Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares
¿AVANZA
EL SECTOR EN IGUALDAD DE GÉNERO?
En esta tercera edición especial de “Mujeres que mueven al transporte y la logística”, entrevistamos a 27 mujeres quienes, en general, reconocen que se ha avanzado en este tema en el sector, pero de manera unánime señalan que aún falta un largo trayecto por recorrer. Cada una de ellas expone su perspectiva sobre este tema y, sobre todo, comparten acciones para mejorar al respecto.
Muestra clara de lo anterior es el crecimiento del 23% de mujeres operadoras con licencias para autotransporte federal, según cifras de la Dirección General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. En números relativos, parece un buen avance contra cifras del año pasado; sin embargo, en números absolutos representa apenas 6,738 licencias del total de 785,441, lo que muestra un discreto avance.
En lo anterior coincide Adriana Davy, Directora de Marketing de Scania México, quien relata que al inicio de su carrera profesional, hace más de 20 años, sí había una marcada discriminación en el ámbito profesional: “El gran reto es romper los estereotipos, empezando por las propias mujeres, ya que hoy la sororidad es real y ha permitido crear redes de apoyo entre unas y otras y esto, naturalmente, cambia la forma de ser, de pensar y, por supuesto, de trabajar”, señala.
Al respecto Fabiola Salas, Directora de Recursos Humanos de Transcooler, considera que el verdadero reto es desafiar los prejuicios personales y confiar en las propias capacidades, talento y habilidades.
Karina Velázquez, Directora de Marketing, Inteligencia de Negocios y Comunicación Corporativa de Daimler Buses México, manifiesta que ha podido comprobar durante su carrera profesional, que el talento es capaz de imponerse a cualquier otra condición.
También de manera unánime destaca la necesidad de definir políticas en las empresas que estén orientadas a atender esta brecha de género. En este sentido, Luz Elena Jurado, Contralora del Proyecto de la nueva planta de ensamble de Volvo Group en México, subraya la importancia de que las empresas conozcan cuáles son las cualidades del talento femenino que buscan atraer, dependiendo del momento en el que estén en su vida para crear políticas de trabajo que les permitan desarrollarse personal y profesionalmente.
Kissel Reyes, Directora de Recursos Humanos de Daimler Truck México, compartió que lo que más disfruta de su labor diaria es diseñar políticas y procesos que tengan una repercusión favorable en los colaboradores, pero reconoció que no es una labor sencilla, pues es necesario conciliar las necesidades de la organización con las de cada colaborador.
Lucía López, Directora Comercial para Soporte a Fabricantes de Equipo Original en Cummins HIspanoamérica, enfatiza la importancia de difundir lo que hacen otras mujeres, compartir casos de éxito y, por supuesto, crear una red para apoyar a las nuevas generaciones.
Los invitamos a leer estas 27 historias, que en todos los casos, inspiran sobre los avances del sector en materia de igualdad de género; donde lo más importante es el talento, disciplina y compromiso de cada persona, aunque resulta fundamental que las empresas tengan políticas claras que promuevan este tema.
Equipo editorial
Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx
Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx Síguenos en:
Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes Revista Transportes y Turismo REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa
PACCAR México premia los mejores desempeños de su red de concesionarios.
Halo 2.0 lleva a un nuevo nivel el rendimiento y la conectividad en sistemas de autoinflado.
de la bonanza viene la
Cummins.
es QUE MUEVEN AL TRANSPORTE Y LA
Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055 Tlalnepantla, Edo. de México. Conmutador: 55 5362 1501
Tel. Directo: 55 5362 0649
Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX
6 Ruta a la sostenibilidad Miguel Elizalde Seguridad vial: el pilar fundamental de la movilidad sostenible.
8 Profesionalización en movimiento Leonardo Gómez Nuestro rol en el liderazgo inclusivo: impulsar el cambio en el transporte y la logística.
10 Aduanas 24/7 Brenda Ángeles ¿Cómo sobrevivió el comercio exterior 59 estresantes días del 2025?
20 Atención personalizada y valores agregados hacen de Nissan Fleet Solutions la opción ideal para las flotas.
22 Isuzu va por la meta de 10,000 unidades en 2030.
24 La tecnología no es sólo una inversión, es una estrategia a futuro: TIASTICA.
25 ATRO Motors en Expo Proveedores Puebla 2025.
27 CECATD: una opción segura y de calidad ante el creciente déficit de operadores.
28 Tres claves que respaldan el liderazgo de ATRO Remolques como No. 1 en México.
30 International Planta Escobedo celebra su primer millón de unidades producidas.
Después
calma:
Kenworth DAF del Este conquista el premio del Concesionario del Año.
Gaspar Aguilar.
Salvador Abella y Charin Regules.
MUJER
LOGÍSTICA
Ya hemos comentado en ediciones anteriores la importancia de la movilidad sostenible, con un enfoque relevante en el medio ambiente. Sin embargo, dentro de cualquier estrategia de movilidad, la seguridad vial debe ser la variable más importante antes de considerar la sustentabilidad.
Si la movilidad no es segura, aun si es sustentable, lo más probable es que tampoco vaya a ser sostenible a lo largo del tiempo. Es por ello que debemos comprender la seguridad vial como un pilar fundamental dentro del concepto más amplio de movilidad, asegurando que todas las acciones orientadas a la sustentabilidad sean viables y perdurables.
Tanto la seguridad vial como el cuidado del medio ambiente contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas e, incluso, pueden salvar vidas. No obstante, la seguridad vial debe tener prioridad, ya que se trata de un problema más complejo que involucra múltiples factores, como infraestructura, educación vial, normativas y tecnología en los vehículos.
Ignorar este aspecto es poner en riesgo a los usuarios de la vía, ya que una movilidad que no garantice la integridad física de las personas no puede considerarse eficiente ni sostenible.
Para organizar mejor el análisis de la seguridad vial, se puede recurrir a la Matriz de Haddon, un modelo que permite estructurar los factores de riesgo y sus posibles intervenciones.
SEGURIDAD VIAL:
EL PILAR FUNDAMENTAL DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
Este enfoque clasifica los eventos en tres fases: preevento, evento y postevento, y los factores que influyen en los incidentes en tres categorías principales: vehículo, factor humano y entorno.
Por ejemplo, en la intersección del factor humano y preevento, se pueden considerar aspectos como el tiempo de reacción del conductor o si había consumido alcohol antes de manejar. La fatiga y la distracción también juegan un papel importante, ya que afectan directamente la capacidad de respuesta de los conductores.
En la intersección del evento y el vehículo, se podría analizar la falla de las bolsas de aire o los cinturones de seguridad. Además, es fundamental evaluar aspectos como el mantenimiento de los frenos y neumáticos, que pueden ser la diferencia entre evitar un accidente o sufrir una colisión grave.
Finalmente, en la intersección del postevento y el entorno, se puede evaluar la rapidez con la que los servicios de emergencia llegan al lugar del accidente, la existencia de señalización adecuada para desviar el tránsito
o la disponibilidad de centros de atención médica cercanos.
Comprender y abordar estos factores de manera integral es clave para reducir los accidentes y mejorar la seguridad en las vías. Esto implica un esfuerzo conjunto entre Gobiernos, fabricantes de vehículos, urbanistas y los propios conductores, quienes deben asumir su rol en la prevención de incidentes.
La educación vial desde temprana edad es un elemento esencial para inculcar hábitos responsables y fomentar una cultura de respeto en las carreteras.
Además, la implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de asistencia a la conducción y monitoreo en tiempo real de la infraestructura vial, puede marcar una diferencia significativa en la reducción de siniestros.
Sólo cuando la seguridad vial esté garantizada, se podrá construir un modelo de movilidad verdaderamente sostenible. Sin una base sólida en seguridad, cualquier iniciativa de movilidad sustentable carecerá de continuidad y viabilidad a largo plazo.
La movilidad sostenible no sólo debe ser ecológica, sino también segura para todos los usuarios de la vía.
Esto nos obliga a repensar la movilidad desde un enfoque integral, donde la seguridad, la eficiencia y el respeto al medio ambiente coexistan en equilibrio para garantizar el bienestar de todos.
Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.
NUESTRO ROL EN EL LIDERAZGO INCLUSIVO: IMPULSAR EL CAMBIO EN EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA
El sector del transporte de carga y la logística había sido históricamente percibido como un ámbito predominantemente masculino. Durante años, se creyó que las operaciones y sistemas de transporte eran un terreno exclusivo para los hombres.
Sin embargo, los tiempos han cambiado, y hoy somos testigos de una transformación significativa: las mujeres han estado abriendo espacios, rompiendo estereotipos y demostrando que su liderazgo es fundamental para el crecimiento y la innovación en nuestra industria y, por supuesto, en nuestra sociedad.
Como líderes, tenemos la responsabilidad de continuar con el impulso de cambio. Nuestro rol no solo consiste en gestionar operaciones, sino también en garantizar que las oportunidades sean equitativas y que el talento, sin importar el género, tenga las mismas posibilidades de desarrollarse.
Las mujeres han demostrado que asumen roles estratégicos, toman decisiones clave y contribuyen de manera significativa al progreso del sector y el país.
Es importante cuestionarnos: ¿qué estamos haciendo para crear espacios inclusivos?
Las mujeres que forman parte de nuestra industria no sólo son profesionales talentosas, sino también madres, hijas, hermanas y personas que, al igual que los hombres, equilibran responsabilidades familiares y laborales. ¿Por qué, entonces, en algunos casos seguimos viendo barreras?
En la ANTP, hemos avanzado en este camino. Casi el 50% de nuestra plantilla laboral está conformada por mujeres, profesionales capacitadas y comprometidas que aportan su experiencia y visión en áreas clave.
Su participación no es un tema de cuotas, sino de reconocer su capacidad y preparación en la toma de decisiones.
Hoy, vemos a mujeres no sólo en roles administrativos, sino también operando vehículos, liderando proyectos y participando en iniciativas como el Premio Nacional de Seguridad Vial y planes en sustentabilidad, entre otros de gran interés para la organización.
Hay que reiterar que, como líderes de cámaras y asociaciones, tenemos el compromiso y la obligación de impulsar cambios concretos: promover la equidad, fomentar la capacitación y garantizar que las mujeres tengan acceso a posiciones de liderazgo en cada una de las áreas en donde nos desarrollemos o conduzcamos.
La inclusión no es sólo una cuestión de justicia, sino de inteligencia empresarial.
Al sumar a más mujeres a nuestras filas, podemos abordar problemas críticos, como el déficit de operadores, y fortalecer nuestra capacidad para cumplir con el propósito fundamental de la logística: entregar al cliente final en tiempo y forma, de manera segura y eficiente.
Mi reconocimiento a todas las mujeres que forman y han formado parte de la ANTP y del sector en general.
A Patricia, Iris, Estephany, Micaela y Gabriela, colaboradoras clave que con su talento y dedicación nos inspiran a seguir construyendo una industria más inclusiva.
Todos los días aprendemos de ellas, escuchamos sus ideas y trabajamos juntos para alcanzar metas comunes.
Éste no es un esfuerzo de un mes, sino un compromiso de todos los días. Sigamos trabajando para que las contrataciones y promociones se basen en capacidades y actitudes, no en género.
Preparemos el camino para que las próximas generaciones encuentren un sector más justo, diverso y lleno de oportunidades.
Juntos, podemos hacer del transporte y la logística un ejemplo de inclusión y progreso.
Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.
¿CÓMO SOBREVIVIÓ EL COMERCIO EXTERIOR
59 ESTRESANTES DÍAS DEL 2025?
Con tan sólo dos meses transcurridos de este 2025, el comercio exterior mexicano y sus actores: importadores, exportadores, agentes aduanales, transportistas y logísticas, se han enfrentado a diversos retos y problemáticas que han resultado en días estresantes, de los cuales, en este espacio nos enfocaremos en aquellos que fueron de mayor impacto y, sin duda, los más retadores.
El primero de ellos fue el mantenimiento de VUCEM (Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior), plataforma integral de servicios que facilita el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias como permisos, avisos, autorizaciones en materia de comercio exterior; ello con la finalidad de realizar adecuaciones a su infraestructura tecnológica, por lo que del 8 al 15 de febrero fueron suspendidos todos los servicios.
De ahí que durante la segunda semana de febrero, las operaciones de comercio exterior se desarrollaron en una fase de contingencia.
No obstante, la ANAM dio a conocer el REPADI, su repositorio de archivos digitales, e instruyó que su observancia era obligatoria durante la ventana de mantenimiento, pues su objetivo era permitir a los usuarios de comercio exterior transmitir los documentos, de manera digitalizada, relacionados con las operaciones de comercio exterior, a fin de que las aduanas pudieran visualizarlos de forma electrónica.
Sin embargo, la operación del REPADI no fue del todo exitosa, pues un día antes de que diera inicio el mantenimiento a la VUCEM, no
fue posible que se llevaran a cabo las pruebas correspondientes, ya que el REPADI presentó fallas antes y durante el periodo de mantenimiento a la VUCEM.
Es por eso que las aduanas del país solicitaron que, con la finalidad de no afectar aún más el flujo de las operaciones de comercio exterior, para efectuar la modulación del pedimento se exhibiera la documentación impresa, es decir, el pedimento y sus anexos, tal como se hacía hace 13 años, antes de la VUCEM.
El 20 de enero de 2025, cuando el Presidente de los Estados Unidos tomó posesión de su cargo, también las amenazas de imposición de aranceles se hicieron presentes, siendo México uno de los principales afectados con dicha medida.
Fue así que el 1° de febrero, Trump cumplió: firmó una orden ejecutiva que establecía la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México. Sin duda alguna, ese fue uno de los fines de semana más estresantes para México en lo que va del 2025.
Sin embargo, llegado el lunes 3 de febrero y ante la incertidumbre de los exportadores mexicanos, y luego de la llamada que sostuvo la Presidenta de México con su homólogo de Estados Unidos, nos enteramos de que la imposición de aranceles había sido pausada sólo por un mes.
Sin embargo, dicha medida, que se encuentra pausada, definitivamente genera un panorama de incertidumbre e impasse en casi todos los sectores de la industria, pues estamos hablando de la relación comercial con nuestro principal socio, en
Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.
donde tan sólo al corte del 2024, y con base en la información dada a conocer por la ANAM, efectuamos dos millones 564,000 operaciones de importación y dos millones 817,000 de exportación tan sólo por la aduana de Nuevo Laredo, la más grande de Latinoamérica.
Y finalmente, el Presidente Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva en la que se estableció que, a partir del 12 de marzo de 2025, todas las importaciones de artículos de acero, aluminio y derivados del acero provenientes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, países de la Unión Europea, Japón, México, Corea del Sur y el Reino Unido, estarán sujetas a un arancel adicional del 25 por ciento, el cual se sumará, en el caso de México, al arancel del 25% que el pasado 1° de febrero fue pausado por un mes.
Dicha orden ejecutiva ya fue publicada de manera oficial en el Registro Federal y, de acuerdo con lo señalado por la CANACERO, afectará gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena metalmecánica de América
del Norte, poniendo en riesgo la competitividad y la integración regional.
Así las cosas, este primer bimestre del 2025, sin duda alguna, no sólo ha sido retador, sino también de gran incertidumbre para nuestro comercio exterior; pues por un lado, nuestra relación bilateral con Estados Unidos representa un factor determinante en la directriz que nuestro país deberá tomar para hacerle frente a la ya denominada “arancelitis”, de la cual lamentablemente seremos objeto durante los próximos cuatro años.
Por otro lado, la deficiente implementación y operación del REPADI en el periodo de mantenimiento a la VUCEM y, finalmente, la designación por segunda ocasión de Rafael Marín Mollinedo como titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, en sustitución de André Georges Foullon Van Lissum, significa que nuevamente tendremos un mando civil a cargo de dicha dependencia, por lo que es claro que, a lo largo de este 2025, el sector del comercio exterior será uno de los más activos y con más noticias en desarrollo.
Con esta ceremonia, la compañía celebró los buenos resultados cosechados en 2024.
Como ya es tradición, el equipo directivo de PACCAR México se reunió con los representantes de su red de concesionarios para trazar la estrategia de cara a los próximos meses y, por supuesto, reconocer los mejores desempeños del año anterior.
En esta ocasión, Santiago, Nuevo León, fue el destino elegido por la organización para celebrar esta primera reunión de 2025 con dos días de trabajo en equipo y para conocer a los ganadores de las diferentes categorías.
Eduardo Dávila, Director de Desarrollo de Concesionarios de PACCAR México, fue el responsable de presidir la ceremonia de premiación, en la que destacó los grandes resultados conquistados por Kenworth Mexicana y DAF México en el que se convirtió en un año récord para la industria de vehículos pesados en el país.
El directivo recalcó que el liderazgo y prestigio alcanzados por la organización obedecen en gran medida a la labor, visión e inversiones constantes de cada uno de sus concesionarios.
Durante la primera parte del evento, se reconoció a los concesionarios que rompieron sus propias marcas establecidas en materia de absorción, venta de refacciones, comercialización de unidades y mano de obra, con respecto a lo conseguido en 2023.
Concesionarios que rompieron dos récords:
• Kenworth DAF de Sonora
• Kenworth DAF del Noroeste
Concesionarios que rompieron tres récords:
• Kenworth DAF Anáhuac
• Kenworth DAF de La Laguna
• Kenworth DAF Sinaloense
• Kenworth DAF de Jalisco
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Concesionario del Año: Kenworth DAF del Este.
Mejor Desempeño en la Consolidación de DAF: Kenworth DAF Metropolitanos.
Mejor Desempeño en Venta y Soporte a Componentes Propietarios: Kenworth DAF del Sur.
Concesionarios que rompieron cuatro récords:
• Kenworth DAF del Río Bravo
• Tractocamiones Kenworth DAF de Chihuahua
• Kenworth DAF de la Huasteca
• Tractocamiones Kenworth DAF de Monterrey
• Kenworth DAF del Este
• Kenworth DAF de Michoacán
• Kenworth DAF del Centro
• Kenworth DAF del Bajío
• Kenworth DAF Metropolitanos
Concesionarios que rompieron cinco récords:
• Kenworth DAF del Sur
• Kenworth DAF CDMX
Rentabilidad en todas las áreas del negocio:
• Kenworth DAF del Noroeste
• Kenworth DAF de Jalisco
• Kenworth DAF del Bajío
• Kenworth DAF del Este
• Kenworth DAF Metropolitanos
• Kenworth DAF del Sur
• Kenworth DAF CDMX
Más adelante, Alejandro Novoa, Director General de PACCAR México; en compañía de Juan Leonardo Fiorentini, Director General Adjunto Comercial de la compañía, fueron los responsables de entregar los reconocimientos a los mejores desempeños de la red de concesionarios.
Al respecto, Novoa expresó que, si bien esta premiación celebra los éxitos individuales de cada concesionario, reconoce también el esfuerzo colectivo de la red en todas las áreas del negocio: “Cada uno contribuyó a estos logros con arduo trabajo y con su capacidad para enfrentar los desafíos”, enfatizó.
De esta forma, ambos directivos dieron paso a las ternas de los mejores desempeños en 10 categorías diferentes, coronadas, por supuesto, con la del Concesionario del Año.
El premio del Concesionario del Año, el más esperado de la noche, quedó en manos de Kenworth DAF del Este, que cerró un 2024 de celebración por sus primeras tres décadas de operaciones con este galardón.
Salvador Abella, fundador de Kenworth DAF del Este, y Charin Regules, Directora General de la Concesionaria, fueron los responsables de recibir este premio que reconoce el buen trabajo realizado por la compañía en un periodo clave para su expansión en el sureste y la zona peninsular del país.
Reconocimiento a una trayectoria
Como parte de esta ceremonia de premiación, también se rindió un homenaje a Sergio Arceo, Director General de PACCAR Financial México, por sus 36 años de trabajo en la Organización, y quien recientemente anunció su jubilación.
Con esta premiación, PACCAR México corona un 2024 de grandes logros para la compañía y su red de concesionarios.
PACCAR México expresó su agradecimiento por su liderazgo y sus numerosas contribuciones al éxito de la financiera de casa. Asimismo, todos los miembros de la red de concesionarios desearon el mayor de los éxitos al directivo en esta nueva etapa de su vida.
Arceo se dijo muy honrado por haber tenido la posibilidad de trabajar todos estos años con los miembros de la red, periodo en el que convivió con la primera, segunda y hasta tercera generación.
Mejor Desempeño en Refacciones: Kenworth DAF del Centro.
Mejor Desempeño en PACCAR Financial México: Kenworth DAF de Michoacán.
Mejor Desempeño en PacLease Mexicana: Kenworth DAF del Bajío.
Mejor Desempeño en Tractocamiones: Kenworth DAF del Río Bravo.
Mejor Desempeño en Servicio: Kenworth DAF del Este.
Mejor Desempeño en Administración: Kenworth DAF del Este.
Mejor Desempeño en Camiones Pesados Clase 8 y Mejor Desempeño en Unidades Total Clase 8: Kenworth DAF CDMX.
Tras los buenos resultados cosechados en 2024, periodo de celebración de sus primeras tres décadas de operaciones, Kenworth DAF del Este conquistó la presea de Concesionario del Año.
Adicional al premio estelar de la noche, la concesionaria comandada por Charin Regules se hizo acreedora a otros dos galardones: Mejor Desempeño en Servicio y Mejor Desempeño en Administración, así que la Directora General de la compañía junto con Salvador Abella, fundador de Kenworth DAF del Este, fueron los responsables de pasar a recibir estos reconocimientos de manos de los directivos de PACCAR México.
Kenworth DAF del Este es una de las dos concesionarias que conforman a Grupo KREI, nombre que significa “crisis” en griego antiguo, y “crear” en esperanto; recordando así que los tiempos difíciles son
KENWORTH DAF DEL ESTE
CONQUISTA EL PREMIO
DEL CONCESIONARIO DEL AÑO
Como cada año, PACCAR México reconoció los mejores desempeños de su red de concesionarios.
oportunidades para salir fortalecidos, pues esta organización ha sabido hacer frente a las crisis y convertirlas en grandes logros, como el coronado con la entrega del Concesionario del Año en su edición 2024.
La concesionaria dirigida por Charin Regules tiene su origen en Córdoba Veracruz, entidad en la que a lo largo de tres décadas ha ganado amplio prestigio gracias a su enfoque en la postventa, la innovación, el trabajo en equipo, disciplina financiera y la cercanía con sus clientes.
En 2020, Kenworth DAF del Este recibió la encomienda de asumir la representación de PACCAR México en el sureste y la zona peninsular del país, misión en la que ha ido avanzando con pasos sólidos mediante la adopción de los territorios de Tabasco, Yucatán, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
Acerca de la obtención del máximo galardón para los concesionarios de PACCAR México, Charin Regules comentó en entrevista para TyT que esta distinción representa un importante incentivo para todo el equipo que conforma Kenworth DAF del Este.
Explicó que, aunque aún queda mucho trabajo por hacer en los estados de reciente adopción a su zona de influencia, la concesionaria ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, la apertura de nuevas tiendas, la consolidación de los equipos de trabajo en las diferentes ubicaciones y la apuesta constante por la capacitación.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Salvador Abella y Charin Regules reciben el premio de Concesionario del Año.
Salvador Abella y Charin Regules.
Factores que, en suma, dan pie a los buenos resultados cosechados por la compañía.
El motor para seguir conquistando metas
La directora expresó que confía en que este premio servirá de motivación para que los colaboradores de Kenworth DAF del Este sigan trabajando con pasión y compromiso en el posicionamiento de Grupo KREI en los nuevos territorios y confirmando el liderazgo de las marcas que representa en las entidades de mayor antigüedad.
Charin Regules compartió que Salvador Abella, en quien reconoce a una de sus mayores inspiraciones en este sector, ha compartido con ella los valores de la honestidad, resiliencia, compromiso y disciplina que le han permitido forjar una gestión exitosa al frente de la concesionaria; el reto, dijo, radica en compartir toda esta visión con sus colaboradores y contagiarles la pasión por una atención de excelencia.
Destacó que la desincronización experimentada por la cadena de suministro a raíz de la crisis sanitaria, provocó que la entrega de unidades nuevas no se diera con la agilidad esperada.
Sin embargo, una vez regularizada esta situación y con el fortalecimiento de su infraestructura de servicio en su zona de influencia, Kenworth DAF del Este
está preparada para replicar en sus nuevos territorios la calidad en la atención que la ha caracterizado desde hace 30 años.
El crecimiento experimentado por la compañía no ha sido una labor fácil, al respecto, Charin hizo referencia a la necesidad de adecuarse a las costumbres e ideología de cada comunidad en la que se ha adentrado, así como seleccionar y capacitar al personal con base en los valores de la empresa.
Otro aspecto importante ha sido el acercamiento con los clientes, adentrarse en sus operaciones, entender sus requerimientos, ofrecerles el portafolio de soluciones de PACCAR México, todo el respaldo de su estructura postventa y hacer valer así el prestigio y expertise de Grupo KREI.
Luego de un año récord para la industria de vehículos pesados en México, la directora de la concesionaria es consciente de que mucho se habla de un 2025 en el que la
demanda del mercado mexicano tenderá a estabilizarse; no obstante, prevé que al menos en su zona de influencia se vivirá un año igual de positivo que el anterior.
De cara los próximos meses, Kenworth DAF del Este mantendrá su apuesta por una operación más eficiente en todas sus áreas, fortalecer la cercanía con sus clientes y homologar la calidad en el servicio ofrecido en sus diferentes puntos de atención.
Otra de las grandes prioridades de la concesionaria es la implementación de la tecnología, la cual favorece un óptimo desarrollo comercial, la configuración de las unidades, la administración de la información y el acceso a los datos de una manera accesible.
Alejandro Novoa, Charin Regules y Mike Dozier.
Charin Regules, Directora General de Kenworth DAF del Este.
Kenworth DAF del Este celebra este logro.
Solid Pérez, nueva Presidenta y Directora General de ExxonMobil en México
Con experiencia de 30 años en puestos de liderazgo, sustituye a Bill H. Eisner, quien dirigió con éxito la compañía durante casi cinco años.
La nueva responsable de ExxonMobil en México ha desarrollado cargos clave a lo largo de su trayectoria profesional. Fue gerente de Cadena de Suministro para América Latina, gerente de Combustibles al Menudeo en el sureste de Estados Unidos y gerente de Operaciones de Ventas para las Américas, logrando resultados destacados.
En su anterior responsabilidad como gerente de Operaciones Comerciales de LVC con sede en Buenos Aires, Argentina, Solid Pérez lideró iniciativas para mejorar la eficiencia y optimizar las operaciones a nivel global y regional.
Producción de autopartes en México mantendrá crecimiento pese a incertidumbre: INA
Gabriel Padilla, Director General de este organismo, explicó que, de enero a noviembre de 2024, esta industria alcanzó los 113,199 millones de dólares (mdd) en fabricación, cifra 2% mayor que la registrada en el mismo periodo de 2023.
Adriana Montelongo Jaime, la primera mujer en dirigir la CNIH
La nueva Directora General del Consejo de la Cámara Nacional de la Industria Hulera es economista egresada de la Universidad de Guanajuato, con maestría en Economía Aplicada por el Colegio de la Frontera Norte, con formación en otras instituciones de prestigio como la University of Pittsburgh, el CIMAT, el CIDE, BanxicoUAM y el ITAM.
En el sector público, su experiencia profesional incluye política de ingresos y planeación en desarrollo social, ambas en el Gobierno del estado de Guanajuato, así como en el INEGI, en el mismo estado.
En el sector privado, se incorporó desde 2014 al Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) como analista económico, teniendo a su cargo, hasta el 2024, la Dirección de Asuntos Fiscales y Relaciones Comerciales.
Fruehauf renueva su certificación bajo estándares de ASME
Actualmente cuenta con los certificados “U” y “T”, los cuales aprueban su capacidad para fabricar recipientes a presión y aseguran que todas las unidades que cuenten con su sello único fueron producidas bajo los estándares aplicables del Código de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por sus siglas en inglés).
También obtuvo el “R” de National Board, que le autoriza a realizar reparaciones y alteraciones en equipos que cuenten con estampado ASME. A través de un comunicado, Fruehauf precisó que, entre los beneficios de contar con estas certificaciones, además de aparecer en el registro de la asociación como empresa autorizada para fabricar equipos bajo su sello, está que aumenta la confianza en sus procesos de producción para estos equipos tan especializados.
Asimismo, estimó que en todo 2024 la cifra podría alcanzar los 122,890 mdd, lo que supondría un aumento de 2.19% con respecto a 2023.
Además, el pronóstico para 2025 es de 127,009 mdd, es decir, un incremento de 3.35% con respecto a la cifra proyectada para todo el 2024.
El directivo explicó que el 87% de la producción de autopartes se exporta a Estados Unidos. México, destacó, es su principal proveedor, de tal forma que la imposición de aranceles afectaría a las empresas, pero también a los consumidores estadounidenses.
HALO 2.0
LLEVA A UN NUEVO NIVEL EL RENDIMIENTO Y LA CONECTIVIDAD EN SISTEMAS DE AUTOINFLADO
La segunda generación del dispositivo llega al mercado mexicano acompañado de la tecnología Halo Connect.
Fiel a su compromiso con la innovación y la rentabilidad de sus clientes, Difrenosa presenta en México la segunda generación de Halo, el sistema de autoinflado de neumáticos que ahora incorpora mejoras en su diseño, sensores para emitir diferentes niveles de alertas por fugas, así como una plataforma para la gestión integral de las llantas.
La primera versión de este dispositivo desarrollado por Aperia Technologies fue presentado por Difrenosa en 2023, alcanzando ya su implementación en flotas del país y demostrando sus beneficios en cuanto a cuidado de los neumáticos, eficiencia en el consumo de combustible y unidades más tiempo en el camino.
¿Cómo hacerlo mejor? Jaime Tamez González, Gerente de Nuevos Proyectos de Difrenosa, explica que esta nueva generación tiene, en primer lugar, un menor tamaño del Halo Tire Inflator, el dispositivo responsable de generar el aire que requiere la llanta.
Una de las ventajas de este diseño es que es libre de mantenimiento. El directivo agrega que la única afectación es el desgaste natural de las mangueras, una situación que se presentaría alrededor de los 190,000 kilómetros de operación.
Cuenta con un bracket instalado en la masa para evitar el robo del dispositivo, respondiendo a los temas de inseguridad que aquejan a las flotas en México. Jaime Tamez aclara que a pesar de esta cualidad, en caso de que el operador necesite una reparación o cambio de llanta en el camino, sólo requiere desconectar las mangueras, sin exponer así al Halo Tire Inflator.
El cerebro de Halo 2.0
Otra de las novedades de la nueva generación es la incorporación de Halo Connect, que también se coloca en el vehículo y que es el responsable de generar las alertas en caso de detectar fugas en las llantas.
“Es un componente que se integra junto con Halo segunda generación. Es el cerebro que lleva la unidad y está conectado a todos los sensores de todos los neumáticos”, comenta Jaime Tamez.
De esta manera, agrega, esta tecnología permite a operadores e incluso monitoristas y gestores de la flota tener una amplia visión del estado de cada llanta en tiempo real.
De hecho, como parte de la solución integral que representa Halo 2.0, el conductor tiene su propia aplicación móvil, llamada Halo Drive, donde ve las alertas que el sistema genera, y donde también pueden realizar inspecciones previas al viaje rápidamente y notificar cualquier anomalía.
Además de esta trazabilidad en el tema de presiones de cada neumático, Halo Connect permite desde su plataforma programar las reparaciones de acuerdo a la ubicación de la unidad o con base en la misma logística del transportista.
Flexibilidad en la operación
En la primera generación de Halo, las flotas programaban una presión determinada para el autoinflado; sin embargo, su renovada versión permite hacer cambios de presiones remotamente o desde la aplicación.
De esta manera, comenta Tamez González, pueden ser más flexibles y sus clientes transportistas tienen la posibilidad de
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
adaptar la configuración dependiendo de su operación, basándose en el peso, el tipo de carga o la ruta sin tener que quitar o cambiar el sistema de autoinflado.
La personalización del sistema también se encuentra en los permisos que cada empresa otorga a los usuarios de la plataforma.
Haciendo números
Los beneficios de Halo han sido demostrados entre las flotas de Estados Unidos y usuarios que en México apostaron por su primera generación. Jaime Tamez informa que en nuestro país, transportistas han logrado extender la vida útil de las llantas desde un 20 hasta un 35 por ciento.
“Los números que hemos visto han sido realmente positivos, son muy variables porque dependemos de muchos factores, como el estado de la llanta, la marca, sus capas, el costo del mismo neumático y lo que el transportista invierte en el cambio de todos ellos”, explica Tamez González.
También, es importante recalcar que un neumático con la presión adecuada ayuda a que el motor reduzca las revoluciones que necesita para hacer avanzar el vehículo, cumpliendo con esta premisa, se pueden lograr mejores rendimientos de entre un 2 hasta 3 por ciento.
Dependiendo de la operación de cada flota es también que se encuentran otros ahorros que no están asociados directamente con las llantas; por ejemplo, evita que las unidades se queden detenidas en ruta, lo que lleva a ahorrar en rescates carreteros, riesgos de robo y, desde luego, aumenta la productividad de los vehículos.
Jaime Tamez González.
DESPUÉS DE LA BONANZA VIENE LA CALMA: CUMMINS
La compañía abrió las puertas de sus instalaciones en San Luis Potosí y compartió su lectura de 2025.
Luego de concluir un 2024 récord en sus diferentes divisiones, Cummins prevé que 2025 será un año en el que el mercado mexicano de vehículos pesados tenderá a estabilizarse tras un periodo de bonanza, experimentando una disminución de hasta un 25% en la venta de unidades, con respecto a los 12 meses anteriores.
Así lo comentó Jorge Machuca, líder del Negocio de Motores para Cummins en Hispanoamérica, quien, a pesar de esta baja en la comercialización, prevé que será un año positivo, que simplemente, refleja el ciclo natural del mercado.
Respecto a la participación de mercado conquistada por Cummins al cierre de 2024, el directivo hizo referencia a su liderazgo en rango pesado, en el que concluyeron con un porcentaje cercano al 60 por ciento.
En lo que corresponde a rango medio, la compañía cerró con alrededor de un 40% de market share y con un porcentaje del 30% en rango ligero, mientras que en el mercado de autobuses, obtuvo una participación que ronda el 10 por ciento.
Acompañamiento en el cambio de emisiones
Por otro lado, Lucía López, Directora Comercial para Atención a Fabricantes de Equipo Original del Negocio de Motores Hispanoamérica de Cummins, comentó en entrevista para TyT que, entre las prioridades de la compañía para este 2025, está acompañar a los transportistas nacionales en la transición hacia los nuevos estándares tecnológicos de emisiones, objetivo en el que llevan varios meses trabajando.
Al momento, dijo, toda su gama de motores ya está disponible en línea con Euro VI y EPA 10, en combinación con las unidades de sus diferentes aliados comerciales.
Lanzó una invitación para que los transportistas mexicanos se adentren en los beneficios de los nuevos estándares de emisiones que, adicional al cuidado
del ambiente, traen consigo varias ventajas en la eficiencia de combustible, periodos extendidos de mantenimiento, reducción en el Costo Total de Operación y el acceso a la tecnología más avanzada de los fabricantes de equipo original.
México crece en manufactura
En tanto, Gaspar Aguilar, líder del segmento de New & Recon Parts y Aftermarket para América Latina, coincidió en que 2024 fue un “año redondo” para la compañía, no sólo en la comercialización, sino también en la manufactura. Al respecto, manifestó que sus plantas en México están en constante evolución.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Gaspar Aguilar.
Destacó el arranque de fabricación en San Luis Potosí del motor ISX12; no menos importante, dijo, resulta el incremento en la capacidad de producción de las cabezas HHP.
De igual forma, hizo referencia a la implementación del proyecto para los postratamientos EPA 10 GHG 2024 en la planta de Ciudad Juárez, así como el lanzamiento de la iniciativa Stellantis, también en ese complejo industrial.
Cummins, detalló, seguirá apostando por cumplir con los objetivos de su programa ambiental Destination Zero, que concibe no sólo la comercialización de productos más limpios; además, reafirma la importancia de que éstos sean producidos en plantas amigables con el ambiente.
En línea con lo anterior, Aguilar anunció una inversión de dos millones de dólares (mdd) para reutilizar el agua que se emplea en su planta de San Luis Potosí, por lo que consideró que, mediante estas acciones, esta factoría podría volverse neutral en el consumo de agua en un par de años.
A favor de la comunidad
Asimismo, Gaspar Aguilar comentó que, en 2024, la compañía destinó 1.2 mdd a proyectos a favor de la comunidad en México a través de 14 proyectos.
Como parte de esta iniciativa, pensada para regresarle a México algo de lo mucho que la compañía ha cosechado en estos años, Armando González Burgos, líder del área de Desarrollo de Nuevos Negocios para Cummins, presentó uno de los proyectos emprendidos por el equipo Ventas OEM´s, destinado al apoyo infantil mediante el Club de Niños y Niñas San Luis Potosí.
Cummins invertirá 2 millones de dólares para reutilizar el agua que se emplea en su planta de San Luis Potosí.
A lo largo de tres años, expresó Armando González, este programa ha beneficiado a más de 600 niños, promoviendo así una reducción en el riesgo de adicciones, optimiza el rendimiento escolar, mejora el nivel de vida de la comunidad y disminuye la frecuencia de abuso sexual y embarazo en adolescentes.
Gerardo Martínez, Jorge Machuca, Cynthia Pérez, Lucía López y Luis Acosta.
Cummins, listo con su oferta Euro VI y EPA 1.
Y VALORES AGREGADOS HACEN DE
NISSAN FLEET SOLUTIONS
LA OPCIÓN IDEAL PARA LAS FLOTAS
El programa especializado en flotas de la marca busca ser un diferenciador más allá del vehículo.
Una atención por personal altamente capacitado y comprometido en conocer y solucionar las necesidades de los clientes, así como toda una serie de valores agregados, son algunos de los elementos que han hecho de Nissan Fleet Solutions la opción ideal para los dueños y administradores de flotas en México.
Este programa conoce muy bien las necesidades y requerimientos de los clientes flotilleros y pone a disposición de ellos toda esa experiencia que les ha permitido tener un 24% de participación de ese segmento del mercado.
“Las preguntas y las necesidades son diferentes; a lo mejor le hablamos al joven de la velocidad del coche y del sistema de sonido, pero a los dueños y administradores de las flotas les tenemos que decir qué les va a solucionar, cómo les va a ayudar y cuánto les va a ahorrar, son más elementos y contamos con gente especializada”, dijo Ricardo Rodríguez, Director General de Nissan Fleet Solutions.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Ricardo Rodríguez, Director General de Nissan Fleet Solutions.
Fleet Solutions
completa su oferta con valores agregados como la atención personalizada.
El directivo explicó que, si bien el programa ya tiene tiempo operando en México, ahora están reforzándolo para acercarse mucho más a los clientes y solucionar sus necesidades: “Nissan Fleet Solutions pretende ser un diferenciador más allá del vehículo, no solamente que sea viable y de calidad, sino que además de un valor agregado, con este programa los clientes tengan realmente soluciones de movilidad”.
Ricardo Rodríguez detalló que Nissan Fleet Solutions se enriquece con varios pilares, uno de ellos es la oferta de vehículos que incluye modelos en todos los segmentos, desde compactos hasta pick-ups y vanes, todos respaldados por la reconocida calidad de la marca líder de ventas en el mercado.
Otro de los pilares lo constituye el financiamiento; en ese sentido, el programa cuenta con el respaldo de la financiera más grande del país y la que más créditos otorga: “En el tema de flotas tenemos arrendamiento, crédito normal, diferentes servicios. También contamos con un equipo de asesoría técnica para el cliente”, señaló Rodríguez.
La postventa y la red de distribuidores conforman otros dos pilares de Nissan Fleet Solutions. Actualmente, la marca cuenta con el mayor centro de distribución de refacciones de Latinoamérica, dividido entre Toluca y Aguascalientes, que garantiza la disponibilidad de partes de manera expedita en cualquier lugar del país.
Además, tiene una segunda línea de productos de refacciones llamada Value Advantage, para vehículos fuera de garantía, así como la opción de ofrecer refacciones multimarca.
Por lo que respecta a la red de distribuidores, Nissan cuenta con más de 220 en todo el país, de los cuales más de 70 son exclusivos de Nissan Fleet Solutions y disponen de personal experto en flotas, tanto en ventas, como en financiamiento, servicio y postventa.
Atención personalizada
Además de los pilares antes mencionados, el programa completa su oferta con valores agregados, que incluyen un call center de atención, la posibilidad de conversiones de vehículos, capacitación técnica y un esquema de facturación consolidada.
“Aquí el tema me parece que es la atención personalizada que brindamos bajo varios canales. Nosotros tenemos un centro de atención exclusivo para flotas para nuestros clientes, donde ellos se pueden comunicar en caso de cualquier necesidad que tengan”, aseguró Ricardo Rodríguez.
El programa se enriquece con varios pilares, uno de ellos es la oferta de vehículos que incluye modelos en todos los segmentos.
“Con nuestra financiera también contamos con un servicio de facturación consolidada. Sabemos que las grandes flotas circulan por todas partes y requieren mantenimiento en todo el país: van a Mérida, y ahí les tocó el servicio; otro en Monterrey y otro en Veracruz, y administrar las facturas de cada operador es un trabajo complejo. Aquí tenemos facturación consolidada, la cual ayuda a que no importe el lugar al que lo lleven, Nissan consolida una sola factura por todos los servicios”, explicó.
Relanzamiento del programa
El directivo comentó que este 2025 están trabajando en el relanzamiento de Nissan Fleet Solutions, y adelantó que para mediados de año, presentarán los elementos que han agregado y mejorado.
Otro factor que impulsarán este año es el Plan Pyme, enfocado precisamente en empresas pequeñas y medianas que tienen la necesidad de contar con una flota y que muchas veces requieren, por ejemplo, créditos.
En ese sentido, Ricardo Rodríguez precisó: “En Plan Pyme, el primer gran punto es que las empresas accedan a crédito”. El programa ofrece créditos en condiciones favorables y es soportado por Nafin, en donde los requerimientos son también más flexibles.
“Entonces, las Pymes acceden fácilmente y, sobre todo, no se descapitalizan, porque imagínate una lavandería con dos o tres vehículos, autos, camionetas o vanes, pues hablamos de una inversión de alrededor de dos millones de pesos. Con esta iniciativa acceden a un crédito con tasa preferencial”, subrayó.
“Las Pymes son mucho más en número que las grandes empresas; entonces, ahí está un nicho que no hemos atendido claramente. Debería ser mucho más la venta a éstas que a las grandes empresas por la cantidad que hay, por lo que esta ventaja la tenemos que utilizar para atender este segmento”, concluyó.
Para mediados de este año, Nissan Fleet Solutions presentará una renovación.
Ricardo Rodríguez dio a conocer que, en 2024, Nissan Fleet Solutions representó el 22% de la comercialización total de Nissan, es decir, 54,000 unidades. Asimismo, del total de ventas a flotas de vehículos comerciales ligeros en México, concentra el 24 por ciento, es decir, una de cada cuatro unidades que se vende en el país para este segmento es del programa.
ISUZU
VA POR LA META DE 10,000 UNIDADES EN 2030
Directivos de Isuzu Motors de México y del corporativo en Japón encabezaron la presentación de unidades Euro VI.
Con 20 años en México, la compañía apuesta por la consolidación de su gama de unidades.
Luego de cerrar 2024 con un resultado récord de 5,419 unidades sembradas en el mercado nacional, Isuzu Motors de México se plantea el objetivo de alcanzar las 10,000 unidades en 2030, meta en la que comenzará a trabajar desde el año en curso.
Al respecto, Yoshihiko Watanabe, Presidente del Consejo y CEO de Isuzu Motors de México, comentó que la compañía oriental cimentará su estrategia en tres grandes pilares. El primero, dijo, es el lanzamiento de nuevos productos a corto y mediano plazo.
En este sentido, la marca nipona dio a conocer su nueva gama de camiones en línea con el nivel de emisiones Euro VI, encabezada por los modelos ELF 400, ELF 500 y ELF 600, los cuales incorporan significativos avances en diseño, eficiencia y tecnología, a favor de una operación más amigable con el ambiente y más rentable para las flotas mexicanas.
Estos tres vehículos Euro VI, se suman al ELF 350, lanzado previamente en noviembre de 2024.
Adicional a estas novedades con las que Isuzu Motors de México inicia el año,
Alfonso Rodríguez, Subdirector de Ventas de la firma oriental, comentó que la armadora continuará incorporando al mercado nuevos productos que promuevan la participación de la marca en segmentos en los que aún no tiene presencia.
Yoshihiko Watanabe.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Respecto al segundo pilar que soporta la meta de 10,000 unidades comercializadas en 2030, Yoshihiko Watanabe hizo referencia al crecimiento de su planta de ensamble en el Estado de México. Sobre este tema, Hiroshi Ikegawa, Director de Operaciones de la firma japonesa, comentó que el objetivo es incrementar la capacidad anual de este complejo industrial, pasando de 1,800 unidades a 2,500, lo que permitirá tener más producto disponible para el mercado nacional.
Por otro lado, el tercer pilar de esta estrategia es el desarrollo del talento humano, por lo que a la par de la planta mexiquense, Ikegawa destacó la ampliación de su Centro de Capacitación, lo que permitirá apostar por la óptima preparación del personal responsable de dar soporte al creciente número de unidades destinadas al mercado mexicano.
Si bien este es un plan que irá consolidándose en los próximos años, la meta para este 2025 es cerrar con 6,000 unidades comercializadas en el país.
Año de celebración
Este 2025 trae consigo la conmemoración de los primeros 20 años de Isuzu en territorio nacional, por lo que al igual que en su primera década, la compañía prevé un gran festejo con el que buscará regresar
Isuzu Motors de México prevé cerrar este 2025 con 6,000 unidades comercializadas.
a México algo de lo mucho que ha cosechado en estos años, comentó Hiroshi Ikegawa, quien añadió que más adelante se darán a conocer los eventos que realizarán como parte de esta celebración.
Seguridad y confort, a bordo de una nueva cabina
Los modelos ELF 400, ELF 500 y ELF 600, en línea con el estándar tecnológico de emisiones Euro VI incorporan la nueva cabina P700, la cual presenta un diseño renovado que privilegia el confort y la seguridad del operador.
Esta cabina optimiza la aerodinámica para mejorar el rendimiento de combustible e incrementa la ergonomía. El diseño ofrece un espacio interior mejorado con una óptima experiencia para los ocupantes maximizando su funcionalidad.
Estos tres vehículos son los primeros modelos de la gama en integrar esta cabina, la cual, en una fase posterior, se implementará en el resto del portafolio de la firma oriental.
Los directivos de la compañía comentaron que éste es el primer cambio de diseño de cabina en 16 años, siendo el mercado mexicano uno de los primeros países en recibir esta innovación en el continente americano.
Ikegawa agradeció la preferencia de las flotas mexicanas, lo que ha permitido la consolidación de la marca y el crecimiento de su portafolio de soluciones, mismo que seguirá robusteciendo en los próximos meses y años.
Los modelos ELF 400, 500 y 600 incorporan una nueva cabina.
El equipo de Isuzu Motors de México, listo para comercializar 6,000 unidades en 2025.
Los equipos de TIASTICA y GM Transport fueron anfitriones de este evento.
LA TECNOLOGÍA
NO ES SÓLO UNA INVERSIÓN, ES UNA ESTRATEGIA A FUTURO:
TIASTICA
La empresa realizó el foro “Logística Inteligente | El Futuro de la Movilidad Eficiente”.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Para Yuliana Díaz, CEO y fundadora de TIASTICA, la tecnología no es sólo una inversión, sino una estrategia para el futuro de las empresas que, en sectores como el transporte y la logística, atienden un mercado cada vez más exigente.
Bajo esta premisa, la compañía y sus socios estratégicos, como Grupo GM Transport, realizaron el foro “Logística Inteligente | El Futuro de la Movilidad Eficiente”, un espacio en el que reunió a expertos que expusieron los desafíos y oportunidades del sector y cómo abordarlos a través de la digitalización de procesos.
Díaz Lozano explicó que el objetivo del evento es compartir ese conocimiento de valor con los líderes de las empresas de transporte y logística para que sean más eficientes en sus negocios.
“Vivimos en una era de transformación digital, y en ésta es muy importante que nuestras empresas, no importa del tamaño que sean, implementen tecnología para seguir evolucionando, creciendo, ser más eficientes y cumplir con las exigencias del sector”, expresó.
La directiva señaló que es una realidad que los clientes de empresas de transporte y logística cada vez más piden datos en tiempo, informes y estadísticas de las operaciones, una labor en la que un Excel ya no es suficiente.
De acuerdo con un sondeo de TIASTICA, las compañías cada vez necesitan más seguridad y monitoreo 24/7, trazabilidad, flexibilidad operativa y adaptación para contingencias y gestión proactiva de incidencias, por mencionar algunos aspectos que la tecnología ayuda a cubrir.
Pero no sólo se trata de solventar los retos, puesto que tendencias como el nearshoring se convierten en una auténtica oportunidad de desarrollo si es que las organizaciones logran tecnificarse y ofrecer un valor agregado a sus clientes.
¿Cómo abona la tecnología a las empresas? Para ser más claros con los retos del sector y saber cómo abordarlos con la digitalización de procesos, TIASTICA reunió a expertos para exponer casos prácticos. Tal es el caso de Sergio Pastrana, líder de Producto de GS1 México, quien reveló que a
tres años de la aplicación del complemento Carta Porte (CCP), 64% de las empresas aún tienen dudas sobre cómo llenarlo correctamente, de acuerdo con una encuesta generada por esta compañía.
El especialista comentó que, para atender esta situación, es indispensable capacitar al personal en áreas operativas, fiscales y, desde luego, tecnológicas, así como advertirle sobre las implicaciones y multas por no emitir este documento o hacerlo con errores.
Esto debe ir acompañado de plataformas de intercambio de información de manera sencilla, estandarizada y homologada, que además sea fácil de revisar, que brinden visibilidad y permitan hacer validaciones confiables y precisas.
Por su parte, Verónica Cruz Méndez, Contralora General de Terrestre Express San Antonio (TEEXSA), habló de la experiencia de esta empresa con la adopción de tecnología, concretamente de la plataforma de GM Transport.
En charla con Adimir Benítez, Strategic Solutions Director de TIASTICA, dio a conocer que anteriormente, tenían otro sistema que se limitaba a la facturación y operaciones, pero no llevaba controles de almacén, compras y mantenimientos. La transición a los servicios de GM Transport les ayudó a tener una plataforma con la información integrada.
El nuevo sistema les ha permitido observar un retorno de inversión en menos de ocho meses. Adicionalmente, han ido mejorando procesos, por ejemplo, detectaron personal que duplicaba trabajo, y tienen monitoreo de neumáticos, productividad de operadores y más.
En su opinión, la adopción de tecnología implica un esfuerzo de adaptación y recolección de datos, lo cual, si bien es complicado, tiene beneficios para el control de indicadores.
ASÍ
FUE
EL GRAN
DEBUT DE ATRO MOTORS
EN EXPO PROVEEDORES PUEBLA 2025
En su primera participación en este evento que sigue ganando fuerza en el centro del país, el único distribuidor HOWO en México exhibió todo su potencial y versatilidad para atender cualquier demanda del sector, además de que ya está todo listo para seguir creciendo, ahora con Euro VI.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Encabezada por el HOWO Max, la gama de ATRO Motors en Expo Proveedores del Transportes y Logística Puebla 2025, destacó no sólo por ser la más completa, sino la más vistosa del evento y, por supuesto, la más llamativa para los negocios, pues también cerraron pedidos importantes.
Así lo confirmó José Ángel de la Cruz, Gerente General de ATRO Motors, distribuidor de HOWO en el país, quien detalló que, para empezar, la empresa dispuso gran parte de su arsenal para demostrar que tiene una solución para cada necesidad del segmento, empezando por el tractocamión estrella: el HOWO Max, tanto a diésel como a gas natural comprimido.
También presentaron el HOWO TX-330 para recorridos regionales de entre 400 y 500 kilómetros
en viaje redondo y con cargas de hasta 30 toneladas; uno más liviano, y también el TX-280 con capacidad de carga de 10 toneladas para viajes locales.
Por otro lado, también demostraron su músculo vocacional con un camión de volteo, el TX-400, con capacidad de carga de 30 toneladas y acero mucho más resistente que la mayoría de los vehículos en ese segmento; además de una olla revolvedora para cargar hasta 32 toneladas, con 375 caballos de fuerza y capacidad volumétrica de ocho metros cúbicos.
“Nuestra intención en este evento fue que los transportistas vean que tenemos tecnologías para todos los segmentos, y en cualquier caso, toda nuestra oferta va acompañada del servicio postventa que ha permitido seguir sembrando unidades, toda vez que las flotas requieren justamente eso: un aliado que les permita tener
José Ángel De la Cruz,
sus camiones circulando el mayor tiempo posible y en las mejores condiciones”, afirmó.
Incluso en este piso de exhibición, ATRO Motors recibió pedidos por distintas unidades, que de hecho, debían estar entregando al cierre de esta edición, pues otro de los diferenciadores de la compañía es la disponibilidad, que sin duda se ha vuelto un factor de venta a la hora de decantarse por la marca.
Sin embargo, en medio del entorno económico, político y social que vive todo el mundo, y de manera particular América del Norte, De la Cruz consideró que sigue habiendo mucha incertidumbre sobre cómo se habrá de aclarar el panorama, a fin de poder definir estrategias y rumbos que habrán de tomar en 2025, sobre todo después de un 2024 con tan buenos resultados para toda la industria, y de manera muy particular para ATRO Motors, cuando comercializó 1,083 unidades.
“Estamos a la expectativa no sólo como empresa, sino como industria, y confiamos en que
a partir del segundo trimestre todo vaya tomando su ritmo natural para continuar con la inercia que traíamos el año pasado. En ese sentido, nuestra gama, ahora con Euro VI, también será un gran aliado para las flotas, pues la tecnología, eficiencia y rentabilidad que buscan la obtendrán con nuestras distintas soluciones”, afirmó.
Es por eso que para 2025 también tienen un importante proyecto de nuevos puntos de servicio, como los de Guadalajara, Puebla y Mérida, además de un par más, para cerrar el año con 16 agencias a nivel nacional, mientras que en Monterrey seguirán consolidando su súper almacén para atender la postventa con más de 8,000 números de parte.
Y para cerrar con broche de oro, ATRO Motors alista la presentación del nuevo integrante de la familia, que hará su debut en el contexto de Expo Transporte
ANPACT 2025: el HOWO S-7H, lo más avanzado en tecnología, innovación y eficiencia, listo para ganar terreno en el autotransporte nacional.
La comitiva de inauguración, en el stand del distribuidor de HOWO en México.
VELOCITY
INAUGURA PUNTO DE VENTA EN MAZATLÁN
El distribuidor autorizado de Freightliner y MercedesBenz Autobuses refuerza su presencia con estas nuevas instalaciones, las cuales cuentan con una superficie de 7,000 m2
La nueva sede, ubicada en una región clave para el comercio nacional e internacional, ha sido diseñada para ofrecer una experiencia de servicio superior, al incluir: taller con 20 bahías de servicio para vehículos de carga y pasaje, un equipo de 30 colaboradores altamente capacitados, con certificaciones
SCANIA ENTREGA UN
especializadas, así como un amplio almacén de refacciones de dos plantas, asegurando disponibilidad inmediata de piezas originales.
La nueva sucursal ofrece un portafolio integral que
incluye los modelos más avanzados de Freightliner, como el FL360, M2 y Cascadia, así como la gama completa de urbanos, suburbanos y foráneos de Mercedes-Benz Autobuses.
TRACTO AL ICAT SAN LUIS POTOSÍ
La firma dio en comodato el vehículo modelo R460, con el que el Instituto de Capacitación para el Trabajo busca cumplir con la meta de formar a 120 operadores de tractocamión cada año.
En un evento en las instalaciones del ICAT San Luis Potosí, directivos de Scania entregaron la unidad a la titular de la institución, Estefanía Flores Saldier, quien agradeció la aportación. De acuerdo con el ICAT, el tractocamión permitirá a los estudiantes capacitarse en
CAJASA, DISTRIBUIDOR DEL AÑO 2024
PARA LATINOAMÉRICA DE INTERNATIONAL
conducción. Además, las clases serán impartidas por instructores certificados y con una infraestructura de primer nivel.
Rodolfo Hernández y Manuel Aranda encabezan esta entrega al ICAT.
Camionera de Jalisco fue distinguida con base en su alto desempeño, bajo diversos criterios, principalmente los que generan valor al cliente. Factores como el crecimiento en áreas clave, participación de mercado y calidad en la atención se analizaron para determinar a las empresas reconocidas por la armadora.
Junto con los premiados de Estados Unidos, Canadá y los galardonados en otras categorías, CAJASA estuvo presente en la reunión anual de distribuidores, celebrada en Phoenix, Arizona.
En este evento, Rafael Alvarenga, Presidente de Operaciones Comerciales de International en América Latina, destacó el compromiso del dealer tapatío de proporcionar un valor superior a los clientes, lo que fue evidente por su éxito en muchas áreas clave, como las ventas de refacciones y de unidades LT S13.
Gobierno hace oficial el balizado de unidades El documento, difundido en el Diario Oficial de la Federación el pasado 7 de febrero, otorgó 90 días naturales posteriores a su publicación para que los permisionarios realicen este proceso. El balizado consiste en colocar el número de placas en distintos puntos de la unidad. La disposición incluye a las unidades motrices de carga (tractocamiones y camiones), cajas, remolques y semirremolques, autobuses, vanes y automóviles.
Rafael Alvarenga y el equipo de CAJASA, en la entrega del premio.
CECATD:
UNA OPCIÓN SEGURA Y DE CALIDAD ANTE EL CRECIENTE DÉFICIT DE OPERADORES
Este semillero se ha convertido en un aliciente para formar conductores con un nivel de cultura distinto, pues hoy más que nunca las empresas del sector requieren profesionales del volante que cuiden las unidades, las cargas, el combustible y, al mismo tiempo, sean un embajador ante sus clientes.
Lo que nació como una idea para atender la falta de operadores en su seno, hoy es una realidad que se sigue abriendo camino como una línea de negocio totalmente independiente: el Centro de Capacitación de Autotransportes Delta (CECATD) es una opción segura, rentable y con una gran reputación formando a profesionales del volante.
Así lo confirmó el Ing. Norberto Martínez, Director del CECATD, quien señaló que este semillero nació hace más de 15 años al interior de Transportes Delta, pero muy pronto se dieron cuenta del potencial que tenía para solventar también las demandas de más empresas del sector, de tal manera que desde 2013 se independizó como una escuela de operadores, disponible para todos.
“Nuestro objetivo sí es formar conductores profesionales, pero lo hacemos bajo protocolos muy seguros, ya que no se trata de egresar una generación cada mes, sino de hacerlo cuando estén totalmente listos para incorporarse ya sea a las operaciones de Delta o de cualquier empresa que requiera personal altamente calificado”, explicó el directivo.
En entrevista para TyT, Martínez Olvera expresó que los esquemas del CECATD están
Uno de los grandes logros en esta historia es que para el año 2020, su empresa hermana, Transportes Delta, ya tenía en sus filas el 40% de operadores surgidos de este semillero, lo que sin duda representó un hito, pues mientras solventan su propia demanda, también han creado sinergias con otras flotas interesadas en los egresados.
segmentados en tres niveles: básico, para aspirantes con poca experiencia en camiones tipo tortón, rabones o camionetas de tres y media; intermedio, para los que ya han manejado quinta rueda, y avanzado, para los que quieren especializarse en doble remolque o en el manejo de materiales peligrosos.
La preparación o capacitación comprende cinco módulos incluyendo el ingreso a operaciones de patio o circuito local (rutas cortas) donde además de obtener una remuneración, la práctica avala el término de su proceso.
Para este fin se cuenta con un propio patio de maniobras en el Estado de México, además de cinco tractos, remolques y pipas exclusivas para la enseñanza de los aspirantes.
Este Centro de Capacitación tiene los permisos necesarios de la Secretaría del Trabajo, y está en trámites para contar con los de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para gestionar también los trámites de la licencia federal, toda vez que uno de sus objetivos es abrir las puertas para más personas, ya que llegan muchos aspirantes que no cuentan con este plástico.
“En tiempos recientes hemos tenido acercamientos con empresas que buscan operadores calificados en el transporte de materiales peligrosos, y nosotros les compartimos parte de los procesos, seguimientos y evolución de los estudiantes, de modo que cuando terminan, son estas compañías las que les dan trabajo, y así construimos sinergias en las que todos ganamos”, precisó el responsable del CECATD.
Si bien existen algunos requisitos como tener entre 25 y 45 años de edad y una cuota que se puede considerar inversión o recuperable en poco tiempo. El objetivo de CECATD, es ser accesible para cualquier hombre o mujer interesado.
Por último, Héctor Hernández, instructor del CECATD, destacó la importancia de este semillero no sólo para Delta, sino para todo el sector, puesto que están desarrollando talento y mano de obra confiable, personas altamente calificadas para sumarse a las filas de cualquier empresa que busque calidad al volante.
“Tenemos ya varios años enseñando a decenas de jóvenes que buscan algo mejor para ellos, y también para las empresas que habrán de emplearlos, pues son conscientes de que esto es una inversión para ellos y, en la medida en que se esfuercen, les traerá mejores oportunidades para el futuro”, manifestó.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Norberto Martínez, Director del CECATD.
El CECATD cuenta con su propio patio de maniobras.
TRES CLAVES
QUE RESPALDAN
EL LIDERAZGO DE
ATRO REMOLQUES COMO
NO. 1 EN MÉXICO
Lo que inició como un proyecto para abastecer de equipo aliado a Transportes ORTA, hoy es una realidad que se ha posicionado como empresa líder en el segmento de remolques, ya que ha construido una oferta basada en tres pilares.
En 2008, la necesidad de equipo aliado de la empresa regiomontana Transportes ORTA, una de las compañías más importantes del país, la llevó a crear una línea de negocio que fabricara remolques para abastecer su propio consumo, y así fue como nació ATRO Remolques.
Al principio fue aprendizaje y autoabasto, pues la idea de este proyecto era justamente ésa: tener sus propios remolques en menor tiempo y a menor costo; sin embargo, también tenía la voluntad de ayudar al mercado mexicano para que pudiera contar con un remolque hecho en el país con la mejor calidad y precio del mercado.
“Así fue como empezamos a trabajar en este objetivo, de tal manera que se logró un gran hito con la fabricación de plataformas y dollies en 2009, y luego volteos en 2010.
“Hacia el año 2012, ATRO Remolques amplió su portafolio e iniciamos con la producción de cajas secas, lo que sin duda fue un gran acierto, pues con esto pasamos a ser una de las empresas en
fabricar y comercializar el remolque más utilizado en México”, afirmó Rubén Sáenz, Director General de la compañía.
En 2017, agregó, se amplió el catálogo de productos para seguir cumpliendo con las necesidades que exigía el mercado en ese momento, y siempre innovando. En la actualidad, la marca cuenta con más de 20 diferentes tipos de remolque, además de que tiene un departamento especializado para diseñar cualquier remolque en un mes y fabricarlo en menos de tres meses.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Rubén Sáenz señaló que este paso fue muy importante para la compañía, pues para ese momento, ya tenían una fuerte demanda de equipo aliado y la proyección para el futuro era todavía más positiva.
“Desde hace más de seis años tuvimos un punto de quiebre, ya que registramos ventas de hasta 300% mayores a las que veníamos reportando, y en 2021 empezamos a exportar remolques a EU y América Latina, de manera que eso nos catapultó para consolidarnos como líderes en el segmento de remolques en México. Y eso fue gracias a nuestros tres principales diferenciadores”, explicó.
1. Calidad
Al pertenecer a Grupo Orta, corporativo que aglutina a Transportes Orta y ATRO Motors (HOWO), ATRO Remolques conoce muy bien las necesidades del transportista y, por ello, a través de los años ha formalizado alianzas comerciales directas con los principales fabricantes de componentes y materia prima para remolques a nivel mundial como: Ternium, Posco, Sampa, Binotto, Gerdau, Hendrickson, SAF Holland, entre otros.
Así es como a lo largo de 16 años fue creciendo lo que hoy en día es una de las empresas más importantes de remolques en México, con una planta en un predio de 28 hectáreas en Monterrey,
Nuevo León, una fuerza laboral de más de 1,500 empleados y una capacidad de producción de hasta 1,200 remolques mensuales, con una operación con los más altos estándares de calidad.
2. Tiempos de entrega
ATRO Remolques se caracteriza por tener un inventario de insumos de entre seis y 12 meses, lo que les ha permitido sortear situaciones como la pandemia y ofrecer los mejores tiempos de entrega del mercado e, incluso, tener remolques en stock de cualquier tipo para entrega inmediata.
3. Precio
“Nuestro objetivo es ayudar al mercado mexicano perpetuamente”. Con esa convicción, Rubén Sáenz detalló que su oferta también se caracteriza por ser una de las mejores opciones del país, gracias a que ofrece precios desde el 20% hasta el 30% debajo del mercado nacional, al igual que sus enganches y pagos iniciales muy accesibles.
Certificaciones y planes para 2025 La planta de ATRO Remolques y todos sus procesos cuentan con las certificaciones requeridas para fabricantes de equipo aliado (ASME, NBBI), y de hecho, acaban de recibir la ISO 9000-1 2015, pues están conscientes de que estos parámetros ofrecen mayor certeza a los clientes.
La expectativa para este 2025 es llegar a las 8,000 unidades comercializadas, razón por la que también contemplan una importante expansión en su red de distribuidores, para llegar a 10 puntos de venta y a más de 15 puntos de servicio en las entidades federativas más importantes del país, lo que permitirá estar más cerca de sus clientes y elevar sus niveles de satisfacción.
Asimismo, Sáenz agregó que el compromiso de la compañía está en ofrecer el mejor remolque con la mejor calidad y precio, afianzando su compromiso de seguir ayudando al transportista.
“El éxito de ATRO Remolques no es casualidad, ya que su compromiso con la calidad, el servicio y la seguridad es la clave para alcanzar ese reconocimiento. Desde hace ya nueve años, este liderazgo no sólo ha sido reconocido por transportistas y empresarios del sector, sino que ahora se encuentra respaldado por cifras oficiales de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que confirman que somos la marca líder en fabricación y venta de remolques en 2024”, señaló el directivo.
Otro de los diferenciadores de la compañía está en sus clientes, quienes avalan la calidad de sus soluciones. Empresas como Estafeta, Bisonte, Traxión, LALA, Kimberly, Bokados, RC Express y Transportes Americanos, por mencionar sólo algunos, son los que han depositado su confianza en la calidad y fiabilidad de sus productos y servicios.
Por último, Sáenz Cantú adelantó que este año seguirán innovando en equipos como cajas refrigeradas, dollies tipo H, tolucos y el recientemente lanzado tanque de aluminio.
INTERNATIONAL PLANTA ESCOBEDO
CELEBRA SU PRIMER MILLÓN DE UNIDADES PRODUCIDAS
Con cerca de tres décadas de operaciones, este complejo industrial conquistó
este importante logro en su historia.
Luego de arrancar operaciones en 1998, International Planta Escobedo celebró la producción de su unidad un millón, ocasión que la armadora aprovechó para honrar la historia detrás de cada unidad que ha puesto en circulación.
Este emblemático vehículo es un LT con tren motriz integrado S13 que se suma a la flota de Directo Express, empresa originaria de Nuevo León.
Jorge Martínez Madero, Presidente y Director General de Grupo Fultra, fue el responsable de presentar al flamante dueño de la unidad número un millón, compañía que actualmente cuenta con un parque vehicular de 1,000 vehículos, de las cuales, el 80% es de la marca International.
Caracterizada por la innovación, la incorporación de tecnología de última generación y el interés por el cuidado de sus operadores, la compañía transportista está muy familiarizada con los beneficios del LT con S13, pues actualmente, cuenta en su flota con 100 tractocamiones con estas características.
Al respecto, Carlos López, Director de Ventas de Soluciones de International, compartió con los asistentes a esta celebración que desde su presentación al mercado mexicano en 2023, este vehículo ha reportado resultados muy favorables para los cerca de 50 clientes nacionales que han optado por incorporarlo a sus operaciones.
Actualmente, manifestó, circulan en México 600 unidades LT equipadas con S13, las cuales suman 26 millones de kilómetros recorridos y se caracterizan por una mejora de combustible de alrededor del 8 por ciento, así como una clara disminución en las emisiones contaminantes, lo que da como resultado una operación más eficiente y amigable con el ambiente.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
El equipo directivo de International Motors México celebra este hito de la Planta Escobedo.
La unidad un millón es para Directo Express.
Como parte de este festejo, International Motors México reconoció la labor de 26 colaboradores de la planta, quienes iniciaron su trayectoria en este complejo industrial a la par de la fabricación de la primera unidad que vio nacer esta sede y que hoy en día, gracias a su talento, pasión y experiencia, son testigos de la producción de este emblemático vehículo número un millón.
Rafael Alvarenga, Presidente de Operaciones Comerciales International Latinoamérica, se unió a esta celebración para agradecer la pasión, compromiso y dedicación de las más de 5,000 personas que a diario ponen en operación a este complejo industrial en Escobedo, Nuevo León.
“International ha sido más que una marca de camiones. Nos consolidamos como un socio para los clientes, ofreciéndoles vehículos confiables pero también soluciones integrales que realmente transforman sus operaciones. Desde planes de financiamiento diseñados a la medida, hasta los más avanzados programas de servicio”, expresó el directivo.
Rafael Alvarenga destacó que 2024 fue un año de gran relevancia para la compañía, pues concretó la renovación de la marca, que más que un cambio de identidad visual, implica toda una transformación hacia una mejor experiencia de atención para sus clientes y una mayor cercanía con sus principales grupos de interés.
La nueva era de International, dijo, incluye la optimización de su red de distribuidores y procesos cada vez más eficientes que permiten que las unidades regresen al camino en cuestión de horas.
En tanto, Fernando Galván, Director de Operaciones de Manufactura de este complejo industrial, expresó que la producción de la emblemática unidad, más que una cifra, representa el compromiso y esfuerzo colectivo de todos los que conforman esta planta, y aclaró, “éste es sólo el primer millón”.
Un gran orgullo para Escobedo Con 27 años de operaciones, International Planta Escobedo representa uno de los principales bastiones para la compañía en Norteamérica. Actualmente, este complejo industrial fabrica 240 unidades al día a través de dos líneas de producción: una enfocada en vehículos medianos y una más para los de carga pesada.
Es responsable de la fabricación de seis diferentes modelos de la gama de International, entre los que destaca su emblemático LT, que representa alrededor del 70% de la producción de la planta, y otras unidades como el MV, HV y HX.
De igual forma, esta sede cuenta con una tercera línea dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos, la cual es operada por mujeres, produciendo un par de unidades cero emisiones a la semana. A la fecha, el 26% del personal de este recinto corresponde al talento femenino.
Directivos de Directo Express reciben la unidad un millón producida por el complejo industrial.
ANPACT, presente en esta celebración para International Motors México.
MUJERES VAN CONTRACORRIENTE
EN EL SECTOR TRANSPORTE
En México, 11 de cada 100 puestos laborales en el sector están a cargo del talento femenino; los resultados muestran retos para el avance de la mujer en el autotransporte.
Actualmente, 40.8% de la población ocupada en la economía mexicana está representada por el sexo femenino. Cinco años atrás, el nivel era de 39 por ciento; su participación en la fuerza productiva se mantiene e incluso avanza de forma paulatina.
Sin embargo, aún es largo el camino para conquistar más espacios dentro de sectores crecientes, cada vez más competitivos y con déficit de talento; uno de ellos son los transportes, correos y almacenamiento.
En este sector, que contribuye con 7.4% del Producto Interno Bruto (PIB), laboran dos millones 846,000 personas, de las cuales, 11% es talento femenino, refiere la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre de 2024.
En igual lapso de 2019, las mujeres ocupadas en este sector representaban 9.5% del total de su fuerza laboral. Hay un avance, sí, pero la presencia de las mexicanas en el transporte aún es mínima, ni siquiera representa la cuarta parte.
La generación de empleo se mantiene en números positivos desde la reactivación de la economía en México, y son las mujeres quienes más han acelerado su presencia en las actividades productivas, de acuerdo con la ENOE.
En el caso específico de los transportes, su participación incrementó 37% al tercer trimestre del año pasado frente a igual lapso del 2019, cuando la economía aún no vivía los efectos de la pandemia en su dinamismo.
Los hombres ocupados en transportes, correos y almacenamiento incrementaron 17.3 por ciento, mientras que la fuerza laboral total lo hizo a un ritmo de 19.1 por ciento, en el periodo referido. Sin duda, las mujeres están conquistando nuevos espacios.
NANCY BALDERAS SERRATO
A la carga
Dentro del sector, el autotransporte de carga es el que más aporta a la economía mexicana: 3.8% el año pasado para ser precisos; por lo tanto, también es un destacado generador de empleos y oportunidades para la población femenina.
Este modo de transporte presentó una baja de 16.4% en los puestos ocupados en 2023 respecto a un año atrás, de acuerdo con la Encuesta Anual de Transportes (EAT), publicada en diciembre pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El personal del sexo femenino cayó 24.9% y el masculino 15% anual, indican estimados propios. Con estos cambios en el mercado, las mujeres representaron 12.6% del talento en 2023, por debajo del 14% alcanzado en 2022.
Este retroceso en el mercado laboral afectó la participación de la mujer, pues en 2023 fue de 12.6 por ciento, mientras que un año atrás representó el 14 por ciento. Se trató de un dato alentador frente al 12.7% visto en 2019, antes de que la pandemia por COVID-19 llegara a México.
Otro retroceso provino desde el INEGI, organismo que, con la actualización de su serie, dejó de difundir cuántas mujeres y hombres están a cargo de labores de conducción, apoyo y mantenimiento, así como de tareas administrativas, contables y directivas en el autotransporte de carga.
En contraste, desde la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se comenzó la contabilidad del número de licencias en el autotransporte federal de carga y pasaje expedidas a mujeres.
Al cierre de 2024, un total de 6,738 licencias estaban en manos de la fuerza laboral femenina, 23.6% más que a diciembre de un año atrás. Sin embargo, estas cifras revelan que en sólo 0.9% de los vehículos pesados que circulan por carreteras federales una operadora va al volante.
En el sector transportes, la participación de la mujer en la fuerza laboral creció 37% en cinco años.
Los distintos informes disponibles revelan que, además del interés que las mujeres puedan tener por incursionar en un sector aún dominado por hombres, el Gobierno, las empresas y la academia deben redoblar esfuerzos para lograr canalizar todas esas oportunidades disponibles en la industria que mueve a las personas y las mercancías en la economía nacional.
KISSEL REYES, EJEMPLO DE QUE EL ÉXITO PROFESIONAL NO ESTÁ PELEADO CON EL PERSONAL
Con la misión de generar un impacto positivo en la vida de 10,000 colaboradores, ella trabaja todos los días para lograr un óptimo balance en todas las áreas de su vida.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
La trayectoria profesional de Kissel Reyes comenzó a tomar forma gracias a su carrera de Contaduría Pública, que, si bien disfrutaba ejercer, aún estaba por descubrir la que terminaría convirtiéndose en su gran pasión.
Hace 20 años, participó en un proyecto de costeo de procesos para el área de Recursos Humanos de Daimler Truck México, y fue justo ahí donde se enamoró de esta área destinada a desarrollar el talento de las personas.
Por supuesto que las oportunidades de desarrollo brindadas por la compañía y la emoción de trabajar para un sector capaz de poner a todo un país en movimiento, fueron factores determinantes para convencerse de que estaba en el lugar correcto.
Hoy, a dos décadas de distancia de aquel primer acercamiento, Kissel Reyes tiene a su cargo la Dirección de Recursos Humanos de la compañía, con la responsabilidad de crear un impacto positivo en la vida de los 10,000 colaboradores que conforman la organización en territorio nacional.
Respecto a la inspiración que ha encontrado en esta industria, Kissel hizo referencia a Marcela Barreiro, Presidente y CEO de Daimler Truck México, la primera mujer en ocupar esta posición y, que al igual que ella, trabaja todos los días para conseguir un óptimo balance entre su vida profesional y personal. Hizo mención a las contribuciones que ha realizado a la compañía, a su calidad humana y a la posibilidad de abrir camino para las nuevas generaciones de mujeres.
Kissel se dijo muy agradecida de estar en una compañía en la que el 50% de la mesa de liderazgo está conformada por talento femenino, demostrando así que la pasión, experiencia y preparación se imponen al género.
Destacó que lo que más disfruta de su labor diaria es diseñar políticas y procesos que tengan una repercusión favorable para los colaboradores de la compañía, lo cual, dijo, no es una labor nada sencilla, pues es necesario conciliar las necesidades de la organización con las de cada persona; no obstante, es un reto que asume con responsabilidad, empatía y pleno conocimiento de sus diferentes grupos de interés.
Acerca de las cualidades y atributos personales que le han permitido conquistar sus metas profesionales, Kissel hizo referencia a su enfoque en resultados y a la disciplina de la que ha hecho gala en las diferentes
áreas de la organización en las que ha participado, lo que a su vez, le brinda una visión holística de la compañía para tomar mejores decisiones que favorezcan a una mayor parte de los colaboradores.
También habló de su experiencia en Daimler Truck Planta Santiago, lo que le permitió conocer desde adentro los requerimientos de las personas que dan forma a las unidades de la marca, a fin de brindarles todos los elementos que necesitan para desarrollar su labor de manera óptima y promover su bienestar personal.
Kissel reconoce que uno de los grandes retos que ha enfrentado a lo largo de su trayectoria es el hecho de lograr un balance entre su vida profesional y personal; sin embargo, considera que lo ha sorteado de forma satisfactoria, pues está convencida de que el éxito en uno de estos ámbitos, no implica el fracaso en el otro.
Eso sí, destaca la necesidad de contar con una sólida red de apoyo, tanto en casa como en la organización, así como con el acompañamiento de otras mujeres que enfrentan la misma situación: “Compartimos lo que nos pasa, y esa idea de que no estamos solas hace todo más llevadero”, detalló.
Durante estas dos décadas de trayectoria, Kissel admite que las mujeres han conquistado importantes posiciones en esta industria; no obstante, dijo, aún queda un largo camino por recorrer. Para ello, dijo, es necesario seguir impulsando políticas y procesos con perspectiva de género, orientar a las niñas y niños desde la infancia para que sepan que no hay industrias de hombres ni de mujeres, sino que todos podemos hacer lo, queramos independientemente del género.
Kissel Reyes, Directora de Recursos Humanos de Daimler Truck México.
KARINA VELÁZQUEZ
Con metas claras, disciplina y pasión por su labor, ella busca dejar huella en todo lo que hace.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Karina recuerda que desde pequeña su padre siempre la inspiró para cumplir sus metas: desde casa sembró en ella la idea de prepararse para la vida profesional, trabajar en una empresa transnacional y, sobre todo, encontrar aquello que la hacía feliz.
Con esa idea en mente, hace 13 años la joven inició su trayectoria en Daimler, en el área de Tecnologías de la Información (TI), teniendo a su cargo la relación con los proveedores y la organización de algunos eventos para la financiera de casa.
Más adelante, asumió labores de Comunicación Interna y Marketing y, desde hace ocho años, se incorporó al equipo de Mercedes-Benz Autobuses, marca en la que ha logrado su mayor desarrollo profesional.
Luego de asumir una gerencia hace cuatro años, en diciembre de 2024 recibió el nombramiento como Directora de Marketing, Inteligencia de Negocios y Comunicación Corporativa, teniendo a su cargo un talentoso equipo conformado por mujeres.
Si bien su padre se convirtió en su primer gran motivador, Karina Velázquez reconoce que en su vida profesional ha contado con dos pilares que la han inspirado a seguir preparándose, avanzar en su desarrollo y confiar en sus capacidades. En primer lugar, mencionó a su jefe directo: Raúl González, a quien describió como la persona “más talentosa y creativa” que conoce.
Hizo referencia al apoyo que siempre ha recibido de él, y compartió que algo de lo que más le ha aprendido es el hecho de que un buen liderazgo no está peleado con ser una persona amable, empática y cordial; lo que le ha permitido ser auténtica y mostrarse al mundo tal y como es.
Por otro lado, destacó también la influencia positiva que ha recibido de Alexandre
Nogueira, quien hasta hace unos días se desempeñó como CEO de Daimler Buses México: “Alexandre ha sido como un ángel en mi camino, ha estado en momentos difíciles, en lo personal y lo profesional, siempre impulsando mi crecimiento”, expresó.
A lo largo de su trayectoria profesional, Karina Velázquez ha podido comprobar que el talento es capaz de imponerse a cualquier otra condición: “Esta industria
Hay que visualizarse y hacer lo que se necesite para alcanzar tu meta .
te ayuda a crecer, no es de hombres, es de todos”, manifestó.
Comentó que se siente agradecida de estar en un lugar en el que su opinión siempre ha sido tomada en cuenta, y en el que los retos que ha tenido que librar, han sido sólo los que ella misma se pone.
Se considera una persona muy responsable, con un especial gusto por establecer relaciones con sus diferentes grupos de interés y, contrario a lo que muchos pensarían, manifestó que disfruta el estrés de los eventos, hacer frente a los desafíos que se van presentando sobre la marcha y tener a su cargo la responsabilidad de distintos proyectos.
No obstante, si bien disfruta mucho su trabajo, reconoce que siempre es necesario apostar por un balance, por lo que le encanta pasar tiempo con su familia, realizar actividades deportivas, leer y desconectarse del mundo con una de sus grandes pasiones: el baile.
Karina ha aprendido que es muy importante definir sus metas profesionales y hacer lo que sea necesario para cumplirlas. En su caso, uno de sus próximos objetivos está encaminado a asumir una posición en el extranjero dentro de la compañía, por lo que sus siguientes pasos serán: estudiar alemán, iniciar una maestría y profundizar en sus conocimientos de la organización.
Karina recomienda a las mujeres que siempre hay que apostar por lo que te hace feliz, de manera que las invita a reflexionar si están en el camino correcto, y, en caso de que no sea así, hay que buscar el rumbo adecuado para dejar una huella positiva en todo lo que hacen.
Karina Velázquez, Directora de Marketing, Inteligencia de Negocio y Comunicación Corporativa de Mercedes-Benz Autobuses.
EL TRABAJO DURO Y LA DEDICACIÓN NO TIENEN GÉNERO: ARACELI BUENO
La directiva ha visto un crecimiento en la participación de mujeres en iniciativas clave de PACCAR México.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Araceli Bueno, Directora de Operaciones de Ventas de PACCAR México, nunca ha considerado un desafío estar en un sector con presencia mayoritariamente de hombres; en realidad, le ha parecido como una oportunidad, pues “al final del día, el trabajo duro y la dedicación no tienen género”.
Y es que a lo largo de su trayectoria, ha aprendido que lo que realmente importa son las competencias y el valor que cada persona aporta a los equipos.
En entrevista para TyT, Araceli Bueno reconoce que la industria está predominantemente integrada por hombres; sin embargo, cree firmemente que la mejor manera de abrir puertas es a través de la preparación y el desempeño.
En lo particular, ella se ha enfocado en demostrar su capacidad mediante hechos concretos y resultados tangibles que hablen por sí mismos. Esto la ha llevado a ser la primera directora del área comercial en PACCAR México.
Como responsable del departamento de Operaciones de Ventas, Araceli tiene un rol crucial en la gestión continua de órdenes de tractocamiones y camiones de la armadora. Su función no sólo implica asegurar que las unidades sean colocadas en las flotas, sino también proporcionar herramientas de apoyo estratégico a las áreas de ventas y a la red de concesionarios.
Ella detalla que, para esta labor, un elemento clave es el back office, que garantiza que todas las operaciones internas fluyan de manera eficiente, lo que permite
que sus clientes reciban sus unidades en el tiempo esperado, algo fundamental para su satisfacción.
Además de esto, el trabajo de Araceli ayuda a que la compañía cumpla con las expectativas de los inversionistas, asegurando que cada transacción se realiza de manera efectiva y rentable, al mismo tiempo que PACCAR México consolida su posición en el mercado y fortalece su reputación.
Mujeres en la industria
Para Araceli Bueno, el pertenecer a una empresa tan icónica para la comunidad es todo un orgullo. Además de que es una de las compañías que más impulsan la inclusión de las mujeres en la industria de vehículos pesados y que ofrece las mismas oportunidades a todos los empleados, valorando a cada persona por sus habilidades y contribuciones en lugar de su género.
“Esta filosofía de igualdad no sólo promueve un ambiente de trabajo más justo, sino que también permite que se reconozcan y utilicen las fortalezas únicas que cada individuo aporta”.
Un ejemplo significativo de este compromiso en la compañía es el programa de mentorías Conecta, con el que PACCAR México ha logrado aumentar la representación femenina en roles técnicos y de liderazgo a través de capacitación y networking
Y aunque observa avances significativos en la industria en general para incluir a más mujeres, aún ve que queda camino por recorrer:
“Estamos viendo un aumento en las oportunidades para nosotras, lo que es un paso alentador hacia la igualdad. Cada vez más empresas están reconociendo el valor de la diversidad y están implementando políticas que fomentan la inclusión y la equidad”.
Desde su trinchera, la entrevistada quiere inspirar a otras mujeres a que también vean esas posibilidades en la industria y se preparen para sobresalir, desafiando así los estereotipos de género del sector. Asimismo, las insta a convertirse en agentes activos en su desarrollo profesional: “No se limiten a ser espectadoras, deben buscar oportunidades de participación y liderazgo”.
Respecto a ella misma, Araceli quiere consolidarse como un elemento clave en PACCAR México, aumentando su participación en foros de la industria donde se discuten temas relevantes. Además, planea crear una plataforma de capacitación para el personal de la empresa, que fomente el intercambio de conocimientos entre departamentos.
Araceli Bueno, Directora de Operaciones de Ventas de PACCAR México.
LUCÍA LÓPEZ
DEMOSTRÓ QUE LA INGENIERÍA NO ES EXCLUSIVA PARA LOS HOMBRES
Con 25 años de trayectoria, se convirtió en una de las primeras ingenieras en abrirse paso en Cummins México.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Apunto de terminar sus estudios en Ingeniería Industrial, Lucía López aprovechó las vacaciones de verano para buscar su primer trabajo en compañía de otros tres amigos de la carrera; sin embargo, mientras ellos lograban colocarse en las empresas que visitaban, la respuesta para ella fue: “estamos buscando hombres”.
Un poco decepcionada y temerosa por el destino que la aguardaba al terminar sus estudios, tocó la puerta de Cummins y, finalmente, en 1999 recibió la oportunidad que estaba buscando para demostrar que las mujeres también saben de ingeniería.
Su primera responsabilidad fue en el área de Manufactura, para más adelante incursionar también en Calidad, Ingeniería de Pruebas de Campo, Generación de Energía y la posición que ocupa actualmente: Directora Comercial para Soporte a Fabricantes de Equipo Original en Hispanoamérica.
Lucía reconoce que a lo largo de estas más de dos décadas de trayectoria en la compañía, ha contado con la confianza y mentoría de importantes personajes, quienes le han brindado oportunidades de desarrollo y han compartido su experiencia con ella. Tal es el caso de Jorge Machuca, quien hace 20 años la integró en su equipo técnico en Generación de Energía.
De igual forma, mencionó a Gaspar Aguilar, de quien ha aprendido mucho en la parte financiera y de atención al cliente. No menos importante, el ejemplo de mujeres que han abierto camino en la organización como Cristina Burrola, Lulú López y Ángela Cuéllar.
Respecto a los atributos que han sido fundamentales para su desarrollo profesional, Lucía López hizo referencia a su curiosidad, lo que la lleva a preguntar, investigar y seguir preparándose, “no me detengo fácilmente”, sostiene, así que sin importar los obstáculos, ella busca cómo darles la vuelta para salir adelante.
En cuanto a los retos, recuerda que cuando realizaba pruebas de campo en la primera parte de su trayectoria, muchos preguntaban: “¿dónde está el ingeniero de Cummins?” y se sorprendían al ver que era una mujer.
Sobre ese tema, la directiva comentó que eso la obligaba a demostrar su capacidad y conocimientos, lo que en muchas ocasiones implicaba un esfuerzo extra con respecto a los hombres.
Pidan ayuda, no se desesperen, todo lo que quieran lograr seguro lo van a obtener con la fortaleza y ganas de superarse que caracteriza a las mujeres .
Con el paso de los años, Lucía ha visto que cada vez más mujeres se suman a este sector. Expresó que ahora es muy común verlas en los talleres de los clientes, en las áreas de ingeniería y, por supuesto, en los puestos directivos: “Hemos sido minoría, pero ahora ya no tanto”, precisó.
La clave para promover en mayor grado el talento femenino, manifestó, es difundir lo que hacen otras mujeres, compartir casos de éxito y, por supuesto, crear una red para apoyar a las nuevas generaciones.
Desde su trinchera, Lucía busca dar mentoría a otras compañeras, compartir su experiencia, explicarles cómo se hacen las cosas, darles confianza y promover la relevancia de las carreras técnicas, demostrando con su ejemplo que la ingeniería no es exclusiva de ningún género.
Con un largo camino andado en Cummins, la directiva comentó que aún busca conquistar
varias metas profesionales, e hizo referencia al liderazgo en otras unidades de negocio como Generación de Energía, Componentes o, por qué no, una posición de mayor jerarquía en Motores Automotrices.
Se declaró apasionada del área Comercial y del contacto con los clientes y las nuevas tecnologías, la apuesta por las cero emisiones y el desarrollo de nuevos productos.
A la par de su carrera profesional, a Lucía le gusta compartir momentos con su esposo y sus dos perros, con quienes disfruta viajar, pasear en la naturaleza y despejarse de las tensiones laborales realizando actividades manuales.
Luego de trabajar para abrirse camino en la ingeniería y seguir una trayectoria ascendente en Cummins, Lucía López recomendó a las jóvenes que comienzan en este sector que tengan confianza en ellas mismas, pues aunque el camino parezca complicado, al final del pasillo está la luz: “Pidan ayuda, no se desesperen, todo lo que quieran lograr seguro lo van a obtener con la fortaleza y ganas de superarse que caracteriza a las mujeres”.
Lucía López, Directora Comercial para Soporte a Fabricantes de Equipo Original en Hispanoamérica.
CREE EN TI, ALZA LA VOZ Y NO
TEMAS
A LOS DESAFÍOS:
CARMEN CORTINA
A lo largo de una década en la industria automotriz, está convencida de que la preparación y la confianza en sí misma son clave para cumplir sus metas.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Tras el buen trabajo realizado como parte de una empresa de medios, Chevron encontró en Carmen Cortina el talento y compromiso necesarios para invitarla a formar parte de sus filas y convertirla en la responsable del área de Marketing para su división de Lubricantes.
Desde hace ocho años, Carmen lleva la batuta de las estrategias para el posicionamiento de las marcas de la compañía para los segmentos Comercial, Industrial y de Consumo mediante programas de lealtad, patrocinios e iniciativas con los distribuidores.
Antes de esta experiencia, dijo, no dimensionaba lo interesante que resulta esta industria, lo dinámica que es y todos los subsectores que abarca, a los cuales, dijo, busca impactar mediante todas las soluciones e innovación de la compañía que representa.
Carmen se considera una apasionada de su trabajo, comprometida con sus objetivos profesionales y con mantenerse actualizada acerca de las nuevas tecnologías, tendencias, normativas que rigen al autotransporte y, por supuesto, con todo lo referente a los desarrollos más recientes de Chevron para poder compartir sus atributos con el mercado mexicano.
Compartió que la inspiración para cumplir sus metas profesionales viene desde su casa con el ejemplo de su madre, quien a pesar de las adversidades, sacó a su familia adelante y se convirtió en un ejemplo de fortaleza y empoderamiento para sus hijas.
Ya en la vida profesional, tampoco han faltado los mentores para ir forjando una trayectoria exitosa y entender que la constancia y disciplina son elementos indispensables para sobresalir.
Detalló que su camino ha estado rodeado de las enseñanzas y apoyo de compañeros de Chevron con más de dos décadas de experiencia en este sector, lo que abona a su interés por mantenerse siempre actualizada
y a su capacidad para adaptarse a los constantes cambios que enfrenta una industria tan dinámica como la automotriz.
Carmen expresó que, aunque le ha tocado participar en varias reuniones en las que es la única mujer, cada vez percibe una mayor participación del talento femenino, lo que habla de la apertura de las empresas y, al mismo tiempo, del arrojo de las mujeres para conquistar espacios que, hasta hace unos años, se creían exclusivos para los hombres.
En este sentido, la especialista en marketing lanzó un llamado para que las mujeres crean en su talento y habilidades. Que se sientan capaces de lograr todo lo que se propongan y no duden en tomar las oportunidades que se les presenten en esta o en cualquier industria: “El camino es desafiante, pero cada paso nos acerca más a nuestra meta”, destacó.
De igual forma, invitó a las empresas a que encuentren en la equidad y la diversidad una manera de fomentar la creatividad entre sus equipos de trabajo, promover la participación y mejorar la toma de decisiones con diferentes perspectivas.
Expresó que es necesario aplicar políticas y prácticas que promuevan la incorporación de un mayor número de mujeres, invertir en mentorías y desarrollo para el talento femenino, así como crear más espacios para compartir sus desafíos e historias de éxito a fin de inspirar a otras.
Carmen Cortina sabe que el equilibrio entre su vida profesional y personal es fundamental para una vida más próspera, por lo que apuesta por una óptima organización de sus tiempos, y tener bien claras sus prioridades para saber cuáles no son negociables.
Entre sus aficiones, hizo referencia al ejercicio, la lectura, los webinars que le ayuden a promover un mayor equilibrio y el estudio de diplomados para mantenerse actualizada en sus principales áreas de interés.
Carmen se dijo muy satisfecha de los buenos resultados conquistados en Chevron, compañía en la que ha impulsado una serie de iniciativas para convertirse en una auténtica aliada de la parte comercial y contribuir directamente al posicionamiento de sus productos.
Carmen Cortina, Gerente de Marketing para la División de Lubricantes en Chevron.
SI ME DEJAS SIN RETOS, NO FUNCIONO: CRISTINA PERKINS
Con 25 años de trayectoria en la industria automotriz, busca nuevos desafíos para demostrar su pasión por la satisfacción del cliente.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Corría el año de 1999 cuando, recién concluidos sus estudios, Cristina Perkins incursionó en la industria automotriz, teniendo a su cargo la representación de una marca americana de autos.
De esta primera experiencia, recuerda cómo despertó en ella el interés de privilegiar la satisfacción del cliente y el gusto por el trabajo de campo, pues dijo, es la forma más efectiva de entender los requerimientos del mercado y conocer la manera de llegarle a su público objetivo.
Más adelante, esta misma compañía la llevó a asumir una responsabilidad a nivel internacional, desempeñándose en Detroit y Chicago, sorteando las dificultades de estar lejos de casa y los retos del idioma; pero su gusto por los desafíos hizo que al final lograra que esta experiencia fuera exitosa: “Me dejas sin retos y no funciono”, expresó.
Ya en México, amplió su rango de responsabilidades y, adicional al tema de autos, se involucró en SUVs y camiones, siendo un adelanto de la oportunidad que varios años después tocaría a su puerta, y que hoy, se ha convertido en su gran pasión.
El prestigio alcanzado por Cristina en la industria automotriz también la llevó a formar parte de una firma japonesa que goza de gran popularidad en México, hasta que hace un año, dio el salto a los vehículos pesados con su incursión en International, compañía en la que ocupa la dirección de Mercadotecnia y Experiencia al Cliente en territorio nacional y Latinoamérica.
Acerca de su posición actual, Perkins destaca la posibilidad de formar parte del rediseño total de la marca, lo que conlleva la transformación integral de la compañía a favor de la experiencia de sus clientes, misión que constituye una de sus grandes pasiones.
La directiva compartió que hace 25 años, en los inicios de su carrera profesional, eran muy pocas las mujeres que participaban en la industria automotriz, por lo que entre sus primeros mentores recuerda las enseñanzas de varios hombres.
Mediante la observación y algunos consejos, Cristina aprendió a pensar con la cabeza fría, a ser más racional y varias estrategias de liderazgo en comunicación, lo cual le ha servido para la gestión de equipos de trabajo a lo largo de su trayectoria.
Con los años, también ha explotado su poder femenino, mediante una fuerte labor de networking con mujeres líderes de diferentes ámbitos, con quienes dijo, disfruta mucho conversar, conocer sus retos y descubrir las claves que les han permitido acceder a posiciones de alta jerarquía.
Acerca de los atributos que le han permitido alcanzar sus metas profesionales, Cristina habló de la confianza en sí misma, del autoconocimiento, de la posibilidad de retarse constantemente, salir de su zona de confort y, por supuesto, de la necesidad de hacer varios sacrificios en el camino.
“Los logros no llegan solos, se necesita un plan, trabajar mucho, seguir preparándose y tomar decisiones”, enfatizó.
Durante más de dos décadas en la industria, Cristina ha visto un importante crecimiento en la participación de la mujer, y está convencida de que hoy se privilegia el talento, la experiencia y el conocimiento por encima del género, por lo que todo aquel que quiera y trabaja para conseguirlo, puede ocupar cualquier posición.
Con base en su experiencia, Perkins comentó que el mejor consejo que puede compartir con otras mujeres es el de apostar por su preparación constante, tener mentores que puedan inspirarlas a cumplir sus metas, ponerse retos y comprometerse a superarlos.
Expresó que, si bien hay que trabajar mucho en pro de los objetivos, también es fundamental disfrutar lo que haces, saber que estás en el lugar correcto para explotar al máximo tu talento y buscar superarse a diario; de lo contrario, dijo, no llegarás a ningún lado.
Cristina Perkins, Directora de Mercadotecnia y Experiencia al Cliente de International Motors de México.
VOZ SE ESCUCHE:
ROMMY MALDONADO
La Gerente Administrativa de Mexicolven, señaló que la clave para abrirse camino en esta industria es demostrar el talento y crear oportunidades que permitan ganarse el respeto por hacer su trabajo de la mejor manera posible.
Cuando Rommy Maldonado García llegó a Mexicolven, la empresa estaba naciendo en México, y aunque no tenían contemplada su contratación, al ver su perfil decidieron darle una oportunidad, iniciando en el área de crédito y cobranza. Y así fue como empezó a escribir su propia historia en una de las compañías más importantes del sector.
En aquel tiempo, ella no conocía la industria ni a los clientes, proveedores, en fin, todo era nuevo; sin embargo, su preparación, conocimientos y determinación fueron las claves para empezar a conocer las distintas áreas de la empresa. Pero cabe decir, tampoco fue fácil al ser la única mujer en un sector mayoritariamente de hombres.
Aunque una de sus grandes aficiones era la ingeniería, Rommy Maldonado estudió Mercadotecnia, y después una maestría en Finanzas, lo que le permitió demostrar lo mucho que podía aportar a un sector en el que muchos de los procesos eran muy tradicionales, así que inyectó una buena dosis de juventud, innovación y, sobre todo, pasión por su trabajo.
“Entre lo que yo había estudiado y con una industria tan dinámica y versátil, he tenido la fortuna de colaborar en una empresa que me ha permitido aprender mucho sobre distintos procesos, y al mismo tiempo, aplicar mucho de lo que sé, de tal manera que a nivel profesional, me siento plena y siempre en constante crecimiento”, afirmó.
En entrevista para TyT, Maldonado García reconoce que Edgardo Paduán, Director General de Mexicolven, siempre ha sido una inspiración para ella, pues desde el primer momento se dio cuenta de su vocación para el servicio, además de que su capacidad para liderar un proyecto como éste, sin duda ha dejado huella no sólo en ella, sino en muchos de sus colaboradores.
Por otro lado, en cuanto a los obstáculos, señala que, en efecto, ser mujer no siempre fue fácil, ya que también le tocó vivir experiencias en las que algún cliente o proveedor diera por sentado que su trabajo debía ser justificado o explicado por un hombre. Sin embargo, con el crecimiento que ha tenido en la empresa, ella siempre ha estado a la altura de sus obligaciones y responsabilidades.
Durante más de 20 años participando de forma estratégica en esta industria, Rommy ha notado que hay logros importantes en materia de equidad, pues cada vez hay más mujeres en posiciones clave dentro de las empresas, ya sean transportistas, fabricantes, proveedores o socios de Mexicolven.
Rommy Maldonado, Gerente Administrativa de Mexicolven.
“Le debo mucho a todo el equipo de Mexicolven, pues me apasiona su pasión, y aunque no ha sido fácil, contar con un equipo tan profesional y trabajador, siempre ayuda a que consigamos más y mejores resultados”, agregó.
De acuerdo con Rommy Maldonado, uno de los principales logros en su carrera profesional es haber hecho que su voz fuera escuchada, pues al principio, tuvo que demostrar con hechos el valor de su trabajo, y no sólo eso, sino que también se dedicó a abrir camino para que, con el paso del tiempo, más mujeres se fueran incorporando al equipo de Mexicolven.
Aunque falta mucho por hacer, y según su visión de mujer y también de líder, hoy más que nunca es momento para que cada vez sean más las que lleguen a donde se lo planteen, dado que aparte de ser un mercado muy competitivo, también es un sector de muchas oportunidades, y sin duda, las mujeres siguen demostrando que pueden hacer exactamente todo aquello que se propongan.
Por último, Maldonado refiere que aún le falta mucho por lograr, tanto en lo personal como en lo profesional, en virtud de que se considera una persona que no se conforma. Entre sus planes está viajar, estudiar idiomas e, incluso, incursionar en el área del coaching, pues también ha descubierto en ella un talento natural para liderar equipos y consolidar proyectos de trabajo.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
LAS MUJERES SOMOS EL CINCEL PARA CREAR
UNA OBRA DE ARTE: ADRIANA DAVY
Si bien hoy se puede hablar de una mayor equidad de género en el autotransporte, la Gerente de Marketing y Comunicación de Scania México considera que falta mucho por hacer.
Feminista y femenina, inquieta, apasionada, dinámica, comprometida, sensible, emocional, inteligente… éstas son algunas de las características de Adriana Davy, Gerente de Marketing y Comunicación de Scania México, pero no sólo eso, sino que también es una persona que va hacia delante y lo hace buscando crear más y mejores oportunidades para otras mujeres.
Con más de 20 años de experiencia en el mundo del marketing, Adriana cuenta que su llegada a la armadora sueca tuvo que ver con una máxima de la sabiduría popular: estuvo en el lugar correcto en el momento correcto. Mientras ella buscaba una oportunidad para seguir aprendiendo, en Scania México había una vacante casi diseñada para ella.
Aunque ha incursionado en esta industria desde otras trincheras, ahora, desde Scania, busca consolidarse como una mujer líder en su área, pero al mismo tiempo, marcar la pauta para que más mujeres se puedan sumar a un proyecto con el que comparte muchos valores: innovación, responsabilidad social, inclusión y equidad.
“Mi máxima pasión en la vida es el marketing, y por eso amo mi trabajo y los nuevos retos, pero también las nuevas oportunidades, como en Scania, que es una empresa global y referente no sólo en temas de transporte, sino de tecnología, seguridad, sostenibilidad, equidad de género, en fin, es una empresa en la que tenía que llegar sí o sí, y por eso estoy muy agradecida”, manifestó.
Hace 20 años, recuerda, cuando inició en el mundo laboral, sí había una muy marcada discriminación y maltrato a las mujeres en el ámbito profesional. A ella le tocó que la dejaran con la mano extendida, que ignoraran su punto de vista y que le dijeran que mejor no opinara; así que tuvo que redoblar esfuerzos, demostrar su capacidad y valor y, en muchas ocasiones, trabajar mucho más que sus
“Yo soy muy ‘girly’ y me encanta el rosa y los brillos, pero eso no significa más que me gusta, porque sigue habiendo un estigma de que las mujeres empoderadas y talentosas deben ser más rudas, menos coloridas y mucho menos femeninas, como si el rosa nos debilitara, pero no es así. Al contrario, no hay nada que nos empodere más que tener el valor de ser nosotras mismas”, agregó.
Davy considera que la industria, la sociedad, el país y el mundo entero siguen teniendo el gran reto de romper los viejos estereotipos de todo tipo, pero en este caso, los de género, empezando por las propias mujeres, pues a diferencia de hace muchos años, hoy la sororidad es real y ha permitido crear redes de apoyo entre unas y otras, y esto, naturalmente, cambia la forma de ser, de pensar y, por supuesto, de trabajar.
pares hombres, con tal de ganarse su lugar y también el respeto de los demás.
Pero ahora, en el presente, en Scania, observa cuánto se ha avanzado en este renglón, pero al mismo tiempo, cuánto falta por hacer. Si bien el porcentaje de mujeres en la compañía cada vez es mayor, todavía hay que acortar esa brecha, pero no por arte de magia, sino con talento, trabajo y también con políticas empresariales que fomenten la participación y la equidad.
Sobre sus fuentes de inspiración, recuerda que a lo largo de su trayectoria le ha tocado la fortuna de trabajar con hombres y mujeres con mucho talento, sensibles y con liderazgos que la influyeron para construir su propio camino, como por ejemplo, eliminar el estigma sobre vestirse de rosa o ser demasiado femenina.
Y así también ha equilibrado su vida profesional con su vida personal, pues además de ser “marketera de corazón”, también es madre y esposa. Su hijo como el motor de su vida y su marido como el gran compañero de días y noches. Un tiempo y un espacio para cada faceta, pues “tenemos derecho a todo, ya que, mientras mi trabajo me exige viajar y estar fuera de casa varios días, mi familia requiere que vaya al festival del 10 de mayo. Y uno no está peleado con lo otro”.
Otro tema fundamental tiene que ver con la visibilidad de las mujeres, pero específicamente de aquellos casos de éxito que, además, funcionan como inspiración para otras chicas que pueden identificarse o conectarse con ciertas historias y destacar la importancia de las mujeres en todas las actividades humanas, pues “nosotras somos el cincel para crear una obra de arte”.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Adriana Davy, Gerente de Marketing y Comunicación de Scania México.
Luz
Elena Jurado, Contralor del Proyecto de la Planta de Norteamérica en México de Volvo Group.
VERÓNICA
HERNÁNDEZ SEGURA
Luz Elena Jurado llegó a la industria automotriz casi por casualidad. Desde que cursaba el primer semestre de la carrera de Administración de Empresas ya trabajaba, siempre con la visión de estar en el sector financiero.
En aquellos días, estaba en la arrendadora pura de un banco como analista de crédito; aunque, se sincera, se sentía un poco decepcionada de que su labor fuera muy paramétrica. Y entonces, la oportunidad llegó. Uno de sus compañeros le comentó que una empresa extranjera buscaba talento para esa misma posición, pero en la industria automotriz.
“Ésta es la mía, claro que me interesa”, recuerda haber decidido Luz Elena, quien en ese entonces no se detuvo a pensar en temas de género, experiencia o antigüedad, sino en la intención de aprender más cosas y de ir siempre hacia adelante. Una oportunidad es lo único que pidió, y se le concedió.
Después de ser analista de crédito durante varios años, la situación la llevó al área de cobranza, donde tuvo la posibilidad de trabajar en campo y relacionarse más con los clientes y concesionarios. Ahí descubrió sus propias habilidades para vender y su inquietud por explorar la parte comercial de la industria. Así, se postuló para ser gerente regional, siendo la primera mujer que aplicaba para esa posición.
LAS MUJERES TENEMOS QUE
ANIMARNOS Y TENER EL VALOR DE INTENTAR:
LUZ ELENA JURADO
En sus más de 30 años de experiencia, ha sido pionera en diversos cargos en esta industria, e incluso ha sido un exitoso talento de exportación.
Desde esa época no se dejó influir por los comentarios de que era un puesto con desafíos para las mujeres, que implicaba viajar y exponerse a inconvenientes ahí afuera. Ella sólo estaba convencida de tener la preparación y el perfil para hacerlo.
Hoy, Luz Elena Jurado suma más de 30 años de experiencia en esta industria, de los cuales, casi 26 los ha laborado en Volvo Group, donde actualmente ocupa el cargo de Contralor del Proyecto de la Planta de Norteamérica en México, una factoría que se prevé entre en operaciones en la segunda mitad de 2026.
Ser parte del Comité Directivo relacionado con las inversiones para la construcción de esta sede, es sólo uno de los muchos logros que ha conquistado en la compañía.
En 1999 se incorporó a Volvo Financial Services, donde ocupó los cargos de Gerente Regional y Directora Comercial, hasta convertirse en Directora General entre 2010 y 2019. Además de ser la primera mujer en ocupar este rol, para Luz Elena es un orgullo que, a través de ella, Volvo Group recuperara la confianza de tener un liderazgo local después de muchos años.
Otro momento clave se dio en 2019, cuando fue invitada a participar en el proceso para asumir el liderazgo de Volvo Trucks México, pues la compañía buscaba talento local que tuviera la experiencia y conociera el mercado, clientes y concesionarios: “Dije, bueno, es la gran oportunidad de posicionar a la marca donde tiene que estar”.
Luz Elena se convirtió en la primera mujer en dirigir una marca de vehículos pesados en México, asumiendo el compromiso de dar respuesta a las inquietudes de transportistas y distribuidores que fue escuchando desde su trabajo en campo en la financiera.
Desafortunadamente, en noviembre de 2020, con la decisión de las autoridades mexicanas de extender la comercializa-
ción de vehículos Euro V, la marca decidió por el momento, dejar la venta de vehículos nuevos en territorio nacional; sin embargo, las oportunidades no dejaron de surgir y la directiva estaba dispuesta a seguir aprovechándolas, ahora para dirigir Volvo Trucks y Buses Argentina, donde trabajó durante los últimos cuatro años.
A lo largo de esta trayectoria, Luz Elena Jurado destaca el apoyo de su esposo, quien en su momento tuvo que retirarse de Volvo Trucks para que ella liderara a la marca y, desde luego, de seguirla literalmente hasta la Patagonia para seguir impulsando su desarrollo profesional; así como el respaldo de la propia compañía, que ha confiado en ella en múltiples ocasiones.
Un sector más profesional e incluyente Durante sus años de trabajo en campo, Luz Elena también observó que el autotransporte se profesionalizaba, y al transportista no le importaba si era un hombre o una mujer quien le asesoraba de forma correcta para el financiamiento y le diera seguridad en sus inversiones.
Y aunque nunca le impuso ser a veces la única mujer en una negociación, reconoce que esa profesionalización de los empresarios del sector permitió hacerlo más incluyente. A ello se le suman iniciativas como las impulsadas por Volvo Group para que más talento femenino forme parte de la industria.
Para Luz Elena, atraer a más mujeres requiere que las compañías se acerquen a ellas y conozcan cuáles son sus necesidades, dependiendo del momento de su vida en el que estén, para crear políticas de trabajo que les permitan desarrollarse personal y profesionalmente.
Sin embargo, esta inclusión no recae sólo en las empresas. La directiva llama a todos los que tienen hijas, esposas, hermanas, etcétera, a apoyarlas y motivarlas a que levanten la mano, a hacer lo que les gusta y prepararse para ello. Y a las mujeres, las invita a animarse y tener el valor de intentar aquello que les apasione.
LAURA GARCÍA
ABANDERA EL COACHING PARA
FORTALECER A LOS EQUIPOS
La Directora de Autotransportes Romedu trabaja todos los días para demostrar que la industria está conformada por empresas serias; visión que busca propagar con nuevas generaciones.
Es muy importante adquirir un conocimiento profundo del negocio, nunca dejen de aprender y de desarrollar buenos equipos de trabajo. Las mujeres debemos arriesgarnos a crecer más e incursionar en distintas áreas del transporte”, sostiene Laura García Guajardo.
Sin duda, la Directora de Autotransportes Romedu asumió los riesgos al cambiarse del sector financiero al transporte internacional, y se convirtió en la pieza clave en una empresa familiar fundada hace 37 años, que ahora se caracteriza por su competitividad dentro y fuera de México. Laura García es la responsable de las certificaciones CTPAT, FAST, OEA, Transporte Limpio y la ISO 9001:2015, de gestión de calidad, dentro de la compañía.
“Aprendí de certificaciones, estandarizaciones y procesos que nos llevaron a ser una empresa más constituida, menos familiar y más organizada; así es como inicié en el autotransporte. Me gusta leer, aprender, y eso me llevó a involucrarme y ver cómo podíamos hacer las cosas mejor para estar al nivel de nuestros clientes”, detalla.
Mientras Laura García adquiría nuevos conocimientos enfocados en logística, también se estrenaba como mamá; de hecho, la maternidad la llevó al autotransporte, pues dejó su trabajo en la banca para hacer equipo con su esposo transportista. Ahora se han convertido en una historia de éxito, en la que el coaching y la conformación de un equipo sólido de trabajo son esenciales.
Ya con casi cuatro décadas en el sector, García Guajardo comparte su experiencia con aquellas mujeres que inician en el autotransporte, dado que se ha convertido en una guía: “Participo en la CANACAR en conferencias promoviendo que la mujer se mueva en el autotransporte y aconsejo a esposas e hijas jóvenes en cómo lograr mejores resultados”.
Bases sólidas
La Directora de Autotransportes Romedu atribuye parte de su consolidación en el sector a que sus principales clientes fueron las maquiladoras, una industria guiada por los procesos y la alta competitividad. Aunado al impulso de su esposo Rómulo Mejía para especializarse en el transporte internacional, la llevaron a tener amplios conocimientos para superar las expectativas de los clientes.
En este andar Laura García no ha estado sola, puesto que se ha encargado de formar un equipo sólido y capacitado, que ha demostrado que son una empresa de transporte seria y de resultados: “Siempre les decía: hay que enfocarnos en no ser los más grandes, sino ser los mejores”, sostiene.
Nosotros somos quienes movemos a México,
me gusta poner en alto al transporte nacional, que vean que somos profesionales, que nos vean como socios de negocios .
Basada en la experiencia, comparte: “Es muy importante permitir que tus colaboradores se preparen, que tengan conocimientos. Muchas veces piensas que se pueden ir de la empresa y perder la inversión hecha en capacitación, sin embargo, no siempre es así. Tienes que rodearte de gente honesta y buena, y desarrollar estrategías para retener a la gente y así consolidar un gran equipo enfocado en alcanzar la visión que la alta dirección tiene del negocio”.
Su impacto va más allá del negocio propio: la directiva trabaja todos los días en contribuir a la formación de un autotrans-
porte serio y responsable de movilizar a la economía mexicana. Así, invita a las mujeres a la acción y a conformar empresas sólidas: “Somos quienes movemos a México; siempre me gusta poner en alto al transporte mexicano, que vean que es transporte profesional, que es un negocio importante, que nos vean como socios de negocio, no como ‘traileros’”.
Entre las acciones que Laura García estima que se deben impulsar con mayor fuerza para incrementar la presencia de las mujeres en la industria, están las escuelas para operadoras, así como su formación para trabajar en talleres mecánicos, área en la que considera que hay un espacio laboral seguro y bien pagado. En la visión de la directora de Autotransportes Romedu está seguir preparándose en este dinámico sector, continuar con el coaching especializado que imparte a empresas que operan en Estados Unidos. A largo plazo, visualiza a las nuevas generaciones al mando de la compañía, mientras que ella está en búsqueda de nuevos procesos y acciones que lleven al autotransporte a un siguiente nivel.
La especialista destaca que la industria ha evolucionado, un proceso que no ha sido fácil; ahora, las empresas cuentan con operadoras y operadores profesionales, capacitados y que para hacer un embarque hay toda una planeación y logística detrás; por ello, la capacitación constante de las nuevas generaciones es relevante, para continuar en ese camino para ser cada vez más competitivos.
NANCY BALDERAS SERRATO
Laura García, Directora de Autotransportes Romedu.
FUE UN GRAN RETO QUE LOS
OPERADORES ME TOMARAN EN SERIO:
JOVITA SOTO
La encargada de Responsabilidad Social de Sociedad Cooperativa Cuauhtémoc, compartió parte de su trayectoria en el autotransporte, empezando por el trato con los conductores.
La historia de María Jovita Soto Chávez es muy particular: se trata de una mujer nacida en Tula de Allende, Hidalgo, lugar famoso por la cementera, pero no sólo por eso, sino que ahí fue donde nació la Ciudad Cooperativa Cruz Azul, razón por la que ella siempre ha tenido muy arraigada la noción de pertenencia a algo más grande.
Además del contexto de su ciudad, el padre de Jovita tiene más de 40 años trabajando en Sociedad Cooperativa Cuauhtémoc, de tal manera que para ella siempre fue muy familiar llegar a la empresa y verlo hacer su trabajo. Junto con sus hermanos, todos niños, se pasaba horas viendo los camiones, recorriendo las oficinas y, sin saberlo, escribiendo los primeros capítulos de esta historia.
Cuando entró a la universidad, tuvo que dejar su ciudad para estudiar en Puebla, lo que representó un primer choque ideológico y cultural para ella, pues descubrió que la vida en las grandes ciudades era muy distinta a lo que ella conocía, particularmente por la falta de solidaridad y el gran individualismo imperante en las grandes manchas urbanas.
Pero ella no perdió el foco, así que se preparó lo mejor que pudo y, al terminar la carrera, volvió para entrar a trabajar, ahora sí, en Cuauhtémoc, donde no le fue fácil al principio, sobre todo por la falta de experiencia y por su juventud.
Años después, ella confiesa que no le fue fácil ganarse a los operadores, pero lo logró, entre otras razones, porque tuvo una gran mentora.
“Cuando llegué trabajaba como auxiliar en Recursos Humanos, y veía que los operadores llegaban, checaban, hacían algunas cosas y unos trámites, pero la chica que en ese entonces era mi jefa, siempre mostraba un gran tino y tacto mientras los conductores estaban muy apresurados y se notaba su urgencia por terminar alguna solicitud o pendiente.
Preguntarle
a un
operador si ya comió antes de pedirle cuentas cambia
drásticamente la dinámica con ellos.
“Pero ella, en lugar de apurarse y estresarse también, se detenía y les preguntaba si ya habían comido, si necesitaban usar el baño o si habían dormido bien.
Ellos escuchaban extrañados, pero era increíble enterarse de que la gran mayoría no había comido, así que ella les decía que el trámite podía esperar y les pedía que fueran a comer”.
Jovita Soto, encargada de Responsabilidad Social de Sociedad Cooperativa Cuauhtémoc.
Naturalmente, para ellos era sorpresivo, porque en general vivían deprisa: recién llegaban y ya tenían que irse, pero había una persona en RH de Cooperativa Cuauhtémoc que les preguntaba cómo estaban, y de verdad les hacía sentir que le importaba. Evidentemente, había un cambio de actitud y, por supuesto, de resultados. Ellos hacían mejor su trabajo y ella se sentía mejor también.
Después de aquellas primeras experiencias, la Cooperativa abrió un área específica de Responsabilidad Social, y Jovita fue la elegida para hacerse cargo. Entre su preparación académica, la experiencia que estaba adquiriendo y las ganas de seguir aprendiendo, Jovita empezó a implementar grandes proyectos, principalmente, para el cuidado de los operadores.
“No fue fácil que me tomaran en serio, y más que por ser mujer era por ser joven, pero un factor importante ha sido contar con todo el
apoyo y respaldo de la empresa y de mis jefes, ya que en alguna ocasión, un operador sí me gritó y se alteró durante una capacitación. Los directivos actuaron de acuerdo con el protocolo y se resolvió sin que pasara a mayores”. afirmó.
Es por eso que Jovita Soto ha encabezado el desarrollo de programas de capacitación, seguimiento, atención psicológica y distintas iniciativas que se han reflejado en la satisfacción de los colaboradores y, por tanto, en la rentabilidad de la compañía.
Por último, la entrevistada recuerda que hace 10 años, cuando empezó este camino, sí había menos mujeres en esta industria, y no sólo a nivel administrativo, sino también en la operación. Pero esto ha cambiado, y aunque falta mucho por hacer, para ella en este caso el reto está en construir las herramientas necesarias para darle cabida a más talento femenino en cada área.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
MEstefanía García, Gerente de Recursos
Humanos de Autotransportes Pilot.
e apasiona ayudar a las personas para que puedan desempeñar mejor su trabajo, estar en menor riesgo y que lleguen a casa a salvo”, comparte Estefanía García Luquin, Gerente de Recursos Humanos de Autotransportes Pilot. Éste es uno de los motivos que la mantiene en la industria y que la impulsa todos los días.
Estefanía inició su trayectoria en el transporte en 2009, en el área de operaciones, del lado de los generadores de carga. Como muchas profesionales, ha trabajado duro para crecer, mantenerse y hacerse escuchar, porque en un medio “dominado por hombres”, su mayor reto ha sido escalar.
“En el pasado tuve que encontrar la manera o los canales para ser escuchada. Si hacía una propuesta, la respuesta era un ‘no’, pero si la compartía con un hombre para que él la externara, entonces sí era una buena idea.
ESTEFANÍA GARCÍA
La empatía le da a la Gerente de Recursos Humanos de Autotransportes Pilot la clave para formar equipos sólidos e integrar a más mujeres en el sector.
transportes Pilot, para platicar con ellas e invitarlas al equipo. Y ese es sólo un inicio, ya que parte de su labor es retener ese talento y hacerlo crecer dentro de la compañía.
El ejemplo
“Como mujer, me ha tocado batallar, porque se trata de un medio complicado, y me ha costado lograr que la gente crea en mí, que vea que tengo la razón o que sé de lo que hablo. Escalar ha sido mi mayor reto”, detalla.
Sin embargo, es una mujer de retos y nunca ha aceptado un “no puedes” como respuesta, porque ella se encarga de demostrar el cómo sí y por qué sí puede hacer lo que se proponga. Aunado a su valor y seguridad, tiene otras características que la distinguen: una elevada intuición y empatía.
“Mi experiencia en el área de operaciones de distintas empresas, me ha servido ahora en Recursos Humanos para entender a las y los operadores, para saber qué necesitan y cómo lo necesitan. He sido muy cercana a ellos y, de alguna manera, soy su voz”, externa.
De hecho, es posible ver a Estefanía acercarse a operadoras de Conductoras Scania, iniciativa que impulsa Auto-
La joven originaria de Jalisco creció mirando a su mamá desempeñarse en el comercio exterior, dado que era la encargada de la coordinación logística para las exportaciones de una empresa mueblera: “Mi mamá fue pionera de las exportaciones en Tlaquepaque”, comenta.
Estefanía decidió estudiar Comercio Internacional, y fue en el autotransporte de carga donde encontró su lugar idóneo para explotar su talento.
El miedo no se irá, porque es un mecanismo de supervivencia; lo que no debemos permitir es que nos paralice .
La inspiró su mamá, y ahora la mueve demostrar a sus hijas que las mujeres rompen paradigmas: “Quiero que ellas vean que las mujeres empezamos a tener un lugar importante en una industria complicada y, más que un ejemplo, que se den cuenta de que, aunque tengan miedo, pueden hacer las cosas”.
Mientras construye camino, también se encarga de incidir de forma positiva en la
vida de otras profesionistas. Su cargo le permite acercarse a mujeres de distintas áreas y mostrarles la industria para generar en ellas sensibilidad sobre lo que significa mover carga.
Estefanía muestra un amplio interés en generar empatía entre hombres y mujeres que, finalmente, están en una misma industria. Recuerda con orgullo cuando llegó a Pilot, una empresa naciente, que ha crecido como generadora de empleo y oportunidades.
En este contexto, la entrevistada invita a las empresas a darle oportunidades laborales a más mujeres, pues considera que hace falta que más compañías les abran sus puertas, y no cerrarlas con el argumento de que “es una industria ruda”.
Siente un gran compromiso con hombres y mujeres; por ello, entre sus objetivos está incidir en todo el sector, ayudar a más colaboradores a sentirse arropados, valorados y abonar a su profesionalización. Quiere un trato más digno para las y los operadores.
En un futuro se visualiza colaborando para cámaras y asociaciones trabajando directamente con el equipo operativo y siendo un apoyo emocional y profesional en su proceso de formación, mientras que dentro de las empresas promueve un trato más digno y justo. Estefanía quiere cambiar mentalidades.
NANCY BALDERAS SERRATO
PODEMOS NO SABERLO TODO, Y SER
TREMENDAMENTE
CAPACES: ELENA ROBLES
La Directora Jurídica y de Relaciones Gubernamentales de Estafeta Mexicana invita a las mujeres a sentirse vulnerables, a dejarse guiar y enfrentar lo desconocido.
No tener conocimientos de logística hizo sentirse “tremendamente incómoda” a Elena Robles Sahagún; sin embargo, ese desconocimiento le abrió un mundo de posibilidades para aprender, crecer profesionalmente e, incluso, descubrir su potencial. Ahora, la Directora Jurídica y de Relaciones Gubernamentales de Estafeta Mexicana, se ha convertido en un agente de cambio en el sector.
En abril de 2018, la abogada llegó a la logística sin pedirlo, ella dice que “por accidente”, estaba en busca de crecimiento profesional y halló algo mejor, su pasión.
Claro que el inicio fue retador: “Estuve muchos años en un despacho haciendo lo que para mí ya era fácil, y cuando lle-
gué aquí me dije: no sé nada. Entonces pensé: me tengo que dar la oportunidad de que esto me guste y si no es así, me voy, pero no puedo renunciar porque la incomodidad es grande”, detalla.
Fue tal el aprendizaje y crecimiento de Elena que, con el surgimiento del complemento Carta Porte, gestionó ante autoridades del SAT la creación de una regla específica para los servicios de mensajería y paquetería, aunque lograrlo no fue fácil. Ahora es posible escucharla en foros y paneles hablando sobre la profesionalización de los equipos y la incorporación de las mujeres al sector. Detrás hay un proceso que ahora comparte en entrevista.
“A veces lo veo en otras mujeres: les da miedo lo desconocido, y es entonces cuando necesitamos entre nosotras ayudarnos, impulsarnos, darnos la seguridad de que podemos no saberlo todo, y ser tremendamente capaces. Las mujeres de pronto pensamos: si no lo sé todo, entonces me hace falta capacidad”, afirma.
Ser vulnerables
La experiencia le ha permitido identificar una serie de herramientas para emprender en cualquier ámbito: “Escuché una frase que me encantó ‘la preparación es la mejor forma de improvisar’. Por eso les digo a las mujeres: estudia, involúcrate, aprende a preguntar, no pierdas la curiosidad, prepárate”, aconseja.
Otro elemento clave es que las mujeres se permitan sentirse vulnerables y se atrevan a decir “no sé, necesito aprender”. De aquí deriva el dejarse guiar y, por último, las invita a tener bastante apertura a escuchar diferentes puntos de vista, a aprender nuevas formas de hacer las cosas.
Sinergia
Llegar al mundo de la logística le dio una visión distinta a Elena Robles: “Ningún día en Estafeta ha sido igual a otro”,
y aprendió el valor que tiene un minuto dentro del sector. Ahora quiere generar un impacto positivo en el mundo profesional, y tiene el propósito de formar abogados que “piensen diferente”, que se desenvuelvan con un pensamiento estratégico y de negocios.
“Una meta concreta es sentar las bases de formación en el sector logístico y de una profesionalización distinta, con abogados que piensen de manera más enfocada en los negocios y su dinamismo”, precisa. Y ya dio los pasos iniciales, cofundar la primera cátedra de Derecho Logístico y Transporte en la Universidad Panamericana. Posteriormente, piensa en un diplomado.
Entre sus aspiraciones está llegar a la Dirección General de una compañía logística, pues disfruta de liderar equipos y de transformar negocios. Desde ahí, por supuesto, tiene en la mira continuar con la inserción de más mujeres en el sector. Actualmente, en su equipo de 16 personas, 14 son mujeres: “No es un tema de cuota, sino de privilegiar el talento”, aclara.
Desde el ámbito laboral y como catedrática, se ha encargado de decirle a las mujeres: “Se puede. Yo te acompaño”. Todo este proceso de aprendizaje quiere llevarlo a un podcast. Entre sus objetivos está crear un espacio con temas de liderazgo y comunicación femenina.
Red de apoyo
Estas enseñanzas que comparte la también Presidenta de la Comisión de Movilidad de la CANACAR no las ha adquirido sola: se encontró con “un sector muy noble”, donde profesionales le han tendido la mano. Ella les llama “gente maravillosa”.
Esta red de apoyo la encontró en casa, en Estafeta Mexicana: en su momento con José Antonio Armendariz, con el fallecido Ingo Babrikowski y posteriormente con Jens Grimm, actual Director y Presidente de la compañía. En el sector en general ha coincidido con dos abogadas solidarias y expertas: Patricia Vizcaya, Directora Jurídica de la ANTP; y Olimpia Hernández, que cuenta con una amplia trayectoria en el autotransporte.
Recuerda que el Mtro. Refugio Muñoz, exvicepresidente de la CANACAR, fue otra destacada figura que la apoyó y fue su mentor. Ahora, reconoce a Miguel Ángel Martínez, Presidente de esa Cámara, por su papel en la incorporación de más mujeres en el autotransporte, al colocarlas en cargos para tomar decisiones.
NANCY BALDERAS SERRATO
Elena Robles Sahagún, Directora Jurídica y de Relaciones Gubernamentales de Estafeta Mexicana.
CULTURA DEL ESFUERZO, SEMILLA QUE DA FRUTOS:
BRENDA ÁNGELES
La abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana, afirma que las oportunidades llegan para aprovecharse y, para ello, hay que estar preparados.
Para alcanzar nuestros objetivos profesionales hay que regar la semilla del esfuerzo hasta que dé frutos, no desistir ni permitir que nadie te reste valor o te haga dudar”, afirma Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.
Hace 10 años, Brenda empezó su trayectoria en el comercio exterior mexicano, después de iniciar sus prácticas profesionales en un despacho de abogados. A los 23 años y siendo aún estudiante, decidió ingresar en una agencia aduanal para especializarse en las leyes y normativas que hacen posible el movimiento internacional de carga, donde el transporte y la logística son actores fundamentales.
De recién egresada tuvo la oportunidad de estar en reuniones con autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT); sin embargo, Brenda enfrentó, como muchos profesionistas, la falta de experiencia y, además, el ser mujer en un ambiente predominantemente de hombres; en cambio, ella sólo pidió una oportunidad y la vida se la dio.
“Sobresalir sí requiere una cultura del esfuerzo, que a veces toma tiempo, pero es estar ahí regando la semilla hasta que dé frutos. En mi caso, después de 10 años, te puedo decir que en los últimos dos me he sentido muy satisfecha, contenta y agradecida por los resultados de estar regando esa semillita”, precisa.
En las prácticas profesionales, Brenda Ángeles se dio cuenta de que el comercio exterior está en todas partes dentro de la economía, al ser México un país altamente exportador, pero también un importante importador y productor nacional; así que se especializó en Derecho Fiscal, la rama más cercana al mundo aduanal que encontró en la universidad.
Contribución
Ya egresada, se encontró con otro reto: la teoría adquirida en el nivel superior lejos estaba de resolver situaciones legales en el mundo real. Sobre la práctica, se hizo de las herramientas para que los importadores y exportadores encuentren en su asesoría la respuesta a las múltiples situaciones que se viven todos los días en el comercio, en especial en un contexto de nuevas reglas.
Aquí nació una nueva meta para la también asesora de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP): Quiere “darle armas” a las nuevas generaciones, hombres y mujeres, para que desde la academia sean formados como especialistas en comercio exterior.
“Fui profesora adjunta en el Instituto Universitario CAAAREM, en la primera generación de Comercio Exterior, y desde ahí hice lo que me hubiera gustado vivir de estudiante: que mis profesores me involucren en el mundo real”, detalla.
Además, la integrante de Casaduana tiene en mente contribuir a la valorización del comercio exterior, pues los profesionales se enfrentan a un mercado laboral precarizado donde, incluso las empresas nacionales y trasnacionales carecen de un área específica para importaciones y exportaciones, con personal debidamente capacitado.
Brenda destaca que en el sector público también se tiene que contar con funcionarios con experiencia en la operación del comercio internacional.
La joven abogada ya ha contribuido a la creación de políticas públicas: formó parte de las mesas de trabajo realizadas entre autoridades lideradas por el SAT, y la iniciativa privada para delinear las reglas del complemento Carta Porte.
Entre sus objetivos está contribuir a la normativa que rige las importaciones y exportaciones mexicanas desde el Poder Legislativo o Federal. Brenda sostiene que las personas que operan en la actividad aduanera de México deben encargarse de mejorar el marco legal y los procesos actuales.
Frutos
La especialista está convencida de que las oportunidades llegan para ser aprovechadas y, en el proceso, mujeres y hombres deben estar preparados; por eso, está en un continuo aprendizaje.
En específico, al hablar de la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, Brenda señala que, definitivamente, hay más mujeres gestionando ante autoridades y en reuniones con clientes frente a lo que vivió 10 años atrás; sin embargo, el camino aún es largo. De hecho, refiere que, años atrás, había administradoras y titulares en aduanas, mientras que ahora solo hay una directora general.
Ángeles Romero pide a las jóvenes que inician su trayectoria rodearse de otras personas que compartan sus aspiraciones y las impulsen a seguir. Mientras que, a quienes tienen más experiencia, les insta a contribuir a la formación profesional de esas nuevas generaciones.
NANCY BALDERAS SERRATO
Brenda Ángeles, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.
UNA MUJER ESTÁ AL FRENTE:
LETICIA GONZÁLEZ
Su historia y la de Transportes LG es un ejemplo de perseverancia, liderazgo femenino, amor por los camiones y trabajo en equipo.
Todo comenzó cuando Leticia y su esposo compartieron el sueño de tener su propia empresa de transporte. Con esfuerzo y sacrificio, lograron comprar su primer camión cuando su hija Jheslee tenía ocho años. Poco a poco, con mucho trabajo, adquirieron dos unidades más y comenzaron a consolidarse en el sector.
Tras formar parte de Transportes Guarneros, Leticia González y su esposo tomaron la decisión de independizarse y fundar Transportes LG. Pero el camino no ha sido fácil.
Hace nueve años, su esposo sufrió un infarto, lo que lo alejó del negocio. En ese momento, Leticia enfrentó la decisión de seguir adelante o dejarlo todo. Con el apoyo de sus hijos Jheslee y César, determinó continuar con el legado familiar.
“La empresa con la que trabajábamos me preguntó si seguiría, y sin pensarlo respondí que sí. No sabía cómo, pero mis hijos me respaldaron y juntos lo logramos”, recuerda Leticia.
La estructura familiar ha sido clave para su éxito: César está a cargo del mantenimiento y taller; Jheslee gestiona la logística, y Leticia lidera la administración y toma de decisiones. Sin olvidar el esfuerzo y compromiso de sus colaboradores.
ERICK ZÚÑIGA LUNA
Cada uno desempeña un papel fundamental, destaca, para el funcionamiento de la empresa, siempre con la visión de crecer y ofrecer un servicio de calidad.
La enfermedad de su esposo la enfrentó al reto de tomar las riendas del negocio en un entorno en el que la mayoría de los actores, desde operadores hasta clientes y proveedores, son hombres.
Ser madre y empresaria en el sector del transporte ha representado grandes desafíos para Leticia; entre ellos, el poder combinar estos roles y ganarse un lugar en un sector predominantemente masculino, y en donde como mujer tuvo que hacer frente a las adversidades para sacar adelante a la empresa y a sus hijos.
“Al principio, hubo un impacto cuando los operadores y colaboradores se dieron cuenta de que todo se manejaría directamente conmigo y con mi hija. Algunos no se adaptaron, pero otros se sintieron cómodos con nuestra forma de trabajo”, comenta Leticia.
Hoy, a la distancia, resalta que uno de los aprendizajes más importantes que ha tenido en su trayectoria es estar siempre preparada para el cambio, ya que en un segundo la vida puede cambiar, y que estar preparada es el mejor elemento para seguir adelante.
Con el tiempo, Leticia ha impulsado la participación femenina dentro de su empresa, apostando por el desarrollo de las mujeres no sólo en roles administrativos, sino también en áreas operativas y de mantenimiento.
“Creo que en el sector cada vez crece más la participación de las mujeres. Los mismos clientes se han dado cuenta de que también funciona cuando una mujer está al frente”.
Considera fundamental que las mujeres que deseen incursionar en el transporte se involucren en todas las áreas del negocio, conozcan a su equipo y valoren la labor de los operadores.
“El mejor consejo que puedo dar es que se sensibilicen con el trabajo del operador y que lleven una administración eficiente. Este negocio tiene altas y bajas, y la administración debe amortiguar esos cambios para seguir adelante”.
Además, subraya que las empresas tienen un papel clave en la promoción de la equidad de género, confiando e impulsando a las mujeres dentro de todas las áreas del negocio, ya que eliminar los estereotipos de género debe comenzar desde ellas mismas.
“Como empresarias del transporte, podemos aportar mucho a la igualdad en el país”, precisa.
Leticia se siente profundamente orgullosa del camino recorrido y del futuro de Transportes LG, y una de sus grandes satisfacciones es que sus hijos trabajan a su lado, comparten el amor por el transporte y tienen el mismo objetivo.
Leticia González, cofundadora de Transportes LG.
A PESAR DE LOS OBSTÁCULOS, LAS MUJERES NOS HEMOS ABIERTO CAMINO: YASMÍN GONZÁLEZ
La fundadora y Directora General de Landen International Logistic, destaca que el liderazgo femenino sigue ganando terreno en el transporte y la logística, pero considera que aún queda trabajo pendiente.
En un sector en el que las mujeres se han abierto paso, desafiando estereotipos y tomando roles de liderazgo, son ellas mismas las que han asumido la misión de seguir impulsando al talento joven, encarando el desafío de ser cada día mejores y abrir aún más las puertas para quienes vienen detrás.
Por ello, Yasmín González, Directora General de Landen International Logistic, resalta que la pasión, la disciplina y el compromiso son valores que le han permitido destacar en la industria, y son los mismos que busca compartir con otras jóvenes que buscan ganarse un lugar en el transporte y la logística.
Desde joven, Yasmín encontró inspiración en las mujeres pioneras en el autotransporte, a quienes observó liderar con firmeza y estrategia mientras trabajaba en una agencia aduanal en el aeropuerto. Esta experiencia despertó en ella el interés por la logística y la operación del transporte, lo que la motivó a incursionar en este desafiante sector.
“Me impresionó bastante ver toda la logística, la toma de decisiones inmediatas y cómo se resolvían los problemas en la aduana. Y a partir de ahí, comenzó la cosquillita para involucrarme en este ramo”.
A lo largo de su trayectoria, Yasmín ha enfrentado numerosos retos, tanto por ser mujer en un sector predominantemente masculino, como por las altas exigencias del mercado. Sin embargo, su compromiso con la excelencia la ha llevado a implementar estrategias clave dentro de su empresa, como el apoyo integral a los operadores mediante acceso a psicólogos y nutriólogos, con el fin de mejorar su bienestar y reducir la rotación laboral.
Yasmín
González,
Directora General de Landen International Logistic.
La Directora General de Landen International Logistic señala que, si bien se han logrado avances en equidad de género en el sector, aún hay mucho por hacer. Considera que crear programas educativos enfocados en logística y transporte desde edades tempranas puede impulsar aún más este tema; así como promover incentivos para empresas que fomenten la inclusión femenina, y realizar más foros y espacios de networking para mujeres en la industria.
ERICK ZÚÑIGA LUNA
Entre sus momentos más significativos, destaca el reconocimiento de sus clientes y el orgullo de ver a su hija crecer con el ejemplo de una madre entregada y apasionada por su trabajo.
“Eso me llena de orgullo. Es algo fundamental que mi hija vea el desarrollo que se está registrando para su futuro”.
“El hecho de exponer historias de éxito de mujeres motiva a otras a seguir adelante, a ser líderes, a no flaquear y ser constantes dentro del sector”, apunta.
En cuanto a sus objetivos a futuro, Yasmín busca seguir profesionalizándose y lograr certificaciones clave para Landen International Logistic, participar en eventos del sector y compartir su experiencia con otras mujeres que desean incursionar en el transporte y la logística, ya sea a través de conferencias, mentorías o redes de apoyo especializadas. También planea expandir su empresa, adquirir más unidades y fortalecer sus operaciones a nivel internacional.
Finalmente, su mensaje para los jóvenes que desean incorporarse al sector es claro: prepararse, ser perseverantes, aprender de los líderes experimentados y desarrollar inteligencia emocional para tomar decisiones asertivas en un entorno tan dinámico.
E insta a las empresas a encontrar un equilibrio entre la disciplina y la flexibilidad para integrar a las nuevas generaciones sin perder la esencia de la industria, ya que la diversidad en los puestos de liderazgo no sólo enriquece a los negocios, sino que también inspira a futuras generaciones para desafiar los límites y contribuir activamente al desarrollo de la industria.
CAMBIANDO Y NECESITA
QUE CAMBIEMOS CON ÉL:
FABIOLA SALAS
El compromiso con la equidad de género es una de sus prioridades. Bajo su liderazgo, el grupo ha avanzado significativamente en la inclusión de mujeres en distintas áreas operativas y administrativas.
La trayectoria de Fabiola Salas en la empresa que construyeron su padre y sus tíos comenzó en su juventud, cuando aprovechaba sus ratos libres y fines de semana para involucrarse en las actividades de la compañía, donde hoy ocupa la Dirección de Recursos Humanos con el objetivo de atraer y retener al talento necesario para que Transcooler alcance las metas fijadas.
Fabiola ha ocupado su cargo actual durante cuatro años, pero su experiencia en la empresa familiar se remonta a mucho antes, cuando en la preparatoria y la universidad participó en distintas áreas, aprendiendo de primera mano sobre liquidaciones, monitoreo, servicio al cliente y operación.
ERICK ZÚÑIGA LUNA
Su formación en Mercadotecnia por la Universidad Anáhuac la llevó a interesarse en la gestión del talento humano dentro de la organización, complementando su preparación con diplomados en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos.
Desde muy pequeña, Fabiola tuvo claro que su destino estaba ligado a la empresa familiar; y su inspiración la encontró en casa, ya que afirma que su padre, Alejandro Salas, y su hermano, Emmanuel Salas, son las figuras que le han inspirado con su pasión y gran disciplina; siendo clave en su desarrollo profesional.
Lo que más le apasiona del sector es su dinamismo y la manera en que el transporte y la logística impactan la vida diaria de millones de personas: “De pronto no entendemos todo el proceso que conlleva tener un café en casa”, reflexiona. Para ella, ver la interacción entre gente, comercio e infraestructura la ha llevado a valorar la importancia del transporte en la economía global.
Uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado es la percepción de que ésta es una industria exclusivamente para hombres. Sin embargo, Fabiola considera que el verdadero reto radica en desafiar los prejuicios personales y confiar en las propias capacidades.
Considera que la clave para el éxito radica en tres pilares fundamentales: entender el negocio, tener una mente abierta al cambio y mantener disciplina y constancia.
En cuanto a la equidad de género, Fabiola destaca que, si bien la industria ha avanzado, aún queda un largo camino por recorrer. Y reitera que el compromiso con alcanzar ésta es una de sus prioridades.
En ese sentido, resalta que en Transcooler se ha trabajado a conciencia en este tema, por lo que hoy el 60% del talento administrativo y operativo está compuesto por mujeres, lo que refleja el compromiso con la inclusión: “Nos hemos abierto paso, y eso es lo más importante”, afirma con orgullo.
Para continuar impulsando la participación femenina en el sector, Fabiola considera crucial acercarse a las escuelas desde niveles básicos, a fin de despertar el interés de las nuevas generaciones en la industria. Además, señala la importancia de la capacitación continua y el desarrollo del talento dentro de las empresas, mediante la implementación de iniciativas como el programa de formación de operadoras Conductoras Scania, que representan un gran paso hacia la equidad laboral.
Sin embargo, agrega que no se trata sólo de capacitar a las mujeres, sino de desarrollar talento de manera continua para fortalecer a la industria, ya que “formar a nuestro propio talento es lo de hoy; las empresas debemos asumir ese compromiso”.
A futuro, Fabiola se visualiza consolidando el legado familiar y fortaleciendo a la compañía con una filosofía centrada en el bienestar laboral: “Mi misión es generar empleo y que las personas que trabajan aquí sean felices con su trabajo”, concluye.
Fabiola Salas, Directora de Recursos Humanos de Transcooler.
MIENTRAS EXISTAN LÍDERES QUE VEAN
EL TALENTO Y NO EL GÉNERO, LOS RESULTADOS PUEDEN SER MUY BUENOS:
ARLETTE CASCO
La directiva se ha
ganado la confianza de muchos empresarios, quienes ven en ella a un aliado gracias a su empatía y conocimiento del sector.
Conocedora del sector del autotransporte y orgullosa de poder apoyar a los empresarios para pasar de un sueño a un negocio, Arlette Casco Ruiz afirmó que mientras existan líderes que vean el talento y no el género, los resultados pueden ser muy buenos.
La ejecutiva de Cuentas Clave y Alianzas en TIP México, se mostró agradecida de estar en una empresa que no solamente reconoce el talento, independientemente del género, sino que también lo apoya y lo impulsa en los hechos.
“Necesitamos hombres que estén convencidos de que el talento femenino viene a sumar, no a restar. No somos competencia, sino aliados”, afirmó la directiva, quien recordó que ella misma tuvo el firme apoyo de sus jefes desde que inició su trabajo en TIP México.
“Hoy, muchas mujeres, y me incluyo 100 por ciento, somos el resultado de grandes líderes que han estado dispuestos a enseñarnos”, indicó, al tiempo que reconoció que hombres y mujeres son diferentes en muchos aspectos, y añadió: “Pero creo que en el aspecto laboral, tenemos las mismas capacidades y posibilidades de desarrollar grandes cosas”.
Ser mujer, el mayor reto La directiva, que acaba de cumplir 11 años en el sector del transporte y es responsable de muchas de las principales cuentas de TIP Tráiler México, reconoció que su mayor desafío en su carrera profesional ha sido ser mujer: “Creo que eso es lo que más me marcó desde mis inicios. Me topé con dos o tres clientes que me decían: ‘¿qué vas a saber?, mi equipo vale equis cantidad, ¿sabes cuántos años tengo yo en la industria?, tú eres nueva’”, externaban.
“Y yo le respondía: pues sí, pero tengo dos grandes maestros que me están enseñando, a lo cual contestaba: ‘No, yo quiero tratar con un hombre exclusivamente’. Esa experiencia, en lugar de desanimarla, la motivó y le dio más fuerzas para conocer más, prepararse y tener el conocimiento que requería el puesto. Además, contó con el respaldo absoluto de sus jefes, quienes le dijeron que ella era tan capaz de atender a esos clientes como cualquier otro.
Ese respaldo y las ganas de hacer carrera en la industria del autotransporte, le permitieron a Arlette Casco ganarse la confianza de muchos empresarios, quienes comenzaron a ver en ella a una aliada gracias a su empatía y conocimiento del sector.
“La mayor satisfacción es que hoy el cliente con el que me presente, es uno que ve en mí a un aliado comercial. Me ubican muy bien y saben que yo les puedo ofrecer una solución de arrendamiento”, señala.
Sobre lo que hace falta para seguir avanzando en el tema de equidad, Arlette Caso dijo que la mejor manera de inspirar es el ejemplo: “Es salirte de lo tradicional, es mostrar que, como mujer, podemos lograr grandes cosas. Creo que la forma de inspirar es trabajando, dando el ejemplo”. Precisamente como parte de esos ejemplos citó el Foro de Mujeres Líderes del Autotransporte, del cual ya prepara la segunda edición tras un primer evento muy exitoso.
“Creo que hoy las mujeres nos sentimos con más fuerza, con más apoyo para cumplir sueños y metas. No hay imposibles, y el ejemplo lo tenemos en Blanca Plaza, una mujer que también rompió barreras y que fue de las primeras que lideró un medio en una industria de transporte. Entonces, ejemplos tenemos muchos, de muchas mujeres que han buscado ese extra, ese ‘yo lo quiero hacer y lo puedo hacer’; entonces, sigamos trabajando en este tenor para que nos sigamos apoyando”, concluyó Arlette Casco Ruiz.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Arlette Casco Ruiz, Ejecutiva de Cuentas Clave y Alianzas en TIP México.
YO ME CONSIDERO EQUITATIVA:
ALEJANDRA ROJANO
Luego de aprender y crecer en una agencia aduanal y en una división de transporte, esta joven mujer fundó su empresa junto con un socio, y, juntos, han podido consolidar un proyecto conformado por personas talentosas y comprometidas con el sector.
Nacida en un hogar de mujeres, Alejandra Rojano se ha consolidado como una empresaria de transporte que aprendió cómo sí y cómo no hacer las cosas, pero no fue fácil, ya que la discriminación, el abuso de poder y hasta el acoso fueron algunos obstáculos que tuvo que superar.
Su abuela enviudó muy joven y su madre siempre fue soltera, de modo que ella creció bajo la cultura del apoyo y la solidaridad entre mujeres, y así ha sido como Alejandra se ha desenvuelto también en el ámbito profesional, pero sin perder de vista temas como equidad, trabajo, responsabilidad y esfuerzo.
Después de terminar su licenciatura consiguió trabajo en una agencia aduanal, donde aprendió mucho de lo que hoy aplica en su empresa: Transportes Moon. Sus primeras responsabilidades estaban enfocadas en temas de certificación y procesos, y poco a poco se fue involucrando en otras áreas, como operativas y comerciales.
La empresa y su área empezaron a crecer, así que también tuvo la responsabilidad de contratar personal, y si bien las reclutadas eran mujeres en su mayoría, no era un asunto de género, sino de talento y de perfiles que cumplían mejor con las funciones que habrían de desempeñar.
La prueba fue que crearon un gran equipo de trabajo, pero al hijo del dueño no le hizo tanta gracia, así que empezó a poner trabas en lugar de facilitar la operación, lo que generó hostilidad y mal ambiente laboral, al grado de que ya estaban buscando su reemplazo en bolsas de trabajo alternativas.
Alejandra Rojano no tuvo más opción que renunciar, pues era claro que ya no la querían ahí. Y no sólo eso, sino que además, en diferentes ocasiones había sufrido tanto acoso laboral como sexual, y aunque se resolvió, ya tenía
ambos en el lado comercial, con funciones y responsabilidades muy claras.
Por mera inercia, las chicas a las que ella había contratado en la empresa anterior llegaron ahora a este nuevo proyecto, pues la experiencia allá había sido similar, y acá ya se conocían y sabían trabajar en equipo bajo los procesos que de alguna manera habían creado juntas.
“La verdad es que hemos creado lazos muy importantes no sólo en lo profesional, sino también en lo personal, pero no es porque seamos mujeres, sino porque nos gusta trabajar bien y nos acoplamos perfecto, y también con los hombres, pues no es un asunto de género”.
En la actualidad, uno de los hechos más recurrentes es que algunos clientes y proveedores de su socio piensan que ella es su asistente, y así la tratan, pero ha bastado con explicarles que son socios, que cualquier tema pueden tratarlo con ella, pues cuenta con todo el respaldo de su socio y de toda la compañía.
más motivos para irse que para quedarse.
Muy pronto se dio cuenta de que había sido la mejor decisión, pues tras hablar con uno de los proveedores de transporte de aquella empresa, éste le ofreció asociarse con él, puesto que le gustaba su forma de trabajar, y consideraba que esta sinergia les convendría a ambos.
Así fue como fundaron Transportes Moon, lo que sin duda fue un acierto, pues eran hombre y mujer, él más en la parte operativa y ella más en la administrativa, y
Alejandra Rojano todavía es muy joven y busca seguir creciendo esta empresa a base de trabajo, respeto y equidad. Los operadores, personal administrativo, operativo y técnico también están comprometidos con el proyecto, pues consideran que están bien dirigidos, y eso ha sido clave para que en el últim:o año hayan duplicado su operación.
Es así como ella sí ha dado apoyo a otras mujeres y, al mismo tiempo, les crea retos para que se superen, pero no por su género, sino por su talento. Por esta razón, hoy envía un mensaje a todas las demás que tengan la inquietud de sumarse a esta industria que sigue creciendo: si bien no todo el piso está parejo, sí se puede hacer el camino.
Alejandra Rojano, Directora Operativa de Transportes Moon.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
LILY LEAL:
EL RETO DE SER LA PRIMERA PRESIDENTA DE UN ORGANISMO DE TRANSPORTISTAS
Si bien esta empresaria tiene casi 20 años en la industria, en 2024 asumió quizá el mayor reto de su vida profesional: presidir la Asociación Nacional de Transportadoras Turísticas, y esto es lo que nos cuenta en torno a su trayectoria, con visión de género.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Al igual que pasa en otras historias, el caso de Lily Daniela Leal Romo tiene su origen en un vehículo de transporte, pues su padre y su abuelo se dedicaron muchos años al servicio público urbano, y después al turístico. Su familia tiene diésel en las venas.
Cuando era niña, junto con su hermana, se la pasaban viendo cómo sus padres trabajaban todo el tiempo con tal de proveer lo necesario al hogar. Inconscientemente, fueron aprendiendo el valor del trabajo para poder brindar bienestar a la familia. Así lo han visto siempre.
Era muy joven cuando ella, su madre y su hermana tuvieron que hacerse cargo de la empresa que habían heredado tras la muerte de su padre; aquel inicio no fue fácil. Aunque nacieron en Gómez Palacio, Durango, años antes se habían mudado a Piedras Negras, Coahuila, y ahí habían reiniciado la vida, sobre todo a nivel social.
En aquel naciente 2005, el primer reto al que se enfrentó Lily fue asumir esta responsabilidad a los 19 años de edad, sin la experiencia, sin el conocimiento y sin la preparación adecuados, así que no tuvo más opción que entrarle al toro por los cuernos, es decir, aprender de todo, preguntar y resolver.
Ya después, vino convencer a las personas de que el proyecto continuaba, pues hubo cierta incertidumbre sobre su futuro. En efecto, ahora las administradoras no tenían el conocimiento del fundador, pero se comprometieron con sus colaboradores y, juntos, todos salieron adelante.
“Además de ser mujer, era muy joven, y no sólo eso, sino que éramos tres mujeres. Y pues primero, debíamos convencernos de que sí podíamos porque sí queríamos. Ya después vinieron más retos y obstáculos, pero estuvimos seguras de que lo íbamos a lograr”, afirmó.
para demostrar que no es un asunto de género o edad, sino de pasión, convencimiento y mucho trabajo”, precisó.
Hubo clientes que se fueron de inmediato y algunos otros que, al menos, le dieron el beneficio de la duda. Lily recuerda una anécdota en la que uno de esos usuarios que no creyeron en la empresa en aquella transición, regresó 15 años después y la felicitó no sólo por haberlo logrado, sino porque habían crecido y consolidado la herencia de su padre.
Y así fue como llegó a la Asociación Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT), un organismo de colegas que siempre había sido presidido por un hombre, y que en 2024 sus miembros la eligieron para liderarla.
“Llegar aquí no ha sido fácil; me ha tocado lidiar con otros transportistas que se cambian de mesa porque soy mujer, o con proveedores que me veían en una expo y preguntaban que si a poco podía comprar un autobús o una van: daban por hecho que eso era de hombres.
En entrevista para TyT, Leal Romo señaló que lo mismo pasó con clientes y proveedores, acostumbrados a tratar con su padre, y que ahora no estaban del todo seguros de si esto podría seguir funcionando; pero el trabajo, el empeño y la disciplina fueron las claves.
“También descubrí que tenía facilidad para las ventas y el servicio, de modo que cuando me toca atender a un cliente, le hago saber que estaré con él en todo momento. No de manera física, pero sí al pendiente de cualquier tema que surja durante el servicio. Y eso también fue muy importante
“Pero igual hay que ir picando piedra, pues no hay más que tu trabajo hable por ti. Y, claro, hay quienes no tienen esa oportunidad, pero este camino fue transitado antes por otras mujeres, y ahora nos toca a nosotras darles mayor cabida, más voz y roles cada vez más importantes”, añadió.
Por último, la Presidenta de la ANTT envía un mensaje para que todas las mujeres interesadas en sumarse a esta industria sepan que es un lugar en el que sí hay oportunidades, y cada vez construyen más herramientas para la inclusión y la equidad, que sí falta mucho por hacer, pero que también hay logros importantes. “Y eso no se detendrá”, finalizó.
Lily Daniela Leal Romo, Presidenta de la Asociación Nacional de Transportadoras Turísticas.
LOS MEJORES AÑOS DE MI VIDA LOS HE
DEDICADO AL SERVICIO DEL CONDUCTOR:
MARIBEL GARCÍA, 10-28 ALFA
Con su labor a lo largo de 25 años en la ENA, ha tenido la oportunidad de capacitar a más de 40,000 operadores y 8,000 instructores.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Ya desde niña, Maribel descubrió su gusto por servir a los operadores. Su madre tenía un puesto de comida a pie de carretera y, en cuanto ella y su hermana veían que se acercaba un “ciémpies” (como le decían a los tractos por la cantidad de llantas), corrían para ver quién ganaba a ese cliente, porque además de ser los más generosos, siempre era una emoción subirse al estribo de sus enormes vehículos para atenderlos. En ese mundo creció.
Aunque hizo su carrera como Contador Público en el IPN, las vueltas de la vida la volvieron a poner en el camino del autotransporte, pues en 1992 entró a trabajar a Servicios Especializados en Transporte de Personal Industrial (SETTEPI), donde conocería a Don Fernando Pérez Castrejón.
En aquella época, la compañía emprendió su proceso de certificación en la Norma ISO 9000, siendo seleccionada para ser de los líderes auditores y permear esta cultura en la empresa. Ahí, con su desenvolvimiento y facilidad de palabra, encontró su vocación: dar capacitaciones.
Unos años más tarde, en 1999, Don Fernando se retiró de SETTEPI y decidió fundar la Escuela Nacional del Autotransporte (ENA), un proyecto pionero para la profesionalización de operadores, y al que invitó a Maribel a participar. A 25 años de distancia, este espacio le ha permitido brindar capacitación a más de 40,000 conductores y 8,000 instructores.
En esta trayectoria, ha logrado ser Perito-Evaluador para la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte, Directora Académica de las escuelas para formación y desarrollo de conductores de Axionlog y García’s Trucking, así como miembro del grupo de expertos para la elaboración de Estándares de Competencias Laborales de la SICT y CONOCER.
Además de estos hitos, Maribel García considera que los mejores años de su vida los ha dedicado al servicio del conductor, y ha logrado convertirse en un verdadero 10-12 para sus alumnos.
Sin embargo, no ha sido sencillo, pues además de estar en un mundo de hombres, hace algunos años era difícil que ellos aceptaran la cultura de la capacitación y más viniendo de una mujer; de hecho, fue la primera registrándose en la SICT como instructora en temas de seguridad.
Maribel recuerda especialmente una ocasión en la que tuvo un grupo complicado de manejar, y un amigo conductor le dio un consejo: necesitaba vivir la carretera si verdaderamente quería estar en este mundo del transporte. Y ahí se lanzó con Don Fernando a las cachimbas, a los paradores, a conocer el calor de la carretera.
Aprendió el lenguaje de la banda civil e incluso se hizo de su propio 10-28: Alfa, como la empezaron a llamar sus alumnos; todo para poder conectar con ellos.
Como parte de sus clases en el curso “Ya bájale, cuida tu vida”, 10-28 Alfa personifica a Peter, un operador que representa todos los malos hábitos de los conductores y con el que no sólo logra retener la atención de sus alumnos, sino que los concientiza e incluso los incomoda al mostrarles las conductas inadecuadas en las que suelen caer.
¿Y por qué hacer todo esto? A Maribel le apasiona ser parte de un sector tan protagonista en la economía y en el desarrollo del ser humano: “Para mí, el transporte es la sangre que mueve a un país y al mundo en todos los sentidos”.
No sólo eso, admira la labor de los operadores, a quienes clasifica como personas “hechas de otra madera”: “No es sencillo
ser conductor, ya sean hombres o mujeres, son gente muy valiente”.
Para ella, se necesita mucho talento al volante, pero también mucho temple para estar lejos de sus seres queridos por semanas y expuestos a la inseguridad: “Sin tener contacto con las personas que le dan sentido a su vida, estar solo en ese camión y vivir en un mundo de caos, donde puede pasar horas interminables… no puede ser sencillo.
“A mí me motiva mucho que hacen su trabajo con una gran entrega y sacrificio, pero sobre todo, con pasión porque aman ser conductores”, señala y, para corresponder a esa vocación, 10-28 Alfa se siente bendecida de ser su instructora y aportar aunque sea un granito de arena para que sean mejores personas y profesionales.
Respecto al rol de las mujeres en el sector, 10-28 Alfa tiene el privilegio de hablarles por dos vertientes. Primero como parte del curso “La pareja del conductor”, donde las guía a conocer el trabajo de los operadores y reconocer la labor que ellas mismas hacen al acompañarlos en esta desafiante profesión.
También a las que encuentran en este sector su verdadera vocación, a quienes Maribel extiende su respeto y admiración, pues considera que: “La actividad del conductor es muy sacrificada para un hombre, en términos generales, pero para una mujer es más”.
Maribel García Trejo, 10-28 Alfa, Directora AcadémicaAdministrativa de la ENA.
ALEXIA GONZÁLEZ,
LA JOVEN QUE BUSCA POTENCIAR EL TALENTO E INNOVACIÓN EN EL AUTOTRANSPORTE
La Presidenta del Comité Juvenil de la CANACAR insta a romper con estereotipos y actuar desde cada trinchera de las empresas para avanzar hacia una industria
más profesional.
Alexia González González es parte de las nuevas generaciones que están empujando con fuerza la profesionalización del autotransporte de carga. En lo particular, busca que mujeres y hombres por igual contribuyan a un sector más fuerte, más competitivo y con un mayor impacto social, en todas sus áreas.
La joven originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, se recuerda de niña en las instalaciones de Servicio Internacional de Logística y Transporte (SILT), la empresa fundada por sus padres. Ahí nació su gusto por este sector. Con el paso de los años se graduó en Mercadotecnia e ingresó en el negocio familiar, y, en el momento en el que vivió la industria desde la práctica, descubrió su destino profesional.
“Hace cinco años entré a la empresa familiar; pasé por las áreas de mantenimiento, gestión de activos, compras, servicio al cliente y operaciones, con el objetivo de implementar y aportar mejoras. Pero cuando traté directamente con los clientes y, en especial, con las operadoras y operadores, me dije ‘esto es lo mío’. Se me da de forma natural”, afirma.
De hecho, Alexia considera que el compromiso que tiene con cada miembro del equipo que conforma SILT es el elemento que la motiva a incrementar sus conocimientos y capacidades en el autotransporte, con la misión de incidir de forma positiva en ellos.
“Las operadoras y operadores nos representan como sector. Soy consciente de que, sin ellos, nuestros negocios no podrían salir adelante y no podríamos ofrecer nuestros servicios de la manera en que lo hacemos”, comparte.
En el camino
Actualmente, Alexia vive en la Ciudad de México con el objetivo de capacitarse en diversos temas sobre finanzas corporativas,
empresas y liderazgo; su meta es ayudar a la institucionalización de SILT.
En su trayecto, emprende más acciones para incidir en la incorporación de más mujeres y hombres jóvenes en el autotransporte de carga, pues quiere ayudarlos a fortalecer sus capacidades para la toma de decisiones; por ello es parte del Consejo Nacional Ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y, desde el pasado 31 de octubre, es la Presidenta del Comité Juvenil.
Quiero ver a más jóvenes y a más mujeres involucradas en el autotransporte, quiero romper con los estereotipos a los que me he enfrentado, asociados a mi edad y mi género; quiero que me definan por mis capacidades, no por la percepción que tengan de mí .
Comparte que, en el ejercicio dentro del autotransporte de carga, se ha enfrentado a la falta de experiencia; sin embargo, cada día trabaja en demostrar su talento, su preparación y el compromiso que tiene con SILT y el sector en general. Por ello, entre sus metas está que las nuevas generaciones tengan más herramientas para exponer sus ideas innovadoras.
“Entre mis objetivos está seguir trabajando con los jóvenes que entran a la industria, capacitarlos, escucharlos e impulsarlos para que estén aún más preparados. Que en reuniones importantes dejen su aportación sobre la mesa, porque es muy fácil quedarse callados. Hay que dar nuestra opinión y demostrar que no tenemos miedo”, externa.
En específico, Alexia González considera que hay avances en la participación de las mujeres en el autotransporte de carga, y destaca las iniciativas que buscan introducir al talento femenino en la
conducción de vehículos pesados y otras áreas del autotransporte; sin embargo, evalúa que a los tomadores de decisiones les falta capacitar a sus equipos en inclusión de género.
“Debemos trabajar en generar más programas de capacitación dirigidos específicamente a mujeres, pero también a los entornos laborales para que sepan cómo tratarlas. Creo que a veces nos pueden ver débiles, pero por el contrario, tenemos una fortaleza impresionante”, refiere.
La joven invita a las mujeres que apenas inician su trayectoria en la industria, a restar importancia a los estereotipos y a confiar con firmeza en ellas, a prepararse porque es la clave del crecimiento, así como a rodearse de otras personas que siempre tengan algo que enseñarles en pro de la industria.
“A las mujeres que ya están en el sector, las invito a que sean un ejemplo a seguir, a que abran los espacios para el talento femenino dentro de sus empresas, para que con más razón las mujeres no duden en dar el siguiente paso para su vida profesional”.
Dentro del Comité Juvenil, conformado por 101 personas, de las cuales 40 son mujeres, la transportista también tiene entre sus metas incrementar la participación de las nuevas generaciones en acciones de responsabilidad social empresarial. Sí, busca que la industria amplíe su huella en la sociedad.
Alexia González, Presidenta del Comité Juvenil de la CANACAR.
NANCY BALDERAS SERRATO
EL SECTOR FERROVIARIO:
VIANEY DE LA MORA
La primera mujer en dirigir la AMF, considera que el ferrocarril está en un momento clave de transformación y, por ello, en esta industria la inclusión no debe ser sólo un discurso, sino una acción concreta.
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ
Desafiar paradigmas y remar contracorriente han sido las constantes para Vianey de la Mora García desde que decidió abrirse paso en la industria ferroviaria de México, una de las más importantes del país, y donde hasta hace 20 años era difícil imaginar la participación de las mujeres.
“Uno de los principales retos ha sido conmigo misma: demostrarme que tenía la capacidad, el conocimiento y la resiliencia para destacar en un sector históricamente dominado por
hombres”, dice Vianey, quien a sus 41 años hizo historia al convertirse en la primera mujer en dirigir la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).
Comparte que, desde el primer día de su gestión, el pasado 17 de enero, ha sido un desafío estar al frente de la organización que agrupa a las empresas del transporte ferroviario de carga y proveedores de la industria en México.
“Más allá del reto personal, también he enfrentado los desafíos propios de los grandes proyectos de infraestructura, como el resolver problemas técnicos
complejos, gestionar recursos de manera eficiente y responder a imprevistos con rapidez y precisión. Estos proyectos demandan una visión estratégica, liderazgo y la capacidad de coordinar equipos multidisciplinarios bajo presión”.
La designación de Vianey como Directora General de la AMF no es fortuita, sino el resultado de su pasión por el sector ferroviario y la experiencia que ha adquirido a lo largo de más de 15 años.
“Lo que más me apasiona del sector ferroviario es su capacidad de conectar, de mover personas, bienes y economías, el cómo forma parte de la vida cotidiana e interviene de manera directa en la vida diaria de todas las personas”, cuenta al señalar que una de sus motivaciones es saber que el ferrocarril puede transformar la forma en que enfrentamos los retos de la movilidad y la logística en el siglo XXI.
Para Vianey de la Mora el cielo es el límite y, aunque ha alcanzado varias de sus metas profesionales, en los próximos años su prioridad es consolidar el ferrocarril como un pilar estratégico para la logística y el desarrollo sostenible en México.
“En 10 años me veo liderando y contribuyendo a esfuerzos que no sólo transformen la infraestructura de nuestro país, sino que también redefinan la percepción sobre lo que las mujeres podemos lograr en sectores estratégicos como el ferroviario”, externa la Licenciada en
Arquitectura y Maestra en Dirección de Proyectos.
Rompiendo la brecha en el sector
De la Mora recuerda que hace 15 años, las mujeres que ingresaban a laborar en la industria ferroviaria lo hacían sólo en roles administrativos, pero al pasar del tiempo se sumaron a las funciones técnicas y operativas.
“Empezamos a ver cada vez mayor participación de mujeres como operadoras de trenes; definitivamente hemos avanzado en materia de equidad, lo cual es muy alentador”, celebra.
A pesar de estos avances en equidad de género, Vianey menciona que aún falta generar más programas de mentoría y capacitación dirigidos a mujeres, así como impulsar políticas que promuevan la equidad en el sector.
“Es momento de apostar por un ferrocarril más innovador, eficiente e inclusivo, donde el talento y la capacidad sean el verdadero motor del crecimiento, sin importar el género de quienes lo lideran”, afirma.
Vianey de la Mora es consciente de la responsabilidad que tiene al ser la primera mujer directora de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles; por ello, su compromiso es asegurarse de que más talento femenino pueda seguir este camino con mayor facilidad.
“A las mujeres que están iniciando en este sector, les digo: crean en su capacidad, confíen en su talento y prepárense constantemente. Su lugar aquí es tan legítimo como el de cualquiera, así que sigan adelante con determinación”, aconseja al enviar también un mensaje a las empresas del sector ferroviario: “La inclusión no debe ser sólo un discurso, sino una acción concreta que transforme la manera en que operamos y crecemos”.
Vianey de la Mora García, Directora General de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles.
CAPACITACIÓN, EXPERIENCIA Y TALENTO,
ESENCIALES PARA UNA EMPRESA FAMILIAR:
RENATA BALDERAS
Ella es bisnieta del fundador de Mudanzas Balderas, y antes de sumarse a las filas de la empresa tuvo que estudiar, viajar, conocer y experimentar el mundo, a fin de tener muchas más herramientas para cuando le llegara su momento, y ésta es parte de su historia.
Apesar de que toda su vida estuvo relacionada con la empresa familiar, Renata Balderas tomó el camino “tradicional” de ir a la escuela, elegir una carrera universitaria, especializarse y conseguir un empleo que le permitiera ejercer su profesión. Vio a su padre y a su abuelo consolidar la historia que les fue heredada y pensó que, tal vez, ella podría sumarse algún día.
Y así fue: cuando terminó la licenciatura en Diseño Gráfico, le pidió a su padre que le diera trabajo, pero él le dijo que no, que mejor estudiara una maestría o un posgrado, que se preparara más. De manera que tuvo que esperar y continuó su vida académica fuera de México; incluso consiguió un empleo para poner en práctica su carrera.
Pero no duró mucho en este trabajo, pues tuvo una mala experiencia con su jefa y decidió renunciar, pero al menos se llevó un gran aprendizaje: nunca sería como ella. Pensaba que un líder debía inspirar, respetar y motivar a sus colaboradores, pero esa persona estaba lejos de tener esas cualidades; de modo que acudió a su padre y volvió a pedirle empleo, pero otra vez él le dijo que no.
Y no fue sino hasta la tercera vez, luego de haber acumulado más experiencia, que su padre accedió, pues consideró no sólo que estaba
lista, sino que su juventud y preparación habrían de inyectarle un cambio importante a la empresa familiar, especializada en mudanzas, sobre todo de oficinas, negocios y también residenciales.
Entonces fue cuando Renata descubrió el sentido de las negativas de su padre: no bastaba con ser la hija del dueño y, por supuesto, no tenía apartada su silla para llegar sin algo que aportar. Ahora tenía que construir su parte: demostrar que podía y que sabía cómo dejar su propia huella en Mudanzas Balderas.
En esta etapa surgieron los primeros retos, pero no por el género, sino por ser la hija del dueño; sin embargo, ella siempre tuvo muy claro que no llegaba a la empresa familiar para decirle a las personas cómo hacer su trabajo. Al contrario, Balderas tenía la firme intención de crear las condiciones necesarias para que pudieran hacerlo de la mejor manera posible.
“Había cierto recelo, pero muy rápido me los empecé a ganar, ya que gran parte de mi labor consistía en estar al tanto de los servicios, pero de manera interna también renovamos las instalaciones, sus lugares de trabajo y distintos aspectos que requerían remodelación, y ellos vieron que yo venía aquí a sumar, pero siempre respetando las funciones de cada quién”, afirmó.
Sobre la equidad y la participación de mujeres en la
industria, Renata Balderas opinó que hay avances, pero hace falta mucho por hacer, como en la propia empresa, en la que todavía no existe la infraestructura para contratar operadoras, por ejemplo, pero sin duda es algo que han considerado en más de una ocasión.
“En distintos ramos, las mujeres han demostrado ser más responsables, cuidadosas y dedicadas, en términos generales, y es por eso
que pensamos en este tema como un proyecto, para darles participación tanto tras el volante como empacando las mudanzas”, afirmó.
Otro reto, pero también un logro para esta mujer transportista, es haber alcanzado el equilibrio entre su vida personal y profesional. Tiene poco de haberse casado y no tiene hijos, de tal manera que esto facilita que ambos, cada uno en su trabajo, sean conscientes de las responsabilidades propias y las del otro, de forma que todo funciona de la mejor forma posible.
Por último, la entrevistada hace una invitación para que las mujeres se atrevan a hacer lo que quieren hacer, que busquen herramientas, que se capaciten, que aprendan y que pongan en práctica todo lo que saben, pues la experiencia es, sin duda, una de sus principales cartas de presentación.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Renata Balderas, Subdirectora de Operaciones de Mudanzas Balderas.
LA INCLUSIÓN DEBE SER TRANSVERSAL, ABARCANDO
LOS NIVELES DE LA CADENA LOGÍSTICA: BRENDA HERNÁNDEZ
La directiva considera que la diversidad en un equipo puede marcar la diferencia en la eficiencia y el éxito.
VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Para Brenda Hernández, Directora Senior de Logística para Mattel Latinoamérica, en los últimos años hemos sido testigos de avances significativos en la inclusión de mujeres en la logística, pues cada vez más ocupan puestos de liderazgo en el sector y hay una creciente conciencia sobre la importancia de la diversidad en el mismo.
No obstante, considera que el desafío sigue siendo garantizar que el compromiso con la equidad no se limite sólo a
Brenda Hernández, Directora Senior de Logística para Mattel Latinoamérica.
este tipo de cargos, sino que se extienda a roles operativos clave como almacenistas, operadoras de montacargas y coordinadoras de transporte, por mencionar algunos: “La inclusión debe ser transversal, abarcando todos los niveles de la cadena logística, desde la operación hasta la gestión estratégica, para lograr una transformación real y sostenible en la industria”, comparte.
De acuerdo con Brenda Hernández, no se trata de sólo abrir las puertas a más mujeres, sino que ellas sean una parte activa de la evolución de la realidad para las generaciones futuras.
La directiva agrega que la logística es un sector en constante evolución, y construir un entorno más equitativo no sólo beneficia a las mujeres, sino que enriquece a la industria con perspectivas más amplias y soluciones creativas.
A aquellas que estén interesadas en participar en la logística, les llama a no tener miedo a adentrarse en este sector y demostrar su talento:
“Recuerden que el éxito no se mide sólo en logros individuales, sino en el impacto que dejamos en los demás. ¡Atrévanse a liderar el cambio!”
“La diversidad ha sido fundamental para el éxito” Brenda Hernández no sólo apuesta por la inclusión de las mujeres en el sector, sino para que las empresas sean realmente un espacio de diversidad y equidad, pues estos dos aspectos son motores clave para el crecimiento: “Fomentemos un entorno en el que todas las voces sean escuchadas, impulsando una cultura de colaboración y empoderamiento.
“Como parte de un grupo de minoría, siendo mujer y miembro de la comunidad LGBT, siento una responsabilidad aún mayor de levantar mi voz”.
Agrega que la inclusión permite desarrollar soluciones logísticas más sostenibles y resilientes, asegurando que cada estrategia aporte valor tanto a la empresa como a la comunidad: “La diversidad no sólo fortalece a nuestros equipos, sino que también nos permite responder con mayor agilidad a los desafíos del mercado”.
En lo particular, explica que a lo largo de su carrera ha trabajado con equipos muy diversos: “Esa diversidad ha sido fundamental para el éxito. Cada miembro aporta una perspectiva diferente que hace que las soluciones sean más completas y las decisiones más acertadas”.
En este sentido, no ha visto el ser mujer como un desafío, sino como un motor para demostrar que el talento femenino puede destacar en cualquier área.
“Desde que comencé, me he enfocado en mostrar mis capacidades y en contribuir con nuevas ideas, sabiendo que la diversidad en un equipo puede marcar la diferencia. La clave está en lo que cada uno puede aportar, sin importar el género, y siempre he creído que eso es lo que realmente impulsa el progreso”.
Esta premisa la ha llevado a ser la primera mujer en ocupar la Dirección Senior de Logística para Mattel Latinoamérica, cargo en el que lidera y diseña las estrategias de distribución, gestión de almacenes y optimización de los flujos logísticos en mercados clave como México, Centroamérica y Sudamérica de la compañía, así como la coordinación de equipos multifuncionales para garantizar que los productos lleguen de manera eficiente y puntual a sus clientes, a la vez que gestiona la relación con proveedores y transportistas para maximizar la eficiencia operativa.
Además, Brenda dirige el Grupo de Sustentabilidad, encabezando la implementación de iniciativas estratégicas que buscan no sólo hacer la cadena de suministro más eficiente, sino reducir su impacto ambiental, integrando soluciones logísticas sostenibles.
APAGAR LA VOCECITA INTERIOR DEL “NO PUEDO”, CLAVE PARA AVANZAR:
CLAUDIA RODRÍGUEZ
La directiva se pronunció porque todos adopten la misión de promover un entorno equitativo para todos y dejar los prejuicios.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Convencida de que la equidad y la inclusión son posibles, Claudia Rodríguez, Directora de Postventa de Nissan Mexicana, afirmó que una de las claves para avanzar en esos objetivos es apagar la vocecita interior del “no puedo” y convencerse a sí mismas de que no hay limitantes por el hecho de ser mujer.
Claudia Rodríguez destacó la importancia para las mujeres de opinar, hablar, incluso incomodar.
“Siento que tienes que apagar esa vocecita que muchas tenemos, el famosísimo síndrome del impostor. Generalmente, tenemos esa vocecita que te dice: no puedes, porque así es normalmente como nos han educado”, dijo la directiva, quien es una firme creyente en el empoderamiento femenino.
Contadora de formación y apasionada de la industria automotriz, Claudia Rodríguez reconoce la importancia que tiene para las mujeres opinar, hablar, incluso incomodar, con el objetivo de avanzar en el tema de la equidad, situación que ella define como uno de los valores de la empresa en la que se desempeña.
“Es fundamental encontrar la empresa correcta, una como Nissan, en donde se vive la diversidad, en donde hay un compromiso con sus valores para poder no solamente decir que la diversidad es importante, sino también para emprender las acciones que son relevantes”, afirmó.
Se mostró agradecida de estar en una compañía como Nissan, que no sólo plasma en el papel el compromiso de equidad e inclusión, sino que lo lleva a la práctica y hasta a sus últimas consecuencias. Al respecto, comentó: “En Nissan tenemos un comité de diversidad, de inclusión, que básicamente de lo que se trata es de fomentar esa diversidad”. Éste cobra mayor relevancia toda vez que está encabezado por directivos de las diferentes áreas.
Otro de los puntos clave para avanzar en el tema es contar con aliados, tal como sucede en el comité de inclusión; es decir, gente que realmente pueda influir de manera positiva en la carrera y el desempeño profesional de las personas, independientemente de su género.
Siempre van a dudar de tus capacidades Al reflexionar sobre cuál ha sido el mayor desafío en su camino profesional, Claudia Rodríguez dijo: “El mayor reto que enfrentamos las mujeres en el ámbito profesional es que siempre, no importa qué tan lejos hayas llegado, qué tan ca-
pacitada estés, no importa qué puesto ocupes, siempre van a dudar de tus capacidades.
“Yo tengo la grandísima fortuna de estar en Nissan, pero hay muchas empresas donde la realidad que viven muchas mujeres es que siempre se pone en duda su capacidad, y eso me parece el mayor reto”, añadió.
Con 29 años de experiencia en la industria automotriz, la directiva reconoció que ha habido avances en la equidad de género; sin embargo, todavía hay mucho por hacer, y preci-
samente compartió algunos de los aspectos que pueden ayudar para reducir esa brecha.
“Hay muchísimas cosas por hacer, tal vez tiene que ver con la sociedad, con la política; pero lo que sí creo es que las mujeres pueden tener la libertad de ser quienes quieran ser (…) Creo que lo que más falta hace es que todas las personas realmente adoptemos esta misión de promover un entorno equitativo para todos y dejemos los prejuicios, creo que así podemos avanzar”, concluyó.
Claudia Rodríguez, Directora de Postventa de Nissan Mexicana.
ADRIANA GUZMÁN:
SER OPERADORA DE UN TRACTOCAMIÓN, LE PERMITIÓ MANTENER A SUS HIJOS Y SUPERARSE PROFESIONALMENTE
Para estar frente al volante tuvo que estudiar, tocar varias puertas y, ya cuando estuvo dentro del sector del autotransporte, enfrentó machismo y discriminación por ser mujer.
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ
Hace más de una década Adriana Guzmán, madre soltera con seis hijos, se ganaba la vida conduciendo un taxi por las calles de Tecate, el único Pueblo Mágico mexicano ubicado en la frontera con Estados Unidos.
Fue en ese lugar donde conoció a una persona que la acercó a lo que sería su pasión: ser operadora de un tractocamión.
La razón principal para aventurarse en este oficio donde sólo el 2% son mujeres, según datos de la International Road Transport Union (IRU), fue su gusto por conducir todo tipo de vehículos; la segunda fue el salario que ganaban los operadores y que ella necesitaba para sacar adelante a sus hijos.
“En el 2012 me convertí en operadora porque vi la posibilidad de tener mejores ingresos y darle a mis hijos una mejor vida, ya que siendo madre soltera y con estudios hasta la secundaria, el sueldo
que ganaba en los trabajos que tenía era muy poco”, recuerda Adriana.
De acuerdo con datos de la IRU, las operadoras de carga pueden percibir hasta 400 dólares (unos 8,000 pesos) semanales en un puesto inicial.
La mujer de 48 años ya tenía experiencia de estar frente al volante de un auto, pero conducir una unidad pesada fue todo un reto que implicó ingresar en una escuela de operadores.
“Decidí meterme a la escuela de manejo para hacer todo formal y tener un empleo en este sector del autotransporte; necesitaba aprender la teoría, practicar, luego sacar una licencia de conducir y eso hice”, detalla.
Luego de un largo proceso de aprendizaje, en el año 2012 Adriana por fin consiguió convertirse en operadora de una unidad pesada, empleo que le permitió mantener a sus seis hijos cuando eran pequeños y darles estudios.
Ahora, tras más de una década frente al volante de un tractocamión y ya con sus hijos grandes y con nueve nietos, Adriana comparte con TyT su pasión por recorrer miles de kilómetros y también algunos gajes de este oficio.
“La labor de un operador consiste en manejar por largos tramos, pues llevamos una responsabilidad y hay que llegar a tiempo; no podemos darnos el lujo de pararnos donde sea, a veces dormimos poco, nos saltamos comidas y hasta no podemos bañarnos porque no hay lugar para hacerlo”, dice Adriana.
Aunque estas vicisitudes son pequeñas si se comparan con el principal problema que enfrenta ella y los 1.19 millones de conductores de camiones de carga en México: la inseguridad en carreteras.
“He tenido dos intentos de asalto”, cuenta sintiéndose afortunada, pues sus compañeros han vivido experiencias peores.
El reto de ser mujer operadora
Para Adriana, el reto más grande que enfrentó en el sector del autotransporte fue demostrar que, siendo mujer, podía ocupar el mismo puesto de operador que un hombre.
“Para mí, fue difícil cuando empecé porque me tocó andar tocando puertas, ya que varias empresas no nos querían contratar porque éramos mujeres”, evoca la ahora conductora de un tractocamión quinta rueda en la ruta del Pacífico.
Hace 13 años, cuando Adriana comenzó su carrera de operadora, tuvo que soportar las indirectas de sus compañeros hombres, quienes subestimaban su trabajo. No obstante, las cosas en el sector del autotransporte han cambiado en materia de equidad de género.
“Cada vez somos más las que andamos manejando un tractocamión, y en cuestión de salario ganamos lo mismo, incluso hasta más”, celebra Adriana al externar que su próximo objetivo profesional es ser instructora de operadoras.
Si bien ha habido avances para las mujeres en el sector, Adriana reconoce que falta más inclusión; por ello, invita a las mexicanas que tengan curiosidad por manejar un tractocamión a que se preparen.
“Muchas piensan que es un trabajo exclusivo de hombres, pero las mujeres estamos demostrando que sí podemos, la que quiera y le guste, que lo haga sin miedo”, asegura.
ANUNCIAN SEDES PARA EL MT MÉXICO 2025; HABRÁ FINAL NACIONAL EN GUADALAJARA
Este serial sigue conquistando nuevas sedes, y es por eso que se dio a conocer el itinerario para este año, en el que destaca una gran novedad, que coincidirá con Expo Transporte ANPACT 2025.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
En un evento que marcará un hito para el MT México, los organizadores anunciaron las distintas sedes del serial para todo el año, y no sólo eso, sino que también adelantaron que habrá una gran final nacional en Guadalajara.
Así lo informó Mario Saldívar, Director General de MT México, quien detalló que esta competencia de maniobras para operadores sigue creciendo y que ésta es la razón por la que alistan una gran final para conocer al “Jefe de Jefes”, es decir, al gran ganador de una final contemplada para noviembre de este año, en la Perla Tapatía.
Pero antes de eso, precisó que será en marzo cuando arranque este serial en la cuna del transporte, donde se llevará a cabo una edición más de MT Allende, para la que se registraron 127 operadores en las tres categorías (sleeper cab, doble articulado y cab over), un récord de participación.
Después se espera una segunda edición de MT Orizaba, en junio, para luego
llegar a Tijuana en agosto y cerrar el calendario habitual con Nuevo Laredo en octubre y, ahora sí, la gran final nacional en el contexto de Expo Transporte ANPACT 2025.
Si bien para cada edición habrá una conferencia específica en la que se darán a conocer todos los detalles y novedades del evento, Saldívar adelantó que para la gran final de noviembre se contempla la participación de todos los ganadores de 2024, más los de este año, a fin de que puedan poner a prueba su pericia en el volante sólo los mejores.
“Todo esto, se los recordamos, es posible gracias a la participación de los patrocinadores, de las empresas transportistas, de la CANACAR, la CenSeCar, la ATCCEVAC, los Gobiernos locales y, sobre todo, gracias a los operadores, pues en 2020, este evento nació con la firme intención de reconocerlos y, de alguna manera, premiarlos por su arduo trabajo”, afirmó.
Por último, MT México entregó reconocimientos a las personas que han hecho posible este evento en sus distintas sedes, a fin de reconocer su trabajo y compromiso con un evento con causa.
Calendario de MT México 2025
Sede Fecha Allende, Nuevo León 8 y 9 de marzo
Orizaba, Veracruz 7 y 8 de junio
Tijuana, Baja California 16 y 17 de agosto
Nuevo Laredo, Tamaulipas 11 y 12 de octubre
Guadalajara, Jalisco (final nacional) 15 de noviembre
Luis Arturo viajaba a bordo de una camioneta de tres y media; en general conduce un tractocamión, pero hoy había mucha demanda de fletes de última milla, así que su jornada sería relativamente más corta, pues había que entregar unos insumos a una maquiladora ubicada en la zona de Tizayuca, en Hidalgo, muy cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
No podía estar más alejado de la realidad, pues apenas había pasado la zona aledaña a la terminal aérea cuando dos vehículos tipo sedán le dieron alcance y le cerraron el paso. No pudo hacer más que orillarse y esperar a que lo rebasaran, pero eso no sucedió.
Dos hombres descendieron, uno de cada vehículo, y lo encañonaron. Incluso le advirtieron que, si no hacía exactamente lo que le pedían, no lo contaría. Él no es nuevo en este oficio, y esa no era la primera vez que lo asaltaban mientras manejaba, pero sí fue la primera vez que lo hicieron al mediodía en una de las vialidades más transitadas de la zona centro del país.
También sabía que podía salir ileso si cooperaba en todo, y así fue. Levantó las manos, se bajó de la camioneta y agachó la cabeza. Hasta eso, uno de los hombres lo sujetó del brazo y lo llevó hacia el acotamiento: le dijo que siguiera caminando durante cinco minutos y que no volteara para nada.
ESTÁN ROBANDO MUCHÍSIMOS CAMIONES EN LOS ALREDEDORES DEL AIFA
Hizo todo lo que le indicaron, y cuando llevaba ya varios metros caminando, volteó porque había escuchado que se habían ido hacía ya un rato. Comprobó que no había rastros del asalto y regresó a la carretera. Usaba un chaleco y dentro de éste traía su teléfono. Tenía señal. Llamó a la empresa para dar aviso.
Cerca de 30 minutos después llegó una patrulla de la Guardia Nacional. Luis Arturo estaba esperando y ya estaba más tranquilo. Su familia ya estaba enterada, y les dijo que todo estaría bien, aunque no sabía cuánto tiempo habría de tomarle el calvario que estaba por vivir.
Eso sucedió un martes, y no fue sino hasta el viernes que lo atendieron en la Fiscalía, donde tomarían su denuncia. ¡Tres días después! aunque hicieron que fuera también el miércoles y el jueves.
Aquel viernes, cuando al fin lo atendieron, se encontró con una fila de al menos 20 operadores más, que estaban ahí por el mismo motivo. Durante esa semana, todos ellos fueron víctimas de la delincuencia en la misma zona, en los alrededores del AIFA, y muy rápido concluyeron que era el mismo grupo el que los estaba robando, dado que el modus operandi era idéntico, sólo con la diferencia de los vehículos, pues aquí había conductores de tracto, rabón, torton y otros de rango medio.
En sus empresas ya habían creado un protocolo para evitar esa zona por unos días, puesto que, en efecto, entre esa fila y los reportes de las redes sociales, ahora el AIFA era una zona caliente para el robo. No podían hacer más que esperar a que les asignaran viajes con otras rutas y destinos.
Justo una semana después de haber sufrido aquel robo, Luis Arturo volvió para allá por un encargo muy especial: ahora tenía que recoger unos papeles y conducía un auto particular. Era martes, a la misma hora, y hasta el mismo cielo con sus nubes grises y pesadas, como si no faltara mucho para llover.
En eso pensaba cuando le tocó ver a uno de los dos coches que lo asaltó apenas siete días antes. Su color verde limón y el alerón eran inconfundibles. Sintió una especie de miedo y también de trauma, pero como lo rebasaron rápido se calmó un poco; sin embargo, unos metros más adelante le tocó ver cómo le cerraban el paso a una camioneta como la suya. Una nueva víctima.
Como suele pasar en estos casos, no hay manera de ayudar a las víctimas, pues se exponen a cualquier cosa. Lo único que pudo hacer fue llamar al gendarme que lo ayudó la semana anterior y que se puso a sus órdenes. Igual y este camarada no tendría que esperar tanto como él, mientras que Luis Arturo seguiría su camino sobre esta remota Autopista del Sur
TRANSPORTES Y TURISMO, revista mensual edición 1346 Marzo 2025. Editor Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1999-120912243200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 1413 y Número de Certificado de Licitud de Contenido 788. Domicilio de la publicación y Distribuidor: Revista Transportes y Turismo, S.A. de C.V., Emiliano Zapata No. 13 C Int. 9 10, colonia San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Imprenta: Renacteur, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1, Col. San Pedro de los Pinos C.P. 01180, Alcaldía, Álvaro Obregón, CDMX Tel.: 55 7587 6517.
TRANSPORTES Y TURISMO no investiga respecto a la seriedad o veracidad de sus anunciantes. Por esta razón no se responsabiliza de la publicidad u ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en medio impreso, su captura en sistemas o la transmisión de su contenido a través de medios electrónicos o de audio, sin el permiso por escrito del editor. TRANSPORTES Y TURISMO únicamente devuelve el material solicitado a la dirección. Precio por ejemplar:
$60.00 mn • Ejemplares atrasados $120.00 mn • Suscripción por 12 ejemplares durante el año $500.00 mn.