Edición 19. Agosto 2023. Revista Verde & Segura Manufactura

Page 6

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN MAQUINARIA Y EQUIPOS

La importancia de gestionar sus peligros más comunes cumpliendo con la normatividad

EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OPERACIONES DE MANUFACTURA

La gestión ambiental para un desarrollo sostenible en la industria

FACTORES INDIVIDUALES QUE AFECTAN LA TERMORREGULACIÓN

El cuerpo humano y sus variables claves en la prevención de enfermedades por temperaturas

Agosto 2023 / Año 7 / Edición 19

EDITORIAL

Te damos la bienvenida a una nueva edición de la Revista Verde y Segura Manufactura, una revista enfocada a los profesionales Ambientales, de la SeguridadySaludOcupacional(EHS)enlasempresas.

Con un aumento progresivo en la temperatura en muchos países debido a los efectos del cambio climático, en esta nueva edición de Revista Verde y Segura Manufactura, se presenta un artículo enfocado en los potenciales problemas de salud que se pueden presentarportrabajarenambientescon temperaturas elevadasoabatidas y como la termorregulación juega un papel importante en nuestro cuerpo para protegernos.

En la sección ambiental se presenta un artículo que nos habal de puntos básicos clave para una buena gestión ambiental en las empresas lo cual nos recuerda que no debemos olvidar los aspectos sencillos que nos permiten contribuir con el desarrollo sostenible de nuestroplaneta.

Se presenta también un artículo relacionado a la gestión de la seguridad en maquinaria y equipo enfocándoloalanormatividadmexicana.

Y como parte de las herramientas de comunicación que todo profesional EHS requiere, en la parte final de nuestra edición se presenta un artículo que nos explica la importancia de establecer un balance de participación en reuniones de trabajo como base para enriquecer una discusión y mejorar la toma de decisiones.

Esperamos que esta edición sea de tu agrado y te invitamosaseguirnosennuestrasredessociales.

Quedamos a tu disposición para cualquier comentario osugerenciaeninfo@revistavsm.com.

Atentamente,

Loseditores

DIRECTORIO

Dirección general Ruben Rosales

Desarrollo de Negocios

Carlos Aguilar

Edición de Contenido

Moisés Baltazar

Diseño Editorial

Revista VSM

Colaboradores

Carlos Navarro

Héctor Baltazar

José Barajas

Roberto Becerra

Ruben Rosales

Ventas

info@revistavsm.com

Tel. (664) 385 0216

Revista VSM Verde & Segura Manufacturanosehaceresponsablede los contenidos de los artículos publicados. La naturaleza de los contenidos expuestos en ellos son responsabilidadúnicayexclusivadesus autores. VSM declina en los mismos la totalresponsabilidaddesusopiniones.

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS RESERVADOS, Año 7 No. 19, agosto 2023, editada por Grupo EspecialistadeComunicaciónAmbiental y Seguridad Ocupacional S. A. de C. V., calleMonteTresPicos6612,Fracc.Real de Loma Bonita C.P. 22604. www.revistavsm.com, info@revistavsm.com. Editor responsable: Moisés Omar Baltazar Gama. Reserva de derechos al uso exclusivo No. En trámite. ISSN: en trámite ante el Instituto Nacional del DerechodeAutor.

06

El impacto ambiental en las operaciones de manufactura

La gestión ambiental dentro de las organizaciones como aspecto fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Factores individuales que afectan la termorregulación

Principales sistemas reguladores del cuerpo humano, sus variables para una adecuada termorregulación y la prevención de enfermedades por temperaturas.

Gestióndelaseguridadenmaquinariayequipos

Un panorama general sobre la importancia de gestionar los peligros más comunes en maquinaria y equipo.

INDUSTRIA

17

Reseñadelapelícula: AmericanFactory

Directores:StevenBognaryJuliaReichert

18

¿Ytú,comparteslavozcontuequipoEHS?

La proporción de palabras atribuidas a cada persona en una conversación para medir el nivel de participacióndeungrupo.

Reseñadellibro

Tratado de medicina del trabajo

Autor: Gil Hernández F.

ÍNDICE AMBIENTE
INDUSTRIA
11
22
EHS EN EL CINE
14

EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OPERACIONES DE MANUFACTURA

n nuestra era, el ser humano desea satisfacer sus necesidades con un alto nivel de confort donde disfrutemos de múltiples artículos, servicios y experiencias, las cuales reducen fatigas, facilitan vida social y producen emociones; sin embargo, toda esta necesidad demanda una alta cantidad de recursos naturales y como es evidente, una gran porción de esos recursos no se regenera, genera contaminación en otros sistemas naturales e impactos ambientales irreversibles.

Toda actividad humana tiene consecuencias que afectan al medio ambiente, algunas a baja escala y otras generan afectaciones catastróficas, cuando esto sucede, la legislación ambiental cambia y robustece el cuidado de los recursos, poniendo en la mira a las organizaciones.

A pesar de contar con un marco legal que en papel protege al medio ambiente, en México existe una brecha entre las leyes ambientales y la práctica. Según los resultados del Índice de Estado de Derecho en México, la regulación medioambiental es la que se aplica de forma menos efectiva en los estados del país.

Un ecosistema sano es un pilar de la sociedad y el soporte de la economía y sin este, no podríamos sobrevivir. México enfrenta desafíos como el cambio climático, la contaminación del agua y el aire, y la pérdida de la biodiversidad que amenazan su desarrollo, la salud pública de sus habitantes y la vitalidad de sus ecosistemas. México es uno de los 150 países que han adoptado el derecho a un medio ambiente sano en su Constitución.

En México, al igual que en múltiples países, se observa una disparidad en el cumplimiento ambiental. Esta variación del cumplimiento legal es parte relevante en la generación de contaminación de nuestro ecosistema (suelo, agua, aire).

El reto de reducir la contaminación industrial

Como sociedad es nuestro deber mantener un balance ambiental dentro de las actividades del ser humano y la manufactura no es la excepción. Si bien es cierto que existen compañías con un fuerte sentido de responsabilidad ambiental y que invierten en tecnología de punta para mitigar o compensar sus impactos ambientales, todavía estamos lejos de ver que la totalidad de la industria camine hacia una verdadera sustentabilidad.

Pero no necesariamente la inversión en alta tecnología es el único camino para lograr reducir un impacto ambiental. La implementación de un sistema de administración ambiental, por ejemplo, ayuda significativamente a las organizaciones a manejar sus impactos ambientales.

A continuación, se presentan diez acciones que contribuyen con una gestión ambiental eficaz:

1. Uso eficiente de la energía. Un tema que avanza cada día a pasos mayúsculos y no es para menos ya que este componente puede ser crucial como factor de competitividad; inventario de equipos de alto consumo, programa de encendidos y apagados, eficiencia energética, optimización de sistemas de aire acondicionado o aire comprimido son solo algunos de puntos que puedes comenzar a implementar para comenzar a minimizar tus impactos en este rubro.

2. Maximizar el uso de agua. ¿Aún no manejas sistemas cerrados de manejo de agua en tu empresa? ¿Qué estas esperando? Realiza tu diagrama hidráulico para identificar todas las fuentes de uso de agua en tu empresa y detecta esos puntos donde más consumes para poder instalar sistemas de ahorro, tratamiento y reciclaje de agua.

AMBIENTE 07
E

3. Valorización de los residuos. Realiza una categorización de todos los residuos que generas en tu empresa y en primera instancia establece planes de acción para su disminución. Como siguiente paso puedes establecer alianzas con empresas de manejo de residuos para que tus residuos puedan ser aprovechados nuevamente y se sumen a una economía circular.

4. Utilización de materiales biodegradables actividad que de inicio de ve compleja pero solo si no la abordas. Cada vez son más los productos que tiene propiedades biodegradables o de menor impacto ambiental. Trabaja con tu departamento de materiales y/o compras y establezcan planes de acción para reemplazar materiales tóxicos por unos más amigables con el medio ambiente.

5. Medir el impacto ambiental (huella ambiental). Si aún no tienes indicadores de medio ambiente es momento de que lo hagas, estos te ayudaran a establecer una línea base para la mejora. Algunos de ellos pueden ser: generación de residuos por piezas producidas, consumo de agua por pieza producida, generación de residuos por empleado, kilogramos de solvente por mes, emisiones de CO2 por mes por consumo de combustibles, etc.

6. Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos. Todo lo relacionado al manejo de sustancias químicas siempre será una gran oportunidad de mejora, menos peligrosos para el ambiente.

existen en el mercado miles de productos químicos que se usan y existen también muchos proveedores que proveen esos químicos, muchos de ellos tienen centros de investigación y desarrollo así que trabaja con ellos para reemplazar tus sustancias químicas más contaminantes. Esto también te ayudará por ende a generar residuos menos peligrosos para el ambiente.

7. Sensibilizar y ofrecer formación ambiental a los trabajadores. Sin duda la concientización es clave para que los empleados de una organización apoyen programas de disminución de impactos ambientales así que organiza tu calendario de capacitación y concientización para que durante todo el año tus empleados mantengan una mentalidad verde en su día a día.

8. Reducir el volumen y carga contaminante del agua residual. Se trata de retar procesos ya establecidos y cuestionar la manera diferente de hacer las cosas. Seguramente dentro de tu organización existen ingenieros o supervisores muy valiosos que pueden aportar ideas para mejorar esos procesos que llevan mucho tiempo trabajando de la misma manera. Rétalos y reduce sus impactos ambientales.

9. Elaborar nuevos productos más sostenibles. Es del interés de los departamentos de diseño y desarrollo ser más rentables y competitivos; el ecodiseño puede ser un aliado que sea un factor diferencial ante tu competencia, en ocasiones solo es necesario un pequeño acercamiento con los ingenieros encargados de esas áreas para que definan lineamientos base en nuevos productos.

10. Hacer del medio ambiente una parte importante dentro de la gestión de la organización. Trabaja con los directivos de la organización para que desde las gerencias impulsen programas ambientales en todos los niveles de la organización y no solo en áreas de producción. Por ejemplo, las cadenas de suministro, maquinados, almacenes, etc., pueden sumarse a identificar proyectos sostenibles para la organización.

Como puedes ver las oportunidades para contribuir a una gestión ambiental eficaz son muchas, involucra los líderes en tu organización y juntos trabajen en ideas de mejora específicas.

Actualmente existe una amplia cartera de compañías que brindan un buen manejo de los residuos industriales, sin embargo, el principio de la no contaminación no radica en el manejo del residuo, sino en evitar la contaminación desde su origen, es decir, la evaluación de los proceso, identificación de errores y corrección de fallas prematuramente, correcciones de largo plazo, utilización de materiales no contaminantes, reutilización de materiales con el objetivo de evitar los residuos industriales.

Algunas acciones que pueden evitar la generación de residuos industriales en los procesos radican en tener maquinaria con buen mantenimiento preventivo y predictivo, herramientas y refacciones de buena calidad, limpieza continua que permita maximizar el entorno.

"La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada ser humano, pero no la de su codicia”. Mahatma Gandhi (1869-1948), abogado y activista hindú. “La comodidad del hombre contamina el ambiente”. Roberto Becerra (1980-hoy), profesional de seguridad y medio ambiente.

Bibliografía

1. Reporte del índice de estado de derecho en México 2022-2023. World Justice Project. www.worldjusticeproject.mx

2. Gobierno de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2022). México: Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, 1990-2019.

Artículo escrito por Roberto Becerra. Consultor especialista en temas de seguridad, salud y gestión ambiental en la industria, cuenta 15 años de experiencia.

Puedesercontactadoen: becerraortizrobertocarlos@gmail.com

AMBIENTE 09
AMBIENTEAMBIENTE

FACTORES INDIVIDUALES QUE INFLUYEN

EN LA

11 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

En un ambiente frío, el costo energético de la actividad física aumenta; además, una buena condición física promueve una mayor termogénesis y aumenta la resistencia física. Las personas con masa muscular reducida o grasa aislante son más propensas a sufrir el frío.

Edad

Los mecanismos de termorregulación disminuyen con el avance de la edad, debido a la disminución de la masa muscular, el envejecimiento de los sistemas endocrino, cardiovascular y neurológico.

En ambientes calurosos, el deterioro de la tolerancia al calor en personas de edad avanzada se debe a diferentes mecanismos, como la disminución de la capacidad cardiovascular y la vasodilatación de los vasos sanguíneos, un aumento en el umbral para desencadenar la sudoración y una temperatura central que tarda más en volver a la normalidad.

El setenta por ciento de los golpes de calor ocurren en personas mayores de 60 años.

En ambientes fríos, se puede observar hipotermia latente en los ancianos, a menudo asociada con desnutrición, protección inadecuada de la ropa y movilidad reducida. Dada su menor resistencia vascular, las personas de cierta edad son, por lo tanto, más sensibles al estrés térmico.

Género

Las diferencias morfológicas y funcionales son importantes entre hombres y mujeres, lo que generalmente resulta en una menor capacidad física en las mujeres (menos masa muscular, volumen sanguíneo reducido, menor capacidad de transporte de oxígeno en la sangre). Estas diferencias explican la variabilidad en las capacidades termorreguladoras entre los dos sexos. Por lo tanto, en un ambiente caluroso, en promedio, las mujeres sudan menos, el sudor es más lento y las temperaturas centrales y de la piel son más altas, especialmente en atmósferas húmedas. Sin embargo, después de la aclimatación al calor y la capacidad aeróbica similar, estas diferencias de género desaparecen.

En ambientes fríos, las mujeres tienen una tendencia a la hipersensibilidad al frío y sufren más fácilmente del síndrome de los "dedos blancos" (síndrome de Raynaud).

Ritmo nictameral

La temperatura central aumenta durante el día, debido a la producción de calor de la actividad muscular, alcanzando su máximo alrededor de las 5 p.m. La temperatura mínima del núcleo se observa entre las 3 y las 5 a.m., lo que se debe al descanso físico y a la influencia del sueño de onda lenta, durante el cual disminuye la temperatura de referencia.

12 www.revistavsm.com

Conclusión

El cuerpo humano, ya sea en ambientes cálidos o fríos, tiene diferentes sistemas reguladores, que le permiten mantener una temperatura interna relativamente constante. El comportamiento, así como los factores individuales, influyen en esta termorregulación pero los procesos fisiológicos, en la mayoría de los casos, impiden mantener elequilibrio entre las entradas y pérdidas de calor. En condiciones extremas, la termorregulación ya no puede garantizar este equilibrio: por lo tanto, la hipertermia o la hipotermia se pueden lograr con graves consecuencias para la salud.

Bibliografía:

1. Norma NF ISO-9886 – Evaluación de la deformación térmica mediante mediciones fisiológicas. La PlaineSant-Denis, Afnor, 2004.

2. OMS – Factores de salud involucrados en el trabajo en condiciones de estrés por calor. Grupo Científico de la OMS en Factores de salud involucrados en trabajos en condiciones de estrés por calor. Génova., OMS, 1969, Reporte técnico no. 412.

3. Vogt J.J., Metz B. – Atmósferas térmicas. En: SCHERRER J. – Précis de physiologie du travail, notions d ́ergonomie. París, Masson, 1981, pp. 217 – 263.

4. Mayer E. – Criterios objetivos de confort térmico. Edificios y ambientes, 1993, 28(4), pags. 399 a 403.

5. Cuddy J.S, Hailes W.S., Ruby B.C. – Un gradiente reducido de temperatura del núcleo a la piel, no una temperatura central crítica, afecta la capacidad aeróbica en el calor. Revista de biología térmica, 2014, 43, pp. 712.

6. Norma NF EN ISO 7933 – Determinación analítica e interpretación de esfuerzos térmicos basada en el cálculo de deformación térmica previsible. La Plaine-Saint-Denis, Afnor, 2005.

7. EN ISO 1179 – Determinación e interpretación de la tensión por frío utilizando el aislamiento térmico de prendas requerido (IREQ) y los efectos del enfriamiento local. La Plaine-Saint-Denis, Afnor, 2008.

Ruben Rosales esIngenieroquímicoconmásde15 años de experiencia en la industria. Experto en legislación ambiental, de seguridad y salud ocupacional,suexperienciaabarcalaimplementación del enfoque de Ecoeficiencia para la disminución de impactos ambientales y rendimientos productivos en lasempresas.

Ha trabajado en certificaciones de declaración ambiental de productos de la industria electrónica. Puede ser contactado en: rubenrosalesdiaz@gmail.com

13 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN MAQUINARIA Y EQUIPO

El uso de maquinaria y equipo en los centros de trabajo representa un campo muy extenso e importante para la gestión de la salud y seguridad ocupacional en cualquier organización. Muchos de los accidentes que ocurren en la industria tienen relación con la operación de maquinaria y equipo, resaltando entre las causas la ausencia de dispositivos de seguridad y la liberación inesperada de energías peligrosas.

En México, existe regulación al respecto y en muchos casos, también se toma como referencia la regulación de los Estados Unidos, que, en mi opinión, es más robusta y exigente, además de ser en muchos casos el fundamento legal de requerimientos corporativos que debemos cumplir como parte de nuestras funciones.

La edad de fabricación de la maquinaria y equipo, el lugar de origen o la naturaleza exigente de los procesos en los que se utilizan, no precisamente son indicadores del nivel de seguridad ideal.

Algunas organizaciones omiten el actualizar sus análisis de riesgo periódicamente o como parte del ingreso de nuevos equipos o procesos (he escuchado anécdotas de colegas que refieren tener en sus instalaciones maquinaria que data de la segunda guerra mundial, también he vivido experiencias con equipos que manejan tecnología obsoleta, lo cual dificulta los mantenimientos preventivos y correctivos, ya que es muy difícil o imposible obtener repuestos).

14 www.revistavsm.com

Dicho lo anterior, para une gestión adecuada de la seguridad en maquinaria y equipo es necesario comenzar por conocer todos los peligros con los que cuenta cada máquina o equipo.

Entre los peligros más comunes se pueden mencionar la exposición a partes en movimiento y puntos de atrapamiento, proyección de partículas, superficies calientes, superficies filosas, exposición a sustancias químicas peligrosas, humos o vapores, exposición a puntos energizados, entre otros peligros.

El siguiente paso consiste en determinar el nivel de riesgo que representa la operación de la maquinaria y equipo. Para ello se deberá considerar al menos los valores asignados internamente a la probabilidad de ocurrencia y la severidad de cada actividad relacionada con la instalación, operación, ajuste, mantenimiento y disposición de la maquinaria y equipo.

Esto nos dará como resultado una calificación, la cual representa el nivel de riesgo, y en función de ello, se deberán considerar los recursos necesarios para reducir ese nivel de riesgo a valores aceptables, según se determine internamente. Es ampliamente recomendable utilizar como referencia la jerarquía de controles referida en el estándar internacional ISO 45001:2018.

Dentro de los controles de ingeniería que más comúnmente se aplican a la maquinaria y equipo en la industria, destacan los dispositivos de seguridad como lo son las guardas, interlocks, sensores bimanuales, cortinas de luz, y botones de paro de emergencia.

Cabe mencionar que también se debe implementar un programa de revisión diaria del correcto funcionamiento de estos dispositivos,que recomendablemente deberán ejecutar los usuarios de los equipos, con el fin de detectar alguna falla y poder corregirla oportunamente. También se considera fundamental la capacitación a los trabajadores en lo referente a la comunicación de peligros, procedimientos de operación y, sobre todo, el procedimiento de control de energías peligrosas (Lock Out Tag Out) para todos los niveles de responsabilidad en la organización, esto debido a que la mayoría de los accidentes potencialmente graves o fatales relacionados con maquinaria y equipo suceden precisamente al realizar reparaciones o ajustes, resultando afectados no solo los técnicos que realizan las reparaciones , sino a todos los trabajadores de la organización que pueda relacionarse con los procesos productivos.

Finalmente, considero que es también muy importante mencionar que el programa de mantenimiento preventivo y su estricto apego por parte de la organización puede evitar no solo lesiones a los trabajadores, sino también muchos dolores de cabeza por fallas y paros de producción, incidentes como cortocircuitos y posibles incendios, fugas, derrames, emisiones a la atmosfera de manera descontrolada u otras afectaciones al centro de trabajo. Vaya un paso adelante en la prevención de accidentes.

Artículo escrito por Manuel Barajas Villegas. Especialista ambiental y de seguridad ocupacional con más de 10 años de experiencia en la industria y con especial enfoque en el desarrollo de programas de seguridad basados en comportamiento y seguridad en maquinaria y equipo Puede ser contactado en: josemanuel-barajas@ hotmail.com

15
SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL
Y

American Factory

U

na película que nos muestra radicalmente el cambio cultural en la manera de trabajar de una empresa China que reabre una fábrica abandonada en Ohio en Estados Unidos. En esta película podrás no solo ver el método de trabajo en las áreas de producción de la empresa Cao Dewang sino también una pobre cultura de seguridad que literalmente viene desde los altos mandos de esta empresa dedicada a la fabricación de parabrisas y cristales.

Esta película producida por los Obama para Netflix fue ganadora del Oscar al mejor largometraje documental. Es una película que te lleva directamente a los pisos y áreas de producción de la empresa de Ohio por lo que podríamos decir que contiene material de alto valor que puedes utilizar como punto de comparación en la implementación de programas de seguridad en tu empresa.

Las entrevistas e historias de empleados, jefes o lideres de grupo de líneas de ensamble nos llevan directamente a las entrañas de esta nueva empresa China instalada en Estados Unidos con todo el choque cultural que esto representa: horas extras excesivas, menores salarios, pobres condiciones de seguridad, poca apertura con directivos, presiones de manufactura, etc., esto se hace aún más evidente ya que varios empleados contratados para esta nueva empresa trabajaron años atrás en este mismo sitio para la empresa

General Motors quien en 2008 cerró su fábrica y con ello despidió gente altamente calificada quienes ahora trabajando en Cao Dewang parecen estar sorprendidos con su cultura laboral.

Esta película la puedes disfrutar en la plataforma de streaming de Netflix.

¡ Gracias y nos vemos en la próxima edición ! do.

PELÍCULA:

American Factory

AÑO: 2019

DIRECTORES: Steven Bognar y Julia Reichert

Por: Carlos Navarro. Especialista Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional (EHS).

jcarlos.navarro@gmail.com

INDUSTRIA 17 EHS EN EL CINE

¿Y TÚ, COMPARTES LA VOZ CON TU EQUIPO EHS?

Víctor es un Supervisor de Medio ambiente, Seguridad y Salud ocupacional (EHS) en una empresa metalmecánica, el junto con dos de sus compañeros del departamento fueron convocados a una junta por el gerente del área. Veamos parte de la conversación de la junta:

Jefe: ¿Hola equipo que tal como están? Buenos días, vamos a comenzar nuestra reunión para revisar nuestra agenda de requisitos legales. Estuve revisando el estudio de ruido en ambiente laboral que nos entregó nuestro consultor el mes pasado y el área de maquinado esta fuera de los límites máximos permisibles que nos fija la normatividad.

Víctor, quiero que por favor te pongas de acuerdo con el supervisor del área para que le entregues el equipo de protección auditiva aplicable.

Laura, ayúdame a actualizar el procedimiento de control en maquinado para incluir el nuevo equipo de protección que se va a entregar.

Pedro, si no tenemos suficiente equipo de protección por favor ponte de acuerdo con Víctor para que se genere la orden de compra correspondiente.

Víctor: jefe yo creo que podríamos revisar con más detalle que podemos hacer en el área antes de entregar el equipo de protección a maquinado.

Jefe: Víctor, siempre lo hemos hecho de esa manera y no hemos tenido ningún problema en la empresa, me tengo que mover a otra reunión así que por favor hagan lo que les pido. Los veo por la tarde para nuestra reunión de auditoría interna.

www.revistavsm.com 18

La voz compartida

En su libro Leadership is Lenguage: The hidden power of what you say and what you don´t, L. David Marquet nos platica sobre el concepto de “la voz compartida”. Este concepto habla sobre la proporción de palabras atribuidas a cada persona en una conversación como un excelente indicador de nivelación de participación de los empleados en una organización.

Por ejemplo, si hay 4 personas en una reunión y cada persona dice exactamente el 25% de las palabras que ahí se dicen, se tiene un balance perfecto de “voz compartida”.

El problema es que, en ocasiones, por ejemplo, cuando el líder dice el 100% de las palabras y nadie más dice nada, esa “voz compartida” está completamente sesgada.

David Marquet menciona que mientras más balanceada este esa “voz compartida” entonces se tendrá más análisis grupal y propuestas con mejores decisiones.

En su libro “Superminds”, el profesor Thomas Malone del MIT prueba que hace a los grupos más inteligentes que a los individuos. El encontró que uno de los factores es el grado en el cual las palabras están distribuidas de manera equitativa entre los participantes.

Otros factores incluyen la inteligencia social de los miembros del grupo y la proporción de mujeres en ellos.

El verdadero líder EHS comparte la voz con su equipo Como líderes de departamentos EHS, podemos entonces ver la importancia de “compartir la voz” siempre que sea posible entre los miembros del equipo.

En el ejemplo anterior podemos ver como el gerente de área tomo una posición de dominio del grupo sin dejar expresar las opiniones dentro de su equipo.

Aun cuando Víctor intentó poner sobre la mesa otro escenario antes de implementar el equipo de protección en su área, el gerente no lo tomo como opción.

Quizás en la reunión el tiempo fue un factor, pero también es cierto que se hubiera podido retomar el tema más tarde con tal de escuchar el resto de las opiniones del equipo.

INDUSTRIA 19 INDUSTRIA

Veamos cómo pudo haber sido otra conversación con una “voz compartida”:

Jefe: ¿Hola equipo que tal como están? Buenos días, vamos a comenzar nuestra reunión para revisar nuestra agenda de requisitos legales. Estuve revisando el estudio de ruido en ambiente laboral que nos entregó nuestro consultor el mes pasado y el área de maquinado esta fuera de los límites máximos permisibles que nos fija la normatividad.

Víctor, quiero que por favor te pongas de acuerdo con el supervisor del área para que le entregues el equipo de protección auditiva aplicable.

Laura, ayúdame a actualizar el procedimiento de control en maquinado para incluir el nuevo equipo de protección que se va a entregar.

Pedro, si no tenemos suficiente EPP por favor ponte de acuerdo con Juan para que se genere la orden de compra correspondiente.

Víctor: jefe yo creo que podríamos revisar con más detalle que podemos hacer en el área antes de entregar el equipo de protección auditiva a maquinado.

Jefe: ¿A qué te refieres Víctor?

Durante el recorrido que se hizo con el consultor para realizar la medición de ruido, Laura y yo nos dimos cuenta de que algunas de las pistolas de aire que se utilizan en el área no están diseñadas para atenuar el ruido.

Laura: Es cierto, la presión de aire que se utiliza en el área es la misma para todos los equipos, el consultor que nos visitó nos comentó que si regulamos presiones para cada equipo podríamos disminuir el nivel de ruido en el área.

Pedro: Incluso el supervisor del área me ha comentado que hay ciertas conexiones que presentan fugas de aire que bien podrían ajustarse para evitar que se escape el aire y contribuya a disminuir el ruido en el área.

Jefe: Me da mucho gusto escuchar que están muy al tanto de todas las mejoras que puede haber en el área, si les parece agendaré otra reunión de lluvia de ideas con ustedes y los líderes del área de maquinado, con las mejoras que están mencionando bien podríamos disminuir algunos decibeles de ruido en el área para quizás estar dentro de normatividad. Gracias por sus ideas, con esto podemos seguir mejorando la seguridad y salud en nuestros empleados.

Conclusiones

Es cierto que en ocasiones habrá situaciones muy particulares donde las decisiones serán tomadas por un líder con base en datos muy concretos, por ejemplo, implementación muy particular de procedimientos y/o políticas corporativas o incluso cierta normatividad enfocada en detalles muy específicos, pero aún en esas situaciones te invito a retar como puedes incluir “La voz de tus empleados” para ver la mejor manera de trabajar.

Como líder EHS, debes practicar constantemente para “compartir la voz con tu equipo” eso también los acostumbrará a participar de forma activa y dejando salir sus mejores ideas. De nada servirá decir frases como: “Aquí todas las voces se escuchan” cuando te conviertes en un líder autoritario en la práctica, eso solo alejara a tus empleados de expresar su punto de vista e ideas en los diversos foros y

Recuerda que entre mejor este distribuida “la voz de tus empleados” en tus reuniones, tendrás la oportunidad de obtener más y mejores ideas mejor analizadas que al final resultarán en muchas más opciones para que como Líder EHS

Recuerda que entre más hables, menos escucharas. Si

Nuestros empleados, tratan de hacer lo mejor todos los días, escúchemelos y motivémoslos a generar las mejores

enfermedades en las empresas. No dejemos que solo cumplan un horario de trabajo, sigan ordenes de manera forzada, cumplan con un reglamento de trabajo o se apeguen

es Ingeniero ambiental con 20 años de experiencia en el sector manufacturero, ha apoyado a diversas empresas para mejorar su desempeño en el

Su experiencia incluye implementación de sistemas de administración ambiental ISO 14001 y de seguridad ocupacional ISO 45001. Puede ser contactado en

20
www.revistavsm.com

TRATADO DE MEDICINA DEL TRABAJO

Autor: : Gil Hernández F.

Un libro que se plantea como objetivo fundamental de abordar, con el máximo rigor y actualidad, los temas fundamentales sobre la Medicina del Trabajo y sus novedades más recientes.

Esta obra de referencia presenta un enfoque eminentemente práctico tanto para todos aquellos profesionales vinculados a la salud laboral, como para los expertos del ámbito técnico o jurídico que abordan cuestiones relacionadas con la salud ocupacional y la prevención de riesgos laborales, entre otras cuestiones.

El Tratado de Medicina del Trabajo incluye cuatro capítulos que abordan temas de gran interés como son las auditorias en la prevención de riesgos laborales, la comunicación, información y negociación en la empresa y su importancia en materia de riesgos laborales y vigilancia de la salud, las drogas en el mundo laboral y las tecnopatías.

Se trata de un tratado de referencia para residentes y especialistas de Medicina del Trabajo, así como para profesionales vinculados con esta área como los enfermeros, médicos de aseguradoras de accidentes, abogados, profesionales de prevención de riesgos laborales, peritos, etc.

22 www.revistavsm.com
Reseña por: Rubén Rosales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 19. Agosto 2023. Revista Verde & Segura Manufactura by Revista VSM - Issuu