Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI
LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2024
BERBERANA | PUBLICIDAD.
Tfnos: 691 15 75 17 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: UXUE OLABARRIA
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA
“EL SECRETO PARA SALIR ADELANTE ES COMENZAR”. MARK TWAIN (1835-1910), ESCRITOR ESTADOUNIDENSE
RIOJA ALAVESA SIEMPRE SOLIDARIA
Escribo estas líneas con la mirada puesta en la pantalla y la mente fija en las imágenes y los datos que nos llegan de Levante. Resulta imposible no estremecerse con las imágenes de la destrucción causada por la naturaleza, empatizar con el dolor y la desesperación de quienes lo han perdido todo, especialmente de quienes han perdido a sus seres queridos. Podremos reconstruir, esperemos aprender y mejorar tras la tragedia, pero las vidas que se han ido, esas son insustituibles.
Son momentos en los que el ser humano demuestra que es capaz de lo mejor, la riada de solidaridad también ha llegado a Rioja Alavesa. En algunas localidades se ha iniciado la recogida de alimentos y enseres para enviar a las zonas damnificadas, incluso he oído a varias personas hablar de organizarse para acudir a ayudar. Había quienes recordaban cómo se desplazaron a la costa gallega para ayudar en la limpieza del chapapote y proponen repetir la iniciativa. La DANA sin nombre ha arrasado todo a su paso pero no ha podido con la solidaridad humana. La población ha actuado con una celeridad con la que la maquinaria administrativa no puede competir. Está en la casilla de salida cuando la otra llega a meta.
Desconozco en estos momentos cuales serán las iniciativas que definitivamente saldrán adelante en nuestra comarca, en nuestros pueblos y a nivel individual para ayudar en la zona afectada. Si conozco la gran capacidad de nuestra gente, la población de Rioja Alavesa, para solidarizarse y movilizarse; lo han demostrado en ocasiones anteriores y lo harán también esta vez.
Confieso que tenía preparado un editorial en el que hablar de los Premios Vendimia 2024 y sus buenos resultados para nuestra comarca. También estaba previsto que os hablara de la movilización de los agricultores de la DOC Rioja, con una buena representación de nuestra comarca, el pasado 30 de octubre en Logroño. Ellos decidieron aplazar sus reivindicaciones tras conocer los primeros datos de fallecidos, solidarizándose con las zonas afectadas. La riada ha desplazado la actualidad, de momento hay que trabajar para ayudar. Llegará el tiempo de seguir luchando, de aprender lecciones y pedir responsabilidades, en todos los ámbitos.
ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI
Laguardia a 1 de noviembre de 2024
MENSAJE DEL MES
Este número sigue marcado por el cambio, desde el pasado número nuestra revista tiene un nuevo diseño. Una propuesta que hemos acompañado de nuevas secciones que quieren aportar un poco de orden. Empezamos con los diferentes asuntos relativos al trabajo de la Cuadrilla y sus servicios. Englobamos bajo el ya conocido epígrafe de Herriz-herri la información de nuestros pueblos y añadimos tras las páginas centrales la sección Arabako Errioxan, en el que recogemos diferentes citas, propuestas o noticias que se celebran en Rioja Alavesa o tienen relación con nuestra comarca. Seguimos animándoos a hacer esta publicación lo más vuestra posible. Os recordamos que tenemos una nueva y única dirección de correo electrónico, toma nota: criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus y envíanos imágenes y noticias para hacer esta publicación lo más participativa posible.
Labraza bien merece una visita
La Cuadrilla de Rioja Alavesa inició, allá por el año 2008, un programa de visitas teatralizadas en Labraza, lo hizo para reconocer a esta pequeña localidad tras recibir el premio mundial de mejor villa amurallada. Un programa que se ha extendido en el tiempo, desde entonces se ha venido realizando de manera anual. El pasado mes de octubre se desarrollaron tres de las cuatro citas que se programaron para esta edición y nuevamente la convocatoria llenó los cuatro pases. La intención de la institución con este programa es dar a conocer el rico patrimonio y la historia que acapara esta pequeña locali-
dad, una Junta Administrativa que, por ella misma, no tiene capacidad económica para organizar estas citas. De manera similar, cada verano Salinillas de Buradón acoge también otro ciclo de visitas teatralizadas con el mismo objetivo. En el caso de Labraza, este año hemos visto llegar hasta la plaza al moro que da nombre a la fuente medieval, situada extramuros, y que da pie a muchos visitantes a acercarse tras la visita hasta este enclave. También se ha realizado un homenaje a la población local, especialmente a la juventud que elige Labraza como lugar de residencia y mantiene vivo el pueblo.
Victor Tapiatik
Mundura
El estudio de Radio Rioja Alavesa se llena de vida, un año más, gracias al alumnado del colegio Victor Tapia de Laguardia. A finales de octubre inauguraron la tercera temporada de su espacio radiofónico con una base similar a años anteriores. Estudiantes de los diferentes cursos se acercan para ofrecernos un resumen de noticias y curiosidades sobre la actualidad del centro. Esta temporada los espacios y las visitas serán quincenales. Si queréis disfrutar de este singular programa radiofónico, prestad atención a su sección en nuestra web.
PEÑACERRADA Y LABASTIDA VOLVIERON A DEMOSTRAR QUE LA SIERRA LES UNE
Las Cuadrillas de Rioja Alavesa y Montaña Alavesa organizan de manera conjunta una ruta de senderismo anual. Una iniciativa, que se une a otras realizadas por diversas localidades, que tienen como objetivo fortalecer y revitalizar los lazos que históricamente han unido a ambas comarcas. Este año se diseñó un itinerario verde con salida en Peñacerrada y llegada en Labastida del que disfrutó un buen número de senderistas. Un recorrido de 16 kilómetros en el que se atravesó la sierra por Toloño, permitiendo disfrutar de un primer tramo boscoso, antes de llegar a las campas junto a la cima e iniciar el descenso por un terreno en el que disfrutar del cambio del paisaje en el inicio del otoño.
Las Aulas +55 ya están en marcha
El primer lunes de noviembre se puso en marcha el programa de actividades de las Aulas + 55, una programación de charlas culturales de temática diversa que cada semana congrega a casi un centenar de participantes.
Como es habitual las charlas se combinan con espectáculos y excursiones, completando la oferta cultural que se extenderá hasta el mes de junio.
El programa se amplia este año con la participación de trece municipios, entre los que destaca la incorporación de Labastida por primera vez. Además de este municipio, también toman parte: Moreda, Oyón-Oion, Yécora, Lanciego, Kripan, Elvillar, Lapuebla de Labarca, Laguardia, Elciego, Leza, Sama-
niego y Villabuena. Cada localidad acoge dos citas, todas ellas los lunes, con asistencia libre y gratuita, también se pone a disposición de las personas participantes transporte gratuito.
Este curso serán veintiseis las actividades a desarrollar. Han comenzado con una charla sobre historia de la Grecia clásica y hablando sobre el envejecimiento consciente.
En noviembre también se celebran una charla sobre el escultor barroco Bernini y otra sobre psicología para abordar miedos y fobias. El programa de diciembre incluye varias charlas sobre arte, historia y salud antes de tomarse un descanso en Navidad. Retomarán las actividades el 13 de enero.
VUELVE EL FÚTBOL SALA A RIOJA ALAVESA
Otra actividad de larga tradición y amplia participación en la comarca es la de fútbol sala. La versión masculina de la competición cumple esta temporada su cuarenta edición, con una participación que varía año a año, los equipos congregan cada sábado a deportistas y aficionados en dos polideportivos municipales.
La competición femenina adelanta su inicio esta temporada a mediados de noviembre y crece en número de equipos, por lo que el animador sociocultural está satisfecho de la respuesta a este segundo campeonato que la pasada campaña arrancó en primavera con cuatro equipos.
Esta temporada una docena de equipos de diferentes localidades de Rioja Alavesa participan en el campeonato, que se desarrolla en formato de liga a doble vuelta y cuenta con arbitraje federado.
TRAS 15 AÑOS ENCADENANDO ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y RECIBIENDO PREMIOS NACIONALES, EL AYUNTAMIENTO EJECUTA LAS ACCIONES MÁS SOÑADAS
Navaridas referente comarcal en gestión de su patrimonio natural
El Ayuntamiento de Navaridas lleva más de una década ejecutando acciones en pro de la conservación de su patrimonio natural y gracias a las subvenciones recibidas, estos dos últimos años se están intensificando: se han comprado 3 parcelas de interés ecológico cuya superficie ronda los 13.100 metros cuadrados, se ha aumentado en 7.600 m2 la superficie laminar lagunar, se han recuperado 7.000 m2 de parcelas desertificadas por la erosión o degradadas por vertidos de escombros y este mes se aumentará en 11.900 m2 la superficie forestal.
El gobierno actual del Ayuntamiento de Navaridas sigue con la dinámica positiva de los anteriores gobiernos municipales en defensa de su patrimonio natural. A lo largo de octubre han finalizado varios trabajos de conservación en las zonas protegidas de Navaridas: La Laguna, protegida por el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas y El Monte, protegido en las Directrices de Ordenación del Territorio y la normativa municipal.
Con el objetivo de restaurar el frágil estado ecológico de La Laguna de Navaridas y disminuir las presiones antrópicas que recibe, en 2023 el Ayuntamiento compró una de las cuatro parcelas que constituyen el vaso lagunar. Hace dos semanas se ha desbrozado y decapado. Estos trabajos garantizarán la preservación de lámina de agua favorecedora de la biodiversidad que habita en ella. A estas acciones le acompañarán otras en noviembre, se instalarán en el entorno 5 cajas nido para murciélagos.
Estos trabajos forman parte de un proyecto más global que incluía las acciones ejecutadas ya el año pasado, como han sido la eliminación de los saltos del circuito de motocross del Monte y su posterior plantación, recuperando así la dinámica ecológi-
ca de una zona protegida. Este proyecto valorado en 24.969,12 euros, ha recibido financiación de 19.209,14 euros por parte del Gobierno Vasco y 2.548,80 euros desde la Diputación. La tierra fértil retirada de La Laguna ha servido para nutrir 1.800 metros cuadrados de una parcela árida del Monte y con más aporte vegetal externo se han podido recuperar otros 5.147 m2 de zonas erosionadas. A estas parcelas, se les han sumado otras dos adquiridas por el Ayuntamiento con una superficie de 5.516 m2. En todas ellas y en otros yecos municipales se plantarán módulos de especies autóctonas propias de encinares y coscojares mediterráneos. En total serán 11.900 metros cuadrados de bosque para una superficie parcelaria de 47.752 metros cuadrados.
Estas acciones de reforestación han sido proyectadas en 56.500 euros y están financiadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.
Todas estas actuaciones favorecerán la creación de corredores ecológicos entre los espacios naturales y reducirán la fragmentación de los hábitats de las especies que viven en nuestro entorno. A su vez, se aumentará la difusión sobre el conocimiento de la importancia de los espacios protegidos y su biodiversidad y se hará participativa en su conservación a la población local mediante actividades de educación ambiental.
Para 2025, están previstas más actuaciones, tales como, la adquisición de más parcelas de La Laguna, la construcción de un centro de interpretación de La Laguna y la permuta de terrenos de titularidad privada con interés ecológico por otros públicos yecos, que corresponderán a una segunda fase de las permutas ejecutadas en 2020 y que supusieron un aumento de 22.000 metros cuadrados de espacios naturales públicos.
Urrian zehar Mintzalagun edota Gurasolagun ekimenean parte hartzeko izena emandakoak hasiko zineten biltzen, bai? Iaz Mendabia, Oion, Zieko, Biasteri eta Logroñon egon ziren… Zure herrian ere egon daiteke talderen bat !! Galdetu IKA euskaltegian, QR horretan, izen ematea urte osoan dago zabalik !!
Bestalde, urtea amaitu bitarteko zenbait ekimenen berri:
• Azaroaren 14an, MANTTALINGO ALABAK emanaldi musikatua.
• Azaroak 21, Kuadrillako egoitzan, hitzordu bikoitza: batetik, 19:00etan, maiatzean ospatzeko dugun EUSKARALDIA. Herri guztietako partaide-ordezkariak gerturatzea da helburua. Eta jarrian, 20:00etan, aurreko KORRIKAREN balorazioa eta arduradunen ibilbidea zehazteko irizpideen gaineko azalpenak. Desiragarria da herri bakoitzeko ordezkari bana, gutxienez, agertzea. Bestela, sarrera libre.
• Azaroak 30ean, Oionen, bertso-bazkaria. Eta arratsaldean The Saka-
mantekas taldearen kontzertua, Oiongo Udalak, Txandriotarren laguntzarekin, antolatuta.
• Abenduaren 3aren bueltan, ikastetxe eta herri ezberdinetan Euskararen Nazioarteko egunaren ospakizun ezberdinak izango dira: pregoia irakurri, bertsoak, euskal dantzak, bingo musikatuak, txokolate-jana, buruhandiak, antzerki-saioa, jolasak, musika eta abar…
• Data beraren inguruan, Arabako Foru Aldundiaren laguntzaz eta Kuadrillak antolatuta, 2023ko Gazte Sortzaile Lehiaketan saritutakoren emankizuna izango da.
• Ttiki Ttakaka elkartearen eskutik, Juan Carlos Etxegoien Juanarena – Xamarekin hitzordua dgu. Oionen, 19:30ean. Biziaroak. Herri kultura (2023, Pamiela) bere azken liburuaren gaien inguruan izango da: hizkuntza, kultura eta ondareari buruzkoa.
* Aldaketen berri eta zehaztasun gehiago datak hurbildu ahala! Erne sare sozialei!
Violencias Digitales, una nueva amenaza para la juventud
La era digital ha transformado nuestras vidas y ha dado lugar a nuevas formas de violencia, especialmente hacia las mujeres jóvenes. La generación alfa, nacida después de 2010, está viviendo su sexualidad en gran medida a través de las pantallas, donde las violencias sexuales digitales se han normalizado. Hoy, muchas adolescentes enfrentan agresiones en línea que incluyen la invasión de su intimidad, el acoso sexual y la difusión de contenido sin su consentimiento. Un ejemplo claro es el fenómeno de los “creep shots”, fotografías tomadas sin permiso a mujeres en espacios públicos, a menudo de partes íntimas o bajo la ropa. Estas imágenes se difunden y coleccionan en internet, convirtiéndose en una forma de explotación digital. A primera vista, pueden parecer banales, pero estas prácticas forman parte de un problema más profundo: la banalización y normalización de la violencia sexual.
Las cifras son alarmantes: un 30% de las jóvenes ha recibido contenido sexual no deseado, un 25% ha sido insultada por su apariencia en redes sociales, y un 20% ha sido acosada por adultos en línea. Las consecuencias emocionales son graves: vergüenza, ansiedad y, en algunos casos, el abandono de la vida pública.
El verdadero problema radica en la normalización de estas violencias. Muchas veces, se subestiman como si fueran incidentes menores, pero tienen efectos devastadores en la vida de las víctimas. Y para colmo en nuestra sociedad, ser identificada como víctima implica perder autonomía y dignidad, lo que las lleva a silenciar su sufrimiento. Es fundamental una educación sexual integral para que las jóvenes reconozcan estas violencias y aprendan a defenderse. El 50% de los casos de abuso sexual en adolescentes se identifican gracias a las formaciones
sobre sexualidad en las escuelas e institutos, lo que demuestra la necesidad de abordar el tema desde la formación.
No podemos culpar únicamente a la pornografía o a las redes sociales de toda esta espiral. El verdadero problema reside en un sistema que permite y normaliza estas violencias. Aunque la pornografía puede ser una herramienta que facilita ciertos comportamientos abusivos, no es la causa. A lo largo de la historia, incluso en contextos sin acceso a la pornografía, las mujeres han sido objeto de violaciones y humillaciones masivas. La solución está en cambiar las estructuras sociales que perpetúan esta violencia y en brindar una educación sexual integral y obligatoria que capacite a las jóvenes y las proteja en un mundo cada vez más inhumano.
*FUENTE: Proyecto Divisar Encuesta sobre violencia sexual digital entre jóvenes (15-29)
Indarkeria digitalak gero eta mehatxu handiagoa dira emakume gazteentzat, bereziki alfa belaunaldiarentzat. Gazte hauek neurri handi batean pantailen bidez esperimentatzen dute beren sexualitatea zoritxarrez, bertan, baimenik gabeko argazkiak eta sexu-jazarpena normalizatzen dira.
Arazoa horretan datza: sarritan gertakari txiki gisa minimizatzen baitira. Irtenbide gisa, sexu-heziketa integrala behar da, gazteek eraso horiek ezagutu eta aurre egin ahal izan diezaioten. Nerabeen sexu-abusuen kasuen % 50 sexualitateari buruzko formakuntza saioei esker detektatzen dira. Ez da pornografiaren edo sare sozialen errua bakarrik, indarkeria hori betikotzen duen sistemaren errua baizik.
Villabuena prepara el inicio de obras en las calles Colina y Monte
El Ayuntamiento de Villabuena está inmerso en los procesos previos necesarios para la puesta en marcha de las obras de urbanización de dos proyectos importantes. El primero de ellos es la urbanización del tramo pendiente de la calle Camino de Samaniego. En este caso, los trabajos comenzarán antes de fin de año para ejecutar la urbanización del tramo pendiente de esta calle. Una obra que, a priori, no tiene grandes complicaciones ya que en ese tramo únicamente hay que contar con la recogida de pluviales y el alumbrado público a la hora de plantear los servicios de la vía. En lo económico, durante el mes de octubre ha estado abierto el plazo para la presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas. El presupuesto de la obra ronda los 70.000 euros y el municipio cuenta con un ayuda de 40.000 euros del programa Erein 2023. El segundo proyecto es más complejo y amplio, se trata de la renovación de las calles Colina y Monte. Una obra solicitada a Plan Foral y Erein para hacer frente a un presupuesto de 780.000 euros. Ambos programas han concedido ayuda, por lo que las arcas municipales apenas notarán la inversión. Los trabajos son importantes también en otros aspectos, se trata de una obra que afecta a la zona Este del municipio, en la que tanto el pavimento como los suministros y saneamientos requieren de una renovación, además hay que tener en cuenta la pendiente
del trazado. Una orografía que implica que sea una zona en la que se sufren importantes avenidas cuando se producen lluvias tormentosas o intensas, por lo que uno de los aspectos clave del proyecto es dar solución a la recogida de agua en esas situaciones.
El municipio, además, se prepara para despedir el mes de noviembre celebrando. Villabuena festejará a su patrón, San Andrés, el último día del mes. No faltarán a la cita la bellota, la hoguera, los productos asados, el folclore, la gastronomía y, sobre todo, el buen ambiente y la participación habituales en las fiestas locales.
ESKUERNAGA URBANIZAZIOLAN GARRANTZITSU ETA SAN
ANDRESETARAKO PRESTATZEN ARI DA
EUSKARA ZERBITZUA
Eskuernagako Udala bi urbanizazio-obra garrantzitsu hastear dago. Lehenengoa Samaniego Bidea kalean izango da, eta bertan urbanizatuko da egiteke dagoen tartea, euri-urak biltzeko instalazioa eta argiteria barne. Aurrekontua 70.000 eurokoa da, Erein 2023 programaren 40.000 euroko laguntzarekin. Obrak urtea amaitu baino lehen hasiko dira. Bigarren proiektua Colina eta Monte kaleak berritzean datza, 780.000 euroko
aurrekontuarekin. Foru Planak eta Ereinek finantzatzen dute, eta konplexuagoa da, lurraren malda dela eta, eta horrek arazoak sortzen ditu euri-jasa handietan ura pilatzen delako. Berritzeak zoladura, hornidurak eta saneamenduak barne hartzen ditu, eta ur-bilketa hobetzea izango du helburu.
Gainera, San Andres zaindariaren omenezko jaiak ospatzeko, azaroaren 30ean, suak, produktu erreak, folklorea eta festa giroa izango dituzte.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
Yécora renueva el exterior del hogar de personas mayores
El Ayuntamiento de Yécora está llevando a cabo la reforma del exterior del hogar de personas mayores, que es, en la actualidad, el único bar del pueblo. La cuestión es que lo que en su día fue jardín se emplea como terraza, por lo que en el pavimento tan solo encontramos tierra y polvo. Este es el motivo que ha llevado a solicitar ayuda para convertir lo que en su día fue jardín en terraza, conservando el arbolado de la zona.
De este modo se mejora su accesibilidad, ya que actualmente el suelo es irregular, en amplitud de terraza y en limpieza de la misma. Es durante el periodo invernal cuando se está aprovechando para realizar los trabajos, que además incluyen la renovación de la cocina del bar, porque ya tocaba, nos explicaba el primer edil, Alfredo Arguijo.
Por otro lado, la localidad también esta centrada en la puesta al día del frontón, concretamente en la reparación de la cubierta y su cerramiento superior. El objetivo es eliminar las goteras existentes y reparar las piezas del cerramiento que están rotas o en mal estado. Además, este invierno se va a ejecutar la reparación y mantenimiento de caminos. Una actuación
de la que se beneficia Yécora pero que corre, íntegramente, por parte de Diputación. Se trata de una ayuda en especie que este año corresponde, entre otros, a Yécora. Hablamos de la actualidad de Yécora y, por tanto, no podemos evitar mirar y hablar de la urbanización de la travesía. Una obra que desde el Ayuntamiento se viene solicitando desde hace años y que en los próximos meses se hará realidad. Actualmente, es Diputación, por delegación del municipio, quien se encarga de preparar los pliegos de condiciones, redacción de proyectos y acuerdos que permitan iniciarlas, así como de las gestiones con los responsables de carreteras.
El principal objetivo de las obras es mejorar la seguridad del trazado, que carece de aceras en su mayor parte y dotar de una anchura adecuada a la vía.
EKORAK AURRERA DARAMA JUBILATUEN ETXEKO KANPO ALDEA ERABERRITZEA
URBANIZATZEA
EUSKARA ZERBITZUA
Ekorako Udala Jubilatuen Etxearen kanpoaldea eraberritzen ari da, herriko taberna bakarra, gaur egun zoladurarik gabeko terraza gisa antzinako lorategi bat erabiltzen duena. Birmoldaketak dauden zuhaitzak mantentzea du helburu, eta eremuaren irisgarritasuna, zabaltasuna eta garbitasuna hobetuko ditu. Gainera, tabernako sukaldea berrituko dute, “bazen garaia”, Alfredo Arguijo alkatearen arabera. Frontoian ere lanak egiten ari dira, estalkia eta goiko itxitura konpontzeko, itoginak kentzeko eta kaltetutako piezak konpontzeko. Aurtengo neguan, Foru Aldundiak finantzatutako bideei eutsiko zaie, udalerriari mesede eginez. Azkenik, zeharbidearen urbanizazioan aurrera egingo da, Udalak urteetan zehar eskatutako proiektua. Foru Aldundia, udalaren
eskuordetzaz, baldintzen agiriak prestatzeaz eta obren hasiera kudeatzeaz arduratzen ari da. Obren helburu nagusia trazaduraren segurtasuna hobetzea eta espaloiz eta zabalera egokiz hornitzea da.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
LA REFORMA DE LAS PISCINAS ESTÁ EN MARCHA
Baños de Ebro acogerá las terceras Jornadas de Enología
La tercera semana del mes de noviembre Baños de Ebro volverá a acoger las Jornadas de Enología, así nos lo confirmaba el alcalde de Baños de Ebro, Francisco Javier García. Con la planificación sin cerrar cuando charlamos con el representante local, la organización trabaja para ofrecer un programa que vuelva a llenar el salón del edificio multiusos, como en las ediciones anteriores.
En materia de inversiones, el municipio está centrado este otoño en la reforma de la piscina. Una intervención que es doble, por un lado, se está ejecutando la obra del cierre perimetral del recinto, financiada a través del programa de Obras Menores de Diputación. Por otro, se llevará a cabo la renovación de la playa de la propia piscina. En este caso la inversión se financia a través del programa Erein de Gobierno Vasco. Esta instalación verá cómo se pone a punto el acceso para personas con movilidad reducida y otras actuaciones de mantenimiento previstas por los responsables locales para completar la renovación de la misma antes de que vuelva a abrir sus puertas el próximo verano.
Este otoño será también el momento de comenzar con las obras de urbanización de la calle Rosario. Con la financiación respaldada desde hace meses por Plan Foral, el proyecto ha visto retrasado
su inicio al quedar desierta la primera convocatoria de licitación. Finalmente, un procedimiento negociado ha permitido adjudicarlos y comenzarán este mismo mes de noviembre. La obra afecta a la calle al completo e implica la renovación de servicios de abastecimiento y saneamiento, así como del firme de la vía. La singularidad de la calle, con un trazado estrecho, hará que las personas residentes sufran los inconvenientes de los trabajos, ante la obligación de trabajar con maquinaria pequeña.
Otro punto de atención es el frontón, cuya cubierta necesita ser renovada. El equipo de gobierno acudió al programa Erein de Gobierno Vasco para recibir financiación, la ayuda aprobada no alcanza el cincuenta por ciento del presupuesto. Esto, unido a las obras que ya están en marcha, provocan la decisión de esperar a finalizar los proyectos iniciados antes activar nuevas inversiones.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
MAÑUETA III. ENOLOGIA
JARDUNALDIAK PRESTATZEN ARI DA, ETA HIRI-BERRIKUNTZETAN ETA
AZPIEGITURETAN AURRERA
EUSKARA ZERBITZUA
Mañuetan izango dira berriz ere Enologia Jardunaldiak azaroaren hirugarren astean, Francisco Javier García alkateak baieztatuta. Elkarrizketaren datan egitaraua oraindik itxi gabe egon arren, antolatzaileek aurreko edizioetako arrakasta errepikatzea espero dute. Inbertsioei dagokienez, udazken honetan udalerria igerilekua eraberritzera bideratuta dago, hondartza berritzea eta esparruaren perimetroa ixtea barne. Desgaitasuna duten pertsonentzako
sarbidea ere hobetuko da, Aldundiak eta Eusko Jaurlaritzaren Erein programak finantzatuta. Gainera, Rosario kaleko zerbitzuak eta zoladura berritzeko lanak hasiko dira, lizitazioa atzeratu ostean.. Estua denez, makina txikiekin lan egin behar izateak eragozpenak eragin diezazkieke bizilagunei. Azkenik, pilotalekuaren estalkiaren berritzea atzeratu egin da egungo proiektuak amaitu arte, lortutako finantzaketak beharrezko aurrekontuaren % 50 baino gutxiagokoa baita.
Residencia de Yécora
Bienestar entre viñedos
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios
con calidad y calidez
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA
SERVICIOS
PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
La actualidad de Elciego viene marcada por sus diferentes proyectos urbanísticos y sus planes culturales. En referencia a los primeros, el municipio quiere ofrecer una imagen más amable del cementerio y su entorno. La primera actuación ha consistido en ampliar sus aceras o calles interiores para favorecer la accesibilidad a todo el recinto. En la zona posterior se han colocado bancos y papeleras. Con el objetivo de poner al día este espacio es muy posible que se sigan llevando a cabo otras actuaciones. Unas mejoras que seguro han llamado la atención a las visitas que con motivo del 1 de noviembre se han acercado hasta allí.
Desde la plaza ubicada junto a la puerta del cementerio tenemos una magnífica panorámica de Barrihuelo, el barrio de bodegas de la localidad. Enclave en el que se centra una nueva fase de renovación de la instalación eléctrica. Los trabajos, ya adjudicados, buscan tanto la eficiencia energética, y el consiguiente ahorro en la factura, como una mejora estética para, poco a poco y con pequeños gestos ir recuperando y poniendo en valor esa zona y su importancia histórica.
Por otro lado, Elciego ha puesto en marcha este año los presupuestos participativos por primera vez. En el mes de junio se abrió el plazo a la ciudadanía para presentar sus propuestas, varias han sido las recogidas en dependencias municipales. Entre las ideas presentadas algunas se quedan fuera de este apartado por tener un presupuesto superior al contemplado. Otra de las propuestas no se va a someter a votación porque este mismo verano el consistorio la materializó, es la iniciativa de adquirir un toldo para el escenario festivo, que desde fiestas de septiembre es ya una realidad.
Este mes de noviembre las cuatro ideas restantes van a poder ser votadas por la vecindad de Elciego, la más votada se ejecutará dentro de este apartado presupuestario. El primer edil, Juan Carlos Uribe, se mostraba muy satisfecho tras esta
primera experiencia y aseguraba que aquellas ideas que no salen adelante no se desechan, sino que serán tomadas en cuenta por el equipo de gobierno.
En el apartado cultural, la localidad ha visto como durante el mes de octubre algunos de sus ‘hijos ilustres’ revivían para contarnos sus historias, son los personajes que animan las visitas teatralizadas de la localidad. Este año la iniciativa se ha trasladado a otoño, intentando dotar de contenido cultural el mes de octubre. El cambio ha sido bien acogido por el público que ha acudido a las cinco citas que durante los sábados de octubre y el primero de noviembre ha conocido la localidad acompañados de una guía y les han sorprendido los diversos personajes que nos cuentan la historia local. También en octubre hemos visto como miles de personas acudían a la llamada de la Wine Run para disfrutar de una jornada de deporte y gastronomía a finales de octubre. Una cita deportiva que repetía experiencia en Elciego llenando con semanas de antelación las plazas disponibles en sus tres modalidades, dos distancias de carrera y marcha popular. Ni siquiera el tiempo, con lluvias en la semana anterior, impidió que la cita se desarrollara, si bien es cierto que hubo que modificar los recorridos previstos debido a las precipitaciones de los días previos. Una cita deportiva que este año amplió su programación y ofreció un festival de folclore la víspera y alargó la jornada central con un concierto en la sobremesa. Ambas citas se llevaron a cabo en la plaza de la localidad, dejando el espacio junto a las piscinas como lugar de encuentro para la feria gastronómica y la comida popular. Octubre da paso a noviembre con la visita de la localidad de Idiazabal, hermanada con Elciego y su tradicional ternera asada. Un mes que finalizará con la celebración del Día de Gracias el próximo 30 de noviembre, jornada en la que volverán a presentarse los vinos locales de la nueva añada.
ELTZIEGOK BERE HIRI-INGURUNEA HOBETU ETA KULTURA-UDAZKEN
ZIRRARAGARRIA OSPATZEN ARI DA
EUSKARA ZERBITZUA
Eltziegok aurrera egiten du hirigintza- eta kultura-proiektuetan. Hirigintzari dagokionez, hilerriaren ingurua hobetu da, espaloiak handituz, bankuak eta paperontziak jarriz eta irisgarritasuna hobetuz. Barrihuelo auzoko instalazio elektrikoa berritzeko fase berri bat esleitua dago, eraginkortasun energetikoa eta hobekuntza estetikoaren bila eta
garrantzi historikoa azpimarratzeko asmoz. Kulturari dagokionez, urrian bisita antzeztuak egin ziren bertako pertsonaia historikoen parte hartzearekin. Gainera, WineRunek milaka pertsona erakarri zituen kirolaz eta gastronomiaz gozatzeko, eta ondoren, azaroan, Idiazabalgo herri senidetuaren bisita. 30erako Esker Emate Eguna ospatzeko prestatzen ari da Eltziego.
Cocinando la convivencia en Oyón
La localidad de Oyón se prepara para disfrutar de su séptima comida Bizilagunak, la iniciativa se desarrollará de manera simultánea en todo Euskadi el próximo 24 de noviembre. En todos los casos se busca reunir entorno a la mesa a personas de diferentes orígenes que conviven en un mismo espacio, barrio o pueblo para favorecer el conocimiento mutuo. Un conocimiento que es la mejor arma frente a la xenofobia y los rumores racistas. El proyecto nació en Gipuzkoa y posteriomente se ha ampliado a todo Euskadi.
En Rioja Alavesa esta iniciativa se ha promovido desde sus inicios a través de la Asociación Bitartean Jolasean, primero en Oyón-Oion y poco ha poco ampliando la propuesta a diferentes localidades. Este año serán siete los lugares en que vecinas y vecinos se reúnan para encontrarse, conocerse y reconocerse. Labastida, Elciego, Laguardia, Yécora, Lapuebla de Labarca, Samaniego y Oyón acogerán citas en formatos adaptados a cada localidad. Unas más numerosas y populares, otras más íntimas, tampoco será fijo el horario, pueden ser comidas o meriendas, todo depende de las personas participantes.
En el caso de Oyón, el lema de este año de Bizilagunak, ‘Hamaika zapore, mila istorio-Mil sabores, mil historias’ ha favorecido que unan esta cita a otro de sus proyectos. Se trata de La Cocina de los Cuentos, un proyecto que mira especialmente a las familias y a la juventud y les anima a escuchar y disfrutar de los cuentos, pero también a formarse para contarlos. Con esta fórmula comenzaron trabajando hace un par de años y, el éxito de la convocatoria les ha obligado a trasladar las citas de la biblioteca al cine oyonés. No han dudado en unir ambos proyectos, Bizilagunak y la Cocina de los Cuentos de este otoño. En Oyón las comidas Bizilagunak contarán con una sesión especial de cuentacuentos compartiendo lema y espacio con la comida por la convivencia, será en un espacio amplio. El pasado año cerca de 140 personas se apuntaron a la cita de esta localidad, congregando más de una treintena de nacionalidades. Este año las inscripciones ya están abiertas, para todas las localidades. Desde la asociación organizadora nos piden que nos apuntemos cuanto antes para poder organizar cada cita de la manera más adecuada posible.
COCINA DE LOS CUENTOS.
Este proyecto mira especialmente a las familias y a la juventud y les anima a escuchar y disfrutar de los cuentos, pero también a formarse para contarlos
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB PARA INSCRIBIRTE DEBES RELLENAR EL FORMULARIO
LA
LA 31ª EDICIÓN DEL CONCURSO DE VINOS FIESTA DE LA VENDIMIA DE RIOJA ALAVESA ENTREGA SUS GALARDONES
Bodegas Valdelana lleva hasta Elciego seis premios, destacando las cuatro distinciones recogidas para sus vinos de Viñedos Singulares
Con la presencia de las responsables de Agricultura de Gobierno Vasco y Diputación, Amaia Barredo y Noemí Aguirre, respectivamente, se entregaron en Bodegas Baigorri en Samaniego los premios de la 31ª edición del Concurso de Vinos Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa. Este año se ha vuelto a separar la entrega de premios de la fiesta, desarrollada en Moreda el pasado 15 de septiembre, con el fin de dar a este concurso único en su formato su propio espacio. Su mayor singularidad es que en él pueden participar y participan, bodegas de todas las subzonas enmarcadas en la Denominación de Origen Calificada Rioja: Rioja Oriental, Rioja Alta y Rioja Alavesa. Un certamen que es exclusivo para esta denominación, por lo que resulta ser un buen termómetro para conocer el rumbo vinícola de esta denominación.
En esta 31ª edición hemos superado los 250 vinos presentados, lo que supone seguir creciendo respecto a las últimas ediciones y demuestra el apoyo del propio sector a su formato. El jurado ha vuelto a destacar el alto nivel de los vinos catados, dentro de los diez apartados en los que se divide el certamen. Precisamente una de las novedades de este año ha sido la presentación de muestras en todas las categorías posibles, incluyendo la de Vinos Blancos procedentes de Viñedos Singulares, lo que ha permitido su pase a la fase de cata y reparto de reconocimientos.
Repasando el listado de los vinos premiados, cabe destacar las seis ocasiones en las que los representantes de Bodegas Valdelana han subido a recoger premios, un primero, tres segundos y dos terceros. Señalar además que en cuatro ocasiones se ha respaldado el proyecto de recuperación de viñedos históricos de Juan Valdelana, así como su elaboración más personal. Por comarcas, Rioja Alavesa vuelve a reinar con más de la mitad de los premios concentrados en esta subzona.
BODEGAS VALDELANA SEI SARI IRABAZI
BERE MAHASTI BEREZIETAKO ARDOEK
JASOTAKO LAU SARIAK
EUSKARA ZERBITZUA
Aurten ere, lehiaketa esklusibo honi espazio propioa emateko asmoz, irailaren 15ean Moredan ospatu zen Mahats-bilketaren Jaiatik bereizi da sari banaketa hau. Aipagarria da Errioxa Jatorri Deitura Kalifikatuko ardoentzat bakarrik den lehiaketa hau bakarra dela bere formatuan; izan ere, azpieremu guztietako upategiek parte har dezakete: Ekialdeko Errioxa, Errioxa Garaia eta Arabako Errioxa.
Aurtengo edizioan 250 ardo baino gehiagok hartu dute parte, eta lehiaketak gora egiten jarraitzen du, sektorearen gero eta babes handiagoarekin. Epaimahaiak lehiaketako hamar kategorietan aurkeztutako ardoen kalitate maila altua goraipatu du, eta berritasunen artean Mahasti Berezietako Ardo Zuriak sartu izana nabarmendu du, dastatze eta errekonozimendu aukerak ugarituz.
Sarituen artean, Bodegas Valdelana bereziki nabarmendu da, sei sarirekin, horien artean lehen sari bat, bi bigarren eta bi hirugarren, neurri handi batean Juan Valdelanak zituen mahasti historikoak berreskuratzeko hurrengo belaunaldien proiektu berritzaileari esker. Arabako Errioxa izan da aintzatespen gehien izan zituen azpieremua, sarien erdia baino gehiago jaso baititu.
ROSADO
BLANCO JOVEN
BLANCO FERMENTADO EN BARRICA
TINTO JOVEN
TINTO CRIANZA
TINTO RESERVA
TINTO GRAN RESERVA
TINTOS DE VIÑEDOS SINGULARES
GRANDES VINOS PERSONALES
BLANCOS DE VIÑEDOS SINGULARES
UN ALOJAMIENTO CLÁSICO QUE REGRESA MODERNIZADO
Hotel Pachico, vuelve a estar activo
El edificio de Hotel Pachico situado en el Paseo Sancho Abarca frente a la muralla de Laguardia es todo un icono, tanto para quienes conocieron sus instalaciones en la etapa anterior como para los habitantes y visitantes de Laguardia. Un edificio siempre vivo, como posada, cine, hostal, bodega,.... que en 2012 cerró sus puertas. El tiempo nos ha demostrado que fue una pausa y en junio de este año volvió a la actividad de alojamiento con su característica fachada y un interior modernizado y actual.
Quedamos con Maria José Fernández Martínez, una de las propietarias del hotel, a finales de octubre para conocer algunos detalles del proyecto, que ha contado con el apoyo de las técnicas del ADR de Rioja Alavesa. Nos confiesa que, a pesar de la sorpresa por la envergadura y singularidad del proyecto, siempre han contado con su apoyo y asesoramiento a la hora de presentarse a programas de ayudas y tramitaciones con la administración.
Un proyecto que comienza a dar vueltas en la cabeza de Maria José y de su hermano pocos años después del cierre, las ideas iniciales fueron tomando forma y en 2020 comienzan los trabajos, la pandemia complicó todo aún más. Si ya resulta complejo rehabilitar un edificio de 1806, iniciar el proyecto en ese momento supuso una auténtica carrera de obstáculos que finalmente han superado para abrir las puertas al nuevo Hotel Pachico. Tras la fachada original del edificio nos encontramos con un alojamiento moderno y de espacios amplios.
La primera sorpresa nos la llevamos con una recepción no presencial, en lugar del habitual mostrador tenemos un kiosko de venta donde realizar todos los trámites. “Hemos apostado por dotar al alojamiento de diferentes domotizaciones para mejorar su comodidad, pero sin sustituir al trato personal. A pesar de contar con la ayuda del Kiosko en la recepción, procuramos estar siempre para dar la bienvenida” nos explicaba la propietaria, que reconocía que es un elemento que está llamando mucho la atención de sus visitantes.
Entre quienes ya se han alojado en el nuevo Pachico están personas que se alojaban habitualmente en él y que han reconocido los guiños que los propietarios han realizado al viejo establecimiento “porque esta ha sido nuestra casa, aquí nos hemos criado”, antiguos muebles, las sillas del viejo cine, piezas de vajilla o el suelo de la recepción nos recuerdan que “El Pachico” encierra mucha historia en sus muros.
En la actualidad cuenta con 13 habitaciones de cinco tipos diferentes, desde habitaciones al uso a apartamentos y estudios. Un número que esperan aumentar de cara al próximo verano, puesto que están teniendo una muy buena acogida y una alta demanda que no siempre pueden satisfacer. Además el alojamiento, que ofrece servicios de alojamiento y desayuno, cuenta actualmente con garage, gimnasio, jardín y terraza. Servicios que también esperan ampliar próximamente.
Etengabe, lema elegido por Bastida Ikastola para Araba Euskaraz 2025
Comienza el curso y con él se pone en marcha el trabajo de organización de la próxima edición de Araba Euskaraz. Una cita que, cómo las últimas, se desarrollará en Olárizu, en la capital alavesa. La fiesta de las ikastolas de Alava tendrá un programa anual de actividades y una organización conjunta de todos los centros alaveses de Ikastoleen Elkartea para apoyar al centro de Labastida. Así lo presentaron los responsables el pasado diez de octubre en Vitoria. Una cita en la que se hizo un satisfactorio balance de la edición anterior, volcada en apoyar al centro oyonés, y en la que se presentó el lema y logo de la edición 2025.
“Etengabe” es tanto el lema como el logo, un lema en el que reflejar el trabajo continuo del centro desde su fundación hace 45 años, también su trabajo pedagógico y su apuesta por el euskera y la cultura vasca en Rioja Alavesa. El logo está compuesto por el lema, con una grafía de trazo continuo y una flecha que se integra a través del trazo horizontal de la letra t, con ello se simboliza la continuidad y el dinamismo y progreso.
Días después de la presentación oficial y formal de la capital alavesa llegó la presentación festiva en Labastida. Una primera fiesta dirigida a las familias con una actuación musical en la Plaza de la Paz en la que nos presentaron también el material que se ha diseñado y puesto a la venta para apoyar la cita.
En cuanto a la programación anual, Rober González, coordinador de Araba Euskaraz y Ketxu Bedialauneta, director de Bastida Ikastola, nos contaron que están trabajando ya en la canción, que se presentará en primavera, y nos hablaron de algunas de las citas previstas. En diciembre la capital alavesa acogerá la final del concurso Gazte Talent y en enero el concierto de la serie Go!azen, entradas que saldrán próximamente a la venta.
En Labastida llevarán a cabo un encuentro de pelota en febrero, en abril llegará el turno del alumnado de secundaria con un encuentro que acercará a la localidad de Rioja Alavesa a medio millar de estudiantes de secundaria de Euskadi. Ese mismo mes de abril se desarrollaran varias marchas de senderismo familiar, una de ellas en Labastida y, antes de la cita central en Olarizu, el 17 de mayo la fiesta llegará al centro organizador con Etengabe jaialdia.
ETENGABE.
“Etengabe” refleja el trabajo continuo del centro y su apuesta por el euskera y la cultura vasca en Rioja Alavesa.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
Moreda recuerda a sus patronas y homenajea a sus mayores
Moreda, como muchos pueblos de nuestra comarca, divide sus festejos entre los más populosos y festivos, que se celebran en verano, y sus citas festivas tradicionales. En Moreda esta segunda cita es el 22 de octubre, festividad de las patronas Nunilo y Alodia.
Para ese día quedan, como elementos fijos, la misa y procesión así como el homenaje que cada año se rinde a las personas mayores de la localidad. Este año el día de las patronas era un martes, por lo que desde el Ayuntamiento se decidió trasladar al sábado algunos actos de manera que un mayor número de personas pudiera disfrutar de ellos. Comenzaron con una comida popular que reunió a un buen grupo de vecinas y vecinos en el bar ubicado en
las antiguas escuelas. Tras la comida, llegó el momento de los tradicionales partidos de pelota, Moreda mantiene una gran afición a este deporte y posteriormente la música y la oferta hostelera hicieron el resto para disfrutar de una buena tarde noche festiva.
El día de las patronas la música a mediodía recordó a la vecindad que era día grande en la localidad, al ritmo de la charanga la población se acercó hasta la iglesia de Santa María para participar en los actos religiosos. La procesión salió de la Iglesia y, antes de regresar a la misma, pasó por las calles dedicadas a las santas Nunilo y Alodia. Posteriormente toda la localidad se reunió en el bar del jubilado donde se homenajeó, como cada año, a
las personas mayores. En esta ocasión homenajearon a Elisa Valencia y Pedro Larrión. Ambos recibieron una cesta de dulces y un detalle por parte de la asociación local de personas jubiladas. Una vez realizado el homenaje, comenzó un amplio lunch amenizado nuevamente con la música de la charanga. Es el momento de encuentro y conversación entre residentes e hijas e hijos del pueblo que no faltan a esta cita y que se alarga hasta primera hora de la tarde, sobre todo en años como el actual, donde la buena temperatura y el sol nos animan a permanecer en la calle. Un programa sencillo pero que significa mucho para moredanas y moredanos que intentan no faltar a esta cita anual.
Castillo de Assa, una historia para recuperar
Los restos del castillo de Assa podrían empezar un camino hacia su recuperación. La limpieza y puesta en valor de estos restos es la única apuesta que opta a hacerse realidad a través de los presupuestos participativos de Alava en Rioja Alavesa. Hasta el día 8 de noviembre la ciudadanía ha podido ejercer su derecho al voto para apoyar alguno de los proyectos, eso si únicamente pueden apoyarse los proyectos de la Cuadrilla donde resida quien ejerce el voto. Es decir, la ciudadanía de nuestra comarca sólo puede votar a este proyecto, al no haberse presentado otras propuestas.
Para saber qué hay detrás de los escasos restos que hoy en día localizamos a la salida de Laserna en dirección al puente de Mantible, nos citamos con el historiador arqueológico Iñaki Sagredo, especializado en la época del Reino de Navarra. Lo hacemos el día que ofreció una conferencia sobre este asunto en Laguardia. Es él quien nos habla de la importancia que en su día tubo este castillo, como punto de defensa del antiguo reino navarro, así queda constancia en las muchas referencias que de él se encuentran en los archivos y documentaciones de la época. Un elemento cuyas primeras citas aparecen ya en el siglo décimo y que se mantendrá operativo hasta mediados del siglo XV.
El castillo no sólo defendía el antiguo puente de Assa, cuyos restos han llegado a nuestros días con el nombre de Mantible, y su ruta comercial, sino que durante muchos años fue un punto clave en la defensa del reino. Las últimas investigaciones han dado luz al papel que este enclave tubo en los años de conflicto con los castellanos y cómo en momentos de lucha se reforzaba la guarnición, que de manera habitual llegó a contar con entre diez y quince
hombres de guardia. Se trata de un elemento de patrimonio medieval que nos explica la presencia en la zona de apellidos como los Medrano o los Ubago, procedentes de diferentes puntos de Navarra que vivieron en el castillo en diferentes momentos.
Las obras de limpieza y puesta en valor nos podrán aportar más datos, pero un primer análisis permite saber que el recinto tenía una dimensión de casi 40 metros de longitud por 15 de ancho, estu-
bo formado por la torre del castillo, la vivienda del responsable, el aljibe, la capilla así como otras viviendas para los miembros de la guardia. Se desconoce el lugar exacto que ocuparía la puerta y otros datos que una futura excavación podría aclarar. El resultado de este proceso participativo podría suponer ganar un nuevo elemento de patrimonio medieval en la comarca, pero sobre todo, recuperar un pedazo de nuestra historia.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
Ciclismo y atletismo se citan en Rioja Alavesa el
último fin de semana de octubre
Desde hace tres años el último fin de semana de octubre el deporte es protagonista en Rioja Alavesa. Es la fecha elegida por dos citas que congregan a miles de personas para disfrutar de su afición deportiva y de nuestra comarca. Son la Orbea Gravel y la Wine Run Rioja Alavesa. Este año las dos organizaciones estuvieron pendientes de la previsiones meteorológicas hasta el último momento pero ambas pudieron celebrarse con una amplia participación. Son varios los elementos, además de la fecha y la comarca, que comparten ambas citas, puesto que en los dos casos se apuesta por promover no sólo el deporte sino también la gastronomía y el enoturismo con las actividades paralelas que se organizan. Ambas tambien cuentan con una gran acogida y edición tras edición completan las plazas disponibles con antelación.
La prueba de Gravel tiene a la localidad de Laguardia como sede, definiendo un recorrido que permite a las y los ciclistas disfrutar tanto del paisaje de viñedos como del paso por diferentes localidades de Rioja Alavesa. Este año han participado 1.500 ciclistas en la cita del sábado 26 de octubre, que no dudaron en acudir a la prueba, a pesar de las precipitaciones y el barro presente en el recorrido. Entre sus participantes siempre sorprende descubrir rostros de grandes figuras. Este año no se perdieron la cita Mieke Docx, quien ejerció de embajadora en categoría femenina, Miguel Indurain, Omar Fraile o Haimar Zubeldia, además de
Kuko Ziganda, ex futbolista que se estrenó en esta modalidad siendo embajador de la prueba. Finalizada la ruta en bici, se ultiman los detalles de la prueba atlética que se desarrolla al día siguiente. La Wine Run repitió Elciego como sede de la prueba, pero el tiempo y el estado del recorrido obligaron a modificar y acortar la ruta prevista en sus tres modalidades. Todas ellas habían completado las inscripciones con semanas de antelación, especialmente la marcha popular que agotó las inscripciones con mes y medio de antelación.
La salida de las carreras se desarrolló con un ambiente todavía húmedo que los miles de participantes en la marcha popular se encargaron de caldear definitivamente. Debido a las previsiones meteorológicas la recogida de dorsales se trasladó al polideportivo municipal, manteniendo la salida en la Avenida Marqués de Riscal. La marcha mantuvo también el paso por las tres bodegas de la edición anterior, allí se puede realizar una parada y degustar un vino. El ambiente festivo llega tras la entrega de premios, donde se ubica una feria con la presencia de ocho bodegas de la comarca y varios puestos gastronómicos que complementa la paella popular elaborada para comer. Todo ello en el espacio situado junto a las piscinas municipales. A primera hora de la tarde el ambiente festivo se trasladó a la plaza del municipio donde se disfrutó de una actuación musical que puso punto final a una jornada deportiva y festiva.
Abra ha iniciado un recorrido por diferentes localidades de Rioja Alavesa con un vagón que nos permite conocer su nuevo proyecto y degustar algunos de sus vinos. La ruta comenzó en Labastida el 31 de octubre.
Rioja Alavesa cosechó tres nuevos premios en los Premios Best of Wine Tourism. Bodegas Campillo en la categoría de arte y cultura por su proyecto Campillo Creativo, que crea un espacio expositivo de arte en el interior de la bodega. Además otras dos bodegas recibieron sendas Menciones especiales. Bodegas Bideona ha sido reconocida por su propuesta enoturística, centrada en conocer y comprender el valor del paisaje, el viñedo histórico y el vino de calidad de Rioja Alavesa. Bodegas Eguren Ugarte ve reconocido su proyecto solidario “12 meses, 12 vinos, 12 causas. Las Causas de Vitorino Eguren”.
El lehendakari Imanol Pradales y la Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo visitaron Rioja Alavesa para conocer de primera mano como se estaba desarrollando la vendimia.
Compartimos varias de las imágenes que nos envían desde el proyecto “Un pueblo una acción por la diversidad”, talleres desarrollados en Labastida, Kripan, Lapuebla de Labarca y Laguardia.
Viticultoras y viticultores de Rioja Alavesa acudieron el pasado 30 de octubre a la convocatoria conjunta de los representantes del sector bajo el lema: Por un Rioja CON viticultores. La convocatoria guardó un minuto de silencio por las víctimas de la DANA antes de disolverse y trasladar la convocatoria a una fecha por determinar.
Servicio de rehabilitación Hospital de Leza
El Servicio de Rehabilitación del Hospital de Leza está compuesto por varias fisioterapeutas, una terapeuta ocupacional y una logopeda. Desde este servicio atendemos a pacientes hospitalizadas/os, ya que precisamente este hospital es uno de los centros de media y larga estancia de la Red de Osakidetza para pacientes crónicas/os pluripatológicas/os o en proceso de rehabilitación, entre otros casos. También atendemos a pacientes externas/os de la zona de Rioja Alavesa con necesidades específicas de rehabilitación.
Somos un equipo multidisciplinar de reciente creación, el primero como tal de la red hospitalaria alavesa, ya que, si bien el servicio de fisioterapia cuenta con una larga trayectoria, gracias a la incorporación de terapia ocupacional y logopedia en 2022, nos hemos convertido en un equipo unido y profesional que no solo cumple, sino que procura superar los objetivos de rehabilitación.
Revisamos y readaptamos constantemente nuestros procedimientos y tratamientos porque estamos profundamente comprometidas con la consecución del nivel máximo de autonomía de cada paciente.
Entendemos la interdisciplinariedad como una metodología basada en la cooperación entre las disciplinas citadas para generar interacciones y sinergias, innovando en beneficio del propio paciente y su evolución
Un ejemplo de esto es la creación de un LIBRETO DE PICTOGRAMAS para poder facilitar al máximo la comunicación con algunos y algunas pacientes con dificultades comunicativas.
Por ello, somos:
1. Un equipo multidisciplinar, cohesionado y alineado en la consecución de la mejor rehabilitación para cada uno de los y las pacientes, compartiendo objetivos dentro de un programa común que optimice los resultados, garantizando de esta manera que cada paciente reciba un tratamiento integral acorde a sus necesidades.
2. Un equipo integrado y en coordinación con los y las profesionales del servicio de hospitalización: medicina interna, enfermería, TCAEs y personal celador, que están en el día
a día del proceso de recuperación de cada paciente. Para ello, se ha puesto en marcha el procedimiento “CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN PLANTA”, cuyo objetivo es facilitar semanalmente al personal de planta herramientas para poder colaborar en los procesos de rehabilitación. A su vez, este personal se encarga de proporcionarnos feedback sobre el progreso para poder readaptar los objetivos a conseguir, logrando así el máximo nivel de autonomía de cada paciente.
Otro procedimiento de más reciente creación desde la Terapia Ocupacional es el denominado “PAEC”, por sus siglas de Productos de apoyo-Adaptación Entorno-Estimulación Cognitiva, cuya finalidad es la adaptación del entorno a la nueva situación del o la paciente.
3. Un equipo que apuesta por la formación continua: organizamos SESIO-
NES CLÍNICAS INTRAEQUIPO sobre diferentes patologías subsidiarias de rehabilitación, como las ya realizadas sobre Parálisis Facial o Afasias. También ofrecemos FORMACIÓN A OTROS PROFESIONALES DEL PROPIO HOSPITAL y DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA ORGANIZACIÓN OSI RIOJA ALAVESA, abordando temas como Disfagia, Suelo Pélvico o Transferencias a Pacientes y proporcionamos INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A FAMILIARES Y PERSONAS CUIDADORAS a través de nuestro “RINCÓN DE REHABILITACIÓN”, donde colgamos carteles de creación propia sobre diversas temáticas relacionadas con la rehabilitación.
Desde este equipo, hemos creado y puesto en marcha, en coordinación con todas las áreas hospitalarias implicadas, un PROTOCOLO DE DISFAGIA, que está en pleno proceso de implementación. Un protocolo que, siendo el prime-
ro existente en Osakidetza, ha implicado la colaboración de muchos y muchas profesionales: además del propio equipo de rehabilitación, también medicina interna y rehabilitadora, enfermería, TCAEs, farmacia, dietética, cocina… Un protocolo que refleja nuestra forma de trabajar, con la mirada puesta en cada uno y una de los y las pacientes, buscando que alcance su mayor nivel de recuperación y autonomía funcional. Nuestro enfoque es siempre personalizado y centrado en el paciente. Nos llena de satisfacción ver cómo nuestros tratamientos adaptados marcan una diferencia real en la vida de las personas que atendemos. En solo dos años, hemos demostrado que la colaboración y la interdisciplinariedad son fundamentales para brindar la mejor atención en rehabilitación.
Estamos orgullosas de nuestro trabajo y del impacto positivo que está consiguiendo este equipo.
INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, octubre 2024
Durante la primera semana el patrón sinóptico predominante fue de altas presiones en el Atlántico subtropical. El día 2 una baja secundaria se encuentra sobre el norte de Galicia y un sistema de frentes afecta al territorio con precipitaciones y temperaturas frías. La situación transitó hacia una depresión británica, con varios sistemas frontales asociados que afectaban a la Península. Después se restableció la circulación zonal a bajas latitudes, intensa. En el tiempo sensible, lo más destacable fueron los efectos de la profunda borrasca ex-Kirk, todavía tropicalizada, con vientos muy intensos los días 8 y 9. El día 12 una depresión del golfo de Cádiz introdujo flujos ibéricos, que elevaron notablemente las temperaturas. Recién arrancada la segunda mitad del mes, el patrón nuevamente fue de depresión británica, con baja secundaria entrando por Portugal. La sucesión de frentes dejó un ambiente muy lluvioso (en el litoral coincidió, además, con mareas astronómicas muy vivas, produciéndose rebases en torno a las pleamares). La vaguada terminó por romperse, formándose una DANA que se trasladó hacia el Mediterráneo. A partir del día 19, predominio de las altas presiones, con transición del anticiclón peninsular al centroeuropeo, que garantizaron la estabilidad hasta el día 25. Entonces, una profunda depresión del golfo de Bizkaia se acabó desprendiendo de la circulación general. La DANA dejó un ambiente húmedo y frío.
El mes ha sido muy húmedo (Páganos 84 mm, Moreda 91.6 mm), el cuarto más lluvioso de lo que llevamos de siglo, aunque lejos de otros octubres mucho más húmedos (2000, 2002). Ha habido entre 11 y 12 días de precipitación (≥ 1 mm), más de lo habitual. Cuatro de ellos han presentado acumulados abundantes: primero, el día 2 (Páganos 12.1 mm, Moreda 14.9 mm); después,
los días 16 y 17 suman entre 25-30 mm; por último, el día 30 (Páganos 9.2 mm, Moreda 16.1 mm).
Las temperaturas medias han sido cálidas (Páganos 14.4 ºC, Moreda 14.4 ºC), aproximadamente 1.4 ºC por encima del promedio normal 1991-2020. En relación con lo que llevamos de siglo, estos valores se encuentran en una posición intermedia, lejos del extremadamente cálido octubre de 2001, 4.5 ºC por encima del actual. Las mínimas han sido las principales responsables de esta anomalía positiva, no tanto las máximas. Máximas
absolutas modestas, de unos 26 ºC el día 1. En cuanto a las mínimas, los días 26 y 25 se registran los valores más bajos, entre 6-7 ºC.
Respecto al viento, han predominado los flujos ibéricos, puntualmente muy intensos, especialmente durante la segunda semana. También se han registrado algunas jornadas de flujos del noroeste, repartidas a lo largo del mes. Ha habido tres jornadas de rachas muy fuertes: el día 7 (Moreda 75.2 km/h), el día 9 (Páganos 85.7 km/h) y el día 17 (Páganos 78.1 km/h).