Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares
SER MÁS FUERTE CUANDO TODO PARECE DÉBIL
Vivimos un nuevo orden mundial que requiere empresas más sólidas y preparadas para los cambios. Sin duda, los cambios en las reglas comerciales con Estados Unidos, mercado al que enviamos más de 80% del valor de las exportaciones de mercancías, generan cautela. Ante esta realidad, las compañías jamás deben permitirse una parálisis en sus planes de acción. Todo lo contrario, hay que trabajar más fuerte en medio de la adversidad, ya la pandemia lo demostró en su momento.
Sea bajo el argumento de reducir el déficit comercial de Estados Unidos con México, por temas de “seguridad nacional” o incluso, por asuntos políticos, Donald Trump está cambiando las reglas y ello involucra a la manufactura y su vasta red de socios de negocio, donde el autotransporte de carga tiene un papel preponderante.
Cuando haya mayor claridad sobre la relación comercial que tenemos con Estados Unidos, las piezas comenzarán a moverse, y esto generalmente viene acompañado de una “selección natural”: la sobrevivencia de las empresas más sólidas y confiables para hacer negocios. Esto dejará en el juego a los socios más competitivos.
Lo anterior explica por qué las compañías no deben paralizarse, pues apremia tomar decisiones dirigidas a construir equipos de trabajo más capacitados, un servicio al cliente de primer nivel y, por supuesto, activos que sumen rentabilidad. Aquí, las empresas transportistas y México, como país, tienen un reto mayúsculo: la renovación de flota.
Nadie le vende más productos a Estados Unidos en el mundo que México, nuestra economía está entre las principales a nivel global y, en específico, una industria como el autotransporte de carga, que aporta 3.7% del PIB nacional deben estar a la altura. Claro, si sumamos al transporte de pasaje, la contribución es de 5.7 por ciento, al primer trimestre de 2025.
Al cierre del año pasado, la edad promedio de la flota en el autotransporte federal fue de 19.27 años, prácticamente sin cambios frente a los 19.21 de 2023. En Estados Unidos, la antigüedad del parque vehicular de camiones pesados es de 11.4 años, y si nos vamos a economías similares a la nuestra, en Brasil es de 15 años. ¿Sorprendente, no?
Sin duda, hay tareas pendientes, como echar a andar un ambicioso programa de chatarrización y cerrar la puerta a la importación de vehículos pesados usados, pero mientras esto sucede (o no), las empresas deben reconsiderar sus inversiones en renovación de unidades. No se trata de crecer la flota en tiempos de incertidumbre, pero sí de tener una más moderna y rentable. Se trata de hacer un círculo virtuoso, donde el mercado secundario se valore como una opción más atractiva en términos de costo-beneficio, pues la importación de unidades usadas en Estados Unidos ya cumplieron su ciclo de vida útil.
Un vehículo de hace 19 años, con Euro 3, emite 90% más material particulado y óxido de nitrógeno que un Euro 6, por ejemplo; claro que son unidades más seguras para el operador y, por lo tanto, para la carga. Además, los ahorros de combustible en modelos más modernos son de doble dígito. Tan sólo el beneficio de un Euro 6 frente a un Euro 5 llega al 8 por ciento. El mensaje es claro: ¿quieres ser más fuerte en un mercado más retador? Invierte. Bien se dice que las crisis traen oportunidades, pero estas últimas se buscan y se trabajan.
Equipo editorial
Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx
Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx Síguenos en:
Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes Revista Transportes y Turismo
REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa
12
Grupo Castores pone a prueba dos novedades de PACCAR México y suma una joya a su museo.
25° Foro ANTP: ser innovador, tecnológico y humano.
Expo Grúas 2025, un espacio de cambio para un sector más profesional y eficiente.
Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055 Tlalnepantla, Edo. de México. Conmutador: 55 5362 1501 Tel. Directo: 55 5362 0649
14
LIS Software Solutions celebra 30 años de evolución en el transporte.
28
Freightliner comparte sus soluciones 360 para cuidar la rentabilidad de sus clientes.
CONATRAM: 30 años de abrir camino para el hombre-camión.
Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX
6 Ruta a la sostenibilidad Miguel Elizalde Autobuses: el viaje más sostenible del verano.
8 Profesionalización en movimiento Leonardo Gómez Innovación en logística, transporte de carga y seguridad en México.
10 Aduanas 24/7 Brenda Ángeles Entre cartas, amenazas y aranceles de Trump, ¿qué esperar ante la revisión del T-MEC?
20 Isuzu celebra 20 años en México y proyecta 10,000 unidades para 2030.
25 META invierte más de 20,000 mdp en extensión de corredores seguros.
26 Eficiencia, innovación y seguridad, grandes aliados de PACCAR México para conquistar a las flotas.
30 Más de 6,000 motores Cummins X15 Euro VI operan en México.
32 Volkswagen Truck & Bus México sienta las bases para seguir creciendo.
34 A.N.I.A. de Tecnomotum: la revolución inteligente que impactó al 25° Foro ANTP.
48 Operadores de Atlas y Pilot conquistan el MT Tijuana 2025.
53 Inicia la cuenta regresiva para Expo Foro Movilidad 2026.
54 Samsara coloca a la Inteligencia Artificial en el centro de Beyond 25.
Elías Dip Ramé.
GRUPO MARVA:
MÁS DE 55 AÑOS DE EXPERIENCIA, UNA SOLA EMPRESA, MÚLTIPLES SOLUCIONES
La compañía ha evolucionado hasta colocarse como un referente nacional en soluciones logísticas, sostenibles y orientadas al futuro.
REDACCIÓN TYT
Fundado en 1968, Grupo Marva ha sido protagonista del desarrollo logístico de México durante más de cinco décadas. Lo que comenzó como una empresa familiar con visión de servicio, se ha transformado en un grupo líder con cobertura nacional, con una flota moderna, infraestructura propia y una oferta integral que va desde el transporte terrestre hasta la operación de hubs de electromovilidad.
Con presencia nacional, visión global y un compromiso firme con la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación tecnológica, esta compañía se ha consolidado como un referente del sector logístico mexicano. Su portafolio se compone de ocho unidades de negocio que
ofrecen soluciones integrales para las cadenas de suministro más exigentes.
Servicio doméstico: cobertura nacional para carga general El negocio doméstico es una de las divisiones históricas y fundamentales del Grupo. Con operaciones en todo el país, esta unidad es clave para la distribución en los segmentos automotriz, retail, transformación, B2B, alimentos y bebidas.
Autos sin rodar: líderes en transporte de vehículos
Con una flota superior a 1,100 nodrizas, Marva es hoy el operador más grande de transporte de vehículos terminados en México, movilizando más del 20% del volumen nacional, el mayor número de unidades en este mercado.
Su operación es estratégica tanto en rutas nacionales como en procesos de exportación hacia puertos clave y cruces fronterizos.
VPCs: valor agregado en cada unidad
La evolución operativa de la compañía incluye su expansión hacia el procesamiento vehicular. Actualmente cuenta con seis vehicle processing centers (VPCs) en ubicaciones estratégicas del país.
Estos centros ofrecen servicios de almacenaje, inspección, acondicionamiento y preentrega, tanto para unidades importadas como de producción nacional, fortaleciendo el control logístico para las armadoras.
Marítimo e intermodal: conectividad integral Grupo Marva participa activamente en el arrastre de contenedores marítimos en los principales puertos del país —Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas— en colaboración con las navieras más importantes con presencia en México.
Nuestro origen el transporte, el destino: servirle , Grupo Marva.
Asimismo, la empresa conecta de forma eficiente con los principales ramales ferroviarios del norte, el Bajío y Valle de México, ofreciendo soluciones intermodales que integran los distintos modos de transporte en una sola cadena de valor.
Más de 40 años en transfronterizo conectando México con EU y Canadá La división internacional de Grupo Marva celebra más de 40 años de operación en los principales cruces fronterizos: Nuevo Laredo (Tamaulipas) con Laredo (Texas) y Nogales (Sonora) con Nogales (Arizona).
Gracias al marco del T-MEC, la compañía ha construido fuertes alianzas con carriers estadounidenses y canadienses, lo que le permite ofrecer un servicio puerta a puerta altamente competitivo para sus clientes internacionales.
Operación de terminales: soluciones 360°
A través de un crecimiento orgánico y operativo, Marva también ha desarrollado la capacidad de operar terminales logísticas, tanto intermodales como de vehículos terminados. Esta división permite a los clientes contar con un servicio integral y flexible, transporte, gestión administrativa, operativa, almacenajes y maniobras en nuestras terminales ubicadas estratégicamente en el país.
El portafolio de Grupo Marva se compone de nueve unidades de negocio.
Ecosistema de electromovilidad: pioneros en energías limpias Desde 2021, Grupo Marva ha sido pionero en la electromovilidad para el segmento de vehículos pesados en México, apostando por tecnologías limpias y sostenibles.
Su flota actual incluye 120 tractocamiones Clase 8 eléctricos, con autonomías superiores a los 420 kilómetros. Esta apuesta está alineada con los compromisos internacionales como el Acuerdo de París, así como con las exigencias ESG de sus clientes globales.
Hubs de recarga: infraestructura para el futuro Para respaldar su flota eléctrica, Marva ha desarrollado una red propia de hubs de recarga (electrolineras).
Actualmente, cuenta con estaciones en Tultitlán, Puebla, Civac, Salamanca, Aguascalientes, Guadalajara y Monterrey, y está en proceso de expansión hacia Nuevo Laredo. Esta red busca habilitar, en un futuro cercano, rutas cero emisiones desde el sureste del país hasta la frontera norte, convirtiendo este proyecto en un modelo de logística sustentable a nivel nacional.
Asimismo, la compañía trabaja en la construcción de estaciones de recarga ultra rápida con más de 20 megawatts y bajo el modelo Charging as a Service para flotillas eléctricas, con asistencia y vigilancia en sitio 24/7; así como diseño de equipos 100% eléctricos enfocados en maximizar la autonomía de hasta 500 km.
Compromiso con México y el planeta Grupo Marva continúa invirtiendo en infraestructura, tecnología y talento humano para enfrentar los retos de un entorno logístico cada vez más complejo. Con una visión a largo plazo y un enfoque 360°, no sólo transporta bienes: construye soluciones logísticas, conecta industrias y transforma la cadena de suministro mexicana bajo principios de eficiencia, innovación y responsabilidad ambiental.
La temporada de verano es una de las más importantes para el movimiento de personas en México. Miles de familias, estudiantes y trabajadores aprovechan los días de descanso y las vacaciones escolares para visitar a sus seres queridos, conocer nuevos destinos o simplemente descansar.
Por mucho, la carretera es por donde viajan más personas, alrededor del 96.1% de los desplazamientos interurbanos en México se realizan en autobús, mientras que el 2.8 % ocurren en avión, y 1.1% por ferrocarril. Después de las dos semanas de Semana Santa —el pico más alto de viajes en el año— y las vacaciones decembrinas, el verano se convierte en la etapa con mayor flujo acumulado de personas, especialmente si sumamos los fines de semana de julio y agosto.
A diferencia de otros periodos, en verano los viajes se distribuyen de manera más uniforme a lo largo de varias semanas, lo que representa una gran oportunidad para el sector autotransporte.
La primera y más importante es viajar con líneas de autotransporte formal, registradas ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Estas empresas cuentan con operadores capacitados, unidades modernas, coberturas de seguro vigentes y protocolos de mantenimiento. En caso de contratar un servicio de turismo, es indispensable verificar que tiene un permiso federal, seguro de viajero y documentación en regla.
Más allá de la seguridad, viajar en autobús es una decisión inteligente, efi -
AUTOBUSES: EL VIAJE MÁS SOSTENIBLE DEL
ciente y ambientalmente responsable.
México cuenta con un sistema de transporte de pasajeros altamente competitivo a nivel internacional, reconocido como un referente de calidad por otros mercados globales. De hecho, el país se posiciona como uno de los principales destinos para la venta de autobuses foráneos dentro de la industria automotriz mundial.
Gracias a esta fortaleza, las empresas mexicanas operan flotas de autobuses de primera clase que ofrecen servicios a bordo de alto nivel: asientos tipo cama, pantallas individuales, conexión a Internet, puertos de carga para dispositivos electrónicos y aire acondicionado. Todo esto convierte al autobús en una alternativa
VERANO
gencia, sensores de fatiga y distracción, control de velocidad adaptativo, monitoreo satelital y telemetría en tiempo real, que permiten una conducción más segura y controlada.
Estas herramientas han elevado los estándares de operación, permitiendo mayor prevención de accidentes.
Desde el punto de vista ambiental, los autobuses foráneos también han sido pioneros en movilidad sostenible: fueron los primeros en adoptar la norma Euro V en México, incluso antes que el transporte de carga, aunque no tenían la obligación normativa de hacerlo.
Esto demuestra un compromiso sectorial con la reducción de emisiones contaminantes. Además, ya existen pruebas piloto y vehículos en operación con tecnologías de cero emisiones, como autobuses eléctricos o a gas natural.
muy competitiva frente a ciertos vuelos comerciales.
Y si hablamos de sostenibilidad, el autobús lleva una ventaja significativa. En promedio, el viaje en avión genera hasta cinco veces más emisiones de CO2, equivalente por pasajero, que un viaje en autobús. Esto lo convierte en una de las formas más limpias de transporte interurbano motorizado disponibles actualmente. Elegir este vehículo es elegir una huella ambiental menor, sin sacrificar comodidad ni eficiencia.
En cuanto a seguridad vial, las principales líneas de autobuses en México destacan por la incorporación de tecnologías avanzadas: alertas de cambio de carril, frenos autónomos de emer-
Sin embargo, aún hay retos por resolver: la alta inversión inicial, la autonomía limitada de los autobuses eléctricos, el peso de las baterías y la infraestructura de recarga siguen siendo desafíos importantes, muy similares a los que enfrenta el transporte de carga de largo recorrido.
No obstante, el modelo operativo del autotransporte de pasajeros, con rutas establecidas y retornos predecibles, ofrece condiciones favorables para la adopción tecnológica gradual.
Este verano, elegir el autobús es elegir seguridad, comodidad y sostenibilidad. Porque moverse en autobús es moverse con conciencia, con responsabilidad… y con rumbo al futuro.
Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.
INNOVACIÓN
EN LOGÍSTICA,
TRANSPORTE DE CARGA Y SEGURIDAD EN MÉXICO
Otra de las conclusiones que se han retomado es que las empresas deben trabajar con Gobiernos y actores clave para construir rutas seguras, proteger el patrimonio y fortalecer la trazabilidad de las mercancías, lo cual será posible sólo si volteamos a ver de forma global y replicamos las mejores prácticas que ya se emplean a nivel mundial.
Para ello, es necesario mejorar la infraestructura para los diferentes modos de transporte, armonizar normativas entre éstos y fomentar esquemas colaborativos que hagan más eficiente la movilidad de mercancías, permitiendo explotar así la privilegiada posición geográfica del país.
Bajo el lema “Tres décadas de innovación en logística, transporte de carga y seguridad en México”, se presentó el 25 Foro Nacional de Transporte de Mercancías, evento que cada año organizamos en la ANTP.
Un espacio de especialistas, líderes del sector, autoridades, empresas usuarias del transporte de carga —con flota propia—, proveedoras de servicio y medios de comunicación, quienes durante cinco días reflexionaron, intercambiaron ideas, conocimiento y aportaron su experiencia sobre el presente y futuro de la logística y el transporte de carga en un entorno marcado por la transformación digital, la sostenibilidad y la necesidad de una logística más segura y eficiente para todos.
Con una agenda muy nutrida, en donde la Inteligencia Artificial volvió a ponerse en el centro, los panelistas dejaron claro que adaptar las operaciones de las empresas y adoptar herramientas tecnológicas como la IA, deben ser prioridad, pues ya son cosas que están presentes y no podemos detenernos ante ello.
Por ejemplo, la Inteligencia Artificial ya es una realidad en el transporte de carga: la encontramos desde el análisis predictivo hasta la automatización de procesos logísticos, lo que genera mejoras tangibles en seguridad, productividad y sostenibilidad. La clave es identificar necesidades, aprender y adoptar soluciones disponibles, pues entre más rápido lo hagamos, será mejor la transición.
todos aquellos que están en la logística de los negocios, para consolidar una cadena de suministro y transporte de mercancías seguros y eficientes.
Asimismo, considerando todos los factores involucrados: enfocando los esfuerzos en el capital humano, reforzando la capacitación y mejoras en las condiciones laborales; impulsando la creación de óptimos espacios para el descanso de los operadores, insistiendo en tener más y mejor infraestructura.
Todo ello alineado con estándares internacionales. Debemos mantener espacios de diálogo y colaboración, como el Foro, que nos permitan integrar las visiones de todos los actores involucrados en el ecosistema logístico.
Sin duda, otro de los puntos abordados y que siempre se debe considerar a la hora de regular, accionar, proponer o establecer nuevas estrategias, son las perspectivas políticas; como pudimos observar en la conferencia magistral “Visión 360”, en donde los panelistas subrayaron que el entorno regulatorio, comercial y energético tiene un impacto directo en la competitividad logística.
Por lo tanto, debemos enfocar nuestros esfuerzos en la planeación estratégica del sector, incluyendo esos factores para anticiparnos a los cambios y adaptarnos más rápido a ellos. La administración del riesgo no consiste en hacerlo anualmente; ahora los equipos en las empresas deben planear y revisarlo cada día.
Nuestro compromiso durante estos 30 años y para los siguientes, es continuar trabajando de la mano de
Sin duda, el reto no es menor, pero estamos seguros de que la suma de esfuerzos nos llevará a ese lugar que México debe ocupar en la logística y el comercio internacional.
Con una participación, propuestas valiosas y una visión compartida hacia el futuro, el Foro cerró con el llamado a continuar fortaleciendo alianzas y construyendo un mejor transporte y, con ello, un mejor país. Nuestro compromiso es claro: seguir siendo un catalizador del cambio positivo en la logística y el transporte de carga en México.
Pero no todo se debe dejar al Gobierno, ya que mantener un equilibrio nos llevará a alcanzar lo que queremos: distribución, infraestructura, capital humano, tecnología, seguridad, modernización de la flota, mejores prácticas y, por supuesto, un diálogo constante con quienes queremos fortalecer al país.
El servicio logístico en México está “Bien Hecho”, pero seguro puede ser mejor.
Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.
ENTRE CARTAS, AMENAZAS Y ARANCELES DE TRUMP, ¿QUÉ ESPERAR ANTE LA REVISIÓN DEL T-MEC?
Ante lo que parecía un poco de estabilidad y, medianamente, certeza por cuanto hace a los aranceles impuestos a Mexico por el Gobierno de los Estados Unidos, todo esto se derrumbó en un segundo, al darse a conocer la carta que el Presidente Trump le hizo llegar a su homóloga Sheinbaum.
Mediante dicha carta, el mandatario le informó a la Presidenta de México que, si bien nuestro país ha estado ayudando a asegurar la frontera, dicho trabajo no ha resultado suficiente, en virtud de que México no ha logrado detener a los cárteles que intentan “convertir a toda América del Norte en un patio de recreo del narcotráfico”.
En consecuencia, decidió que se cobraría a México, a partir de este 1° de agosto de 2025, un arancel del 30% a las exportaciones de productos mexicanos enviados a los Estados Unidos, arancel que es independiente y se sumaría a los que se encuentran vigentes para ciertos sectores como el del acero, aluminio y electrodomésticos, entre otros.
Ante esta nueva amenaza, sin duda alguna se reavivará lo que sucedió a partir de febrero de este año, pues estamos ante un Trump un tanto predecible, en el sentido de que será un ir
y venir de declaraciones, posicionamientos, llamadas, conferencias, publicaciones en redes sociales y de proclamaciones en el portal de la Casa Blanca.
Sobre todo, nos esperan más reuniones y visitas por parte del secretario Marcelo Ebrard y su equipo en Washington D.C., con las que “compraremos” uno o dos meses de “vida” a contentillo de Trump. Esto, sin duda, no es nada benéfico ni alentador para nuestro país ni para los exportadores, transportistas, logísticos y agentes aduanales.
Este ambiente de incertidumbre que se genera cada vez que el Presidente Trump se pronuncia respecto a los aranceles, trae consigo afectaciones graves a nuestra cadena de suministro y nivel de exportaciones, pues un gran número de exportadores optan por disminuir su actividad o, en el peor de los escenarios, detener totalmente sus operaciones hacia los Estados Unidos.
En el mejor de los escenarios, optan por exportar lo más que pueden previo a la fecha señalada por Trump; en tanto, el Gobierno de nuestro país logra una negociación con sus homólogos del vecino del norte, y consigue certeza por uno o algunos meses.
Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.
Sin embargo, esta situación pone en riesgo las exportaciones mexicanas, compromisos de entrega con los clientes, afecta a los transportistas y, sin duda alguna, se traduce en pérdidas millonarias para ambos lados de la frontera.
Este escenario, se estima sea el que prevalezca hasta que inicie formalmente la revisión del T-MEC, prevista para septiembre u octubre de este año, aunque pareciera que arrancó desde febrero.
Aquí cobra relevancia lo que hemos analizado a lo largo de este espacio. Me refiero a que los exportadores, en conjunto con su red de apoyo: transportistas, agentes aduanales y clientes, planifiquen y desarrollen las mejores estrategias para hacerle frente a esta situación. Se vislumbra que la revisión del T-MEC estará acompañada de una serie de amenazas arancelarias.
Por ello, será bueno programar debidamente las operaciones de exportación, incluso buscar nueva proveeduría de insumos y materias primas, llevar a cabo análisis de origen de los productos finales a exportar a los Estados Unidos con la asesoría y acompañamiento de expertos en origen, tener una estrecha comunicación con sus agentes aduanales, tanto mexicanos como estadounidenses y transportistas.
Importante y relevante lo que se viene para la segunda mitad de este 2025 en tema de aranceles; tema que, de acuerdo con la agenda que ha marcado el Gobierno de Trump depende de los avances que, desde su perspectiva, nuestro país tenga respecto al tratamiento de la migración, combate al fentanilo, cárteles de la droga y seguridad en la frontera, de ahí que estaremos muy pendientes para su debido análisis en este espacio.
GRUPO CASTORES
PONE A PRUEBA DOS NOVEDADES DE
PACCAR MÉXICO
Y SUMA UNA JOYA A SU MUSEO
La compañía pondrá en operación el nuevo DAF XG y la renovada versión del Kenworth T480.
Reconocida como una de las grandes flotas insignia de PACCAR México, Grupo Castores suele ser de las primeras empresas en poner a prueba las innovaciones y nuevos productos de la compañía para el mercado nacional.
Esta vez no fue la excepción, así que tanto el equipo directivo de PACCAR México como el de Kenworth DAF del Centro entregaron a la empresa transportista dos unidades para probar en su operación.
La primera corresponde al modelo DAF XG, que llega hasta León, Guanajuato, procedente de la planta de la armadora en Eindhoven, Países Bajos.
Al respecto, Juan Leonardo Fiorentini, Director General Adjunto Comercial de PACCAR México, expresó que el objetivo de esta unidad es ponerla a prueba en la flota de Grupo Castores y con otros cuatro clientes de la compañía en el país, con miras a que a partir del próximo año se sume al portafolio de unidades de DAF en territorio nacional, conformado actualmente por los modelos: XF, XB y CF.
El directivo comentó que el objetivo es probar esta unidad durante 12 meses en diferentes rutas, altitudes y con varios tipos de carga, previo a su lanzamiento en el país, lo que les permitirá garantizar que es un producto plenamente recomendado para su operación en México.
De igual forma, la compañía entregó a Grupo Castores un Kenworth T480, el cual incorpora una serie de mejoras contra su versión anterior, entre las que destaca su transmisión automática PACCAR TX-8, que ofrece mayor rendimiento de combustible y menor costo de operación.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
PACCAR México entregó a Castores un T480, el K220 y un DAF XG.
Directivos de PACCAR México, Kenworth DAF BACE y Grupo Castores reafirman la solidez de su unión.
Acerca de este vehículo, Fiorentini destacó la incorporación de luces LED, que brindan una mejor visibilidad nocturna para los operadores.
En tanto, Marco Muñoz Anaya, Director General de Grupo Castores, comentó que tanto el DAF XG como el T480 son vehículos altamente tecnológicos, robustos y confiables que pueden dar muy buenos resultados en su operación, por lo que compartirán con la armadora toda la retroalimentación que obtengan tras estos meses de prueba.
Un “Canguro” llega a la flota de la compañía
Adicional a estas dos unidades, PACCAR México hizo entrega de un vehículo muy especial que llega a sumarse al Museo Castores, se trata de un Kenworth K220, procedente de Australia, país en el que fue producido especialmente para incorporarse al museo de la empresa transportista y convertirse en el único de este modelo en América.
El “Canguro”, como se le conoce a esta unidad, fue una solicitud especial de la compañía, que tras un recorrido titánico y varios retos a lo largo de su viaje, finalmente llegó para sumarse al espacio destinado a atesorar los vehículos más emblemáticos de la historia de Grupo Castores.
Juan Leonardo Fiorentini compartió que esta unidad comenzó a trabajarse desde el año pasado en la planta australiana de la compañía en Bayswater, Melbourne. Entre las particularidades de este vehículo, destaca el volante del lado derecho de la cabina, tal como los que circulan en su país de origen, listos para enfrentar las operaciones más desafiantes por las carreteras australianas.
Marco Muñoz Anaya destacó que se sienten muy honrados de recibir este vehículo tan emblemático que tendrá un lugar especial en su museo, el cual se ha convertido en un espacio muy inspirador y aspiracional para los operadores, tanto para los que trabajan en la compañía como para a los que les gustaría sumarse a sus filas.
Además, mencionó que estas unidades suelen participar en exhibiciones y caravanas para compartir su espectacularidad e historia con los amantes de los
En tanto, Marco Muñoz Márquez, Presidente del Consejo Administrativo de Grupo Castores, agradeció la distinción de PACCAR México con la entrega de estas unidades y expresó que muestra de la lealtad de la compañía con Kenworth queda de manifiesto en su museo, pues el 99.5% de las unidades que ahí se exhiben son de esta marca, la cual los ha acompañado a lo largo de los momentos clave de su historia.
vehículos pesados y el público en general, que difícilmente pueden resistirse a fotografiarlos desde su mejor ángulo.
Acerca de este tractocamión, Alejandro Novoa, Director General de PACCAR México, destacó que estas tres unidades, procedentes de diferentes partes del mundo: Australia, Holanda y Mexicali, reflejan la tecnología, calidad e innovación que caracterizan a los productos de la armadora, por lo que representa motivo de gran orgullo compartirlos con una flota que por 51 años ha mostrado su preferencia y confianza por las soluciones de movilidad de la compañía.
“Estamos muy orgullosos de poder ser parte de esta historia de éxito de la familia Muñoz, y esperamos seguir aquí por muchos años más”, enfatizó el directivo.
Conoce aquí más detalles de esta entrega.
Con estos tres vehículos, PACCAR México y el concesionario responsable de su atención y soporte, Kenworth DAF BACE, reafirman la sólida relación con Grupo Castores, la cual les ha permitido crecer a la par, consolidarse como grandes aliados comerciales y compartir una relación de cercanía y amistad.
Presente en esta ceremonia de entrega, Alberto Rodríguez, Vicepresidente de Kenworth DAF BACE, se dijo muy honrado por ser parte de la historia de Grupo Castores. Manifestó que más allá de ser su proveedor de unidades, la concesionaria se ha convertido en un socio estratégico de la compañía para brindarles un soporte integral y todo el acompañamiento que requieren.
Para cumplir con este compromiso, Kenworth DAF BACE, detalló, ha realizado una serie de inversiones en infraestructura, capacitación y tecnología para estar a la altura de las exigencias de la empresa transportista y mantener sus unidades en operación por más tiempo.
Alejandro Novoa y Juan Leonardo Fiorentini, en compañía de los integrantes de la familia Muñoz.
El equipo de LIS con el grupo de clientes invitados a la serie de ponencias “Avanzando con InteligencIA”.
LIS SOFTWARE SOLUTIONS
CELEBRA 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE
La empresa fundada por Alfredo Lozano en 1995, muestra su fortaleza en el mercado con innovaciones basadas en IA capaz de predecir y automatizar procesos.
LIS Software Solutions cumplió 30 años de acompañar a las empresas transportistas y de logística en su evolución para realizar procesos manuales a la digitalización, el aprovechamiento de sus datos, la automatización y, en los últimos años, en la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) para la toma de decisiones. Lo celebró en Ensenada, Baja California, junto a poco más de 120 invitados, entre clientes y socios comerciales, frente al paisaje que regala el océano Pacífico.
La celebración tuvo lugar los días 25 y 26 de junio en el Hotel Coral & Marina, en la Zona Playitas, donde se ofreció una serie de exposiciones y ponencias magistrales de invitados especiales; además de recorridos por los viñedos insignia de Valle de Guadalupe. Aquí, la convivencia, la historia, la cultura y la gastronomía de la región se convirtieron en protagonistas.
Los asistentes fueron recibidos uno a uno por Alfredo Lozano Villarreal, fundador y CEO de la empresa nacida en 1995 en Monterrey, Nuevo León. En su mensaje de bienvenida, recordó los inicios de LIS Software Solutions: “Pregúntame lo que quieras, aquí lo tengo anotado en la libreta”, decía un transportista de la vieja escuela mientras sacaba su cuaderno con fechas de mantenimientos, cambios de aceite y liquidaciones. Ése fue el primer gran reto de la nueva empresa.
Perdurar fue mi primer reto profesional y mi mayor éxito ha sido cumplir 30 años en
un negocio de tecnología que es sumamente
complejo , Alfredo Lozano
Justo en el año de su surgimiento, México enfrentó la devaluación de su moneda, situación que la compañía superó y, 30 años después, permanece como un robusto socio de poco más de 1,000 clientes. Éste también fue un reto mayúsculo y, al mismo tiempo, otra enseñanza para Lozano. Ahora, tres décadas después, sostiene:
“Lo más importante es que el tiempo pasa, las crisis pasan, y siempre hay áreas de oportunidad. Ahora estamos viviendo temas de incertidumbre, de crisis, pero aquí está el ejemplo más claro de que las empresas como las de ustedes, tienen sus historias y las hemos visto crecer. Eso es lo más importante”, compartió.
Hoy en día, asegura, la logística no se trata sólo de transportar mercancías, sino de saber exactamente cuándo, cómo y por qué se mueve cada cosa. Y eso sólo es posible con sistemas robustos e integrados: “No es que Excel sea malo. El problema es que cualquiera puede modificarlo. Hoy necesitamos que el dato se capture una sola vez y se integre en todo el sistema. Eso es clave”, expuso ante los invitados.
De acuerdo con el CEO de LIS, muchos de los desafíos que enfrenta la cadena de suministro se centran en la falta de visibilidad, procesos manuales y desconectados, y decisiones sin información suficiente. Así que quedó abierta la invitación a reconsiderar el uso de la tecnología y, en especial, explotar las ventajas competitivas de la Inteligencia Artificial en el transporte y la logística.
NANCY BALDERAS SERRATO
Alfredo Lozano Villarreal, fundador y CEO de LIS Software Solutions.
Araceli Hernández, Gerente de Productos en la Nube, presentó CertiCargo.
Alán Beltrán Ibarra, Director de Operaciones, ahondó sobre la Torre de Control.
El espacio denominado “Avanzando con InteligencIA” estuvo conformado por ponencias del equipo de LIS Software Solutions sobre las principales innovaciones que alistan en el mercado, conferencias magistrales en seguridad cibernética y seguridad patrimonial, así como por presentaciones de algunos de sus socios comerciales.
CertiCargo
Araceli Hernández, Gerente de Productos en la Nube de la empresa, y el abogado Carlos Sesma, presentaron CertiCargo, una plataforma que conecta a los transportistas con embarcadores, y que tiene como herramienta central a la Inteligencia Artificial.
Este nuevo producto concentra la información verificada de los programas CTPAT u OEA, certificaciones como la ISO 9000 y toda aquella información como el domicilio real, la flota y los servicios especializados, que convierten a una empresa transportista en un socio seguro para embarcadores dentro y fuera del país.
Con un solo clic, el embarcador tendrá la visibilidad de las empresas que cumplen con los lineamientos que necesitan para sus nuevas rutas o aperturas, y a través de un proceso automatizado, podrán establecer contratos electrónicos con las empresas transportistas.
Asistencia y automatización
Otra innovación está presente en Analítica Gerencial; aquí, la IA será la responsable de dar respuestas inmediatas y precisas para la toma de decisiones.
Alán Beltrán Ibarra, Director de Operaciones, sostuvo que los equipos pierden tiempo valioso en la detección y solución de desviaciones; sin embargo, la Inteligencia Artificial generará propuestas inmediatas para dar paso a la acción.
Las soluciones de esta herramienta abarcan desde la concentración y análisis de los resultados financieros de la compañía, la detección de clientes, carga y rutas que restan competitividad, y la reducción de los retornos en vacío. Este servicio cada vez será más predictivo, y está acompañado de alertas que convierten a la IA en una verdadera asistente.
ZamPlus, la evolución de ZAM, ahora cuenta con una bitácora de conducción, como la de Routech, con reglas de operación configurables desde un sistema. Esto permitirá a las empresas tener un control y visibilidad total sobre los des-
cansos y las condiciones de conducción de cada unidad y operador, explicó Omar López, Director Comercial de LIS.
A través de algoritmos la IA ayudará en la asignación de viajes tomando en cuenta variables como: balancear las cargas, los sueldos de los operadores, las horas de conducción, entre otros temas relevantes en el autotransporte: “No se trata de asignar el viaje al favorito, sino al operador ideal”, precisó ante los invitados.
Alán Beltrán Ibarra presentó la nueva y mejorada versión de Torre de Control, el objetivo prácticamente es tener a la IA vigilante las 24 horas del día y los siete días de la semana generando alertas precisas y en tiempo real sobre situaciones de riesgo para el autotransporte, con un alto grado de automatización y predicción.
Entre los socios comerciales de la empresa estuvieron Tecnomotum, Cloud Group, Intelexion y Fultra; y fueron presentadas tres conferencias magistrales, dos a cargo de Genaro Almaraz, investigador en Inteligencia Artificial avanzada y Ciberseguridad, quien expuso los avances en IA para el sector transporte en el mundo, así como los mecanismos para protegerse de ataques cibernéticos.
Jorge Tello Peón, ex subsecretario de Gobernación y especialista en inteligencia estratégica y seguridad nacional, confió en que la Seguridad Pública de México, en manos de Omar García Harfuch, rendirá frutos, dado que es un experto en la materia.
La celebración de las tres primeras décadas de LIS Software Solutions incluyó recorridos guiados en Bodegas Santo Tomás y Adobe Guadalupe, así como cenas gourmet en Bruma Wine Garden y Los Olivos, lugares que se encuentran en la Guía Michelin. El cierre fue de festejo y de reconocimiento a todos sus clientes, así como la premiación de algunos de ellos, por su desempeño en distintos ámbitos.
Los galardonados fueron Transportes Especializados Antonio de la Torre e hijos, Transportes Cuauhtémoc, Almex, Transportadora Zemog, Omnitracto, Especializados Sagot, Royal Transports, Transportation Services Inc., GST Fletes y Servicios, Express Cherokee, T.MAC’s, Auto Express de Oriente, Quality Tank, Super Transporte Internacional, Transervicios Logísticos del Norte, Petro Express del Norte, Autoquímicos, Express Tres Fronteras, Transportes José Guadalupe Jiménez y Grupo Esteban.
Carlos Vega, Director Comercial LisTech, expuso la implementación del WMS.
Omar López, Director Comercial de LIS, expuso las fortalezas de ZAMPlus.
La celebración también fue un lugar de reencuentros entre participantes en el sector.
Bodegas Santo Tomás y Adobe Guadalupe recibieron a los paseantes.
Los invitados disfrutaron de una cena en Bruma Wine Garden, Ensenada.
Alfredo Lozano fue reconocido por sus 30 años como líder por su sólido equipo de trabajo.
APYMSA reúne a más de 300 mecánicos en Mega Capacitación en CDMX
Diego Arias, Gerente de Trade Marketing de APYMSA, explicó que este evento forma parte de las iniciativas de vinculación con sus clientes, en donde lo que quieren es “aportar conocimiento y compartir todo esto que tenemos como empresa que hemos construido a lo largo de 35 años”.
En el evento, realizado en el Lienzo Charro de Aragón, y organizado de la mano de Autex Academy, el brazo de capacitación del Grupo, se presentaron dos expertos que trataron temas técnicos y aspectos administrativos de un taller.
Cabe mencionar que ésta fue la segunda Mega Capacitación, siendo la primera la celebrada en el Centro de Distribución de la compañía, en Zapopan, Jalisco, donde se dieron cita más de 200 especialistas en la reparación automotriz.
Bridgestone lanza la banda BRMS3
Através de su marca
Bandag, la marca presentó en el mercado mexicano esta solución pensada en reducir los costos de operación en los caminos complejos que enfrentan las flotas de rutas cortas y medianas.
Faiez Pisal asume la presidencia de Michelin México y América Central
Este cambio forma parte de la estrategia de la compañía a largo plazo en la región. Además, busca reforzar su liderazgo y consolidar la visión de mantener a la marca como la opción número uno para los consumidores mexicanos y centroamericanos.
Faiez Pisal se incorporó a Michelin en 2017 y fue designado en 2022 Director General de Michelin Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. Posee una licenciatura en Ciencias Actuariales por la Penn State University (Estados Unidos), formación que respalda su enfoque analítico para la transformación de operaciones complejas en oportunidades de crecimiento y cadenas de suministro multipaís.
La compañía precisó en un comunicado que Matthieu Aubron, CEO saliente, continuará en el Grupo. Ahora se trasladará a Canadá, donde asumirá la dirección de la Línea de Negocio de Transporte Urbano para Norteamérica. Esta transición asegura la retención de talento clave dentro del Grupo, y mantiene la continuidad de los proyectos regionales.
Edenred
presenta Mantenimiento Fleet
Através de una plataforma digital, esta solución permite mapear todos los vehículos de una flota y registrar toda la información al respecto, desde la marca, el año modelo, el kilometraje, los servicios que ha tenido y también los que habrá de tener en el futuro, de tal manera que se tiene un control pormenorizado de cada unidad.
Con una red de más de 4,000 talleres en todo el país, la compañía gestiona y direcciona las órdenes de servicio para que las unidades reciban mantenimientos preventivos, correctivos y, en el mejor de los casos, predictivos, toda vez que tal
Se trata de una banda de renovado diseñada para uso mixto en todas las posiciones, que proporciona altos rendimientos y protección de canal.
Orlando González, Gerente Senior de Categoría Comercial para Bridgestone Latinoamérica Norte, puntualizó que esta solución
flujo de información permite adelantarse a los hechos y saber lo que necesitarán los vehículos antes de que suceda.
Así lo confirmó Pablo Chiappetta, Director General de Edenred México Mobility, quien señaló que esta solución ya está disponible para el mercado mexicano y que, a la fecha, ya cuentan con una base de 35,000 vehículos conectados, y estiman cerrar el año con 50,000.
fue diseñada para resistir caminos exigentes al ofrecer un desempeño constante en distintos climas y terrenos irregulares.
La BRMS3 cuenta con un hombro redondeado que reduce esfuerzos laterales, evitando el desgaste prematuro de la carcasa. Sus expulsores de piedras protegen
la carcasa y favorecen el renovado, prolongando así la vida útil de la misma.
Jesús Sánchez, Pablo Chiappetta e Isaac Franco.
SICT IMPULSA
CREACIÓN DE PARADORES EN 17
TRAMOS CARRETEROS, CON INVERSIÓN PRIVADA
L a dependencia dio a conocer esta iniciativa con la que busca impulsar la construcción o ampliación de las instalaciones en zonas aledañas al derecho de vía en las carreteras federales, para contribuir a la seguridad vial, al
desarrollo y modernización de la infraestructura en el país.
Los paradores “deberán diseñarse de acuerdo con las necesidades y características particulares de cada carretera y región”, y serán áreas de descanso para conductores de largo itinerario y del sector del autotransporte federal, principalmente.
El objetivo es disminuir la incidencia de accidentabilidad y dar cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-087, que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.
AUTOTAB VILLAHERMOSA
RECIBE LA CERTIFICACIÓN
EVOLUCIÓN ELITE
Este distintivo es otorgado por Daimler Truck México como una herramienta para impulsar la mejora continua dentro de su red de distribuidores. Durante este proceso de certificación, Autotab Villahermosa asumió un compromiso total, el cual quedó de manifiesto en la optimización de sus procesos internos y la remodelación completa de sus instalaciones.
El objetivo fue claro: ofrecer una experiencia superior a sus clientes y colaboradores, bajo una visión centrada en la eficiencia, la modernización y la excelencia en el servicio.
La certificación Evolución Elite evalúa aspectos clave como: ventas, servicio, refacciones y atención al cliente, integrando indicadores de desempeño y buenas prácticas alineadas con los valores de Daimler Truck, enfocados siempre en la mejora continua y en una óptima experiencia para los clientes.
El equipo de Autotab Villahermosa celebra esta certificación.
FEMSA
CONCLUYE VENTA
DE ACTIVOS DE SOLISTICA, QUE
PASAN A MANOS DE TRAXIÓN
La transacción incluyó las operaciones de logística transportation management en México y de contract logistics en México, Brasil y Colombia, por un monto de 4,040 millones de pesos, neto de caja y deuda.
DAIMLER
MÉXICO REALIZA
EXITOSA EMISIÓN DE BONOS POR 3,000 MDP
Este movimiento en la Bolsa Mexicana de Valores, con clave de pizarra Daimler 25 y estructurada a tasa flotante con vencimiento a dos años, recibió la máxima calificación crediticia (AAA) por parte de las agencias Moody’s y S&P, soportada en la garantía irrevocable e incondicional de Daimler Truck Holding AG.
Directivos de Scania y Frío Express en la entrega de unidades.
FRÍO EXPRESS
ADQUIERE 10
TRACTOS SCANIA
460 R EURO 6
La entrega se realizó en las instalaciones de la empresa transportista, en Aguascalientes, y reunió a directivos de ambas organizaciones, con lo que refuerzan una nueva alianza estratégica.
Los vehículos que se integran en la
Las operaciones de Solistica se integrarán dentro del segmento de Logística y Tecnología de Traxión, por su naturaleza asset-light y menores requerimientos de inversión de capital
para crecer, y comenzaron a consolidar en los resultados de la compañía a partir del 1º de julio de 2025. Por su parte, FEMSA informó que su unidad de negocio enfocada en mantenimiento vehicular, Mecánica Tek, que anteriormente era parte de Solistica, permanece en el grupo y se incorpora al ecosistema de servicios de OXXO GAS.
“Esta emisión representa un paso firme en nuestra estrategia de consolidación financiera y crecimiento sostenible en México. El respaldo del mercado confirma la confianza en Daimler Truck México y en nuestra visión de largo plazo para seguir impulsando la transformación del transporte en el país”,
flota de Frío Express están equipados con motor Super Euro 6, lo último en tecnología que permite mayor eficiencia en consumo de combustible, reducción de emisiones y confiabilidad operativa.
“Además del desempeño técnico, Frío Express contará con el respaldo de nuestra red de servicio nacional, con soluciones conectadas, mantenimiento proactivo y un enfoque centrado en el cliente”, dijo Jorge Navarro, Director Comercial de Trucks y Buses de Scania México.
INTERNATIONAL
SIEMBRA UN ÁRBOL POR CADA
CAMIÓN QUE COLOCA EN EL PAÍS
Con esta iniciativa, realizada de la mano de Reforestamos México A.C., la armadora podrá impactar de forma positiva en las comunidades en las que opera. A través de esta alianza, se beneficiará un área de 10 hectáreas en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, donde se plantarán 7,000 árboles de especies de la región, lo que además del beneficio ambiental, generará empleos temporales a brigadas comunitarias. Cada vez que un cliente adquiera una unidad International o sus soluciones integrales de servicio, la armadora sembrará un árbol y la empresa responsable de esta compra recibirá un certificado que avale su participación en esta iniciativa.
expresó Marcela Barreiro, Presidente y CEO de la compañía.
De igual forma, María José Bonivento, Head of Treasury de Grupo Truck Daimler México, atribuye el éxito a la sinergia entre las unidades de negocio, lo que permite estructurar y comunicar una operación plenamente alineada con los objetivos estratégicos de Grupo Daimler Truck México, consolidando la confianza de los inversionistas.
Venta de tractocamiones reporta su cifra más baja de los últimos 35 meses
Durante junio, al menudeo se colocaron 1,266 unidades, 44.3% menos que en el mismo mes del año pasado, y siendo el peor desempeño desde julio de 2022. De acuerdo con datos de la ANPACT, la venta de vehículos pesados de carga fue de 2,422 unidades, una reducción del 37.4% frente a junio de 2024; se trata de la disminución anual más significativa desde 2020.
Directivos de Daimler Truck México y sus marcas en la BMV.
Rafael Alvarenga entrega a Traxión y Directo Express los primeros certificados de la iniciativa.
ISUZU
CELEBRA 20 AÑOS
EN MÉXICO Y PROYECTA 10,000 UNIDADES PARA 2030
A lo largo de dos décadas en territorio nacional, la compañía ha colocado alrededor de 65,000 vehículos.
El mismo año en que se firmó la relación comercial entre México y Japón, Isuzu se convirtió en la primera empresa automotriz en aprovechar las facilidades brindadas mediante este convenio para incursionar en el segmento de distribución de mercancías en nuestro país.
Fue en 2005 cuando la firma japonesa llegó a revolucionar el modelo de distribución urbana en México, que hasta aquel momento estaba ampliamente dominado por camionetas tipo pick-up, pero que a partir de su incursión, se inclinó por el uso de vehículos chatos que privilegian el rendimiento de combustible, la visibilidad y la maniobrabilidad.
En una noche impregnada del ambiente y tradiciones de la cultura japonesa, Isuzu Motors de México celebró sus primeros 20 años en compañía de sus clientes, distribuidores, socios estratégicos, autoridades,
Este festejo estuvo rodeado por tradiciones y simbolismos a la usanza japonesa.
directivos del corporativo a nivel internacional y colaboradores.
Como anfitrión de este evento, Yoshiniko Watanabe, Presidente y Director General de Isuzu Motors de México, compartió con los asistentes varios de los logros conquistados por la marca a lo largo de sus primeras dos décadas en el país, y destacó que la meta de la compañía para 2030 es la de comercializar 10,000 unidades.
Para lograr este objetivo, señaló el directivo, la armadora japonesa incrementará su portafolio de productos, por lo que evalúa la incorporación de pick-ups y camiones pesados de cara a los próximos años.
De igual forma, expresó Watanabe, será necesario ampliar su planta de ensamble en el Estado de México, con miras a incrementar su capacidad de producción.
Entre los principales hitos de Isuzu Motors de México en estos primeros 20 años, destaca la comercialización de alrededor de 65,000 unidades, así como la producción de más de 13,600 vehículos en su complejo industrial mexiquense desde su apertura en 2009.
El directivo también destacó que, a la fecha, 2024 se coloca como un año récord para la compañía, con la venta de 5,400 vehículos.
Manifestó asimismo que, de la mano de su red de distribuidores, la organización
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Isuzu Motors de México llama a la buena fortuna con la tradición del barril de sake.
seguirá apostando por su crecimiento en territorio nacional para estar cada vez más cerca de los requerimientos de sus clientes actuales e invitar a los que aún no lo son, a sumarse a sus soluciones.
Por otro lado, Alex Theissen, Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), recordó que él ha seguido muy de cerca toda la historia de la marca en México, incluso desde que expresaron su intención de llegar al país.
Compartió que de inmediato secundó esa decisión, pues dos décadas atrás, el nicho que llegaron a cubrir los vehículos Isuzu “estaba dominado por pick-ups a diésel de mala calidad”, dijo.
Tras haber llegado a transformar la distribución de mercancías con vehículos chatos capaces de ofrecer un óptimo rendimiento, confiabilidad y durabilidad, calificó a la marca como una auténtica game changer
Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), también fue parte relevante de esta celebración.
Los directivos de la armadora lo invitaron a participar en una de las tradiciones de la cultura oriental, que consiste en romper la tapa de un barril de sake con un mazo de madera durante celebraciones importantes.
Este acto simboliza la ruptura de lo viejo y la posibilidad de entrar a una nueva etapa marcada por la buena fortuna y
la prosperidad, objetivo que la compañía buscará alcanzar a través de la cercanía con sus clientes, capacitación y los atributos asociados con su gama de producto.
Durante este festejo de 20 aniversario, los directivos del corporativo a nivel internacional, destacaron la presencia global de Isuzu en más de 150 países, así como su liderazgo en el segmento de camiones ligeros en más de 30 mercados.
Asimismo, señalaron que Isuzu Motors de México es pieza clave en la estrategia global de la organización, pues
a lo largo de estas primeras dos décadas, ha dado muestra de desempeño sostenido, capacidad de adaptación e innovación ante los cambios que exige el transporte de mercancías.
A la fecha, México se posiciona como el décimo mercado más importante para la compañía a nivel mundial, reflejo del crecimiento y la confianza que los transportistas mexicanos han depositado en la marca.
Rumbo a la descarbonización
Uno de los invitados de honor a esta celebración fue su vehículo eléctrico ELF EV, que confirma que la armadora está lista para acompañar a sus clientes en el camino hacia la descarbonización.
Al respecto, Yoshiniko Watanabe detalló que algunos de sus clientes ya han tenido la oportunidad de probar esta unidad para familiarizarse con su operación y conocer sus atributos.
Si bien la adopción masiva de estas unidades no se vislumbra a corto plazo, con la presencia de esta unidad en el evento de celebración, la armadora deja en claro que está preparada para avanzar hacia un transporte sostenible.
En estas dos décadas de presencia en México, Isuzu ha consolidado una red de 37 puntos de venta y servicio a lo largo del país, con lo que cubre más del 98% del territorio nacional.
Esta infraestructura de servicio garantiza atención técnica especializada, disponibilidad de refacciones originales y asesoría profesional, fortaleciendo así la logística de miles de empresas mexicanas.
La ANTP entregó un reconocimiento a la armadora por esta celebración.
Yoshiniko Watanabe.
Isuzu Motors de México exhibió su ELF 100% eléctrico.
Otra de las tradiciones exploradas fue el ronqueo del atún.
25° FORO ANTP:
SER INNOVADOR, TECNOLÓGICO Y HUMANO
Celebrado del 18 al 21 de junio en la Riviera Maya, Quintana Roo, tuvo una doble conmemoración: los 25 años del evento y el 30 aniversario de la Asociación, con la participación de cerca de 750 asistentes. En este contexto, se desarrolló un programa integral enfocado en la adopción de tecnologías como herramienta clave para lograr un transporte más competitivo, así como en la promoción de empresas autorreguladas con equipos mejor capacitados y conscientes del entorno actual.
Alex Theissen Long, Presidente de la Mesa Directiva de la ANTP, recordó que durante tres décadas la Asociación ha compartido una visión centrada en convertir los desafíos en oportunidades. Hizo
La Asociación Nacional de Transporte Privado celebra los primeros 30 años de su fundación, e insta a ser agentes de cambio para encarar los crecientes retos del sector.
un llamado a los asistentes a convertirse en agentes de cambio y aportar nuevas ideas para transformar el sector: “No sólo nos reunimos profesionales del sector, nos reunimos como agentes de cambio. Es un compromiso”.
Theissen Long enfatizó que las empresas deben evolucionar al ritmo de un mundo cada vez más dinámico: “El transporte de mercancías no es sólo un eslabón clave de la cadena logística, sino el puente que conecta el crecimiento con la sociedad. Ese propósito sigue vigente, pero con una urgencia renovada. Hace 30 años el mundo avanzaba de forma gradual; hoy lo hace a una velocidad exponencial”.
Frente a este panorama, destacó que la adopción tecnológica es clave para responder de forma oportuna a los desafíos del transporte y la logística. “La llegada
La tecnología —en especial la Inteligencia Artificial (IA)— debe ser adoptada como una aliada estratégica por las empresas para enfrentar los retos de un mundo que avanza a velocidad exponencial, marcado por conflictos armados, nuevas reglas en el comercio global, y el resurgimiento del autoritarismo y el radicalismo. Este fue el llamado que lanzó la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) durante el 25º Foro Nacional del Transporte de Mercancías.
NANCY BALDERAS SERRATO
Alex Theissen, Alejandro Malagón y Leonardo Gómez.
Tania Carro, Subsecretaria de Transporte, aseguró que la Asociación representa a empresas de excelencia y con compromiso.
Integrantes de la Mesa Directiva, socios y el equipo de expertos que conforman la ANTP, durante la cena ofrecida para reconocer su labor.
de la Inteligencia Artificial al mundo, y en particular al transporte y la logística, representa un cambio total. Necesitamos ver en la IA a nuestro principal aliado para enfrentar las preocupaciones del sector: mejorar la seguridad vial, reducir el delito, aumentar la eficiencia y promover el cuidado ambiental”.
Tecnológicos y humanos
Ante líderes del transporte y la logística, así como a expertos dentro de las empresas que conforman al sector, Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP, invitó a continuar trabajando en una logística más eficiente, sostenible y humana: “Este evento es especial no sólo por el conocimiento que se comparte, sino porque representa un punto de conexión y colaboración. Nuestros compromisos no se limitan a mover mercancía, sino a contribuir activamente al desarrollo de la sociedad”.
Gómez Vargas subrayó que el verdadero valor del Foro está en lo que se construye a partir del diálogo, el aprendizaje y la interacción entre los asistentes, al destacar la evolución que ha tenido la ANTP a lo largo de tres décadas como referente en temas de movilidad de carga, seguridad vial y eficiencia logística.
El equipo de la ANTP estuvo acompañado por líderes de distintas organizaciones empresariales, entre ellas: la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), presidida por Alejandro Malagón, quien reconoció el trabajo de los líderes de la Asociación, porque demuestran que hay ganas de mejorar, la capacidad de inversión y los expertos para hacerlo; sin embargo, refirió que la seguridad carretera sigue siendo una preocupación.
Autorregulación y paradores seguros
Con el lema “Tres décadas de innovación en transporte, logística y seguridad vial en México”, el foro recibió a autoridades que regulan al sector en el país. Tania Carro Toledo, Subsecretaria de Transporte de la SICT, reconoció la labor de la Asociación al representar a empresas de excelencia, comprometidas con el bienestar social y el desarrollo económico de México.
La funcionaria detalló que al cierre de abril había 133,140 unidades de flota privada de carga registrada en el país, 95.3% del total de este tipo de parque vehicular.
Luis Ruiz Hernández, titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), dijo que, en julio, se difundirían los lineamientos de autorregulación para las empresas dedicadas al transporte. La iniciativa incluirá como un primer paso a las NOM-012 y la NOM-087. Se trata de un proyecto impulsado por la ANTP.
También, adelantó que la SICT emitiría un aviso con los lineamientos a seguir para construir y operar paradores seguros, con el
objetivo de garantizar que los proyectos realmente se desarrollen y, posteriormente, operen en beneficio del autotransporte de carga. Esta es una solicitud generalizada del sector en México.
Seguridad ante la adversidad Otro espacio trascendente se vivió en el panel “Seguridad y soluciones en la logística internacional: un enfoque integral”, donde Cindy McCorkle, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos en Laredo, Texas, advirtió sobre la labor de las autoridades estadounidenses para detectar malas prácticas, como el cabotaje, de empresas mexicanas y sus repercusiones.
Adicionalmente, Jorge Cigarroa, Presidente de Cigarroa Dispatch, externó que se vive un momento inédito, con la CBP realizando auditorías en aduanas y el Gobierno inspeccionando el cumplimiento cabal de las reglas de origen del T-MEC.
En este contexto de profundas revisiones, vigilancia carretera para detectar el cabotaje, y de supervisión del idioma inglés a operadores, las empresas transportistas mexicanas deben ser más cautelosas e incluso contar con el CTPAT y su equivalente OEA, porque los importadores y exportadores van a demandar servicios más profesionales. Nadie quiere asumir riesgos, coincidieron.
Luis Ruiz Hernández, Titular de la DGAF.
Expertos en aduanas y transporte internacional explicaron por qué el movimiento de carga debe ser un socio más seguro dentro y fuera de México.
Los asistentes al Foro también recibieron una perspectiva de la política de México, patrocinada por Dongfeng Camiones. En ese espacio Karolina Gilas, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, aseguró que mientras no haya más mujeres involucradas en el transporte y la logística, las empresas están perdiendo dinero, e instó al sector a crear más espacios y oportunidades para insertar a más mujeres en el ámbito laboral. En respuesta, Theissen Long se comprometió a que la edición 2026 del Foro ANTP tendrá como eje central la inclusión femenina.
En materia económica, Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis EconómicoFinanciero de Banco BASE; Juan Carlos Baker y León Krauze, se encargaron de plantear el escenario actual de México. La economista estimó que si se reduce la incertidumbre y se reanuda la Inversión Extranjera Directa (IED) en un T-MEC sin aranceles, la economía nacional crecerá entre 0.5 y 0.8% este 2025; de lo contrario, y en el peor escenario, el PIB se reduciría en 1.0 por ciento, lo que representa una recesión. Este espacio fue patrocinado por Freightliner, una armadora bastante activa en el Foro ANTP.
Pasado y presente
Como es costumbre, el Foro ANTP contó con un programa integral que, por supuesto, no dejó fuera un recorrido por el origen y futuro de la Asociación.
En una charla, personalidades como Edgar Chaín Trueba, Miguel Hoyo, Juan Manuel González y Leonel Carrasco, compartieron vivencias y reconocieron que la inseguridad carretera y la infraestructura deficiente se mantienen como flagelos en el sector.
Cada uno de ustedes representa a una fuerza colectiva que impulsa la logística y el transporte de mercancías, no simplemente en el día a día, sino como el
latir mismo de la economía y el proceso de México .
Theissen Long se mostró orgulloso de que la Asociación sea un referente a nivel internacional e, incluso, sea tomada en cuenta para la conformación de normas en otras naciones, así como para la conformación de nuevas regulaciones del autotransporte en México, como sucede actualmente con el trabajo realizado junto con la DGAF.
Voz de los expertos
El 25 Foro ANTP inició con un panel enfocado en conocer la forma en la que las armadoras de vehículos pesados con presencia en México incorporan la IA a sus operaciones. Representantes de Daimler Truck México, FOTON, International, Isuzu, PACCAR México, Scania, Volkswagen Truck & Bus México y Cummins, coincidieron en que esta tecnología se hace presente en el diseño y desarrollo de sus productos, en sus procesos productivos, logísticos y, por supuesto, en la operación de los vehículos.
En lo que respecta a la prestación de servicios, Tecnomotum, Samsara y Lytx compartieron por qué son un referente en el mercado, debido a implementaciones que abonan a la seguridad vial, patrimonial, así como a la rentabilidad de las empresas.
Los expertos invitaron a los asistentes al Foro a atreverse, a introducir IA a su operación y a conocer las opciones que hay en el mercado, como una estrategia de negocio que será un diferenciador de su competitividad e incluso, como una herramienta que, con el paso de los años, definirá su permanencia en el transporte y la logística.
El cierre del Foro estuvo marcado por el llamado a trabajar como un solo equipo entre cámaras, asociaciones y demás empresas que participan en el sector. Theissen Long concluyó con una postura contundente: “El panorama es difícil, a lo mejor nunca antes enfrentamos una situación así, pero cuando las cosas se ponen duras, los fuertes se ponen a trabajar, así es que vamos a trabajar duro”.
Representantes de armadoras explicaron cómo han introducido la IA a los vehículos, con beneficios cuantitativos y cualitativos.
Juan Carlos Baker, León Krauze y Gabriela Siller dieron una charla magistral, moderada por Mauricio Candiani, sobre expectativas para México.
Proveedores de servicios de tecnología explicaron cómo la IA ya se utiliza de forma exitosa en flotas mexicanas volviéndolas más eficientes.
César Ramos, Director General de META, con el equipo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), durante el 25 Foro.
META INVIERTE MÁS DE 20,000 MDP EN EXTENSIÓN DE CORREDORES SEGUROS
La concesionaria inició en julio la construcción de 200 kilómetros de carretera para fortalecer sus conexiones entre puertos, el sur, centro y norte de México.
Mexicana de Técnicos en Autopistas (META) mantiene un sólido compromiso con la seguridad y eficiencia del autotransporte, y una muestra de ello es la inversión superior a 20,000 millones de pesos proyectada para construir 200 kilómetros de carretera, en busca de la consolidación de sus corredores seguros que conectan con puertos, el sur, centro y norte de México.
Durante el 25 Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la ANTP, celebrado en la Riviera Maya, en Quintana Roo, la compañía adelantó sus planes sobre dos proyectos de autopistas iniciados en julio. El primero consiste en la construcción de 120 kilómetros, de su carretera que termina en Peyote para conectarla con Matehuala.
De esta forma, la empresa conectará esta parte de San Luis Potosí hasta Matehuala, para robustecer su alternativa vial a la Carretera Federal 57. Los más de 20,000 millones de pesos de inversión también incluyen a su Libramiento Oriente, que termina en la entrada a la capital del estado, donde desarrollarán 70 kilómetros de autopista hacia el sur de México, al límite con Guanajuato rumbo a Querétaro.
En entrevista, César Ramos, Director General de META, sostiene que estos proyectos robustecen el plan de la compañía de crear verdaderos corredores seguros para el autotransporte en México, al incluir todos los elementos para reducir riesgos de sufrir hechos viales y robos en carretera.
“Estas autopistas también contarán con todas las características para tener a un conductor seguro, y esto involucra la instalación de cámaras, pesajes dinámicos, radares de velocidad y de niebla, así como destacamentos de la Guardia Nacional instalados dentro de las ubicaciones, taludes altos para que los vehículos no tengan acceso irregular a las vías y, principalmente, contarán con paradores seguros”, detalla.
César Ramos sostiene que cada proyecto trazado dentro de las autopistas de META, tiene como objetivo demostrarle al transportista que sus operadores y sus activos jamás estarán solos al recorrer cada kilómetro de sus carreteras.
Corredores seguros de META Michell Palomo Tello, Coordinadora de Comercialización de META, comparte con TyT que la concesionaria tiene un control de vigilancia en el 100% de su vía carretera, conformada por los libramientos Poniente, Norte Oriente y la Autopista Ventura-Peyote.
Esto permite monitorear la entrada y salida de vehículos, así como detectar paradas no autorizadas en tiempo real, lo que se comunica directamente a las empresas transportistas.
Además, META ofrece un servicio de auxilio vial disponible las 24 horas, atendiendo a más de 3,000 personas al año. Los usuarios pueden acceder a este servicio a través de la línea *77 y una
app con botón de pánico, que activa un centro de control para proporcionar asistencia inmediata al operador en caso de emergencia.
“El usuario presiona el botón, lo geolocalizamos y pedimos la ayuda que necesita. Aunado a que la Guardia Nacional, la Guardia Privada, la seguridad de META, directamente están ubicadas estratégicamente para que puedan llegar más pronto a los distintos puntos de los libramientos”, añade.
El equipo de META recuerda que, actualmente, tiene dos paradores seguros: el Potosino Oriente y el Norte, y cuatro más están en proyecto.
Estos sitios cuentan con iluminación, barreras de contención, guardia armada y acceso controlado, servicios médicos, baños para hombres y mujeres, así como áreas de comida, lavandería, peluquería y vapores.
Actualmente, transitar por el Libramiento Oriente permite ahorrar hasta 1.30 horas en los trayectos del sur al norte del país y viceversa, al evitar el paso por la ciudad de San Luis Potosí, mientras que el Poniente reduce en 25 minutos los traslados y su ruta está libre de curvas peligrosas.
La vía carretera de META en rodamiento es de las mejor calificadas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en términos de mantenimiento, factor que las coloca entre las más seguras del país.
NANCY BALDERAS SERRATO
EFICIENCIA, INNOVACIÓN Y SEGURIDAD, GRANDES ALIADOS
DE PACCAR MÉXICO
PARA CONQUISTAR A LAS FLOTAS
La compañía compartió los principales atributos de sus unidades con los socios de la ANTP.
PACCAR México fue parte fundamental del Foro Nacional del Transporte de Mercancías 2025 de la ANTP, evento al que acudió con su portafolio de soluciones para satisfacer todos los requerimientos de las grandes flotas: eficiencia operativa, seguridad, nuevas tecnologías a favor del ambiente, opciones de mantenimiento y el compromiso de que sus unidades estén más tiempo en el camino.
Acerca de la transición hacia los nuevos estándares de emisiones, Daniel Aguilera, Gerente de Ventas Cero Emisiones de PACCAR México, comentó que la compañía ha estado muy cerca de sus clientes para afrontar juntos la adopción de las tecnologías Euro VI y EPA 10.
Expresó que, si bien su puesta en marcha trae importantes beneficios en materia de rendimiento de combustible y reducción de mantenimientos, exige capacitación, acompañamiento y plena conciencia de sus nuevos requerimientos, tales como el uso de diésel de Ultra Bajo Azufre y las regeneraciones necesarias para mantener el filtro de partículas en óptimas condiciones.
Por una operación amigable con el ambiente
Por otro lado, Adrián Meza, Gerente de Cuentas Corporativas de PACCAR México, precisó que las empresas socias de la ANTP se caracterizan por su apuesta constante por la innovación y por la elección de tecnologías cada vez más eficientes con el medio ambiente; de ahí la importancia de que la compañía tenga disponible la oferta de vehículos a gas natural y eléctricos.
Al respecto, Daniel Aguilera compartió que los modelos T680 y T880 de Kenworth ya están disponibles con la motorización Cummins X15N, plataforma a gas natural de 15 litros que abre una nueva gama de posibilidades para las flotas que buscan una reducción en el costo del combustible y una operación más amigable con el entorno.
La armadora dispone de vehículos a diésel, gas natural y eléctricos.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Adrián Meza y Daniel Aguilera.
De momento, el motor X15N se ofrece configurado con la transmisión automatizada Eaton Endurant de 12 velocidades, que en combinación con la fuente de poder de 15 litros, ofrece un Peso Bruto Combinado de 50 toneladas.
De igual forma, adelantó que hacia el último trimestre del año, este motor estará disponible con transmisión automatizada de 18 velocidades, lo que permitirá alcanzar las 75 toneladas de Peso Bruto Vehicular, ideal para aquellos transportistas que mueven doble semirremolque.
En lo referente a la electromovilidad, el especialista señaló que la armadora de Mexicali cuenta con el tractocamión T680E, que ofrece una autonomía de 240 km, ideal para recorridos de última milla, operación en puertos, circuitos y recorridos entre plantas.
Actualmente, dijo, esta unidad se encuentra a prueba con empresas mexicanas, dando muestra de sus atributos para alcanzar una operación libre de emisiones, una conducción silenciosa y confortable, así como ahorros contundentes en el costo del combustible.
Aguilera comentó que en Estados Unidos ya fue presentado el T680 Next Gen eléctrico, con importantes mejoras con respecto a su antecesor, de modo que incrementa el rango de autonomía hasta los 450 km e incorpora nuevos sistemas de seguridad.
En cuanto a vehículos más pequeños se refiere, Kenworth Mexicana tiene disponible para el mercado nacional el K270E y K370E, modelos chatos orgullosamente fabricados en su planta de Mexicali.
Lo que las grandes flotas necesitan Adrian Meza hizo referencia a la buena aceptación que han tenido los vehículos de la familia DAF entre las flotas de la ANTP, pues se caracterizan por su maniobrabilidad, seguridad, confort, eficiencia y versatilidad para adaptarse a diferentes tipos de operación y requerimientos.
De cara al cierre del año, detalló, la meta es superar las 650 unidades comercializadas en México.
Acerca de las opciones de servicio, Meza destacó que PACCAR México, a través del corporativo y de su red de concesionarios, ofrece varias posibilidades, que van desde los talleres in house , la capacitación de los técnicos de sus clientes, la atención a través de sus propios centros y una modalidad que ha cobrado gran relevancia a últimas fechas, los contratos de mantenimiento.
Esta última alternativa, dijo, pone la atención de las unidades en manos de los expertos, permitiendo que las flotas se concentren en lo que mejor saben hacer.
Comitiva de honor visita el stand de PACCAR México en el 25 Foro ANTP.
Tonathiu Venegas se suma a la celebración de los 30 años de la ANTP.
Macario Schettino ofreció la conferencia magistral patrocinada por PACCAR México.
FREIGHTLINER
COMPARTE SUS SOLUCIONES 360 PARA CUIDAR LA RENTABILIDAD DE SUS CLIENTES
Desde la concepción de los productos hasta el soporte postventa que requieren, la armadora está lista para acompañar a sus clientes.
Con el objetivo de mostrar la fortaleza de la marca y su capacidad de ofrecer soluciones integrales a sus clientes, Daimler Truck México asistió al vigesimoquinto Foro Nacional del Transporte de Mercancías con los representantes de las áreas de Producto, Ventas y Postventa, demostrando la forma en la que éstas se amalgaman para promover la rentabilidad de los transportistas mexicanos.
Presente en el evento organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), Alberto Jiménez, Gerente de Ventas de Partes de Daimler Truck México, expresó que adicional al soporte del que dispone la armadora a través de su red de distribuidores y sus Cedis especializados en partes, cuenta con la fortaleza de su estrategia digital, la cual está encabezada por Excelerator y, recientemente, por Daimler Truck México Academy.
Jiménez señaló que Excelerator no sólo es una plataforma de venta de refacciones en línea, sino que además, se ha convertido en un escaparate para que los clientes puedan consultar todo el portafolio de partes disponibles.
Esta iniciativa permite acelerar el proceso para encontrar y adquirir refacciones, así como reducir los tiempos de atención y, por supuesto, obtener la mejor calidad y precio.
A través de su campaña “cada minuto vale” el área postventa reafirma su compromiso con sus clientes.
Por otro lado, Daimler Truck México Academy es la plataforma de capacitación destinada a los operadores y técnicos de los clientes de la marca. A través de este medio, la armadora comparte aspectos de gran relevancia para la conducción de las unidades y para el mantenimiento preventivo de las mismas.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Alberto Jiménez, César Sosa, Marco Feregrino, Miguel Ángel Conde y Fernando Mar.
Alberto Jiménez explicó que esta iniciativa ya está disponible para dispositivos digitales Android o iOS y, mediante contenidos breves y amables, muestran casos que los técnicos o conductores pueden experimentar en su día a día. Tal es el caso del procedimiento adecuado para realizar una regeneración y evitar quedarse detenido en el camino por no saber ejecutarla de forma adecuada.
Al respecto, César Sosa, Gerente Senior de Estrategia de Servicio Daimler Truck México, precisó que todos estos elementos favorecen a una experiencia excepcional para los clientes, que abarca desde la concepción del producto hasta la postventa, incluyendo todos los valores agregados que la marca ofrece para maximizar la rentabilidad de las flotas.
Lo importante, dijo, está en ser cada vez más ágiles y conocer de primera mano los requerimientos de sus clientes, pues, como refiere la campaña más reciente de la armadora, “cada minuto vale”.
Postventa, clave para generar más ventas Miguel Ángel Conde, Gerente Senior de Estrategia de Ventas de Daimler Truck México, hizo referencia al compromiso que la marca asume con todo aquel que adquiere una unidad Freightliner, por lo que la postventa se vuelve un factor indispensable para corresponder a esa preferencia y lograr que los clientes obtengan el máximo provecho de su inversión.
La consultoría ofrecida por la marca, dijo, se vuelve fundamental para brindarles un óptimo soporte, puesto que en un año complicado como el que estamos vivien-
do, algunos clientes se han visto en la necesidad de cambiar de ruta o tipo de operación algunas de las unidades concebidas con ciertas características, por lo que a través de este acompañamiento es posible modificar las configuraciones para que los transportistas no se vean en la necesidad de adquirir otro vehículo.
El contacto directo con los clientes también le ha permitido a la armadora sensibilizarse con los retos que enfrentan a diario, y conocer lo cambiante que es el mercado, reaccionando así cada vez más rápido para brindarles el apoyo que requieren y estar preparados ante los distintos escenarios que pueden presentase.
En tanto, Fernando Mar, Gerente de Estrategia de Producto, Conectividad y Electrificación de Daimler Truck México, reiteró la relevancia de esta cercanía con el cliente, la cual es fundamental para compartirles todos los valores agregados que la marca les ofrece para maximizar su inversión; tal es el caso de Enlace Freightliner 3.0 y Driver Coach.
De modo que el operador también se sienta más seguro, cómodo y con las herramientas necesarias para desempeñar su labor de mejor manera.
Daimler Truck México Academy
es una iniciativa enfocada a la capacitación del personal de los clientes de la armadora.
Por otro lado, Marco Feregrino, Gerente Senior de Estrategia de Ventas del Centro y Sur de Daimler Truck México, destacó todo el acompañamiento que ofrecen a sus clientes desde la configuración de las unidades hasta el monitoreo total en tiempo real que hacen de su operación, lo que les permite mejorar su Costo Total de Propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) y cuidar al bien más preciado de las empresas: sus conductores.
Feregrino destacó también el apoyo de su brazo financiero Daimler Truck Financial Services y todo el soporte de la red de distribuidores, que a través de la certificación Evolución Elite, tienen la meta de homologar la calidad de la atención en cualquier punto de servicio del país.
Comitiva de honor visita el stand de Freightliner en el 25 Foro ANTP.
Carlos García Amandi.
Participantes del panel: La incertidumbre externa y la autoinfligida.
MÁS DE 6,000 MOTORES CUMMINS X15 EURO VI
OPERAN EN MÉXICO
La compañía demuestra la solidez de todas sus unidades de negocio juntas, al servicio de la eficiencia, desempeño y rentabilidad de los transportistas mexicanos.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Ala fecha, más de 6,000 motores Cummins X15 Euro VI están en operación en México, lo que representa un avance significativo en el objetivo de la ruta hacia plataformas cada vez más amigables con el ambiente, destacaron sus directivos en el marco del Foro Nacional del Transporte de Mercancías 2025, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).
Como parte de su estrategia Destination Zero, la compañía enfoca sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías que generen reducciones significativas de gases de efecto invernadero (GEI), ayudando
a sus clientes a disminuir sus emisiones tanto en el presente como a largo plazo a través de su portafolio de soluciones integradas.
En ese sentido, los más de 6,000 motores Cummins X15 Euro VI que ya circulan en México, están impulsando también el avance de los fabricantes de equipo original del país. Cabe destacar que este estándar tecnológico tiene una reducción del 80% en la emisión de gases contaminantes, mejor conocidos como NOx, y 50% en material particulado contra el Euro V.
De igual forma, las flotas que ya optaron por incorporar estas plataformas a su operación experimentan beneficios como una mejora en la economía de combustible de al menos un 5% con respecto al estándar anterior.
Por otro lado, el hecho de que estos motores alcancen su máximo torque a bajas revoluciones por
minuto (rpm), aproximadamente entre las 1,000 y 1,300, favorece una operación más eficiente a una temperatura óptima.
No menos importante, destaca la posibilidad de extender los periodos de cambio de aceite y el incremento de alrededor de un 30% en la potencia de frenado.
“Queremos asegurar a los transportistas que en Cummins tienen un aliado con un portafolio de soluciones tecnológicas para ayudarlos a tener una transición energética más segura, accesible y sustentable para sus flotas”, expresó Jorge Machuca, Director de Ventas del Negocio de
Jorge Machuca, Lucía López y Federico García.
Motores para Hispanoamérica de la compañía.
En línea con el objetivo de ofrecer alternativas más eficientes y a favor del ambiente, el directivo compartió que luego de los buenos resultados obtenidos en territorio nacional con el motor a gas natural de 12 litros, empresas mexicanas, como Trayecto, mostraron su interés por incorporar el motor de 15 litros en línea con este combustible.
Así que, tras varios procesos de homologación y una serie de pruebas en la operación real de las flotas interesadas, ambas compañías están preparadas para colocar esta plataforma en el país.
En este sentido, Lucía López, Directora Comercial para Soporte a Fabricantes de Equipo Original en Hispanoamérica de Cummins, confía en que en los próximos meses puedan darse a conocer los primeros pedidos de unidades equipadas con el X15N.
Además de promover el cuidado del ambiente a través de los motores que coloca en el mercado, la compañía también busca impactar de manera positiva en la huella de carbono de sus operaciones. Por tal motivo, durante 2024 invirtió 10 millones de dólares (mdd) en mejoras de sus instalaciones en México, con lo cual ha logrado un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales en sus campus de San Luis Potosí, Monterrey y Ciudad Juárez.
Adicionalmente, Cummins proyecta invertir nueve mdd en la segunda mitad de 2025 para poner en marcha una serie de acciones en sus campus de México, lo que se verá reflejado en iniciativas para mejorar el desempeño de sus actividades y espacios de trabajo.
Por otro lado, Cummins Drivetrain & Braking Systems continúa con un sólido posicionamiento en la región en la línea de frenos de tambor con proyecciones de hasta un 70% de penetración para finales del 2025.
“Nuestro objetivo es contar con sistemas que incrementen la eficiencia, produzcan más energía con menos consumo de combustible y generen ahorros significativos en las operaciones de los clientes” destacó Federico García, líder de Componentes de Tren Motriz para OEM en México y Latinoamérica.
Eje trasero RT-160 HE destaca por su doble sistema Cummins compartió también que, dentro de la oferta de valor de la unidad de negocio, el eje trasero RT-160 HE destaca por su doble sistema Meritor Lube Management System para generar más energía con menos consumo de combustible en camiones con ejes de 46,000 libras. Además, proporciona hasta un 1.5% de aumento en eficiencia comparado con la versión anterior, y reduce el consumo de 5.1 litros de aceite.
“Para Cummins, contar con soluciones que resuelvan las problemáticas e inquietudes de nuestros clientes, es una prioridad. Por ello, seguiremos impulsando soluciones que generen mayor eficiencia, menos emisiones y que permitan a nuestros clientes poder elegir qué combustible usar, de acuerdo con sus necesidades”, afirmó Machuca.
El motor de la celebración Como ya es tradición, Cummins fue patrocinador del cóctel del segundo día de actividades del Foro Nacional del Transporte de Mercancías, que en esta ocasión tomó un tinte especial por el festejo de los primeros 30 años de la ANTP.
El fabricante recibió a los participantes de este evento para compartir con ellos la fortaleza de todas sus unidades de negocio juntas, al servicio de la eficiencia, desempeño y rentabilidad de los transportistas mexicanos.
De esta manera, con paso firme y con una visión clara hacia un transporte más eficiente y sustentable, Cummins continúa fortaleciendo su presencia en el mercado mexicano y en la región Hispanoamérica con soluciones que responden a las exigencias de la industria. Así, su compromiso con la innovación tecnológica y la eficiencia energética los consolida como un actor clave en la transición hacia un futuro con menores emisiones.
La potencia de un gran equipo, presente en el 25 Foro ANTP.
Visita de la comitiva de honor al stand de Cummins en el 25 Foro ANTP.
VOLKSWAGEN TRUCK & BUS MÉXICO SIENTA LAS BASES PARA SEGUIR CRECIENDO
Los directivos de la compañía comparten las acciones emprendidas para consolidar su posicionamiento en territorio nacional.
Santos Magalhães, Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México.
Durante el primer semestre de 2025, Volkswagen Truck & Bus México realizó una serie de acciones enfocadas en mostrar los atributos de su nueva gama de unidades Euro VI, presentar su financiera TRATON Financial Services y realizar las inversiones pertinentes para incrementar su nivel de servicio a lo largo del territorio nacional.
En suma, estas acciones han sido clave para seguir promoviendo el posicionamiento de la compañía en esta segunda mitad de 2025, y sentar las bases para su crecimiento en los próximos años, así lo compartió en entrevista para TyT Rafael
El directivo mencionó que luego de la presentación de sus unidades Euro VI, sus distribuidores han celebrado una serie de eventos en sus respectivas zonas de influencia para compartir con sus clientes los beneficios de esta nueva gama, la cual está basada en cuatro grandes pilares: seguridad, confort, eficiencia y tecnología.
Por otro lado, en lo que a postventa se refiere, destacó la puesta en marcha de la segunda área de su Parts
Logistic Center en Querétaro, el cual entró en operación en septiembre del año pasado con las refacciones de la marca MAN y, en las próximas semanas, se habilitará la zona que corresponde a Volkswagen.
Estas instalaciones, ubicadas a sólo 1.5 kilómetros de su complejo industrial, están diseñadas para optimizar la gestión de refacciones y mejorar la eficiencia
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Rafael Santos Magalhães.
Giovanni Juárez.
en la entrega a los distribuidores y clientes finales.
El Parts Logistic Center cuenta con tecnología de punta para el manejo de inventario, lo que garantiza una mayor precisión y rapidez en la entrega de refacciones.
Otra de las principales iniciativas de la compañía en la primera mitad del año, fue la llegada de TRATON Financial Services. Al respecto, Santos Magalhães manifestó que a casi tres meses de haber iniciado operaciones, la financiera ya es responsable del 20% de las ventas de los vehículos de las marcas Volkswagen Camiones y Buses y MAN, con la meta de alcanzar el 40% para el próximo año.
Comentó que han estado trabajando muy de cerca con su brazo financiero para ofrecer condiciones preferenciales a sus clientes y promover la comercialización de sus unidades Euro VI, pues el inventario de Euro V que tenían disponible, prácticamente se agotó en el segmento de carga.
En este sentido, Giovanni Juárez, Director de Ventas, Marketing y Postventa de la compañía, destacó la implementación de su programa “Mi primer Euro VI”, que ofrece varias opciones a sus clientes para facilitar su incursión en esta nueva tecnología en las líneas Constellation y Delivery.
Explicó que se ofrece la opción de comenzar a pagar en 60 o 90 días, dar un enganche del 15% y varias alternativas que se ajusten a los requerimientos de cada transportista.
Respecto a los resultados de las pruebas que las flotas mexicanas han realizado con los vehículos Euro VI, los directivos coincidieron en que han sido muy positivos, por lo que confían en que para este segundo semestre del año seguirán llegando los pedidos de unidades, en línea con este estándar tecnológico.
De igual forma, Giovanni Juárez dijo que el pasado mes de mayo viajaron a Brasil con un grupo de clientes mexicanos, con el objetivo de mostrarles toda la fortaleza de la compañía y el prestigio que la distingue, dándoles la certeza de que todos los atributos de sus vehículos están respaldados por años de experiencia, calidad, tecnología, capacidad de producción y soporte postventa.
Soluciones a la medida
Respecto a las claves para mantener el buen posicionamiento de la compañía en México, Rafael Santos Magalhães comentó que lo importante es escuchar a sus clientes, adentrarse en sus requerimientos y conocer a fondo su operación, pues sólo así podrán ofrecerles soluciones a la medida, que cumplan con una de las premisas de la organización: “Más no necesitas y menos no quieres”, es decir, justo lo que cada transportista requiere.
De cara al cierre del año, en el marco de Expo Transporte ANPACT 2025, Volkswagen Truck & Bus México alista un par de lanzamientos que consolidarán su gama como una de las más completas y especializadas disponibles en el mercado nacional.
Los directivos coincidieron en que, a pesar de la incertidumbre que ha experimentado el mercado mexicano y ante la cautela por el cambio de
emisiones, los empresarios transportistas seguirán apostando por la renovación y crecimiento de sus flotas.
Acerca de su red de distribuidores, Giovanni Juárez manifestó que pondrán en operación un nuevo punto de contacto en Villahermosa, Tabasco, ubicación que se suma a las más recientes inauguradas en Tijuana y Chihuahua.
Comprometidos con las marcas que representan, los distribuidores de Volkswagen Truck & Bus México mantienen su apuesta en la organización con la implementación de procesos cada vez más eficientes, capacitación e inversiones a favor de la mejora continua.
Asimismo, dijo, trabajan en conjunto para la conformación de una asociación de distribuidores que les permita velar por sus intereses y sentar las bases para seguir impulsando el posicionamiento de las marcas MAN y Volkswagen Camiones y Buses.
De igual manera, los directivos hicieron referencia a las reuniones sostenidas como parte de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) con la Secretaría de Economía para frenar la entrada de vehículos usados e impulsar la renovación de la flota.
Acciones como éstas, sumadas a todo el respaldo de la compañía, servirán para impulsar al mercado interno y permitir que los transportistas mexicanos sigan moviendo al país.
En los últimos años, expresó Rafael Santos Magalhães, Volkswagen Truck & Bus México ha incrementado su participación de mercado en el país, escalando del séptimo sitio hasta la cuarta posición en el mercado, crecimiento que seguirán impulsando mediante las acciones compartidas.
Leonardo Gómez, Rafael Santos Magalhães y Alex Theissen.
Equipo de Volkswagen Truck & Bus México demuestra su fortaleza en el 25 Foro ANTP.
A.N.I.A. DE TECNOMOTUM:
LA REVOLUCIÓN INTELIGENTE QUE IMPACTÓ AL 25° FORO ANTP
La empresa mexicana de tecnología, con resultados fehacientes, demuestra cómo reducir el 99% de las alertas en los centros de monitoreo.
La Inteligencia Artificial (IA) no te quitará tu trabajo, quien sí te lo quitará son las empresas que la usan”, fue un mensaje claro de Tecnomotum, que cimbró al 25° Foro Nacional del Transporte de Mercancías, encuentro organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en el que la compañía mexicana de tecnología mostró su último avance a favor de la rentabilidad y eficiencia del sector: su Agente Neuronal de Inteligencia Artificial (A.N.I.A.).
Apenas al cruzar la puerta de bienvenida a este evento, los cerca de 750 asistentes fueron recibidos por A.N.I.A., su más reciente innovación representada por un humanoide capaz de interactuar con los invitados. Sin embargo, lo mejor de este Agente son sus resultados, demostrados en el campo de trabajo, en los centros de monitoreo del autotransporte de carga, con la reducción de hasta el 99% de las alertas emitidas.
El Foro, celebrado del 18 al 21 de junio en la Riviera Maya, Quintana Roo, se convirtió en una doble celebración, con motivo del cumplimiento de sus primeros 25 años, y por las tres décadas de la fundación de la Asociación comandada por Alex Theissen, Presidente de la Mesa Directiva.
Y Tecnomotum “echó la casa por la ventana” con una robusta presencia en los paneles, área de exposición y con un espacio exclusivo donde se simuló un centro de monitoreo, y los resultados comprobados del uso de su IA en la automatización de los procesos, estrategia presenciada por los invitados clave para la toma de decisiones dentro de las empresas.
“Tecnología revolucionando al transporte de carga” fue uno de los paneles iniciales, donde Pedro Rivera Benard, CEO de Tecnomotum, mostró los avances de la compañía, de la mano de Enlace Freightliner 3.0, y lanzó una invitación directa a los asistentes a atreverse y añadir la Inteligencia Artificial a sus operaciones, para ser más eficientes, más seguros, más competitivos, para mantenerse en el mercado ante un mundo cambiante.
“Los que no usan IA, tengan cuidado, porque probablemente en 48 meses no van a tener trabajo. Las cosas van muy rápido con la Inteligencia Artificial, y lo que queremos hacer en el Foro es concientizarlos para que comencemos a utilizarla ya, en su día a día, en su trabajo, en sus empresas, para todo”.
“Muchos dicen que la IA te va a quitar tu trabajo, no, pero quien la usa sí te va a quitar la chamba; porque sí te va a quitar clientes, porque será más rápida, más eficiente y más contundente”, se advirtió en el panel moderado por Luis Campos, Director Global de Logística y Flotas de Grupo Bimbo.
Agente Inteligente
Rivera explicó que A.N.I.A. es Inteligencia Artificial dedicada al procesamiento de datos o de información para tomar decisiones mucho más precisas y de manera rápida, capaz de detonar acciones sin intervención humana dentro del vehículo pesado, como llamar al operador o realizar paros de motor, según las circunstancias y el protocolo de cada empresa.
Esta tecnología recoge y orquesta los datos generados por la IA presente en el hardware de los camiones, en los sistemas que leen las computadoras de los vehículos y la información de la Inteligencia Artificial en la nube. Con todo esto, Tecnomotum crea un gemelo digital que replica lo que normalmente haría una unidad en ruta y detecta alguna anomalía en tiempo real.
Así, A.N.I.A. filtra todas esas alertas surgidas en la operación de cada vehículo y las convierte en una Meta-Alerta, que consiste en la consolidación de alertas en tiempo real para que, con un solo clic, el equipo de monitoreo sepa lo que está sucediendo en el vehículo, acceda a los videos e incluso, a todos los datos para contactar al operador.
Este mecanismo advierte de alguna situación de riesgo en la unidad, capaz de actuar de
NANCY BALDERAS SERRATO
Pedro Rivera, CEO de Tecnomotum.
forma inmediata, sin la intervención del personal de monitoreo. Es decir, Tecnomotum pone al servicio de las flotas mexicanas a un asistente que actúa en tiempo récord y sin margen de error.
Fletes México: la prueba de fuego
La empresa mexicana de tecnología llegó al Foro ANTP con pruebas fehacientes de lo que su Inteligencia Artificial avanzada es capaz de hacer en la operación diaria. Rivera presentó los resultados obtenidos con Fletes México, una de las compañías más representativas del autotransporte en el país, que redujo sus alertas de 30,000 al mes generadas por una flota de 1,200 unidades, a menos de 150 Meta- Alertas diarias.
“Fletes México está teniendo hasta 20 intentos de robo por semana, y el año pasado nada más se pudieron concretar dos, porque estamos trabajando en conjunto con su centro de monitoreo. No es nada más la tecnología, es capacitación a los operadores, a los monitoristas, y la implementación de la mejor tecnología, así logramos frustrar el 99.8% de los robos”, precisó.
Las Meta-Alertas son capaces de activarse en casos de conducción antieconómica o peligrosa, o ante la posibilidad de que el conductor enfrente fatiga, un accidente o un posible robo, entre otras alarmas que llevan a los equipos de monitoreo a actuar dentro de los primeros 1.6 segundos y no de seis a 20 minutos, que era el tiempo que tardaban en detectar una situación de riesgo.
En el panel, Luis Campos reconoció que Tecnomotum es una compañía que ha avanzado rápidamente en tecnología especializada para el autotransporte de carga en México. Al mismo tiempo, Rivera invitó a los asistentes al Foro ANTP a hacer un cambio de cultura, que inicia
desde su liderazgo y permea en sus organizaciones para adoptar innovaciones.
“Nadie entiende tu operación como quien vive tus rutas, tus riesgos, tu mercado. Hoy, 2,000 flotas de transporte de carga confían en nosotros, tenemos más de 120 ingenieros en México expertos en camiones y tenemos más de 20 años de experiencia”, afirmó.
Por venir
En rueda de prensa, el CEO de Tecnomotum explicó que la Inteligencia Artificial desarrollada por la empresa nacida en Orizaba, Veracruz, va más allá de elevar la rentabilidad en la operación de las flotas, ya que está pensando en que, en algún momento, sea la encargada de liquidar los viajes, proceso que requiere una robusta administración: “¿Qué pasa si la IA pudiera resolver y liquidar el 95% de los viajes y tú nada más revisas el 5% por alguna anomalía?”, planteó Rivera.
Compartió que la expectativa es que las empresas mexicanas adopten nuevas tecnologías, que conozcan la oferta disponible en el mercado, que comparen y se den cuenta de que actualmente es posible tener mayor rentabilidad, porque pueden reducir los robos y accidentes, pueden mejorar el costo de operación ante un mantenimiento eficiente, administrar el combustible de forma óptima. Todo esto se traduce en tener un mayor control de la rentabilidad de su flota.
Una mirada al futuro
Por más de una hora, la voz internacional más destacada en temas de Inteligencia Artificial invitó a los asistentes al Foro a ser disruptivos, estar abiertos al cambio y, sobre todo, a estar preparados para la evolución que la tecnología traerá a las naciones, la sociedad y la vida de cada persona: “Hay que educarse y adquirir habilidades para el futuro, aprender las nuevas herramientas para que, cuando el mundo se tambalea, te subas a la ola”, sugirió.
Mark sostuvo que la tecnología es clave para el mundo y la evolución que antes tomaba décadas, ahora se vive en menos de cinco años. De hecho, estimó que: “En 2030 habrá dos tipos de empresas: las que adopten la IA y las que ya no existan”.
Experiencia inmersiva Fuera del escenario principal, el equipo de Tecnomotum montó un centro de control gemelo: con y sin IA, donde los tomadores de decisiones vivieron cómo A.N.I.A., que opera en todo el ecosistema Enlace Freightliner 3.0, aceleran la rentabilidad de las flotas.
De manera privada, compartió los casos de éxito y las situaciones de riesgo en las que su tecnología interviene para tener una operación más eficiente, rentable y, por supuesto, reducir los siniestros viales, así como inhibir el delito.
Esta empresa también fue la responsable de ofrecer una conferencia magistral, de las más concurridas en el Foro, denominada “Inteligencia Artificial y Logística: combinación ganadora para la eficiencia y la competitividad”, impartida por Mark van Rijmenam, quien sensibilizó a los tomadores de decisiones sobre la relevancia de abrir la puerta a la IA dentro de sus compañías.
Así, Tecnomotum mostró el músculo en el 25° Foro de la ANTP, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con el humanoide de A.N.I.A., conocer sus ventajas competitivas en los centros de monitoreo e incluso, vivir de primera mano los beneficios que ofrece a sus clientes, para colocarlos justo entre ese grupo de empresas a las que el visionario Mark van Rijmenam se refirió como disruptivas y sobrevivientes ante un mundo cambiante y retador.
Rivera Benard en su participación en el panel “Tecnología revolucionando al transporte de carga”.
Mark van Rijmenam, considerado el futurista número uno del mundo, fue patrocinado por la empresa mexicana.
INTERNATIONAL MOTORS MÉXICO,
PROTAGONISTA DE LA ESTRATEGIA
GLOBAL DE LA COMPAÑÍA
Kayser, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Comerciales de International.
Como muestra de la importancia que International Motors México tiene para la compañía a nivel global, Dan Kayser, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Comerciales de la empresa, visitó nuestro país para reiterar que el cambio de identidad experimentado por la marca representa una evolución profunda y significativa, que constituye el inicio de una nueva etapa para la organización.
Al respecto, el directivo compartió que el objetivo de esta transformación es evolucionar de un fabricante de vehículos a un proveedor integral de soluciones de movilidad, lo que ha traído consigo la necesidad de hacer una transformación desde el interior de la organización, adoptar innovadoras tecnologías, incorporar nuevos procesos en la atención de las unidades y, de forma especial, poner al cliente en el centro de todas sus acciones.
Como parte de los ejemplos de esta evolución, destaca el caso de CACESA en Aguascalientes, que se convirtió en el primer distribuidor de la armadora en adoptar los nuevos estándares en servicio de International Motors México en 2024.
La compañía reitera la relevancia de su transformación hacia un proveedor integral de soluciones de transporte.
Meses después, ya en 2025, CADUSA Durango también se sumó a esta transformación mediante la implementación de procesos más ágiles, servicios digitalizados y conectados, así como una atención más cercana a las empresas de autotransporte.
Presente en el 25 Foro Nacional del Transporte de Mercancías organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), Dan Kayser se dijo muy satisfecho con esta visita a México, que tiene como finalidad fortalecer la relación de la marca con sus socios estratégicos, escuchar de primera mano los requerimientos de sus clientes y dar fe de esta transformación hacia soluciones más eficientes, tecnológicas y sostenibles.
“México es un país clave para nuestra operación global, y este foro representa una gran oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con el crecimiento conjunto y el futuro del transporte en el país”, detalló.
Kayser destacó la relevancia de la innovación tecnológica en la estrategía de International, por lo que hizo referencia a la Torre de Control, plataforma que
ofrece monitoreo en tiempo real del estado de las unidades, lo que permite tomar decisiones proactivas en mantenimiento, reducir tiempos de inactividad y aumentar la disponibilidad de los vehículos.
De igual forma, habló de su herramienta de telemetría OnCommand, que ofrece diagnósticos remotos, programación de servicios y seguimiento personalizado, mejorando así la eficiencia operativa y la experiencia de atención.
Otra de las grandes herramientas de la compañía para ayudar a los clientes en la gestión de sus flotas es la implementación de tableros personalizados, que permiten a los clientes dar seguimiento a sus unidades, programar servicios y recibir notificaciones clave desde cualquier dispositivo.
Por otro lado, con la finalidad de proteger la información confidencial de sus clientes en esta nueva época de conectividad, la compañía implementa protocolos de encriptación avanzados. Tal es el caso de TLS 13 (Transport Layer Security), que protege los datos sensibles de las flotas durante cada interacción digital.
Dan Kayser explicó que, en toda la transformación experimentada por la marca, la red de distribuidores juega un papel fundamental, pues a través de su compromiso, pasión e inversiones realizadas promueven la estandarización de sus operaciones y la cercanía con los clientes.
Mediante el acompañamiento del corporativo, los distribuidores implementan herramientas digitales, modelos de atención proactiva y nuevas capacidades técnicas, lo que les permite responder con mayor agilidad y precisión a las necesidades de cada cliente.
De cara a los próximos años, la meta de la compañía es clara: acelerar el impacto de la movilidad sostenible y convertirse en un proveedor integral de soluciones de transporte que respondan a las necesidades cambiantes del mercado.
En línea con este compromiso, la compañía continúa posicionando su tren motriz integrado S13, el cual ha demostrado sus atributos en el mercado mexicano, entre los que destaca una mejora en el consumo de combustible con respecto a la plataforma anterior.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
La ANTP le entregó un reconocimiento a International Motors México por su patrocinio en el 25 Foro ANTP.
Dan
FRUEHAUF SE FORTALECE PARA TOMAR
LAS OPORTUNIDADES EN UN
MERCADO DESAFIANTE
La compañía comparte los resultados de lo que va de este 2025, así como el valor agregado que le ha dado su empresa hermana: Fultra Rent.
La primera mitad del año ha representado todo un reto para la industria del autotransporte: el mercado de semirremolques y equipo aliado no han sido la excepción; sin embargo, en medio de estos desafíos, Fruehauf está fortaleciendo su equipo comercial y se enfoca en tomar las oportunidades que aún existen.
Su participación en el 25º Foro Nacional del Transporte de Mercancías, organizado por la ANTP, fue la ocasión ideal para que la marca, perteneciente a Grupo Fultra, compartiera los resultados del primer semestre de 2025.
En dicho periodo, Fruehauf México comercializó cerca de 2,500 semirremolques, reafirmando su posición como marca referente en esta industria: “Esta cifra refleja la confianza que transportistas y empresas logísticas depositan en la calidad y durabilidad de nuestros productos”, señaló Rodrigo Arcos, Director Comercial de la compañía.
Entre las entregas destacadas en este 2025, se encuentran las 75 cajas secas de 40 pies para Liverpool, y las unidades especializadas para Grupo Logístico Empremar, las cuales demuestran la versatilidad y alcance de la oferta de la firma.
La
compañía espera un segundo semestre con una tendencia de contracción moderada, aunque muestra optimismo por un
repunte en el último cuarto.
Y es que, si bien el equipo de Fruehauf reporta una contracción en el mercado, con muchos clientes ralentizando sus decisiones de compra por la incertidumbre económica, la marca se ha centrado en explorar los segmentos en los que aún hay demanda, específicamente en unidades especiales y soluciones personalizadas.
Fruehauf a través de planes flexibles y personalizados que maximizan la eficiencia, disponibilidad y rentabilidad de los transportistas.
“Esta oferta complementa la gama de soluciones de Fruehauf y sus socios estratégicos, permitiendo a los clientes acceder a equipos sin necesidad de una inversión inmediata. Hasta la fecha, la recepción ha sido muy positiva, ya que otorga opciones adaptadas a diversas necesidades y ciclos operativos”, manifestó Rodrigo Arcos.
Con esta mancuerna se están diseñando y ejecutando planes de arrendamiento a la medida para clientes específicos, de forma similar a los acuerdos que Fruehauf mantiene con otros socios estratégicos.
Firmes en consolidarse como el socio preferido del transportista
Desde principios de este año, Fruehauf y las marcas de Grupo Fultra han experimentado modificaciones internas, que han afinado la visión del conglomerado.
Bajo la premisa de ser “el socio preferido del transportista”, se han enfocado en la satisfacción total de las flotas y en establecer relaciones a largo plazo. Esta visión permite una estrategia centrada en los clientes, con desarrollo de soluciones que responden de manera precisa a sus necesidades y creando valor superior.
Con esta visión, recientemente nació Fultra Rent, especializada en el arrendamiento de remolques, y que viene a convertirse en un gran aliado de su empresa hermana, pues permite ofrecer los equipos con la calidad ya conocida de
Estos trajes personalizados contemplan aspectos técnicos y financieros que facilitan la adopción de equipo de alta calidad con condiciones competitivas, lo cual ha sido bien recibido y ha incrementado la confianza de los clientes en esta modalidad.
Por la segunda mitad del año
Fruehauf estima que el resto de este 2025 continúe con una tendencia de contracción moderada, aunque hay optimismo por un repunte en el último cuarto debido a la tradicional temporada alta de transporte tanto en México como en Estados Unidos.
En este sentido, la marca se reporta lista para aprovechar esta recuperación con nuevas soluciones.
De cara a la gran fiesta del autotransporte en México, Expo Transporte ANPACT 2025, Fruehauf extiende una invitación para que los visiten en su stand para conocer de primera mano los avances y soluciones que reforzarán su oferta de productos y valor agregado para esta industria.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Atres años de la presentación de su primer camión eléctrico en México, Scania sorprendió a los asistentes del Foro Nacional del Transporte de Mercancías con el lanzamiento de su tractocamión 100% libre de emisiones eléctrico a batería, convirtiéndose así en una opción para las flotas que buscan avanzar en sus objetivos de descarbonización.
Este vehículo Scania BEV 3 45R 6×2 puede arrastrar hasta 55 toneladas de peso bruto combinado y recibir en su batería hasta 375 kilovatios de capacidad de recarga, en comparación con el modelo anterior BEV 1, para aplicación urbana que soportaba hasta 135 kilovatios.
Las baterías ofrecen una capacidad total de 624 kW, más del triple que su antecesor. El sistema ofrece una eficiencia del 96% en conjunto con la unidad, y una vida útil promedio de 12 años, gracias a su composición de níquel, manganeso y cobalto. Además, el 96% de las baterías es reciclable, y una vez terminada su vida útil, entran a un programa de reciclaje para una posible segunda vida útil en otras aplicaciones.
SCANIA PRESENTA
TRACTOCAMIÓN ELÉCTRICO EN EL 25° FORO ANTP
La firma sueca develó este vehículo con el que confirma su compromiso con un transporte más sostenible.
En lo que a seguridad se refiere, este vehículo eléctrico estará equipado con el sistema ADAS 2.0 de Scania, que proporciona un mayor nivel de automatización y seguridad en la conducción.
El diseño de cabina integra eficiencia energética optimizada, nueva defensa frontal y sistema de climatización de alto rendimiento.
Las capacidades técnicas se complementan con:
· Torque máximo de 3,300 Nm.
· Potencia de hasta 603 hp.
· Toma de fuerza eléctrica o electromecánica.
· Menores emisiones auditivas.
· Aceleración mejorada y manejo equilibrado.
Cero emisiones con operación eficiente y segura
Jorge Navarro, Director Comercial de Scania México para Trucks y Buses, comentó que, con esta unidad, la firma sueca cumple con el compromiso establecido con los socios de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) de ofrecer vehículos cero emisiones que privilegien una operación eficiente y segura, sin perder de vista la rentabilidad de las flotas.
En tanto, Alejandro Mondragón, CEO y Presidente de la firma en el país, expresó la relevancia del mercado nacional para la estrategia global de la compañía. “México ha sido, y seguirá siendo, el país elegido por Scania para marcar el inicio de grandes transformaciones en Latinoamérica. Fuimos los primeros en lanzar un camión eléctrico urbano, y hoy lo somos nuevamente con esta solución de larga distancia.
“Esta confianza refleja nuestro compromiso con el país, con nuestros clientes y con el futuro del transporte”, detalló.
En entrevista para TyT, Jorge Navarro compartió que, durante los próximos 12 meses, este vehículo eléctrico realizará una serie de pruebas con diferentes flotas de la ANTP, para someterse a varios tipos de operación y distintas rutas, tales como la México-Puebla, México-Cuernavaca y, el reto principal, completar un recorrido México-Querétaro, sorteando todos los retos que esta vialidad representa.
Por otro lado, Manuel Aranda, Director de Retail de Scania México, expresó que el lanzamiento de nuevos productos y el fortalecimiento de su gama de unidades se fortalecen con el soporte adecuado y la cercanía con sus clientes.
Por ello, anunció la ampliación de sus sucursales en León y Culiacán, y próximamente, la puesta en marcha de instalaciones en Villahermosa y Manzanillo: “Esta expansión nos permitirá brindar un servicio más ágil, eficiente y confiable a lo largo del país”, sostuvo.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Tractocamión eléctrico de Scania.
El equipo de Scania México reconoció la preferencia de los transportistas presentes en el 25 Foro ANTP.
Leonardo Gómez, Adriana Davy, Alex Theissen y Alejandro Mondragón.
ISUZU CELEBRA 20 AÑOS
DE CRECER A LA PAR DE LAS FLOTAS MEXICANAS
La armadora aprovechó su participación en el 25 Foro ANTP para festejar sus primeras dos décadas en el país y los 30 años de esta asociación.
En el marco del festejo por sus primeros 20 años en México, Isuzu acudió al Foro Nacional del Transporte de Mercancías para compartir todas sus soluciones de movilidad con los socios de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).
Como ya es tradición, la armadora oriental patrocinó el desayuno del tercer día de actividades de este evento, ocasión que aprovecharon los directivos y colaboradores de la compañía para conversar con sus clientes, escuchar su retroalimentación y resolver sus inquietudes acerca de su gama de productos y soluciones disponibles para el mercado mexicano.
Por otro lado, con motivo de la celebración de los 30 años de la ANTP, directivos de Isuzu Motors de México, encabezados por Yoshiniko Watanabe, Presidente y Director General de la armadora en el país, obsequiaron a Alex Theissen y Leonardo Gómez una espada japonesa, la cual, explicaron, simboliza el poder para combatir los obstáculos y desafíos que se presenten en el camino.
Luego de cerrar 2024 con un resultado récord de más de 5,400 unidades sembradas en el mercado nacional, Isuzu Motors de México afina sus estrategías para mantener un ritmo ascendente en
la comercialización de vehículos, de modo que para 2025, prevé alcanzar 6,000 unidades y se plantea la ambiciosa meta de llegar a los 10,000 vehículos en 2030.
Para dar viabilidad a este objetivo, la firma japonesa tiene claros los pasos que deberá dar. El primero es el lanzamiento de nuevos productos a corto y mediano plazo.
En ese sentido, la compañía presentó en febrero de este año su gama de unidades Euro VI, encabezada por los modelos ELF 400, ELF 500 y ELF 600, que incorporan significativos avances en diseño, eficiencia y tecnología a favor de una operación más rentable y amigable con el ambiente.
Directivos de la armadora obsequiaron una espada japonesa
De forma adicional, la armadora nipona tiene previsto sumar nuevos modelos a su portafolio, los cuales le permitirán participar en segmentos en los que aún no tiene presencia.
Adicional al tema de los lanzamientos, Isuzu Motors de México prevé incrementar la capacidad de producción de su planta de ensamble en territorio nacional y seguir impulsando la capacitación y desarrollo de su personal para dar soporte al crecimiento previsto.
La armadora agradeció la preferencia de las flotas mexicanas, lo que ha permitido la consolidación de la marca y el crecimiento de su portafolio de soluciones.
Como parte de la celebración de estas primeras dos décadas, Isuzu Motors de México, de la mano de sus distribuidores, está recorriendo el territorio nacional con la caravana “Rodar por Ayudar”, iniciativa que consiste en regresarle a los mexicanos algo de lo mucho que la marca ha cosechado a lo largo de estos años, al tiempo que apoya a los grupos vulnerables que lo requieren.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
La comitiva de honor visita el stand de Isuzu Motors de México en el 25 Foro ANTP.
ANTP entregó un reconocimiento a Isuzu Motors de México por su contribución al 25 Foro ANTP.
Transmisiones que ayudan a estar más tiempo en el camino
Daniel Alcántara dijo también que el segmento que encabeza está trabajando particularmente en compartir con los transportistas los beneficios de las transmisiones automatizadas.
A detalle, explicó que FOTON México está ofreciendo esta opción en los modelos S3 (3.5 toneladas), el S5 (5.7 toneladas), y S12 (13 toneladas de carga sobre chasis).
LOS CAMIONES DEBEN ESTAR TRABAJANDO Y
NO EN LOS TALLERES:
FOTON MÉXICO
La marca llegó al Foro ANTP reforzando el mensaje de una postventa sólida que acompaña a sus productos de calidad premium china.
Los camiones deben estar trabajando en la calle y no en los talleres”, es el mensaje que Daniel Alcántara, Director de Ligeros y Medianos de FOTON México, compartió en el marco de la participación de la firma asiática en el 25 Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP).
El directivo, responsable del segmento que abarca desde el mini truck TM (1.8 toneladas) hasta el S20 (de 21 toneladas sobre chasis), comentó que actualmente la marca está trabajando en la postventa, para que sus clientes tengan la seguridad de que van a comprar un producto de calidad y con buen soporte.
Como muestra de ello, el Centro de Distribución de refacciones de FOTON México cuenta con 11,000 m2, con más de 30,000 números de
parte y más de 450,000 piezas disponibles, lo que garantiza una atención oportuna, eficiente y confiable.
Adicionalmente, precisó, se está fortaleciendo la presencia de gerentes regionales, quienes están atendiendo directamente a las distribuidoras y, a su vez, éstas están mejorando la capacitación de técnicos y de personal de mostrador de refacciones para tener siempre el inventario disponible.
El objetivo de estas acciones es atender todas las necesidades de sus clientes y reducir el tiempo de piezas en backorder: “Esa parte la están revisando ya de forma más frecuente, para tener todas las unidades trabajando en la calle, que es donde deben estar y no en los talleres esperando alguna reparación”, señaló Alcántara en entrevista para TyT
Concretamente, sobre la capacitación de técnicos, pre-
cisó que en el segmento de vehículos comerciales este programa de actualización sobre motores a diésel, se está realizando de la mano de su socio comercial: Cummins.
Asimismo, FOTON México ya cuenta con el servicio de rescate carretero para atender cualquier situación que se llegue a presentar en el camino, con una respuesta rápida y atención 24/7 para todos sus clientes.
Respecto al crecimiento de la red de distribuidores, Daniel Alcántara comentó que la marca está por abrir cuatro concesionarias más en el próximo trimestre y, para el cierre del año, llegar a las 40 a nivel nacional.
Otro aspecto en el que FOTON México apoya a sus clientes, especialmente entre las flotas grandes, es contar con un ejecutivo para la atención personalizada de facturación centralizada.
“Nosotros prácticamente somos pioneros en este tipo de transmisiones para este segmento”, señaló y agregó que, tal como sucedió en el mercado de tractocamiones, están rompiendo el paradigma alrededor de las transmisiones automatizadas.
No sólo se trata de beneficios como mayor confort para el operador, pues Daniel Alcántara destacó que esta alternativa reduce el desgaste de componentes, ya que evita que el conductor deje el pie recargado en el pedal del clutch, e impide sobrerrevoluciones porque todo está controlado por la computadora.
“También evita desgaste de frenos. Entonces, son varios factores los que están beneficiando este tipo de transmisiones, y es en donde estamos enfocados para mejorar la operación de los clientes”, dijo.
Cabe mencionar que esta tecnología está respaldada por ZF, otro de sus socios estratégicos que brinda un producto de calidad premium.
Finalmente, recalcó que FOTON México tiene disponible todo su portafolio en el estándar Euro VI. Además, dijo, en los primeros cinco meses del año, la marca ha reportado un crecimiento en ventas comparado con el mismo periodo de 2024.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Daniel Alcántara.
De acuerdo con datos de la ANPACT, el año pasado se importaron casi 30,000 unidades pesadas usadas, un indecoroso récord para la industria en el país.
Este tipo de vehículos se suma a otros tantos que los transportistas apenas pudieron reemplazar durante 2024, luego de años de desajustes en los ciclos de renovación de sus flotas; pero que guardan algo en común: tienen más de un millón de kilómetros.
De acuerdo con Charin Regules, Directora General de Kenworth DAF del Este, la mezcla de ambas situaciones ha provocado que exista una gran exposición a vehículos usados en el autotransporte, lo que impacta en la comercialización de unidades nuevas e, incluso, al mercado secundario.
¿Cómo sucede esto último? La también expresidenta del Comité de Camiones de la AMDA explica que, en la incertidumbre de los últimos años, los primeros dueños de los vehículos mantuvieron sus unidades por más tiempo de lo normal y, una vez que logran renovarlas y desplazarlas al mercado secundario, llegaron en condiciones diferentes a lo habitual; por ejemplo, superando el millón de kilómetros.
Regules comparte que esto ha supuesto un reto para los concesionarios, pues, por un lado, tienen que explicarle a los transportistas que buscan involucrar en la negociación esos vehículos para adquirir
VEHÍCULOS USADOS PEGAN
AL MERCADO SECUNDARIO DE PESADOS
La importación excesiva y ciclos de renovación que apenas se están ajustando, han envejecido la flota que llega a los concesionarios, orillándolos a redefinir su estrategia para lograr vender este tipo de vehículos.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
nuevos, que ya no tienen el mismo valor: “No hemos logrado transmitir bien a todos nuestros clientes el precio real de mercado que están teniendo esas unidades”, comparte en entrevista para TyT
Por otro lado, los propios distribuidores están tomando “decisiones dolorosas” y aceptan estas unidades que, en palabras de la entrevistada, ya no podrían clasificarse como seminuevas sino como usadas, para posteriormente venderlas en un mercado secundario acostumbrado a tener a su disposición vehículos con menor kilometraje.
“Y ése es otro mercado, uno que no está acostumbrado a venir a los concesionarios. A lo mejor eso lo buscan en los lotes, en las subastas o con microempresarios, hay muchos canales de venta”, señala.
La empresaria comenta que los distribuidores de las redes de las diferentes marcas siempre han sido un canal muy eficiente para las unidades seminuevas, que, además del ya mencionado kilometraje, mayoritariamente tienen todos sus servicios hechos con partes originales; sin embargo, ahora prácticamente están conociendo un nuevo segmento.
Asumiendo el desafío
En lo particular, Charin Regules y el equipo que comanda se han dado a la tarea de conocer este mercado y acercarse a las industrias y transportistas que lo demandan y que, desafortunadamente, son los que tienden a adquirir los importados usados, los cuales no cumplen con los requerimientos del autotransporte mexicano y representan un peligro para la seguridad vial.
“Creo que nos falta mucha promoción para que los clientes de esos mercados sepan que contamos con créditos para ellos, que también son accesibles y que tenemos alternativas para sus necesidades”, dice recalcando el llamado a los transportistas que buscan vehículos usados que pueden adquirir en distribuidoras de manera asequible y con la garantía de que son unidades seguras.
La entrevistada aclara que esta situación no es exclusiva de sus operaciones, sino que lo están viviendo otros concesionarios de su marca y de otras disponibles en México, lo que demuestra la repercusión que está teniendo este problema para la industria en general.
En este sentido, también hace una invitación a sus colegas distribuidores: “Tenemos que ponernos muy creativos. Es un mercado que tenemos que atender porque sí estamos preocupados”.
Finalmente, Charin Regules prevé un segundo semestre con mejor desempeño que el primero, aunque aún seguirá siendo un mercado precavido. Lo más importante, expresa, es que los empresarios se informen y tomen decisiones consensuadas e inteligentes.
Y pese a la ralentización de la economía y la demanda de servicios de transporte de carga, señala que hay muchas ventajas de renovar: “Sin que esto suene a un comercial: si te estás moviendo menos, muévete con una unidad más eficiente, una más nueva.
“Y si no vas a crecer, vas a renovar; pues entonces vende, antes de que se te haga usado; renuévalo para que podamos regresar a ese ciclo y salir del momento en el que nos encontramos”, concluye.
Charin Regules, Directora General de Kenworth DAF del Este.
EXPO GRÚAS 2025,
UN ESPACIO DE CAMBIO PARA UN SECTOR MÁS PROFESIONAL Y EFICIENTE
Una vez más, este evento puso en la mesa los temas más importantes del sector, ya que, si bien se ha avanzado en la consolidación de un gremio más unido, aún falta mucho por hacer, empezando por la regularización del servicio y la actualización del marco normativo.
Alo largo de sus cuatro ediciones, Expo Grúas se ha convertido en un espacio de referencia para hacer que las cosas cambien a fin de fomentar la consolidación de un sector más eficiente, seguro y profesional, afirmó Enrique Dueñas, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRÚAS).
Durante la inauguración de este evento, Dueñas destacó que es único en su tipo en América Latina, ya que con-
voca a empresarios, fabricantes, autoridades y proveedores del segmento de grúas en un espacio para dialogar e intercambiar puntos de vista sobre las mejores prácticas en torno a la prestación de este servicio.
Y no sólo eso, pues dijo que, desde su creación, Expo Grúas se ha destacado por impulsar cambios significativos para el gremio, ya que entre sus principales objetivos están la modificación del marco jurídico, la regularización en la prestación de este
servicio, y la unidad para ser un segmento más fuerte.
“En México hay más de 1,400 empresas que nos dedicamos a las grúas y generamos más de 8,900 empleos directos, además de que generamos 8,500 millones de pesos al año, razón por la que resulta crucial seguir trabajando juntos para tener mejores condiciones”, señaló el dirigente.
Por otro lado, Enrique Dueñas mencionó que están trabajando en temas
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Enrique Dueñas, Presidente de AGRÚAS, encabezó la inauguración del evento.
Martha Venegas, Directora General de Expo Grúas.
Enrique Dueñas, Presidente de AGRÚAS.
específicos para bien del sector, como la propuesta de una reforma que permita disponer de los vehículos que llevan mucho tiempo en los depósitos vehiculares, pues para ellos, suelen representar gastos, como en mantenimiento, además de los riesgos ambientales que pueden provocar al pasar tanto tiempo en total abandono.
“En nuestros depósitos vehiculares hay unidades que llevan ahí hasta 30 años, y eso implica un gran costo para nosotros, aparte del espacio que ocupan y el potencial daño al ambiente. De tal manera que ahora buscamos que después de algún tiempo considerable, puedan ser considerados oficialmente abandonados, y así nosotros poder disponer de esa chatarra y revender sus partes, en la medida de lo posible”, explicó.
En cuanto al Reglamento de Grúas, destacó que, si bien ha representado un hito para el sector, éste es perfectible, pues tanto el Sistema Informático de Registro de Servicios (SIRSE) como las categorías en este servicio, no son los ideales y, sin duda, podrían mejorarse, por el bien de todos.
“Todo este sistema, que sin duda busca dar certeza a usuarios y prestadores de servicio, está muy desactualizado y su infraestructura no es la mejor, de manera que aún falta mucho por mejorar en ese aspecto, ya que desde su creación esto ha sido motivo de muchas quejas y reclamaciones”, agregó.
Martha Venegas, Directora General de Expo Grúas, explicó que, para este año, el evento alberga a más de 40 expositores, y con la expectativa de más de 3,000 visitantes durante los tres días de actividades.
“También contamos con la presencia de fabricantes de Estados Unidos y par-
Los socios de AGRÚAS, presentes en la edición 2025.
De acuerdo
con los organizadores, Expo
Grúas 2025 dejó una derrama económica de más de 350 millones de pesos.
ticipantes de Costa Rica, puesto que éste es un evento internacional, que sigue despertando el interés de más participantes en distintas latitudes”, afirmó.
Asimismo, Giovanni Juárez, Director Comercial de Volkswagen Truck & Bus México, reconoció la labor de todos los empresarios grueros del país, ya que su papel en la movilidad es fundamental, y no sólo eso, sino que lo hacen todos los días y bajo cualquier circunstancia.
“El papel de la Asociación es muy loable, ya que representa un pilar fundamental para la seguridad de nuestras carreteras y la movilidad de todos los mexicanos, pues de alguna manera son los héroes de las calles y carreteras, que salen en auxilio de cualquiera que lo necesite”, afirmó.
Por último, Alberto Esquer, jefe del Gabinete del Gobierno de Jalisco, ratificó el compromiso del gobernador para trabajar de la mano con los empresarios de grúas para crear una sinergia que permita generar mejores condiciones en la oferta de este servicio.
“Yo los convocaría a trazar un plan de trabajo, en tiempos, formas, presupuestos, iniciativas de ley para que no se quede en el camino. Si la propuesta debe salir de los diputados federales de los diferentes grupos parlamentarios, se tiene que resolver, porque yo creo que
es así como se van solucionando las cosas”, aseguró.
Cuatro empresarios distinguidos por AGRÚAS Como ya es tradición, la asociación anfitriona aprovechó el marco de este evento para llevar a cabo la 6° entrega del galardón Bernabé Cortés, un reconocimiento a personas que se han destacado por una larga trayectoria a favor de este segmento.
Hombres y mujeres que han construido un legado para las nuevas generaciones y que llevan ya muchos años trabajando a favor de un gremio más sólido, profesional y seguro: empresarios que han entregado sus vidas para consolidar sus proyectos y, al mismo tiempo, para fortalecer a todo el sector.
Para esta sexta edición fueron cuatro galardones entregados a quiénes tienen trayectorias dignas de admirar y, como en este caso, de reconocer:
1. Elva Pizarro, de Servicios del Norte, en Chihuahua.
2. Sara Muza Simón, de Quintana Roo.
3. José Hernández, Servigrúas de Nayarit, en Tepic.
4. Ana Paula Durán, de Grúas Hermes, en la Ciudad de México.
Los reconocidos con el galardón Bernabé Cortés.
INVERSIÓN EN EL TALENTO LOGÍSTICO:
UNA RUTA PARA LA
COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN,
RESILIENCIA Y
EFICIENCIA
El Pulsómetro Logístico reveló que las empresas no están destinando capital a este rubro, lo que impide el desarrollo de competencias clave para enfrentar la demanda del sector.
Para Sandra Aragonez, Senior Director de la consultora Alvarez & Marsal, hay una correlación entre la inversión en el talento logístico y qué tanto una organización puede ser competitiva, resiliente, innovadora y eficiente, es decir, aquellas que típicamente más avanzan.
Sin embargo, la más reciente edición del Pulsómetro Logístico, dejó ver que las empresas en realidad no han visto esto y, más bien, han descuidado al capital humano.
Y es que este estudio, reveló que el porcentaje del presupuesto anual destinado a capacitación del personal logístico está en el 5% en las empresas pequeñas y 7% en las grandes; mientras que en los operadores logísticos y agentes de carga la cifra se coloca en el 10 y 11 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con Sandra Aragonez, estos resultados dejan ver las brechas existentes en capacidades técnicas y liderazgo en las organizaciones, y supone todo un reto cuando las compañías desean emprender, por ejemplo, proyectos de digitalización, pues el personal ni siquiera está preparado para entender estos temas.
“Lo que nos muestra esto es una desconexión entre querer avanzar e innovar ante una complejidad operativa a la que nos enfrentamos. Todo el mundo está hablando de digitalización, ciberseguridad, sustentabilidad, un montón de temas que, si no preparas a tu talento, lo actualizas, cómo lo vas a llevar a la vida real”, señala en entrevista para TyT
Agrega que, típicamente, las grandes compañías internacionales invierten al menos
dos o tres veces más de lo que se reporta en México, entre el 20 y 25 por ciento.
Eso sí, no hay una cifra ideal de inversión, pues depende de la industria y del tamaño de la organización, por ejemplo, en una compañía con enfoque en el eCommerce, se requieren más herramientas de digitalización e innovación, lo cual demanda mayor capacitación.
El punto está en que la empresa elabore una hoja de ruta, donde determine su estrategia de negocio y qué nivel de madurez quiere alcanzar, dónde está la compañía y hasta dónde quiere llegar. Este roadmap también debe contemplar las diferentes áreas y niveles de desarrollo, pues operativos y directivos tienen necesidades distintas.
Qué y cómo
Respecto a los temas que se deben abordar en la capacitación para el talento logístico, Aragonez recomienda contenidos enfocados en el desarrollo del lenguaje de tecnología y, dado el contexto actual en México, sobre gestión de la seguridad para el transporte y las mercancías, así como la optimización de rutas y balanceo de cargas.
Además del desarrollo de soft skills, que ayuden a los logísticos y ejecutivos de la cadena de suministro al storytelling y la venta de sus ideas.
Asimismo, recomienda, toda esta capacitación debe estar apegada a la actividad diaria: “De nada nos sirve volvernos expertos teóricos o estar en cursos, si esto no permea en la operación”, señala.
La cuestión también es generar los espacios para esta capacitación, pues las áreas de logística están en constante movimiento y no siempre es sencillo encontrar un tiempo para esto, por lo que las empresas lo postergan.
También recomienda programas tipo mentoring y coaching cuando se traen expertos a las organizaciones, para que las empresas se aseguren de que el conocimiento se permee y permanezca en la compañía.
En este sentido, Sandra Aragonez comparte que cada vez más existen alternativas digitales que permiten desarrollar conocimiento de una forma más ágil, como plataformas de eLearning o videos de 15 o 20 minutos sobre temas y conceptos muy concretos.
“Existen ya las herramientas digitales para quitarnos el paradigma de que la única forma de desarrollar al talento es sacar a un operario ocho horas y meterlo en un aula para que así se desarrolle. Tenemos que apalancarnos de otro tipo de herramientas”.
La experta concluye que en la logística y cadena de suministro no sobrevivirán o podrán crecer los más fuertes, sino los más preparados: “Estoy convencida de que el capacitar, el invertir en el talento es el único camino que nos permite adaptarnos, liderar y tener una ventaja competitiva más sostenible en el tiempo.
“La inversión en el talento es de cero riesgo, se capitaliza, trae un payback y un ROI mucho más atractivo que hacer proyectos muy disruptivos para alcanzar mejores niveles de servicio y que, al final, no se logran”.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
VOLKSWAGEN CAMIONES Y BUSES
RENUEVA CONVENIO CON AGRÚAS
Por segundo año consecutivo, la armadora refrendó su compromiso con los afiliados de esta agrupación, ya que se trata de una sinergia que busca fomentar la seguridad, eficiencia y rentabilidad para construir un sector de grúas cada vez más profesional.
Afin de seguir fortaleciendo su liderazgo en este segmento, Volkswagen Camiones y Buses actualizó su convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRÚAS), una sinergia que ha beneficiado a sus afiliados desde la primera firma, el año pasado.
En el marco de Expo Grúas 2025, Giovanni Juárez, Director Comercial de la compañía, explicó que en esta alianza se trata de ofrecer precios preferenciales a los socios de la agrupación, además de tasas más asequibles y esquemas de financiamiento muy competitivos.
“Estamos muy contentos de renovar este convenio y de seguir trabajando con la AGRÚAS por segundo año consecutivo, ya que esta alianza reafirma el compromiso con este sector tan importante para la seguridad vial, puesto que todos sus agremiados se han caracterizado por proveer un servicio oportuno en todas las carreteras del país”, señaló.
En entrevista para TyT, Juárez detalló que los beneficios de este convenio están enfocados en los vehículos Delivery y Constellation Euro 6, con bonos muy atractivos para los empresarios,
además de que pueden pagar la primera mensualidad después de 60 y hasta 90 días, y también hay planes de 12 meses sin intereses y otros de hasta 48 meses.
De la mano de TRATON Financial Services, agregó, la empresa puede ofrecer soluciones integrales que incluyen refacciones y pólizas de servicio, pues la misión de la compañía es solventar todas las necesidades de sus clientes.
Giovanni Juárez destacó que Volkswagen Camiones y Buses ha tenido una importante penetración en el segmento de grúas, y la firma de este convenio es muestra de que las soluciones de la compañía son las que más aprecia el sector
Los beneficios de este convenio están enfocados en los vehículos
Delivery y Constellation Euro 6
gruero, pues año con año han ratificado su liderazgo.
Al respecto, Enrique Dueñas, Presidente de la AGRÚAS, agradeció el compromiso de Volkswagen Camiones y Buses de refrendar este convenio, dado que esto es sinónimo de la confianza en que, juntos, pueden fortalecer al gremio de las grúas.
“A nivel personal, puedo decir que tengo un gran número de camiones Volkswagen en mi flota, y es por eso que puedo recomendarlos, pues se trata de vehículos de calidad, confiables, y cuyo servicio destaca para que nuestras unidades estén rodando siempre en las mejores condiciones”, afirmó.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Giovanni Juárez.
Giovanni Juárez y Enrique Dueñas.
CONATRAM:
30 AÑOS DE ABRIR CAMINO PARA EL HOMBRE-CAMIÓN
Elías Dip Ramé, fundador y líder de la organización empresarial, sostiene que ser escuchados y atendidos por las autoridades fue el gran reto. Ahora, se mantiene en busca de soluciones.
NANCY BALDERAS SERRATO
La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) cumplió 30 años el pasado 19 de julio. Nació en 1995, en plena crisis económica y ante la necesidad de abrir puertas a los micro, pequeños y medianos empresarios. Han sido tres décadas de alzar la voz, hacerse escuchar en los diferentes niveles de Gobierno e incluso, de orquestar movilizaciones efectivas que han demostrado el peso que tiene el autotransporte en el país.
Que los acuerdos no se queden en el escritorio, ése es uno de los obstáculos serios que tenemos. Queremos funcionarios que nos den respuestas, no que estén pateando el balón y nosotros con nuestro problema .
“Nacimos contra la voluntad del sistema”, recuerda Elías Dip Ramé, fundador, líder y Presidente de la CONATRAM. La organización llegó con una postura firme y así se mantiene: “Siete meses después de constituirnos tuvimos nuestro primer Congreso, celebrado en Guadalajara, Jalisco. Las autoridades fueron casi a la fuerza; hubo 11 mesas de trabajo con funcionarios de todas las dependencias.
“Recién tomado el cargo de Gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas
Elías Dip Ramé.
Jiménez fue el encargado de inaugurar el Congreso al que acudieron más de 2,000 transportistas, hubo un trabajo arduo y el sector público federal adquirió compromisos, que con el paso del tiempo incumplió. Aquí es donde la CONATRAM demostró que surgió para ser tomada en cuenta, para actuar en serio”, comparte Dip Ramé.
En respuesta, en abril de 1996 la organización empresarial encabezó la primera gran movilización nacional de transportistas, con la participación de 60,000 y 70,000 vehículos de carga y pasaje en distintos puntos del país. En ese momento, los diferentes niveles del Gobierno federal, el Congreso dominado por el partido en el poder y la banca giraron la cabeza: el hombre-camión se hizo visible.
Elías Dip recuerda que José Madariaga Lomelín, Presidente de la Asociación de Banqueros de México, lo recibió y como resultado de esa reunión la banca condonó los intereses moratorios, recargos y redujo la deuda de los hombres-camión solicitantes a la mitad. Adicionalmente, la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) abrió el paso para que los transportistas de la CONATRAM movilizaran sus productos en territorio nacional.
Otro hecho, que Dip Ramé considera un parteaguas para la Confederación fue la Asamblea de 1996 en el Auditorio Nacional, con la participación de cerca de 10,000 transportistas: “Aquí es cuando el Gobierno abrió las puertas de par en par, en todas las dependencias. Ya se nos atendía igual que a la CANACAR y a la CANAPAT”.
En México hay 241,750 empresas del autotransporte federal de carga, pasaje y turismo, de las cuales, 97.1% son micro y pequeñas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al cierre de 2024. En este grupo mayoritario es donde la Confederación tiene sus pilares.
Mismas oportunidades
Ya transcurridas tres décadas, el líder transportista comparte su visión respecto a la evolución de la industria, que ha demostrado su resiliencia frente a las crisis económicas, una
pandemia y la elevada incertidumbre que daña la inversión y la actividad productiva de México, como sucede actualmente con la política arancelaria de Estados Unidos. Se muestra orgulloso de la fortaleza del sector.
“En 30 años se ha vivido un cambio tremendo. Para empezar, el parque vehicular en el país ha crecido de forma exponencial. En aquellos años, el hombre-camión tenía un camioncito viejo de 30 a 40 años de vida y el reto era progresar para que pudiera ser competitivo, para acceder a las mismas oportunidades en cualquier empresa, como el transportista grande. Y creo que, bendito sea Dios, lo logramos”, afirma.
Agradezco todo el respaldo que he tenido de transportistas de carga y pasaje en toda la República. Son 30 años, se dice fácil, pero aquí he dejado lo más importante de mi vida. Sin embargo, nunca he volteado hacia atrás .
De hecho, considera como cualidad su vocación para servir, pues sin autotransporte la economía del país se detiene. A esto se suma su capacidad para responder al cambio, como sucedió con el surgimiento de la modalidad just in time, implementada en su momento por las empresas de Estados Unidos, pero no para el transportista mexicano.
La CONATRAM ha visto gobernar a seis presidentes y a tres distintos partidos políticos; en ese trayecto han existido aciertos, pero también desaciertos, y Elías Dip se caracteriza por ser directo y no adornar las palabras. “Desgraciadamente, autoridades de todos los tiempos han tenido muchos errores y hay que decírselos”, y aprovecha la oportunidad para expresar: “Esto es un reclamo: nos tienen abandonados en las carreteras”.
La lucha no apaga motores Hay retos inagotables y hay otros que, lamentablemente, se agravan,
como la inseguridad. Aquí, Elías Dip hace una pausa para hacer ese llamado constante a las autoridades federales para robustecer la vigilancia: “Las carreteras están en pésimas condiciones y la seguridad está para llorar. Necesitamos que el Gobierno asuma su responsabilidad, que triplique el número de patrullas y de elementos, que prepare a la Guardia Nacional”, asevera.
La inseguridad que enfrentan los transportistas es un tema integral que debe ser abordado de la misma manera. Por ello, pide a la Fiscalía General de la República (FGR) agilizar sus tiempos de respuesta, pues está rebasada. También se enfrentan a Ministerios Públicos corruptos que piden 20, 30 o 40,000 pesos para liberar los vehículos pesados recuperados, mientras que los corralones no se quedan atrás, añade.
Elías Dip insiste en que la SICT, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la FGR y los transportistas del país, deben llegar a un acuerdo uniforme para tener resultados tangibles en cada reunión mensual sostenida, porque este sector no va a esperar eternamente una solución a sus problemas.
“La gente me dice, ‘¿qué pasó, líder? ¿Por qué no hacemos una protesta grande para que nos respeten? Yo respondo que no, que primero hay que conversar y así me los llevo, pero no me van a esperar toda la vida con las respuestas a los problemas. Sí, requerimos que las autoridades nos den soluciones”, externa.
Han pasado 30 años, Elías Dip se prepara para una jornada de reuniones con autoridades federales en la Ciudad de México, con una agenda que concentra retos apremiantes como la seguridad carretera, el huachicol que genera competencia desleal, los abusos de grúas, la sobrerregulación y el financiamiento para renovar flota.
Es este último punto, la chatarrización es un tema en el que la CONATRAM mantiene elevadas expectativas. Dip Ramé confía en que el Gobierno de Claudia Sheinbaum impulse la modernización otorgando a los hombres-camión el IVA en la compra de unidades.
OPERADORES DE ATLAS Y PILOT
CONQUISTAN EL MT TIJUANA 2025
El evento de maniobras para conductores profesionales regresó a esta ciudad fronteriza para poner a prueba las habilidades de más de 90 participantes que se reunieron para celebrar lo que se ha convertido en un festival que los reconoce como piedra angular en el autotransporte.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
En la cuarta edición del MT Frontera Noroeste Tijuana 2025, cuatro operadores de Autotransportes Pilot y Grupo Atlas División Transporte, se llevaron los dos primeros y dos segundos lugares en las dos categorías disputadas para este evento: Sleeper Cab y Cab Over.
Un total de 85 conductores y siete conductoras se disputaron los tres primeros lugares en estas categorías, durante los dos días de actividades que abarcó este evento, celebrado en la explanada del Estadio Caliente, en Tijuana, Baja California.
A diferencia de otras ediciones, el MT Tijuana 2025 dispuso sólo de dos categorías, y también modificó el orden en que participaran, pues en esta ocasión pasaron 10 vehículos Sleeper Cab y después tres Cab Over, y así sucesivamente.
Al ser Tijuana una ciudad pionera como semillero de mujeres al volante, la Asociación de Mujeres Operadoras (AMO) creó su Escudería AMO para
Durante el primer día, desde las ocho de la mañana arribaron los profesionales del volante, para iniciar la jornada con su registro, unas pruebas antidoping y el reconocimiento de la pista. Semanas antes del evento, se llevó a cabo el sorteo para organizar las parrillas de salida, de tal manera que los vehículos ya tenían marcado el orden de participación.
Y ahora sí: en sus marcas, listos, fuera. Se dio el banderazo de salida para que los profesionales del volante pusieran Sólo hubo dos categorías y cambiaron el orden de participación: pasaron 10 vehículos Sleeper Cab y después tres Cab Over
Autoridades locales y transportistas dieron el banderazo de
registrar a seis conductoras, en ambas categorías.
Los seis ganadores se llevaron una bolsa acumulada de 200,000 pesos.
salida.
a prueba su pericia en un circuito también distinto a lo que habitualmente venía sucediendo en este evento.
La primera recta, de unos 30 metros, tenía un check point sobre el carril izquierdo; una vez que lo pasaban, debían echarse de reversa y cambiar de carril hacia delante para seguir la recta otros 50 metros y llegar al segundo punto.
Ahora sí, justo en ese lugar iniciaba lo difícil, pues tenían que echarse de reversa y empezar a perfilar el remolque para dar una vuelta en U hacia su izquierda, lo que en la mayoría de los casos requirió hacer varias maniobras para lograrlo.
Justo frente a ese punto de reversa estaban las gradas, en las que el público nunca dejó de alentar a propios y extraños, ya que este evento se ha convertido en una fiesta para toda la familia, dado que en la mayoría de los casos los participantes pueden invitar a sus esposas e hijos.
Una vez que lograron dar la vuelta totalmente, debían seguir de reversa hasta el último check, en el que ya los esperaba el tradicional carrito del final, que debían tocar lo más levemente posible, puesto que por cada centímetro que lo empujaran, les aumentaba un segundo en un cronómetro final.
Este punto en realidad fue la gran diferencia entre los mejores y los que se quedaron lejos, pues hubo quienes empujaron el carrito hasta más de un metro; además de que durante el trayecto, cada cono derribado les podía aumentar 15 o hasta 25 segundos al tiempo final.
Y así se pasó la jornada sabatina, con la participación de todos los operadores inscritos, hasta que dieron a conocer a los 15 finalistas: 10 de Sleeper Cab y cinco de Cab Over, quienes se volverían a subir al tractocamión el domingo.
Así arrancó el segundo día de actividades, con la gran final de Cab Over, a la que logró colarse una de las competidoras de la escudería AMO, quien tuvo una gran actuación, sólo que al final los nervios la traicionaron y se quedó corta en el recorrido, pues no logró tocar el carrito del final, lo que se tradujo en su descalificación.
Después, a manera de intermedio, dueños de empresas de transporte también se subieron al camión para el tradicional Hit de Directivos, que arrebató alaridos de las porras, porque lo hicieron bastante bien. De hecho, el ganador registró el segundo mejor tiempo de toda la competencia.
Ahora sí, la gran final para la categoría reina, en la que tampoco faltaron los nervios, pues la mayoría de los operadores hicieron más tiempo que en las eliminatorias, pero al menos fue parejo, ya que les pasó a casi todos.
Los organizadores agradecieron a todos los que hicieron posible este evento, e informaron los nombres de los ganadores.
En la categoría Sleeper Cab:
1. Uver Antonio Escobar, de Atlas.
2. Edgar Texocotitán, de Atlas.
3. Cristóbal Hernández, de JL Express.
En la categoría Cab Over:
1. Melesio Rivera, de Autotransportes Pilot.
2. José de Jesús Negrete, de Autotransportes Pilot.
3. Fabián Alfredo Sierra, de Nájeras Trucking.
Y en el Hit de Directivos:
1. Rey David Aceves, de 3 Reyes.
2. Sergio Mejía, de Transportes DLR.
3. Israel Delgado, de Servicio Express de Tijuana.
Invitados especiales, organizadores y patrocinadores, en la fotografía oficial.
Ésta fue la cuarta edición del MT Tijuana, y la tercera en el Estadio Caliente.
La escudería AMO debutó en este evento con seis participantes.
Rey David Aceves e Israel Delgado, primero y tercer lugar del Hit de Directivos.
PROMETEON: LA OFERTA DE VALOR CON LLANTAS DE CALIDAD AL ALCANCE DE TODAS LAS FLOTAS
Esta compañía, con un vasto portafolio de neumáticos para distintas industrias y segmentos, ahora está dando un salto para posicionar su ingeniería en el mercado mexicano con una nueva línea de productos premium y, ahora, bajo su propia marca.
Afin de desarrollar soluciones al alcance de todas las flotas, Prometeon está dando el siguiente paso en su estrategia de posicionamiento en el autotransporte mexicano, ya que con la nueva serie de llantas 02 está introduciendo su ingeniería y desarrollo en el segmento premium.
Con la innovación tecnológica y sostenibilidad como directrices, la Serie 02 es el resultado de años de investigación y desarrollo, pruebas de 2,500 neumáticos y 180 millones de kilómetros recorridos en carreteras, además de que está disponible en distintas versiones para tractocamión, autobús y equipo aliado.
Martín Armagno, CEO de Prometeon en México e Hispanoamérica, explicó que, si bien la compañía tiene la licencia de comercialización de Pirelli para camiones, autobuses, OTR y agroindustria, la estrategia de la compañía es introducir llantas con su propia marca, así como lo hace en distintos segmentos.
“Nuestras llantas Prometeon participan en el segmento premium, pero también ofrecemos para Tier 2 y Tier 3, con la marca Anteo, pues sabemos que las flotas mexicanas tienen distintas necesidades, y eso sí, pueden tener la certeza de que estarán adquiriendo neumáticos de gran calidad, con la mejor relación costo-beneficio y el óptimo rendimiento kilométrico”, señaló el directivo.
De esta manera, con un producto de alta calidad, ahora Prometeon está enfocando sus esfuerzos en fortalecer su red de distribuidores y sus sinergias con fabricantes de equipo original, como es el caso de
PACCAR, con quien también acompañan al cliente en todo el proceso, puesto que para la compañía es fundamental escucharlos y estar cada vez más cerca.
Y esto, agrega Armagno, es lo que ha generado la evolución en la estrategia, ya que, al trabajar de la mano con las flotas, han descubierto el nivel de especialización que tienen muchas de éstas, pues saben, conocen y buscan soluciones cada vez más específicas, de acuerdo con su operación, lo que ha provocado ensanchar su portafolio y poder atender más segmentos.
“Hacemos llantas hechas para negocios” Daniel Peraza, Director Comercial de Prometeon México, detalla que otro de los grandes diferenciadores de la compañía es que se dedica exclusivamente a los vehículos comerciales, es decir, su enfoque está en atender y desarrollar soluciones para autobuses, camiones y operaciones especiales fuera de carretera.
“Esto nos ha permitido tener un expertise mayor, pues las protagonistas de nuestra marca son las flotas, y todos aquellos vehículos que fueron diseñados para Martín Armagno, CEO de Prometeon en México e Hispanoamérica.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
trabajar, y no tenemos ningún enfoque en auto o camioneta como otras marcas. Nosotros queremos enviar este mensaje muy claro, y decirle a las empresas mexicanas que en nosotros tienen un aliado comprometido y 100% dedicado a sus necesidades”, afirma.
En este sentido, añade, Prometeon sabe que las grandes flotas del país conocen muy bien su negocio y entienden perfectamente el papel que juegan las llantas, su performance, el mantenimiento, el rendimiento kilométrico, lo que representa un reto mayor, pues a la hora de ofrecer un producto nuevo, hay que hacerlo con datos, cifras y garantías perfectamente medibles.
“Pero cuando tienes la calidad y la certeza del producto, ahora el reto está en la oferta integral, ya que no sólo se trata de vender llantas, sino de ofrecer un servicio que implica la asesoría, el acompañamiento, los mantenimientos, la prevención y la constante presencia de un aliado estratégico” asegura.
Así, con una red de más de 30 distribuidores en todo el país, la misión de Prometeon es proveer una solución total, y lo hace a través de la constante capacitación al personal técnico, pero también al comercial, a fin de que este efecto multiplicador llegue a donde tenga que llegar, y sean cada vez más las empresas de transporte (grandes, medianas y pequeñas) las que están comprobando las ventajas de sus productos.
Y esta capacitación, señala el especialista, también implica llevar una oferta de valor que no se queda en la parte económica, ya que Prometeon ofrece calidad, seguridad, eficiencia, ahorro, sostenibilidad y, sobre todo, una movilidad confiable.
ADO RENUEVA CON SCANIA MÉXICO SUS SERVICIOS
GL Y PLATINO
Un nuevo hito se marca para la empresa transportista, que da un salto cualitativo en su servicio premium, y lo hace con la más alta tecnología de la armadora sueca.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Con una inversión de 2,000 millones de pesos, ADO renovó toda su flota de los servicios GL y Platino, de la mano de Scania México, que proveerá estos autobuses con la más alta tecnología.
La incorporación de 303 unidades nuevas marca el inicio de una etapa en la movilidad terrestre de ADO, ya que ofrece una opción de transporte más cómoda y exclusiva para viajeros nacionales y extranjeros, para conectarlos del centro al sur del país.
Esta renovación responde a la visión histórica de la empresa transportista de poner al pasajero en el centro, como ocurrió en 1939 al introducir la Primera Clase en México.
Hoy, esa filosofía evoluciona hacia una movilidad más cómoda, segura
y alineada con el estilo de vida del viajero moderno.
“Desde 1939, en ADO hemos trabajado para ofrecer soluciones de transporte que respondan a las verdaderas necesidades de quienes se mueven. Hoy, reafirmamos ese compromiso al presentar una flota que incorpora tecnología de vanguardia, seguridad activa y confort elevado, alineados con el México moderno que queremos impulsar.
“Esta renovación fortalece nuestra presencia en el centro y sur del país, y nos permite seguir construyendo historia en el transporte de pasajeros”, explicó Aldo Alarcón Vargas, Director General de Transporte para México y América Latina en MOBILITY ADO.
ADO Platino es el corazón de esta transformación: un
servicio que eleva el estándar del transporte terrestre en México, combinando tecnología, diseño y confort en una experiencia de lujo alcanzable.
En tanto, ADO GL evoluciona como una opción moderna, funcional y accesible para quienes viajan todos los días por el centro y sur del país.
Durante 2025, ADO tiene previsto incorporar 83 unidades al servicio ADO Platino y 220 unidades al servicio ADO GL.
Este despliegue no sólo moderniza la operación, sino que impulsa el turismo, fortalece las cadenas productivas nacionales, genera empleos calificados y reactiva la economía regional a través de una movilidad más inteligente, sostenible y centrada en las personas.
Estas unidades conectarán a más de 50 destinos del centro y sur del territorio nacional desde más de 70 terminales, movilizando a más de tres millones de pasajeros al año entre ambos servicios. GL y Platino no son distintos, son experiencias complementarias.
ADO Platino arrancó en julio de 2025 con la ruta México–Veracruz, y se extenderá de forma gradual a lo largo del segundo semestre del año. Hacia diciembre, el servicio estará disponible en 10 entidades del país.
Con esta nueva etapa, ADO reafirma su posición como referente en la industria del transporte terrestre, gracias a su apuesta constante por la innovación, la calidad y la experiencia del pasajero, elevando el estándar de lo que significa viajar por carretera en México.
Directivos de ADO, Scania e Irizar.
Venta de autobuses
crece por primera vez en nueve meses
En junio de este año, la comercialización al menudeo llegó a las 644 unidades, un incremento del 2.7% frente a lo conseguido en igual mes del año pasado, según datos de la ANPACT.
Este resultado positivo se ve influenciado por los crecimientos en los segmentos de autobuses Clase 8 y foráneos. El primero, con 126 unidades, aumentó 223.1% anual; mientras que el segundo, con 144 registros, ascendió 0.7 por ciento.
Sin embargo, en el segmento de mayor participación de mercado, la Clase 7, se colocaron 348 buses, 12.8% menos que en junio de 2024.
La venta en las Clases 5-6 también disminuyó de manera significativa, con 43.5% menos unidades que el año pasado; sin embargo, es el segmento de menor participación, con sólo 26 buses colocados en el mes.
Metrobús incorpora cuatro unidades biarticuladas eléctricas
El BRT de la Ciudad de México sumó estos autobuses que son únicos en el mundo, como parte de las acciones de fortalecimiento de la estrategia de electromovilidad en la capital del país.
Al abordar una de las cuatro unidades que estarán a prueba en la Línea 1, la Directora General del Metrobús, Rosario Castro Escorcia, detalló que el prototipo biarticulado mide 27 metros de longitud, tiene capacidad para 270 pasajeros, y puertas deslizables que permiten un abordaje más cómodo y seguro. Tienen un paquete de baterías que ofrece una autonomía de más de 330 kilómetros y se pueden recargar en dos horas aproximadamente, con una vida útil de 15 años. Los prototipos serán probados como parte de la iniciativa Zero Emission Bus Rapid-deployment Accelerator (ZEBRA), en la que también participan las ciudades de Bogotá, Colombia, y Curitiba, Brasil, con el objetivo de desarrollar el primer autobús biarticulado eléctrico para sistemas BRT.
Chetumal
arranca pruebas piloto para renovar su transporte público
El Gobierno de Quintana Roo puso a rodar tres autobuses de distintas armadoras en varias zonas de esta ciudad para evaluar tres aspectos: condiciones de infraestructura vial, dimensiones adecuadas, así como rendimiento operativo y eficiencia.
Rafael Hernández Kotasek, Director del Instituto de Movilidad, comentó que cada detalle se estudiará a fondo para que las unidades que lleguen sean seguras, cómodas, accesibles y acordes al contexto urbano de la capital del estado.
Agregó que con el nuevo sistema, busca combatir los principales problemas que enfrentan los usuarios como son: largos tiempos de espera, rutas desactualizadas, falta de conectividad entre colonias, y tarifas elevadas por falta de oferta.
por su política de inclusión laboral
Por tercer año consecutivo, la firma de la estrella recibió el Distintivo Empresa Comprometida con la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 2025, que otorga Éntrale, una iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios. Este reconocimiento se entrega a las organizaciones que han dado pasos firmes hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad, impulsando prácticas que conectan talentos, rompen barreras y transforman paradigmas en las empresas de México.
La evaluación para otorgar este distintivo considera la existencia y aplicación de políticas, procesos y estructuras que garanticen una verdadera inclusión, desde el reclutamiento y la contratación, hasta la permanencia y desarrollo de las personas dentro de la organización.
Reconocen a Mercedes-Benz
INICIA LA CUENTA REGRESIVA PARA EXPO FORO MOVILIDAD 2026
CANAPAT anunció la fecha para este encuentro, que buscará superar los 20,000 visitantes.
Expo Foro Movilidad 2026 se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de marzo en Expo Santa Fe, en la Ciudad de México, así lo confirmó Luis Antonio Zaldívar Sánchez, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) en el evento de presentación de la que se consolida como la exposición más importante de la industria de pasaje en el continente.
Desde 1990, esta muestra ha servido de punto de encuentro entre armadoras, carroceros, proveedores, autoridades, empresas de transporte y público en general, unidos a través de su pasión por los autobuses y el interés en promover una movilidad cada vez más segura, eficiente y amigable con el ambiente.
Acerca del evento previsto para el mes de marzo del próximo año, Zaldívar compartió la meta de convertirlo en el más grande y concurrido de la historia; para ello, dispondrán de 20,000 metros cuadrados de área de exhibición, en la que 120 expositores compartirán todas sus innovaciones.
A lo largo de los tres días de actividad, los organizadores prevén romper el récord de asistencia, superando los 20,000 visitantes de la edición anterior.
El directivo expresó que, a través de este evento, la CANAPAT busca promover el fortalecimiento de la industria de pasaje y turismo en México, impulsar el profesionalismo de los participantes en este sector y modernizar la flota de transporte de
Luis Antonio Zaldívar comparte la fecha del evento más esperado por la industria de pasaje.
Expo Foro Movilidad 2026 prevé romper la marca de más de 20,000 visitantes en tres días de actividades.
personas, apostando por la eficiencia, seguridad y tecnologías más limpias.
“Cuando el sector se une, se transforma”, destacó Zaldívar, lanzando así la invitación a que fabricantes, proveedores, autoridades, empresas prestadoras de servicio, cámaras y asociaciones, así como amantes del mundo de los autobuses, se sumen para el éxito de este evento.
Además de la exhibición de unidades, Expo Foro Movilidad 2026 contará con la presencia de autoridades y especialistas, quienes abrirán el diálogo para conocer las nuevas orientaciones del autotransporte a nivel mundial y en México, explorar tendencias y sentar las bases para el desarrollo del sector.
Como parte de la presentación de este evento, Elim Luviano Heredia, Director Ejecutivo de CANAPAT, anunció el arranque en la comercialización de los espacios de exhibición destinados para el evento del próximo año.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Luis Antonio Zaldívar y Elim Luviano.
Integrantes de la Mesa Directiva de la CANAPAT y directivos de armadoras confían en el éxito de este evento.
SAMSARA COLOCA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN
EL CENTRO DE BEYOND 25
Los lanzamientos del evento anual de la marca ponen a esta tecnología a disposición del mantenimiento, el ruteo, la gestión de riesgos y más.
Durante su reunión Beyond 25, Samsara presentó más de una docena de soluciones para las flotas, las cuales se distinguen por estar impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) y que, de acuerdo con la compañía, son las primeras de su tipo.
“Personalmente, me encanta ver el impacto de toda esta tecnología en el mundo real, porque ayuda a que el trabajo de las personas sea un poco más seguro, fácil y eficiente cada día, y podemos hacerlo a gran escala”, dijo Sanjit Biswas, CEO y cofundador de Samsara, en el evento realizado en San Diego, California.
Durante su participación, el directivo definió a la Inteligencia Artificial como la tercera ola de impacto tecnológico (después de las dos primeras: la llegada de las computadoras y de los teléfonos inteligentes), y que se distingue por su rápido avance, toda vez que hace un par de años ni siquiera era conocido ChatGPT, la IA generativa basada en modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) más popular actualmente y que fue lanzada justo en 2023.
“Parece que fue ayer. Y es realmente mágico. Es una tecnología increíblemente útil y se puede usar para prácticamente cualquier cosa”, expresó Biswas, dejando ver que estamos entrando en la era de la Inteligencia Artificial.
Partiendo de esta idea, Samsara comenzó a ver la infinidad de posibilidades de esta tecnología, poniendo a disposición
de cada empresa expertos de IA analizando millones de datos sobre la seguridad, las rutas, el mantenimiento y más, ofreciendo respuestas día y noche, mejorando así el servicio a los clientes.
Inteligencia Artificial al servicio del mantenimiento Durante el evento, Kiren Sekar, Director de Producto de Samsara, detalló que uno de los nuevos desarrollos de la compañía, ayuda a los operadores con los Informes de Inspección del Vehículo del Conductor (Driver Vehicle Inspection Report, DVIR), con los que inician su labor, y cuya finalidad es reportar el estado de la unidad previo a cada viaje.
Para optimizar esta actividad y abonar al mantenimiento preventivo, se incluye:
● Mejoras en los informes de inspección: ahora, los conductores pueden simplificar el proceso convirtiendo automáticamente las notas de verificación de voz a texto. A su vez, los gestores pueden asegurarse de que los reportes se completan correctamente viendo las trayectorias de los operadores, la duración del proceso y la calidad de las fotos. Incluso, pueden activar alertas en tiempo real para las inspecciones que faltan.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
● Inteligencia de códigos de falla y órdenes de trabajo automatizadas: esta optimización se extiende al back office, donde los gestores de flotas pueden ver las inspecciones de vehículos en un panel unificado. El sistema utiliza la Inteligencia Artificial para crear órdenes de trabajo de mantenimiento.
Además, Samsara ahora ofrece el escaneo de facturas con IA para cargar rápidamente las facturas de proveedores de servicios de mantenimiento externos en la plataforma, reduciendo el tiempo administrativo y los errores asociados con las entradas manuales.
Eficiencia para las rutas Sekar también reveló las novedades que la compañía ha desarrollado para que, con ayuda de la IA, las empresas puedan en una plataforma integrada planear trayectos y hacer más sencilla la navegación.
● Planificación de rutas: con base en las capacidades de enrutamiento existentes, Samsara ahora se integra directamente en los sistemas de ventas de los operadores de flotas para identificar las vialidades y los horarios de entrega más eficientes.
Estas capacidades avanzadas de enrutamiento consideran variables como las limitaciones de los vehículos, los requisitos de cumplimiento normativo para los conductores, las ventanas de entrega de los clientes y los patrones de tránsito y clima para cumplir con los servicios programados y evitar el uso innecesario de combustible.
Sanjit Biswas. Kiren Sekar.
Los primeros datos de Samsara sugieren una reducción del 15% en el número de unidades necesarias para las entregas, y una disminución del tiempo de enrutamiento manual de back office, convirtiendo a esta solución en una ventaja competitiva.
● Navegación comercial: se trata de una herramienta que funciona como Google Maps o Waze, pero con la información específica para vehículos comerciales, como peso, altura y materiales peligrosos, en ciertas rutas. Todo visible directamente en mapas digitales estándar, con el objetivo de proporcionar direcciones más precisas paso a paso. Al combinar esta información con datos como las horas de servicio dentro de la aplicación
Samsara Driver, los conductores pueden acceder a todo lo que necesitan en un solo lugar para cumplir con las normas y llegar a tiempo.
Anticipándose al mal tiempo
Con estas innovaciones, Samsara ayuda a las flotas a tener mayor control del mantenimiento y las rutas. “¿Qué podría interferir con nuestros planes perfectamente trazados?, cuestionó Kiren Sekar, dando como respuesta: el clima.
Por lo tanto, la compañía trabajó en cómo utilizar los datos, y para prevenir escenarios relacionados con el clima, llamado Inteligencia Meteorológica, donde los administradores ahora pueden superponer información meteorológica en tiempo real del Servicio Meteorológico Nacional de Estados
Unidos en los paneles existentes para ver y alertar a los conductores sobre amenazas inminentes, como riesgos de incendios, lluvias intensas y más.
Atención automatizada
Consciente de la importancia para sus clientes de atender cualquier incidencia, y que esto supone un reto cuando hay una operación muy grande con varias órdenes en camino, Samsara se asoció con HappyRobot, pionero en soluciones de voz impulsadas por IA para el sector logístico, a fin de sumar estas herramientas a su plataforma.
HappyRobot ofrece una Inteligencia
Artificial similar a la humana para automatizar las comunicaciones por teléfono, correo electrónico y mensajes de texto, con el propósito de aumentar la eficiencia y mejorar la satisfacción del cliente.
SEGURIDAD A CADA PASO
Durante el evento, Sanjit Biswas encabezó la presentación de un nuevo dispositivo portátil para proteger a los colaboradores que están fuera del vehículo: Samsara Wearable, el cual se distingue por:
● Más de un año de duración de la batería: duración que supera ampliamente el estándar de la industria, de 24 horas.
● Protección con un solo click: los colaboradores pueden conectarse así a los servicios de emergencia, quienes pueden localizar inmediatamente su ubicación exacta y acceder a una grabación de audio en tiempo real de la situación.
● Detección de caídas: puede responder automáticamente en situaciones como resbalones en aceras heladas, o caídas desde las alturas como andamios, grúas o remolques.
● Alertas de amenazas proactivas: en caso de clima severo o incendios forestales, los administradores de flota pueden hacer un rastreo de condiciones inseguras y comunicarse con los trabajadores mediante notificaciones push al dispositivo.
● Una plataforma: Samsara conecta la seguridad de conductores y el resto de colaboradores en un solo sistema, permitiendo tiempos de respuesta más rápidos.
Las empresas pueden utilizar agentes para llamar automáticamente a conductores o clientes, y notificarles sobre los detalles de los turnos o el estado de los pedidos, navegar por sistemas de menú telefónico, negociar contratos e incluso, para la selección, contratación e incorporación.
La IA a favor de la seguridad
De acuerdo con Samsara, los usuarios de HappyRobot están automatizando más de 20 millones de conversaciones al año, reduciendo los tiempos de llamada a la mitad y disminuyendo en un tercio los costos operativos.
Si bien Samsara ya cuenta con un portafolio de soluciones para detectar conductas riesgosas al volante, ahora agregó funciones impulsadas por Inteligencia Artificial para mejorar su actividad y hacer su operación más segura. Entre las novedades presentadas se encuentran:
● Multicámara con IA: los transportistas ahora pueden colocar hasta cuatro cámaras HD adicionales, proporcionando una vista de 360 grados para reducir los puntos ciegos, todas ellas accesibles a través de un monitor en la cabina. Además, esta solución notifica activamente a los conductores en tiempo real sobre peligros, como peatones y ciclistas.
Ya sea usando una cámara Samsara o un dispositivo externo, los administradores pueden extraer imágenes de video del archivo histórico y el audio correspondiente para ayudar a resolver incidentes rápidamente.
● Entrenamiento de seguridad para equipos Lean: un nuevo conjunto de funciones personalizables ayuda a los administradores a escalar el asesoramiento y el reconocimiento de conductores con IA y automatización.
La Inteligencia Artificial analiza cientos de incidentes, tomando en cuenta factores como la gravedad, la frecuencia, las condiciones de la carretera y el tiempo total de conducción, envía automáticamente comportamientos de bajo riesgo a los operadores para autocorrección y escala eventos de mayor riesgo a los gerentes.
Además, proporciona información sobre las tendencias de comportamiento generales, para que puedan asesorar en función de los patrones, no sólo de los incidentes aislados.
● Aplicación para conductores renovada: esta app de Samsara ahora incluye videos de capacitación al estilo TikTok para aumentar la participación y revisiones al final del día, con objeto de ayudar con el asesoramiento de operadores.
Para concluir esta presentación, Sanjit Biswas comentó: “Nos entusiasma entrar en esta era de la Inteligencia Artificial. Vemos que la IA es muy útil, cambiando la forma en que todo funciona en el mundo, especialmente para ustedes y sus equipos en primera línea”.
MACK TRUCKS MÉXICO FORTALECE
SU APUESTA POR EL MERCADO DE LARGA DISTANCIA
Misión: conquistar nuevas rutas Tras consolidarse en el mercado vocacional, Mack Trucks México ahora tiene como objetivo incrementar su presencia en el transporte de larga distancia. Daniel Rodríguez, Director Comercial de Mack Trucks México, comentó: “Nuestro propósito es replicar el éxito obtenido en el segmento vocacional con una oferta robusta y confiable que responda a las necesidades del segmento de larga distancia”.
Según Rodríguez, su estrategia se apoya en la alianza con Total Trucks México (TTM), master dealer de la marca en el país: “Gracias al compromiso de TTM, nuestros camiones se han posicionado destacando en calidad, durabilidad y con un soporte postventa inigualable”.
Instalaciones estratégicas para estar cerca del cliente El pasado 8 de mayo se inauguró la nueva matriz en Guadalajara, un complejo de 7,000 metros cuadrados, equipado con sala de ventas, taller especializado y un inventario superior a 5,000 refacciones, respaldado por el Centro de Distribución en Toluca. “Con esta infraestructura, TTM
garantiza que estamos donde nuestros clientes más nos necesitan”, agregó el directivo. Además, adelantó que la siguiente parada será CDMX: “El próximo desafío es abrir un punto en Ciudad de México. Esto nos permitirá ofrecer soporte integral y tiempos de respuesta competitivos en la principal ruta del territorio nacional”.
Un nuevo protagonista: el Anthem para larga distancia Para esta segunda mitad del año, Mack Trucks México lanzará al mercado el camión New Anthem, una extensión natural de los éxitos en el segmento vocacional, diseñado para ofrecer mayor eficiencia, confort y conectividad. Sobre esto, Rodríguez añadió: “El New Anthem será nuestro modelo insignia para el segmento de larga distancia en México”.
Por otro lado, en abril de este año se presentó en Estados Unidos el Mack Pioneer, un tractocamión que representa el futuro de la oferta de la armadora en el segmento carretero. Si bien el Mack Pioneer no llegará por ahora a México,
la empresa ya prepara el lanzamiento del vehículo que liderará su oferta a partir de 2026 en la Expo Transporte ANPACT 2025. Además, se confirma la llegada del camión MD Eléctrico en 2026, parte esencial de su visión de descarbonización.
Producción local y desarrollo regional Daniel Rodríguez se mostró emocionado con la nueva planta de Volvo Group en Ciénega de Flores, Nuevo León. Desde allí se surtirán unidades para México (en el caso de Mack Trucks), así como para el Caribe, Centro y Sudamérica. “Esta planta será un detonador clave para el crecimiento del market share de la marca en México. Además, significará la generación de empleos e impulso económico en el noreste de nuestro país”, apuntó.
Daniel Rodríguez.
Directivos de GML y distribuidores se dieron cita en el anuncio de inversión.
GML
La
INVIERTE 3,000 MDP EN SU PLANTA Y DUPLICA SU CAPACIDAD PRODUCTIVA
sede pasará de tener una capacidad de ensamble de 120 vehículos comerciales a 500 al mes.
Giant Motors Latinoamérica (GML) invertirá 3,000 millones de pesos en su planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo, que le permitirá duplicar su capacidad productiva para pasar de 32,000 a 60,000 unidades JAC al año.
“Reafirmamos nuestro compromiso con México, con su gente, con su industria”, dijo Elías Massri, CEO y Presidente del Consejo de la compañía, ante distribuidores, clientes e invitados especiales.
Indicó que, hasta la fecha, han salido de la planta más de 100,000 vehículos para el mercado mexicano, al tiempo que subrayó que JAC es una marca china que ensambla, comercializa e invierte en y para México.
Asimismo, el CEO de GML anunció que, a partir de ahora, la armadora cuenta con el sello de “Hecho en México”, por lo que todos los vehículos que salgan de la planta tendrán ese sello como distintivo de la calidad y mano de obra mexicana.
Más producción de vehículos comerciales Con respecto a la inversión, El CEO de GML detalló que servirá para ampliar en 33,000 metros cuadrados el espacio productivo; además, este anuncio incluye la expansión de infraestructura, la implementación de nuevas tecnologías y el lanzamiento de una nueva identidad corporativa.
El proyecto contempla una nueva nave industrial, un patio logístico de 15 hectáreas, una pista de pruebas de alto rendimiento, centros de entrenamiento digital, líneas de ensamble especializadas y un área dedicada a tecnologías limpias.
Martín Gutiérrez, Director de Planta de Ensamble de GML, explicó que la ampliación de la sede trasladará la actual línea de producción de vehículos comerciales a la nave nueva y se agregará otra, con lo que habrá dos exclusivas para este tipo de unidades.
Así, GML pasará de tener una capacidad de producción de 120 vehículos comerciales —ligeros y pesados— a 500 al mes, con lo que podrá fabricar hasta 6,000 unidades de este segmento al año.
Con esta ampliación, la línea que queda libre de camiones en la actual nave, permitirá ampliar el espacio de producción de vehículos ligeros en un 30 por ciento; además de que dará a la marca la posibilidad de producir hasta 12,000 vehículos eléctricos al año.
Red logística propia
Para soportar la ampliación de la producción, GML también invertirá en el fortalecimiento de la red logística propia que, al día de hoy, cuenta con una flota propia con 130 tractocamiones JAC K7, que distribuyen los vehículos a todo el país.
Además, la marca cuenta con un almacén de refacciones dentro de la planta de ensamble, que tiene 10,000 metros cuadrados de extensión y 16,000 números de parte.
“Nuestro modelo no se parece a ninguno. Desarrollamos aquí, ensamblamos aquí y reinvertimos aquí”, afirmó Isidoro Massri, Director Corporativo de GML. “Queremos ser la empresa mejor valorada por México. Por eso, invertimos en automatización, Inteligencia Artificial, liderazgo, capacitación y una red sólida que opera con estándares internacionales”, añadió.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
PRECIOS DE COMBUSTIBLES Y COMBATE AL HUACHICOL
MARCAN
LA RUTA DE LA ONEXPO
Para reducir el robo de combustible en México, un delito que ha causado pérdidas del 30% a los gasolineros debido a la competencia desleal, este organismo plantea más controles en materia de trazabilidad.
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ
La nueva dirigencia de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) tiene claro que trabajar en coordinación con las autoridades impulsará temas prioritarios para el sector de hidrocarburos, como la creación de una ventanilla única para los trámites, el tope de precio de la gasolina regular y el robo de combustibles, conocido comúnmente como huachicol.
Así lo comparte Enrique Félix Robelo, nuevo Presidente del organismo, en una entrevista exclusiva con TyT
“Uno de los temas que tenemos entre nuestras prioridades es la petición de una ventanilla única donde el empresario a la hora de hacer algún trámite, como permisos para instalar una gasolinera, lo haga a través de ese medio”, explica Enrique Félix, quien apenas en mayo pasado asumió la dirigencia de la organización.
Esta ventanilla única, que es una de las propuestas que la Onexpo llevará ante las autoridades, debe redirigir automáticamente a dependencias como las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Energía, Economía y la recién creada Comisión Nacional de Energía (CNE), encargada de regular al sector energético.
Trazabilidad, clave para evitar el huachicol
El marco regulatorio del sector energético y de hidrocarburos es un tema relevante para las 53 asociaciones agrupadas en la Onexpo, por ello, el acercamiento con Juan Carlos Solís Ávila, Director General de la CNE, y el Comité Técnico de la Comisión están entre sus principales tareas para el segundo semestre del año.
“Nosotros pedimos que se revise muy bien el marco regulatorio de las estaciones de servicio, y agilizar algunos trámites que se quedaron pendientes relacionados con estaciones de servicio, de cambio de marca, de producto, de estructuras accionarias”, detalla Enrique Félix sobre las gestiones que se iniciaron previamente en las otroras Comisión Reguladora de Energía y Comisión Nacional de Hidrocarburos, y que ahora están en manos de la CNE.
Enrique Félix, Presidente de la Onexpo.
Respecto al tema del huachicol, un delito que ha generado pérdidas de alrededor del 30% a los empresarios gasolineros, debido a la competencia desleal, el Presidente de la Onexpo considera que las acciones implementadas por el Gobierno federal han coadyuvado a atacar de fondo este problema.
“Reconocemos el avance que se está haciendo en el combate de este delito que afecta no solamente al Gobierno, también a los empresarios y al consumidor, ya que son mezclas de dudosa calidad”, destaca Félix Robelo sobre los recientes decomisos de hidrocarburos, en especial del aseguramiento de más de 15 millones de litros de diésel, gasolina y destilado de petróleo ocurrido en julio en Coahuila.
Para reducir el robo de combustible, la unión de asociaciones de gasolineros más grande de México plantea mejorar los controles en materia de trazabilidad.
La Onexpo agrupa a 53 asociaciones de las 32 entidades del país.
“Se debe dar seguimiento puntual al origen y destino de los combustibles para un mejor control, hay trazadores que ya se usan como aditivos en las gasolinas, precisamente para seguir la ruta, y en otros países hasta utilizan la Inteligencia Artificial”, destaca Enrique Félix sobre las acciones preventivas para evitar este delito.
¿Habrá tope de precios para diésel?
El Gobierno federal y la gran mayoría de los empresarios gasolineros firmaron en febrero pasado un acuerdo voluntario para topar el precio de la gasolina regular en 24 pesos el litro, una medida a la que se fueron sumando más estaciones de servicio.
“Yo creo que se ha hecho un gran esfuerzo, Onexpo en su momento participó en las mesas de trabajo, presentó análisis muy puntuales del costo para llegar a un buen precio que fuera acorde con la política de economía-social que trae la Presidenta Claudia Sheinbaum”, menciona Félix Robelo.
En el caso del diésel, principal insumo del autotransporte de carga, agrega que no ha habido conversaciones para topar su precio.
Un tipo de diésel que comenzó a tener una fuerte demanda este año es el Ultra Bajo en Azufre (UBA), debido a la implementación de tecnologías Euro VI y EPA 10 en vehículos pesados que requieren exclusivamente de este petrolífero.
México adoptó estos estándares a partir del 1° de enero, lo que implica que sólo se podrán producir e importar vehículos pesados con estas tecnologías.
Para cumplir con esta norma, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha incrementado su producción de diésel UBA en los últimos años y tan solo en mayo alcanzó un récord histórico con 156,136 barriles diarios, un aumento anual de 107 por ciento.
Si bien se han logrado niveles récord de producción, Pemex aún depende del 50% de las importaciones para abastecer el mercado nacional, donde no en todas las zonas se vende este petrolífero.
No existe un acuerdo para topar el precio del diésel .
“Hace unos meses Pemex pidió a las gasolineras que cambiaran la tableta del diésel a diésel UBA para que los usuarios de este tipo de unidades identifiquen las estaciones, pero sí hace falta extender la venta al 100% del país, sobre todo porque han aumentado este tipo de motores”, refiere el Presidente de la Onexpo al asegurar que no hay desabasto de este petrolífero.
Capacitación y coordinación
La nueva dirigencia de la Onexpo también planea una renovación desde adentro, acercándose a las asociaciones estatales para llevar sus demandas ante las autoridades federales e implementar una serie de capacitaciones.
“Seguimos trabajando con los webinars, con la capacitación constante a los empresarios”, indica Enrique Félix Robelo sobre estos cursos y diplomados dirigidos a las áreas gerenciales de las estaciones de servicio.
“Estamos trabajando con una empresa en particular para llevar una capacitación dirigida más a gerentes y jefes de estaciones de servicio, una capacitación más de liderazgo que tenga un valor curricular”, comparte acerca de los proyectos de la Onexpo para lo que resta del 2025.
Y ESTADOS UNIDOS
CAMBIAN ITINERARIOS PARA
ENSEÑAR INGLÉS A OPERADORES
Tener una sanción por no capacitar a los conductores en el inglés causaría a las empresas transportistas pérdidas económicas y la desconfianza de sus clientes.
Menos horas de conducción, cambios en los itinerarios, inversión en las clases de inglés. La rigidez del Gobierno de Donald Trump que exige a los operadores dominar el idioma es todo un reto para las empresas que circulan en Estados Unidos. Se trabaja a marchas forzadas, pero el objetivo es claro: cumplir para mantener la competitividad y cuidar la plantilla.
“El Departamento de Transporte de Estados Unidos siempre nos exige entrenamientos de diferentes temas, como manejo a la defensiva o de conocimientos de regulaciones, y nosotros lo único
que hicimos fue agregar el inglés, esforzarnos, suspender un poco los otros cursos y enfocarnos en el idioma”, explica a TyT Laura García Guajardo, Directora de Autotransportes Romedu, empresa que brinda servicios transfer
En lo mismo coincide Ángel Hernández Gaitán, Director General de Súper Transporte Internacional (STI), al detallar que comenzaron a capacitar a sus conductores previo a la entrada en vigor de la norma.
“Se hizo una preevaluación de los operadores para saber su nivel de inglés, y ahí nos encontramos con un bajo porcentaje”, cuenta el directivo sobre las medidas preventivas que tomaron. “A ellos se les pidió de manera inmediata entrar a cursos de capacitación”.
Las sanciones que implementó el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) para los operadores de vehículos comerciales que no dominen el inglés entraron en vigor el pasado 25 de junio.
Aunque la norma no es nueva, la sanción por no cumplir con el estándar sí lo es y fue endurecida por el Presidente Donald Trump en una orden ejecutiva firmada en abril y publicada por el DOT en mayo pasado.
Ahora, si un inspector considera que un operador no habla suficiente inglés lo puede sacar de circulación, como ya ha ocurrido en algunos casos.
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ
Más inversión en capacitación= menos sanciones
Empresas estadounidenses y mexicanas con operaciones en Estados Unidos han cambiado su rutina para incluir dentro de sus jornadas las capacitaciones intensivas de inglés, lo que en ocasiones implica destinar menos horas para sus recorridos diarios.
“Cumplir con esta norma requiere tiempo del personal y dinero para las capacitaciones”, evalúa el Director General de STI, una de las empresas líderes en la industria del transporte internacional.
En México, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) unieron esfuerzos con cursos intensivos del idioma, incluyendo un módulo que prepara a los conductores para manejar situaciones comunes al cruzar la frontera y responder preguntas básicas de los inspectores del DOT y otras autoridades competentes.
Del lado de Estados Unidos, la Laredo Motor Carriers Association ha promovido cursos para los operadores.
“A nivel local ya están impulsando este tipo de programas, como sucede en México con CANACAR y CECATI, con escuelas muy focalizadas en el sector porque, efectivamente, también hay muchos operadores americanos que cuentan con la licencia CDL que no dominan el inglés y pueden ser sujetos a un fuera de servicio”, refiere Ángel Hernández.
En el caso de Autotransportes Romedu, la capacitación se ha enfocado en 15 preguntas clave que la propia Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés) sugirió.
“De esas 15 preguntas, los inspectores o policías sólo te hacen cinco y agregan otras cinco relacionadas con los señalamientos de tránsito”, expone Laura García.
Sobre las inspecciones realizadas por la autoridades, describe que, si el operador no pasa la evaluación en la zona fronteriza, el policía o inspector del DOT informan a la empresa en qué parte del proceso se falló y ponen una clave, mientras que en las demás áreas del territorio estadounidenses pueden poner fuera de servicio al conductor o dar una advertencia que quedará en el registro de la empresa.
Buscan no ser penalizadas
Tener una sanción por parte de las autoridades de Estados Unidos es algo que ninguna empresa transportista desea. No sólo les causaría pérdidas económicas, también la desconfianza de sus clientes.
“Si llegáramos a tener alguna sanción no seríamos como tal una empresa segura para transportar mercancías y podemos poner en riesgo los permisos, además de perder clientes”, asegura el Director General de Súper Transporte Internacional.
En efecto, las normas del dominio de inglés afectan también a las empresas, las cuales podrían perder su permiso de carga si sus conductores acumulan sanciones.
“En una primera ocasión, lo que va a pasar es que bajen al operador del camión y en ese momento la compañía debe mandar a alguien a recoger la unidad para terminar la ruta, pero esas sanciones se anotan en el registro de la empresa y se consideran como graves; entonces, sí hay reincidencia en esos casos, se volverán en una condicionante para que te revoquen o te suspendan tu autorización o permiso de carga”, destaca Ramón Concha, socio, encargado del área de Transportación y Logística del despacho Cacheaux, Cavazos & Newton.
¿Se incrementará el déficit de operadores?
Diversos expertos consideran que la norma del dominio del inglés podría resultar contraproducente para Estados Unidos, ya que su escasez de conductores es de los más altos del mundo.
Tan solo el año pasado, el déficit de operadores se incrementó 4 por ciento, al pasar de 64,000 en 2023 a 67,000, de acuerdo con el “Informe Mundial sobre la Escasez de Conductores de Camión 2024”, elaborado por la International Road Transport Union (IRU).
Además del inglés, en Estados Unidos se hablan más de 350 idiomas, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo. Los más comunes son el español, el vietnamita y el árabe.
La mayoría de los empleos en el sector autotransporte de ese país es ocupado por operadores que aprendieron inglés como segundo idioma, pues ser conductor no es un trabajo demandado por los estadounidenses.
“En Estados Unidos hay varios conductores de Canadá, Europa del Este y de países de Asia”, menciona el Director General de STI acerca del déficit de operadores y las posibles consecuencias de esta medida.
Sobre la posibilidad de un freno en el flujo de carga por esta norma, las empresas consultadas por TyT no creen que sea posible, ya que observan una buena respuesta por parte de los operadores.
Sanción por no aprobar la evaluación de señales de tránsito.
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SEGURIDAD DE AUTOTRANSPORTES IMPLEMENTÓ TRES CÓDIGOS DE INFRACCIONES
Sanción que aplica para los operadores en zonas comerciales fronterizas entre Estados Unidos y México, donde no se da de baja al operador.
“No hay más que ponernos al día con todo lo que Estados Unidos exige”, concluye Laura García Guajardo.
Sanción por no aprobar la entrevista.
Fuente: FMCSA.
Eran las primeras horas de un jueves helado sobre la carretera que va de Coahuila hacia Nuevo León; el parabrisas del tractocamión ya tenía una capa de hielo que sólo se podía quitar con los limpiadores. Miguel Ángel Flores escuchaba la rasposa fricción del hule en el vidrio, que le recordaba el chirrido de algún insecto en su natal Hidalgo.
Su vehículo, llamado “El Rey de los Caminos”, iba a paso firme, aunque de cuando en cuando vibraba por las ráfagas de viento que se formaban pasadas las cuatro de la mañana. Este conductor, de 47 años, había salido después de la medianoche y tenía que estar en Monterrey antes de la una de la tarde.
No había dormido desde la noche anterior, y su rostro, curtido por el sol y el cansancio, reflejaba la soledad de incontables amaneceres y ocasos tras el volante. En su trayectoria como operador había transportado de todo: desde maquinaria pesada hasta productos perecederos, cruzando el vasto territorio mexicano de ida y vuelta.
Pero esta ocasión era diferente, pues llevaba órganos para trasplante: la vida de tres personas dependía de su velocidad y precisión. Cada minuto contaba. El tiempo estimado de llegada era suficiente para hacerlo con calma: sin prisa, pero sin pausa.
La soledad de la cabina sólo se rompía con el murmullo de la radio, que sintonizaba baladas sesenteras. Miguel Ángel escuchaba la melodiosa voz de los cantantes, acompañada por el motor diésel de su vehículo. Para él era igual de placentero escuchar uno u otro.
Cerca de las cinco de la mañana, la ventisca empeoró y la visibilidad se redujo a unos pocos metros, mientras el viento lateral golpeaba a “El Rey de los Caminos” con furia. A pesar de su experiencia, la carretera se había vuelto una trampa mortal. Justo en una curva peligrosa, un destello apareció en su espejo retrovisor. Era un vehículo blanco que se acercaba a gran velocidad, a un ritmo imprudente, temerario.
Miguel apretó el volante mientras el otro coche patinaba sobre una placa de hielo inesperada. Giró descontroladamente frente a él,
como un juguete a la deriva. El operador tuvo apenas unas fracciones de segundo para reaccionar, frenó a fondo, sintiendo el ABS morder los neumáticos y viró bruscamente hacia la derecha para evitar la colisión.
El esfuerzo fue sobrehumano, pero inútil. El enorme peso del camión, sumado al hielo y la velocidad, hizo que perdiera el control. “El Rey de los Caminos” derrapó, y el impacto fue inevitable. La parte delantera del camión impactó contra el lateral del auto. El sonido fue una mezcla horrible de metal retorciéndose y cristales estallando.
El camión de Miguel, descontrolado, se salió de la carretera y volcó sobre su lado izquierdo, arrastrándose varios metros por la zanja antes de detenerse. El silencio que siguió fue interrumpido por el silbido del vapor que escapaba del motor dañado y el chirrido de los restos del Honda.
Aturdido, visiblemente adolorido, Miguel Ángel logró desabrocharse el cinturón de seguridad y salir de la cabina. Le dolía el cuerpo, pero su mente estaba en la carga, pensaba y deseaba que estuviera a salvo, así que se arrastró hasta la parte trasera del remolque, que estaba completamente destrozado.
Al ver los contenedores de órganos esparcidos y dañados por el impacto, su corazón se hundió. El hielo y la nieve comenzaban a cubrirlos. La cadena de frío se había roto. Minutos después, llegaron los servicios de emergencia. Miguel fue atendido por sus heridas, que resultaron ser cortes y contusiones graves, pero nada que pusiera en peligro su vida.
El conductor del vehículo blanco no sobrevivió, y aunque la investigación determinó que Miguel no tuvo la culpa, él nunca volvió a ser el mismo. Las imágenes del auto, del joven inmóvil, inerte, pero sobre todo de los órganos dañados, lo perseguirían para siempre.
Los tres trasplantes no sucedieron y, aunque no fue su culpa, el peso de esa realidad lo aplastó por semanas, hasta que se retiró de la carretera un mes después del accidente, pues ya no podía ni quería continuar rodando por esta remota Autopista del Sur.
TRANSPORTES Y TURISMO, revista mensual edición 1351 Agosto 2025. Editor Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1999-120912243200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 1413 y Número de Certificado de Licitud de Contenido 788. Domicilio de la publicación y Distribuidor: Revista Transportes y Turismo, S.A. de C.V., Emiliano Zapata No. 13 C Int. 9 10, colonia San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Imprenta: Renacteur, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1, Col. San Pedro de los Pinos C.P. 01180, Alcaldía, Álvaro Obregón, CDMX Tel.: 55 7587 6517. TRANSPORTES Y TURISMO no investiga respecto a la seriedad o veracidad de sus anunciantes. Por esta razón no se responsabiliza de la publicidad u ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en medio impreso, su captura en sistemas o la transmisión de su contenido a través de medios electrónicos o de audio, sin el permiso por escrito del editor. TRANSPORTES Y TURISMO únicamente devuelve el material solicitado a la dirección. Precio por ejemplar: $60.00 mn • Ejemplares atrasados $120.00 mn • Suscripción por 12 ejemplares durante el año $500.00 mn.