1 minute read

Eleodoro Vargas Vicuña LO FATAL

LO FATAL1

1905 RUBÉN DA RÍO (nicaragüense)

Advertisement

A René Pérez

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror… Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...

1 Tomado de Darío (1982).

LO FATAL Luego de haber leído el poema de Rubén Darío, responde: 1. Explora el título del poema e indica qué situaciones de tu vida podrían relacionarse con dicho título.

Luego, subraya los versos que podrían corresponder a estas situaciones y explica tu Luego, subraya los versos que podrían corresponder a estas situaciones y explica tu elección a continuación.

2. ¿Qué relación crees que existe entre el título del poema, “Lo fatal”, y el ambiente pesimista que se recrea en él?

3. Observa el polisíndeton (uso repetido de la conjunción «y») a par tir de la segunda estrofa. ¿Cómo se relaciona con las quejas que se presentan? ¿Qué efecto produce?

4. El poema finaliza con unos versos enfáticos: “¡Y no saber adónde vamos, / ni de dónde venimos!”. ¿Crees que esta problemática expuesta por la voz poética ocurre en nuestra sociedad actual? ¿Por qué? Explica.

This article is from: