2 minute read

Tradición oral guaraní de Paraguay LA HERRANZA-CANTO A LA VACA

LA HERRANZA1

Tradición oral de Pasco narrada por Josefina Oscátegui Córdova

Advertisement

En la herranza se les canta a los animalitos, se pone cinta a las vacas, a los carneros. Se vela toda la noche para cintar el domingo. Pasamos la noche cortando las cintas, fumando cigarro, mascando coca, chupando. Se vela las cintas para los animales, para que no sean bravas las vacas; a veces se ponen bravas. Al animal se le amarra su manzanita en sus cachetes, con agujita, con cinta. Se le marca también con una marca caliente para reconocerlo cuando se pierde, para saber el nombre del dueño. Yo cantaba en mi campo a mis animalitos.

CANTO A LA VACA

Yangay diam ninquichu lunes martes carnaval niñapa dianta roscay huagra niñapa santunta canam diam dianga lunes martes carnaval dianga

Maylash taylash querencian Pachamachaylash querencian maylash taylash majadan, yanarumilash majadan No digas ni mientas que ese día es el lunes y martes carnaval día de la niña, el santo de la niña con cuernos curvados hoy día es su día, día lunes y martes carnaval.

Dónde y en qué parte vivirá, el lugar donde vive es Pachamachay, dónde y en qué parte será su majada, su majada de piedras negras.

1 Tomado de Lino Cornejo (2014).

Osgochayla shamuptin quiquilanmi muyuramun pucutayla shamuptin quiquilanmi ticraramun

cahuala debela captiqui chayaylanmar pagaycun yo soy pagador nishunqui yo soy deudor nishunqui

Condor muyuy muyushun huaman ticray ticrashun shulay senga niñapa dianpa roscay huagra niñopa santunpa, canan diam dianga mana pantay mana gongay

Chumaglapa, ay laceador, ay laceador chumaglapa laciaycuy oro aretenta jatipacuy shulay senga niñapa dianchu. Cuando la granizada blanca viene ella sola da vueltas, cuando las nubes vienen ella sola vuelve.

Cuando vives de deudor cuando llegue inmediatamente paga, te va a decir, yo soy pagador, te va a decir yo soy deudor.

Hay que dar vueltas como el cóndor, hay que voltear como los gallinazos para ir al día de la niña con nariz mojada, para ir al santo del niño con cuernos curvados, hoy día es su día, no te equivoques, no te olvides.

¡Ay, laceador!, ¡ay laceador!, con cuidado y bonito lacea por favor, ponle el arete de oro en el día de la niña con nariz mojada.2

2 Traducción del quechua de Pasco, realizada por Teddy Castillo Achic para esta edición.

LA HERRANZA - CANTO A LA VACA Después de tu lectura de la tradición de Pasco, responde: 1. El tono del lenguaje utilizado en este relato es bastante afectivo. Ello se evidencia en el uso de diminutivos al dirigirse a los animales; por ejemplo: “Al animal se le amarra su manzanita en sus cachetes, con agujita, con cinta”. ¿En qué circunstancia has usado tú este tipo de lenguaje? ¿Qué efecto lograste?

2. Ahora, contrapón la frase anterior con la siguiente: “Se le marca también con una marca caliente para reconocerlo cuando se pierde”. ¿Existirá algún contraste? ¿Qué propósito habrá tenido el autor con estas expresiones?

3. En los dos relatos orales sobre fiestas del ganado («Fiesta de las llamas» y «La herranza-Canto a la vaca»), se transmite un tono festivo (colorido) y de mucho respeto por los animales que le sirven al ser humano. Señala algunos elementos que transmitan este tono y reflexiona por qué se celebran de esta manera.

This article is from: