7 minute read

REVISTA VAS - EDICIÓN 14/2022

Economía Circular: Aprendiendo del viejo continente

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON MAYA HIRSCH, JEFA DE PROYECTOS DEL ÁREA DE SUSTENTABILIDAD DE LA FUNDACIÓN CHILE, SOBRE LA GIRA TÉCNICA EUROPA 2022, DONDE DIVERSOS LÍDERES Y REPRESENTANTES DEL ECOSISTEMA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE RECORRIERON ALEMANIA, PAÍSES BAJOS, BÉLGICA Y FRANCIA. Por Eva Débia

Advertisement

Conocer modelos y tecnologías de vanguardia respecto de la gestión de residuos plásticos domiciliarios en el mundo fue la premisa para desarrollar, desde principios del año 2021, el Programa Circularidad del Plástico para América -CPAP-, el cual es financiado por la Unión Europea y ejecutado en Chile por Fundación Chile. El programa CPAP tiene una serie de actividades que buscan promover y acelerar la economía circular en torno al plástico, teniendo como base de toda actividad el contexto de la Ley REP y la Ley PUSU, ambas actualmente vigentes.

Maya Hirsch lidera la iniciativa CPAP en Chile, y explica que “ha abordado estos temas desde una perspectiva integral, contribuyendo técnicamente al sector público y privado, implementando proyectos piloto que permiten incorporar acciones voluntarias desde el sector privado, acercando experiencias europeas a los actores nacionales, así como educando y sensibilizando respecto de estas temáticas a una comunidad ávida de incorporar buenas prácticas medioambientales en su día a día. En ese marco, la Gira Técnica a Europa tuvo como objetivo conocer modelos y tecnologías relacionados a la gestión de residuos −principalmente residuos plásticos domiciliarios− en países como Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia, para enriquecer con esas experiencias al ecosistema de la gestión de residuos a meses de entrar en vigencia la Ley REP en Chile y el decreto supremo de envases y embalajes”

Yo creo que generar modelos que aumenten considerablemente la separación en los hogares presenta un gran desafío. El equilibrio entre un modelo que no les genere a los hogares la necesidad de contar con mucho espacio para una separación segregada muy detallada, pero que, a su vez, tenga el potencial para maximizar la cantidad de material revalorizable.

Delegación y trayecto

Dado el contexto de la implementación de la Ley REP y en específico del decreto supremo para envases y embalajes, la delegación chilena estuvo compuesta por los principales actores del ecosistema nacional en torno a la implementación de esta, y se contó con la participación de Antonia Biggs, gerenta general de ANIR; Javier Obach, jefe de Economía Circular de SOFOFA Hub; María Fernanda Valdivieso, directora del Pacto Chileno de los Plásticos; Karien Volker, subgerenta de Consumo y Producción Sustentable de la Fundación Chile, y otros miembros de la industria.

“La diversidad de los sectores representados y sus roles fundamentales en la implementación de la Ley REP en Chile nos permitió conocer más en detalle los desafíos. Creemos fuertemente que las soluciones sistémicas en este tipo de temas sólo son efectivas y eficientes si uno conoce las realidades y necesidades del resto de los actores y sectores que coexisten en el mundo del reciclaje y la cadena de valor completa del plástico. Por eso fue tan interesante poder reunir a esta delegación, cuyo rol es tan relevante en este sector. Durante la gira tuvimos la oportunidad de ver desde tecnología de

punta para plantas de selección de residuos, reunirnos con la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico en París, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, visitar distintas ferias, entre otros”, comenta Hirsch.

A juicio de Maya, “la gira nos permitió conocer distintos modelos de gestión de residuos domiciliarios que responden a las realidades de los distintos países que visitamos. En los Países Bajos, Bélgica y Francia se organizan de maneras diferentes, pero siempre con el foco de maximizar la valorización de residuos. Esto nos permitió conocer en detalle los modelos de gestión de esos países, sus principales cuellos de botella y cómo los han ido solucionando. Toda la experiencia previa de estos actores nos muestra que existen muchas maneras exitosas para maximizar la recolección, separación y valorización de residuos domiciliarios”. Junto a lo anterior, acota que “también tuvimos la oportunidad de conocer tecnologías de punta, como la planta de separación Val´Up en Bélgica, una de las más modernas del mundo, que funciona con más de 30 sensores de clasificación que permiten la separación automatizada de 14 productos distintos, incluidos diferentes tipos de plástico que son seleccionados hasta por color. Este tipo de tecnologías aumenta el valor de los materiales para su posterior revalorización e integración en nuevos procesos productivos”.

Bolsa azul

Al ser consultada por los principales desafíos que la industria del packaging podría recoger de esta instancia, la representante de Fundación Chile explica que “yo creo que generar modelos que aumenten considerablemente la separación en los hogares presenta un gran desafío. El equilibrio entre un modelo que no les genere a los hogares la necesidad de contar con mucho espacio para una separación segregada muy detallada, pero que, a su vez, tenga el potencial para maximizar la cantidad de material revalorizable. Por ejemplo, nos llamó la atención el caso de Bélgica, en que tienen el sistema de la ‘bolsa azul’ en la cual van todos los envases de los distintos tipos de plástico y latas juntos, para facilitarles el proceso a las personas, y luego son separados automáticamente en una planta. Sin embargo, en Bélgica existe una fiscalización fuerte para aquellos que incorporen otro tipo de residuos en la ‘bolsa azul’, lo que hace que sea muy efectiva la separación domiciliaria”

Para Maya, este tipo de actividades e iniciativas son fundamentales para ir construyendo un país más limpio, sustentable y responsable en temas

medioambientales: “Nuestra misión es poder aportar desde el conocimiento y las experiencias internacionales que puedan servir de ejemplo aquí en Chile. Debemos poner toda nuestra energía en aprender de las experiencias de otros que ya llevan en estos temas más de 20 años y poner todos los esfuerzos en ir cerran-

do las brechas que nos va presentando la realidad país. Fundación Chile tiene un rol en potenciar y apoyar de manera integral la implementación de este tipo de políticas públicas, articulando a los distintos actores involucrados (tanto públicos como privados) y generando instancias de intercambio, aprendizaje y modelos que permitan transitar hacia un país más sustentable, que permita un crecimiento económico desacoplado del uso de materias primas vírgenes”

Fundación Chile tiene un rol en potenciar y apoyar de manera integral la implementación de este tipo de políticas públicas, articulando a los distintos actores involucrados (tanto públicos como privados) y generando instancias de intercambio, aprendizaje y modelos que permitan transitar hacia un país más sustentable, que permita un crecimiento económico desacoplado del uso de materias primas vírgenes”.

Pensando en evaluaciones para la industria, Hirsch cree que “la gira técnica les permitió a los distintos actores conocer otras maneras de hacer las cosas que permiten llegar a los mismos objetivos y metas. En la implementación de este tipo de políticas públicas es fundamental considerar las realidades propias de cada país, por lo cual es muy interesante conocer distintos modelos que responden a distintas idiosincrasias de otros países. Aquí no se puede replicar uno a uno, debemos tomar lo bueno e ir ajustando para que sea un modelo acorde a las necesidades locales. Por ejemplo, Chile tiene una geografía que nos obliga a considerar los costos de transporte, dada la falta de infraestructura de reciclaje regional, los mercados secundarios para la revalorización de algunos residuos, la falta de hábito de la población para separar sus residuos en casa y la falta de información de estos, lo cual es hoy una de las principales brechas para generar el cambio y adhesión por parte de los hogares chilenos”