3 minute read

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es una facultad constitutiva de la especie humana que ha producido, a lo largo de miles de años, las lenguas o idiomas del mundo. La literatura se instaura como un trabajo sobre la lengua particular por cada escritor para crear una estructura material novedosa que produce significados mediante una forma estética. Se denomina soporte verbal al anclaje en la palabra de todo texto literario; mientras que la función estética refiere al placer sensorial y cognitivo en el acto mismo de la lectura. Además, la literatura se ha convertido desde hace mucho en una institución social con prácticas, criterios de valor y tradiciones.

Advertisement

En esta antología, se te ofrece una muestra significativa de la mejor narrativa latinoamericana, estadounidense y europea. Tales como, el colombiano Gabriel García Márquez, la argentina Silvina Ocampo y el cubano Virgilio Piñera; el Premio Nobel estadounidense William Faulkner; y el italiano Alberto Moravia, entre muchos otros. Entre los autores peruanos, tenemos a narradores de gran valor, como Enrique López Albújar, Julio Ramón Ribeyro, Oswaldo Reynoso, Carlos Eduardo Zavaleta, Cronwell Jara y Mariella Sala. Algunos cuentos emplean una modalidad de representación realista, otros una modalidad fantástica o maravillosa; todos relatan desde la perspectiva de un narrador acciones emocionantes y significativas con temáticas asociadas a la muerte, marginalidad, exclusiones socioculturales, transgresiones y angustia existencial, entre otras.

Por su parte, la novela es una narración ficcional extensa y la especie épica más leída en tiempos contemporáneos. La novela crea un mundo verosímil, donde los personajes nos ofrecen transformaciones, dilemas y conflictos que sorprenden, y afectan al lector. Por otro lado, en esta antología, incluimos algunos fragmentos de la obra dramática Fuenteovejuna, de Lope de Vega, clásico del teatro renacentista español. Se trata del monólogo de Laurencia, la célebre imprecación contra los hombres de su comunidad, un alegato moral con una fuerza expresiva extraordinaria.

Además, en estas páginas encontrarás poemas. Los que hemos elegido ofrecen estilos y horizontes estéticos variados. Tres grandes poetas latinoamericanos, Rubén Darío, César Vallejo y Alejandra Pizarnik muestran las posibilidades de la palabra para construir, a pesar de la brevedad del poema, sentimientos intensos de dolor, conflictos interiores, libertad o amor. Por último, se han incluido algunos textos de la abundante y heterogénea tradición oral del Perú y América. Relatos que explican una cosmovisión o validan una conducta social que crea vínculos horizontales con los animales y las plantas. Estos textos orales han sido recopilados desde la cultura andina (Perú y Ecuador) y guaraní (Paraguay). La tradición oral trasciende las fronteras geográfico-políticas, pues expresa cultura y visión de mundo de pueblos ancestrales y originarios. ¿Quiénes son los depositarios de esa memoria que perdura a lo largo del tiempo? Los individuos pertenecientes a sus respectivas comunidades poseen la capacidad de transmitir oralmente sus tradiciones. Evidentemente, unos más que otros están interesados y entrenados en esta tarea; varones y mujeres, jóvenes, adultos o ancianos nutren a su entorno social evocando la memoria de su espacio cultural, mediante una particular performance verbal. Ellos constituyen el registro vivo de sus memorias locales y son transmisores orales de la memoria que van heredando. Todo texto literario amplía el rango de nuestras sensaciones y percepciones: nos convierte en seres más complejos y más libres. Leer literatura es un viaje sin pasaje de retorno por la condición humana y sus mundos reales e imaginarios.

Marcel Velázquez Castro

This article is from: