7 minute read

Conocimiento y packaging: desde los diplomados hasta el Plan Semillero

EL GERENTE DE PACKAGINGXPERT CONSULTING, FERNANDO ÁLVAREZ, ES AL INTERIOR DE CENEM DIRECTOR Y LÍDER DEL PILAR DE CONOCIMIENTO Y CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LOS CUATRO GRANDES DESAFÍOS QUE HOY ESTÁN TRABAJANDO: EL DIPLOMADO, LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN PACKAGING, EL PLAN SEMILLERO Y LA REALIZACIÓN DE OTRAS ACTIVIDADES Y CURSOS. POR | Eva Débia O.

Fernando Álvarez, Gerente de Packaging Xpert, Director de CENEM y Lider del pilar de conocimiento

Fernando Álvarez, Gerente de Packaging Xpert, Director de CENEM y Lider del pilar de conocimiento

Advertisement

Para el Centro de Envases y Embalajes de Chile –CENEM– el conocimiento es uno de sus pilares estratégicos. En palabras de Fernando Álvarez, líder encargado de este cimiento, su objetivo es “formar y capacitar profesionales en packaging y apoyar difundiendo conocimiento a toda la cadena de valor de la industria, a las autoridades, académicos y sociedad civil”. La conformación de este espacio al interior de CENEM se debe a que la industria del packaging y su cadena de valor es de gran complejidad, y requiere de conocimientos de diversas áreas (química, ingeniería, alimentos, mecánica, etc.); lamentablemente, en Chile, en la actualidad no existe una oferta educativa para formar profesionales o técnicos especialistas en esta industria.

Álvarez comenta que, por ejemplo, en la industria de alimentos (principal industria usuaria de packaging), si se suman los gastos de operaciones, los materiales (de envases) y la mano de obra, en una línea de envasado, estos representan cerca del 30% de los costos operacionales de la fábrica, y es muy difícil encontrar profesionales con formación específica que permitan perfeccionar estos procesos de forma óptima. Junto a lo

anterior, dados los procesos particulares que se utilizan en la fabricación de packaging (papeles, cartones, plásticos, hojalata, aluminio, vidrio, madera y los procesos de conversión particulares para cada caso, como la extrusión de films, termoformado, placas de cartón corrugado, impresión flexográfica, offset, rotograbado, pegado, laminado, troquelado, etc.), “hacen la industria de packaging y su cadena de valor muy compleja y diversa, y se suma el déficit de técnicos con las herramientas apropiadas para desempeñarse de forma adecuada en esta industria”, remarca.

Áreas de trabajo

Frente a este diagnóstico, desde CENEM se trabaja desde hace varios años en el desarrollo de diversas iniciativas tendientes a apoyar a la industria de packaging y su cadena de valor, a través de la formación de especialistas. Álvarez explica que “estamos trabajando en cuatro áreas específicas: el diplomado en Tecnologías de la Industria del Packaging; la formación de técnicos en el mismo rubro; la búsqueda de un semillero de talentos jóvenes –en un trabajo colaborativo con diversos liceos técnicos en formación basal sobre la industria–,

y por último, el desarrollo de varios cursos específicos, en sustentabilidad, ecodiseño, materiales, ley REP, procesos, entre otros”.

El diplomado es realizado con el Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, específicamente con su director, el PhD. Humberto Palza. En palabras de Fernando, “este programa está diseñado para profesionales que trabajen en diversas áreas de packaging, ya sea directamente en fábricas de packaging, en la industria de alimentos o en la provisión de materias primas e insumos para la producción del packaging; en la industria del reciclaje y servicios. Este año estamos realizando la IV versión, cada una con unos 20 alumnos, por lo que ya tenemos aproximadamente 60 egresados especialistas en packaging La experiencia ha vinculado tanto a chilenos como a estudiantes de otros países de la región, tal es el caso de Colombia, Argentina, Costa Rica y Panamá”

Ha sido tanto el éxito del programa, que recientemente se ha firmado un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Chile y la Universidad de Parma, en Italia, la que cuenta con una maestría en packaging; “esto nos permitirá hacer actividades conjuntas, intercambios de alumnos y profesores que nos permitirán potenciar el diplomado y avanzar hacia un programa de postítulo”, acota Álvarez.

Plantando la semilla

En relación a la formación de técnicos, Álvarez es muy crítico y reconoce que “es el área donde estamos más retrasados. La dificultad radica en que este es un programa de formación dirigido a técnicos que ya trabajan en la industria (por ejemplo, formar un técnico en impresión offset, o un técnico en extrusión de films o en termoformado, etc.), y esto requiere contar con equipos para hacer este entrenamiento a escala real, y eso hoy prácticamente no existe en Chile; estamos revisando la experiencia que hay en otros países, donde existe este tipo de formación para nuestra industria, y viendo cómo lo podemos implementar. Prontamente vamos a partir con algunos programas donde podamos utilizar la capacidad instalada de algunas empresas para hacer el entrenamiento”

El programa de trabajo a nivel de base (“es decir, respecto de los técnicos que necesitamos que se incorporen a la industria en el futuro”, remarca Álvarez) se llama Semillero en Liceos Técnicos, y lo está liderando el past president de CENEM, Marcelo Meneghello Torti. En este campo, el trabajo se ha desarrollado durante este año con el levantamiento de la oferta de talentos jóvenes en cinco liceos: Colegio San Lorenzo, Colegio República Argentina, Liceo Bicentenario Enrique Kirberg, Liceo Salesianos, Escuela Industria Gráfica y Colegio Bahía Darwin. Estos centros educativos tienen como punto en común la

formación gráfica, entre otras especialidades que puedan resultar relevantes para la industria La iniciativa se ha presentado tanto a profesores como a estudiantes de los liceos, introduciéndolos al mundo del packaging y su cadena de valor; “paralelamente se está realizando una encuesta de necesidades laborales a nivel técnico con los socios de CENEM con el objetivo de cruzar oferta con demanda y diseñar una malla educacional más orientada a la industria de packaging y su cadena de valor, ofreciendo así posibilidades concretas para este semillero de talentos jóvenes que, en general, no tienen oferta laboral real y tampoco saben la alta demanda de trabajo existente y las posibilidades de hacer carrera y crecer como persona”, plantea Fernando.

“Nuestra experiencia en las visitas a los liceos ha sido variada”, comenta Mariana, “en el sentido de que se desconoce mucho el campo laboral que cubre nuestra industria, porque no se trata solo de fabricar envases y embalajes: se necesitan insumos, materiales, maquinarias y servicios, entre muchas otras áreas, y sin duda esto no está en el conocimiento de los alumnos y tampoco de los profesores. Sin embargo, habernos acercado a estos liceos ha sido una oportunidad maravillosa para poder integrar tanto talento joven, que muchas veces no sabe qué hacer al salir del colegio. Ofrecer oportunidades reales abre un mundo de posibilidades para ambos lados. Queda mucho por hacer, pero tenemos claro nuestro norte y eso es muy importante”

Posterior al levantamiento de datos, según las encuestas se visitarán fábricas de packaging y de alimentos para acercar a los alumnos al mundo real de las planta productivas y, por su parte, las empresas socias de CENEM se comprometieron a apadrinar uno o dos de los liceos seleccionados, “idealmente con mallas curriculares ajustadas a nuestra industria, de modo tal que se puedan adaptar de mejor manera a la vida laboral”, afirma Álvarez.

Finalmente, el líder del pilar de Conocimiento comenta que en CENEM “estamos permanentemente realizando cursos de capacitación técnica y seminarios en las diversas áreas de nuestra industria, desde cursos cerrados para algún socio, hasta programas abiertos para socios o toda la comunidad. Ejemplos recientes de esto son los cursos relacionados con la Ley REP, el Seminario de Reciclaje Químico de Poliestireno, la Feria Virtual Industria 4.0, etc.”