenda turística que el municipio prepara para este 2025 y que comienza con algunos de sus platos fuertes en primavera. Momento en el que disfrutaremos de una nueva edición del Mercado de la Flor y la Huerta, será el 12 de abril. El mes de junio comenzará sacándonos más de una sonrisa con la segunda edición de Zieko Komeria, un festival que llena las calles de espectáculos de humor en diferente formato y para públicos diversos.

El mes de julio es sinónimo de vino y música en Elciego, entre los días 14 y 20 del citado mes la localidad organiza una semana en la que marida y combina actividades que tienen al vino y/o la música como protagonistas. Este año la parte musical tiene una cita especial, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de Juan Claudio Cifuentes, las jornadas que llevan su nombre organizan un concierto muy especial que, seguro, llenará la Plaza Mayor Luis Aldazabal de amantes del jazz.

El certamen de pintura en agosto o la celebración del Día de Gracias y su presentación de vinos locales completan el avance de la agenda anual.

En un formato más local, desde Elciego nos recuerdan que el 8 de febrero vuelve a vivirse en Elciego el concurso de poda, un certamen que llega de tierras francesas donde tienen larga tradición. El hermanamiento que mantienen con la localidad de Cussac Fort Medoc es el origen de este concurso en el que medirán su habilidad agricultores bordeleses y de Rioja Alavesa, especialmente de Elciego.

Aprovechamos también para adelantaros que el próximo 9 de marzo preparan una nueva cita de la ruta ‘En torno a Elciego’. Una de las salidas senderistas más largas que organiza el municipio y que nos permite disfrutar de un buen paseo conociendo el termino municipal de la localidad.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

EMPRENDIMIENTO INNOVADOR EN RIOJA ALAVESA

Alvaro González crea Aditivax en Salinillas de Buradón

El centro de Salinillas de Buradón, muy cerca del Palacio de los Condes de Oñate, es el lugar elegido por Alvaro González para implantar su proyecto emprendedor. Nos demuestra como desde un centro histórico en un pequeño núcleo rural se puede apostar por la tecnología más puntera. Este joven ingeniero superior industrial, especializado en mecánica, ha creado una empresa, Aditivax, de impresión en 3D dirigida a la fabricación de piezas y repuestos para la industria. Alejándose de la imagen lúdica que podemos tener de esta tecnología, Alvaro nos habla de

fabricación de repuestos con esta tecnología, fabricación aditiva que le permite ofrecer servicios a la carta para sus clientes. Repuestos descatalogados, difíciles de localizar, de alto coste son una pata importante de su oferta. La otra es la mejora de piezas, bien sea por su rotura habitual, fallo u otros motivos que motivan al empresario a buscar una mejora en la que Aditivax ofrece soluciones innovadoras y personalizadas.

Os dejamos la forma de contactar con Alvaro González, por teléfono 623 990 825 y en la web de Aditivax: https://aditivax.com/

DESSTREZA STUDIO, EL LUGAR DONDE CLAUDIA

DESPLIEGA SU CREATIVIDAD

Claudia de Sousa se lanza al mundo del emprendimiento abriendo Desstreza Studio, un espacio para cuidarse y embellecerse en la localidad de Elciego. Dentro de las diferentes especialidades del ámbito de la estética, Claudia es especialista en cuidar nuestras manos, es manicurista. Después de varios años trabajando en diferentes centros de belleza y viendo que cada vez requerían más sus servicios en el propio Elciego y localidades cercanas, decidió dar el paso a abrir su propio espacio. Una aventura en la que también ha embarcado a su madre. El espacio que nos recibe en Desstreza está dedicado a la manicura y pedicura, además también

dispone de una cabina para realizar tratamientos, una zona donde cuenta con la ayuda de su madre. Nuestra joven emprendedora confiesa que ha sido y es una pieza clave para poder poner en marcha el negocio, encargándose de supervisar la obra y del peso de las tramitaciones administrativas. Con el estudio ya en funcionamiento y una muy buena acogida por parte de su clientela habitual, esperan que poco a poco vayan funcionando el resto de servicios y puedan cuidarnos de una manera más completa. Si quieres visitarlas y ponerte en sus manos, reserva cita en el 639 557130 o visítalas en Avda. Diputación, 6 de Elciego.

Abra hace balance positivo de su nueva estrategia

La capital alavesa fue, a finales de enero, el último escenario de presentación de la nueva estrategia y marca de ABRA. Una campaña que dio comienzo a mediados de septiembre con una convocatoria de prensa y la posterior presentación, también en Vitoria, de la nueva marca para diferenciar sus vinos, A.

Las primeras citas para presentar esta nueva marca fueron en casa, con un vagón personalizado para la ocasión, Abra se presentó en diferentes municipios de la comarca para que tanto la ciudadanía como las bodegas locales conociesen de primera mano sus vinos y su estrategia de comunicación. Después llegaron las presentaciones en las capitales vascas que han concluido recientemente en Vitoria.

Aprovechamos la última presentación para, una vez pasado el evento, charlar con la presidenta de Abra y recibir de primera mano sus impresiones. Itxaso Compañon nos habla de satisfacción por la buena acogida de la iniciativa, especialmente por la implicación

y optimismo que esta iniciativa está teniendo entre las bodegas asociadas y la unión reforzada que está surgiendo con la puesta en marcha del proyecto.

Reconoce que son momentos complicados y que la campaña ha supuesto un gran trabajo y esfuerzo, pero ha logrado crear ilusión y unir a las bodegas involucradas. Por otro lado, esperan continuar con acciones que vayan reforzando su apuesta por sensibilizar hacia el consumo de productos cercanos y esperan lograr, poco a poco, que el vino de Rioja Alavesa se identifique como un producto propio en los cercanos mercados de Euskadi. Esta es una clara apuesta para la asociación bodeguera, la del mercado de cercanía.

Una apuesta por estos mercados y por lograr que el vino de Rioja Alavesa se reconozca como un producto propio en todo Euskadi que estará muy presente en el evento que, junto a Gobierno Vasco, tienen previsto este mes de febrero en Bilbao.

Nos interesamos por la opinión que tiene la asociación alavesa

sobre diferentes noticias del sector. Comenzamos interesándose por los cambios anunciados por la Interprofesional del vino de Rioja respecto a la representatividad. En este sentido reconoce que es un dato positivo, pero no lo suficiente para los grupos que representan a pequeñas bodegas. Grupos que en muchas ocasiones sienten que su voz no es escuchada ni tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones en el Consejo Regulador. Respecto al centenario de la denominación y los actos preparados para su celebración, la presidenta de Abra comenta que echa en falta una celebración dirigida a todas las personas, agricultoras y bodegueras, que forman parte de la Denominación. Precisamente quienes con sus cuotas sustentan al Consejo Regulador y con su trabajo hacen día a día la DO Rioja.

LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB

Rioja presenta el programa para celebrar su centenario

El Consejo Regulador tiene por costumbre invitar a la prensa regional cada primavera para presentar su balance anual y compartir un momento de encuentro. Este año han adelantado esa cita a finales de enero, el motivo del cambio es de peso, la DO Rioja cumple y celebra sus primeros 100 años en 2025. Una historia en la que Rioja Alavesa ha estado siempre presente, nuestras bodegas y nuestras viñas han formado parte de lo que hoy es Rioja desde sus inicios.

Los máximos responsables de la actual denominación, su presidente Fernando Ezquerro al frente, acompañado por José Luis Lapuente, director general y el director de Marketing y Comunicación, Iñigo Tapiador, eran los encargados de presentar el programa de eventos preparados para celebrar este redondo aniversario.

Tras repasar brevemente la historia de la DO desde sus inicios hasta la actualidad, destacando algunos hitos a lo largo de estos años, los responsables destacaron como Rioja ha estado a la vanguardia respecto a sus homólogas en la península con hitos como su primer reglamento en 1928, el desarrollo de las categorías de los vinos según su crianza en 1980 o la obtención de la calificada en 1991.

Respecto al programa de la celebración, anunciaron el desarrollo de un plan de comunicación que busca rejuvenecer la marca defendiendo su cuota de mercado. Una nueva campaña que conoceremos a finales del mes de marzo.

Los actos centrales del centenario serán el 5 de junio. Una jornada con 3 actos en 3 enclaves significativos en la historia de Rioja y recordando que fue un 6 de junio cuando nació Rioja como denominación. El día comenzará en la bodega Marqués de Murrieta con una cumbre de empresas. A mediodía será el barrio de la Estación de Haro el punto de celebración, una cita que incluirá la inauguración de una plaza conmemorativa del centenario. Para terminar el día, Bodegas Marqués de Riscal, en Elciego, será el escenario de un acto social y con una asistencia numerosa en el que se llevará a cabo el reconocimiento a personas que han sido relevantes en la historia del consejo.

El calendario de eventos tambien incluye un evento para celebridades o una cumbre internacional, además de varias ‘catas del siglo’, una de ellas en la Alhondiga de Bilbao.

EDA DRINKS & WINE CAMPUS PRESENTA SU OFERTA FORMATIVA

Los Consejeros de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo y de Ciencia, Universidades e Innovación , Juan Ignacio Pérez Iglesias presentaron en la sede del Gobierno Vasco en Lakua, junto a Joxe Mari Aizega director de Basque Culinary Centre, el contenido formativo del nuevo campus alavés. Esta oferta formativa estará compuesta por un grado universitario, seis másteres, dos de ellos universitarios y varios cursos de especialización. Un catálogo educativo que se impartirá en las sedes de Vitoria-Gasteiz y Laguardia.

OIONGO JAIAK. Un año más las tradiciones son protagonistas en las fiestas patronales de Oyón-Oion.

OIONGO JAIAK. Las nuevas vecinas y vecinos de Oyón-Oion reciben su primer pañuelo festivo. Foto Mónica Baños

SAN TIRSO EN KRIPAN. Desde Kripan nos envían imágenes de su celebración festiva.

RELEVO EN LA JUNTA DE APRORA. Desde Aprora nos mandan esta imagen en la que posan los nuevos responsables de la asociación y sus antecesores.

NUEVO PREMIO PARA ETS. El vocalista de ETS, Iñigo Etxazarreta, recibe el premio de la Fundación Sabino Arana distinguiendo su apuesta por el euskera.

HOGUERAS DE SAN ANTÓN.

Labraza volvió a encender su hoguera de San Antón.

AULAS +55. Las Aulas +55 se fueron a Pamplona en su primera excursión de 2025.

En 2025 el Jubileo se vive en Rioja Alavesa

Ignacio Izco

Diácono de Rioja Alavesa

El pasado 11 de enero comenzó, en el ámbito religioso, un año especial para la población cristina de Rioja Alavesa. Una ceremonia singular que tuvo lugar en la Iglesia de San Juan de Laguardia, concretamente en la Capilla del Pilar. Para saber porqué se celebra y qué significa la celebración de un Año Jubilar, cómo va a celebrarse y porqué se ha elegido la Capilla de la Virgen del Pilar contamos con la ayuda de Ignacio Izco, diácono de Rioja Alavesa.

EL ORIGEN DEL JUBILEO

Para saber qué es el Jubileo tenemos que buscar en la historia y mirar al pueblo de Israel y a la ley de Moises, según la cual cada siete años se celebraba el “año sabático”, durante el cual se prescribía: el reposo de la tierra -lo que producía por sí sola era para los pobres-, el perdón de las deudas y la liberación de los esclavos.

Así, cada siete sabáticos, es decir, cada cincuenta años, se celebraba el año jubilar, llamado así porque se anunciaba por el sonido de un cuerno de carnero (Shofar o Yobel en hebreo, que dio origen al Jobelaios griego y al Jubileus latino); en definitiva, un año sabático que se celebraba con mayor solemnidad.

En el caso del Jubileo de los Cristianos, su origen también se remonta en la historia. Estando Jesús en la sinagoga de Nazaret (Cf. Lc 4, 16-30) hizo suya la profecía de Isaías que dice: “El Espíritu del Señor, Dios, está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres, para curar los corazones desgarrados, proclamar la amnistía a los cautivos, y a los prisioneros la libertad; para proclamar un año de gracia del Señor”. De este modo, el Jubileo es una característica de la misión de Jesús. Él ha venido para instaurar “el año de gracia” y el “tiempo de la salvación”. Celebrar el Jubileo, por tanto, es actualizar de forma especial esa misión. Por eso, cuando la Iglesia ha instaurado los años santos o jubileos, lo que intenta es poner en práctica la misión que define a Jesús: “Anunciar un año de gracia”.

El primer jubileo fue convocado por Bonifacio VIII en el 1300. Al principio, se

celebraban cada 100 años; luego, cada 50 (recuperando el sentido bíblico); después, cada 33 (en recuerdo de la edad de Jesús), y actualmente, cada 25 años.

JUBILEO 2025:

LA ESPERANZA NO DEFRAUDA

El pasado 24 de diciembre, con el rito de Apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro por parte del Papa Francisco se abrió oficialmente el Jubileo 2025.

Un Año Jubilar que lleva por lema “Peregrinos de la Esperanza” y que fue convocado, el pasado 9 de mayo, por el Papa con la bula “Spes non confundit”, dando comienzo al Jubileo 2025 bajo el lema “La esperanza no defrauda”.

Con la celebración del Jubileo 2025, Dios nos pone en el camino un momento fuerte, y nos regala todo un año para sanar nuestras heridas y pecados contra la esperanza. «Al mismo tiempo -como afirma el Papa en la bula “Spes non confundit”este Año Santo orientará el camino hacia otro aniversario fundamental para todos los cristianos: en el 2033 se celebrarán los

dos mil años de la Redención realizada por medio de la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesús». En cada Diócesis se han establecido varios templos jubilares. En nuestra Diócesis de Vitoria son nueve, entre ellos la Capilla de la Virgen del Pilar de Laguardia dentro de la Parroquia de San Juan Bautista.

INICIO DEL JUBILEO EN RIOJA ALAVESA

Por eso el pasado 11 de enero, se abrió la puerta jubilar de la capilla de la Virgen del Pilar en una ceremonia presidida por el Obispo de la Diócesis D. Juan Carlos Elizalde, acompañada de los sacerdotes de la zona. Para ganar el Jubileo se establecen una serie de condiciones:

1- Peregrinar hasta el templo jubilar.

2- Atravesar la Puerta Santa. “Yo soy la puerta, dijo Jesús, quien entre por mí se salvará”.

3- Participar en el sacramento de la reconciliación. El reconciliarse con uno mismo, con Dios y con el prójimo es fundamental y reconfortante.

4- Oración. La oración es el alimento del alma que fortalece la fe y anima la esperanza.

5- Oración comunitaria. Somos el pueblo elegido en camino hacia la Casa del Padre común. Jesús camina a nuestro lado haciendo comunidad que aprende, celebra y ora unida.

6- Indulgencia plenaria. Año de indulgencia plenaria, es decir de indulto absoluto de amnistía total de todas nuestras deudas y pecados contra Dios. Es un borrón y cuenta nueva de nuestros deberes con Él y de reconciliación entre los hermanos.

7- Solidaridad. Nuestro Obispo nos propone que “este gesto lo podamos realizar a través de la colaboración en los proyectos sociales y pastorales de nuestros misioneros/as en Ecuador”. Por eso, durante todo el año 2025, se celebrarán mensualmente unas eucaristías jubilares, serán por la tarde, los sábados 1 de febrero, 1 de marzo, 5 de abril, 3 de mayo, 7 de junio, 5 de julio, 2 de agosto, 6 de septiembre, 4 de octubre, 8 de noviembre y 13 de diciembre.

CAPILLA DEL PILAR

La capilla está adosada a la antigua puerta occidental del templo, de la que solamente quedan visibles en la actualidad la Virgen del Pilar y el rosetón. La capilla fue construida en el siglo XVIII por Juan Bautista de Arbaiza para sustituir a una capilla anterior, del siglo XVI, que amenazaba ruina. La imagen de la Virgen del Pilar de Laguardia es de piedra; fue tallada hacia 1275 y presenta una poli-

cromía del siglo XVIII. Ante ella se lleva a cabo uno de los actos más significativos de las fiestas, la tremolación de la bandera de Laguardia.

La capilla en su interior es de planta octogonal con doble arquería en todo su perímetro; en los ángulos presenta columnas de orden gigante rematadas por ángeles músicos; se cubre con bóveda estrellada. El presbiterio está cubierto por

cuarto de esfera, donde el escultor Juan de Baraona desarrolló la historia de la Virgen del Pilar de Zaragoza.

Desde tiempos pasados, esta imagen venerada desde 1275 ha tenido una gran devoción en toda la comarca e incluso en La Rioja y Navarra. De ahí que en el coro de la capilla se conserven varios exvotos o pinturas votivas, aludiendo a los milagros realizados por la Virgen. Entre ellos desta-

camos el llamado milagro del órgano, ocurrido el 8 de septiembre de 1721; o también el cuadro recién restaurado por el Taller Diocesano de Santo Domingo de la Calzada, donde se relata la curación de Milia y aparece la primera representación gráfica de la bandera de la Villa.

Todos los años se celebra entre los días 7 al 15 de septiembre la novena con su correspondiente rosario de la aurora.

INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, enero 2025

El mes comenzó con un patrón sinóptico de anticiclón peninsular. Tras una situación de transición el día 4, se definió un patrón de depresión británica el día 5. Entre los días 7 y 8 la configuración en superficie estuvo marcada por un importante gradiente de presión en el norte de la Península, entre las altas presiones que predominaron en gran parte de esta y las bajas presiones del Atlántico. Los días 9 y 10 las altas presiones se extendieron hacia el norte y hacia el continente. Después del paso de un frente frío bastante activo, el día 11 se impuso el anticiclón británico-escandinavo, que dominó toda la siguiente semana. Con la retirada de las altas presiones y una borrasca Atlántica acercándose a las costas de Portugal, entre los días 20 y 22 la situación pasó a ser de anticiclón centroeuropeo. Los últimos días del mes se reactivó la circulación zonal, con un tren de borrascas muy activas que cruzaron el Atlántico. Entre los días 24 y 25 debido a la borrasca Éowyn, que atravesó las Islas Británicas, se intensificó el viento del suroeste. Entre los días 26 y 28, con un patrón de depresión británica, se notaron los efectos de la ciclogénesis explosiva Herminia. El día 29 la borrasca Ivo se fue acercando por el Atlántico e impactó en la CAPV el día 30, con lluvia abundante y viento intenso. El día 31 se impusieron las altas presiones.

El acumulado mensual ha sido normal, según el periodo normal 1991-2020 (Páganos 47 mm, Moreda 40.6 mm). Ha habido 9 días de precipitación (≥ 1 mm), concentrados la gran mayoría de ellos en el último tercio del mes. En uno de ellos se han alcanzado cantidades abundantes (> 10 mm), el día 30, que es la jornada más lluviosa (Páganos 19.3 mm, Moreda 11.5 mm). En cuanto a la nieve, la madrugada del día 20 la cota de nieve ronda los 1000 m.

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA EN PÁGANOS EN ENERO DE 2025

Las temperaturas medias han sido muy cálidas (Páganos 6.4 ºC, Moreda 6.4 ºC), aproximadamente 1.4 ºC por encima del promedio normal 1991-2020. Han predominado los días cálidos, con días más fríos a comienzos y durante el segundo tercio del mes. Las máximas absolutas se han repartido en distintas jornadas (Páganos 16.3 ºC, día 27; Moreda 15.4 ºC, día 10). En los periodos más fríos, los días 1-2 y del día 12 al 19 destacan las heladas (Páganos 9 días, Moreda 8 días), con heladas moderadas en varias jornadas a mediados de mes (Páganos -4.4 ºC, Moreda -2.8 ºC, día 14).

En cuanto al viento, han predominado los flujos ibéricos del tercer cuadrante, con intensidad alta y puntualmente muy alta. Durante los días centrales del mes, vientos locales de intensidad baja. Ha habido siete jornadas con rachas muy fuertes (≥ 70 km/h). La primera mitad del mes se dan numerosas rachas fuertes, puntualmente muy fuertes (Páganos 82.5 km/h, el día 12).

A partir del día 25 el viento vuelve a ganar intensidad (Moreda 82.2 km/h, el día 25) y destaca el día 30, con una racha huracanada de componente norte en Páganos, récord de su serie de enero (138.3 km/h).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.