
2 minute read
FACTORES INDIVIDUALES QUE INFLUYEN
En La

Advertisement
En un ambiente frío, el costo energético de la actividad física aumenta; además, una buena condición física promueve una mayor termogénesis y aumenta la resistencia física. Las personas con masa muscular reducida o grasa aislante son más propensas a sufrir el frío.

Edad
Los mecanismos de termorregulación disminuyen con el avance de la edad, debido a la disminución de la masa muscular, el envejecimiento de los sistemas endocrino, cardiovascular y neurológico.
En ambientes calurosos, el deterioro de la tolerancia al calor en personas de edad avanzada se debe a diferentes mecanismos, como la disminución de la capacidad cardiovascular y la vasodilatación de los vasos sanguíneos, un aumento en el umbral para desencadenar la sudoración y una temperatura central que tarda más en volver a la normalidad.
El setenta por ciento de los golpes de calor ocurren en personas mayores de 60 años.
En ambientes fríos, se puede observar hipotermia latente en los ancianos, a menudo asociada con desnutrición, protección inadecuada de la ropa y movilidad reducida. Dada su menor resistencia vascular, las personas de cierta edad son, por lo tanto, más sensibles al estrés térmico.
Género
Las diferencias morfológicas y funcionales son importantes entre hombres y mujeres, lo que generalmente resulta en una menor capacidad física en las mujeres (menos masa muscular, volumen sanguíneo reducido, menor capacidad de transporte de oxígeno en la sangre). Estas diferencias explican la variabilidad en las capacidades termorreguladoras entre los dos sexos. Por lo tanto, en un ambiente caluroso, en promedio, las mujeres sudan menos, el sudor es más lento y las temperaturas centrales y de la piel son más altas, especialmente en atmósferas húmedas. Sin embargo, después de la aclimatación al calor y la capacidad aeróbica similar, estas diferencias de género desaparecen.
En ambientes fríos, las mujeres tienen una tendencia a la hipersensibilidad al frío y sufren más fácilmente del síndrome de los "dedos blancos" (síndrome de Raynaud).
Ritmo nictameral
La temperatura central aumenta durante el día, debido a la producción de calor de la actividad muscular, alcanzando su máximo alrededor de las 5 p.m. La temperatura mínima del núcleo se observa entre las 3 y las 5 a.m., lo que se debe al descanso físico y a la influencia del sueño de onda lenta, durante el cual disminuye la temperatura de referencia.
Conclusión
El cuerpo humano, ya sea en ambientes cálidos o fríos, tiene diferentes sistemas reguladores, que le permiten mantener una temperatura interna relativamente constante. El comportamiento, así como los factores individuales, influyen en esta termorregulación pero los procesos fisiológicos, en la mayoría de los casos, impiden mantener elequilibrio entre las entradas y pérdidas de calor. En condiciones extremas, la termorregulación ya no puede garantizar este equilibrio: por lo tanto, la hipertermia o la hipotermia se pueden lograr con graves consecuencias para la salud.

Bibliografía:
1. Norma NF ISO-9886 – Evaluación de la deformación térmica mediante mediciones fisiológicas. La PlaineSant-Denis, Afnor, 2004.
2. OMS – Factores de salud involucrados en el trabajo en condiciones de estrés por calor. Grupo Científico de la OMS en Factores de salud involucrados en trabajos en condiciones de estrés por calor. Génova., OMS, 1969, Reporte técnico no. 412.
3. Vogt J.J., Metz B. – Atmósferas térmicas. En: SCHERRER J. – Précis de physiologie du travail, notions d ́ergonomie. París, Masson, 1981, pp. 217 – 263.
4. Mayer E. – Criterios objetivos de confort térmico. Edificios y ambientes, 1993, 28(4), pags. 399 a 403.
5. Cuddy J.S, Hailes W.S., Ruby B.C. – Un gradiente reducido de temperatura del núcleo a la piel, no una temperatura central crítica, afecta la capacidad aeróbica en el calor. Revista de biología térmica, 2014, 43, pp. 712.
6. Norma NF EN ISO 7933 – Determinación analítica e interpretación de esfuerzos térmicos basada en el cálculo de deformación térmica previsible. La Plaine-Saint-Denis, Afnor, 2005.

7. EN ISO 1179 – Determinación e interpretación de la tensión por frío utilizando el aislamiento térmico de prendas requerido (IREQ) y los efectos del enfriamiento local. La Plaine-Saint-Denis, Afnor, 2008.
Ruben Rosales esIngenieroquímicoconmásde15 años de experiencia en la industria. Experto en legislación ambiental, de seguridad y salud ocupacional,suexperienciaabarcalaimplementación del enfoque de Ecoeficiencia para la disminución de impactos ambientales y rendimientos productivos en lasempresas.
Ha trabajado en certificaciones de declaración ambiental de productos de la industria electrónica. Puede ser contactado en: rubenrosalesdiaz@gmail.com