arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
SUMARIO
4 Cuadrilla - Kuadrilla
4 Balance 2024 y presupuesto 2025
5 Abiertas las inscripciones a los cursos de ocio
6 Ingurumena
7 Euskararen orria
8 Berdintasuna
9 Herriz-herri/Pueblo a pueblo
9 Yécora acoge el 23N 10 Elvillar
9 Pueblo a Pueblo-Herriz Herri YÉCORA ACOGE EL 23N
“TODAS LAS COSAS SON IMPOSIBLES, MIENTRAS LO PARECEN”. CONCEPCIÓN ARENAL, ESCRITORA, PERIODISTA Y REFORMADORA (1820-1893)
CELEBRACIÓN Y REIVINDICACIÓN
Noviembre es un mes de celebraciones, la mayor parte de ellas son celebraciones de Acción de Gracias. Una festividad vinculada a las poblaciones eminentemente agrícolas en las que nuestros ancestros festejaban las bonanzas de la cosecha. En varios de nuestros pueblos, Laguardia, Labastida, Elciego o Lapuebla de Labarca esta cita se desarrolla en noviembre. Momento en el que se cobraba la vendimia y las familias tenían posibilidad de celebrar y estrenar ropa. Hoy en día estrenar ropa es casi una rutina, no hace tanto era algo extraordinario. Actualmente, el sector primario y especialmente el vitivinícola pasan por una importante crisis, quizás este año esas festividades sirvan para reivindicar el trabajo de las y los profesionales del sector primario, imprescindible para llenar nuestras copas para brindar y nuestras mesas para alimentarnos.
16 Juantxu Martínez, una vida al frente de Berberana
17 Premios Nekazaraba en Samaniego
18 Laura Pérez, Diputada de Equilibrio Territorial
19 Lanciego festeja a los mártires
20 ADR, inicio del diseño del nuevo PCDR
21 Oyón presenta su carrera
22 Arabako Errioxan
Foto de Portada: Juantxu Martínez. Foto de Aitor Badiola.
BIZILAGUN 2024
BERBERANA.
REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. DICIEMBRE 2024 / Nº 319
Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia
Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI
LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE DICIEMBRE DE 2024
BERBERANA | PUBLICIDAD.
Tfnos: 691 15 75 17 revista@cuadrillariojaalavesa.com
Persona de contacto: UXUE OLABARRIA
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA
Noviembre se ha convertido también en un mes reivindicativo. Desde 1999 dedicamos el 25 de noviembre a denunciar la violencia contra las mujeres y reivindicar su erradicación. Esta fecha señalada ha hecho que colectivos e instituciones intensifiquen sus actividades durante el mes de noviembre para sensibilizar a la población sobre esta lacra. En Rioja Alavesa, desde que contamos con una técnica de igualdad, se organiza una cita comarcal para reunir a todas las personas que buscan una sociedad más justa e igualitaria. Este año esas personas nos reunimos el 23 de noviembre en Yécora para hacer visible el rechazo a todo tipo de violencias hacia las mujeres. Esta fórmula permite que se fortalezcan los lazos comarcales y que cada localidad tenga opción para organizar sus propias citas.
Las formas de violencia son muy variadas y pueden ser muy explícitas, como las agresiones físicas, o mucho más difíciles de identificar a primera vista. Una de esas formas sucintas de violencia es la invisibilización de las mujeres y de sus logros. Es por ello que hemos elegido a dos mujeres vinculadas con Rioja Alavesa para protagonizar nuestras páginas centrales.
Dos artesanas que triunfan en mundos de hombres, dos referentes que nos muestran cómo las personas en general y las mujeres en particular somos capaces de alcanzar la excelencia si lo intentamos con pasión y entusiasmo. Una de ellas es panadera y ha logrado ser la primera mujer del estado en obtener el premio The Baker, llegó al sector hace apenas una década y ya es un referente en el gremio. La segunda una quesera que en poco más de un año ha conseguido colocar sus elaboraciones entre los primeros puestos del concurso Esneki, donde se miden los productos lácteos de todo Euskal Herria. Ambas transforman materias primas para alimentarnos, ambas han llegado recientemente a su profesión y se han abierto un hueco en lo más alto. Enhorabuena!!
ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI. Laguardia a 1 de diciembre de 2024
MENSAJE DEL MES
Parece mentira pero el año va acabando, este es nuestro último número de 2024 y hace ya cinco meses que quien había capitaneado este proyecto desde su nacimiento apagó el despertador para disfrutar de la vida sin ataduras laborales. No podíamos terminar el año sin dedicarle unas líneas y una portada. Juantxu Martínez ha sido la revista Berberana desde su creación. Esta publicación no le cierra las puertas, todo lo contrario, le invitamos a realizar sus sugerencias y aportaciones. Una llamada que reiteramos a toda la población de Rioja Alavesa. Os recordamos que esta revista es vuestra, podéis sugerirnos temas a tratar, personas con las que hablar, enviarnos fotos, carteles, historias que contar…
Para ello tenéis diferentes opciones:
• criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
• 659 475267 (mensajes de whatsapp)
• 945 600799
El ambicioso proyecto de sostenibilidad turística marca las inversiones de Rioja Alavesa
La Cuadrilla de Rioja Alavesa celebró, como marca la norma foral, su segundo pleno ordinario anual. En el mismo se aprobaron diversos asuntos de calado. En el ámbito económico, las junteras y junteros respaldaron el proyecto de presupuestos presentado por la institución de cara a 2025.
Unas cuentas que darán continuidad a los servicios prestados por la Cuadrilla. Hablamos tanto de los que se prestan directamente a la ciudadanía, es el caso del animador sociocultural y los cursos, torneos deportivos o programas de charlas que organiza en nuestros pueblos, las rutas patrimoniales, cursos formativos, visitas teatralizadas y otras actividades promovidas por la técnica de promoción económica, entre otros. También de aquellos menos reconocibles, como los servicios sociales de base y de urbanismo de nuestros pueblos, los servicios de promoción de euskera e igualdad, que trabajan tanto directamente con la población como con los ayuntamientos.
Destaca también el apoyo que desde la Cuadrilla se ofrece tanto a los clubes deportivos de la comarca como para hacer posibles diversos eventos. Además de la popular Fiesta de la Vendimia, la Cuadrilla apoya otros eventos como Esférica, la Wine Run, el Dantzari Eguna, ferias locales o a la ONG Amor Sin Barreras,
cuya directora es de Lapuebla de Labarca. Precisamente en noviembre se renovó el convenio de colaboración, como muestra la imagen.
Respecto al trabajo de la entidad, el presidente Txema Elvira, destacó que durante su primer año en el cargo se han cubierto las plazas de secretaría y técnica de igualdad, además se ha logrado consolidar la plantilla, un proceso que implicaba a dieciséis puestos de trabajo. Otro asunto a destacar ha sido el proceso de adaptación en el nombre de la propia institución. En este caso se han dado ya los principales pasos y, tras su aprobación definitiva en el pleno de noviembre, el expediente se ha remitido a las Juntas Generales de Alava para cumplir sus últimos trámites.
Por otro lado, la Cuadrilla, junto a la Ruta del Vino, está inmersa en el desarrollo y ejecución de un ambiciosos Proyecto de Sostenibilidad Turística que cuenta con financiación europea a través de fondos NEXT. Se trata de un plan que consta de cuatro ejes y 27 actuaciones repartidas por toda la comarca. Proyectos que abarcan desde actuaciones paisajísticas a otras de movilidad, de la puesta en valor de nuestro patrimonio al cuidado ambiental. Actualmente los proyectos están, en general, muy avanzados y será el próximo año cuando las actuaciones se pongan en marcha y podamos ir dando más detalles de ellos.
PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA.
Este plan cuenta con financiación europea a través de fondos NEXT y consta de cuatro ejes y 27 actuaciones.
MEDIO MILLAR DE PERSONAS PARTICIPA ACTUALMENTE
EN LAS ACTIVIDADES
Los cursos de ocio abren de nuevo sus inscripciones
La llegada del nuevo año traerá consigo la oportunidad de renovar o dar comienzo a la participación en los cursos de ocio de Rioja Alavesa. Son en total cincuenta los cursos que se desarrollan en catorce municipios y dieciséis localidades, ya que en el municipio de Laguardia se realizan cursos también en Paganos y Laserna. Es el municipio de Laguardia el que desarrolla una oferta más amplia de cursos, catorce propuestas diversas que incluyen hasta cinco grupos de pilates, tres en Laguardia y los que se realizan en Laserna y Paganos.
Se trata de la actividad comarcal que implica a un mayor número de personas, con 512 participantes, de los cuales casi el 97 por ciento son mujeres. La dinámica de los grupos y la disponibilidad de plazas en todos los cursos hace que en enero vuelva a abrirse el periodo para apuntarse a aquellas personas que, por diversos motivos, no se apuntaron en octubre. A mediados de enero, una vez finalizado el periodo navideño, los cursos iniciarán su segunda parte. Las personas que ya están inscritas deben abonar la segunda cuota del curso, quienes quieran apuntarse deben escribir un correo electrónico a la dirección: claguardia. aitor@ayto.araba.eus para indicar la actividad y grupo a la que desean incorporarse.
La oferta puesta en marcha en el mes de octubre incluye una amplia gama de propuestas. Las más numerosas son las relacionadas con el mantenimiento físico, entre ellas triunfa el pilates, con trece grupos en nueve localidades. Otras opciones son el GAP, fitness, gimnasia para mayores, zumba o diferentes estilos de baile. En el apartado de relajación encontramos nueve cursos de yoga.
Respecto a la parte creativa, Villabuena disfruta de una actividad de poesía y estética, en Yécora y Lanciego optan por la talla de madera, Laguardia acoge cursos de ganchillo, coro y pintura al oleo, mientras que en Lapuebla y Oyón triunfan los cursos de cocina. En cuanto al curso oyonés la demanda fue tan alta que decidieron crear dos grupos.
CINCUENTA CURSOS DE OCIO. En total se desarrollan cincuenta cursos en catorce municipios y dieciséis localidades. Es la actividad comarcal que implica a un mayor número de personas, con 512 participantes.
LA NUEVA RECOGIDA DE CUBOS DE RESIDUOS ORGÁNICOS COMPLEMENTARÁ
ACTUAL SISTEMA DE COMPOSTAJE COMUNITARIO
Lanciego refuerza la gestión de sus biorresiduos con una recogida domiciliaria
El 26 de noviembre, la Cuadrilla de Rioja Alavesa inició la recogida de biorresiduos en las calles de Lanciego, con el objetivo de cumplir los índices de separación exigidos por la legislación.
El 15 de diciembre de 2017 marcó un hito en Lanciego, ya que se implementó el compostaje comunitario por segunda vez en la comarca, tras Samaniego. Este avance permitió a la ciudadanía gestionar su materia orgánica de manera más ecológica. Se establecieron dos zonas de compostaje: una en la Ikastola y otra en la calle El Coso. El propósito era claro: ofrecer un servicio de separación de biorresiduos y generar compost in situ para devolver a la tierra lo que nos brinda. Ambos objetivos se han cumplido.
Desde su implementación, 52 viviendas se han inscrito en el programa de compostaje, un número aún bajo en comparación con las 567 viviendas registradas en el padrón municipal de residuos. A pesar de los logros, la cantidad de residuos que se envían a la Planta de TMB y posteriormente a Gardelegi sigue siendo considerable. La legislación exige que, para 2025, al menos el 55% de los residuos municipales se preparen para la reutilización y el reciclaje.
Ante esta situación y la elevada cantidad de residuos valorizables en la fracción resto, la Cuadrilla ha decidido facilitar a la ciudadanía la separación de sus residuos. En Lanciego, los cubos de biorresiduos se recogerán de las puertas de las casas todos los martes y viernes. Las personas usuarias solo deben sacar el cubo a la puerta antes de las 11:00 (y antes de las 10:00 en Viñaspre), recomendándose hacerlo lo más cerca posible de esa hora. La recogida domiciliaria se complementa con el cierre de los contenedores de la fracción resto, con el objetivo de evitar que se depositen residuos reciclables en ellos. Según las caracterizaciones de la fracción resto realizadas por la Diputación, en 2023 se recogió el 44% de los envases en el contenedor amarillo y el 56% en la fracción resto. Rioja Alavesa cuenta con contenedores de envases en sus calles desde abril de 2001, pero, después de 23 años, aún se recogen más envases en
el contenedor gris que en el contenedor de envases.
La semana previa al inicio de la recogida, coincidiendo con la Semana Europea de los Residuos, el servicio de Medio Ambiente de la Cuadrilla de Rioja Alavesa comenzó con labores de sensibilización, información y reparto del kit necesario. El personal técnico de medio ambiente de Rioja Alavesa repartió 400 kits necesarios para la implantación del nuevo sistema de gestión de residuos. En concreto, la ciudadanía recibió, para cada domicilio, un cubo para la recogida de restos orgánicos y una tarjeta personalizada. Junto a estos elementos, se les entregó información
práctica sobre el nuevo modelo de gestión, y tuvieron la oportunidad de tratar directamente con el personal técnico para resolver dudas.
Para la puesta en marcha del servicio, que afecta a los núcleos urbanos de Lanciego y Viñaspre, fue necesario adaptar y ampliar las zonas de compostaje existentes. Con este nuevo sistema, Lanciego cuenta con tres zonas de compostaje y Viñaspre con una. En Lanciego, solo la zona ubicada en El Coso permitirá el acceso a la ciudadanía.
Si las personas usuarias desean retirar los residuos orgánicos en otro momento de la semana, pueden llevarlos al punto
de compostaje situado en El Coso o a la báscula en Viñaspre. La tarjeta entregada permite abrir la puerta de entrada a la zona de compostaje, donde habrá una compostadora abierta para su uso (en el caso de Viñaspre, las composteras se podrán abrir mediante llave).
La misma tarjeta abre las cerraduras instaladas en los contenedores de la fracción resto y solo se podrá usar dos veces por semana. En este contenedor solo se podrán depositar aquellos residuos que no se separan en las otras fracciones, como pañales, compresas, platos rotos o colillas. Si alguien necesita una mayor apertura del contenedor de la fracción resto debido al uso de pañales o empapadores, puede realizar una solicitud especial en la Cuadrilla para tal fin.
La Cuadrilla de Rioja Alavesa continúa trabajando por una gestión eficiente de los residuos y tiene previsto que el próximo año se unan a este sistema otros tres municipios de la comarca: Moreda, Samaniego y Yécora.
Además, el 4 de diciembre, la Cuadrilla presentará en la Conferencia Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) los resultados de la gestión de sus residuos. En su ponencia, compartirá mesa con la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Ayuntamiento de Burgos.
Hurrengo urterako eginbeharrak… gaurtik hasita, baina !!!
Pasa den azaroaren 7an bildu zen Euskararen Aholku Batzarra bigarrengoz aurten. Asmoa zen, 2025eko aurrekontuei begira, lehentasunak ezartzea, eta Kuadrillako euskararen normalizaziorako politiketan norantz jo argitzen joatea. Aurreko bilerako helburu-jardueretan oinarritutako inkesta bat pasa zitzaien parte hartzaileei. Emaitzak jasota bukatutzat eman genuen hitzordua. Batzuk joan ziren baina iradokizun berriak luzeago azaldu edota idatzi gabekoak konpartitzeko tartea hartu genuen ondoren; unerik aberasgarriena suertatu zen atera ziren gaiak eta horien aurreko ñabardurak. Jarraian, azaleratu ziren gaiak:
- Giroa gaiztotzen ari da: aurreko mendeko egoerak burura ekartzen dizkiguten euskararen kontrako ebazpenak, Osakidetzako zenbait langileen patuaz euskara erruduntzat jotzeko jarrerak eta hurrengoan aipatutako bezalakoak ugaritzearen aurrean, zer egin?
- Tabernari batek bezero batekin euskaraz aritzeagatik beste baten irainak jaso izanaren aurrean ondorengo hausnarketak:
1. Tabernaria emakumea izanik, gainera, erasoa bikoitza izan zen
2. Arazoa da zer nolako kontestuan gauden pertsona batzuk halakoak botatzeko askatasuna eta zilegitasuna sentitzeko
3. Inguruko jendeak zer esan zuen?
4. Tabernako jabe edo nagusiak esku hartu behar zuen?
- Gure eskualdean herri-kultura baten pertenentzia, sentipena lortu behar da.
1. Identitate falta dago
2. Euskara akademikoarekin lotzen da, are gehiago aisia euskaraz ia ez dagoenean
3. Euskara prestigioz janzteko beharra dago.
- Eskolaz haratago, euskara erabili ahal izateko gazte jendearentzako aukerarik ez dago.
1. Gazteek eurek antolatutako zerbaiten zain gaude, beste Lurrikara egon behar du.
2. Bertako erreferenteak behar dituzte gazteek, gertukoak, errealak… Bere herritik ibiltzen ez den aktriz batek, herrian bizi ez den kantariak, edota euskal identitate berrien aldeko borroka egiten duenak ez dute gazteentzako benetako garrant-
zia, ez dituzte ezagutzen. Bestelako kale mailako pertsonak hartu behar dira, errealak.
- Ikastoletako ikasleen profila izugarri aldatu da
1. Euskara eta kulturarekiko interesa zuten familiak izatetik, seme alabei dena erraztu, tituluak lortzeko asmoa -eta ezer gehiago ez- duten familiak gehiengoa izatera pasatu dira.
2. Irakasleen profilak ere aldatu dira; euskaraz ikasi duten gazteen artean gero eta errazagoa da euren artean eta ikasleen aurrean gaztelaniaz aritzea, horrek suposatzen duenarekin. Irakasle batzuk, oraindik ere, ez dute argi euskararen hautua erabatekoa izan behar duela eta ez ingurua edo kokapen berean hartzaile pasiboen hizkuntzaren araberakoa euren jarduneko hizkuntza.
Jendeak ez du Berberana irakur-irakurtzen (zertarako ari naiz ni honetan, bada?), ez da jardueretara joaten, ez du esku hartzen prozesu ezberdinetan …… egungo konpromiso “likidoan” nola igeri egin ito gabe?
EDOZEIN EGOERAN GAUDELA, BADUGU NONDIK HASI!!
Reflexiones feministas para estas fiestas
Diciembre es un mes especial. Entre luces, comidas y reuniones familiares, hacemos balance del año y nos preparamos para el que viene. Pero, ¿te has parado a pensar en cómo celebramos estas fechas? Las tradiciones navideñas pueden, sin darnos cuenta, reforzar desigualdades y dinámicas incómodas. Desde un enfoque feminista e interseccional, podemos transformar estas costumbres para hacerlas más inclusivas y equitativas. Se me ocurre, por ejemplo, la típica cena de Nochebuena. ¿Quién se encarga de organizarla? En muchas casas, las mujeres son las que planifican el menú, cocinan durante horas, ponen la mesa y luego, cuando la gente ha comido, lim-
pian. Es una situación injusta que pasa desapercibida. ¿Qué pasaría si cada quien nos encargamos de realizar una tarea?
Otro tema que se repite en muchas mesas navideñas son las famosas preguntas incómodas, esas que suelen llegar de un cuñado o un familiar curioso: “¿Y para cuándo el novio o novia?”, “¿todavía soltero/a? Se te va a pasar el arroz...”
Estas preguntas, que a veces se lanzan como si fueran bromas pero que de broma poco tienen, pueden ser incómodas ya que reflejan presiones sociales sobre cómo deberíamos vivir nuestras vidas. No todo el mundo quiere casarse, tener pareja o descendencia, y está bien que así sea.
También podemos ser más conscientes de las diferencias económicas y culturales: no todo el mundo puede permitirse grandes cenas o montañas de regalos, pero está en nuestras manos crear espacios donde lo importante sea compartir y sentirse incluida. No hace falta cambiarlo todo de golpe, pero pequeños gestos pueden tener un gran impacto; redistribuir tareas, evitar preguntas incómodas o abrir espacio para nuevas formas de celebrar son pasos hacia unas fiestas más inclusivas.
Y recuerda: si aparece el cuñado con su interrogatorio de rigor, siempre puedes invitarle a recoger la mesa.
LIBURUAK, FEMINISMOA ETA EUSKARA: ZER IRAKURRI?
Ainhoa Aldazabal buru duen Euskarazko Irakurle Klub Feministak aukeraketa berezi hau gomendatzen digu feminismoa euskaraz ere irakurri, sentitu eta partekatu daitekeela deskubritzeko.
• Mariasun Landaren Maitagarria eta desioa (haur literatura)
• Arantxa Urretabizkaiaren Zergatik panpox (eleberria) eta Bidean ikasia (autobiografia).
• Miren Agur Meaberen Azalaren kodea (poesia) eta Kristalezko begi bat (autofikzioa)
• Antxine Mendizabalen Emakume burugabea (album ilustratua)
• Karmele Jaioren Amaren eskuak (eleberria)
• Uxue Alberdiren Kontrako eztarritik (saiakera)
• Alaine Agirreren Kamisoi zuri zetazkoa (album ilustratua)
Gabonak aukera polita izan daitezke euskal literatura feminista oparitzeko.
Yécora acogió los actos comarcales del A 25 N
El sábado 23 de noviembre fue la fecha marcada en el calendario por el Foro de Igualdad de Rioja Alavesa para desarrollar los actos comarcales reivindicativos del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres. Este año el movimiento ha querido poner el foco en los discursos negacionistas y neomachistas que calan en la población y aprovechan los medios digitales para propagarse. En este sentido fue dirigido el manifiesto leído en Yécora.
La mañana en Yécora comenzó con la bienvenida al grupo de vecinas y vecinos de Rioja Alavesa que se dieron cita antes de las once de la mañana. Después de ser recibidas con un café, para calentar la fría mañana, y una dinamización en la que se pusieron de manifiesto esas pequeñas agresiones que la inmensa mayoría de las mujeres ha sufrido alguna vez, el grupo inició una marcha por la senda verde de Yécora. El recorrido permitió disfrutar del paisaje y conocer el patrimonio local en un ambiente agradable que continuó con la lectura del manifiesto y la actuación del coro feminista de Rioja Alavesa que puso en escena varios temas adaptados para la ocasión.
Para finalizar, la localidad de Yécora preparó un variado lunch que permitió a la concurrencia seguir estrechando lazos entre los diferentes pueblos de Rioja Alavesa. Los actos reivindicativos continuaron tanto el domingo como el lunes 25 con las citas organizadas por el movimiento en las diferentes localidades de Rioja Alavesa.
Elvillar comenzará el año con obras en sus calles
Los trabajos de urbanización de las calles Somillo y Cañerías de Elvillar se adjudicaron en noviembre, eso significa que, teniendo en cuenta los trámites administrativos previos y la cercanía del periodo navideño, los trabajos se pondrán en marcha con el inicio del año 2025. Hablamos de un proyecto en el que el Consistorio trabaja desde hace varios años, fue presentado a la convocatoria 2022-2023 de Plan Foral, donde recibió una subvención de 400.000 euros, ayuda que se complementa con la aportación de Erein, que asciende a 90.000 euros.
Con el capítulo económico solventado, miramos al objeto del proyecto, que no es otro que la renovación y puesta al día de las calles, tanto exteriormente como interiormente. Es decir, se renovarán los suministros y canalizaciones, poniendo al día los mismos y aprovechando para soterrar el cableado que afea las fachadas. Esto en el interior de la calle, exteriormente habrá nueva pavimentación y mobiliario urbano. Se trata de un proyecto continuista con el iniciado hace dos legislaturas, cuando se renovó la plaza de la localidad y su entorno. Se-
ría una segunda fase a la que resta una tercera, un plan que cuenta con ayuda por parte de Plan Foral de Diputación y cuyo proyecto definitivo ya se está redactando.
Por otro lado, Elvillar ha vivido un intenso mes de noviembre en el que se han finalizado las obras del vestuario de las piscinas y se ha limpiado el lavadero de El Soto para recordar y homenajear a las mujeres lavanderas. Una cita que cierra el círculo de recuerdos abiertos en la iniciativa local Tejiendo lazos. También han desarrollado una jornada sobre los derechos humanos con testimonios de personas llegadas de diferentes realidades que han expuesto a las personas asistentes. Por último, han festejado su Día de Gracias e incluso han tenido tiempo para colaborar en un video promocional de su duatlon.
BILARREK KALEAK MODERNIZATZEKO LANEKIN HASIKO DU URTE BERRIA
EUSKARA ZERBITZUA
Bilarreko Somillo eta Cañerias kaleak berritzeko proiektua azaroan esleitu zen baina, izapide administratiboak kontuan izanda eta gabonetatik gertu gaudela, ez dira hurrengo 2025era arte lanean hasiko. Obrek barne hartuko dituzte horniduren eguneratzea, kanalizazioak, kableak lurperatzea, zoladura berria eta hiri-altzariak, plaza berritzearekin duela bi legegintzaldi hasitako planari jarraituz. Aldi berean, azaroa hilabete betea izan da Bilarren: igerilekuetako aldageletako lanak amaituta daude, El Soto garbitegia txukundu dute
iraganeko ikuztegien omenez, giza eskubideei buruzko jarduerak izan berri dituzte, Esker emate Eguna ospatu
dute eta herriko duatloia sustatzeko bideo batean parte hartzeko denbora ere izan dute.
La juventud disfruta de su renovado espacio en Kripan
La llegada del invierno y la bajada de temperaturas que le acompaña hace que se reduzca el tiempo de ocio que pasamos al aire libre y busquemos espacios cerrados para socializar. En el caso de la juventud de Kripan ese lugar es el centro jóven, que este verano se ha renovado para que sea un lugar acogedor y adaptado para su uso.
El centro joven ocupa un edificio ubicado en el centro de Kripan, junto a la torre de la iglesia y el arco de piedra que ha tenido previamente otros usos como consultorio médico o como sede de la asociación local. La edad del edificio hacía necesaria una puesta al día general, que ha incluído la renovación del tejado, conservando su vieja teja original, el cambio de la carpintería
exterior, tanto las ventanas como la puerta de acceso, la renovación del aseo y también obras en la fachada. En este sentido, al retirar el material que la cubría, han descubierto que la piedra original del edificio se mantiene en buen estado por lo que han decidido limpiarla y dejarla a la vista, logrando integrarla mejor en su entorno.
Por otro lado, la localidad se ha ocupado este otoño de reparar un total de treinta puntos en sus calles. Se trata principalmente de lugares en los que se ubican arquetas y que presentaban rehundidos en la superficie. Teniendo en cuenta que la localidad disfruta, en general, de unas calles en buen estado. Decidieron solicitar en el programa de Veredas ayuda para reparar estos
puntos y contribuir a mantener en el mejor estado posible las calles. Con estas actuaciones se da por finalizado el capítulo de inversiones en el municipio, una localidad que ya trabaja en la elaboración de sus próximos presupuestos unas cuentas en las que seguirán centrados en el día a día y mantendrán la partida de caminos en condiciones similares al actual ejercicio.
KRIPANGO GAZTEEK BADUTE EURENTZAKO GUNE BERRITUA PREST
EUSKARA ZERBITZUA
Negua iristerako, Kripango gazteek bilgune berriaz gozatu dezakete. Udalerriko erdigunean dago eta, aldez aurretik mediku-kontsultategia edo tokiko elkartearen egoitza bezala erabili den eraikin bera da. Berrikuntzen artean, teilatuarena egin dute jatorrizko teilak aprobetxatuz, leihoak eta ateak aldatu dizkiote, komunak egokitu eta fatxada garbitu diote, eta ondo zegoelako, jatorrizko harria bistan utziz zeharo integratua geratu da. Gainera, udazkenean, udalerriko kaleetan hondatutako 30 puntu konpondu dituzte, Veredas-Auzolan programaren bidez, eta egoera onean zeudela ziurtatu. Jarduketa horiek urteko inbertsioen kapitulua ixten dute, bideak eta funtsezko zerbitzuak mantentzeari lehentasuna ematen dioten 2025eko aurrekontuak prestatu bitartean.
LA
LOCALIDAD HOMENAJEÓ
A SUS MAYORES DURANTE LAS FIESTAS DEL CRISTO
Iniciadas las obras de urbanización del entorno de las piscinas de Labastida
Las obras de urbanización de las calles Fray Domingo Salazar y Mentoste comenzaron a finales de octubre. Un proyecto que supone renovar y actualizar todas las redes de la zona, tanto de suministro como de saneamiento. Las obras estarán finalizadas el próximo verano, cuando comience la temporada estival y abran las piscinas, situadas allí mismo. La intervención tiene un coste de 850.000 euros, financiados con aportaciones de Plan Foral de Diputación y Erein de Gobierno Vasco.
Con una envergadura menor, también en noviembre comenzaron las obras en la parte trasera de la calle Peral. La actuación permitirá separar la canalización de aguas pluviales y fecales. El proyecto de reubicación de la Haurreskola también avanza, el consistorio ha adjudicado los trabajos para adecuar y ampliar la planta baja del antiguo consultorio médico. El traslado de este servicio a su nuevo emplazamiento posibilitará doblar el número de plazas que se oferta actualmente a las familias de Labastida en el curso 2025-2026, además se liberará para el colegio el espacio que actualmente ocupa en ese edificio.
El equipo de gobierno ha vuelto a apostar por la puesta en marcha de un
plan de empleo local, tras la satisfactoria experiencia de este año. De cara a 2025 el programa Lanbastida II permitirá crear 12 contratos de trabajo con una duración de seis meses. Por otro lado, el otoño también trajo a Labastida la reapertura del bar del parque de San Gines.
Respecto a la agenda festiva y cultural, la localidad disfrutó en noviembre de sus fiestas de Acción de Gracias o del Cristo. Dentro del amplio programa festivo destacaron las diferentes propuestas participativas, concurso y torneos organizados por diferentes colectivos locales que animaron a participar a personas de diferentes generaciones y aficiones diversas. Uno de los momentos para el recuerdo fue, un año más, el homenaje rendido a las personas mayores. Jesús Lanzos y Teodora Aparicio, en la imagen, fueron quienes recibieron el homenaje este año.
BASTIDA:
2025ERAKO OBRAK, TRADIZIOA ETA JOMUGA BERRIAK
EUSKARA ZERBITZUA
Bastidako obra eta jarduera komunitario berriek egiten dute aurrera. Igerilekuen inguruko urbanizazio-obrek erritmo onean doaz. Urriaren amaieran hasi ziren lanak Frai Domingo Salazar eta Mentoste kaleetan, hornidura eta saneamendu sareen berrikuntza integrala barne hartzen duen proiektua. Obrak 2025eko udako denboraldia hasi baino lehen amaitzea aurreikusten da, inguru horretan dauden igerilekuak irekitzearekin batera. Azaroan, Peral kalearen atzealdean ere obra txikiagoak hasi zituzten. Proiektu horri esker, euri-uren eta ur beltzen kanalizazioak banandu ahal izango dira, bizilagunei bereziki udan eragiten zieten arazoak konponduz.
Haurreskolaren etorkizuneko kokapenari dagokionez, medikukontsultategi zaharraren beheko solairua egokitzeko eta handitzeko lanak esleituta daude jada. Lanak urtea amaitu baino lehen amaitzea espero da, zerbitzua
2025-2026 ikasturterako prest egon dadin.
Bestalde, gobernu-taldeak tokiko enpleguaren aldeko apustua egin du berriro, 2025ean Lan Bastida II programa abian jarrita. Ekimen horrek, aurtengo arrakastaren ondoren, sei hilabeteko iraupena duten 12 lan-kontratu sortuko ditu. Ildo beretik, udazkenak ere albiste onak ekarri zituen, San Ginés parkeko taberna berriro ireki baitzen. Esker Oneko Jaietan tradizioa eta parte-hartzea aipagarri izan ziren. Azaroan, Bastidak ohiko Esker Emate edo Kristoren Jaiak ospatu zituen, egitarau zabalarekin. Proposamenen artean, tokiko kolektiboek antolatutako lehiaketak eta torneoak nabarmendu ziren, beti ere belaunaldien arteko parte-hartzea sustatuz. Unerik hunkigarrienetako bat, urtero bezala, herriko adinekoei egindako omenaldia izan zen; izan ere, guztien oroimenean geratuko den jardunaldi bereziko momentuak suertatu ziren.
LA LOCALIDAD ORGANIZA LA GALA DEL DÍA DEL MIGRANTE
Laguardia ultima la conexión peatonal de La Lobera con el casco histórico
Laguardia vive un intenso último trimestre del año en lo que a actividad socio cultural y urbanística se refiere. En el capítulo de obras, el final de año viene acompañado del fin de la construcción de la acera que permitirá un acceso seguro desde el barrio de La Lobera al casco histórico. La ayuda recibida a través de Erein 2023 de Gobierno Vasco lo está haciendo posible. La mejora de la conexión del paseo Sancho Abarca y de La Lobera con el casco histórico comenzó hace varios años, el tramo que se ejecuta actualmente es un paso más de ese proyecto, pero no el último.
En ese mismo capítulo de actuaciones urbanísticas, destaca también la cuarta fase de urbanización del casco histórico. Una actuación de gran peso económico, con una inversión que roza el millón y medio de euros, y también social, ya que
permite renovar los servicios existentes e incorporar otros, como la canalización de gas. Unas obras que comprenden las manzanas situadas entre las calles Samaniego y Cuatro Cantones. La envergadura y complejidad de la actuación motivan que las mismas vayan a extenderse durante doce meses.
Respecto a otras actividades, la ciudadanía y comerciantes de Laguardia disfrutan ya de los “lockers”, las taquillas instaladas en la Plaza Nueva, junto a la oficina del Policía Local. Los comercios adheridos pueden depositar los encargos de sus clientes en las mismas para que las personas compradoras puedan acercarse y recogerlo en cualquier momento del día. Noviembre ha sido también el mes de visibilizar el rechazo de la violencia hacia las mujeres con charlas, cine-forum, teatro, sin olvidarnos de la
BUKATZEAR DAGO LAGUARDIAKO
HIRIGUNE HISTORIKOA LOBERA
AUZOAREKIN LOTZEN DUEN OINEZKOENTZAKO BIDEA
EUSKARA ZERBITZUA
Laguardian, azken hiruhilekoa betea izaten ari da jarduera soziokulturalei eta hirigintzakoei dagokienez. Obren kapituluan, batetik, Eusko Jaurlaritzaren Erein 2023ren bidez jasotako laguntzak ahalbidetu du oinezkoentzako konexio segurua den espaloia egitea. Baina bestetik, hirigune historikoa urbanizatzeko laugarren fasea da nabarmentzekoa. Samaniego eta Lau Kantoi kaleen arteko etxadiei eragiten diete hasieratik urtebete edo gehiago luzatuko diren obra lan hauek. Beste jarduera batzuei dagokienez, Laguardiako herritarrek eta merkatariek “lockerrak” dituzte jada erabilgarri
concentración realizada el mismo día 25 en la plaza.
Una cita destacada en la agenda local es la que están preparando para el 18 de diciembre, Día del Migrante. Laguardia ha sido la localidad encargada de acoger y organizar esta celebración anual en la que se reconoce el trabajo y esfuerzo de personas, colectivos y profesionales que día a día fomentan la integración de la ciudadanía. El primer edil nos adelanta que se va a llevar a cabo en horario de
tarde, para favorecer la participación de la población local, y que pretende ser un acto que englobe a toda la comarca.
Udaltzaingoaren bulegoaren ondoan, Plaza Berrian. Ekimenari atxikitako saltokiek gorde-lanetarako jarritako armairu modukoetan utz ditzakete bezeroentzako enkarguak, erosleek eguneko edozein unetan jaso dezaten. Bestalde, azaroa emakumeen aurkako indarkeriaren kontrako jarrerak erakusteko hilabetea ere izan da, hitzaldien, zineforumaren eta antzerkiaren bidez, egun horretan bertan, hilak 25ean, plazan egindako kontzentrazioa ahaztu gabe. Egutegian ondorengo data aipagarria abenduaren 18koa da, Migratzaileen Nazioarteko Eguna. Laguardiak izan du urteko ospakizun hau hartzeko eta antolatzeko ardura.
Alicia García, de Quesería Moraita, triunfa con sus quesos en Tolosa Excelencia artesana en Rioja Alavesa
Alicia García es una valenciana afincada en Laguardia hace casi dos décadas. Hace unos meses charlamos con ella en esta revista para hablar de la apertura de Quesería Moraita en Laguardia. Un negocio que, en apenas un año, ya está dando satisfacciones y alegrías a esta emprendedora.
Este mes de noviembre Tolosa, la capital vasca del queso de oveja, acogía una nueva edición de Esneki, el certamen de productos lácteos de Euskal Herria. Alicia se acercó hasta allí para presentar sus productos, tres variedades de queso elaborados con leche de cabra. El mes no podía comenzar mejor, su queso curado de cabra Auntzai Moraita era el elegido por el jurado como el mejor en su categoría. Eso sin olvidarse del tercer puesto alcanzado por el queso fresco y el cuarto lugar para el Otxara, de pasta blanda. El premio, además no llega solo. En la víspera del concurso, el 8 de noviembre, se presentaba, dentro de las jornadas Esneki, el libro “Queseras vascas - Euskal Herriko Emakume Gaztagileak”. Una publicación que supone un homenaje a las mujeres queseras del País Vasco en el que se refleja el día a día de 12 de esas mujeres. Una de ellas, la quesera de Laguardia Alicia, que aprovechó el puente de diciembre para presentar el libro en la localidad. Antes de finalizar el mes, la artesana se llevó otra alegría en forma de reconocimiento. En este caso llegó de la mano de Aenkomer, que distinguió el pequeño local de Quesería Moraita en la categoría de Comercio Rural Tradicional. Un establecimiento en el que, además de los quesos de elaboración propia, podemos adquirir otros productos gastronómicos de elaboración artesanal. Alicia reconocía, durante nuestra conversación, que estos reconocimientos son todo un impulso para continuar con el proyecto iniciado. Destacando como el mayor de los reconocimientos el contar, con apenas un año de existencia, con una clientela fiel tanto entre residentes de Laguardia y Rioja Alavesa como entre quienes nos visitan en periodos vacacionales.
La panadera de Elciego, Georgina Reinares, la mejor de España
Georgina Reinares es, junto a Alvaro, propietaria y responsable de Panadería Barrihuelo, en Elciego. Un proyecto que pusieron en marcha hace ocho años, cuando se hicieron cargo de la panadería del pueblo. Desde sus comienzos, la clientela pudo apreciar que apostaban por diferenciarse en calidad y cuidado del producto y de las materias primas. Un camino en el que nuestra protagonista, Georgina, tiene mucho que ver.
Georgina llegó al mundo de la panadería a través de su compañero y socio, Alvaro, que como ella dice, “nació en la panadería familiar”. La relación de Georgina con este mundo se ha forjado en los últimos años, aunque “ahora me doy cuenta de que es algo que llevaba dentro desde la infancia, cuando hacía pan casero con mi abuela”. Su pasión panadera le ha llevado a formarse intensamente, lleva años dedicando sus ‘vacaciones’ a estudiar y practicar con los mejores maestros. Esa inquietud por mejorar e innovar, por superarse día a día, les ha llevado a recibir algunas distinciones para su negocio.
Nuestra protagonista ha dado un paso más y ha estado varios meses volcada en prepararse para un gran reto personal y profesional. Presentarse al concurso más exigente del estado The Baker 2024. Sin duda el esfuerzo ha merecido la pena, volvió de Cataluña, donde se celebra el certamen, con tres premios, entre ellos el que le distingue como mejor panadera del estado.
Días después de recibir el galardón charlamos con ella y nos explicó los diferentes retos que ha supuesto participar en The Baker 2024. Este certamen, el más prestigioso a nivel estatal, se desarrolla en Cataluña. Tras meses de intensa preparación, Georgina acudió al certamen con algunos de sus utensilios y un poco de masa madre, pero sin sus materias primas habituales. Las diferentes elaboraciones que debía preparar, panes artísticos, nutricionales, bollería, masa madre,... los debía elaborar con las harinas y demás ingredientes proporcionados por la organización. Uno de los retos fue, sin duda, trabajar sin su equipo habitual, personal y técnico, y sin sus harinas. Su ojo y su instinto le guiaron a la hora de elaborar sus panes y, dado el resultado, le guiaron correctamente. Georgina se alzó, en su primera participación, con el premio global a mejor panadera, convirtiéndose en la primera mujer en lograrlo. Pero además regresó a Elciego con otros dos premios más, al mejor pan de masa madre y a la mejor bollería hojaldrada. Su próximo reto…. quizás le lleve al ámbito internacional. De momento se vuelca en una intensa campaña navideña y en saborear el éxito cosechado.
Juantxu Martínez, voz y letra de Rioja Alavesa
El pasado mes de junio Juantxu Martínez se despedía de la vida laboral y lo comunicaba a las y los lectores de esta revista con un editorial encabezado por su habitual ‘Agur, agur’. Pasados unos meses nos citamos con él para echar la mirada atrás a una larga trayectoria profesional al frente de esta publicación, desde su número cero, en 1992. Un recuerdo que se produce en el estudio de radio desde el que tantas mañanas dio los buenos días a la audiencia de Radio Rioja Alavesa, medio con el que estuvo vinculado también desde su creación, a finales de los ochenta.
Recorrer una trayectoria de casi cuatro décadas es imposible en apenas unas líneas, tampoco en una conversación aunque la nuestra se alargó durante algo más de media hora. Un encuentro en el que nos hablo de su nuevo ritmo vital, disfrutando de una vida sin mirar al reloj, compartiendo tiempo con la familia.
Los recuerdos profesionales de estas décadas nos llevan a hablar mucho más de la radio que de esta revista, aunque ambas siempre han estado muy unidas, sin duda la pasión por la radio se nota cuando charlamos acerca de los momentos clave. Momentos especiales como los de las primeras emisiones, siempre vinculados a Radio Vitoria. Momentos felices también cuando la emisora logró llegar a
toda Rioja Alavesa, incluída la zona de Labastida. Momentos complicados, cuando a punto de lograr la solución definitiva a los problemas de recepción en Labastida nos quitan la antena de Ioar y el sueño se desmorona. Momentos tristes, al despedirnos en 2023 de las emisiones en directo y pasar al formato podcast…. La radio siempre ha marcado el día a día de Juantxu, sus horarios y costumbres. La revista “siempre ha sido hija de la radio”, algo que nos recordó una vez más durante nuestra charla. Su deseo a futuro, la continuidad de un proyecto que lideró desde sus inicios.
Le preguntamos por sus ocupaciones actuales y le descubrimos muy activo, sigue siendo un caminante habitual de Laguardia y su entorno, continúa vinculado con la Sociedad de Amigos de Laguardia, siendo el responsable del programa de charlas mensuales, fue el artífice de la propuesta de puesta en valor del Castillo de Assa en los presupuestos participativos de Alava, presidente de la peña del Athletic de Laguardia, y tiene pendiente acercarse al archivo de Laguardia para seguir rescatando y recuperando la historia local.
Como veis una jubilación muy activa a la que, reconoce, se ha aclimatado con más facilidad de la esperada. Esperemos que la siga disfrutando largamente.
Los premios Nekazaraba se entregaron en Samaniego
Los premios Nekazaraba celebraron este año su tercera edición con una entrega de premios que se llevó a cabo el 16 de noviembre en la ermita de El Cristo de Samaniego. Un entorno natural que acompañaba a unos galardones con los que Diputación pone en valor y visibiliza el trabajo que llevan a cabo, a diario, los profesionales del sector primario, tanto de manera individual como colectiva.
En esta ocasión se distinguieron cinco proyectos alaveses, dos de ellos de Rioja Alavesa. En el sector ganadero, Diputación premio al proyecto Armoki en la categoría de relevo generacional poniendo en valor la decisión de dos hermanos para hacerse cargo de la explotación familiar. En la categoría de innovación, fue Soloitza quien se llevó la distinción, reconociendo a su impulsora Ziortza, que ha emprendido un
proyecto de transformación de la leche de la ganadería familiar. En cuanto al apartado agrícola, Adolfo Ladrón de Guevara vio reconocida su excelencia alimentaria al haberse convertido en un referente de la agricultura ecológica. El colectivo APRORA recibió la distinción de desarrollo rural, al ser un proyecto que implica y reune a todos los elementos del sector oleícola, agriculto-
res, trujales y marcas, para defender, preservar y fortalecer un cultivo minoritario pero con gran arraigo en la comarca. Finalmente, Diputación otorgó el premio a la trayectoria profesional a Fernando Remirez de Ganuza, fallecido hace unos meses, fue su hija Cristina Remirez de Ganuza, quien recogió emocionada el galardón tras visionar un video recordatorio de la figura de su padre.
Laura Pérez, Diputada Foral de Equilibrio Territorial
Laura Pérez es, desde mediados de octubre, nueva Diputada Foral de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio. La que fuera alcaldesa de Labastida durante dos legislaturas estaba vinculada al departamento foral desde el inicio de la legislatura en verano de 2023. La renuncia del anterior responsable foral, Anartz Gorrotxategi, para incorporarse a Gobierno Vasco motivó el cambio de situación de la vecina de Labastida.
Charlamos con Laura Pérez a finales de noviembre, después de haber vivido ya su primera comparecencia en Juntas Generales y haber presentado el proyecto presupuestario del próximo año. Nos habla de la responsabilidad con que afronta esta nueva etapa, en un departamento en el que, además del área de Equilibrio Territorial, también se incluye el de Ordenación del Territorio. Un departamento con el que las entidades locales tienen una estrecha relación. De él depende su financiación, el FOFEL y gestiona planes de inversión indispensables para el desarrollo local como el Plan Foral de Obras y Servicios o los programas de Obras Menores y Veredas.
En este sentido destacó que el actual Plan Foral 2024-2025 subvenciona trece proyectos en nuestros pueblos con una inversión total de más de 4,5 millones de euros. Respecto a los programas de Obras Menores y Veredas nos adelantó que esperan que la resolución esté lista para los meses de marzo o abril próximo. En relación con el eje de ordenación del territorio, nos recordó cómo desde este área se lideran proyectos estratégicos, como los de ge-
neración de energía renovable, se financian los Planes de ordenación urbana de los municipios. Herramientas que se están acercando a la población para que conozcan su importancia y participen en ellos. Nos transmitió su trabajo para asentar población y mantener unos pueblos vivos, intentando facilitar el asentamiento de población joven. Con ese objetivo se trabaja para reforzar el transporte intramunicipal, se crea una línea de avales para la compra de vivienda o se plantean nuevas ayudas para la implantación de multiservicios rurales.
La nueva Diputada Foral no quiso olvidarse tampoco de las áreas recreativas del territorio que dependen de su departamento, son en total 32 de las cuales siete se encuentran en Rioja Alavesa. Hablamos de los conocidos como parques del caracol, ya que este animal tan alavés ha sido su símbolo desde hace años. Ubicados en lugares estratégicos que nos permiten disfrutar de espacios naturales, su mantenimiento y mejora dependen de este departamento. En nuestra comarca pertenecen a esta red los de San Justo en Oyón, Bercijana en Yécora, La Póveda de Lapuebla de Labarca, Berberana en Laguardia, El Cristo y el Balcón de la Rioja en Samaniego y San Ginés en Labastida.
Lanciego festeja a sus Txiskulos txaskulos
Lanciego tiene marcado en el calendario la fecha del 17 de noviembre, jornada en la que anualmente festeja a los mártires San Acisclo y Santa Victoria. Desde hace ya algunos años, las fiestas son conocidas como las de los ‘txiskulos txaskulos’. Es una de esas celebraciones de fecha fija, en la que la localidad se reune entorno a los actos religiosos y el lunch popular.
En Lanciego ese momento en el que la población acude al frontón y se reune entorno a la mesa es siempre muy popular, este año la cita coincidió con un domingo, por lo que la afluencia fue
todavía mayor. Aprovechando el fin de semana, la localidad preparó un programa cargado de actividades durante el fin de semana que comenzó el viernes a la tarde con partidos de pelota y conciertos musicales. El sábado siguió el programa con una degustación ofrecida por la sociedad de cazadores a mediodía, teatro por la tarde y música por la noche. El domingo, como ya hemos mencionado, era el día grande y toda la localidad se reunió para disfrutar del generoso lunch popular y seguir luego disfrutando hasta entrada la tarde de la jornada festiva.
Residencia de Yécora
Bienestar entre viñedos
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
Avda. de Estíbaliz, nº 7
Yécora (Álava)
Tfno.: 945 62 25 06
Móvil: 667 51 99 73
info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org
A 15 minutos de Logroño
La Asociación de Desarrollo
Rural de Rioja Alavesa da comienzo al proceso de elaboración del nuevo
Plan de Comarcal Desarrollo
Rural (PCDR)
La aprobación de la Ley de Desarrollo Rural 7/2022 de Euskadi, el pasado julio de 2022, trajo consigo la necesidad de elaborar nuevas herramientas con las que estructurar las actuaciones a impulsar desde las políticas institucionales: Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y nuevos Planes Comarcales de Desarrollo Rural (PCDR).
El primero de ellos, el PDT, establece 41 ejes estratégicos para el desarrollo de cada comarca de la CAPV hacia el logro de los objetivos estratégicos establecidos en la ley.
El segundo, el PCDR, estará basado en el diagnóstico del PDT y recogerá los objetivos sectoriales específicos y las líneas de actuación a implementar e impulsar en Rioja Alavesa entre los años 2025-2030. Para la elaboración de este documento, la Asociación de Desarrollo Rural de Rioja Alavesa, con la ayuda de la empresa consultora, INGOIN, y con la participación de las principales entidades, asociaciones y grupos sociales de la comarca, se sumergirá en los siguientes meses en un proceso de co-creación, dividido en diferentes dinámicas participativas. Organizará distintas sesiones de trabajo, para poder identificar, entre todos y todas, retos y actuaciones a de-
sarrollar en los siguientes 4-5 años en nuestra comarca.
¡Si tu también quieres ser parte de este proceso, escribe a la asociación al correo info@adrriojaalavesa.eus y se pondrán en contacto contigo!
ARABAKO ERRIOXAKO LANDA GARAPENEKO ELKARTEAK, ESKUALDEKO LANDA
GARAPENEKO PLAN (LGEP) BERRIA EGITEKO
PROZESUARI
HASIERA EMAN DIO
2022ko uztailean onartutako Euskadiko Landa Garapenerako 7/2022 Legea berriak, landa inguruan politika instituzionaletatik bultzatu beharreko jarduerak egituratzeko tresna berrien sorkuntzaren beharra ekarri
zuen: Lurralde Garapeneko Plana (LGP) eta Landa Garapeneko Eskualde Plan (LGEP) berria .
Lehenengoak, LGPak, 41 ardatz estrategiko ezartzen ditu EAEko eskualde bakoitzaren garapena bermatzeko eta legean ezarritako helburu estrategikoak lortzeko.
Bigarrena, LGEPa, Lurralde Garapeneko Planaren diagnostikoan oinarrituko da, eta 2025-2030 urteen artean Arabako Errioxan ezarri eta bultzatu beharreko helburu sektorial espezifiko eta jarduera-ildoak jasoko ditu.
Dokumentu hau sortzeko, Arabako Errioxako Landa Garapeneko Elkartea, INGOIN kontsulta-enpresaren laguntzarekin, eta eskualdeko erakunde, elkarte eta gizarte-talde garrantzitsuen parte-hartzearekin, elkar-sorkuntza prozesu batean murgilduko da hurrengo hilabeteetan. Antolatuko diren lan-saio ezberdinen bidez, hurrengo 4-5 urteetan eskualdean garatu beharreko erronka eta jarduera nagusiak denon artean identifikatu dira.
Zuk ere prozesu honen parte izan nahi baduzu, idatzi elkartearen emailera info@adrriojaalavesa.eus eta zurekin harremanetan jarriko dira!
Oyón se vuelca con Aspanafoha en su carrera solidaria
El consistorio oyonés presentó el pasado 15 de noviembre la causa solidaria con la que se unen en la que será ya la tercera carrera solidaria de Oyón. Leire Sáenz es la concejala de deportes y comentamos con ella el motivo de adelantar la presentación de una cita que se celebrará en la primavera de 2025. Nos explica que han querido adelantarse y dar a conocer la cita con antelación para que las personas puedan ya reservarse la fecha en la agenda, dado que el calendario de eventos deportivos es muy extenso y es complicado encontrar fechas libres.
La cita solidaria oyonesa se desarrollará el próximo 6 de abril y este año destinará el dinero recaudado a la asociación Aspanafoha. Se trata de un colectivo alavés que trabaja junto a las familias y enfermos de cáncer infantil. Las primeras inscripciones se abrirán antes de que finalice el año, con una rebaja en el coste de la inscripción, por lo que hay que estar atentos a la cuenta de Instagram de la prueba, @carrerasolidariaoyon. En esta cuenta, además de en todos los medios del propio Ayuntamiento, nos irán datando noticias del evento. El objetivo es superar la participación de la pasada edición, donde se contó con trescientas inscripciones. Nos referimos al evento como Carrera Solidaria pero en realidad es mucho más, en la parte deporti-
va se realizan dos carreras, una de 5 y otra de 10 kilómetros, además de una prueba infantil y una marcha de 5 kilómetros. En todas ellas se buscan recorridos accesibles que permitan la participación de todas las personas interesadas. Respecto al diseño de recorridos de la próxima edición, nos cuentan que serán similares a los de la edición anterior, incluyendo algunas mejoras tanto para la organización como para quienes participan.
Las citas deportivas se completan con actividades paralelas. Música, comida popular, algún puesto solidario y el buen ambiente consiguen completar una jornada solidaria y un ambiente festivo en la localidad.
Al tratarse de una cita solidaria, el apartado económico es importante, Leire nos explicó que todo el dinero recaudado se destina a la causa elegida, este año la asociación Aspanafoha, tanto lo recaudado por las inscripciones como a través de patrocinadores. La aportación municipal se traduce en asumir los costes íntegros de la organización de la cita.
Bizilagunak crece y llega ya a siete localidades
Bizilagunak volvió a cerrarse con números para recordar. Este año la cita que invita a reunirse en torno a la mesa a vecinas y vecinos de nuestras localidades llegó a siete localidades. Elciego se unió a las propuestas que repetían en Labastida, Samaniego, Oyón-Oion, Lapuebla, Yécora o Laguardia. Los más tempraneros eligieron reunirse para tomar el vermú y compartir un rato con otras familias residentes en su misma localidad y con las que, anteriormente, apenas han cruzado algo más que un saludo. La variedad de citas fue tan amplia como las personas reunidas en estos encuentros. Desde esas citas de mediodía a los almuerzos, comidas o meriendas, el objetivo es aportar recetas que muestran algo de nuestra cultura culinaria, compartirlo, encontrar nexos de unión, aprender de otras culturas y gastronomías. En definitiva, hacer comunidad.
Con la motivación de romper prejuicios y ampliar nuestra relación de vecindad participaron 270 personas de catorce nacionalidades diferentes, comieron, charlaron, cantaron, bailaron, pintaron…En definitiva compartieron una experiencia enriquecedora que fue posible gracias a las 25 voluntarias que dinamizaron los encuentros en nuestros pueblos. El año que viene Bizilagunak volverá, mientras podemos seguir ampliando lazos con esa vecina a quien vemos a diario, salúdala, inicia una conversación y quizás inicies una gran amistad.
Elciego reafirmó los lazos que le unen a Idiazabal y acabó el mes con la presentación de los vinos jóvenes, cita central de su celebración de Gracias.
Leza volvió a reunir a sus habitantes para celebrar San Martín con un variado lunch y su concurso de tortilla de patata
Bodegas Eguren Ugarte recibe el premio Compromiso con la Sostenibilidad por su proyecto solidario “Las causas de Vitorino” en los VII Premios de Enoturismo Rutas de Vino de España
Laguardia celebró su Día de Gracias con un mercado de queso Idiazabal
Carmen Digon Saavedra nos manda esta imagen con mensaje: Mutila paisaia zoragarri batean. Hori izan zen azken bira Arabar Errioxatik zehar.
Baños y Samaniego protagonizaron la última ruta patrimonial de la temporada
Noviembre ha visto comenzar las competiciones de fútbol sala comarcales.
Segunda etapa de la ruta de senderismo a Rioja Alavesa desde Baños de Ebro a Lapuebla de Labarca
Villabuena celebró las fiestas de San Andrés
Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca asistió a la inauguración de las Jornadas de Viticultura y Enología de Baños de Ebro. Días después visitó Moreda y Lanciego para conocer in situ cómo se está desarrollando la campaña de recogida de aceitunas y extracción de aceite.
INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, noviembre 2024
Estabilidad atmosférica en el territorio a comienzos de mes, gracias al anticiclón atlántico-europeo, aunque en el Mediterráneo persiste la DANA de catastróficas consecuencias. Entre los días 3 y 8 predomina un potente anticiclón centroeuropeo y se impone el flujo del sur. El día 9 la cola de un frente frío cruza la CAPV desde el oeste provocando un cambio del tiempo, con lluvias generalizadas. Tras él se va configurando un nuevo bloqueo sobre las Islas Británicas, con un potente anticiclón atlántico extendido de norte a sur e intensa circulación del norte. El día 11 en las capas altas de la atmosfera se forma una DANA en el interior de Europa y se desplaza hacia el suroeste peninsular, situándose sobre la CAPV entre los días 12 y 13. El día 14 se vuelve a configurar el anticiclón atlántico-europeo y el tiempo es estable durante varias jornadas. A partir del día 19 el anticiclón atlántico se va desplazando hacia el sur y permite que se aproximen las bajas presiones de latitudes más altas, pasando a una situación de intensa circulación zonal. Entre los días 20 y 22 predomina la componente oeste, intensa, con abundante nubosidad y lluvias. El día 23 la borrasca atlántica “Bert” se profundiza rápidamente, intensificándose aún más el viento sur. El día 25 un frente frío asociado a ella deja lluvias y un descenso de la temperatura. Tras su paso se instalan las altas presiones en el centro y sur de Europa, predominando la componente sur y finalizando el mes con tiempo estable. El mes ha sido muy seco (Páganos 22.3 mm, Moreda 12.7 mm), el segundo noviembre más seco de lo que llevamos de siglo, después del de 2007. Ha habido entre 3 y 5 días de precipitación (≥ 1 mm), casi la mitad de lo habitual. Tan sólo ha habido un día de acumulados abundantes, el 25 (Páganos 11.4 mm, Moreda 7.9 mm), cuando se acumula buena parte del total mensual.
Las temperaturas medias han sido muy cálidas (Páganos 11 ºC, Moreda 11 ºC), aproximadamente 2.4 ºC por encima
EVOLUCIÓN DE
EN LA ESTACIÓN DE PÁGANOS
del promedio normal 1991-2020. Con relación a lo que llevamos de siglo, ha sido el tercer noviembre más cálido, por detrás de los de 2006 y 2011. Han predominado las jornadas cálidas, con un descenso progresivo de la temperatura durante la primera mitad del mes. En la segunda mitad la variabilidad ha sido mayor. Las máximas absolutas son del día 6 (Páganos 20.3 ºC, Moreda 19.7 ºC). Los días más fríos se dan a mediados de mes y en el último tercio, con mínimas por debajo de los 5 ºC en algunas jornadas (Moreda 1.3 ºC, el día 23; Páganos 2.2 ºC, el día 29).
Respecto al viento, han predominado los flujos del segundo cuadrante, de intensidad puntualmente alta, especialmente durante el último tercio del mes. Del día 20 al 22 sopla un viento intenso del oeste-noroeste, ayudado por una fuerte circulación zonal en altura. A últimas horas del día 22 el viento gira a componente sur y del día 23 al 25 se intensifica aún más. Ha habido cuatro jornadas de rachas muy fuertes (> 70 km/h): el día 21 (Páganos 79.7 km/h, Moreda 73 km/h), el día 22 (Páganos 88.9 km/h), el día 24 (Páganos 78.7 km/h, Moreda 72.7 km/h) y el día 25 (Moreda 76.9 km/h).