Revista Transportes y Turismo edición 1353 octubre2025
Vicepresidencias CANACAR: La fortaleza del autotransporte, más allá del futuro del T-MEC
9° Congreso ANTP promueve operadores máster en conducción segura
Octubre 2025 VIAJES MÁS EFICIENTES CON LA SEGURIDAD DAF RESPALDO DE KENWORTH-DAF, LA RED MÁS CONFIABLE
DIRECTORIO
Fundador:
Manuel Mejía R. (q.e.p.d.)
Presidenta:
Dolores Márquez Betancourt
Directora General y
Editora Responsable:
Blanca Rosa Plaza Márquez bplaza@transportes.com.mx
Director General Adjunto: Ricardo César Lira Plaza rlira@transportes.com.mx
Asesor Editorial: Guillermo Lira Plaza
Equipo Editorial: Daniela Rodríguez Pelayo, Oliverio Pérez Villegas, Verónica Hernández Segura, Nancy Balderas Serrato, Erick Zúñiga Luna, Ana Laura Huerta Martínez, Alberto Gómez López, Pilar Juárez Rodríguez, Guadalupe Fuentes López
Corrección de Estilo:
María Eugenia de la Rosa Arte y Diseño: Alma Muñoz Guerrero, Luis Cortés Velázquez, Ariadna Hernández López
Contabilidad: Rosalba Velázquez Miranda Ventas: Steffany Cortes Hernández steffany.cortes@transportes.com.mx
Asistente de Dirección: Elizabeth Cortés Matus
Distribución: Aime Rubí Apaseo Gordillo Recepción: Alejandra Sánchez Acosta Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares
MODERNIZACIÓN DE LA FLOTA: UN IMPERATIVO PARA LA SEGURIDAD VIAL, LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBLIDAD
El autotransporte de carga es fundamental para el desarrollo económico de nuestro país, en donde más del 80% de las mercancías se movilizan por carretera. En un mundo cada vez más globalizado, donde la eficiencia y la sostenibilidad son pilares esenciales, contar con una flota de vehículos moderna y eficiente no sólo supone ventajas económicas, sino también un compromiso con el medio ambiente y la seguridad vial. El reto es mayúsculo si consideramos que el promedio de edad de la flota de carga federal en México es de 19.81 años, con un parque vehicular estimado en un millón 477,953 unidades, incluyendo motrices y de arrastre.
Las nuevas generaciones de motores que cumplen con las actuales normativas ambientales vigentes en nuestro país para motores a diésel, Euro VI y EPA 10, han demostrado un menor consumo de combustible y una reducción significativa en emisiones contaminantes. Alrededor de 80% menos de óxidos de nitrógeno y 66% de reducción en emisión de material particulado.
Es indispensable señalar que dicha eficiencia en el consumo de combustible tiene un beneficio directo en el costo por kilómetro y, por lo tanto, se convierte en una ventaja competitiva para las empresas de autotransporte. Y sin duda, las unidades nuevas también favorecen el confort del operador.
Asimismo, cuentan con electrónica de nueva generación que permite incorporar sistemas avanzados de seguridad que se convierten en salvavidas en situaciones de emergencia, tanto para el operador como para los usuarios de las vías de comunicación. La implementación de tecnologías como el frenado automático de emergencia, el control de estabilidad y los sistemas de asistencia para mantenerse en el carril, pueden reducir significativamente el número de accidentes en las carreteras.
Adicionalmente, los fabricantes de vehículos pesados han trabajado arduamente para lograr mantenimientos extendidos en sus nuevas soluciones de transporte, lo cual también incrementa la rentabilidad, así como el uptime de las unidades.
Para promover la transición hacia una flota más eficiente, segura y menos contaminante, el Gobierno tiene un papel fundamental. En primer lugar, es crucial establecer incentivos fiscales que motiven a las empresas a renovar su parque vehicular. Esto podría incluir exenciones fiscales, subsidios directos o depreciación acelerada para la compra de camiones nuevos que cumplan con estándares de eficiencia energética y de emisiones.
El Gobierno también debe facilitar el acceso al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas del sector del autotransporte, permitiéndoles adquirir vehículos nuevos o seminuevos que impulsen la competitividad de este sector, que es transversal a toda la economía del país.
La modernización y renovación de la flota del autotransporte de carga es uno de los pilares en la gestión de Miguel Ángel Martínez Millán al frente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), organismo que este mes celebra 36 años desde su fundación en 1989. En esta edición le invitamos a leer las entrevistas de los cuatro Vicepresidentes Generales del organismo, empresarios de gran experiencia y compromiso con el sector: Javier Arizona, Jorge Casares, Ernesto Gaytán y Ramiro Montemayor, los asesores más cercanos a su actual Presidente. Equipo editorial
Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx
Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx Síguenos en: Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes Revista Transportes y Turismo
REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa
Hino Skill Contest 2025 regresa a casa y estos son los ganadores.
La fortaleza del autotransporte, más allá del futuro del T-MEC.
9° Congreso ANTP promueve operadores máster en conducción segura.
Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055 Tlalnepantla, Edo. de México.
Conmutador: 55 5362 1501
Tel. Directo: 55 5362 0649
Tecnología, postventa y financiamiento, las claves de Volkswagen Truck & Bus México.
SITRAK Metropolitanos presenta su portafolio de unidades 2026.
de
Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX
8 Ruta a la sostenibilidad Miguel Elizalde Dos frentes arancelarios: el reto para el sector transporte ante el T-MEC.
10 Profesionalización en movimiento Leonardo Gómez La seguridad vial es responsabilidad de todos.
14 Aduanas 24/7
Brenda Ángeles Reforma a la Ley Aduanera: imposición, sobrerregulación y un golpe a la competitividad.
16 Carga Fiscal Orlando Reta Paquete Económico 2026, sin nuevos impuestos para el autotransporte, pero con más controles.
18 FedEx pone a rodar 72 vehículos eléctricos para sus operaciones en México.
25 Visión en Ruta: la estrategia de ATRO Remolques para acercarse a las flotas mexicanas.
28 Abre sus puertas el primer Centro de Capacitación para Operadores en Chimalhuacán.
45 Dongfeng DFAC celebra su primer año de ventas.
47 Multimodal Solutions Cargo crea la conexión intermodal.
48 Auteco y Cemsa presentan el primer camión recolector 100% eléctrico con ingeniería mexicana.
Fábrica
Jabón La Corona: una historia de éxito 100% mexicana.
DAF, la línea de la calidad.
Rafael Santos Magalhães y Giovanni Juárez.
En las últimas semanas, dos anuncios distintos han encendido las alertas en la industria automotriz y del transporte de carga en América del Norte.
Por un lado, el Paquete Económico 2026 en México propone elevar aranceles hasta 50% para más de 1,300 fracciones arancelarias de países sin tratados de libre comercio, con un impacto mayor sobre vehículos ligeros, autopartes y bienes de consumo. La medida, que busca proteger la industria nacional frente a prácticas desleales, destaca que hasta el momento la propuesta no incluye fracciones arancelarias para tractocamiones ni autobuses.
Sí incluye camiones nuevos con peso bruto vehicular inferior o igual a cinco toneladas (vehículos encendidos por chispa / gasolina, por compresión / diésel, y sus variantes híbridas), y camiones eléctricos en todas sus capacidades, aumentando el arancel a 50 por ciento. Para vehículos nuevos de pasajeros de 10 o menos personas, se aumenta a 50% el arancel a vehículos nuevos de motores con cilindrada, de gasolina de más de 1,000 cm , de diésel de más de 1,500 cm , y en todas sus capacidades los híbridos gasolina, híbridos gasolina enchufables y eléctricos.
Estos aranceles, aplicados principalmente a países asiáticos, alineándose con los que ya puso el Gobierno de Estados Unidos, han sido muy bien vistos por las autoridades del tesoro estadounidenses. Por otra parte, en Estados Unidos, el Departamento de Comercio inició una investigación bajo la Sección 232 para determinar si las importaciones de
DOS FRENTES ARANCELARIOS: EL RETO PARA EL SECTOR
TRANSPORTE ANTE EL T-MEC
camiones medianos y pesados y sus partes representan una amenaza para la seguridad nacional.
De prosperar un arancel de 25%, la American Trucking Associations (ATA) advierte que el precio de una unidad nueva podría subir en 30,000 dólares o más, encareciendo la renovación de flotas y elevando costos logísticos a los transportistas estadounidenses, y con el respectivo impacto en las exportaciones mexicanas.
Aunque se trata de políticas distintas y con motivaciones diferentes —protección industrial en México y seguridad nacional en Estados Unidos—, ambas confluyen en un mismo punto: impactarían directamente en el sector del transporte en México.
la renovación de flota de los transportistas estadounidenses, reduciendo su competitividad. Este efecto también tendría repercusiones en México: menos flujos de autopartes entre ambos países y menor exportación de vehículos pesados terminados, lo que a su vez afectaría la operación y la rentabilidad del transportista mexicano.
El momento no es casual. Nos encontramos en la antesala de la renegociación del T-MEC, cuyo proceso de revisión debe iniciar en octubre de 2025. En ese marco, medidas arancelarias de este tipo pueden ser leídas como posicionamientos previos en la mesa de negociación.
Los aranceles propuestos impactarían directamente en el sector del transporte en México y en la industria armadora de vehículos pesados, específicamente en la importación y el movimiento de autopartes y, sobre todo, de vehículos ligeros, uno de los sectores más dinámicos y generadores de carga para el autotransporte nacional. En lo inmediato, los traslados desde los puertos del Pacífico hacia el interior del país tenderían a disminuir mientras se reajustan las cadenas productivas.
En paralelo, la investigación 232 en Estados Unidos apunta de lleno a los vehículos pesados, el principal activo de cualquier empresa transportista. Un incremento de hasta 30,000 dólares por unidad encarecería
Y aunque la propuesta del Gobierno de México busca fortalecer a la industria nacional, es probable que tenga un efecto previo a la entrada en vigor, de acelerar importaciones para evitar arancel, lo que podría saturar más puertos, pero con una subsecuente caída drástica al entrar en vigor la medida; y si en ese momento sumamos la incertidumbre de la investigación en Estados Unidos, el resultado puede ser un golpe doble que termine afectando tanto la operación diaria de los transportistas como la competitividad logística de la región.
El desafío estará en encontrar un equilibrio: defender la industria nacional frente a importaciones intensivas, sin frenar el flujo de autopartes y vehículos que sostienen tanto a las exportaciones como al mercado interno de transporte. Porque al final del día, el autotransporte mexicano no sólo mueve mercancías: mueve el empleo, la competitividad y la sostenibilidad del país.
Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.
LA SEGURIDAD VIAL ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
La ANTP impulsa desde 2017 el Congreso Nacional en Seguridad Vial, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre industria, academia y autoridades, además de promover mejores prácticas que reduzcan los siniestros viales en el transporte de carga.
En su novena edición, realizada del 25 al 27 de agosto de 2025, con más de 300 asistentes, se abordó el eje temático “Innovación del transporte de carga para la seguridad vial: menos riesgo, más eficiencia”. El Congreso incluyó conferencias, networking , zona de exposi-
tores y pruebas en pista con nuevas tecnologías de seguridad vehicular.
Temas principales tratados durante los dos días y medio de la agenda:
• Tecnología e innovación: telemetría, IA, sensores, cámaras, frenos automáticos, control de carril, simuladores de conducción.
• Gestión y operación: protocolos de prevención y atención de siniestros; mantenimiento, infraestructura segura, interacción con el ferrocarril.
• Factor humano: salud del conductor, prevención de la fatiga, hábitos de descanso y alimentación, capacitación continua.
• Buenas prácticas empresariales: casos de éxito de empresas como Coca-Cola FEMSA, Grupo Bimbo, OXXO, Transportes Monroy Schiavon, entre otras.
Algunas de las experiencias destacadas fueron:
• Conferencia de Rodolfo Giacoman (CVSA): análisis de accidentes por fatiga y lecciones para empresas.
• Pruebas en pista del IMT a cargo de empresas armadoras como Scania, Kenworth,
Freightliner, Volvo, VW Truck & Bus e Isuzu, que presentaron tecnologías de seguridad en vehículos de carga.
Y dentro de las conclusiones clave, podemos señalar:
• La telemetría, Inteligencia Artificial y campañas de concientización son esenciales para reducir riesgos.
• La importancia de aplicar lo aprendido en las empresas a través de protocolos de seguridad, pruebas previas a ruta, control de sustancias, reflectancia y luminosidad.
• Promoción de la sana convivencia entre modos de transporte, especialmente con el ferrocarril.
• Lanzamiento del programa “Máster en Seguridad Vial”, diseñado para profesionalizar a conductores de doble articulado con formación teórica y práctica.
Compromiso ANTP
La Asociación convoca a las empresas a sumarse al Premio Nacional de Seguridad Vial, al Congreso y a los programas de capacitación, con la meta de reducir en al menos 50% las muertes y lesiones graves por siniestros de tránsito hacia 2030, en línea con el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial.
Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.
HINO SKILL CONTEST 2025
REGRESA A CASA Y ESTOS SON LOS GANADORES
Con un proceso de selección más riguroso y un estándar de calidad más elevado, 75 participantes se enfrentaron en una sana competencia que representa la oportunidad de consolidar su vocación de servicio bajo la máxima premisa de la compañía japonesa: Soporte Total.
Por decimotercera ocasión, el Hino Skill Contest 2025 convocó a los mejores asesores, técnicos y gerentes de la red de distribuidores de la compañía en el país, quienes se enfrentaron en una ardua competencia durante dos días en sus instalaciones de la Ciudad de México.
El evento volvió a casa luego de realizar ediciones pasadas en distintos recintos capitalinos, y lo hizo para recibir a la gran familia que le dio vida durante dos jornadas que no dieron lugar a la distracción, pues la disciplina, el enfoque y la concentración fueron clave para los afortunados ganadores.
Hino Skill Contest 2025 arrancó con la recepción de las decenas de participantes que llegaron a la capital del país, provenientes de distintas entidades, quienes al llegar contestaron la parte teórica de la prueba: una serie de pruebas en torno al producto, servicio y procesos.
Y ESTOS FUERON LOS GANADORES:
Talleres aliados Primer lugar: David Pérez, de Reluvsa. Segundo lugar: Rodolfo Santiago, de Monsof. Tercer lugar: Armando Cervantes, de Taller Cervantes.
Más tarde hubo una cena para explicar la dinámica del segundo día, ya que sería una jornada larga en la que todos los equipos habrían de dar lo máximo para conseguir alguno de los tres lugares ganadores.
Y así fue, desde el amanecer del siguiente día, los participantes llegaron a las instalaciones de Hino México para enfrentarse a cada prueba: desde la recepción de unidades, almacén, ventas, conocimiento del producto, servicios y, en todos los procesos, atender las simulaciones protagonizadas por los jueces, quienes hicieron las veces de un cliente que pregunta, reclama y solicita algo.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Los ganadores representarán a México en Panamá.
Parte de la familia Hino México. Kenji Mendoza y Yu Sakamoto.
Jessica Ishihara, Gerente de Soporte Total.
Así transcurrió toda la jornada del viernes, con intermedios y espacios para un refrigerio, pero siempre con la intensidad y emoción de la propia competencia. Hasta que llegó el traslado al hotel donde se alojaron y en el que se llevó a cabo la gran ceremonia de premiación.
Antes de dar a conocer a los ganadores, los organizadores informaron que los cuartos y quintos lugares se llevarían un reconocimiento y una medalla de participación, mientras que los terceros ganarían una tableta y una bocina inteligente. En tanto, los segundos lugares también se llevarían la bocina y un iPhone, y los primeros lugares, una bocina, una computadora Apple y un viaje a Japón, para conocer la planta de la compañía en aquel país.
Y acaso lo más importante: los ganadores representarán a México en el Skill Contest Latinoamérica, que se llevará a cabo en noviembre de este año, en Panamá, y en el que han tenido buenas participaciones, al grado de conseguir el número uno en las denominadas 3 S (Ventas, Servicio y Refacciones).
Un mayor estándar para ser el número uno en servicio “La filosofía de Hino es muy clara: Soporte Total para sus clientes. Y esto significa fortalecer todas las áreas de la compañía para ser el número uno en servicio y elevar los estándares de calidad tanto para sus usuarios como para sus colaboradores”, afirmó Yu Sakamoto, Presidente y Director General de Hino México.
Gerentes
1. Walter Durán, de Selectos Vallarta.
2. Karla Camacho, de Premier Culiacán.
3. Alexis Miranda, de Perfectos Pachuca.
4. Manuel Corripio, de Muremi Gómez Palacio.
5. Daniel Ubaldo, de Cuautli Tlalnepantla.
Ventas
1. Pablo Palomo, de Hinux Saltillo.
2. Juan Carlos Morales, de Toyocamiones León.
3. Yael Juárez, de Ravisa CDMX.
4. Arturo Méndez, de Cuautli Cuautitlán.
5. Armando Gracida, de Selectos Colima.
Servicio
1. Brenda Cervantes, de Selectos Valllarta.
2. Abel Núñez, de Premier Tijuana.
3. Óscar Lozano, de Mi Camión Tultitlán.
4. Perla Tapia, de Premier Culiacán.
5. María Sánchez, de Kyoto Motors.
Refacciones
1. Paola Arévalo, de R Michel.
2. Andrix López, de Selectos Tepic.
3. Marco Cruz, de Tollocan Toluca.
4. Daniel Batún, de Península de Mérida.
5. Israel Jerónimo, de Cuautli Cuautitlán.
Técnicos
1. Leonardo Pérez, de Tollocan Toluca.
2. Javier Castillo, de Selectos Tepic.
3. Javier Brito, de Premier Tijuana.
4. David Félix, de Premier Culiacán.
5. Jesús Castellanos, de Perfectos Veracruz.
Concesionario
1. Grupo Tollocan Toluca.
2. Perfectos Veracruz.
3. F Hinos Hermosillo
Y es por eso que el Skill Contest 2025 representa la oportunidad para mejorar en todas las áreas de la compañía, pues de acuerdo con el directivo, para esta edición el proceso de selección fue más riguroso, a fin de que los propios colaboradores se esforzaran aún más para poder participar.
“Este evento lo hacemos para ellos, pues entendemos que al reforzar su entrenamiento y capacitación, estamos garantizando que ellos ofrezcan un mejor servicio a nuestros clientes, de tal manera que estamos construyendo un círculo virtuoso”, manifestó Sakamoto.
En tanto, Kenji Mendoza, Director de Operaciones de Hino México, detalló que la elaboración de las pruebas para el Skill Contest también fue más estricta, lo que requirió mayor entrenamiento por parte de los participantes y una preparación más larga, pues la selección fue muy rigurosa.
“Éste es uno de los grandes cambios para la edición 2025, ya que buscamos que haya entre 10 y 15 participantes por categoría, pero con la certeza de que sean lo mejor de lo mejor. Por otro lado, la tecnología y automatización de la competencia ha hecho que sea más transparente y ágil, pues los competidores saben sus resultados prácticamente en tiempo real”, detalló Mendoza.
Esta edición elevó los estándares de la competencia.
Las oficinas de la compañía volvieron a ser la sede oficial.
REFORMA A LA LEY ADUANERA:
IMPOSICIÓN, SOBRERREGULACIÓN
Y UN GOLPE A LA COMPETITIVIDAD
El pasado 15 de abril de 2025, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció en conferencia matutina que su Gobierno buscaría reformar la Ley Aduanera con el objetivo de fortalecer el control en las aduanas de nuestro país, eliminar la corrupción e incrementar la recaudación.
Desde entonces y con mayor intensidad para este último trimestre del año, el tema de conversación y preocupación entre los actores que integramos la cadena de suministro es, sin duda, la Iniciativa de Reforma a la Ley Aduanera presentada el 9 de septiembre ante la Cámara de Diputados por el Ejecutivo Federal.
Y es precisamente en este punto de la historia de nuestra Ley Aduanera, y luego de 44 años de la entrada en vigor de la primera ley en la materia, que estamos próximos a dar cuenta y ser partícipes de una reforma verdaderamente histórica, y que lamentablemente sólo podemos calificar, como bien ha señalado una gran colega en el ramo, como “draconiana”.
En efecto, las modificaciones que se propusieron son severas y de gran impacto, y es que, ante la ausencia de una reforma fiscal de fondo en el Paquete Económico para 2026, es de las aduanas y del comercio exterior de donde se pretende recaudar para poder solventar programas sociales, gasto público, endeudamiento y cumplir con los proyectos planteados en el Plan México y Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
De ahí que, hablar de esta reforma implica hablar de la imposición de más controles y vigilancia por parte de las autoridades aduaneras SAT y ANAM, multas y sanciones excesivas, incluso de hasta una sobrerregulación a diversos actores, entre ellos los agentes aduanales y en consecuencia, los importadores y exportadores.
Esto, derivado de la propuesta de eliminación de las excluyentes de responsabilidad con las que actualmente cuentan los despachantes de mercancías, lo cual se prevé que impacte en el flujo y desarrollo de las operaciones de comercio exterior, pues como lo hemos analizado a lo largo de este espacio, las modificaciones de gran calado tienen repercusiones en la cadena logística, en la que no sólo intervienen los importadores, exportadores y agentes aduanales, figuras cuya actuación aduanera es principalmente regulada por esta normativa, sino también transportistas y logísticos, cuya labor es fundamental para el traslado de mercancías de importación y exportación por las 50 aduanas de nuestro país.
Esta reforma antepone la recaudación, los controles y vigilancia excesiva, a la competitividad, crecimiento y desarrollo de nuestro comercio exterior, facilitación aduanera y fortalecimiento de las aduanas mexicanas, bajo el argumento del combate a la evasión y elusión fiscal.
Sin embargo, las modificaciones propuestas están lejos de mejorar, fortalecer y moder-
nizar la legislación aduanera como se señaló en la exposición de motivos, porque si bien es cierto que se necesitaba una reforma ante malas prácticas en las aduanas en las que también participa la propia autoridad, también lo es que el Acuerdo de Facilitación Comercial de la Organización Mundial del Comercio –de la cual México es miembro–pugna por la transparencia y el establecimiento de procedimientos aduaneros que eviten la arbitrariedad, con el objetivo de reducir los costos y agilizar el comercio, buscando también que las sanciones sean proporcionales a la infracción y el infractor. Sin duda, esta reforma dista de ello.
También es cierto que la operación aduanera ha rebasado y superado la normativa, es decir, en muchos procedimientos aduaneros previstos en la ley, su reglamento y Reglas Generales de Comercio Exterior, las normas son letra muerta. Por mencionar algunos ejemplos: notificación tardía del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera –mejor conocido como PAMA–, en el que existe embargo precautorio de la mercancía, retrasos en la li-
beración de dicha mercancía y del medio de transporte, que quedó en garantía del interés fiscal una vez subsanada la irregularidad o desvirtuada la causal de embargo, entre otros.
Ante este escenario que se vislumbra un tanto complejo y retador, vale la pena replantearnos, prepararnos y ocuparnos al interior de nuestras organizaciones con la implementación de programas de compliance fiscal, aduanero y penal eficientes tanto como importadores, exportadores, agentes aduanales, transportistas y demás actores, respecto a las modificaciones que integran la reforma a la Ley Aduanera. El impacto será para todos los sectores de la industria y en este contexto, es de suma importancia mantenerse debidamente informado y tener una red de apoyo de expertos en la materia, que los puedan guiar, asesorar y capacitar para lo que se viene, porque una realidad incuestionable es que las empresas importadoras y/o exportadoras, agentes aduanales, proveedores de transporte y demás actores, movemos a las aduanas de este país.
Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.
PAQUETE ECONÓMICO 2026, SIN NUEVOS IMPUESTOS PARA EL AUTOTRANSPORTE, PERO CON MÁS CONTROLES
El 8 de septiembre, sobre la hora límite, Hacienda entregó el Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión; en el cual, se incluyen los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y las reformas a leyes fiscales necesarias para cumplir con las proyecciones para el próximo ejercicio.
Vale la pena conocer qué cambios fiscales pueden llegar a impactar en nuestras empresas para el próximo año. Aun cuando se vivirá un proceso legislativo para su discusión, es altamente probable que la propuesta inicial presentada por el Ejecutivo no sufra cambios relevantes.
En materia de Estímulos Fiscales para 2026, se establece la continuidad del Estímulo
por importación o adquisición de diésel o biodiésel para uso automotriz en el transporte público y privado de personas o de carga; en el cual se permite acreditar el IEPS correspondiente de dichas compras, contra el Impuesto Sobre le Renta (ISR) causado del ejercicio.
En este sentido, se propone que las empresas dedicadas exclusivamente al transporte terrestre público y privado, de carga o pasaje, continúen aplicando el Estímulo por el uso de la Red Nacional de Autopistas de Cuota; el cual consiste en permitir el acreditamiento del 50% de los gastos erogados contra el ISR causado en el mismo ejercicio. Sin embargo, la aplicación de este Estímulo continúa limitada a empresas que obtengan ingresos anuales menores
a 300 millones, medida que fue incorporada desde el año 2020 y a la fecha, ya con una inflación acumulada de 35.88 por ciento, no se ha actualizado. Esto implica que muchas empresas, aun sin crecimiento real, queden fuera de este beneficio.
Otro punto de impacto en los costos financieros-fiscales es el aumento propuesto de la tasa de recargos para 2026, que pasa del actual 1.47% a 2.07% mensual; lo cual se ve reflejado en un aumento de 66% de los ingresos proyectados por Accesorios en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2026.
El Estímulo de Regularización Fiscal, que se refrenda para aplicarse el próximo año, consiste en la disminución del 100% de las multas, recargos y gastos de ejecución con algunos ajustes, por mencionar algunos: a) Aplica para contribuyentes que no hayan excedido de 300 millones de ingresos en el 2024. b) Para adeudos correspondientes al ejercicio fiscal 2024 o anteriores y que sean pagados a más tardar el 31 de diciembre de 2026. c) Si se encuentran en facultad de comprobación, subsanen las irregularidades y autocorrijan antes del último día de 2026. d) Si tienen créditos fiscales firmes a su cargo, y éstos no se hayan impugnado o se desistan de tal medio de defensa. e) El estímulo aplicado no se considerará como ingreso acumulable.
Se establece como un nuevo requisito de los comprobantes fiscales: que amparen operaciones existentes, verdaderas o actos jurídicos reales; de no cumplir con este requisito, se considerarán como comprobantes falsos. Este punto generará controversia en su aplicación. De igual forma, se establece un
procedimiento de visita domiciliaria para fiscalizar la emisión de comprobantes falsos.
Se agrega como nuevo supuesto para la restricción de Certificados de Sello Digital cuando se emitan CFDIs sin declarar el número de permiso concedido por la Comisión Nacional de Energía o se enajenen combustibles sin haberlos importado o adquirido conforme a las disposiciones jurídicas o declaren uno incorrecto sin contar con dicho permiso.
En materia de controles volumétricos, se propone incorporar como supuesto de infracción el que los contribuyentes destruyan o alteren los sellos de clausura de establecimientos, o realicen cualquier acción que impida cumplir con el propósito de dichos sellos, o que continúen operando durante el plazo por el cual fue clausurado.
A partir de la entrega del Paquete Económico, la Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos. A su vez, el Senado tiene como límite el 31 de octubre. Para la aprobación del Presupuesto de Egresos se tiene de plazo hasta el 15 de noviembre.
Además de estar atentas a estas reformas, las empresas de transporte también deben tener en el radar la publicación de la Resolución de Facilidades Administrativas para el 2026, en la cual se establecen diversas facilidades en materia de pago y cumplimiento para los contribuyentes dedicados al autotransporte, que deberán entrar en vigor el 1° de enero de 2026, aunque su publicación en los últimos ejercicios se ha demorado hasta los primeros meses del mismo año de aplicación.
Orlando Reta Leal, socio fundador de Reta Leal & Asociados.
FEDEX FEDEX
PONE A RODAR
72 VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PARA SUS OPERACIONES EN MÉXICO
Las unidades, que tienen una autonomía de 280 kilómetros, se recargarán una vez a la semana, dependiendo de las distancias y zonas a las que atienden.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Con el objetivo de avanzar hacia un transporte más sustentable, FedEx dio la bienvenida a 72 vanes eléctricas que circularán desde diversos centros operativos en todo el país, principalmente en el Valle de México.
Se trata de una flotilla integrada por unidades eSprinter de Mercedes-Benz Vanes y Ford eTransit, que ofrecen una autonomía de hasta 280 kilómetros, lo que las hace ideales para los servicios en las ciudades mexicanas.
Durante el banderazo de salida de estos vehículos, Enrique Mora, Director de Planeación e Ingeniería de la compañía en nuestro país, comentó que los centros operativos desde donde ya trabajan estas unidades, cuentan con infraestructura de recarga y, lo más importante, con personal completamente capacitado para utilizar esta tecnología de forma segura y eficiente.
Tan solo en la estación de FedEx en la alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, ya se dispone de ocho cargadores: “Cada una de las bahías (de recarga) tiene su tablero de carga, que indica
Jorge L. Torres y Manola Zabalza.
la cantidad de horas que el vehículo estuvo cargando, la cantidad de carga asignada en kilowatts, voltios, amperes”, explicó.
También refirió que, entre las ventajas de estos vehículos, se encuentra un 30% de eficiencia comparado con sus versiones a diésel; así como el mantenimiento, el desgaste de neumáticos y, desde luego, el consumo de combustible.
Asimismo, estas vanes eléctricas tienen como beneficio la autogeneración de energía que, a cierta velocidad o potencia, es utilizada por la propia unidad.
Enrique Mora también señaló que esta entrega representa un momento significativo para la compañía, así como su
compromiso de una logística cada vez más responsable y sustentable.
“Esta acción enmarca nuestra estrategia global para alcanzar operaciones neutras de carbono para el año 2040, y representa un gran paso concreto hacia un modelo logístico cada vez más eficiente y sustentable”.
Por su parte, Jorge L. Torres, Vicepresidente de Operaciones de FedEx México, comentó que este evento reafirma la presencia y evolución de la empresa en nuestro país, además de que refuerza el compromiso de operar de manera responsable.
“Por esta razón seguimos impulsando una movilidad más sustentable para nuestro país, integrando nuevos vehículos eléctricos a nuestra flota actual para fortalecer nuestras operaciones en México”.
El directivo agregó que la visión global de FedEx les impulsa a evolucionar, innovar y liderar con propósito, principios que en México se cumplen con acciones concretas alineadas con estos valores y de impacto positivo.
En su oportunidad Manola Zabalza, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, dijo que la capital del país tiene un potencial de soluciones para todos, con iniciativas como ésta, la cual abona a la visión a favor de la electromovilidad.
“Para lograr nuestro objetivo tenemos que colaborar, y que ustedes se sumen con 72 unidades eléctricas no es cualquier cosa, porque son vehículos que están rodando todo el día y eso equivale a plantar 90,000 árboles”, expresó.
Enrique Mora.
Daniel Randon asume como Presidente y CEO de Randoncorp
Sustituye a Sérgio L. Carvalho, quien deja de ejercer esta función, así como la de Presidente y CEO de Frasle Mobility, aunque continuará como Asesor Ejecutivo Senior, en una función de consultoría externa independiente.
Este movimiento, ya previsto en el proceso de sucesión de las empresas, representa una etapa importante y especialmente alineada entre los involucrados.
Daniel Randon, quien ya ocupó el cargo de Presidente y CEO de la empresa entre 2019 y 2021, regresa a la gestión en un momento diferente, con una gobernanza más madura, estructuras organizadas y liderazgos sólidos al frente del Comité Ejecutivo y de las verticales de negocio de la compañía.
Eaton Cummins produce la transmisión Endurant número 500,000
Este hito confirma su compromiso con la oferta de soluciones eficientes y de alto rendimiento para la industria de vehículos comerciales pesados.
La unidad responsable de incorporar esta emblemática transmisión es un Kenworth T680 perteneciente a
ZF designa a un nuevo CEO
Este cargo será tomado por Mathias Miedreich, quien es miembro del Consejo de Administración de la compañía desde enero de 2025, y responsable de la división de Tecnología de Sistemas de Transmisión Electrificados.
Sustituye a Holger Klein, quien decidió rescindir, de mutuo acuerdo, la relación contractual existente con ZF Group.
“En Mathias Miedreich hemos encontrado un sucesor interno que no sólo cuenta con una amplia expe-
Arranca la producción del Mack Pioneer en la planta de Pensilvania
Este camión, el más aerodinámico de la marca, presentado en abril de 2025, representa el avance más significativo en la oferta de la marca para largas distancias, combinando un rendimiento sin precedentes, comodidad para el operador y eficiencia de combustible.
El inicio de la producción del Pioneer en la planta de Lehigh Valley Operations (LVO) en Macungie, Pensilvania, marca un hito en el proceso de desarrollo del camión, que comenzó en 2017. La fábrica lleva más de cuatro décadas produciendo camiones Mack y ha sido especialmente acondicionada para fabricar el Pioneer junto con los modelos existentes.
“Nuestro personal calificado ha adoptado los avanzados procesos de fabricación necesarios para este camión de nueva
en Estados Unidos, un cliente que ha encontrado en la Endurant un elemento clave para acceder a una mayor eficiencia de combustible y experimentar sus atributos de durabilidad, confiabilidad y mayor confort en la conducción.
Para conmemorar este logro, se celebró una ceremonia especial en la planta de esta marca de PACCAR en Chillicothe, Ohio, donde se produjo la unidad configurada con esta transmisión.
riencia en el sector, incluyendo un puesto de CEO, sino que también combina capacidad de decisión y habilidades de comunicación”, comentó Rolf Breidenbach, Presidente del Consejo de Supervisión de ZF.
generación, garantizando que cada Pioneer que salga de la línea de producción cumpla con los legendarios estándares de calidad y durabilidad de Mack”, comentó Stephen Roy, Presidente de Mack Trucks.
Directivos de Eaton Cummins, Kenworth y Werner. la flota de Werner
Mathias Miedreich.
ATRO REMOLQUES
LLEGA A LEÓN, GUANAJUATO, CON LA TRIFECTA PERFECTA
La marca líder en equipo aliado consiguió un nuevo hito con su llegada a una de las ciudades más importantes para el autotransporte nacional, pero no es todo, ya que lo hizo en el marco del quinto aniversario de Camiones y Tractocamiones Also del Bajío (Catralso) y con la apertura de su nueva agencia.
Como parte de su estrategia de expansión, ATRO Remolques llegó a León, Guanajuato, para ofrecer su vasto portafolio de equipo aliado a las flotas de esa ciudad y de toda la región, ya que han sido estas empresas las que pidieron su llegada a este punto del Bajío mexicano.
Amador Mendoza, Gerente de Ventas de ATRO Remolques, detalló que esto representa un hito para la compañía, ya que en esta ciudad se encuentran muchas de las flotas más importantes de todo el país, de tal manera que estar cada vez más cerca de ellas, con innovaciones, tecnología y servicio hará que la compañía siga ganando terreno como líder en el segmento.
“El Bajío mexicano, y específicamente la ciudad de León, tiene una importante demanda de transporte para la industria automotriz, de tal manera que nuestro producto estrella, la caja seca, tendrá un protagonismo que nos ayudará a seguir posicionando la marca en esta región”, afirmó el directivo.
Pero eso no es todo, ya que la llegada de ATRO Remolques a León es parte de la trifecta perfecta, que se complementa con la apertura de un punto de servicio por parte de Camiones y Tractocamiones Also del Bajío (Catralso) y la celebración de su quinto aniversario.
En un evento al que asistieron grandes flotas de la región, Jorge Medina, Director General de Catralso, explicó que la trifecta perfecta también significa celebrar las sinergias como clientes y proveedores para seguir ofreciendo tractocamiones, equipo aliado y servicios de primer nivel.
“Estamos muy contentos de poder compartir con nuestros clientes, nuestro personal y con todo el sector esta apertura en el marco de nuestro quinto aniversario, ya que Catralso confía en México, en Guanajuato y en el sector, y esta inversión sin duda deja claro que nuestro compromiso es a largo plazo, ya que nuestra intención es que las flotas sepan que en nosotros tienen a un gran aliado estratégico”, señaló el directivo.
En entrevista para TyT, Medina agregó que, tras las aperturas en Aguascalientes y el Valle de México, la sucursal de León viene a alimentar su oferta integral con la mejor tecnología de los vehículos HOWO, la versatilidad del equipo aliado de ATRO Remolques y con toda la postventa de su personal técnico.
Además de la infraestructura de esta nueva agencia, que abarca 2,000 metros cuadrados, de los que 1,400 están destinados para talleres y 600 para exhibición, la compañía es consciente de la relevancia del servicio y mante-
Jorge Medina, Director General de
nimiento que reciben las unidades de sus clientes, ya que el objetivo es que éstas rueden el mayor tiempo posible en las mejores condiciones.
Durante la ceremonia de inauguración, Yu Depeng, Presidente y Director General de Sinotruk para México y América Latina, destacó el gran trabajo realizado por Catralso en el posicionamiento de la marca HOWO en el país.
“Estamos muy contentos por esta inauguración, ya que esto es sinónimo de trabajo y dedicación por parte de la compañía para seguir ganando terreno en un mercado tan importante para Sinotruk como lo es México. Sabemos que HOWO seguirá creciendo de la mano de nuestros aliados comerciales Catralso y ATRO Motors”, afirmó.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Catralso.
Amador Mendoza, Gerente de Ventas de ATRO Remolques.
Ésta representa la primera parte de un pedido de 50 unidades, pieza clave en la estrategia de la empresa transportista con sede en Coahuila para consolidar el incremento de su flota. A la fecha, Flexcoah cuenta con un parque vehicular cercano a las 500 unidades, integrado en su mayoría por tractocamiones Freightliner que, junto con cajas secas de 48 y 53 pies, son responsables de transportar productos manufacturados, materiales pesados e industriales; maquinaria y carga general para servicio local y foráneo. “Difrenosa se ha convertido en un aliado que supo integrarse en nuestra operación diaria, identificando las áreas de oportunidad y respondiendo con soluciones postventa. Es bajo esa confianza y respaldo que tomamos la decisión de adquirir estas unidades con ellos”, expresó Salvador de las Fuentes, Director General de Flexcoah.
Difrenosa
entrega 25 Cascadia a Flexcoah para impulsar su crecimiento
KENSA Logistics
estrena 16 tractocamiones
P460 de Scania
•
• Potencia: 505 hp
• Torque: 1,845 lb-pie
Con esta entrega, la firma sueca reafirma su compromiso con la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en el transporte. En total, el pedido es de 16 unidades P460 Scania que llegarán para hacer más eficiente la flota de KENSA Logistics.
Las unidades cuentan con una carrocería tipo nodriza que fue desarrollada por Jaes, para fortalecer así el trabajo colaborativo y ofrecer soluciones integrales a las necesidades específicas del sector automotor de manera sostenible. Y es que Jaes produce el 65% de su energía y el acero del que están fabricadas las nodrizas, que son fosil free, es decir, el proceso de elaboración no implicó el uso de combustibles fósiles.
• Motor: Scania DC13
• Potencia: 220-500 hp
• Torque: 1,843 lb-pie
Directivos de Scania México, KENSA Logistics y Jaes.
Cascadia
Motor: DD13
VISIÓN EN RUTA: LA ESTRATEGIA DE ATRO REMOLQUES PARA ACERCARSE A LAS FLOTAS MEXICANAS
La compañía regiomontana organizó un encuentro de negocios para compartir opiniones y experiencias respecto a tecnología, innovación y coyuntura económica en medio de la incertidumbre global, y lo hizo con dos invitados de lujo que expusieron sus puntos de vista ante decenas de transportistas en Monterrey.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Afin de ofrecer información estratégica y puntual de parte de especialistas, ATRO Remolques organizó el foro Visión en Ruta, un espacio diseñado para que sus clientes, socios, aliados y proveedores pudieran intercambiar opiniones sobre el sector, la industria y las oportunidades económicas del país.
Se trata de la primera edición de este foro que busca promover una mayor interacción entre los principales actores del autotransporte, ya que ante la incertidumbre que vive la economía global, contar con información de primera fuente es fundamental para el presente y, sobre todo, para el futuro.
Amador Mendoza, Gerente de Ventas de ATRO Remolques, fue el responsable de dar la bienvenida a decenas de transportistas que se dieron cita en Cintermex, uno de los recintos más importantes en Monterrey, Nuevo León.
Mendoza detalló que el objetivo principal de Visión en Ruta es poner a sus clientes un paso adelante, y para lograrlo, qué
mejor manera que invitar a dos grandes expertos en temas como innovación, tecnología, marco normativo y economía.
En primer lugar, el evento contó con la participación de Miguel Elizalde, fundador de Mobility Sustainable LLC en Estados Unidos y socio de Camely Logística en la Ciudad de México, quien ofreció una conferencia titulada “Competitividad e Innovación para tu flotilla”.
El especialista abordó temas estructurales para el autotransporte, como cumplimiento normativo, colaboración y asociatividad, tecnología accesible tanto para los vehículos como para su gestión y conectividad, diversificación de clientes
y servicios, profesionalización del personal y acceso al financiamiento.
“No importa el tamaño de la flota, sino la calidad de sus procesos y la eficiencia de sus operaciones, de tal manera que en la medida en que cuenten con políticas claras de cumplimento normativo, colaboración, diversificación, y usen tecnologías para mejorar cada aspecto de su operación, sin duda tendrán mayores posibilidades de consolidarse y crecer en este nicho”, afirmó.
También hizo referencia a la importancia de la capacitación y actualización en materia de seguridad vial, dado que invertir en prevención sin duda será mejor que gastar en corrección, que además de ser más costoso, puede ser más lamentable: los accidente sí pueden ser evitables.
Para cerrar con broche de oro, Visión en Ruta tuvo la participación de Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía entre 2012 y 2018, quien dictó una conferencia magistral titulada “México 2026, más allá de la incertidumbre”.
El especialista habló sobre el futuro financiero y político del país, a pesar de la incertidumbre, y señaló que el futuro es prometedor, pues si bien hay una revisión del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá, las condiciones están dadas para que sea adecuado.
Entre el nearshoring y las medidas que pueda tomar el Gobierno mexicano, dijo, el transporte no se detendrá, y no sólo eso, sino que habrá mayores inversiones que demanden más y mejores servicios.
Este evento, organizado por ATRO Remolques, también contó con la participación de aliados estratégicos que lo hicieron posible: HOWO, Weichai, Kranos, Sampa, Binotto y Roadbear.
Ildefonso Guajardo y Miguel Elizalde.
Directivos de ATRO Remolques con los especialistas.
LAS CLAVES DE
VOLKSWAGEN TRUCK & BUS MÉXICO
La compañía destaca todas las iniciativas que le han permitido sentar las bases para su crecimiento en los próximos años.
Tras implementar una serie de acciones para reforzar su buen posicionamiento en México, tales como el lanzamiento de su gama de producto Euro 6, el fortalecimiento de su estrategia postventa y el lanzamiento de TRATON Financial Services para respaldar la comercialización de los vehículos de su gama, Volkswagen Truck & Bus México se alista para cerrar un año ESPECTACULAR.
Al respecto, Rafael Santos Magalhães, Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México; y Giovanni Juárez, Director de Ventas, Marketing y Postventa de Volkswagen Camiones y Buses y MAN; participaron en nuestro podcast Ruta TyT, para hablar a detalle de cada una de las iniciativas implementadas a lo largo de este 2025, gracias a las cuales han podido mantenerse muy cerca de sus clientes y apoyarlos en un año marcado por los desafíos económicos, políticos y la adopción de un nuevo estándar de emisiones.
Más allá de Euro 6
La compañía, comentaron los directivos, arrancó con la presentación de su gama de unidades Euro 6, que luego de haber reportado importantes beneficios para las flotas brasileñas llegó a México como la oferta más sólida, innovadora y tecnológica compartida hasta el momento por la marca en territorio nacional.
En este sentido, Rafael Santos comentó que, adicional al beneficio ambiental, su oferta de valor va más allá, pues incorpora la tecnología más avanzada del fabricante en beneficio de una mayor eficiencia de combustible, seguridad y confort.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Giovanni Juárez.
Rafael Santos Magalhães.
Te invitamos a escuchar esta entrevista en nuestro podcast Ruta TyT
De igual forma, el directivo destacó la seguridad para los operadores y pasajeros, así como una mejora en el consumo de combustible de hasta un 8% con respecto a la tecnología Euro 5, atributos que, aseguró, impactan directamente en una reducción en los costos de operación de sus clientes.
En tanto, Giovanni Juárez enfatizó que estas prestaciones, con especial enfoque en la seguridad, se incorporan de línea a sus unidades, dando pie a una solución más robusta que no implica un gasto adicional para los transportistas.
Juárez expresó que el Truck & Road, celebrado en marzo de este año en el Estado de México, marcó el banderazo de salida de la caravana que llevó a lo largo del país su gama Euro 6, de modo que alrededor de 3,000 clientes se reunieron en sus diferentes concesionarios para conocer los atributos de estas unidades.
Desde entonces a la fecha, detalló, los comentarios que han recibido han sido muy favorables, principalmente los que hacen referencia a la seguridad y eficiencia de los vehículos.
Cercanía con el mercado En un año en el que la incertidumbre y la cautela han estado presentes a lo largo de los meses, Giovanni Juárez reconoció que Volkswagen Truck & Bus ha privilegiado la cercanía con los transportistas mexicanos para que sientan el respaldo en su operación.
Expresó que la compañía ha adaptado su oferta comercial al momento que vive el mercado, brindando un sólido acompañamiento en la adopción de la nueva tecnología y robusteciendo su estructura postventa y la creación de dos nuevas gerencias para tener mayor presencia con los clientes. Por un lado, la dedicada a Camiones y una más para Autobuses, las cuales se complementan con la de Cuentas Claves.
Asimismo, a través de todo el soporte de TRATON Financial Services han estrechado lazos no sólo con las grandes flotas, sino también con los pequeños y microempresarios, quienes han encontrado el respaldo financiero para acceder a las unidades del fabricante.
Acerca de este tema, Rafael Santos Magalhães comentó que a lo largo del año han invitado a varios grupos de clientes a visitar las remodelaciones realizadas en su planta queretana para que conozcan de primera mano la infraestructura productiva de la que la compañía dispone en México.
De igual forma, dijo, los han llevado a conocer su Parts Logistics Center, ubicado muy cerca de su complejo industrial, que luego de arrancar operaciones en septiembre del año pasado con las refacciones de la marca MAN, habilitó recientemente la zona que corresponde a Volkswagen.
Estas instalaciones, dijo, han permitido optimizar la gestión de refacciones y mejorar la eficiencia en la entrega a los distribuidores y clientes finales.
Aliado para el crecimiento y la renovación
A prácticamente medio año del lanzamiento de TRATON Financial Services, Santos Magalhães compartió que éste ya es responsable del 20% de las ventas de los vehículos de las marcas Volkswagen Camiones y Buses y MAN, con la meta de alcanzar el 40% para el próximo año.
De la misma manera, Giovanni Juárez manifestó que este brazo financiero ha sido clave para el impulso a promociones que hace más atractiva la adquisición de su gama de producto, tal es el caso de la iniciativa “Mi primer Euro 6”, que ofrece condiciones preferenciales como 90 días de gracia en la compra de unidades y plazos de pago de hasta 60 meses.
Esta alternativa, precisó, se complementa con la de 3+3+3, que consiste en tres meses más de garantía, más telemetría más los tres primeros servicios sin costo.
El lanzamiento de su gama Euro 6, la puesta en operación de TRATON Financial Services y el fortalecimiento de su estrategia postventa han sido claves para el éxito de la marca en 2025.
Volkswagen Truck & Bus México alista el lanzamiento de dos productos para Expo Transporte ANPACT 2025.
La postventa como principal bastión de su estrategia Con la idea de que la calidad de sus productos requiere un óptimo soporte postventa, la compañía ha concentrado buena parte de sus esfuerzos en el fortalecimiento de su estrategia postventa en los últimos dos años.
Entre las principales acciones, Rafael Santos hizo referencia a los cambios en su estructura gerencial, encabezada por un gerente ejecutivo, que tiene a su cargo Refacciones y una más de Servicio, sentando así las bases para el crecimiento de esta área y, a su vez, de la compañía en México.
A esta iniciativa y a la apertura de su Parts Logistics Center, se suma el hecho de haber duplicado el número de horas de capacitación recibido por el personal técnico y comercial de su red de concesionarios, que busca la formación de personal cada vez más especializado y comprometido con la atención de sus clientes.
De cara al último trimestre del año, la compañía tendrá presencia en la Convención CANACAR, a celebrarse del 1° al 5 de octubre en Quintana Roo, espacio que aprovecharán para seguir fomentando la cercanía con los transportistas mexicanos y compartir los atributos de su oferta integral para el mercado nacional.
Por otro lado, para su participación en Expo Transporte ANPACT 2025, Volkswagen Truck & Bus México alista un par de lanzamientos que consolidarán su gama como una de las más completas y especializadas disponibles en México.
ABRE SUS PUERTAS EL PRIMER
CENTRO DE CAPACITACIÓN
PARA OPERADORES EN CHIMALHUACÁN
Su curso tendrá una duración de tres meses, para prepararse en la conducción de un camión o tractocamión en las modalidades nacional e internacional.
NOHERELY HERNÁNDEZ LEYVA
Con el objetivo de impulsar la profesionalización y seguridad del sector, el Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI) inauguró el Centro de Capacitación para Operadores de Autotransporte de Carga Federal en la Escuela de Artes y Oficios (EDAYO) Chimalhuacán I. El primero en este municipio mexiquense y el segundo de la institución educativa.
Durante el evento inaugural, Zenón Vargas Martínez, Director General del ICATI, destacó que este centro de capacitación es un paso crucial hacia el empleo responsable y la seguridad carretera.
El curso tendrá una duración de tres meses, en los que los intere-
sados se capacitarán para conducir un camión o tractocamión articulado en las modalidades nacional e internacional.
El total de horas del curso dependerá de cada modalidad, ya que en la internacional contará con clases de inglés extra, según lo explicó a TyT Óscar Sánchez Onofre, Coordinador de Profesionalización de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
Sánchez Onofre también destacó que la elección de ese plantel educativo se debe a su capacidad para tener un patio de maniobras para, posteriormente, realizar prácticas con una unidad de carga.
Algunos de los temas que se abordarán a lo largo del curso
Carlos Salas Buz, Óscar Sánchez Onofre e instructores del ICATI.
son: salud, cultura, conducción, condiciones físico-mecánicas de los vehículos, normativas de tránsito, sistemas tecnológicos de los vehículos y normas ambientales.
Alejandro Centeno Martínez, Director del EDAYO Chimalhuacán I, comentó a TyT que al finalizar la capacitación los operadores recibirán dos certificaciones: una por parte de la Secretaría del Trabajo y otra por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Además de que serán enlazados con una empresa para que se incorporen lo más pronto posible al campo laboral.
CANACAR dona simulador
El centro está equipado con un simulador, de los únicos 27 que existen en el país, el cual fue donado por la Cámara, para que no sólo sea una capacitación teórica, sino también práctica.
Carlos Salas Buz, Delegado de la CANACAR en la Ciudad de México, y en representación
de Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente de la Cámara, destacó la importancia de la seguridad vial en el autotransporte de carga del país.
El delegado capitalino señaló que tener un centro de capacitación para operadores en esa zona de Chimalhuacán resulta estratégico y más accesible, ya que el primero se encuentra en el EDAYO Cuautitlán.
La Presidenta Municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, refirió que no sólo se fortalecerá la capacitación en esta demarcación, sino también en municipios como Nezahualcóyotl, Texcoco, Chicoloapan y Los Reyes La Paz.
En tanto, Norberto Morales Poblete, Secretario de Trabajo del Estado de México, hizo hincapié en la importancia de la formación de quienes todos los días movilizan la economía nacional, ya que el autotransporte conecta industrias con mercados, por lo que la capacitación permite ejercer la labor con seguridad y profesionalismo.
LA FORTALEZA DEL AUTOTRANSPORTE, MÁS
ALLÁ DEL FUTURO DEL T-MEC
Los cuatro Vicepresidentes Generales de la CANACAR comparten sus principales acciones a favor del gremio, las cuales alimentan la resiliencia ante escenarios adversos.
La Convención Nacional 2025 de CANACAR llega en un momento delicado para la economía mexicana y, por supuesto, para el autotransporte de carga, en un contexto de elevada incertidumbre sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras el Gobierno federal inicia un proceso de consultas de dos meses, de cara a su revisión prevista el 1° de julio del próximo año.
Entre enero y julio, el comercio entre México y Estados Unidos acumuló un valor de 506,910 millones de dólares, cifra que significa un crecimiento de 4.3 por ciento, por debajo del ritmo de 5.2% reportado en igual periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas del Transporte del Gobierno es-
tadounidense (BTS, por sus siglas en inglés). En efecto, hay una desaceleración; sin embargo, la carga no deja de moverse y el actor principal es el autotransporte.
La imposición de tarifas del 25% a los productos mexicanos por parte de EU, a partir de marzo pasado, ha generado un elevado nerviosismo que se ha acentuado con el surgimiento de aranceles sectoriales dirigidos a la industria automotriz y de autopartes, al acero, el aluminio y el cobre.
El Gobierno de Donald Trump ha dado duros golpes a manufacturas estratégicas en el intercambio comercial.
Este entorno ha generado cautela entre empresas y consumidores, lo que ha profundizado la desaceleración de la economía mexicana, y
el transporte de carga vive los efectos con una menor demanda. En este contexto, la CANACAR celebra su Convención Nacional 2025, con un amplio enfoque en el futuro del autotransporte, los puntos que no deben dejarse fuera de la negociación del T-MEC y las decisiones estratégicas que se deben tomar para defender la posición de México en el comercio global.
TyT conversó con los cuatro Vicepresidentes Generales de la Cámara, los asesores más cercanos al Presidente Miguel Ángel Martínez Millán, sobre las estrategias que se impulsan desde el Consejo Nacional Directivo enfocadas a fortalecer la industria y prepararla ante distintos escenarios.
El autotransporte ha mostrado su resiliencia en momentos
NANCY BALDERAS SERRATO
críticos como la pandemia y, una vez más, está ante una política arancelaria que amenaza sus ingresos.
Ernesto Gaytán Palomo, Javier Arizona Amador, Jorge Casares López y Ramiro Montemayor García se distinguen por ser empresarios experimentados, que incluso han creado compañías desde cero, han madurado negocios familiares y comparten la visión de fomentar la profesionalización del gremio, la mejora continua, tener empresas sólidas que colocan al operador en el centro de las decisiones.
La visión de la CANACAR incluye la gestión ante autoridades, la seguridad vial y patrimonial, así como la modernización de flota, herramientas clave que fortalecen la resiliencia del transporte.
Javier Arizona. Ramiro Montemayor. Miguel Ángel Martínez. Ernesto Gaytán. Jorge Casares.
Jorge Javier Arizona Amador, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
CAPACITACIÓN CONTINUA Y ADOPCIÓN
TECNOLÓGICA: RETOS EN LA MIRA DE
JAVIER ARIZONA E
El Vicepresidente General de la CANACAR destaca los avances en capacitación de operadores y advierte que la competitividad depende de invertir en talento, innovación y energías limpias.
NANCY BALDERAS SERRATO
l autotransporte de carga avanza en su profesionalización, y este proceso debe estar acompañado de una mejora continua que aumente las competencias de los operadores, los empresarios y las áreas administrativas, expone Javier Arizona Amador, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
La capacitación continua, la inclusión de mujeres y la transición hacia energías limpias son las oportunidades que debemos aprovechar .
“Un eje rector es la profesionalización del autotransporte de carga; esto significa elevar las competencias de los operadores, empresarios y personal administrativo a través de capacitación, certificaciones y alianzas con instituciones académicas”, comparte en entrevista este personaje clave en la Cámara.
Arizona Amador puntualiza que la formación de nuevos operadores tiene casos de éxito, como el de Mexicali, Baja California, ciudad fronteriza que ha alcanzado niveles récord de capacitación. Se trata de un esfuerzo conjunto entre empresas transportistas, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), y las alianzas con los Gobiernos estatales y municipales.
Desde la apertura de la capacitación en el CECATI de Mexicali, hace unos 20 años, han egresado 4,500 conductores, de los cuales 25% son mujeres. Para el transportista es determinante fortalecer una red nacional de centros de formación de operadores, apoyados en convenios con instituciones educativas y los distintos Gobiernos.
4,500 operadores y operadoras han egresado en Mexicali, en un lapso de 20 años.
Reconoce que el mayor reto persistente es cerrar la brecha entre la demanda y la disponibilidad de conductores capacitados. “Mexico ocupa de miles de operadores cada año y la escasez sigue siendo uno de nuestros mayores problemas”, externa. En este contexto, entre los esfuerzos de la CANACAR está promover la dignificación del operador mediante la creación de mejores condiciones y espacios de trabajo.
Mejora continua
Adicionalmente a la formación de nuevo talento, el empresario radicado en Mexicali añade un elemento más: la capacitación continua en las distintas áreas del autotransporte de carga, enfocada en mejorar los índices de siniestralidad y la eficiencia operativa.
Para incrementar la competitividad del sector, el Vicepresidente General pone sobre la mesa otro aspecto: la modernización tecnológica de las empresas, con la adopción de herramientas digitales, la automatización de procesos y el uso de la Inteligencia Artificial (IA), entre otras innovaciones, que faciliten la toma de decisiones a favor de la seguridad vial y patrimonial, generen ahorros y, en general, mayor eficiencia del autotransporte.
Arizona también se pronuncia sobre las áreas de oportunidad en la transición hacia energías limpias, donde el uso de camiones eléctricos representa un camino inevitable para hacer frente a los compromisos ambientales y modernizar la flota.
Inclusión
Otra área de oportunidad que identifica en el sector, es la incorporación de más mujeres a las áreas operativas, administrativas y como empresarias. Del total de talento ocupado en el autotransporte de carga, sólo 12.6% corresponde al sexo femenino, de acuerdo con el último dato disponible, a 2023, de la Encuesta Anual de Transportes (EAT).
En el caso específico de las operadoras, si bien su incorporación ha avanzado a
Cerrar la brecha entre la demanda y la disponibilidad de conductores es el mayor reto.
doble dígito en los últimos años, aún no representan ni el 1% del total de las licencias emitidas. Al corte de junio había 5,536 conductoras activas en el autotransporte federal de carga, refieren los reportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Una base fuerte Desde su experiencia como Director General de Transportes de Carga Santoyo, empresa con operaciones en México y Estados Unidos, considera que la competitividad de las compañías de autotransporte depende de tres factores clave: invertir en la capacitación y retención del talento humano, adoptar tecnologías y diversificar con la exploración de energías alternativas y cadenas logísticas más integradas.
Para él, los operadores capacitados son la base de una industria fuerte, mientras que la innovación tecnológica marca la diferencia en un mercado cada vez más exigente: “Siempre he creído que la mejor inversión es en la gente. Cuando los colaboradores se sienten valorados, se convierten en el activo más importante de cualquier empresa”, sostiene.
Con esta visión, Javier Arizona Amador proyecta un autotransporte más sólido, resiliente y competitivo, capaz de responder a los retos acarreados por un nuevo orden en el comercio mundial, marcado por una política arancelaria surgida desde Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones mexicanas. La mejor inversión es en la gente, hacer que se sientan valorados.
Y HUMANO ES EL OBJETIVO DE
MONTEMAYORRAMIROGARCÍA
La evolución comercial del país demanda una mayor infraestructura para el transporte de carga, así como empresas más fortalecidas en distintos ámbitos, expone el Vicepresidente General de la CANACAR.
México y el mundo viven cambios económicos y sociales que obligan a ser más eficientes. Esto incluye la profesionalización de los equipos de trabajo dentro de las empresas y contar con una mejor infraestructura carretera, sostiene Ramiro Montemayor García, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), y con ese enfoque dirige su labor dentro de esta organización.
Su amplia trayectoria en el autotransporte de carga permite a Montemayor García tener una amplia visión sobre las necesidades emergentes del sector, así como de aquéllas que se mantienen e, incluso, se profundizan con el tiempo.
Una de ellas es contar con la infraestructura carretera idónea para atender el movimiento de mercancías, tanto para el mercado interno como para el comercio exterior de un país que actualmente cuenta con 14 tratados de libre comercio.
“Uno de mis enfoques principales dentro de la CANACAR es impulsar una mayor infraestructura carretera. Los tratados de libre comercio que tiene México y los cambios en el marco económico han hecho que se incremente en forma significativa la carga –lo cual nos beneficia mucho–; sin embargo, la infraestructura carretera está saturada”, afirma.
El transportista sostiene que, ante este reto, los operadores y las empresas se enfrentan a mayores tiempos de tránsito y a condiciones no idóneas para realizar la entrega de bienes y mercancías. Por ello, para el Vicepresidente General de la CANACAR es prioritario participar en cada una de las reuniones con autoridades del Gobierno federal, en especial, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para insistir en la urgencia de robustecer la red carretera del país.
Ser más seguros
Entre las necesidades emergentes del autotransporte, Ramiro Montemayor García expone que las empresas deben contribuir a la existencia de cadenas de suministro más seguras. Esto implica ser más eficientes en la investigación y contratación de clientes y proveedores, pues recuerda que el Gobierno de Estados
Dignificar al operador es garantizar su descanso y comida, así como invertir en unidades más seguras y con más tecnología para cuidarlos . Impulsar una mayor infraestructura logística es un enfoque de la Cámara.
Unidos está implementando estrategias contra el crimen organizado que exigen mayor cuidado respecto a con quién se hacen negocios.
Por esta razón, forma parte del nuevo Comité de Certificación Financiera de la CANACAR, presidido por Elena Robles Sahagún, Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores: “Desde la Cámara impulsamos una mayor certidumbre jurídica, a fin de que las empresas podamos investigar de una forma más detallada a nuestros clientes y proveedores, para evitar cualquier conflicto legal o daño moral por posibles vínculos con alguna organización delictiva”.
Entre las acciones por ejecutar, se encuentra una serie de reuniones en las distintas regiones del país para escuchar las necesidades específicas de las empresas transportistas de cada localidad, con el objetivo de diseñar guías de trabajo que sean la base de cursos de capacitación
Las empresas deben trabajar en generar cadenas de suministro más seguras.
NANCY BALDERAS SERRATO
sobre los pasos a seguir para formar cadenas de suministro más seguras.
En la mira
Al ser cuestionado sobre los retos que enfrenta el autotransporte de carga, el también directivo de la empresa Mon-Ro reconoce que se debe avanzar en temas fiscales, en específico en los gastos no comprobables que enfrentan como régimen de coordinados: “Es muy complicado que los gastos de operación que podamos tener en carretera, como la talacha o los alimentos del operador, cuenten con un CFDI timbrado”.
Otra arista relevante es promover el trato digno de las operadoras y operadores en toda la cadena logística, entre empresas transportistas y socios comerciales, pues todavía existen áreas de carga y descarga sin las condiciones apropiadas, como baños, o donde los dejan entre seis y ocho horas esperando, y luego sus empresas les exigen rapidez, cuando lo único que tendrán será a una persona cansada.
“Las empresas deben trabajar en la dignificación de sus operadores, porque también necesitan descansar y comer para estar en sus cinco sentidos. Esto va acompañado de la inversión en unidades con más tecnología y servicios que nos permitan cuidarlos, estar en mayor comunicación con ellos, incluso con su familia”, comparte.
El Vicepresidente General de la CANACAR añade que se vive una reconfiguración en el comercio global; sin embargo, México y sus socios del T-MEC atravesarán un proceso de adaptación dirigido hacia un mayor contenido regional. “Me voy a escuchar muy patriótico, pero los mexicanos nos adaptamos a todo”, concluye.
Ramiro Montemayor García, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
ERNESTO GAYTÁN:
CON EL PROPÓSITO DE SERVIR AL GREMIO TRANSPORTISTA
Con una extensa trayectoria empresarial, el Vicepresidente General de la CANACAR aborda la relevancia de la gestión para crear las condiciones que abonen al sector.
Para Ernesto Gaytán, el propósito principal de ocupar una Vicepresidencia General en la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), es servir al gremio e incidir en la toma de decisiones para proponer mejoras en las reglas y la normatividad, de manera que generen un equilibrio en el sector.
“Participar como Vicepresidente General es servir a mis compañeros y tratar de que las leyes, normas y reglamentos que inciden en el transporte favorezcan su crecimiento y competitividad”, asegura en entrevista para TyT
Con más de 10 años de trayectoria dentro de la Cámara, Gaytán Palomo sostiene que los cambios constantes en la reglamentación del autotransporte federal de carga representan un reto mayúsculo que exige mantener un contacto cercano y permanente con las autoridades.
“Hay mucha apertura por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; se tienen mesas de trabajo. Hay temas muy relevantes como la expedición de Aptos Médicos en las diferentes delegaciones, y estamos tratando de que se agilicen ése y otros trámites. Buscamos más apoyo de la autoridad”, afirma.
En cuanto a la seguridad carretera, otro desafío central para el autotransporte, evalúa que existen avances relevantes, como la implementación del Operativo Escalón, la Línea de Atención Inmediata Contra Asaltos (LAICA) y, más recientemente, las estrategias BALAM y Cero Robos, impulsadas desde el Gobierno federal. Confía en que estas acciones den resultados tangibles para transportistas y operadores.
“En la Cámara hay un equipo que trabaja en fortalecer la red de coordinación con autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional, Secretaría de Marina y Secretaría de la Defensa Nacional; hay reuniones mensuales en las distintas delegaciones sobre acciones de prevención y atención del delito”, puntualiza.
CANACAR siempre ha tenido empresarios inteligentes y dedicados; hemos pasado tiempos difíciles, pero debemos mantenernos unidos .
Juventud y capacitación
Entre las iniciativas internas que aplaude y respalda está el surgimiento, en octubre de 2018, del Comité Juvenil, que actualmente suma 90 integrantes, así como la consolidación del Distintivo CANACAR, que en nueve años de existencia ha capacitado a 90,483 profesionales del transporte y ha fomentado la formación continua en las empresas.
La electromovilidad y la modernización de la flota también son prioridades. Gaytán Palomo subraya la importancia de recuperar programas como el de chatarrización, que en su momento ayudó a renovar unidades obsoletas.
Actualmente, la Cámara impulsa incentivos fiscales y créditos preferenciales que permitan, especialmente a los microempresarios, acceder a vehículos más seguros y eficientes. “No es lo mismo que una empresa con grandes flotillas modernice cada pocos años a que un hombre-camión se vea obligado a trabajar 10 o 20 años con un camión viejo, con todos los riesgos que eso implica”, advierte.
La mayor amenaza Para el fundador de Super Transporte Internacional (STI), el reto más serio para la economía mexicana es la incertidumbre que genera la relación comercial con Estados Unidos, en especial cuando está en curso la cuenta regresiva para que el arancel de 25% impuesto a México, por temas de seguridad, incremente a 30% a partir del 1° de noviembre.
90,483 profesionales ha capacitado el Distintivo CANACAR.
90 personas integran el Comité Juvenil, aproximadamente.
NANCY BALDERAS SERRATO
Reconoce la labor de la Presidenta Claudia Sheinbaum para mantener el diálogo y defender la integración comercial. Además, el empresario visualiza factores a favor del autotransporte de carga: la ubicación geográfica de México y el nearshoring, que, si bien se ha visto frenado por la incertidumbre, la Secretaría de Economía (SE) ha reportado ingresos récord de inversión extranjera directa.
A esto se suma una ventaja competitiva en recursos humanos: Mientras en Estados Unidos gran parte de los conductores se acerca a la jubilación, México cuenta con una base de operadores jóvenes que, pese a la rotación, mantienen al sector en movimiento.
La clave del futuro
El Vicepresidente General enfatiza que la capacitación y preparación de las empresas pequeñas son la base de un efecto dominó que impulsa a las medianas y grandes. “No vemos a los hombre-camión como competencia, sino como parte de un mismo engranaje que debe operar bajo la ley y con estándares de calidad”, señala.
Como empresario, comparte que la modernización de la flota, la capacitación y el bienestar de los operadores son los factores que marcan la diferencia en la competitividad. “Siempre hemos visto que la calidad es mejor que la cantidad. Si inviertes en un camión cómodo, seguro y moderno, el operador trabaja mejor y se reducen riesgos. Pero, sobre todo, si inviertes en tu gente, en su bienestar y en el de sus familias, eso se convierte en una verdadera inversión para la empresa”, asegura.
Finalmente, envía un mensaje a los socios del organismo: “CANACAR siempre ha tenido empresarios inteligentes y dedicados, y eso ha fortalecido a la Cámara. Hemos pasado tiempos difíciles, pero debemos mantenernos unidos para enfrentar los retos que vienen”, concluye.
Ernesto Gaytán, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
EL AUTOTRANSPORTE DEBE SEGUIR MEJORANDO
SU ATRACTIVO COMO
SITIO DE
TRABAJO: JORGE CASARES U
El Vicepresidente General de la CANACAR impulsa la profesionalización de los operadores, la modernización de la flota y una capacitación integral de los equipos dentro del sector.
no de los retos en los que trabaja Jorge Casares López, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), consiste en que las compañías transportistas recuperen su atractivo como sitio de trabajo para los operadores, una tarea que debe ser compartida con las autoridades del país.
“Uno de los retos principales en el que estamos trabajando es hacer atractivo el sector y desarrollar operadores profesionales. Me refiero a crear empleos con salarios bien remunerados, con calidad de vida y un trabajo seguro, tanto por la infraestructura como por la vigilancia carretera. Eso lo tenemos que trabajar con las autoridades”, declara en entrevista para TyT
Casares López sostiene que generar un ecosistema atractivo es una responsabilidad compartida: “Yo le puedo pagar mucho a un operador, pero si las carreteras no son seguras, ya sea por la infraestructura o por el crimen, de nada sirve que le ofrezca un salario muy atractivo si no existen las condiciones adecuadas para que realice su trabajo”.
La profesionalización del autotransporte es un aspecto nodal dentro de la CANACAR, que tiene como prioridad formar operadores con técnica, capacitados en seguridad vial, reglamentación y uso de la tecnología disponible en los camiones; sin embargo, los esfuerzos abarcan también a las distintas áreas de las empresas, con temas legales, fiscales, contables, financieros y de normatividad.
NANCY BALDERAS SERRATO
Jorge Casares López, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
“Desde mi trinchera como Vicepresidente General, impulso la profesionalización del transporte en México. Hablamos de operadores, de los centros de capacitación, pero también hay otra cantidad importante de capacitaciones, cursos y recorridos en todas las delegaciones para aclarar dudas sobre reglamentaciones o cambios fiscales. Tenemos boletines, seminarios, ponencias y la asesoría personal a nuestros agremiados”, refiere.
3,000 conductores quinta rueda planea egresar cada año la Cámara.
Este 2025, la Cámara se planteó crear 11 nuevos centros de capacitación para concluir el año con cerca de 40 de estos espacios y ampliar su capacidad para egresar a poco más de 3,000 conductores quinta rueda cada año. En México, el déficit de operadores alcanzó los 99,000 puestos en 2024, desde una escasez de 56,000 en su reporte previo, de acuerdo con la International Road Transport Union (IRU).
Flota antigua, un peligro En México, la antigüedad de la flota de vehículos pesados de carga al servicio del autotransporte federal promedió 19.27 años al cierre de 2024, de acuerdo con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Aquí se encuentra otro reto, y el Vicepresidente General de la CANACAR sostiene que han realizado distintas propuestas ante el Gobierno federal para avanzar en la materia.
Antigüedad promedio
de la flota pesada en México: 19.27 años (SICT, al cierre de 2024).
“Necesitamos un programa de modernización donde, nuevamente, Gobierno e iniciativa privada trabajemos en soluciones para lograr una flota más moderna en el país. Esto llevará tiempo por las condiciones económicas actuales, pero tenemos que hacerlo ya, no podemos esperar”, afirma.
Casares López también se pronuncia por la creación de incentivos para adquirir unidades más modernas. De enero a julio ingresaron al país 14,464 vehículos pesados usados. Este nivel indica que, por cada 100 unidades nuevas comercializadas en México, se importan 60 usadas, refieren cifras de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Una
flota antigua
es poco atractiva para los operadores, poco rentable para los empresarios e insegura para la sociedad en general .
“Una flota antigua es poco atractiva para los operadores, poco rentable para los empresarios e insegura para la sociedad en general. Tiene todos los atributos negativos”, asevera el Vicepresidente General de la CANACAR.
Fortaleza ante la adversidad Con la amplia visión y profundo conocimiento del autotransporte que le da su dirección general en Trayecto, Casares López destaca la resiliencia de las empresas transportistas mexicanas, conformadas por equipos de trabajo apasionados, valientes y comprometidos. No duda en que la mayor competitividad del sector vendrá acompañada de una mejor infraestructura logística, carreteras más seguras y la eliminación de la sobrerregulación.
Reconoce que el autotransporte vive un momento complicado, causado por la política arancelaria de Estados Unidos y, de forma interna, por cambios en las normas del sector que derivan en mayores costos ante una menor demanda. En cambio, confía en que el Gobierno de México llegará a un acuerdo benéfico para los socios del T-MEC.
A Jorge Casares, Director General de Trayecto, le motiva fortalecer el clima organizacional de la empresa, la capacitación de su personal; a propiciar empleos dignos, bien remunerados, con un plan de vida y carrera; adoptar tecnologías, modernizar sus camiones y mejorar la atención a sus clientes. Todo ello, colocando al capital humano en el centro.
11 nuevos centros de capacitación se crearán en 2025 para concluir el año con cerca de 40
SITRAK METROPOLITANOS
PRESENTA SU PORTAFOLIO DE UNIDADES 2026
El distribuidor comparte con sus
clientes mexiquenses las novedades de su gama de soluciones.
Los clientes de SITRAK Metropolitanos en el Estado de México fueron testigos del lanzamiento de la gama de unidades 2026 de la marca, destinada a ofrecer soluciones eficientes, innovadoras, tecnológicamente avanzadas y con la versatilidad necesaria para adaptarse a cualquier tipo de operación.
La cita fue en las instalaciones matriz del distribuidor en el municipio de Coacalco, donde sus especialistas y directivos compartieron con los asistentes los principales atributos de cada una de las soluciones exhibidas, entre las que destacan: vehículos de larga distancia, unidades de carga ligera, camiones vocacionales, equipo
aliado, su apuesta por la electromovilidad y un autobús cuya carrocería es orgullosamente fabricada en México.
Daniela Díaz, Directora de Ventas y Mercadotecnia de SITRAK Metropolitanos, fue la responsable de dar la bienvenida a sus clientes y recordarles que el objetivo del distribuidor es estar cerca de su operación y brindarles todas las herramientas que requieren para impulsar su crecimiento y rentabilidad.
En entrevista para TyT, la directiva compartió que a través de JR Group, la marca está en posibilidad de ofrecer al mercado nacional soluciones integrales que incluyen las unidades, el equipo aliado y, a partir de ahora, un autobús diseñado para el transporte urbano y de personal.
Enfatizó el hecho de que estos productos son orgullosamente ensamblados en México, con el talento y calidad de la mano de obra nacional.
Daniela Díaz manifestó que, adicional a este amplio portafolio de unidades, SITRAK Metropolitanos tiene una clara vocación por la postventa, así que en todo momento apuesta por el acompañamiento a sus clientes para garantizar que sus vehículos pasen más tiempo en el camino.
Recordó que, a la fecha, SITRAK Metropolitanos cuenta con cinco sucursales en el país: Coacalco, Perinorte, Pachuca, Hermosillo y la más reciente en Mérida, cada una de ellas dotada de la infraestructura óptima de servicio mediante bahías de atención, almacenes de refacciones y sus salas y centro de experiencia, diseñados para
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Javier Meza, Bernardo García Manzano, Daniela Díaz, Flavio Rivera y Luis Hernández.
Flavio Rivera.
sumergirse en toda la innovación tecnológica de la marca.
De igual forma, la directiva habló de las promociones establecidas en conjunto con sus instituciones financieras aliadas para apoyar a sus clientes en la adquisición de unidades.
Un autobús Hecho en México, se suma a la gama de productos Como parte de la presentación del nuevo portafolio de unidades de la marca, los clientes tuvieron la oportunidad de conocer su apuesta para el segmento de pasaje. Se trata de los autobuses que incorporan la confiabilidad del chasis SITRAK B280, ensamblado en México y la carrocería de JR Buses, orgullosamente 100% Hecho en México, con el expertise, talento y calidad de la mano de obra mexicana.
Flavio Rivera, consejero de JR Group, destacó que esta unidad surgió de la retroalimentación de los distribuidores, quienes gracias a la cercanía con sus clientes están al tanto de los requerimientos del mercado mexicano.
El directivo explicó que se trata de un autobús de 11 metros que ofrece la versatilidad para el transporte de personal y urbano.
Hizo referencia al interior de la unidad, que brinda espacios más amplios y la posibilidad de configurarlo con base en las necesidades de los clientes, privilegiando la comodidad y accesibilidad para los pasajeros.
Igualmente, el operador de la unidad podrá disfrutar de una conducción confortable con asiento neumático, ergonomía y un espacio ideal para realizar su labor.
La seguridad de los ocupantes de este vehículo es una prioridad para los fabricantes, por lo que incorpora cámaras 360°, de reversa, frontal y laterales, además el chasis cuenta con frenos de disco delanteros, detalló Rivera.
El directivo adelantó que en los próximos meses realizarán una serie de eventos para dar a conocer este vehículo a sus clientes a lo largo del territorio nacional para compartirles sus atributos, su fortaleza para el transporte de personal y urbano y el orgullo de ser un producto Hecho en México
Uno de los primeros eventos, se tiene planeado en SITRAK CBS Center Querétaro, ya que el grupo encabezado por Ramsés Pérez, tiene proyectos importantes, para autobuses de personal.
Soluciones integrales de movilidad
Con el objetivo de abonar a la oferta de valor de Metropolitanos, se consolida su alianza con JR Trailers para compartir con el mercado mexicano la innovación y confiabilidad de sus equipos aliados.
En este evento se exhibió una madrina que, de acuerdo con Javier Meza, Gerente Comercial de JR Trailers, se trata de un equipo donde, la primera sección, está acoplada a un chasis C9H de SITRAK y, la segunda sección, se engancha a un semirremolque de 48 pies. La primera sección se puede usar de forma individual, lo que es ideal para circular por espacios reducidos. Incorpora pistones de tornillo que se caracterizan por su eficiencia, durabilidad y seguridad.
De la misma forma, permite accionar las rampas por medio de control remoto y toda la estructura camiónsemirremolque, sólo utiliza cinco ejes, para mayor estabilidad y ahorro de peajes.
Adicional a este equipo, Meza hizo referencia a la caja seca de 53 pies, fabricada totalmente en México, que JR Trailers ofrece a los clientes para operar en conjunto con los tractocamiones SITRAK.
Apuesta por un futuro sustentable
En línea con el compromiso de promover una operación más amigable con el ambiente, SITRAK Metropolitanos dio a conocer la apuesta de la marca en materia de electromovilidad.
Jesús Farelas, Gerente de Ingeniería de SITRAK Metropolitanos, explicó que su oferta de eléctricos está conformada por dos unidades. La primera es un tractocamión con capacidad de carga de 37.5 toneladas y una autonomía de hasta 350 kilómetros.
Esta gama se complementa con una olla revolvedora con motor 100% eléctrico que ofrece hasta 200 kilómetros de autonomía. La implementación de ambas unidades, explicó el especialista, incluye todo el acompañamiento y asesoría del distribuidor para garantizar una óptima adopción de esta tecnología.
Novedades en el portafolio de soluciones
Como resultado de la escucha constante a los clientes, SITRAK detectó la necesidad de incorporar a su gama camiones ligeros, por lo que este evento sirvió de marco para presentar estas nuevas unidades en línea con el estándar de emisiones Euro VI.
“Con la llegada de este producto estamos cubriendo todos los segmentos, desde vehículos de última milla de tres, seis y ocho toneladas hasta tractocamiones”, precisó Luis Hernández, Director Comercial de SITRAK México (AT Motors).
El directivo comentó que, en los cinco años previos, la marca estuvo trabajando para robustecer su servicio postventa y garantizar el abasto de refacciones, así que, una vez alcanzada la madurez de esta área, la compañía se reporta lista para seguir fortaleciendo su gama de unidades.
EXPO TRANSPORTE ANPACT 2025
ESTIMA DERRAMA ECONÓMICA
DE 1,000 MDP
Así lo reveló Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, quien confirmó que la vigésimo primera edición de este evento será la más grande de su historia.
“Del 12 al 14 de noviembre de este año, Expo Guadalajara recibirá a más de 60,000 visitantes y más de 500 expositores, lo que sentará un precedente para nuestra industria y para la actividad económica del estado”, señaló.
Arzate agregó que serán 70,000 metros cuadrados de piso de exhibición, de los que 40,000 estarán enfocados en tecnología, innovación y servicios de última generación para el autotransporte mexicano.
STI MÉXICO LE DA
LA BIENVENIDA AL DAF XF
Con el objetivo de apostar por la modernización de su flota y ser testigo de los atributos de este vehículo, la empresa transportista recibió este tractocamión a través de Kenworth DAF del Río Bravo.
Los especialistas del concesionario compartieron los aspectos clave sobre el desempeño mecánico del DAF XF, el consumo eficiente de
GRUVER OBTIENE
LA CERTIFICACIÓN EVOLUCIÓN ELITE EN CÓRDOBA Y VERACRUZ
Alejandro Gómez Barquín, Director General de GRUVER Camiones y Presidente de la ADAVEC, expresó su satisfacción tras alcanzar este objetivo en dos de sus sucursales clave; logro que refleja el compromiso, dedicación y trabajo de todos los que
conforman estos equipos, con enfoque en la excelencia y la confianza de los transportistas.
El objetivo de Evolución Elite es poner a los clientes en el centro de la estrategia, encaminando todos los esfuerzos hacia una atención más ágil, especializada y enfocada en promover la rentabilidad de las empresas de autotransporte y de la red de distribuidores.
Transportes FEMA, reconocida por C.H. Robinson Fue acreedora del Carrier of the Year Award en la categoría México. Este galardón reconoce a 20 transportistas destacados de la región Norteamérica por su excepcional servicio, fiabilidad y colaboración.
combustible y el aprovechamiento de la transmisión automatizada TraXon de ZF.
“La entrega del DAF XF y la capacitación recibida de Kenworth DAF del Río Bravo son pasos fundamentales para asegurar que nuestro equipo cuente con la preparación necesaria para aprovechar al máximo las capacidades de esta unidad”, expresó Jorge Ramos Gaytán, Gerente de Servicios Generales de STI México.
RAMIRO MONTEMAYOR Y RÓMULO MEJÍA ANUNCIAN
SUS INTENCIONES DE PRESIDIR LA CANACAR Por separado, el actual Vicepresidente General y el Delegado del organismo en Monterrey hicieron público su interés de presidir a la Cámara para el periodo 2026-2027. Ramiro Montemayor compartió que, entre sus ejes de acción, irá por la seguridad en las carreteras, la certificación financiera, la dignificación de las operadoras y operadores y la construcción de la Universidad del Transporte CANACAR, entre otras medidas.
Rómulo Mejía, por su parte, se expresó a favor de un sector más competitivo, seguro y con mayor valor en la economía: “Con unidad, visión y futuro, lograremos que el autotransporte tenga el lugar que merece”, expresó.
Directivos durante la entrega de esta unidad.
El equipo de GRUVER Camiones en Veracruz.
Ramiro Montemayor. Rómulo Mejía.
MECÁNICA TEK INAUGURA
SU TALLER CENTRAL EN CDMX
Este movimiento, que se da luego de su incorporación a OXXO GAS tras la venta de Solistica a Grupo Traxión, está alineado con el compromiso de FEMSA de ofrecer un servicio integral de excelencia para la gestión y mantenimiento de flotas vehiculares.
Su primer Taller Central GAM, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, representa un paso estratégico en la expansión de la compañía y se convierte en un eje de soporte y coordinación para la red de servicio regional, al integrar funciones operativas, logísticas, administrativas y estratégicas que garantizan eficiencia, calidad y capacidad de respuesta para los clientes.
La sede, ubicada en Av. Henry Ford 386, Col. Bondojito, cuenta con 1,900 m² de superficie y 11 bahías de mantenimiento, todo bajo los más altos estándares de seguridad, calidad y cumplimiento normativo para la atención especializada en flotillas.
DONGFENG DFAC MÉXICO
REFUERZA
SU RED DE DISTRIBUIDORES CON NUEVA AGENCIA EN CHIHUAHUA
Las nuevas instalaciones son operadas por SISA Motors y ofrecen a los clientes del norte del país acceso a un portafolio integral de vehículos comerciales que incluye pick-ups, vanes, camiones ligeros, medianos y pesados.
“Esta apertura reafirma nuestra confianza en el potencial económico de Chihuahua y nuestro compromiso de acercar soluciones de transporte confiables y eficientes a la región. Buscamos ser un socio estratégico para las empresas
SITRAK SE INCORPORA AL INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA DE VEHÍCULOS
PESADOS
A partir de septiembre de 2025, el INEGI hizo pública la información de ventas al mayoreo y menudeo, así como producción de la marca en nuestro país.
Estos datos, correspondientes al mes de agosto, refieren que SITRAK comercializó 49 unidades tanto al mayoreo como al menudeo, de las cuales, 33 fueron tractocamiones y 16 camiones.
Este primer informe detalla que, respecto al tipo de combustible, 30 vehículos fueron a diésel y 19 a gas natural, lo que deja ver la importante presencia de la marca en el segmento de combustibles alternativos.
Sobre sus resultados en producción, la firma reportó que se trata de estas mismas 49 unidades. Esta cifra es resultado de la actividad de la planta ensambladora de SITRAK en la autopista Xalapa-Veracruz.
que requieren movilidad y rendimiento en sus operaciones diarias”, dijo Philipp Heldt, Gerente General de Dongfeng DFAC México. Además de la comercialización de unidades, esta sede ofrecerá: servicios postventa especializados, disponibilidad inmediata de refacciones, asesoría técnica personalizada y programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
Venta de camiones y tractos reporta su caída más significativa del año Durante agosto, disminuyó 43.1% anual hasta las 2,578 unidades comercializadas al menudeo, de acuerdo con datos de la ANPACT. La reducción fue influenciada por el comportamiento en la venta de tractos, segmento que representa la mitad del total del mes con 1,282 unidades colocadas, y que cayó 45.2% anual, su segundo peor resultado en este 2025.
CANACAR Y CECATI
PRESENTAN EL PROGRAMA INGLÉS EN MARCHA EN JUÁREZ
E stos cursos, dirigidos a operadores de autotransporte, se realizarán en los cuatro planteles de la institución educativa ubicados en el municipio chihuahuense.
Con esta iniciativa se busca capacitar en el idioma inglés a conductores para que adquieran herramientas lingüísticas que les permitan desempeñar su trabajo en contextos internacionales.
En junio de este año, la CANACAR y el CECATI anunciaron que unirían esfuerzos para acelerar la formación de operadores en el idioma inglés como respuesta a las nuevas disposiciones en Estados Unidos.
SIRVIENDO A MÉXICO DESDE MÉXICO
• Gran variedad de productos siempre EN EXISTENCIA
• Ordene antes de las 6 PM para ENVÍO EL MISMO DÍA
• DOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN para brindarle un mejor servicio
• Extraordinario SERVICIO A CLIENTES disponible 24/7
APYMSA celebra
con colaboradores y clientes sus primeros 45 años
En un evento en Guadalajara, Jalisco, Eric Blasco, Director Comercial de la compañía, agradeció la lealtad de sus consumidores y el esfuerzo de cada persona que ha formado parte de la historia de esta empresa.
El directivo reafirmó el liderazgo de APYMSA como referente en el sector de autopartes, y subrayó su compromiso de ser más que un distribuidor: un aliado estratégico en la movilidad de México.
Por su parte, Saúl Rodríguez, Director de Capital Humano; Irma Soto, Directora de Marketing y Comunicación; y Francisco Morales, Director de Operaciones Retail, coincidieron en agradecer la cercanía y preferencia de los clientes quienes, desde 1980, han reconocido la calidad y desempeño de los productos de la empresa.
Total Protect lanza plataforma propia y productos de monitoreo de vehículos
En UNLOCK25, su evento anual de innovación, la compañía presentó Unify, la cual se distingue por su arquitectura modular y escalable, dashboards personalizables, alertas inteligentes y navegación centralizada, bajo un enfoque V2X (Vehicle-to-Everything), que conecta vehículos, sensores y operación central para anticipar riesgos en tiempo real.
Pepe Chávez, Chief Technology Officer de Total Protect, dijo que esta plataforma permite la visualización de miles de unidades de manera simultánea, al tiempo que supervisa la información de empresas.
Además, se presentaron los productos complementarios: Solar Track, un GPS autónomo alimentado por energía solar con alerta antisabotaje integrada; Protect Video Pro, un sistema de videovigilancia inteligente; Back View, la cámara de reversa para mejorar la seguridad en maniobras y trayectos; Fuel Sense, un sensor de combustible que combina hardware físico y monitoreo digital integrado; Trace Lock, una cerradura electrónica con control remoto desde la plataforma; y Temp Guard, una solución de monitoreo constante en tiempo real, ideal para transporte refrigerado o productos sensibles.
ContiTech inicia la fabricación de productos hidráulicos en Aguascalientes
Tras una inversión de 90 millones de dólares, la división de Grupo Continental inició oficialmente actividades en su nueva planta de 83,000 m2
En esta sede, fabricará mangueras hidráulicas de alto rendimiento para una
Geotab
y Phillips Connect lanzan tres productos de rastreo para Latinoamérica
AssetTrac, StealthNet y SolarNet son las nuevas soluciones diseñadas para ofrecer mayor visibilidad, seguridad y control a los gestores y operadores de flotas.
Con estos lanzamientos, Geotab busca responder al entorno cada vez más dinámico para las empresas en Latinoamérica, donde la seguridad en el transporte y la variabilidad de
la infraestructura representan desafíos operativos diarios.
Diseñados para pasar desapercibidos, los nuevos dispositivos de rastreo de Phillips Connect están pensados para mantenerse ocultos, convirtiéndose en herramientas ideales para la protección de activos.
amplia gama de aplicaciones industriales y móviles, incluyendo los sectores de la construcción, la agricultura, la minería y la energía.
“El inicio de la producción en Aguascalientes marca un hito clave en la trayectoria de ContiTech hacia una mayor agilidad y regionalización para nuestros clientes”, afirmó Philip Nelles, miembro del Consejo Ejecutivo de Continental y Director General del sector de Grupo ContiTech.
Eric Blasco.
Pepe Chávez.
DONGFENG DFAC
CELEBRA SU PRIMER AÑO DE VENTAS
La marca está en México para el largo plazo y busca ofrecer certeza al mercado.
Como un proyecto de largo plazo y que busca colocarse como la primera opción para los clientes de vehículos comerciales, Dongfeng DFAC está celebrando el primer año del inicio de la comercialización en México.
“Cumplimos en julio ya un año de ventas, empezamos a comercializar vehículos en julio de 2024; sin embargo, la compañía y nuestro arranque de operaciones ya tienen más tiempo, pues iniciamos en 2023 como Magma”, dijo Philipp Heldt, Gerente General de Dongfeng DFAC.
El directivo recordó que hubo una fase muy intensa de preparación antes del inicio de la comercialización. “Estamos muy contentos, con una red de distribuidores bastante amplia, tenemos ya más de 25
agencias a nivel nacional y cerrando el año van a ser unas 30 aproximadamente; entonces ya es una presencia muy visible, muy clara y una huella muy marcada”.
Philipp calificó como “muy positiva” la inercia en las ventas que ha tenido Dongfeng DFAC en México, al tiempo que destacó que se trata de una marca reconocida a nivel mundial.
El proyecto inició desde cero
Este primer año de ventas es consecuencia de una planeación integral, que arrancó desde cero, consideró Heldt. “Desde establecer nuestra compañía en México: Magma, lanzar la marca Dongfeng DFAC, introducir toda la gama de producto, construir la red de distribuidores, hacer alianzas con bancos, con aseguradoras; fue literalmente construir cada uno de los pilares, por eso yo lo llamo un proyecto 360”.
Asimismo, reiteró que la firma está en México para el largo plazo, y afirmó que buscan ofrecer certeza al mercado: “Somos una marca y un importador que vino a quedarse. En Magma somos importadores de varias marcas automotrices, yo diría que en toda Latinoamérica desde hace 50 años. Entonces, es un negocio que conocemos, que sabemos hacer y es un proyecto de largo plazo para nosotros”.
Además de que Dongfeng es reconocida a nivel mundial, también lo es el tren motriz de sus camiones. Philipp Heldt manifestó que este corazón de los camiones es el Golden Powertrain. “Es algo que llamamos el Golden Powertrain, el tren motriz de oro. ¿Qué es esto?, son motores Cummins, son cajas Eaton y son ejes Dana, que son referentes de calidad y de confianza”.
Toda esta tecnología incorporada a los camiones Dongfeng DFAC le ha permitido a la marca una recepción positiva: “Yo diría que la recepción en el mercado mexicano ha sido muy positiva, creo que se refleja en ventas, en el hecho de que las flotas ya están operando con nuestros vehículos, se ve en la calidad que ha demostrado tener el producto”.
El Gerente General de Dongfeng DFAC destacó que cuentan con una de las gamas más amplias de cualquier marca de vehículos comerciales: “¿Por qué digo esto?, porque evidentemente el pilar central son los camiones, pero traemos desde un mini camión hasta livianos, medianos, pesados y tractos; luego, en la parte de pesados, inclusive vocacionales, entonces es una gama muy amplia”, comcluyó.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Philipp Heldt, Gerente General de Dongfeng DFAC.
Mercado de autobuses
cae 26.9%
en agosto
Durante el mes, la venta llegó a las 593 unidades al menudeo y reportó su segunda disminución consecutiva luego de su ligero repunte en junio.
De acuerdo con información de la ANPACT, el desempeño de agosto se coloca como el tercer mejor resultado en este año, sólo por debajo de lo conseguido en junio y febrero, que reportaron 644 y 629 buses, respectivamente.
Respecto al mercado al mayoreo, la venta llegó a las 405 unidades, una reducción del 43.6% frente a lo registrado en el mismo mes del año pasado.
En lo que va de este 2025, la comercialización de autobuses acumula 4,432 unidades al menudeo y 2,818 al mayoreo; se trata de disminuciones del 24.2 y 50.9 por ciento, respectivamente.
Sonora moderniza
su transporte público con 63 unidades
El Gobernador Alfonso Durazo encabezó la entrega de estos autobuses, con los que se busca garantizar un servicio de transporte digno, seguro y accesible a la ciudadanía.
Esta nueva flota, que dará servicio en varios municipios y en la zona serrana de Sonora, está conformada por unidades MercedesBenz Autobuses, FOTON, International, Hino y DINA.
Durazo Montaño detalló que, del total de estos vehículos, 32 serán incorporados mediante inversión privada, distribuidos 20 para Ciudad Obregón y 12 para Guaymas.
Benjamín Tovar.
BECCAR
alista la actualización de su gama para Expo Foro Movilidad 2026
Con el objetivo de ofrecer al mercado mexicano unidades que cumplan con la evolución de la movilidad en las ciudades, Carrocerías Hermanos Becerra lleva más de un año trabajando en esta renovación.
Benjamín Tovar, Director Comercial de la compañía, comentó que a lo largo de este 2025 y en meses previos, se han concentrado en el diseño de las soluciones Euro VI en conjunto con sus aliados comerciales.
También hizo referencia al trabajo realizado en el desarrollo de un autobús eléctrico foráneo-suburbano y en la renovación de su portafolio de productos, pues varias de sus soluciones disponibles actualmente en el mercado, tienen alrededor de siete años de haber sido presentadas, por lo que, dijo, es momento de dar pie a una evolución.
Mercedes-Benz Autobuses
recibe el distintivo Hecho en México
Este reconocimiento, no sólo valida procesos de calidad y excelencia, sino que también rinde homenaje a colaboradores, proveedores y familias que forman parte de esta gran cadena de valor.
En un comunicado, la firma de la estrella precisó que la Secretaría de Economía otorgó la autorización de uso de las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico” a Daimler Vehículos Comerciales México, S. de R.L. de C.V., para el producto autobuses Mercedes-Benz.
Se trata, destacó, de un distintivo que no llega por casualidad, sino como resultado de más de 30 años en los que han tejido una historia de pertenencia en nuestro país.
MULTIMODAL SOLUTIONS CARGO CREA LA CONEXIÓN INTERMODAL
Para este año, la empresa anticipa un crecimiento de
doble dígito, y la clave para lograrlo es integrar talento, tecnología y propósito, comentó Joss Romero.
PILAR JUÁREZ RODRÍGUEZ
Lograr las promesas del intermodal: un transporte más sustentable y con ahorros en promedio de 25% en el movimiento de carga, exige una coordinación exitosa entre navieras, ferrocarriles y autotransporte. Una conexión intermodal, esa es la misión y el trabajo de Joss Romero al frente de Multimodal Solutions Cargo.
Como en un concierto en el mundo del transporte intermodal, Joss Romero y su equipo de Multimodal Solutions Cargo, coordinan los diferentes servicios con una comunicación muy puntual, con miras a ofrecer un servicio de transporte de carga puerta a puerta sin costuras para el cliente.
Multimodal Solutions Cargo es una Intermodal Marketing Company (IMC), que tiene como respaldo 20 años de experiencia de su directora, Joss Romero, quien conoce el ABC de este sector.
El transporte intermodal, es decir, el movimiento de mercancías en contenedores utilizando más de un modo de transporte, ya sea barco, ferrocarril o camión, enfrenta muchos desafíos en México.
Retos
En entrevista para TyT, Joss Romero, CEO y fundadora de Multimodal Solutions Cargo, expuso que los desafíos del transporte intermodal en México son tan estructurales como culturales, y entenderlos es clave para transformar la logística nacional.
Preferencia histórica por el transporte carretero; muchas empresas aún ven el intermodal como “alternativa” y no como estrategia principal.
Desconocimiento del modelo intermodal; hace falta difusión, capacitación y storytelling que muestre sus beneficios: eficiencia, sustentabilidad y ahorro; no obstante este sector se ha desarrollado a un paso acelerado en las últimas dos décadas.
Pese a los retos, Joss Romero puede decir que ha logrado convertir carga que se movía sólo por autotransporte, al intermodal: “Hay rutas que siempre van a ser carreteras, porque no hay infraestructura ferroviaria por todo el país. Sin embargo, habrá rutas 100% por carretera y otras que se pueden combinar.
Para Joss Romero, el principal reto para llevar carga al intermodal es cultural: “Aún existe desconocimiento sobre sus beneficios y una preferencia histórica por el transporte carretero”.
La historia de Multimodal Solutions Cargo es de crecimiento. Hoy operan rutas domésticas, cross border y marítimas, con presencia estratégica en corredores clave como InterPacífico, InterNorte y la ruta California. “No sólo operamos rutas: diseñamos conexiones que transforman cadenas de suministro en ecosistemas inteligentes”, destacó.
“Nuestros servicios incluyen transporte intermodal, multimodal, marítimo, cross border, gestión aduanera y seguridad logística con monitoreo en tiempo real”.
Soluciones
Para llevar más carga de las carreteras al intermodal, Romero propuso tres acciones:
Reprogramar la visión de los tomadores de decisión, incorporando enfoque multimodal en sus estrategias logísticas.
Invertir en infraestructura intermodal inteligente, que conecte eficientemente los nodos logísticos del país.
Impulsar alianzas público-privadas audaces, que activen corredores estratégicos y generen impacto regional.
“Además, necesitamos contar historias que inspiren confianza en el intermodal”, enfatizó.
Cabe destacar que para este año, Multimodal Solutions Cargo estima un crecimiento de entre 18 y 22 por ciento, que obedece a la consolidación de rutas
intermodales, la expansión de servicios marítimos y la incorporación de nuevas tecnologías de trazabilidad.
“Mover carga con nosotros es más que una decisión logística: es una apuesta por la eficiencia, la seguridad y la conexión humana. Ofrecemos trazabilidad avanzada, reducción de costos operativos, menor impacto ambiental y un acompañamiento personalizado que transforma cada embarque en una experiencia de servicio. Creamos conexión intermodal con propósito”.
En este sentido, comentó que la clave del crecimiento para Multimodal Solutions Cargo es la apuesta por el desarrollo humano, la innovación constante y una cultura interna que respira excelencia: “Cada colaborador sabe que no movemos carga, movemos confianza”.
Joss Romero, CEO y fundadora de Multimodal Solutions Cargo.
Pensando en las personas
Para Cortés, este vehículo, además de estar customizado a lo que necesita México, sus complejas calles y operaciones, está pensado para hacer más fácil la vida a las personas que están alrededor.
AUTECO Y CEMSA
PRESENTAN EL PRIMER CAMIÓN RECOLECTOR
100% ELÉCTRICO CON INGENIERÍA MEXICANA
Se
trata de una unidad que ofrece una autonomía de 200 kilómetros, ideal para cumplir con los servicios en ciudades del país.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
La colombiana Auteco se alió con Grupo Cemsa, empresa mexiquense especializada en carrocerías para la recolección y manejo de residuos, a fin de presentar LUME 4.0MT, un camión 100% eléctrico que destaca por ser el primero con ingeniería mexicana.
Andrés Cortés, Director General de Auteco México, explicó que este vehículo cuenta con una autonomía de 200 kilómetros que, destacó el directivo, se ajusta al 99.9% de las operaciones de recolección en el país: “El promedio de lo que hemos visto está entre 80 y 90 kilómetros, lo que quiere decir que es un vehículo que, después de su faena diaria, estará con el 50% de batería y en menos de tres horas va a estar al 100% cargado para salir al otro día”.
Precisó también que el LUME 4.0MT ofrece una potencia de 120 kW y está impulsado por la tecnología de CATL, el líder mundial en fabricación de baterías.
“Y una característica fundamental, ante las necesidades topográficas de las ciudades más complejas de México: es el primer vehículo eléctrico con caja de cambios real conectada a un motor”, reveló.
Esto le permite fungir como un optimizador en potencia que entrega la batería, es decir, que minimiza el consumo, al tiempo que brinda mayor capacidad de ascenso, al poder controlar los cambios de la caja.
Adicionalmente, esta cualidad le permite frenar la unidad en descenso sin necesidad de usar los frenos: “Pensando en toda esta complejidad, instalamos frenos hidráulicos que optimizan hasta un 30% los frenos tradicionales”.
Andrés Cortés recalcó que todo el proceso de desarrollo nacional: “Es el primer camión en México con tecnología mexicana, yo quiero que quede esto muy claro: es un vehículo con conocimiento, que traduce las necesidades y experiencia en los beneficios y valores que queremos entregar a las ciudades”, dijo.
Por su parte, Antonio González, Director General de Cemsa, explicó que el equipo que acompaña a LUME tiene una capacidad de 15 yardas cúbicas: “Básicamente, esta unidad puede entrar a los centros urbanos y lugares de difícil acceso, con pendientes y bajadas pronunciadas”.
Cemsa, compañía con más de 45 años de trayectoria, diseñó esta carrocería en lámina calibre 12, con calidad ASTM A 36/ A36M.
“Dentro de todas las prioridades corporativas de Auteco, no solamente estamos pensando en la persona que está a las 5 de la mañana en su casa escuchando un ruido de un camión de basura, sino también en quien está conduciendo el vehículo, que está con vibraciones, con decibeles superiores a 65 en una unidad a combustión y con una exposición a temperaturas superiores a 35º en cabina.
“Un vehículo eléctrico no tiene nada de eso, no vibra, no irradia calor, haciendo un mejor ambiente y cambiándole la vida a quien todas las mañanas madruga para hacer las ciudades más limpias”, comentó.
El LUME reúne la experiencia de ambas compañías para solventar las necesidades de los municipios, y puede aportar a un mejor futuro para las próximas generaciones, reafirmando el compromiso con servicios de recolección sustentables para empresas públicas y privadas.
Antonio González y Andrés Cortés.
9° CONGRESO ANTP
PROMUEVE OPERADORES MÁSTER EN CONDUCCIÓN
SEGURA
Alex Theissen Long anunció nuevas capacitaciones para operadores e instructores y una guía técnica para incorporar tecnología a vehículos pesados, en pro de la seguridad vial.
El 9° Congreso Nacional en Seguridad Vial llegó con nuevas iniciativas enfocadas en la capacitación de operadores, la incorporación de herramientas y servicios tecnológicos a los vehículos de carga, así como la propagación de buenas prácticas en las empresas para mejorar el ecosistema en el que se desenvuelven los conductores.
Del 25 al 27 de agosto, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) celebró su 9° Congreso en San Juan del Río, Querétaro. El encuentro incluyó 10 paneles, una conferencia magistral, pruebas de manejo de vehículos pesados, demostraciones con binomios caninos y networking entre clientes y la red de proveeduría del sector transporte, con la presencia de 306 asistentes.
Alex Theissen Long, Presidente de la Mesa Directiva de la ANTP, anunció dos iniciativas: la capacitación en nivel máster de operadores y una ruta técni-
ca para vehículos de carga, que forman parte de la Certificación en Seguridad Vial, desarrollado en el marco del 30 aniversario de la Asociación.
Para 2025 se prevén tres cursos de capacitación en seguridad vial para operadores e instructores de manejo, mientras que para 2026 se planean entre 20 y 30 grupos para llevar a unos 300 operadores a nivel máster de conducción con teoría y práctica, en la sede del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), en Querétaro. Se prevé llevar este proyecto a un nivel de certificación y tendrá una vigencia de tres años.
Respecto a la ruta técnica para la actualización en seguridad vial de los vehículos, Theissen explicó que se trata de una guía que estará lista este año, dirigida a los miembros de la Asociación y a las empresas transportistas que prestan servicios.
El proyecto contempla tres etapas: inmediata, a tres años y a seis años, para que las empresas conozcan los pasos a seguir, con justificación y viabilidad financiera de inversión para incorporar tecnología y mecanismos que fortalezcan la seguridad vial, incluyendo el cumplimiento de la normatividad vigente.
La tarea
En el Congreso surgieron nuevos compromisos: la trazabilidad de licencias de operadores en el autotransporte para detectar malas prácticas al volante, una carrera técnica para conductores y un manual de buenas prácticas para los embarcadores. Todos los proyectos tienen como foco el capital humano y los vehículos, dos actores relevantes de la seguridad vial en la carretera.
Theissen Long instó a las empresas a crear las condiciones para que los operadores laboren en condiciones dignas y sean tratados con respeto, pues son una pieza clave en la industria y el factor más importante en la prevención de los siniestros viales.
la inauguración del Congreso asistieron autoridades federales.
NANCY BALDERAS SERRATO
Alex Theissen y Luis Ruiz Hernández.
Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP, invitó a los asistentes a generar diálogo y aprovechar los conocimientos adquiridos en el Congreso, con el objetivo de impactar de forma positiva en la sociedad, con activos y capital humano más seguros en carreteras.
Conducción consciente
En el primer día de actividades, Luis Ruiz Hernández, titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), externó su apoyo y acompañamiento a las iniciativas que componen la Certificación en Seguridad Vial.
Señaló que desde la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se trabaja en reducir siniestros, con medidas como la construcción de paradores para cumplir la NOM-087 sobre horas de conducción y descanso de los operadores. También llamó a fomentar la conducción consciente: “Regular la velocidad según los límites e ir atentos a la conducción nos permitirá reducir 50% los accidentes en esta década”.
Alberto Mendoza Díaz, Director General del IMT, afirmó que incrementar la seguridad vial implica invertir en capacitación continua, tecnología preventiva, mantenimiento oportuno y cultura de responsabilidad compartida, fortaleciendo la confianza en la cadena logística y garantizando un desarrollo sustentable.
Cuidar al operador
Rodolfo Giacoman, especialista en gestión de la fatiga, explicó la arquitectura
del sueño y la importancia de respetarla para tener un desempeño óptimo en las labores cotidianas, así como su impacto en la salud. Llamó a los responsables dentro de las empresas a no cambiar abruptamente los horarios de trabajo de sus operadores.
“Es difícil cambiarle a un conductor dos horas de sueño o más de un día para otro. Por eso, si tienen a un operador con una enfermedad del sueño, bájenlo del camión, háganle un estudio, denle tratamiento y que regrese a trabajar”, recomendó.
En el panel “Cumplimiento de las horas de conducción, contribución favorable para la seguridad vial”, Raúl Monroy, Director General de Transportes Monroy Schiavon (TMS), afirmó que el respeto a los operadores incluye cuidar sus horas de sueño, pese a que el autotransporte de carga es una actividad incierta, con horarios cambiantes.
Advirtió que no dormir genera enfermedades físicas, mentales e incluso deriva en problemas de adicciones. TMS cumple con la NOM-087, restringe el tránsito nocturno innecesario por encima del 85% y utiliza tecnología para planificar horarios de descanso seguros, involucrando a toda la cadena logística en la conciencia sobre el cuidado del operador.
Lizbeth Garduño Estrada, coordinadora de Salud y Bienestar en Distribución Primaria de CocaCola FEMSA, enfatizó que las empresas deben integrar médicos capacitados para campañas de comunicación interna que promuevan el autocuidado y apoyen a operadores con riesgo de adicciones.
“No es sólo tomar el doping , la alcoholemia y que te vaya bien. Es promover el autocuidado, es ir más allá y ver cómo podemos ayudar a esos colaboradores que están optando por las adicciones”, puntualizó.
Red de proveeduría
La ANTP promueve la adopción de tecnología en el sector transporte. En el Congreso participaron armadoras y proveedores, quienes destacaron que los camiones en México ya cuentan con sensores, cámaras, algoritmos e inteligencia artificial, capaces de asistir al operador, intervenir ante maniobras de riesgo y predecir siniestros.
En el panel “Inteligencia Artificial y tecnología en vehículos de carga”, representantes de Scania México, PACCAR México, Daimler Truck México, Isuzu, International y Volkswagen Truck & Bus México coincidieron en que proteger vidas es responsabilidad de todos y que las armadoras desarrollan tecnologías enfocadas en seguridad vial. Durante las actividades en la pista del IMT, se mostró cómo los camiones pueden reaccionar ante maniobras peligrosas.
El Congreso también incluyó educación vial para convivir con cruces ferroviarios, paneles sobre experiencias de empresas como OXXO, Grupo Bimbo, Coca-Cola FEMSA y Fábrica de Jabón La Corona en la adopción de tecnologías para administrar el capital humano y fomentar la conducción segura entre operadores.
Expertos abordaron las tecnologías disponibles en los vehículos.
La tecnología, la educación y el conocimiento como soluciones en seguridad vial.
Cuidar las horas de sueño del operador también es respetar su trabajo, coincidieron panelistas.
Armadoras, presentes en el 9° Congreso de la ANTP.
A.N.I.A. DE TECNOMOTUM: EL ALIADO MÁS EFICIENTE EN SEGURIDAD VIAL
La empresa mexicana demostró los alcances de su Inteligencia Artificial para reducir costos por siniestros, en especial cuando se enfrenta un entorno retador.
El Agente Neuronal de Inteligencia Artificial (A.N.I.A.) de Tecnomotum ha reducido casi al doble los siniestros de las flotas que lo usan, en comparación con el promedio del mercado, sostuvo Carlos Cota, VP of Revenue de la empresa, durante su participación en el 9° Congreso Nacional en Seguridad Vial de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).
“A.N.I.A. reduce en 99% el mar de alertas que tienen nuestros clientes en sus centros de monitoreo y con ello, también hemos conseguido bajar casi al doble la siniestralidad, respecto a lo que normalmente registra el mercado”, compartió el experto en entrevista.
La compañía mexicana de tecnología presentó ante poco más de 300 asistentes al Congreso de la ANTP, celebrado del 25 al 27 de agosto en
San Juan del Río, Querétaro, las ventajas competitivas de su Inteligencia Artificial, que tiene en su ADN atender las necesidades de las flotas de autotransporte de carga.
“Tecnomotum simplifica, innova y facilita la toma de decisiones. Somos una empresa mexicana que entiende las carreteras y las necesidades que existen en el país”, afirmó Carlos Cota durante su participación en el panel “Herramientas tecnológicas de última generación para la seguridad vial”.
El directivo sostuvo que su IA ofrece múltiples beneficios al cliente en un solo ecosistema, ventaja que se traduce en mayor productividad y eficiencia de los equipos: “Hay empresas que tienen un proveedor para el tema de seguridad patrimonial y otro para ahorros, pero empiezas a tener todo en distintas soluciones. Entonces, van a tener que enfocarte en el lenguaje de cada uno y
a capacitar a sus equipos en cada solución. Nosotros lo que buscamos es que todo esté en una conectividad total, en una sola solución”.
Tecnología que se paga sola
Las distintas capas neuronales de A.N.I.A. permiten filtrar aquellas situaciones de verdadero riesgo mediante la emisión de Meta-Alertas y actuar para prevenir o evitar siniestros. Éste es el caso de los paros de motor, una tecnología que ha ganado popularidad en el mercado.
Tecnomotum tiene un amplio camino recorrido, que incluye pruebas de laboratorio con cada una de las marcas y de los nuevos modelos disponibles, a fin de proteger al operador, a los peatones y al resto de los vehículos de las acciones que se detonen.
En un contexto retador, originado por la política arancelaria de Estados Unidos,
Carlos Cota consideró apremiante adoptar la tecnología de Tecnomotum para reducir los costos de operación, el robo en carretera y la siniestralidad por choques, además de incrementar la productividad de los equipos de trabajo.
“En una situación retadora como la que vive ahora el mercado, lo peor que te puede pasar es un evento en donde tengas que desembolsar más dinero. Entonces, inviertan, pues esta pequeña inversión les puede ayudar a hacer frente a cualquier evento crítico o siniestro”, afirmó.
Tecnomotum atendió cada una de las inquietudes de los asistentes al 9° Congreso de la ANTP en su stand, ubicado en el área de acceso a los paneles y conferencias, y demostró los alcances de A.N.I.A. en la pista del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) con Enlace 3.0 de Freightliner, un aliado estratégico desde hace una década.
NANCY BALDERAS SERRATO
Carlos Cota, VP of Revenue de Tecnomotum.
DETROIT ASSURANCE Y ENLACE FREIGHTLINER 3.0
EVITAN 60,000 SINIESTROS
VIALES
EN MÉXICO
La estrategia de la marca es incluir a la IA para facilitar la labor de los operadores y personal de monitoreo.
Los sistemas de seguridad y conectividad con los que están equipados los vehículos Freightliner se han convertido en grandes aliados para cuidar la integridad de los operadores y prevenir accidentes.
Al respecto, Itzel Alpízar, Gerente de Estrategia de Conectividad de Freightliner, compartió en entrevista para TyT que, en conjunto, Detroit Assurance 5.0 y Enlace Freightliner 3.0 han prevenido 60,000 siniestros viales en México.
En tanto, David García, Gerente de Desarrollo Comercial de la compañía, expresó que Detroit Assurance 5.0, suite de seguridad de Freightliner, ofrece una serie de funcionalidades para promover el cuidado de los operadores, de la carga que transportan y de todas las personas que transitan por las vialidades del país.
Entre sus principales atributos, destacan las alarmas sonoras y visuales para prevenir al operador acerca de la presencia de alguna persona, vehículo u obstáculo y, en caso de que éste no actúe de forma oportuna, la unidad puede detenerse por completo.
Destaca también el Control Crucero Adaptativo que permite que los camiones Freightliner se adapten a la velocidad del vehículo que va delante de ellos y, en caso de una disminución de velocidad o frenada intempestiva, también la unidad se pare en su totalidad.
También hizo referencia al sistema de detección de Abandono de Carril, que en caso de percibir una ligera salida del carril, la unidad envía una alerta para evitar colisiones laterales o que el vehículo se salga de la carretera.
Ofrece asimismo el encendido de luces y parabrisas de forma automática, lo que brinda mejor visibilidad ante la falta de luz o la presencia de lluvia.
Adicional a estos atributos que caracterizan a Detroit Assurance 5.0, Itzel Alpízar comentó que la información registrada por las cámaras de la unidad es enviada a Enlace Freightliner 3.0, de modo que gracias a la Inteligencia Artificial (IA) que incorpora, es posible prever situaciones de riesgo y alertar no sólo al operador, sino también al personal de monitoreo o al responsable de la flota, lo que permite una pronta actuación para prevenir un siniestro.
De igual forma, los expertos comentaron que mediante la herramienta de reconocimiento facial de Enlace Freightliner 3.0 es posible identificar al operador y acceder a un informe detallado de sus hábitos de manejo, así como de los aspectos perfectibles en su conducción, de modo que puedan corregirse y lograr un manejo más seguro y eficiente.
Por otro lado, Marco Reyes, Gerente de Ventas y Cuentas Especiales de la compañía, manifestó que todos estos sistemas e innovaciones están orientados a generar un entorno seguro para los operadores y para todas las personas que circulan por las carreteras y vialidades del país.
Al mismo tiempo, precisó, esta tecnología está diseñada para que los operadores se sientan más tranquilos y seguros a bordo de las unidades Freightliner.
Itzel Alpízar añadió que, si bien el uso de estos sistemas trae consigo importantes ahorros gracias a los acuerdos establecidos con las aseguradoras para la reducción en los costos de sus pólizas y a la posibilidad de evitar siniestros, lo más valioso es la posibilidad de proteger la vida de los conductores de autotransporte y de los cientos de personas con las que comparten el camino.
Como parte de su participación en el 9° Congreso Nacional en Seguridad Vial, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), el equipo de Freightliner reiteró que la estrategia de la marca es incluir a la IA para empoderar a los usuarios de sus productos y facilitar la labor de los operadores y personal de monitoreo.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
David García, Itzel Alpízar y Marco Reyes.
FÁBRICA DE JABÓN LA CORONA:
UNA HISTORIA DE
ÉXITO 100% MEXICANA
Más de 5,000 mexicanos trabajan a diario para hacer de esta compañía un referente de calidad a nivel nacional e internacional.
La calidad, prestigio, dedicación y sentido humano son cualidades asociadas a Fábrica de Jabón
La Corona, compañía que desde hace 105 años representa uno de los grandes referentes en el ámbito empresarial de nuestro país, dando pie a una historia de éxito 100% mexicana.
Para explorar los orígenes de esta organización es necesario remontarnos a 1920, año en el que tres hermanos provenientes de Tepatitlán, Jalisco, llegaron a la Ciudad de México con la misión de establecer una pequeña fábrica de jabón.
Esteban, Loreto y Daniel González Padilla encontraron un lugar en la avenida Peralvillo, en las instalaciones de unos baños públicos. El lugar se llamaba “Baños Corona”, de tal manera que la gente siguió diciéndole así, sólo que ahora lo que compraba era jabón… en “La Corona”.
La asociación del nombre con el producto fue tan rápida que un año más tarde registraron la primera marca de jabón llamada “Corona”.
Gracias al éxito experimentado en esta ubicación, los hermanos González Padilla se mudaron a una casa ubicada entre Aurora y Acero, en la colonia Maza de la Ciudad de México.
La demanda del producto creció exponencialmente, así que la compañía compró un terreno en la avenida Coalcomán, de la colonia del Rastro, donde construyeron una pequeña planta de jabón.
En aquella época, el reparto de los productos se hacía en carretas tiradas por mulas; sin embargo, para 1928, compraron el primer equipo de reparto motorizado.
Otro de los grandes hitos en esta historia sucedió en 1930, cuando surge el jabón de lavandería Tepeyac. Cuatro años después, Fábrica de Jabón La Corona ostentaba un gran catálogo, pues ofrecía sus jabones de lavandería “Tepeyac”, “Foca” y “Roma”.
En 1954 incursionaron en la fabricación de detergentes. Dos años más tarde empezaron a producir su primera marca en este segmento, “Doña Blanca”.
El éxito alcanzado por los hermanos González Padilla provocó varios cambios de ubicación, hasta que en diciembre de 1957 se instalaron en su sede actual en Xalostoc, Estado de México, en donde ocupan más de 43 hectáreas.
A la fecha, Fábrica de Jabón La Corona cuenta con 22 centros de distribución en toda la República Mexicana y emplea a más de 5,200 personas y, gracias a la calidad y prestigio de su amplia gama de productos, exporta a diferentes destinos, entre los que destacan: Norteamérica, Sudamérica, el Caribe, Centroamérica, Corea, China y África.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Erick Jiménez, Sergio Domínguez, Guillermo Mancilla y Sebastián Guzmán.
A lo largo de estos más de 100 años la empresa ha diversificado su gama, pues actualmente, cuenta con líneas de jabones, detergentes, aceites, líquidos de limpieza y aceites para la industria alimentaria.
Una de sus principales particularidades es la de no anunciar sus productos en medios de comunicación, lo que les permite destinar esos recursos a la mejora continua de las soluciones que ofrecen al mercado, mediante un precio competitivo.
Ante esta decisión, la publicidad de boca en boca se ha convertido en su mejor herramienta para difundir los atributos de sus diferentes marcas, logrando colocar en el mercado productos que hoy en día resultan indispensables en nuestros hogares, tal es el caso del jabón Zote, Roma, Foca, Aceite 123 y el famoso jabón chiquito, Rosa Venus.
Si bien la compañía incorpora tecnología de punta en cada uno de sus procesos, el corazón de La Corona está en su gente, por lo que sus colaboradores gozan de óptimas condiciones de trabajo, oportunidades de desarrollo y acceso a un mejor nivel de vida a través de su compromiso y pasión por su labor.
Una visita a las instalaciones de esta empresa, implica encontrar a tu paso personas felices realizando su trabajo, siempre con una sonrisa y con el orgullo de formar parte de esta gran familia.
Muchos de los colaboradores suman varios años de antigüedad en esta compañía, pues han encontrado en ella el mejor lugar para desarrollar su talento, continuar con su preparación, sentirse valorados, acceder a un buen nivel de vida y lograr un balance ideal entre su labor y su vida personal.
Trabajar en Fábrica de Jabón La Corona se ha convertido en algo aspiracional, por lo que es muy común que diferentes generaciones de una misma familia se sumen a sus filas, pues la buena experiencia vivida por los colaboradores y el amor por la camiseta se van heredando de padres a hijos.
Una gran empresa amerita una gran flota Actualmente, Fábrica de Jabón La Corona cuenta con una flota superior a las 400 unidades, la cual le permite dar viabilidad a toda su logística y llegar hasta las comunidades más alejadas de nuestro país.
Así como la publicidad de boca en boca se ha convertido en una de sus principales herramientas para difundir sus productos, sus vehículos y semirremolques también son fundamentales para proyectar la imagen de la compañía y fungir como una especie de espectaculares sobre ruedas.
Partiendo de este principio, es esencial que todas sus unidades estén en óptimas condiciones físico-mecánicas, por lo que la labor del taller automotriz de Fábrica de Jabón La Corona se torna de gran relevancia.
En este sentido, Sergio Domínguez, responsable de esta área, expresó que su equipo se encarga de garantizar el óptimo funcionamiento de las unidades y, al mismo tiempo, mantenerlas siempre impecables para proyectar la mejor imagen de la empresa en cada uno de sus trayectos.
Esa labor, dijo, también implica contar con operadores ampliamente capacitados y apegados a estrictos protocolos de seguridad, horas de descanso y salud, de modo que pueda privilegiarse el cuidado de su integridad, de los productos que transportan y de las personas con la que comparten el camino.
De igual forma, el especialista compartió que la compañía ha desarrollado una serie de mecanismos para evitar ser blanco de la delincuencia y, de la mano de una óptima planeación en sus rutas, capacitación constante, el apoyo de las autoridades y el uso de tecnología, han logrado hacer frente a la delincuencia.
Sergio Domínguez destacó también la buena relación que existe con los fabricantes de vehículos y los diferentes proveedores de la industria, quienes saben que en la operación de la compañía tienen un laboratorio ideal para poner a prueba sus nuevas tecnologías y perfeccionar sus desarrollos.
El responsable del taller automotriz de Fábrica de Jabón La Corona resaltó que han hecho muy buena mancuerna con sus aliados comerciales, pues mediante la comunicación constante, retroalimentación, trabajo conjunto y la confianza, promueven un ganar-ganar para todos los involucrados.
Con un equipo humano que combina la experiencia con la juventud y el orgullo de pertenecer a esta gran familia, el taller automotor de Fábrica de Jabón La Corona trabaja a diario para promover la seguridad de sus unidades, permitir que los operadores regresen con bien a casa después de cada uno de sus viajes y, juntos, impulsar el desarrollo de la compañía y de México.
SAMSARA PRESENTA MÁS DE 10 LANZAMIENTOS EN “OPERACIONES INTELIGENTES 2025”
El evento fue un derroche de tecnología aplicada a la seguridad, optimización de operaciones y entrega de valor tangible.
En el que se ha convertido en el evento más importante de Samsara en México, la empresa reunió a más de 200 asistentes, ante quienes presentó más de 10 nuevos productos y soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA).
Denominado “Operaciones Inteligentes 2025”, el evento fue un derroche de tecnología aplicada a la seguridad, optimización de operaciones y entrega de valor tangible para las flotas y los transportistas mexicanos.
Bajo el lema “La era de la inteligencia”, Kiren Sekar, Director Ejecutivo de Producto de Samsara, explicó que: “Operaciones Inteligentes 2025 se centra en la colaboración con nuestros clientes en México y en llevar la innovación a sus operaciones”.
Sekar subrayó la importancia de la IA, los datos y la conectividad para reducir riesgos, mejorar la productividad e impulsar la rentabilidad.
Los lanzamientos
Cristina Sánchez, Gerente de Ingeniería de Ventas de Samsara México; y Max Rencoret, Vicepresidente de Producto e Ingeniería de Samsara, fueron los encargados de revelar las novedades de la compañía para el mercado mexicano.
Entre los lanzamientos destaca la Multicámara con IA. Se trata de un sistema que integra cuatro cámaras alrededor del vehículo, además de la cámara del tablero. Son dispositivos
con IA y visión 360° en alta definición que generan alertas de riesgo en tiempo real.
Otra solución que presentó Samsara fue el Entrenamiento Inteligente de Seguridad, que consiste en una asistencia operativa inteligente para los trabajadores de primera línea para operaciones más seguras y eficientes.
También se develó la solución de Mejoras en los Informes de Inspección. Es decir, inspecciones digitales más rápidas, precisas y seguras.
Por otra parte, la herramienta de Mantenimiento de Activos da la posibilidad de realizar órdenes de trabajo automatizadas, diagnósticos con IA y reducción del tiempo de inactividad de los activos.
Otra de las novedades que los asistentes a Operaciones Inteligentes 2025 conocieron es el Rastreador de Activos AT11X. Se trata de un dispositivo que rastrea equipos, herramientas y maquinaria en entornos remotos o de alto riesgo.
Asimismo, se lanzó la Conectividad Satelital de Samsara. Es una solución que ofrece una cobertura operativa incluso en zonas remotas, extendiendo la visibilidad y seguridad de la flota más allá de la red celular.
Otro lanzamiento fue el del Dispositivo Portátil Samsara, una herramienta que cabe en la palma de la mano y que le permite al operador tener conectividad con la plataforma, incluso en video y con un botón de pánico.
En el evento, Samsara entregó los Premios de Operaciones Conectadas 2025. Los finalistas fueron García’s Trucking y Grupo Express del Norte. Mientras que Felipe Cortez, de Paquetexpress, ganó como Mejor Conductor, y Mexlog se llevó el premio en la categoría de Excelencia en Seguridad.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
El evento fue un derroche de tecnología aplicada a la seguridad.
Se presentó un panel de tendencias en las operaciones físicas de empresas mexicanas.
Samsara entregó los Premios de Operaciones Conectadas 2025.
Max Rencoret, Cristina Sánchez, Kiren Sekar y Julia Monroy.
Kiren Sekar, Director Ejecutivo de Producto de Samsara.
EGRESAN 10 MUJERES DE LA 6a GENERACIÓN DE CONDUCTORAS SCANIA
Ahora, de la mano de Grupo Bimbo, la armadora sueca entregó el reconocimiento a estas operadoras del Valle de México, quienes enfrentarán el siguiente paso para ser reclutadas por la empresa mexicana y sumarse a las filas del autotransporte nacional.
Lo que inició como un proyecto local en Tijuana para capacitar a 11 mujeres al volante, hoy es toda una realidad que ya suma seis generaciones en su haber, y en esta ocasión fueron 10 las egresadas del programa Conductoras Scania en la sexta generación.
Para esta edición, Grupo Bimbo fue el patrocinador de Conductoras Scania, para respaldar la formación teórica y práctica de 10 mujeres que concluyeron con éxito seis semanas de capacitación intensiva en conducción de transporte pesado, seguridad vial y operación eficiente.
Y es que, según el reporte más reciente de la International Road Transport Union (IRU), el déficit de operadores ya alcanzó las 99,000 vacantes en el país, equivalentes al 15% de la fuerza laboral del sector, lo que representó un incremento de 76.7% respecto a 2023.
Por otro lado, la baja participación femenina en la industria, que se mantiene en menos del 2% del total de licencias federales, refleja la urgencia de impulsar iniciativas que derriben barreras de género en esta profesión.
“El apoyo de Grupo Bimbo a esta sexta generación de Conductoras Scania ha sido decisivo. Su respaldo fortalece la esencia de este programa: abrir horizontes de equidad de género, ofrecer un pilar laboral para más mujeres y contribuir a la transformación de un sector esencial para la economía mexicana”, señaló Alejandro Mondragón, Presidente y CEO de Scania México.
Desde Grupo Bimbo, Luis Alberto Campos, Gerente Global de Logística de la compañía, celebró ver cómo esta industria se transforma con la integración de estas 10 conductoras, a quienes reconoció su decisión de entrar al ramo del transporte.
“Que hoy decidan participar en el sector es un llamado, y si mañana forman parte de nuestras filas en Grupo Bimbo, ese llamado no sólo significará que transportarán productos, sino que también se transformarán a sí mismas y al sector, cuidando a las personas que todos los días encuentren en la carretera y en la ciudad.
“Agradezco a Scania, ojalá haya más programas como Conductoras Scania, porque México necesita mujeres participando y más en este sector, donde hay mucha escasez”, afirmó.
En tanto, Rodolfo Hernández, Gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad
de Scania México, detalló que formar mujeres conductoras es un avance hacia la igualdad y una respuesta estratégica ante la crisis de talento que enfrenta el transporte.
“Al sumar esfuerzos entre compañías, no sólo generamos oportunidades laborales, también fortalecemos la cadena logística del país”, agregó.
Las 10 mujeres graduadas de esta sexta generación de Conductoras Scania son:
• Alejandra Lecona Salgado
• Anel Viridiana Alonso Domínguez
• Beatriz Valerio Ayodoro
• Diana Axell Paredes Pérez
• Karla Gabina Martínez Silva
• Lizzet Esmeralda Beltrán González
• María de los Ángeles Díaz García
• María del Carmen Flores Silva
• Selene Xóchitl Álvarez Parra
• Virginia Azucena Demetrio García
Durante la ceremonia de graduación, se destacó que con su preparación, valentía y determinación, estas nuevas conductoras no sólo se integran en la fuerza laboral del transporte pesado, sino que se convierten en referentes para miles de mujeres en México que buscan abrirse camino en un sector estratégico para la economía y el desarrollo del país.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Scania México entregó un reconocimiento a Grupo Bimbo por su participación en este proyecto.
LO MEJOR DE MÉXICO LO ENTREGAN LAS PYMES Y EMPRENDEDORES: MERCADO LIBRE
David Geisen.
La compañía destacó el impacto de su plataforma en la actividad de estos empresarios, así como la visión que tiene del eCommerce.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
En 2024, los emprendedores y pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas generaron ventas por más de 5,200 millones de dólares (mdd) a través de Mercado Libre.
Así lo reveló este marketplace en la primera edición del estudio “Lo Mejor de México, el efecto social y económico de Mercado Libre en los emprendedores y las Pymes mexicanas”, el cual fue presentado durante el Mercado Libre Experience 2025.
“Hace solamente seis o siete años atrás, nuestro total era una quinta parte de esa cifra y
hoy, es solamente lo que procesan y venden las Pymes”, comentó David Geisen, Director General de la compañía en nuestro país & SR VP de Commerce para Hispanos.
Durante la presentación de la primera edición de este estudio, el directivo dio a conocer que hay un millón 31,100 emprendedores y Pymes activos en el ecosistema digital de Mercado Libre. Para dimensionar esta cifra, explicó que, si todos estos usuarios estuvieran reunidos, llenarían 16 veces el Zócalo de la Ciudad de México.
Asimismo, dijo que la actividad de este segmento empresarial en su plataforma equivale al 0.81% del PIB nacional, o 15,029 millones de dólares, y que también generan más de 33,000 empleos en el país.
Entre otros datos del estudio, el 45% de las Pymes que operan en este marketplace, genera la mayoría de sus ingresos gracias a Mercado Libre.
Por otro lado, el documento también destaca el impacto de las soluciones financieras de la compañía, pues el 63% de las Pymes observaron un aumento en sus ventas al incluir a Mercado Pago como herramienta de cobro.
Mercado Libre
anunció que ahora es parte del distintivo Hecho en México, refrendando su compromiso con el sector emprendedor.
Perspectivas del eCommerce en México
Durante su conferencia en el Mercado Libre Experience 2025, David Geisen señaló que los cuatro factores que serán clave en el futuro del comercio electrónico son: la inspiración basada en videos y contenido en redes sociales, con algoritmos impulsados por Inteligencia Artificial (IA); la necesidad de pagos integrados y financiamiento para hacer estas compras; tener entregas más rápidas, y contar con una plataforma que ofrezca variedad de precio y conveniencia.
El directivo señaló que, a lo largo de 26 años de trayectoria, Mercado Libre trabaja y seguirá trabajando para atender estos puntos.
De ahí que actualmente han evolucionado de ser sólo un marketplace a un ecosistema conformado por publicidad digital, servicios de streaming, red logística, programas de beneficios, financiamiento, inversiones, préstamos, cuentas digitales y más.
Respecto al estatus del eCommerce en México comparado con otros mercados, Geisen reveló que, en nuestro país, en 2024 el 15.8% de las ventas retail se realizaron en línea, cifra que además de ir en constante crecimiento, tiene aún más oportunidades de desarrollo, toda vez que a nivel global es el 20.1 por ciento, mientras que en otros mercados clave como Estados Unidos (EU) y China, se ubica en 16.1 y 50.4 por ciento, respectivamente.
“Para mí, China es un posible predictor de lo que va a pasar también en el comercio electrónico en América Latina y, obviamente, aquí en México”, comentó. “Por lo mismo, estamos convencidos de que el potencial de crecimiento todavía es mucho más elevado”, expresó.
FOTON Y FULONGMA: LA DUPLA QUE ELECTRIFICA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN HERMOSILLO
Con la llegada de sus nuevas unidades, la capital sonorense se coloca como referente en electromovilidad.
LDR Solutions entregó al Ayuntamiento de Hermosillo 25 vehículos eléctricos para la recolección de residuos en la ciudad. Se trata de una perfecta combinación entre un camión FOTON y equipo Fulongma, el cual destaca por ser el primero ensamblado en la planta del conglomerado en Jalisco.
El objetivo no es sólo ofrecer un servicio más moderno y limpio, sino también mayor confort a los operadores de estas unidades, pues además de las cualidades inherentes a los camiones eléctricos, el equipo recolector es más cómodo de manejar.
Gabriel Quezada, Director de Fulongma México, explicó que estos camiones cabover ofrecen mayor maniobrabilidad y, a diferencia de lo que
existe en el mercado, cuentan con controladores en la cabina, lo que ayuda a la apertura y limpieza de la tolva sin necesidad de hacerlo por la parte externa.
La entrega y soporte postventa están a cargo del distribuidor CYTSON.
Detalló que el equipo de Fulongma tiene una capacidad de 16.5 yardas cúbicas, fabricado en una sola pieza con aceros de alta resistencia, lo que alarga su vida útil. Agregó que tiene una tecnología que evita plastas, limpia la tolva y hace más higiénica la operación y los traslados.
Referentes en electromovilidad
Durante la entrega de unidades, Antonio Astiaszarán, Presidente Municipal de Hermosillo, destacó que, al incorporar estos nuevos camiones, esta ciudad cuenta con una flota única y la más grande del país para la recolección.
Entre los beneficios de esta flota, el alcalde señaló que un vehículo eléctrico tiene 90% menos piezas que uno de combustión y, por lo tanto, su operación y mantenimiento son más económicos: “Solamente por estas 25 unidades, vamos a ahorrar 61,000 pesos al día de diésel”, reveló.
Destacó que no sólo es la entrega de vehículos, sino que ya cuentan con 13 cargadores para dar soporte.
De hecho, este centro de recarga está provisto de paneles solares, lo que hace aún más limpia esta operación.
Finalmente, dijo que esta entrega marca un antes y un después en Hermosillo, donde ya no darán marcha atrás en este proyecto de electromovilidad, el cual también implica patrullas, bomberas, vehículos utilitarios de las dependencias y barredoras, todos ellos ya en operación: “Y ésa es la apuesta que tenemos en esta ciudad”.
En ese evento, también estuvieron presentes: Raúl Téllez, Director de LDR Solutions; Francisco Chávez, Director General de FOTON México; Sergio Arturo Pavlovich Escalante, Director de Servicios Públicos Municipales, y Ramón Corral Aguirre, oficial mayor del Ayuntamiento de Hermosillo.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Gabriel Quezada.
Raúl Téllez.
PAQUETE ECONÓMICO 2026:
DISCIPLINA FISCAL, MAYOR RECAUDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO
El sector automotor, un importante generador de carga, ha respaldado los aranceles propuestos por la Presidenta al considerar que incentivarán la inversión y la manufactura.
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ
El Paquete Económico 2026 presentado por el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, envía un mensaje de mayor disciplina fiscal, ante las previsiones de mayores ingresos presupuestarios y un menor déficit público, coinciden expertos consultados por TyT al señalar que también se enmarca dentro del Plan México, el cual busca fortalecer la producción nacional.
“La propuesta económica refuerza la intención de un manejo responsable al proponer una meta de 0.5% del PIB para el superávit primario de 2026; ello representaría una política ligeramente más restrictiva a la de este año”, destaca BBVA en un análisis realizado por los economistas Javier Amador, Arnulfo Rodríguez y Carlos Serrano.
Un presupuesto optimista El plan financiero para el próximo año, donde se define de dónde se obtendrán los recursos públicos y cómo se van a gastar, se presenta en un ambiente global de incertidumbre por las tensiones comerciales y geopolíticas que han deteriorado la economía.
Ante este escenario, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipa para
Variables macroeconómicas establecidas en el Paquete Económico 2026
Aprobado 2025
Estimado 2025 2026
2026 un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento, lo que está por arriba del 1.4% previsto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del 1.3% que visualizan los especialistas encuestados por el Banco de México (Banxico).
“Al igual que en años previos, el presupuesto de egresos muestra optimismo en comparación a lo estimado por el mercado”, detalla Janneth Quiroz Zamora, Directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, al agregar que la proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) se considera optimista dada la inquietud que prevalecerá por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el próximo año.
Para Banco Base, el problema con sobreestimar el crecimiento económico es que implícitamente se están sobrevalorando los
niveles de producción, consumo e ingresos.
“Si éstos resultan menores a lo previsto y el Gobierno decide mantener los niveles de gasto, el resultado sería un mayor endeudamiento”, indica en su análisis.
No obstante, especialistas observan que las estimaciones son más realistas en variables como la inflación, tasa de interés, tipo de cambio y precio de la mezcla mexicana de petróleo.
Continúa la consolidación fiscal El Requerimiento Financiero del Sector Público (RFSP), conocido como déficit público amplio, se estima que será del 4.1% del PIB. Si bien no se cumpliría la meta del 3 por ciento, sí sería menor al déficit de 4.3% proyectado para 2025, reflejando una mayor disciplina fiscal.
En el caso de la deuda pública, Hacienda prevé que cerrará el 2026 en 52.3% del PIB, sin cambios respecto a lo proyectado en 2025.
Janneth Quiroz refiere que estas estimaciones parecen realistas “si nos basamos en el progreso en materia de ingresos que realizó el Gobierno en el primer semestre del año con el objetivo de reducir el déficit”.
Impuestos a refrescos y videojuegos
El Gobierno también busca hacerse de ingresos presupuestarios por ocho billones 721,100 millones de pesos el próximo año, dentro de los cuales, la captación de impuestos por 5.8 billones será la columna vertebral.
De acuerdo con las proyecciones del Paquete Económico, la recaudación crecerá 5.7% real
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
respecto de 2025, y alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1% del PIB.
En cuanto a los ingresos tributarios, la propuesta contempla “impuestos saludables” en diversos productos, como las bebidas azucaradas, donde se plantea incrementar la cuota a 3.0818 pesos por litro de producto.
Para los tabacos labrados (cigarros empaquetados) se propone aumentar la tasa de 160 a 200% y para los hechos a mano se elevaría a 32 por ciento.
Adicionalmente, se plantea un impuesto del 8% a la prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento y aumentar el gravamen de 30 a 50% sobre el monto total de las apuestas.
Analistas ven positivo este incremento, dado que México es el país con la menor recaudación tributaria como porcentaje del PIB de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Más generación de carga con aranceles
Con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo de sectores clave de la economía, en 2026 se prevé la aplicación de aranceles a naciones con las cuales no se tienen tratados comerciales, como China.
La propuesta para modificar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) contempla elevar los gravámenes a un total de 1,463 fracciones arancelarias en 17 sectores estratégicos, entre ellos autopartes, autos ligeros y camiones.
Estos aranceles, que tendrán el máximo porcentaje permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) en cada sector, impactarán sólo el 8.6% del total de las importaciones de México.
Este planteamiento ha encontrado el apoyo de la mayoría
Concepto
1. Nuevos trenes
2. Obras de Interconexión AIFA (Tren Lechería)
3. Tren México-Toluca
4. Trolebús Ixtapaluca
5.
de los sectores, los cuales prevén un crecimiento en la producción nacional a mediano y largo plazo.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) opina que la iniciativa es un acierto que favorecerá a la economía, mientras
que la Industria Nacional de Autopartes (INA) asegura que se envía el mensaje de una mayor integración en Norteamérica de cara a la revisión del T-MEC.
No obstante, la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para
Automóviles (ARIDRA) pide evaluar la propuesta, sobre todo en las piezas de origen chino.
Expertos concluyen que este aumento a los impuestos y aranceles contenidos en el Paquete Económico 2026 son positivos y dan un nuevo rumbo a la política tributaria y comercial del país.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
BIENESTAR DE LOS OPERADORES,
TAREA COMPARTIDA EN EL SECTOR AUTOTRANSPORTE
Las empresas no sólo deben cuidar los aspectos básicos, sino también otorgar certeza mental, a fin de que los conductores salgan a carretera con las menores cargas emocionales posibles.
ANA LAURA HUERTA MARTÍNEZ
El bienestar de los operadores de autotransporte debe ser atendido por todos los actores del sector, dado que es importante que sean considerados parte de la cadena, afirma Érika Sánchez, Gerente de Marca RC Control en Recurso Confiable.
La experta señala que, aunque se pudiera pensar que sólo es responsabi-
lidad de la empresa transportista, los generadores de carga también juegan un papel importante, a través de las condiciones que ofrecen, entre las que destacan los tiempos de espera, zonas de alimentos, baños, así como el trato al personal.
Mientras que por el lado de las empresas, no sólo se debe cuidar este tipo de aspectos básicos, sino también otorgar
certeza mental, a fin de que los conductores salgan a carretera con las menores cargas emocionales posibles.
Esto se puede lograr, en primer lugar, a través de las condiciones laborales, otorgando las prestaciones mínimas de ley, seguridad social y un salario estable, así como la certidumbre de que su familia será apoyada en caso de que algo le suceda en el camino.