arabakoerrioxa.eus/es/berberana/noticias-berberana
SUMARIO
6 ADR, Asociación de Desarrollo Rural Visita desde Málaga para conocer el trabajo de Rioja Alavesa
7 Diputación
Visita a Vendimia del Diputado General
8 Desde tu Alcaldía-Alkatek Solasean
8 Laguardia
9 Navaridas
10 Oyón-Oion
11 Samaniego
12 Herriz-herri/Pueblo a pueblo
12 Elciego renueva sus fiestas
13 Labastida literaria
17 Abra
Abra presenta su nueva marca diferenciadora
18 Bilduma
20 Rincones con historia Paseos saludables
21 Berdintasuna
22 Euskararen orria
23 Ingurumena
24 Historias de Rioja AlavesaArabako Errioxako Istorioak Edurne Azkarate protagonista en Oyón-Oion.
26 Euskalmet
Foto de Portada: Moreda protagonista de la Fiesta de la Vendimia. Foto de Aitor Badiola.
4 Cuadrilla - Kuadrilla
RIOJA ALAVESA SOLIDARIA Y ACTIVA OTOÑO ANIMADO
14 Gure-gaia
RIOJA ALAVESA VIVE
SU FIESTA DE LA VENDIMIA
MÁS MUSICAL
BERBERANA. REVISTA DE INFORMACIÓN DE RIOJA ALAVESA. OCTUBRE 2024 / Nº 317
Depósito Legal: VI-785-1992. EDITA: Cuadrilla de Rioja Alavesa / Arabako Errioxako Kuadrilla Carretera Vitoria, nº 2. 01300 Laguardia Tfno.: 945 600 799 Fax: 945 601 065 criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
Los textos de esta revista han sido elaborados por ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI
LA PUBLICACIÓN SE CERRÓ EL 1 DE OCTUBRE DE 2024
BERBERANA | PUBLICIDAD.
Tfnos: 691 15 75 17 revista@cuadrillariojaalavesa.com Persona de contacto: UXUE OLABARRIA
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación del autor: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, pero en ningún caso se publicarán temas anónimos.
IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA
“HAY MÁS FILOSOFÍA Y SABIDURÍA EN UNA BOTELLA DE VINO, QUE EN TODOS LOS LIBROS”.
LOUIS PASTEUR, QUÍMICO Y BACTERIÓLOGO FRANCÉS (1822-1895)
¿VENDIMIAMOS?
Vendimia, según el diccionario es la temporada en la que se recoge la uva. Si se pregunta a un viticultor es tiempo de nervios, estrés, preocupaciones, de mirar al cielo buscando un panorama despejado y mirar al terreno deseando encontrar racimos sanos que cortar. Una situación acompañada de mucha camaradería, de ayudar al vecino de viña, de apoyo y comprensión entre familias viticultoras. Es un ambiente especial, unas personas disfrutan de este momento, otras no tanto, les pueden más los nervios. Así es siempre la vendimia en Rioja Alavesa
Estamos en tiempo de vendimia mientras escribo estas líneas y ese ambiente está especialmente inquieto en el entorno. Podría parecer que la pregunta que encabeza el texto sobra estos días, pero no. ¿Cuándo vendimiamos? Se preguntan a primeros de septiembre cuando se realizan los primeros muestreos en el campo. ¿Cuándo vendimiamos? Seguían preguntándose a finales de septiembre mirando al cielo y sus inoportunas lluvias. La pregunta se repetía incesantemente de diversas maneras ¿vendimias, tienes cuadrilla? La dificultad para encontrar mano de obra en esta época es una cuestión que cada año trae de cabeza a nuestras viticultoras y viticultores.
¿Vendimias, tienes uva? Es un epígrafe que este año se ha unido a nuestra vendimia comarcal. Un año en el que la vid ha reflejado en forma de escasez de fruto el esfuerzo realizado durante estos tres últimos años de sequía. A esta ‘fiesta’ se ha unido la crisis del sector, bodegas que comunicaron meses atrás a sus proveedores que este año no les compraban la uva, otras que ‘invitaban’ a los suyos a acogerse a las ayudas para la vendimia en verde. Entre una y otra situación muchas parcelas no se han vendimiado ‘en vendimias’ lo hicieron en verano.
Busquemos el lado positivo, con todo el sector de acuerdo en que vivimos una profunda crisis, el viñedo nos da una cosecha corta. Aprovechemos para saber leer los síntomas y encontrar la receta que nos lleve a la recuperación. Es el momento de hacer un diagnóstico certero y ser valiente adoptando las medidas necesarias. Las tiritas, los parches, no son la solución.
Una cosa tengo clara en estos tiempos grises: Rioja Alavesa es tierra de vid, somos una comarca vitícola y así seguirá siendo. Solo espero que sepamos saber mantener la esencia que hace de Rioja Alavesa esta tierra única. Sus pueblos vivos, sus viejos viñedos, sus gentes, su idiosincrasia.
ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGUI
Laguardia a 1 de octubre de 2024
MENSAJE DEL MES
Este número sigue marcado por el cambio, la ausencia de revista en septiembre da un tono más festivo de lo habitual a ésta, marcada por la vendimia. Hemos querido recoger, más brevemente de lo deseado, el mayor número de asuntos festivos y estivales que nos habéis enviado. Seguimos animándoos a hacer esta publicación lo más vuestra posible, para ello tenemos una nueva dirección de correo, la única en activo, que sustituye a las anteriores.
Tomad nota: criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus y enviarnos vuestras imágenes.
LA COMARCA REALIZÓ UNA RECOGIDA CONJUNTA DE ARROZ JUNTO A ZAPOREAK
Gran recogida solidaria en Rioja Alavesa
Rioja Alavesa ha demostrado, una vez más, que es una comarca solidaria. En esta ocasión la iniciativa surge desde el seno de la Cuadrilla. La institución comarcal invitó a participar, al finalizar uno de sus plenos, a representantes de la ONG Zaporeak para dar a conocer su trabajo y sensibilizar sobre la problemática de los campos de refugiados.
Los voluntarios de Zaporeak hablaron a los presentes de su trabajo, dando tres mil comidas diarias en el campo de refugiados de Lesbos, ofrecieron detalles de los gastos, situación y necesidades del colectivo. Fue entonces cuando se planteó realizar una gran recogida de arroz en la comarca.
Con el acuerdo de todos los presentes, se fijó la fecha del 22 de septiembre para llevar a cabo la acción. Días previos, la organización también estuvo presente en la Fiesta de la Vendimia, con un puesto en que dió a conocer su trabajo y puso a la venta diferentes productos para recaudar fondos.
La mañana del 22 de septiembre llegó y en cada Ayuntamiento de la comarca se habilitó un espacio para la recogida de arroz y kilo a kilo se recogieron más de 2.300 kg de arroz largo, ingrediente básico en las comidas elaboradas en el campamento. En vísperas de la recogida charlamos con uno de los miembros de esta ONG.
VISITAS, RUTAS Y FORMACIÓN PARA PROMOCIONAR RIOJA ALAVESA
El otoño llega cargado de citas a Rioja Alavesa. Desde el servicio de promoción económica se han puesto en marcha diferentes propuestas dirigidas, por un lado, a conocer pequeños rincones de la comarca y por otro a mejorar nuestra formación y nuestras oportunidades profesionales.
En lo relativo a mostrar nuestros pequeños tesoros, el mes de septiembre ha traído una nueva temporada de visitas teatralizadas a Labraza. Un clásico que siempre triunfa y que nos permite conocer esta pequeña localidad amurallada que atesora grandes historias. En esta misma línea, también han regresado este otoño las Rutas Patrimoniales. En este caso, el
programa se alargará hasta noviembre y nos propone seis rutas diferentes para conocer el patrimonio de pequeñas localidades. Nuevamente es la oportunidad perfecta de acercarnos a pequeñas localidades con mucho que contar y mostrar. En el apartado formativo, el mes de octubre está acogiendo el desarrollo de varios cursos de temáticas bien distintas, desde uno dirigido a mejorar las ventas a través de redes sociales a otro que se centra en herramientas hacia los clientes de habla inglesa. Además han lanzado una nueva campaña de ayudas a personas emprendedoras para asesorar y ayudar en el desarrollo o puesta en marcha de sus proyectos.
Las aulas + 55 comienzan
el 4 de noviembre en Elvillar
Finaliza el verano y el animador sociocultural de Rioja Alavesa activa buena parte de sus planes anuales para que la pereza no se adueñe de nuestra rutina. Planes para todos los gustos y edades de los que hacemos un pequeño resumen. La población de edad más avanzada podrá disfrutar de las charlas, excursiones y espectáculos que componen la programación 2024-2025 de las Aulas +55 El próximo 4 de noviembre tendrá lugar la primera cita y a ella seguirán muchas más. Una por semana se desarrollarán de manera itinerante entre las localidades participantes. En cuanto a participación, el pasado año se recuperaron los números de asistencia habituales de la actividad, con una media de asistentes que rondó las ochenta personas. Este año esperamos ampliar ese número, ya que se une al programa la localidad de Labastida. Os adelantamos que la primera cita será en Elvillar con una conferencia sobre la Grecia clásica.
Por otro lado, en octubre se han puesto en marcha los cursos de ocio, una de las propuestas que acumula una mayor participación. El animador sociocultural ha lanzado una variada propuesta de cursos de ocio a desarrollar en quince localidades de Rioja Alavesa. En total, tenemos medio centenar de citas entre las que elegir. Un año más destacan las actividades relacionadas con el mantenimiento físico que componen la mayor parte de la oferta. Entre las propuestas deportivas encontramos una gran variedad; desde las más suaves, como la gimnasia para mayores, yoga o pilates, a las más intensas o musicales como Kangoo, fitness, danzas vascas o freestyler. Entre los cursos que se alejan del ejercicio físico también tenemos variedad, desde el veterano taller de talla de madera a los de cocina, costura, ganchillo, pintura, poesía o coro.
Seguimos con el deporte, porque en noviembre vuelve el torneo de fútbol sala comarcal para cumplir cuarenta años fomentando el deporte y la buena vecindad. Con un sistema de juego similar al de ediciones anteriores y con un calendario que se extenderá desde el 2 de noviembre hasta el mes de mayo. Los equipos tienen abierto el periodo de inscripciones hasta el 20 de octubre. A este torneo se le suma la segunda liga femenina de fútbol sala, el año pasado
comenzó en primavera con un pequeño grupo de equipos participantes, este año esperan que se sumen más equipos y que cada fin de semana los polideportivos de Rioja Alavesa vibren animando a sus respectivos equipos y creando cantera deportiva.
Finalmente, os contamos que también hemos lanzado una propuesta de senderismo, en este caso se trata de rutas lineales que van a recorrer, prácticamente, toda Rioja Alavesa, hasta completar las cinco etapas propuestas. Son rutas mensuales que se desarrollan siguiendo el GR interpueblos que podemos distinguir fácilmente a través de su marca morada y blanca, la primera se celebró el primer fin de semana de octubre.
KUADRILLAREN IZEN ALDAKETAREN INGURUKO INFORMAZIOA
Kuadrillaren izen ofizialaren aldaketaren prozedurari dagokionez, jakinarazten da 2024ko irailaren 23an (astelehena), 108. ALHAOn, argitaratu zela Arabako Errioxako Guardiako Kuadrillaren izena aldatzeari buruzko espedientea jendaurrean jartzeko iragarkia. Irailaren 27an argitaratu zen berria erakunde honen web orrian, eta ordutik eta azaroaren 8rarte egongo dira eskuragarri Kuadrillaren izena aldatzeko espedienteari dagozkion dokumentuak, horrela iritziz gero, egokitzat jotzen diren alegazioak aurkezteko.
Kuadrillaren izena aldatzeko espedienteari dagozkion dokumentuak erakunde honen egoitza elektronikoko ediktu-taulan kontsultatu ahal izango dira 2024ko azaroaren 8ra arte.
NOTA INFORMATIVA CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE LA CUADRILLA
En referencia al proceso de cambio del nombre oficial de la Cuadrilla, se informa de que el, lunes, 23 de septiembre de 2024, se publicó en el BOTHA nº 108, el anuncio de exposición pública del expediente referente al cambio de denominación de la Cuadrilla de Laguardia Rioja Alavesa. El día 27 de septiembre se publicó la noticia en la página web de esta entidad, y desde entonces se puede consultar el expediente del cambio de denominación de la Cuadrilla hasta el 8 de noviembre. Y si se estimase oportuno, presentar las alegaciones que se consideren.
Los documentos correspondientes al expediente de cambio de denominación de la Cuadrilla se podrán consultar en el tablón de edictos de la sede electrónica de esta entidad hasta el día 8 de noviembre de 2024.
Vitoria Errepidea, 2, 01300 Guardia, Araba; Tfno: 945 60 02 52
Residencia de Yécora
Bienestar
entre viñedos
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez
HABITACIONES
INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
Avda. de Estíbaliz, nº 7
Yécora (Álava)
Tfno.: 945 62 25 06
Móvil: 667 51 99 73
info@residenciayecora.org www.residenciayecora.org
A 15 minutos de Logroño
Desde Málaga a Rioja Alavesa para compartir experiencias
El ADR de Rioja Alavesa y especialmente su técnica, Lide Errasti, ejercieron de anfitrionas de medio centenar de malagueños que el pasado 24 de septiembre visitaron Rioja Alavesa. La visita se enmarcó dentro de un viaje de trabajo de varios Grupos de Desarrollo Rural de Málaga a Euskadi para conocer diferentes proyectos impulsados por grupos de desarrollo de los tres territorios vascos y compartir experiencias tanto con personal técnico como con empresarios.
En Álava ha sido la Asociación de Desarrollo Rural de nuestra comarca y Rioja Alavesa la zona a visitar. La jornada comenzó en el centro de emprendimiento El Ochavo de Samaniego, donde se les expuso como se integra y coordina la promoción y desarrollo rural en nuestra zona a través de la propia Asociación de Desarrollo, la Cuadrilla de Rioja Alavesa y la Ruta del Vino, esta última centrada en la promoción turística.
Posteriormente, llegó el turno de las visitas. El grupo se desplazó a Paganos para conocer el proyecto del restaurante “El Puntido” y finalmente a Laguardia para visitar la propuesta hotelera de “Pachico” y los avances informáticos integrados en su renovación. No podemos olvidarnos de otro asunto protagonista de nuestro ADR, el juego/concurso QUIZ. La cita ha cumplido su tercera edición y continúa teniendo una muy buena acogida entre los usuarios de Instagram que pueden comprobar su conocimiento de los pueblos de Rioja Alavesa y ganar premios semanales. Desde el pasado 7 de mayo hasta el 18 de septiembre, veinte semanas en las que conocemos mejor todos los rincones de nuestra comarca y también nuestros negocios locales. De hecho, uno de los principales objetivos de esta propuesta es la de fomentar el consumo en los negocios locales, además de acercar a la propia asociación de desarrollo al publico más joven.
RAMIRO GONZÁLEZ INSTA AL CONSEJO REGULADOR A TOMAR MEDIDAS
ESTRUCTURALES ANTE LA CRISIS DEL SECTOR
El Diputado General se interesa por la evolución de la vendimia
Ramiro González, Diputado General de Álava, ha adoptado como una cita anual en su agenda la visita a Rioja Alavesa durante la vendimia, este año acudió acompañado por la responsable de Agricultura, Noemí Aguirre. En esta ocasión la visita se realizó el uno de octubre en Laguardia. Nada más pisar la viña surgieron las consultas sobre la situación de la uva y la marcha de la vendimia. Con un terreno no embarrado pero si húmedo, los responsables de Bodega Casa Primicia miraban al cielo y pedían que fallaran las previsiones de lluvia, no lo hicieron.
La visita se produce en una campaña especialmente compleja, con distintos elementos que han complicado una campaña que no se
PASATIEMPO INCLUSIVO
miraba con optimismo. Escasa en cantidad, excelente en calidad se decía. Las inoportunas lluvias también han trastocado esos planes y han provocado que la habitual recogida escalonada se haya transformado en una recolecta simultánea. Una aceleración que intenta preservar la calidad del fruto. Así se lo explicaba Iker Madrid, de la bodega Casa Primicia al Diputado General y a los medios que acudieron a la cita.
El Diputado General, por su parte, no solo se interesaba por la evolución de la vendimia, también aprovechó su visita para mostrar su apoyo al sector. En este sentido, recordó la fuerte inversión que desde el ente foral se está realizando estos años para apoyar a los agricultores e insis-
Instrucciones: A continuación, te presentamos una serie de frases que están escritas con el masculino genérico o lenguaje no inclusivo. Tu reto es reescribirlas utilizando un lenguaje inclusivo.
EJEMPLO: Frase original: “Los ciudadanos deben colaborar.” Respuesta inclusiva: “La ciudadanía debe colaborar.” Frases para reescribir:
1. Los estudiantes se reunieron en la plaza.
2. Los trabajadores recibieron la noticia.
3. Los participantes del curso recibirán un certificado.
4. Los minusválidos tienen sus propios espacios de estacionamiento.
tió en la necesidad de una diferenciación basada en la calidad. A la hora de buscar una salida a la crisis declaró que “es evidente que nos encontramos en un momento preocupante para el sector del vino. Hemos valorado en infinidad de ocasiones el camino que nos ha traído hasta aquí, pero en este momento lo urgente es identificar entre todos las medidas, coyunturales y estructurales, que nos ayuden a darle la vuelta a esta realidad.”
Ramiro González acompañó ese apoyo institucional al sector con confianza: “creo firmemente en la capacidad del sector para salir adelante, con esfuerzo y sacrificio, como lo ha demostrado en otras ocasiones. Rioja Alavesa ha superado muchísimas dificultades y lo seguirá haciendo”.
DENBORA-PASA INKLUSIBOA
CAMPAÑA COMPLEJA. Las lluvias han provocado que la habitual recogida escalonada se haya transformado en una recolecta simultánea.
Jarraibideak: Jarraian, maskulino generikoarekin edo hizkuntza ez-inklusiboarekin idatzita dauden esaldi batzuk aurkeztuko dizkizugu. Zure erronka hizkuntza inklusiboa erabiliz berridaztea da, aurrera!
BERRIDAZKETAK:
1. Nire aitak eramango naute.
2. Herriko alkatesa da.
3. Zenbat seme dituzu?
4. Ume hori gorra da.
NUEVA IMAGEN EN EL PASEO DE EL COLLADO
Laguardia continúa la renovación de su casco histórico
La cuarta fase de renovación del casco histórico de Laguardia está dando sus primeros pasos, así nos lo indican las casetas de obra instaladas junto a la puerta de acceso a la muralla, la Puerta de Santa Engracia. El primer edil nos confirma el dato, los trabajos en las calles comenzarán en breve, por el momento se llevan a cabo las labores previas que afectan al estudio y refuerzo (si es necesario), de los calados subterráneos. Un proyecto muy importante, con una inversión cercana a los dos millones de euros, que afecta a las principales arterias del caso histórico: calles Mayor, Páganos y Santa Engracia, desde la altura de la calle Felix María Samaniego hasta la confluencia con Cuatro Cantones. Como en las fases previas, la puesta al día de las calles conlleva no solo la renovación de los servicios de abastecimiento y canalizaciones existentes, sino también la inclusión de nuevos, como la canalización del gas.
La duración de las obras siempre es un asunto complejo de abordar, en principio deberían finalizar para el próximo verano. Lo cierto es que se espera que el parón sea mínimo, puesto que el municipio ya tiene confirmada financiación para la siguiente fase, la quinta y última, que va desde Cuatro Cantones hasta la entrada de la Iglesia de Santa María. Pero esa será una fase de la que hablemos en otro momento.
Los preparativos para acoger el Día del Migrante se han retomado, tras el descanso estival, una vez que se acerca la fecha. Respecto al lugar donde se celebrará el evento pudimos saber que ya se ha definido, aunque no nos adelantó cual es el espacio elegido. Otros detalles también se van concretando preparando una cita que convertirá a Laguardia en el centro de Euskadi.
Una vez finalizado el verano y con la distancia de los meses, el primer edil hacía un balance positivo de la implantación del nuevo sistema de aparcamiento y la zona destinada a residentes. Una visión
positiva que no excluye la capacidad de mejora, de hecho nos hablaba de algunas modificaciones que se habían planteado, como una mejor señalización de las zonas o la creación de plazas rotatorias.
Laguardia continúa luchando por el control y eliminación del ailanto, un árbol de rápido crecimiento y muy invasivo. Se trata de una lucha compleja pero necesaria, según nos explica Raúl García, esta especie invasora ocupa fácilmente el terreno e impide el desarrollo de especies autóctonas, colonizando todo a su alrededor. Esta lucha ha llevado a la tala de ejemplares de gran porte, algunos de ellos situados en el paseo de El Collado. Este verano han decidido transformar esos troncos talados en esculturas y, puesto que el fabulista Samaniego es un vecino ilustre del paseo, los han convertido en esculturas alusivas a las fábulas.
Cerramos el repaso a las intervenciones que se llevan a cabo en el municipio hablando de la acera que se va a construir, en las próximas semanas, entre el Hotel Villa de Laguardia y el espacio Villa Lucía. Una acera que incorporará alumbrado a la zona y completa las intervenciones que se vienen realizando para renovar y ampliar el acceso desde la Lobera hasta el casco amurallado gracias a la creación de aceras y paseos y la instalación de alumbrado. Sin salir del municipio pero si de la localidad, el Alcalde, Raúl García, también nos informaba de las obras que llevarán a cabo en Laserna para canalizar las aguas pluviales y resolver los problemas que esta situación crea cada vez que se producen precipitaciones intensas o tormentosas.
CONTROL DEL AILANTO.
Este es un árbol de rápido crecimiento e invasivo. Este verano se han talado algunos ejemplares y esos troncos cortados se han transformado en esculturas alusivas a las fábulas de Samaniego.
LAGUARDIAKO ALDE ZAHARRA BERRITZEKO LANEK AURRERA JARRAITZEN DUTE
EUSKARA ZERBITZUA
Guardiako hirigune historikoan obren laugarren fasearen aurretiko lanak hasi dira, zerbitzuak berritzeko eta kanalizazio berriak instalatzeko lanak, gasa, esaterako. Laster igarriko dira obrak hirigune historikoko Kale Nagusian, Paganos eta Santa Engrazia kaleetan, Felix Maria de Samaniego kaletik Lau Kantoietaraino doan zatian. Inbertsioa bi milioi euro ingurukoa da, eta lanak udan amaitzea espero du alkateak, etenik gabe, hurrengo faserako finantzazioa ziurtatuta baitago.
Aipatutako bestelako gaiak: Migratzailearen Eguna, ekitaldi horrek Laguardia Euskadiko erdigunean jarriko duen egun horretarako prestaketetan ari dira. Aparkaleku-sistema berriaren balantzea egin zuen: positiboa, nahiz eta hobekuntzak planteatzen ari diren, hala nola seinaleztapen hobea eta txandako aparkalekuak. Ailantoaren kontrola eta ezabatzeko neurriek espezie inbaditzaile horretako enbor batzuk moztea eragin du, Samaniegoren alegiekin lotutako eskultura bihurtu direnak. Azkenik, aurreikusitako beste obra batzuei buruz
Navaridas inicia las obras en la calle Eras de Abajo
La llegada del mes de septiembre ha coincidido con el inicio de la obras en la calle Eras de Abajo de Navaridas, un proyecto que permitirá renovar y mejorar los servicios a las viviendas de la zona, evitar los problemas de inundaciones en momentos de tormenta y la renovación del pavimento. Para todo ello se invertirán 250.000 euros, financiados a través de Plan Foral y Erein, que cubrirán casi la totalidad del presupuesto.
Este otoño es también el momento de pintar la pista polideportiva y de colocar los asientos para la grada del frontón. Ambas propuestas se solicitaron y aprobaron a través del Programa de Veredas, mientras que la partida de Obras Menores se ha invertido en el arreglo de caminos. En este caso, los trabajos estaban bastante avanzados cuando comenzó la vendimia. Labor que obliga a realizar una pausa en las obras, que se reanudarán una vez concluya la recogida de la uva.
Retomamos también un tema del que hablamos en primavera con el responsable local, se trata de la antigua tejera y los trabajos de recuperación. Este mes de septiembre se actuaba ya en las labores de recuperación del horno, situado en el exterior del antiguo edificio, los expertos se muestran interesados por la singularidad del mismo. Con la actuación en marcha, se plantean ofrecer una charla a la ciudadanía para explicar cómo funcionaba la tejera y las singularidades encontradas en
esta. Por otro lado, el municipio quiere incluir su señalización en la Ruta Verde local que incluye también la laguna, el monte o la necrópolis de Santa Eufemia.
Otro elemento patrimonial que se quiere recuperar y poner en valor es el viejo lavadero, para lograrlo han solicitado ayuda a través de patrimonio. En esa puesta en valor también trabajan recuperando la senda de acceso a dicho lavadero, hace un año intervinieron en un tramo del paseo y ahora han logrado otra ayuda para completar el paseo y afianzar el muro existente en él, además de dotarlo de barandillas para mejorar la seguridad del mismo.
ERAS DE ABAJO KALEKO BERRITZE LANAK HASI
DIRA NABARIDASEN
EUSKARA ZERBITZUA
Iraila heltzearekin bat hasi ziren Nabaridaseko Eras de Abajo kaleko obrak. Proiektuak, 250.000 euroko inbertsioarekin, etxebizitzetarako zerbitzuak berritzea, zoladura hobetzea eta uholdeak prebenitzea du helburu. Finantzaketa Foru Plana eta Erein programetatik dator. Kirol anitzeko pistan eta frontoian hobekuntzak egiten ari dira ere, besteak beste, pista margotzen eta harmailetan eserlekuak jartzen. Bideak konpontzeko lanak hasi ziren, baita
mahats-bilketagatik geratu ere. Ahal bezain pronto berrekingo diete lan horiei. Herria ere teileria zaharra berreskuratzeko lanetan ari da, labean interes berezia jarria dute. Haren funtzionamendua azaltzeko hitzaldi batean ari dira pentsatzen, eta tokiko Ibilbide Berdean sartzeko asmoa dute. Gainera, garbitegi zaharra zaharberritu nahi dute, eta sarbidea hobetu, ondarelaguntzei esker, horretarako pasealekuko horma sendotuko dute eta segurtasuna areagotzeko barandak jarri.
EL MUNICIPIO SE PREPARA PARA RENOVAR LOS VESTUARIOS DE LAS PISCINAS
Oiongo Bazterra, un rincón con mucha vida
Las obras en la Plaza Mayor y calles adyacentes están ya finalizadas, a falta de algún pequeño detalle o retoque, por lo que el equipo de gobierno se centra ahora en otros proyectos. Antes de hablar de ellos, el primer edil hace balance satisfactorio del proyecto anterior por varios motivos, la financiación inicial de Plan Foral ha podido complementarse con una ayuda de Erein, rebajando el coste para las arcas municipales. Por otro lado, y pendientes de cerrar números con la certificación final de obra, los trabajos no han supuesto un incremento de coste y, finalmente, la obra se ha llevado a cabo intentando ocasionar los menores perjuicios posibles, especialmente en el caso de la Plaza Mayor.
Muy cerca de esa zona se encuentra un rincón en el que comparten vida el hogar del jubilado, la sala Basterra y la nueva sala polivalente. Los tres espacios están en la actualidad muy activos, desarrollando numerosas y diversas actividades. Al hablar sobre ello, nos interesamos por la ausencia de nombre específico para la nueva sala. El primer edil nos explica que la ciudadanía se refiere a ella también como sala Basterra y dada la particular ubicación de ambas, nos adelanta que barajan alguna denominación que juegue con el término bazterra, rincón en euskera, y el propio nombre del municipio. De ahí el titular que encabeza este artículo. Seguramente cuando se remate la puerta de acceso a la sala, situado junto al acceso a la sala Basterra, descubramos la denominación definitiva de la misma. La llegada del otoño ha supuesto también la finalización de la temporada de piscina, aunque el recinto sigue estando de actualidad. El consistorio prepara ya la licitación de las obras de renovación de los vestuarios de las piscinas, que datan del momento de construcción de la mismas. Un proyecto que cuenta con el apoyo financiero de Plan Foral para hacerse realidad. La idea es actualizar toda la zona de vestuarios y hacerlos plenamente
accesibles. Junto a ellos se situa el bar de las instalaciones, que venía funcionando todo el año, pero que ahora está cerrado. El motivo no es otro que el interés por renovarlo. El cerramiento actual carece de buenas condiciones de aislamiento, lo que es un handicap para su apertura anual.
Otro elemento que se quiere mejorar es su integración con la propia piscina, una mirada hacia esa piscina que quiere primarse en la reforma. Un proyecto que esperan poder llevar a cabo antes del próximo verano. Y sin salir de la zona, se quiere completar la actuación realizada este verano con la instalación de la ‘piscina seca’, el nuevo juego de chorros de agua, y trasladar a ese entorno el parque infantil. Una zona en la que la población demanda contar con algún tipo de cubierta que proporcione sombra. Una solución que se tendrá en cuenta cuando los diferentes columpios se trasladen a su nueva ubicación. Para finalizar con la renovación del recinto, también se plantean, de cara al próximo año, renovar los paseos de acceso a los vasos.
Por otro lado, el mes de septiembre ha llegado con nuevo rumbo en la academia de música. A falta de iniciarse las clases, cuando charlamos con el Alcalde de Oyón, el número de inscripciones recibidas era bastante superior al de años anteriores, por lo que esperaban confirmar los buenos datos durante la campaña de matrícula y al inicio del curso. Un nuevo rumbo musical en el que se plantean, además de la propia educación musical, el reto de recuperar para el municipio de Oyón su larga tradición y volver a tener una agrupación musical propia, bien sea en un formato u otro.
OIONGO BAZTERRA, BIZI HANDIKO TXOKOA
EUSKARA ZERBITZUA
Plaza Nagusiko eta inguruko kaleetako obrak amaitu dira, ukitu txikiak izan ezik. Proiektua Foru Planak finantzatu zuen eta Ereinen funtsekin osatu zen. Horri esker, kosteak murriztu ahal izan ziren, gainkosturik eta bizilagunentzako eragozpen handirik gabe.
Inguru horretan hiru gune daude elkarrengandik hurbil: erretiratuen etxea, Basterra aretoa eta erabilera anitzeko areto berri bat, guztiak gaur egun oso aktiboak, hainbat jarduerarekin. Areto berriak oraindik ez du izen ofizialik, baina herritarrek “Basterra areto berria” ere deitzen diote, jatorrizko Basterra aretotik
gertu dagoelako. Horrela, alkateak aurreratu digu areto honetarako izen berrirako “bazterra” terminoa udalerriaren izenarekin konbinatuz osatutako bat darabiltela. Udazkenaren etorrerarekin igerilekuak itxi ondoren, aldagelak berritzeko asmotan ari dira Foru Planaren laguntzarekin. Igerilekuetako taberna ere berrituko dute, isolamendua eta igerilekuaren eremuarekiko integrazioa hobetuz. Lanok uda baino lehen egiteko itxaropena dute. Datorren urteari begira, berriz, haurrentzako parkea “igerileku lehor” berriaren ondora eramango dute, bide batez, bertan itzala jartzeko aukerari begiratuko diote. Uretarako sarbideak berritzea ere aurreikusten dute.
Nuevo césped para el campo de fútbol de Samaniego
El mes de septiembre trae consigo la vuelta a la práctica deportiva, en el caso de Samaniego, el regreso del fútbol al campo de El Norte. Una instalación con un uso intenso ya que es la principal instalación deportiva para el club comarcal Rioja Alavesa-Luzerna. Esta circunstancia afecta a la puesta en marcha de un proyecto que, una vez lograda la financiación necesaria, permitirá renovar el cesped artificial del terreno de juego. Una situación que hace que, según nos ha explicado la Alcaldesa, Pilar Garmendia, lo primero que van a hacer es reunirse con los responsables del club deportivo para determinar en qué periodo de tiempo convienen llevar a cabo estos trabajos para, con esas fechas en la mesa, poner en marcha el proceso de licitación.
En lo que se refiere a licitaciones, el municipio esperaba conocer a primeros de octubre el resultado de la nueva licitación del proyecto de las piscinas. La responsable local nos hablaba con optimismo y esperanza en que se halla presentado alguna empresa y puedan poner en marcha la idea.
Repasando la actualidad de Samaniego, hablamos del ‘percance’ sufrido por el burro de Samaniego al inicio de sus fiestas. Cuando estaba realizando su subida a la torre la sirga se rompió y el equino cayó al suelo, con suerte no hubo que la-
mentar ningún herido, salvo el propio burro. Tras el susto, los melgueros hicieron gala de buen sentido del humor, ‘curaron y vendaron’ a su burro y lo pasearon en el final de sus fiestas, tampoco faltó a su cita anual con la Fiesta de la Vendimia y volvió a presidir el puesto local, eso si todavía con los vendajes que recordaban el accidente festivo.
La bolera local es, en fiestas y fuera de llas, un lugar muy concurrido y recurrente para celebrar y desarrollar diferentes citas, por lo que la ciudadanía ha propuesto al consistorio que se cubra. En un primer momento se pensó en incluir este proyecto en el programa foral de Obras Menores, pero al ver que iba a requerir una inversión superior a las recogidas en él, están estudiando el medio para llevarlo a cabo. Mientras han optado por utilizar carpas en la plazoleta cuando realizan comidas u otras citas, una cuestión que han puesto a prueba en las fiestas patronales de septiembre, con una positiva acogida por parte de la ciudadanía.
SAMANIEGOKO FUTBOL ZELAIA BERRITZEKOTAN
EUSKARA ZERBITZUA
El Norte, Samaniegoko futbol zelaian jolasten dutenak zorioneko daude. Izan ere, itxaronaldi luze baten ondoren, belar artifiziala berrituko dute. Finantzaketa ziurtatu ondoren, lanen lizitazioari ekitea geratzen da. Lanak egin ahal izateko data egokienaren bila, Udala kirol-klubeko arduradunekin bildu eta koordinatuko dira. Bestalde, udalak espero du urrian jakitea igerilekuetarako lizitazioaren emaitza,
Diseño de jardines
Mantenimiento y conser vación de zonas verdes y jardines Riego
Campo Santo, 40 - 3º A • 01340 Elciego (Álava) ✆ 675 524 502 javierpzmendiola@gmail.com
enpresaren bat aurkeztu izana espero zuen alkateak. Bestelako berriei erreparatuz, astoak jaien hasieran jasandako “ezbeharraz” hitz egin genuen. Dorrera igotzen ari zela, zirga hautsi egin zen eta lurrera erori zen. Astoa bera izan ezik, ez zen bestelako zauriturik egon. Izuaren ondoren, Samaniegoko herritarrek umore ona erakutsi zuten, astoa sendatu eta bendak jarrita, jaien amaieran atoi baten gainean paseatu zuten; Moredako Mahats-bilketaren Festara ere ez zuen huts egin.
Nueva imagen para las fiestas de Elciego
Elciego renueva sus fiestas y lo hace actualizando a su personaje más simbólico, de hecho lo actualiza e incrementa. El pasado año el inicio festivo de Elciego tuvo protagonismo femenino, Ana Isabel Lamaza sorprendía encarnando a Barrihuela para dar comienzo a las fiestas. Este año repitió y lo hizo acompañada. Ignacio Ruiz de Vergara se transformó en Barrihuelo y se asomó junto a Barrihuela para dar inicio a cinco intensos días de fiesta. Escribíamos el pasado año que, justo antes del chupinazo, había expectación en la plaza pues se sabía que iba a haber cambio de protagonista, este año lo que reinó fue la sorpresa pues la decisión de que sea una pareja la que de inicio a las fiestas se había mantenido casi en secreto.
Tras la sorpresa, el parecer general de que la pareja es la perfecta para encarnar a los personajes festivos: alegres, disfrutones, extrovertidos (dificilmente encontraremos a un residente que no los conozca), son los primeros en salir de fiesta y los últimos en abandonarla, ambos hacen
gala de su vinculación y amor por Elciego allá por donde van. ¿Quien mejor para invitar a la fiesta que quien la vive al cien por cien?
En el caso del nuevo Barrihuelo, estas fiestas han sido especialmente intensas, Ignacio, o Natxo, es miembro activo de la Asociación Juvenil Landalan desde que cumplió la edad necesaria para serlo. A pesar de no haber sido nunca su Presidente, lleva mucho años siendo un elemento clave en la organización y este año, al cumplirse sus primeros veinte años en la asociación, decidieron hacerle un regalo. Al finalizar la comida que organizan cada año en fiestas le ‘impusieron’ una Txapela en reconocimiento a su dedicación a la asociación.
Entre sorpresas y emociones, las fiestas se desarrollaron en un ambiente alegre en el que también destacó el día de la patrona, la Virgen de la Plaza, que al coincidir en domingo fue una jornada muy populosa en la que la procesión y la actuación del grupo de danzas fueron los grandes protagonistas.
NUEVO BARRIHUELO. Ignacio Ruiz de Vergara se transformó en Barrihuelo y se asomó junto a Barrihuela para dar inicio a cinco intensos días de fiesta.
IMAGEN DE BEATRIZ RODRÍGUEZ
EL MUNICIPIO VOLVIÓ A ORGANIZAR UN ENCUENTRO LITERARIO
Labastida Vive las Letras por segundo año consecutivo
El último fin de semana de septiembre Labastida desarrolló unas jornadas literarias, dando continuidad a la experiencia vivida el pasado año. Una cita que tiene dos vertientes. Por un lado están las jornadas y encuentros para las personas que deciden inscribirse y desarrollar un retiro creativo, se trata de un grupo reducido que se aloja en la propia localidad y desarrolla una serie de actividades entorno a su pasión común, la literatura. Este año el retiro contó con la dirección de la escritora y profesora universitaria Rosario Raro, actualmente directora del Aula de Escritura Creativa de la Universidad Jaume I de Castellón.
La otra vertiente de las jornadas, la que se abre a toda la ciudadanía para acercar la literatura a la calle y permite mantener, en una pequeña localidad como Labastida, contacto directo con grandes autoras como la mencionada Rosario Raro. En definitiva, organizar actividades que vayan creando afición literaria y cultural. Este año, nos contó el concejal de cultura Diego González, el taller literario se centró en la venganza y se fue explorando y descubriendo cómo se crean las tramas de venganza
en la literatura, desde los clásicos griegos hasta la actualidad. Por otro lado, también se desarrolló una cita teatral, se trató de una instalación muy participativa dirigida a público de todas las edades. El domingo fue el momento de los más pequeños, que desarrollaron un taller de comic al que llamaron ‘fanfiction’ y, por supuesto, los participantes en el retiro pudieron conocer Labastida mediante una visita guiada.
La autora invitada, Rosario Raro, fue también protagonista presentando su novela Prohibida en Normandía y compartiendo su visión de la literatura, además de atender a todos los lectores que quisieron acercarse a saludarla. También estaba abierta al público la cena del sábado en un restaurante local. Este año, además, las jornadas organizaron un concurso, el I Concurso de microrrelatos de Labastida. los organizadores se mostraron muy satisfechos con la participación, recibiendo un total de 24 relatos. El jurado eligió de entre todos a los tres mejores, que resultaron escritos por tres mujeres y que días después se publicaron en redes sociales.
Desde el Ayuntamiento de Labastida apuestan por la continuidad de
esta iniciativa, por lo que en 2025 volveremos a tener jornadas literarias en la localidad. “Este año nos ha quedado la espinita de que ninguno de los premios se haya quedado en Labastida, otro año será” comentaba el responsable de cultura local. Un deseo que, viendo el trabajo y dinamización que realiza la responsable de la biblioteca local, no sería sorprendente que se cumpla. Desde que inició su andadura ha logrado dinamizar y enganchar a pequeños y mayores organizando diversas actividades siempre con la literatura como protagonista y eso se refleja en el uso del propio servicio. No en vano la biblioteca ya ha alcanzado los quinientos usuarios en una población de mil habitantes.
Y si hablamos de implicación femenina en Labastida, tenemos que mencionar a la Asociación de Mujeres Peña Toloño que este otoño-invierno nos propone dos proyectos, Emakumeak Saretuz y Zentzumen Moreak, en los que las actividades culturales estarán presentes para lograr el objetivo de crear redes sólidas de mujeres y fomentar su empoderamiento desarrollando talleres, charlas y actividades culturales diversas.
Moreda protagoniza la edición más musical de la Fiesta de la Vendimia
El grupo ETS marcó el ritmo de la 29ª Fiesta de la Vendimia en Moreda, primero con un pregón en el que el grupo reivindicó sus raices musicales y culturales ancladas en Rioja Alavesa, luego regalando al numeroso público dos temas en directo que desataban la euforia entre las personas asistentes.
Los componentes del grupo ETS protagonizaron un pregón festivo en el que han repasado sus orígenes en la cercana localidad de Yécora, su fuerte vínculo con Moreda y Rioja Alavesa y han reivindicado la singularidad y los valores de la comarca.
Momentos antes del pregón, la Alcaldesa de Moreda, Mara García agradeció al centenar de voluntarios su trabajo para sacar adelante la celebración y llamó al escenario a Juantxu Martínez, que durante las veintiocho ediciones anteriores fue una pieza clave de la organización. La responsable local aprovechó para recordar que Moreda es “tierra de aceite y vino”, algo que quedó claro en los txokos del recorrido, decorados con motivos alusivos a uno y otro cultivo. Una vez más miles de visitantes acudieron a la Fiesta de la Vendimia , este año a Moreda, para saborear el primer mosto de una vendimia
que arrancó días después y para disfrutar del vino elaborado en cada rincón de Rioja Alavesa.
La edición de este año trajo sabrosas novedades. Para seguir con el hilo musical, la Iglesia de Santa María fue el escenario del recital ofrecido por un cuarteto de cuerda, Ariadna, que reunió a un buen número de personas. Una iglesia que se abrió durante toda la mañana para dejar con la boca abierta a quienes decidieron atravesar sus puertas y descubrir sus pinturas murales. Otra novedad de esta edición llegó en forma de postre, un dulce inspirado en la fiesta y en la comarca,
un chupito de mousse de vino con bizcocho de aceite que es un guiño a la Tarta de la Vendimia que ha creado el Gremio de Confiteros y Reposteros Artesanos de Alava y que se agotó en apenas media hora.
Y de las novedades a los clásicos, el Concurso de Vinos Premios Vendimia 2024 que tiene previsto entregar sus distinciones a finales de octubre, hasta ese momento, tan solo sabemos que el jurado de cata desarrolló su trabajo previamente a la celebración festiva. Una cita a la que se presentaron doscientos cincuenta vinos divididos en diez categorías.
Con la A de… ABRA presenta su nueva marca
La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, ABRA, realizó el pasado mes de septiembre una doble convocatoria. La primera en Rioja Alavesa, con un nutrido grupo de representantes de bodegas respaldando la cita, dieron lectura a un manifiesto en el que expusieron su preocupación ante la difícil situación que vive el sector vitivinícola. Ofrecieron datos respecto al descenso del número de bodegas en Rioja Alavesa y del precio de la uva, así como de otros elementos que preocupan. Tras el análisis de la situación reiteraban su apuesta por la diferenciación pero alejándose de movimientos rupturistas.
Días después volvían a lanzar una convocatoria, esta vez en Vitoria, concretamente en la
terraza de la Plaza de Abastos, para dar a conocer su nueva marca y campaña de promoción. Esta cita llegó con la vendimia ya iniciada, lo que no le restó expectativa. La Presidenta de ABRA, Itxaso Compañón, y una asociada fueron las encargadas de desvelar esa nueva marca A. Una letra de la que se alza una copa, en actitud de brindis, una A de Ardoa, Araba, ABRA, Aroma, Afrutado, Añada, Acidez… desgranaban términos en la presentación.
Una nueva imagen con la que, nos explicaba Itxaso Compañón, quieren apostar por la diferenciación, ayudar a identificar en los mercados vascos nuestros vinos como un producto propio, una marca que identifique nuestro vino
como un producto de calidad y sea símbolo de singularidad. Por eso acompañan el símbolo con el lema “Arabako Ardoa, 100% vino, 100% alavés”.
A finales de octubre tienen previsto presentar la campaña y realizar un evento promocional en Bilbao. Una cita que tendrá una doble vertiente, estará dirigida tanto al público en general como a los profesionales. En noviembre llegará el momento de la capital guipuzcoana y ya en diciembre recalarán en Vitoria. “Un proyecto ilusionante con el que aunar esfuerzos” decía Itxaso. Por el momento la marca se usará como una pegatina en la botella, la próxima añada esperan integrarla en la propia etiqueta.
En Elciego finalizaron agosto celebrando. Mikel García nos manda esta imagen de la festividad de San Vicente y Mertxe Berganzo otra del Día del Jubilado, con los homenajeados Flora del Río y Francisco García.
Leza disfrutó, a mediados de agosto, de sus fiestas patronales a las que no faltó Don Cicuta. Iratxe Diaz de Guereñu nos manda las imágenes.
Desde Yécora Justino de Ayala comparte con nosotros imágenes del encuentro intergeneracional Abuelos -Nietos que disfrutaron en agosto.
El 24 de septiembre en Kripan celebraron el centenario de una de sus vecinas. Su sobrina Amaia Marañón le manda esta felicitación: 100 vueltas al sol. Y sin conocer las coordenadas GPS de su pueblo, sabe perfectamente colocar Kripan sin equivocarse un centímetro. Es hija de sus viñedos, sus nogales, cerezos y olivas. Consuelo Marañon Medrano celebró los 100 años en su Kripan de toda la vida rodeada de familia y amigos. Alegre como el vino, dura como un nogal, dulce como las cerezas y con fuerte arraigo como el olivo. Tu siguiente vuelta al sol ha comenzado. Disfruta del viaje, tía Consuelo. Zorionak, bihotz-bihotzez.
Bidelagunak, paseos saludables en Rioja Alavesa
Los profesionales sanitarios de atención primaria en Rioja Alavesa, encabezados por los fisioterapeutas, se han unido a la asociación Entretanto-entretente y al animador sociocultural de la Cuadrilla de Rioja Alavesa para crear un proyecto que propone mejorar nuestra salud dando un paseo. Una cita semanal que desde octubre tenemos todos los miércoles a las 10:00 de la mañana.
La idea es establecer hábitos saludables, como caminar, y unirlo a una propuesta que nos permita también socializar, animar a quien suele pasear solo a unirse para compartir el recorrido o a quien no sale de paseo por no tener compañía a no tener excusa para quedare en casa. El planteamiento es el de realizar paseos suaves, por rutas accesibles, de una longitud aproximada de cuatro kilómetros y, una vez completado el paseo llevar a cabo una actividad complementaria que puede ser una serie de ejercicios propuestos por el equipo de fisios o una charla ofreci-
da por personal sanitario sobre vacunaciones o una dinámica dirigida por las técnicas de la asociación Entretanto-entretente.
Participar en este proyecto es muy fácil ya que no hay que apuntarse, los paseos se llevan a cabo cada miércoles saliendo a las diez de la mañana desde la Plaza Mayor de Oyón, Laguardia y Labastida. Solo tenemos que acercarnos con ropa y calzado cómodos y disfrutar del paseo y de la compañía. Cada semana un profesional distinto dinamizará el paseo, así que tampoco nos aburriremos.
Únete y disfruta de un bonito, agradable y saludable paseo en Rioja Alavesa.
Cambia tus palabras y cambiarás la realidad
Nuestra sociedad ha cambiado mucho, pero el lenguaje sigue reflejando costumbres antiguas. Es crucial revisar cómo hablamos y adoptar un lenguaje inclusivo que nos incluya a todas las personas.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE INCLUSIVO?
El lenguaje inclusivo no complica las palabras, simplemente busca emplear términos que representen a todas las personas, sin importar el género. Tradicionalmente, se ha usado el masculino genérico (“los ciudadanos”, “los alumnos”) para referirse a grupos mixtos, lo que invisibiliza a muchas personas, especialmente a las mujeres, y refuerza la idea de que lo masculino es la norma. Usar un lenguaje inclusivo garantiza que todas las personas nos sintamos nombradas y valoradas.
CONSEJOS PARA USAR
LENGUAJE INCLUSIVO
1. Evita el masculino genérico: usa términos que incluyan a todas las personas, como “ciudadanía” en lugar de “ciudadanos”.
2. Usa términos neutros: palabras como “vecindario” en vez de “los vecinos”.
3. Evita símbolos como arrobas o barras: evita “estimadxs amig@s”.
4. Alterna el orden en desdoblamientos: si mencionas ambos géneros, alterna el orden, por ejemplo, “madres y padres”.
5. Reescribe frases para mayor inclusión: en lugar de “los interesados”, opta por “las personas interesadas” o “a quien le interese”.
¿SOLO
SE REFIERE AL GÉNERO?
El lenguaje inclusivo también abarca otros aspectos, como la discapacidad. Es mejor decir “personas con discapacidad” que “discapacitados”, priorizando a la persona por encima de su condición. Aun así, lo correcto es interesarnos por cómo le gusta a cada persona que la llamemos.
Conclusión: El lenguaje transforma la realidad y tiene el poder de cam-
biar nuestra visión del mundo. No es complicado, solo requiere atención y conciencia.
RESPUESTA
SUGERIDA:
1. El alumnado se reunió en la plaza.
ETA EUSKARAZ ZER?
ERABILTZEN DA -EDO ERABIL DAITEKE- EUSKARA DESEGOKI GENEROARI DAGOKIONEZ?
Euskarak badu berezitasun garrantzitsu bat: generoak markatzen ez duen hizkuntza da. Horrek esan nahi du, kasu gehienetan, euskarazko hitzek ez dutela adierazten gizonei edo emakumeei buruzkoak diren. Adibidez, “ikasle” edo “lagun” hitzak neutroak dira eta edonorentzat erabil daitezke. Ezaugarri horrek erraztu egiten du hizkuntza, modu naturalean, inklusiboagoa izatea. Hala ere, ez dugu pentsatu behar euskara sexismotik erabat libre dagoenik. Oraindik ere badaude estereotipoak indartzen dituzten edo talde jakin batzuk ikusezin bihurtzen dituzten moduak. Adibidez, “alkatesa” beharrean, egokiena “alkatea” esatea litzateke genero-bereizketarik egin gabe. Erabilera horiei buruz hausnartzea eta modu neutral eta bidezkoago baten alde egin beharko genuke.
Euskarazko erronka gaztelaniazkoaren antzekoa da: hizkuntza nola erabiltzen dugun jabetzea eta administrazio publikoan, eskoletan edo eguneroko bizitzan sustatu nahi ditugun berdintasun-balioak islatzen dituela ziurtatzea.
2. El personal trabajador recibió la noticia.
3. Quienes participen en el curso recibirán un certificado.
4. Las personas con movilidad reducida tienen sus propios espacios de estacionamiento.
ERANTZUNAK:
1. Nire gurasoek eramango naute.
2. Herriko alkatea da.
3. Zenbat seme-alaba dituzu?
4. Ume horrek entzumen urria dauka.
Jon Maiaren zuhaitzean adar asko daude: bertsolari, abeslari, abertzale, etorkinen seme, idazle, abeslari, hizlari, artista... Zerbait berriaren bila zoaz beti?
Jon Maia: Bidean ikasita, beti izan dut jarrera irekia gauza berriak probatzeko. Ausarta? Inkontzientea? Formatu eta adierazpide artistiko desberdinetara eraman ditut nire mezuak. Kantu Berri Bat Gara, 7. diskoa daukat, eta beste talde batzuetan ere ibili naiz, eta 8 dokumental egin ditut askotariko gaiei buruz. Liburuak ere baditut. Nire etxea bertsolaritza da, baina hortik ateratzen naiz abenturak egitera. Hitza da nire tresna eta hitzaldi asko ematen ditut urtean zehar. Nire helburua beti da bizi naizen gizartean eragitea, Euskal Herrian, eta nire motibazioa hemendik beste mundu bat eraikitzen laguntzea da. Motibazio hori sentitu behar dut egiten dudan guztiaren atzean, egiten dudanak mundu hobea sortzeko balio dezan.
Zuhaitz horri begi eta adar berriak aterako zaizkio?
Jon Maia: Bai, azkenaldian diziplina ezberdinak batzen dituzten gauzak ere egiten ari naiz. zortea izan nuen, Amaiurren 500. urteurrenari buruzko ikuskizuna, esaterako, duela bi urte lehen aldiz, obra handiak sortzeko gai nintzela sentitu nintzen. Musika, irudiak, hitzen bidez, etorkinak, identitate sexual desberdinak, gure hizkuntza, maitasuna, edertasuna, umorea eta bizikidetza bezalako gaiak agertzen dira, nire munduaren ikuskera osatzen duten puzzle handiaren piezen moduan. Kantu Berri Bat Gara ere horixe da. Poztu egiten nau nire adinean ikasten eta gauza berriak egiten jarraitzeak.
Arabako Errioxara zatozenean, ikusten duzu Arabako Errioxa euskalduna dela?
Jon Maia: Arabako Errioxa Azpeitia, Orio, Leitza edo Zumaia bezain Euskal Herria dela ikusten dut. Arabako Errioxako edozein lur puzka beste edozein herrikoak bezain euskaldunak dira, eta bertako biztanleak Ondarroakoak edo Getariakoak bezain euskaldunak. Hala ere, mendeetan euskara galduta duten lekuak euskalduntasunaren parametroetatik kanpo geratzen dira, bigarren mailakoak balira. Euskalduntasunaren iruditegian, gutxitan agertzen da Arabako Errioxako ezer. Bertako kultura, hizkuntza eta bizimodua nekez ikusten dira ardoaz edo egoera oso espezifikoez haratago. Euskal Herri hori guztia aldarrikatzen dut nik, berdin Nafarroako Erriberara edo Iruñerriko herri erdaldunetarako, edota Bizkaiko ezkerraldea Euskal Herria direla, eta euskal herritar izateko beste edozein modu bezain legitimo gisa sartu eta baloratu
Jon Maiarekin solasean
behar dugu. Arabako Errioxan, esaterako, euskaldun izateak aitorpen berezia eskatzen du, errazagoa da Zumaian euskalduna izatea Lantziegon baino. Leku horietan euskararekin konprometituta dagoen jendeak laguntza berezia merezi du, errekonozimendua. Ezin ditugu ahaztu edo gure kultur zirkuituetatik kanpo utzi. Aitzitik, haien presentzia eta aintzatespena biderkatu behar ditugu. Horixe egiten saiatzen naiz Arabako Errioxara joaten naizenean.
Euskara etxetik jaso ez dugunok, eta eremu ez-euskaldunean bizi garenok benetako euskaldun sentitzeko eragozpenak dituguneko konplexu hori badela aitortu behar dizut. Zer deritzozu?
Jon Maia: Eskertuta nago, zuek bizitza berria ematen ari baitzarete gure hizkuntza eta kulturari luzaro galduta egon den guneetan. Guk eskertuta egon behar dugu, ez alderantziz.
Eta itxurakeria apur bat ez dago? Zeren... Zeinek esan behar luke zure ile korte
euskara ona hitz egiteagatik oiongoa dela sinizten ez dion gipuzkoar “peto” bati?
Jon Maia: Oraindik ere, horiek dira azaldu dudan euskaldun kontzepzio nagusi horren albo-kalteak Oiongo gazte batek harrotasun bikoitza sentitu behar du: euskalduna izateagatik eta Oionen izateagatik. Beste edozein bezain euskalduna dela erakutsi dezake, eta, gainera, meritu handiagoa duela, egoera zailagoetan egiten duelako. Euskaldunak gutxi izanda, gure arteko mailak ezartzen hasiz gero, ahulagoak izango gara. Agian Oiongo kopa bat ardo edanda, berriketan, zalantza horiek argitu daitezke.
Edozeinek ikas dezake euskara?
Jon Maia: Bai, edonork. Baina horrek ez du esan nahi erraza denik. Euskara ikasteak, beste edozein hizkuntzak bezala, aldeko ahalegina eta baldintzak eskatzen ditu. Alemaniara bizitzera joanda, denek ez genuke alemana ikastea lortuko, eta gauza bera gertatzen da euskararekin. Garrantzitsuena da jendeak ikasteko aukera izan dezan saiatzea eta baldintzak eskaintzea, euskararako sarbidea ahalik eta gehien erraztuz. Egia esan, doakoa izan beharko luke. Ez dugu ahaztu behar Euskal Herrian euskaraz bizitzea ez dela erraza, ezta Gipuzkoan ere.
Ez da kontzientziarik falta? Gazte askok euskara inposizio gisa ikusten dute
horrekin, belarritakoak, kirol janzkera, trekking-eko oinetakoak jazten dituen horrek extremadura eta zamorainoko sustraiak dituzula?
Jon Maia: Existitzen dena da euskaldun izateko modu estandar bat, modu homologatu bat, eta arau horretatik kanpo geratzen den guztia ez da hain euskalduntzat jotzen. Gauza bera gertatzen da hizkuntzarekin: euskalkirik ez baduzu, bigarren mailako euskalduna zarela dirudi. Euskara mendeetan zehar galduta egon den lekuetan ez dago euskalkirik, eta horrek konplexua eragiten dio jendeari. Arabar askok, gipuzkoarrekin alderatuta, sentittu dezakete ez direla hain euskaldunak, beren hizkuntza ez delako hain bizia, eta beren kultura ez delako ‘homologatua’. Baina hori ez da bertakoen errua, euskaldun izateari buruz ezarri ditugun parametroena baizik. Egin behar duguna da onartu lurralde bakoitzari dagokiona euskalduntasunaren zati bat ere badela.
Txanpon beraren beste aldea: nola erantzun behar dio Oiongo gazte batek
Jon Maia: Gero eta gazte gehiagok sentitzen du euskara inposatutako hizkuntza dela, euren mundua euskaraz ez dela ikusten dutelako. Deseroso sentitzen dira, menperatzen ez duten hizkuntza batean azterketak egitea, hitz egitea eskatzen zaielako. Euskal Herrian euskaraz normaltasunez, haurtzarotik, bizitzeko baldintzak sortu behar dira. Gazteak zinemara joan ahal izango balira, aplikazioak erabili, edo bideo-jokoetan euskaraz jolastu, askoz errazagoa izango litzateke eskolaz kanpoko euskalduntasunean integratzea.
Euskararen egoera polit, goxo, arrosa, erraz horren bitartean, zer egin dezakegu?
Jon Maia: Ziurtatu behar dugu euskaraz hitz egiten ez dutenek herri honetan lekua dutela eta euskal nortasun berri baten parte izan daitezkeela. ETS bezalako taldeak, adibidez, milaka pertsona, baita euskaraz egiten ez dutenak ere, hizkuntzarekin konektatuta sentitzea lortzen ari dira. Horiek garaipen txikiak dira. Guztiok norabide berean arraun egin behar dugu, euskal kultura guztiontzat inklusiboa eta erakargarria izateko moduak bilatuz.
IRUDIA: ALBERTO APELLANIZ
“¡NO! a la variedad Basurillo. ¡NO! a la variedad Basuracha”
UN AÑO MÁS LLEGA LA VENDIMIA Y, CON ELLA, MILES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SE ACERCAN
A LA COMARCA A AYUDAR CON LA COSECHA.
El sustento económico de Rioja Alavesa cuelga de las cepas mientras bodegueros y bodegueras piden al cielo que todo salga bien y que la uva entre lo antes posible a los lagos y depósitos. Los nervios afloran por cada rincón y las cuadrillas cortan sin cesar hasta el atardecer, esperando en cada caso una buena recompensa.
Pocas son las personas que se paran un momento a pensar en otra cosa que no sea la uva y la vendimia, lo que les da de comer y de vivir. Sin embargo, todo cerdo tiene su San Martín y, tras un mes de trabajo sin descanso, todos los años volvemos a ver por taludes, campos y cunetas las consecuencias de costumbres y malas acciones que nos perjudican a todas tras la vendimia: la basura en el campo.
Guantes, bolsas de plástico, latas, colillas, paquetes de tabaco, botellas de plástico y vidrio, papel de aluminio… y restos de diferentes residuos, la mayoría procedentes de almuerzos y comidas, se pueden encontrar tras esta época por todos los viñedos de Rioja Alavesa. Residuos que no llegan a sus correspondientes contenedores y que perdurarán en el campo, alimentando a nuestras plantas de vid con elementos contaminantes.
El suelo es un ecosistema vivo, la cantidad de nutrientes y microorganismos (lombrices, bacterias, hongos y musgos, entre otros) que habitan en él des-
empeñan un papel fundamental en la salud y desarrollo de las plantas. Estos microorganismos beneficiosos promueven la fertilidad del suelo y ayudan a las plantas a resistir enfermedades. Sin embargo, la contaminación del mismo, la cual se produce a través de diferentes elementos, como los lixiviados, afecta gravemente a la microfauna que habita en el suelo, derivando en una pérdida de productividad.
La salud del suelo es imprescindible e influye directamente en la calidad de la uva y el vino. Un suelo equilibrado y saludable proporciona a las vides los nutrientes esenciales para su desarrollo. Esto se traduce en uvas de mayor calidad, más resistentes a enfermedades y plagas. Además, un suelo bien cuidado mejora la capacidad de retención de agua, reduciendo así la necesidad de riego y contribuyendo a la resistencia de las viñas en épocas de sequía.
El abandono de basura en el campo tiene impactos negativos en el suelo, pero también en el agua, la atmósfera y el paisaje, perjudicando consecuentemente a la salud de las personas.
Muchos son los municipios que han participado ya en el proyecto LIBERA, una iniciativa de SEO BirdLife y Ecoembes que fomenta la limpieza de basura de los espacios naturales. Mediante estas jornadas de recogida de basuras por los caminos, el año pasado en el municipio
de Villabuena de Álava se llegaron a contabilizar hasta 280 kilogramos de basura.
Se organizaron, además, desde los centros educativos y bajo el lema Arabako Errioxan Hondakinak Poltsara! (¡En Rioja Alavesa los Residuos a la Bolsa!), unas olimpiadas de recogida
de basura, donde se llegaron a recoger en el municipio de Laguardia 42’95 kg de residuos, 31’6 kg en Eltziego, 88’5 kg en Lapuebla de Labarca, 13’7 kg en Labastida y 26 kg en Oyón-Oion. Es por todo ello que se pone en marcha la campaña “Basurillo barietateari, EZ! Basura-
txa barietateari, EZ!” / “¡NO! a la variedad Basurillo. ¡NO! a la variedad Basuracha”, con el fin de evitar basura tirada por campos y viñedos en esta época de recolecta.
Cuidemos nuestros campos y el futuro de nuestros viñedos, cuidemos el medio ambiente.
Edurne Azkarate se unió al nuevo canto de Jon Maia
El espectáculo que el artista Jon Maia presentó en el cine oyonés a comienzos del mes de septiembre, KANTU BERRI BAT GARA, llegó cargado de mensajes, emociones y sorpresas. Entre ellas, una especialmente destacada, la impronta de una euskaltzale oyonesa que reivindicó desde sus orígenes y en su localidad natal su derecho a ser y sentirse plenamente euskaldun. Edurne
Zer egiten du kantu berri batek herri zahar batean? Ez bada astintzea, ez bada zabaltzea.
Begirada laburra da batzuetan erdialdearena eta mugimendu kietista du.
Olibondoa hagatzean bezala, herri zaharrak malikari begiratzen dio, fruitua urre bilakatuko dela onartu ordez.
Almendra zaporea ez dago Euskal Herriko iruditegi ofizialean.
Galderak. Hego haizeak daramatzan galderak.
Kantu berria, berria da, ahotsa beste nonbaitetik datorrelako? Bertatik etorriko balitz kantu zaharra litzateke? Itsasoaz, baleez eta kresalaz ari diren kantu horien modukoa?
Zergatik da gurea zazpigarren alaba eta ez laugarrena. Nondik hasi ziren zenbatzen?
Astindu, zabaldu.
Periferiko izaera zeureganatzen duzu beste batenaz zureaz baino gehiago dakizula konturatzen zarenean.
Nahiko nuke beraiek geureaz jakitea guk haienaz dakigun beste.
(Nahiko nuke euskal kantu batean itsasoa hitza azaltzen den bakoitzean euro bat poltsikoratu.)
Nik ere maitatu dezaket itsasoa? Urruti dagoelako, adibidez? Marraztu nezake ibilbide seguru eta zilegi bat nire oinen eta itsasoaren artekoa? Hemendik Bermeoraino doan ardo eta arrainaren ibilbidea bezalakoa?
Ipar haizeak ez du galderarik ekarri. Astintzea. Ekintza. Zabaltzea. Ondorioa.
Nire ondare folklorikoan, kaian amorantea utzi duten marinelen istorioak kontatzen dira eta ez dira lonja parean piper gorriak erretzen dituzten señorenak kontatzen.
Euskal Herri berdea, EH hori, edo hura, gure herria, nirea, zuena, nirea ere. Euripe-
Azkarate nació en Oyón en 1993, la actriz oyonesa se ha hecho popular tras protagonizar la película Irati, grabada en euskera. Un trabajo que le ha hecho merecedora de recibir, a finales de mes en el Zinemaldi donostiarra, el primer premio Bultzada como actriz vasca emergente en la gala del cine vasco. Un momento que aprovechó para reivindicar una mayor
presencia del euskera en el cine vasco. Zorionak Edurne!!!
Volviendo a su paso por Oyón,la joven actriz recitó un texto propio que dejó una gran huella entre las personas asistentes y que, con permiso de Edurne, reproducimos a continuación. Además, también os ofrecemos su traducción en castellano para que todas y todos podamos acceder a él.
koa. Xirimiriari brandinga egin diona, bihar basque rain marca registrada izan daitekeen hori geureganatu dugun arren, telebistan bihar euria egingo duela iragartzen dutenean guk: hemen ez, esaten diogu alboko senideari.
Guk kafeari kafea esaten diogu.
Guk ekaitzari ekaitza esaten diogu.
Guk ahanzturari ahanztura esaten diogu.
And I think that’s beautiful.
Abenduaren 3aren bueltan, behelainoa sartu da Ebron eta ez dio termome-
troari 3 gradutik gora markatzen utziko astebetean gutxienez.
Marea biziak kostaldean.
Sovietiko itxura duen Oiongo antzoki zaharra ez da Euskal Herriko biren geltoki finkoa. Kostata sartzen dira kantu berri zein zaharrak bertan. Nekez ateratzen da ahotsik hemendik.
Taula hauek frikzioaren berotasunaren beharra dute.
Zabaltzea ekintza. Astintzea ondorioa. Plazak zabaltzea ekintza. Kultura astintzea ondorioa.
Zergatik ez dakite geureaz?
Zergatik ez dakite?
Zergatik ez?
Zergatik?
Zergatik ez gara albiste? Zergatik ez dute Kanpezuko igerilekua ezagutzen? Zergatik ez da ikono historikoa Baronatarren abizenaren jatorria? Zergatik ez gaude modan? Zergatik konformatzen dira Bernedon euskal udalekuak egitearekin? Zergatik ezin gara horiak izan? Zergatik ez dute igotzen Toloño? Zergatik ez dago Eh Mertxeren rockandrolla Gaztea irratian. Zergatik egin behar du bakarrik euria? Zergatik hitz egiten duzu hain ongi euskaraz Arabarra izateko? Zergatik ez dute egin txangorik Izkin? Zergatik ezagutu behar dut nik Zarauzko kopla txapelketa eta zergatik ez datoz Gasteizko All In Tha Housera? Zergatik ezin da euskaraz programatu Printzipal antzokian larunbatez? Zergatik ez goaz orain, denok, mairulegorretara?
Garia bezain horia den iruditegia behar dugu. Mendebaldetik haizea dakarrena. Eguzkia jarraitzen duten loreen horitasunez tindatua. Ortzi-mugari begiratzeko begiak urrituaratzten dizkizun argitasunarena. Lurra bezain okre. Gure nortasuna bezain oker.
Horiak zoramena irudikatzen du. Astindua.
Errebeldia. Desordena. Txandrioa. Ez dute ulertzen?
Lehortearen zimurrak zapaltzen ditugu. Ez gara inorenak. Ezta geureak ere. Eta ez gara zazpigarrenak.
Izatekotan erdiko alaba gara, kasu gehiegi egin ez izanagatik lotsagabeagoa dena.
Ez gara espektatiba bat. Ez gaude konkistatzeke.
Zabalak gara.
Eta ez gara ikuskera hertsietan kabitzen.
¿Qué hace una canción nueva en un pueblo viejo si no es agitar, si no es ampliar?
La mirada del centrismo es a veces corta, y tiene un movimiento quietista.
Como al varear el olivo, el pueblo ancestral mira a la vara en vez de reconocer que el fruto se convertirá en oro.
El sabor a almendra no está en el imaginario oficial del País Vasco.
Preguntas. Preguntas que se las lleva el viento sur.
La nueva canción, ¿es nueva, porque la voz viene de otra parte?
Si procede de aquí ¿sería una vieja canción? ¿Como esas que hablan del mar, ballenas y salitre?
¿Por qué es nuestra provincia la séptima hija y no la cuarta? ¿Por dónde empezaron a contar?
Sacúdete, ábrete.
Asumes tu condición de periférica cuando te das cuenta de que sabes más de lo de las otras que de la tuya.
Me gustaría que ellas supieran de la nuestra tanto como nosotros sabemos de la suya.
(Me gustaría embolsarme un euro cada vez que aparece la palabra mar en una canción vasca.)
¿Yo también puedo amar el mar? ¿Porque está lejos, por ejemplo? ¿Podría trazar una ruta segura y legítima entre mis pies y el mar?
¿Como la ruta del vino y el pescado que va de aquí hasta Bermeo?
El viento del norte no ha traído ninguna pregunta.
Agitación. Acción. Ampliación. Conclusión.
En mi legado folclórico, se cuentan historias de marineros que han dejado a la amante en el muelle y no se cuenta de las mujeres que asan pimientos rojos en una lonja.
La Euskalerria verde, esa-amarilla EH , o aquella, nuestro pueblo, el mío, el vuestro, también el mío. El de bajo la lluvia. El que ha hecho branding al xirimiri, por mucho que nos hayamos apoderado de la marca “basque rain” que puede ser registrada, cuando anuncian en la tele que mañana va a llover, “aquí no”, le decimos nosotros al familiar que tenemos al lado.
Nosotros llamamos café al café.
Nosotros llamamos tormenta a la tormenta.
Nosotros llamamos olvido al olvido.
And I think that ‘s beautiful.
En torno al 3 de diciembre, la niebla ha entrado en el Ebro y no permitirá que el termómetro marque por encima de los 3 grados durante al menos una semana.
Mareas vivas en la costa.
El antiguo teatro de Oyón, de aspecto soviético, no es una estación fija en el País Vasco de segunda. Cuesta mucho entrar en él, tanto a canciones nuevas como a antiguas.
Difícilmente sale ninguna voz de aquí.
Estas tablas necesitan del calor de la fricción.
Difusión, acción. Sacudida, consecuencia.
Ampliación de plazas, acción. Sacudir la cultura, consecuencia.
¿Por qué no saben de lo nuestro?
¿Por qué no lo saben?
¿Por qué no?
¿Por qué?
¿Por qué no somos noticia? ¿Por qué
no conocen la piscina de Kampezo? ¿Por qué no es un icono histórico el origen del apellido de los Barona? ¿Por qué no estamos de moda? ¿Por qué se conforman con hacer colonias vascas en Bernedo? ¿Por qué no podemos ser amarillos?
¿Por qué no suben a Toloño? ¿Por qué no está el rock and roll de EH Mertxe en Gaztea? ¿Por qué únicamente tiene que llover?
¿Por qué hablas tan bien euskera para ser alavesa? ¿Por qué no han hecho excursiones en Izki? ¿Por qué he de conocer yo el campeonato de coplas de Zarautz y por qué no vienen al All In Da House de Vitoria?
¿Por qué no se puede programar en euskera en el teatro Principal los sábados?
¿Por qué no vamos ahora, todos y todas, a Mairulegorreta?
Necesitamos un imaginario amarillo como el trigo. El que trae viento del oeste. Teñido de los amarillos de las flores que siguen el sol.
De la claridad que te hace perder los ojos para mirar el horizonte.
Ocre como la tierra. Tan equivocada como nuestra identidad.
El amarillo representa la locura. Sacudida.
Rebeldía. Desorden. Txandrio.
¿No lo entienden?
Pisamos las arrugas de la sequía.
No somos de nadie. Ni tan siquiera de nosotros mismos.
No somos la séptima.
De existir somos la hija del medio, que es más descarada por no haberle hecho demasiado caso.
No somos una expectativa.
No estamos por conquistar.
Somos amplias.
Y no cabemos en concepciones constreñidas.
LAS IMÁGENES SON DE ALBERTO APELLANIZ
INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, septiembre 2024
El mes comienza con un patrón de anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular. Los días 5 a 7 el marco sinóptico pasa a ser de depresión peninsular fría de verano, con una DANA que se desplaza sobre el Cantábrico. Durante estas primeras jornadas la inestabilidad es alta, produciéndose chubascos y ambiente frío para la época. Después de un día de transición, a partir del día 9, bajo la influencia del anticiclón de las Azores, predomina el viento húmedo y fresco del noroeste. A partir del día 14 las altas presiones del Atlántico se desplazan hacia el este, con una depresión del golfo de Génova, dando lugar a un tiempo estable, pero con mínimas bajas. Entre los días 19 y 23 predomina una depresión fría peninsular de verano, con dos DANAs afectando al territorio, una al oeste de Portugal y otra que se desplaza de este a oeste en el Mediterráneo. Los días del 24 al 27 la borrasca nombrada “Aitor” se desplaza desde el Atlántico al sur de la Islas Británicas, provocando vientos muy fuertes del suroeste los días 25 y 26. Los últimos días del mes la borrasca “Aitor” se desplaza hacia el este, predominando las altas presiones sobre el Atlántico y Europa y subiendo las temperaturas.
El mes ha sido húmedo, aunque hacia el Ebro tiende a ser normal (Páganos 49.2 mm, Moreda 33.2 mm). Ha habido 6 días de lluvia (≥ 1 mm), repartidos en el primer y el tercer tercio del mes. En Páganos ha habido dos jornadas, el 20 y el 21, de acumulados abundantes (> 10 mm). El día 21 (Páganos 22.4 mm, Moreda 8.9 mm) es la jornada más lluviosa y destaca por la intensidad de los chubascos fuertes (Páganos 20 mm/h, récord de precipitación máxima horaria del mes de septiembre).
Las temperaturas medias han sido frías (Páganos 16.1 ºC, Moreda 16.1 ºC), aproximadamente 0.9 ºC por debajo del promedio normal 1991-2020. En relación con lo que llevamos de siglo, ha sido el segundo septiembre más
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA EN PÁGANOS EN
frío, por detrás del 2015. Las dos primeras jornadas del mes son cálidas, pero luego hay una larga secuencia de días fríos, hasta el último tercio del mes, cuando se alternan algunos días cálidos con días fríos. Los días más cálidos se registran a principios y a finales de mes, con máximas de más de 25 ºC (Páganos 26.1 ºC, Moreda 26.5 ºC, el día 1; Páganos 25.8 ºC, Moreda 25.9 ºC, el día 30), siendo las máximas absolutas las del día 2 (Páganos 27.3 ºC, Moreda 28.0 ºC). Los días más fríos se dan a mediados de mes, con mínimas por debajo de los 5 ºC (Páganos 4.7 ºC, el día 14), y a finales de mes (Moreda 5.8
ºC, el día 29, récord de temperatura mínima absoluta de septiembre de su serie).
Predominio del viento del cuarto cuadrante durante las dos primeras semanas, con una intensidad baja en general. Tras ese período, flujos del primer y segundo cuadrante, en especial los primeros, con una intensidad similar. En los últimos días predominan los vientos del tercer cuadrante, cuando se registran las rachas más intensas del mes, aunque sólo ha habido una jornada con rachas muy fuertes (≥ 70 km/h) (Páganos 76.2 km/h, Moreda 63.1 km/h el día 26).