
2 minute read
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN MAQUINARIA Y EQUIPO
El uso de maquinaria y equipo en los centros de trabajo representa un campo muy extenso e importante para la gestión de la salud y seguridad ocupacional en cualquier organización. Muchos de los accidentes que ocurren en la industria tienen relación con la operación de maquinaria y equipo, resaltando entre las causas la ausencia de dispositivos de seguridad y la liberación inesperada de energías peligrosas.
En México, existe regulación al respecto y en muchos casos, también se toma como referencia la regulación de los Estados Unidos, que, en mi opinión, es más robusta y exigente, además de ser en muchos casos el fundamento legal de requerimientos corporativos que debemos cumplir como parte de nuestras funciones.
Advertisement
La edad de fabricación de la maquinaria y equipo, el lugar de origen o la naturaleza exigente de los procesos en los que se utilizan, no precisamente son indicadores del nivel de seguridad ideal.
Algunas organizaciones omiten el actualizar sus análisis de riesgo periódicamente o como parte del ingreso de nuevos equipos o procesos (he escuchado anécdotas de colegas que refieren tener en sus instalaciones maquinaria que data de la segunda guerra mundial, también he vivido experiencias con equipos que manejan tecnología obsoleta, lo cual dificulta los mantenimientos preventivos y correctivos, ya que es muy difícil o imposible obtener repuestos).
Dicho lo anterior, para une gestión adecuada de la seguridad en maquinaria y equipo es necesario comenzar por conocer todos los peligros con los que cuenta cada máquina o equipo.
Entre los peligros más comunes se pueden mencionar la exposición a partes en movimiento y puntos de atrapamiento, proyección de partículas, superficies calientes, superficies filosas, exposición a sustancias químicas peligrosas, humos o vapores, exposición a puntos energizados, entre otros peligros.
El siguiente paso consiste en determinar el nivel de riesgo que representa la operación de la maquinaria y equipo. Para ello se deberá considerar al menos los valores asignados internamente a la probabilidad de ocurrencia y la severidad de cada actividad relacionada con la instalación, operación, ajuste, mantenimiento y disposición de la maquinaria y equipo.
Esto nos dará como resultado una calificación, la cual representa el nivel de riesgo, y en función de ello, se deberán considerar los recursos necesarios para reducir ese nivel de riesgo a valores aceptables, según se determine internamente. Es ampliamente recomendable utilizar como referencia la jerarquía de controles referida en el estándar internacional ISO 45001:2018.
Dentro de los controles de ingeniería que más comúnmente se aplican a la maquinaria y equipo en la industria, destacan los dispositivos de seguridad como lo son las guardas, interlocks, sensores bimanuales, cortinas de luz, y botones de paro de emergencia.


Cabe mencionar que también se debe implementar un programa de revisión diaria del correcto funcionamiento de estos dispositivos,que recomendablemente deberán ejecutar los usuarios de los equipos, con el fin de detectar alguna falla y poder corregirla oportunamente. También se considera fundamental la capacitación a los trabajadores en lo referente a la comunicación de peligros, procedimientos de operación y, sobre todo, el procedimiento de control de energías peligrosas (Lock Out Tag Out) para todos los niveles de responsabilidad en la organización, esto debido a que la mayoría de los accidentes potencialmente graves o fatales relacionados con maquinaria y equipo suceden precisamente al realizar reparaciones o ajustes, resultando afectados no solo los técnicos que realizan las reparaciones , sino a todos los trabajadores de la organización que pueda relacionarse con los procesos productivos.
Finalmente, considero que es también muy importante mencionar que el programa de mantenimiento preventivo y su estricto apego por parte de la organización puede evitar no solo lesiones a los trabajadores, sino también muchos dolores de cabeza por fallas y paros de producción, incidentes como cortocircuitos y posibles incendios, fugas, derrames, emisiones a la atmosfera de manera descontrolada u otras afectaciones al centro de trabajo. Vaya un paso adelante en la prevención de accidentes.
Artículo escrito por Manuel Barajas Villegas. Especialista ambiental y de seguridad ocupacional con más de 10 años de experiencia en la industria y con especial enfoque en el desarrollo de programas de seguridad basados en comportamiento y seguridad en maquinaria y equipo Puede ser contactado en: josemanuel-barajas@ hotmail.com

