Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares
CERCANÍA CON EL CLIENTE, EL ANTÍDOTO CONTRA LA INCERTIDUMBRE
En conversaciones sostenidas con líderes de armadoras de vehículos comerciales, empresas proveedoras del sector, distribuidoras y transportistas, hay una respuesta que se repite ante el cuestionamiento de cómo enfrentar esta época de alta incertidumbre económica: es indispensable fortalecer la comunicación de forma clara, transparente y asertiva con los clientes y terceros estratégicos, que permita entender sus necesidades, así como modificaciones en sus planes de negocio, de tal manera que nos adaptemos a esta nueva realidad.
Por si fuera poca la incertidumbre provocada por los aranceles aplicados por Estados Unidos, ahora se agudiza con el conflicto en Medio Oriente, que sin duda tendrá consecuencias no sólo regionales, sino globales.
Y a todo esto hay que sumarle los retos que el sector autotransporte viene arrastrando de antaño como la inseguridad, corrupción, extorsiones, falta de infraestructura, escasez de operadores y la sobrerregulación. Más los que se van sumando día a día, como el colapso del puerto de Manzanillo, que ha tenido fuertes consecuencias para el transporte y la logística del país.
Dicha cercanía y comunicación con los clientes tienen como objetivo conocer cómo es que este entorno local y global los afecta para tomar acción inmediata para nuestro propio plan de negocio, así como detectar posibles riesgos para actuar en consecuencia e, incluso, detectar oportunidades que permitan diversificar oferta de servicios o productos. O también hacer ajustes para mejorar la calidad en el servicio, siempre con un enfoque de relación empresarial de largo plazo.
Aunque muy trillado, pero nada más prioritario en este momento que colocar al cliente en el centro de la estrategia empresarial y cerciorarnos de que estamos cumpliendo con nuestra promesa de valor, porque hoy más que nunca la competencia buscará cualquier pretexto para cabildear con nuestros actuales clientes.
A todo lo anterior hay que sumar una revisión permanente de la salud financiera de la empresa, sobre todo proyecciones de flujo de efectivo con diversos escenarios derivados de las pláticas con los clientes.
Finalmente, en esta edición felicitamos a todo el equipo de Grupo Marva por haber alcanzado medio millón de kilómetros recorridos con camiones eléctricos para operaciones con Amazon México, hito que demuestra una sólida base y experiencia de esta empresa transportista en materia de electrificación de transporte de carga de larga distancia.
Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx
Síguenos en:
Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx
Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes Revista Transportes y Turismo
REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa
Equipo editorial
12
Freightliner ofrece una experiencia vivencial de sus soluciones en el Truck Day.
CANACAR: ser resiliente ante la incertidumbre del T-MEC y los retos del autotransporte.
Mexicolven refresca al mercado mexicano con novedades en sus aires acondicionados a batería.
Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055
Tlalnepantla, Edo. de México.
Conmutador: 55 5362 1501
Tel. Directo: 55 5362 0649
18
PM STEELE®, 75 años de resolver necesidades prácticas de la industria.
32
Expo Proveedores 2025: oportunidad para reducir costos y crear alianzas.
Congreso AMTI, la cumbre del transporte intermodal.
Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX
6 Ruta a la sostenibilidad Miguel Elizalde Movilidad fronteriza: no inglés, no transporte.
8 Profesionalización en movimiento Leonardo Gómez Talento humano, el factor más importante de la logística y el transporte.
10 Aduanas 24/7
Brenda Ángeles Aduana de Manzanillo expone crisis en la ANAM.
25 Tracasa inaugura Centro de Distribución en León: paquetería sin excusas.
28 Mercedes-Benz Vanes refrenda su compromiso con el deporte y la filantropía en el torneo “No Golf, No Life”.
29 Zapata Camiones Monterrey, primer distribuidor Daimler Truck en obtener doble certificación.
30 Trump endurece reglas para operadores en EU: ¿cuáles son sus implicaciones?
31 Caravana Truck & Road de VW hace escala en CDMX con Camiones Europeos.
34 Hino demuestra su fortaleza en el noreste.
36 Difrenosa incrementa 135% el número de bahías de servicio en dos años.
41 Cercanía con el cliente e inversiones en su red, claves para PACCAR México en 2025.
Amazon México y Grupo Marva celebran el primer medio millón de kilómetros recorridos con tractocamiones 100% eléctricos.
Miguel Ángel Martínez Millán.
Edgardo Paduán .
AMAZON MÉXICO Y GRUPO MARVA
CELEBRAN EL PRIMER
MEDIO MILLÓN DE KILÓMETROS RECORRIDOS
CON TRACTOCAMIONES 100% ELÉCTRICOS
Este logro fue conquistado a través de 30 tractos equipados con esta tecnología, desplegados gracias a la visión compartida de sostenibilidad y responsabilidad social.
Amazon México y Grupo Marva han alcanzado un importante hito en su camino hacia la sostenibilidad: el primer medio millón de kilómetros recorridos con una flota dedicada de tractocamiones pesados, 100% eléctricos.
Este logro no sólo representa un avance significativo en la descarbonización del transporte de carga, sino que también consolida a nuestro país como un referente en la electrificación del servicio pesado dentro de la red global de Amazon.
Esta flota, compuesta por 30 tractocamiones Clase 8, es la más grande operando en el país. Su implementación es resultado de una colaboración estratégica entre Amazon y Grupo Marva, basada en una visión compartida de sostenibilidad y responsabilidad social. Ambas compañías han alineado sus estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) para generar un impacto positivo a largo plazo, tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan.
Un compromiso global con la sostenibilidad
Este esfuerzo forma parte de la ambiciosa estrategia global de Amazon para alcanzar cero emisiones netas de carbono en todas sus operaciones para el año 2040, una década antes del objetivo establecido en el Acuerdo de París.
A través de su iniciativa “The Climate Pledge”, el marketplace ha invertido en tecnologías limpias, energías renovables y soluciones logísticas sostenibles en todo el mundo.
La electrificación de su flota de transporte es uno de los pilares clave de esta estrategia. La operación de estos tractocamiones eléctricos en México no sólo reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas y a disminuir la contaminación acústica, generando beneficios tangibles para las comunidades locales.
El 50% de estas unidades eléctricas es operado por mujeres.
Inclusión y equidad, motores del cambio
La transición hacia una movilidad más limpia también ha sido una oportunidad para impulsar políticas socialmente responsables. En un paso ejemplar hacia la equidad de género, el 50% de las unidades eléctricas en operación son conducidas por mujeres.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Esta acción refleja el compromiso de Amazon y Grupo Marva con la inclusión y la igualdad de oportunidades en una industria históricamente dominada por hombres. Fomentar la participación equitativa de ambos géneros no sólo enriquece el talento y la diversidad dentro del sector logístico, sino que impulsa la innovación y mejora la productividad. La creación de un entorno laboral inclusivo y justo, es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo.
Mirando hacia el futuro
El medio millón de kilómetros recorridos es sólo el comienzo. Amazon México y Grupo Marva continúan trabajando en la expansión de su flota eléctrica en los polos económicos más importantes del país, así como en la implementación de nuevas tecnologías que permitan acelerar la transición hacia un transporte libre de emisiones.
Este compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la equidad, posiciona a México como un actor clave en la transformación global del sector logístico. Con cada kilómetro recorrido, Amazon y Grupo Marva demuestran que es posible avanzar hacia un futuro más limpio, justo y resiliente, donde el progreso económico y el bienestar ambiental vayan de la mano.
Recientemente hemos escuchado que los operadores de vehículos comerciales deberán saber inglés para poder circular en Estados Unidos. Aunque este requisito ha existido por décadas, en 2016 fue temporalmente “suavizado” y su incumplimiento no ponía fuera de servicio al conductor de inmediato.
Esto cambió drásticamente tras la orden ejecutiva EO 14286, que reactivó la aplicación plena de la normativa como condición para la operación y habla sobre reforzar la seguridad en revisión de las licencias, haciendo referencia especial a las expedidas fuera de EU. Esto implica que se restableció el cumplimiento estricto de esta normativa que aplica a todo operador de autotransporte, sin importar su nacionalidad o idioma nativo.
¿Cómo es la evaluación al operador? De acuerdo con lo publicado por la CVSA y FMCSA, durante una inspección, el oficial evaluará al conductor en dos fases: 1) Entrevista verbal en inglés y 2) Reconocimiento de señales de tránsito oficiales. Si el operador no pasa alguna de estas pruebas, y no cuenta con una exención oficial (discapacidad auditiva con permiso especial), puede ser declarado fuera de servicio (OOS, por sus siglas en ingles) y quedar detenido el vehículo en el punto de revisión.
Aunque no existe un examen estandarizado federal, la FMCSA recomienda al menos cinco preguntas que deberán hacerse y responderse en inglés y sin ningún apoyo visual o técnico: 1) El origen y el destino de un viaje reciente o planificado, 2) El tiempo dedicado al servicio, incluyendo
MOVILIDAD FRONTERIZA: NO INGLÉS, NO TRANSPORTE
el tiempo de conducción y bitácora, 3) La información de la licencia de conducir, 4) La información contenida en los documentos de envío de la carga transportada o a transportar y 5) El equipo del vehículo sujeto a inspección. En caso de no poder responder dos o más preguntas, se suspende la evaluación y se declara OOS; si responde correctamente, continúa con la segunda fase.
La evaluación del reconocimiento de señales de tránsito en carreteras, serán también tomadas del Manual de Dispositivos Uniformes de Control de Tránsito para Calles y Carreteras (MUTCD) de la FMCSA, y de las señales de mensaje con pantalla dinámica. Dicho manual contiene al menos 500 señaléticas, las cuales serán mostradas por el oficial, y el
¿Quién asume las consecuencias?
La consecuencia más severa e inmediata es para el conductor: sería retirado de la operación y posiblemente multado. La empresa transportista sufrirá demoras logísticas inmediatas, daños reputacionales y multas si reincide en el uso de conductores no calificados.
Además, si el incumplimiento se documenta en una inspección, afecta el historial de seguridad (CSA Score) de la flota, lo que puede restringir contratos con empresas norteamericanas sujetas a auditorías CTPAT u OEA. Es probable que veamos en las siguientes semanas más claridad en el proceso de evaluación, especialmente cómo y en cuánto tiempo un operador podrá recuperar la condición para conducir.
conductor deberá poder explicar su significado en EU.
En esta etapa, el conductor sí puede explicar con apoyos de traducción o en otro idioma que no sea inglés, siempre y cuando el oficial lo entienda. En caso de no aprobar, se declara OOS; esto no significa que su licencia está suspendida. Respecto al vehículo, sí puede llegar otro operador que cumpla con los requisitos y continuar el trayecto.
Existe una excepción para la zona comercial en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos, donde el conductor no es considerado OOS, pero se le notifica que incumplió la normativa y se registra en su expediente, con consecuencias en reincidencia, o al acumular varias notificaciones por diferentes temas.
Recomendaciones para empresas y autoridades mexicanas Evaluar y, en caso de no contar con el inglés suficiente, capacitar de inmediato a los operadores en inglés técnico, señales de tránsito y lenguaje funcional. Incluir el cumplimiento del 49 CFR § 391.11(b)(2) como requisito en el contrato laboral. Verificar periódicamente el cumplimiento mediante simulaciones de inspección. Permitir a los centros de capacitación mexicanos actuales, mayor flexibilidad respecto al tema del idioma, por ejemplo, estudiarlo a distancia.
Ignorar esta nueva normativa representa riesgos reales tanto para operadores como para las empresas de transporte y la cadena logística. La preparación anticipada no sólo evita sanciones, sino que fortalece la reputación binacional de las empresas mexicanas en el exigente mercado logístico del comercio internacional.
Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.
TALENTO HUMANO, EL FACTOR MÁS IMPORTANTE DE
LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE
• Inseguridadencarreteras: con robos de carga que no sólo generan pérdidas económicas, sino que ponen en peligro la vida de los conductores.
• Falta de capacitación y profesionalización: no existen suficientes escuelas especializadas en transporte de carga. Las empresas que capacitan son minoría, y muchos conductores aprenden de manera informal, lo que reduce la eficiencia y seguridad en las carreteras.
Comité de Capital Humano. Un espacio donde empresas, autoridades y expertos trabajan en estrategias para mejorar condiciones laborales, impulsar programas de formación, promover políticas públicas que protejan al conductor.
El reto, prepararnos para el futuro
La tecnología avanza rápidamente, el factor humano seguirá siendo indispensable. Por lo tanto, necesitamos:
En la era de la inmediatez, donde un click puede satisfacer nuestras necesidades de consumo, hay un eslabón fundamental que muchas veces pasa desapercibido: los operadores. Ellos son los encargados de que los productos lleguen a su destino, manteniendo en movimiento la economía del país. Sin embargo, hoy enfrentamos una crisis que amenaza la competitividad logística de México y el mundo: la escasez de conductores profesionales.
No es un tema nuevo, pero su impacto se ha vuelto más crítico. La necesidad de transporte de mercancías crece, pero la oferta de operadores no sigue el mismo ritmo. Esto genera:
• Retrasos en entregas de productos industriales y bienes de consumo.
• Aumento en costos logísticos, afectando la competitividad
de empresas, principalmente las exportadoras.
• Riesgo para diferentes sectores clave, como el automotor, agroindustria, construcción, consumo y nearshoring
Si no resolvemos este problema, México seguirá perdiendo oportunidades económicas frente a otros países con cadenas de suministro más eficientes.
¿Por qué faltan conductores?
Un análisis multifactorial
La escasez de operadores no tiene una sola causa, sino que es resultado de varios factores:
• Condicioneslaboralespoco atractivas: jornadas extenuantes, en ocasiones sin horarios fijos; salarios que no compensan el esfuerzo y la responsabilidad, así como falta de prestaciones básicas (seguro médico, afores, bonos).
Soluciones desde la ANTP: invertir en el capital humano En la Asociación Nacional de Transporte Privado creemos que la respuesta está en valorar y profesionalizar a los operadores. Por ello, tienen las mismas prestaciones y condiciones que cualquier trabajador en la industria a la que pertenezcan. Algunas de nuestras iniciativas que permiten ser más positivos y que, en paralelo, promueven la seguridad vial son:
PremioNacionaldeSeguridad
Vial (26 años). Reconocemos a las empresas y conductores que implementan las mejores prácticas, incentivando la capacitación continua y la cultura de prevención.
TrackSIM. Simulador itinerante de última generación que recorre el país para entrenar conductores en situaciones reales sin riesgos, mejorando sus habilidades antes de salir a carretera.
Manual de instructores para conductores. Un documento creado con la experiencia de las empresas líderes en logística, que establece estándares mínimos de capacitación, y señala qué habilidades debe tener un instructor para formar operadores más competentes y seguros.
• Empresas comprometidas en ofrecer mejores prestaciones, seguridad social y descansos dignos.
• Políticas públicas que combatan la inseguridad en carreteras con operativos efectivos, pero principalmente en la prevención.
• Más centros de capacitación para formar una nueva generación de conductores profesionales.
Sin operadores, no hay logística. Si queremos ser competitivos a nivel nacional y global, debemos empezar por reconocer y fortalecer a quienes están detrás del volante. La pregunta no es si podemos resolver este problema, sino ¿qué estamos dispuestos a hacer hoy para garantizar el futuro logístico?
Para todo las empresas deben revisar sus políticas laborales y sumarse a programas de capacitación, que el Gobierno refuerce la seguridad vial y combatan el robo de carga, y que el sector educativo impulse carreras técnicas para el sector.
Con el capital humano capacitado, somos todos: personas, industria y país, más productivos y competitivos. El momento de actuar es ahora. Si bien hay muchas empresas que ya siguen estos principios, promovamos las mejores prácticas y valores para que, quien falte, se sume y sea parte de este importante esfuerzo.
Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.
ADUANA DE MANZANILLO EXPONE CRISIS EN LA ANAM
Hablar de la aduana de Manzanillo implica hablar del recinto mexicano con mayor nivel de operaciones de comercio exterior, vía marítima, y la segunda con mayor nivel de recaudación, tan solo después de la aduana de Nuevo Laredo.
Se ha convertido en la entrada y salida al Océano Pacífico y, en consecuencia, en la ruta natural para las importaciones de mercancía provenientes de Asia y para las exportaciones con destino a Latinoamérica y la Unión Europea.
De acuerdo con lo señalado por la ASIPONA Manzanillo, su zona de influencia internacional está orientada hacia la costa oeste del continente americano y la cuenca del Pacífico, en donde se destacan países como: EU, Canadá, Guatemala, Colombia, Ecuador, Chile, Japón, China, Taiwán, Corea, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas; aunado a que también existe un importante intercambio comercial con la Unión Europea, España, Rusia, Alemania; así como con Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Por otro lado, también conlleva a resaltar el tema de la saturación que vive dicho puerto, situación que, si bien habla de su alta demanda por parte de los importadores y exportadores de nuestro país, también ha dejado en evidencia el retraso con el que se lleva a cabo el despacho aduanero de las mercancías, en virtud de la saturación de contenedores y falta de espacio en las terminales.
Pero eso no es todo, hace mes y medio la aduana de Manzanillo fue puesta a prueba,
en virtud de que personal de dicha autoridad aduanera llevó a cabo un paro de labores por un par de días, afectando gravemente el flujo de la operación aduanera y generando pérdidas que se estima han alcanzado los 150 millones de dólares.
Pero ¿Cuánto tiempo le tomará a la aduana de Manzanillo y al puerto que la operación aduanera se normalice? Desde la perspectiva como agente aduanal, y tomando en consideración los comentarios de diversos colegas que operamos ahí, mucho se habla de que podrá tomar incluso dos meses para que, en la medida de lo posible, se pueda retomar el ritmo, porque aun cuando han implementado medidas para atender esta emergencia, como operar las 24 horas por tres días seguidos, lo cierto es que no ha sido suficiente.
Aún existen grandes retrasos y afectaciones en la operación, saturación en los portales de las terminales para la obtención de citas, restricciones por parte de la ASIPONA para el acceso de unidades al puerto para no agravar su saturación. Esta circunstancia ha ocasionado la pérdida de citas en las terminales, gastos adicionales y el colapso de las vías y carreteras. Asimismo, persiste la falta de personal suficiente y capacitado en la aduana y retrasos en la práctica de reconocimientos aduaneros.
Igualmente, la situación ha ocasionado otro tipo de afectaciones como paro de líneas de producción por parte de las empresas, pérdidas importantes para los transportistas, y para muchas pequeñas y medianas flotas y hombres-camión el fin de su
negocio, pues su patrimonio se ha visto comprometido por esta crisis que se vive en Manzanillo.
Aunado a lo anterior, lo que sucede en esa aduana es una bomba de tiempo que nos explotó en la cara, pues ante tal incertidumbre y saturación, las navieras han decidido redireccionar sus buques hacia Lázaro Cárdenas, lo que implica que los importadores que habitualmente no operen por esta aduana, tengan que realizar diversos trámites y gestiones para lograr llevar a cabo el despacho de sus mercancías.
Ante ello, no se descarta que ahora esa aduana resienta los efectos de la crisis en Manzanillo, es decir, estamos ante un efecto dominó, en el que las consecuencias y daños podrían ser aún peores, si persiste la falta de capacidad y de un verdadero plan de rescate de la operación aduanera en Manzanillo por parte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), de la aduana local, ASIPONA, y terminales, en colaboración con los agentes aduanales, transportistas, logísticos, importadores y exportadores.
Y finalmente, lo que desde mi óptica fue aún más lamentable, fue la falta de un pronunciamiento formal y oportuno por parte del titular de la ANAM en conjunto con las autoridades portuarias, porque si bien la Agencia se reunió con representantes de la CONCAMIN y la CANACAR, lo cierto es que lo hizo tres semanas después del paro registrado.
Lo que se sigue necesitando es que todos los usuarios de esa aduana realmente sepan lo que sucede y a lo que se enfrentan sus operaciones de comercio exterior, porque aun cuando ya transcurrió un mes y medio, la ampliación de los horarios de modulación de las mercancías no ha sido suficiente y, mientras tanto, la ASIPONA informa mediante comunicados que la operación ha regresado a la normalidad, pero la realidad es muy distinta.
De ahí que lo que verdaderamente se necesita es un plan de acción y, me atrevo a decir, de rescate para la aduana de Manzanillo en beneficio de los importadores, exportadores, agentes aduanales, transportistas y usuarios en general, de dicha aduana.
Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.
FREIGHTLINER OFRECE UNA EXPERIENCIA VIVENCIAL
DE SUS SOLUCIONES EN EL TRUCK DAY
Los principales grupos de interés de la marca se adentraron en su gama de soluciones a través del Truck Day.
Freightliner celebró la primera edición del Truck Day, un evento diseñado para compartir con sus clientes, distribuidores y colaboradores los atributos y valores agregados de sus unidades y soluciones.
A lo largo de diferentes módulos, los participantes pudieron experimentar de primera mano los sistemas de seguridad de Detroit Assurance y toda la innovación de Enlace Freightliner 3.0, que, a través de Inteligencia Artificial, promueve la seguridad del operador y de las unidades, al tiempo que facilita la labor del personal de monitoreo de las empresas de autotransporte.
Los invitados a este Truck Day se pusieron al volante de las unidades más representativas de la gama de la armadora, incluyendo los vehículos eléctricos eCascadia y el versátil eM2.
Los asistentes al Truck Day de Freightliner pudieron experimentar toda la gama de unidades de la armadora y adentrarse en su tecnología e innovación.
La experiencia en pista se complementó con las exposiciones teóricas de los diferentes equipos que hacen de Freightliner una solución integral para poner a México en movimiento.
Representantes del equipo de liderazgo de la compañía fueron los responsables de dar la bienvenida a los asistentes a la experiencia celebrada en la pista de Off Road, en el Estado de México.
Perla Verdi, Directora de Postventa de Daimler Truck México, invitó a los participantes a disfrutar esta experiencia. Expresó que la marca no sólo desarrolla y comercializa los vehículos sino además, todo el ecosistema de valor que está detrás de ellos para soportarlos.
Los invitó a expresar cualquier duda e inquietud, pues dijo: “La voz del cliente es muy importante”.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
De igual manera, Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto de Daimler Truck México, hizo patente el compromiso de Freightliner por salvaguardar los bienes de sus clientes, pero en especial, de cuidar la integridad de los operadores, quienes al final, detalló, son clave para un buen manejo y, sobre todo, para mantener a este sector en movimiento.
Esta primera edición del Truck Day estuvo diseñada para compartir con 300 personas a lo largo de tres días de actividad.
Reiteró que a través de la tecnología y soluciones de la armadora es posible abonar a la rentabilidad de las flotas, al tiempo que protegen el patrimonio de sus clientes y la vida de los ocupantes de las unidades.
En tanto, Fernando Mar, Gerente Senior de Estrategia de Producto, Conectividad y Electrificación de Daimler
Truck México, comentó que este evento representa una gran oportunidad para que sus principales grupos de interés se familiaricen tanto con la gama de unidades como con todos los sistemas de seguridad y conectividad que incorporan, viviendo de forma tangible lo que muchas veces sólo conocen en papel.
Asimismo, Erika Paz, Gerente Senior de Mercadotecnia en Daimler Truck México, precisó que el Truck Day es una iniciativa que ofrece un acercamiento con todas las áreas que conforman la marca, listas para brindar toda la asesoría y acompañamiento que los clientes, distribuidores y usuarios finales requieren para sacar el máximo provecho de las unidades y soluciones de Freightliner.
Perla Verdi, Fernando Mar, Erika Paz y Jorge Vargas.
Sobre la pista estuvo presente el Cascadia en sus versiones eléctrica y a diésel.
PACCAR MÉXICO
CONQUISTA DOS GALARDONES POR
SU EXCELENCIA OPERATIVA
Por segundo año consecutivo, la compañía recibió la Copa Presidente de la Seguridad 2024, uno de los más altos honores que el corporativo otorga a nivel global.
De igual manera, sumó a su palmarés la Copa de la Calidad, reconocimiento que avala su compromiso integral con la seguridad y la excelencia en sus productos.
FRÍO EXPRESS
RECIBE 10 UNIDADES LT S13 DE INTERNATIONAL
Entregados a través de Camionera del Centro (CACESA), la llegada de estos tractocamiones constituye un momento significativo para la firma del diamante, al ser la primera vez que esta empresa transportista suma vehículos de la marca.
Esta decisión de compra está basada en criterios de
Alejandro Novoa encabeza la recepción de la Copa Presidente de la Seguridad.
Estos galardones reflejan el firme compromiso de la compañía con sus colaboradores, la comunidad y
sus clientes, al fomentar un entorno de trabajo seguro y colaborativo, contribuir al desarrollo social y ofrecer soluciones de calidad que superan las expectativas de quienes confían en su prestigio.
Mediante un comunicado, la organización expresó que cada reconocimiento obtenido no sólo celebra su trayectoria, sino que también los impulsa a seguir superando desafíos y a innovar constantemente en sus procesos.
eficiencia, soporte y visión compartida, toda vez que los LT S13 están diseñados para maximizar el TCO, reducir tiempos de inactividad y simplificar el mantenimiento, aspectos fundamentales para la
SCANIA MÉXICO LANZA
OFERTA DE CAMIONES SEMINUEVOS
La marca presentó su nueva línea de vehículos para el mercado secundario, una unidad de negocio diseñada para atender las necesidades de flotas mexicanas de forma profesional, flexible y con el respaldo de la firma sueca.
El marketplace exclusivo de Scania está disponible para los clientes a través del portal www.seminuevos.scania.com, donde podrán conocer esta oferta comercial, con procesos de inspección rigurosos de la marca que avalan sus condiciones mecánicas.
Este modelo de negocio ha sido probado por más de tres décadas a nivel global y seis años en Latinoamérica.
empresa de logística refrigerada que trabaja bajo estándares críticos de cumplimiento.
“Estas unidades son mucho más que una adquisición, representan el inicio de una alianza basada en
VENTA DE CAMIONES
Y TRACTOS REPORTA SU PRIMER INCREMENTO MENSUAL EN 2025
En mayo de este 2025, al menudeo se colocaron 2,861 unidades, 21.9% más que en el mes previo, de acuerdo con cifras de la ANPACT.
Sin embargo, este desempeño es el segundo más bajo de este 2025, siendo superado por los 2,347 camiones y tractocamiones de abril.
Además, la venta reportada en mayo es 10.1% menor que los 3,183 camiones y tractos colocados en igual mes del año pasado.
confianza, eficiencia y disponibilidad total”, afirmó Rafael Alvarenga, Presidente de Operaciones Comerciales de International Latinoamérica. Por su parte, José Ramón Medrano, Director General de Frío Express, dijo que en la marca encontraron a un socio que comparte su visión centrada en el cliente, la mejora continua y el cuidado del operador.
PACCAR logra un nuevo hito en su planta de Mexicali
La sede fabricó la unidad número 400,000, la cual es un Kenworth T680 equipado con motor Cummins de gas natural y producido para Trayecto. Cabe recordar que la misma planta de Mexicali produjo su vehículo 300,000 en 2019, lo que supone que en seis años fabricó otras 100,000 unidades.
Directivos de International y Frío Express en la entrega de las unidades.
AUTECO ANALIZA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE ENSAMBLE EN MÉXICO
Este proyecto complementaría el centro de distribución que ya tienen en el país, y permitiría un mayor crecimiento de la marca. Lo anterior lo dio a conocer Andrés Cortés, Director General de Auteco, quien explicó que sus aliados les están ayudando a definir dónde están las mejores cadenas productivas “para que a nivel de costo sea el mejor beneficio para la compañía”; sin embargo, reconoció que hay opciones “muy interesantes”, como el Estado de México o Monterrey.
Cabe mencionar que Auteco es una compañía colombiana que ha incursionado en la movilidad desde 1941, siendo además la que desarrolló el primer camión 100% eléctrico específicamente para el mercado Latinoamericano.
FOTON ABRE DIS -
TRIBUIDORA EN PASEO CONSTITUYENTES EN LA CAPITAL QUERETANA
Firme en su compromiso de seguir incrementando su presencia en todo el territorio nacional, inauguró su segunda sede con Camiones Premium del Centro en Querétaro, pero ahora con un enfoque especializado en pick-ups y vanes.
Esta distribuidora está ubicada en Avenida Paseo Constituyentes 105, Colonia Casa Blanca, en la capital del estado.
De acuerdo con representantes de Camiones Premium del Centro,
FLOTAS MEXICANAS DESTACAN
EN LOS PREMIOS DE OPERACIONES CONECTADAS 2025 DE SAMSARA Este certamen reconoce a aquellas empresas que aprovechan la plataforma para lograr operaciones más seguras, una mayor eficiencia y avances en la sostenibilidad.
Entre las ganadoras de nuestro país, se encuentra Mexlog, que mejoró la seguridad y minimizó las pérdidas, incluyendo una reducción del 80% en los tiempos de detección de emergencias, una disminución del 33% en los incidentes de robo en los últimos tres años, y una importante baja del 97% en el robo de pernos.
Por otra parte, Paquetexpress ha podido reducir en un 30% la cantidad de eventos de seguridad tales como uso de cinturón, uso del móvil y excesos de velocidad, entre otros; y la gravedad de los incidentes en un 20 por ciento, lo cual ha impactado de manera directa en la mejora de su programa de aseguramiento, con la disminución de un 40% de la siniestralidad global de su flota vehicular en los últimos dos años.
FOTON Constituyentes representa su compromiso con la calidad, la innovación y el servicio personalizado: “Estamos aquí para responder con eficiencia a las necesidades del mercado queretano y fortalecer nuestra relación con los clientes que confían en la marca”, dijo su director Comercial.
DGAF niega “crisis” operativa y administrativa
La Dirección General de Autotransporte Federal sostuvo que sus tiempos de trámites cumplen con las normativas aplicables, tras señalamientos que enfrenta por parte del Sindicato Nacional de Operadores del Servicio Público Federal. La dependencia, a cargo de Luis Ruiz Hernández, afirmó que los trámites se realizan de forma continua en todas sus modalidades. Asimismo, destacó que el Centro Metropolitano ha recibido 30,000 solicitudes, de enero a junio, 6% superior a igual lapso del año pasado.
PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS
HILA SEIS MESES A LA BAJA
En mayo de este 2025, se fabricaron 10,576 unidades en México, lo que representó una disminución anual del 12.9% y sumando seis meses consecutivos de reducción en el comparativo interanual. De acuerdo con datos de la ANPACT, la fabricación
de pesados registró su cifra más baja desde mayo de 2020, debido a las restricciones más fuertes por la pandemia de COVID-19, cuando se contabilizaron 4,111 vehículos pesados. Por otro lado, los datos del organismo revelan que en mayo se exportaron 13,045 unidades, su mejor cifra en los últimos seis meses y el primer incremento anual desde agosto del año pasado.
Andrés Cortés.
PM STEELE®, 75 AÑOS
DE RESOLVER NECESIDADES PRÁCTICAS DE LA INDUSTRIA
La empresa mexicana celebra tres cuartos de siglo de un firme legado: la pasión por crear productos durables y funcionales.
VERÓNICA HERNÁNDEZ
Año: 1950. Nuestro país atravesaba el llamado “milagro mexicano”, una etapa de crecimiento industrial e impulso a la producción nacional, una época de necesidades en la industria, pero también de oportunidades.
Don Julio Hirschfeld Almada, con experiencia en mobiliario metálico, las identificó y fundó Productos Metálicos Steele S.A., compañía que, tras 75 años de historia, es conocida como PM STEELE®.
En aquel entonces, la infraestructura de almacenamiento en empresas y dependencias gubernamentales era limitada y poco eficiente: se utilizaban sistemas rudimentarios o mobiliario improvisado que no respondían a las necesidades crecientes de organización, archivo y resguardo.
Don Julio Hirschfeld Almada se fijó una meta clara: diseñar y fabricar soluciones nacionales resistentes, funcionales y duraderas.
Desde sus inicios, PM STEELE® no fue solo un proveedor de mobiliario de oficina, sino una empresa visionaria que incorporó estanterías y sistemas de almacenamiento especializados, fundamentales para el desarrollo logístico e industrial del país. El legado más valioso que dejó Don Julio Hirschfeld Almada fue la devoción por resolver necesidades prácticas con productos sólidos, una filosofía que ha guiado la evolución de la empresa por tres generaciones.
Evolución y profesionalización del sector
La evolución de la industria ha sido muy significativa en los últimos años: desde cómo se visualizan los nuevos proyectos hasta los objetivos y necesidades que se buscan cubrir, así como una compra cada vez más especializada de equipos. Hoy, tanto la oferta como la adquisición de sistemas de almacenamiento se han profesionalizado de forma notable, haciendo más compleja y retadora la interacción con los clientes.
En este contexto, PM STEELE® tiene claro su objetivo: contar con una cartera de productos que responda a los requerimientos del mercado actual, así como con un equipo técnico y comercial capacitado para proyectar, cotizar y negociar cualquier tipo de sistema. Ser una empresa competitiva a nivel técnico y económico no es una meta, sino una responsabilidad permanente.
De proveedores a aliados estratégicos
PM STEELE® busca convertirse en un verdadero socio de negocios para sus clientes: compartir objetivos, construir
SEGURA
Equipo de Planta Lerma.
Equipo del corporativo.
soluciones conjuntas y ofrecer mucho más que productos. La meta es clara: tener un producto puntero a nivel mundial en ingeniería, y competir en precio y condiciones comerciales sin renunciar a la calidad.
Esta transformación implica ofrecer acompañamiento, diseño consultivo, asesoría técnica y una comprensión profunda de cada proyecto. En palabras concretas: soluciones, no solo materiales.
Tres generaciones de visión estratégica
A lo largo de su historia, PM STEELE® ha transitado por tres generaciones de manera ordenada y estratégica. Con el liderazgo de Don Julio Hirschfeld Sáenz a partir de 1970, la empresa modernizó procesos y fortaleció la división de almacenamiento. Con la tercera generación, encabezada por Julio y Jaime Hirschfeld Mereles, llegó la especialización y la inversión tecnológica: racks selectivos, dinámicos, shuttle, sistemas de picking y más.
Hoy, la empresa combina diseño, eficiencia operativa y sostenibilidad, sin perder su enfoque en calidad, durabilidad y cumplimiento normativo.
Compromiso con la excelencia
El crecimiento de la división de almacenamiento ha sido posible gracias al conocimiento técnico del equipo humano: ingenieros, arquitectos, project managers, calculistas, personal operativo y administrativo que han desarrollado soluciones específicas para sectores como logística, distribución, manufactura, salud o gobierno.
PM STEELE® apuesta por la capacitación continua, la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades internas en diseño, estructuración y asesoría técnica. Ejemplo de ello es la formación en cálculo sísmico, compartida incluso con clientes y distribuidores, lo que eleva los estándares de seguridad y confiabilidad de los sistemas ofertados.
75 AÑOS DE INNOVACIÓN EN ALMACENES
Durante su trayectoria, PM STEELE® se ha posicionado como un referente en sistemas de almacenamiento, aportando a este segmento:
• La adopción temprana de estanterías metálicas para refaccionarias y almacenes desde los años 50, cuando aún predominaban las estructuras de madera.
• Diseño y producción nacional de racks industriales adaptados al mercado mexicano, permitiendo el acceso a soluciones robustas sin depender de importaciones.
• Desarrollo de sistemas especializados como racks selectivos, dinámicos, cantilever y shuttle, que responden a los nuevos retos logísticos del país.
• Implementación de soluciones modulares y de picking que optimizan la operación de centros de distribución, facilitando trazabilidad y ahorro de espacio.
• Participación en proyectos estratégicos para el equipamiento de almacenes tanto gubernamentales como privados, consolidando su reputación como referente en eficiencia logística y almacenamiento a gran escala.
La compañía ha implementado soluciones innovadoras que responden a las exigencias actuales de los centros de distribución, como el sistema shuttle para tarimas, que mejora la compactación y automatiza procesos. Además, trabaja en el desarrollo de soluciones con Vehículos de Guiado Automático (AGV), que permitirán una operación más eficiente y segura.
Los esfuerzos también se centran en fortalecer las capacidades del área comercial, con una visión más consultiva para asesorar y acompañar a los clientes en cada etapa del proyecto. Todo esto permitirá ofrecer sistemas más precisos, seguros y rentables.
Con plantas de producción en Lerma y Ocoyoacac, y un equipo de más de 1,100 colaboradores, PM STEELE® se ha consolidado como un motor de desarrollo en las comunidades industriales donde opera. Su compromiso con la sostenibilidad está respaldado por certificaciones internacionales que avalan tanto el origen responsable de sus materiales como el impacto social positivo de sus productos.
Hoy, con 75 años de experiencia, PM STEELE® se proyecta como una empresa de vanguardia que no solo ha acompañado la transformación de la industria mexicana, sino que ha sido parte activa de su evolución. Con la convicción de seguir creando soluciones integrales, la compañía refrenda su compromiso con el país, sus clientes y sus valores originales: durabilidad, funcionalidad, y una obsesión permanente por innovar con sentido práctico.
Equipo de CEDIS.
Equipo de Planta Ocoyoacac.
Michelin dice
adiós a Querétaro: cerrará planta a finales de 2025
El fabricante francés de neumáticos señaló que esta decisión se debe al cambio en el mercado de llantas para automóviles y camionetas, que han vuelto obsoleta esta operación. La medida afectará a 480 empleados.
En la planta de Michelin en Querétaro se fabrican cerca de 0.5 millones de neumáticos de la marca BFGoodrich al año. También tiene un taller de producción de bandas de renovado para llantas de camión.
Sobre el cierre de esta sede, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, precisó que la empresa decidió fusionar las plantas de Querétaro y Guanajuato, quedando físicamente sólo la de este último estado.
Fruehauf obtiene el Título de Modelo de Utilidad de su diseño de dolly tipo H
ETire Direct produce sus primeros neumáticos
en la planta Aztema de Irapuato
La sede tuvo una inversión de 400 millones de dólares, y tiene capacidad para fabricar seis millones de neumáticos al año.
Aztema es la factoría conjunta entre Sailun y Tire Direct, en donde la primera tiene una participación del 51% mientras que el resto lo ostenta la empresa mexicana.
Ubicada estratégicamente en Castro del Río, Irapuato, es la primera planta de neumáticos con coinversión
l Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial le otorgó el Título de Modelo de Utilidad No. 5702, reconociéndole su diseño “Convertidor de semirremolque a remolque quinta rueda tipo H”.
Directivos de Sailun y Tire Direct en el arranque de producción. de México con China, marcando un acontecimiento importante para la industria llantera nacional.
Esta asociación entre Tire Direct y Sailun no sólo promueve la transferencia de tecnología y conocimiento, sino que también consolida la posición de México como un jugador clave en la producción de neumáticos a nivel global.
La tecnología de Telematics Advance equipa a los tractos de Súper Copa
Por primera vez en este serial, las cámaras de alta tecnología modelo Dash Cam IAdvance de la marca fueron colocadas en cuatro vehículos de la categoría de Tractocamiones, lo que permite un mejor análisis de la carrera para las escuderías participantes.
Este hito para Telematics Advance se logró en la cuarta fecha de la Súper Copa, que tuvo lugar en el Autódromo de León, donde reafirmó el compromiso de la compañía con la innovación, la seguridad y el análisis de datos en entornos de alto rendimiento, como el automovilismo.
Los dispositivos son dash cam con procesador IA de cuatro canales, que cuentan con la capacidad de detección de eventos riesgosos, como la salida de carril, colisiones y advertencias de control de avance, así como distracciones por parte del conductor.
La compañía señaló que este equipo, desarrollado por sus ingenieros, significa un paso más en su compromiso de impulsar soluciones que optimicen el transporte pesado en México.
Esta solución está diseñada bajo la clasificación B62B1/18. Se trata de un convertidor que permite una versatilidad operativa superior, fortaleciendo la capacidad de adaptación de las unidades de la marca en carretera
MAN inicia la
producción en
serie de camiones eléctricos en Múnich
Alexander Vlaskamp, CEO de la marca, destacó la flexibilidad de la planta al fabricar unidades eléctricas y de diésel en un proceso mixto totalmente integrado en la misma línea.
El directivo detalló que han invertido casi 400 millones de euros en investigación y desarrollo para poder ofrecer su gama de camiones convencionales también con propulsión eléctrica por batería. Dicha gama abarca desde 12 hasta 50 toneladas, y desde vehículos recolectores de residuos hasta camiones de larga distancia.
De acuerdo con MAN, la capacidad máxima de producción de la planta de Múnich se sitúa actualmente en torno a los 100 vehículos al día, independientemente del tipo de propulsión.
Scania lanza MCS, sistema hasta dos veces más rápido que el CCS2
Con la promesa de una mayor capacidad de recarga, esta tecnología marca un paso significativo hacia un futuro más sostenible y eficiente para el transporte pesado.
Como estándar internacional para camiones eléctricos de carga rápida, el MCS está especificado para una
Daimler Truck y Toyota concluyen la fusión de Hino y Mitsubishi Fuso
Ambas compañías firmaron la integración definitiva de Hino y Mitsubishi Fuso en igualdad de condiciones, cuya nueva empresa iniciaría operaciones en abril de 2026.
Mediante esta alianza, buscan mejorar la eficiencia empresarial en áreas como desarrollo, compras y producción. Con este objetivo, esperan mejorar significativamente la competitividad de los fabricantes japoneses de vehículos comerciales, y fortalecer las bases de la industria automotriz en Japón y Asia.
Nueva
plataforma conjunta de Daimler Truck y Volvo Group impulsa la digitalización
En un hito para el futuro digital de los vehículos comerciales, ambas armadoras lanzaron Coretura AB, una empresa conjunta destinada a transformar dicho sector mediante una nueva plataforma de vehículos definida por software, y establecer un nuevo estándar en la industria.
Las compañías explicaron que esta sinergia permitirá a Volvo Group, Daimler Truck y a otros futuros clientes, ofrecer aplicaciones digitales independientes y diferenciadoras para sus productos.
Directivos de Daimler Truck, Mitsubishi Fuso, Hino Motors y Toyota Motor, en la firma del acuerdo.
En el acuerdo, Daimler Truck y Toyota aspiran a p O seer, cada una, el 25% del holding de la integración de Mitsubishi Fuso e Hino. Se planea poseer el 100% de Hino y Mitsubishi Fuso, y la intención es que cotice en el mercado principal de la Bolsa de Tokio.
Este lanzamiento se produjo tras los acuerdos vinculantes de empresa conjunta, firmados el 28 de octubre de 2024. Volvo Group y Daimler Truck han obtenido todas las aprobaciones regulatorias necesarias y han iniciado operaciones de la nueva empresa conjunta, Coretura, con sede en Gotemburgo, Suecia.
corriente máxima de 3,000 amperios (el primer MCS de Scania entregará hasta 1,000 amperios).
Gracias a esta tecnología, un camión puede cargarse del 20 al 80% en menos de 30 minutos, para integrarse a la
perfección con los periodos de descanso de los conductores.
Con MCS, los camiones eléctricos de Scania pueden cargarse hasta los 750 kW, aproximadamente el doble de rápido que el estándar CCS2 actual.
Martin Lundstedt y Karin Rådström, los CEO de Volvo Group y Daimler Truck, respectivamente.
TRACASA
INAUGURA CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN LEÓN: PAQUETERÍA SIN
EXCUSAS
Un nuevo capítulo fue escrito en la historia de la empresa guanajuatense que ha experimentado un gran crecimiento en el segmento de última milla, y lo hace con una inversión histórica, que la colocará en la preferencia de los clientes que buscan un servicio confiable, seguro y de calidad.
Lo que inició hace cerca de 30 años, hoy se sigue consolidando como una realidad en el autotransporte nacional: Transportes Calvillo (Tracasa) ahora da un salto en su operación con la inauguración del Centro de Distribución en su matriz, en León, Guanajuato.
En sus inicios, Tracasa era una empresa local con viajes a distintos destinos del país, principalmente hacia el norte, desde el Bajío y la Ciudad de México, y con una ruta estratégica por el Pacífico, que llegaba hasta Tijuana.
Hoy, es una empresa nacional con presencia en todo el territorio, destacando por su versatilidad en servicios, que incluyen: paquetería, carga consolidada, soluciones empresariales, almacenaje y logística integral.
Actualmente, cuenta con patios y oficinas en León, Ciudad de México, Guadalajara y operación en las grandes ciudades del país, incluyendo puntos estratégicos como Cabeza de Juárez, Mazatlán, Culiacán, Guasave, Guamúchil, Los Mochis, Navojoa, Ciudad Obregón, Hermosillo, San Luís Río Colorado, Mexicali, Tijuana,
Ensenada, Tonalá y el Estado de México, razón por la que esta apertura se da de forma orgánica. Si bien ya tenían operación de paquetería, ahora se consolida como una realidad en franco crecimiento.
El director general de la compañía explicó que la demanda de servicios de paquetería ha aumentado exponencialmente durante los últimos cinco años, y por eso, decidieron realizar esta inversión: para atender este crecimiento desde León y replicar el modelo en otras ciudades estratégicas.
“León es una ciudad cada vez más grande, y el potencial es muy importante. Por eso decidimos empezar aquí, en nuestras oficinas centrales, pero la idea es extender este modelo a urbes como la Ciudad de México o Guadalajara, donde las oportunidades también son enormes”, afirmó.
Este Centro de Distribución de Tracasa tiene una superficie de 1,000 metros cuadrados y está perfectamente diseñado para atender las distintas necesidades logísticas. Cuenta con dos bahías de carga y descarga para vehículos ligeros, otros dos puertos para camiones tipo torton, y dos más en la parte posterior para tractocamiones, asegurando eficiencia operativa.
De forma estratégica, se han establecido centros de recolección en distintas zonas de la ciudad, que permiten concentrar mercancías al final de cada jornada para su procesamiento inmediato en el Centro de Distribución, y posterior envío en tiempos récord y con la mayor seguridad.
“Este boom del segmento logístico nos impulsó a hacer esta inversión, porque es la mejor forma de ser más eficientes y, al mismo tiempo, generar mayores oportunidades para nuestros clientes, colaboradores y aliados”, agregó.
Sobre el servicio, el CEO de Tracasa destacó que, con la infraestructura y demanda actuales, están en posición de competir con cualquier empresa del sector, gracias a una cadena de valor robusta, orientada a solventar cualquier envío, a cualquier parte del país, sin excusas.
Finalmente, afirmó que con esta y otras inversiones, Tracasa prevé un 2025 muy positivo. Las proyecciones realizadas al inicio del año indican que cumplirán su objetivo de crecer entre un 10 y 17 por ciento, confirmando que han tomado las decisiones correctas para seguir liderando el mercado.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
CANACAR:
SER RESILIENTE
ANTE
LA INCERTIDUMBRE DEL T-MEC Y LOS RETOS DEL AUTOTRANSPORTE
Miguel Ángel Martínez Millán reconoce que se vive con preocupación la nueva política arancelaria; sin embargo, la agenda de la industria no se detiene.
La nueva era comercial en Norteamérica y en el mundo, marcada por Estados Unidos, es un reto mayúsculo para la economía mexicana y, claro, para el autotransporte de carga. Esta industria enfrenta problemáticas de antaño, como la inseguridad y el déficit de operadores que ralentizan su desarrollo; sin embargo, tiene una misión clara: llegar a su destino pese a las curvas y pendientes en el camino. Esto lo tiene muy claro la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
Este 1° de julio se cumplen cinco años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y comenzó el conteo regresivo para su revisión, que el Gobierno de México prevé se inicie en la segunda mitad de 2025. En este escenario, Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente Nacional de la CANACAR, reconoce un panorama de elevada incertidumbre y menores volúmenes de carga, derivado de nuevos aranceles.
Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente Nacional de la CANACAR.
“Desde la llegada del Presidente Donald Trump, con su política arancelaria, se han reducido los volúmenes de importación y exportación, afectando también el movimiento doméstico. Estamos muy preocupados, porque no tenemos certeza de cuándo y en qué porcentaje puede detenerse esto. Y cuando escuchamos que quieren adelantar la revisión del T-MEC, eso nos pone en mayor riesgo”, advierte.
Al escenario comercial se suma la exigencia de que los operadores extranjeros dominen el inglés al comunicarse con oficiales de tránsito y conozcan a fondo las señales viales de Estados Unidos. Una comunicación deficiente derivará en la baja del conductor, incluidos aquéllos con licencias extranjeras o visas B-1, por parte de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés).
“Es un tema complicado, porque se habla de dejar fuera al operador”, sostiene. Y aunque los transportistas contaron con poco tiempo para preparar a los conductores, desde la Cámara se han mantenido ocupados en reforzar sus habilidades, añade.
Las reglas del T-MEC le dan herramientas al autotransporte de carga mexicano para defender su participación en el mercado regional. En el Capítulo de Servicios, establece la formación del Comité de Transporte, que en México debe integrarse por la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) e ir de la mano de la iniciativa privada.
Martínez Millán sostiene que, en todo momento, se han mantenido cercanos al Gobierno de México para conformar el Cuarto de Junto para el proceso de revisión que se inicie con el T-MEC.
NANCY BALDERAS SERRATO
+ Semilleros
El déficit de operadores alcanzó las 90,000 vacantes en 2024, de acuerdo con la IRU. Aquí se centra uno de los ejes de trabajo de Martínez Millán, con la apertura de 11 nuevos Centros de Capacitación para lograr la meta de egresar por arriba de 3,000 conductores este año.
“El reto no es menor, porque capacitar este número de candidatos conlleva un recurso económico. Sin embargo, trabajamos muy fuerte al interior de la CANACAR para generar esta inversión”, expresa.
Los nuevos denominados “semilleros” están proyectados en Azcapotzalco e Iztacalco, en la Ciudad de México; en Altamira y Tampico, en Tamaulipas; en Apizaco y Tlaxcala capital; así como en Chihuahua; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Cosoleacaque, en Veracruz; en la capital poblana y en Chimalhuacán, Estado de México.
El flagelo
Más que hablar sobre cifras de robos, Martínez Millán se centra en el recrudecimiento de la violencia que enfrentan los conductores durante los asaltos carreteros, situación que han expuesto ante la Secretaría de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional.
“Los eventos cada vez son más violentos, dañan la integridad de los operadores, de nuestros equipos e incluso las mercancías. Han llegado a situaciones de fatalidades de nuestros operadores, y eso es inaceptable”, asevera.
En paralelo, la presidencia de la Cámara impulsa el cumplimiento de las disposiciones de las autoridades, enfocadas en enfrentar el robo de carga. Éste es el caso del balizado, requerimiento que, hasta inicios del mes pasado, cumplieron cerca de 15,000 unidades de los socios de la CANACAR.
“El balizado es un programa que nos pidió la Presidenta de la República, en el que trabajamos para avanzar de manera importante”, añade. Además, unas 10,000 unidades de socios de la Cámara ya están enlazadas a Balam, la estrategia de la Guardia Nacional.
En la mira
Al corte de 2024, la antigüedad promedio de la flota del autotransporte federal de carga superaba los 19 años, a pesar de que México es la quinta economía global en producción de vehículos pesados de carga. Ante este panorama, la CANACAR elabora un plan para acelerar la renovación de flota.
“Buscamos un acuerdo para lograr la depreciación inmediata en la compra de equipo, tractocamiones y semirremolques nuevos. Esto nos ayudará a tener mayor flujo para duplicar o triplicar la renovación”, externa.
La meta del dirigente es llegar a los 31 centros de capacitación y la formación de más de 3,000 operadores, en 2025.
Asimismo, reitera su rechazo a la importación de vehículos pesados usados, en un mercado interno que el año pasado demandó en promedio 81 ingresos diarios de unidades usadas desde Estados Unidos.
“Nos preocupa mucho que no se frene la importación de vehículos extranjeros con más de 10 años de antigüedad. Eso impide mejorar el año modelo de las unidades, por eso seguiremos trabajando y levantando la voz”, añade.
Otro objetivo es modernizar la tramitología. Por ello, impulsa el desarrollo de un sistema, junto con la Dirección General de Autotransporte Federal. “Sufrimos el retraso de algunos trámites y estamos trabajando con la DGAF para buscar el cómo sí agilizarlos, el cómo sí hacerlos más expeditos”, comparte.
Entre sus propuestas está que las empresas transportistas reciban una placa temporal de papel al adquirir una unidad nueva, para que pueda circular de inmediato mientras llega la placa metálica.
Martínez Millán concluye la charla con una llamado a los transportistas para que se mantengan atentos a las decisiones que tomen los socios del T-MEC. También se muestra optimista frente al objetivo de fortalecer el mercado interno con el Plan México y la diversificación de las exportaciones mexicanas.
0.64% creció el valor del autotransporte de carga en la economía, en el primer cuarto. De 19.3 años es la antigüedad de la flota del autotransporte federal de carga, al cierre de 2024.
MERCEDES-BENZ VANES
REFRENDA SU COMPROMISO CON EL DEPORTE Y LA FILANTROPÍA EN EL TORNEO “NO GOLF, NO LIFE”
Este deporte ocupa un lugar destacado dentro de la estrategia global de Mercedes-Benz, pues refleja valores esenciales para la marca.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Como parte de su compromiso con el deporte y con las causas sociales, MercedesBenz Vanes patrocinó la cuarta edición del torneo “No Golf, No Life”, organizado por el campeón mundial de boxeo Saúl “Canelo” Álvarez.
Teniendo como escenario el campo de golf Bosque Real Country Club, en el Estado de México, la división de vanes de la marca, se convirtió en el patrocinador principal de este evento que apoya a la fundación First Tee.
“Es un gran orgullo estar aquí y poder patrocinar este evento, que se ha convertido en un referente del golf en México”, dijo Dominik Amann, Director de Mercedes-Benz Vanes México.
“Nosotros, como marca tenemos mucho en común con este evento, con el golf, con el deporte como tal; ahí está la pasión por la excelencia, la atención al detalle”, añadió el directivo.
En esta cuarta edición del torneo, en colaboración con MercedesBenz Mobility (MBMO), se ofreció como premio una Vito Cargo Van para quien lograra un hole in one, lo que captó la atención de todos los jugadores del certamen.
En esta cuarta edición, se ofreció como premio una Vito Cargo Van para quien lograra un hole in one.
Compromiso social
“No Golf, No Life” se ha caracterizado por apoyar, desde 2022, a niños y jóvenes de bajos recursos que buscan iniciar su camino en el golf.
En ese sentido, Dominik Amann reiteró el compromiso de Mercedes-Benz Vanes con la niñez: “Como marca, siempre buscamos la oportunidad de apoyar a la sociedad y, si tenemos esta posibilidad, podemos ayudar a estos niños para que tengan una vida mejor. Es una gran oportunidad para nosotros”.
Cabe destacar que el golf ocupa un lugar destacado dentro de la estrategia global de Mercedes-Benz. Este deporte refleja valores esenciales para la marca: precisión, concentración y un enfoque constante en el alto rendimiento, cualidades que definen tanto al golf como a Mercedes-Benz.
“Canelo” agradece la participación de Mercedes-Benz El campeón mundial de boxeo, se dijo contento por la realización de esta cuarta edición del “No Golf, No Life”: “Gracias a todo el equipo detrás del torneo, ya que sin ustedes, no sería lo mismo. Muy agradecido con Mercedes-Benz, que está con nosotros”.
En el evento, además del atractivo del juego, los asistentes pudieron admirar algunos de los vehículos de MercedesBenz Vanes; entre ellos, la Vito Cargo Van, la Sprinter Pasaje con la nueva conversión VIP, así como la completamente eléctrica eSprinter, reflejo de la innovación tecnológica y visión sostenible de la marca.
Mercedes-Benz Vanes se convirtió en el patrocinador principal.
Saúl “Canelo” Álvarez y Dominik Amann.
Dominik Amann.
Sprinter.
Vito Cargo Van.
ZAPATA CAMIONES MONTERREY,
PRIMER DISTRIBUIDOR DAIMLER TRUCK EN OBTENER DOBLE CERTIFICACIÓN
La distribuidora regia celebró la obtención de la certificación Evolución Elite y de la otorgada por Cummins.
Luego de un arduo proceso de mejora continua, auditorías, ajustes en sus procesos y la convicción de retarse todos los días para ofrecer la mejor atención a sus clientes, Zapata Camiones Monterrey obtuvo la certificación Evolución Elite de Daimler Truck México, así como la otorgada por Cummins para la atención de los vehículos M2 PLUS, que, a partir de este año, incorporan los motores B6.7 y L9 del fabricante, en línea con el estándar de emisiones EPA 10.
Representantes de Daimler Truck México, encabezados por Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto de la compañía, fueron los responsables de reconocer la labor de las diferentes áreas de la distribuidora involucradas en este logro. Mientras que Alesso, distribuidor de Cummins, avaló la preparación e inversiones realizadas en herramental e infraestructura de servicio para la atención de sus plataformas.
A raíz de este logro, Vargas felicitó a los más de 90 colaboradores que conforman la plantilla laboral de Zapata Camiones Monterrey, y reiteró la relevancia de una postventa de excelencia como diferenciador de la marca.
“Un cliente que se va por precio, vuelve por servicio; pero uno que se va por servicio, no vuelve nunca”, enfatizó el directivo, dejando claro que este tipo de iniciativas son fundamentales para mantener la preferencia de los transportistas nacionales.
En tanto, Alberto Drucker, Director General de la distribuidora regia, comentó que esta doble certificación es producto del interés de su equipo por asumir constantes retos que los mantengan fuera de su zona de confort, teniendo en la mira el objetivo de ser los mejores y de convertirse en la opción predilecta de los transportistas de su área de influencia.
La certificación Evolución Elite, dijo, les tomó alrededor de ocho meses para concretarse, tiempo en el que tuvieron que poner en orden sus procesos, enfrentarse a nuevas formas de trabajo, romper paradigmas y privilegiar la postventa a través de inversiones en el taller, almacén de refacciones, cuarto de herramientas, adquisición de equipo para la atención de los vehículos, digitalización, así como la puesta en marcha de talleres móviles y unidades de reparto para mantenerse más cerca de la operación de sus clientes.
Por otro lado, la certificación de Cummins, precisó, les tomó seis meses, periodo en el que hicieron las inversiones necesarias para soportar la atención de las fuentes de poder de la compañía.
La obtención de estas certificaciones coincide con la celebración de los primeros 25 años de operación de la distribuidora, lapso en el
que ésta se ha desarrollado a la par de los transportistas de la zona noreste del país. En este tiempo, precisó Drucker, Zapata Camiones Monterrey ha colocado alrededor de 25,000 unidades en su zona de influencia.
A la fecha, esta distribuidora está conformada por 50,000 metros cuadrados, almacén de refacciones, cuarto de herramientas e instalaciones acondicionadas para permitir que las unidades que atienden a diario puedan volver al camino en el menor tiempo posible.
Tras conquistar este doble logro, el directivo destacó que es necesario seguir trabajando para mantenerse a la vanguardia y como un referente de calidad en la atención que ofrecen a sus clientes.
Reconocimiento a la labor de cada área Como parte de la ceremonia, los líderes de los diferentes equipos que conforman la operación de Zapata Camiones Monterrey, pasaron a recibir un reconocimiento por su participación en este logro.
• Carlos López, Gerente de Postventa
• Georgina Palacios, Gerente de Refacciones
• Óscar Aguirre, Gerente de Ventas
• Ángel Alcocer, Gerente de Servicio
• Marcela Espinoza, Gerente de Recursos Humanos
• Cecilia Galindo, Coordinadora de Mejora Continua
• Ilse Moreno, Gerente de Marketing
• Alberto Drucker, Director General de la distribuidora
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Víctor Mercado, José Luis Bazet, Alberto Drucker, Jorge Vargas, Luis Gerando Chávez y Andrés Peñaloza.
El equipo Zapata Camiones Monterrey festeja su doble certificación.
Directivos de Daimler Truck México y Alesso premian la labor de las diferentes áreas de la distribuidora.
¿CUÁLES SON SUS IMPLICACIONES? E
l Gobierno de Donald Trump implementó sanciones más estrictas para los operadores de vehículos de mercancías o pasajeros que no cumplan con la norma del dominio del inglés, incluyendo a quienes tengan licencias extranjeras o visas B-1.
La medida, que entró en vigor el pasado 25 de junio por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés), establece que un conductor que no pueda leer o hablar inglés adecuadamente, ni comprender las señales de tránsito, no está calificado para operar un vehículo comercial y, por lo tanto, será dado de baja, es decir, no podrá circular por carreteras de ese país.
Este reglamento tiene una excepción cuando se realicen inspecciones a conductores que transitan en las zonas comerciales fronterizas entre Estados Unidos y México.
En este sentido, el personal de control de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés) podrá multarlos, pero no debe tomar medidas posteriores, como la baja del conductor.
Si bien las nuevas reglas están dirigidas a los operadores, las empresas transportistas también deben elevar sus estándares de contratación y capacitación, conforme lo dispuesto en el artículo 391.11(b) (2) del Código de Regulaciones Federales, ya que podrían hasta perder su permiso de carga si sus conductores acumulan sanciones.
“Estas sanciones se anotan en el registro de la compañía y se consideran como graves, entonces, sí hay reincidencia en esos casos, se volverán en una condicionante para que te revoquen o suspendan el permiso de carga”, explica a TyT Ramón Concha, socio, encargado
del área de Transportación y Logística del despacho Cacheaux, Cavazos & Newton.
EU emite guía para dominio de inglés Para complementar esta norma y ayudar a las empresas en su cumplimiento, la FMCSA publicó el pasado 22 de mayo un documento con cinco rubros que el operador debe responder en inglés, ya sea en el momento de la contratación o en los cursos de capacitación del idioma para quienes ya estén laborando.
La evaluación debe incluir preguntas para valorar si el conductor es capaz de comunicarse adecuadamente con los agentes durante una inspección en carretera y si pueden comprender las señales de tránsito al conducir.
¿Reglas afectarán el comercio?
Las nuevas reglas han generado diversas reacciones, a favor y en contra, entre especialistas.
Algunos expertos ven el dominio del inglés como una oportunidad para mejorar la competitividad; otros creen que puede generar una brecha en el comercio bilateral.
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ
Para algunos, se abre una nueva grieta en el comercio bilateral entre México y Estados Unidos; otros las ven como una oportunidad para mejorar la competitividad de los operadores.
“No lo veamos como un tema migratorio, es más bien de cumplimiento de una norma; Estados Unidos subió sus estándares y tenemos que cumplirlos”, destaca el abogado Ramón Concha, quien lleva 20 años asesorando a empresas del sector de autotransporte y logística.
Para coadyuvar con las más de 66 flotas mexicanas que brindan servicios de transporte transfronterizo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó en junio pasado que prevén la capacitación en el idioma inglés para los operadores, aunque no precisó los detalles.
LA GUÍA DE PREGUNTAS QUE EU RECOMIENDA A EMPRESAS PARA EVALUAR EL DOMINIO DEL INGLÉS DE SUS OPERADORES ESTÁ RELACIONADA CON LOS SIGUIENTES RUBROS:
El origen y destino de un viaje reciente o planificado.
La cantidad de tiempo empleado en su servicio, incluido las horas de conducción y las bitácoras.
La información contenida en la licencia de conducir.
Información contenida en los documentos de envío para la carga transportada, incluidos los de materiales peligrosos.
Equipamiento del vehículo sujeto a inspección.
CARAVANA TRUCK & ROAD DE VW HACE ESCALA EN CDMX CON CAMIONES EUROPEOS
Este concesionario compartió la amplia oferta de MAN y Volkswagen Camiones y Buses con los nuevos estándares de emisiones en un evento que congregó a grandes flotas del Valle de México, las cuales se mostraron muy interesadas en las distintas soluciones de la compañía.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Afin de exhibir su vasto portafolio para los segmentos de carga y pasaje en Euro 6, la Caravana Truck & Road de Volkswagen Truck & Bus México llegó a la Ciudad de México de la mano de Camiones Europeos, uno de sus distribuidores más importantes en el país.
Juan Manuel Chong Noriega, Director General de Camiones Europeos, señaló que la misión de la compañía es solventar todas las necesidades de sus clientes, razón por la que el portafolio Euro 6 ahora es la respuesta para el sector, ya que se trata de tecnologías más limpias, seguras y eficientes.
“Algo que ha distinguido a los vehículos Volkswagen y MAN es su innovación y desempeño, razón por la que hoy estamos aquí para ofrecer lo más nuevo en cuanto a desarrollo tecnológico, ya que, si bien el Euro 6 obedece a un tema regulatorio, la verdad es que también abona mucho al costo total de propiedad de las empresas”, afirmó el directivo.
En entrevista para TyT, Chong Noriega explicó que hoy más que nunca deben estar más cerca de sus clientes, pues la nueva normalidad exige operaciones más eficientes, seguras y
rentables, de tal manera que con el portafolio Euro 6 de las marcas Volkswagen y MAN tienen una solución para cada segmento, pero esto tiene que ir de la mano de la asesoría, capacitación y, por supuesto, el servicio postventa.
También adelantó que durante este 2025 seguirán haciendo eventos para acercar sus soluciones a las flotas de la región, ya que, si bien el inicio de año ha sido lento por el tema del cambio de emisiones, el segundo semestre tendrá mayor movimiento, pues cada vez son más los transportistas que ya están optando por las tecnologías Euro 6 y están concretando sus inversiones.
“Aunque es una inversión inicial mayor, cuando se dan cuenta del ahorro en el consumo de combustible, que puede ser hasta de 10% en comparación con el Euro 5, cuando ven que también se amplían los periodos de mantenimiento y el desgaste del motor, se dan cuenta
de que es más rentable, dado que a mediano y largo plazo terminan pagando menos”, aseveró.
Al respecto, Rafael Santos Magalhães, Director General de Volkswagen Truck & Bus México, agradeció el compromiso de toda la red de distribuidores y especialmente a Camiones Europeos por seguir invirtiendo en la marca y fortaleciendo su oferta integral, ya que su objetivo es común: satisfacer las necesidades del transporte nacional con soluciones innovadoras, eficientes y seguras.
“Estamos muy contentos de presentar nuestro portafolio
Euro 6 junto con Camiones Europeos, ya que la estrategia de la compañía es ir de la mano de nuestros concesionarios, y esto es muestra de que seguiremos avanzando hacia un transporte más sostenible y eficiente”, agregó.
Por último, Alejandro Arredondo, Director de Marca de TRATON Financial Services México, enfatizó el compromiso del brazo financiero de la compañía, puesto que su oferta también es integral: desde las ventas corporativas hasta las unidades al menudeo, pues no importa el tamaño de la flota, sino las necesidades del sector, y en ese sentido, seguirán vendiendo más camiones y autobuses a quienes lo soliciten.
“Tenemos créditos, arrendamientos y opciones personalizadas para las necesidades de cada cliente, toda vez que nuestro objetivo es financiar las unidades del Grupo, a fin de que los empresarios del transporte tengan acceso a nuestros vehículos con condiciones justas”, explicó.
Rafael Santos Magalhães, Juan Manuel Chong, Giovanni Juárez y Alejandro Arredondo.
EXPO PROVEEDORES 2025: OPORTUNIDAD PARA REDUCIR COSTOS Y CREAR ALIANZAS
El encuentro celebrado del 21 al 23 de mayo en la capital neoleonesa, marcó nuevos récords de asistentes registrados, proveeduría y metros de exhibición.
Expo Proveedores del Transporte y Logística es un encuentro que crece cada año. Este 2025, la exposición celebrada en Monterrey, Nuevo León, nuevamente superó las expectativas con la atracción de más visitantes en la búsqueda de nuevas alianzas para mantener la competitividad en el mercado y diversificar sus negocios; demanda que va en línea con una mayor oferta de bienes y servicios.
En la ceremonia inaugural del encuentro celebrado del 21 al 23 de mayo, en Cintermex, Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), sostuvo que la exposición es una muestra del talento, la capacidad y fuerza del transporte mexicano, e invitó a los asistentes a continuar con la transformación de la industria basados en la unidad, visión y compromiso.
Sin embargo, también dijo que se deben visibilizar los retos que enfrentan los transportistas. Como primer punto, instó a los empresarios a estar atentos a la próxima renegociación del T-MEC, así como a las políticas arancelarias que impactan en
el movimiento de carga, poniendo en riesgo su dinamismo y crecimiento.
Expuso que los accesos ágiles, transparentes y eficientes a los distintos recintos aduanales de México, se mantienen como una necesidad de
NANCY BALDERAS SERRATO
Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente de la CANACAR, durante la inauguración.
Javier Navarro Velasco.
Marcela Barreiro.
Integrantes de la CANACAR y autoridades de la SICT en recorrido.
los transportistas: “No podemos permitir que la cadena de suministro se detenga por procesos burocráticos, obsoletos o por falta de infraestructura”, afirmó.
Ante la presencia de transportistas, principalmente de la región noreste, así como de autoridades de la Guardia Nacional y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Presidente de la CANACAR expuso que la inseguridad carretera se mantiene como un flagelo para el sector, con actos que cada vez se tornan más violentos contra los operadores.
Javier Navarro Velasco, Secretario General de Gobierno de Nuevo León, fue el encargado de inaugurar Expo Proveedores 2025, escenario donde afirmó que el estado trabaja para incrementar la competitividad del autotransporte.
Puso como ejemplo los descuentos otorgados en distintas casetas de la Red Estatal de Autopistas de Nuevo León, en específico en el Anillo Periférico. Sin embargo, previo a su intervención, el Presidente de la CANACAR pidió al Gobierno estatal revisar el nuevo cobro en la caseta de Puente Colombia.
El encuentro atrajo a 433 empresas expositoras.
Tania Carro Toledo, Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes de la SICT, aseguró que la dependencia trabaja en pro de la facilitación de trámites para el autotransporte federal, y los instó a continuar con el balizado de sus unidades, como medida para reducir el robo.
42% de las empresas participantes en la exposición son fabricantes.
La comida inaugural estuvo patrocinada por Freightliner. Marcela Barreiro, Presidente y CEO de Daimler Truck México, señaló que la compañía trabaja en el fortalecimiento del transporte con innovaciones y eficiencia que ofrecen de la mano de su amplia red de distribuidores.
Nuevos máximos
Durante tres días de intensa actividad, la exposición atrajo a 14,471 visitantes, 4.3% más que los 13,969 registrados el año pasado. Este nuevo
máximo estuvo acompañado de una mayor oferta de exhibición, en un área de 29,000 metros cuadrados.
En Expo Proveedores 2025 participaron 433 empresas expositoras, de las cuales, 372 son de origen mexicano, y las restantes 61 arribaron del extranjero, informó Juan José Guzmán Salinas, Gerente de Ventas y de Logística del encuentro.
Las necesidades de los asistentes fueron diversas; sin embargo, un factor común fue la búsqueda de proveedores competitivos en calidad y precio, ante la constante alza de precios de los insumos en el autotransporte. El networking también adquirió relevancia ante la necesidad de diversificar la cartera de clientes, en especial, cuando los aranceles impuestos por Estados Unidos han generado disrupciones en la cadena logística del comercio.
La próxima edición de Expo Proveedores del Transporte y Logística se realizará del 20 al 22 de mayo de 2026, como es costumbre, en Cintermex. Los organizadores también invitaron a los participantes en el sector a acudir a Expo Proveedores de Puebla, que se realizará del 27 al 29 de enero.
Desde tractocamiones, cajas secas, plataformas, hasta tornillos se ofrecieron en la exposición.
HINO
DEMUESTRA SU FORTALEZA EN EL NORESTE
En compañía de sus socios comerciales en esta zona del país, la armadora reiteró su compromiso con la atención
a sus clientes y la apuesta por las unidades Euro VI.
El noreste mexicano, caracterizado por su productividad, relevancia en el desarrollo económico del país y su fuerte arraigo por el autotransporte, cuenta con todo el respaldo del Soporte Total de Hino México y de dos distribuidores clave en el éxito de la armadora en territorio nacional.
Lo anterior, quedó demostrado durante la participación de Hinux Monterrey y Kyoto Motors Hino Santa Catarina en la edición 2025 de Expo Proveedores del Transporte y Logística en la Sultana del Norte.
Ambos distribuidores fueron responsables de encabezar la presencia de Hino México en esta importante muestra, que año con año, sigue ganando relevancia en el panorama del autotransporte nacional.
Cirilo García, Director General de Hinux Monterrey, compartió en entrevista para TyT, que desde hace casi dos décadas este distribuidor tiene a su cargo la representación de la firma oriental en los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, por lo que ya es una tradición asistir a este evento para compartir los atributos de su gama de vehículos, acompañados por todo el respaldo postventa.
Hinux Monterrey
celebra 18 años como distribuidor de Hino en el noreste del país.
El directivo detalló que Hinux fue uno de los fundadores de la red de distribuidores de Hino en México, por lo que goza de una amplia experiencia puesta al servicio de los clientes de esta zona del país.
De igual forma, dijo, despliega el amplio portafolio de soluciones de Soporte Total de la armadora, con especial énfasis en la atención de los operadores,
pues ellos, precisó, “son el alma del camión”, por lo que les ofrecen un programa de lealtad, capacitación y todas las herramientas necesarias para facilitar su labor y sacar el máximo provecho de sus unidades.
De forma especial hizo referencia a la garantía ilimitada de Hino, así como a las campañas de servicio y mantenimiento que, entre otros aspectos, se caracterizan por el cambio de frenos y clutch sin costo.
De igual manera, Emanuel Salgado, Gerente General de Kyoto Motors Hino Santa Catarina, acudió a Expo Proveedores del Transporte y Logística a confirmar su compromiso con sus clientes.
Al respecto, Salgado compartió que esta muestra se realiza en un gran momento para Hino, pues actualmente están presentando su modelo 1024
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Cirilo García.
Emanuel Salgado.
Yu Sakamoto.
Euro VI, el cual está enfocado a Clase 6 y, además de sus beneficios para el cuidado del planeta, trae consigo una cabina y una serie de sistemas que privilegian la seguridad y confort del operador.
Recordó que en 2022, de la mano de la armadora japonesa, Kyoto Motors Hino Santa Catarina realizó una fuerte inversión para la puesta en marcha del taller que actualmente operan, el cual cuenta con las bahías de atención, herramental óptimo y sobre todo, técnicos 100% capacitados para la atención de las unidades de sus clientes y garantizar que éstas estén en el camino el mayor tiempo posible.
El modelo 1024 Euro VI ofrece 7 toneladas de capacidad de carga.
Emanuel Salgado comentó que la distribuidora a su cargo atiende una amplia variedad de clientes, que van desde las grandes flotas hasta los microempresarios del transporte. Destaca la operación de última milla, construcción, reparto, alimentos y bebidas, por mencionar algunos de los principales giros.
Respecto a lo valores que aportan a sus clientes, hizo referencia a la atención integral que les ofrecen, la cual abarca por supuesto, el servicio de los vehículos, el uso de la telemetría, capacitación para los operadores y acciones enfocadas en incrementar la rentabilidad de las empresas de autotransporte, de modo que puedan cosecharse relaciones a largo plazo, que impliquen un ganar-ganar para las partes involucradas.
Tanto Cirilo García como Emanuel Salgado coincidieron en que los retos enfrentados por la incertidumbre y el cambio de emisiones pueden superarse de mejor manera permaneciendo cerca de los clientes, atendiendo sus requerimientos, acompañándolos constantemente y brindando todo el Soporte Total de Hino.
Asimismo, Yu Sakamoto, Presidente y Director General de la armadora en territorio nacional, expresó que éste es el primer año que acude a este evento en Nuevo León, por lo que se dijo muy sorprendido con la cantidad de personas que acuden a la muestra, quienes pueden tener la certeza que recibirán la mejor atención de Hino gracias al talento, experiencia y compromiso de dos de las agencias de mayor relevancia en su red de distribuidores.
Destacó la cercanía que cada uno de estos grupos mantienen con las empresas a las que atienden, lo cual, dijo, será clave para superar cualquier obstáculo y generar confianza en el mercado.
Sakamoto se mostró muy satisfecho de ser testigo de las primeras entregas de la
unidad 1024 Euro VI en esta zona del país, pues manifestó que se trata de un camión que incorpora importantes mejoras con respecto a su antecesor, ofreciendo así mayor eficiencia, seguridad y confort.
Tanto los distribuidores como el directivo reiteraron su compromiso con los clientes del noreste, recordando que es momento de apostar por la innovación de la tecnología Euro VI y por todo el respaldo que Hino les ofrece a través de su iniciativa de Soporte Total. Ambos distribuidores hicieron entrega de las primeras unidades Hino 1024 Euro VI en el noreste.
Hinux Monterrey realizó la entrega del nuevo modelo de Hino a TYM Forest.
Kyoto Motors Hino Santa Catarina entregó una unidad 1024 Euro VI a Yogufrut.
DIFRENOSA INCREMENTA 135% EL NÚMERO DE BAHÍAS DE SERVICIO EN DOS AÑOS
La
Ldistribuidora continúa
consolidando su infraestructura de atención en el noreste del país.
uego de celebrar su primera década de operaciones en 2022, Difrenosa ha experimentado un par de años de importante crecimiento en su infraestructura de servicio, en las horas de capacitación para su personal y, por supuesto, en el nivel de satisfacción de los clientes que atiende en los estados de Nuevo León, Coahuila, Durango y Tamaulipas.
Como parte de los incrementos más relevantes de la distribuidora comandada por Jaime Tamez Garza destaca el de sus bahías de servicio, que en 24 meses tuvieron un crecimiento del 135 por ciento.
De igual forma, los metros cuadrados con los que contaba en 2022, crecieron 80% y, por supuesto, el corazón de la operación de Difrenosa, sus colaboradores, prácticamente se duplicaron en la comparativa de 2022 contra 2024.
Todas estas inversiones y acciones están enfocadas en satisfacer de manera óptima las necesidades de sus clientes, de tal manera que encuentren en Difrenosa un verdadero socio que los ayuda a ser más rentables.
La postventa se ha mantenido como uno de los grandes diferenciadores de la distribuidora, por lo que Jaime Tamez González, Gerente de Nuevos Proyectos de Difrenosa, hizo referencia al éxito obtenido con iniciativas como MobiI Inhouse Parts y Mobil Inhouse Services, que brindan la posibilidad de mantenerse más cerca de la operación de sus clientes y maximizar el tiempo que las unidades pasan en el camino, incrementando así la rentabilidad de las flotas.
Como parte de su compromiso de apoyar a los transportistas a sacar el mayor provecho de sus unidades, explotar al máximo la tecnología con la que están dotadas sus unidades y atender cualquier inquietud, Difrenosa cuenta con el talento y experiencia de ingenieros de campo que se adentran en la operación de las empresas y siguen muy de cerca cada una de sus rutas con el objetivo de maximizar la rentabilidad de sus clientes.
De 2022 a 2024, Difrenosa
triplicó las horas de formación
para su personal.
Por otro lado, Juan Esteban Corzo, Gerente General de la distribuidora, hizo referencia a la importancia que tiene para Difrenosa la atención a los transportistas. “Nos preocupamos por nuestros clientes y por establecer relaciones a largo plazo con ellos; para corresponder a su confianza hemos seguido desarrollándonos, invirtiendo en nueva infraestructura y en proyectos que generen valor a sus operaciones, como muestra, hemos pasado de siete a 14 puntos de venta”, enfatizó.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Jaime Tamez González, Ana Sofía Tamez Gonzalez y Andrés Tamez González.
Destacó la intensa labor que han realizado en materia de capacitación, tanto para su personal como para el de sus clientes. En este sentido, destacó que de 2022 a 2024 se triplicaron las horas de formación para su personal.
Consciente de que el apoyo a las nuevas generaciones es clave, Corzo destacó el trabajo realizado con el Conalep, cuyos estudiantes de Combustión Interna tienen acceso a los centros de capacitación de Difrenosa para tomar clases tres días a la semana y aprovechar el herramental e infraestructura con los que están equipadas estas instalaciones.
Esta Iniciativa coloca a Difrenosa como un importante semillero de técnicos, tanto para la distribuidora como para sus clientes y, en general, para el sector y las comunidades.
Respecto a los planes para los próximos meses, el Gerente General de Difrenosa adelantó que hacia el último trimestre del año, celebrarán la inauguración de sus instalaciones en Ramos Arizpe, Coahuila.
Asimismo, de cara al cierre de 2025 e inicios de 2026, detalló que la compañía seguirá con proyectos enfocados al área de servicio que impulsen aún más la productividad y rentabilidad de los vehículos de sus clientes.
Juan Esteban Corzo recalcó que comprar una unidad a través de Difrenosa, trae consigo toda esta infraestructura de soporte y atención para mantener los vehículos en óptima operación, lo que se traduce en mayores ingresos para los transportistas.
Anfitrión de las soluciones de Freightliner Como parte de su participación en la edición 2025 de Expo Proveedores del Transporte y Logística, Difrenosa jugó de local en tierras regias y compartió con los asistentes toda la gama de soluciones de Freightliner en uno de los stands más visitados de la muestra.
De la misma manera, hizo gala de todos sus programas de postventa y de los valores que ofrece a sus clientes a través de sus diferentes ubicaciones en el noreste del país.
Con el objetivo de agradecer la preferencia de los transportistas, la distribuidora realizó una serie de entregas simbólicas en su stand, reconociendo así la confianza que sus clientes depositan en la marca y en sus servicios.
Hacia el último trimestre del año, la compañía celebrará la inauguración de sus instalaciones en Ramos Arizpe, Coahuila.
Además, durante el segundo día de actividades de la muestra regia, Difrenosa ofreció un brunch para compartir con sus clientes los atributos de los vehículos Freightliner, hacer un recuento de sus acciones de los últimos años, compartir algunos de sus planes para los próximos meses e invitarlos a disfrutar una conferencia acerca de la innovación y las nuevas tecnologías que buscan simplificar y hacer eficientes nuestras actividades cotidianas.
Juan Esteban Corzo y Jaime Tamez González.
Marcela Barreiro en compañía del equipo de Difrenosa.
Durante su reciente participación en Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, Mexicolven llegó con “aires renovados”, para compartir con el mercado mexicano las novedades de su gama de sistemas de climatización auxiliares para las cabinas de los camiones.
Al respecto, Edgardo Paduán, Director General de la compañía, señaló que luego del lanzamiento de su primer enfriador a batería VIESA en 2021, esta solución ha sido muy bien recibida en el país, por lo que en la muestra regia, Mexicolven compartió los atributos de sus equipos más recientes: R25 y S25.
VIESA comparte sus sistemas de enfriamiento con el mercado mexicano.
MEXICOLVEN REFRESCA AL
MERCADO MEXICANO CON NOVEDADES EN SUS AIRES ACONDICIONADOS
A BATERÍA
La compañía promueve el ahorro de los transportistas nacionales con sus soluciones.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Edgardo Paduán.
El primero, explicó el directivo, responde a la creciente adopción de vehículos chatos en México, pues está diseñado para su incorporación en cabinas europeas y orientales, listo para colocarse en la parte superior.
Por otro lado, el S25 es una opción a un precio competitivo, pero con grandes beneficios para los usuarios, pues al igual que los otros sistemas, su instalación permite que los conductores disfruten de una cabina fresca y ventilada sin necesidad de encender el camión.
De igual forma, VIGIA, reconocida por sus exitosos sistemas de autoinflado, también presenta importantes innovaciones para seguir apoyando a las flotas nacionales, con la finalidad de cuidar sus neumáticos y generar ahorros en sus costos de operación.
Acerca de estas soluciones, Edgardo Paduán hizo referencia a su nueva alternativa para remolques. Expuso que actualmente ofrecen el modelo 269 y, como novedad, están introduciendo el 238, cuya principal característica es que funciona de manera mecánica sin necesidad de energía eléctrica.
Además, detalló que ante la pérdida de presión o ponchadura, ofrece una respuesta de recuperación de aire prácticamente igual a la del 269, por lo que se perfila como una alternativa óptima para su uso en equipo aliado, como plataformas y portacontenedores.
El directivo destacó que, en tiempos de incertidumbre como el que actualmente enfrentamos, los ahorros y eficiencia se convierten en un factor determinante, de ahí la importancia de optar por soluciones como las que Mexicolven pone a disposición de los transportistas nacionales.
Asimismo, dijo, las flotas cada vez cobran más conciencia de la necesidad de cuidar a sus operadores y brindarles condiciones de trabajo óptimas, por lo que ofrecerles un entorno fresco a través de los sistemas de enfriamiento VIESA resulta una alternativa muy accesible y con varios beneficios.
Igualmente, con el objetivo de ayudarlos a prevenir temas de inseguridad, los sistemas de autoinflado de VIGIA evitan que las unidades se queden paradas en el camino a causa de una falla, y a merced de los delincuentes.
Respecto a las acciones postventa emprendidas por la compañía para permitir que sus soluciones operen de forma óptima, Edgardo Paduán comentó que apuestan por la mejora continua de sus centros de servicio y la capacitación de sus técnicos.
Destacó la reciente apertura de instalaciones en Tijuana y Hermosillo, las
Los sistemas de autoinflado de VIGIA continúan innovando para el cuidado de los neumáticos.
cuales se suman a las que ya operan con éxito en Culiacán, Hermosillo, Guadalajara, Torreón, Monterrey, el Bajío y Ciudad de México.
El directivo expresó que, si bien éste ha sido un año muy retador, confía en que la segunda mitad pueda ser más positiva, con mayores oportunidades para todos. Entre sus prioridades para los próximos meses está la de seguir muy de cerca los requerimientos de sus clientes y simplificar cada vez más la instalación de sus sistemas de enfriamiento y de autoinflado en vehículos de diferentes características.
Manuel Rodríguez.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
High Bar Brands, la compañía de soluciones para el transporte, y que engloba a seis marcas líderes en diferentes segmentos, llegó al piso de exhibición de Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025 para desplegar su amplio portafolio y, al mismo tiempo, dejar clara su intención de estar muy cerca de los usuarios finales de sus productos: los transportistas.
Manuel Rodríguez, Director Comercial de la compañía en Latinoamérica, comentó que entre las principales acciones de este año está continuar trabajando con estos usuarios finales, convenciéndoles de por qué sus productos aportan beneficios a su operación y se distinguen de otras opciones en el mercado.
El directivo manifestó que, como parte de esta labor, el
equipo de High Bar Brands ha identificado puntos fundamentales en el remolque y camión que sufren más desgastes, daños o les generan a las flotas mayores costos de mantenimiento a largo plazo.
“Entonces, tratamos de fabricar el tipo de productos que puedan alargar la vida de los componentes, pero también economizarlos a largo plazo”, dijo en entrevista para TyT
Por otro lado, Manuel Rodríguez señaló que High Bar Brands seguirá reforzando estos mismos mensajes de cara a los fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés), tanto en los mercados de remolques como de camiones y tractocamiones, para que ellos también vean los beneficios de los productos de la compañía.
El entrevistado reconoció que ha sido un año difícil para esta industria, en medio de
HIGH BAR BRANDS PONE
A LOS USUARIOS FINALES EN EL CENTRO DE SU ESTRATEGIA
Una atención técnica y una rápida respuesta en la entrega de sus productos, son algunas de las acciones que refuerza en este 2025.
la incertidumbre económica en diversos países de Latinoamérica y Norteamérica, pero con esta estrategia High Bar Brands busca fortalecer al transporte, con soluciones diseñadas justo para optimizar las operaciones.
Adicionalmente, expresó Manuel Rodríguez, están fortaleciendo la postventa con un equipo que se mantiene cerca de los usuarios finales: “Llevándoles la atención técnica y el cumplimiento de entrega de nuestros productos para acelerar sus procesos de fabricación, pero también ayudándoles y mostrándoles por qué estos productos son diferentes en cada una de las categorías que representamos”.
Agregó que esto ha sido vital para el éxito de High Bar Brands: su equipo en México, encabezado por José Alanís en el norte del país, Irineo de la Garza en la zona del Pacífico y Horacio Mendoza en el centro.
Una familia que no para de crecer
La presencia de la compañía en Expo Proveedores del Transporte y Logística también estuvo marcada por la exhibición del más reciente miembro de High Bar Brands: BettsHD, enfocada en la fabricación de guardafangos de metal y soportes para loderas, y adquirida por la compañía en el tercer trimestre del año pasado.
Manuel Rodríguez destacó que se trata de una empresa con más de 100 años de experiencia en Norteamérica.
Se incorpora a las cinco firmas que conforman el Grupo y que, todas ellas, son referentes en distintas soluciones para el transporte. Premier, posiblemente la más reconocida por sus más de 100 años ofreciendo productos como los enganches de arrastre; Minimizer, que se ha caracterizado por sus guardafangos de polietileno, cajas de herramientas y portaloderas de acero inoxidable, por mencionar algunos productos.
La familia se complementa con Viking, especializados en la fabricación de loderas, tanto de poliuretano como de hule; así como DIETER’S y Panelite, que ofrecen accesorios para camiones y tractocamiones producidos con acero inoxidable 304, el mejor en su categoría para contar con la más alta calidad.
Manuel Rodríguez, Horacio Mendoza, José Alanís e Irineo de la Garza.
CERCANÍA CON EL CLIENTE E
INVERSIONES
EN SU RED, CLAVES PARA PACCAR MÉXICO EN 2025
La compañía apuesta por la mejora continua en su red de concesionarios para mantenerse cercana a sus clientes.
Luego de dos años muy positivos para la industria de vehículos pesados en el país, Tonathiu Venegas, Director Comercial de PACCAR México, expresó que la comercialización de unidades comienza a estabilizarse.
El directivo detalló que la inercia positiva de 2024 acompañó a la armadora durante los tres primeros meses de 2025, trayendo como consecuencia el que calificó como un resultado excepcional; sin embargo, dijo, el segundo semestre del año luce retador.
“Se perciben señales de un regreso a la normalidad después de dos años extraordinarios, ya que toda bonanza tiene un fin. Se percibe como una baja, pero en realidad es un ajuste, y seguimos manteniendo niveles de venta adecuados para nosotros”, precisó el directivo.
Compartió que la cercanía con sus clientes siempre ha sido uno de los grandes valores de la marca, por lo que este periodo de incertidumbre no es la excepción. La clave, dijo, es escucharlos, entender sus requerimientos y ayudarlos a hacer su camino más fácil.
Para el segundo semestre, Tonathiu Venegas prevé que un mayor número de flotas experimentará la adopción de las unidades en línea con los nuevos estándares de emisiones, por lo que el acompañamiento para ellos seguirá siendo de gran relevancia.
De cara al cierre de 2025, precisó, vislumbra un mercado Clase 8 de alrededor de 26,000 unidades.
Pese al escenario retador que se percibe, el directivo compartió que, tanto el corporativo como su red de concesionarios, mantendrán las inversiones a favor de la mejora continua y de la atención de los transportistas nacionales.
Expresó que la planta de la compañía en Mexicali ya está experimentando los frutos de la inversión por más de 80 millones de dólares (mdd), destinada a seguir impulsando la innovación, el liderazgo y un óptimo ambiente laboral para sus colaboradores.
La gama actual de DAF en México está conformada por el tracto XF, el CF para segmento vocacional y XB para distribución.
En cuanto a la red de concesionarios, destacó que Kenworth DAF del Río Bravo prepara la apertura de una concesionaria completa en Nuevo Laredo. Kenworth DAF Sonora también alista la puesta en marcha de nuevas instalaciones.
No menos importante, dijo, resulta la inauguración de tiendas de refacciones en diferentes puntos del territorio nacional, así como la renovación, reubicación y mejora continua de los talleres y puntos de atención, todo con el objetivo de estar más cerca de sus clientes.
Un año de buenos resultados Luego de llegar a su primer año de comercialización en México, DAF ha cumplido con los atributos de eficiencia, seguridad, aerodinámica y confort con los que ha sido posicionado en el mercado nacional, compartió Venegas.
De igual manera, el directivo hizo referencia a la aceptación que esta gama de unidades ha recibido por parte de los empresarios transportistas y de los propios operadores. En particular, se dijo gratamente sorprendido con el desempeño alcanzado por el modelo XB, destinado al reparto y labores de última milla, pues ofrece todas las características de seguridad de un vehículo de larga distancia.
Kenworth DAF del Río Bravo prepara la apertura de una concesionaria completa en Nuevo Laredo.
De mayo de 2024, cuando inició la venta de estas unidades, al cierre del mismo año, la compañía colocó 400 unidades en territorio nacional, mientras que la meta para este 2025 es comercializar alrededor de 650.
Tonathiu Venegas, Director Comercial de PACCAR México.
NUESTRA MISIÓN ES PROTEGER LAS FLOTAS DE NUESTROS CLIENTES:
VALVOLINE
Una de las compañías más importantes en el segmento de lubricación se dio cita en Expo Proveedores del Transporte para exhibir todo su portafolio de productos y servicios que hoy buscan ofrecer una solución integral para las flotas que requieren eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
Contar con un proveedor de soluciones de lubricación y engrasado que proteja el motor, la transmisión, el diferencial y todos los puntos de engrase de defensa a defensa es vital para cualquier empresa de autotransporte que busca ahorros y mayores rendimientos sin mermar la operación ni poner en riesgo sus equipos, y éste es el caso de Valvoline.
Platicamos con Rodrigo Yrigoyen, Gerente Técnico para el Desarrollo de Negocios de la empresa, quien señaló que, para empezar, la compañía está promocionando la línea de productos Valvoline Premium Blue, el único lubricante endosado y recomendado por un fabricante de motor: Cummins.
“Nuestros productos permiten extender los periodos de drenado con la garantía del fabricante del motor, y eso sin duda es un gran valor agregado para nuestros clientes, pues tienen la confianza de que estaremos junto con ellos en todo momento, con asesoría y acompañamiento hasta que obtengan los resultados estimados”, explicó el directivo.
Rodrigo Yrigoyen, Gerente Técnico para el Desarrollo de Negocios de Valvoline.
En el contexto de Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, Yrigoyen explicó que, a fin de ofrecer una solución integral, la compañía desarrolló Valvoline Elite Sales Force, un programa en el que su personal técnico brinda acompañamiento y asesoría de muy alto nivel.
“Este programa se destaca por sus conocimientos profundos de motor, transmisión, diferencial y análisis de aceite con visitas técnicas en campo y mucho entrenamiento técnico”, agregó el especialista.
El entrevistado reveló que entre los muchos casos de éxito de la compañía destaca una empresa regiomontana que solía hacer sus drenados cada 24,000 kilómetros, y cuando se cambiaron a Valvoline lograron llevar este periodo hasta los 32,000.
Esto quiere decir 8,000 kilómetros más y al mismo tiempo representó alargar 33% la vida útil de ese lubricante, lo que se tradujo en un ahorro sustancial en términos económicos, pero también en una disminución del impacto ambiental.
“La clave está en la cercanía con el cliente y estar al pendiente del estado de su flota, de su lubricante y de sus componentes, pues nuestro personal está altamente capacitado para ofrecer toda la atención personalizada para ellos”, finalizó el directivo.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Equipo de Valvoline en compañía de representantes de Cummins.
Afin de fortalecer su portafolio de productos y soluciones para el sector, ATRO Motors — distribuidor de HOWO en México— exhibió el nuevo TS7-H Euro 6 en Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, un vehículo diseñado para atender las más altas exigencias de la industria.
José Ángel de la Cruz, Gerente General de ATRO Motors, explicó que este nuevo vehículo está listo para quienes ya están buscando el Euro 6; sin embargo, parte de la estrategia de la compañía apunta a combinar su oferta con el HOWO Max Euro 5, pues el sector continúa en este periodo de transición.
“Seguimos vendiendo el HOWO Max Euro 5 sobre todo por el tema de la disponibilidad del Diésel de Ultra Bajo Azufre, pero también es cierto que los estándares de la industria siguen avanzando, y es importante que nuestros clientes sepan que ya tenemos la tecnología disponible, de tal manera que, si necesitan dar este salto, nosotros tenemos también esa solución”, afirmó.
Al respecto, Jorge Medina, Gerente Comercial de ATRO Motors, señaló que la empresa está lista para los desafíos del presente y del futuro, y en tanto se logre el punto óptimo del abastecimiento del Diésel UBA, podrán seguir colocando las unidades Euro 5.
HOWO TS7-H EURO 6
DEBUTA EN EXPO PROVEEDORES DEL TRANSPORTE
Para atender las exigencias normativas y ofrecer al transporte una tecnología más eficiente y limpia, la empresa presentó este tractocamión que destaca por su innovación tecnológica y seguridad.
Y eso no es todo, ya que el Grupo también ha estado invirtiendo en el desarrollo regional de su presencia, a fin de tener mayor cobertura con nuevos puntos de venta y de servicio, más unidades de rescate carretero, capacitación de personal técnico y comercial, y el abasto oportuno de refacciones para seguir fortaleciendo su oferta postventa.
“En ATRO Motors tenemos un gran producto, seguimos fortaleciendo nuestro servicio y ahora tenemos planes de seguir expandiendo nuestra red, a fin de que nuestros clientes tengan una mejor atención y, al mismo tiempo, podamos conquistar nuevos clientes, ya que poco a poco se han dado cuenta de nuestra gran oferta de valor”, detalló.
En cuanto al comportamiento del mercado y de la propia marca, de la Cruz explicó que ha sido un año de muchos retos para todos, pero específicamente para ATRO Motors, siguen trabajando para consolidar las expectativas que se trazaron a principios de año; además de que el segundo semestre tendrá un mayor ritmo que el primero, afectado por el entorno geopolítico a nivel global.
También adelantó que hacia la próxima edición de Expo Transporte ANPACT 2025, están preparando sorpresas relacionadas con las tendencias sustentables en el transporte en todo el mundo, y que sin duda darán mucho de qué hablar. Además, están seguros, tendrán una gran aceptación por parte del autotransporte nacional.
Por último, ambos directivos coincidieron en la importancia de crear soluciones personalizadas para cada necesidad del transporte, de manera que al tener un producto de calidad y un servicio eficiente, tienen la certeza de que podrán seguir avanzando en sus estrategias.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Directivos
José Ángel de la Cruz, Gerente General de ATRO Motors.
ESPECTACULAR, LA PRESENCIA DE VOLKSWAGEN TRUCK & BUS MÉXICO
EN EXPO PROVEEDORES 2025
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Una vez más, Volkswagen Truck & Bus México (VWTB) se hizo presente en la edición 2025 de Expo Proveedores del Transporte y Logística, evento que reúne a fabricantes de vehículos pesados y todo tipo de partes junto con los proveedores de servicio y generadores de carga.
De la mano con AT Camiones y Autobuses -distribuidor de la marca en la región-, la armadora recibió a clientes y visitantes para mostrar su gama de productos, con uno de los portafolios más versátiles y completos del mercado y ofrecer más eficiencia, confort, seguridad y tecnología para los transportistas en México.
En esta edición, VWTB exhibió un MAN TGX que destaca por incorporar tecnología avanzada, con una capacidad máxima de tracción de hasta 80 toneladas, además de que ofrece una combinación óptima entre rendimiento y capacidad de carga.
Para la familia Volkswagen, el Constellation 19.380 4×2, representa la alternativa ideal para aplicaciones con remolque sencillo, ya que proporciona una solución eficiente y económica para operaciones de media y corta distancia, que ahora en su versión Euro 6 incorpora numerosas in-
Con importantes anuncios de inversión y uno de los portafolios más extensos del mercado, la compañía ratificó su oferta para el autotransporte en la región y lo hizo con uno de sus distribuidores más importantes.
novaciones que, además de representar una opción más sustentable para el transporte, otorga beneficios adicionales con enfoque total en las necesidades del cliente.
Con nuevas configuraciones de tren motriz, los camiones y autobuses de la marca ahora son más eficientes, ya que ofrecen un ahorro promedio de combustible de hasta 8 por ciento, además de brindar mayor potencia y torque con hasta un 10% más de eficiencia para todo tipo de aplicaciones.
También son capaces de transportar hasta 6% más que los vehículos del portafolio anterior, para garantizar la máxima productividad y rentabilidad a los clientes.
En entrevista para TyT, Aytor Soto, Gerente Comercial de AT Camiones y Autobuses, señaló que tanto la planta como
el distribuidor seguirán trabajando en conjunto para ofrecer mayor uptime a las flotas, ya que tienen un producto de calidad, un servicio postventa de primer nivel y grandes planes para el futuro.
Y es que AT Camiones y Autobuses, dijo, está desarrollando planes de expansión para abrir dos nuevos puntos de servicio en distintas regiones del país, además de hacer una fuerte inversión para garantizar el inventario de refacciones disponible para los transportistas.
“Seguimos listos para los retos del presente y del futuro, y es por eso que seguimos invirtiendo, para estar más cerca de los clientes y fortalecer todas las áreas del mercado”, afirmó.
Aytor Soto, Gerente Comercial de AT Camiones y Autobuses.
MERITOR: UNA MARCA CON LEGADO, HOY
POTENCIADA POR CUMMINS
La adquisición de esta marca por parte de Cummins ha alcanzado un punto de consolidación, en el que la calidad y experiencia respaldan una oferta completa para el tren motriz, frenos y suspensión.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Hace ya casi tres años, Cummins concretó la compra de Meritor, una apuesta para combinar tecnologías y capacidades, llevando esta sinergia a brindar al mercado soluciones más completas.
Y si bien la integración no ha sido un camino sencillo, hoy los resultados son palpables a través de un portafolio de productos más fortalecido.
La edición 2025 de Expo Proveedores del Transporte y Logística fue el escenario ideal para dar muestra de los cambios que para ambas marcas ha representado esta adquisición.
Joaquín Villarreal, Gerente de Aftermarket en México e Hispanoamérica en Cummins Drivetrain and Braking Systems, explica que la principal evolución es la integración en procesos, sistemas, políticas, cultura y talento.
Por su parte, Luis De la O, Gerente de Producto y Capacitación en Latinoamérica, destaca que, en la parte de producto, hubo un cambio de enfoque para Meritor, que tradicionalmente estaba dirigido al mercado original, y ahora también están presentes en el segmento de calidad aftermarket donde han encontrado un nicho muy grande de usuarios que
buscan mayor calidad y precio más competitivo.
“La estrategia que hemos estado desarrollando de algunos años para acá, son esas dos calidades: el producto Meritor original y el Meritor aftermarket”, comparte De la O en entrevista para TyT.
Este cambio de visión les ha permitido nuevos desarrollos, como el relanzamiento de sus rodamientos, optimizando también la manera en la que los llevan al mercado, teniendo trato directo con plantas: “Esto nos permite bajar el precio para poder competir en ese segmento, donde realmente se está dando el share del mercado, porque con el producto original nada más, no podíamos tener un buen volumen de venta”, revela.
Esta estrategia también se ha aplicado en la comercialización de juegos corona-piñón, que tradicionalmente se vendían como producto original y ahora también están en un segmento aftermarket a un precio más competitivo.
Luis De la O explica que lo que están buscando con esto es acceder a un segmento en el que antes no tenían posibilidades y, con ello, incrementar la oportunidad de negocio para toda su red de distribuidores.
Joaquín Villarreal reconoce que estos cambios, que llegaron luego de la adquisición de Meritor, provocaron incertidumbre entre sus clientes sobre lo que iba a suceder en los diferentes canales de venta. Sin embargo, el principal mensaje que la compañía se dedicó a reforzar desde entonces, es que nada iba a cambiar respecto al fortalecimiento de la oferta.
Afortunadamente, agrega, estas iniciativas están ayudando
a ganar participación de mercado, con crecimientos por encima de un doble dígito, específicamente en los rodamientos, las coronas piñón, así como los ensambles de balatas y zapatas.
Juntos en las buenas y en las malas Ambos directivos reconocieron que los primeros meses de este 2025 han estado cargados de desafíos por la volatilidad y los aranceles que estresan a las cadenas de suministro; no obstante, en Cummins Drivetrain and Braking Systems también están trabajando en ser más eficientes para lograr mayor competitividad.
De la O da a conocer que esto ha representado un reto logístico muy importante, que los ha llevado a modificar el origen de su abastecimiento de Estados Unidos a China u otros países, para amortiguar afectaciones en tarifas a fin de que esto mantenga la competitividad de sus productos.
Además de su enfoque en nuevos mercados, el Monterrey Logistics Center, ubicado en Nuevo León, ha sido una pieza clave para incrementar su capacidad de surtido de refacciones entre un 20 y 30 por ciento, “y esto va dirigido a mejorar el fill rate para nuestra red de distribuidores, estando cerca de ellos”, comenta Luis De la O.
Sobre el tema, Villarreal destaca que este nuevo centro logístico, exclusivamente dedicado a productos Meritor, también ayuda a abastecer a plantas de manufactura, reforzando la cadena de la compañía y, con ello, fortalecer su oferta de cara a sus clientes.
“Mediante esta integración con Cummins, entendimos los ajustes que teníamos que hacer y, bueno, no es el mejor año para estar hablando de producción y de ampliar nuestra oferta de valor, pero venimos ganando market share y eso es lo que nos motiva”, precisa Joaquín Villarreal.
Luis De la O y Joaquín Villarreal.
SCANIA MÉXICO
FORTALECE SU OFERTA DE VALOR ANTE LAS FLOTAS DEL NORESTE
Para afianzar su estrategia integral en medio de un panorama de incertidumbre global, la armadora sueca no quita el dedo del renglón y sigue ratificando su propuesta al mercado con un producto de gran calidad y el servicio postventa que los ha caracterizado como un socio altamente confiable.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Con una solución diseñada para cada segmento del autotransporte nacional, Scania México exhibió su músculo en la reciente edición de Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, un evento que sigue creciendo gracias a la confianza y compromiso de quienes lo hacen posible.
Y es que en medio del panorama político y económico que marcó el inicio de año, la compañía sigue invirtiendo en ofrecer más y mejores soluciones a las flotas nacionales, pues tiene la firme convicción de que, juntos, la industria armadora de vehículos pesados y los empresarios transportistas, seguirán generando un sector más fuerte, eficiente y rentable.
Así lo confirmó David Hernández, Gerente Nacional Comercial de Cuentas Corporativas, quien detalló que 2025 ha sido un buen año para Scania México, pues de acuerdo a sus planes estratégicos siguen en línea con los objetivos de venta, pero al mismo tiempo también están creciendo su red de sucursales para elevar aún más la calidad en el servicio postventa.
“Si bien hemos tenido un buen año en términos de ventas, para nosotros es igualmente importante tener los pilares que soporten los cimientos de la empresa, de tal manera que nuestros clientes tengan la certeza de que sus vehículos estarán rodando el mayor tiempo posible, siempre en las mejores condiciones”, afirmó.
David Hernández recordó que hace tres meses, la compañía inauguró su sucursal número 17 en el país, en Tepotzotlán, Estado de México, evento que representa un hito para Scania México, pues marca un nuevo estándar en la postventa, ya
que se trata de un desarrollo totalmente innovador que eleva el servicio que están recibiendo las flotas de la región.
Por si fuera poco, en otras latitudes ya están haciendo ampliaciones, adecuaciones y, en el futuro, más aperturas, para llevar toda esta filosofía de servicio a más destinos y siempre con el objetivo de estar más cerca de los clientes.
“Estamos muy contentos porque a pesar de la incertidumbre que ha afectado a algunos sectores productivos en el país, para Scania México es momento de invertir, de innovar y de seguir fortaleciendo nuestra oferta integral, y estamos seguros y convencidos de que la segunda mitad del año será mejor, pues hay mucha demanda de transporte”, agregó.
Por último, el directivo adelantó que Scania México está trabajando en novedades que presentará en el segundo semestre del año, específicamente en el marco de Expo Transporte ANPACT 2025, evento en el que consolidarán un gran año y esperan poder celebrarlo con clientes, aliados y todos los visitantes que acudan a Guadalajara en noviembre.
David Hernández.
Miembros de la gran familia Scania México, en Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025.
H Y VA MÉXICO:
INNOVACIÓN, ESTRATEGIA Y LIDERAZGO AL SERVICIO DE LAS FLOTAS NACIONALES
La empresa especializada en soluciones hidráulicas se dio cita en Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, evento en el que reforzó su compromiso con el mercado mexicano, con un nuevo enfoque especial en la cercanía con sus clientes y la diversificación de sus productos.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Con una nueva estrategia basada en la regionalización de la empresa, Hyva México está fortaleciendo su presencia no sólo en el país, sino también en Centroamérica, ya que la reciente fusión con Jost World les permitirá tener un abanico de posibilidades más grande, tanto en producto, como en cobertura y servicios.
Así lo confirmó Maha Mestassi, Land Lord y Gerente de Supply Chain para Hyva México y Centroamérica, quien explicó que la nueva estrategia de la compañía para el país está enfocada en capacitación del personal, a fin de seguir innovando en sus productos y en la oferta integral de soluciones, pues se trata de un mercado cada vez más importante para la compañía.
“Nuestro objetivo es responder de la mejor manera a las necesidades de nuestros clientes, y para eso, es fundamental contar con el mejor equipo de colaboradores,
pues ya tenemos también el mejor producto, de tal manera que ahora, lo que sigue es dar pasos firmes para seguir afianzando a la marca en México”, explicó la directiva.
En el contexto de Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, Mestassi destacó que gran parte de la oferta de Hyva México: cilindros hidráulicos, kits de refacciones, quinta rueda y partes para volteo, entre otras, ahora ha sido fortalecida con la fusión con Jost World.
“Con el liderazgo de Jost, ahora tenemos una oferta más grande para los diferentes mercados en los que participamos, y esto, sin duda, nos fortalece como empresa y ahora como grupo, ya que podemos tener más y mejores desarrollos con productos cada vez más seguros, eficientes e innovadores”, afirmó.
Por otro lado, José Manuel Izaguirre, Director de Ventas para Hyva México y Centroamérica,
explicó que la fusión también les ha ayudado a diversificar no sólo el portafolio, sino el modelo de negocio, ya que históricamente, la empresa era proveedora exclusiva de los carroceros, pero en la actualidad ya está también atacando el segmento de las empresas de transporte o usuario final.
“Nuestra proveeduría a las empresas carroceras sigue ganando terreno, y al mismo tiempo, hemos diversificado nuestra oferta con kits muy socorridos por el usuario final, como el caso específico de las nodrizas, pues se trata de un segmento en crecimiento, aparte de que los productos de Hyva también atienden esas particularidades”.
En cuanto a la representación para México, el directivo informó que Hyva tiene dos oficinas en el país: una en Nuevo León y otra en Puebla, desde donde pueden atender todo el territorio nacional, ya que en temas de capacitación, por
ejemplo, o servicio postventa, esto se da en todo momento.
Y es que el mantenimiento se reduce a una sustitución de filtros, de modo que no se requiere gran conocimiento al respecto, además de que uno de los principales diferenciadores de Hyva es el sistema.
“En el mercado existen opciones que las empresas suelen adquirir por separado: una manguera, una toma de fuerza, una palanca, y así las compran, con distintas marcas. Sin embargo, en nuestro caso, todo esto pertenece a un sistema al que siempre se le puede agregar alguna otra parte y tener una solución integral e integrada, con mejores resultados en la operación”, precisó.
De cara al segundo semestre del año, Hyva México confía en que el mercado crecerá, pues la incertidumbre del principio de año ya está quedando atrás, y el mercado sigue buscando proveedores que ofrezcan certeza, garantías y, por supuesto, calidad.
El equipo Hyva de México, presente en Expo Proveedores del Transporte 2025.
Maha Mestassi. José Manuel Izaguirre.
UTILITY TRAILERS DE MÉXICO
FORTALECE SU OPERACIÓN
PARA UNA MEJOR ATENCIÓN A SUS CLIENTES
El fabricante pone el talento y compromiso de sus colaboradores con los requerimientos del mercado nacional.
Luego de la llegada de Luis Vega a la Dirección General de Utility Trailers de México, la compañía ha realizado una serie de ajustes en su estructura para fortalecer su liderazgo y mantener la cercanía con los clientes que por más de tres décadas han confiado en las soluciones del fabricante de equipo aliado.
Como parte de la alineación implementada por el directivo, destaca la presencia de Antonio Ceballos, Gerente Nacional de Ventas de la compañía; y Gerardo Oviedo, Gerente de Especialidades y Seminuevos; quienes participaron en la edición 2025 de Expo Proveedores del Transporte y Logística, donde compartieron con TyT algunas de las acciones que están implementando para la óptima atención del mercado mexicano.
Acerca de su presencia en esta muestra regia, Antonio Ceballos destacó el interés de los asistentes por la oferta integral de Utility Trailers de México, que incluye el equipo
aliado, las refacciones multimarca y todo el soporte brindado a través de sus centros de servicio en Monterrey, Guadalajara y Estado de México.
Sobre los resultados en el arranque del año, Ceballos compartió que el primer trimestre fue muy complicado, enfrentando una mejor perspectiva hacia el segundo y tercero, motivada en gran medida por el talento, experiencia y conocimiento del mercado del equipo de la compañía.
Respecto a los grandes valores de Utility Trailers de México, el representante comercial destacó el Costo Total de Propiedad, que más allá de la inversión inicial, considera los ahorros que pueden generarse a lo largo de toda la vida útil del equipo.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Antonio Ceballos y Gerardo Oviedo.
Luis Vega, Gabriel García, Adán Palomeque, Alma Mejía, Antonio Ceballos, Abimael Aranda, Gerardo Oviedo y Sarahí Figueroa.
Al cabo de cinco años, dijo, el beneficio económico para un cliente que elige una caja seca de Utility Trailers, oscila entre 10 y 12% con respecto a quien elige otra opción en el mercado. Mientras que, en cajas refrigeradas, este porcentaje alcanza hasta un 20% de mejora con respecto a otros competidores.
En lo que se refiere al equipo seminuevo y a las unidades especializadas, Gerardo Oviedo comentó que el arranque de año también presentó un panorama retador; no obstante, dijo, Luis Vega implementó un programa para solventar los requerimientos de sus clientes, ofrecer precios competitivos, otorgar financiamiento y garantizar el soporte postventa. Mediante esta iniciativa, comentó, ha sido posible darle salida al inventario existente.
En lo que a los equipos especializados se refiere, detalló que a corto plazo darán a conocer dos productos de óptima calidad, destinados a satisfacer las necesidades de un nicho específico.
Cercanía con lo que sus clientes necesitan En cuanto a las claves que les han permitido sortear con éxito los meses complicados, Antonio Ceballos destacó uno de los grandes principios de la compañía: estar muy cerca de sus clientes.
Para llevar este principio a la práctica, dijo, es necesario escuchar a los transportistas, adentrarse en su operación y entender a detalle sus requerimientos para ofrecerles soluciones a la medida.
En complemento, Gerardo Oviedo añadió que la postventa es otro de los grandes diferenciadores de Utility Trailers de México, pues representa la forma en la que, a lo largo de 32 años, han logrado honrar la preferencia de sus clientes.
Para hacer referencia a los principales atributos del fabricante de equipo aliado, el responsable de los equipos seminuevos y especializados habló de los orígenes de la compañía en México, cuando Gabriel García, Presidente de Grupo GET, arrancó operaciones adaptando un semirremolque como oficina en Tepotzotlán, Estado de México.
Desde aquel entonces, el directivo definió los valores que sustentan a la marca, entre los que destacan: la cercanía con los clientes, convirtiéndose en auténticos aliados comerciales; basar cada acción en la honestidad e integridad, con la capacidad para reconocer y asumir cualquier error, de modo que los transportistas siempre vivan una experiencia positiva.
Tanto Antonio Ceballos como Gerardo Oviedo invitaron al mercado mexicano a conocer las soluciones integrales que Utility Trailer de México tiene destinadas para adaptarse a los requerimientos de empresas de cualquier tamaño, tipo y condiciones de operación.
Equipo
NEXTAR X9 DE BAIC TRUCKS MÉXICO DEBUTA
EN EXPO
PROVEEDORES DEL TRANSPORTE
A fin de fortalecer su oferta para el autotransporte nacional, la compañía presentó al nuevo integrante de la familia en un evento al que acudieron las empresas más importantes del sector en esa región.
Luego de su lanzamiento al mercado mexicano en marzo de este año, el nuevo tractocamión Nextar X9 de BAIC Trucks México ahora hizo su debut en Expo Proveedores del Transporte y Logística 2025, el evento más importante del sector en el norte del país.
Julio Hernández, Director General de la compañía, señaló que uno de los principales objetivos de la empresa es colocar las primeras 100 unidades de este modelo en un plazo máximo de dos meses, y lo harán gracias a su visión de una movilidad limpia, eficiente y segura.
En conferencia de prensa, el directivo detalló que el nuevo Nextar X9 representa una alternativa de sostenibilidad, ya que gracias a su alto rendimiento operativo, se está posicionando como una gran opción para los clientes que comparten esta visión.
“Celebramos la vida, el nacimiento de una nueva etapa para la industria del autotransporte en México. Estamos respondiendo con hechos a un llamado urgente por una movilidad más limpia y segura”, afirmó.
En tanto, Juan José Álvarez, Director Comercial de BAIC Trucks México, señaló que este vehículo busca marcar un precedente en la industria, toda vez que gran parte de su estrategia está enfocada en empresas altamente profesionalizadas y muy conscientes del costo total de propiedad.
Álvarez explicó que el Nextar X9 está equipado con un motor Cummins X13 de
Parte del equipo
de la
El Nextar X9 está equipado con un motor Cummins X13 de segunda generación y una transmisión automatizada ZF.
segunda generación y una transmisión automatizada ZF, y que, gracias al uso de Inteligencia Artificial, se adapta automáticamente al estilo de manejo y ruta del operador.
“Se trata de un tren motriz más que probado en el transporte mexicano, y ahora nosotros tenemos registros de que esta
configuración ofrece ahorros de hasta 12% en el consumo de combustible, que también se traduce en mejor cuidado del vehículo, y hasta 40% menos averías”, señaló.
Como ya lo habíamos informado en TyT, el nuevo tractocamión Nextar X9 cuenta con sistemas de seguridad activa y pasiva, cámara de 160°, monitoreo de carril, mayor confort para el operador y conectividad inteligente, elementos que contribuyen a una mejor experiencia de manejo y reducción en consumo de combustible.
Por último, Alma Mejía, Directora de Postventa de la compañía, destacó la importancia de garantizar el máximo tiempo de operación de las unidades, en las mejores condiciones.
Para lograrlo, precisó, BAIC Trucks México ya cuenta con una red de 16 sucursales y cinco agencias full service en puntos estratégicos como Monterrey, Guadalajara, Puebla, Ciudad de México y Veracruz.
“Vamos a estar muy de la mano de cada cliente, con diagnósticos remotos, asistencia 24/7 y técnicos capacitados. Su negocio es nuestro negocio”, concluyó.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Julio Hernández.
directivo
compañía, tras su conferencia de prensa en el evento.
PORTAFOLIO
Y
POSTVENTA
CONSOLIDADAS,
LAS CARTAS DE PRESENTACIÓN DE FOTON
EN EXPO PROVEEDORES 2025
La firma oriental hizo gala de una amplia gama de productos que incluye soluciones Euro VI.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
La edición 2025 de Expo Proveedores del Transporte y Logística, realizada en Monterrey, Nuevo León, fue la oportunidad para que FOTON México presentara uno de los portafolios más completos para las flotas y, desde luego, alineado con el estándar de emisiones Euro VI.
Durante el evento, Israel
Acevedo, Director de Carga Pesada de la marca, destacó la variedad del portafolio, que abarca desde pick-ups hasta tractocamiones; pero no sólo por ser productos de alta innovación, sino por la mancuerna de muchos de ellos con Cummins, que ofrece soluciones en tren motriz ya muy conocidas en el mercado mexicano.
Por su parte, Daniel Alcántara, Director de Ligeros y Medianos de FOTON México, destacó que en Expo Proveedores prácticamente se exhibió todo el segmento que el directivo representa.
Y es que en este espacio, estuvo presente desde la TM3, de 1.8 toneladas de carga sobre chasis en versión de gasolina, hasta el S12 en aplicación grúa. El directivo también se refirió especialmente a los vehículos Euro VI, que ya están disponibles en el país.
Otro aspecto que el directivo destacó de este catálogo, es el impulso que se le está
Respecto al S8, si bien seguirá siendo manual, su tecnología Euro VI aumentó su capacidad de carga hasta 8.9 toneladas: “Entonces, tenemos un producto muy versátil para la Clase 7, donde tiene casi nueve toneladas de carga sobre chasis”.
dando a las transmisiones automatizadas, las cuales están presentes desde el modelo S3, de 3.7 toneladas de carga sobre chasis.
Alcántara agregó que FOTON está trabajando para eliminar el paradigma de que las transmisiones automáticas no funcionan bien en este segmento: “Recordarán que, en los tractos, hace unos años todas eran transmisiones manuales, de 18 cambios y con el dual, etcétera, eran muy difíciles de manejar, o que solamente conductores muy calificados las podían operar.
“Actualmente, muchos tractos tienen transmisiones automatizadas y es lo que estamos promoviendo con todos los clientes a partir del S3”, comentó en entrevista para TyT.
Detalló que tanto ese modelo como el S5, de 5.7 toneladas de carga sobre chasis, están disponibles con transmisiones manual y automatizada, ya en el estándar Euro VI.
El S6, por su parte, por el momento sólo se ofrece en transmisión manual, pero para el último trimestre del año estará disponible en automatizada.
El S12, que calificó como uno de los productos estrella del catálogo de FOTON, está disponible únicamente en transmisión automatizada. Agregó que estas unidades destacan por su entrada para la toma de fuerza, lo que les da versatilidad para cualquier aplicación.
Una marca en crecimiento Responsable de atender los segmentos de tractocamiones y vocacionales, Israel Acevedo se dijo muy contento de que el inicio de este 2025 representa un incremento comparado con el año pasado, esto pese a la incertidumbre en el sector.
La razón es su amplio portafolio, sí, pero a ello se le suma la consolidación de los servicios postventa de FOTON México.
De hecho, dijo que recientemente se lanzó el número 800 de rescate carretero a lo largo del país, “y con eso los clientes se sienten muy tranquilos del soporte de la marca”.
Respecto a la red de distribuidores, reiteró la estrategia de crecimiento que la marca ha tenido en los últimos años, y que en este 2025 abrirán más de 10 agencias.
Sobre el tema, Daniel Alcántara señaló que se contrataron nuevos gerentes regionales para atender los 32 distribuidores que conforman la red, y que cuentan con talleres de servicio: “Se duplicó la plantilla para poder garantizar la atención a los clientes finales, para que no tengamos backorder en refacciones y todo vaya caminando mejor en la parte de la postventa”, dijo.
Israel Acevedo.
Daniel Alcántara.
XAVIER ORDÓÑEZ
ES EL NUEVO PRESIDENTE DE #SOYLOGÍSTICO ASOCIACIÓN
Sustituye a Virgilio Paniagua, quien estuvo en el cargo durante dos periodos.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
En el marco de la Asamblea 2025 de #SoyLogístico Asociación, Xavier Ordóñez, Socio Líder de Cadena de Suministro de Deloitte, fue anunciado como presidente del organismo para el periodo 2025-2026.
El ejecutivo estará acompañado en la vicepresidencia por Paola Núñez, Directora de Cadena de Suministro de ASR GroUp, y Brenda Hernández, Directora Senior de Logística para Mattel Latinoamérica.
Ordóñez agradeció la confianza de la asociación y señaló que su gestión tendrá “las puertas abiertas” para propuestas y seguir trabajando juntos.
Entre los ejes de su gestión, precisó que se trabajará para estar en mayor contacto con las autoridades, siendo éste el reto más importante.
Asimismo, dijo, se seguirá apoyando a las empresas: “Creo que #SoyLogístico ha sido un vehículo buenísimo para exponer y mostrar las nuevas tecnologías que están saliendo, a través de todos los webinars y desayunos, que permiten a las empresas exponerlas justo a los logísticos. Es algo que vamos a continuar y exponenciar”.
Vicepresidencia con talento femenino En su gestión, Xavier Ordóñez estará acompañado por dos mujeres, un aspecto que, en sus palabras, es una oportunidad de tener ángulos que se requieren para entender perspectivas.
Este 2025, #SoyLogístico cumple 10 años, en los que ha logrado consolidar una red de más de 50,000 profesionales.
“Me encanta la idea, porque las mujeres han crecido mucho su participación en el ámbito logístico y, si algo puedo decir como asesor de empresas con muchas mujeres, es que ellas dan un sentido de orden mucho mejor”.
Por su parte, Paola Núñez recibió con gratitud y responsabilidad su nombramiento como Vicepresidenta del Consejo Directivo: “Para mí, #SoyLogístico representa unión, profesionalismo y visión del futuro. Refrendo mi compromiso de seguir impulsando proyectos que eleven el valor estratégico de nuestra profesión.
“Y en especial trabajaré con determinación para el desarrollo del Clúster Logístico Metropolitano, un esfuerzo colectivo que busca articular capacidades, talento e innovación entre sector público, académico y privado”, señaló.
En su oportunidad, Brenda Hernández externó su orgullo por este nombramiento, y destacó la responsabilidad de seguir desarrollando logística para sus líderes y la cultura de colaboración, tal como lo ha hecho #SoyLogístico.
“De verdad es un orgullo estar aquí y hay mucha responsabilidad, sin duda; gracias por esto”, expresó.
Cambio de estafeta
Xavier Ordóñez sustituye a Virgilio Paniagua, quien estuvo en el cargo durante dos periodos y que, durante este evento, fue reconocido por el Consejo Directivo y asociados.
En su mensaje de despedida agradeció a colegas, amigos y expresidentes de la Asociación, y se dijo contento por los dos años en los que pudo contribuir y “poner su granito de arena” al organismo y el sector logístico.
Además de invitar a los presentes a seguir colaborando con #SoyLogístico, dio la bienvenida al nuevo comité que va a encabezar al organismo: “Xavier, Pau, Brenda, estamos seguros de que van a seguir creciendo esta asociación y me siento muy halagado y contento de conocerlos y trabajar con ustedes. Sé que van a aportar todo su talento”, expresó Virgilio Paniagua.
Paola Núñez, Xavier Ordóñez y Brenda Hernández.
Xavier Ordóñez.
CONGRESO AMTI,
LA CUMBRE DEL TRANSPORTE INTERMODAL
El evento celebrado en Puerto Vallarta reunió a los expertos con un solo fin: desarrollar el potencial de esta modalidad en México.
PILAR JUÁREZ RODRÍGUEZ
El transporte intermodal tiene el potencial y el hambre de crecer aún más”, comentó, Diego Anchustegui, Presidente de la Asociación Mexicana del: Transporte Intermodal (AMTI) frente a los retos como la incertidumbre en el comercio global por los aranceles de Estados Unidos (EU).
En el XXVI Congreso Intermodal celebrado en Puerto Vallarta, Diego Anchustegui señaló que pese a un entorno complejo por la nueva política arancelaria del Presidente Donald Trump, la AMTI apuesta por superar el crecimiento de 2024 y detonar el potencial de este tipo de carga.
En 2024, el transporte intermodal creció 17% en el tránsito transfronterizo o cross border, 29% en los servicios intra-México y 16% en la división marítima: “Aunque la economía se contraiga y suban los aranceles intermodal, siempre será la opción más eficiente y todavía hay mucho que hacer en cuanto a volúmenes”, comentó ante decenas de asistentes nacionales e internacionales.
“El porcentaje de conversión de autotransporte a intermodal tiene mucho por crecer, y si pudiera apostar por algo seguro en el transporte, sería por el intermodal”, dijo el Presidente de la AMTI.
Incertidumbre
La industria del transporte y la logística, comentó Anchustegui vive en la incertidumbre. “Se está viviendo una división entre México y Estados Unidos, pero debemos de buscar como darle la vuelta y encontrar cómo ser el bloque más competitivo a nivel mundial”, apuntó.
En su oportunidad, uno de los especialistas más reconocidos del sector en Norteamérica, Larry Gross,
Que el intermodal sea la opción de todos los embarcadores, no sólo por la tarifa, sino por servicio, continuidad y seguridad , Diego Anchustegui.
Presidente de GROSS Transportation Consulting, dijo que los aranceles de Donald Trump provocan una falta de visibilidad en las cadenas de suministro y en el transporte, con consecuencias económicas.
En este sentido, dijo que una de las principales consecuencias de esta política de aranceles en Estados Unidos, es la congelación de las actividades de inversión y planificación a la espera de una mayor claridad: “La incertidumbre es enemiga del crecimiento económico. La falta de visibilidad está congelando los envíos, la planificación y la inversión”, explicó Gross.
Diego Anchustegui.
AMTI celebró su XXVI Congreso en Puerto Vallarta con una nutrida asistencia de empresas nacionales e internacionales.
Luis Hernández, EVP de Intermodal GMXT y Óscar del Cueto, Presidente y Gerente General de CPKC México.
Las mujeres que participan en la industria ferroviaria e intermodal hacen un llamado a promover la inclusión en el trabajo
Motor ferroviario
Aun cuando las cargas en ferrocarril mostraron una pausa por la incertidumbre causada por los aranceles, el segmento intermodal presentó un avance y se convirtió en el motor para las empresas del sector.
Los representantes de estas compañías tanto nacionales como extranjeras, como CPKC, Ferromex, BNSF y Union Pacific, destacaron que el transporte intermodal es la apuesta segura para el crecimiento.
Para BNSF, el intermodal representa más del 50% de la carga: “Creemos que sigue siendo el motor de crecimiento para la compañía, y que México tiene un gran potencial”, expresó Paul Hirsch, AVP de la ferroviaria.
Daniela Zarza, Business DirectorPremium de Union Pacific, expuso que el intermodal es el segmento con mayor potencial porque, de los 18,000 cruces que se realizan diariamente en la frontera, sólo 4% es carga intermodal, 16% es ferroviaria y el resto es autotransporte.
Con el objetivo de tener un servicio más fluido entre México y Estados Unidos, Óscar del Cueto, Presidente y Gerente General de CPKC México, externó que firmaron un acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
Con este convenio CPKC dona equipo de revisión en la frontera y, por otra parte, se busca que las
inspecciones a la carga no se realicen en la frontera, sino en el destino en ambos sentidos.
Para Grupo México Transporte (GMXT), una oportunidad para el intermodal es promover rutas como México–Guadalajara, que es un trayecto corto, pero con gran rentabilidad por el volumen que opera.
Luis Hernández, EVP de Intermodal de la empresa, dijo que entre los proyectos está el desarrollo de una terminal intermodal en Culiacán. Asimismo, planean ampliar las terminales de Hermosillo y Mexicali, con lo que esperan atender los cinco grandes mercados que tienen en el Pacífico.
Los usuarios y nuevos servicios Por otra parte, representantes de este tipo de empresas comentaron que es importante la integración de servicios, la simplificación de procesos y adoptar tecnología para lograr la trazabilidad de la carga.
Representantes de J.B Hunt y de BNSF presentaron un nuevo servicio transfronterizo en alianza con GMXT.
Selene Bueno, Gerente de Logística Internacional de Coppel, señaló que en 2024 el 40% de la carga que operó fue a través del transporte intermodal, y la meta es alcanzar un 50% para este año; en gran parte, por su competitividad en costos.
Además, otra ventaja es la disminución de emisiones contaminantes. El año pasado, en Coppel lograron reducir más de 10,000 toneladas de CO2 por el uso de esta modalidad.
El Congreso de la AMTI también fue plataforma para el lanzamiento de nuevos servicios, como el que se logró a través de una alianza entre J.B. Hunt Transport Services Inc., BNSF Railway y GMXT, que tienen una nueva oferta intermodal transfronteriza entre México y Estados Unidos.
Se trata de Quantum de México para empresas mexicanas con entrega de carga sensible. Spencer Frazier, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas y Marketing de J.B. Hunt, comentó que este tipo de servicios sólo se puede lograr a través de alianzas como ésta.
Jon Gabriel, Vicepresidente del Grupo de Productos de Consumo de BNSF, dijo que Quantum de México representa un hito significativo en su compromiso con la innovación y la excelencia en logística.
De cara al futuro, el Presidente de AMTI consideró que las metas deberían estar en que más del 50% de la carga de los puertos del país se mueva por intermodal, y que las divisiones de cross border e intra-México superen al autotransporte en la rutas largas.
Usuarios del transporte hablaron de los retos que enfrentan para subir carga al intermodal.
diario.
DÉFICIT DE OPERADORES SE AGRAVA ANTE
LA FALTA DE INSTRUCTORES
DE MANEJO
En México sí hay quienes aspiran a ser conductores; sin embargo, las instituciones o centros educativos no tienen la capacidad para prepararlos, en parte por la falta de profesores.
La inseguridad carretera, la falta de infraestructura para realizar su labor y lo retador que es permanecer largo tiempo fuera de casa, son factores que inhiben la incursión de hombres y mujeres en la conducción en el autotransporte federal; sin embargo, uno de los elementos que obstaculizan la formación de quienes sí desean obtener la licencia para operar los vehículos es la falta de instructores.
El año pasado, el déficit de operadores de vehículos pesados de carga llegó a las 99,000 personas, de acuerdo con la International Road Transport Union (IRU), desde los 56,000 proyectados en 2023, y entre los principales frenos para la formación de nuevos conductores están la burocracia y la falta de capacidad o disponibilidad para su entrenamiento. En este último punto, sin duda, influye la escasez de instructores.
Así como hay quienes rechazan la conducción en el transporte carretero por la elevada inseguridad y lo retador que es realizar viajes kilométricos, también existe para quienes
es una ocupación aspiracional. Hay mexicanos que desean ingresar a grandes empresas transportistas para mejorar la economía en sus hogares. ¿Cómo saberlo? Las listas de espera en los Centros de Capacitación y Adiestramiento para Operadores de Autotransporte Federal y Transporte Privado (CCAF) es prueba de ello.
Por ejemplo, si un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) tiene el alcance de egresar a 50 operadores al año, la demanda puede ser igual o superior, porque sólo hay un
Si como SICT, como país y como empresarios nos preocupamos de que los conductores se entrenen frecuentemente y de manera formal, definitivamente podríamos sacar a muchos instructores de todos esos operadores ,
Axel González, fundador de 24/Seven Drivers.
profesor para atender el requerimiento. Claro que en el prolongado tiempo de espera hay quienes desisten, y ello abona a que el ritmo de formación de operadores no sea el que la economía ha requerido durante los últimos años posteriores a la pandemia.
Al cierre de 2024, en México había 259 Centros de Capacitación con la autorización de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para formar operadores que deseen obtener la licencia de autotransporte federal, un número apenas 12.6% superior al de 10 años atrás, y 45.2% inferior a los 473 reportados en 2023, el máximo en registro, refieren datos de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF).
Si consideramos que, en teoría, cada CCAF debe contar con un instructor como mínimo, quiere decir que la autoridad tiene el registro de al menos 259 capacitadores para quienes se incorporan a la conducción de vehículos de carga, pasaje y turismo, así como para quienes obtienen las licencias para conducir un full o carga de materiales peligrosos.
NANCY BALDERAS SERRATO
Contracorriente
“Nos hemos encontrado con que el curso no está disponible, porque el único instructor anda de viaje, porque también se sube al camión y es a su regreso cuando capacita. O simplemente, la escuela o centro ya no tiene instructor, porque decidió irse a carretera, porque le conviene más”, comparte Paola Moncada, Presidenta y Cofundadora de la Asociación de Mujeres Operadoras (AMO).
El surgimiento de esta organización no gubernamental, en 2021, con el objetivo de impulsar la participación de las mujeres en el autotransporte federal en el país, le ha dado a Moncada una óptica global de los retos que enfrenta el sector desde la formación de nuevos profesionales.
“Las principales limitantes para tener una mayor formación de operadoras y operadores en México son dos. La primera, que hay zonas del país donde se carece de escuelas o centros de capacitación; por ejemplo, en Veracruz hay uno en Orizaba, y si alguien de Xalapa quiere acudir, le será complicado. El otro punto, definitivamente, es la falta de instructores”, precisa.
También existen casos donde los centros de formación cuentan con dos instructores y, aun así, la demanda excede su capacidad. Un ejemplo es el CECATI 144 de Tijuana, Baja California, donde Marco Antonio Velazco labora como capacitador interno. En entrevista, señala que para revertir este déficit, es necesario desarrollar un programa integral de capacitación y actualización para instructores y ofrecerles un salario atractivo.
Además de no existir un estímulo económico que provoque que los operadores quieran bajarse del camión para dar clases, el proceso de formación es complejo, pues se deben tener habilidades de mecánica básica, así como conocimientos sobre reglamentos, manejo de grupos y certificación en rendimiento de combustible, entre otros, así como obtener el registro como capacitador externo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), de ser el caso, añade el entrevistado.
Para Axel González, fundador de 24/Seven Drivers, la SICT es laxa al momento de evaluar a los nuevos
instructores, pues cada aspirante debe demostrar de forma práctica su experiencia al volante, ya que contar con una licencia en los últimos 10 años o más, no es garantía de que se tengan las capacidades idóneas para enseñar a las nuevas generaciones.
En contraste, el especialista encargado de capacitar a operadores del autotransporte federal, considera que convertirse en instructor de manejo sí es una opción rentable. Refiere que como capacitador externo se ingresan unos 70,000 pesos por 196 horas de clase. Mientras que un conductor de quinta rueda recibe entre 50,000 y 60,000 pesos al mes, es decir, por más horas de trabajo.
González afirma que el operador debe saber de rendimiento, de cambios horarios, sobre la red carretera primaria y secundaria para saber qué rutas son idóneas para cada configuración; debe ser capaz de saber qué porcentaje de combustible es suficiente para recorrer determinado número de kilómetros y, claro, conocer las NOM que rigen al autotransporte.
Sostiene que las empresas que compran tractos con nueva tecnología, bajan al operador de un camión para subirlo a otro y continuar cometiendo los mismos errores de conducción, sólo que en un vehículo nuevo. Por ello, asevera que los tiempos han cambiado, y es responsabilidad de todos formar nuevos instructores para tener mejores operadores.
“La SICT, los gobiernos, los empresarios y los conductores, deben tener bien claro que ya no es como antes: saco o compro la licencia y que me enseñen sobre la marcha. Ya no estamos en esos tiempos, tenemos que cambiar esto y realmente seguir trabajando en la formación de instructores y operadores profesionales”, asevera.
El especialista es cauto frente a la formación de instructores por parte de empresas transportistas para crear sus propias escuelas. En este punto, evalúa que debe ser personal con elevadas competencias, que cumpla con las certificaciones de la STPS para asegurar que ejecutará correctamente su labor educativa.
El déficit de instructores es abono para aquellos gestores o terceros que se dedican a vender las licencias para el sector, sin un entrenamiento recurrente en temas clave que se deben enseñar o refrendar en los operadores, y visibiliza toda una red que se traduce en hechos viales, muertes en carretera y pérdidas millonarias para las empresas.
De fondo, lo que se necesita es un mayor recurso proveniente, principalmente de la autoridad, para que, en coordinación con las empresas, se fortalezca la capacidad física y de capital humano para llevar los perfiles idóneos detrás del volante, y no negar oportunidades laborales a quienes están dispuestos a ir a las aulas para tener un mejor desempeño en la conducción.
TOTAL DE CENTROS DE CAPACITACIÓN, 2024
12.6% Incremento de los centros de capacitación registrados ante la SICT, en 10 años.
BIENESTAR DE OPERADORES Y USO DE TECNOLOGÍA CENTRAN EL DEBATE EN EXPO CESVI 2025
La fatiga en los conductores puede convertirse en un asesino sigiloso para las flotas de autotransporte, advierten.
Con la participación de 59 empresas expositoras, 40 demostraciones en vivo y 5,000 metros cuadrados de exhibición, la edición 2025 de Expo Cesvi celebró otro capítulo dentro de la industria de la reparación, personalización y modernización de vehículos.
En el evento, que se llevó a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, se realizó también el décimo Ciclo de Conferencias de Seguridad Vial, donde especialistas en la prevención de siniestros expusieron sus experiencias y casos de éxito en temas
como el bienestar de los operadores, el uso de telemetría, electromovilidad y de Inteligencia Artificial (IA) en las flotas.
La fatiga de los operadores, en el centro del diálogo Como parte de la jornada de conferencias, Rodolfo Giacoman, especialista en Gestión de la Fatiga de la Commercial Vehicle Safety Alliance (CVSA), alertó que ésta puede convertirse en un asesino sigiloso para la operación de las empresas, porque tener operadores cansados no es rentable, desde luego, y a pesar de eso, muchas veces sigue siendo una problemática que no se está atendiendo.
García’s Trucking trabaja para poner a la tecnología y los miles de datos que genera a favor de la seguridad vial y la productividad de la flota.
El especialista aclaró que la fatiga va más allá de sólo estar despierto o no, sino que es un problema que disminuye el estado de alerta, un aspecto crítico para los conductores.
Por ello, compartió las claves para reducirla y alcanzar el bienestar de los operadores: la higiene del sueño, garantizando que cumpla con su ciclo circadiano; buenas relaciones con familiares, amigos y colegas; comportamientos positivos, con equilibrio entre el trabajo y la vida personal; fomento de una adecuada nutrición y propiciar el ejercicio.
García’s Trucking pone a la telemetría en acción
Durante el evento, Florencia Vázquez, Directora General de la empresa transportista, compartió cómo trabajan para poner a la tecnología y los miles de datos que genera, a favor de la seguridad vial y la productividad de la flota.
En este renglón, dijo, la compañía tiene como base cinco puntos: localización, control de velocidad y geocercas, alertas, detección de conducción riesgosa, así como monitoreo de combustible, tiempos de operación y gestión operativa.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ | VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Expo Cesvi 2025 contó con 59 empresas expositoras.
Rodolfo Giacoman alertó sobre el riesgo de fatiga en operadores.
Florencia Vázquez compartió la experiencia de García’s Trucking.
Reveló que en García’s Trucking, buscan elevar aún más el uso de la telemetría a través de la integración con un ERP, que les permita automatizar procesos entre el cliente, la propia empresa y el conductor. Además, buscan más usos para la tecnología, que les permitan generar esquemas de capacitación personalizada para cada operador y tener mantenimiento predictivo de sus unidades.
Siniestralidad, ¿qué dicen las aseguradoras?
Conscientes de que el tema sigue siendo una preocupación para las flotas, Cesvi México reunió a representantes de cuatro compañías de seguros para que compartieran los elementos que han encontrado entre las empresas con alta incidencia de hechos viales.
César Girón, Subdirector de Prevención de Riesgos de Quálitas, comentó que las horas de conducción se han presentado como una constante que influye en la siniestralidad. Si bien reconoció que hay una norma en México que regula este aspecto, la realidad es que se siguen reportando accidentes por la falta de descanso del operador.
Por su parte, Arturo Escobedo, Gerente de Prevención de GNP Seguros, señaló a la falta de cimientos e involucramiento de la alta dirección como factores que no ayudan a reducir la siniestralidad.
En su oportunidad, Abel Maganda, Prevention Risk Manager en Seguros Atlas, habló de la falta de especialización de las flotas en áreas como la salud ocupacional y el cuidado de la salud del operador.
En representación de Seguros Inbursa, Guillermo Serrano destacó el rol de los mandos medios en la reducción de la siniestralidad, toda vez que son ellos los responsables de “administrar” a los conductores, dar seguimiento a temas de salud, estado físico y anímico, así como del mantenimiento a las unidades y la gestión de las rutas.
IA y machine learning ayudan a reducir la siniestralidad Ante los desafíos de seguridad vial que enfrentaba la flota de Trayecto, la compañía se enfocó en el uso de estas tecnologías para disminuir esos índices, detallaron Manuel Marentes, Gerente de Seguridad Vial, y Héctor Dávila, Gerente de Proyectos.
Marentes refirió que el problema de siniestralidad estaba tomando dimensiones importantes, pues se veía reflejado en las pólizas de los seguros, que rebasaban el 100% de utilización. En ese escenario, Trayecto dio paso a la generación de una cultura de seguridad, la cual arrancó con la creación de comités de seguridad.
Posteriormente, la empresa se dio a la tarea de reunir datos de las operaciones y siniestralidad; sin embargo, esa cantidad requirió análisis, y es ahí cuando entró en juego el uso de la IA y el machine learning. Héctor Dávila explicó que esas tecnologías permiten anticipar riesgos mediante
el manejo continuo de grandes volúmenes de información.
Las herramientas disponen de varios elementos, entre los cuales destacan la predicción de incidentes mediante algoritmos que analizan patrones históricos y en tiempo real para anticipar accidentes, fallas mecánicas o desvíos peligrosos. No obstante, advirtió: “Si no hay datos ordenados, si no hay expertos, si no sabemos lo que queremos, los resultados no están sirviendo de mucho”.
Vehículos eléctricos, opción real de rentabilidad
En el panel dedicado a la electromovilidad, los ponentes explicaron que las unidades equipadas con esta tecnología, han dejado de ser aspiracionales y han pasado a convertirse en una opción real de rentabilidad en México.
Vania Terrones, Gerente de Vehículos Eléctricos de JAC México, expuso que, conducir una unidad eléctrica es una experiencia que modifica hábitos y costumbres, pues tiene particularidades que no poseen las de combustión interna, como el freno regenerativo, así como una mayor seguridad, porque los vehículos eléctricos tienen el centro de gravedad más bajo, lo que los hace más estables.
En su oportunidad, Andrés Cortés, Director General de Auteco México, expuso que el riesgo más grande para un vehículo eléctrico no depende de la unidad, sino que se da al momento de estarlo cargando, debido a la capacidad de la red de carga y la infraestructura. Sin embargo, ese problema se soluciona con capacitación tanto de los usuarios como de los técnicos de las marcas.
Por su parte, Constantino Rodríguez, Head Commercial de Vemo, resaltó el crecimiento que han tenido los vehículos eléctricos en México, pero advirtió que requieren un soporte, tanto en servicio como en infraestructura de recarga, que otorguen soluciones integrales en cargadores y operación.
Expertos de cuatro compañías aseguradoras en el panel moderado por Alfredo Alcántara.
Manuel Marentes y Héctor Dávila destacaron el uso de IA y machine learning en Trayecto.
Soporte y rentabilidad fueron temas del panel de electromovilidad.
Mercedes-Benz Autobuses
entrega 20 unidades a Transpaís
Se trata de vehículos con carrocería Marcopolo de 10.8 metros y capacidad para 41 pasajeros, que llegan para el segmento de transporte escolar y de personal en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León.
Las nuevas unidades están configuradas sobre chasis MBO 1421/60, con motor OM 924 Euro V Evolution, que proporciona 205 hp y un torque de 575 lb-pie entre 1,200 y 1,600 rpm.
Están equipadas con transmisión manual de seis velocidades sincronizadas con overdrive en la sexta, brindando una operación más eficiente y un desempeño superior. Tienen cámaras con Inteligencia Artificial para supervisión a bordo, monitoreo satelital, sistema de telemetría, cámaras y sensores de reversa.
Mobility ADO
renovará más de 220 autobuses
La compañía invertirá 1,500 millones de pesos en esta modernización de su flota. Lo anterior se dio a conocer en la ceremonia de presentación de las nuevas unidades que cubrirán la ruta de conexión entre Puebla y el aeropuerto de la CDMX.
La región fue una de las primeras en integrar esta renovación, con la incorporación de 10 nuevos autobuses modelo Irizar i8 Efficient, que representan una inversión superior a los 100 millones de pesos y están equipados con tecnología de punta: motor D13C 165 de seis cilindros, espejos retrovisores por cámara digital, iluminación interior LED, puertos USB, audio individual y sanitarios independientes para hombres y mujeres, además de 44 asientos ergonómicos diseñados para brindar mayor confort a los pasajeros.
Mercado de autobuses
reporta su mayor caída en el año
Durante mayo de este 2025, la venta al menudeo se colocó en las 484 unidades, 45.7% menos que las 892 del mismo mes de 2024, según datos de la ANPACT.
De acuerdo con información del organismo, se trata de la segunda cifra más baja en los primeros meses de 2025, siendo superada sólo por lo reportado en enero.
A detalle, la venta de autobuses registró reducciones en todos sus segmentos. La Clase 5-6 fue la más afectada, con 17 unidades vendidas y una disminución del 67.9% anual.
El mercado de autobuses foráneos, que llevaba tres meses con incrementos, perdió esta racha positiva y bajó 47.6% anual, con sólo 132 vehículos colocados.
Mexibús Línea 4
arranca pruebas con 10 buses eléctricos Sunwin
Se invirtieron aproximadamente 180 millones de pesos en la adquisición de estas unidades de la marca china, así como en la instalación de los sistemas de recarga, beneficiando a usuarios de Tecámac, Ecatepec y Tlalnepantla.
Con los nuevos buses se incrementará el parque vehicular de esta Línea a 74 vehículos, para atender a 120,000 usuarios diariamente.
Los autobuses son de 18 metros de largo, tienen una autonomía de 350 kilómetros por carga, y donde pueden viajar 38 personas sentadas y hasta 160 pasajeros por unidad. Cuentan con elementos de accesibilidad universal integrada para personas con discapacidad, así como de puertos USB en cada asiento.
VOLVO BUSES
PONE A LAS MUJERES AL VOLANTE DEL TRANSPORTE FORÁNEO
La armadora sueca y sus aliados estratégicos presentaron una iniciativa que, en su primera edición, formará a 11 conductoras.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Volvo Buses México encabezó la puesta en marcha de su “Programa de Conductoras de Autobuses Volvo”, cuyo objetivo es sumar a mujeres a la operación de vehículos para el transporte foráneo. No se trata de sólo un proyecto de formación desde cero, sino que busca completar el círculo del desarrollo de las participantes al incorporarlas al mundo laboral en la flota de Omnibús de México (ODM) que, junto a la Escuela Nacional del Autotransporte (ENA), son aliados en esta iniciativa.
Bajo el nombre “Conduce un Volvo”, la primera generación del programa está conformada por 11 mujeres sin experiencia previa, quienes atendieron a la convocatoria realizada por la marca en redes sociales. Todas ellas fueron cuidadosamente seleccionadas para pasar por un proceso de formación de alrededor de 90 días.
Tras completar el plan de capacitación integral, donde adquirirán todas las competencias necesarias para convertirse en conductoras profesionales de autobuses, se incorporarán al ámbito laboral, siendo contratadas por socios comerciales de Volvo Buses México; en esta ocasión concretamente por ODM.
Durante el arranque del programa, Moshe Winer, Director de Ventas, Clientes Cor-
porativos y Gubernamentales de Volvo Buses México, señaló que la diversidad e inclusión son prioridades estratégicas de la marca a nivel global. “Estamos seguros de que enriquece nuestra cultura organizacional y mejora el desempeño como equipo al contar con un abanico más amplio de perspectivas, ideas, competencias y experiencias”.
Teniendo como escenario la planta de Volvo Buses, ubicada en el Estado de México, Benjamín Galván, Director de Operaciones de Omnibús de México, compartió que la empresa era consciente de la necesidad de contar con un programa de formación de conductoras que fuera profesional y con alto talento.
La empresa, que tiene prácticamente toda su flota con Volvo Buses, comenzó a contratar mujeres desde hace años en distintas
áreas: “Entonces, las hemos ido entrenando y ellas nos han ido entrenando. Y para hacer un verdadero cambio en la estructura, tuvimos que, primero, modificar nuestro cerebro, abrirnos a que las mujeres sean igual o más competitivas que nosotros”.
En su oportunidad, Luis Antonio Zaldívar, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT), celebró esta iniciativa de Volvo Buses, pues señaló que busca abrir espacios reales y sostenibles para que más mujeres se sumen con orgullo y preparación al autotransporte foráneo.
Como aliados para dar rigor académico a este programa, Fernando Pérez, Director General de la ENA, destacó la importancia de formación de conductores y conductoras que tengan una profesionalización basada en la seguridad y en el conocimiento, con valores que permitan diferenciarse del transporte empírico.
En este sentido, compartió que esta institución, que está celebrando 25 años de existencia, ha desarrollado planes basados en una capacitación integral donde se incluyan conocimientos técnicos, así como con perspectiva humana y de la familia: “Creemos firmemente que ese es el camino para poder desarrollar la profesionalización en el autotransporte”, expresó.
En entrevista para TyT, Fernando Pérez detalló que la capacitación teórica se llevará a cabo en las instalaciones de Volvo Buses México, mientras que la práctica en zona cubierta con vehículos de ODM. La última fase, que ya son recorridos en ruta, será en las sedes de la empresa transportista.
Participantes de la primera edición de “Conduce un Volvo”.
Moshe Winer, Luis Antonio Zaldívar y Benjamín Galván.
El equipo de la ENA que acompañará este programa.
El T-MEC llega a su quinto aniversario sorteando una guerra arancelaria iniciada por el Presidente estadounidense Donald Trump.
l Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cumple media década de su implementación, tiempo en el que las exportaciones mexicanas hacia Norteamérica se han incrementado 60 por ciento, siendo el autotransporte la principal vía para mover la carga.
Este acuerdo, que entró en vigor el 1° de julio de 2020, luego de un largo proceso de negociaciones, vuelve a estar en vilo
a un año de su revisión, debido a la guerra arancelaria que el Presidente estadounidense Donald Trump mantiene con sus socios comerciales.
Si bien su discurso en torno al T-MEC aún es positivo al hacer una excepción del pago de estos gravámenes a la mercancía que entra a Estados Unidos bajo este acuerdo, expertos consideran que estos aranceles per se violan el tratado, en especial los del 50% al acero y aluminio.
“Me parece que son insostenibles desde un punto de vista legal, ya que con México mantiene un superávit en estos productos”, destaca Antonio Ortiz-Mena, Presidente del Comité Técnico de Estrategia del T-MEC en el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE).
De acuerdo con datos de la Oficina de Censo de Estados
Unidos, la balanza comercial de ese país en acero y aluminio registró un superávit con México de 6,897 millones de dólares en 2024, mientras que con China (-13,949 millones de dólares), Canadá (-9,675 millones de dólares) y Australia (-315 millones de dólares) tiene un déficit.
Es decir, México le compra más de lo que le vende.
La fortaleza de la región en un lustro
En los primeros cinco años del T-MEC, la región de Norteamérica se ha fortalecido con este tratado comercial, por lo que su continuidad resulta indispensable para la economía de las tres naciones, coinciden especialistas.
“La integración económica en América del Norte fortalece la competitividad de los tres países”, asegura Kenneth Smith Ramos, exjefe de la Negociación Técnica del T-MEC.
En el primer cuatrimestre de 2020, las exportaciones de México hacia el mundo acumularon un valor de 131,547 millones de dólares, cinco años más tarde, el nivel es de 207,548 millones de dólares, una cifra récord.
De ese total, 82% tiene como destino Estados Unidos y
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ
Canadá, donde el autotransporte mueve siete de cada 10 dólares del valor de mercancía, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadística del Transporte del Gobierno estadounidense (BTS, por sus siglas en inglés).
Tan solo en este 2025, México se consolidó como el principal proveedor externo de Estados Unidos, con exportaciones que sumaron un total de 173,167 millones de dólares, mientras que las importaciones estadounidenses al mercado mexicano totalizaron 111,891 millones de dólares, refieren cifras de la Oficina del Censo.
En conjunto, sumando importaciones y exportaciones, México alcanzó una participación de 14.7% en el comercio de Estados Unidos durante los cuatro primeros meses del año, superando a Canadá (13.1%), China (8.7%), Suiza (4.4%) y Alemania (4.3%).
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), México captó 21,373 millones de dólares en el primer trimestre del año, un nuevo máximo histórico para un periodo similar desde que la Secretaría de Economía tiene registro.
De ese total, las empresas de Estados Unidos y Canadá representaron el 42.4% de los
EXPORTACIONES
DE ACERO DE MÉXICO Y CANADÁ HACIA EU (MILLONES DE TONELADAS)
flujos totales, mostrando la fortaleza de las relaciones económicas en la región T-MEC y la interdependencia del crecimiento económico trilateral.
¿Revisión o renegociación?
El T-MEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene una vigencia inicial de 16 años, es decir, hasta 2036, pero en el artículo 34.7 se estableció una revisión a los seis años de su implementación.
Esta inspección estaba planeada inicialmente para 2026, pero los aranceles implementados por Estados Unidos adelantaron las conversaciones, y ahora los negociadores de los
tres países están replanteando sus principales demandas.
Sobre los capítulos sensibles que Estados Unidos estaría interesado en retomar en esta revisión están los relacionados con las industrias agrícola, automotriz y energética.
“Trump va a proteger aquellos sectores donde siente que tienen un déficit comercial, como la manufactura y agricultura, lo que es incorrecto porque un déficit no es la mejor unidad de medida de la cadena de valor en una relación comercial”, detalla Smith Ramos sobre los puntos clave que el Gobierno de Trump pondrá sobre la mesa.
EXPORTACIONES DE ALUMINIO DE MÉXICO Y CANADÁ HACIA EU (TONELADAS)
Como ocurrió hace cinco años, la iniciativa privada tiene un papel relevante en esta revisión, haciendo planteamientos en temas específicos como las tecnologías de la información, que acaparan cerca del 30% de la inversión de la manufactura en México.
A principios de mayo, representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitaron al Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo incluir a los semiconductores en un capítulo especial del T-MEC.
Esta revisión adelantada del tratado, de acuerdo con palabras de Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, llegará en un momento en que Estados Unidos está “en un proceso de construcción de un sistema comercial diferente, basado en aranceles y no en la competitividad de las economías”.
1,000,000
4,000,000 3,000,000 2,000,000 0
Bajo este escenario, el T-MEC llega a su quinto aniversario, en espera de que en 2026 los tres países extiendan su vigencia por seis años adicionales, hasta 2032.
QUERÍA LLEGAR RÁPIDO A ENTREGAR
LOS MEDICAMENTOS
Y CASI NO LA CUENTO
Aunque Joaquín lleva ya 30 años conduciendo tractocamión, para él es nuevo el traslado de medicamentos, pues su experiencia se remonta a la carga general y un par de años que tuvo oportunidad de manejar madrinas, así que ahora, en este tipo de fletes, siente una mayor responsabilidad, pues sabe que éstos deben llegar, sí o sí, a la hora estipulada, pues además de tener una temperatura controlada, ya los esperan en el hospital.
Imagina, pues, que hay pacientes que requieren estas medicinas y es por eso que maneja con mayor ímpetu y también con más ganas, pues sabe que su labor puede salvar o acaso cambiar una vida. No se permite que puedan llegar tarde o, incluso, no llegar.
Durante los últimos 30 años su vida ha sido cruzar estados, montañas y desiertos. Escuchar el rugido de su tractocamión mientras encendía la máquina con manos callosas y corazón firme. La cabina era su hogar: una litera, algunas fotos de su esposa Lucía y sus dos hijos, y el eco constante de la radio que le hacía compañía.
Una mañana de febrero, en un tramo solitario de la autopista rumbo a Monterrey, el cielo se cubrió de nubes negras. La lluvia empezó a latir sobre el asfalto mientras Joaquín avanzaba con precaución. No había descansado suficiente, pero consideró que podía llegar bien a la entrega.
A esas alturas del viaje, llevaba ya 14 horas sin descanso: la carga era urgente, un lote de medicamentos vitales para un hospital. El cansancio le pesaba en los párpados, pero no podía detenerse, pues creía que la vida de pacientes dependía de él.
Hasta que llegó el fatal error: un instante de sueño, una distracción. Cerró los ojos por un momento y el camión se desvió, cruzó el carril contrario y se encontró cara a cara con una camioneta y un vehículo ligero.
El choque fue inmenso: metal contra metal, golpe tras golpe. Joaquín, entre la niebla del impacto, apenas tuvo tiempo de reaccionar. La bolsa de aire le salvó la vida, aunque por muy poco, pues el volante casi le aplasta los pulmones; para hacer de ésta una escena totalmente cinematográfica, el ruido del motor agonizante se mezcló con su propio alarido.
Los servicios de auxilio llegaron al lugar con sirenas que rasgaron la tregua de la tormenta. Encontraron a Joaquín inconsciente, herido casi de muerte. Los tripulantes de los otros dos vehículos estaban graves, pero conscientes.
Horas después, ya en el hospital, el representante legal de la empresa en la que trabaja estaba con él, escuchando su historia y diciéndole que todo estaría bien, que el médico le había dicho que todo pudo haber sido mucho más grave, incluso trágico, y que también las demás personas estaban a salvo.
Joaquín respiró profundo y pidió hablar con su esposa. Ya le habían avisado y la habían tranquilizado, y aunque quería ir al hospital en Nuevo León, desde Hidalgo, la convencieron de que no sería lo mejor, que para fortuna de todos, le tomaría un par de días estar de vuelta en su casa.
Al volver, debía tomar seis semanas de recuperación, pues el golpe en el pecho había sido realmente fuerte y le costaba trabajo respirar, así que sólo debía descansar, para después continuar su vida sobre esta remota Autopista del Sur
TRANSPORTES Y TURISMO, revista mensual edición 1350 Julio 2025. Editor Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1999-120912243200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 1413 y Número de Certificado de Licitud de Contenido 788. Domicilio de la publicación y Distribuidor: Revista Transportes y Turismo, S.A. de C.V., Emiliano Zapata No. 13 C Int. 9 10, colonia San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Imprenta: Renacteur, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1, Col. San Pedro de los Pinos C.P. 01180, Alcaldía, Álvaro Obregón, CDMX Tel.: 55 7587 6517. TRANSPORTES Y TURISMO no investiga respecto a la seriedad o veracidad de sus anunciantes. Por esta razón no se responsabiliza de la publicidad u ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en medio impreso, su captura en sistemas o la transmisión de su contenido a través de medios electrónicos o de audio, sin el permiso por escrito del editor. TRANSPORTES Y TURISMO únicamente devuelve el material solicitado a la dirección. Precio por ejemplar: $60.00 mn • Ejemplares atrasados $120.00 mn • Suscripción por 12 ejemplares durante el año $500.00 mn.