Revista Transportes y Turismo edición 1352 septiembre 2025

Page 1


Septiembre 2025 20 AÑOS

FAMILIA DELIVERY VW

DIRECTORIO

Fundador:

Manuel Mejía R. (q.e.p.d.)

Presidenta:

Dolores Márquez Betancourt

Directora General y Editora Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez bplaza@transportes.com.mx

Director General Adjunto: Ricardo César Lira Plaza rlira@transportes.com.mx

Asesor Editorial: Guillermo Lira Plaza

Equipo Editorial: Daniela Rodríguez Pelayo, Oliverio Pérez Villegas, Verónica Hernández Segura, Nancy Balderas Serrato, Erick Zúñiga Luna, Ana Laura Huerta Martínez, Alberto Gómez López, Pilar Juárez Rodríguez, Guadalupe Fuentes López

Corrección de Estilo:

María Eugenia de la Rosa Arte y Diseño: Alma Muñoz Guerrero, Luis Cortés Velázquez, Ariadna Hernández López

Contabilidad: Rosalba Velázquez Miranda Ventas:

Steffany Cortes Hernández steffany.cortes@transportes.com.mx

Asistente de Dirección: Elizabeth Cortés Matus

Distribución: Aime Rubí Apaseo Gordillo

Recepción:

Alejandra Sánchez Acosta

Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares

UNA CADENA DE SUMINISTRO SEGURA, INDISPENSABLE PARA LAS EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE

La administración de riesgos en el transporte y la logística es un pilar crítico para asegurar la continuidad de operaciones, la viabilidad financiera, el cumplimiento regulatorio y la seguridad de las personas y activos.

El autotransporte de carga está expuesto diariamente a riesgos relevantes que deben ser identificados, analizados y, en la medida de lo razonable, establecer controles que permitan mitigarlos o minimizar su impacto.

Es de todos conocido que un solo accidente en carretera puede poner en jaque a una empresa de autotransporte, no necesariamente por los daños materiales sino por las posibles afectaciones a la integridad de las personas, incluyendo por supuesto la de los operadores. Eso puede suponer importantes repercusiones en su reputación, además de cuestionamientos a la responsabilidad ética de los dueños y directivos a cargo de la compañía, y sanciones por parte de la autoridad.

Con el dinamismo del sector transporte y con la declaratoria de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, por parte del Gobierno de Donald Trump, se vuelve imperativo demostrar que una empresa hizo todo lo que estuvo en sus manos para tener una cadena de suministro segura, y más en caso de que algún participante en los eslabones se vea involucrado en temas como crimen organizado, lavado de dinero, entre otros. Es decir, la implementación de buenas prácticas de administración de riesgos asume prioridad máxima a nivel de los dueños, directivos y Consejo de Administración.

En esta edición especial, enfocada en la administración de riesgos, les presentamos, entre otros temas, una entrevista exclusiva con Ramiro Montemayor, Vicepresidente General de la CANACAR y con Elena Robles, Presidenta del Comité de Certificación Financiera de esta Cámara, organismo que tiene el objetivo de concientizar a las empresas transportistas sobre los riesgos de vinculación con algún delito, así como establecer un estándar de mejores prácticas dentro del autotransporte de carga, que involucra cláusulas legales en los contratos con clientes y proveedores, al igual que filtros de seguridad.

Entre las buenas prácticas que promueve la CANACAR, dirigida por Miguel Ángel Martínez Millán, está adoptar mecanismos que permitan a las empresas hacer una revisión exhaustiva de los terceros con los que hacen negocios. Esto, junto con el desarrollo de cuestionarios, visitas a proveedores, entender qué activos tienen, quién está detrás de sus activos, dónde operan y realizar visitas y conocerlos.

El sector transporte está transitando hacia una nueva era, donde la generación de valor para la sociedad debe, obligadamente, ir de la mano de la responsabilidad y ética empresarial que permitan cadenas de suministro seguras.

Equipo editorial

Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx

Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx Síguenos en: Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes Revista Transportes y Turismo REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa

12

Valvoline reafirma su compromiso con la rentabilidad de los transportistas mexicanos.

XCF: la historia de una empresa joven, especializada y visionaria.

La unión de dos hermanos: clave del éxito de Transportes Guzmán.

Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055 Tlalnepantla, Edo. de México. Conmutador: 55 5362 1501

Tel. Directo: 55 5362 0649

6 Ruta a la sostenibilidad Miguel Elizalde Certidumbre legal: motor indispensable para la movilidad sostenible.

8 Profesionalización en movimiento

Leonardo Gómez Compromiso empresarial y fortalecimiento institucional en la ANTP: desde hace 30 años impulsamos buenas prácticas para un transporte de mercancías seguro y puntual.

18

Castrol presenta a Converto SPs como distribuidor en la zona metropolitana de la CDMX.

36

México se suma a la experiencia Electric Day de Auteco... ¡en Colombia!

Nace el Comité de Certificación Financiera de la CANACAR.

Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX

10 Aduanas 24/7 Brenda Ángeles Complemento Carta Porte y su fracaso en el combate al robo y contrabando.

14 ATRO Remolques gana terreno, ahora con sucursal en Colima.

26 Veracruz elige la tecnología híbrida de Yutong para modernizar su transporte.

30 CMT México se renueva para ser un aliado de la eficiencia en las flotas.

34 Nuevo Transporter llega a México en tres versiones y con cinco años de garantía.

38 Daimler Truck México: Un liderazgo inclusivo que transforma el sector.

44 ATC Nuevo Laredo: el comercio y el trabajo por el autotransporte que no se detienen.

46 Megaflux estima colocar hasta 200 pedidos de Taruk este año.

20 años de liderazgo, innovación y logros.
Rafael Sánchez y Xavier Hernández.
Gustavo Schmidt.
Nazario González de la Garza y Ricardo Alonso Treviño.
Luis Guzmán y Ximena Guzmán.
Andrés Cortés.

de liderazgo, innovación y logros

Volkswagen Camiones y Buses alcanzó un hito este año al celebrar dos décadas de la familia Delivery. Lanzada en 2005, la línea de camiones ligeros y medianos ha conquistado las calles, con más de 220,000 vehículos producidos y cerca de 200,000 unidades vendidas en Brasil.

"Por cada dos camiones vendidos en el segmento medio en Brasil, uno es de la familia Delivery. Estos datos muestran la importancia de la línea Delivery en el mercado de camiones. En cualquier segmento, desde comercios como floristerías y carnicerías hasta el transporte de bebidas, siempre hay un Delivery en operación”, destacó Roberto Cortes, presidente y CEO de Volkswagen Camiones y Buses.

La familia Delivery destaca en el segmento de distribución urbana, ofreciendo una de las gamas de producto más completas del mercado. Todos los modelos están diseñados para ofrecer agilidad, economía y versatilidad en las operaciones en grandes centros urbanos.

Éxito que cruza fronteras

Desde su lanzamiento se han exportado más de 20,000 unidades. México, Argentina y Chile lideran el ranking de destinos, consolidando la fortaleza de Volkswagen Camiones y Buses también en el escenario internacional.

Tras el éxito de la primera generación - con más de 100,000 unidades vendidas en sus primeros 12 años –, en 2017 VWCB presentó la segunda generación de Delivery, que redefinió los estándares del transporte en los segmentos de camiones ligeros y medianos.

La nueva generación de la familia Delivery fue diseñada y desarrollada para ofrecer un nivel diferenciado en la satisfacción de las necesidades de los clientes, siguiendo los valores de Volkswagen Camiones y Buses.

De esta manera, la familia Delivery , además de celebrar un hito de 20 años, también reafirma su papel estratégico en el presente y futuro del transporte a nivel global .

Una solución que transformó el transporte urbano

Las actualizaciones de la familia Delivery fueron diseñadas para maximizar la practicidad, la comodidad y, sobre todo, la rentabilidad para conductores y empresas de transporte. Las nuevas tecnologías no solo mejoran la experiencia de conducción, sino que también incrementan la productividad y el bienestar de los usuarios, impulsando operaciones más eficientes.

vwcamionesybuses.com.mx

20 años de liderazgo y compromiso

La Familia VW Delivery inició su camino con un propósito claro: avanzar con eficiencia, agilidad y confianza. Hoy celebramos dos décadas de una historia que fue construida con esfuerzo, pasión y la colaboración de quienes hacen que las rutas sigan creciendo cada día: distribuidores, minoristas, repartidores, panaderías, pequeños comercios y tantos otros héroes cotidianos.

VW Delivery es un referente absoluto en el transporte urbano ligero y mediano. Está presente en las calles, en las carreteras y en el corazón de miles de empresas que confían en su robustez, comodidad y rentabilidad para crecer.

Hemos evolucionado con el tiempo, nos hemos reinventado con el mercado y seguimos ofreciendo mucho más que camiones: ofrecemos valor, movilidad inteligente y soluciones que impulsan el futuro.

Por donde pasas, en la ciudad, hay un Delivery.

La transición hacia la movilidad sostenible es un objetivo compartido por Gobiernos, empresas y sociedad. Sin embargo, para que los avances tecnológicos y las inversiones de gran escala se conviertan en realidad, la industria automotriz —uno de los sectores más estratégicos de la economía global— requiere algo que muchas veces se pasa por alto: la certidumbre legal.

El desarrollo de nuevas tecnologías en transporte, como los vehículos eléctricos, el hidrógeno, la digitalización y la conducción autónoma, implica inversiones multimillonarias y una planeación de largo plazo. Ninguna empresa puede arriesgar recursos humanos, financieros y tecnológicos si las reglas del juego cambian constantemente o si existen vacíos legales que abran la puerta a interpretaciones contradictorias.

La certeza jurídica brinda confianza a los inversionistas, previsibilidad a los consumidores y estabilidad a los Gobiernos que buscan alcanzar metas de descarbonización y competitividad.

En México, un ejemplo claro es el prolongado proceso de transición hacia el uso exclusivo de diésel de Ultra Bajo Azufre (UBA). Pemex ha requerido años y miles de millones de dólares en inversiones para adecuar sus refinerías, y aun así no se ha logrado eliminar por completo el diésel regular.

Esta falta de coordinación legal entre autoridades energéticas, económicas y ambien-

CERTIDUMBRE LEGAL:

MOTOR INDISPENSABLE PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

tales genera incertidumbre para la industria automotriz y de autotransporte, que depende de la disponibilidad del combustible adecuado para poder cumplir con normas ambientales más estrictas. Lo que sucede en México ilustra cómo la ausencia de certidumbre impacta a toda la cadena productiva y puede retrasar metas de sostenibilidad.

En Estados Unidos, el reto es distinto, pero con implicaciones similares. Ahí sólo se comercializa diésel UBA, pero las normativas ambientales se han vuelto cada vez más exigentes y han estado cambiando de acuerdo con las políticas de cada administración, lo que obliga a la industria a

realizar ajustes constantes en plantas productivas y tecnologías de motores. La ausencia de claridad en la ruta regulatoria complica la planeación tanto del sector privado como de todos los niveles de Gobierno.

En este contexto, la industria automotriz de vehículos pesados enfrenta un desafío mayúsculo: producir unidades más limpias, ya sea con motores de combustión interna cada vez más eficientes o con tecnologías de transición hacia cero emisiones, como la electromovilidad, el gas natural o el hidrógeno.

La disyuntiva para las autoridades ha sido definir hacia dónde dirigir los recursos y qué regulaciones endurecer

primero. El camino es complejo porque las tecnologías evolucionan a ritmos distintos —unas más rápidas, más económicas, más ligeras o eficientes— y porque los intereses de los sectores ambiental, energético y económico no siempre coinciden.

Además, las armadoras siguen estrategias comerciales divergentes: mientras algunas concentran esfuerzos en la electrificación, otras apuestan por el hidrógeno o por perfeccionar el motor diésel. Todas persiguen el mismo destino: una descarbonización completa del transporte. Pero no existen atajos. Sin una política pública clara y estable, la transición puede fragmentarse y perder credibilidad.

La movilidad sostenible no es únicamente un tema ambiental, es también económico y social. La industria automotriz es un motor de empleo y un pilar de la competitividad en América del Norte gracias a la integración de sus cadenas productivas.

Para avanzar de forma ordenada hacia la sostenibilidad, los Gobiernos deben encontrar un delicado equilibrio entre la protección ambiental, la viabilidad económica y la competencia justa.

Aquí la autoridad juega un papel crucial: elaborar políticas públicas que den a la industria la certeza legal suficiente para invertir, innovar y mantener un camino sostenible en los próximos años. Con certidumbre, la movilidad sostenible podrá acelerar; sin ella, corre el riesgo de quedarse en neutral.

Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.

En la logística y el transporte de mercancías, el cumplimiento normativo es clave; es por ello por lo que impulsamos que las empresas usuarias del transporte de carga con flota propia o que contratan el servicio de carga, así como las que prestan el servicio de autotransporte federal de carga, cumplan con el peso y dimensiones máximas autorizadas en la NOM-012-SCT-2-2017, sobre peso y dimensiones.

Como saben, esta norma establece que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) verificará en centros fijos de verificación de peso y dimensiones, y también indica que la Guardia Nacional (GN) podrá verificar el cumplimiento de estas disposiciones en las carreteras y puentes de jurisdicción federal, a través de:

· Básculas de pesaje y equipo de medición de dimensiones.

· Nota de embarque y/o complemento Carta de Porte.

· Autorregulación.

El concepto de autorregulación, incluido desde la NOM012-SCT-2-2008, permite que las empresas certifiquen ante la autoridad que cuentan con procesos y equipos para medir peso/dimensiones o estándares de empaque/embalaje, antes de salir a carretera. Este concepto, la autorregulación, no exime que dichas dependencias puedan verificar también en forma aleatoria el cumplimiento de las disposiciones de peso y dimensiones.

Sin embargo, desde la ANTP promovemos la autorregulación como una buena práctica, pues a través de ésta se permite la gestión de información que demuestra el cumplimiento de las obligaciones normativas estable-

Y PUNTUAL

cidas en la ya mencionada NOM-012, la NOM-068 sobre condiciones físico mecánicas, la NOM-045 referente a emisiones contaminantes, la NOM-087 sobre cumplimiento horas de conducción, así como la licencia y los certificados médicos, lo que permite a las empresas mantener sus procesos automatizados y, sobre todo, tener un mayor control de la administración de riesgos en el sector, al permitir anticipar, prevenir y mitigar problemas que pueden afectar la continuidad, seguridad y rentabilidad de la operación de las empresas.

Otro alcance de la autorregulación es:

· No exime de verificaciones aleatorias.

· Integra cumplimiento de otras normas (NOM-068, NOM-045, NOM-087), licencias y certificados médicos.

· Mejora la automatización de procesos y la gestión de riesgos.

· Prioriza la gestión de información, pues a través de ésta se detalla y valida la información del operador, vehículo, mercancía y ruta antes de cada viaje.

· Sistemas digitales permiten cumplir normas, analizar datos y prevenir riesgos.

· Uso de Inteligencia Artificial para detectar riesgos y tomar decisiones oportunas.

Desde la ANTP, hemos expuesto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a legisladores y autoridades, los beneficios que conlleva reconocer los procesos que las empresas usuarias del transporte de carga con flota propia o que contratan el servicio de

carga, así como las compañías que prestan el servicio de autotransporte federal de carga, aplican para autorregular el peso y dimensiones máximas autorizadas, conforme a lo establecido en la normatividad.

A partir de buenas prácticas de las empresas, promovemos y difundimos que más compañías usuarias del transporte de carga con flota propia o que contratan el servicio de carga, así como las empresas que prestan el servicio de autotransporte federal de carga, adopten como un estándar la autorregulación sobre peso y dimensiones. Desde la ANTP es clara nuestra propuesta:

· Reconocer oficialmente los procesos de autorregulación como estándar en el sector.

· Utilizar el complemento Carta Porte como herramienta para integrar control de peso y dimensiones.

Obteniendo como beneficios: proteger procesos, garantizar continuidad operativa, asegurar el cumplimiento legal, mejorar la reputación y aumentar la confianza en las empresas.

La autorregulación suma a la gestión de riesgos y al buen cumplimiento normativo, por lo que debe considerarse como una herramienta que protege los procesos, garantiza la continuidad en la operación, supervisa el cumplimiento normativo y aumenta la confianza y reputación de las empresas, por lo que insistiremos en que se reconozca a las empresas que hoy por hoy ya emplean estas buenas prácticas en beneficio de la logística y el transporte de mercancías.

Juntos, autoridad, prestadores de servicio y usuarios, mejoramos la seguridad y competitividad en la logística y transporte de carga.

Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.

COMPLEMENTO CARTA PORTE

Y SU FRACASO EN EL COMBATE AL ROBO Y CONTRABANDO

Durante prácticamente tres años, el sector privado, integrado por transportistas, empresas con flotilla propia, importadores, exportadores, agentes aduanales, logísticos, navieras, servicio de transporte ferroviario y aéreo, todos ellos bajo el liderazgo de la CONCAMIN, trabajamos de manera conjunta con la Administración General de Servicios al Contribuyente, dependiente del SAT, en la implementación y mejoras del complemento Carta Porte, para hacer más fácil y eficiente su cumplimiento, buscando con ello que, aquellos que aún se ubicaran dentro de la informalidad, optaran por encauzar el camino de su negocio.

Como parte de sus objetivos principales, que en diversos foros y entrevistas fueron expuestos por la entonces jefa del SAT, Raquel Buenrostro, se encontraban no sólo combatir la informalidad, sino también el origen ilícito de las mercancías, es decir, el robo y el contrabando durante el transporte en sus diversas modalidades: terrestre, marítimo, ferroviario y aéreo.

En 2021, previo a la entrada en vigor del complemento Carta Porte, Buenrostro también indicó que, de acuerdo con estadísticas de las Secretarías de Marina y la SICT, el 60% del transporte

terrestre es informal, aunado a que el 80% de toda la mercancía que se traslada en territorio nacional se moviliza vía terrestre.

Al cierre de 2024, se generaron 470 millones 814,736 facturas electrónicas emitidas con el complemento Carta Porte versión 2.0, 3.0 y 3.1, de las cuales, poco más de 467 millones fueron del autotransporte, tal como lo detalló el SAT en su Informe Tributario y de Gestión al cierre del cuarto trimestre del año pasado.

Sin embargo, una de las grandes incógnitas es si realmente la obligatoriedad de adicionar el complemento Carta Porte al CFDI que emiten los prestadores de servicios de autotransporte de carga y transporte privado ha cumplido con el objetivo de combatir el robo y el contrabando de mercancías en carreteras.

Creo que todos sabemos la respuesta, pues lamentablemente, las estadísticas de dichos delitos siguen al alza, poniendo en riesgo no sólo el patrimonio de generadores de carga y transportistas, sino también la seguridad y vida de los operadores que todos los días transitan por carreteras como la 150D, 57D y la 15D, vías con altos índices delictivos en materia de robo de mercancías con uso de violencia.

Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.

Tal es la situación que el Gobierno federal, a través de la Guardia Nacional, inició en julio pasado la estrategia “Cero Robos”, que consiste en el despliegue de efectivos, vehículos, helicópteros, aeronaves no tripuladas y drones, así como torres para la detección de vehículos con reporte de robo, y que para la identificación y ubicación de los grupos delictivos se desplegaron células de inteligencia. Ante todo esto, ¿cuál es rol que juega o debe realmente jugar el complemento Carta Porte en el combate al robo y contrabando de mercancías?

Tres años después de la entrada en vigor de la obligación de expedir un CFDI con complemento Carta Porte, los delitos de robo y contrabando de mercancías se recrudecen. Otro elemento crítico es que las autoridades que tienen la facultad para verificar su cumplimiento no están debidamente capacitadas, pues desconocen su

correcto llenado, los datos que son obligatorios, incluso no saben que este requisito se puede llevar durante el traslado en su representación impresa o digital. Algo básico.

Esta situación provoca que se excedan en sus atribuciones y afecten gravemente el patrimonio de las empresas y transportistas, como la determinación arbitraria de la Comisión de Infracciones de Conformidad con la Ley Aduanera, Código Fiscal de la Federación y la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal que derivan en un embargo precautorio de las mercancías y la retención de unidades de autotransporte en garantía del interés fiscal. Resulta cuestionable la efectividad que ha tenido la implementación del complemento Carta Porte en el combate de los delitos. Y ahora la pregunta es: ¿la estrategia “Cero Robos” realmente está bien orquestada para tener éxito?

VALVOLINETM REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA

RENTABILIDAD DE LOS TRANSPORTISTAS MEXICANOS.

POSICIONADO

En la antesala de la celebración de sus primeros 160 años en 2026, Valvoline se prepara para compartir con el mercado mexicano este festejo y reiterar el compromiso con el cuidado de los motores, la eficiencia operativa y la rentabilidad del hombre-camión y de las grandes flotas en el país.

Al respecto, Gustavo Schmidt, Vicepresidente y Director General para Latinoamérica de Valvoline, compartió en entrevista para TyT, que la compañía ha puesto en marcha una serie de iniciativas para seguir ganando terreno en México, hacer frente al panorama retador que ha prevalecido en esta primera mitad de 2025 y permitir que sus soluciones impacten de forma positiva en la operación de sus clientes.

El directivo hizo mención de las constantes inversiones realizadas por la compañía en sus diferentes áreas.

En primer lugar, destacó la realizada en su gente y en la contratación de talento para fortalecer a sus equipos de ventas, marketing y soporte; todo con el objetivo de incrementar la capacidad para mantenerse más cerca de sus clientes actuales y llegar a aquellos que pueden encontrar en Valvoline al mejor aliado para el cuidado de sus unidades y para permitir que éstas permanezcan en el camino por más tiempo.

Otra de las acciones impulsadas por la marca en estos meses, compartió el directivo, es la expansión de su red de distribuidores, que a partir de este año cobrará un especial impulso en la Zona Metropolitana del Valle de México, territorio de gran relevancia para el autotransporte en nuestro país.

Las inversiones, precisó, también se hacen presentes en el continuo desarrollo de su gama, por lo que adelantó que, en los próximos meses, el mercado mexicano será testigo de una serie de innovaciones en su portafolio de productos, destinadas a exceder las expectativas de los transportistas nacionales, a favor de la protección de sus motores y de su bolsillo.

2026: UN AÑO DE GRAN EXPOSICIÓN PARA VALVOLINE

Otro de los rubros que adquiere gran relevancia para la compañía, es el patrocinio de eventos deportivos de renombre, que atraen la atención de un gran número de personas, lo que sin duda abonará a su buen posicionamiento en México y a nivel global.

Por un lado, Gustavo Schmidt hizo referencia a su participación con la escudería Aston Martín F1 , lo que supone una fuerte presencia de la marca durante la próxima edición de la gran carrera en México.

De igual forma, anunció con orgullo su sociedad con la FIFA, lo que convertirá a Valvoline en uno de los promotores del torneo de la Copa Mundial de la FIFA 2026, a celebrarse en México, Estados Unidos y Canadá.

En este sentido, comentó que la pasión que el balompié despierta en los mexicanos hace de este patrocinio una importante conexión con sus clientes nacionales, al tiempo que abre la puerta a que un mayor número de personas comience a familiarizarse con los atributos de la marca y de su portafolio de productos.

En conjunto, la suma de todas estas acciones, manifestó el directivo, ha sido de gran importancia para que, a pesar de ser un año retador, Valvoline alcance sus objetivos previstos para 2025, mantenga un crecimiento por encima del mercado y continúe incrementando su market share en México, con especial énfasis en el segmento de vehículos a diésel de carga pesada.

UN CUMPLEAÑOS MUY ESPECIAL

Gustavo Schmidt comentó que el tiempo ha pasado muy rápido, pareciera que apenas ayer la compañía celebraba sus primeros 150 años, pero hoy, dijo, está a escasos meses de llegar a los 160; lapso en el que la innovación, la excelencia, la mejora continua y el hacer las cosas de la manera correcta, han sido valores clave para el óptimo posicionamiento de la marca.

Con este camino andado, el directivo manifestó que todo empieza siempre por su gente, concepto que incluye a sus colaboradores, distribuidores, aliados comerciales, clientes y usuarios finales de sus productos.

Consciente de este principio, Valvoline apuesta en todo momento por el “cuidado” a estos grupos de interés, tomando en cuenta cada eslabón de la cadena.

Abarca por supuesto la seguridad industrial de las personas involucradas en la producción de los lubricantes de la marca, las condiciones ideales para todos sus colaboradores, el bienestar de sus socios de negocio, y se extiende hasta la importancia de que los usuarios finales de sus soluciones regresen con bien a casa; al tiempo que la sociedad tenga acceso a un medio ambiente más saludable.

Estos primeros 160 años de Valvoline, detalló el directivo, representan la posibilidad de reafirmar su compromiso con México, uno de los cinco mercados de mayor relevancia para la compañía a nivel global; incrementar su capacidad de atención en la totalidad del territorio nacional y continuar innovando en las soluciones de su gama.

MÁS DE TRES DÉCADAS DE UNIÓN, A FAVOR DE LOS MOTORES

Luego de celebrar los primeros 30 años de la sólida mancuerna entre Valvoline y Cummins, Gustavo Schmidt reconoció la relevancia que esta unión ha tenido en el buen posicionamiento alcanzado por el especialista en lubricación, así como en el desarrollo de productos ideales para garantizar la máxima protección de los motores.

El cuidado experimentado por las fuentes de poder Cummins a través de las soluciones de Valvoline, se ve reflejado en más tiempo de operación, periodos extendidos de drenado y ahorros en el bolsillo de los transportistas.

El directivo agregó que todo el expertise adquirido por la marca en la protección de los motores rojos, les permite garantizar óptimos resultados en el cuidado y desempeño de las plataformas de cualquier otro fabricante, por lo que lanzó una invitación a que, sin importar la marca de las fuentes de poder, confíen en los atributos de los lubricantes Valvoline.

De cara a los próximos años, adelantó Schmidt, la alianza Valvoline-Cummins seguirá beneficiándose de los más de 250 años de innovación conjunta, dando como resultado los mejores productos en pro de la rentabilidad de todo aquel que los elija.

El directivo reiteró la invitación a que tanto el hombre-camión como las grandes flotas que aún no conocen las soluciones de Valvoline, se atrevan a descubrir todo lo que sus productos y valores agregados pueden hacer por su operación.

Gustavo Schmidt, Vicepresidente y Director General para Latinoamérica de Valvoline.

Sergio Quiñones, Vicepresidente de Comercio Exterior de la ANIERM, ofreció una charla sobre el potencial del Puerto de Manzanillo.

ATRO REMOLQUES GANA TERRENO, AHORA CON SUCURSAL EN COLIMA

Como parte de su estrategia de crecimiento para este año, la empresa regiomontana, líder en equipo aliado, inauguró un punto de servicio estratégico en el puerto más importante del país, con el que buscan consolidar su oferta integral en las flotas de la región.

Afin de acercar su vasto portafolio de soluciones para el autotransporte, ATRO Remolques cortó el listón inaugural de un punto de venta en Tecomán, Colima, una zona medular para atender la creciente demanda de equipo aliado en toda la región aledaña al Puerto de Manzanillo.

Amador Mendoza, Gerente de Ventas de ATRO Remolques, señaló que esta apertura es parte de la estrategia de expansión de la compañía, pues desde su llegada a la Ciudad de México ahora siguen sumando puntos de venta y servicio para sus clientes en distintas regiones del país.

“Cuando ATRO Remolques decidió salir de Nuevo León fue que hicimos un plan estratégico de expansión, y es por eso que empezamos con Ciudad de México a principios de año, para después abrir en Querétaro y ahora hacerlo propio en Colima, para seguir con León, Guanajuato, y continuar con Guadalajara y Mérida, tan sólo para este año”, explicó el directivo.

Específicamente este punto en Colima, explicó, representa una gran oportunidad para crear sinergias fundamentales en la región, pues ahora las flotas que operan en el Puerto de Manzanillo y en todo el estado, ya no tienen que ir por sus equipos a Monterrey, de tal manera que tendrán la mejor solución a su alcance.

Equipo aliado como portacontenedores, plataformas multimodal y dollies, por ejemplo, es parte de la oferta con mayor demanda en esta región, y el equipo especializado de ATRO Remolques está listo para atender las necesidades de las flotas.

De acuerdo con Amador Mendoza, empresas transportistas de la zona se han mostrado interesadas y entusiasmadas con esta apertura, al grado de que ya empezaron a hacer sus pedidos, pues, sin duda, el Puerto de Manzanillo vive un momento de gran auge, y contar con aliados estratégicos que estén tan cerca resulta de gran valor.

Asimismo, el directivo agregó que a pesar de las coyunturas globales en temas políticos y económicos, ATRO Remolques ha continuado en la línea de crecimiento, diversificación y cercanía con sus clientes, de tal manera que su apuesta sigue siendo invertir para contrarrestar esta situación.

Por último, Sergio Quiñones, Vicepresidente de Comercio Exterior de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), ofreció una conferencia para destacar la relevancia y el potencial del Puerto de Manzanillo, que si bien se trata del más importante del país, en pocos años lo será en todo el continente.

“En la actualidad, el Puerto de Manzanillo está manejando cerca de cinco millones de TEUs (contenedores de 20 pies), pero con el proyecto de Nuevo Manzanillo esta cifra será superior a los 10 millones, de tal manera que las inversiones que abonen al crecimiento y desarrollo de la región serán parte fundamental de esta ecuación y nos llevarán al siguiente nivel”, afirmó.

Es por eso que el especialista se sumó al festejo de ATRO Remolques, a quien felicitó por la apertura de esta sucursal en Colima, ya que, además, dijo, se trata de una empresa que ofrece productos de calidad con precios asequibles y muy competitivos, valores que sin duda se convierten en diferenciadores a la hora de elegir equipo aliado.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Amador Mendoza, Gerente de Ventas de ATRO Remolques.

INA reconoce

daño a la industria por aranceles

El ecosistema del sector manufacturero de autopartes se ha venido afectando por este clima de incertidumbre de aranceles, pero actualmente el mayor nivel de afectación es en las categorías con alto contenido de acero, aluminio y cobre”, aseguró Gabriel Padilla, Director General de la Industria Nacional de Autopartes.

Agregó que algunas de las más afectadas son las suspensiones, piezas de aire acondicionado, bisagras y soportes, parte de los capítulos arancelarios 87, 84 y 83.

La producción de autopartes en mayo alcanzó un valor de 10,225 millones de dólares (mdd) y el acumulado de los cinco primeros meses del año fue de 48,445 mdd, una caída de 8.6% comparada con el mismo periodo de 2024.

En cuanto a las exportaciones, de enero a mayo alcanzaron un valor de 42,216 mdd, una contracción anual de 8.63 por ciento.

PASE y CANAPAT se unen

para agilizar los cruces en plazas de cobro

Ambas partes firmaron un convenio de colaboración para que las empresas agrupadas en esta cámara aprovechen los avances tecnológicos para garantizar traslados seguros, eficientes y cómodos para los millones de personas que confían en sus servicios.

De acuerdo con Antonio Zaldívar Sánchez, Presidente de la CANAPAT, este convenio traerá a sus agremiados beneficios puntuales, como: la contratación del servicio será más ágil y simplificada, reduciendo documentos y requisitos para

y Alexis Reséndiz Meza. que las empresas puedan operar el sistema de telepeaje PASE de una forma rápida y sin complicaciones.

Además, se entregarán TAGs iniciales sin costo y los subsecuentes podrán adquirirse con descuentos especiales; la CANAPAT contará con ejecutivos dedicados exclusivamente a atender sus necesidades y se brindará asesoría telefónica especializada las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Pemex busca producir el 80% de diésel y gasolinas en sus refinerías

El Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos incluye acciones que sanearán sus problemas financieros y operativos, como la baja refinación de combustibles y otros petrolíferos.

“El objetivo es desendeudar a Petróleos Mexicanos, lograr1.8 millones de barriles diarios de petróleo, e incrementar la producción petroquímica y de gas”, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum, al destacar que a partir de 2027 la petrolera tendrá suficientes ingresos para pagar su deuda y presupuesto para inversiones.

En materia operativa, el Plan de Pemex busca construir un sistema de refinación robusto considerando como prioridad la producción de gasolina, diésel y turbosina. La meta es que al final del sexenio el 80% de estos petrolíferos sean refinados en las siete sedes de la petrolera ubicadas en México.

La compañía está acelerando el establecimiento de las bases para un crecimiento con calidad. En su negocio de neumáticos premium, busca mejorar la productividad y la creatividad en toda la cadena de valor, desde el desarrollo de materiales y neumáticos, la adquisición y producción

de materias primas hasta la logística y las ventas, con el foco puesto en la mejora de sus productos Dan-Totsu. La venta de Mexico Carbon Manufacturing S.A. de C.V. (MXCB) a Cabot, forma parte de estas iniciativas estratégicas, ya que Bridgestone está reconstruyendo su negocio interno de negro de humo

en áreas donde puede aprovechar la colaboración con socios globales que cuentan con conocimientos, redes y recursos especializados. Con esta transferencia de negocio, Bridgestone busca responder a los cambios en el entorno empresarial y fortalecer su competitividad a mediano y largo plazo.

Antonio Zaldívar Sánchez
Bridgestone vende

LANZAMIENTO Y BUENAS

PRÁCTICAS ENMARCAN EL SUMMIT DE MOVILIDAD EMPRESARIAL DE

APYMSA

Se lanzó APYMSA Security y la división Heavy Duty de Tecnofuel, desarrollada para el transporte pesado.

Con un robusto programa de conferencias en donde se trataron temas de calidad, estrategias financieras, escenarios económicos, futuro del transporte y aspectos técnicos, entre otros, se celebró la primera edición del Summit de Movilidad Empresarial de APYMSA.

“Celebramos 45 años moviendo a México y queremos que este espacio sea un punto de encuentro para ustedes, nuestros aliados, nuestros clientes, líderes expertos que desde distintos frentes forman parte de esta red que impulsa a nuestro país”, dijo Irma Soto, Directora de Mercadotecnia de la compañía.

Por su parte, Eric Blasco, Director Comercial de APYMSA, agradeció la presencia de sus clientes, a quienes reconoció como socios de negocio.

“Este Summit lo hemos preparado con muchísimo cariño, con muchísima pasión, pensando siempre en ustedes, porque queremos generar un espacio en donde se lleven un valor de regreso a sus empresas, que se lleven

La división Heavy Duty de Tecnofuel, para el transporte pesado, está diseñada con especificaciones de equipo original.

esas conversaciones, esos diálogos, herramientas, buenas prácticas que los puedan fortalecer para lograr sus metas”, añadió Blasco.

La importancia de la calidad en las autopartes Eric Blasco inició la jornada de actividades con una conferencia llamada “Calidad en autopartes: clave para la rentabilidad y productividad de tu flota”, en donde destacó la relevancia de contar con componentes de primera calidad, toda vez que eso repercute

directamente en la productividad de las empresas.

Comentó que un vehículo de transporte detenido en el taller puede implicar pérdidas de hasta 30,000 pesos diarios; sin embargo, este costo es la punta del iceberg porque detrás están muchos más como la afectación en la cadena de suministro, gastos adicionales de almacenaje, tiempo de inoperatividad del conductor, pérdida de contratos y afectación de la imagen de la empresa, entre otros.

Nuevas unidades de negocio

Este evento también fue el escenario para el lanzamiento de APYMSA Safety, la división de productos enfocados en la seguridad industrial y de los mecánicos.

Asimismo, se presentó la división Heavy Duty de Tecnofuel, desarrollada para el transporte pesado y diseñada con especificaciones de equipo original.

La importancia del posicionamiento y fidelización Otro de los temas que se abordaron en el Summit de Movilidad Empresarial 2025 de APYMSA, fue el que expuso Irma Soto, quien habló sobre la importancia del posicionamiento y fidelización de una marca personal.

“Ésta puede transformar cómo fluye en la operación, sin cambiar el sistema pero cambiando la percepción”, expuso Irma Soto, al tiempo que destacó que los mejores compradores son los que acompañan en las tareas internas, los que ven a los proveedores como aliados y los que comunican con claridad y liderazgo.

El evento reunió a directivos de APYMSA y especialistas del sector.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Irma Soto.
Eric Blasco.

CASTROL PRESENTA A CONVERTO SPs COMO

DISTRIBUIDOR EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CDMX

Dos marcas premium se han unido para ofrecer el mejor producto, óptimo servicio y una gran disponibilidad para todo tipo de flotas del autotransporte nacional: lubricantes de alto desempeño y la experiencia técnica y comercial de una empresa con más de 40 años de trayectoria.

Afin de ofrecer un gran producto a través de un gran distribuidor y con el mejor servicio, Castrol eligió a Converto SPs como distribuidor autorizado en el segmento de vehículos comerciales para la Zona Metropolitana de la CDMX.

Así lo confirmó Rafael Sánchez, CEO de Castrol para México, Centroamérica y el Caribe, quien detalló que esta alianza comercial busca consolidar a la compañía en este nicho de negocio; y qué mejor manera de hacerlo, dijo, que con una empresa referente para esta industria.

El directivo explicó que Converto SPs y Castrol comparten los mismos valores, enfocados en ofrecer un soporte integral a los clientes, de tal manera que su conocimiento y experiencia en el sector fueron las principales razones para elegirlo como socio estratégico en esta región.

“Castrol es un producto de calidad, con mucha ingeniería, innovación y desarrollo, mientras que Converto SPs es un referente en este nicho de negocio, de tal modo que ahora estamos hablando de una sinergia que ofrece lo mejor de lo mejor”, agregó.

En tanto, Xavier Hernández, Director Comercial de Converto SPs, se dijo muy contento por esta sinergia, toda vez que la compañía tiene todas las condiciones y experiencia para ofrecer marcas de primer nivel al autotransporte mexicano, razón por la que Castrol es una marca ideal para sumarla a su portafolio.

Rafael Sánchez recibió a los clientes asistentes.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Rafael Sánchez, CEO de Castrol para México, Centroamérica y El Caribe.
Xavier Hernández, Director Comercial de Converto SPs.

Directivos de grandes flotas de la región, también estuvieron presentes.

“Castrol tiene mucha experiencia y gran posicionamiento en la industria automotriz y también en el segmento de motocicletas, y ahora, con esta sinergia, lo que buscamos es lograr lo mismo, pero para el segmento de vehículos pesados, y tenemos todo para lograrlo”, afirmó.

Por último, Julio Velázquez y Jesús Cano, asesores técnicos de Castrol, detallaron parte del portafolio de la compañía para las flotas nacionales, desde los productos con la más alta tecnología hasta los que han sido diseñados para un parque vehicular más antiguo y que requiere un lubricante con otras especificaciones.

Con un gran producto, el mejor equipo técnico y comercial, y un gran distribuidor, Castrol busca posicionarse en la industria de vehículos pesados.

Anfitriones y testigos del gran anuncio de Castrol y Converto SPs.

Tres diferenciadores para conquistar a las flotas mexicanas

Si bien Castrol tiene una gran presencia en el país, con esta sinergia ahora están buscando penetrar específicamente en el segmento de los motores diésel, y para eso tienen tres grandes valores que diferencian su oferta.

Rafael Sánchez explicó que el primer gran pilar de sus soluciones está en el producto, ya que sus lubricantes están desarrollados con tecnología premium, lo que les permite ofrecer una solución de alto desempeño para todo tipo de motores.

En segundo lugar, añadió, está la parte técnica, pues la sinergia con Converto SPs les permite contar con un robusto y especializado equipo de asesores que conocen las necesidades y prioridades de los transportistas, así como las soluciones que encontrarán con Castrol.

Por último, el directivo señaló que la cercanía con los clientes hará la diferencia a la hora de conquistar nuevas flotas, pues la experiencia del distribuidor, más la disponibilidad de producto, serán clave para demostrar que Castrol no sólo vende lubricantes, sino soluciones.

CONALOG PROPONE UNA VISIÓN

INTEGRAL PARA ENFRENTAR

LA INSEGURIDAD

Los especialistas comparten sus recomendaciones para combatir el robo tanto físico como de datos, a través del uso de tecnología que permita anticipar y reaccionar.

Las empresas transportistas y de logística deben ampliar su visión para enfrentar la inseguridad más allá de los robos en carreteras. Con la digitalización y la automatización de los procesos –necesarios para ser más eficientes– la ciberseguridad y la protección de datos adquieren una mayor relevancia.

El robo en carreteras se mantiene como un reto mayúsculo en las cadenas de suministro, de acuerdo con Héctor Romero, integrante del Consejo Nacional de Ejecutivos en logística y Cadena de Suministro (ConaLog), ya que es un delito que crece a un ritmo anual de 20 por ciento.

Sin duda, es una situación que pone en peligro a los operadores y deriva en pérdidas millonarias para el autotransporte. Sin embargo, el foco debe ir más allá de la seguridad física, pues los ataques cibernéticos ocasionaron el 60% de las disrupciones graves a las cadenas de suministro globales, en 2024, de acuerdo con el experto.

En el panel “Seguridad en la Cadena de Suministro Estrategias

y Tecnología para Prevenir, Detectar y Responder”, organizado por ConaLog, Francisco Estrada, consultor de Gerson Lehrman, sostuvo que, si bien, el robo físico tiene su mayor implicación en los delitos contra el transporte, también su origen puede estar en la parte tecnológica.

“No podemos vernos como mundos separados. Un hackeo a un sistema de rastreo puede habilitar un robo en carretera, y un robo físico puede derivar en la filtración de datos”, advirtió.

Ante estos riesgos, el experto detectó dos retos en la seguridad de la cadena de suministro: falta una integración de cada uno de los eslabones que la componen y el otro es que el gobierno corporativo, en la gobernanza no se incluye la parte tecnológica.

Mayor digitalización

Roberto Roselló, Director General de Monitoreo 360, señaló que las empresas deben de apostar por una mayor integración de datos con ayuda de la Inteligencia Artificial, porque el avance tecnológico permite no

sólo leer datos, sino reunirlos, analizarlos y tomar decisiones.

Lo importante, dijo, es la integración de la información hacia una torre de control que visualice la seguridad en todas las ramas de la cadena de suministro. Más que centros de monitoreo, se necesitan éstas para procesar datos en tiempo real y reaccionar ante cualquier evento.

Este avance tecnológico lleva a utilizar big data y a encriptar su información como medida de seguridad, tal como sucede con Volkswagen y Audi, que controlan su información a través de una torre de control; es una operación segura desde su origen en Hamburgo hasta el Puerto de Veracruz, refirió Estrada.

Eduardo Téllez, Chief Security Officer de Liomont, dijo que: el uso de big data es algo que ya todos deberíamos manejar abiertamente para poder ya no sólo prevenir, sino predecir cualquier irrupción en las cadenas de suministro.

En general, la adopción de la tecnología es lenta, en tanto

que existe el riesgo de que la delincuencia la adopte más rápido, externó Roselló.

Cultura de honestidad

Raúl Monroy, Director General de TMS, expuso que la tecnología es un factor importante para la seguridad, pero destacó la relevancia de crear una cultura de honestidad dentro de las organizaciones y con los operadores principalmente.

Para la empresa transportista, refirió Monroy, esta estrategia empezó con una tarea muy sencilla, el lado simple del transporte: “Hace 18 años decidimos que los operadores no podían robar diésel” y aunque se enfrentaron a otros problemas como la escasez de conductores, la estrategia funcionó.

El directivo sostuvo que, cuando se evita el inicio de robo, eliminas esa práctica, cambias la mentalidad de la gente. Fue un cambio cultural que implicó dejar de lado la corrupción interna: “Hoy somos prácticamente una compañía libre del robo de combustible, y con un excelente resultado en seguridad”.

PILAR JUÁREZ RODRÍGUEZ
Roberto Roselló, Francisco Estrada, Héctor Romero, Raúl Monroy y Eduardo Téllez participaron en la mesa organizada por ConaLog.

Tata Motors adquiere IVECO Group

Ambas compañías llegaron a un acuerdo para crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarios para liderar a nivel mundial este dinámico sector.

La oferta pública de adquisición voluntaria recomendada será presentada por TML CV Holdings PTE LTD o por una nueva sociedad de responsabilidad limitada que se constituirá bajo la legislación neerlandesa, que será propiedad exclusiva, directa o indirecta, de Tata Motors.

La oferta representa una contraprestación total de aproximadamente 3,800 millones de euros para IVECO Group, excluyendo su negocio de defensa y el producto neto de la separación de dicha división.

Armadoras demandan a California por regulaciones “imposibles”

Fabricantes de camiones y tractocamiones establecidos en Estados Unidos demandaron ante tribunales a la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) y al Gobernador Gavin Newsom, ante la imposición de regulaciones contradictorias y poco realistas para la industria de vehículos pesados.

“Los OEM se han visto envueltos en una creciente batalla entre los reguladores

Isuzu y Volvo Group establecen nuevo acuerdo sobre camiones medianos

Las armadoras diseñarán conjuntamente una plataforma común para este tipo de unidades, destinadas a los mercados japonés y asiático, lo que incluye el suministro continuo de componentes clave, en particular sistemas de propulsión de la firma sueca. También garantiza soporte técnico continuo en el desarrollo y el control de calidad.

La colaboración entre ambas marcas se centrará en impulsar el desarrollo de la plataforma y fortalecer

Mercedes-Benz eIntouro debutará en Busworld Europe 2025

El autobús interurbano eléctrico de Daimler Buses estará presente en la próxima edición de la feria de transporte que se celebrará en Bruselas del 4 al 9 de octubre. El modelo se presentará en dos longitudes: de 12.18 metros y el de 13.09 metros. Además, por primera vez en un bus europeo, las actualizaciones de software se pueden instalar en el eIntouro de forma inalámbrica, sin necesidad de acudir al taller.

los sistemas de atención al cliente para garantizar una introducción al mercado estable y exitosa.

Martin Lundstedt, Presidente y CEO de Volvo Group; y Masanori Katayama, Presidente y Director Ejecutivo de Isuzu Motors, firmaron este nuevo convenio que forma parte del acuerdo base establecido por ambas armadoras en octubre de 2020.

En este evento, la marca contará también con la exhibición de la nueva generación de baterías NMC4 en el Mercedes-Benz eCitaro, numerosas innovaciones en temas relacionados con la electromovilidad, la seguridad y la sostenibilidad, así como nuevos servicios de la marca Omniplus.

federales y estatales, lo que nos obliga a operar en un entorno donde las normas cambian a mitad de camino y los objetivos de cumplimiento se modifican con poca anticipación”, aseveró International, una de las armadoras que participó en la demanda.

En un comunicado, la compañía advirtió que las armadoras están atrapadas

en un “estira y afloja” regulatorio que genera un entorno de incertidumbre, cambios abruptos en las reglas y metas de cumplimiento que se modifican sin previo aviso.

Esta situación, señaló, frena la planificación de productos a largo plazo, las inversiones en manufactura y la adopción de nuevas tecnologías.

Martin Lundstedt y Masanori Katayama.

PRESENTAN PACCAR

CONNECT PARA CAMIONES

DAF EN MÉXICO

Se trata de una revolucionaria plataforma de conectividad diseñada para transformar la gestión y operación de los vehículos de la marca en todo el país. Esta herramienta tecnológica ofrece a los operadores y gestores de flotas una solución integral para mejorar la eficiencia, productividad y seguridad, al mismo tiempo que reduce costos operativos.

PACCAR Connect está disponible en todos los modelos DAF: XF, CF y XB, y asegura que la innovación y control estén presentes en toda la flota.

A través de una solución intuitiva, accesible desde un portal web o navegación móvil, los usuarios pueden monitorear en tiempo real el desempeño de sus unidades y operadores, para optimizar la toma de decisiones.

LDR SOLUTIONS

FLOTILLAS Y CUENTAS ESPECIALES

Marco Antonio Acosta asume esta responsabilidad, respaldado por una sólida experiencia en distribución autorizada, calidad y producción, así como la visión estratégica y orientación a resultados, que fortalecen la estrategia comercial de la compañía y refuerzan su compromiso con la excelencia operativa y la innovación tecnológica. Es ingeniero químico metalúrgico por la Facultad de Ciencias Químicas de la UNAM,

Marco Antonio Acosta. con más de 40 años de experiencia en la industria automotriz y de movilidad.

A lo largo de su trayectoria, ha ocupado posiciones clave como director general, director comercial y gerente general en empresas como Volkswagen, Mercedes-Benz y Volvo Buses, además de colaborar con Ford Motor Company y la Nueva Casa de Moneda.

Aranceles “enfrían” producción y exportación de pesados En julio, la fabricación de vehículos pesados cayó 55.1% anual a 9,668 unidades. Su retroceso más pronunciado para igual mes desde que hay registro en el INEGI. Las exportaciones, por su parte, descendieron 51.6% anual, a 7,867 vehículos. Como sucede con la producción, se trata del mayor retroceso interanual desde que hay reporte.

TRAYECTO INCORPORARÁ

100 CAMIONES KENWORTH CON MOTOR CUMMINS X15N

De acuerdo con un comunicado emitido por Hexagon Agility, proveedor de soluciones de combustibles limpios, este pedido es posible gracias a la colaboración con la armadora en México, que ahora ofrece camiones propulsados por GNC con la plataforma a gas natural de 15 litros.

“Estamos agradecidos de que nuestros probados sistemas de combustible formen parte de una combinación ganadora para brindar un transporte comercial más asequible y limpio a Trayecto y a muchas otras empresas”, dijo Eric Bippus, Director Comercial de Hexagon Agility. Los 100 camiones ordenados por Trayecto incorporarán uno de los dos sistemas de combustible de GNC más grandes de Hexagon Agility disponibles hasta la fecha, lo que ofrece gran capacidad de almacenamiento y una autonomía de más de 1,000 kilómetros (dependiendo de la carga útil y el terreno).

DONGFENG

DFAC FORTALECE

LA LOGÍSTICA DE 7-ELEVEN MÉXICO

Más Bodega y Logística, el operador logístico de la minorista, integró recientemente en su flota un vehículo de prueba modelo Captain D de 14 toneladas, que le permitirá modernizar y optimizar sus servicios de alta exigencia.

Dongfeng DFAC explicó en un comunicado que esta entrega refrenda su compromiso con el for-

GABRIEL

DUARTE-URRUTIA,

NUEVO VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE RH DE INTERNATIONAL MOTORS El mexicano, que asumió esta responsabilidad el 1º de septiembre, aporta más de 25 años de experiencia en liderazgo global de recursos humanos en los sectores automotor, de tecnología industrial y de salud. Como Vicepresidente Ejecutivo y Chief Human Resources Officer, liderará la estrategia global de Recursos Humanos de International, centrándose en el desarrollo de la fuerza laboral y el talento, el cambio cultural y el compromiso de los empleados. También formará parte del Comité Ejecutivo de la compañía y reportará a Mathias Carlbaum, Presidente y Director Ejecutivo de International.

talecimiento de la infraestructura de distribución mediante la incorporación de soluciones de movilidad eficientes. En este caso, 7-Eleven México es un aliado estratégico para el sector retail y de última milla en el país.

El Captain D de 14 toneladas cuenta con un motor Cummins turbo intercooler de 6.7L y torque de 803 lbpie, frenos ABS/EBD, y una cabina ergonómica diseñada para ofrecer mayor seguridad, eficiencia y confort en rutas urbanas e interurbanas.

Ocho de cada 10 robos al transporte de carga son con violencia De acuerdo con Luis Enrique Villatoro Martínez, director de Seguridad e Inteligencia de la Cadena de Suministro para Latam de Overhaul, existe un incremento en el número de homicidios en contra de los operadores; en los últimos dos meses tienen ocho casos registrados. Agregó que hay un nivel mucho más alto de violencia y éste está afectando a los conductores profesionales, así como a las cadenas logísticas.

ISUZU PREMIA LOS MEJORES DESEMPEÑOS DE SU FUERZA DE VENTAS EN 2024

El reconocimiento “The Club Elite” es el galardón entregado a aquellos asesores que obtuvieron resultados sobresalientes y demostraron un compromiso excepcional con la atención al cliente.

Este programa tiene el objetivo de impulsar la cultura de excelencia en cada punto de contacto con los clientes, consolidando los estándares de calidad que distinguen a la marca dentro del sector automotor.

Durante la ceremonia, también se llevó a cabo el ingreso de nuevos miembros al “Club Elite Hall of Fame”, un mérito reservado para aquellos colaboradores que han alcanzado consistentemente los más altos niveles de desempeño a lo largo de su trayectoria.

Calidad constatada por autoridades

La delegación veracruzana que visitó la planta de Zhengzhou, no solamente recibió de manera simbólica las unidades, sino que también conoció el proceso productivo de los vehículos y constató los estándares de calidad que Yutong maneja en cada unidad que fabrica.

VERACRUZ ELIGE LA TECNOLOGÍA HÍBRIDA DE YUTONG PARA MODERNIZAR

SU TRANSPORTE

Se trata de 95 autobuses híbridos con la tecnología DMT, así como otros siete con motorización diésel Euro 6.

Después de meses de exitosas pruebas operativas con autobuses híbridos de Yutong en la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río, el Gobierno estatal tomó la decisión de adquirir 102 unidades, mismas que fueron entregadas de manera simbólica a una delegación de autoridades veracruzanas en la planta de Zhengzhou, China.

“Es un gran logro y también una gran noticia para la industria del transporte, y queremos compartir este momento”, dijo Michael Ren, Director General de Yutong México, quien destacó que, para la marca, es un honor ser parte

del camino de Veracruz hacia un transporte más moderno.

Esta adquisición refuerza la estrategia de modernización gradual del transporte público de la entidad gobernada por Rocío Nahle, quien en su momento destacó las ventajas competitivas, la tecnología de punta y las condiciones favorables que ofrece Yutong para la transición hacia una movilidad más sustentable.

En la ceremonia de entrega en la planta, James Peng, Subdirector de Marketing Internacional de Yutong Bus, dijo: “Desde nuestra entrada en el mercado mexicano en 2018, Yutong ha desplega-

do una amplia gama de productos, incluyendo vehículos eléctricos puros, a gas natural e híbridos, integrándose profundamente en la red de transporte mexicana. En el futuro, continuaremos utilizando la innovación tecnológica y servicios localizados para proteger la movilidad ecológica en Veracruz”.

Por su parte, Michael Ren confirmó: “Yutong trabaja en la misma línea de cuidar la marca y apoyar al transporte sostenible en México y en todo el mundo. Vamos a apoyar y reforzar para que la industria sea mejor cada día, y creo que este proyecto de Veracruz es uno de los logros”.

Michel Ren comentó que la visita a esta sede permitió a las autoridades y al personal técnico del Gobierno estatal conocer toda la tecnología, fortaleza e innovación de la marca y constatar que Yutong no utiliza el mercado como campo de pruebas, sino que todos los modelos son sometidos a múltiples programas piloto antes de salir al mercado.

Yutong entregó 95 autobuses híbridos con la tecnología DMT (Dual Mode Transmission) y no requieren cargadores, así como otros siete con motorización diésel. Los híbridos son de 10.5 metros y los modelos diésel cuentan con motorización Euro 6.

Adicionalmente, las unidades están pensadas para ofrecer un mayor confort a los pasajeros y al operador: “Es una flota muy moderna porque es un producto configurado para ofrecer lo mejor y para beneficiar a los ciudadanos de Veracruz”, aseguró Ren.

El directivo destacó que, además de toda la tecnología que tienen sus vehículos, la marca también acompaña al Gobierno de Veracruz para otorgarle servicio postventa y refacciones. Además, especialistas de Yutong ya están trabajando con técnicos y operadores en materia de capacitación: “Ya tenemos nuestros programas y el personal preparado, son una de las acciones de cómo garantizar la postventa”.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
La delegación veracruzana constató los estándares de calidad de Yutong.
La entrega simbólica se realizó en la planta de Zhengzhou, China.

CONFIANZA INTERIOR QUE MANTIENE TU EQUIPO EN MOVIMIENTO.

La protección avanzada de Guardol® forma una barrera resistente al desgaste, diseñada para soportar cargas intensas, condiciones extremas y largas jornadas de operación.

Ayuda a reducir la fricción, alargar la vida útil del equipo y minimizar los paros no programados, para que tu flota trabaje más, por más tiempo. Porque lo que hay dentro del motor impulsa todo lo que haces.

:

LA HISTORIA DE UNA

EMPRESA JOVEN, ESPECIALIZADA Y VISIONARIA

Luego de haber aprendido y adquirido experiencia en el autotransporte, cinco exempleados de la empresa estadounidense Consolidated Freightways, se unieron para construir un nuevo capítulo en sus vidas profesionales, ahora con su propia compañía: XCF.

Adiferencia de muchas otras historias del sector, XCF no es un negocio familiar que ha pasado de generación en generación, sino que desde sus orígenes se trató de una visión de largo plazo por parte de Ricardo Alonso Treviño, quien invitó a sus excompañeros a realizar este sueño.

Y es que los fundadores de XCF trabajaron durante muchos años para la famosa empresa transportista del país vecino, pero justo cuando tuvo que cerrar operaciones, don Ricardo aprovechó la experiencia, las relaciones y el conocimiento para continuar por su lado, y así fue.

A partir del posicionamiento de Consolidated Freightways en el país y con los clientes que cada uno había conservado, en 2003 fue cuando arrancaron este proyecto de manera formal, y siempre con la consigna de hacer las cosas lo mejor posible, bajo el concepto de la mejora continua que siempre ha permeado en su cultura organizacional.

Para Ricardo Alonso, el principal objetivo de la compañía es entregar cada flete en el tiempo acordado, y si bien esto pareciera una obviedad, para XCF lo es todo, pues han enfocado sus esfuerzos en contar con una flota tecnológicamente superior, con el mejor mantenimiento y con una constante capacitación para todo su personal, empezando por los operadores.

“Somos una empresa joven, y desde siempre supimos que no sería fácil construir nuestro propio camino; sin embargo, a través del esfuerzo, la disciplina y la mejora continua, hemos podido construir una empresa con más de 1,000 colaboradores y con clientes satisfechos”, señaló Ricardo Alonso, Presidente de XCF.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Nazario González de la Garza y Ricardo Alonso Treviño.
Estos vehículos circularán por la 57 y rutas del Pacífico.

De hecho, el nombre de la empresa está relacionado con la antigua línea estadounidense, cuyo logotipo también eran las iniciales CF, de Consolidated Freightways, así que decidieron conservar esa identidad y, para hacer la diferencia, agregaron una X, que significa “ex”, ya que los cinco socios eran exempleados de CF. Eran los XCF. Incluso cuando discutieron sobre la grafía de la X, a alguien se le ocurrió trazarla a mano, y así se quedó.

Y desde entonces han consolidado una historia de éxitos, aprendizaje, diversificación y crecimiento responsable. En la actualidad, por ejemplo, la empresa ha estandarizado una medida muy particular: sus vehículos recorren entre 25,000 y 28,000 kilómetros al mes. Y eso es, sin duda, un dato superior al promedio del sector, que ha sentado las bases para que su flota ruede el mayor tiempo posible en las mejores condiciones.

Nazario González de la Garza, Director General de XCF, explicó que esta medida les ha permitido ser más eficientes, pues han buscado que no haya flota ociosa, es decir, que no haya camiones detenidos, ya sea por falta de carga o, peor aún, por temas mecánicos.

“Uno de los retos más grandes que hemos enfrentado es ser más eficientes, y a través de la mejora continua hemos podido dar pequeños pasos para consolidar un camino de 22 años que hoy está más fuerte que nunca”, afirmó.

busca que sus unidades circulen entre 25,000 y 28,000 kilómetros al mes.

Sinergias de largo plazo

Para consolidar esta historia de éxito, XCF ha establecido relaciones duraderas con sus aliados estratégicos, tanto con sus clientes como con sus proveedores, pues mientras unos depositan su confianza en su servicio, los otros ofrecen soluciones integrales en términos de seguridad, rentabilidad y eficiencia.

Es por eso que XCF decidió crecer su flota con 15 tractocamiones Mack Anthem, a través de Total Trucks México (TTM), master dealer de la marca en el país, ya que su actual oferta en el servicio postventa tiene una misma cara en cualquier región del país, de tal manera que ahora están iniciando una alianza estratégica de largo plazo.

Ricardo Alonso Treviño explicó que, durante 22 años, la compañía ha buscado la mejora continua como filosofía, pues no necesariamente han implementado cambios revolucionarios, pero sí pequeñas acciones que los hacen más seguros, eficientes y productivos.

“Desde que creamos la empresa hemos buscado esos pequeños cambios que hagan la diferencia, y hoy, en tiempos en los que la eficiencia y optimización de los recursos son de vital importancia, contar con un proveedor que nos ayude a lograr esos objetivos es, sin duda, un factor determinante para crear esta sinergia”, precisó el directivo.

Al respecto, Juan Carlos Uribe, Director General de Total Trucks México, ratificó el compromiso de la empresa con XCF, ya que uno de sus principales objetivos es crear sinergias y relaciones de largo plazo, pues si bien ahora están entregando 15 unidades, de lo que se trata es de que éstas circulen el mayor tiempo posible, con el mejor mantenimiento.

“De esta manera podremos cerrar el círculo, ya que el reto no está en la venta, sino en la postventa: la única forma en que la empresa transportista puede elegirnos para sus siguientes renovaciones y crecimientos es cumpliendo con nuestra parte, y así será”, afirmó Uribe.

Directivos de XCF y Total Trucks México, en la fotografía oficial.
Parte de la familia XCF.

CMT MÉXICO SE

RENUEVA PARA SER UN ALIADO DE LA EFICIENCIA EN LAS FLOTAS

Este organismo vivirá una nueva etapa en la que buscará recabar más datos de utilidad para la industria, con un enfoque confidencial, no comercial y profesionalizado.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

El Consejo de Mantenimiento y Tecnología (CMT) México, el capítulo en nuestro país del Technology and Maintenance Council (TMC) se prepara para vivir una nueva etapa, en la que continuará promoviendo la capacitación, buenas prácticas e innovaciones en beneficio de la eficiencia de las flotas.

Así lo revela, en nuestro podcast Ruta TyT , José Gutiérrez, socio fundador de la firma de consultoría Highpercons y Director de Enlace Industrial para NACFE LATAM, quien es parte de este proyecto de renovación.

El especialista señala que el TMC en Estados Unidos es un organismo altamente activo, con diversos eventos enfocados en el mantenimiento, donde participan transportistas, armadoras y proveedores, todos reunidos para ir más allá de temas comerciales y abordar las tendencias desde un punto de vista completamente operativo.

“En México, definitivamente es algo que necesitamos; insisto, no por un asunto comercial, sino por un tema de operación, porque nos va a dar una mejora en la calidad de vida de nuestros vehículos, que nos duren más, que estén más tiempo funcionando correctamente”, comparte.

Desde su experiencia en Highpercons, ocho de cada 10 de sus clientes están interesados en el mantenimiento y programas de capacitación o eventos sobre este tema; de ahí la relevancia de tener activo al CMT México, donde se concentre toda esta información.

“El retomarlo, el promover todas las prácticas e indicadores que mejoren la eficiencia, la seguridad y la competitividad de las flotas, nos va a ayudar a tener una mejor industria de transporte, que es primordial para nuestro país y, además, que todo sea profesionalizado”, expresa.

José Gutiérrez revela que la idea de darle un nuevo impulso a este organismo también estuvo influenciada por la visita

a uno de los eventos del TMC, donde se dio cuenta de todos los avances que la industria en nuestro país se está perdiendo:

“Entonces lo platicamos con los colegas que están a cargo del CMT México y dijimos, ‘¿por qué no retomarlo?’

“Hay tantas cosas que podemos hacer por el bien de la industria, desde compartir el vínculo que ya tenemos con el TMC en Estados Unidos, hasta las buenas prácticas que se tienen allá, que ya están probadas”, relata el entrevistado.

¿Qué sigue?

José Gutiérrez explica que están trabajando en quiénes deben participar en esta renovación, así como en el enfoque de lo que se va a hacer a mediano plazo, la visión, la misión, hermanarse con otras organizaciones y definir qué se va a hacer con toda la información que se genere.

Agrega que se tendrá un enfoque muy tecnológico, con análisis en cuanto a telemetría, siendo esta tecnología un aspecto muy relevante en comparación con la anterior etapa del CMT,

pues en los últimos años se ha avanzado en su incorporación, sus datos y el estudio de información en tiempo real.

Además, se plantea mucha apertura con las armadoras, los transportistas y los profesionales del mantenimiento, para que compartan su experiencia con un enfoque no comercial: “Eso es lo que estamos buscando, que no sea un tema de promocionar productos, sino de tecnología y buenas prácticas hacia la industria”.

Gutiérrez recalca que la idea es que todo sea confidencial, pero que sí se logre compartir muchos datos de desempeño que sean de utilidad para la industria: “Que ahora tengamos un canal oficial, pero al mismo tiempo, que sea confidencial sin revelar las fuentes, pero sí decir ‘éste es más o menos el promedio de días de taller, el de kilómetros por litro de combustible, esto es un parámetro de costo de mantenimiento’”.

El especialista llama a todas las partes interesadas a ponerse en contacto a través de su correo electrónico: jose.gutierrez@highpercons.com para ser parte del renovado CMT México.

Finalmente, José Gutiérrez reconoce la labor que anteriormente ya se hacía en el CMT, con buena organización y participación, por lo que el desafío ahora es mejorar lo que se estaba haciendo, agregar temas, trabajar desde un punto de vista no comercial y remarcando la relevancia de compartir información.

Escucha este episodio de Ruta TyT en Spotify.

GEOTAB

LLEVA LA TECNOLOGÍA DEL GO9 A LAS PISTAS DE LA MANO DE MAJO RODRÍGUEZ

Se trata de la más reciente versión del dispositivo telemático avanzado GO DEVICE.

Con la instalación del dispositivo GO9 en el tractocamión de competencia de la piloto Majo Rodríguez, Geotab continúa con las celebraciones de su 25 aniversario.

El Geotab GO9 es la más reciente versión del GO DEVICE, un dispositivo telemático avanzado que convierte los vehículos en fuentes de datos inteligentes. Está diseñado para adaptarse a cualquier flota, incluyendo vehículos eléctricos e híbridos.

Carlos Barrera, Business Development Manager Latam de Geotab, comentó que el uso del GO9 en el tracto de la piloto embajadora de la marca, se preparó con la finalidad de demostrar lo que el equipo puede hacer: “Es un dispositivo de telemática que se conecta de manera plug and play, no de manera intrusiva, y va a estar midiendo el motor y, al mismo tiempo, va a estar transmitiendo en la plataforma MyGeotab.

“Ésta es una ventaja que tenemos. Se puede tener y seguir la información todo en tiempo real; es un dispositivo que no es intrusivo; es decir, no se tocan los cables, ni la parte electrónica”, enfatizó el directivo.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Renovado dispositivo

El GO9 es la versión más reciente del GO DEVICE, el cual está presente en los más de 180,000 vehículos que Geotab tiene conectados en México. Se trata del modelo más potente hasta la fecha, y cuenta con un procesador de 32 bits, más memoria y mayor capacidad de análisis.

El GO9 se complementa con una cámara de tablero que observa el exterior e interior de la cabina. Barrera explicó que se obtiene información sobre el consumo de combustible, el estado del motor, las fallas que puede presentar el vehículo y la forma de manejo del operador, entre otros aspectos.

El dispositivo ayuda a las empresas a tener visibilidad total de su flota, en todo momento y desde cualquier lugar. Asimismo, permite reducir costos al optimizar rutas, detectar usos ineficientes y evitar mantenimientos costosos.

Visualización de datos en todo momento Una de las ventajas del GO9 de Geotab, es la rapidez del envío de información a la plataforma MyGeotab y su procesamiento, pues todo se da en tiempo real.

Al respecto, Majo Rodríguez confirmó que uno de los mayores beneficios del dispositivo es que “la información la tenemos de forma inmediata; entonces, yo no necesito bajarme del tractocamión para conocer los datos; mis ingenieros y mecánicos, ya la van a poder estar viendo mientras yo estoy en la pista”.

La propia piloto expresó que el GO9 de Geotab será utilizado por primera vez en la Súper Copa: “Obviamente, tiene muchos puntos de ventaja: voy a saber mis áreas de oportunidad en la pista, dónde estoy perdiendo potencia, dónde puedo mejorar mis frenadas, qué tanto hay que frenar, qué velocidad llevo y demás. Todo esto me va a ayudar mucho, como también el video del trazado para ver si puedo tomar una curva más abierta, más cerrada, y eso también hará que mejore mis tiempos”, concluyó.

El GO9 de Geotab será utilizado por primera vez en el tracto de Majo Rodríguez, piloto profesional.

El Geotab GO9. Carlos Barrera, Business Development Manager Latam de Geotab.

NUEVO TRANSPORTER

LLEGA A MÉXICO EN TRES VERSIONES Y CON CINCO AÑOS DE GARANTÍA

El precio en su versión Cargo Van es de 731,900 pesos, 12.6% menos que la anterior.

Continuando con el legado de la marca y de la emblemática Combi, llega a México el Nuevo Transporter, van que se ofrecerá en versiones de carga y pasajeros, incluyendo la Caravelle.

Directivos de Volkswagen Vehículos Comerciales México (VWVC) detallaron las características de este vehículo,

que integra motorización con la normativa Euro 6, garantía de cinco años y múltiples avances de seguridad, confort y tecnología.

El Nuevo Transporter integra motorización con la normativa Euro 6.

Carlos Culebro, Director General de VWVC, destacó que la presentación del Nuevo Transporter se da en el marco de los 75 años del lanzamiento de la Combi, un modelo que marcó una época en México.

“Seguimos siendo el cuarto país más importante para la marca fuera de Europa, lo cual nos da mucho gusto, y estamos trabajando para llegar a ser el número tres”, dijo el directivo.

Carlos Culebro precisó que, al cierre del primer semestre de 2025, VWVC ha vendido 2,471 unidades, además de que ha logrado sus objetivos en materia de satisfacción del cliente.

Por modelos, en la primera mitad del año, el más vendido ha sido la pick-up Amarok con el 32% de las ventas, seguido de la van Crafter con el 29 por ciento, del Caddy con el 23% y del Transporter con el 16 por ciento.

Nuevo Transporter

Carlos Villegas, responsable de Producto y Conversiones de VWVC, explicó que el Nuevo Transporter contará con tres versiones en México, siendo la Cargo Van la que ya está disponible en la red de distribuidores.

Éste cuenta con un motor 2.0L TDI de 81 kW, con transmisión manual

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Carlos Culebro y Carlos Villegas.

de seis velocidades. Incorpora un cuadro de instrumentos digitales, volante de posiciones y multifunción, asistente para freno de emergencia y un diseño renovado tanto en el exterior como en el interior.

Además, la versión Cargo Van incorpora elementos de seguridad como el Programa Electrónico de Estabilidad (ESP), así como asistente de arranque en pendientes, control de tracción, Front Assist y Lane Assist, entre otros.

Villegas destacó que esta van ofrece mayores dimensiones que su versión anterior, ya que ahora tiene 5,350 mm de largo, 2,208 mm de ancho, 1,886 mm de alto y una distancia entre ejes de 3,270 milímetros.

“Este vehículo tiene una capacidad de carga útil de 988 kilos, así como una capacidad de arrastre de 3,500 kilos y un peso bruto vehicular de 3.2 toneladas”, indicó.

Adicionalmente, el Nuevo Transporter Cargo Van cuenta con un eje delantero que está diseñado con una suspensión tipo McPherson y horquillas en forma de L. Asimismo, cuenta con una barra estabilizadora y barras de acoplamiento, así como bujes que amortiguan la vibración y aumentan el confort.

La suspensión trasera está compuesta por brazos independientes que conectan al amortiguador y a los muelles helicoidales para dar un mayor confort y estabilidad al vehículo. Asimismo, tiene frenos delanteros de disco ventilados de 16 pulgadas.

Además de contar con aire acondicionado y distintos tipos de conducción, el Nuevo Transporter integra una pantalla wireless, cuadro de instrumentos digital a color y un volante multifunción forrado en piel.

El precio del Nuevo Transporter Cargo Van es de 731,900 pesos, y Carlos Villegas resaltó que este precio es 12.6% menor que su versión anterior.

Garantía de cinco años

Un aspecto relevante para todas las versiones del Nuevo Transporter es la ampliación de su garantía, que pasa de dos a cinco años: “En las anteriores ofertábamos dos años de garantía, pero con este vehículo estamos tan seguros de lo bien desarrollado que está y de todo lo que

oferta a nuestros clientes, que ahora estamos dando cinco años de garantía en todos los modelos, tanto en los vehículos de carga como en los de pasajeros”, subrayó Villegas.

Al respecto, añadió que esta garantía está pensada en el cliente, que es lo más importante para Volkswagen Vehículos Comerciales: “Lo que queremos conservar también es la lealtad, y que perciban ese acercamiento que queremos tener con ellos”.

Versiones de pasajeros

Adicional a la Cargo Van, VWVC prepara la introducción de otras dos versiones del Nuevo Transporter: “Tendremos también la de pasajeros, que estaremos lanzando en el mes de septiembre; es un vehículo que va a tener dos diferentes motorizaciones también de dos litros diésel”, indicó Villegas.

Para diciembre de este año, la marca introducirá la versión Caravelle, que ofrece más lujo y mayor confort. Se lanzará con un motor 2.0L TDI de 125 kW y con trasmisión automática de ocho velocidades.

“Traeremos nuevamente a nuestro mercado esta variante

Caravelle.

que es sinónimo de lujo y de confort. La versión Caravelle es para ocho ocupantes, y ahora incorpora dos puertas deslizables, que es algo muy importante a resaltar”, afirmó el directivo.

Como parte de la presentación del Nuevo Transporter, Volkswagen Vehículos Comerciales ha lanzado una campaña publicitaria con la estrella de Hollywood Jason Statham.

El actor, que se hizo famoso con la serie de películas The Transporter, es el rostro de la nueva campaña del Nuevo Transporter. Statham, como “transportador” carismático y lleno de acción, es por tanto el actor ideal para representar la versatilidad y el rendimiento del nuevo vehículo comercial.

Carlos Culebro junto al concepto publicitario del Nuevo Transporter.

MÉXICO SE SUMA A LA EXPERIENCIA

ELECTRIC DAY DE AUTECO... ¡EN COLOMBIA!

La marca mostró a representantes de asociaciones y directivos de flotas mexicanas las novedades de su portafolio, y qué experiencia ha acumulado en el país sudamericano en producto y postventa.

Teniendo como escenario el Autódromo de Tocancipá, en Colombia, Auteco se reunió con clientes y aliados estratégicos en el Electric Day, un evento para celebrar más de un hito de la marca en el mercado colombiano y al que, por primera vez, México se sumó para ser parte de la transformación hacia una movilidad más limpia e innovadora.

Este espacio fue creado por la división de la compañía enfocada en electromovilidad: Auteco Blue, y logró reunir a más de 200 asistentes, quienes fueron testigos de lanzamientos, pruebas de manejo y, sí, cómo han logrado llegar más allá de sus fronteras y lanzarse al mercado mexicano.

En este sentido, Andrés Cortés, Director General de Auteco en nuestro país, comentó que, a dos años de su arribo a México, han logrado llegar a diversos clientes en el segmento de última milla, y están haciendo de la distribución una

oportunidad debido a los mejores costos que están percibiendo en nuestros productos.

Dio a conocer que ya están homologados cinco vehículos para el mercado mexicano, con proyección a crecer este número de acuerdo con las necesidades de sus clientes: “Entonces las sorpresas y lanzamientos de hoy, pronto los tendremos en el país”.

Más allá de los productos, Cortés Parra destacó el rol del ecosistema que la marca ha establecido en el país, el cual incluye postventa, repuestos,

infraestructura de recarga, desarrollo de producto, seguros, expertos en baterías, socios financieros y telemetría, todo ello centrado en el cliente.

Este modelo, replicado de la experiencia de la marca en Colombia, fue lo que motivó a invitar a clientes y aliados mexicanos a la experiencia del Electric Day: “La idea es que vean que Auteco es una gran empresa con un sistema importante que se retroalimenta y ayuda al desarrollo de la movilidad”, expresó.

En entrevista para TyT, el directivo detalló que esta comitiva mexicana quedó impresionada por la capacidad técnica y conocimiento que Auteco posee en materia de electromovilidad, así como por la gran cantidad de clientes colombianos e internacionales que ya atienden.

A la fecha, Auteco México ya ha conquistado sus propios hitos, como más de 150,000 kilómetros recorridos en pruebas

con flotas, la cobertura postventa con talleres propios y aliados, un laboratorio de baterías y el lanzamiento del primer camión recolector de basura 100% eléctrico en nuestro país.

Por otro lado, la firma aprovechó el Electric Day 2025 para presentar a los dos nuevos miembros de su portafolio, los cuales próximamente también estarán disponibles en nuestro país.

Se trata de la Rich 7, la segunda generación de la pick-up eléctrica de la marca que destaca por su tracción 4×4, carga rápida DC en 30 minutos, potencia de 241 hp, 1,265 kg de carga útil, frenos ABS+EDB y asistente de arranque en pendiente.

La segunda es la SUV Friday de 161 hp de potencia, autonomía de 410 kilómetros, carga rápida DC de 35 minutos, cambios de marcha desde el volante y pantalla multimedia de 10.25 pulgadas.

José Ricardo Salas, Country Manager de Auteco Blue,

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Andrés Cortés.
José Ricardo Salas.
SUV Friday y la Rich 7.

señaló que estas unidades atienden las necesidades del mercado, lo que sus clientes les han solicitado: “Estamos seguros de que vienen a completar nuestro portafolio y nuestro negocio”.

Por su parte, Andrés Betancourt, Director de la Oficina Internacional en China, comentó que cada producto que llega a Colombia y México está respaldado por pruebas técnicas con proveedores para conocer sus especificaciones y adaptarlos a las necesidades de cada operación.

Una electrizante historia

Si bien Auteco es una empresa colombiana con más de 80 años de historia, destacando en el mercado de motocicletas, fue hace seis años cuando la compañía apostó por su proyecto de movilidad eléctrica con Auteco Blue.

Desde entonces, ha colocado más de 3,000 unidades en Colombia, con más de 400 clientes y un 33.5% de participación de mercado en el segmento de vehículos comerciales eléctricos.

Además, al cierre de junio de este 2025, la firma ya osten-

ta el 96.7% de market share del mercado colombiano de camiones eléctricos y 21.7% en el de pick-ups, con miras a incrementar esta última cifra gracias a su lanzamiento en configuración 4×4.

José Ricardo Salas destacó que estos resultados se deben a la visión de innovación constante y al aprendizaje continuo; así como al trabajo de un gran equipo que ha confiado en el proyecto y a los clientes, que también han apostado por la electrificación de la mano de ellos.

Una postventa “de alto voltaje” Como parte del acercamiento entre Auteco en Colombia y el mercado mexicano, la compañía abrió las puertas de uno de sus talleres en Bogotá para dar a conocer cómo logran mantener las unidades de la marca más tiempo en el camino.

Esta sede ofrece un tiempo de estadía promedio de 1.8 días para servicios preventivos y correctivos, incluso para temas de colisión; además, cuenta con una plantilla de nueve técnicos de base completamente capacitados en la Universidad Auteco.

1. Los aspectos básicos: el servicio, desarrollo de la red, la capacitación a clientes, la disponibilidad de repuestos y la asistencia técnica.

2. Especialización de alto voltaje que dio vida al e-lab.

3. Soluciones de carga, pues Auteco ha aprendido que, si no cubren esta necesidad, puede haber repercusiones en las baterías.

4. Telemetría, un desarrollo propio enfocado en la movilidad eléctrica.

5. Circularidad, con la que Auteco Blue está trabajando con academia y Gobierno para desarrollar proyectos que dan una segunda vida a las baterías.

De acuerdo con Carlos Rodríguez, Gerente Senior Postventa en la marca, mensualmente atienden a 265 unidades, donde el 60% tiene tiempo de estadía de entre cero a tres días.

Uno de los aspectos más relevantes de este taller es el e-lab, donde se manejan los componentes de alto voltaje, que representan aproximadamente el 5% de la operación del lugar, pero que, sin duda, es el que requiere mayor especialización.

Juan David Restrepo, Gerente Nacional de Servicio Postventa de Auteco, comentó que en el taller se desactiva el alto voltaje y se extraen los componentes para llevarlos a este espacio aislado, donde se cuenta con equipo especial de diagnóstico y monitoreo, herramienta protegida y dispositivos de seguridad.

Cabe mencionar que los talleres de la compañía también brindan mantenimientos preventivos y correctivos más allá de los componentes eléctricos, por lo que cuentan con un almacén con partes de alta rotación. El resto es surtido por el Centro de Distribución, ubicado en Rionegro, a las afueras de Medellín, donde están los repuestos de menor rotación y alto valor.

Estas instalaciones propias de Auteco, tanto la de Bogotá como las dos de Medellín, surten a los talleres aliados y aseguradoras, que, a su vez, tienen un pequeño stock de partes para mantener el compromiso con el uptime de las unidades.

En el e-lab también pueden atender a otras marcas que cuenten con baterías CATL, empresa líder en este segmento a nivel mundial y socio estratégico de Auteco.

Carlos Rodríguez dio a conocer que Auteco Blue en Colombia tiene alrededor de 3.5 millones de dólares en inventario, lo que reafirma dicho compromiso. CINCO

El taller especializado de vehículos eléctricos de Auteco en Bogotá.
La comitiva mexicana con sus anfitriones de Auteco en Colombia.

DAIMLER TRUCK MÉXICO: UN

LIDERAZGO

INCLUSIVO QUE TRANSFORMA

EL SECTOR

La compañía lidera una transformación cultural profunda, consolidándose como un referente en diversidad, equidad e inclusión, no sólo dentro de su organización, sino extendiendo su impacto a toda su cadena de valor.

Para Daimler Truck México, la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) no son valores sujetos a una fecha, sino un compromiso constante durante los 365 días del año, lo que ha llevado a la empresa a colocarse como un referente gracias a iniciativas innovadoras que han transformado la cultura organizacional de la empresa en el último año.

Mariana Villarreal, Gerente de Diversidad, Equidad e Inclusión de Daimler Truck México, destacó el enfoque de la compañía en estos valores y en cómo se han logrado avances significativos en los últimos meses, debido al compromiso de la organización y sus liderazgos para generar cambios positivos en la vida de sus colaboradores.

Durante su participación en el podcast Ruta TyT, detalló que la estrategia en esta materia se fundamenta en torno a cuatro pilares fundamentales: diversidad, equidad, inclusión y pertenencia.

Villarreal explicó que la diversidad abarca toda la demografía de la fuerza laboral, reconociendo el potencial inherente a cada colaborador; mientras que la equidad se materializa en regulaciones, políticas de no discriminación y códigos de conducta que buscan igualar las condiciones para todos.

La inclusión, por su parte, se refiere a la sensibilización y actividades que impactan positivamente en el ambiente cultural de la organización. Y que el conjunto de estos tres elementos, puesto en acción, es lo que finalmente desarrolla el crucial sentido de pertenencia en quienes forman parte de la organización.

Todas las empresas tienen diversidad de gente, tienen diversidad de potencial, incluso muchas veces no lo saben, pero existe .

Entre las diversas iniciativas de la compañía, destacó el “Employee Journey”, o ciclo de vida del colaborador, ya que el enfoque asegura que la inclusión esté presente desde el primer contacto hasta el último día de un trabajador en

la empresa, consolidando una estrategia de 365 días al año.

Entre las acciones realizadas por la compañía para promover el sentido de pertenencia, Villarreal detalló las siguientes:

• Búsqueda de talento: la empresa no se limita a publicar vacantes, sino que “activamente estamos yendo a diversas ferias de empleo a buscar el talento que necesitamos”. Esto incluye la búsqueda de currículums de personas con discapacidad y de la comunidad LGBTQ+, “particularmente en la comunidad trans, que es muy golpeada en el sector laboral”.

• Proceso de selección: se priorizan “procesos de reclutamiento que sean más conscientes y libres de sesgos, puesto que realmente nos enfocamos en lo que estamos buscando: las competencias de las candidaturas”.

• Incorporación: la bienvenida es crucial. En este proceso, “nos aseguramos de explicarles cómo funciona la cultura y hacia dónde queremos ir.

ERICK ZÚÑIGA LUNA
Mariana Villarreal.

Además de cómo funciona el negocio”.

• Manejo de talento: se ofrecen “oportunidades de desarrollo, mentorías con perspectiva de inclusión o perspectiva de género, así como un acompañamiento constante”.

• Retención: la empresa busca “asegurarse de que ofrecemos los beneficios necesarios”. Un ejemplo clave son los “permisos de parentalidad que aplican para todos los tipos de familia”, incluyendo las parejas homoparentales.

• Salida del colaborador: incluso el final de la relación laboral se gestiona con una “experiencia con esta perspectiva incluyente; saber que estamos lidiando con personas que tal vez ya están a punto de terminar su carrera profesional”.

En ese sentido, Villarreal afirmó: “Es una muy buena manera de retener a la gente que realmente está dando resultados en tu empresa”.

Respecto a otros programas que forman parte de su estrategia de diversidad, equidad e inclusión, también resaltó el Programa de Mentoría para Mujeres, dirigido a aspirantes a puestos de liderazgo, el cual aborda los desafíos invisibles que enfrenta el talento femenino en el ámbito laboral, como la conciliación familiar y los techos de cristal.

También el programa Campeones de Cultura y Pertenencia, que capacita a colaboradores de cualquier perfil en proyectos y eventos de DEI, fomentando un cambio cultural desde adentro: el de Inclusión de Personas con Discapacidad, que se ha expandido a todas las localidades principales de Daimler Truck México, incluyendo centros de distribución y el corporativo.

En este último, destacó el caso de la planta en Santiago, Estado de México, donde se ha instalado una escuela de Lengua de Señas Mexicana, graduando a su primera generación y preparando a sus colaboradores

para comunicarse de manera efectiva con personas con discapacidad auditiva.

La compañía, agregó Villarreal, cuenta con participación en eventos y foros externos, haciéndose visible en ferias de empleo y cumbres de inclusión, lo que atrae talento diverso. Asimismo, se ha afiliado con redes empresariales, como Pro Diverso y Éntrale, que nutren las acciones internas de la empresa y expanden su impacto. Además, la relación con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) en la Ciudad de México, guía sus políticas de no discriminación.

Está cambiando la manera en la que estamos viendo las cosas y los negocios... y es muy importante poder compartirlo .

Y por último, destacó las certificaciones e insignias de inclusión con las que cuenta la compañía, ya que la búsqueda y mantenimiento de estas acreditaciones nacionales e internacionales no sólo avalan el compromiso de la empresa, sino que la mantienen en una constante evaluación y mejora.

Entre estas certificaciones, agregó, se encuentran el distintivo de empresa comprometida con la inclusión laboral de personas con discapacidad; un puntaje máximo en el HRC Equidad MX (Human Rights Campaign), reconociéndola como uno de los mejores lugares para trabajar para la comunidad LGBTQ+; un acuerdo por el trato igualitario firmado con el COPRED de la Ciudad de México; así como reconocimientos por promover el bienestar y la igualdad laboral; y por su generación de valor social, ambiental y económico.

Un gesto simbólico, pero potente, que subraya el compromiso de Daimler Truck México con la inclusión: Villarreal destacó el izamiento de la bandera LGBTQ+ en todas sus localidades de la compañía durante el mes de junio.

“Este año se sumó el corporativo, y ahora sí ya fuimos todas las localidades de nuestra unidad de negocio izando bandera en todo junio, porque no es nada más izarla y luego bajarla. Se quedó todo el mes como un símbolo representativo”.

Este acto no sólo es una declaración, agregó, sino que “desarrolló un gran sentido de pertenencia en las personas”.

Villarreal concluyó su participación en el podcast Ruta TyT señalando lo siguiente: “Está cambiando la manera en la que estamos viendo las cosas y los negocios... y es muy importante poder compartirlo y no sólo quedarnos con esta información valiosa dentro de la organización”.

Escucha este episodio de Ruta TyT en Spotify.

LA UNIÓN DE DOS HERMANOS: CLAVE DEL ÉXITO DE

TRANSPORTES GUZMÁN

Desde Jilotepec, Estado de México, esta familia nos comparte su historia de trabajo y compromiso.

Como todas las grandes historias, la de Transportes Guzmán comenzó a escribirse con el sueño de dos jóvenes, que luego de ver el ejemplo de lucha y dedicación de su padre, optaron por tomar su propio rumbo e incursionar en el movimiento de mercancías.

Asunción Guzmán, patriarca de la familia, estaba enfocado en la ganadería, por lo que su hijo Enrique decidió regalarle un camión para la operación que demandaba su actividad en el rancho; a la par, Luis, su otro hijo, encontró en ese vehículo la oportunidad de realizar uno de sus grandes anhelos: convertirse en operador, y así, empezó a tomar forma este proyecto hace más de dos décadas.

Con este primer acercamiento a los vehículos de carga, Luis reafirmó su gusto por el movimiento de mercancías, por lo que pronto incursionó en los fletes gracias a los viajes que le proporcionaba un amigo de Jilotepec, Estado de México, municipio en el que actualmente se ubica una de las bases principales de la compañía.

El logo de la empresa hace referencia a sus orígenes en la ganadería y, en memoria de Asunción Guzmán: tanto los tractos como las cajas de la compañía tienen inscrito su apodo “Don Chon”.

A la fecha, Transportes Guzmán se ha consolidado como una empresa especializada en el transporte refrigerado, con operación en sencillo y full . Al patio del Estado de México se suma el de Guadalajara y una base en Torreón, territorios de gran relevancia en su actividad habitual.

Acerca de los aspectos que han favorecido la consolidación de esta compañía, Luis Guzmán compartió en entrevista para TyT la buena relación que tiene con su hermano Enrique, de forma que el talento y pasión de cada uno se han complementado para llevar por buen rumbo el destino de la empresa.

Enrique se ha convertido en la mente detrás de las decisiones logísticas de la compañía; mientras que Luis, con toda su experiencia en la conducción de los vehículos, es responsable de darle visibilidad a las operaciones de Transportes Guzmán.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Luis y Ximena Guzmán.

Luis destacó que el hecho de conocer cada detalle de la operación e involucrarse en las diferentes actividades, también ha sido determinante para, poco a poco, ir delegando funciones, guiar a sus colaboradores y supervisar que todo marche de forma óptima.

Ximena Guzmán, hija de Luis, quien heredó el gusto por los camiones, comentó que la unión entre su papá y su tío se ha mantenido muy sólida a pesar de los desafíos, y agregó que esta relación siempre ha estado sustentada en el ejemplo y enseñanzas que ambos recibieron de don Asunción.

Por otro lado, Luis Guzmán expresó que a lo largo de estas dos décadas han logrado consolidar un equipo humano comprometido y apasionado con la labor que realizan, lo que les ha permitido afrontar los grandes desafíos que hoy enfrenta el autotransporte, siendo la delincuencia y la falta de operadores los que más han padecido en los últimos años.

Producto de su gusto por los camiones, Luis ha conformado un parque vehicular no sólo eficiente y productivo sino que, además, se caracteriza por su colorido y espectacularidad, tal es el caso del “Canario”, un Kenworth W900 amarillo.

Gracias al confort en su operación, a la amplitud de su cabina y a la espectacularidad de la que hace gala en cada trayecto, este tractocamión se ha convertido en uno de sus favoritos y en el primero de más unidades de este modelo de la armadora de Mexicali.

Luis reconoció que el camino andado en este sector no ha sido sencillo pues, si bien los hermanos Guzmán han experimentado grandes satisfacciones, también han enfrentado varios desafíos y sacrificios para poder sobresalir en el transporte.

Luego de estos años de experiencia, Luis está convencido de que para lograr lo que ellos han conseguido, es necesario tener un claro enfoque en el negocio y trabajar arduamente: “No basta con cumplir, es necesario esforzarse a diario, lo que significa hacer más de lo que debes de hacer con tal de alcanzar tu meta”, enfatizó.

Con esta idea en mente, los hermanos Guzmán trabajan todos los días para continuar ganando terreno en este sector, honrar el recuerdo de su padre y seguir cumpliendo sus sueños, con la esperanza de que la nueva generación de la familia tome las riendas de la compañía en unos años más.

Integrantes del equipo de Transportes Guzmán en el Estado de México.
Luis Guzmán.
Disfruta esta historia, presentada en Cabina TyT:

NACE EL COMITÉ DE CERTIFICACIÓN FINANCIERA DE LA CANACAR

Desde la Cámara se busca crear una cultura de buenas prácticas para evitar demandas, multas o daños a la reputación ante las acciones de EU para combatir al crimen.

Las acciones del Gobierno de Estados

Unidos para combatir a grupos criminales vuelven prioritario que el autotransporte de carga doméstica y con operaciones internacionales establezca estándares de mejores prácticas para tener una cadena de suministro más segura. Por esta razón, recientemente nació el Comité de Certificación Financiera de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).

“Con la declaratoria de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, por parte del Gobierno de Donald Trump, se volvió más crítico probar que una compañía hizo todo lo que estuvo en sus manos para tener una cadena de suministro segura, en caso de que algún participante se vea involucrado en temas de crimen organizado, lavado de dinero y demás”,

Con la declaratoria de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, se volvió más crítico probar que una compañía hizo todo lo que estuvo en sus manos para tener una cadena de suministro segura ,

Elena Robles Sahagún.

sostiene Elena Robles Sahagún, Presidenta del Comité de Certificación Financiera de la CANACAR.

En entrevista, puntualiza que, desde que las empresas pueden ser imputadas penalmente, es relevante tener un programa de cumplimiento y de acción para demostrar que se preserva la seguridad en la cadena de suministro; sin embargo, ahora se agrava y se convierte en un tema sensible ante mayores implicaciones legales.

“El riesgo se incrementa en términos de multas, de bloqueo de cuentas bancarias y bloqueo de clientes, así como en temas

reputacionales para las empresas, entre otros aspectos. Y hay muchos clientes internacionales a los que nuestros afiliados les prestan servicios, que también requieren este estándar de cumplimiento”, advierte.

Ramiro Montemayor García, Vicepresidente General de la CANACAR, añade que más allá de la seguridad de la mercancía, la Cámara está promoviendo una cadena de suministro segura de principio a fin, que involucra a clientes y a proveedores del autotransporte: “Una cosa es dónde cargo y cómo asegurar esa mercancía hasta su destino y otra es ¿quiénes intervienen durante toda esta cadena?”, detalla.

Explica que el Comité de Certificación Financiera busca proteger o blindar al transportista de todos los actores y elementos que intervienen en la cadena de suministro para evitar demandas, cancelación

NANCY BALDERAS SERRATO

de contratos, multas o daños a la reputación de las empresas.

La Certificación

Financiera de la CANACAR

Este Comité, liderado por Elena Robles, tiene el objetivo de concientizar a las empresas transportistas sobre los riesgos existentes y establecer un estándar de mejores prácticas dentro del autotransporte de carga, que involucra cláusulas legales en los contratos con clientes y proveedores, así como filtros de seguridad.

La abogada detalla que la labor también será orientar a los agremiados de la CANACAR acerca de las formas y los mecanismos existentes, como cuestionarios, la obtención y resguardo de información y la trazabilidad de los recursos, para saber con quiénes están haciendo negocios, dentro y fuera de México.

Blindaje

Entre las buenas prácticas que promueve la CANACAR está adoptar mecanismos que permitan a las empresas hacer una revisión exhaustiva de sus socios (los terceros con los que hacen negocios). Esto junto con el desarrollo de cuestionarios, visitas a proveedores, entender qué activos tienen, quién está detrás de sus activos, dónde operan y realizar visitas y conocerlos.

Las empresas pueden recurrir a la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN), elaborada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, así como a la Lista 69 del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en donde se encuentran contribuyentes con irregularidades fiscales.

Además de la identificación de terceros, debe existir una trazabilidad real de esas transacciones que realiza con ellos: “Hagamos un mapeo de tus relaciones contractuales y de tus

No sólo es llenar expedientes y generar archivos, se trata de información de gran valor para proteger a la compañía contra el riesgo de vinculación a algún delito ,

Ramiro Montemayor García.

flujos de dinero, ambos deben ser iguales. Hay herramientas tecnológicas que ayudan a tener esa respuesta y claro, es muy importante no celebrar transacciones sin un respaldo contractual”, expone Elena Robles.

Estos esfuerzos van en línea con la identificación de pagos que realiza cada área de la empresa, que no necesariamente son visibles, pero que al final de cuentas son transacciones, que suman y que son consideradas en alguna investigación: “Una parte es identificar con quién hago transacciones y la otra consiste en qué transacciones estoy haciendo”, explica la presidenta del Comité.

Conciencia

El Vicepresidente General de la CANACAR, evalúa que se debe generar conciencia en el autotransporte de carga y otorgarle mayor importancia al área de investigación o, en su caso, realizar una distribución de responsabilidades para incrementar la supervisión en pequeñas, medianas y grandes empresas.

Expone que se realizará una tarea de concientización dentro de la Cámara para explicarle a los afiliados que existen riesgos de ser vinculados a algún delito, y que ello vuelve apremiante no sólo llenar expedientes, sino realmente visitar a los clientes y tener una trazabilidad de cuentas y pagos.

“Necesitamos darle más peso al departamento de investigación. No sólo es llenar expedientes y generar archivos, se trata de información de gran valor para proteger a la compañía contra el riesgo de vinculación a algún delito”, advierte.

El transportista refiere que, si bien la ley no obliga a las compañías a realizar procesos de investigación exhaustiva de terceros, se trata de un plus, y su cumplimiento dependerá del interés de cada compañía de minimizar riesgos, sin importar el tamaño de la flota.

Al respecto, Elena Robles refiere que se trata de una tarea de control interno que

generalmente se aloja en el área de finanzas, de la mano de jurídico y de cumplimiento. Sin embargo, supone que todas las áreas sean capacitadas y conozcan los procesos dictados por las empresas, porque todas tienen transacciones con terceros.

La especialista considera que debe existir un departamento de cumplimiento en donde se concentre la información generada, pues es usual que quede dispersa en distintas áreas y, cuando se requiere, no hay manera de responder de forma rápida y efectiva a una investigación.

“Conozco empresas que hacen esa trazabilidad, pero cuando les piden la información, no existe o la tienen dispersa en distintas áreas y entonces, estás persiguiendo los datos. Tiene que haber un área de cumplimiento donde esté todo alojado para poder responder a una investigación”, precisa.

Los integrantes del Comité de Certificación Financiera de la CANACAR coinciden en que se trata de un cambio de cultura dentro del sector, y que quienes conforman las empresas de autotransporte deben ser conscientes de que una investigación conlleva a una cadena de responsabilidades en las que se ven involucrados socios y directivos de la compañía.

Por ello, el Comité de Certificación Financiera de la CANACAR ha mantenido una serie de reuniones con representantes del autotransporte en las distintas regiones del país para detectar sus necesidades específicas y lograr un estándar de buenas prácticas en el sector. Los líderes de esta iniciativa precisan que su labor no sustituye la asesoría legal que deben buscar las empresas transportistas, debido a que cada una tiene alcances de operación distintos.

Pedro Lozano Martínez, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Transportistas de Carga (ATC) Nuevo Laredo.

ATC NUEVO LAREDO:

EL COMERCIO Y EL TRABAJO POR EL AUTOTRANSPORTE

QUE NO SE DETIENEN

El Presidente del Consejo Directivo del organismo, invita a enfocarse en las oportunidades y las acciones que sí se pueden desarrollar a favor de la competitividad de las empresas.

Si bien México enfrenta aranceles aplicados a productos fuera del T-MEC y a industrias específicas, el 85% de las mercancías permanece libre de tarifas. En eso debemos enfocarnos, porque el autotransporte de carga no se ha detenido y el gremio necesita estar mejor capacitado para ser competitivo”, sostiene Pedro Lozano Martínez, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Transportistas de Carga (ATC) Nuevo Laredo, en Tamaulipas.

En julio, Lozano asumió la presidencia de la ATC para el periodo

2025-2027, con la misión de continuar con la representación y profesionalización del gremio en un punto fronterizo clave: por Nuevo Laredo transitan cuatro de cada 10 dólares que se comercian entre México y Estados Unidos, según datos de la Oficina de Estadísticas del Transporte del Gobierno estadounidense (BTS).

Desde su fundación, en mayo de 2021, la ATC se ha posicionado como un actor relevante para consolidar un autotransporte de carga más competitivo, sobre todo frente a los nuevos retos. En entrevista para TyT, Lozano reconoce que en un entorno cambiante, donde Estados Unidos anuncia aranceles y después otorga plazos, la toma de decisiones se complica para los generadores de carga y las empresas transportistas.

“Lo que sí podemos hacer es avanzar en la profesionalización, capacitar nuevos operadores y coordinarnos con autoridades para mejorar la infraestructura y reducir la inseguridad carretera. Ésa es nuestra misión”, afirma.

El dirigente aclara que los aranceles no afectan a todo el comercio: “Entre el 80 y 85% de las mercancías mexicanas no pagan nada. Debemos difundirlo para dar certidumbre al mercado y enfocarnos en la carga que sí se está moviendo”.

En acción Respecto a las prioridades de la ATC Nuevo Laredo, se encuentra la capacitación integral de los actores del sector: operadores, áreas administrativas, talleres y niveles directivos: “Hacemos programas continuos que fortalezcan todas las áreas de la cadena de valor”, detalla Lozano.

NANCY BALDERAS SERRATO

La Asociación trabaja en una sesión informativa con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para ir de la mano en el cumplimiento de sus obligaciones patronales, especialmente en lo referente a operadores, en el marco del Acuerdo IMSS-CANACAR.

En el presente mes, los socios también participarán en un diplomado sobre rentabilidad, ventas y costos, con casos reales aplicados al autotransporte. Estas sesiones estarán dirigidas a dueños de empresas y a sus equipos gerenciales.

Cerca de 8,000 conductores de sus agremiados requieren mayores habilidades para responder adecuadamente en inglés las inspecciones de las autoridades estadounidenses. Este reto se atiende mediante un convenio con el CECATI 193 de la ciudad fronteriza.

Para responder ante el déficit de conductores, la ATC colabora con el CECATI 193 y la Universidad Tecnológica (UTNLD) para formar entre 25 y 30 operadores por trimestre. Lozano enfatiza que esta tarea debe acompañarse de mejores condiciones laborales e infraestructura para los conductores.

Economía de escala

La ATC Nuevo Laredo agrupa a 154 empresas transportistas que representan un parque de 10,000 camiones y 90,000 cajas. Entre sus prioridades también están la renovación de la flota y la reducción de costos. Para ello, impulsa y difunde programas como el financiamiento de hasta cinco millones de pesos, otorgado por el Gobierno de Tamaulipas y el municipio de Nuevo Laredo.

El principio de que “la unión hace la fuerza” se refleja en sus prácticas de economía de escala. La ATC coordina la selección de proveedores de servicios de rastreo, videovigilancia, Inteligencia Artificial, pólizas y neumáticos, entre otros, con el fin de negociar mejores precios para sus afiliados.

Comunicación e información

Otro de los ejes de la ATC es fortalecer la relación con autoridades locales, estatales y federales. Pedro Lozano reconoce la apertura de la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas, para atender las solicitudes del sector. También destaca la coordinación con la Guardia Nacional en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, y el objetivo de extenderla hacia el centro del país y otras corporaciones estatales para compartir listas de riesgos y reforzar la seguridad en rutas críticas.

La Asociación tiene claro que la información compartida entre agremiados es clave. Cuenta con un área de Recursos Humanos donde se concentran buenas prácticas, zonas y horarios de riesgo, así como criterios unificados para la contratación de operadores. Además, analiza proveedores de servicios y utiliza bases de datos para conocer el historial y competencias de los conductores antes de contratarlos.

Retos de infraestructura

Otro desafío para el autotransporte es la falta de infraestructura en la principal frontera comercial del país. Lozano advierte que la carretera Saltillo-Laredo se ha

convertido en un cuello de botella que incrementa los tiempos de traslado y los riesgos viales. Propone ampliar la vía Monterrey-Laredo con un carril adicional.

Si bien celebra la ampliación del Puente de Comercio Mundial, insiste en que debe acompañarse de más casetas y personal para agilizar el movimiento de carga. La próxima apertura de las oficinas centrales de la ANAM en Nuevo Laredo también genera optimismo: “La gente de la ANAM estará aquí, donde pasa el 47% de las exportaciones de México”, subraya.

Expectativas

El líder de la ATC prevé una nueva negociación del T-MEC, y aquí el reto para México, sostiene, será mantener libres de arancel al menos el 85% de sus exportaciones y fortalecer la integración manufacturera y comercial para lograr mayor equilibrio con Estados Unidos.

Mientras tanto, la estrategia de la ATC es clara: enfocarse en garantizar el cruce de mercancías y ampliar las competencias de sus asociados para aprovechar las oportunidades del nuevo entorno comercial.

ESTIMA COLOCAR HASTA 200 PEDIDOS DE TARUK ESTE AÑO

Roberto Gottfried, Director General de la empresa, destacó la importancia del origen mexicano de esta unidad eléctrica.

Este año, MegaFlux estima cerrar pedidos del autobús eléctrico Taruk de entre 150 y 200 unidades, proyecto en el que se han invertido más de 700 millones de pesos.

Roberto Gottfried, Director General de la empresa, afirmó que esos vehículos abrirían la puerta a pedidos mucho más amplios: “Nosotros estamos visualizando que este año podemos tener órdenes en firme de alrededor de 150, 200 Taruk, pero digamos que el horizonte se abre mucho más allá de esos, porque empiezan a agruparse más proyectos y corredores”, dijo en entrevista para TyT

“Eso abre un horizonte de miles de autobuses anuales, que es a lo que queremos llegar, y creo que es la visión de todos en México: que Taruk se haga un jugador relevante dentro de la actividad del transporte público en el país”, añadió.

El directivo destacó la importancia del origen mexicano del autobús eléctrico Taruk. Precisó que es muy distinto hablar de algo fabricado o ensamblado en México a algo hecho en México: “Es la primera vez en la historia de nuestro país en la que hay un autobús 100% mexicano, ¿qué significa esto?: una cosa es fabricado en México, otra cosa es ensamblado en México, y otra cosa es hecho en México.

“Esto último significa que, en su centro, en este caso la tecnología por ejemplo, Taruk no paga licencias, no le reportamos a ningún extranjero; la tecnología que se implementa es propia, tanto de DINA como de MegaFlux”, enfatizó.

Una mancuerna exitosa El directivo destacó la alianza que han logrado con DINA. Detalló que MegaFlux construye todos los componentes del tren motriz, como la batería, el arnés, el motor, los controladores y el software

“Los entregamos a nuestros colegas de DINA y ellos los ensamblan en el autobús, que diseñaron para recibir los componentes de MegaFlux y hacer un autobús eléctrico en conjunto. Entonces, DINA construyó un chasis y validó con nosotros todos los aspectos técnicos”, detalló.

Asimismo, subrayó el hecho de que, con este modelo, se aborda un tema de soberanía tecnológica, cosa que no es nueva en todas las economías desarrolladas del planeta: “Todos tienen su campeón tecnólogo que controla este tipo de tecnologías. Entonces, es igual de relevante que poder hacerte tu propia vacuna; esto es muy importante: que los mexicanos puedan ir y venir de sus casas a sus quehaceres diarios, lo de su día a día y no depender al 100% de un externo o de un tercero no mexicano”.

El Director de MegaFlux adelantó que próximamente estarán disponibles más unidades del autobús para someterlas a pruebas en varios estados que han mostrado interés en esta tecnología.

FOTON RACING Y SALVADOR DE ALBA

SE LLEVAN EL TRIUNFO EN LA FECHA CAPITALINA DE

LA

SÚPER COPA

Santiago Tovar se hizo del segundo lugar y Juan Cantú “El

Ante un lleno en el Autódromo Hermanos Rodríguez, que celebró la sexta fecha de la Súper Copa Roshfrans en conjunto con el SpeedFest, Salvador de Alba Jr., de FOTON Racing, llevó su tractocamión a lo más alto del podio.

Tras partir en la segunda plaza, el piloto del tractocamión con el número 48, hizo una carrera inteligente y aprovechó un espacio que dejó Santiago Tovar para colarse en la punta de la justa capitalina, en la categoría estelar de la Súper Copa: la de los tractocamiones.

Árabe”, reclamó el tercer puesto.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Salvador se apoderó así de la punta, la cual ya no se dejó arrebatar en el emblemático circuito capitalino. Con su victoria refuerza el liderato en el estado del Campeonato en la categoría de Tractocamiones, faltando tres fechas para la conclusión del serial.

Victoria con avance tecnológico

El vehículo de Salvador de Alba Jr. fue uno de los tres que compitió en la sexta fecha de la Súper Copa con un plus tecnológico: compitió equipado con tres Dashcam

IAdvance con Inteligencia Artificial de Advance.

Esta tecnología registra en vivo cada maniobra, rebase y momento decisivo de la carrera: “Agradezco a Advance por todo su apoyo; nos ha servido mucho para analizar la data, para ver los videos, para revisar los contactos dentro de la pista, y ha sido un elemento clave para estar festejando los primeros lugares”, refirió el piloto ganador.

Al respecto, Fernando Ávila, Director General de Advance, ex-

plicó que la Dashcam IAdvance que llevó Salvador de Alba Jr. es una cámara con Inteligencia Artificial integrada, diseñada para el monitoreo de flotas y la prevención de riesgos.

“Tenemos tres vehículos que tienen conectada nuestra cámara de Inteligencia Artificial, es un producto de última generación y ya está presente en diferentes flotas”, comentó Ávila.

El directivo detalló que el tractocamión de FOTON Racing lleva tres cámaras: una exterior, una interior y una lateral: “Esto sirve mucho para poder ver lo que está pasando y tener información en tiempo real”.

Tovar y Cantú completan el podio Salvador de Alba Jr. estuvo acompañado de Santiago Tovar, con el tracto número 1, quien se llevó el segundo lugar, y Juan Cantú “El Árabe”, quien reclamó el tercer puesto en la categoría de Tractocamiones con su FOTON número 17.

FOTON, patrocinador de la Súper Copa, llevó al Autódromo Hermanos Rodríguez el imponente tractocamión Galaxy, el cual encabezó la vuelta de reconocimiento en la carrera de los tractos, generando interés entre los miles de asistentes.

El equipo FOTON con el Galaxy engalanaron el autódromo.
Podio de la sexta fecha de la Súper Copa Roshfrans.
Directivos de ANPACT estuvieron presentes.

Camiones Rivera

Toluca celebra el Festival de Autobuses Mercedes-Benz

La distribuidora mexiquense reunió a sus clientes del segmento de pasaje para compartir con ellos todos los atributos de los buses de la firma de la estrella, acompañados por una serie de condiciones preferenciales ofrecidas por la financiera de casa, tales como enganches y tasas más bajas, meses de gracia y soluciones diseñadas a la medida de cada empresa. Adicional a la calidad, eficiencia, innovación y seguridad inherente a la marca, sus autobuses cuentan con el soporte postventa a través de contratos de mantenimiento, disponibilidad de refacciones y la atención de técnicos 100% capacitados. Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa de Mercedes-Benz Autobuses, explicó que el objetivo es replicar este evento en diferentes entidades del país, de modo que más clientes puedan disfrutar de los beneficios de un programa integral como éste.

Quintana Roo

ordena autobuses eléctricos Taruk

En el marco del Plan México, Mara Lezama, Gobernadora del estado, anunció esta adquisición para incorporar las unidades desarrolladas por MegaFlux y DINA al transporte público de Chetumal.

La mandataria destacó que esta decisión responde también al ejercicio de participación ciudadana realizado mediante el programa “Tu Ruta Chetumal”, a través del cual se recogieron las necesidades, propuestas y preocupaciones de los habitantes de la capital de Quintana Roo.

Sin precisar la cifra de unidades Taruk que se incorporarán, Lezama señaló que el proyecto de un sistema de movilidad digno y eficiente articula el desarrollo económico con el bienestar de las y los ciudadanos.

Venta de autobuses foráneos

toca su cifra más baja de los últimos 32 meses

En julio de este año, se comercializaron en México 73 unidades al menudeo, su peor desempeño desde noviembre de 2022, de acuerdo con datos de la ANPACT.

El informe mensual de este organismo también revela que, en julio, la venta de este tipo de vehículos cayó 61.8% en el comparativo interanual y 49.3% en el intermensual.

No obstante, la comercialización de foráneos representa apenas el 13.2% de los 551 autobuses en total contabilizados en el mes, la cual cayó 22.3% frente a lo registrado en igual mes de 2024.

DINA

entrega 30 buses Runner Águila 11 a Grupo Senda

El objetivo es fortalecer una sinergia ya de muchos años, con un nuevo pedido de 100 autobuses con el estándar Euro VI, que se estarán incorporando a la operación de transporte de personal durante este segundo semestre.

Estos buses ya están configurados especialmente para el transporte de personal, con 41 asientos reclinables, cinturones de seguridad, aire acondicionado y letrero de ruta.

Con esta entrega, Grupo Senda alcanza 900 unidades DINA en su flota, consolidando una relación basada en la confianza y en la calidad de la ingeniería mexicana que nos caracteriza.

Roberto Gottfriend, Mara Lezama y Marcelo Ebrard.

VOLVO BUSES MÉXICO

GANA TERRENO EN LOS SISTEMAS ESTATALES DE TRANSPORTE

La marca tiene proyectos en Guadalajara, Cancún, Mérida y en el Estado de México.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Con la reciente incorporación de 70 autobuses Volvo a Nuevo León, la marca sueca está ganando terreno en los sistemas estatales de transporte público gracias al desempeño de sus vehículos.

Las dos más recientes entregas, celebradas en tierras regias, fueron de 40 y 30 buses con carrocería Volvo B8R Low Entry (entrada baja) con carrocería Marcopolo, que forman parte de una licitación de 200 unidades que comprende 134 Volvo Access y, el resto, los mencionados B8R LE.

“Para esta entrega del Gobierno de Nuevo León, nosotros concursamos en una licitación en el último cuarto del año pasado; era una por 2,000 autobuses con la condición de que fueran vehículos diésel o de gas Euro 6, y lo dividió en prácticamente en 10 partidas de 200 unidades”, dijo Francisco Loera, Director de Ventas de Volvo Buses México.

El directivo explicó que la partida que ganó Volvo fue por 200 autobuses en la modalidad de arrendamiento con plazo de seis años, contrato que incluye el mantenimiento y servicio.

Los autobuses B8R Low Entry son fabricados en México. El chasis se produce en la planta de Volvo Buses en Tultitlán, Estado

de México, mientras que la carrocería se hace en la planta de Marcopolo en Nuevo León.

Autobuses con tecnología de punta Estos vehículos cuentan con avanzados sistemas de seguridad, además de que su propia motorización Euro 6 permite la reducción de emisiones contaminantes. Francisco Loera indicó que los vehículos ofrecen elementos de seguridad como un sistema de frenos antiderrape, así como una suspensión monitoreada electrónicamente.

La partida que ganó Volvo fue por 200 autobuses en la modalidad de arrendamiento con plazo de seis años.

“Este estándar de emisiones tiene una reducción de más del 50% en material particulado y 20% al menos en Nox, que son beneficios del Euro 6, y también el tema de la eficiencia en el consumo de combustible, que ahí sí es un diferencial importante porque, contra Euro 5, hemos visto mejoras de al menos 10% en el consumo de combustible”, afirmó el directivo.

Los autobuses también cuentan con accesibilidad universal porque están a nivel

de superficie; es decir, su altura, el ascenso y el descenso, es a 30 cm del suelo, de ahí su denominación LE (Low Entry), asegurando acceso universal, siendo una solución inclusiva con un espacio para pasajeros en silla de ruedas.

Volvo Connect y servicio postventa Estos autobuses integran elementos de seguridad avanzados como el sistema de telemetría Volvo Connect, que determina a través de geocercas, ya sea llegando a una escuela, llegando a un cruce peatonal, la velocidad que debe de llevar la unidad.

Francisco Loera recordó que Volvo Connect es el sistema de telemetría de la marca, que está implementado en sus unidades y ha dado resultados muy positivos.

Adicionalmente, Volvo Buses México garantiza el servicio postventa de las unidades, así como el suministro de las piezas y refacciones que requieran los autobuses. Si bien las recientes unidades entregadas a Nuevo León fueron mediante un contrato de arrendamiento a seis años, la vida útil de los autobuses alcanza los 10 o 12 años: “Hemos llegado a 10, 12, hasta 14 años de vehículos Volvo circulando en el transporte público masivo y siguen funcionando. La misma calidad de los componentes y la fabricación ayuda a asegurar al menos 10 años”, concluyó Loera.

CECATI:

Los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial se han posicionado como una opción segura, eficiente y asequible para formar conductores del autotransporte federal, y cuyos esfuerzos bien pueden ser copiados y perfeccionados para tener un mayor impacto ante el creciente déficit de operadores.

Recientemente, la International Road Union (IRU) actualizó la cifra de la falta de conductores capacitados para el transporte mexicano. Este número llegó a 99,000 luego de que por muchos años se dijo que el déficit estaba entre 50,000 y 60,000, de tal manera que se puede inferir que el problema se agravó cerca del 40 por ciento.

Para contrarrestar este fenómeno, distintas empresas del sector han puesto en marcha sus propias escuelas para capacitar y formar profesionales del volante, y si bien son esfuerzos que ponen su granito de arena, la realidad se impone como un reto mayúsculo, pues cada vez hacen falta más conductores.

Por otro lado, los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) también suponen una opción que abona para solventar este tema, y aunque falta mucho por hacer, sus esfuerzos son significativos y sus resultados han podido permear de manera local, mientras que sus directivos confían en que la creación de más sinergias podría multiplicar estos alcances.

Es por eso que en TyT platicamos con Patricia Moreno, Directora del Cecati 193, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y con Leopoldo Cruz, Director del Cecati 144, de Tijuana, en Baja California, quienes compartieron parte del trabajo que realizan cada día, así como los retos que enfrentan y sus expectativas para obtener más y mejores resultados.

Sumar para multiplicar Para empezar, Patricia Moreno explica que el CECATI 193 es pionero en tener la especialidad de operadores de transporte de carga, toda vez que Nuevo Laredo es quizá la ciudad “más transportista” del país, ya que la gran mayoría de sus pobladores se dedica a una actividad relacionada con este sector.

Déficit de operadores en México pasó de 54,000 a 99,000 plazas no ocupadas.

“Nosotros tenemos más de 25 años de experiencia en la formación y capacitación de operadores de autotransporte, de modo que hemos aprendido y perfeccionado las formas para que nuestros esfuerzos tengan mayor impacto, ya que fuimos el primer plantel e ofrecer esta especialidad”, afirmó Patricia Moreno Arvizu.

Por un lado, explicó, los CECATI que ofrecen esta capacitación se apegan a las directrices de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para formar operadores sin experiencia que desean obtener la licencia federal tipo B, además de otros cursos como inglés para conductores de transfer, o administración del tiempo, ya que con el paso de los años han visto oportunidad en diversificar y ensanchar sus planes de capacitación.

Pero el tema no llega hasta ahí, ya que también han desarrollado sinergias con empresas transportistas, principalmente de Nuevo Laredo, para ampliar los conocimientos de los aspirantes y ampliar su experiencia con maniobras en condiciones reales, además de que en la gran mayoría de los casos los egresados son contratados por estos mismos empleadores.

“Nuestra especialidad en autotransporte es de las más demandadas en el CECATI 193, y gracias a la gran relación que hemos desarrollado con las empresas de la región, con

la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, con la Asociación de Transportistas de Carga de Nuevo Laredo y con el Gobierno local, hemos podido fortalecer la instrucción de los jóvenes.

“Esto quiere decir que mientras una parte de los estudiantes toma la parte teórica de la capacitación, otros ya están en la práctica con las empresas que nos apoyan, y es así como cada mes egresamos a 14 nuevos operadores, quienes se suman a las filas de las propias empresas de la ciudad, que al mismo tiempo confían en que salen bien preparados, y por eso les dan la oportunidad”, afirmó Patricia Moreno.

La dirigente del CECATI 193 subraya la importancia del trabajo en equipo, pues considera que los logros de este semillero se deben al compromiso de los distintos actores con un fin común: formar más y mejor, una ecuación en la que todos salen ganando, pues mientras las empresas tienen operadores mejor calificados, el Gobierno contribuye a la preparación y generación de empleos y los jóvenes tienen una oportunidad asequible.

Otras sinergias se han dado con los fabricantes de vehículos pesados, que suelen ofrecer un camión en comodato a fin de que tanto los instructores como los aspirantes tengan acceso a la tecnología más reciente, mientras que el Gobierno de la ciudad también dona recursos para infraestructura, como la reciente ampliación de la pista de pruebas en el centro educativo.

Los retos: inglés, mecánica y más inversión

A diferencia del 193, el CECATI 144 de Tijuana, en Baja California, es relativamente nuevo en la oferta de la especialidad de operadores de autotransporte, pues fue en 2021 cuando incursionó en esta materia, y lo hizo con el apoyo e impulso de la CANACAR, la Asociación de Mujeres Operadoras de Transporte de Carga (AMO) y gracias a las empresas de la región.

Y los resultados también han sido sobresalientes, dado que egresan a 15 aspirantes en cada generación. A la fecha, ya han formado a más de 300 conductores profesionales, con un porcentaje impor-

tante de mujeres, pues fue aquí donde surgió la AMO, en el contexto de la pandemia, organismo que desde su nacimiento se ha destacado por el apoyo y promoción de las conductoras en el sector.

Los dirigentes de estos 2 semilleros coinciden en la importancia de trabajar en equipo con las autoridades y empresas transportistas.

Y en este sentido, Leopoldo Cruz explica que, ante el panorama actual, el papel de los CECATI no puede quedarse solamente en la instrucción de los operadores en el manejo de un vehículo de carga, sino que, en este caso en particular, al estar en una ciudad fronteriza, es fundamental extender la capacitación al idioma inglés, pues muchos de sus egresados cruzan la frontera o se quedan trabajando en Estados Unidos.

“En estos tiempos, los operadores latinos que trabajan en Estados Unidos tienen la obligación de poder comunicarse en inglés, razón por la que nosotros podemos dar esta capacitación a través de un diplomado, pues nuestra misión es que tengan la mayor cantidad de herramientas para su futura incorporación al mercado laboral del autotransporte”, explicó.

Y como cada vez faltan más operadores, agregó, las autoridades competentes deben hacer y gestionar más inversiones para que los centros de capacitación tengan más recursos, más instructores y aulas y, por tanto, mayor capacidad para formar a más conductores profesionales.

Por último, y a pesar de que las tecnologías de los vehículos avanzan a grandes saltos, sería oportuno considerar la capacitación de los conductores en temas mecánicos, puesto que nunca está de más conocer la unidad y tener una base para identificar o, de ser necesario, solucionar algún tema de funcionamiento en la carretera.

INSEGURIDAD Y RETOS OPERATIVOS

ELEVAN LA DEMANDA DE LA GESTIÓN

DE RIESGOS, CON TECNOLOGÍA

CADA VEZ MÁS ACCESIBLE

De manera creciente, la digitalización se ha convertido en una aliada del transporte y la logística, y para aprovecharla al máximo, las empresas deben identificar sus vulnerabilidades y elegir las herramientas que mejor se adapten a su operación.

El aumento de la inseguridad y la complejidad de las operaciones logísticas han impulsado el crecimiento de la demanda de herramientas de gestión de riesgos para el transporte de mercancías. Y, contrario a lo que podría pensarse, su costo se ha reducido, coinciden expertos.

Esta tendencia ha abierto la puerta para que cada vez más empresas puedan acceder a soluciones que antes eran un lujo, para proteger su mercancía y optimizar sus operaciones.

Los profesionales del sector detallan que la adopción de herramientas tecnológicas se concentra en sistemas que permiten la trazabilidad de las mercancías, protegen estos activos durante su traslado y fortalecen la seguridad vial.

Asimismo, indican que, aunque la demanda es generalizada, las grandes compañías suelen invertir más en este tipo de soluciones debido a la complejidad de sus operaciones.

Costos de herramientas de gestión de riesgos caen hasta 23% gracias a la Inteligencia Artificial.

“Las empresas de arriba de 500 unidades son las que están haciendo inversiones más elevadas en este tipo de tecnologías, porque son las que tienen una afectación más importante. Por ejemplo, las de fabricación y distribución de alimentos y bebidas son más propensas debido al tipo de producto que manejan”, señala Santiago Flores, Director de Implementación de Inteligencia Artificial en Métrica Móvil.

ANA LAURA HUERTA MARTÍNEZ

En cuanto a las zonas donde la implementación de tecnologías de gestión de riesgos es más marcada, indican que todo dependerá de la actividad logística, principalmente en las regiones Centro, Bajío y Occidente; sin embargo, los tipos de sistemas varían de acuerdo con la complejidad de cada región.

Empresas con más de 500 unidades
lideran la inversión en tecnología para seguridad y trazabilidad.

“Este tipo de herramientas puede ir cambiando dependiendo de lo que se transporta y la zona por donde se traslada. Si tienes un movimiento de mercancías en la frontera norte del país, probablemente no tengas un evento de robo de carga, pero si vas a transportar en el centro del país, tu probabilidad es mucho más alta; entonces necesitarás incrementar tus capas de seguridad electrónica”, comenta Luis Villatoro, Director de Seguridad e Inteligencia de la Cadena de Suministro para LATAM de Overhaul.

En lo que se refiere a los costos de este tipo de herramientas tecnológicas, expresan que estos se han reducido hasta en un 23% manteniendo la calidad del servicio, con procesos más eficientes.

Esta disminución de precios se atribuye al uso de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) al interior de las compañías proveedoras de servicios, a través de los cuales se optimizan los procesos dentro de su cadena de suministro y gestión administrativa para eficientar costos.

Además de que los sistemas de gestión de riesgos suelen abarcar distintas aristas de la operación, lo que también representa un beneficio económico y operativo para los transportistas.

“La tecnología hoy en día es el corazón de la operación. Me atrevería a decir que todas las empresas de transporte cuentan con algún dispositivo. Esto les puede dar mucha información para tomar decisiones acertadas que son clave para la operación”, subraya Carolina Ros, Enterprise Account Manager de Webfleet.

Tecnología aliada del autotransporte Los expertos señalan que el primer paso para elegir una herramienta de gestión de riesgos es que las empresas identifiquen sus vulnerabilidades. Este diagnóstico les permitirá convertir a la tecnología en una aliada estratégica para proteger y eficientar sus operaciones.

De acuerdo con sus estimaciones, tener visibilidad de los movimientos logísticos puede reducir entre el 50 y 60% del incumplimiento, y mejorar en el mismo porcentaje la trazabilidad.

Mientras que en lo que respecta a la seguridad, este tipo de tecnología que permite identificar zonas, días y horarios de mayor riesgo, ayuda a las empresas a reducir hasta un 80% la incidencia delictiva.

Sobre los sistemas de asistencia al conductor, subrayan que pueden generar una reducción de hasta el 96% en mejoras de hábitos de manejo.

Los sistemas indispensables para la gestión de riesgos

Cada día se incorporan más innovaciones, así como herramientas de Inteligencia Artificial que permiten un mayor rendimiento de las empresas de logística y transporte. Los expertos coinciden en que las que han adquirido mayor relevancia recientemente son:

· Los equipos GPRS, GPS y de radiofrecuencia. Los primeros de estos funcionan a través de un sistema de transferencia de datos en redes de telefonía

móvil, mientras que los GPS utilizan la red de satélites para determinar la ubicación precisa de un dispositivo, en tanto los de radiofrecuencia es un tipo de onda utilizada para la transmisión inalámbrica de datos y señales.

“Este tipo de equipos ha tenido un incremento derivado de las condiciones de inseguridad, que exigen una mejor trazabilidad para identificar en dónde se encuentran los activos, su desplazamiento, y, además, permiten la protección de las mercancías”, afirma Luis Villatoro.

· La telemática y videotelemática, sumadas a la Inteligencia Artificial y a los sistemas de asistencia que permiten detectar el momento de la conducción, a los operadores, verificar las prácticas de conducción y que sirven también para prevenir o, en todo caso, atender algún tipo de incidente relacionado con hechos de tránsito o robo de mercancías.

GPS, telemática y videotelemática se consolidan como aliados contra robo y accidentes en el autotransporte.

“Hoy en día, la telemática y la videotelemática son lo que todos necesitan, eso en cuanto a hardware, ahora bien, en cuanto a software, la Inteligencia Artificial es lo que está brindando los recursos para analizar la información”, indica Santiago Flores.

Los especialistas resaltan que, si bien las aplicaciones de hardware y software son indispensables para la gestión de riesgos en el autotransporte, tener a un personal capacitado para su uso es lo que completa la triada perfecta.

GESTIÓN DE RIESGOS Y BUENAS PRÁCTICAS, CLAVES PARA SER LÍDER EN EL AUTOTRANSPORTE

Expertos de Kelly y EY México destacan que la administración de riesgos y el cumplimiento deben ir de la mano y ser parte de toda organización, no sólo en este sector.

Contar con un sistema de administración de riesgos y tener buenas prácticas de cumplimiento en una empresa de autotransporte no sólo previene problemas operativos, financieros y legales, también fortalece la confianza con los clientes y consolida el liderazgo en el sector, coinciden representantes de las firmas globales EY México y Kelly, además de estudios realizados por KPMG y PwC.

“La administración de riesgos y las buenas prácticas de cumplimiento son dos cosas que van de la mano y que todas las organizaciones, no sólo las del sector transporte, deben considerarlas en su operación”, asegura en entrevista con TyT Luis Soto, Gerente de Desarrollo de Negocios en Kelly.

Lo mismo confirma Omar Martínez, socio líder de la Práctica de Riesgos de EY

LA CONSULTORA GLOBAL EY REFIERE QUE UN PROGRAMA SÓLIDO DE CUMPLIMIENTO PARA UNA EMPRESA TRANSPORTISTA DEBE INCLUIR SEIS ASPECTOS

Cumplimiento de regulaciones de transporte y tránsito.

Código de ética y conducta para personal y proveedores. 02

Control documental de licencias, permisos y seguros vigentes.

Políticas de seguridad vial y prevención de accidentes. 04

Capacitación continua de operadores y personal administrativo. 05 Protocolos contra el robo y la manipulación indebida de mercancías. 06

México, firma líder mundial en servicios de auditoría, fiscalidad y consultoría.

“La gestión de riesgos y las buenas prácticas de cumplimiento no sólo previenen problemas, también fortalecen la confianza de clientes, autoridades y sociedad”, afirma.

La ruta para mitigar riesgos En términos generales, el concepto de administración de riesgos se define como el proceso sistemático para identificar, evaluar y gestionar los eventos o situaciones que pueden impactar negativamente la operación, reputación o las finanzas de una compañía.

Para una empresa transportista, la administración de riesgos es vital para asegurar la eficiencia y seguridad de las operaciones. No obstante, no todas tienen un área encargada de realizar esta evaluación.

“Las empresas grandes suelen tener un área interna de gestión de riesgos y cumplimiento, lo que les proporciona rapidez de respuesta y un conocimiento profundo de su operación, muchas veces soportadas por consultores expertos en temas específicos”, comparte Omar Martínez.

En México operan 215,045 empresas del autotransporte, de las cuales, 172,611 son microempresas (hombre-camión), 36,098 están en el rubro de pequeñas unidades económicas, 4,868 se ubican en el nivel de medianas y sólo 1,468 son grandes, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Ante esta situación, donde el 80% de las empresas son hombre-camión, EY México aconseja a las flotas pequeñas y medianas apoyarse en firmas externas especializadas, pues aportan metodologías probadas, tecnología y una visión independiente.

GUADALUPE FUENTES LÓPEZ

BENEFICIOS PARA UNA EMPRESA TRANSPORTISTA AL MONITOREAR LOS FACTORES DE RIESGO Y BUENAS PRÁCTICAS DE CUMPLIMIENTO

01

Reducción de incidentes y pérdidas por accidentes, robos o incumplimientos.

Cumplimiento regulatorio sólido, para evitar multas, sanciones y suspensión de operaciones. 03

Mayor confianza de clientes y socios gracias a operaciones seguras y transparentes.

Mejora continua y ventaja competitiva al posicionarse como un operador confiable en el mercado.

05

Menores costos operativos por optimización de procesos y prevención de fallos.

“En muchos casos, un modelo mixto es lo más efectivo: un responsable interno que coordine y supervise, trabajando en conjunto con consultores externos que brinden soporte técnico y mejores prácticas”, considera Martínez.

Sobre la viabilidad de tercerizar la administración de riesgos, la firma Kelly, líder en servicios externalizados y atracción de talento especializado, explica que éste se ha convertido en uno de los servicios más solicitados por las empresas transportistas.

“Se hace la revisión de todos sus procesos y, a partir de ahí, el cliente decide si lo modifica de manera interna o nos contrata para hacer los cambios”, menciona Luis Soto.

De acuerdo con estudios realizados por las firmas EY, Kelly, KPMG y PwC, los riesgos en el sector transporte se presentan en varias dimensiones:

· Operativos: mantenimiento de flotas, disponibilidad de unidades, optimización de rutas y tiempos de entrega.

· Seguridad física: robos, accidentes, vandalismo y la integridad de operadores y mercancía.

· Regulatorios: cumplimiento de normativas de tránsito, ambientales y laborales.

· Financieros: variaciones en el precio de combustibles, fluctuaciones cambiarias y costos de seguros.

· Tecnológicos: ciberseguridad en sistemas de rastreo y gestión de flota.

Todos estos riesgos pueden interactuar entre sí, por lo que su gestión debe ser integral y no aislada.

La importancia de cumplir con las normas Dentro del autotransporte, las buenas prácticas de cumplimiento son uno de los elementos clave para la operación, ya que las compañías se tienen que apegar a las normas y leyes para trabajar de manera legal.

“El cumplimiento normativo contribuye a definir la cultura de una empresa, a generar confianza con clientes, proveedores, inversores, organismos reguladores y otras partes interesadas, y le otorga la autorización para operar en un mercado que exige transparencia y los más altos estándares de sus líderes y colaboradores”, detalla la “Encuesta Global de Cumplimiento 2025” de PwC.

Levon Kalaydjian, socio líder de Cadena de Suministro y Operaciones de EY México, concuerda al señalar que

“una empresa que cumple con las normas refleja sus propios códigos éticos”.

KPMG, una firma global que ofrece servicios de auditoría, impuestos y asesoramiento, destaca que mantenerse al día de cualquier modificación permite a las compañías aprovechar nuevas oportunidades y mitigar riesgos legales.

“Las organizaciones que tienen una cultura de cumplimiento óptima se encuentran mejor preparadas para prevenir diversos riesgos, como multas, litigios y daños a su reputación”, refiere KPMG en su estudio “Perspectivas de la Alta Dirección en México 2024”.

En México, hay diferentes normas oficiales que son relevantes para las empresas de transporte, como la NOM-012, que se relaciona con el peso y las dimensiones máximas de una carga, y la NOM-087, que dicta los tiempos de conducción y descanso para los conductores.

Para las empresas que cuentan con flotas o que dependen del transporte para sus actividades, es crucial garantizar el cumplimiento de estas regulaciones, por lo que firmas globales como KPMG y PwC recomiendan la capacitación continúa de los operadores, el mantenimiento preventivo de las unidades y la implementación de tecnología en gestión de flotas.

INTENTÉ AYUDAR

A UNA MUJER EN LA CARRETERA, PERO DESAPARECIÓ

Jorge “El Rambo” Rodríguez viajaba en su Kenworth de Saltillo a Zacatecas. Pasaba la una de la mañana cuando un bostezo le recordó que ya era hora de dormir, pues había pasado más de 10 horas al volante y el cuerpo necesitaba descansar.

Le faltaba casi media hora para llegar al parador que tenía programado para pasar la noche. Fumó un último cigarrillo antes de llegar y así retrasar un poquito el sueño.

Justo por ese tramo hay un lugar famoso por sus aires fríos y veloces. Ráfagas que congelan el camino. Se le conoce como “La curva del silencio”, aunque no es literal ese nombre, porque lo que más suena son los rugidos del aire, sobre todo cuando se mezclan con el freno del motor de los tractocamiones.

Luego de pasar esa curva con precaución, vio que alguien caminaba por la orilla del mismo lado; cuando se acercaba logró descifrar la imagen y vio que se trataba de una mujer, con el cabello negro, largo y suelto. Usaba un vestido blanco que le arrastraba.

Este operador, que había sobrevivido a asaltos, accidentes y temperaturas extremas, sintió que algo se le desprendía del cuerpo, como si su alma lo abandonara, sudó frío y decir que sintió miedo sería poco. Estaba aterrado, pero algo lo hizo bajar la velocidad, pues para nada era normal que alguien caminara por ahí a esas horas.

Pensó que la mujer podría necesitar ayuda e imaginó lo peor, que venía huyendo de algo o de alguien, que quizá no estaba del todo consciente y hasta que podían atropellarla, pues iba sobre las líneas que limitaban la carretera. Así que bajó la velocidad justo antes de alcanzarla.

Cuando llegó a donde estaba ella no supo si debía bajar la ventanilla, detenerse o tocar el claxon, pues tampoco quería espantarla o que pensara que la iba a molestar; pero no hizo falta, ya que fue ella quien volteó a verlo y le hizo la seña universal de que necesitaba un “aventón”, con el pulgar apuntando hacia delante del camino.

Él entendió y hasta desconfió, pues nunca imaginó que le pidiera ayuda, más bien parecía una escena de terror, sobrenatural o extraña, pero igual se detuvo y se orilló un poco más adelante, cuando tuvo más espacio.

Por el retrovisor vio cómo la mujer apresuró el paso para llegar a la puerta del copiloto, pero sin correr; en tanto, imaginó un par de diálogos y hasta se arrepintió, pues no podía llevarla muy lejos, dado que su siguiente parada ya estaba muy cerca. Pero bueno, pensó, igual y sí le puedo ayudar.

Seguía viendo el retrovisor cuando a la mujer le faltaban escasos dos o tres metros para llegar, y fue justo en ese momento cuando desapareció. Él estaba viendo el espejo retrovisor con ella acercándose y en un instante se evaporó; volteó hacia todos lados y sólo había oscuridad, iluminada con las estrellas lejanas y musicalizada con los perros que ladraban más allá.

Ya no era miedo lo que sentía “El Rambo”, sino duda y hasta preocupación por si era una trampa y le iban a robar, pero la calma de afuera era inédita. Se bajó del tractocamión para buscar a la mujer, para adivinar hacia dónde pudo haber ido, buscarla debajo del remolque, en algún lugar, pero nada.

Cuando ha contado esta historia nadie le cree, y él sabe que tampoco lo creería, pero lo cuenta tan real que al menos podría dejar la duda. No obstante, con el paso del tiempo él sigue pensando que quizá fue una especie de ayuda para no dormirse, poder llegar a su destino y continuar su camino por esta remota Autopista del Sur

TRANSPORTES Y TURISMO, revista mensual edición 1352 Septiembre 2025. Editor Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1999-120912243200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 1413 y Número de Certificado de Licitud de Contenido 788. Domicilio de la publicación y Distribuidor: Revista Transportes y Turismo, S.A. de C.V., Emiliano Zapata No. 13 C Int. 9 10, colonia San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Imprenta: Renacteur, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1, Col. San Pedro de los Pinos C.P. 01180, Alcaldía, Álvaro Obregón, CDMX Tel.: 55 7587 6517. TRANSPORTES Y TURISMO no investiga respecto a la seriedad o veracidad de sus anunciantes. Por esta razón no se responsabiliza de la publicidad u ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en medio impreso, su captura en sistemas o la transmisión de su contenido a través de medios electrónicos o de audio, sin el permiso por escrito del editor. TRANSPORTES Y TURISMO únicamente devuelve el material solicitado a la dirección. Precio por ejemplar: $60.00 mn • Ejemplares atrasados $120.00 mn • Suscripción por 12 ejemplares durante el año $500.00 mn.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.