6 minute read

RECO BOARDS: Desde las olas al mobiliario sustentable

Reco Boards: Desde las olas al mobiliario sustentable

Entendiendo la relevancia de la circularidad en materiales tan nobles como los derivados del packaging, esta starup apuesta por repensar los espacios con modulares sostenibles, desde una mesa hasta contenedores de reciclaje.

Advertisement

Reco Boards inició su camino fabricando tablas y accesorios de deportes extremos con materiales reciclados hace algo más de cinco años. Los hermanos Pumarino, Lucas y Tomás, siempre tuvieron en mente trabajar vinculados al océano: “Es algo que siempre nos ha apasionado y que seguimos desarrollando, pero de manera paralela”, señala Tomás: “Tenemos grandes planes para un futuro, pero con el tiempo nos pasó que mucha gente nos pedía otro tipo de productos más relacionados a la mueblería y la decoración, ya que nuestro ecodiseño es muy visual”

El cofundador de Reco Boards recuerda que “al mismo tiempo nos pasaba que para entrar con una tabla de materiales reciclados al mundo del surf era difícil, ya que el cliente es exigente y no contábamos con los recursos para comprar los moldes y cosas que necesitábamos. Así que empezamos la búsqueda de la manera para generar un modelo que permitiera darles nueva vida a miles de envases, y al mismo tiempo generar un impacto en la vida de las personas”. De esta forma, se encontraron con que los prototipos de los primeros productos superaron las expectativas técnicas, logrando que el material resistiera distintos esfuerzos mecánicos: “Realizamos distintas técnicas, nos asesoramos y empezamos a buscar proyectos para mostrar nuestra nueva propuesta, encontrándonos con un mercado que permite solventar nuestro modelo de negocios con mayor crecimiento”, indica Tomás.

Experiencias sustentables

En la actualidad, la empresa se encuentra trabajando en lo que definen como experiencias sustentables; al respecto, Tomás explica que “a través de las validaciones que fuimos haciendo con distintos clientes nos fuimos dando cuenta de que no solo vendemos un producto, si no que en muchas ocasiones a través del entorno que brindamos, se genera un tema de conversa- ción, alguna idea y potencia el sentido de pertenencia con el medioambiente de las personas. Así, la experiencia se vuelve el núcleo de nuestro producto y nuestra innovación con materiales reciclados es el medio para lograrla”

Reco Boards acaba de adjudicarse el fondo CORFO Semilla Expande; sobre esto, el encargado de comunicaciones de la compañía afirma que “estamos muy contentos y ansiosos por lo que se viene, ya que en parte creemos que este fondo va a marcar un antes y después de lo que es Reco Boards. Tenemos planeados varios diseños y prototipos, mejoras de productos, nuevos canales de venta y también una propuesta más disruptiva de tecnologías en materiales sustentables, pero es algo que queremos ir trabajando con el tiempo; estamos en una etapa de crecimiento, apoyados por distintas instituciones y expertos para hacer crecer paso a paso nuestra startup”. Pumarino estima que los planes de inversión están enfocados en el crecimiento y escalabilidad de sus productos, así como también la expansión de los canales de venta de la empresa, primero a las distintas regiones de Chile y posteriormente también a Sudamérica en general.

Alianzas estratégicas

Frente a cómo ha sido la experiencia de trabajar mano a mano con TetraPak, Tomás explica que los ha apoyado “a lo largo de nuestro proyecto, creen en lo que estamos haciendo y confían en que podemos aportar para llegar a una mejor solución para el reciclaje interno de los envases en Chile. Somos varios agentes que estamos impulsando que aumente el reciclaje de estos envases, y ahora también con la Ley REP, que de cierta manera marca una pauta de las metas que tenemos que lograr”.

No solamente han conseguido fortalecer el vínculo con TetraPak; además, han consolidado trabajo y experiencia con marcas importantes como es el caso del Grupo Bimbo, IANSA, SBpay y la Universidad del Desarrollo; al respecto, Tomás comenta que “este año abrimos nuestra línea de negocios con empresas, que de cierta manera fue un proceso muy natural. Poco a poco nos empezaron a llegar proyectos, y hoy en día este factor tiene una gran relevancia en nuestro modelo de negocios. Son varias las empresas que están confiando en nuestra propuesta y creen en la tecnología que implementamos en los proyectos; creemos que este giro se da en gran parte por los consumidores, ya que cada vez son más los que prefieren la sustentabilidad y los productos locales, por lo que las empresas ya no tienen miedo de elegir algo distinto y empezar a dejar de lado productos de plástico o madera importados, además optando por fabricación nacional y con un alto grado de reducción de huella de CO2”

“TRABAJAMOS CON UNA TECNOLOGÍA QUE NOS PERMITE SER VERSÁTILES EN LA FABRICACIÓN Y DISEÑO, POR LO QUE CUANDO NOS SENTAMOS CON EL EQUIPO A ANALIZAR LOS PRÓXIMOS PRODUCTOS, DECIDIMOS BUSCAR POTENCIAR LA COHERENCIA DEL RECICLAJE”.

Puntos limpios

En un esfuerzo desarrollado junto a Iansa, específicamente para tres colegios en la Región del Ñuble, Reco Boards ingresó al universo de los puntos limpios desde un prisma diferente: “Trabajamos con una tecnología que nos permite ser versátiles en la fabricación y diseño, por lo que cuando nos sentamos con el equipo a analizar los próximos productos, decidimos buscar potenciar la coherencia del reciclaje, generando llamado a la acción haciendo que el mismo punto limpio te motive a ser más sustentable”, expone Tomás.

Debido a esto, diseñaron un contenedor de reciclaje con mayor valor agregado, fabricado principalmente con materiales reciclados, “con una tecnología que no tiene problemas de humedad, es durable y también es reciclable, por lo que el producto en sí mismo se puede volver a incorporar a la cadena de economía circular. Hemos tenido muy buena recepción de nuestros clientes, recibiendo pedidos de distintas regiones, lo cual nos hace pensar que estamos tomando el rumbo correcto”. De hecho, en materia de cifras, el más pequeño de los contenedores reutiliza 5.500 envases, y el más grande, 11.500.