Revista Transportes y Turismo edición 1348 mayo 2025

Page 1


The Logistics World | Summit & Expo 2025, una mirada a los retos del presente y sus respuestas para el futuro

La ANTP muestra cómo sí avanzar en movilidad sostenible

La fórmula es estar cerca de los clientes: Luis Vega
Llegan los primeros Volvo FH a México
Aceite Multigrado para Motores a Diésel

Mayo 2025 FREIGHTLINER PARA TI

DIRECTORIO

Fundador:

Manuel Mejía R. (q.e.p.d.)

Presidenta: Dolores Márquez Betancourt

Directora General y Editora Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez bplaza@transportes.com.mx

Director General Adjunto: Ricardo César Lira Plaza rlira@transportes.com.mx

Asesor Editorial: Guillermo Lira Plaza

Equipo Editorial: Daniela Rodríguez Pelayo, Oliverio Pérez Villegas, Verónica Hernández Segura, Nancy Balderas Serrato, Erick Zúñiga Luna, Ana Laura Huerta Martínez, Alberto Gómez López, Pilar Juárez Rodríguez, Guadalupe Fuentes López

Corrección de Estilo:

María Eugenia de la Rosa Arte y Diseño: Alma Muñoz Guerrero, Luis Cortés Velázquez, Ariadna Hernández López

Contabilidad: Rosalba Velázquez Miranda Ventas:

Steffany Cortes Hernández steffany.cortes@transportes.com.mx

Asistente de Dirección: Elizabeth Cortés Matus

Distribución: Aime Rubí Apaseo Gordillo

Recepción: Alejandra Sánchez Acosta

Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares

SE SOLICITAN 99,000 OPERADORES DE AUTOTRANSPORTE

l más reciente informe anual sobre escasez de operadores elaborado por la IRU (International Road Transport Union) reveló que México alcanzó un déficit de 99,000 vacantes de conductores, desde 56,000 en la edición de 2023 de ese mismo estudio.

A pesar de todos los esfuerzos realizados para desarrollar escuelas de conductores profesionales, estas cifras demuestran que no son acciones suficientes para cubrir las necesidades de este sector.

Entre la inseguridad en carreteras y la migración de operadores mexicanos que son reclutados en Estados Unidos, el panorama luce altamente retador.

Es imperativo llevar a cabo acciones coordinadas entre transportistas, embarcadores y autoridades para mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los conductores, responsables de mover el 80% de la carga terrestre en nuestro país.

La tecnología de cámaras inteligentes a bordo revela, casi en tiempo real, la violencia que actualmente se vive en las carreteras del país, en donde entre enero y febrero de este año, cada 47 minutos se cometíó un delito contra transportistas, equivalente a 1,806 operadores que fueron atacados.

Los estados de mayor violencia están identificados, siendo el Estado de México, Puebla y Guanajuato los que encabezan esta nada honrosa lista. Incluso tramos carreteros de muy alto flujo vehicular, como el de México-Querétaro, son presa continuamente del crimen organizado. Espacios donde se daría por hecho que la Guardia Nacional debería tener más vigilancia y más operativos para disuadir los robos, con mayor uso de tecnología.

En días recientes, un asalto en la Chamapa-La Venta, que dejó como saldo un operador fallecido, demostró que ningún tramo carretero se salva de la delincuencia. Dicho libramiento es utilizado diariamente por miles de unidades de carga, pasaje y particulares.

Mientras la inseguridad en carreteras no se atienda de manera integral, el déficit de operadores no encontrará un respiro. La competitividad del país está en riesgo si no se toman las medidas correctas para enfrentar este desafío, ya que la logística y el transporte se pueden volver una restricción transversal para el crecimiento del país.

Equipo editorial

Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx

Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx Síguenos en:

Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes Revista Transportes y Turismo REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa

Descarbonización del transporte, bien pensada y aplicada.

The Logistics World | Summit & Expo, una mirada a retos del presente y sus respuestas para el futuro.

La ANTP muestra cómo sÍ avanzar en movilidad sostenible.

Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055 Tlalnepantla, Edo. de México. Conmutador: 55 5362 1501

Tel. Directo: 55 5362 0649

Zapata Camiones León entrega 30 autobuses Mercedes-Benz a Corporativo Transporta.

Hino presenta lo mejor de dos mundos con el nuevo 1024 Euro VI.

2025.

Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX

6 Ruta a la sostenibilidad

Miguel Elizalde Movilidad fronteriza en tiempos de incertidumbre.

8 Profesionalización en movimiento Leonardo Gómez La movilidad segura y eficiente de mercancías aún en una etapa crítica

10 Aduanas 24/7

Brenda Ángeles Compliance aduanero de las empresas, ¿en jaque por Trump?

14 Fabricantes de vehículos pesados en México exploran la ruta hacia la descarbonización.

24 TRATON Financial Services llega a México para financiar las unidades Volkswagen Truck & Bus y MAN.

26 Red Ambiental renueva su flota con dos camiones recolectores Volkswagen.

27 BAS Cargo: el compromiso de cuidar el patrimonio de toda la cadena logística.

32 PM STEELE®: proyectando hacia el futuro

33 Volkswagen Truck & BUS México reúne los elementos para conquistar un año ESPECTACULAR.

35 PACCAR México destaca la relevancia de la cercanía con sus clientes en tiempos de incertidumbre.

FOTON Motor une a sus socios de Latinoamérica para alcanzar las 50,000 unidades vendidas en
La red de Daimler Truck: 108 puntos de contacto y atención especializada.

LA RED DE DAIMLER TRUCK: 108 PUNTOS

DE CONTACTO Y ATENCIÓN

ESPECIALIZADA

Daimler Truck ha establecido una red robusta y extensa de 108 puntos de contacto en todo México. Esta infraestructura no sólo asegura que los clientes tengan acceso a servicios y productos de alta calidad, sino que también garantiza una atención personalizada y especializada para cada uno de ellos.

Atención personalizada y especialización

Cada cliente de Daimler Truck tiene necesidades y especificaciones únicas. Para satisfacer estas demandas, la compañía ha invertido significativamente en la especialización de sus técnicos y vendedores. Estos profesionales no sólo están altamente capacitados en el conocimiento técnico de los vehículos, sino que, además, entienden las particularidades de cada cliente, ofreciendo soluciones a la medida.

Técnicos altamente capacitados

Los técnicos de Daimler Truck participan en programas de capacitación intensiva como el Bootcamp Diagnóstico de Fallas Ágil y Efectivo. Esta iniciativa, que ha visto un incremento del 64% en la participación desde su primera edición en 2021, capacita a más de 250 técnicos en habilidades de diagnóstico y mantenimiento.

La capacitación se enfoca en tres ejes principales: aprender, aplicar y promover la agilidad, asegurando que los técnicos puedan resolver problemas complejos de manera eficiente y precisa.

Innovación en servicios

Daimler Truck ha implementado servicios digitales innovadores como Enlace Freightliner®, un ecosistema de conectividad que permite el monitoreo de flotas y mejora la seguridad patrimonial y ambiental. También cuenta con Excelerator®, una plataforma de comercio electrónico que facilita la compra de refacciones con información en tiempo real sobre la disponibilidad y el estado de los pedidos.

Pasión por mantener a México y al mundo en movimiento PARA TI

Uno de los pilares fundamentales de Daimler Truck es la pasión de sus colaboradores. Cada técnico, vendedor y miembro del equipo trabaja con dedicación y compromiso para mantener a México y al mundo en movimiento. Esta pasión se refleja en la calidad del servicio y en la innovación constante, asegurando que cada cliente reciba la mejor atención posible.

Confianza y respaldo en cada sitio

La amplia red de distribuidores de Daimler Truck ayuda a incrementar la confianza de los clientes, ya que pueden sentirse respaldados en cada sitio al que vayan.

Esta red asegura que los transportistas siempre tengan acceso a soporte y servicios de calidad, sin importar su ubicación.

Daimler Truck ofrece un programa de rescate carretero al que los clientes pueden acceder llamando al 800-590-2000.

En caso de requerir apoyo profesional, el distribuidor más cercano podrá asistir técnicamente para que el cliente pueda continuar su camino. Este servicio garantiza que los vehículos estén siempre en movimiento y minimiza los tiempos de inactividad.

La combinación de una red extensa de puntos de contacto, técnicos altamente especializados y vendedores capacitados, junto con la implementación de servicios digitales innovadores, posiciona a Daimler Truck como un líder en la industria del transporte.

Esta estrategia integral asegura que cada cliente reciba la atención y los productos que necesita, manteniendo a México en movimiento de manera eficiente y sostenible.

Para conocer a todos los distribuidores autorizados, puedes ingresar a: https://freightliner.com.mx/distribuidores

Como es bien sabido, el Presidente Donald Trump anunció recientemente un incremento generalizado en los aranceles aplicables a productos importados de todos los países. Esta medida, orientada a fortalecer la manufactura estadounidense, ha provocado efectos inmediatos en el comercio exterior.

De todos los países afectados, únicamente México y Canadá, al compartir frontera terrestre con Estados Unidos, realizan su intercambio de mercancías mayoritariamente por vía terrestre; el resto de los países depende del transporte marítimo o aéreo para sus exportaciones.

De acuerdo con cifras del Bureau of Transportation Statistics (BTS), los efectos son ya visibles. Comparando datos de febrero 2025 con el mismo mes de 2024, los cruces transfronterizos de carga entre México y Estados Unidos disminuyeron 2.5% en volumen y 1.8% en valor económico. En contraste, los cruces entre Canadá y Estados Unidos reportaron una caída aún mayor: 4.2% en volumen y 3.7% en valor.

Este descenso refleja que la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios ha impactado de manera directa en la movilidad de mercancías. La industria logística depende de la estabilidad para planificar rutas, tiempos y costos, y los recientes cambios normativos han introducido una volatilidad que reduce la actividad comercial.

MOVILIDAD FRONTERIZA

EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Vale la pena contextualizar: en artículos anteriores de esta columna, hemos destacado la resiliencia del comercio entre México y Estados Unidos tras la firma del T-MEC. Sin embargo, hoy vemos que las amenazas arancelarias generan efectos inmediatos, incluso antes de su plena implementación.

La anticipación de costos más altos ha frenado algunos movimientos, especialmente en sectores como autopartes, alimentos y bienes de consumo rápido.

Si ampliamos la comparación a socios comerciales más lejanos, como China, Japón o la Unión Europea, observamos que el volumen de importaciones hacia Estados Unidos por vía marítima también ha caído. Según BTS, en marzo de 2025 el volumen total de contenedores importados bajó 2.9% respecto al año anterior.

Aunque estos países no realizan cruces terrestres, la tendencia confirma un enfriamiento generalizado del comercio exterior estadounidense.

Al analizar el total de comercio terrestre de Estados Unidos, incluyendo tanto a Canadá como a México, el BTS reporta una disminución de 3.1% en febrero de 2025 comparado con febrero de 2024. Éste es el descenso más pronunciado desde 2020, cuando la pandemia impactó las cadenas de suministro.

¿Qué conclusiones podemos extraer? Primero, que la incertidumbre política tiene un efecto tangible en la movilidad sostenible del comercio. La planificación de transporte eficiente —clave para reducir emisiones y optimizar recursos— se ve afectada por cambios abruptos en políticas arancelarias. Segundo, que México, a pesar de ser un socio estratégico, no está exento de impactos. Aunque la caída de los cruces con Canadá ha sido más profunda, la tendencia a la baja en México es importante.

La lección es clara: la movilidad sostenible no sólo depende de la tecnología o de nuevas regulaciones ambientales, sino también de la estabilidad económica y política. Sin certidumbre, la eficiencia del transporte internacional —y su contribución a un futuro más limpio— se compromete.

Estaremos atentos a la evolución de estos indicadores, porque en la frontera, la movilidad no sólo mueve mercancías; también define el ritmo de nuestra integración económica y el éxito de nuestra estrategia de sostenibilidad.

Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.

LA MOVILIDAD SEGURA Y EFICIENTE DE MERCANCÍAS

AÚN EN UNA ETAPA CRÍTICA

Ayudar a que el sector se mantenga eficiente y competitivo es clave, ¿cómo podemos los usuarios del transporte de carga hacer eso posible? Desde nuestras áreas y empresas es primordial tener claros los ejes de acción y reacción ante el panorama que enfrentamos, tenemos que optimizar tiempos, esfuerzos, recursos y consolidar la logística y el transporte de mercancías como un eje estratégico en esta visión, así como considerar que más que nunca, el análisis de riesgo tendrá que ser realizado constantemente.

Otras de las áreas de oportunidad que no debemos dejar de considerar son la digitalización y uso de tecnología, lo que permite tener un mejor control de la información, mayor eficiencia y seguridad en los traslados, al conocer en tiempo real la ubicación, origen, destino, rutas y siniestros que puedan interferir en el proceso de transporte.

Desde la fundación de la ANTP hemos promovido las mejores prácticas para que la logística y el transporte de mercancías se realicen en tiempo, de forma segura e impulsen el desarrollo social y el crecimiento del país.

Desde hace tres décadas caminamos de la mano de nuestras empresas socias, quienes han hecho de la seguridad vial, la sustentabilidad, la eficiencia y la innovación los pilares bajo los cuales forjamos nuestra agenda día a día. Siendo un estilo de vida que beneficia principalmente a la sociedad porque, al final, los consumidores somos todos.

Partiendo de que el transporte de carga es pieza esencial para el desarrollo de la vida cotidiana de las familias mexicanas, es nuestro propósito como asociación, trabajar para hacer más eficiente y segura cada entrega. Hay

que considerar las variables y factores que enfrentamos actualmente, por ejemplo, la variabilidad en los precios de insumos, sumada a los costos operativos de las empresas.

Aún más cuando el panorama es crítico, hablando específicamente de relaciones comerciales con Estados Unidos y el constante anuncio de aranceles que en los últimos meses se ha venido pausando o ha tenido un avance más lento del que se viene hablando.

El nearshoring no ha terminado de despegar, pues el país debe aportar las condiciones necesarias para consolidarse como un verdadero polo de inversión, a fin de captar a las empresas que quieran cimentar sus operaciones en suelo mexicano. Sin condiciones mínimas necesarias, como lo es la seguridad o la no sobrerregulación, esto no se terminará de concretar.

El capital humano es primero y es fundamental, por lo que ser empáticos con los operadores y hacerles ver que la tecnología es un aliado de la operación, que no se sientan amenazados, que hagan de ella una herramienta tan útil que incluso en un incidente de tránsito, pueda ser utilizada para deslindar responsabilidades y mejorar su calidad de vida.

Contar con herramientas que permitan conocer la tendencia de oferta-demanda, permite anticiparnos a temporadas de mayor consumo y no pausar la distribución, o bien, en aquellas en las que la demanda sea menor, se podrá tener la rotación adecuada de bienes y servicios, evitando tener producto detenido o fuera del piso de venta, si y sólo si la información se comparte con el prestador del servicio.

Se deben optimizar las operaciones con los softwares que proporcionan información sobre la planeación de rutas, condiciones, consumo de combustible, condiciones climáticas, tipo de unidad y de camino, incluso aptitudes y actitudes del conductor, lo que nos da oportunidad de aprender y de anticiparnos a escenarios para prevenir situaciones que retrasen la operación.

Quiero compartirles que, en el pasado Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible organizado por la ANTP, algunas de las principales conclusiones fueron: que se requiere un plan de acción para alcanzar las metas que tenemos para mejorar el medio ambiente, incentivar que más empresas volteen a ver la combinación de otros modos de transporte que hagan más seguro y competitivo el traslado de mercancías, renovar la flota vehicular y mejorar la economía circular. Todo lo anterior debe de mantener al centro un elemento clave para que toda la cadena de suministro marche adecuadamente: el capital humano.

Debemos promover la capacitación, formación y desarrollo continuo de los colaboradores, no sólo de conductores, sino de todo el personal que está alrededor de la logística ya que, cuando las personas crecen, lo hacen las instituciones y cuando éstas crecen, crecen las personas.

Enfocar la capacitación hacia las nuevas tecnologías y fomentar las buenas prácticas, además de mejorar el ambiente laboral para reducir rotación de personal, son esenciales para mantener la competitividad y productividad del sector transporte. Es momento de formar un frente común, potenciar nuestras operaciones y mantener la esencia de lo hecho en México.

Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.

COMPLIANCE ADUANERO DE LAS EMPRESAS, ¿EN JAQUE POR TRUMP?

Ante la reciente oleada de aranceles impuesta por el Gobierno de Estados Unidos, de lo que hemos dado cuenta en este espacio, cobran relevancia las siguientes interrogantes: ¿El T-MEC está más vivo que nunca? ¿La cadena de suministro será lo suficientemente resiliente ante los embates de Trump?

Dichas interrogantes nos conducen, sin lugar a dudas, al análisis del origen de las mercancías de exportación con destino a Estados Unidos, es decir, verificar que cumplen con las reglas de origen establecidas en el T-MEC y que, en consecuencia, califican como originarias al amparo de dicho tratado.

En este sentido, y en comparación con 185 países, el Gobierno de México logró obtener un “trato preferencial” ante la entrada en vigor de los aranceles recíprocos y el arancel global del 10 por ciento; sin embargo, dicho trato preferencial, salvo algunas excepciones, quedó supeditado a que la mercancía que se exporte de México, y cuyo destino sea Estados Unidos, califique como originaria al amparo del T-MEC.

Es precisamente este punto el que se torna coyuntural, pues no sólo se trata de emitir un certificado de origen, el cual, de conformidad con el Anexo 5-A del tratado, no representa mayor problema por cuanto hace a los requisitos, incluso es muy similar al que se emitía en términos del TLCAN, salvo la diferen-

cia de que en el T-MEC no se cuenta con un formato oficial, es decir, se puede emitir en formato libre e, incluso ahora, el importador puede emitir dicho certificado.

En realidad, se trata de que quien tenga el carácter de certificador del origen de una mercancía, ya sea el productor, exportador o el propio importador, cuente con los elementos, incluida documentación, que demuestren que la mercancía es originaria, lo cual implica que debe llevarse a cabo un “análisis de origen de la mercancía”, el cual acreditará de manera fehaciente su carácter de originaria.

Asimismo, el T-MEC establece presentar la documentación relacionada con la importación, incluida la certificación de origen de la mercancía, y todos los registros referentes a los proveedores nacionales y extranjeros relacionados con el material proporcionado, así como la adquisición, información y documentación de cada proveedor; certificados o declaraciones de origen válidos de proveedores extranjeros, los costos, el valor, el envío, y el pago de la mercancía o material; incluidos los materiales indirectos usados en la producción de la mercancía o material; y la producción de la mercancía en la forma en que ésta sea exportada o la producción del material en la forma en que fue vendido, se deben conservar por un plazo de cinco años contado a partir de la fecha en que se emitió el certificado de origen correspondiente.

Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.

De ahí que es de suma importancia que las empresas tengan debidamente implementado un “programa de compliance aduanero”, que les permita en determinado momento hacerle frente a una verificación de solicitud de trato arancelario preferencial efectuada, en este caso, por la autoridad aduanera de Estados Unidos.

Dicha verificación podrá ser iniciada al importador o a la persona que llenó la certificación de origen, a través de una solicitud por escrito o un cuestionario solicitando información, incluidos los documentos del exportador o productor de la mercancía, así como de una visita de verificación a las instalaciones del exportador o productor de la mercancía, con el fin de solicitar información, incluidos documentos, y para observar el proceso de producción y las instalaciones relacionadas. Por lo que en caso de que se determine que la mercancía no califica como originaria, se negará la aplicación de la preferencia arancelaria, y

por lo tanto, se actualizarán diversas sanciones, entre ellas, la omisión en el pago de impuestos.

Así las cosas, la debida implementación de un programa de compliance aduanero, acompañado de asesoría legal experta en materia de comercio exterior para llevar acabo un análisis de origen, le permitirá a los productores o exportadores mexicanos que emitan un certificado de origen de la mercancía que exporten hacia Estados Unidos, por un lado, tener la certeza de que sus operaciones de comercio exterior se llevan a cabo correctamente y, por otro, tener el soporte documental que demuestre que se determinó el origen de la mercancía al amparo del T-MEC, y en consecuencia, hacerle frente y salir avante durante una verificación iniciada por la autoridad aduanera, y así no poner en riesgo su modelo de negocio, patrimonio y clientes, pues no podemos perder de vista que, al emitir un certificado de origen, se trasladan al importador de la mercancía los beneficios arancelarios.

Geotab supera las 300,000 suscripciones en Latinoamérica

La empresa de soluciones de transporte conectado destacó que este logro obedece a varios factores, entre ellos: una rápida penetración en el mercado, con un crecimiento notable en Brasil (256%), México (35%), Colombia (34%), Chile (25%), Perú (66%), Argentina (83%) y Guatemala (95%), en los últimos dos años.

Asimismo, Geotab ha logrado importantes incrementos en ingresos, como el aumento del 32% comparado con 2024. Además, ha conseguido una fuerte penetración en la industria. Tuvo un crecimiento de doble y triple dígito en segmentos clave como: bienes de consumo empaquetados, construcción, entrega de última milla, alimentos y bebidas, salud y farmacéutica, minería, petróleo y gas, alquileres y leasing, así como transporte y logística.

Por otra parte, en 2024 registró un crecimiento del 83% interanual en ventas de unidades de cámaras y videotelemática.

DAF llega a 125,000 unidades fabricadas de la nueva generación del XG

El modelo es producido en las plantas de Eindhoven, Países Bajos, y Leyland, Reino Unido, instalaciones donde también se ensamblan los modelos XD, XF y XG+ de nueva generación.

El tractocamión número 125,000 fue entregado a Rosendaal Transport,

Cascadia quinta generación, disponible en EU y Canadá

Daimler Truck North America inició la comercialización para estos mercados del modelo Clase 8, presentado en octubre del año pasado, y la más reciente incorporación a la familia Freightliner.

La quinta generación del Cascadia incluye mejoras notables con respecto a su versión anterior, como el conjunto de sistemas de seguridad Detroit Assurance con Asistencia de Frenado Activa 6 (ABA6), que introduce nuevas funciones para agregar frenado automático en más escenarios y evitar colisiones.

Mack presenta el Pioneer para el mercado norteamericano

Se trata del camión más aerodinámico de la marca que, gracias a su diseño, ofrece el máximo rendimiento, comodidad para el conductor y eficiencia de combustible. Este modelo representa el futuro de la marca, con un diseño audaz, a la vez que introduce varias características vanguardistas.

Disponible en Estados Unidos y Canadá en múltiples configuraciones, incluyendo cabinas diurnas y opciones de dormitorio corto, mediano y largo, el Pioneer satisface las diversas necesidades de propietarios

flota de los Países Bajos especializada en transporte de carga general de gran volumen. Esta empresa familiar celebra

Asimismo, incluye nuevos componentes optimizados, como la defensa Max Aero, los cierres de los pasos de rueda delanteros y un cofre rediseñado, los que se combinan para reducir la resistencia aerodinámica y mejorar la eficiencia.

Puede estar equipado con los motores Detroit DD13 o DD15, con potencias de hasta 505 hp y 1,850 lb-pie de torque. Los Cummins X15 y X15N, los primeros motores de gas natural diseñados específicamente para servicio pesado, estarán disponibles en 2025 y 2026, respectivamente.

y operadores de flotas en todas las aplicaciones de carretera.

“Estamos redefiniendo lo que puede ser un camión de carretera, llevando la conducción al siglo XXI con características que transforman la experiencia diaria de los conductores profesionales que pasan un promedio de 150 horas al mes en sus camiones”, dijo Stephen Roy, Presidente de Mack Trucks.

con orgullo un siglo de experiencia en el sector, y la entrega del vehículo es uno de sus momentos más destacados.

Se trató de un XG 480 4×2 Efficiency Champion, equipado con el eficiente motor PACCAR MX-13 y que se pondrá en servicio en toda Europa.

“Recibir este DAF XG conmemorativo nos llena de orgullo y subraya nuestra larga colaboración comercial”, señaló Stefan Rosendaal, de Rosendaal Transport, quien recibió las llaves de la flamante unidad.

Harald Seidel, Presidente de DAF Trucks, encabezó la entrega de la unidad.

FABRICANTES DE VEHÍCULOS PESADOS EN MÉXICO EXPLORAN LA RUTA HACIA LA DESCARBONIZACIÓN

La ANPACT delinea objetivos y conjunta esfuerzos destinados a desarrollar la hoja de ruta para reducir las emisiones del autotransporte.

Como parte del Foro de Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), los fabricantes de vehículos pesados con presencia en territorio nacional hablaron de los retos, alternativas y elementos necesarios para promover la adopción de tecnologías cada vez más amigables con el ambiente.

Modernización de la flota Cada uno de los representantes de las armadoras contó con ocho minutos para compartir sus perspectivas acerca de la descarbonización. El primero en hacer uso de la palabra fue Jorge Machuca, Director de Ventas del Negocio de Motores para Hispanoamérica de Cummins, quien considera que la renovación es clave para promover una auténtica reducción en las emisiones contaminantes.

Los motores a diésel, en línea con los estándares tecnológicos de emisiones más exigentes, son clave para emprender esta ruta hacia la descarbonización. El gas natural, dijo, también es un combustible que contribuye a este objetivo, mientras que el hidrógeno se perfila como una alternativa ideal para los vehículos pesados.

Mencionó que este elemento resulta idóneo gracias al elevado nivel de autonomía que ofrece, y a que la operación de estos vehículos no requiere cambios tan drásticos con respecto a lo que conocemos actualmente, mientras que para el planeta, trae consigo grandes beneficios.

Alternativas viables

En tanto, Gabriel Alemán, Gerente de Ingeniería de Volkswagen Truck & Bus México, compartió que la compañía tiene claros ejemplos del uso del hidrógeno en el mundo, e hizo referencia a la puesta en operación de 200 camiones en Europa que funcionan con este combustible.

De momento, dijo, la gama Euro 6 se perfila como la opción más viable para contribuir a los objetivos ambientales de las empresas de autotransporte en nuestro país, pues estas unidades traen consigo una reducción de hasta el 90%

en la emisión de contaminantes con respecto a tecnologías anteriores.

El especialista de la firma alemana compartió algunas de las ventajas y desventajas de los vehículos eléctricos y a hidrógeno, tecnologías que muchas veces son sometidas a debate para tratar de dilucidar cuál es la ganadora; sin embargo, concluyó que no hay una mejor ni una peor, todo depende de la operación de cada cliente.

Recomendó tomar en cuenta tres factores clave: evaluar las tecnologías disponibles en el país o región, analizar la factibilidad económica, es decir, qué tan rentable es, y, no menos importante, saber cuál es la infraestructura con la que se cuenta para soportar su operación.

Combustibles alternativos

Daniel Rodríguez, Director Comercial de Mack Trucks México, compartió que para 2040 la meta de la firma del bulldog es que el 100% de los vehículos que coloque en el mercado estén libres de combustibles fósiles.

Expresó que, como parte de la estrategia de la armadora, destacan tres pilares: electrificación, promover la eficiencia energética y el uso de los biocombustibles como puente hacia el futuro.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Fabricantes de vehículos pesados reciben reconocimiento por su participación en el Foro de Descarbonización de la ANPACT.
Jorge Machuca. Raúl González. Javier Valadez. Gabriel Alemán.
Yoichi Noda. Jorge Vargas.
Daniel Rodríguez. Roberto Talavera.

“No hay una solución única”

Durante su participación, Jorge Navarro, Director Comercial de Buses y Trucks de Scania México, precisó que la descarbonización es un camino que debe emprenderse mediante el trabajo conjunto de empresarios, Gobierno e industria.

El directivo expuso que no hay una solución única en esta ruta, por lo que es muy positivo que las diferentes tecnologías convivan y que las empresas de transporte opten por la que mejor se ajuste a sus requerimientos y condiciones.

Detalló que la electrificación de la movilidad es la gran meta, pero para llegar ahí, es necesario dar varios pasos previos. De momento, dijo, la rápida adopción de la tecnología Euro 6 será esencial para la reducción de emisiones y promover un ambiente más saludable para todos.

“Las tecnologías están, pero las necesitamos rodando”, destacó.

Soluciones a la medida

En línea con lo anterior, Constantino Vázquez, Gerente de Desarrollo de Distribuidores y Relaciones Institucionales de Isuzu Motors de México, manifestó que lo ideal es que los fabricantes ofrezcan una amplia gama de tecnologías, de forma que los transportistas puedan optar por una solución a la medida de sus necesidades.

Expresó que en recorridos cortos, los vehículos eléctricos se perfilan como una opción óptima cero emisiones, mientras que para largos recorridos, el hidrógeno luce como la mejor alternativa.

En la antesala de estas tecnologías, manifestó que tanto el gas natural como los motores a diésel en línea con Euro 6, son opciones con grandes beneficios para el medio ambiente.

Pasos hacia la descarbonización

Por otro lado, Javier Valadez, Director de Operaciones en PACCAR México, comentó que la ruta hacia la descarbonización concebida por la compañía que representa, está conformada por vehículos a diésel en línea con el estándar de emisiones Euro 6, unidades a gas natural, y, poste-

riormente, vehículos eléctricos y el hidrógeno para el mediano y largo recorrido.

Expresó que los aspectos fundamentales para promover la adopción de unidades cada vez más amigables con el ambiente son: renovación del parque vehicular, coexistencia de tecnologías e incentivos al ecosistema de la descarbonización.

Objetivo 2039

Alan Fernández, Key Account Manager de Mercedes-Benz Vanes México, compartió algunas de las acciones a favor del ambiente realizadas por la marca; entre ellas, las instalaciones ecoamigables de sus 34 distribuidores a lo largo del país.

De igual forma, hizo referencia a la eficiencia de sus motores y, por supuesto, a la tecnología eléctrica de sus unidades, como la recientemente presentada en México eSprinter.

El lanzamiento de este vehículo forma parte del objetivo de descarbonización de la compañía establecido para 2039, año en el que prevé que su producción, cadena de suministro y sus vehículos estén libres de emisiones contaminantes.

Vehículos híbridos

Yoichi Noda, Coordinador Master de Planeación de Hino México, compartió que ésta tecnología de la marca constituye una de sus grandes aportaciones para promover una operación libre de emisiones contaminantes.

Precisó también que, a través de su programa de Soporte Total, la firma busca que las unidades de sus clientes estén por más tiempo en óptimas condiciones para impulsar la eficiencia de las flotas, un manejo ecológico y el mayor aprovechamiento de sus recursos en beneficio de su rentabilidad y, por supuesto, del cuidado del planeta.

Tecnologías probadas

Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto de Daimler Truck México, mencionó los atributos de los vehículos eléctricos, rubro en el que la armadora lleva un importante camino andado con su portafolio conformado por el eCascadia, eM2 y e360.

Adicional a los beneficios ecológicos de estas unidades, el directivo hizo referencia a la tecnología de última generación con la que están equipados en materia de seguridad.

Destacó que, actualmente, la compañía realiza pruebas piloto con estas unidades en sistemas diversos y controlados para conocer sus alcances, explorar al máximo sus atributos y mejorar aquellos aspectos perfectibles.

Amplia gama de soluciones

Roberto Talavera, Director Comercial y Postventa de Vehículos Eléctricos y de Nuevas Energías de FOTON, resaltó el liderazgo de la compañía en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el transporte de carga y pasajeros, así como su impacto en la transición hacia una movilidad limpia y eficiente.

La firma oriental se caracteriza por el desarrollo de soluciones de movilidad que van desde vehículos eléctricos con autonomías de hasta 650 km, hasta modelos de hidrógeno con una capacidad de almacenamiento de 385 litros.

Estas innovaciones, señaló el directivo, permiten reducir significativamente la huella de carbono del sector y ofrecer alternativas viables para la logística y el transporte urbano.

Ecosistema para la electrificación

En su participación, Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa de Mercedes-Benz Autobuses en México, habló de los beneficios de la electromovilidad, sosteniendo que ésta no consiste sólo en cambiar un motor, sino en transformar la manera en la que la percibimos.

Para que la electromovilidad pueda ser viable, deben considerarse cuatro aspectos principales: escuchar a los clientes para conocer a fondo sus requerimientos, establecer alianzas estratégicas, redefinir los modelos de negocio y construir un ecosistema para soportar este tipo de proyectos.

Análisis integral

De igual forma, Marcel Luiz Do Prado, Business Support Director de International, coincidió en la cercanía que demanda la electrificación de una flota, por lo que reiteró la necesidad de conocer a detalle la operación de las empresas: tipo de carga, trayectos y condiciones de operación. Lo anterior, dijo, permite establecer la inversión que debe realizarse, el tipo de vehículo ideal y la infraestructura de carga que requiere.

Jorge Navarro. Constantino Vázquez. Marcel Luiz Do Prado.
Donovan Nieto. Alan Fernández.

Casiopea Ramírez, Rodolfo Osorio, Alfredo Martínez-Morales, Sofía Ramírez y Alejandro Osorio, en el panel con expertos.

DESCARBONIZACIÓN DEL TRANSPORTE, BIEN PENSADA Y APLICADA

Los incentivos para renovar flota deben ir dirigidos en distinta magnitud y en todas

las direcciones, evalúan en el Foro ANPACT.

Así como no existe un solo camino tecnológico para llegar a la descarbonización del transporte, tampoco hay una sola vía para estimular su adopción, financiar la adquisición de unidades y, mucho menos, es obra de un solo actor. Estos fueron algunos puntos claves del Foro ANPACT “Descarbonización del transporte de pasajeros y carga en México”.

El 25 de marzo, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) reunió a cerca de 400 actores en la industria armadora, autoridades, organizaciones empresariales, academia y ONG para discutir los “Retos para la descarbonización y el desarrollo de infraestructura energética para el autotransporte sustentable”.

En el espacio moderado por Alejandro Osorio, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de la ANPACT, se propuso generar estrategias enfocadas en la modernización de la flota de vehículos pesados en México, de acuerdo con la capacidad económica de los permisionarios.

“Hay que separar los incentivos de los grandes transportistas de los pequeños. No le puedes decir a un hombre-camión que no puede circular porque su unidad es obsoleta; hay que cuidar esos empleos en el proceso de descarbonización”,

planteó Sofía Ramírez, Directora General en “México, ¿cómo vamos?”.

Respecto al uso de distintas fuentes de energía disponibles para el transporte, detalló que la ANPACT tienen la capacidad de identificar las localidades donde se necesitan las inversiones en infraestructura energética y los talleres de mantenimiento para que, a partir de ahí, junto con las autoridades locales y federales, se trabaje en las necesidades de las empresas.

“Debemos irnos por partes, por eso segmentamos entre los transportistas grandes, que son las empresas que tienen capacidad de inversión. Ahí tenemos una estrategia distinta que puede ser irnos a distancias más largas, parques industriales y trabajar con el Gobierno federal para que haya una proveeduría de energía eléctrica limpia”, detalló.

Evaluó que, como al Gobierno federal no le alcanza para dar subsidios, un elemento clave es proporcionar los incentivos adecuados para apoyar a las empresas en la adopción de nuevas tecnologías. Aquí es donde entran los créditos fiscales y la exención de impuestos para que quienes quieran sumarse no enfrenten mayores erogaciones.

En la agenda

Rodolfo Osorio, Director de Electromovilidad de la Secretaría de Economía (SE), sostuvo que el Gobierno trabaja en

principios fundamentales que antes no se tenían, como la coordinación interinstitucional entre autoridades como la SEMARNAT, SENER, SEDATU y la SICT para impulsar la descarbonización del transporte.

“Se está planteando claridad en normatividad y estándares, principalmente para los usuarios y fabricantes, lo cual facilitará a transitar en estos temas”, externó.

El funcionario recordó que el Plan México prevé incentivos para el nearshoring o políticas para la infraestructura, así como programas de capacitación. Además, dijo, se trabaja en estrategias de financiamiento con Banobras, Nafin, KFW México y GIZ.

Rentabilidad

Casiopea Ramírez, Partner de Fresh Energy Consulting, afirmó que para hacer viable el largo recorrido con vehículos eléctricos, el Gobierno federal tiene que incorporar el desarrollo de esta infraestructura como parte de su Plan México, incluido el gas natural vehicular, y acelerar los permisos asociados.

En general, la experta sostuvo que se debe generar un marco que permita a los privados recuperar las inversiones que están haciendo en refuerzos a la red eléctrica para conectar sus centros de recarga. Y si todos esos costos se traspasan al consumidor, porque alguien tiene que pagar, entonces la electromovilidad deja de ser rentable.

Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la ANPACT, sostuvo que en la Asociación están “firmemente comprometidos con ser un actor clave en esta transición. La renovación de la flota vehicular no sólo es una meta, sino una necesidad urgente para mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones de gases contaminantes, fortalecer nuestra economía y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras”, y agradeció la asistencia de los cerca de 400 convocados al espacio de análisis en la industria.

PACCAR MÉXICO REALIZA CAMBIOS

EN MANUFACTURA Y RECURSOS HUMANOS

Mediante un comunicado de prensa, la compañía informó que Francisco Monge fue promovido al cargo de Director General Adjunto-Operaciones.

Egresado de la Ingeniería en Computación por la Universidad Autónoma de Baja California, el directivo se unió a PACCAR en 1991, donde ocupó puestos de creciente responsabilidad en Materiales y Operaciones, incluido el de Director de Producción-Adjunto, Director de Materiales, Director de Planta y, su cargo más reciente como Director de Recursos Humanos.

En tanto, Naimeth Dipp fue promovida al puesto de Directora Interina de Recursos Humanos.

Se unió a PACCAR México en 1996, ocupando cargos de responsabilidad ascendente dentro de diferentes áreas de Recursos Humanos, incluidas las de Compensación y Beneficios, Reclutamiento y Administración de Recursos Humanos, y su asignación más reciente como Gerente de Recursos Humanos.

FREIGHTLINER

COMPARTE HISTORIAS DE OPERADORAS EN “PODEROSAS DE LA 57”

El objetivo de esta iniciativa es dar visibilidad a los retos, intereses y actividades de ocho conductoras de tractocamiones en el libro elaborado con material de Miguel Pérez, fotógrafo y apasionado del autotransporte, quien se adentró en la vida de las mujeres seleccionadas para que, a través de imágenes y relatos, pudiera compartir con el mundo su talento, experiencia y motivaciones.

El fotógrafo comentó que Freightliner es una marca muy comprometida con las mujeres, por lo que esta iniciativa es la punta de lanza de varios proyectos que impulsarán para seguir difundiendo la labor de las operadoras del país.

Por otro lado, Marcela Barreiro, Presidente y CEO de la compañía, señaló que a través del libro “Poderosas de la 57”, la armadora confirma su compromiso con las mujeres que a diario mantienen a México en movimiento, al tiempo que impulsan la economía, apoyan el bienestar social y sirven de sustento y ejemplo de superación para sus familias.

DÉFICIT DE OPERADORES

SE DISPARA EN MÉXICO

Durante 2024, la cifra incrementó a 99,000 vacantes, de acuerdo con el más reciente Informe Mundial sobre la Escasez de Conductores de Camión 2024, elaborado por la International Road Transport Union (IRU).

El reporte revela también que el porcentaje de puestos disponibles en nuestro país durante el año pasado llegó al 15 por ciento.

En la edición 2023 de este informe, la IRU dio a conocer el déficit de 56,000 operadores y un porcentaje de vacantes del 9 por ciento. Esto representaría un incremento del 76.7por ciento.

La IRU también encontró que el 67% de las empresas mexicanas declaró que la dificultad para cubrir las vacantes de operadores es grave o muy grave.

VOLVO GROUP

CONFIRMA Y ELEVA SU APUESTA PARA SU PLANTA EN NUEVO LEÓN

Samuel García, Gobernador del estado, se reunió con directivos de la armadora, quienes confirmaron la inversión en la construcción de su sede en Ciénega de Flores, e incluso elevaron la cifra a 1,000 millones de dólares (mdd).

El mandatario estatal comentó que se prevé que en el verano de 2026 saldrán las primeras unidades de Volvo Group de esta planta de Ciénega de las Flores.

Agregó que las instalaciones, que se construyen desde mediados de octubre de 2024 y cuya inversión inicial fue de 700 mdd, generarán alrededor de 2,000 empleos directos para la zona norte del estado.

Más de 1,800 operadores son agredidos en el primer bimestre de 2025

Datos de robo a transportistas del Gobierno federal indican que cada 47 minutos, es denunciado un ataque por las víctimas, y atendido por la autoridad. Entre enero y febrero se iniciaron 1,806 carpetas de investigación por robo al autotransporte de carga, 11.5% menos que en igual lapso de 2024.

Francisco Monge. Naimeth Dipp.

ELIMINAR DAÑOS A LOS GUARDABARROS

FERNANDO NORIEGA,

NUEVO PRESIDENTE DE LA AMAVe

Con este nombramiento al frente de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos para el periodo 2025-2027, el también CEO de Idealease México se mostró comprometido a impulsar una mayor representatividad ante actores políticos, económicos y sociales, así como dar continuidad a las

gestiones de su antecesor, Antonio Pinto.

“Buscamos tipificar como robo equiparado la falta de entrega de vehículos arrendados en varios estados del país, así como establecer medidas cautelares que agilicen su recuperación en casos de incumplimiento. Ambos temas ya cuentan con un sólido punto de partida gracias al trabajo legislativo impulsado por la administración saliente”, dijo.

Junto a Fernando Noriega rindió protesta el nuevo Consejo Directivo integrado por: Marco Antonio Andueza, CEO de Hertz México (Presidente Adjunto); Manuel Tamayo, CEO de Element Fleet Management (Secretario); y Luis Miguel Navarrete, Vicepresidente de Avis México (Tesorero).

HUGO RUIZ

ES EL NUEVO PRESIDENTE DE CONALOG

Asume este reto al frente del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro, con la misión de dar continuidad al plan estratégico del organismo y definir la visión de sus próximos cinco años para seguir consolidándose en el sector.

Tras ser seleccionado para este cargo, Hugo

Ruiz propuso como ejes clave de su gestión: escuchar a los asociados para identificar nuevas oportunidades, fortalecer alianzas estratégicas, potenciar la responsabilidad social y la diversidad en la logística, e impulsar la colaboración con otras asociaciones logísticas y de retail para generar valor y fortalecer la presencia de ConaLog en México. Actualmente, Ruiz es consultor independiente, así como asociado fundador de ConaLog y Presidente del Consejo de GS1 México. En sus más de 35 años de experiencia en el sector, ha ocupado cargos relacionados con áreas de supply chain, logística y tecnología de la información.

ANA LÓPEZ, NUEVA GERENTE DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE DAIMLER TRUCK MÉXICO

E n este cargo, es responsable de diseñar e implementar las estrategias de comunicación, alineadas con los objetivos organizacionales, y de estrechar la colaboración con la alta dirección.

Ana Alicia López Núñez ingresó a Daimler Truck México en 2012 como Trainee de Marketing y, a lo largo de su trayectoria, ha ascendido a posiciones clave, destacándose como analista y especialista en las áreas de Marketing y Comunicación de las diferentes unidades de negocio de la compañía.

A través de un comunicado, la armadora destacó que su experiencia le ha permitido desarrollar una visión estratégica y una capacidad de análisis sólida, enfocada en el logro de los objetivos organizacionales.

TRANSPORTES

MARVA RECIBE

200 CAJAS SECAS FRUEHAUF DE UN PEDIDO DE 1,000

Esta adquisición está alineada con el proyecto de crecimiento de la flota de la empresa transportista, conformada aproximadamente en un 40% por unidades Fruehauf. La primera entrega a Transportes Marva fue de cajas secas de 40 pies con paneles de composite, que cuentan con suspensión neumática Hendrickson Intraax, Sistema HXL5, lubricación con grasa semifluida, patines marca Jost y piso de maple canadiense. Adicional a

AUTOTRANSPORTE DE CARGA, SIN MULTAS POR CRUZAR ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

Los vehículos de largo recorrido que transiten por esta zona en Nuevo León, en el horario de 6:00 a 22:00 horas, no estarán sujetos a sanciones, precisó la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana.

Esto luego de que el pasado 1º de abril entró en vigor la regulación del flujo del autotransporte de carga en el área metropolitana de Monterrey, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes.

La medida, de momento, no incluye la detención, sanción o retiro de circulación de las unidades del autotransporte de carga de bienes, residuos o mercancías que no tienen como destino alguna zona o domicilio dentro del denominado Polígono de Zona de Gestión de Demanda.

esto, cuentan con todas las bondades de las unidades 2.0.

La segunda entrega fue de cajas secas de 53 pies, las cuales se dividen en tres modelos: Fleet Flyer, Fleet Van y Fleet Rider, unidades que se vendieron a un precio especial debido al convenio que se tiene actualmente con los socios de la CANACAR.

MERCADO DE CAMIONES Y TRACTOS TOCA

SU CIFRA MÁS BAJA EN DOS AÑOS

Durante marzo, la venta al menudeo llegó a las 2,925 unidades, el desempeño más bajo desde enero de 2023, y que representa una caída anual del 18.4 por ciento, de acuerdo con datos de la ANPACT.

Por segmento, este mercado se vio mayormente impactado entre las Clases 6 a 8, así como los tractocamiones, con caídas a doble dígito frente a lo registrado en marzo del año pasado.

Por otro lado, las Clases 4 y 5 vieron resultados

¿Cómo va la inclusión de jóvenes en el combate al déficit de operadores?

De acuerdo con la IRU, en México, el año pasado 10.2% de los conductores profesionales del autotransporte de carga tenía menos de 25 años de edad. A nivel global, este segmento de la población representa el 6.5% de los operadores activos. Particularmente en Europa, el porcentaje de jóvenes es el más bajo entre las regiones analizadas, con 4.3 por ciento. La situación es aún más alarmante, pues la tendencia demográfica indica que el 17% de los conductores se habrá jubilado para 2029.

positivos, con crecimientos del 13.1 y 1.6 por ciento, respectivamente. Sin embargo, estos dos segmentos apenas suman 341 camiones vendidos en el mes.

En el acumulado de los primeros tres meses de este 2025, la venta de vehículos pesados de carga registra 9,378 unidades al menudeo, 15.2% menos frente a lo comercializado entre enero y marzo de 2024.

Castrol designa a Rafael Sánchez como Director para México, Centroamérica y el Caribe

El nombramiento es parte de la nueva estrategia de la empresa de lubricantes para cubrir las necesidades de los consumidores y para seguir trazando el camino hacia el futuro de la marca, asegurando que su legado de 125 años continúe.

Para Castrol, los mercados de México, Centroamérica y el Caribe han sido fundamentales durante más de cinco décadas, y hoy en día representan una pieza clave para cumplir las metas de su estrategia.

Rafael Sánchez cuenta con más de 25 años de experiencia en liderazgo empresarial, marketing, comercio electrónico y finanzas. Es originario de Perú, licenciado en Economía y tiene un MBA INSEAD, con especialización en finanzas, emprendimiento y estrategia.

Fultra Rent, la nueva división de arrendamiento de remolques de Fultra Capital

Ofrece planes flexibles y personalizados, equipos de alta calidad con el soporte de un equipo comercial, experto en el sector, que ayuda a las flotas a tomar decisiones financieras inteligentes y sostenibles.

Ricardo Valdés, Director General de Fultra Rent, comentó que esta propuesta responde a la creciente demanda de soluciones logísticas flexibles, ágiles y a la medida de cada cliente.

“Es por ello que ofrecemos planes de arrendamiento de remolques, desde un mes hasta 84 meses, con servicios adicionales y opcionales como seguro, mantenimiento, asistencia en carretera, rastreo satelital, entre otros”, explicó el directivo.

DDetroit REMAN

brinda ahorro de hasta un 30% en costos operativos

e acuerdo con Víctor Téllez, Gerente General de REMAN Planta Toluca de Daimler Truck México, estas cifras se logran gracias al proceso industrializado de remanufactura, que también fomenta la economía circular y reduce el impacto ambiental, respondiendo a las necesidades de distintos segmentos del autotransporte, desde vehículos ligeros hasta unidades de carga pesada.

Al mismo tiempo, Detroit REMAN asegura la calidad de los productos remanufacturados, con pruebas rigurosas en condiciones simuladas que replican el uso real de los componentes. Sus procesos están certificados bajo los estándares ISO 9001:2018 (gestión de calidad) e ISO 14001:2018 (gestión ambiental).

También ha incorporado nuevos productos en el último año. En el segmento de carga pesada, se han sumado los motores DD15, DD13 y DD16, compresores de aire de 5ª Generación, kits de media reparación para DD15 Euro IV, secadores de aire y separadores de aceite. Para las unidades de rango medio, turbocargadores Euro V y poleas tensoras. Además, se remanufacturan motores para los modelos 1828 y 2528 de la familia 360.

Quaker State marca un hito con estándar API SQ/ILSAC GF-7

Desde el 1º de abril de 2025, sus productos premium incorporan la más avanzada tecnología en lubricación, adoptando la certificación API SQ, alineada con los más recientes estándares de rendimiento ILSAC GF-7, una evolución clave para el desempeño de los vehículos modernos.

Representa un gran paso en la industria, ya que mejora la protección del motor, optimiza el consumo de combustible y reduce emisiones contaminantes. Además, está diseñado para responder a los desafíos de los motores modernos, toda vez que minimiza el desgaste en componentes clave como el tren de válvulas, anillos de pistón, cilindros y cojinetes.

La tecnología alineada con API SQ/ ILSAC GF-7 también ayuda a mantener el motor limpio, evitando la acumulación

de depósitos y lodos, incluso en condiciones de manejo extremas.

ZAPATA CAMIONES LEÓN

ENTREGA 30 AUTOBUSES MERCEDES-BENZ

A CORPORATIVO TRANSPORTA

Ambas organizaciones confirman su alianza comercial mediante esta

nueva operación, a favor de una mejor movilidad en León, Guanajuato.

Con la finalidad de ofrecer a los usuarios de sus unidades confort y seguridad en cada uno de sus viajes, Corporativo Transporta adquirió 30 autobuses OF 1321/48 con carrocería Torino MD.

La elección de estas unidades confirma la preferencia de la compañía por las soluciones de Mercedes-Benz, en las que han encontrado la calidad, eficiencia, seguridad, confort y buen desempeño que requieren para sus operaciones.

Estos nuevos vehículos servirán para que la compañía especializada en el segmento de pasaje, amplíe sus servicios en 12 rutas de la ciudad de León, Guanajuato.

Con el objetivo de mantener una sólida relación comercial con Corporativo Transporta, Zapata Camiones León ha enfocado sus esfuerzos en mantenerse muy cerca de sus requerimientos, garantizando así el suministro de

refacciones para las unidades, servicio 24/7 y atención personalizada directamente en las instalaciones de la empresa transportista.

Como parte de su apuesta por la mejora continua, Zapata Camiones León ofrece a su cliente una consultoría de flota para mejorar el uptime de los vehículos y, en consecuencia, la rentabilidad de la compañía.

Carlos Gouyonnet, Gerente General de la distribuidora leonesa, compartió que más allá de una relación de clienteproveedor, se han convertido en auténticos socios de negocio,

formando una alianza en la que, gracias a la cercanía y comunicación, han logrado superar en conjunto cualquier obstáculo y promover el crecimiento de ambas partes.

El representante de Zapata Camiones León destacó el orgullo ante esta sociedad, pues manifestó que la distribuidora se ha convertido en una aliada para promover el éxito de Corporativo Transporta mediante unidades de última generación, amigables con el ambiente y con los elementos necesarios para garantizar la seguridad y confort de los pasajeros.

Uno de los factores más importantes para la elección de las unidades Mercedes-Benz, es la retroalimentación que Corporativo Transporta recibe de los usuarios de estos autobuses, quienes destacan la posibilidad de acceder a un transporte seguro, moderno, fresco y cómodo en cada uno de sus recorridos.

Las grandes estrellas de esta alianza comercial Si bien toda la asesoría brindada por Zapata Camiones León, así como el acompañamiento constante a lo largo de la vida útil de las unidades y el soporte postventa son elementos clave en esta relación comercial, los atributos de los autobuses Mercedes-Benz han sido fundamentales.

Entre las características que distinguen a estas unidades destaca su tecnología, encabezada por sus avanzados sistemas de seguridad, tales como: ABS, Lane Assist y Active Brake Assist.

Sobresale también su diseño moderno y atractivo tanto en su exterior como en el interior, reflejando una imagen elegante y funcional. Ofrecen una construcción robusta, materiales de alta calidad y durabilidad, lo que los convierte en una sólida inversión a largo plazo.

Operadoras iMBAtibles, a bordo de sus nuevas unidades Mercedes-Benz.

TRATON FINANCIAL SERVICES

LLEGA A MÉXICO PARA FINANCIAR LAS UNIDADES

VOLKSWAGEN TRUCK & BUS Y MAN

Esta solución financiera para la adquisición de unidades de ambas marcas está disponible desde el 1º de abril.

Con la meta de financiar alrededor del 40% de las unidades Volkswagen Truck & Bus y MAN que se comercializan en México, TRATON Financial Services arrancó operaciones el pasado 1º de abril en territorio nacional.

Este lanzamiento obedece al interés de mejorar el apoyo financiero a ambas marcas, garantizando condiciones atractivas y un proceso simplificado a través de una oferta integral para los clientes del segmento.

Alejandro Arredondo, Director de las marcas Volkswagen Truck & Bus y MAN de TRATON Financial Services, destacó algunos de los beneficios ofrecidos por esta institución financiera: expedientes 100% digitales, presencia en todo el territorio nacional mediante un enfoque regional, personal especializado en los requerimientos del sector, procesos simplificados para el otorgamiento de créditos y tasas competitivas para reducir el costo total de propiedad.

El directivo detalló que el objetivo de este brazo financiero

es convertirse en un aliado para los transportistas mexicanos, que sin importar si son grandes flotas o micro y pequeñas empresas, encontrarán una solución a la medida de sus requerimientos.

Arredondo explicó que el portafolio de soluciones de la financiera está conformado por crédito simple, arrendamiento financiero, arrendamiento puro, agente de seguros y próximamente, full service leasing

Adicional a estos productos, TRATON Financial Services ofrecerá tasas competitivas para reducir el costo total de propiedad y simplificar los procesos necesarios para la contratación de sus productos, permitiendo a

los clientes centrarse exclusivamente en sus operaciones.

Rafael Santos Magalhães, Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México, expresó que 2025 es un año con muy buena perspectiva para la compañía que representa, lo cual obedece al lanzamiento de su gama de unidades Euro 6, a la consolidación de las operaciones de su Centro Logístico de Refacciones en Querétaro, al fortalecimiento de su red de distribuidores y, por supuesto, al lanzamiento de TRATON Financial Services.

“Con la oferta de servicios financieros cautivos, garantizaremos nuestro estándar de servicio desde la compra de un camión

o un autobús Volkswagen o MAN hasta el financiamiento del vehículo y la contratación del seguro”, precisó.

Esta nueva estructura está vinculada a la estrategia de TRATON Group de poner en operación TRATON Financial Services a nivel mundial para actuar como el principal socio de servicios financieros de sus clientes. Hoy ya está presente en 67 países, con un portafolio de más de 140,000 vehículos.

“Seguimos creciendo como una organización multimarca verdaderamente global, y esta expansión a México representa otro hito. Al brindar soluciones financieras dedicadas a los clientes de Volkswagen Truck & Bus y MAN, fortalecemos nuestra capacidad para respaldar su éxito”, compartió Johan Haeggman, CEO global de TRATON Financial Services.

Para conocer más sobre los servicios ofrecidos y las condiciones, los clientes pueden visitar el sitio oficial de la compañía o alguna de las concesionarias de las marcas con más de 20 puntos de atención en el país.

Alejandro Arredondo.
El equipo directivo de TRATON Financial Services encabeza el nacimiento de esta institución en México.

RED AMBIENTAL RENUEVA SU FLOTA CON DOS

CAMIONES RECOLECTORES VOLKSWAGEN

Para fortalecer su presencia en segmentos especializados, la compañía alemana se dio cita en uno de los eventos más importantes de la industria, donde ofreció toda su gama de productos y servicios hechos a la medida de cada necesidad.

Red Ambiental, una de las empresas especializadas en la recolección de residuos más emblemáticas del país, adquirió dos vehículos Volkswagen equipados con carrocería especializada para este segmento.

En el contexto de Residuos Expo 2025, realizado en el Centro Banamex de la CDMX, AT Camiones y Autobuses fue el concesionario responsable de hacer la entrega simbólica de las unidades, que además, se trata de las primeras Euro 6 que recibe la empresa recolectora.

Al respecto, Jorge Tello, Director General de AT Camiones y Autobuses, agradeció la confianza de Red Ambiental para adquirir estos vehículos, diseñados para cumplir con los más altos estándares en seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

“Estamos muy contentos de entregar las primeras unidades Euro 6 para Red Ambiental, una empresa que se ha distinguido por ser pionera en términos de innovación, eficiencia, seguridad, y ahora con este estándar, también en el cuidado del ambiente.

“Y para nosotros es muy importante crear este tipo de sinergias que se traducen en una mejora en el servicio para toda la sociedad, ya que nuestra compañía está comprometida con los clientes, pero también con disminuir la huella ambiental del sector”, afirmó.

En tanto, Roberto Villarreal, Director de Operaciones de Red Ambiental, manifestó que eligieron Volkswagen por la seguridad y el confort, dado que desde que utilizan vehículos cab over, las incidencias viales han disminuido, gracias al mayor radio de giro de los camiones, además de que sus cabinas están di-

señadas para tres personas, lo que se ajusta perfectamente a sus operaciones.

En entrevista para TyT, Villarreal señaló que entre 2023 y 2024 ya han adquirido más de 300 vehículos de la marca, y la proyección es seguir renovando sus flotas con estas unidades, pues ahora, con Euro 6, están adquiriendo flota mucho más limpia.

Con 27 años de experiencia, Red Ambiental se ha posicionado como una empresa líder en el sector, y es que al tener presencia en más de 35 ciudades, las exigencias de su operación son muy específicas, razón por la que establecen alianzas duraderas con clientes y proveedores.

“Y es que así ganamos todos. Nosotros adquirimos unidades con la más alta tecnología y cuyas emisiones son mínimas, mientras que Volkswagen Truck & Bus

México nos ofrece una solución completa y personalizada, y el cliente final, que son las personas, las ciudades o los municipios, tienen garantizada una recolección segura y cada vez más eficiente”, añadió Villarreal.

También destacó que las unidades Volkswagen se caracterizan por su robustez, puesto que son camiones que duran mucho y sus mantenimientos son en periodos largos y perfectamente controlados. Por ello, tener programas robustos de prevención podría, incluso, alargar la vida útil del parque vehicular.

Y en este sentido, directivos de la empresa recolectora de residuos, del fabricante y del distribuidor, adelantaron que ya están en pláticas para seguir renovando y creciendo la flota de Red Ambiental, con las distintas soluciones en el vasto portafolio de Volkswagen.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Jorge Tello, Roberto Villarreal y Rafael Santos Magalhães.
El ESPECTACULAR equipo de la compañía y sus distribuidores.

BAS CARGO:

EL COMPROMISO DE CUIDAR EL PATRIMONIO DE TODA LA CADENA LOGÍSTICA

Especialización, preparación e innovación son algunos de los principios que rigen a la compañía, y su CEO explica todos ellos.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

En 2008, cuando Juan Carlos Benavides ya trabajaba en este sector, pero como cliente de las empresas de seguros, vio un área de oportunidad muy importante ante la poca demanda de brokers especializados en ese giro.

Fue en ese momento cuando nació BAS Agente, especializándose en los seguros logísticos, y que más tarde estaría englobada en BAS Insurance, que abarca soluciones para la cadena logística y además seguros empresariales y grandes riesgos. Y aunque ambos tienen equipos de trabajo distintos y proveen productos enfocados en cada uno de estos segmentos, el compromiso es el mismo: cuidar el patrimonio de toda la cadena logística para que la operación no se detenga.

“Me gusta mucho enfatizarlo: somos especialistas y tenemos la experiencia porque pudimos detectar varias áreas de oportunidad en coberturas y alcances que brindamos a nuestros asegurados”, comparte Juan Carlos Benavides.

El CEO de BAS Insurance explica que desde BAS Cargo se enfocan en seguros de carga y de contenedores, los cuales, señala el directivo, muchas veces no se ofrecen por desconocimiento o bien las empresas no comprenden la importancia de contar con el seguro adecuado.

“Esa parte también la hemos desarrollado mucho. Tenemos coberturas especializadas en el seguro del contenedor como: apoyo en maniobras de carga y descarga, limpieza de los contenedores, también tenemos daños por la carga, pues muchas veces, dentro del contenedor, con un movimiento brusco ésta lo daña”.

Agrega que ofrecen coberturas en apoyo a las demoras: “Si el contenedor tiene

algún siniestro o percance, nosotros podemos apoyar para cubrir demoras”. Estas soluciones conforman la gama de coberturas que ofrece la compañía, siendo las básicas las que cubren los riesgos ordinarios de tránsito y el robo. Según lo requiera el cliente, se puede alcanzar la cobertura más completa: BAS Platino, que integra todo esto y las ya mencionadas protecciones relacionadas con los contenedores.

Este portafolio de producto también está acompañado de una atención personalizada, pues BAS Cargo es consciente de que todos los clientes son diferentes y requieren una atención individual en la que se aborden las particularidades de su operación, tales como: ¿qué tipo de producto mueve? ¿Cuáles son sus rutas? ¿Qué medidas de seguridad tiene? y, si ha tenido siniestros, ¿de qué tipo han sido?

Juan Carlos Benavides expresa que es de ahí de donde nace el correcto asesoramiento para que cada cliente tenga una cobertura idónea para sus necesidades.

Adicionalmente, la compañía da el monitoreo o custodia activa, sin costo para los clientes; así como deducibles y medidas de seguridad más accesibles para el seguro de carga y contenedores, “y con las coberturas más amplias del mercado”, destaca el directivo.

La tecnología también es parte de BAS Cargo, pues se ha enfocado en encontrar innovaciones que hagan más eficiente su operación. Benavides revela que, actualmente, han desarrollado APIs que se integran en los sistemas de sus clientes para que ellos, sin necesidad de salir de su propio sistema puedan generar sus propios certificados de aseguramiento, facilitando asi el proceso de sus clientes.

Y además de estos valores agregados que tiene la compañía, como broker de seguros, le es fundamental el respaldo de empresas con prestigio nacional e internacional, como AIG, Chubb, Zurich, Seguros El Potosí, y HDI Global, que están especializadas en seguros para el sector.

Una labor de concientización

Juan Carlos Benavides y el equipo que encabeza en BAS Cargo, saben que uno de sus principales compromisos es cuidar el patrimonio de sus clientes. Y es que, de acuerdo con el entrevistado, el conocimiento de la importancia de aseguramiento que existe en México es muy baja, a pesar de ser el segundo mercado más grande de Latinoamérica, aún no hay una gran cultura de aseguramiento en este sector.

De ahí también trabajan en la concientización, dado que han detectado que muchos de sus clientes creen que porque no han tenido algún siniestro, no necesitan un seguro: “Realmente, lo que buscamos es crear conciencia de que no es un gasto contratar un seguro, sino una inversión para cuidar el patrimonio que tanto esfuerzo les ha costado”.

Eso sí, se basan en ofrecerles las opciones que se adapten a sus necesidades y les brindan todas las garantías de protección a sus mercancías y contenedores. La clave, destaca Juan Carlos Benavides, está en escucharlos, entender sus necesidades y requerimientos de operación.

El directivo llamó a las empresas a acercarse al acompañamiento de BAS Cargo, con la confianza y seguridad de que serán atendidas por personal certificado y con experiencia, y que tendrán a su disposición las mejores coberturas y deducibles en el mercado.

Juan Carlos Benavides, CEO de BAS Insurance.

,

THE LOGISTICS WORLD | SUMMIT & EXPO 2025,

UNA MIRADA A LOS RETOS DEL PRESENTE Y SUS RESPUESTAS PARA EL FUTURO

Durante el evento se abordaron los desafíos actuales y el estado de la logística en las empresas,

así como las tendencias para hacer más eficientes las operaciones.

El pasado 2 y 3 de abril, el Centro Banamex de la Ciudad de México fue el escenario del encuentro que se ha posicionado como el más relevante para la logística, el comercio exterior y la carga en México y Centroamérica: The Logistics World | Summit & Expo 2025, que en esta edición volvió a romper su propio récord con 26,257 asistentes y más de 600 expositores nacionales e internacionales.

En esta ocasión, por primera vez, los 34,000 m2 de piso de exhibición fueron ocupados por la muestra comercial, mientras que el Summit 365 Omnicanal se trasladó a los salones Valparaíso, todo esto debido al crecimiento del evento.

Comercio internacional, aranceles y nearshoring En el Congreso de la ANIERM, Javier Lagunes, Vicepresidente del organismo, consideró que México puede convertirse en un hub logístico para América del Norte, idea que secundó Hau Lee, Director fundador del SEED de Stanford, en su participación en el Summit 365 Omnicanal.

que facilite el movimiento de mercancía de cualquier región del país a distintas partes del mundo, expusieron expertos.

El T-MEC, que se revisará en 2026 en medio de un contexto comercial adverso, fue otro de los temas relevantes en The Logistics World | Summit & Expo 2025, donde Javier Lagunes señaló que nuestro país debe encontrar qué ventajas aprovechar en el bloque, ya que Estados Unidos nos necesita para concluir su cadena de valor. VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA | GUADALUPE FUENTES LÓPEZ | NANCY BALDERAS SERRATO

Asimismo, se contó con las tradicionales Logistics Talks, el Congreso de Comercio Exterior de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), el Auditorio de Distribución y Transporte de la ANTP y el Summit de E-commerce y Última Milla, espacios de capacitación gratuita.

“Es relevante la diversificación estratégica de las cadenas de suministro, que hoy dependen en gran medida de los insumos chinos. Las empresas mexicanas no deben conformarse con ser buenos fabricantes, queremos que sean innovadoras”, puntualizó durante su conferencia “Realineando la Cadena de Suministro ante las turbulencias geopolíticas”.

En el panel “Realidades logísticas y comerciales en los países de Norteamérica”, Héctor de la Miyar Garza, agente aduanal y asesor en comercio exterior, sostuvo que las empresas instaladas en México pueden elevar su contenido nacional y voltear a ver hacia otros mercados, en lugar de preocuparse por el contenido regional con Estados Unidos y Canadá, para evitar el arancel vigente de 25% impuesto por Donald Trump.

En este espacio, los expertos coincidieron en que los aranceles impuestos por Donald Trump generan temor; sin embargo, México está en condiciones de diversificar sus exportaciones e, incluso, está ante la oportunidad de convertirse en un hub logístico

Al hablar sobre el nearshoring, los especialistas en comercio consideraron que es una tendencia que va a la par de la evolución de la competencia global y, en este sentido, la ubicación geográfica de nuestro país es estratégica. Además, coincidieron en que México debe abrirse a nuevos mercados.

México, socio clave en la región

Kenneth Smith en el panel “¿Y el Nearshoring… ya fue?”

“Es muy fácil el confort del T-MEC y la facilidad logística, pero es momento de pensar en la diversificación”, expuso en su oportunidad Claudia Ávila Connelly, Directora General de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales.

Para Kenneth Smith, exjefe de la negociación técnica del T-MEC, una manera en la que nuestro país puede diversificar su mercado es aprovechando los 14 tratados comerciales que tiene con otros países.

El estatus del sector

Este evento también fue escenario de la presentación de los resultados del Pulsómetro Logístico 2025, un estudio colaborativo entre 10 organizaciones en el que, en su tercera edición, participaron 441 empresas de diferentes industrias y tamaños, incluyendo 351 usuarios de servicios logísticos y 90 proveedores de éstos (operadores logísticos y agentes de carga).

Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que el 27% de las empresas pequeñas adquiere insumos del extranjero, cifra que se coloca

en el 85 por ciento, lo que, de acuerdo con el estudio, deja ver un área de oportunidad para fomentar el abastecimiento local sin perder la ventaja global, y reducir dependencias para mitigar riesgos e impactos.

Otro hallazgo relevante es que las empresas pequeñas en México operan con costos logísticos casi al doble que las grandes, representando el 19% de sus ventas. El transporte continuó como el mayor elemento en este costo, por lo que planear, optimizar, digitalizar y consolidar cargas se convierte en una prioridad.

Luis Gómezchico, socio de Performance Improvement de Alvarez & Marsal Latinoamérica Norte, fue el responsable de dar a conocer los resultados, donde también se observó que para la distribución, las empresas grandes aprovechan modelos híbridos (32%) y la tercerización (65%) para mejorar eficiencia. Sólo el 3% de ellas utilizan flota propia.

En contraste, el 55% de las pequeñas opta por su propia infraestructura para el transporte, 25% híbrido y sólo el 19% lo terceriza. Así, el informe recalca que este tipo de organizaciones operan de esta manera por falta de escala, enfrentando mayores costos y menor competitividad.

Otra brecha entre las compañías evaluadas está en la digitalización de procesos, pues el 66% de las empresas grandes utiliza la tecnología a través de WMS, TMS o ERP, colocándolas en un nivel de digitalización competente. En contraste, el 38% de las pe-

queñas opera en modo de sobrevivencia, utilizando herramientas tecnológicas básicas.

Compartiendo experiencias En el programa de conferencias de The Logistics World | Summit & Expo 2025, diversas empresas tuvieron un espacio para dar a conocer las estrategias que llevan a cabo para superar los desafíos actuales, especialmente apoyándose en la tecnología y las sinergias.

Tal es el caso de Amazon, que aprovecha las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para ayudar a sus consumidores a navegar entre millones de productos, con recomendaciones basadas en sus búsquedas e historiales de compra. De ahí se desprende una serie de analítica que guiará a la empresa para ser más eficiente en la venta, almacenaje, embalaje del producto, su traslado y entrega final, compartió Jesús Elizondo Castro, Director de Operaciones de Amazon Transportation Service México.

La automatización, la IA y el machine learning le han permitido a este market place reducir el margen de error, mejorar sus servicios de experiencia de compra y realizar entregas en menor tiempo. Actualmente, la firma hace entregas en 10 ciudades el mismo día y al día siguiente en 86.

Durante el panel “Logística 4.0: innovación, eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro”, Angélica Bojórquez, Directora de Cadena de Suministro de Coppel, compartió que también se apoyó en la IA para la clusterización de rutas y flota para sus almacenes y sus 1,800 tiendas.

“En función de la topografía, hábitos de conducción y muchas variables, se determinan las mejores características de la unidad motriz que tengo que asignar a cada una de las rutas”, explicó la directiva.

Asimismo detalló que, sin ningún tipo de inversión y con el uso de la analítica avanzada para la reasignación de rutas y unidades, Coppel consiguió un ahorro de 8% en combustible. Esto también implica un transporte más sustentable y entregas más eficientes.

Respecto a la experiencia con la tercerización, Marina Pauken, Head Supply Chain de la farmacéutica Pierre Fabre en México, habló de las implicaciones y alcances de asociarse con Solistica, proveedor 3PL.

Un punto inicial, dijo, es detectar las áreas de oportunidad en la logística de la empresa: a dónde se quiere dirigir y cómo hacer para compartir esa visión con el proveedor y puedan caminar de la mano hacia un mismo objetivo.

Otro aspecto a considerar, es que en el proceso algo puede salir mal, por lo que la empresa que contrata el servicio debe crear un plan para mitigar riesgos y gestionarlos correctamente, sin afectar el éxito del proyecto con el 3PL.

En este punto, la comunicación y la planificación vuelven a aparecer como los elementos esenciales para tener un proceso de tercerización exitoso.

Con estos temas, The Logistics World | Summit & Expo 2025 no sólo fue sede para el networking , sino que fue la oportunidad para discutir los retos en medio de la incertidumbre actual y las recomendaciones de los expertos para lograr una operación más ágil, resiliente y conectada de cara al futuro. La cita para la próxima edición es el 18 y 19 de marzo de 2026.

Luis Gómezchico presenta el Pulsómetro Logístico.

HINO PRESENTA LO MEJOR DE DOS MUNDOS CON EL NUEVO

1024 EURO VI

La firma oriental comparte con el mercado mexicano el lanzamiento de un vehículo Clase 6.

Como parte de su interés por fortalecer su portafolio de soluciones en el mercado mexicano y mantener la versatilidad, durabilidad y productividad que caracterizan a sus unidades, Hino sorprendió en la edición 2025 de The Logistics World | Summit & Expo con la presentación de su modelo 1024 Euro VI.

Oswaldo Cacheux, Director de Planificación y Marketing de la firma oriental en México, compartió en entrevista para TyT que esta unidad encabeza la gama Euro VI de la armadora, y llega como el sucesor del exitoso modelo 1018 Euro V, trayendo consigo importantes mejoras en materia de eficiencia, seguridad y confort, conjuntando así lo mejor de dos mundos para ponerlo al servicio de las flotas mexicanas.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Oswaldo Cacheux, Yu Sakamoto, Samuel Gordillo y Kenji Mendoza.
La armadora prevé colocar 509 unidades de este modelo en 2025.
El modelo 1024 se suma a la oferta de vehículos Clase 6.

El nuevo 1024 de Hino se ubica en la Clase 6 con sus 10.4 toneladas de peso bruto vehicular y siete toneladas de capacidad de carga, ofreciendo así gran versatilidad para aplicaciones de caja seca y refrigerada, plataforma para transporte de materiales, grúa y gasero, por mencionar algunas de las más comunes.

Las mejoras de esta unidad, expresó el directivo, se ponen de manifiesto desde su diseño exterior con una parrilla renovada, faros de niebla y la incorporación de espejos más amplios para brindar un mayor rango de visibilidad, así como un espejo frontal que, en conjunto, ayudan a reducir los puntos ciegos y prevenir accidentes.

Con esta unidad, Hino prevé conquistar el 25% de participación de mercado en Clase 6.

Los atributos de este vehículo también se hacen presentes en su tren motriz, con un motor en línea con el estándar tecnológico de emisiones Euro VI. Incorpora sistema de frenado neumático, así como la opción de configurarse con transmisión manual y

carga.

automática de seis velocidades, detalló Samuel Gordillo, Gerente de Producto de la armadora nipona.

El especialista en la gama de soluciones de Hino expresó que la cabina de esta unidad también ofrece mayor amplitud, asientos más confortables, tablero mejorado con controles e información a la mano del conductor, factores que, en suma, impactan directamente en una experiencia de manejo mucho más cómoda y segura.

Por otro lado, Kenji Mendoza, Director de Operaciones de Hino México, manifestó que el nuevo 1024 Euro VI cuenta con todo el respaldo

postventa que caracteriza a la firma oriental, cuyo objetivo es maximizar el tiempo de operación de las unidades y reducir su costo de vida.

Para brindar una óptima atención, la armadora dispone de 88 puntos de servicio ubicados a lo largo del territorio nacional y dos almacenes centrales para garantizar que las partes que se requieran lleguen en el momento y en el lugar en el que son requeridas.

En tanto, Yu Sakamoto, Presidente y Director General de la compañía en territorio nacional, compartió que su programa de Soporte Total es la filosofía con la que Hino busca convertirse en el número uno en servicio, a favor de la rentabilidad de las flotas a las que atienden.

La atención de esta unidad cuenta con todo el respaldo de su programa Soporte Total.

“Nuestro objetivo es convertirnos en socios a largo plazo de nuestros clientes, ése es nuestro propósito”, destacó.

Respecto a las expectativas comerciales de esta unidad, Oswaldo Cacheux comentó que, históricamente, la armadora japonesa ha tenido una participación muy positiva en la Clase 6, conquistando hasta un 28% de market share, por lo que con este 1024 Euro VI tiene la meta de alcanzar al menos un 25 por ciento, y, en los nueve meses restantes, colocar alrededor de 500 unidades de este modelo.

Esta unidad ofrece 7 toneladas de capacidad de
La cabina del Hino 1024 privilegia la seguridad y confort del operador.
Esta unidad ofrece una óptima visibilidad a través de sus espejos laterales y frontal.

Una mirada que trasciende el presente, un compromiso que se renueva en cada paso y la convicción de que el futuro se construye con la fuerza de nuestras acciones hoy”.

Este 2025, PM STEELE® celebrará 75 años en el mercado, haciendo de esta larga experiencia uno de sus valores agregados. En materia de sistemas de almacenamiento, ha trabajado para industrias de todo tipo: refresqueras, manufactura, maquilas, metalmecánica, marketplaces, farmacéuticas, de salud y automotriz, por mencionar algunas.

Con todas ellas ha colaborado entendiendo sus problemáticas para diseñar nuevas soluciones integrales acordes a sus necesidades presentes y futuras, adaptándose al avance de la tecnología, particularmente a los procesos de automatización de almacenes.

De acuerdo con Jaime Hirschfeld Mereles, PM STEELE® no sólo diseña sistemas que se integran fácilmente con innovaciones tecnológicas, sino que también utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para analizar la data de sus clientes, anticipar tendencias y optimizar el rendimiento de sus operaciones logísticas.

“Constantemente nos estamos preparando, capacitando y adaptándonos a los equipos con nuevas tecnologías, buscando aprender y desarrollar más soluciones para sus almacenes”.

Ofrecer un traje a la medida no es sólo una frase dicha al aire para PM STEELE®, se trata de un principio que sostiene a la empresa desde el desarrollo de soluciones, la asesoría personalizada en la comercialización y el

PM STEELE®: PROYECTANDO

HACIA EL FUTURO

Proyectar hacia el futuro implica diseñar soluciones que respondan a las necesidades de hoy y que evolucionen junto con los desafíos del mañana, reafirmando el compromiso de PM STEELE® con la funcionalidad, la innovación y la visión a largo plazo.

acompañamiento en la implementación de sistemas de almacenamiento.

Para Jaime Hirschfeld Mereles, Director Industrial de la compañía, no hay una solución absoluta para todo lo que requiere el mercado, y más considerando la amplia gama de productos que PM STEELE® ofrece, los cuales incluyen sistemas como racks selectivos, dinámicos, satelitales, autoportantes, mezzanines, entre otros.

PM STEELE®

se adecua a las necesidades del cliente y, en conjunto, resolvemos cada problema .

Por ello, para construir esos trajes a la medida, la compañía, a través de su equipo, estudia y analiza las necesidades de cada empresa, considerando el tipo de producto que mueven, la rotación de inventario, dónde están sus cuellos de botella, el tiempo de distribución o si ésta es local, nacional o de exportación.

Con base en esto, sus técnicos proponen posibles soluciones para sus almacenes. Eso sí, el equipo de PM STEELE® es consciente de que las empresas no se pueden casar sólo con un sistema de almacenamiento, por lo que los asesores también brindan opciones mixtas y completamente escalables: “Eso se da dependiendo de la movilidad de la mercancía que cada cliente tenga; pueden ofrecer sistemas híbridos que les den soluciones a ciertas problemáticas”, comenta en entrevista para TyT

Jaime Hirschfeld Mereles detalla que utilizan una metodología de asesoramiento

consultivo, donde, en conjunto con sus clientes, analizan sus requerimientos: “Igualmente, cuestionamos y entendemos el mediano y largo plazo de su operación; no es una solución de un día para otro, sino que buscamos que, a lo largo de este proceso, el mismo cliente vaya ampliando sus capacidades de almacenamiento y que las soluciones que les propongamos propicien crecimiento y desarrollo en el futuro”.

El entrevistado agrega que mucho de lo que analizan es la rentabilidad que estas soluciones pueden representar en la operación de sus clientes, un aspecto relevante en los actuales tiempos de incertidumbre: “Es un convencimiento con base numérica, en donde PM STEELE® presenta ciertas soluciones que garantizan que van a tener un retorno de inversión.

“Lo que buscamos con nuestros clientes es ofrecer la rentabilidad, la garantía y la certeza de que sus almacenes van a estar bien administrados”, señala.

Jaime Hirschfeld Mereles también destaca que otra de las grandes ventajas de la compañía es la ingeniería con la que están respaldadas sus soluciones, que además de basarse en materiales resistentes y seguros, cumplen con normas mexicanas, americanas, europeas e incluso chilenas, siendo estas últimas de especial relevancia por abarcar protocolos para zonas sísmicas.

“En todas las soluciones, PM STEELE® hace estudios detallados de capacidad de carga, temas sísmicos y demás; entregamos memorias de cálculo que están avaladas numéricamente para que el cliente tenga la certeza del buen funcionamiento del producto”, concluye el directivo.

REDACCIÓN TYT
Jaime Hirschfeld Mereles, Director Industrial de PM STEELE®.

VOLKSWAGEN TRUCK & BUS MÉXICO

REÚNE LOS ELEMENTOS PARA CONQUISTAR UN AÑO ESPECTACULAR

La compañía tiene las condiciones para alcanzar un 2025 positivo en su posicionamiento en territorio nacional.

Con una completa gama de unidades en línea con el estándar tecnológico de emisiones Euro 6 y el respaldo de su nuevo brazo financiero TRATON Financial Services, Volkswagen Truck & Bus México se reporta lista para conquistar un año ESPECTACULAR.

Así lo compartió para TyT Rafael Santos Magalhães, Director de Operaciones de la compañía, durante su participación en la edición 2025 de The Logistics World | Summit & Expo, evento en el que exhibió dos de las unidades más emblemáticas de su gama en México.

Por un lado, destacó la imponente estampa del tractocamión MAN TGX con capacidad de carga de 80 toneladas, el cual ahora, en su

versión Euro 6, ofrece importantes mejoras en materia de seguridad, incorpora tecnología de punta, ofrece mayor conectividad, hasta un 8% de mejora en el consumo de combustible y el respaldo de sus contratos de mantenimiento.

De igual forma, la familia Constellation estuvo representada por el 19.380 quinta rueda, ideal para recorridos de larga distancia, privilegiando la eficiencia de combustible, así como la seguridad y confort del operador.

Rafael Santos Magalhães expresó que la nueva generación de estas unidades se distingue por su renovada identidad visual, sistemas de seguridad optimizados, mayor capacidad de carga, 15% más de torque, hasta 8% de mejora en el consumo de combustible y la incorporación de transmisión automática de ocho velocidades y automatizada de 12.

El directivo señaló que todos los atributos de su nueva gama Euro 6 ahora cuentan con el soporte total de TRATON Financial Services, institución que arrancó operaciones en territorio nacional el pasado 1º de abril.

Entre sus grandes diferenciadores, dijo, destaca el alto grado de especialización en los vehículos de las marcas Volkswagen Truck & Bus México y MAN, cualidad que le permite entender a la perfección los requerimientos de los clientes de ambas marcas en las diferentes industrias y segmentos en los que participan.

Gracias a todos estos elementos, así como a su fuerte enfoque en la postventa, a la consolidación de su red de distribuidores y al compromiso de sus colaboradores con el mercado nacional, la compañía, detalló el directivo, está preparada para seguir ganando participación de mercado en México y permanecer entre los cuatro principales fabricantes de vehículos pesados en el país.

“Queremos seguir creciendo, aumentando nuestra participación de mercado. Vamos con todo por un año ESPECTACULAR”, enfatizó el directivo.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Equipo de Volkswagen Truck & Bus México recibe la visita de directivos de la ANPACT durante su participación en TLW Summit & Expo.
MAN TGX.

Con 22 años navegando en el mar de Cortés, la naviera Baja Ferries se abre a nuevas oportunidades de negocios con más servicios en logística, intermodal y una ruta marítima corta para conectar con Centroamérica.

Baja Ferries anunció la creación de una empresa multimodal y de logística: BF Connect, con la que busca ofrecer un servicio logístico integral que coordine el transporte desde el origen hasta su destino final.

Sebastián Díaz Pizarro, Director de Nuevos Negocios de Baja Ferries, y encargado de poner en marcha BF Connect, comentó que se trata de brindar soluciones completas que gestionen toda la logística.

BF Connect dará servicios de logística puerta a puerta, facilitando el transporte. Asimismo, brindará asesoría personalizada para mover diferentes modos de carga y, para los servicios de esta nueva empresa, trabajará en coordinación con

BAJA FERRIES NAVEGA HACIA LA LOGÍSTICA CON NUEVOS PROYECTOS

Con la creación BF Connect, la expansión de rutas para la carga intermodal y la conexión marítima con Centroamérica, la naviera apuesta por una mayor participación en el sector.

diferentes socios comerciales en el sector ferroviario, marítimo y terrestre.

En entrevista para TyT, Díaz Pizarro comentó que el propósito de la nueva empresa es incrementar los servicios y brindar soluciones para mover carga, o para cualquier tipo de proyecto.

“Con la nueva empresa estamos enfocados en todo el mundo”, agregó. El objetivo es que BF Connect sea un brazo logístico para poder atender a sus clientes, a los mismos clientes que se suben al ferry, “queremos atenderlos desde el origen, desde donde vienen, para poder dar un servicio puerta a puerta”.

La conexión con Centroamérica

Nino Liaño, Director General de Baja Ferries, comentó a TyT que el año pasado comenzaron a ofrecer servicios de transporte marítimo de

corta distancia para conectar a México con Centroamérica.

Para noviembre del año pasado, contrataron un segundo barco y, en febrero de 2025, sumaron un tercero y están en negociaciones para la cuarta embarcación, lo que habla de un crecimiento interesante en el transporte marítimo de corta distancia.

El director de Baja Ferries expresó que el año pasado movilizaron 25,000 contenedores en esta ruta, y para este 2025 la meta es, mover 80,000 unidades, considerando los buenos resultados que han obtenido.

La expansión intermodal Nino Liaño refirió que, en los últimos dos años, la carga intermodal logró un crecimiento de 65 por ciento, y la meta es duplicar o triplicar los volúmenes en esta línea de negocio con la expansión del servicio a Mazatlán.

“Estamos ampliando la oferta a servicios integrales, para enfocarnos no solamente en puerto a puerto, sino también brindar los de puerta a puerta. Se trata básicamente de crear trajes a la medida para los clientes y así poder apoyarlos en su cadena de valor y logística”.

Baja Ferries anunció recientemente la expansión de sus servicios intermodales en la ruta Mazatlán-La Paz-Mazatlán, que operan en coordinación con la empresa ferroviaria Ferromex y Terminal Marítima de Mazatlán (TMAZ).

Con la incorporación de la ruta intermodal Mazatlán-La PazMazatlán, Baja Ferries amplía su portafolio, pues se suma a la ruta que conecta La Paz con Topolobampo.

El transporte intermodal permite que los medios de transporte se puedan complementar y no sólo competir. Esta combinación de servicios permite alcanzar eficiencia en costos, subrayó.

Nino Liaño, Director General de Baja Ferries.

PACCAR MÉXICO

DESTACA LA RELEVANCIA DE LA CERCANÍA CON SUS CLIENTES

EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

La compañía reitera su compromiso con los requerimientos

de los transportistas mexicanos.

Al cierre del primer trimestre de 2025, Alejandro García, Director de Ventas de PACCAR México, compartió que han sido meses con varias complejidades, encabezadas por el cambio de emisiones en nuestro país y el eco del tema arancelario desatado tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

El directivo señaló que, principalmente este último aspecto ha generado un panorama de incertidumbre y ha puesto freno a algunas operaciones, pues sus clientes aguardan por un escenario con mayor certeza.

Si bien al inicio del año la armadora vislumbraba un mercado Clase 8 de alrededor de 32,000 unidades para 2025, con base en el balance del primer trimestre, esta cifra podría ser inferior, expresó Alejandro García.

Respecto a las acciones que la armadora ha puesto en práctica para apoyar a sus clientes en 2025, el directivo hizo referencia a la cercanía con sus clientes. Por ello, dijo, de la mano de sus concesionarios, realizan visitas para conocer de forma oportuna los requerimientos e inquietudes de los transportistas mexicanos y compartir con ellos las soluciones más adecuadas para cada caso.

Este acompañamiento, precisó, incluye también toda la asesoría y respaldo para enfrentar la transición hacia los estándares de emisiones más exigentes, de forma que sus clientes conozcan todos los beneficios de optar por este

tipo de tecnología, entre los que destacan: una mayor eficiencia de combustible, mantenimientos extendidos, operación del motor más frío, menor consumo de aceite y, por supuesto, una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otro de los aspectos que la compañía ha impulsado en los primeros meses del año, son los planes de financiamiento para las empresas de todos tamaños, confeccionados en conjunto con las financieras de casa. De la misma forma, habló de los programas para incentivar el arribo de órdenes de producción a la planta de la compañía en Mexicali.

Respecto al posicionamiento de la marca DAF en México, Alejandro García manifestó que, de mayo de 2024, cuando inició la venta de estas unidades al cierre del año, la compañía colocó 400 vehículos en territorio nacional, mientras que la meta para este 2025 es comercializar 650.

Al respecto, comentó que los clientes que han apostado por estas unidades han quedado muy satisfechos con su operación, por lo que en varios casos han optado por repetir su compra.

El directivo destacó que a pesar del panorama complicado al que hacía referencia, PACCAR México reitera su compromiso con el mercado nacional.

“Queremos mandarle un mensaje de certidumbre a nuestros clientes, pues a pesar de las condiciones que estamos enfrentando, la compañía no deja de estar pendiente de ustedes, visitándolos y escuchándolos para ver qué es lo que visualizan. Vamos a seguir con nuestras visitas a cada una de las zonas del país para apoyarlos e incentivar la compra de unidades en este segundo trimestre del año”, manifestó.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Alejandro García, Director de Ventas de PACCAR México.

Con el compromiso de avanzar con orden en el proceso de establecerse en México para ofrecer una relación a largo plazo a sus clientes, DONGFENG Camiones continúa invirtiendo y preparando a su red de distribuidores para el inicio formal de ventas; asimismo, tiene en marcha la certificación de los motores de sus vehículos con Cummins México.

“Hemos hecho todo un proceso desde el inicio, precisamente para certificar los tres motores Cummins que estamos trayendo al mercado mexicano para que, evidentemente, éstos tengan soporte a nivel nacional”, dijo Gabriel De Uriarte, CEO y Director General de DONGFENG Camiones.

Al participar en The Logistics World | Summit & Expo 2025, el directivo precisó que ellos están comprometidos con hacer las cosas de manera correcta y es por ello que se están asegurando de que los vehículos que vendan en México cuenten con todo el soporte y servicio postventa que requieran.

“Llegan otras marcas asiáticas que se ponen a vender camiones, pero en cuanto tienen un problema con el camión y acuden a Cummins para pedirle soporte del motor, la respuesta es: ‘A ver, espérame, ese motor yo no lo tengo certificado en nuestro país’”, refirió Gabriel De Uriarte.

Por el contrario, DONGFENG Camiones ya estableció la relación con Cummins

DONGFENG CAMIONES

CERTIFICA CON CUMMINS MÉXICO LOS MOTORES DE SUS VEHÍCULOS

El CEO de la marca considera que han avanzado bastante, y estima que el inicio formal de ventas será en julio de este año.

Ya llegaron los primeros 130 kits de camiones a México, que se están armando en la planta de Jalisco.

México: “Ya hicimos la relación CumminsChina-México con toda la información de los tres motores que estamos trayendo. Ya los tiene Cummins México”.

Avanza la red de distribuidores “Tenemos aproximadamente 12 distribuidores; ya firmamos a los primeros seis y estamos por avanzar en las siguientes firmas; ya tenemos Mazatlán, Hermosillo, evidentemente Ciudad de México, Estado de México, Monterrey y Puebla.

También tenemos por firmar Mérida, San Luis Potosí, León, Chihuahua, Veracruz y Guadalajara”, comentó De Uriarte.

“Lo siguiente, después de la firma de contratos, es que nuestros distribuidores empiecen a certificarse en Cummins, vayan desarrollando las instalaciones donde vamos a poner el showroom y las bahías de servicio”, añadió.

El CEO de DONGFENG Camiones consideró que han avanzado bastante en el plan de establecimiento e inicio de ventas de la marca, ante lo cual estimó que el inicio formal de ventas sería en julio de este año.

“La idea es salir a vender, pero, evidentemente, con un soporte atrás. Paralelamente, ya llegaron los primeros kits de 130 camiones a México que estamos armando en nuestra planta de Jalisco”, manifestó.

También dijo que ya han hablado con varios clientes con quienes asignarán ocho camiones en un plan de prueba-demo a nivel nacional muy agresivo; los vehículos estarán a prueba en rutas específicas con el objetivo de tener los datos de su desempeño en la República Mexicana.

Adicionalmente, Gabriel De Uriarte adelantó que todos los camiones que se comercialicen en México van a incorporar un sistema de telemetría propio de la marca, denominado DONGFENG Secure Track, que permitirá a los transportistas monitorear su propia red de camiones, y facilitará al distribuidor el monitoreo de vehículos para que tenga todo un programa de postventa y refacciones muy bien armado.

El tractocamión Dongfeng KX estuvo presente en el evento.
Gabriel De Uriarte.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

ESTAMOS LISTOS PARA LO

QUE EL CLIENTE NECESITE:

FOTON MÉXICO

La marca pasó por el piso de exhibición de The Logistics World | Summit & Expo 2025 con una oferta de vehículos más amigable con el ambiente.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

Ya sea en soluciones eléctricas o con un portafolio completamente alineado con el nuevo estándar de emisiones, el Euro VI, FOTON México se reportó listo para satisfacer todas las necesidades que las flotas tengan.

Durante su participación en The Logistics World | Summit & Expo 2025, Pablo Torrejón, Director Comercial de la marca, comentó que no están enfocados en un tipo de tecnología o de combustible, pues ya sea eléctrico, a gasolina o diésel: “Estamos listos para lo que el cliente necesite”, sostuvo.

Bajo esta premisa, en el piso de exhibición de este evento, realizado en el Centro Banamex de la Ciudad de México, FOTON México presentó soluciones para todos los segmentos.

Para la última milla la TM3, de 1.8 toneladas, robó miradas junto al Miler, de 2.7 toneladas, y el S5 Euro VI, de 5.75 toneladas.

Para atender las necesidades del transporte pesado, FOTON México también exhibió el tractocamión Galaxy, diseñado para arrastrar caja sencilla o doble remolque, con un motor Cummins

FOTON México

reafirmó su compromiso de ofrecer vehículos comerciales eficientes, seguros y sostenibles.

de 13 litros, de hasta 560 caballos y una transmisión automatizada de 12 velocidades.

Todos ellos ya alineados con el nuevo estándar de emisiones. De hecho, Pablo Torrejón compartió que la gama de la marca ya está totalmente lista en cuanto al Euro VI, desde su Hi-Van hasta sus tractocamiones, pasando por el Miler, el S3, el S5, el S6, el S8 y el S12.

“Todo lo traemos en tecnología Euro VI; entonces, ¿en qué estamos trabajando? En capacitación de nuestra red de distribuidores, certificaciones para nuestros técnicos y en nuestra área de servicio para dar soporte a los clientes”, explicó.

Respecto a las soluciones eléctricas, FOTON México exhibió su Hi-Van con esta tecnología, consciente de que, específicamente en este evento, las empresas de logística y última milla están interesadas en este tipo de soluciones.

“Estamos viendo en el mercado que, en lo que respecta al producto de tres toneladas para abajo, están

buscando mucho un vehículo eléctrico, y es donde también estamos listos”, dijo en entrevista para TyT.

Torrejón reveló que actualmente, FOTON tiene un inventario para el mercado mexicano de vehículos eléctricos de tres y media toneladas, 1.7 toneladas y vanes eléctricas, ya sea para pasajeros o carga.

El directivo reveló que, de la meta de comercializar 9,000 unidades FOTON en México este 2025 (incluyendo todos los segmentos en los que participa la firma oriental), entre un 5 y 7% podría representar versiones cero emisiones.

Además de estas opciones eléctricas y su portafolio Euro VI, Torrejón comentó que la marca está reforzando su postventa, para crear un soporte robusto a sus clientes, a través de refacciones y su red de distribuidores.

“Me encantaría que nos conozcan, que vivan todas nuestras unidades, y decirles que estamos totalmente listos para ofrecer productos y hacer negocios a largo plazo”, informó a las empresas.

Pablo Torrejón, Director Comercial de FOTON México.

CENTRO DE INGENIERÍA,

UN ORGULLO DE DAIMLER TRUCK MÉXICO PARA EL MUNDO

Estas instalaciones han logrado posicionarse como un pilar en el desarrollo e innovación de los vehículos de la compañía.

En México sí hay talento, y mucho. En Daimler Truck México no hay duda de ello, ya que su Centro de Ingeniería, ubicado en Daimler Truck Planta Santiago, alberga hoy a un grupo de profesionales que destaca en la empresa dentro y fuera del país, impulsando la innovación y maximizando los beneficios para los clientes de la compañía.

Así lo señalan Mónica Torres, Gerente del Equipo de Cableado de Tren Motriz, y Michel de Jesús, Gerente de Tren Motriz y Chasis, durante su participación en el podcast Ruta TyT, donde además mencionan

que los ingenieros que forman parte de este Centro de Ingeniería han puesto en alto el nombre de nuestro país.

“La calidad del trabajo que hacemos en México ha permitido que cada vez tengamos más responsabilidades a nivel global”, comenta Michel de Jesús.

El Centro de Ingeniería de Daimler Truck en México es responsable de diversas áreas cruciales para el desarrollo y mejoras de los vehículos comerciales de Freightliner, así como de otras marcas de la compañía.

Siempre buscamos alternativas viables que garanticen la seguridad y confiabilidad del producto , Mónica Torres.

Entre sus principales actividades se encuentran el soporte a las plantas de producción, la postventa y el servicio, así como la participación en proyectos de desarrollo de nuevos productos.

Mónica Torres resalta que este centro ha crecido significativamente desde su fundación en 2009, ya que el equipo ha pasado de 20 personas en 2016 a casi 100 en la actualidad; y que este incremento refleja la estrategia de transferencia de responsabilidades de ingeniería desde la matriz en Portland, Oregón, hacia el equipo mexicano, lo que ha fortalecido su papel en el soporte de

ERICK ZÚÑIGA LUNA
Escucha este episodio de Ruta TyT en Spotify.
Michel de Jesús.
Mónica Torres.

producción y el desarrollo de tecnologías innovadoras.

Por su parte, Michel de Jesús explica que el equipo del Centro de Ingeniería también es responsable de configurar los componentes de los vehículos según las especificaciones del cliente, asegurando que cada unidad esté equipada para cumplir con las tareas asignadas.

Su trabajo no termina cuando el vehículo sale de la línea de producción, pues también ofrecen soporte postventa, asegurando que los vehículos reciban atención técnica en caso de necesitarla.

El Gerente de Tren Motriz y Chasis destaca que uno de los mayores logros del equipo mexicano ha sido la absorción del 90% de las operaciones de ingeniería del sistema de cabina, convirtiéndose en el primer punto de contacto ante cualquier situación relacionada con este componente en las plantas de Daimler Truck en Norteamérica.

“Este logro subraya la confianza que la compañía ha depositado en el talento local y la calidad del trabajo realizado en México”, precisa de Jesús.

Agrega que este Centro de Ingeniería no sólo apoya en la configuración y mantenimiento de los vehículos actuales, sino que también ha jugado un papel crucial en la creación de nuevos productos.

“Nuestra labor va más allá del ensamblaje: acompañamos al vehículo en todo su ciclo de

La calidad del trabajo que hacemos en México ha permitido que cada vez tengamos más responsabilidades a nivel global ,

Michel de Jesús.

INGENIO MEXICANO, CLAVE EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS

En el Centro de Ingeniería de Daimler Truck México, el talento y la creatividad de sus ingenieros no sólo impulsan la industria del autotransporte, sino que también generan productos de alto impacto de la compañía.

Michel de Jesús destaca que el ingenio mexicano ha quedado plasmado tanto en diversas patentes con las que hoy cuenta la empresa, como en la atención que se brinda a sus clientes, enfrentando los retos que suponen solicitudes que en ocasiones requieren configuraciones inusuales.

Asimismo, resalta que la creatividad y la adaptabilidad del equipo de ingenieros no sólo han sorprendido a los propios clientes, que encuentran soluciones a sus necesidades en específico; sino a colegas en otras sedes de la compañía a lo largo del mundo, ya que muestran el compromiso de Daimler Truck México de adaptar sus productos a las necesidades del mercado.

“Es en estos desafíos donde la creatividad y la cultura mexicana de colaboración y resiliencia nos permiten ofrecer soluciones innovadoras. El ingenio de nuestros ingenieros ha sido reconocido y es parte del éxito de nuestro equipo en México”, agrega Mónica Torres.

vida, brindando soporte técnico incluso después de la entrega al cliente”.

Por su parte, Mónica Torres menciona la complejidad de coordinar la integración de componentes en los vehículos, enfatizando que: “A veces las configuraciones solicitadas son imposibles, pero siempre buscamos alternativas viables que garanticen la seguridad y confiabilidad del producto”.

La colaboración diaria con las plantas de producción es vital. Desde resolver problemas con piezas específicas hasta ajustar procesos para mejorar la eficiencia y calidad del ensamblaje, el equipo de ingeniería mexicano demuestra su capacidad de respuesta y flexibilidad.

“Nuestro trabajo es asegurarnos de que los componentes sean los adecuados, no sólo para las necesidades del cliente, sino para que el proceso de producción sea fluido”, comenta.

Así, Michel de Jesús y Mónica Torres enfatizan que el Centro de Ingeniería de Daimler Truck en México sigue creciendo, no sólo en tamaño, sino en la complejidad y alcance de sus responsabilidades, posicionándose como un actor clave en el desarrollo de tecnologías para la armadora.

Y coinciden en que Daimler Truck México continúa siendo un ejemplo de innovación, dedicación y calidad en la industria de vehículos comerciales, consolidando su posición como un referente en ingeniería automotriz en el país.

LA ANTP

MUESTRA CÓMO SÍ AVANZAR EN MOVILIDAD SOSTENIBLE

El tercer Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible reunió a piezas clave del sector para dar pasos sólidos hacia la descarbonización del transporte.

NANCY BALDERAS SERRATO

En México hay retos plenamente identificados que obstaculizan un mayor avance hacia la descarbonización del sector; sin embargo, también existen herramientas y oportunidades creadas desde el sector privado para hacer posible un transporte de carga más sostenible. En ese punto, integrantes de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) marcan el liderazgo dentro e, incluso, fuera del país.

Del 7 al 9 de abril se celebró el tercer Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible en Jiutepec, Morelos, donde se presentaron 10 paneles y espacios de análisis con expertos de la industria armadora de vehículos pesados, de la red de proveeduría, la academia, ONG y miembros de la ANTP, que han marcado la diferencia en el avance hacia un transporte más seguro, competitivo y sustentable.

Alex Theissen Long, quien fue ratificado como Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación, afirmó que se tienen identificados los retos que enfrenta México para avanzar hacia un transporte

Representantes de OEM de vehículos pesados expusieron cómo sí avanzar hacia un transporte más limpio.

más eficiente, que preserve el medio ambiente. Por ello, el siguiente paso es la acción.

“En un año vamos a tener el cuarto Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, y lo que quisiera ver ahí no sólo es una hoja de ruta, sino un plan detallado de lo que vamos a hacer juntos para que esto se pueda lograr. No es posible que todos coincidamos al 100 por ciento, que no podamos generar un plan recíproco de trabajo para presentarlo juntos a las autoridades”, sostuvo.

Invitó a los asistentes a adoptar mejores prácticas, sumarse a la renovación del parque vehicular de carga y promover la economía circular, así como a trabajar en esquemas logísticos que involucren distintos modos de transporte. El Encuentro de Movilidad Sostenible incluyó en su tercera edición el concepto “tecnología”, con el objetivo de promoverla como una herramienta básica en todos los procesos enfocados en reducir las emisiones contaminantes y, claro, tener un transporte más eficiente.

Luis Ruiz Hernández, titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), perteneciente a la SICT, reconoció a la ANTP como líder y referente de buenas prácticas en el autotransporte para las empresas de todos los tamaños y en los distintos tramos.

Proveeduría

Saúl Yáñez Madrigal, Gerente de Planeación Estratégica de International; Gilberto Rodríguez López, Gerente de Ingeniería de Ventas y Electromovilidad de Scania México; Gabriel Alemán, Gerente de Ingeniería de Volkswagen Truck & Bus México; y Fernando Mar Orellana, Gerente Sr. de Estrategia de Producto, Conectividad y Electrificación de Freightliner, coincidieron en que falta capacidad de la red eléctrica e infraestructura de carga en el país, además de normas y reglas para el uso de tecnologías más limpias.

En cambio, mostraron cómo los vehículos que actualmente se ofrecen en el mercado mexicano, pueden llevar a las empresas a conseguir una mayor

Industria, academia y autoridades, en el arranque del encuentro celebrado en Morelos.

Expertos abordaron el caso de California en la descarbonización del transporte.

eficiencia energética y, por lo tanto, a reducir sus emisiones. Además, los productores y distribuidores han desarrollado una robusta área de soporte y asistencia para acompañar a las empresas en estos procesos, que incluyen el uso de tecnología y el análisis de datos obtenidos de los vehículos.

Rogelio Arzate Tapia, Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), reiteró que el camino hacia la sostenibilidad está integrado por tecnologías que operan con DUBA, gas natural, híbridos y eléctricos; y se trata de un proceso que tiene sus mayores oportunidades en la última milla y en el transporte de personas.

Sostuvo que se debe tener un abasto estratégico de DUBA, incrementar el suministro energético e instalar electrolineras públicas para vehículos pesados; además de constituir un marco normativo y legislativo idóneo para las nuevas tecnologías.

Ante esta visión clara de lo que se necesita y los recursos con los que se cuenta, Theissen Long y Arzate Tapia acordaron crear un plan que permita avanzar a mejor ritmo hacia un transporte más moderno, eficiente, seguro y amigable con el medio ambiente. La invitación fue abierta para los distintos actores involucrados en el transporte.

El ejemplo

Durante los tres días de actividades, poco más de 30 expertos compartieron su visión, estudios y experiencias centradas en reducir el impacto ambiental que genera el transporte de mercancías. Aquí, los socios de la ANTP llevaron la batuta, con casos de éxito como Bimbo, British American Tobacco (BAT) y Coca-Cola FEMSA, sólo por citar a algunos expositores.

Rodolfo Álvarez, Gerente de Ingeniería Vehicular de Bimbo, compartió que la compañía global ha aprendido a romper paradigmas para tener avances tangibles en electromovilidad y uso de energías limpias. “Rompimos paradigmas, aprendimos que vehículos eléctricos y electromovilidad no es sólo una caja con cuatro ruedas, es todo un ecosistema. Tenemos que aprender a confiar en los datos y en el uso de la tecnología”, sostuvo.

Sebastián Cerón Gómez, Gerente de Procesos en Coca-Cola FEMSA, expuso que, en los últimos cuatro meses, la compañía ha diversificado su transporte con la incorporación del ferrocarril. Estrategia que les ha permitido reducir en 72% las emisiones contaminantes, incrementar hasta 63% su capacidad de arrastre por viaje.

Francisco Kim, responsable de Logística y Operaciones Internacionales en Fábrica de Jabón La Corona, refirió que en la ruta Ciudad de México-Mexicali, se incorporó el ferrocarril para cubrir 2,580 kilómetros obteniendo una baja de 52% en emisiones de CO2, equivalente frente a un trayecto recorrido por completo por autotransporte, como parte de un estudio.

A Morelos también arribaron expertos que comparten una visión internacional. Miguel Elizalde, CEO de Mobility Sustainable, detalló que 7.8% de las emisiones de CO2 son aportadas por el autotransporte de carga, una cantidad inferior a la de otras industrias. Por ello, la descarbonización se debe contemplar de manera integral, con el involucramiento de toda la cadena de producción y proveeduría.

Isabel Studer, Presidenta de la Alianza Sostenibilidad Global, informó que junto con la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicios (AMPES), analizan el marco regulatorio actual para incluir estaciones de recarga eléctrica y paradores seguros en las gasolineras del país.

Jail Ixel Cruz García, Coordinadora de Iniciativas Estratégicas de Investigación de la Universidad de California, instó a la ANTP a trabajar juntos para enfrentar los problemas de congestión vial y contaminación existentes en las ciudades de México. Así distintas piezas se fueron uniendo en el encuentro para crear sinergia, el reto es reunirse en 2026 con resultados a favor del medio ambiente.

El equipo ANTP que hace posible cada uno de los foros y encuentros en pro de la eficiencia del transporte.

Ricardo Cortazar, Francisco Kim y Sebastián Cerón en el panel de transporte multimodal.

LLEGAN LOS PRIMEROS

VOLVO FH A MÉXICO

La firma sueca realizó la entrega simbólica de las primeras unidades adquiridas en territorio nacional.

Luego de que en agosto del año pasado Volvo Trucks diera a conocer la noticia de su regreso a la comercialización de unidades nuevas en México, el pasado 9 de abril la firma sueca realizó la entrega simbólica de los primeros vehículos FH 540, modelo que encabeza su oferta de productos cab over en territorio nacional.

La adquisición de estas unidades contará con todo el respaldo de Volvo Financial Services México.

El equipo directivo de la compañía, representado por Wilson Lirmann, Presidente de Volvo Trucks Latinoamérica; Rafael Kisel, Presidente de Volvo Group México; Alexandre Linhares, Director Comercial, y Montserrat Laureles, Directora de Operaciones Retail, de Volvo Trucks México; reconoció la preferencia de los primeros clientes que apostaron por la compra de estos vehículos chatos, entre los que destacan: Fletera Unión, Grupo SIMSA, Transportes Overland, Tresguerras y STI.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Rafael Kisel.
Montserrat Laureles, Alexandre Linhares, Rafael Kisel, Wilson Lirmann y Manuel Gómez.

Volvo Trucks México dispone de 18 talleres a nivel nacional, 200 bahías de servicio, 35 vehículos de rescate y técnicos 100% capacitados.

De igual forma, convocaron a los representantes de su red de distribuidores, quienes a lo largo de los cinco años en los que la marca hizo una pausa en la comercialización de sus unidades nuevas, tuvieron la responsabilidad de atender los 12,000 camiones convencionales de la firma sueca que actualmente circulan en México, a través de las 25 sucursales a nivel nacional que, ahora también, están preparadas para dar servicio a los camiones cab over

Rafael Kisel destacó los atributos de calidad, eficiencia, seguridad y compromiso ambiental que ofrecen estas unidades, que llegan al mercado mexicano procedentes de la planta de la compañía en Curitiba, Brasil.

El directivo agradeció la confianza que los transportistas mexicanos han depositado en esta nueva etapa de Volvo Trucks en México, a la cual, dijo, corresponderán con el acompañamiento óptimo, soporte financiero, apoyo postventa y los atributos que

los clientes nacionales ya conocen de la gama de la armadora.

En tanto, Wilson Lirmann destacó la relevancia de México para la organización, y auguró una exitosa adopción de los vehículos chatos de la marca, tal y como ha sucedido en tierras brasileñas, en donde, dijo, el FH se colocó como el camión más vendido en 2024.

El Presidente de Volvo Trucks Latinoamérica destacó que la organización realiza fuertes inversiones a favor de la eficiencia, seguridad, conectividad y cuidado del ambiente con sus unidades, aunque sin duda, dijo, su mayor apuesta está en su gente, después de todo, recalcó, “somos personas, trabajando para personas”.

Por otro lado, Alexandre Linhares fue el responsable de compartir algunas de las principales características del Volvo FH, unidad que está equipada con el motor propietario D13K, que en conjunto con su transmisión I-Shift de séptima generación, privilegia la eficiencia de combustible.

Siendo la seguridad uno de los grandes diferenciadores de la firma sueca, el directivo compartió que estas unidades están equipadas con siete paquetes de seguridad, que abarcan, entre otros aspectos: frenos electrónicos EBS, airbag, Control de Estabilidad ESP, ACC Plus con frenado de emergencia y visibilidad activa.

De igual forma, Montserrat Laureles hizo referencia al soporte postventa que acompañará a la comercialización de estos vehículos, estrategia que tiene como meta el éxito de los clientes de la marca, poniéndolos en el centro de todas sus acciones.

A la fecha, expresó la directiva, cuentan con 18 talleres, 200 bahías de servicio, técnicos 100% capacitados, 35 vehículos de rescate carretero y la asistencia total de la armadora para atender cualquier imprevisto en el camino.

La firma sueca reconoció a los primeros clientes de estas unidades, entre ellos, STI.
Rafael Kisel y Wilson Lirmann.

FOTON MOTOR

UNE A SUS SOCIOS DE LATINOAMÉRICA PARA ALCANZAR LAS 50,000 UNIDADES VENDIDAS EN 2025

LDR Solutions fue testigo y parte de este compromiso durante un evento a nivel América Latina, en el que el distribuidor de la marca en México fue premiado por su excelencia en postventa.

Teniendo como escenario la ciudad de São Paulo, Brasil, FOTON Motor se reunió con sus socios en Latinoamérica para compartirles su objetivo de comercializar 50,000 unidades en esta región en 2025 y elevar la cifra a 150,000 para 2030.

Durante la FOTON Latam Partners Conference 2025, Fu Jun, VP de FOTON Motor y Presidente de FOTON International, explicó que con esta ambiciosa meta, la marca busca posicionarse en el liderazgo del mercado de vehículos comerciales en América Latina.

El directivo explicó que este objetivo se basa en la importancia internacional de Latinoamérica, debido a sus abundantes recursos, población creciente y su estable economía.

Junto con representantes de sus socios en la región, como LDR Solutions (México), AGRALE (Brasil), Grupo Corven (Argentina), EXCEL (El Salvador) y CIDEF (Chile), directivos de la marca sellaron este compromiso.

A la conquista de los objetivos Para lograr sus metas en 2025 y 2030, la compañía presentó a sus so-

cios de América Latina los tres pilares en los que se apoyará:

1. Latinoamérica como centro de manufactura: FOTON anunció que establecerá una red de fabricación “3+X” con Brasil, México y Argentina como bases principales de producción local. Este proyecto incluye el reciente anuncio de LDR Solutions para inaugurar este verano su segunda planta SKD en Tlajomulco, Jalisco; una sede en la que se producirá la pick-up Tunland. También, con las instalaciones que se pondrían en operación a finales de 2025 en Monterrey, y que estarían enfocadas en los segmentos de tractocamiones y camiones Clases 7 y 8.

2. Soluciones para todos, listas para el futuro: Fu Jun también dio a conocer que la marca desarrollará una cartera integral de productos basados en combustibles tradicionales y nuevas energías, abarcando vanes, pick-ups, autobuses, camiones ligeros, medianos y tractocamiones, así como vehículos vocacionales y especializados en recolección, cadena de frío, servicios municipales y para la industria de la construcción.

Distribuidores de Latinoamérica establecen compromiso de ventas.
Fu Jun.

Dong Shu Xing, VP of FOTON International, detalló que la marca está desarrollando opciones eléctricas de batería, híbridas y de celdas de hidrógeno. Además, anunció la próxima incorporación al portafolio en América Latina del eGalaxus, un tractocamión cero emisiones que incluye más de 90 tecnologías autónomas, y la eView, una van que promete alta autonomía y máxima eficiencia, diseñada para la logística urbana.

3. Una nueva era en la electrificación: tras presentar esta gama de soluciones eléctricas para Latinoamérica y consciente de que no basta sólo con comercializar los vehículos, Dong Shu Xing presentó IECO, un ecosistema inteligente para vehículos comerciales que integra batería, motor y sistemas de control electrónicos; así como tecnologías que impulsen la electromovilidad, como la recarga, telemática, modelos de arrendamiento y postventa.

KD+CBU

México,

Brasil y Argentina

son los países seleccionados por FOTON Motor para impulsar la producción en Latinoamérica.

Llega la unidad 12 millones a nivel global Durante la FOTON Latam Partners Conference, la marca también celebró la salida de la línea de producción del primer vehículo fabricado en su nueva planta en Caxias do Sul.

Esta sede, establecida con su socio local, Grupo AGRALE, tiene una superficie total de 197,000 m 2, incluyendo 6,000 m2 de una línea de producción con una capacidad de siete vehículos por día.

La primera fase tiene como objetivo la fabricación anual de 2,000 vehículos, que inicialmente serán modelos de camiones medianos y ligeros. En el futuro, la producción se ampliará para incluir camiones pesados, con una capacidad anual prevista de hasta 5,000 unidades.

Bajo el lema “En Brasil, para Brasil”, los asistentes fueron testigos de este hito a través de un enlace en

El eGalaxus y la eView son los productos que se suman al portafolio electrificado de la marca en Latinoamérica este 2025.

Chang Rui.
Autoridades de Beijing y directivos de FOTON y Grupo AGRALE encabezan ceremonia de inicio de producción en Brasil.
Producción

vivo desde São Paulo encabezado por Hugo Zattera, Presidente de Grupo AGRALE; Chang Rui, Vice General Manager de BAIC y Presidente de FOTON Motor; Jin Wei, Vicealcalde de Beijing, y He Ang, Subdirector General de la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de Beijing.

Por su parte, Margarete Maria Gandini, Ministra de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, señaló que la llegada de la marca al país se alinea con MOVER, un programa gubernamental que impulsa la descarbonización del sector automotor, pues esta marca china ofrece una línea de productos eléctricos y de otras tecnologías alternativas.

“Con la producción local, FOTON no sólo fortalece a la industria automotriz brasileña, sino que también provee un gran acceso a soluciones de transporte sustentables, acelerando la transición a una logística más verde”, dijo la funcionaria en un videomensaje.

La sede de FOTON Motor en Caxias do Sul es la primera línea de producción de vehículos comerciales china establecida en Brasil.

PANORAMA A NIVEL GLOBAL

En este mismo evento, Chang Rui, Vice General Manager of BAIC y Presidente de FOTON Motor, dijo que el objetivo a medio plazo de la compañía es convertirse en una empresa de vehículos comerciales de clase mundial que desarrolle series completas de productos y vías tecnológicas diversificadas. Para finales de 2030, dijo, la meta de la marca es vender a nivel global un total de un millón de unidades, de las cuales, espera que el 50% sean vehículos eléctricos nuevos y 30% en mercados internacionales.

En 2024, FOTON Motor comercializó 533,000 camiones a nivel global y un total de 614,000 vehículos comerciales sólo en China.

La puesta en marcha de esta planta viene a reforzar la estrategia de FOTON a nivel global, donde ya suma 22 plantas SKD, 18 centros regionales de repuestos, más de 1,000 concesionarios y 1,200 puntos de servicio en todo el mundo, con cobertura en más de 130 países y regiones.

LDR Solutions, reconocida por su excelencia en postventa Durante el evento, FOTON Motor también realizó una entrega de premios para sus mejores socios en Latinoamérica, donde la representación mexicana fue distinguida con el Excellence in Aftermarket Award.

Luego de recibir este reconocimiento, Sergio Chavarría, Director Corporativo de Postventa en LDR Solutions, compartió que todo el equipo de la compañía ha trabajado muy fuerte para dar soporte a FOTON en México.

Como parte de esta labor, dijo, se han preparado con un servicio de asistencia técnica, refacciones y todo lo que necesiten sus clientes para seguir impulsando a la marca en nuestro país.

“Gracias a todo el equipo de postventa y, por supuesto, estamos listos para todo lo que viene, con una postventa sólida y en crecimiento”, señaló el directivo en entrevista para TyT

Chavarría también agradeció a FOTON Motor por el apoyo en este renglón y reafirmó el compromiso de continuar consolidando a la marca con un mayor soporte.

Por otro lado, llamó a las flotas a conocer más de la oferta postventa de LDR Solutions y FOTON México: “Que nos escuchen, que vean que tenemos un almacén de más de 11,000 m2, con prácticamente medio millón de números de parte disponibles para ellos.

El equipo de LDR Solutions con el Excellence in Aftermarket Award.
Sergio Chavarría y Francisco Chávez.

DESDE BRASIL, FOTON MOTOR CONSTRUYE UN ECOSISTEMA DE COLABORACIÓN INDUSTRIAL

Durante este evento, la compañía firmó memorandos de entendimiento con socios internacionales como IVECO, AGRALE, Marcopolo y DP World; acuerdos alineados con los esfuerzos de localización en Brasil y en el mercado latinoamericano, especialmente en la región sur del continente. Con estas alianzas explorará diversos modelos de cooperación, incluyendo el suministro de componentes y el ensamblaje bajo el modelo CKD, aprovechando la plataforma tecnológica avanzada de FOTON para optimizar sistemas de propulsión de nuevas energías y soluciones inteligentes. En el marco de este evento, la compañía también lanzó en Latinoamérica la SuperPowerTrain Alliance, una iniciativa que integra recursos tecnológicos de vanguardia a nivel mundial con socios como Aucan, Cummins, ZF, Bosch y CATL.

En 2024, FOTON México colocó 4,600 vehículos, cifra que para este año busca duplicar y llegar a las 9,000 unidades.

“Contamos con técnicos certificados, con capacitación, con servicio carretero; esto no sólo son palabras, es una realidad y los invito a comprobarla”, expresó.

Sumando a la meta Tras vivir la experiencia de la FOTON Latam Partners Conference 2025, Francisco Chávez, Director General de la marca en nuestro país, comentó que para lograr los objetivos planteados a nivel Latinoamérica para este año y hacia 2030, la compañía se está apoyando en el gran potencial en México, Brasil y Argentina, mercados que abarcan el 60% de las meta de comercialización.

“Nos sentimos muy orgullosos de que nos tomaran en cuenta, sobre todo por la experiencia que tenemos y los resultados que hemos dado en los últimos tres años”, compartió el directivo.

Agregó que, en esta experiencia en São Paulo, LDR Solutions tuvo la oportunidad de incluir al equipo comercial y de postventa para que se relacionaran con los diferentes ejecutivos de otros países latinoamericanos y compartieran buenas prácticas. Asimismo, les entusiasmó conocer la gama de productos que la firma tiene preparada para Latinoamérica, los cuales, dijo, estarán disponibles a partir de este año y dependerá del requerimiento de cada uno de los mercados para solicitar su comercialización.

FOTON MOTOR RECONOCE A MÁS SOCIOS EN LATINOAMÉRICA

• Excellence in New Product Launch Award / Premio a la Excelencia en el Lanzamiento de Nuevos Productos, para Homero de León & Cía (Uruguay) y Grupo Corven (Argentina).

•Pioneering Innovation in Marketing Award / Premio a la Innovación Pionera en Marketing, para Colombiana de Comercio y Diamante del Pacífico (Perú).

•Outstanding Sales Contribution Award / Premio a la Contribución Destacada en Venta, para CIDEF (Chile), Automaq Guatemala y NIBOL LTDA (Bolivia).

• Fleet Development Award / Premio al Desarrollo de Flotas, para Mercotec (Paraguay) y Asiatrucks (Ecuador).

Miembros de la SuperPowerTrain Alliance
Distribuidores premiados por su desempeño.
El equipo de LDR Solutions en la FOTON Latam Partners Conference 2025.

LA FÓRMULA ES ESTAR CERCA DE LOS CLIENTES: LUIS VEGA

Expresó que, si bien Utility Trailers de México es una empresa líder que goza de un amplio prestigio, es necesario trabajar para mantener su solidez. Para ello, se requiere entender los mercados, fortalecer al equipo comercial, promover una excelente relación con sus socios de negocio y respetar a los clientes.

Lcual no necesariamente es malo, pues es una situación que permite a los equipos de trabajo regresar a la mesa para evaluar los diferentes panoramas, repensar los negocios, entender dónde se está parado y analizar fortalezas y debilidades.

“Lo veo como un mercado de oportunidades, pues en cada situación que enfrentamos hay que buscar la parte que brille”, enfatizó.

México.

El directivo habla de sus prioridades al frente de Utility Trailers de

uego de varios años fuera del país y de la posibilidad de tomarse una pausa, Luis Vega regresa a territorio nacional para asumir la dirección general de Utility Trailers de México, posición en la que, dijo, la fórmula para el éxito es estar cerca de sus clientes.

En entrevista para TyT , el directivo manifestó estar muy entusiasmado de volver a la industria y explorar una parte que no había experimentado hasta ahora, lo que le permite tener una visión global del mercado.

Como parte de sus principales acciones al frente de la compañía, destaca la de afianzar el valor de la marca que por más de 30 años ha gozado de la preferencia de los clientes y se caracteriza por su calidad, durabilidad y rentabilidad.

No menos importante es la responsabilidad de liderar a su equipo de trabajo, exaltar sus fortalezas y mantenerlo bien motivado para dar los mejores resultados.

Hizo referencia a la importancia de adentrarse en la operación de cada una de las empresas a las que atienden, y entender su negocio para ofrecerles la solución que mejor se adapte a sus necesidades, lo que les permitirá construir una relación a largo plazo.

De igual forma, habló de la relevancia de seguir consolidando su atención postventa para ofrecer un servicio integral.

Acerca de su lectura del mercado de remolques para 2025, Luis Vega precisó que se vive un escenario de incertidumbre y volatilidad, lo

Está convencido de que en México se hacen bien las cosas, y las empresas están más sólidas que en otros momentos, por lo que se necesita pensar en soluciones que ayuden a los clientes a mantener una inercia positiva en sus operaciones.

“La expectativa para 2025 es favorable: el negocio continúa, los bienes se siguen moviendo y nosotros necesitamos enfocarnos en que el mercado se mueva de manera correcta, así como en tomar las decisiones idóneas para que el producto llegue con la calidad a la que los clientes están acostumbrados”, compartió.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Luis Vega.

BAIC Trucks México y Grupo GET entregaron 10 tractocamiones de este modelo, cuyo principal diferenciador es la incorporación de Inteligencia Artificial (IA), a favor de la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las empresas transportistas.

Se trata de la primera decena de unidades que llegaron a la flota de Comercializadora RHM, con sede en Nuevo León, compañía que optó por la adquisición de estos vehículos, los cuales serán fundamentales para su expansión a territorio estadounidense.

“La capacidad de estos equipos para cumplir con estándares internacionales nos permitirá llevar nuestras operaciones puerta a puerta hasta Alabama, Tennessee y Atlanta a corto plazo”, expresó Regino García Redondo, CEO de la empresa transportista.

El directivo compartió que luego de un exhaustivo análisis de mercado, optaron por el Nextar X9 porque representa una ventaja competitiva real para su operación. También se dijo convencido de poder recuperar su inversión en muy poco tiempo, pues de acuerdo con las pruebas realizadas por la compañía, estas unidades reportan 35% menos en consumo de combustible y 10% de reducción en el costo total de operación con respecto a los otros vehículos de su flota.

RHM

pone a rodar los primeros Nextar X9 en el país

Nextar X9

• Motor: Cummins X13 Euro VI

• Potencia: 560 hp

• Torque: 1,920 lb-pie

da la bienvenida al Junfeng H 49 de DFAC Dongfeng

Auto Express Frontera Norte incorporó su primer tractocamión de este modelo, el cual es considerado como “La joya de la corona” de la marca, y se caracteriza por su potencia, seguridad y desempeño.

Este vehículo llega a fortalecer la logística de la compañía, la cual tiene más de 50 años de experiencia ofreciendo servicios de transporte de carga terrestre, camiones fronterizos y transportes de contenedores de alta calidad, además de soluciones logísticas integrales.

Cabe mencionar que el modelo Junfeng H 49 cuenta con versiones manual y automática, siendo éste el que recibió AFN. Este modelo integra motor Cummins y transmisión Eaton.

El tractocamión tiene un peso bruto vehicular de 50 toneladas y ofrece sistemas de seguridad como ABS, EBD y alarma de reversa.

Junfeng

H 49

• Motor: Cummins ISZ560 51

• Potencia: 542 hp

• Torque: 1,822 lb-pie

AFN

La directiva explicó que, en 2020 Volvo Trucks México tomó la decisión de dejar de vender vehículos nuevos en el país, de tal forma que tuvo que afrontar a distribuidores y clientes y explicarles la situación, así como hacer un plan para darle soporte, servicio y refacciones a las unidades que ya estaban rodando en territorio nacional.

PRIMERA EDICIÓN DE LA CONVENCIÓN MUJERES ARIDRA HACE ÉNFASIS EN PROPUESTAS

Este evento forma parte de los esfuerzos del Comité de Mujeres de la asociación.

Ante 80 mujeres empresarias y directivas de compañías de la industria automotriz, se celebró la primera edición de la Convención Mujeres ARIDRA, en la que no solamente se destacó la labor femenina en el sector, sino que se convirtió en un foro de propuestas y recomendaciones.

Con el lema “Mujeres que impulsan el futuro de la industria automotriz”, la primera edición de este evento forma parte de los esfuerzos del Comité de Mujeres de la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA).

Mujeres como tomadoras de decisiones

Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), presentó el tema “El rol de las mujeres en la toma de decisiones”.

La directiva destacó que, en México, solamente un 38.9% de los puestos de liderazgo senior son ocupados por mujeres. Ante este escenario, Virginia Olalde mencionó las ventajas de tener a mujeres en estos roles, entre las que destacan: una mayor rentabilidad y desempeño financiero, mejora en la toma de decisiones estratégicas,

innovación, competitividad, mejor relación con clientes, y atracción y retención de talento, entre otras.

Asimismo, compartio propuestas para fortalecer la participación femenina, como la creación de comités internos, redes de mentoría y espacios que fomenten la innovación y el acceso a puestos de liderazgo.

Experiencias que enriquecen

En su presentación, Luz Elena Jurado, Contralor del Proyecto de la Planta de Norteamérica en México de Volvo Group, habló sobre su experiencia en Volvo Trucks México y Argentina.

Posteriormente, en 2021, llegó la propuesta de asumir la Presidencia de Volvo Trucks y Buses Argentina, situación que, si bien era una nueva oportunidad para Luz Elena, no estuvo libre de conflictos. Sin embargo, la directiva demostró que la experiencia ganada en México durante varios años le sirvió para tomar medidas y sacar adelante a la firma.

La importancia de una marca poderosa En su ponencia “Construye una marca poderosa en un entorno corporativo”, Irma Soto, Directora de Mercadotecnia de Grupo APYMSA, ofreció herramientas para crear una marca personal fuerte.

Explicó que una marca personal fuerte es importante para el éxito personal y para tener más oportunidades laborales, salariales y de liderazgo. Dijo que ésta debe tener cuatro elementos: un propósito claro, una imagen coherente, un mensaje poderoso y estrategia y visibilidad.

En lo que respecta a los elementos que la directiva recomendó para generar esta marca personal, se encuentra el uso correcto de las redes sociales, que incluyen la definición de las mismas y para qué se quieren utilizar.

“Tu sonrisa es tu logo. Tu personalidad es tu tarjeta de presentación. Como se sienten las personas después de estar contigo, ésa es tu marca personal”, concluyó la directiva.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
La Convención forma parte de las acciones del Comité Mujeres ARIDRA.
Virginia Olalde.
Irma Soto. Luz Elena Jurado.

PLAN MÉXICO,

LA ESTRATEGIA ANTE LA INCERTIDUMBRE ARANCELARIA

El panorama comercial mundial ha volcado al Gobierno mexicano a buscar nuevas estrategias para ser autosuficientes en energía y fortalecer la producción nacional.

GUADALUPE FUENTES LÓPEZ

Cuando el Presidente estadounidense Donald Trump implementó en marzo la primera tanda de aranceles, el mundo dio paso a un nuevo orden comercial, en donde no sólo Estados Unidos y China escriben la historia, también los países intermedios juegan un papel relevante y ese es el caso de México.

Cobijado bajo el paraguas del T-MEC, lleva meses en una mejor posición que las demás naciones, pero eso no basta para generar certeza en un país donde el 83.1% de sus exportaciones en 2024 se destinaron a Estados Unidos, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Ante esta situación, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo relanzó el Plan México el pasado 3 de abril para atajar dos necesidades

apremiantes: fortalecer la manufactura nacional y reducir la dependencia comercial con las dos naciones más poderosas del mundo.

Expertos en comercio internacional, como Kenneth Smith Ramos, exnegociador del T-MEC; y Claudia Ávila Connelly, Directora General de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales, consideran que esta estrategia es una “gran política pública” que diversificará el mercado mexicano, impulsará la infraestructura logística y atraerá generadores de carga.

No obstante, advirtieron que esto será a mediano y largo plazo.

Indicador mensual de la actividad industrial Variación porcentual mensual

Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.

El resurgimiento del “Hecho en México”

Para el Gobierno federal, impulsar la fabricación mexicana se ha convertido en uno de los puntos troncales a acelerar dentro del Plan México, pues busca posicionar la economía entre las 10 mejores del mundo y producir dentro del territorio el 50% del consumo de productos.

Si bien esta estrategia es sexenal, este 2025 se planean obras y programas a corto plazo para fomentar la industria manufacturera y, a su vez, el movimiento de carga. Entre estos proyectos están el regreso de la campaña “Hecho en México”, la construcción y ampliación de carreteras federales y el inicio de 11 distribuidores viales.

De todos estos objetivos, el “Hecho en México” es el distintivo que el Gobierno retomó

para impulsar la producción y consumo de lo nacional ante los retos derivados de la coyuntura internacional.

“El Plan México prevé darle instrumentos al empresariado para diversificarse, pero no debemos caer en el proteccionismo, sino presentarnos abiertos al mundo”, destacó Kenneth Smith al enfatizar que esta guerra comercial entre China y Estados Unidos puede beneficiar a México como un polo de atracción de inversión.

Las cifras más recientes de la actividad industrial ofrecen un panorama más amplio de la capacidad de México para convertirse en un hub logístico. En febrero, este indicador tuvo un crecimiento de 2.5%, el más alto desde agosto del 2020 y el primero tras dos meses de contracciones, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este buen desempeño se debió al repunte en los sectores de la manufactura, construcción y minería.

Abrirse a mercados

Uno de los factores que ha impulsado el crecimiento de la economía mexicana es el T-MEC, que en 2020 sustituyó al Tratado de Libre Comercio y será revisado en 2026, ya que reforzó la integración económica en los tres países de Norteamérica y ha beneficiado, en mayor o menor grado, a toda la cadena de valor en la región.

Por ejemplo, México exportó a Estados Unidos bienes por un valor de 505,850 millones de dólares en 2024, y se consolidó como su primer socio comercial, al igual que en 2023 cuando desplazó a China, refieren cifras de la Oficina del Censo.

En cuanto al comercio total entre ambas naciones, que incluye importaciones y exportaciones, se alcanzó un monto histórico de 839,892 millones de dólares en 2024.

Pero esta incertidumbre arancelaria ha hecho replantear escenarios y expertos ahora se cuestionan si México debe seguir dependiendo de un solo mercado.

“Es muy fácil el confort del T-MEC y la facilidad logística, pero es momento de pensar en la diversificación y en qué queremos como país”, expuso Claudia Ávila Connelly al destacar que hasta China tiene más diversificado su mercado que México.

Lo mismo concuerda Kenneth Smith desde su experiencia como exnegociador del T-MEC: “Lo importante es aprovechar la red de tratados comerciales que tiene México, son 14 con 50 países”.

Para abrirse a nuevos mercados, además de crear políticas como el Plan México, el país debe contar con un ecosistema que brinde certidumbre a los inversionistas, como la conectividad, la facilidad logística, la competitividad operativa y los costos de transacción (trámites, bloqueos y aranceles), concluyeron los especialistas.

Los puntos clave del relanzamiento del Plan México para la industria automotriz y el autotransporte

Estrategia

Ampliar la autosuficiencia

Implementación

• Aumentar en 30% la producción de diésel, energética gasolina y turbosina de 2025 a 2030

• Reducir la importación de gas natural de 3,834 a 5,000 millones de pies cúbicos diarios en 2030

• 59 proyectos de inversión de la CFE

Obra pública en carreteras

• 44,000 kilómetros de mantenimiento de la red federales en 2025

• Inicio de ocho proyectos de construcción y ampliación de carreteras por 1,970 kilómetros en 2025

• Construcción de 11 distribuidores viales

Obra pública en trenes

Obra pública en puertos

Obra pública en proyectos de

• Construcción de los trenes de pasajeros en Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro

• Acelerar la licitación del tren Querétaro-Irapuato; Saltillo-Nuevo Laredo

• Inicio del Tren Maya de carga, incluido el tramo a Progreso, Yucatán

• 178 kilómetros del tren interoceánico

• Ampliación y acciones de rehabilitación en 11 puertos

• Inicio de la construcción de siete proyectos de inversión mixta inversión mixta en carreteras y puentes

Fortalecer y ampliar la

• Aumentar en 10% la producción en México para fabricación nacional de consumo nacional la industria textil, del calzado,

• Sustituir 36,646 millones de pesos de productos de muebles, acero y terminados importados aluminio, semiconductores

Fortalecer y ampliar la

• Aumentar en 10% la producción en México para fabricación nacional para consumo nacional el mercado interno de autos

Publicación de la licitación

• Elevar 15% el contenido nacional en toda la cadena

• Iniciar producción en 2027 de Olinia

• Parque de Economía Circular Tula-Atitalaquia de 15 Polos de Bienestar

• Deducción fiscal inmediata del 100% en activos fijos nuevos en polos industriales y eliminación temporalmente del ISR en polos de servicios.

Fuente: Presidencia

GESTIÓN DEL TALENTO Y CAPACITACIÓN, LAS CLAVES PARA EL FUTURO

EMPRESARIAL

Además de la eficiencia y las inversiones mucho más pensadas y estructuradas, los temas relacionados con el desarrollo de personas altamente valiosas para las empresas y su constante actualización, son las claves que seguirán haciendo la diferencia a corto, mediano y largo plazo.

Apesar de que la pandemia del COVID-19 aceleró muchos de los cambios que habrían de llegar a la vida económica, política y social del mundo, algunos de éstos siguen evolucionando cada día, al grado de que hoy se han vuelto fundamentales para la continuidad de los negocios.

Las prioridades estratégicas, en este sentido, han de ser mucho más claras en torno a los objetivos de cada empresa, por lo que la gestión del talento es sin duda indispensable para todas las organizaciones, sobre todo para aquéllas que buscan destacarse en materia de innovación.

En este contexto, especialistas coinciden en que la evolución de las empresas en medio del panorama actual está en incentivar la transformación de los procesos actuales, principalmente los relacionados con la gestión, supervisión

y seguimientos puntuales tanto de la propia operación como de clientes, prospectos y carteras vencidas.

Adolfo Robles, Director General de In Crescendo MX, considera que, hablando específicamente de la transformación digital, lo más importante es captar o desarrollar talento en áreas relacionadas con la ciberseguridad y protección de la información.

“Aquí observamos una fuerte competencia en el mercado, ya que son áreas que cada día se especializan más, razón por la que hablar del talento es sin duda abrir tres aristas: contratar, retener y desarrollar a personal súper capacitado para tareas cada vez más específicas”, explica.

Es por eso que la colaboración sigue siendo un pilar fundamental en la estrategia, pues de acuerdo con el especialista,

cada vez hay mayores inversiones para habilitar herramientas de capacitación y procesos de cocreación.

Robles señala, además, que mientras las empresas desarrollan su propio talento, a través de infraestructura y capacitación, al mismo tiempo están provocando una mejor transformación digital, lo que se traduce en una disminución de rotación y reducción de costos, así como una mayor disponibilidad de herramientas para crear un círculo virtuoso en este sentido.

Sobre los principales retos en la gestión de talento, el entrevistado explica que lo más importante es permear esta cultura al interior de las empresas, siempre alineada con su estrategia de negocio, además de implementar y desarrollar habilidades necesarias tanto para la transformación digital como para adaptarse a la disrupción.

Es así como las empresas pueden fidelizar a sus clientes y generar un sentido de pertenencia al talento, lo que, sin duda, puede derivar en un mayor volumen de ventas, así como en la posibilidad de construir una buena reputación empresarial.

Cuando se trata de hacer sentir al personal identificado con la misión, visión y valores del negocio, una cultura organizacional adecuada otorga ventajas competitivas que potencian la posición de la compañía en el mercado.

Una oferta integral inicia al interior de las empresas

Mucho se ha dicho sobre la oferta personalizada de las compañías de autotransporte, sobre un traje a la media y sobre escuchar a los clientes, a fin de ofrecerles exactamente lo que necesitan. No más y no menos.

Y todo esto es cierto, por supuesto, pero esta solución holística, integral, debe empezar por dentro, es decir, ofreciendo exactamente lo mismo a sus colaboradores, pues también se trata de retener talento, y en este contexto, a pesar de que no hay una receta secreta, sí hay recomendaciones y buenas prácticas al respecto.

César González, consultor empresarial, explica que, si bien la remuneración económica solía ser el principal diferenciador para ofrecer a un colabo -

rador, hoy la oferta está más relacionada con un plan constante de capacitaciones, prestaciones superiores a la ley, clima laboral, oficina, comedor, pero también con el salario emocional, que cada vez toma mayor relevancia en el mundo laboral.

“Hoy los colaboradores, y sobre todo si hablamos de contar con talento, están buscando y valorando mucho más temas relacionados con la salud, ambiente de trabajo, espacios de colaboración, políticas de equidad, justicia, respeto, horarios

Es por eso que las tendencias en capacitación se centran en la adaptación a la transformación digital y en el desarrollo de habilidades que permitan a los empleados ser competitivos y adaptarse a los cambios del mercado laboral.

Así que, para ofrecer este paso adicional a los colaboradores, César González señala que se trata de construir aprendizajes personalizados, es decir, adaptados a la experiencia de cada persona. Y lo mismo pasa con la posibilidad de que sean a distancia, a fin de darles flexibilidad sin tener que comprometer sus horarios laborales.

flexibles y modelos híbridos, de tal manera que se busque su bienestar para que tengan mejores herramientas para realizar su trabajo”, afirma.

Ahora más que nunca, las organizaciones reconocen que la atracción y retención del talento es fundamental, y que para lograrlo es crucial incorporar valores intangibles como los ya mencionados, que aportan un alto valor agregado a la operación.

La mejor forma de crecer es la constante capacitación Una vez que ya quedaron establecidas las prioridades estratégicas en torno a la captación y desarrollo del talento, ahora es momento de establecer más y mejores parámetros de capacitación, pues es una óptima manera de formar un semillero propio, capaz de seguir alimentando las distintas necesidades de una empresa.

“Otro factor que está funcionando en distintas industrias y en diferentes posiciones es la ‘gamificación’, que se refiere al uso de reglas, herramientas y dinámicas de juego para provocar la interacción y motivación de los equipos de trabajo.

“Y para complementar este punto, las simulaciones interactivas también ayudan mucho a desarrollar habilidades prácticas, como tomar decisiones y solucionar problemas específicos”, agrega el especialista.

Por último, el consultor recomienda fomentar los aprendizajes basados en habilidades y también sociales, a fin de adelantarse a problemas del futuro y fomentar la participación activa de los colaboradores.

Iñigo Alday,

El directivo ocupa este cargo desde el 1º de mayo de 2025, manteniendo su posición en el equipo de dirección del Grupo Irizar como Director de Unidad de Negocio Internacional.

Iñigo Alday estará enfocado en el desarrollo y ejecución de un plan estratégico de inversiones para la planta en México. Además, tiene la misión de impulsar el lanzamiento de nuevas gamas de productos, incluyendo vehículos convencionales y eléctricos, asegurando continuidad en el éxito comercial y en innovación.

Por otra parte, en el área industrial se anunció la llegada de Iván Alegría Saralegui a la Dirección Industrial de Irizar México, en sustitución de Edurne Segués Ezeiza, quien se incorporará a nuevos proyectos en Irizar España.

Venta de autobuses

cae 19.8% en marzo

Durante el mes se comercializaron 592 unidades, de acuerdo con cifras de la ANPACT.

Este resultado se vio impulsado por la reducción de 19.5% en la venta de buses Clase 7, que con 339 unidades fue la de mayor participación.

Se trata de uno de los dos segmentos que presentó cifras negativas, junto con la Clase 8, que disminuyó 66.9% en el comparativo interanual, con 60 unidades. En contraste, la comercialización de autobuses foráneos reportó un incremento del 46.1 por ciento, al llegar a las 168 unidades.

La venta de buses Clases 5-6 también creció a doble dígito, con un ascenso del 19.0 por ciento; no obstante, sólo se colocaron 25 unidades en el mes.

Mercedes-Benz Autobuses,

en la renovación del transporte público en SLP

Las 10 unidades, entregadas a través de Zapata Camiones Querétaro, cuentan con carrocería Urviabus MD G3 de BECCAR y están basadas en un chasis OF 1321/48 de la firma de la estrella.

Los autobuses que se incorporan a la Ruta 28 en la metrópoli de San Luis Potosí cuentan con dos puertas, sensores de proximidad y 42 asientos.

Ricardo Gallardo, Gobernador de la entidad, informó que se trata de la primera etapa del programa de Renovación de Unidades de Transporte Urbano en la Zona Metropolitana. Durante el banderazo de salida de unidades, el mandatario reconoció a los permisionarios por unirse a la iniciativa y por su compromiso con los potosinos para la renovación del transporte urbano.

Municipio de León

inicia pruebas con buses eléctricos

La alcaldesa Ale Gutiérrez dio el banderazo de salida a dos unidades: una BYD y otra Yutong con carrocería Marcopolo, como parte del compromiso de implementar la primera ruta de transporte 100% ecológica en el Sistema Integrado de Transporte (SIT). Ambos autobuses brindarán servicio por un periodo de seis meses.

Los objetivos de esta prueba son: evaluar aspectos técnicos y de rendimiento en la operación real de una ruta, analizar el comportamiento de los buses en su operatividad, y determinar las características clave que deberán tener para su eventual implementación en el futuro.

Los resultados de dicha prueba se enviarán a un software que tiene la Dirección General de Movilidad, llamado e-mobilitas. Posteriormente serán evaluados por su personal, así como por los proveedores de los vehículos, para analizar la aptitud, seguridad y efectividad de las unidades.

CERTIFICA ECONOMÍA

AL AUTOBÚS ELÉCTRICO TARUK COMO

“HECHO EN MÉXICO”

El municipio de Ensenada, Baja California, ya ordenó las primeras 80 unidades de este modelo, cuya entrega está prevista para este año.

Como parte del Plan

México, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, entregó la certificación “Hecho en México” al autobús eléctrico Taruk, desarrollado por DINA y MegaFlux.

Ebrard entregó la certificación al Director General de MegaFlux, Roberto Gottfried, quien destacó que: “Taruk representa para México la oportunidad histórica de mostrar liderazgo en la mitigación al cambio climático por medio del desarrollo tecnológico e industrial de nuestro país”.

Gottfried explicó que, durante años, México ha sido reconocido por su capacidad de manufactura, por su disciplina industrial y por su talento técnico; sin embargo, no existía un valor agregado, sino que solamente se ensamblaba lo que otros diseñaban.

“Si la creatividad es lo que más nos define como país, ¿por qué hemos concentrado nuestro talento en tareas repetitivas, mecánicas, menos estratégicas?”, se preguntó Gottfried.

“Ésa fue la semilla que dio origen a Taruk, nuestro autobús eléctrico. Diseñado, creado y patentado en México para las y los mexicanos. Un vehículo hecho con visión, con ingeniería nacional y con propósito de beneficiar a nuestra población”, subrayó el directivo.

Ni importado, ni tropicalizado Roberto Gottfried recordó que el autobús eléctrico Taruk es un proyecto que lleva muchos años, y en el que se han invertido más de 700 millones de pesos. El modelo, cuyo nombre significa correcaminos en lengua yaqui, nació como un vehículo para el mercado mexicano.

“Este autobús está pensado para recorrer el territorio mexicano con agilidad, resistencia y adaptación. No es un producto importado ni tropicalizado. Es una solución creada desde

cero por nuestros ingenieros mexicanos para nuestras ciudades, nuestras rutas, nuestras necesidades”, afirmó.

Gottfried detalló que Taruk cuenta con 70% de integración nacional en sus componentes. Precisó que MegaFlux produce en su planta de Iztapalapa, Ciudad de México, todas las partes eléctricas, como el motor, el arnés, las baterías y los herrajes. Todo eso se entrega en la planta de DINA en Ciudad Sahagún, Hidalgo, quien realiza el ensamble final.

Las celdas de litio de las baterías son los únicos componentes que no se fabrican en México; sin embargo, la ingeniería y diseño de las baterías, los sistemas de control y toda la programación es propia de MegaFlux.

Inicia comercialización

Roberto Gottfried dio a conocer que el municipio de Ensenada, Baja California, ordenó las primeras 80 unidades del autobús Taruk, las cuales ya están en producción y estima que se entregarán este año.

El directivo dijo que también están en pláticas con el Gobierno del Estado de México para incorporar unidades Taruk al transporte público de la entidad. Indicó que el Edomex va a adquirir 3,000 autobuses, “y esperamos que muchos sean Taruk”.

Asimismo, el directivo afirmó que están en pláticas con autoridades de más de 10 estados para ofrecerles la posibilidad de probar e incorporar esta unidad a sus respectivos sistemas de transporte.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Cargadores rápidos de MegaFlux.
Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, entregó la certificación “Hecho en México” al Director General de MegaFlux, Roberto Gottfried.
El autobús eléctrico Taruk.

PUNTOS A CONSIDERAR PARA MANTENER UNA FLOTA RENTABLE

Las compañías de mayor rentabilidad son aquellas que todo el tiempo, sin importar lo retador, siempre están abiertas a probar nuevas ideas y nuevas experiencias.

En un entorno de incertidumbre económica, las empresas transportistas deben evitar ciertos errores que podrían poner en riesgo la rentabilidad de sus operaciones, indica Iván Cid, Director y propietario de Qllantas.

El experto señala que es indispensable que las compañías no esperen a que existan situaciones complicadas para tener una gestión eficiente de sus flotas, sino que es una labor que debe llevarse a cabo desde siempre.

Por ello, enumera las situaciones en las que las empresas deben poner especial atención para evitar caer en errores que compliquen su economía y logren tener una flota rentable.

En su trayectoria como consultor, Iván Cid comenta que el error más común que encuentra es que las empresas no saben calcular las tarifas, y cuando lo hacen, no actualizan los gastos. A éste se suma el desconocimiento de la estructura de costos y gastos.

“Hay empresas que dan una tarifa considerando solamente un costo variable,

ANA LAURA HUERTA MARTÍNEZ
Iván Cid Sánchez, Director de Qllantas.

es decir, aquél que se realiza cuando la unidad hace un viaje; entonces, sobre ese gasto ellos marginan, pero no se dan cuenta de lo que tienen que pagar diariamente”, indica.

El consultor explica que entre los gastos que se deben considerar se encuentran la renta, la depreciación de las unidades, gastos satelitales y seguros, entre otros.

“Se dan cuenta cuando ya tienen un siniestro o cuando deben renovar un equipo, entonces ven que no les alcanza. Por lo tanto, es importante que entiendan la correcta estructura de gastos y la reflejen en sus tarifas, y al mismo tiempo, busquen eficiencia dentro de su estructura de costos, porque gastan pero no saben si está bien o mal”, expresa.

Otro error es no contar con un programa de mantenimiento, con el que es posible evitar gastos por averías y prolongar la vida útil de las unidades, minimizando las interrupciones y costos de reparación.

“Llega un momento donde es importante controlar el mantenimiento en casa; de este modo las flotas identifican lo que se requiere, tienen un control de los costos y conservan su unidad. Conviene invertir inteligentemente en ello. Las empresas que son impecables en su mantenimiento, saben que con el paso del tiempo esto va a ser más rentable”, detalla.

Relacionados con este error están los ahorros malentendidos. El consultor señala que para muchas empresas lo más importante es el número de viajes que se realizan, y en aras de lograr los más posibles, buscan salir de contratiempos con componentes que no son adecuados para sus vehículos.

“Para salir de apuros compran un gallo en lugar de tener un plan de mantenimiento, una llanta adecuada, y eso les termina saliendo más caro. Cuando el vehículo se queda en la carretera y necesita una grúa, el costo llega a ser el triple de lo que pudo haber ahorrado comprando el neumático correcto. Adicionalmente, se pierden citas o no facturan el viaje. Estos ahorros malentendidos vienen de decisiones que no se analizan, pero que son importantes”, comenta.

Asimismo, indica que, con un programa adecuado de mantenimiento, las empresas tienen claro qué tipo de refacciones son las más apropiadas.

Iván Cid enfatiza que otro de los errores más comunes de las empresas es no contar con talento. En este punto, sostiene que el recurso humano capacitado desquita su sueldo, porque da resultados.

“La gente adecuada sabe identificar cómo sacarle jugo a un viaje, conoce mejores rutas y utiliza mejor las herramientas. Mi consejo es invertir en talento, pues en muchas flotas donde el operador no está bien remunerado, termina desquitándose con las unidades”, menciona.

Y, finalmente, refiere la ausencia de procesos, que van desde diseñar el viaje hasta planear la recuperación de las inversiones.

Consejos para una flota rentable

El Director y fundador de Qllantas señala que el enfoque principal que deben buscar las empresas transportistas es tener una flota rentable, pero con flujo de efectivo, ya que esto refleja la liquidez de las compañías y su capacidad para pagar obligaciones inmediatas.

Asimismo, enlista una serie de acciones que en su trayectoria ha comprobado que dan buenos resultados:

La primera es estructurar un modelo de negocio que busque hacer dinero, sin dinero. Es decir, obteniendo el mejor financiamiento para que los mismos vehículos que se adquieran paguen ese financiamiento y dejen ganancias.

“Hay planes que permiten tener unidades nuevas o muy recientes, y que tengas una reposición pronta: de dos hasta cinco años, lo que va a suponer un diferencial, porque ésta va a requerir menos mantenimientos y te va a permitir incluso tener una tarifa diferente”, explica.

Lo segundo es fomentar una cultura de resultados, identificar cuáles son los objetivos que busca la empresa y el cliente.

La tercera acción es arriesgarse a utilizar nuevas tecnologías que ayuden a mejorar los resultados en tiempo real. Para ello, aconseja buscar softwares que sean fáciles de interpretar y ayuden a tomar decisiones.

“El cliente lo que busca es certeza de tiempos, que los productos lleguen en buen estado y tener garantías. A un transportista que ofrezca estos elementos se le va a dar preferencia. Es muy posible que las empresas que no han entendido el juego de la certeza y la rentabilidad, no vayan a poder subsistir en estos momentos”, subraya.

Finalmente, añade que las flotas de mayor rentabilidad son aquéllas que todo el tiempo, sin importar lo retador, están abiertas a probar nuevas ideas y experiencias.

“Las empresas que todavía no han empezado a entender cómo ser más rentables y lo están empezando a comprender ahora porque así lo exige la economía, pueden encontrar valor en todas aquellas iniciativas, proyectos, métodos, tecnologías que ya han sido probados por aquellos que iniciaron antes”, apunta

México apuesta por mejorar la competitividad de los puertos a través de programas de modernización a cargo de las diferentes Administraciones del Sistema Portuario Integral (ASIPONAS). Entre los proyectos con los que tanto el Gobierno como la iniciativa privada buscan apuntalar la competitividad están:

Manzanillo

Es el más importante en el sistema portuario nacional gracias a sus volúmenes de importación y exportación de carga. Con las obras de ampliación hacia la Laguna de Cuyutlán, se contará con infraestructura moderna y gran capacidad de almacenamiento enfocado en dos segmentos: carga contenerizada y productos petroleros.

La primera se alcanzarían a movilizar hasta 10 millones de TEUs (unidad de medida equivalente a contenedores de 20 pies), estimó el Director General, el Almirante Mario Alberto Gasque Peña, en su participación en The Logistics World | Summit & Expo 2025.

El Nuevo Puerto Manzanillo Cuyutlán albergará terminales especializadas, incluyendo dos privadas para petrolíferos y un nuevo complejo para Pemex.

Además, se contempla la construcción de una terminal de almacenamiento y distribución y tres muelles para la atención de hasta cinco bu-

ques tanque, duplicando así la capacidad de manejo de combustible para Pemex en el puerto colimense.

Lázaro Cárdenas

Con proyectos de inversión por 542 millones de dólares (mdd), se estima que la capacidad de almacenamiento se incrementará en 40% en diversos tipos de carga contenerizada, de minerales y de automóviles.

Para lograr este avance irán de la mano de los principales operadores del puerto, Hutchison Ports y APM Terminals; extenderán sus terminales especializadas de contenedores con una inversión de 350 mdd y de 165 millones de dólares, respectivamente.

Terminales Portuarias del Pacífico (TPP) invertirá 544 millones de pesos (27 millones de dólares) en la construcción de ocho tanques de almacenamiento con una capacidad total de 475,000 barriles.

Por otra parte, para la carga automotriz, SSA Marine México expandirá su infraestructura con 36,616.32 metros cuadrados, lo que garantiza 1,700 espacios adicionales para automóviles.

Ensenada y El Sauzal

Se trata de los dos recientes portuarios del Puerto de Ensenada.

Actualmente se reciben buques contenedores, cruceros y pesqueros en el mismo lugar,

EN MARCHA LA MODERNIZACIÓN DE LOS PUERTOS

En México, la presente administración pretende impulsar proyectos en los principales puertos en el país con miras a incrementar la carga vía marítima.

por lo que con las inversiones previstas se busca definir las vocaciones de cada uno: para Ensenada con cruceros, y El Sauzal para contenedores e hidrocarburos y pesqueros.

El Almirante Luis Javier Robinson

Portillo Villanueva, Director General de ASIPONA Ensenada, explicó que para el nuevo puerto en El Sauzal, se construirán muelles pesqueros y cuatro kilómetros de escolleras, con el propósito de ganar 60 hectáreas de terreno al mar.

En el Puerto de Ensenada se prevé la ampliación de la dársena de ciaboga de 450 a 550 metros, y una profundidad de 14.50 a 17 metros, obra que se concluirá en el último bimestre de este año.

Por otro lado, en Ensenada se cuenta con cuatro proyectos para adjudicar contratos de cesión parcial de derechos mediante concursos públicos con inversión privada.

Se trata de una marina turística, muelles para embarcaciones de hasta 70 pies, tiendas de conveniencia,

estaciones de combustible, oficinas para servicios portuarios y turísticos.

Progreso

El plan de modernización considera inversiones por cerca de 7,225 millones de pesos para el periodo 20252028. Entre las obras a realizar, se encuentra el dragado en el canal de navegación y dársenas para incrementar la profundidad de canales de navegación al menos 13.13 metros.

La construcción de una plataforma de 80 hectáreas para el desarrollo de nuevas terminales: granel mineral, vehículos, gas licuado de petróleo, gas natural, un astillero, entre otros.

Así como la construcción de una terminal ferroviaria que quedará localizada a 17 kilómetros de la terminal remota de Puerto Progreso. Esta conexión con el ferrocarril no sólo optimizará el transporte hacia Campeche y Quintana Roo, sino que también integrará a Puerto Progreso en Yucatán con un sistema de transporte multimodal.

TRANSPORTE INTERMODAL

Esta modalidad se muestra como una opción económica, con mayor capacidad de carga y ecológica; no obstante, enfrenta desafíos.

La incertidumbre ante la imposición de tarifas por parte de Estados Unidos provocó una caída en las cargas que se mueven por transporte intermodal en el primer trimestre del año, por lo que la industria enfrenta diferentes retos para incrementar sus volúmenes y mostrar las ventajas económicas de este tipo de servicios.

Diego Anchustegui, Presidente de la Asociación Mexica-

na de Transporte Intermodal (AMTI), platica de los retos de los operadores del transporte intermodal para subir carga a este sistema, que combina dos o más de los servicios de transporte: marítimo, ferroviario o el camión.

En entrevista para TyT, comentó que en el primer trimestre se observó una desaceleración por el tema de aranceles en la carga que viene por barco y la cross-border, es decir, internacional entre México, Estados Unidos y Canadá.

Desafíos para el intermodal Ante este escenario, el Presidente de la AMTI revisa cuáles son los principales desafíos para atraer carga a esta modalidad.

Tiempo de tránsito: se requiere más tiempo, por ejemplo, en una ruta Ciudad de México–Mexicali, puede necesitar entre seis y siete días en intermodal, comparado con el autotransporte, que precisa entre tres y cuatro días.

Complejidad operativa: los que ocupan por vez primera esta modalidad, pueden hacerse muchas preguntas sobre el servicio, tales como: ¿Cuál es la primera milla? ¿Qué ferrocarriles van a ocupar? ¿Cuál es la última milla? Esta serie de dudas puede hacer que el cliente se sienta abrumado, pero el trabajo de los operadores del transporte intermodal es simplificar los procesos ante los clientes.

Limitaciones de infraestructura: éstas no son para el cliente, sino para los operadores del transporte intermodal, que revisan continuamente las redes o las nuevas rutas. Hay una complejidad, hay una limitación en la infraestructura, es decir, “no podemos hacer una vía donde queramos, o no podemos abrir una rampa intermodal en donde sea, y no podemos abrir servicios”, refirió el Presidente de la AMTI.

Ventajas del intermodal No obstante, los desafíos no frenan al transporte intermodal, pues es una propuesta que permitirá una reducción en los costos logísticos para la carga, un 25% de ahorro en promedio, según la ruta que se utilice, sostuvo Diego Anchustegui.

Refirió que el año pasado, el robo al autotransporte se incrementó en un 10 por ciento, lo que significa más delitos en las carreteras y que la inseguridad cada vez genera un problema más grande. “Tenemos corredores con la incidencia de robo 0.5% y es una incidencia donde no se roban el contenedor completo”, agregó Anchustegui.

Por otra parte, esta modalidad incrementa la capacidad de carga, se requieren menos operadores para movilizar un mayor volumen de mercancía: Ejemplificó, que tienen clientes o proveedores que pueden llegar a hacer 20, 30, 40 viajes al día y con el autotransporte no tendrían esta capacidad. Entonces, con el transporte intermodal se puede ofrecer esa capacidad, y es hasta 75% más ecológica.

En México el transporte intermodal opera en diversas rutas, y se divide en marítimo, cross-border y doméstico.

En el marítimo, las navieras son las que sobre todo venden este servicio, y conectan los principales puertos como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz con el ferrocarril, ya sea a través de Ferromex o Canadian Pacific Kansas City (CPKC).

El cross-border ofrece servicios para conectar principalmente con Estados Unidos y Canadá a través de los diferentes ferrocarriles, y el doméstico o intra México atiende rutas como México-Monterrey, México-Guadalajara o Guadalajara-Monterrey. Diego

Las rampas intermodales se ponen en rutas donde va a haber un alto volumen. Entonces, no se puede hacer una rampa intermodal cuando no existan estas áreas de alta densidad de producción.

Anchustegui.

IA, HERRAMIENTA QUE APORTAN

LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA

ANTE LA INCERTIDUMBRE COMERCIAL

Una de las afectaciones en el tema logístico es el del cambio de la demanda de productos, tanto interna como externa.

Si bien persiste la incertidumbre comercial derivada de las acciones de Estados Unidos en materia arancelaria, las empresas de telemática mantienen su ritmo de trabajo y han evitado caer en pánico; sin embargo, también están preparadas para ajustar sus operaciones, teniendo como principal herramienta a favor a la Inteligencia Artificial (IA).

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Al participar en The Logistics World | Summit & Expo 2025, directivos de firmas de tecnología y monitoreo de activos, así como expertos en materia comercial, ofrecieron un panorama de la industria, al igual las posibles soluciones para afrontar escenarios comprometedores.

Alberto Arellano, Director de Datos e Infraestructura de IDC América Latina, ofreció un contexto del escenario comercial en el que domina la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

El especialista aseguró que los líderes de empresas en México reconocen un escenario de incertidumbre; sin embargo, no llegan al pesimismo y se pronuncian por seguir invirtiendo. Incluso diferenció la actual situación de la vivida durante la pandemia de COVID-19.

Aseguró que en la actualidad, las compañías están mucho mejor preparadas para los desafíos comerciales y se están mostrando más resilientes. Refirió que, de acuerdo con datos del Banco de México, el clima de negocios en México ya se vio afectado en el primer periodo presidencial de Donald Trump; pero en ese entonces la recuperación tomó alrededor de cinco meses, tiempo que se estima que puede durar la actual incertidumbre.

En el marco de la Cumbre de Seguridad Vial de Samsara, Arellano dijo que los líderes en México no han caído en niveles de pesimismo, por el contario, en su mayoría no han cancelado proyectos y se pronuncian por seguir invirtiendo en el país y seguir haciendo negocios.

Alberto Arellano destacó que, de acuerdo con un estudio realizado por IDC América Latina, más allá de los aranceles, los mayores desafíos que el transporte ha enfrentado en el último año son la volatilidad del costo de combustible, la escasez de mano de obra en trabajadores de almacenes y centros de distribución, tarifas más altas, dificultad para renegociar tarifas contractuales, falta de visibilidad y trazabilidad y falta de disponibilidad de equipos de envío.

IA como elemento a favor

Es entonces que surge la Inteligencia Artificial como elemento que puede ayudar a afrontar esos desafíos, especialmente en la planificación logística mejorada basada precisamente en la IA.

Alberto Arellano, Director de Datos e Infraestructura de IDC América Latina.
Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.

Arellano mencionó que, según la encuesta realizada por IDC, los empresarios se pronunciaron por enfocarse en construir una infraestructura sólida para implementar soluciones como: seguridad en la nube, IA generativa y desarrollo de plataformas de datos e infraestructura.

En ese sentido, Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, coincidió en que el factor transporte es de los más importantes para los directivos en el ecosistema logístico. Entrevistado después de la presentación del estudio State of Logistics 2025, Echeverría sostuvo que una de las tendencias es el smart transportation , que se usa para designar una situación en donde se privilegia el análisis de datos para lograr la previsibilidad del negocio.

El CEO de SimpliRoute comentó que, si bien cuando realizaron su estudio todavía no cobraba mucha importancia el tema de los aranceles, uno de los hallazgos del mismo está relacionado con el costo del traslado de las mercancías.

El costo de traslado es la prioridad para las empresas mexicanas en materia logística, por encima de otros indicadores como el tiempo de entrega, el nivel del servicio al cliente o el nivel de rotación de inventario, entre otros.

Álvaro Echeverría externó que, en el caso de los aranceles, una de las afectaciones en el tema logístico es el del cambio de la demanda de productos, tanto interna como externa. “Adicionalmente, qué tipo de proveedores estoy utilizando, porque al final del día, los aranceles van a afectar mucho el tipo de productos que se están consumiendo”.

El especialista advirtió que probablemente haya un cambio hacia una producción y consumo más nacional para evitar los aranceles, y añadió: “Yo apostaría a que haya un cambio en el tipo de productos consumidos más que un cambio en la telemática. Yo creo que la telemática ayudaría a mantener el control y la gestión de todo el proceso”.

Aranceles no detendrán crecimiento

La constante en los especialistas es que, si bien persiste la incertidumbre, no hay una sensación de pánico y las inversiones y crecimiento no se detendrán. En esa misma línea, Jonathan Solís, Manager Latam Marketplace de Geotab, consideró que, para la empresa que representa, el crecimiento continuará.

El directivo aseveró que el objetivo es seguir creciendo, siempre teniendo en cuenta las demandas de los clientes. Para ello, buscarán lanzar nuevos productos y servicios, así como entrar en más segmentos.

Precisó que actualmente las soluciones de la marca son muy amigables e intuitivas para los clientes, lo que ayuda a su adopción y expansión:

“Ahora Geotab tiene una herramienta muy interesante que se llama Geotab Ace, que es un lenguaje como un ChatGPT, por así decirlo, donde tú le escribes: dame mi reporte de los últimos seis meses de cuáles vehículos son los que más han recorrido y menos combustible han usado; entonces, ahí puedes hacer correlaciones gráficas, reportes y muchas cosas más”, dijo. Jonathan Solís, Manager Latam Marketplace de Geotab.

PERDIÓ LA VIDA POR NO DEJARSE ROBAR EL CAMIÓN

La última vez que despertó eran las seis de la mañana en el Estado de México, cuando Jesús Rangel se disponía para una serie de viajes cortos en el área metropolitana de la capital del país. Debía salir de su casa para llegar a San Martín Obispo antes de las ocho. No sabía que era la última vez que se despedía de su esposa y de sus dos hijos.

Tomó el transporte público en la esquina de su calle y alcanzó lugar sentado, cosa rara en esa zona, pues desde muy temprano la gente se arremolina en los autobuses y las vanes que circulan todo el día entre las venas de la gran mancha urbana que devora el centro del país y sus alrededores.

Mientras llegaba al Centro de Distribución en el que ya lo aguardaban el tracto y su caja, Jesús pensó en la cantidad de kilómetros que tendría que recorrer esa semana, los suficientes para juntar el dinero que le hacía falta para pagar la deuda que había adquirido el año pasado para comprar su casa.

Eran fletes entre Toluca, la Ciudad de México, Cuautitlán Izcalli, Pachuca, la salida a Puebla, el oriente de la ciudad y de vuelta a la capital mexiquense para un último viaje hacia el sureste mexicano. Según los

cálculos, debía tomar unos 10 días hacer este encargo, así que todo estaría bajo control y, por supuesto, la ausencia valdría la pena, y hasta sentía una profunda paz por saldar ese último cacho de la deuda.

En eso pensaba cuando la camioneta que lo llevaba al Cedis se detuvo en donde él tenía que bajarse, así que la repentina acción que lo llevó a descender, también lo trajo de vuelta a la realidad en la que el mundo olía distinto. Eran los tamales de esa esquina los que le avisaron que estaba en el mundo de acá, y hasta se compró dos verdes y un arroz.

Cuando llegó y le dio trámite a la recepción de la carga, los papeles y el tractocamión, ya se saboreaba el desayuno que seguía calientito y le alcanzaba para el primer tramo de la mañana. En eso estaba cuando recibió una llamada de parte de su esposa, le decía que por fin la habían aceptado en la universidad, pues tenía ya varios años queriendo retomar sus estudios, pero no había podido porque estaba ocupada con la crianza de los hijos. Él se sintió feliz con ella, por ella.

Pero ya no pudo abrazarla ni verla estudiar, porque apenas unos 45 minutos después, cuando atravesaba la pista hacia Toluca, un automovilista intentó cerrarle el paso y le apuntó con una pistola, pero

quizá porque Jesús vio que sólo era uno o que no tenía armas largas, no hizo lo que se supone que debía hacer.

Tal vez fue la emoción por la noticia de su esposa, el miedo al robo, la frustración, la impotencia, ya nadie podrá saberlo. Pero lo cierto es que Jesús no se detuvo y hasta intentó aventarle el camión al vehículo ligero, que tal vez quiso robarle, pero fue justo en ese momento en que sus días se terminaron, pues el segundo hombre en la escena disparó dos veces y en ambos casos lo hirió de muerte.

Los reportes habrían de informar que fue una muerte instantánea, de tal manera que soltó el control del tractocamión y éste se impactó contra el talud de la carretera, casi al grado de voltearse, pero más bien se quedó atorado, y la maniobra para retirar tanto la unidad como para recoger el cuerpo, tomó más de cinco horas, en las que la circulación fue detenida.

En esta historia ya no se supo qué pasará con la universidad de su esposa, con el futuro de sus hijos y con la liquidación de la deuda. Tampoco se ha sabido sobre la persona, impune, que acabó con los días de Jesús Rangel. Puede ser una estadística más, pero este caso, junto con su recuerdo, seguirá rodando por esta remota Autopista del Sur.

TRANSPORTES Y TURISMO, revista mensual edición 1348 Mayo 2025. Editor Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1999-120912243200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 1413 y Número de Certificado de Licitud de Contenido 788. Domicilio de la publicación y Distribuidor: Revista Transportes y Turismo, S.A. de C.V., Emiliano Zapata No. 13 C Int. 9 10, colonia San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Imprenta: Renacteur, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1, Col. San Pedro de los Pinos C.P. 01180, Alcaldía, Álvaro Obregón, CDMX Tel.: 55 7587 6517. TRANSPORTES Y TURISMO no investiga respecto a la seriedad o veracidad de sus anunciantes. Por esta razón no se responsabiliza de la publicidad u ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en medio impreso, su captura en sistemas o la transmisión de su contenido a través de medios electrónicos o de audio, sin el permiso por escrito del editor. TRANSPORTES Y TURISMO únicamente devuelve el material solicitado a la dirección. Precio por ejemplar: $60.00 mn • Ejemplares atrasados $120.00 mn • Suscripción por 12 ejemplares durante el año $500.00 mn.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.