Revista Transportes y Turismo edición 1347 abril 2025

Page 1


Abril 2025 EVOLUCIONAR

SIGNIFICA BUSCAR SIEMPRE LLEGAR MÁS LEJOS.

DIRECTORIO

Fundador:

Manuel Mejía R. (q.e.p.d.)

Presidenta: Dolores Márquez Betancourt

Directora General y Editora Responsable:

Blanca Rosa Plaza Márquez bplaza@transportes.com.mx

Director General Adjunto: Ricardo César Lira Plaza rlira@transportes.com.mx

Asesor Editorial: Guillermo Lira Plaza

Equipo Editorial: Daniela Rodríguez Pelayo, Oliverio Pérez Villegas, Verónica Hernández Segura, Nancy Balderas Serrato, Erick Zúñiga Luna, Ana Laura Huerta Martínez, Alberto Gómez López, Pilar Juárez Rodríguez, Guadalupe Fuentes López

Corrección de Estilo:

María Eugenia de la Rosa Arte y Diseño: Alma Muñoz Guerrero, Luis Cortés Velázquez, Ariadna Hernández López

Contabilidad: Rosalba Velázquez Miranda Ventas:

Steffany Cortes Hernández steffany.cortes@transportes.com.mx

Asistente de Dirección: Elizabeth Cortés Matus

Distribución:

Aime Rubí Apaseo Gordillo

Recepción:

Alejandra Sánchez Acosta

Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares

LA INCERTIDUMBRE DEMANDA A TRANSPORTISTAS UN PROFUNDO ANÁLISIS ESTRATÉGICO, OPERATIVO Y FINANCIERO

Estamos transitando por una etapa de alta incertidumbre derivada, principalmente, de las amenazas de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, hecho que se suma a la importante alza en los costos operativos para los transportistas.

Lo anterior exige revisar a detalle las principales cuentas de costos y gastos, pero sobre todo, demanda analizar toda la operación para ubicar mejoras y tomar acciones enfocadas en lograr un mejor estado de resultados. Es muy importante no sacrificar el servicio al cliente con las medidas que se tomen, ya que hoy en día éste debe ser excepcional para competir exitosamente.

Asimismo, uno de los elementos esenciales a cuidar en esta etapa es la liquidez que permita enfrentar las diversas obligaciones con clientes, proveedores, colaboradores y autoridades y, por lo tanto, una operación sin interrupciones.

Es indispensable detectar y analizar las amenazas y debilidades, como se realiza en un ejercicio de planeación estratégica, derivado de los cambios en el entorno, lo cual permitirá adelantarse a potenciales impactos.

Sin embargo, ésta también es una época de oportunidades, por lo que hacer un alto en el camino y definir equipos enfocados en analizar nuevos clientes, segmentos, territorios o soluciones que complementen la actual oferta de valor.

La pandemia demostró que las épocas de mayor incertidumbre provocan retar el statu quo, lo cual ayuda a las empresas a mejorar aspectos operativos, financieros y estratégicos.

Esta época trae nuevamente a la mesa la importancia de cuidar hasta la última gota de combustible, maximizar la vida de ciertos componentes sin afectar su seguridad o desempeño, capacitar al personal, ajustar los ciclos de cobranza, contar con líneas de crédito disponibles y seguir evolucionando en la digitalización de procesos.

También es prudente contar con fondos para contingencias que permitan asegurar la continuidad del negocio. Una adecuada administración de riesgos se vuelve una arma secreta en esta era de incertidumbre.

Conocer a detalle el costo por kilómetro es esencial siempre; sin embargo, en estas épocas se vuelve indispensable. Hay que correr el lápiz, como coloquialmente se dice, para tener los números precisos de cada ruta, de cada operación o de cada cliente.

Los empresarios que mejor logren adaptarse al escenario actual serán los que mayor ventaja saquen del presente entorno. Aunque el panorama sí es adverso, México, los mexicanos y los empresarios de nuestro país han demostrado su capacidad de superar obstáculos.

Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx

Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx

Síguenos en: Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes Revista Transportes y Turismo REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa

Equipo editorial

Evolucionar significa buscar siempre llegar más lejos.

12

Volkswagen Truck & Bus México ofrece una jornada ESPECTACULAR para presentar su gama Euro 6.

Postventa Freightliner premia los mejores desempeños de sus socios comerciales.

14

Volkswagen Truck & Bus México comparte los beneficios de su gama Euro 6 con el mercado.

18

Zapata Camiones Tlalnepantla recibe certificación Evolución Elite.

6 Ruta a la sostenibilidad Miguel Elizalde ¿Aranceles sostenibles?

8 Profesionalización en movimiento Leonardo Gómez La logística y el transporte de mercancías son clave para hacer frente a la advertencia de aranceles impuestos por Estados Unidos.

10 Aduanas 24/7 Brenda Ángeles Aranceles de Trump en la operación aduanera, una encrucijada.

26 Celebra APYMSA mega capacitación para más de 200 mecánicos.

27 ATRO Remolques inaugura punto de venta en el Valle de México.

29 Tecnomotum pone la IA a favor de la seguridad, eficiencia y rentabilidad de las flotas.

30 Scania México inaugura sucursal Tepotzotlán y va por cuatro más en 2025.

31 Magrec Trailers, equipo aliado de alta calidad para el transporte nacional e internacional.

35 Volvo Buses presenta el 7800 Electric… ¡Hecho en México!

37 Grupo Marva electrifica las operaciones de Unilever.

38 DFAC | Dongfeng refrenda su compromiso con México ante los socios de la CANACAR. 4 16 32 20

Zapata Camiones Guadalajara entrega 25 Cascadia a Transportes Innovativos.

Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055 Tlalnepantla, Edo. de México. Conmutador: 55 5362 1501

Tel. Directo: 55 5362 0649

Deléctrico y Huawei presentan Fusion Charge, tecnología de carga eficiente para eléctricos.

Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX

Rafael Santos.

¿Qué significa para Chevron llegar más lejos? Se trata de hacer TODO para EVOLUCIONAR SIEMPRE, porque la innovación no es un destino, es un viaje sin final. Por esto es que seguimos y vamos a seguir invirtiendo recursos para colaborar junto con los OEM más importantes en el mundo para diseñar aceites de calidad Premium y servicios personalizados que impulsen el rendimiento de los motores diésel de servicio pesado.

La familia Chevron Delo® es una completa línea de soluciones para brindar una gran protección a las partes más sensibles de vehículos y equipos de servicio pesado que operan con diésel, por ejemplo: lubricantes para motor, refrigerantes/anticongelantes, fluidos de transmisión y sistemas de engranajes; además de grasas especializadas. De la misma forma, se cuenta con servicios personalizados de mantenimiento predictivo, como el Programa RBL Fleet® o el análisis de aceite LubeWatch®, por mencionar solo algunos. Con esto, aunado a la experiencia y el conocimiento de Chevron, estamos seguros de tener la capacidad para respaldarlo y así maximizar la CONFIABILIDAD, DURABILIDAD y EFICIENCIA de su inversión.

Chevron tiene más de un siglo de ser punto de referencia en la industria y cuenta con un portafolio de productos para vehículos y equipos de servicio pesado que utilizan motor diésel. En el caso del lubricante Synblend Chevron Delo 400 XLE SB API CK-4/SN, su principal diferenciador es su formulación con ISOSYN ADVANCED TECHNOLOGYTM, exclusiva de Chevron, una combinación de aditivos de alto rendimiento y aceites base Premium que ayudan a extender la vida útil de los componentes. Brinda hasta 1.5X de incremento en los periodos de servicio* y gran arranque en frío**, de esta forma se reduce el desgaste. Por otro lado, se pueden minimizar los costos de inventario gracias a su gran retrocompatibilidad con otras categorías API.

intervalos

(OEM) relacionadas

* Los resultados varían en función del producto Delo 400, las condiciones operativas y tipo de motor. Siga siempre las recomendaciones de los OEM y utilice las pruebas de análisis de aceite usado al extender los
de drenado de aceite. ** Comparado contra el producto mineral SAE 15W-40. Siga siempre las recomendaciones del Fabricante del Equipo Original
al mantenimiento y use un programa de análisis de aceite usado para optimizar el periodo de servicio del lubricante.
2025 Chevron. Todos los derechos reservados. Todas las marcas son propiedad de Chevron IP LLC.
Conozca más:

Desde el inicio de la administración Trump, el tema de los aranceles ha sido una constante en la agenda económica y comercial de Estados Unidos. Actualmente, existen aranceles sobre el acero y el aluminio, y para el resto de los productos en general un 25 por ciento.

Posteriormente, se logró una excepción para aquellos que cumplen con las reglas del T-MEC (excepto acero y aluminio), cuyo plazo está programado para vencer el 2 de abril. Aún persiste la posibilidad de que estos aranceles aumenten en reciprocidad o que se amplíen a industrias específicas.

Para cuando estas líneas sean leídas en los primeros días de abril, ya se conocerán las condiciones en las que México podrá continuar exportando a Estados Unidos. Es posible que los aranceles hayan sido implementados, que la excepción se haya extendido o que se haya alcanzado un acuerdo que minimice las afectaciones comerciales.

La estrategia de México debería centrarse en mantener la excepción de aranceles para los productos que cumplen con las reglas del T-MEC. En el caso de los vehículos de carga, esto implica cumplir con un 70% de acero y aluminio de la región, un 70% de Valor de Contenido Regional para 2027 y un 45% de Contenido Laboral, además de otros requisitos para autopartes.

No obstante, las empresas que han seguido otros esquemas de cumplimiento podrían verse afectadas si las condiciones cambian este mes.

¿ARANCELES SOSTENIBLES?

Más allá de la aplicación o no de los aranceles, la incertidumbre en torno a este tema ya está generando efectos negativos en la industria automotriz y del autotransporte.

El comercio automotriz en Norteamérica ha crecido de manera constante en las últimas décadas, con inversiones en México, Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, la falta de certeza sobre el panorama arancelario ha frenado nuevas inversiones en algunas plantas de manufactura, retrasando la generación de empleo y el crecimiento de infraestructura industrial.

Las empresas necesitan estabilidad para planificar su desarrollo, y la posibilidad de aranceles está pausando muchas decisiones estratégicas.

Ante esta situación, podría parecer que México no está tomando medidas contundentes para contrarrestar el impacto de los aranceles. Sin embargo, la experiencia de Canadá demuestra que responder con medidas similares podría no ser la mejor estrategia.

En lugar de entrar en una escalada de tarifas, el Gobierno mexicano ha optado por negociar con Estados Unidos en áreas de cooperación más allá del comercio. Washington busca una mayor colaboración de México en temas migratorios y de seguridad a cambio de evitar el aumento de aranceles. Esto le da a México un margen de negociación sin comprometer su estabilidad económica.

El impacto no se limitaría únicamente al sector automotriz, sino que también afectaría al autotransporte.

Una disminución en las exportaciones de vehículos implicaría menos traslados de unidades terminadas, así como una reducción en el movimiento de autopartes que abastecen a las plantas de ensamblaje.

Esto golpearía directamente a los transportistas mexicanos, quienes verían reducida su carga de trabajo y, en consecuencia, tendrían menos incentivos para renovar sus flotas.

Esta falta de inversión en nuevas unidades afectaría tanto la modernización del transporte como la eficiencia logística en el país, generando un ciclo negativo con efectos a largo plazo.

Una cuestión clave es evaluar qué tan sostenible es la estrategia de Estados Unidos de presionar a México constantemente con la amenaza de aranceles. Además, resulta relevante analizar hasta qué punto esta incertidumbre es viable para los propios actores políticos y económicos estadounidenses, ya que también inhibe inversiones y decisiones en su propio país.

Si las concesiones no arancelarias que haga México benefician a la región, se podría considerar que la negociación es positiva para ambas naciones. Este enfoque evitaría caer en disputas de orgullo o nacionalismo que podrían perjudicar a la sociedad.

En un mundo interconectado, el diálogo y la cooperación son esenciales para garantizar el crecimiento económico y la estabilidad de Norteamérica. La clave está en encontrar soluciones que equilibren los intereses comerciales y geopolíticos, asegurando que las decisiones tomadas favorezcan la prosperidad compartida.

Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.

LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS SON CLAVE PARA HACER FRENTE A LA ADVERTENCIA DE ARANCELES IMPUESTOS POR ESTADOS UNIDOS

Hablando en términos generales, estas afectaciones llegarían a sectores clave para el país y varias de las empresas podrían reducir sus ingresos y la capacidad de expansión. Si bien la incertidumbre comercial a consecuencia de los aranceles anunciados hace que los inversionistas duden en expandir o establecer operaciones en México, tenemos la ineludible tarea de sentar las bases y dar certeza de que lo hecho en México está bien hecho, comprometernos con nuestros consumidores y avanzar con paso firme en las condiciones que se nos presenten.

Como usuarios del transporte de carga y empresas con flota propia, debemos combinar y tener más y mejores estrategias operativas, tecnológicas y comerciales.

Este esfuerzo debe darse en conjunto, la industria, sociedad y Gobierno deben colaborar para hacer frente a la situación que estamos viviendo. Es así como las autoridades deben proveer mejoras en la infraestructura, certeza en los acuerdos y negociaciones comerciales, desarrollar e impulsar estrategias conjuntas para minimizar el impacto y evitar retrasos en la logística.

Sin duda, la inversión en infraestructura en puertos, vías férreas y carreteras que actualmente está haciendo el Gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum resulta primordial para el impulso de polos estratégicos, que ayuden a mantener un país competitivo y productivo.

El panorama en el sector de la logística y el transporte de carga resulta desafiante a diario, más aún tras los anuncios del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante estas semanas, en relación con la imposición de aranceles a México, pues éstos pueden tener un impacto significativo en varios aspectos de la economía de nuestro país. El sector que represento no es la excepción.

Primero, considero que es primordial tener un panorama amplio sobre las afectaciones y, con base en ello, tomar decisiones mejor informadas. Por ejemplo, el impacto que los aranceles tendrían para el transporte de carga

supondría, de entrada, un incremento en los costos, pues al encarecer los productos exportados, se reduce la demanda de transporte hacia Estados Unidos y se disminuye el volumen de esta carga.

Al encontrarse estos dos factores, los primeros afectados serían los autotransportistas y los operadores, al disminuir el ciclo de movimientos al mes. Sin duda, otro impacto sería el retraso en inversiones, cuestión que venía sucediendo de forma gradual, pero es importante recordar que, se dé o no esta situación, debemos adaptarnos a un nuevo entorno que nos permita seguir siendo rentables y competitivos, principalmente en eficiencias operativas.

En ese sentido, considero prioritario que se trabaje en la administración de riesgos, en una diversificación de rutas y mercados, en explorar nuevos destinos comerciales para evitar la fuerte dependencia de nuestro socio comercial del norte; así como impulsar el nearshoring, desarrollar infraestructura y condiciones adecuadas para albergar nuevos proyectos que nos permitan ser competitivos y productivos.

Asimismo, aprovechar al máximo el transporte multimodal, explotando las rutas, modos y medios adicionales al transporte, lo que nos permitirá mejorar tiempos en los traslados y hacer entregas más oportunas.

Es importante impulsar la tecnología y que no se limite sólo a plataformas que gestionen la información, también deben usarse todas las herramientas disponibles para una mejor y mayor planeación de rutas y administración de tiempos y recursos.

Somos conscientes de que la propuesta de los aranceles de Estados Unidos puede impactar fuertemente ambos países; sin embargo, confiamos en que conjuntamente logremos diversificar mercados, mejorar la eficiencia operativa, implementar tecnología y hacer frente a las amenazas, cumplidas o no.

Aun cuando coincidimos en que es fundamental reducir la dependencia del vecino país del norte, explorando nuevos destinos comerciales, fortaleciendo el nearshoring y desarrollando infraestructura para atraer inversión, ésta es clara, ya que el 80% del valor de las mercancías de exportación se mueve por autotransporte y hacia Estados Unidos.

Conclusión: la unidad e innovación ante el reto, pues, a pesar del impacto de los posibles aranceles, el sector puede superar los desafíos con estrategias adecuadas, innovación y trabajo conjunto. Porque: lo hecho en México, está bien hecho.

Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.

ARANCELES DE TRUMP EN LA OPERACIÓN ADUANERA, UNA ENCRUCIJADA

Tal como lo platicamos en este espacio, Trump cumplió su amenaza y firmó una orden ejecutiva para la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, misma que luego de un mes de pausa, se hizo efectiva y entró en vigor el pasado 4 de marzo. Ese día, sin duda, por un lado, estuvo lleno de incertidumbre, y por otro, de gran expectativa, por la respuesta del Gobierno de México y las acciones que se implementarían.

Ya para el 6 de marzo, y con motivo del nuevo acercamiento entre la Presidenta Sheinbaum y Trump, ambos acordaron que México no tendría que pagar aranceles respecto de toda aquella mercancía que calificara como originaria al amparo del T-MEC, y que este acuerdo estaría vigente hasta el 2 de abril de 2025.

¿Pero cómo lo vivimos en la operación? A pesar del nuevo acuerdo celebrado entre ambas partes, éste no se hizo efectivo de manera inmediata, sino hasta el 7 de marzo mediante una nueva orden ejecutiva que estableció que, a partir del primer minuto de ese día, toda mercancía que calificara como originaria al amparo del T-MEC no estaría sujeta al pago del arancel del 25 por ciento, pero aquélla que no lo estuviera, sí estaría obligada a su pago.

De ahí que la mercancía que se internó hacia Estados Unidos durante el primer minuto del 4 de marzo y el último del 6 de marzo, calificara como originaria o no, estuvo obligada al pago del arancel del 25 por ciento.

Es por ello que en las operaciones de exportación que se llevaron a cabo hacia los EU

durante esos tres días, prevaleció un ambiente de confusión e inquietud tanto para las empresas como para los agentes aduanales, transportistas y demás integrantes de la cadena de suministro, en virtud de que los exportadores de todo tipo de sectores ya tenían compromisos de entrega con sus clientes en Estados Unidos, por lo que detener o reprogramar el cruce de su mercancía no era una opción. Sin embargo, incluso con la entrada en vigor del 25% de arancel, se procedió con la exportación mexicana y la importación a EU.

Lo que implicó un respiro para las operaciones en esos tres días, es el hecho de que la legislación aduanera estadounidense prevé que el pago de los impuestos se puede realizar dentro de los 10 días siguientes a aquel en que se lleve a cabo la importación.

Sin embargo, el impacto lo resintieron aquellas empresas exportadoras mexicanas que también fungen como importador en territorio norteamericano, ya que el obligado al pago del arancel del 25% es el importador en EU, lo cual implicó que, prácticamente de manera inmediata, aquellos que resultaron afectados definieran cuál sería el esquema al que se iban a apegar para dar cumplimiento a esta obligación, es decir, realizar una proyección/ estimación de impuestos y derechos para que aquel exportador mexicano que también fungiera como importador en EU pero que no tuviera cuenta bancaria americana, depositara anticipos a la cuenta de su agente aduanal en Estados Unidos por el monto de dichos impuestos y derechos a pagar a la aduana americana. O bien, aquellos que sí tuvieran cuenta

Brenda Ángeles Romero, abogada especialista en Comercio Exterior en Casaduana.

americana, vía la Cámara de Compensación Automatizada (ACH, por sus siglas en inglés), que es una liga activa entre el banco estadounidense del importador en EU y la aduana americana que permite efectuar una transferencia electrónica de dinero con el objetivo de pagar los impuestos desde una plataforma con enlace vía este sistema de pago, es decir, algo similar al esquema PECE “Pago Electrónico de Comercio Exterior” en México.

Por otro lado, hubo empresas que optaron por detener totalmente sus operaciones de exportación hacia los Estados Unidos en espera de que llegara un acuerdo entre ambos Gobiernos, y luego de ello retomar su operación, lo cual se vio reflejado tanto en la reducción de las filas en los puentes fronterizos como en el número de cruces de exportación registrados y pedimentos elaborados del 4 al 6 de marzo.

A la tensión de estos días, le sumamos aquélla que se generó a partir del 12 de marzo, fecha en que las importaciones de artículos de aluminio, acero y derivados de éste provenientes de otros países y de

México hacia EU, salvo algunas excepciones, están sujetas a un arancel del 25 por ciento, lo cual ha afectado gravemente a la industria siderúrgica.

Así las cosas, es que sigue prevaleciendo un ambiente de incertidumbre arancelaria en virtud de que el 2 de abril concluye la vigencia del acuerdo sobre el 25% de arancel general. Y por otro lado, se prevé la entrada en vigor de los llamados aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos para todos los países del mundo. Finalmente, se espera un pronunciamiento del Gobierno de México respecto a las medidas que se van a implementar en respuesta a los aranceles del acero y aluminio, que ha llevado a la industria exportadora mexicana a replantearse y verificar si encuadran en alguna excepción, y analizar su operación aduanera y logística y que, con ello, puedan implementar las acciones que consideren pertinentes tanto para la programación de sus operaciones de exportación como para la toma de decisiones respecto al rumbo que tomará su esquema de negocio con sus clientes en EU.

VOLKSWAGEN TRUCK & BUS MÉXICO

OFRECE UNA JORNADA ESPECTACULAR PARA PRESENTAR SU GAMA EURO 6

A dos años de su lanzamiento en Brasil, esta gama llega a México mejorada y tropicalizada para los requerimientos operativos del país.

Con el objetivo de mostrar de forma vivencial los atributos de su nueva gama de unidades Euro 6, Volkswagen Truck & Bus México ofreció una experiencia ESPECTACULAR con su Truck & Road en el Estado de México.

A través de esta experiencia, sus principales grupos de interés pudieron experimentar la conducción de estas unidades, familiarizarse con las mejoras implementadas con respecto a generaciones anteriores y escuchar, de voz de los expertos, los beneficios de estas soluciones para la operación de las flotas mexicanas.

Rafael Santos Magalhães, Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México, compartió con los asistentes a este evento que si bien su gama Euro 6 reúne todas las condiciones para ofrecer una operación más amigable con el ambiente, su oferta de valor va más allá, pues incorpora avanzada tecnología del fabricante en beneficio de una mayor eficiencia de combustible, seguridad y confort.

Giovanni Juárez, Director de Ventas, Marketing y Postventa de Volkswagen Camiones y Buses y MAN, expresó que este lanzamiento es de gran relevancia para las marcas que representa, pues es producto de una inversión cercana a los 200 millones de dólares (mdd) para su concepción, que luego de los buenos resultados obtenidos en Brasil tras su lanzamiento en 2023, hoy llega al mercado mexicano, tropicalizado y mejorado conforme a los requerimientos propios del mercado nacional.

Más allá de Euro 6

Giovanni Juárez y Gabriel Alemán, Gerente de Ingeniería de Volkswagen Truck & Bus México, explicaron a detalle cómo queda conformado el nuevo portafolio de producto.

Por un lado, la familia Delivery ofrece los modelos 9.18, 11.180 y 11.180 4×4, que en términos generales se caracterizan por una visibilidad optimizada a través de nuevos faros LED, la incorporación de ítems de seguridad activa, mayor capacidad de carga, freno delantero 12.5% más eficiente y una mejora de combustible de hasta el 8 por ciento.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Giovanni Juárez, Rafael Santos Magalhães y Frank Gundlach.
Rafael Santos Magalhães.

En tanto, la familia Constellation ofrece los modelos 18.210, 18.260 y 18.260/320 para entornos urbanos. En lo que respecta a la operación de larga distancia, cuenta con el 26.320 y 19.380; mientras que fuera de carretera dispone del 27.260, 31.320 y 32.380.

Esta nueva generación de vehículos se distingue por su nueva identidad visual, sistemas de seguridad optimizados, mayor capacidad de carga, 15% más de torque, hasta 8% de mejora en el consumo de combustible y la incorporación de transmisión automática de ocho velocidades y automatizada de 12.

Por otro lado, la familia Volkbus está integrada por el 9.180 OD, 11.180 OD en Clase 5 y 6; 15.210 SCD, 15.210 OD y 17.230 OD en Clase 7; mientras que en Clase 8, ofrece el 18.320 OT HF/LE.

La gama de vehículos de pasaje también experimenta una serie de mejoras que van más allá del cumplimiento ambiental; entre ellas, destaca su columna de dirección ajustable, nuevo diseño de suspensión, sistemas de seguridad activa para cuidar la integridad de los ocupantes de las unidades, sistema modular de carrozado para motores traseros y mayor capacidad de carga, entre otras.

No menos importante, la nueva línea TGX Euro 6 también ofrece destacadas mejoras en materia de seguridad, incorpora tecnología de punta, brinda mayor conectividad, hasta un 8% de mejora en el consumo de combustible y el respaldo de sus contratos de mantenimiento.

Mediante la solidez de este portafolio de soluciones, Volkswagen Truck & Bus México abre la puerta a una nueva era en la que la eficiencia, seguridad, confort y tecnología serán los principales valores que sustentan la operación de sus clientes.

Adicional a estos lanzamientos, Rafael Santos Magalhães hizo referencia a todo el ecosistema que acompaña a estas soluciones, encabezadas por el fortalecimiento de su atención postventa.

En este sentido, habló de la puesta en marcha de la segunda fase en su Parts Logistic Center en Querétaro, y de la reciente apertura de su Truck & Bus Academy, que ha permitido duplicar las horas de capacitación para el personal técnico y comercial.

Asimismo, el directivo hizo referencia a la consolidación de su red de distribuidores y al nacimiento de su nueva financiera TRATON Financial Services, que buscará dar viabilidad a un mayor número de operaciones en nuestro país.

En tanto, Frank Gundlach, actual Director de Mercados Internacionales de Volkswagen Caminhões e Ônibus (VWCO), compartió que el mercado mexicano es el segundo más importante para la marca fuera de Brasil, por lo que es un territorio clave en su internacionalización.

Auguró un gran éxito para la gama Euro 6 de la compañía en México, la cual les permitirá transformar el transporte de la mano de sus clientes.

Directivos de ANPACT y de ANTP se dieron cita en el Truck & Road.
Volkswagen Camiones y Buses y MAN van más allá de Euro 6.

VOLKSWAGEN TRUCK & BUS MÉXICO

COMPARTE LOS BENEFICIOS DE SU

GAMA EURO 6 CON EL MERCADO

Rafael Santos Magalhães habla de los temas y estrategias en los que la armadora se centrará en los próximos meses.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Rafael Santos Magalhães, Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México.

Luego de tomar el volante de la Dirección de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México en este 2025, Rafael Santos Magalhães expresó que la prioridad de la compañía se enfocará en compartir con el mercado nacional todos los atributos de su gama Euro 6, acompañar a sus clientes en esta transición y seguir promoviendo la excelencia en la post venta.

En entrevista para TyT, el directivo señaló que luego de cerrar 2024 entre las cuatro armadoras que más unidades comercializaron, están listos para seguir consolidando sus marcas Volkswagen Camiones y Buses y MAN, mediante un portafolio muy sólido de soluciones y, no menos importante, a través de una serie de inversiones a favor de la disponibilidad de refacciones y la capacitación para garantizar el soporte óptimo de los vehículos sembrados en el país.

Respecto a su gama Euro 6, comentó que si bien reúne todas las condiciones para ofrecer una operación más amigable con el ambiente, su oferta de valor va más allá, pues incorpora la tecnología más avanzada del fabricante en beneficio de una mayor eficiencia de combustible, seguridad y confort.

Toda la innovación de estos nuevos modelos, dijo, ofrece acceso a una reducción del 80% de emisiones contaminantes, mayor torque, potencia y capacidad de carga; de modo que esta nueva línea se convierta en un valor agregado para las flotas, aportando mayor tecnología y beneficios para su operación.

El directivo también destacó la seguridad para los operadores y pasajeros, así como una mejora en el consumo de combustible de hasta un 8% con respecto a la tecnología Euro 5, atributos que, aseguró, impactan directamente en una reducción en los costos de operación de sus clientes.

Señaló que, a dos años de la introducción del estándar tecnológico de emisiones Euro 6 en Brasil, han sido muy positivos los resultados que sus clientes en aquel país han obtenido con estos vehículos, por lo que confía en que este éxito se replique también en México.

A la fecha, detalló, la planta de la compañía en Querétaro ya produce unidades en línea con esta tecnología y, en complemento, otra parte de su gama se importa de Alemania y Brasil, garantizando así una óptima disponibilidad de producto para el mercado mexicano.

Precisó que, actualmente, varios de sus clientes ya están llevando a cabo esta transición de Euro 5 a Euro 6, periodo en el que cuentan con todo el soporte y acompañamiento de la compañía para garantizar una óptima capacitación, asesoría y la obtención de los resultados esperados.

Magalhães agregó que, si bien la adopción de Euro 6 será un proceso gradual que tomará tiempo, vislumbra un panorama positivo para el mercado mexicano, en el que las marcas Volkswagen Camiones y Buses y MAN seguirán posicionándose.

El directivo también hizo referencia a la consolidación de su red de distribuidores, la cual, dijo, seguirá creciendo en puntos de atención a lo largo del territorio nacional y, de igual forma, buscará una homologación en el nivel de servicio ofrecido, es decir, que los clientes encuentren la misma calidad en la atención en cualquier punto que visiten.

Para lograr este objetivo, la compañía trabaja arduamente en la preparación técnica y comercial del personal de sus distribuidores, tanto en número de horas como a través de la puesta en marcha de su centro de entrenamiento, Truck & Bus Academy, en tierras queretanas.

Asimismo, comentó de la capacitación administrativa para ayudar a que sus socios estratégicos aumenten su rentabilidad y el valor del negocio.

Adicional a la capacitación, el directivo habló de dar continuidad a las inversiones emprendidas el año anterior para implementar la segunda parte de su Centro Logístico de Partes, inaugurado en 2024, muy cerca de su complejo productivo en Querétaro.

Rafael Santos Magalhães reiteró que 2025 será un año de transición hacia la adopción del nuevo estándar de emisiones, por lo que invitó a sus clientes actuales y potenciales a conocer todos los atributos de su gama de unidades Euro 6, que además de sus beneficios ambientales, traen consigo mayor eficiencia de combustible y ahorro en costos operativos.

POSTVENTA FREIGHTLINER

PREMIA LOS MEJORES DESEMPEÑOS DE SUS

SOCIOS COMERCIALES

Delco Remy, Eaton, Detroit Reman y Donaldson fueron distinguidos por la armadora.

Con el objetivo de reconocer los buenos resultados obtenidos por sus proveedores a lo largo de 2024, Postventa Freightliner celebró una ceremonia de premiación conformada por cuatro diferentes categorías.

Al respecto, Perla Verdi, Directora de Postventa de Daimler Truck México, expresó que este tipo de iniciativas resulta de gran relevancia para premiar la labor de sus socios comerciales y seguir trabajando juntos en la construcción de soluciones postventa cada vez más sólidas, completas y a la medida de sus clientes.

La directiva compartió en entrevista para TyT que entre los aspectos más relevantes a considerar en esta premiación se encuentran: la cercanía de los proveedores con la red de distribuidores, la atención

al usuario final, mejora continua e innovación; así como indicadores estratégicos tales como la cantidad de ventas, crecimiento e innovación en programas especiales.

Por otro lado, Alberto Jiménez, Gerente de Ventas de Postventa de Daimler Truck México, felicitó a los ganadores y recordó que en un año retador, como luce este 2025, la clave está en seguir trabajando juntos, ser muy cuidadosos para afectar lo menos posible al usuario final y transmitir estabilidad y certidumbre al mercado nacional.

Invitó a los socios de la marca a seguir impulsando los temas digitales a través de las plataformas implementadas por Daimler Truck México, celebrar ferias de proveedores y aprovechar todas las herramientas proporcionadas por la compañía para seguir impulsado una postventa de excelencia.

Los ganadores indiscutibles de 2024

En la categoría de Desarrollo Comercial, Delco Remy fue el gran vencedor, entre otros factores, gracias a su amplio catálogo de soluciones pensadas en simplificar la labor de los clientes.

Por otro lado, Eaton obtuvo el reconocimiento en Atención al Cliente, pues la cercanía con sus grupos de interés es fundamental para brindarles un óptimo servicio y cubrir todos sus requerimientos.

El tercer reconocimiento otorgado por el área Postventa de Daimler Truck México fue el de Partner Estratégico, que en esta ocasión correspondió a Detroit Reman, marca que apuesta constantemente por la innovación, la mejora continua y el enfoque en la atención al cliente.

Finalmente, en la categoría estelar de Socio Comercial del Año, se libró una cerrada batalla entre: Mobil, Monroe, Hendrickson y Donaldson, siendo este último el ganador de la terna.

Acerca de este mérito, Francisco Díaz, Director de Ventas de Donaldson México y Latinoamérica, expresó que este galardón los llena de satisfacción y compromiso, por lo que establecerán acciones a favor de un ganar-ganar para los involucrados.

Compartió que Donaldson cuenta con una sólida infraestructura de atención en territorio nacional, encabezada por el equipo comercial y técnico en campo para atender los requerimientos de sus clientes.

Destacó también la existencia de sus cuatro plantas: tres en Aguascalientes y la inaugurada recientemente en León, así como la operación de su centro de distribución para garantizar un óptimo soporte de producto.

En tanto, Erik Rodríguez, Gerente Nacional de Ventas de Donaldson, hizo referencia a la sinergia formada con la red de distribuidores y el personal postventa de Daimler Truck México para mantener la cercanía con los usuarios finales de sus soluciones de filtración, factor que también fue clave para la obtención de este premio.

Perla Verdi y Fernando Lascurain, con los ganadores.
Francisco Díaz y Erik Rodríguez.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO

ZAPATA CAMIONES TLALNEPANTLA

RECIBE CERTIFICACIÓN EVOLUCIÓN ELITE

A casi 70 años de su nacimiento, esta distribuidora se ha mantenido en constante mejora para ir un paso adelante en la atención de los requerimientos del mercado.

Luego de meses de trabajo de los más de 200 colaboradores que conforman el equipo de Zapata Camiones Tlalnepantla, la distribuidora recibió la certificación Evolución Elite de Daimler Truck México, que avala la calidad, innovación, mejora continua y atención, enfocada en exceder las expectativas de sus clientes.

El objetivo de esta iniciativa es promover el mayor número de cumplimiento de los estándares administrativos, de venta, postventa y de nivel de satisfacción de sus clientes.

Para certificarse en Evolución Elite, los distribuidores deben cumplir al 100% con los estándares establecidos, lo que supone para ellos el logro de objetivos retadores que involucran el compromiso y talento del personal de todas sus áreas en pro del nivel de atención.

Entre las características de los distribuidores que ya cuentan con esta distinción, destaca el alto grado de asertividad en los diagnósticos, pues el total de sus técnicos debe estar certificado en la atención de las unidades, lo que garantiza estancias más cortas en taller y mayor productividad para las flotas.

Acerca de este logro, José Arturo Zapata, Presidente Ejecutivo de Corporación Zapata, expresó que representa un motivo de celebración para los colaboradores de la distribuidora, quienes más que un equipo de trabajo, se han convertido en una gran familia.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Equipo de Zapata Camiones Tlalnepantla celebra este logro.

El directivo manifestó que los buenos resultados conquistados por la organización se deben a que cada una de las áreas de la compañía realiza a la perfección la labor que le corresponde.

De forma especial, José Arturo Zapata reconoció el trabajo realizado por el área de intendencia, responsable de promover una operación muy limpia y ordenada.

En tanto, Fernando Zapata, Vicepresidente Comercial y de Mercadotecnia de Corporación Zapata, manifestó su emoción por este logro, pues fue justo en Zapata Camiones Tlalnepantla donde hace más de 30 años inició su trayectoria en la compañía, por lo que compartió el sentimiento tan especial que la conquista de esta certificación le produce.

“Una empresa no es una razón social, no es una persona, es el esfuerzo de todos los que la conforman y es maravilloso cuando funciona de forma impecable”, precisó.

Añadió que de la mano de Daimler Truck México, y a pesar de la creciente competencia, han trabajado arduamente para seguir ganando participación de mercado y mantener la satisfacción de sus clientes.

De igual manera, Víctor Calderón, Director de la División de Camiones de Corporación Zapata, recordó el trabajo detrás de este logro.

Comentó que todo empezó a gestarse desde las instalaciones anteriores de la distribuidora, ubicadas a unos metros de las actuales; por lo que, dijo, es un orgullo darse cuenta de todo lo que el equipo de Zapata Camiones Tlalnepantla ha conquistado en los últimos cinco años.

Agradeció el apoyo y seguimiento de Daimler Truck México para concretar esta certificación: “El trabajo en equipo es lo que nos lleva hacia adelante y hoy, es un día para celebrar”, enfatizó.

Por otro lado, Benjamín Álvarez, Gerente General de Zapata Camiones Tlalnepantla, reconoció el esfuerzo, dedicación y compromiso de todos los colaboradores que hicieron posible el logro de este objetivo en pro de la satisfacción de sus clientes.

Compartió que ahora que portan en sus chalecos el logo de Evolución Elite, deben tener presente la idea de hacer siempre lo máximo que puedan para cumplir sus metas y mantenerse en la preferencia de los transportistas.

Presente en este evento de certificación, Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto de Daimler Truck México, destacó que detrás de esta iniciativa se encuentra la dedicación y esfuerzo de todo el personal de la distribuidora mexiquense, teniendo en mente el compromiso con sus clientes.

Añadió que, a través de esta certificación, la armadora tiene el objetivo de homologar los procesos y calidad en la atención en todas las ubicaciones de su red, es decir, que sin importar en qué lugar del país se encuentren, sus clientes se sientan como en casa, cobijados por el soporte y expertise del personal técnico y comercial.

José Arturo Zapata, Alejandra Méndez, Víctor Calderón, Benjamín Álvarez y Fernando Zapata.

ZAPATA CAMIONES GUADALAJARA

ENTREGA 25

CASCADIA A TRANSPORTES INNOVATIVOS

La compañía jalisciense apuesta nuevamente por la eficiencia, seguridad y rentabilidad del vehículo insignia de Freightliner.

Zapata Camiones Guadalajara realizó la entrega de 25 tractocamiones Cascadia para Transportes Innovativos, empresa que, gracias a los atributos de las unidades Freightliner y al óptimo servicio que ha recibido tanto de la marca como de la distribuidora tapatía, optó por retomar la compra de estos vehículos.

Estas unidades, modelo 2025, están equipadas con motor DD13 y transmisión DT12, mancuerna que favorece un manejo mucho más eficiente y confortable que permite la reducción de emisiones contaminantes.

Al respecto, Alfredo Cárdenas, fundador y Presidente del Consejo de Transportes Innovativos, expresó que la historia de la compañía jalisciense siempre ha estado ligada a

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Transportes Innovativos y Zapata Camiones Guadalajara confirman alianza comercial.

Freightliner. Recordó que incluso en los momentos más complicados contaron con el apoyo total de la marca, por lo que desde hace unos meses, decidieron adquirir nuevamente estas unidades y establecer juntos un plan de renovación de cara a los próximos años.

En tanto, Fernando Zapata, Director Comercial y de Mercadotecnia de Corporación Zapata, expresó que esta operación representa una importante reconquista para la distribuidora y para la armadora, pues Transportes Innovativos confirmó la eficiencia, seguridad, rentabilidad y nivel de atención a las que puede acceder mediante la elección de Freightliner y, por supuesto, a través del soporte de Zapata Camiones Guadalajara.

Presente en esta ceremonia de entrega, Claudio de la Peña, Director de Ventas y Mercadotecnia de Daimler Truck México, dijo que mediante la incorporación de estas unidades a la flota de Transportes Innovativos, la compañía seguirá haciendo valer el liderazgo y la excelencia en la atención que la ha caracterizado a lo largo de más de dos décadas.

El directivo destacó también la labor de la red distribuidores; en esta ocasión, de Zapata Camiones Guadalajara, res-

ponsable de trabajar muy de cerca con los clientes, conocer sus necesidades y ofrecerles las soluciones más adecuadas para incidir directamente en la rentabilidad de sus operaciones.

Partiendo de lo anterior, José Manuel Izquierdo, Director General de la distribuidora jalisciense, compartió que todo su equipo trabajó para cumplir con las expectativas de Transportes Innovativos de forma integral y cerrar esta operación. Destacó el hecho de tomar sus unidades anteriores, así como el diseño a la medida de una solución de financiamiento de la mano de Daimler Truck Financial Services.

No menos importante, comentó, fue la configuración ideal de los vehículos para garantizar su óptimo desempeño y eficiencia. Y, por supuesto, hizo referencia al soporte postventa que ofrecerá Zapata Camiones Guadalajara para

garantizar que las unidades pasen el mayor tiempo en operación, gracias al stock adecuado de refacciones, al alto grado de especialización de sus técnicos, a su infraestructura de atención y a la mayor cercanía para asegurar una respuesta inmediata ante cualquier imprevisto.

Con el objetivo de mantener un parque vehicular joven y en las mejores condiciones para garantizar la calidad de su servicio, así como para dar viabilidad a nuevos proyectos, Transportes Innovativos renovará entre 30 y 40 unidades al año, consolidando así esta relación con Daimler Truck México y Zapata Camiones Guadalajara.

Víctor Calderón, Antonio Lancaster, Fernando Zapata, Alfredo Cárdenas y Claudio de la Peña.
Alfredo Cárdenas.

JORGE NAVARRO

ASUME LA DIRECCIÓN DE TRUCKS Y BUSES DE SCANIA MÉXICO

Luego de consolidar la plataforma Nuväk en el segmento de pasaje, el directivo ahora también será responsable de la división de carga para la firma sueca en nuestro país.

Así lo dio a conocer Scania México, y confirmó

que continúa evolucionando para estar más cerca de sus clientes, reforzando su compromiso con la excelencia en atención, seguridad y servicio.

“Estos nombramientos fortalecerán la operación y contribuirán a alcanzar las metas a mediano plazo en la región”, afirmó Alejandro Mondragón, CEO y Presidente de la firma en territorio nacional.

En tanto, Said Vivas continuará al frente de la dirección de Minería y Aplicaciones Especiales, que ahora incorporará a la división de Motores, para ampliar su alcance estratégico.

BALI EXPRESS INAUGURA

CORREDOR CERO EMISIONES

ENTRE TIJUANA Y SAN DIEGO

Por esta ruta cruzará con vehículos eléctricos y a gas natural, a fin de disminuir la huella ambiental de su operación, empezando por el intercambio de mercancías entre México y Estados Unidos.

Así lo confirmó Juan Báez, Director General de BALI Express, quien detalló que serán 31 vehículos eléctricos (15 para el cruce fronterizo y 16 para operar en Long Beach), así como 63 a gas natural.

Este hito se dio como parte de las celebraciones de la compañía por su 18º aniversario y, en este contexto, el directivo recordó que uno de los objetivos de su compañía en materia de sostenibilidad, es llegar a 2035 con una operación totalmente libre de emisiones.

EL TIEMPO DE LOS CLIENTES ES LO MÁS VALIOSO: POSTVENTA

FREIGHTLINER

Esta área de Daimler Truck México dio a conocer su nueva campaña “Cada Minuto Vale”, cimentada en seis grandes pilares:

1) Ofrecer soluciones ágiles que permitan promover la rentabilidad de los transportistas mexicanos.

2) Construir relaciones a largo plazo con sus aliados estratégicos.

3) Crear sinergias con sus clientes para garantizar que saquen el mayor provecho de cada una de las soluciones de la marca.

4) Adelantarse a los requerimientos de sus

clientes, lo que se logra a través de las herramientas de conectividad y del constante acompañamiento a su operación.

5) Mantenerse como un referente de innovación y sustentabilidad a través de sus soluciones.

6) Promover la idea de generar una experiencia sobresaliente para los clientes, socios de negocio, colaboradores y medio ambiente.

Paola Moncada y Alejandro Malagón encabezan la formalización de este acuerdo.

CONDUCTORAS DEL CAMBIO CONCAMIN

NACE EN ALIANZA CON LA AMO

La Asociación de Mujeres Operadoras y la Confederación de Cámaras Industriales establecieron un convenio de colaboración para incorporar a más mujeres a la operación de vehículos de carga y pasaje.

Paola Moncada, Presidenta de la AMO, y Mariana Alva Cal y Mayor, Presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad de la CCONCAMIN, signaron este acuerdo para que empresas de las 61 cámaras nacionales y regionales, así como de las 59 asociaciones que integran a la Confederación abran sus puertas al talento femenino al volante.

“Se ayudará a las organizaciones que pertenecen a las cámaras y asociaciones de la CONCAMIN a adoptar buenas prácticas para tener operadoras. Esto, desde la empresa transportista, pero también desde el generador de carga, porque hay áreas de oportunidad, como contar con instalaciones adecuadas”, señaló Moncada.

Producción y exportación de pesados hilan tres meses de caídas Durante febrero de este 2025, disminuyeron 27.5 y 23.9 por ciento, respectivamente, de acuerdo con datos de la ANPACT. La producción llegó a las 13,629 unidades, su desempeño más bajo desde mayo del año pasado. Mientras que la exportación llegó a 11,535 vehículos pesados, siendo en su totalidad camiones y tractocamiones.

SCANIA

ABRE CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN QUERÉTARO

La nueva sede, ubicada en el municipio de El Marqués, contó con una inversión de 10 millones de pesos, y brindará formación técnica de alto nivel para fortalecer la estrategia de servicio postventa de la marca. Las instalaciones cuentan con cuatro aulas totalmente equipadas, un área de

AS INTERMODAL

SE UNIFICA CON MM CARGA

componentes y boxes de práctica con unidades de última generación, todo enfocado en elevar el estándar de capacitación en el sector.

Se prevé que del Centro de Entrenamiento egresen más de 450 técnicos, quienes recibirán entre dos y cuatro capacitaciones anuales en grupos reducidos de hasta 12 personas, asegurando un aprendizaje altamente especializado y dedicado.

En total, se impartirán 1,120 cursos al año, lo que representa más de 38,000 horas de capacitación, incluyendo las dirigidas a clientes que buscan maximizar el rendimiento de sus flotas.

El objetivo es mejorar el trabajo en equipo y aprovechar mejor los recursos, además de que representará un importante avance en el desarrollo de la empresa.

Esta unificación será gradual y constará de un proceso que será ordenado y seguro. “Todo seguirá funcionando con normalidad”, precisó la compañía, que cuenta con más de 30 años de experiencia y más de 400 vehículos en su flota. Aseguró que este cambio los hará más fuertes, al tiempo que optimizará los procesos en aras de una mejor administración para sus clientes. Es relevante destacar que la administración de MM Carga se hará cargo de cualquier pendiente que se tenga con AS Intermodal.

VENTA DE CAMIONES Y TRACTOS

SUPE-

RA LAS 6,400 UNIDADES EN EL PRIMER BIMESTRE

En el arranque de este 2025, la venta de camiones y tractocamiones al menudeo alcanzó las 6,453 unidades, logrando su segundo mejor primer bimestre de año en los registros de la industria de vehículos pesados en México. Este desempeño es

TRANSPORTES AZTECA

ADQUIERE EQUIPO FRUEHAUF PARA PONER EN OPERACIÓN 16 FULLES

La empresa especializada en el movimiento de líquidos esenciales para diversas industrias, sumó 32 tanques y 16 dollies de la marca. Los primeros tienen una capacidad de carga de 32,000 litros, suspensión neumática Hendrickson, dos ejes (uno retráctil) con ensamble de terminal de rueda HXL5, frenos de servicio extendido Hendrickson HXS, gancho de arrastre Premier 2400, frenos ABS WABCO, descarga ecológica tipo Pemex y doble patín marca Holland.

Por su parte, los 16 dollies cuentan con suspensión Ampro, ejes HXL5 + HXS, frenos ABS Bendix, quinta rueda FW35 Holland y tensor tipo matraca. Ambas adquisiciones fueron fabricadas bajo las normas vigentes mexicanas. Santiago Pérez, Director General de Transportes Azteca, destacó el prestigio de Fruehauf en el mercado, la excelente atención que les brindó su equipo durante el proceso, y que se adaptaron al presupuesto: “Fueron factores clave para concretar esta adquisición”, señaló.

superado sólo por lo reportado en 2024, cuando se colocaron 7,470 unidades en el mismo periodo, de acuerdo con datos de la ANPACT.

Así, la venta de camiones y tractos en el primer bimestre de 2025 disminuyó 13.6% en el comparativo interanual. Respecto a los resultados mensuales, la comercialización al menudeo llegó a las 3,099 unidades en febrero. Se trata de su tercer mejor desempeño para un mes de febrero, por debajo de 2007 (3,492) y del año pasado (3,939).

SICT estima balizado de 1.8 millones de unidades La dependencia reiteró que el próximo 8 de mayo vence el plazo para realizar este proceso, tanto en unidades motrices como de arrastre del servicio público federal en sus distintas modalidades. De acuerdo con la SICT, el balizado tarda en promedio de dos a tres horas, y el material que se utiliza es sustentable, a base agua, no contaminante, con gran durabilidad, buen rendimiento y, sobre todo, protege el ambiente.

CORREAS PARA CARGA
TOPES PARA LLANTAS

CELEBRA APYMSA MEGA CAPACITACIÓN PARA MÁS DE 200 MECÁNICOS

Capacitación alineada con las necesidades del mercado Erick Blasco, Director Comercial de APYMSA, explicó que el programa de la primera mega capacitación se elaboró en línea con las necesidades del mercado. Durante la jornada, los especialistas en capacitación abordaron temas clave para la mejora continua de los talleres y el desempeño de los mecánicos.

Este hito tuvo lugar en el Cedis que la compañía tiene en Zapopan, Jalisco.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Con el apoyo de especialistas y patrocinadores, Grupo APYMSA celebró con éxito su primera mega capacitación, que superó el estimado inicial de 200 especialistas en la reparación automotriz.

Con el soporte de Autex Academy, el brazo de capacitación del Grupo, este ejercicio gratuito para los asistentes se llevó a cabo en el Centro de Distribución (Cedis) que tiene en Zapopan, Jalisco, que tiene 10,200 metros cuadrados de extensión y cuenta con 20,000 números de parte, de los cuales, tres cuartas partes corresponden a productos de las 11 marcas propias de APYMSA.

Francisco Morales, Director de Operaciones y Retail de la

compañía comentó que esta primera mega capacitación forma parte del compromiso del Grupo por impulsar la profesionalización de los técnicos especialistas automotrices.

“Queremos contribuir con el sector y la industria automotriz para garantizar que tengamos soluciones al alcance de nuestra mano; y por eso es importante este tipo de eventos, porque nos permite capacitarlos y brindar soluciones a los clientes finales que confían en nosotros”, añadió Morales.

Uno de los temas que se impartieron a los más de 200 mecánicos asistentes, fue el de la precisión en los sistemas de combustible y sus puntos críticos. Asimismo, se trató el tema administrativo con la ponencia “10 estrategias para que tu taller llegue al éxito”.

Blasco señaló que, para Grupo APYMSA, la capacitación ocupa un lugar muy relevante. Además, comentó que cuentan con 11 marcas propias que atienden lo que el mercado solicita para todos los segmentos de la industria, tales como: motocicletas, automóviles, camiones, autobuses, vehículos agrícolas e industriales y montacargas.

Este evento contó con el respaldo de la Confederación Nacional de Talleres, cuyo presidente, Rudi Esquivel, agradeció a APYMSA este esfuerzo y reconoció la valía del evento, al tiempo que reiteró el apoyo de la Confederación.

“Nosotros, desde que fundamos la Confederación hace 25 años, hemos generado entornos profesionales para que los compañeros vean a los talleres como un nicho de negocio, una empresa productiva, y por eso es importante generar este tipo de entornos de capacitación”, expuso Esquivel.

APYMSA exhibió algunos de los productos de sus 11 marcas propias.
Francisco Morales, Rudi Esquivel, “Juan El Mecánico” e Irma Soto.
La mega capacitación de APYMSA reunió a más de 200 mecánicos.

ATRO REMOLQUES INAUGURA

PUNTO DE VENTA EN EL VALLE DE MÉXICO

Por primera vez en su historia, la compañía regiomontana tiene presencia física en una sucursal fuera de Nuevo León, y lo hace como parte de un plan estratégico de expansión para estar más cerca de sus clientes en todo el país.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS

Afin de aprovechar la infraestructura de su empresa hermana y estar más cerca de las flotas nacionales, ATRO Remolques inauguró su participación en la sucursal de HOWO Ciudad de México, un espacio de reciente apertura que ahora ofrece la solución completa: el equipo aliado en una parte y los vehículos en la otra.

Pero eso no es todo, ya que desde su fundación, ATRO Remolques ha ofrecido su gama de soluciones desde su planta en García, Nuevo León, y este hecho ahora se

traduce en su primera vez fuera de esa entidad y como parte de una estrategia que le permitirá llegar a más rincones del país, de una manera más cercana a sus clientes.

Así lo confirmó Jorge Medina, Gerente Comercial de HOWO Ciudad de México, sucursal de ATRO Motors que ahora también comercializará los productos de ATRO Remolques.

El directivo detalló que la idea del grupo es llevar la gama de soluciones de equipo aliado a los puntos de venta que ya tiene ATRO Motors en las principales

ciudades del país, y que a lo largo de este año estarían cubriendo todas las sucursales.

“Los clientes de todo el país ya están comprando directamente en Nuevo León, pero saben que con estas noticias, ahora tendrán el producto y el servicio mucho más cerca, de tal manera que están recibiendo con mucho gusto la llegada de ATRO Remolques a nuestras instalaciones, y nosotros también pues ya tenemos la ecuación completa: el mejor camión, el mejor remolque y el mejor servicio”, afirmó.

En tanto, Amador Mendoza, Gerente de Ventas de ATRO Remolques, señaló que esta estrategia de la compañía también tiene el objetivo de sumar 8,000 unidades comercializadas durante todo 2025, ya que el año pasado colocaron 6,500, cifra que los colocó en el primer lugar de ventas, y es por eso que ahora quieren consolidar su liderazgo.

Asimismo, Mendoza adelantó que después de su llegada a HOWO Ciudad de México, la empresa alista hacer lo propio en Querétaro, Guadalajara y

Manzanillo, para empezar, y todo esto para llevar toda la oferta de la marca de acuerdo a la operación de cada región.

Encabezados por la caja seca, los productos estrella de ATRO Remolques son la plataforma, el volteo, portacontenedor y el dolly, que conforman el top 5 de la compañía, sin embargo ahora también están posicionando sus principales novedades.

Como la nodriza de 40 ó 53 pies, ideal para atender la creciente llegada de nuevas marcas automotrices a México, razón por la que este mercado ha crecido de manera exponencial, y también el tanque de aluminio, que llega a complementar la oferta de este equipo en el que ya estaban los tanques hechos de acero inoxidable y acero al carbón.

Por último, el entrevistado agregó que ATRO Remolques seguirá posicionando todo su portafolio de productos y soluciones en los eventos más importantes de la industria, ya que la presencia de marca también ha sido un factor diferenciador para la compañía.

Amador Mendoza.
Ésta es la primera sucursal de ATRO Remolques fuera de Nuevo León.
Jorge Medina.

Cummins alista novedades para el mercado de EU

Durante la Work Truck Week 2025, realizada a principios de marzo en Indianápolis, Indiana, la marca presentó su motor B6.7 a gasolina, el cual estará disponible para pedidos a finales de este año para camiones Kenworth de las Clases 5 a 7 en Estados Unidos.

Ofrece un rendimiento similar al de diésel, con una potencia que va de 200 a 300 hp y hasta 660 lb-pie de torque. Se combina con la transmisión automatizada PACCAR TX-8.

En este mismo escenario anunció el nuevo B7.2 para servicio mediano, el cual entrará en producción total a partir de 2027. Tendrá una cilindrada que aumentará hasta los 7.2 litros y proporcionará entre 240 y 340 hp y hasta 1,000 lb-pie de torque. Finalmente, en este evento Cummins exhibió el motor X10, diseñado para ofrecer un rendimiento de servicio pesado en un tamaño mediano y alineado con el estándar de emisiones EPA 27.

Esta fuente de poder, que será lanzada oficialmente en 2027 en EU, reemplazará a los motores L9 y X12 en ese mercado.

Volvo Trucks lanza el renovado VNR para Estados Unidos

Con un rediseño del 90% con respecto a la generación anterior, este nuevo vehículo será producido en la planta de New River Valley en Dublin, Virginia, y las ventas para el mercado norteamericano comenzarán en los próximos meses.

Estará disponible en las versiones: VNR 300 (para transporte regional), VNR 440 (con camarote de 42”), VNR 640 (un camión litera de 62” con techo intermedio), VNR 660 (el más espacioso de la nueva línea); así como versiones camión recto.

El nuevo VNR incorpora la arquitectura eléctrica de 24 voltios, tecnología que se introdujo con el también renovado VNL, presentado el año pasado en Estados Unidos, y que minimiza las fallas eléctricas y de la batería.

Con este lanzamiento también debutó el motor D13 VGT, que presenta mejoras de diseño para impulsar un mayor ahorro de combustible. Hay varias clasificaciones disponibles con esta fuente de poder, que van desde 405 a 455 hp y 1,450-1,850 lb-pie.

Kenworth Inc. anuncia el fin de producción del W900, T800W y C500 en EU

De acuerdo con la marca, esta decisión, aplicable a partir de 2026, se debe a la evolución de las regulaciones sobre emisiones en el mercado norteamericano y a las limitaciones de los componentes a medida que la industria avanza con tecnologías y productos nuevos, más eficientes y mejor integrados.

“Sabemos que estos antiguos modelos son parte integral de nuestra historia en Kenworth, lo que hace que esta decisión sea difícil pero necesaria al entrar en la nueva era del transporte por carretera”, dijo Kevin Haygood, Subdirector General de Ventas y Marketing de la firma.

Kenworth Inc. señaló que el mercado estadounidense tendrá una transición, soporte y orientación integrales a concesionarios y clientes tras el cese de producción de estos modelos. Además, los transportistas quedarán en “las mejores manos” con los W990 y T880, que están ya bien posicionados para continuar la tradición de excelencia de la marca.

Como parte del proceso de descontinuación gradual de sus anteriores modelos, recomendó a concesionarios y clientes de Estados Unidos realizar sus pedidos finales lo antes posible.

El monitoreo más allá del ojo humano Otra de las principales funcionalidades de Enlace Freightliner 3.0, explicó el experto, es simplificar la labor del personal de monitoreo a través de la Inteligencia Artificial, lo que favorece la identificación de casos de riesgo y la actuación inmediata.

Altamirano detalló que el propósito no es reemplazar a los monitoristas, sino evolucionar su labor haciéndola cada vez más eficiente, priorizando las situaciones más urgentes mediante alarmas de criticidad.

TECNOMOTUM

PONE LA IA A FAVOR DE LA SEGURIDAD, EFICIENCIA Y RENTABILIDAD DE LAS FLOTAS

La compañía acudió a la Asamblea General de CANACAR 2025 para seguir impulsando los atributos de la versión 3.0 de Enlace Freightliner.

Luego de que el año pasado diera a conocer las nuevas funcionalidades de Enlace Freightliner 3.0, Tecnomotum trabaja actualmente en la implementación de esta solución en las flotas mexicanas, demostrando todos los atributos de la Inteligencia Artificial (IA) en materia de seguridad, eficiencia y rentabilidad.

Al respecto, Javier Altamirano, Director de EFL & Product Marketing de Tecnomotum, compartió en entrevista para TyT que la compañía permanece muy cerca de sus

clientes para asesorarlos y acompañarlos en la óptima adopción de esta tecnología y garantizar que exploten al máximo los beneficios de la Inteligencia Artificial.

El directivo comentó que hoy en día, el principal reto que enfrentan las empresas de autotransporte es la delincuencia, por lo que Enlace Freightliner 3.0 se convierte en un gran aliado para promover la seguridad de los operadores y permitir una respuesta inmediata ante las situaciones de riesgo que puedan presentarse en sus trayectos.

Gracias a la IA, esta tecnología permite saber si el operador que va al volante es el responsable del viaje, también determina si existe un número inusual de personas en la cabina o si hay algún riesgo a bordo mediante la detección de armas.

En respuesta a cualquiera de estos escenarios, Enlace

Freightliner 3.0 envía alertas con el nivel de criticidad correspondiente a lo que está pasando en la cabina. De manera que el personal de monitoreo se concentra en los casos que necesitan atención urgente para intervenir de forma oportuna.

Por otro lado, consciente de que la seguridad vial es otro de los grandes desafíos de las flotas mexicanas, la tecnología de Tecnomotum también permite la detección de los malos hábitos de manejo y de comportamientos del operador que atenten contra su seguridad.

Al respecto, Javier Altamirano comentó que, si bien el uso de cámaras a bordo puede incomodar la labor de los conductores, han buscado cambiar esta percepción recordándoles que éstas pueden representar una excelente alternativa para deslindar responsabilidades ante cualquier incidente.

El uso oportuno de toda esta información es clave para la adecuada toma de decisiones, eficientar procesos y mejorar la capacidad de respuesta.

Transportistas abren la puerta a la tecnología Con el objetivo de hacer más eficiente y segura su operación, las empresas de autotransporte cada vez están más receptivas a la incorporación de la tecnología, destacó Carlos Cota, VP of Revenue en Tecnomotum, lo que ha favorecido la adopción de herramientas como Enlace Freightliner 3.0.

El especialista añadió que la llegada de las nuevas generaciones a las empresas también abona en gran medida a esta evolución tecnológica, pues los jóvenes están cada vez más familiarizados con estas innovaciones y están convencidos de los beneficios que aportan en materia de seguridad y eficiencia operativa, lo que trae consigo ahorros y mayor rentabilidad.

La puesta en marcha de todas las funcionalidades de Enlace Freightliner 3.0, precisó, representa una excelente alternativa para cuidar no sólo la unidad y la carga que transporta, sino además, proteger la integridad de los operadores en cada uno de sus trayectos.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Carlos Cota y Javier Altamirano.

SCANIA MÉXICO

INAUGURA SUCURSAL TEPOTZOTLÁN Y VA POR CUATRO MÁS EN 2025

Como parte de su estrategia de crecimiento en la red de sucursales, la empresa abrió este centro de servicio para atender a las decenas de flotas con presencia en el centro del país.

Aescasos metros de la caseta de Tepotzotlán, en el Estado de México, se erige la nueva sucursal de Scania México, que marca un estándar para la compañía, ya que se trata de un punto de servicio sostenible, eficiente y moderno, a fin de ofrecer una solución integral a las flotas nacionales.

Alejandro Mondragón, Presidente y CEO de la marca en el país, señaló que ésta es la sucursal número 16 de la compañía, y no sólo eso, sino que se trata de la más grande e innovadora en términos de arquitectura, diseño y sostenibilidad.

“Esta expansión y nuestra inversión son una muestra clara de que estamos cumpliendo nuestra promesa de servicio, ofreciendo innovación y excelencia operativa”, afirmó el directivo.

Este proyecto requirió una inversión de 143 millones de pesos, y marca el inicio de operaciones de una instalación diseñada para fortalecer la red de atención a sus clientes de la región centro del país, la cual representa más de 8,000 unidades de flota rodante en México.

Con esta nueva sucursal, Scania amplía su red de atención a 16 sucursales y más de 60 puntos de servicio en todo el país. Por si fuera poco, Mondragón adelantó que para este año habrá cuatro sedes más.

Además de ser la más grande de Scania en México, esta sucursal es clave para cumplir con la promesa de brindar un servicio postventa de excelencia y seguir consolidando a la marca como un líder en el mercado de transporte sostenible y vanguardista.

La nueva instalación no sólo responde a la expansión de la red de atención, sino que también ha sido diseñada con principios sostenibles.

Cuenta con iluminación natural, temperaturas óptimas sin aire acondicionado, captación de agua pluvial y celdas solares, todo en línea con los estándares de sustentabilidad.

Se espera que a corto plazo obtenga el estándar LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), que consiste en un sistema de certificación internacional para edificios sostenibles, creado por el Consejo de la Edificación Verde de Estados Unidos.

LEED se otorga a los edificios que cumplen con una serie de estándares ambientales y de eficiencia energética, lo que garantiza su

compromiso con el cuidado del medio ambiente, dinámica que ha manejado y practicado la marca a lo largo de su historia.

Mondragón agregó que esta sucursal marca un paso importante para llegar a más clientes, fortalecer las relaciones con las empresas que ya operan unidades Scania y continuar consolidándose como un proveedor integral de soluciones de transporte.

Por otro lado, la armadora sueca también anunció la apertura de su centro de entrenamiento, que garantiza la capacitación de más de 450 técnicos al año, lo que equivale a más de 38,000 horas de formación, con una inversión de 10 mdp en 1,300 metros cuadrados. Se trata de ofrecer el mejor producto en las mejores manos.

La nueva sucursal empleará a 16 técnicos especializados y a más de 10 asesores comerciales.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Directivos de Scania México y Suecia, en el corte del listón inaugural.

MAGREC TRAILERS, EQUIPO

ALIADO DE ALTA CALIDAD PARA EL TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL

El emprendimiento de dos hermanos que inició antes de la pandemia hoy es una empresa que emplea a más de 50 personas y proyecta un futuro de crecimiento sostenido, basado en la calidad de su productos, en la calidez de su servicio y en la asequibilidad de su oferta.

Magrec Trailers es una empresa joven. Su origen se remonta a 2020, semanas antes del estallido de la pandemia, cuando los hermanos González Cortés decidieron invertir sus ahorros y conocimientos para emprender un sueño compartido: crearon Manufacturas González, Remolques y Cajas.

José Fernando tenía experiencia en el segmento de equipo aliado, sobre todo en el área comercial, su hermano Juan Arturo, en la parte técnica y de operación, así que pusieron un taller en San José Alchichica, Puebla, un espacio diseñado para la fabricación y reparación de cajas y remolques para el transporte de carga.

Aunque la pandemia postergó un poco sus planes, sabían que el transporte es una industria que está en constante movimiento, y no perdieron el enfoque en los remolques ligeros, sobre todo camas bajas y equipos ganaderos, para después seguir con cajas secas, plataformas, encortinados, dollies y góndolas.

Y así fue como llegó el primer pedido por cuatro cajas secas de 53 pies para San Luis Potosí, y después vino Cemento Cruz Azul. Justo como lo habían diseñado, iniciaron con equipo ligero y después fueron diversificando las solicitudes, al grado de que le han entregado más de 100 unidades a la empresa cementera.

Otro cliente, por ejemplo, necesitaba 150 cajas secas de 40 pies para cruzar hacia Estados Unidos, y eso no fue impedimento para la joven empresa poblana, pues conocen los estándares de calidad de ambos lados de la frontera y empezaron a abastecer lo que el usuario requería.

Los principales diferenciadores de Magrec Trailers

En entrevista para TyT , José Fernando González señaló que la principal virtud de la compañía es la calidad de sus productos, que obedece al nivel de proveeduría que manejan, pues hoy tienen cerca de 60 proveedores que los abastecen con los insumos superiores, ya que es lo mejor que se oferta en el mercado y utilizado por distintas compañías nacionales e internacionales.

En segundo lugar, el servicio, pues Magrec Trailers tiene constante capacitación no sólo al personal técnico, sino también al comercial, a fin de que sean capaces de identificar exactamente lo que necesita cada usuario, y poder desarrollar una solución a su medida.

Y también el costo, ya que mientras en el mercado puede haber una oferta que requiere una inversión muy alta o aquellos que compiten por precio, en el caso de Magrec Trailers la relación costo-beneficio es muy competitiva, ya que los transportistas invierten lo justo por equipos seguros, confiables y cada vez más versátiles.

“Hoy nuestra experiencia abarca la fabricación de semirremolques, cajas secas, plataformas planas, encortinadas, góndolas, dollies, jaulas ganaderas y graneleras. Nuestra prioridad es proveer al transportista equipos de alta calidad, ligeros e ideales para el tipo de mercancía que necesitan transportar”, señaló el entrevistado.

Entre los planes de la compañía está construir una planta más grande, trabajar en el proceso de certificarse bajo normas de calidad -nacionales e interna-

cionales- y recién consolidaron una alianza estratégica con Gabriel de México, empresa que les proveerá suspensiones HT 300 para los remolques, lo que sin duda representará un gran beneficio para ambas marcas, pues se trata de dos proveedores de calidad y con una oferta sólida y confiable para el transporte en el país.

Por último, el directivo adelantó que estarán presentes en Expo Proveedores del Transporte, donde ofrecerán lowboys, plataformas multimodal, portacontenedores y su más reciente novedad: un lowboy con 4 ejes y capacidad de 100 toneladas con sistema hidráulico abatible en un eje.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS

DELÉCTRICO Y HUAWEI

PRESENTAN FUSION CHARGE, TECNOLOGÍA DE CARGA RÁPIDA Y EFICIENTE PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Con esta sinergia también se crea un modelo CaaS para ofrecer energía confiable a otras empresas, sin necesidad de que inviertan en infraestructura propia.

Deléctrico y Huawei Digital Power se unieron para presentar Fusion Charge, una tecnología para la carga rápida para vehículos eléctricos, que además asegura una distribución inteligente de energía. Esto convierte a las instalaciones de Grupo Marva en Tultitlán, Estado de México, en la electrolinera más avanzada de Latinoamérica.

“Este sistema se distingue por su alta eficiencia energética y rapidez, atributos fundamentales para garantizar la operatividad de las flotas eléctricas. Con una potencia de 600 kW, permite la recarga simultánea de hasta 12 vehículos, optimizando el tiempo de

espera y asegurando una distribución inteligente de energía”, explicó Lorena Martínez, Directora General de Deléctrico.

Además, al conectar el cargador al vehículo, le proporciona sólo la energía que requiere, según su tipo y el nivel de batería con el que cuente, haciendo más eficiente la capacidad energética de todo el site

Sobre el tema, Gonzalo Gómez, Gerente de Desarrollo de Negocio de Huawei Digital Power, explicó que una de las grandes novedades con la llegada de Fusion Charge es la unidad de potencia, que regula a través

de módulos la energía que se provee a los vehículos.

“Esto no lo hace de forma análoga o sin mucho sentido. El cargador tiene algoritmos de Inteligencia Artificial que permiten entregar la energía de la mejor forma posible”, detalló.

Otras de las bondades es su refrigeración líquida, que disminuye la temperatura de los módulos de potencia. Asimismo, este equipo destaca por su diseño sellado para evitar que sea afectado por agentes externos (como el polvo), reduciendo así el mantenimiento e incrementando su vida útil, para que sean soluciones escalables y a largo plazo.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA
Directivos de Grupo Marva y Huawei, acompañados de autoridades y representantes de cámaras y asociaciones.
Zhou Bo, Francisco Cabeza, Lorena Martínez, Miguel Ángel Martínez, Gonzalo Gómez y Paulino Herrera.
Lorena Martínez.

Con una inversión aproximada de dos millones de dólares, Deléctrico, parte de Grupo Marva, incorpora esta nueva tecnología para modernizar el hub de recarga que inauguró en este mismo sitio en 2023, la cual fue la primera estación masiva para vehículos pesados en Latinoamérica.

En palabras de Lorena Martínez, no sólo es presentar “un nuevo cargador”, sino dar un paso firme hacia el futuro de la movilidad sostenible en México, pues esta modernización obedece a la búsqueda constante de innovación y optimización.

Actualmente, de la mano de su empresa hermana, Transportes Marva, Deléctrico cuenta con un total de seis estaciones de recarga para vehículos pesados eléctricos, siendo la sede mexiquense la primera en incorporar esta tecnología, con el objetivo de colocarla en 2025 en al menos dos instalaciones más.

Acelerando la electromovilidad

Con la llegada de Fusion Charge, la alianza entre Deléctrico y Huawei pone a disposición del sector logístico una solución bajo un modelo de Charge as a Service (CaaS), con el que se asegura que las empresas puedan acceder a energía confiable sin necesidad de invertir en infraestructura propia, haciendo que la electrificación sea cada vez más accesible.

“Para Deléctrico, este lanzamiento reafirma nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo de infraestructura de recarga que acelere la electrificación del transporte de carga.

“Estamos construyendo un ecosistema sólido que permite a las empresas operar flotas eléctricas sin incertidumbre y con la total confianza de

su rendimiento operativo”, expresó Lorena Martínez.

Cabe mencionar que la nueva infraestructura es compatible con los principales protocolos de carga en México (CCS1 y GBT), garantizando flexibilidad y adaptabilidad a una amplia variedad de unidades eléctricas disponibles en el mercado mexicano.

En este sentido, Francisco Cabeza, CTO de Huawei Digital Power, calificó este sitio como un “oasis energético”, a partir del cual se va a permitir que muchas empresas puedan utilizar la poca capacidad eléctrica que hay en el país y garantizar que la transición hacia la electromovilidad va a funcionar.

Por su parte, Gonzalo Gómez comentó que este concepto también ayuda a que, a la larga, no se cuente con más sitios de recarga de los que puede soportar la red eléctrica disponible en México: “Supongamos que cada quien quisiera tener su infraestructura de carga a nivel país, va a ser inviable que cada quien tenga un espacio de este tipo.

“Y viéndolo desde un punto de vista de inversión y de lo que se necesita suministrar de energía, realmente es inviable. De ahí que nosotros estemos apostando con Deléctrico a desarrollar este tipo de electrolineras colaborativas que permitan la recarga de distintos vehículos”.

Además, tiene la capacidad de ir escalando a potencias más altas. De acuerdo con Gómez, podría llegar a entregar hasta 1.5 megawatts en un dispensador, logrando cargar un tractocamión hasta en 18 minutos: “Podemos llegar a eso y hacia allá va nuestra hoja de ruta”, dijo.

Estímulos para la electrificación de flotas Presente en el evento, Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), comentó que la llegada de innovaciones como Fusion Charge no es sólo un avance tecnológico, sino una respuesta concreta a las necesidades del sector.

“Para los autotransportistas de México, la adopción de vehículos eléctricos ha sido una limitante por dos factores clave: la infraestructura de recarga y los tiempos de la misma. Con iniciativas como ésta se derriban dichas barreras, ofreciendo soluciones que hacen posible la electrificación del transporte sin comprometer la rentabilidad ni la eficiencia operativa”, comentó.

El también CEO de Grupo Marva, propuso al Gobierno federal que, para impulsar los proyectos de electromovilidad en el sector, se requiere una deducción inmediata del 100% en la adquisición de equipo y su infraestructura.

Además, sugirió la creación de líneas de crédito preferenciales y esquemas de arrendamiento financieros y operativos, así como tener incentivos fiscales para transportistas y usuarios del transporte, e incentivos ambientales y bonos verdes para empresas que adopten flotas eléctricas.

Otra de las propuestas fue contar con capacitación técnica y financiera para que los transportistas aprovechen la transición hacia la electromovilidad.

El directivo recalcó la necesidad de impulsar los proyectos de movilidad eléctrica en el autotransporte, toda vez que el 61% de los camiones que circulan hoy tiene más de 20 años de antigüedad, lo que implica riesgos a operadores e impactos en el ambiente.

Hub de recarga de Grupo Marva en el Edomex. Fusion Charge.

Venta de autobuses

foráneos

logra su mejor cifra en los últimos nueve meses

Durante febrero de este 2025, se colocaron 254 unidades, su resultado más alto desde mayo del año pasado, revelan datos de la ANPACT.

El desempeño del segundo mes de 2025 es también 137.4% superior a los 107 autobuses foráneos contabilizados en febrero de 2024.

En febrero, este segmento representó el 40.3% de la venta total de autobuses. Esto significa que, en el mes, cuatro de cada 10 buses colocados fueron foráneos.

Los datos de la ANPACT también refieren que, al mayoreo, la comercialización de este tipo de unidades llegó a los 252 registros, un crecimiento anual del 135.5 por ciento.

Mercedes-Benz Autobuses

transporta a los Tigres de la UANL

La firma de la estrella entregó la unidad basada en el chasis O500 RSD 2548, equipado con el sistema de seguridad más avanzado en el mercado: Safety Bus, y una carrocería BUSSTAR DD modelo 2025 de alta calidad.

El autobús está diseñado especialmente para trasladar a los jugadores del equipo varonil de Tigres. El modelo redefine el confort y la protección, asegurando que cada trayecto sea una experiencia de lujo y tranquilidad.

Entre las características de la unidad se encuentran: una longitud de 14.40 metros, capacidad en su primer piso para 12 pasajeros y 44 en el segundo, conexiones USB y cargadores de 110V por mancuerna y certificación Euro V con tecnología BlueTec 5 ® para menor impacto ambiental.

Van 200 unidades Volvo Buses

para el transporte público de

Monterrey

La marca recibió la licitación pública de estos vehículos con motor a diésel para dar servicio en la capital de Nuevo León, como parte del “Plan de Reestructuración y Modernización de Movilidad” del Gobierno estatal.

Las unidades, que serán entregadas en el segundo semestre de 2025, contarán con chasis Volvo B8RLE Euro VI, diseñado para ofrecer ahorros significativos en el consumo de combustible y mayor eficiencia en la operación, generando impactos positivos en la sociedad, reduciendo las emisiones de CO2 y asegurando acceso universal.

Se fabricarán en la planta de Volvo en el Estado de México, de los cuales, 136 serán autobuses integrales y los 64 restantes serán carrozados por Marcopolo.

Aguascalientes

renueva flota de

transporte público con 52 buses

El Gobierno estatal detalló que más de la mitad de estos autobuses cuenta con racks para bicicletas, lo que permite un transporte más inclusivo y conveniente para los ciclistas.

Además, 42 de estas unidades tienen plataforma baja para facilitar el ascenso y descenso de personas con discapacidad, y 22 unidades están equipadas con aire acondicionado.

Con la integración de estos autobuses, entre los que se incluyen los de la marca Mercedes-Benz, la Coordinación General de Movilidad inició el proceso de reorganización del servicio, logrando una reducción en el tiempo de espera de nueve rutas.

VOLVO BUSES

PRESENTA EL 7800 ELECTRIC… ¡HECHO EN MÉXICO!

Esta

unidad está diseñada y fabricada en el país con la más alta seguridad, calidad y eficiencia.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

Bajo el lema “Evoluciona el presente, revoluciona el futuro”, Volvo Buses develó el 7800 Electric, una solución integral cero emisiones articulada y biarticulada, desarrollada para los sistemas BRT y orgullosamente producida en México.

Rafael Kisel, Presidente de Volvo Group México, comentó que más de 25 años de experiencia en nuestro país y más de 20 años de liderazgo en el segmento BRT, permiten a la marca promover su concepto Ciudades Cero –con cero emisiones, cero ruido, cero tráfico y cero accidentes–con este vehículo 100% Volvo y 100% eléctrico.

“Es muy gratificante contribuir con el Plan México mediante esta nueva solución de electromovilidad, impulsando el desarrollo sostenible de nuestro país, promoviendo la proveeduría local, el consumo de productos nacionales y siendo generadores de fuentes de empleo

formales”, expresó ante autoridades, operadores de servicios de transporte, representantes de cámaras del sector y clientes.

El directivo consideró que la presentación del 7800 Electric es un parteaguas, pues evoluciona el presente, transformando la forma en la que nos movemos hoy, y revoluciona el futuro, moldeando las ciudades en las que queremos vivir: “Para Volvo, acelerar la migración a tecnologías verdes en nuestra industria ya no es una opción, es una convicción”.

Kisel agregó que en la compañía, a nivel global, está muy clara la misión a largo plazo de ofrecer soluciones de transporte 100% libres de combustibles fósiles, seguras y productivas para el 2040.

En entrevista para TyT, detalló que esta unidad estará en pruebas con la marca en el país y posteriormente con clientes en distintas ciudades, con el objetivo de estar listos para la comercialización y apertura de pedidos en 2026.

Este evento de develación también contó con la presencia de Gunnar Aldén, Embajador de Suecia en México, y un mensaje remoto de Anna Westerberg, Presidenta de Volvo Buses a nivel global, quienes coincidieron en los aportes de la firma sueca en materia de sustentabilidad.

El Volvo 7800 Electric Se trata del primer autobús articulado y biarticulado eléctrico fabricado en México, con una vida útil de hasta 15 años, gracias a su tecnología y carrocería que brindan confort y durabilidad.

La unidad ofrece una autonomía de hasta 300 kilómetros por carga, lo que le permite cubrir los servicios BRT durante el día y ser recargado en la noche en los patios de resguardo.

El Volvo 7800 Electric tiene una capacidad hasta para 300 pasajeros en el biarticulado y 191 en el articulado, e incluye un fuelle con ventana traslúcida, brindando mayor iluminación interior y mejorando la experiencia de viaje.

Tiene el sistema de seguridad de baterías más avanzado, con protección a nivel mecánico, eléctrico y térmico, e incluyendo beneficios como impermeabilidad. Además, bajo el concepto de circularidad de la marca, se garantiza una segunda vida útil de las baterías.

Otro de los beneficios que ofrece Volvo Buses México con esta solución, es el respaldo de una red que garantiza la disponibilidad de refacciones y servicio oportuno, así como capacitación impartida por instructores mexicanos certificados bajo estándares internacionales.

Rafael Kisel compartió que la marca está ampliando su oferta de electromovilidad en México y todo el mundo. El 7800 Electric es apenas una parte de los planes que están por venir, con la futura incorporación de las versiones de entrada baja y la plataforma alta para el BRT alimentador: “Lo que quiero decir es que vamos a tener toda la gama de vehículos eléctricos necesaria para el movimiento en una ciudad”.

Gunnar Aldén y Rafael Kisel.

LDR SOLUTIONS

ANUNCIA LA TERCERA PLANTA DE FOTON EN MÉXICO

La sede de producción SKD se unirá a las ubicadas en Jalisco: Lagos de Moreno y Tlajomulco, esta última será inaugurada en el verano de este 2025.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

Al cierre de 2025 se tiene prevista la inauguración de la tercera planta de FOTON en México, una sede ubicada en Monterrey, Nuevo León, que se centrará en el ensamble de tractocamiones y camiones de las Clases 7 y 8.

Así lo dio a conocer Raúl Téllez, CEO de LDR Solutions, holding que representa a las marcas FOTON, Telematics Advance, Fulongma, Leroad, LDRenta, CATL e IMMMEX.

Al igual que las plantas de la marca en Jalisco, ubicadas en Lagos de Moreno y Tlajomulco, es una instalación de ensamble tipo SKD con una integración nacional de diversos elementos.

El objetivo de LDR Solutions es fortalecer la producción regional para abastecer el mercado nacional y explorar la exportación hacia Centro y Sudamérica, explicó el directivo.

Respecto a la planta de Tlajomulco, dio a conocer que se tiene previsto el

arranque del ensamble de vehículos en el verano de este año.

Esta segunda sede de FOTON en México, cuya extensión es de 40,000 m2, estará enfocada en el ensamble de la pick-up Tunland.

“La primera producción que estamos esperando para este año es de cerca de 2,500 unidades para el mercado mexicano, y empezaremos a explorar la exportación hacia el sudamericano con algunos demos”, reveló Raúl Téllez.

Por la meta de las 9,000 unidades Durante 2024, la marca oriental colocó 4,600 vehículos en todos los segmentos en los que participa, cifra que para este año busca prácticamente duplicar y llevar a las 9,000 unidades.

¿Cómo lograrlo? Francisco Chávez, Director General de FOTON México, señaló que este 2025 están enfocados en reforzar el servicio postventa: “Hacer una estructura especializada igual o mayor a la que tenemos en la parte comercial”, precisó.

Además, dijo, próximamente se formalizará legalmente la Asociación Nacional de Distribuidores FOTON México, lo que les permitirá plantear la estrategia, alinear políticas comerciales y fortalecer la relación con sus dealers: “Estamos más consolidados, siempre estamos buscando inversores nuevos que apoyen y, sobre todo, que den un valor agregado a este proyecto”, destacó Francisco Chávez.

Para lograr su ambicioso objetivo de comercialización, la marca se apoyará en el tractocamión Galaxy, del que ya se encuentran listas 12 unidades para pruebas con importantes flotas mexicanas.

Francisco Chávez también se refirió a la habilitación del motor X13 de Cummins, que ya está disponible para el Galaxy y el EST-A. Además, dijo, a finales de este año se le sumará el X15.

Dado que el 60% del objetivo de las 9,000 unidades está proyectado para el segmento de pick-ups y vanes, Chávez señaló que confían en el posicionamiento mundial que la Tunland ha alcanzado como producto de alta gama.

Raúl Téllez también comentó que continuarán especializando a su red de distribuidores, de tal forma que unos puntos se enfoquen en Passengers (pick-ups y vanes) y otros en Carga (camiones y tractocamiones); mientras que el segmento de Autobuses seguirá atendido directamente por la marca.

Actualmente, la red de FOTON México cuenta con 39 puntos, con el objetivo de crecer a 45 para el primer semestre de 2025 y cerrar el año con 60.

Luz Aguirre, Miguel Ángel Romo, Raúl Téllez y Francisco Chávez.

GRUPO MARVA ELECTRIFICA LAS OPERACIONES DE UNILEVER

Este despliegue está respaldado por la infraestructura de recarga que Deléctrico ha instalado en seis

puntos del país.

Grupo Marva y Unilever dieron banderazo de salida a la primera flota de tractocamiones 100% eléctricos, que se suman a las operaciones de la empresa multinacional.

Se trata de las primeras cinco unidades, con el objetivo de incrementar a 25 para este año, reveló Lorena Martínez, Directora General de Deléctrico, empresa especializada en soluciones de electromovilidad y parte de Grupo Marva.

Tras el banderazo de estos vehículos, la directiva detalló que éstos operarán principalmente en el Valle de México; sin embargo, gracias al soporte

que Marva ofrece con sus seis puntos instalados en el país, potencialmente pueden circular por regiones como Puebla, Aguascalientes y, desde luego, la CDMX y el Edomex.

De hecho, Lorena Martínez reconoció la labor que Grupo Marva y Unilever han realizado para esta implementación, pues este tipo de proyectos demanda un análisis logístico profundo: “Porque la electrificación de las rutas depende de varios factores importantes, pero el principal es la infraestructura de recarga”, dijo.

De ahí que Grupo Marva ubique sus hubs de recarga en zonas logísticas y de importante actividad industrial,

Directivos de Grupo Marva y Unilever, en el banderazo de salida.

donde ha identificado potenciales clientes a los que les garantice una infraestructura y puedan proveerles un mejor servicio.

A la fecha, esta compañía cuenta con puntos de recarga para vehículos pesados eléctricos en el Valle de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Aguascalientes y Salamanca.

Además, tiene una flota de 60 tractocamiones eléctricos, con expectativa de recibir de 50 a 60 más en este 2025.

Recientemente, Grupo Marva celebró el primer millón de kilómetros recorridos por su flota eléctrica, evitando la emisión de 1,550 toneladas de CO2

Actualmente, más de 15 empresas a nivel nacional

han apostado por la electrificación con Grupo Marva.

Este hito se logró gracias a la colaboración de las más de 15 empresas a nivel nacional que han apostado por la electrificación con Marva; entre ellas se encuentran: HapagLloyd, Amazon, Nissan, P&G, Ford, Mercado Libre y, a partir de ahora, Unilever.

A todos ellos, Lorena Martínez extendió su agradecimiento por la confianza y la flexibilidad para reconfigurar su logística, toda vez que los proyectos de movilidad eléctrica demandan adaptarse a la autonomía y tiempos de recarga del vehículo.

La Directora General de Deléctrico también destacó que la flota eléctrica que se incorpora a las operaciones de Unilever es parte de su programa de “Mujeres Marva al Volante”, el cual impulsa la participación del talento femenino en el autotransporte.

El inicio de operaciones de la nueva flota eléctrica se engalanó con la presencia de Miguel Ángel Martínez, CEO de Grupo Marva; Leonardo Rubinato, Vicepresidente Global de Logística, Planificación y Experiencia del Cliente de Unilever; así como directivos de la compañía en México.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

DFAC | DONGFENG

REFRENDA SU COMPROMISO CON MÉXICO ANTE LOS SOCIOS DE LA CANACAR

Philipp Heldt, Gerente General de la marca, destacó que cuentan con uno de los portafolios más completos en el segmento de vehículos comerciales en en el país.

DFAC Dongfeng México continúa su posicionamiento y crecimiento en el país al participar en la Asamblea General Ordinaria 2025 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), donde expuso las ventajas de toda su gama de productos, que van desde mini trucks hasta camiones pesados.

“Como marca relativamente nueva en el mercado, es muy importante estar aquí y presentar toda la gama, porque realmente vamos mucho más allá del tractocamión. Tenemos un portafolio completo de soluciones de transporte, yo creo que de los más completos que cualquier otra marca en el segmento de vehículos comerciales”, dijo Philipp

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Heldt, Gerente General de DFAC Dongfeng México.

Estar presente en la Asamblea de la CANACAR es un paso importante para DFAC Dongfeng México, situación que les permitió interactuar con los principales actores del sector, compartir experiencias y, sobre todo, contribuir a la mejora continua de las normativas y prácticas en el ámbito del transporte.

“Nos interesa muchísimo ser un socio de trabajo atractivo y confiable. Ya tenemos una red muy amplia de distribución en

México, cerramos 2024 con más de 25 puntos de venta y de servicio ya abiertos; entonces, no solamente es marca y producto, sino también la red de soporte que sigue creciendo. Por lo tanto, yo diría que, con esa combinación de elementos y al estar el día de hoy aquí, reafirmamos esa oferta que traemos como socio del transportista mexicano”, añadió el directivo.

Con Grupo Magna como importador oficial, DFAC Dongfeng México está presente en el país desde mediados de 2024, e inició la comercialización en

DFAC Dongfeng México cerró 2024 con más de 25 puntos de venta y de servicio, y se prepara a ampliar su red.

agosto del año pasado, por lo que su participación en la Asamblea CANACAR se da a sólo seis meses del arranque de ventas, lo que supone un creciente posicionamiento en el país.

La gama más versátil del mercado con modelos Euro VI En un mercado donde la tecnología y la sostenibilidad juegan un papel clave, DFAC Dongfeng apuesta por soluciones logísticas inteligentes para atender las demandas de un sector en constante evolución, de ahí la importancia de ofrecer productos Euro VI.

Philipp Heldt recordó que, desde su lanzamiento en México, ofrecen la gama más versátil para una marca de vehículos comerciales, la cual abarca

Philipp Heldt, Gerente General de DFAC Dongfeng México.

desde pick-ups, mini camiones, camiones ligeros, medianos y pesados; vanes de carga y pasaje y, por supuesto, el modelo Junfeng H13 en el segmento de tractocamiones.

“Estamos hablando desde mini trucks, camiones ligeros, medianos y pesados, y llegamos hasta el tracto. También tenemos una gama completa en el segmento de vanes, tanto de carga como de pasajeros; tenemos una pick-up de trabajo en versiones 4x2 y 4x4; entonces, yo creo que es importante presentarnos aquí y reafirmar esa huella muy ancha que tenemos en el segmento y, desde luego, en el transporte pesado, y el transporte de carga”.

Postventa, de los elementos principales Philipp Heldt enfatizó el interés de la marca en los transportistas mexicanos, con quienes busca convertirse en un socio de trabajo atractivo y confiable. En ese sentido, Heldt también resaltó el crecimiento inédito que ha tenido la compañía, pues en menos de un año ha crecido a nivel nacional y este año abrirá nuevas agencias.

Además de los productos y la red de distribuidores, DFAC Dongfeng México tiene clara la importancia de la postventa, de la cual el Gerente General de la marca precisó: “Para nosotros es, yo diría, uno de los elementos principales, ya que está a la par de lo que es el desempeño de ventas.

“Es un elemento integral de la operación, dado que no puede existir esta operación de manera exitosa y razonable para el cliente sin una postventa que cuente con disponibilidad de refacciones, lo cual tenemos con un almacén de refacciones propio que ya está operando desde hace mucho tiempo en Querétaro”, agregó.

De acuerdo con el entrevistado, otro elemento que respalda a los clientes de DFAC Dongfeng

El equipo de la marca ofreció información sobre el portafolio de producto.

DFAC Dongfeng México

tiene clara la importancia de la postventa, la cual es uno de sus elementos principales.

México, es el personal altamente capacitado en las más recientes tecnologías, las cuales están incorporadas a todos los modelos. Al respecto, Heldt destacó que cuenta con un equipo de postventa muy grande en términos de colaboradores, que conforma casi el 30% del equipo de la firma oriental.

“Tenemos la red de distribuidores, que ya son más de 25, con sus talleres, con personal capacitado en cada agencia y, al final del día, los clientes tienen acceso a la disponibilidad de refacciones y también al soporte que nosotros les damos como representantes de la marca”, aseveró.

Nuevos productos en puerta Philipp Heldt adelantó que el portafolio DFAC Dongfeng va a tener novedades próximamente: “Te puedo decir, con mucho optimismo y mucha satisfacción, que en estos primeros meses la marca ha sido muy bien recibida, el cliente tiene interés, nos visita y prueba los vehículos.

“En términos de ventas estamos, yo diría, muy contentos y tenemos expectativas positivas hacia adelante. Vamos a traer unidades eléctricas e híbridas al mercado, así como nuevos modelos”, anunció.

“Como lo dijimos desde el primer día, venimos a pisar fuerte en el segmento, en el mercado. Tenemos la marca y el portafolio de producto que nos respaldan. Nosotros como Magna, como representantes en México, tenemos la operación de nuestra red de distribuidores; entonces, es un avance muy grande y sí, venimos con una propuesta 360”, concluyó el directivo.

Directivos de Línea Azul, recibiendo su galardón.

FLETES LÍNEA AZUL

GANA EL “EVER BETTER” EN LOS PREMIOS RYDER 2025

Calidad, eficiencia, seguridad y confianza son algunos de los valores tomados en cuenta para que más de 20 empresas reciban esta distinción por parte de uno de los operadores logísticos más importantes del país.

Ryder México llevó a cabo la decimoquinta edición de sus tradicionales Premios Ryder 2025, un proyecto que reconoce, premia e incentiva la excelencia en el transporte mexicano.

A 30 años de haber llegado al país, Ryder México volvió a condecorar a sus principales proveedores de transporte durante el último año, destacando la inclusión de nuevos transportistas y la consolidación de los que año con año acuden a esta cita.

Ricardo Álvarez, Vicepresidente y Director General de Ryder México, señaló que este evento ha ido evolucionando en cada edición, al grado de que para este año, se entregaron 25 reconocimientos en las distintas categorías, cuyo estándar también se ha vuelto más exigente.

Asimismo, el directivo detalló que 2024 fue un gran año para Ryder México, pues registró un incremento casi del 10% respecto a un año antes, mientras que la expectativa

para 2025 es crecer por encima de esa cifra, a pesar de la incertidumbre que se vive actualmente en Norteamérica.

Pero no sólo eso, sino que, a lo largo de sus 30 años en el país, Ryder México se ha consolidado como un importante proveedor logístico, considerada una de las mejores 500 empresas en nuestro país.

Sobre los premios, los transportistas fueron evaluados con base en diversos criterios como: monto facturado, servicio al cliente, seguridad y protección, colaboración, crecimiento y tiempo de tránsito.

Ryder México gestiona, en conjunto con sus socios transportistas, más de 150,000 movimientos de carga a nivel nacional, y más de 250,000 realizados a través de la frontera entre México y Estados Unidos al año, brindando soporte a clientes en los sectores automotriz, industrial, tecnología, bienes de consumo y retail, entre otros.

Además, cuenta con más de 5,000 colaboradores, tiene contratos con más de 250 transportistas mexicanos y opera más de 880,000 metros cuadrados de espacio de almacén, incluyendo sitios propios, sitios de clientes y yardas distribuidas en todo el país.

Ganadores de los Premios Ryder 2025

Máximo galardonado con el premio “Ever Better”

Fletes Línea Azul (Oro)

Grandes transportistas (Categoría AAA+)

Fletes Lozmar (Bronce)

Aralo Express (Bronce)

Carga Express y Logística (Bronce)

Transportes Monroy Schiavon (Bronce)

Fletes Línea Azul (Plata)

Transportistas medianos y grandes (Categoría AAA)

Auto Express Oriente (Bronce)

Corsa Transportes (Bronce)

Transportes Logísticos de Carga (Bronce)

Transportes Comandos del Norte (Bronce)

Xpress Internacional (Plata)

Transportistas medianos (Categoría AA)

José Javier Benigno Milla (Bronce)

Vivia Araceli Chávez Sánchez (Bronce)

Rápidos Sabinas (Bronce)

Anel Analí González Benigno (Bronce)

Express Julsa (Bronce)

Auto Express Águila (Bronce)

Dylka Distribuciones y LogistiK (Bronce)

Trivalin (Plata)

Transportistas pequeños y medianos (Categoría A)

Handling and Integrated System (Bronce)

Compañía Logística Wendulínea (Bronce)

Transportes Saya (Bronce)

Ma. del Refugio Flores Hernández (Plata)

Transportistas Especializados (Colaboración Estratégica)

Servicio de Transporte Internacional y Local-STIL

Akna Transportes

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS Ricardo Álvarez.

INTERNATIONAL

DA VOZ A LAS MUJERES QUE

TRANSFORMAN LA INDUSTRIA

La marca reunió a cinco profesionales que compartieron las vivencias, aprendizajes y desafíos que han tenido en el sector.

Consciente de la relevancia del talento femenino en la transformación de la industria de vehículos pesados, International Motors México realizó un panel para conocer la historia, retos y motivación de cinco mujeres ligadas a la marca y al sector autotransporte.

Al respecto, Rafael Alvarenga, Presidente Comercial y de Operaciones de International Latinoamérica, expresó que la transformación emprendida por la compañía y los logros conseguidos en semanas recientes, como la producción de un millón de unidades en su planta de Escobedo, son acciones soportadas en gran medida por el talento, experiencia, liderazgo y habilidades de cientos de mujeres que a diario confirman su compromiso con la innovación, la calidad y la rentabilidad de sus clientes.

Con el objetivo de conocer de primera mano la experiencia de mujeres inmersas en diferentes ámbitos de la cadena de valor que conforma al autotransporte, la marca convocó a: Fabiola Hernández, operadora de tractocamión en Transportes Tresco; Fátima Armendáriz, inspectora de Calidad en Planta International Escobedo; Erika Hernández, Gerente de Mercadotecnia de Sierra Norte; Grecia Ramayo, técnica de taller de Agencias Mercantiles; y Laura Romero, CFO de International Motors México.

Cristina Perkins, Directora de Mercadotecnia y Experiencia al Cliente de la armadora en territorio nacional y Latinoamérica, fue la responsable de moderar este panel para ir explorando las vivencias, aprendizajes, desafíos e inspiración de estas cinco participantes, quienes, a pesar de trabajar desde diferentes trincheras, tienen en común su pasión por el autotransporte.

Fabiola Hernández compartió que, gracias al buen trabajo realizado en la operación de vehículos pesados, su empresa la recompensó poniendo a su cargo la conducción de un International LT con S13, unidad con la que recorre el país para cumplir con su labor y regresar segura con su familia, la cual, dijo, representa su principal motor para romper paradigmas y demostrar su capacidad al volante.

Expresó que los límites se los pone uno mismo; por eso, precisó, hay que creerse las cosas, así que ella a diario se repite que es grande, única, especial y capaz de cumplir todas sus metas.

En tanto, Fátima Armendáriz es una joven con tres años de experiencia en el complejo industrial de la marca en Nuevo León, responsable de comandar al equipo de mujeres que tiene a su cargo la producción de camiones eléctricos.

Compartió que la pasión por su trabajo la impulsó a estudiar ingeniería, por lo que ahora combina su trabajo con la preparación

académica, pero se dijo muy feliz de formar parte de este equipo de trabajo.

“Estoy enamorada de la calidad, es una cultura que debemos tener al momento de fabricar algo”, detalló Fátima.

Por otro lado, Grecia Ramayo manifestó que ella siempre se visualizó como técnica de vehículos a diésel, por lo que ahora se siente realizada en su labor, teniendo la encomienda de la reparación rápida y eficiente de las unidades para que éstas vuelvan al camino lo más pronto posible.

Su meta, dijo, es convertirse en técnico master y apostar a diario por la mejora continua: “Hay que hacerlo bien hasta que lo bueno sea mejor, y hasta que lo mejor sea excelente”, enfatizó.

Al igual que sus compañeras de panel, Erika Hernández manifestó lo apasionante que le resulta su trabajo, por lo que, a pesar de tener que pasar mucho tiempo fuera de casa, ver a sus clientes felices y satisfechos luego de vivir las experiencias de marca orquestadas por ella y su equipo, resulta reconfortante.

Destacó la importancia de las redes de apoyo para poder lograr el balance óptimo entre la vida profesional y personal, por lo que agradeció el respaldo que siempre ha recibido de su esposo.

Señaló que, en línea con International, mediante su trabajo busca hacer que Sierra Norte se convierta en el socio preferido de sus clientes, de modo que sus estrategias y acciones están enfocadas en lograr ese objetivo.

Laura Romero, quien completó este panel, es una profesionista que con tres décadas de trayectoria se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de CFO de la compañía.

La directiva comentó que sin importar el puesto que se ocupe, siempre es necesario estar abierto a la innovación, a la tecnología y a todas las posibilidades, así como tener una visión global.

Expresó que para destacar no es necesario saber todo, pero sí tener ganas de seguir aprendiendo.

De esta forma, las mujeres participantes destacaron la importancia de sentir pasión por la actividad que realizan, seguir preparándose, tener claros los objetivos que quieren alcanzar y contar con una red de apoyo que les permita alcanzar un balance perfecto en todas las áreas de su vida.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Cristina Perkins, Rafael Alvarenga, Laura Romero, Grecia Ramayo, Erika Hernández. Fátima Armendáriz, Fabiola Hernández y Alan Frizeiro.

CANACAR

VA POR LA ATENCIÓN DE SEIS RUBROS PRIMARIOS

EN EL AUTOTRANSPORTE

Los transportistas, liderados por Miguel Ángel Martínez Millán, refrendaron su disposición para trabajar con el Gobierno federal en pro del desarrollo económico y la logística de México.

El Consejo Nacional Directivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) rindió protesta, con Miguel Ángel Martínez Millán como Presidente por tercer periodo consecutivo. En esta ocasión, el acto estuvo acompañado de una serie de temas prioritarios, planteados al Gobierno federal, para incrementar la competitividad del transporte en un entorno marcado por la política comercial con Estados Unidos, y por elementos internos retadores para el sector.

Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comu-

nicaciones y Transportes (SICT), fue el encargado de tomar protesta al equipo liderado por Miguel Ángel Martínez Millán, en Expo Santa Fe, en la Ciudad de México, ante la presencia de cerca de mil asistentes, entre transportistas de las distintas delegaciones, autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, así como representantes de los estados y de otras organizaciones empresariales.

En el contexto de la Asamblea General Ordinaria 2025, el Presidente de la Cámara agradeció el voto de confianza de los transportistas, y recordó que desde el inicio de su gestión, en 2023, se ha basado en tres ejes centrales: la profesionalización del

sector, renovación de la flota y la seguridad en la red carretera del país. Sin embargo, reconoció que el autotransporte se enfrenta a desafíos constantes, que lo llevaron a ampliar sus ejes de acción.

Trabajo y enfoque

Ante César Yáñez Centeno, Subsecretario de Gobernación (SEGOB), y autoridades de la SICT, Martínez Millán colocó como principal rubro a la seguridad, afirmando que la CANACAR seguirá trabajando para reducir el robo en carreteras. Y una muestra de los esfuerzos realizados es el registro de 10,000 unidades bajo el programa Balam, de la Guardia Nacional.

NANCY BALDERAS SERRATO
Jesús Antonio Esteva, titular de la SICT, acudió a la Asamblea Ordinaria del organismo para realizar la toma de protesta.
Rinde protesta el Consejo Nacional Directivo, con Miguel Ángel Martínez Millán a la cabeza.
El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes sostuvo que se atenderán las necesidades prioritarias de los transportistas.

Añadió que la Cámara avanzará en el balizado de las unidades, iniciativa impulsada por el Gobierno federal como herramienta para tener una rápida identificación de los vehículos del autotransporte federal ante el delito, y aseguró que mantendrán reuniones de seguimiento periódicas con los tres niveles de Gobierno: “La seguridad en las carreteras no es negociable”, sostuvo.

Un segundo rubro es la capacitación y profesionalización de operadores. Detalló que actualmente, la Cámara cuenta con 27 centros de formación y tres más están por ser autorizados. Además, la CANACAR impulsa la creación de un Centro Internacional de Capacitación de Operadores, en Puebla, con el objetivo de convertirlo en el mayor sitio de profesionalización de conductores en el país para enfrentar el déficit en el sector.

Adicionalmente, busca emplear a connacionales que regresen a México e, incluso, a personas de otras nacionalidades que son deportadas ante el endurecimiento de la política migratoria del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este Centro, que se echará a andar este año en Ciudad Modelo, cuenta con el apoyo de los Gobiernos federal y estatal.

Un tercer tema tiene que ver con la normatividad. Está dirigido a impulsar reglas claras, justas y efectivas para el autotransporte de carga, que permitan su desarrollo “sin trabas, sin cargas excesivas”. Por ello, el equipo de Miguel Ángel Martínez pondrá un amplio interés en la actualización y simplificación de trámites realizados ante la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

En la Asamblea General Ordinaria 2025 hubo nuevos nombramientos, entre los que destacan las designaciones de Ramiro Montemayor García como Vicepresidente General; Ismael Reyes, como Delegado en Mexicali, Baja California; y David Villarreal Vela, como Secretario de Cruces Fronterizos Nacionales e Internacionales.

En cuanto a infraestructura, el cuarto eje, el Presidente de la CANACAR sostuvo que trabajarán de la mano de la SICT para impulsar inversiones en autopistas estratégicas, paradores seguros y más infraestructura que garantice carreteras seguras, modernas y eficientes, ya que el autotransporte enfrenta deficiencias que dificultan su labor diaria.

Justo en este punto, Martínez Millán entregó a Jesús Antonio Esteva un documento con los nombres de 146 tramos carreteros que “presentan graves daños”, para que sean atendidos, y seis temas “prioritarios” para el autotransporte de carga en México, como parte de lo acordado en una reunión de evaluación de compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum, realizada con el titular de la SICT el pasado 19 de febrero.

“Trabajaremos en conjunto con el Gobierno para garantizar inversiones en autopistas estratégicas, para asegurar que los recursos destinados a la infraestructura se utilicen de manera transparente y efectiva. Impulsaremos la construcción de paraderos seguros, y solicitamos una mayor planeación para la tecnificación y los accesos a los parques industriales a lo largo y ancho del país”, externó.

Un quinto punto expuesto es la renovación de la flota. El líder de los transportistas sostuvo que es un reto mayúsculo, que requiere una amplia coordinación entre autoridades, transportistas y la industria de vehículos pesados. Por ello, la Cámara ha puesto sobre la mesa la creación de líneas de crédito preferenciales, arrendamiento financiero y operativo, apoyo a transportistas con instituciones financieras, además de capacitación financiera y técnica.

A continuación, Martínez Millán abordó el sexto y último eje prioritario: una vinculación efectiva con el Gobierno. Esto, con el objetivo de que las regulaciones o normatividad anunciadas por el Gobierno no vayan en detrimento del autotransporte de carga.

Colaboración

Como representante de la autoridad que rige al autotransporte federal de carga, Jesús Antonio Esteva reconoció el trabajo realizado por la CANACAR para emprender acciones que beneficien al sector, y sostuvo que el Gobierno se mantiene atento y dispuesto a actuar a favor de esta industria que representa 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) y que moviliza 57% de la carga que circula por el territorio nacional.

El funcionario expuso ante los transportistas reunidos las acciones en infraestructura incluidas en el Plan México, así como la iniciativa “bachetón” para mejorar la logística y conectividad del país. Entre los proyectos abordados por el funcionario están la modernización y rehabilitación de cinco autopistas que suman cerca de 300 kilómetros, así como la optimización de procesos de emplacamiento, registro del transporte de carga y emisión de licencias a través de soluciones tecnológicas, y la medicina preventiva de los operadores.

El acto reunió a transportistas de las distintas regiones de México.
Grupos del sector externaron su apoyo al Presidente de la CANACAR, en el evento realizado en Expo Santa Fe.

FORMALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ANTE EL IMSS,

EN PROCESO EVOLUTIVO

Las empresas transportistas deben adoptar el esquema de cotización que más se adapte a su operación, pues el intercambio de información entre autoridades no da lugar a desviaciones o prácticas erróneas.

La escasez de operadores, la madurez en empresas de autotransporte de carga, que buscan retener su talento a través de mejores condiciones de trabajo, y el efecto del complemento Carta Porte, son factores que se han sumado a la formalización laboral en la industria, la cual parece que inicia una nueva etapa con el intercambio de información entre el IMSS, el SAT e, incluso, el INFONAVIT.

Ahora, con la actualización del Acuerdo entre el IMSS y la CANACAR, que incrementó los factores de referencia en un 39% para macheteros y maniobristas, así como para la recolección y entrega; hasta un 100% para el operador de quinta rueda, la autoridad laboral mandó un mensaje claro: va por mayores aportaciones laborales, que también elevan los ingresos del Gobierno federal.

Lo definido con las autoridades del IMSS tiene un efecto directo en los socios de la CANACAR adheridos al acuerdo, bajo un esquema de cotización fija. Y fue decisión de cada transportista permanecer o no bajo esta actualización, que determinó un salario base de cotización de 1,511.55 pesos diarios para un operador quinta rueda, desde los 725.25 pesos acordados hasta el último día de febrero de este año. Para muchas empresas fue un aumento excesivo.

Más allá de este importante ajuste en los salarios base de cotización y, por lo tanto, en los factores de referencia, especialistas coinciden en que empresas del autotransporte federal de carga deben ser conscientes de que

la información del IMSS, SAT e INFONAVIT se relaciona entre sí; por lo tanto, el salario que se indica en el recibo de nómina debe corresponder al que se cotiza en el Seguro Social y el rubro de la vivienda.

Análisis interno

La actualización del Acuerdo IMSSCANACAR demostró que se terminaron los tiempos en que estos esquemas entre empresas y el Gobierno federal eran altamente beneficioso para el sector patronal. Pero llegó el momento de “arrastrar el lápiz” y ver cuál es la mejor manera de cumplir con la autoridad laboral y ser justos con los operadores. Si bien requerirá asesoría y un rediseño, las empresas tendrán un correcto cumplimiento con sus trabajadores y con el Seguro Social.

En un sondeo realizado por TyT, expertos en el área contable y fiscal coincidieron en que el esquema de salario variable es ideal para inscribir a los operadores ante el IMSS dada la naturaleza de la industria, pues es usual que el conductor perciba por kilómetros o viajes concretados, en línea con la demanda de los servicios.

De hecho, el artículo 27 del Seguro Social, correspondiente al Capítulo II de las Bases de Cotización y de las Cuotas, define los conceptos que integran el salario base de cotización, así como aquellos que quedan exentos. En este último punto, la autoridad ha precisado que la despensa en especie o dinero no debe

exceder el 40% de la UMA, y los premios de asistencia y puntualidad no deben ir más allá del 10% del Salario Base de Cotización (SBC) para quedar excluidas.

Además, todas estas cantidades otorgadas por el patrón, bajo algún supuesto concepto de previsión social, deberán gozar de materialidad, algo que fue determinado por el IMSS en agosto de 2014, en el Oficio N°095217 9000/027.

El esquema variable ante el IMSS permite que el operador cotice de acuerdo con sus percepciones de cada bimestre. Para determinar el Sueldo Base de Cotización, la empresa transportista deberá sumar los ingresos totales que percibió cada operador en el bimestre anterior, y los dividirá entre el número de salarios devengados en ese periodo. De este modo, en los primeros días de cada mes impar, informará al IMSS sobre las modificaciones salariales.

Lados de la moneda

Esta modalidad es la más justa para los operadores y también es la de mayor carga administrativa, en especial en casos de nóminas robustas; sin embargo, las empresas transportistas tienen la seguridad de que están cumpliendo con la ley al enfrentar auditorías sin mayores contratiempos, y aparte, son transparentes con sus operadores.

El autotransporte federal goza de beneficios fiscales establecidos en la Miscelánea Fiscal. Entre ellos, el SAT le otorga la facilidad de retener el 7.5% por concepto de ISR por los pagos realizados a los operadores, y es aplicable para quienes están o no en el Acuerdo IMSS-CANACAR.

Además, hay que recordar que existen herramientas legales, como los Capitales Constitutivos, para proteger a los trabajadores. El artículo 54 de la Ley del Seguro Social define que, “si el patrón hubiera manifestado un salario inferior al real, el Instituto pagará al asegurado el subsidio o la pensión a que se refiere este capítulo, de acuerdo con el salario en el que estuviese inscrito, sin perjuicio de que, al comprobarse su salario real el Instituto le cubra, con base en éste, la pensión o el subsidio”.

En estos casos, el patrón deberá pagar los capitales constitutivos que correspondan a las diferencias que resulten, incluyendo el 5% por gastos de administración sobre el importe de dicho capital, como parte integrante del mismo. Con la digitalización de los procesos, tanto autoridades como los trabajadores, tienen una mayor visibilidad sobre qué y cómo se les paga.

NANCY BALDERAS SERRATO

BAIC TRUCKS MÉXICO

PRESENTA SU TRACTOCAMIÓN NEXTAR X9

QUE INCORPORA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

BAIC Trucks México celebró el lanzamiento de su tractocamión Nextar X9, un vehículo altamente tecnológico que pone la Inteligencia Artificial (IA) al servicio de la eficiencia, seguridad y rentabilidad de los transportistas nacionales.

Producida en China, con los más altos estándares de calidad e innovación, esta unidad está equipada con motor Cummins X13 Euro VI, transmisión ZF AT y ejes propietarios.

Julio Hernández, Director General de BAIC Trucks México, compartió que el principal diferenciador de este vehículo es la incorporación de Inteligencia Artificial, que se alimenta con la información de cada viaje para brindar retroalimentación acerca de la conducción, alertar a los responsables de la flota ante algún peligro inminente para el operador y hasta definir cuál es la conducción más adecuada con base en la orografía de cada ruta, todo esto a favor de la seguridad, rentabilidad, eficiencia y confort.

Este tractocamión ofrece de línea una amplia suite de seguridad que incluye: control crucero adaptativo, monitoreo de inflado de llantas, cámaras 360°, limpiaparabrisas automáticos y luces con activación inteligente. Además, cuenta con asientos de suspensión neumática para el operador y copiloto, y cámaras en los espejos para reducir los puntos ciegos.

Se trata de un vehículo liviano en su conducción, pero con la robustez y desempeño necesarios para adaptarse a las exigencias de los caminos y operaciones en México.

Como muestra de su confiabilidad, eficiencia, calidad y desempeño, el Nextar X9 fue galardonado en 2024 como el de mayor desarrollo tecnológico de China.

Al respecto, Hernández manifestó que esta unidad cumple con la más alta calidad en los estándares mundiales, respaldada por una fuerte inversión en su desarrollo e innovación.

Una marca que llegó para quedarse Luego de que, en septiembre del año pasado, Grupo GET anunciara la representación exclusiva de BAIC Trucks en México, Adán Palomeque, CEO del conglomerado conformado por la firma oriental y Utility Trailers de México, expresó su satisfacción por este lanzamiento, el cual les permitirá ofrecer al mercado una solución integral para su operación.

El directivo hizo referencia al soporte de Grupo GET para impulsar el posicionamiento del Nextar X9, pues con su experiencia, conocimiento del mercado mexicano e infraestructura de servicio, ofrece la certeza de que estas unidades contarán con una óptima atención postventa a lo largo de su vida útil.

La compañía develó la unidad que encabeza su oferta de producto en el mercado mexicano.

Adán Palomeque expresó que la marca está lista para compartir con las flotas mexicanas los atributos de esta nueva solución, pues está convencido de que abonará a la eficiencia, seguridad y rentabilidad de sus operaciones.

BAIC Trucks México inicia operaciones con puntos de servicio en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Veracruz; infraestructura que continuará consolidando para estar cada vez más cerca de sus clientes.

Para promover sus atributos entre los transportistas nacionales, el Nextar X9 estará disponible para realizar una serie de pruebas en la operación real de sus clientes, quienes podrán experimentar de primera mano los beneficios de la IA.

Gabriel García, Presidente del Consejo de Grupo GET, expresó que BAIC Trucks busca replicar la calidad, innovación y nivel de soporte ofrecidos desde hace más de 30 años por Utility Trailers de México.

El lanzamiento del Nextar X9 contó con la presencia de directivos de la armadora en China, confirmando el amplio potencial que vislumbran en el mercado mexicano y el compromiso de ofrecer un producto que refleja el mayor desarrollo tecnológico de la firma oriental.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO
Nextar X9.
Eutimio Fernández, Ramón Medrano, Adán Palomeque, Jorge Cazares y Gabriel García. Julio Hernández.

eM2 Y M2 PLUS,

DOS TITANES QUE REFUERZAN EL PORTAFOLIO DE

DAIMLER TRUCK MÉXICO

Estos vehículos reafirman el liderazgo de la compañía y su compromiso con un transporte más seguro, eficiente y sustentable.

Daimler Truck México fortalece su oferta en el segmento de rango medio con la evolución del Freightliner M2 Plus y la incorporación del nuevo modelo eléctrico eM2, consolidando su compromiso con la eficiencia, seguridad y sustentabilidad en el transporte de carga.

Con elementos que suman valor a la robusta oferta de la compañía, estos vehículos

Las aplicaciones han crecido año con año y siempre hay alguna nueva necesidad; y el M2 se ha sabido adaptar a todas .

complementan la atención a las diversas necesidades de los transportistas. Durante el podcast Ruta TyT, Baruch Gómez, especialista en producto de rango medio y vocacional de Daimler Truck México; y Jesús García, especialista en electromovilidad, compartieron los detalles y beneficios que brindan estas unidades.

Ambos expertos coincidieron en que el eM2 y el M2 Plus son una opción que ofrece una alta adaptabilidad de acuerdo con la operación y configuración que requiera el transportista, cuidando aspectos clave como la eficiencia y la seguridad.

Freightliner M2 Plus: más potencia y tecnología

Baruch Gómez destacó que la integración de motores Cummins mejora su desempeño y adaptabilidad a diversas aplicaciones, ampliando sus posibilidades en vehículos Clase 6 y 7 y, por supuesto, en Clase 8, brindando el rendimiento que sus clientes necesitan.

“El M2 Plus sirve para cualquier aplicación que requieran nuestros clientes; éstas han crecido año con año y siempre hay alguna nueva necesidad; y el M2 se ha sabido adaptar a todas. Y sí, efectivamente, con esta gama de motores vamos a cumplir con todas las aplicaciones, y las mismas que pueden tenerse con el motor Detroit, pueden atenderse con el Cummins”.

Baruch Gómez.

Añadió que esta unidad también incorpora tecnologías avanzadas como el sistema de seguridad Lytx DriveCam 1.0, el sistema de conectividad Enlace Freightliner 3.0 con inteligencia artificial y la herramienta QuickFit, que permite integrar aplicaciones sin modificar la configuración del camión.

Además, Daimler Truck México ha trabajado con Cummins para capacitar a su red de distribuidores, asegurando un servicio postventa eficiente y disponibilidad de refacciones en concesionarios y almacenes especializados.

Para garantizar el respaldo postventa, Daimler Truck México ha trabajado en conjunto con Cummins para capacitar a su red de distribuidores. “Desde hace más de un año, hemos certificado a nuestros concesionarios para ofrecer un servicio óptimo a los clientes”, comentó el especialista.

“A partir de enero estamos tomando pedidos, y en los próximos meses comenzaremos a ver estas unidades circulando por el país”, precisó Gómez.

eM2: beneficios para el transportista y el medio ambiente Mientras tanto, Jesús García consideró que este vehículo

es una opción destacada del portafolio de Daimler Truck México en el camino hacia la electromovilidad, ya que se trata de una unidad cero emisiones, diseñada para el mercado mexicano.

Detalló que el eM2 está construido sobre la plataforma Plus, lo que le permite conservar los beneficios de ergonomía, comodidad y arquitectura electrónica avanzada; e incorpora un motor eléctrico y baterías de desarrollo propio con el sello de garantía de Detroit. Además, cuenta con la suite de seguridad Detroit Assurance 5.0, que optimiza la protección del operador y reduce riesgos de accidente.

El especialista en electromovilidad destacó que esta unidad refuerza la oferta de productos en el segmento de rango medio, ya que está disponible en versiones para las Clases 6 y 7; además de que se alinea con los objetivos ESG de sus clientes.

Según García, la clave está en adaptar la infraestructura de carga a las necesidades operativas de cada cliente, evitando inversiones innecesarias en cargadores demasiado potentes o deficientes.

Para García, la electrificación del transporte es ya una realidad en el mercado mexicano, especialmente en circuitos urbanos y distribución regional. En este sentido, resaltó que el eM2: “Está diseñado para optimizar

El éxito de la electromovilidad depende de entender bien las necesidades operativas .

Te invitamos a escuchar este episodio de nuestro podcast Ruta TyT.

la rentabilidad y eficiencia operativa, ofreciendo soluciones adaptadas a sus necesidades y acompañamiento en todo el proceso de transición”.

Así, coincidieron los expertos, con la evolución del M2 Plus y la incorporación del eM2, Daimler Truck México reafirma su liderazgo en el sector y su compromiso con un transporte más seguro, eficiente y sustentable.

Jesús García.

EL ALZA DE COSTOS Y EL “EFECTO TRUMP”

APREMIAN REVISAR LAS FINANZAS

El contexto actual vuelve urgente que las empresas transportistas inicien o refuercen prácticas saludables que las fortalezcan ante la incertidumbre y disrupciones en la demanda.

NANCY BALDERAS SERRATO

Las amenazas para la economía mexicana son los mismos factores de riesgo para el autotransporte de carga; y el vaivén del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a las importaciones realizadas a México, así como los efectos en la logística de sus acciones antiinmigrantes y de seguridad ordenadas en la frontera, urgen a las empresas del sector a estar preparadas para enfrentar cualquier escenario.

Aún sin conocerse cuál será el futuro de la relación comercial de la región T-MEC, el cual comenzará a definirse en los primeros días de este mes, las expectativas apuntan a que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá por debajo de 1.0% este 2025, y escenarios menos positivos no descartan una contracción.

Sin duda, hay empresas transportistas preparadas para enfrentar un

ciclo económico recesivo; sin embargo, existen los elementos suficientes para asegurar que cambiará la forma de hacer negocios entre México y su principal socio comercial, lo que tendrá repercusiones en el dinamismo del movimiento de carga.

México ya vivió tres días con aranceles generales a sus productos, lo que ocasionó una caída de hasta 60% en los cruces fronterizos de transportistas. Poco antes, durante la segunda mitad de febrero, las inspecciones de ambos Gobiernos realizadas en las aduanas causaron cuellos de botella preocupantes, en especial en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el recinto más importante de América Latina.

El transporte no se salvará de futuras disrupciones en la logística frente a revisiones exhaustivas, ya sea para evitar el tráfico de migrantes, de fentanilo o de mercancías que no cumplan con las disposiciones arancelarias que determine la Casa Blanca, a partir de este 2 de abril. Bajo este escenario,

es apremiante emprender acciones inmediatas y a mediano plazo, dirigidas a fortalecer las finanzas de las empresas, sin importar su tamaño.

A la acción

En este contexto, Héctor Manuel Magaña Rodríguez, coordinador de Análisis e Investigación del Centro de Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, comparte: “El ambiente actual vuelve necesario realizar ajustes financieros preventivos como la creación de reservas, fondos de contingencia, reducir deudas y gastos no esenciales, así como replantear proyecciones de crecimiento considerando escenarios de menor comercio internacional”.

Al pensar en la reducción de los costos operativos, los principales focos se dirigen al consumo de diésel, aceites lubricantes y los neumáticos, importantes insumos para el autotransporte. Por ello, el investigador propone la instalación de aditamentos aerodinámicos, sistemas de seguimiento de consumo de combustible y la capacitación de operadores en conducción técnico-económica, un elemento que a estas alturas debería de ser esencial dentro de las empresas de cualquier tamaño.

A lo anterior se suman la calibración de los neumáticos y la ejecución de un mantenimiento preventivo riguroso. En general, es apremiante hacer un balance de las estrategias empleadas y su efectividad para continuar o, de ser necesario, corregir. La

propuesta también incluye incorporar herramientas como el uso de tarjetas de combustible con descuento, y realizar alianzas estratégicas entre transportistas de menor tamaño y sus proveedores, con la finalidad de efectuar compras consolidadas de insumos obteniendo economías a escala, similares a las de una flota grande.

Oportunidad

La prolongada pandemia por COVID-19 trajo disrupciones en la oferta y la demanda, así como elevados precios de insumos, situación que se agudizó con el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, en 2022, obligando a las empresas transportistas a realizar ajustes importantes en sus finanzas. Sin embargo, aún hay áreas de oportunidad que deben ser atendidas, en especial en un contexto de elevada incertidumbre, elemento que daña a la economía y los planes de inversión.

Alfredo Tercero Gómez Bobadilla, asesor financiero especializado en transporte, refiere que muchas empresas tienen una vaga idea de cuál es su costo de mantenimiento por kilómetro, y es aquí donde se debe poner lupa: “Las flotas de transporte que recorren todo el país están expuestas a diversos factores, que hacen variar su costo de mantenimiento. Es cierto que se suele establecer un gran promedio, porque las unidades viajan a requerimiento del cliente y no se tienen rutas particularmente establecidas; sin embargo, sí se observa un área de oportunidad en cuanto al control de costos por kilómetro recorrido”.

Para medir este indicador, los transportistas deben aprovechar los datos que les proporcionan los vehículos pesados. Aquí es donde el uso de la tecnología es determinante para detectar esos factores clave para optimizar los costos que enfrentan. Al tener esa visibilidad, las empresas optarán por mejores prácticas, como el uso del sistema TAG para pagar el peaje, que permite controlar los tiempos de cruce en las casetas, y es preferible en lugar de proveer al operador de efectivo.

El especialista comparte que también se debe trabajar en establecer un parámetro de presupuesto para las rutas. En este caso, reconoce que el transporte está sujeto a una gran cantidad de factores operativos, que impiden tener una medición específica, pero sí

Ritmo de crecimiento anual de los gastos e ingresos del autotransporte de carga general. Variación porcentual

Elaboración propia con datos de la EAT 2024, de INEGI. Gastos por consumo de bienes y servicios Ingresos por suministro de bienes y servicios

es posible tener un margen y, sin mapear todo el país, las empresas deben establecer presupuestos para las rutas más importantes en su operación.

“Se deben establecer los presupuestos a partir del costo de mantenimiento y del costo operativo total por kilómetro, pues si me salgo de ese margen, ahí sí tengo un foco rojo y debo ver qué pasó, qué está sucediendo en cierta ruta”, comparte. En este punto, el experto sugiere incluir esos gastos no comprobables, como los generados por la delincuencia, en rutas donde se tiene que pagar por pasar. Esto al final se vuelve un gasto no deducible, pero que existe y se tiene que registrar.

Más allá de la situación en la que se impongan o no los aranceles, tenemos detrás un factor que ya hizo el daño que tenía que hacer, se llama: incertidumbre .

Alfredo Gómez, asesor financiero.

En el grueso de las estrategias para incrementar la eficiencia, la tecnología es un elemento común, que ya no es un recurso lejano o inalcanzable para las empresas pequeñas o medianas, pues sus costos se han reducido con el paso del tiempo. Gómez Bobadilla comparte un ejemplo: “Es mucho más económico mantener monitoreo sobre una unidad, que enfrentar la pérdida por su robo. También me parece que es un área de oportunidad para la industria del transporte, en el rango medio y bajo, porque se asume que estás incurriendo en un gasto, cuando más bien es una inversión, y debería administrarse como un costo operativo”.

Capacitación

Ambos expertos ponen sobre la mesa la necesidad de capacitar a los operadores, no sólo para tener una idónea conducción técnico-económica, también para retener en el equipo a colaboradores comprometidos con su trabajo y que cuidan, incluso, su salud. “La realidad es que aún la capacitación no se ve como una herramienta útil para la mediana empresa, pero si quieres que tu personal esté contigo mucho tiempo, capacítalo. Las empresas deben tener espacio para profesionalizar a su gente”, sostiene Gómez Bobadilla.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que el autotransporte de carga general ha enfrentado abruptos incrementos en sus costos, elemento que resta rentabilidad a la industria, en especial cuando los ingresos no crecen a la misma velocidad. En el primer bimestre de este año, las tarifas cobradas por la industria crecieron a un ritmo de 1.49% anual, mientras que los precios del diésel y los aceites lubricantes lo hicieron en 6.48 y 1.92 por ciento, respectivamente. Los transportistas enfrentan una presión constante.

Así que la propuesta es recurrir al factoraje, evitar a toda costa el sobreapalancamiento y en caso de recurrir a deuda, asegurarse de que la estructura de pago se cumplirá incluso en meses de bajo trabajo. Aquí se abre la puerta al arrendamiento puro o financiero, como esquemas que dan ventajas fiscales a las empresas. El investigador del Tecnológico de Monterrey insta inclusive a gestionar los riesgos y el adecuado cumplimiento normativo del autotransporte, porque ahí se generan costos adicionales que pesan sobre las finanzas de los transportistas.

Fuente:

MÉXICO-CHINA

EN LA ERA TRUMP, ¿REDUCIRÁN EL FLUJO DE CARGA?

A pesar de que estos dos países no cuentan con un tratado comercial, el movimiento de mercancías entre ambos ha crecido en la última década, lo que incomoda a Estados Unidos.

La nueva política arancelaria de Estados Unidos ha obligado a los países a replantear y crear nuevas estrategias comerciales; en el caso de México, el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha apostado por un plan que incluye fortalecer la industria mexicana y reducir las importaciones con naciones como China, con la que arrastra un déficit comercial desde hace más de una década.

Este déficit comercial con China no es exclusivo de México, Estados Unidos y Canadá, sus socios del T-MEC, siguen dependiendo de las importaciones chinas.

Por ejemplo, el país gobernado por Donald Trump necesita de ese país para el 16.5% de su importación, lo que lo convierte en su tercer proveedor más importante; en Canadá obedece al 13.5% de sus compras, es su socio número dos; y a México le provee 19.6% de sus importaciones, lo que lo coloca como su abastecedor más importante.

En este contexto, el volumen de carga que China mueve en México se ha incrementado en los últimos 14 años a pasos agigantados a pesar de no tener ningún tratado comercial. Las importaciones del país asiático se dispararon 161 por ciento, mientras que la demanda realizada a Estados Unidos, nuestro principal destino comercial, creció a un ritmo de 60% entre 2010 y 2024.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
GUADALUPE FUENTES LÓPEZ

Este flujo de mercancía china se mueve principalmente desde el puerto de Manzanillo, le siguen Lázaro Cárdenas, Ensenada y Veracruz, según estadísticas del operador logístico TIBA Group.

¿México puede reemplazar importaciones chinas? Expertos consideran que el Plan México que anunció el Gobierno en enero pasado tiene dos objetivos: por un lado, es una respuesta para equilibrar la balanza comercial con China y, por el otro, envía una señal a Donald Trump para fortalecer la región de Norteamérica.

No obstante, este flujo de mercancías desde China no disminuirá a corto plazo.

“Una política de sustitución de importaciones es buena, pero hay que tener muy claro que esto va a llevar tiempo y nos va a costar dinero, porque la creciente presencia de China en el comercio exterior lleva 30 años”, explicó el doctor Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM.

El economista destacó que actualmente la organización industrial de México tiene un alto grado de integración en América del Norte, donde las empresas importan partes y componentes de todo el mundo, principalmente de China.

Para ejemplificar la dependencia global de las importaciones de insumos del país oriental, el Centro de Estudios China-México calculó que en 1995 el valor agregado chino en las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos fue del 0% y para 2020 se ubicó en 7.5 por ciento.

Es decir, 7.5% de lo que México exporta hacia Estados Unidos contiene partes y componentes importados desde China.

PRINCIPALES PRODUCTOS QUE MÉXICO VENDE A CHINA

MERCANCÍA VALOR (MDD)

Minerales de cobre y sus concentrados 3,317 41.5%

Partes y accesorios de vehículos automotores 943 11.8%

Tableros, consolas y otras bases para el control o distribución de electricidad 230 2.87%

Instrumentos y aparatos utilizados en ciencias médicas 171 2.13%

Cobre refinado y aleaciones de cobre 164 2.05%

PRINCIPALES PRODUCTOS QUE MÉXICO LE COMPRA A CHINA

Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas 9,059 8.9%

Partes y accesorios de máquinas 4,599 4.52%

Automóviles y otros vehículos automóviles diseñados 4,601 4.52%

Partes y accesorios de vehículos automotores 3,995 3.93%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía al corte de 2023.

LA RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO-CHINA

México no tiene un tratado comercial con China, pero desde 2005 se han firmado siete protocolos para el intercambio de productos como aguacate, tequila y plátano.

En 2024, México importó de China mercancía por 119,377 millones de dólares, mientras que exportó 9 mil millones, un déficit de 110,377 millones de dólares.

Manzanillo es el principal puerto para la movilidad de mercancía hacia y desde China, seguido de Lázaro Cárdenas, Ensenada y Veracruz.

Los puertos mexicanos que tienen conexión directa con Asia recibieron en enero 632,419 contenedores de 20 TEUs, 1.41% más respecto al mismo mes del 2024.

Fuente: Secretaría de Economía e INEGI.

“Estos datos parecieran darle la razón a Washington sobre que México es la puerta trasera para las importaciones chinas; sin embargo, quien importa desde México productos con contenido chino son las empresas extranjeras, mayoritariamente estadounidenses”, reveló Enrique Dussel al agregar que las grandes importadoras de productos chinos en México son compañías de los sectores automotor y telecomunicaciones.

Una de las medidas que ha implementado el Gobierno federal en los últimos meses para disminuir el flujo de mercancía desde China es la “Operación Limpieza”, un operativo dirigido al decomiso de contrabando en plazas donde los productos chinos tienen un auge, como Izazaga 89, en la Ciudad de México.

A la par de estas acciones, se han realizado inspecciones en aduanas, donde la suma asegurada en mercancía es de más de 300 millones de pesos hasta la primera quincena de marzo, según cifras de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

¿Cómo reducir el impacto en el autotransporte?

Expertos en logística y comercio exterior, como Guillermo Guzmán, catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), estiman que este intercambio comercial entre China y México continuará en los próximos años, a pesar de los aranceles, aunque el volumen de mercancía disminuirá.

En este sentido, el autotransporte debe adaptarse a las nuevas condiciones.

“La nueva relación comercial México-China representará un reto para el sector que los obligará a salir de su zona de confort, diversificar sus destinos y mirar hacia sus cadenas de suministro”, estimó.

¿QUÉ

HACER EN MEDIO DEL PANORAMA ECONÓMICO GLOBAL?

Especialistas coinciden en que los aranceles de Donald Trump, las incertidumbres políticas y económicas, las crisis sanitarias y las nuevas dinámicas comerciales deben ser tomadas con prudencia, pues si bien pareciera que se trata sólo de amenazas, es mejor estar preparados para cualquier escenario, incluidos los peores.

En el mundo de la postpandemia, el panorama económico mundial ha sido marcado por incertidumbres políticas provocadas, principalmente, por la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien implementó una serie de aranceles a productos importados de distintos países, incluyendo China y México, lo que deja huella en el comercio global y en las relaciones internacionales, generando efectos que podrían persistir.

Estas políticas económicas, centradas en el proteccionismo, buscan reducir el déficit comercial de Estados Unidos y recuperar empleos perdidos en sectores como la manufactura. Su estrategia ha estado marcada por la amenaza e imposición de aranceles a una amplia variedad de productos importados. Esta guerra comercial afecta directamente a productos

clave, como acero, aluminio y tecnología, lo que sigue afectando a las cadenas de suministro globales.

Específicamente para México, entre los estira y afloja y la renegociación del T-MEC, las relaciones comerciales entre ambos países, que representan una parte significativa del comercio global, no han sido ajenas a la incertidumbre, y no sólo eso, sino que ya ha representado una afectación importante a las empresas mexicanas que dependen de las exportaciones a Estados Unidos, ya que han aumentado sus costos y reducido su competitividad.

“Decidir con miedo es lo peor que podemos hacer”

“Parecía un balazo, pero terminó siendo un cohete”. Con esta declaración, Pedro Alcalá, Director General de Consúltanos en Emprendimiento, explica que, si bien

hay que tener cautela ante las políticas de Estados Unidos, no hay que tomar una decisión fundamentada en el miedo ni en las especulaciones.

Eso que sonó como un balazo, quizá sólo haya sido un cohete, de tal manera que, si una persona o empresa actúa bajo esa primera impresión, probablemente termine afectándose y afectando a otros por la premura de la reacción.

En cambio, si se toma unos momentos para confirmar qué fue lo que escuchó, hay más probabilidades de tomar una decisión mucho mejor informada y seguro más prudente, de modo que ese efecto dominó será positivo, o tal vez, menos perjudicial.

“No es algo nuevo, ya que si analizamos la historia, podremos ver que muchas de las debacles económicas han sido por un cúmulo de malas decisiones, y es por eso que hoy sí estamos a tiempo de hacer una pausa y observar las señales, y en el transporte, sin duda, también podemos ver que la demanda no se detiene.

“Eso significa que hay movimiento, hay trabajo, hay consumo, y si bien hay que estar pendientes de las decisiones volubles o hasta indescifrables de Trump, lo peor que podemos hacer es tomar decisiones bajo la tormenta, ya que es muy probable que no sea tal, pero eso sí, hay que salir con paraguas”, explica.

Hay otros temas, como la inseguridad, que sin duda afectan de manera más directa al autotransporte, y sin embargo, se mueve, ya que sigue habiendo un importante dinamismo económico, aunque hay que estar atentos a cualquier decisión o medida que afecte a México.

Y no sólo con Estados Unidos, sino la guerra en Ucrania, los temas europeos con Rusia o más allá, con China. Para bien o para mal, México tiene una relación crucial con Estados Unidos, pero es una sinergia que conviene a ambos países, de manera que es muy probable que los acuerdos y negociaciones vayan en ese sentido, con sus cambios y quizá nuevas reglas, pero siempre con beneficios para ambos lados de la frontera.

En tanto, aclara el empresario, nunca está de más considerar la diversificación de los negocios, el uso eficiente de los recursos, la tecnología, la digitalización y todos esos temas que debimos aprender con la pandemia y que, en muchos casos, pasaron desapercibidos.

“Seamos más activos y menos reactivos”

“Para entender el presente hay que estudiar el pasado y prepararnos para el futuro”, sostiene Bernardo Torres, Director General de Uncommon, como la base para responder a qué hacer y qué no ante el escenario económico y político actual.

El especialista recuerda que hace apenas cinco años, cuando la pandemia de COVID-19 paralizó al mundo, se dejó ver que había muchos sectores productivos que no sólo no estaban preparados para un fenómeno como ése, sino que estaban muy lejos de imaginar escenarios que les hubieran permitido reaccionar de mejor forma.

“Históricamente, no sólo en México, muchas empresas son más reactivas que activas, es decir, atienden lo urgente sin ocuparse de lo importante, y ambas posturas son fundamentales para consolidar cimientos sólidos que soporten cualquier embate, ya sea de la naturaleza, de la sociedad o, por supuesto, de Donald Trump”, afirma.

En este punto, explica, lo que las empresas requieren es imaginación, ya que, para muchas de éstas, sobre todos las pequeñas y medianas, que son la base de la actividad económica de México, cuando se habla de planificación se limitan a proyecciones económicas, es decir, ¿cuánto venderán el próximo año y cómo van a lograrlo?

Pero son pocos los casos en los que imaginan escenarios realmente retadores. Vislumbrar el mejor de los casos, uno moderado, uno malo y uno catastrófico, sin caer en absurdos, claro, pero sí tomar medidas y crear protocolos en caso de que suceda algo que no está en las manos de una empresa.

“Más que recursos se requiere imaginación. Y esto en muchas ocasiones consiste en desarrollar ideas, planes y proyectos que no sólo diversifican la

operación, sino que se adelantan a escenarios en los que sería un desastre no estar preparados”, agrega el experto.

Sobre el escenario para México ante las amenazas de Donald Trump, Bernardo Torres considera que será cuestión de tiempo saber si son reales o se trata solamente de su forma de negociar; sin embargo, las empresas en el país deben ser mesuradas, pero no timoratas: hacer inversiones inteligentes, hacer más eficientes sus procesos y, en todo momento, inculcar la innovación como forma de vida.

“No es ni será como la pandemia, pero igual hay que estar listos hasta para el peor escenario, y estar muy pendientes de los termómetros y señales que nos da la vida global y la vida nacional, pues la economía no se va a detener, así que mejor seamos cautelosos, inteligentes y muy prudentes”, finalizó.

De modo que mientras las tensiones comerciales y la incertidumbre pueden provocar cambios significativos en las dinámicas comerciales, el T-MEC y la capacidad de adaptación de México han permitido que el país mantenga su relevancia en el escenario económico internacional.

Las expectativas para México son positivas, con una economía más diversificada y preparada para afrontar los retos del futuro, aunque la evolución de las políticas comerciales en Estados Unidos y el equilibrio de poder global seguirán siendo factores clave para determinar el rumbo económico de la región.

Juan Pablo Pacheco, Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA).

Juan Pablo Pacheco, Presidente del organismo, destacó que los socios siguen haciendo su trabajo, que es precisamente mover

carga.

La transparencia de la información, así como la capacitación de los responsables de la carga y del personal de la aduana, son herramientas clave para afrontar los escenarios de aplicación de aranceles a México por parte del Gobierno de Estados Unidos.

Lo anterior lo señaló Juan Pablo Pacheco, Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), quien explicó que, si bien existe mucha incertidumbre en el sector derivada de la imposición de aranceles, los socios de este organismo siguen haciendo su trabajo, que es precisamente mover carga.

“Nosotros tratamos de hacer nuestro papel y seguir moviendo la carga de un punto a otro”, comentó el directivo, quien explicó que ya están enfrentando los aranceles al acero y aluminio, lo que está representando aumento en los costos en el sector de transporte.

El Presidente de AMACARGA se pronunció por utilizar plataformas que faciliten el intercambio fluido de información.

Juan Pablo Pacheco indicó que, debido a este aumento en los costos de transporte y al mayor tiempo que están implicando los traslados, es que están solicitando que la información sobre la carga “sea totalmente transparente, que todos los actores involucrados sean transparentes. Debemos hacerlo a través de plataformas digitales, en donde todos los actores necesitamos la información”.

Asimismo, se pronunció por utilizar plataformas que faciliten el intercambio fluido de información para que todos los actores involucrados estén enterados y no perder tiempo: “Hoy en día, ya no podemos estar esperando la información, o que el camión esté parado en la frontera.

“También debemos tener datos para ser reactivos y no estar esperando que suceda algo para empezar a reaccionar; debemos tener un Plan B y un Plan C, eso es importantísimo. No puedes tener una unidad parada en la frontera por 14 horas”, añadió.

El Presidente de AMACARGA, organismo que cuenta con más de 400 asociados que movilizan más de 85,000 toneladas de insumos industriales al año, destacó que ellos, como agentes de carga, son una parte fundamental ante la actual situación, y no pueden actuar “como bomberos”, sino que tienen que ir transformando los procesos logísticos para enfrentarlos de la mejor manera.

El factor capacitación

Otra de las herramientas que AMACARGA considera en el escenario arancelario es la de la capacitación, tanto de los clientes de los socios como de las autoridades. En ese sentido, señaló que la actual situación requiere un mayor conocimiento de las especificaciones aduanales para cada producto.

“Un aspecto importantísimo es el de la capacitación de nuestros clientes. La situación es totalmente diferente a lo que nosotros enfrentamos hace algunos años”, dijo Juan Pablo Pacheco.

El especialista en movimientos de carga advirtió que deben ser más resilientes, y puso el ejemplo de la pandemia, pero ahora el problema es que el transportista puede estar detenido en su trayecto debido a la falta de personal preparado en la aduana, o a la falta de información sobre cómo aplicar los nuevos aranceles.

“De hecho, también el importador americano tiene que estar haciendo su trabajo y ver cómo importar productos, y si aplica el porcentaje de aluminio y acero”, expuso.

El directivo reconoció que la capacitación se ha convertido en un tema complejo, en el que los responsables de la carga y las autoridades deben estar cotejando, producto por producto, si está dentro de la lista que permite el T-MEC y las disposiciones arancelarias.

Esta situación está generando costos y un mayor tiempo de traslado, tanto para el productor como para el agente de carga: “Se están generando costos de consulta, y aquí es importantísimo lo que estoy diciendo: el agente aduanal tiene que hacer su revisión, su análisis y su clasificación, y seguramente nos vamos a saturar”.

Aquí es donde las plataformas digitales y la Inteligencia Artificial juegan un papel relevante, pues permiten simplificar el trabajo de los agentes aduanales en sus consultas, consideró Juan Pablo Pacheco.

Consultoría aumenta el costo de los productos Con respecto al análisis de la mercancía que puede o no tener aranceles, el directivo explicó que hay que analizar los listados y la clasificación hacendaria, de hecho, hay consultorías que están haciendo este tipo de análisis, pero es un trabajo que tiene un costo aproximado de 2,500 pesos.

La actual situación requiere un mayor conocimiento de las especificaciones aduanales para cada producto.

“Entonces, las revisiones adicionales y revisarlas una por una, toma tiempo. Se trata de puro conocimiento: saber cómo se va a aplicar el arancel a esta pieza específica, y es mucho detalle. O sea, ya tienes un 2 o 3% del costo del producto nada más de pura consultoría”, añadió.

Otra alternativa para afrontar el escenario de aranceles es hacer uso de transporte multimodal. “También cabe hacer notar que no sólo es el autotransporte, hay que probar nuevas formas multimodales que están funcionando de mejor manera. Quizás vas a ahorrar, pero por carretera te quedarás atorado. Lo que estamos haciendo es mandar por ferrocarril, vía marítima o aérea, es decir, usar otros medios de transporte”.

SOCIOS DE LA

PREPARADOS PARA MINIMIZAR

EL IMPACTO DE POSIBLES ARANCELES

Antonio Castro, Presidente del organismo, comparte cuatro estrategias clave para afrontar el escenario y minimizar el

impacto.

Si bien existe preocupación ante un escenario de imposición de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos a nuestro país, los socios de la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM) están preparados para afrontar este desafío haciendo uso de estrategias y planeación.

Cada socio de la AOLM está trabajando en planes

de acción personalizados ante los retos de los aranceles.

Antonio Castro, Presidente de la AOLM, destacó: “El ánimo entre nuestros socios es, sin duda, de preocupación, pero también de preparación. Aunque los aranceles representan un desafío importante para el comercio internacional, los operadores logísticos en México tienen una característica distintiva: su capacidad de adaptarse a los cambios”.

“Existe una postura firme de buscar alternativas y soluciones que minimicen el impacto en las cadenas de suministro, asegurando la continuidad operativa y competitiva de las empresas que representamos”, aseguró el presidente del organismo.

Cuestionado sobre los posibles efectos que tendrá para el sector logístico la aplicación de los aranceles, Antonio Castro explicó que la AOLM ha analizado los escenarios propuestos por el Gobierno de Estados Unidos. En ese sentido, enlistó que las áreas que tendrían mayor impacto incluyen:

· Aumento en los costos de transporte debido a posibles retrasos en aduanas, y reconfiguración de cadenas de suministro.

· Presión en la competitividad de las exportaciones mexicanas, lo que podría disminuir los volúmenes de carga transportados por los socios de la AOLM.

· Necesidad de mayor flexibilidad en la gestión de inventarios y almacenes, ante una posible disminución en la predictibilidad del comercio.

Asimismo, refirió que los sectores que se verían más afectados serían aquellos que dependen fuertemente del comercio con Estados Unidos, como el automotor, el agroindustrial y el manufacturero.

“En particular, los productos con alto valor agregado que tienen márgenes más ajustados, enfrentarían mayores desafíos. Sin embargo, también hay una oportunidad para que sectores como el electrónico y el de bienes de consumo busquen optimizar sus cadenas de suministro aprovechando la cercanía geográfica y la infraestructura logística de México”, añadió.

Puntualizó que cada socio de la AOLM, en función de su experiencia y relación con sus clientes, seguramente está trabajando en planes de acción personalizados que les permitan mitigar el impacto de los aranceles en las cadenas de suministro. Sin embargo, cada operador maneja sus estrategias internas y responde a las necesidades específicas de cada cliente e incluso del sector.

Por parte de la AOLM, que recientemente cumplió sus primeros 10 años de existencia, reiteró que, como organismo, fomenta la colaboración entre sus miembros y ofrece espacios

para el intercambio de mejores prácticas que fortalezcan al sector en su conjunto, por lo que están pendientes e informados de los escenarios que se vayan presentando.

Estrategias para minimizar el impacto

Ante un escenario en el que los productos fabricados en México sean afectados por los aranceles impuestos por Estados Unidos, la AOLM, a través de su Presidente, expone cuatro estrategias que serían clave para afrontar la situación y minimizar el impacto.

AOLM reiteró que ofrece espacios para el intercambio de mejores prácticas que fortalezcan al sector en su conjunto.

Como primer punto, Antonio Castro señaló la planeación estratégica y diversificación. Se pronunció por revisar y adaptar las rutas logísticas, explorando alternativas y modos de transporte que permitan reducir tiempos y costos adicionales derivados de los cambios en el flujo comercial.

La segunda estrategia que ya prevé la AOLM es el fortalecimiento de la colaboración comercial. Aquí, el presidente contempla mantener un diálogo constante con clientes y socios, de modo que se puedan desarrollar estrategias de negociación y gestión que se ajusten a las nuevas condiciones del mercado.

La automatización y digitalización también forman parte de las estrategias para minimizar el impacto de los aranceles. Castro afirmó que invertir en tecnologías avanzadas que optimicen procesos, mejoren la trazabilidad y faciliten la gestión de la cadena de suministro, permitirían una respuesta ágil ante posibles contratiempos.

Y como cuarta estrategia, el directivo indicó que hay que realizar una gestión proactiva de inventarios; es decir: implementar estrategias de manejo y almacenamiento que permitan ajustarse rápidamente a la variabilidad en la demanda y a posibles demoras en el transporte.

Cabe destacar que, desde su creación, la AOLM ha sido muy enfática en ofrecer a sus socios entornos de colaboración y camaradería, y el posible escenario de aranceles a nuestro país no es la excepción.

Por ello, Antonio Castro destacó: “Aunque el panorama puede parecer adverso, en México contamos con una red de operadores logísticos altamente capacitados para enfrentar estos retos. La AOLM está comprometida a seguir trabajando de la mano de sus socios, vincularse con el Gobierno y las empresas para encontrar soluciones viables y sostenibles que fortalezcan la competitividad del país”, concluyó.

Antonio Castro, Presidente de la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM).

ESTIMAN

CADENA FRÍA EN MÉXICO

El Congreso Cadena Fría 2025 reunió a especialistas en logística y cadena de suministro y otorgó por primera vez el Premio Mictlán a la Trayectoria Logística.

En México, el mercado de cadena fría tenía en 2024 un valor de 4.04 mil millones de dólares (mmdd) y se estima que para 2029 alcanzará los 6.06 mmdd, lo que supone un crecimiento de 50% en cinco años.

Lo anterior se desprende de las ponencias presentadas en el Congreso Cadena Fría 2025, celebrado en la Ciudad de México, que este año otorgó por primera vez el Premio Mictlán a la Trayectoria Logística a Humberto Cantú Guevara, fundador de Dimalsa Huromo y Presidente de Dicka Logistics.

Arturo Frías, CEO de Global Training Center, dio la bienvenida a los asistentes y celebró la creación de este reconocimiento, el cual es una iniciativa que surge de la necesidad de distinguir a aquellas personas que han tenido una trayectoria destacada en el sector.

Reconoció las aportaciones al sector logístico del directivo, y señaló que este premio simboliza la permanencia de una persona en el sector: “Y esto es lo que estamos buscando: un legado de aportaciones en el mundo logístico”.

Adelantó que el siguiente año reconocerán a cinco personas, las cuales se seleccionarán con toda una metodología de evaluación.

El también conocido como “Gurú de la Logística”, agradeció la participación de los ponentes y los patrocinadores, al tiempo que mencionó

El

mercado de la logística de la cadena de frío en México estaba valorado en aproximadamente 4.06 mil millones de

dólares en 2024.

que el Congreso Cadena Fría es igualmente un espacio de networking

Cadena de frío, pilar en sectores clave de la economía

Segismundo Doguin Garay, responsable del sector de la Industria del Calzado, Textil y del Vestido de la Secretaría

de Economía, fue el encargado de inaugurar, en representación del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, el Congreso Cadena Fría 2025.

El funcionario reconoció la importancia de la cadena de frío en la economía nacional.

Refirió: “Hoy más que nunca, la cadena de frío representa un pilar fundamental en sectores clave como la agroindustria, la salud, la biotecnología y el comercio internacional”.

Destacó que México es una potencia en la producción y exportación de productos agroalimentarios, farmacéuticos y biotecnológicos: “Garantizar la integridad de los productos perecederos y sensibles a las temperaturas, no sólo genera confianza en nuestros mercados, sino que también fortalece la seguridad alimentaria”, afirmó Doguin Garay.

Trazabilidad, la palabra clave: Manuel Córdoba Manuel Córdoba, Director de Logística de Schnellecke Logistics México, explicó que México cuenta con capacidades en cadena fría, “ligeramente por arriba del promedio de la industria a nivel global.

Indicó que nuestro país se ubica por encima del promedio mundial en infraestructura y servicios logísticos, específicamente se encuentra en el lugar 59 de 205.

El especialista reconoció que las grandes oportunidades en la cadena de frío son el crecimiento en capacidades, la incorporación de tecnologías disruptivas, la reducción de costos, la mejora en la toma de decisiones, asegurar el cumplimiento regulatorio y la capacitación de personal.

“La palabra clave en la cadena de frío es la trazabilidad;

Humberto Cantú Guevara.
Arturo Frías, Segismundo Doguin Garay y Humberto Cantú Guevara, posan junto al premio Mictlán.

tiene que ver con el momento en que sale el producto de la fábrica, pero también cuando llega a su destino, cuando el usuario final abre el producto”, aseveró Córdoba.

Reconoció que cada sistema debe estar adaptado a las necesidades operativas de cada cliente, pues no es lo mismo un sistema para alimentos que para medicamentos.

Crecimiento de 50% del mercado de cadena fría en cinco años

En su presentación, Elías Ramos del Mazo, Director de Supply Chain de Grupo Alpura, reconoció que la digitalización y el comercio electrónico han facilitado el acceso a los productos frescos, lo que ha influido en el aumento del mercado de cadena fría.

Señaló que el mercado de la logística de la cadena de frío en México estaba valorado en aproximadamente 4.06 mil millones de dólares en 2024, y se proyecta que alcance los 6.06 mmdd para 2029, con una tasa de crecimiento anual del 12.36 por ciento.

Asimismo, dio a conocer que, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, se tienen registradas 110 empresas que utilizan almacenamiento con refrigeración, las cuales poseen 176 almacenes refrigerados en el país, pero

Arturo Frías,

el “Gurú de la Logística”, agradeció la participación de los ponentes y los patrocinadores.

solamente 39% pertenecen a operadores logísticos.

También indicó que México cuenta con un parque vehicular refrigerado de 1.09 millones de unidades, es decir, 8.4% del parque total, de las cuales, el 80% está concentrado en hombrecamión, pequeña y mediana empresa, con una antigüedad promedio de siete años.

El directivo reconoció que la logística de la cadena fría es hasta 8% más costosa que la de productos secos, siendo

algunos de los factores relevantes la configuración de los edificios, el control de inventarios, el sistema de transporte, la trazabilidad de la temperatura, el monitoreo activo de rutas y las condiciones físicas de las unidades.

Retos de la cadena fría Raúl Méndez, Director Asociado de Global Logistics and Consulting, estimó un incremento anual del 18.7% para este mercado en el país. Detalló que el segmento de alimentos congelados y refrigerados es de 11.34 mmdd

La palabra clave en la cadena de frío es trazabilidad, aseguró Manuel Córdoba.

con una proyección de 15.3 mmdd para 2030, y una tasa de crecimiento anual de 13.6 por ciento.

En este contexto, Raúl Méndez consideró que algunos de los retos de la cadena fría en México son el control de la huella de carbono y el uso de la energía, pues la cadena de frío alimentaria es responsable de aproximadamente el 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otros desafíos son las operaciones sensibles a temperaturas, la reducción de costos y el crecimiento de la infraestructura. En este tema, advirtió que se estima que la capacidad mundial de almacenamiento en cadena de frío es de 719 millones de metros cúbicos; sin embargo, no se tiene la capacidad para los crecimientos estimados; México, por ejemplo, tiene un déficit cercano a 35% en este sector.

Manuel Córdoba. Elías Ramos del Mazo. Raúl Méndez.
Humberto Cantú Guevara celebró el premio junto a su familia.
Directivos de logística y de asociaciones reconocieron la labor de Humberto Cantú Guevara.

SELECCIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL ÁREA DE MONITOREO: ESENCIALES PARA CONTRARRESTAR LAS AMENAZAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

Las empresas que cuentan con un proceso eficiente de selección de personal, no sólo alejan a sus empleados de ideas que signifiquen un riesgo, sino que retienen al personal adecuado, evitando pérdidas por rotación.

En un contexto en el que el robo de carga se ha convertido en una de las principales problemáticas que afectan a las cadenas logísticas del país, el área de monitoreo de unidades se convierte en una parte central para la seguridad de las empresas, no sólo para atender las emergencias, sino para la identificación de riesgos.

Por ello es necesario, en primer lugar, seleccionar de forma adecuada al recurso humano que la conforma y, en segunda instancia, invertir en la profesionalización de ese personal, a fin de que se logren sistemas de monitoreo seguros en términos de prevención.

Selección del recurso humano

María José Pérez Gómez, CLO de BlackTrust, comentó que al tratarse de un área clave para la seguridad de las empresas, que posee información privilegiada como es el acceso a las rutas, el proceso de selección requiere un análisis minucioso de los perfiles para determinar que no impliquen un riesgo criminal.

El análisis deberá comenzar por validar la identidad, a través de los documentos oficiales, confirmar que realmente se trate de la persona que dice ser y cuente con las acreditaciones necesarias para cubrir la vacante. A esto le seguirá la ratificación de las referencias laborales y personales.

“Corroborar que los documentos que están presentando no son falsos, o de otra persona, para lo cual hay muchas herramientas digitales. Del lado de BlackTrust recomendamos una revisión de identidad, de antecedentes legales y sobre todo penales, así como las referencias laborales”, señaló.

A ello se suman otros elementos que pudieran funcionar como detonadores para que el personal acceda a actos criminales, como deudas e incluso situaciones complicadas de familiares cercanos.

Una vez contratado el personal, Pérez Gómez sugiere solicitar una actualización de la documentación por lo menos cada seis meses, con el objetivo de que exista un control y una vigilancia constante del recurso humano, lo que dará formalidad al proceso de selección de las empresas.

Esto, a su vez, elevará la tasa de retención, agregó Sergio Porras Alcibar, CTO de BlackTrust, quien destacó que elegir a la persona adecuada para un puesto tiene un impacto en la productividad, en el costo e incluso, en el clima laboral.

“Con una selección adecuada se consigue a las personas que quieran estar en donde les gusta; por ello, se debe definir claramente el perfil del puesto, el rol, las aptitudes y actitudes que se quieran filtrar”, mencionó.

Asimismo, explicó que en los procesos de selección de personal la Inteligencia Artificial juega un papel relevante, en materia de automatización y eficiencia, por lo que sugirió a las empresas buscar opciones para incluir herramientas que permitan este tipo de análisis en el menor tiempo posible.

“Con la ayuda de la tecnología, un proceso que dura ocho días, puede reducirse a 72 horas, sin citas. Lo primero es que las empresas acepten la tecnología, lo que requiere inversión y capacitación que reditúan en una mejora sustancial en la optimización de procesos”, señaló.

Finalmente, Porras Alcibar subrayó la importancia de que las compañías tengan claras las aptitudes

ANA HUERTA MARTÍNEZ

para este tipo de perfiles, y se realicen exámenes contundentes para que se contrate a personas con honradez, que no tengan tendencia al robo o la depresión, y que no cuenten con vínculos delictivos.

Profesionalización del área de monitoreo “Para contar con un área de monitoreo que sea capaz de reducir al máximo la posibilidad de pérdidas en las empresas de transporte, es indispensable que su personal no sólo esté capacitado, sino profesionalizado”, apuntó Luis Villatoro, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV).

El también Director de Seguridad e Inteligencia de la Cadena de

Suministro de Overhaul, enfatizó que la profesionalización del área refuerza las respuestas que se tienen ante las eventualidades, incrementando hasta una tercera parte las capacidades, no sólo de recuperación, sino de actuación.

“Las centrales de monitoreo no sólo cumplen la labor preventiva, sino de reacción y comunicación con las autoridades, por lo que el personal debe tener la capacidad de reaccionar lo más rápido posible y de identificar los elementos clave para proporcionar la información correcta”, indicó.

Villatoro acentuó que las empresas deben ver a la profesionalización como una inversión, y les recomendó acercarse a asociaciones o compañías certificadas en la materia, que estén registradas por la Secretaría del Trabajo, que cuenten con permisos a nivel estatal y federal, a través

de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Agregó que los cursos dirigidos al personal de monitoreo deberán ser actualizados cada dos años, para que las herramientas otorgadas vayan en línea con los avances tecnológicos.

“Cuando se logra esa conexión entre el recurso humano, el hardware y el software , se genera un ecosistema en materia de seguridad, eso es lo que te va a permitir operar de manera satisfactoria”, precisó.

Finalmente, el Presidente de la ANERPV detalló que las capacitaciones para el área de monitoreo deben basarse en la ISO 28000 y la ISO 31000, normas internacionales que establecen las directrices para la gestión de riesgos y la seguridad de la cadena de suministro.

Los nueve ganadores participarán en la gran final nacional.

ALCA, ALA Y EXPRESS TRANSOCEÁNICOS

SE LLEVAN LA VICTORIA EN EL MT ALLENDE 2025

La cuarta edición de este evento en la cuna del transporte rompió récords de participación y asistencia, resultado del trabajo en equipo, las sinergias y el compromiso de empresas de transporte, proveedores, patrocinadores y asociaciones, así como autoridades locales y estatales.

Luego de dos largas y emocionantes jornadas bajo el sol de Nuevo León, los operadores de ALCA Transportes, ALA Transportes y Express Transoceánicos se alzaron con la victoria en las tres categorías del MT Allende 2025.

Deyron Chávez, de ALCA, es el nuevo campeón en la categoría Doble Remolque; Víctor Hugo Barrientos, de ALA, ganó en Sleeper Cab; y Juan Francisco Martínez, de Express Transoceánicos, hizo lo propio en los Cab Over.

En los tres casos, se trata de operadores debutantes en esta competencia, y, además, en el caso del conductor de ALCA, quien apenas tiene 23 años, que no sólo ganó en la categoría de Doble Remolque, sino que lo hizo con una ventaja de 50 segundos respecto al segundo lugar, una gran hazaña para el joven con cuatro años de experiencia profesional al volante.

Pero antes de llegar a los premios, un total de 127 operadores tuvieron que poner a prueba su pericia arriba del

tractocamión: 58 en Sleeper Cab, 55 en Doble Remolque y 14 en Cab Over. En total, fueron 54 empresas las participantes, y en la competencia destacaron cinco operadoras, cuya participación coincidió con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

La cita fue en las instalaciones del ECAT y Conalep en El Reparo, en Allende, Nuevo León, desde el sábado 8 de marzo a primera hora, cuando los organizadores terminaron de disponer el espacio para la gran fiesta.

Autoridades locales y estatales participaron en el banderazo de salida.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS

Estos son los ganadores del MT Allende 2025

Categoría Doble Remolque:

1. Deyron Chávez, de ALCA Transportes.

2. Carlos Guerrero, de H Carga.

3. Ricardo Valdez Reyes, de ALCA Transportes.

Esta cuarta edición no sólo registró un nuevo récord de participantes, sino también de expositores y visitantes, pues, de acuerdo con el staff del MT México, acudieron más de 9,000 personas a la fiesta del autotransporte en que se ha convertido este evento.

Autoridades locales y estatales, acompañadas por elementos de la Guardia Nacional y directivos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), de la Central de Servicios de Carga (CenSeCar), la Unión de Transportistas de Allende (UTA), el club de Tractos Clásicos, proveedores y patrocinadores, se unieron al festejo que, además, coincide con la fundación de esta ciudad, considerada la cuna del sector en el norte del país.

Y ahora sí, tras los discursos inaugurales y el banderazo de salida, llegó el turno de los protagonistas en la categoría Sleeper Cab, muchos de ellos haciendo su debut en este evento, y otros que venían por segunda y hasta tercera ocasión; pero en todos los casos los nervios, la emoción y hasta la ansiedad por iniciar su participación eran evidentes.

La maniobra ya ha sido estandarizada en las distintas sedes: un avance hacia el frente, en una pendiente hacia abajo y, apenas unos metros adelante, debían hacer el primer check sobre su carril derecho, para después echarse de reversa y cambiarse de carril. Posteriormente, debían dar una vuelta de 45 grados hacia la derecha y avanzar unos 50 metros hasta el fondo, en el segundo check.

A continuación, tenían que volver en reversa y perfilar su tractocamión con el remolque para quedar en sentido opuesto a como habían salido, y continuar hacia

Categoría Sleeper Cab:

1. Víctor Hugo Barrientos, de ALA Transportes.

2. Jonathan González, de Servicios Especializados 3T.

3. César Moreno, de ALA Transportes.

atrás hasta el final de la recta principal, en la que ocho conos, cuatro de cada lado, simulaban un andén para que el vehículo quedara en medio de éstos y llegara hasta tocar un mecanismo con ruedas que sería desplazado tras el contacto.

Esto fue, sin duda, la gran diferencia entre unos y otros, ya que cada centímetro desplazado sería un segundo agregado a su cronómetro final. Hubo operadores que aventaron al “carrito” más de un metro, lo que prácticamente los condenó a no clasificar a la siguiente etapa. Así pasó gran parte de la jornada sabatina, hasta que intervinieron todos los participantes: los 10 mejores tiempos pasaron a la gran final del domingo.

Después vino el turno de la categoría Doble Remolque, que en esencia fue el mismo recorrido, sólo que la primera vuelta sería a la izquierda, y después toda la recta principal en reversa. Pasaron más de la mitad de los competidores, hasta que la luz natural lo permitió, de manera que en ese momento se terminó la primera jornada.

La emoción, las porras, el ambiente en las gradas y las actividades para toda la familia, completaron la atmósfera de

Categoría Cab Over:

1. Juan Francisco Martínez Ortega, de Express Transoceánicos.

2. Félix Gamboa, de Auto Express Nor y Caribe.

3. Juan Manuel Moreno, de Transportes Urgentes de Nuevo León.

fiesta, de familia, de camaradería en un espléndido sábado. Y con la misma tónica empezó la jornada dominical, con la última parte de los participantes de full, en cuya categoría también los mejores 10 tiempos pasaron a la gran final.

Y ahora sí, el turno de los chatos, que, al ser menos participantes, no hubo una final, sino que esa primera prueba sería la única, y los tres mejores tiempos se rían premiados: los primeros lugares con 50,000 pesos, los segundos con 30,000 y los terceros con 20,000 pesos.

Después de una breve pausa vinieron las dos finales tan esperadas, pues los tiempos de clasificación fueron muy cerrados, así que los participantes requerían más concentración. Primero los Sleeper Cab, que por un empate en los tiempos fueron 11, incluyendo a una de las cuatro mujeres que estuvieron en esta categoría, y por último, los de Doble Remolque.

Ahora sí, la gran premiación, en la que otorgaron una bolsa acumulada de 300,000 pesos, volantes como trofeo y hasta una pantalla a los ganadores de cada categoría.

El MT Allende 2025 impuso récord de participación.

LE CERRARON EL PASO DOS CAMIONETAS Y LO AVENTARON SOBRE EL ACOTAMIENTO

Justo cuando Ramón estaba por llegar a la salida de Apaxco, en el Arco Norte, sintió cómo la espesura del viento caía más pesada. No era frío, era más bien como una densidad que pintaba la tarde más negra. Dos pick-ups lo rebasaron a alta velocidad, por lo que se imaginó que eran rateros, así que frenó un poco y esperó a perderlos de vista.

Detrás de las dos camionetas blancas pasaron dos sedanes, uno rojo y otro gris, como echando carreras, con los vidrios oscuros y los cuartos prendidos. Demasiada casualidad, pensó; por si las dudas, escondió su cartera y los papeles del camión, y también guardó su teléfono en sus calcetines.

Siguió avanzando, a baja velocidad, hasta llegar a la caseta. Vio que las dos camionetas y los dos autos estaban estacionados justo antes de pasar. Pensó que estarían esperando a la siguiente víctima, así que dudó unos instantes y se detuvo metros antes de donde estaban ellos, pero no apagó el vehículo.

Vio a cerca de 10 hombres abordando los cuatro vehículos, pero sin arrancar, así que siguió esperando, pero tampoco

tenía mucho tiempo. Por la carretera se acercó otro tractocamión que se siguió de frente hacia la caseta. Vio cómo los sujetos se hacían señales y se formaban detrás del vehículo pesado para pagar el peaje. ¿Le estarían esperando?

Intentó avisar por la radio para que los que anduvieran por ahí supieran lo que él sospechaba, pero no hubo respuesta. En cuanto el último vehículo pasó la caseta, Ramón se apresuró a pasar, ya que también imaginó que no era nada y que podía seguir su camino.

Pero apenas cruzó la caseta, observó que el colega ya iba delante y los cuatro vehículos se habían formado: dos adelante y dos atrás, como para alcanzarlo y escoltarlo. Y así fue: justo en el instante en que Ramón sintió más densa la tarde, casi como si fuera de noche, pero recuerda perfecto lo rojo del cielo que le pegaba de frente.

Las dos camionetas se adelantaron y se pusieron delante del colega, restringiendo cualquier maniobra; uno de los vehículos a su costado y el otro por detrás. Fue una maniobra muy rápida y el tractocamión se orilló; Ramón venía con suficiente distancia y dudó en frenar allá atrás o seguir de frente como si nada.

Optó por lo segundo, pues cuando pasó por ahí vio a los hombres, ahora armados, golpeando al operador y llevándolo al costado de la carretera. Lo último que logró ver por el espejo retrovisor fue que lo aventaron más allá del acotamiento y se subieron al tracto.

La imagen lo impactó tanto que fue incapaz de no detenerse, a la orilla, y muy rápido los cuatro vehículos y el tracto lo rebasaron, a muy alta velocidad, así que pensó que se habrían ido. Apagó su camión y se bajó para regresar caminando y auxiliar a su colega.

Sabía que no debía hacerlo, y no por el tiempo, sino por el riesgo. Pero el instinto, la solidaridad y hasta un sentido de humanidad lo arrastraron hasta donde encontró a aquel joven sangrando, adolorido, casi sin poder levantarse. Pero consciente y hasta con miedo, pues se espantó al ver a Ramón.

“Tranquilo, amigo. Soy Ramón, también soy trailero. Vi que te acaban de tirar y me regresé para ayudarte. ¿Estás bien, necesitas algo? Allá adelante dejé mi camión. Si quieres vamos y le llamas a alguien”.

Le tomó unos instantes entender que le estaban ofreciendo ayuda. La aceptó y caminó con Ramón hasta el tracto. Llamó a la empresa, a su familia y Ramón se quedó hasta que llegó la patrulla, unos 20 minutos después. Le dijo que tenía una entrega y que ya iba tarde. Agradecido, aquel operador lo vio irse sobre esta remota Autopista del Sur.

TRANSPORTES Y TURISMO, revista mensual edición 1347 Abril 2025. Editor Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1999-120912243200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 1413 y Número de Certificado de Licitud de Contenido 788. Domicilio de la publicación y Distribuidor: Revista Transportes y Turismo, S.A. de C.V., Emiliano Zapata No. 13 C Int. 9 10, colonia San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Imprenta: Renacteur, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1, Col. San Pedro de los Pinos C.P. 01180, Alcaldía, Álvaro Obregón, CDMX Tel.: 55 7587 6517. TRANSPORTES Y TURISMO no investiga respecto a la seriedad o veracidad de sus anunciantes. Por esta razón no se responsabiliza de la publicidad u ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en medio impreso, su captura en sistemas o la transmisión de su contenido a través de medios electrónicos o de audio, sin el permiso por escrito del editor. TRANSPORTES Y TURISMO únicamente devuelve el material solicitado a la dirección. Precio por ejemplar: $60.00 mn • Ejemplares atrasados $120.00 mn • Suscripción por 12 ejemplares durante el año $500.00 mn.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.