Revista T21 Enero 2009

Page 1


OPINIÓN

U Año nuevo, retos nuevos

n nuevo año, el 2009, que comienza lleno de retos por sortear y con un entorno sumamente complicado. Un viejo adagio popular dice que al mal tiempo hay que ponerle buena cara, y otro más que al toro hay que entrarle de frente y tomarlo por los cuernos, así que… allá vamos2009.

No nos queda de otra más que avanzar en medio de la tempestad que está por venir, y si hay que ponerle buena cara a los momentos aciagos, eso se logra con creatividad, así que las empresas mexicanas del sector transporte y logística deberán de buscar esquemas diferentes que les permitan ser más valorados por sus clientes para salir avantes y remar a contracorriente, dar más y ser más eficientes, esa ya parece ser la fórmula recurrente en el mundo de los negocios.

Nosotros como grupo editorial, tendremos que hacer lo propio en este año en que además cumpliremos nuestro décimo aniversario, el cual por supuesto, no queremos que pase desapercibido.

Esperamos darle a nuestro público lector y anunciante agradables sorpresas en el transcurso del año, una de las cuales es este número de enero con el cual estamos institucionalizando la publicación cada año de nuestro listado de los cien personajes más influyentes de la industria de un año antes.

Esta idea que surgió en diciembre del año 2001 con uno de nuestros números especiales que se denominó: “¿Quién es quién en el transporte?”, y que en diciembre de 2007 en ocasión de nuestro número 100 fue retomada, será oficial a partir de este número para su publicación año con año.

Esa será una de nuestras propuestas de dar mayor valor a nuestros clientes y lectores en los diferentes productos que elaboramos.

Sabemos por las señales que recibimos y los informes de expertos que conocemos a través de los distintos medios de comunicación masivos, que el horizonte es poco o nada halagüeño, pero creemos que es nuestra responsabilidad sensibilizar a quienes nos leen que si la decisión generalizada es restringir el gasto ante la incertidumbre, el daño que nos hagamos será peor.

Somos todos interdependientes, por lo que de cundir este ejemplo nos depara a todos el mismo camino, de ahí que lo mejor será poner buena cara a la situación y no cesar en aprovechar estos momentos críticos en nuestro beneficio para crecer. Las crisis abren oportunidades y debemos capitalizarlas para salir fortalecidos de ellas, tomando al toro por los cuernos.

Si es este el ejemplo que cunde, nuestro contexto económico y nuestra realidad puede ser sensiblemente diferente al de muchos otros países.

Esperamos por supuesto que el gobierno empiece poniendo el ejemplo y abriendo el gasto público desde principios de año como se comprometió a hacerlo, para reactivar a nuestra economía en beneficio del empleo y el crecimiento. El Programa Nacional de Infraestructura se aletargó a finales del 2008, pero ya es hora de que se reactive a mayor velocidad y la economía nacional saque beneficio de ello. Si no es así, estaremos señalándolo a través de nuestros espacios informativos para motivar a que se haga.

A pesar del entorno que se nos pueda presentar, T21 les desea a todos sus lectores y anunciantes un feliz y próspero año nuevo. Felicidades.

Karatazo a la crisis. Isuzu abre planta de ensamble de camiones en México con una inversión de dos millones de dólares.

Pide traje a la medida. Industria del vestido afectada por falta de infraestructura logística en el país.

Adiós al papel.

A partir de abril próximo, será obligatoria la factura electrónica. Comenzará el “boom” de soluciones tecnológicas.

Puebla le reza a San Antonio. WTC Confianza iniciará en el 2009 la conquista por nuevos mercados.

ABC le dan alas al autobús. En su momento las aerolíneas de bajo costo afectaron el movimiento de pasajeros por autobús; la tendencia se revierte. 58

Más barato por docena. El Sistema de Transporte Colectivo Metro presumirá 226 kilómetros de red total y 195 estaciones para el 2012.

Bitácora

Por Osiel Cruz Pacheco. Don Paco, un lustro después 16 De puerta a puerta. Por Sergio Ruiz. Comercio seguro y logística eficiente.

Las cartas

Chatarrización de ferrocarriles

Vaya que me llamó la atención ver la nota sobre el interés de las empresas ferroviarias por contar con un esquema de chatarrización para renovar sus equipos, léase carros y locomotoras. Sin duda, coincido en que deben buscarse esquemas de apoyar el desarrollo de infraestructura lo cual sin duda favorecería al movimiento de mercancías y con ello la competitividad del país. No obstante, sería interesante conocer más a detalle este programa, a fin de que no quede únicamente en el papel. Indudablemente, esta iniciativa también tendrá que vencer algunas adversidades, sin duda no faltará quien alce la mano para decir que finalmente los fondos que se apliquen a través de este esquema tendrían como beneficiarios a inversionistas extranjeros, ya que las dos principales ferroviarias del país cuentan con capitales foráneos.Habrá que ver entonces que ruta toma esto, sobre todo en un año donde el movimiento de mercancías se prevé a la baja, y con ello todo lo relacionado a la renovación de equipos.

Sistemas de transporte inteligente en carreteras

En medio de la era digital y en donde las tecnologías de información avanzan tan rápido, es cuestionable ver que en las carreteras nacionales aún no estemos aprovechando estas herramientas, y me refiero principalmente a lo relacionado con los Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS, por sus siglas en inglés), y que son tan comunes en países desarrollados y no tanto, pues naciones como Chile es precursor de esas tendencias. Ahora que se inicia un año de proyectos, sería importante que los encargados de la infraestruc-

tura en el país tomaran en cuenta estas opciones, que podrían ayudar a agilizar el tránsito en las carreteras, sobre todo en las plazas de cobro, en donde por ahora no hay sistema que pueda ayudar a descongestionar estos puntos, sobre todo en fines de semana o periodos vacacionales. Alejandro Espinoza. México, DF.

Licitaciones en vilo

Como bien apuntaron en su número de diciembre de 2008, las licitaciones en materia de infraestructura están bastante complejas, sólo por ejemplificar habrá que recordar lo que sucedió con el segundo paquete de aprovechamiento de activos, donde el futuro de esas carreteras se conocerá hasta este año y no el pasado como se había anunciado. Y bueno, en puertos, no sólo es conocido que Colonet el proyecto del principal puerto de México enfrentará problemas y no duden que a eso se deban el alargamiento o cancelación de otras obras como Tuxpan, Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Sin duda, que este año tendrá que verse realmente que tanta confianza existe en el sector de la infraestructura, sobre todo la relacionada con el transporte. Felipe Cruz, Veracruz, Ver.

CARTAS

Este es un espacio abierto para expresar su opinión. Para T21 es importante mantener un diálogo constante y enriquecedor con los lectores y mejorar la interactividad de nuestra publicación. Lo invitamos a participar en esta sección y hacernos llegar sus comentarios o dudas.

redaccion@t21.com.mx

Su comunicación es importante para nosotros

Director General Osiel Cruz Pacheco

Subdirector Editorial Enrique Torres Rojas

Gerente de Publicidad y Marketing

Carlos J. Guerra Cruz

Consejo Editorial

Eduardo Asperó Zanela, Pacer Stacktrain Francisco Cruz González, CSCMP Edgar Chahín, ANTP

Simón García Rubio, Consultor aéreo Gustavo Llamas Galas, Logyt

David Martínez, CML

Fernando Ramos, Borderless Consulting Group Guillermo Rubio, Prointec Francisco Uribe Calleja, Autotransportes Astros Ricardo Dadoo, Dadoo Logistics

Juan Manuel Rodríguez Anza, RegionalCargo José Medina, WTC Confianza

Firmas

Sergio Ruíz Olmedo, Simón García, Salvador Bañuelos

Redacción

Miguel Angel Castillo Ortiz, Didier Ramírez Torres, Purificación Lucena Pineda, Julio César Pineda Dosal, Alejandro Martínez, Tomás Briones / Corresponsal Tampico www.t21.com.mx

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Diseño y Programación Web Arroba Web Design

Administración

Claudia Ramos Sánchez

Norma Galindo Juárez

Asistente de Administración

Araceli Nieto Hernández Socorro Mondragón Hernández

Publicidad

Felipe Ramírez Arroyo, Sonia Girón Salas, Leticia Lavara Castillo, Ezzeldín Abdel Momen del Río

Informática

Aender Vargas García

Logística

Jesús Romero Contreras

Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.

Portada

Sergio Osorio Sánchez

Oficinas

Luz Saviñón 1707, Col. Narvarte 03020

Del. Benito Juárez México, D.F. Tels.: (55) 5682 7079 y 8500 5785 e-mail:redaccion@t21.com.mx

T21, Revista mensual, Enero 2009. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2006-060614564200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 7079 y 8500 5785 e-mail: redaccion@t21.com.mx Imprenta : Péche Impresiones S.A. de C.V., con domicilio en Quetzalcóalt N° 48 Col. Tlaxpana, C.P.11320 Delg. Miguel Hidalgo, México D.F. Distribuida en México por Difesa, con domicilio en Amado Paniagua N° 43 Col. Moctezuma 1ª. Sección C.P. 15500, México D.F. Fecha de impresión Diciembre de 2008

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 7,000 ejemplares

43.9 MILLONES

El dato

De dólares considera la Iniciativa Mérida para equipar las aduanas con equipos de inspección como rayos X y gamma, material que además de ser útil para acrecentar la seguridad, favorecería las revisiones al transporte.

Imagen en la red

Nada que ver con los del Caribe

La fotografía muestra el arresto de varios piratas por tropas estadounidenses, esto fue en Somalia. Según la Oficina Marítima Internacional, durante el 2008 se registraron 94 atracos a barcos por piratas en el Golfo de Adén. En el 2007 el registro fue de 41 atracos. El Golfo de Adén se encuentra en el Océano Índico, entre Yemen y Somalia (en el este de África), paso neurálgico del transporte de carga entre Oriente y Occidente.

La unión de Tractocarga

LUEGO DE ALCANZAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL OPERADOR

logístico Prova, la firma de autotransporte Tractocarga diversificará sus actividades para ofrecer servicios de largo recorrido en camión completo, así como distribución urbana.

Ludwig Hochstrasser Villaseñor, director general de la firma, comentó a T21 que la alianza alcanzada es una estrategia definida para superar la caída en el movimiento de mercancías, la cual contempla la ampliación de su gama de servicios, ya que adquirieron 28 unidades tipo pick-up y en breve estarán incorporando 20 camiones Clase 4 de Freightliner, del modelo 360.

Con esta flota,Tractocarga ofrecerá servicios de distribución en las ciudades en donde a través de Prova cuentan con instalaciones, como México, Guadalajara, Monterrey y Cancún, y en breve se incorporarán Los Cabos.En tanto la firma mantendrá su oferta de servicios de camión completo, en donde ya cuentan con una flota de 35 tractocamiones, operando en las rutas México–Pacífico, Mérida, Monterrey, Guadalajara y Nuevo Laredo. Tractocarga inició operaciones en julio pasado, al ser fundada por la familia Hochstrasser, que por más de 85 años estuvo involucrada en el ramo del transporte de pasajeros a través de la firma Grupo Texcoco, ahora en propiedad de Grupo ADO. Por Didier Ramírez

Cambio de mando

Cummins México

Claudio Barcena es el nuevo director de Negocio de Motores, México y Latinoamérica de Cummins, lugar que dejó Rafael Dorador Dibildox, quien fue promovido a la dirección de ventas motores y partes Cummins Inc, con sede en Columbus, Indiana, EU. Barcena tiene 14 años en la empresa, siempre dentro del área comercial en distintos puestos. Cuenta con una Maestría en Negocios por parte del Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis Potosí.

CNR OmniTRACS México

José Octavio Anaya Reyes fue nombrado director general de Corporación Nacional del Radiodeterminación (CNR) OmniTRACS México, en lugar de Juan José Navarro Becker, quién decidió emprender su propio negocio. Anaya es licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y labora en la empresa desde CNR, filial en México de la estadounidense Qualcomm.

Fiat México

Jorge Martínez

A partir de enero, Jorge Martínez, quien desde hace seis meses se desempeñaba como director de Operaciones y anteriormente como director Comercial de Fiat México, será quién ocupe el lugar que ostentaba Derek Fox. Juan Florencio Martin, quien fungía como gerente de la marca, ha sido nombrado director de Ventas y Desarrollo de Red a nivel nacional en lugar de Eugenio Villareal. También continuará como titular del área de Vehículos Comerciales. Asimismo, los departamentos de Marketing y de Comunicación quedarán integrados bajo una sola dirección, la cual estará a cargo de Jesús Ballesteros.

Claudio Barcena
José Octavio Anaya Reyes

Cancelan licitación en Tuxpan

LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL (API) DE TUXPAN canceló la licitación para la construcción y operación de una terminal de contenedores y carga general, cuyo fallo estaba previsto para marzo de 2009.

En un aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación, se estipula que derivado de varias inconformidades y quejas por parte de varias empresas se deja sin efecto.

Al respecto, operadores portuarios declararon que la decisión tomada por la API sobre cancelar el concurso es acertada ya que no existían las condiciones adecuadas tanto de mercado como de forma, por lo que técnicamente se debe buscar un mejor esquema.

La licitación contemplaba la adjudicación de un área de casi 38 mil metros cuadrados, de los cuales 26 mil 700 corresponden a la zona federal marítima y 11 mil 200 a la zona federal terrestre, con una inversión de 180 millones de dólares.

Esta es la segunda ocasión en el transcurso de esta administración federal que una licitación se cancela, pues aparte de Tuxpan se suspendió y volvió a lanzar a concurso la terminal de automóviles en Lázaro Cárdenas. Por Miguel Ángel Castillo.

Swift mantiene ritmo en México

AÚN CUANDO EN OCTUBRE PASADO LAS EXPORTACIONES DE MÉXICO hacia Estados Unidos cayeron -7%, Swift México logró mantener su nivel de operaciones, dice Reynaldo C. Gómez Leyja, director de la firma. Swift mantiene un cruce promedio de dos mil remolques mensuales entre México y Estados Unidos tanto en actividades de exportación como importación, mismo que se ha logrado mantener a pesar de los difíciles momentos que viven los sectores más activos en comercio exterior, como la industria automotriz, por lo que consideran favorable este comportamiento.

Incluso en este año la línea transportista subsidiaria de Swift en México, Trans-Mex Inc., incrementó su flota de tractocamiones a 650 vehículos, luego de que en 2007 cerrara con unas 400 unidades.

Aunque se reservó las cifras de facturación con que terminaron 2008, esperabancerrar el año con un aumento en su volumen de ventas que en 2007 fue de 260 millones de dólares.

Swift Transportation Co. Inc. es la empresa autotransportista más grande en Estados Unidos, en México a través de su división Swift México ofrece el movimiento de mercancías entre ambos países con su línea Trans-Mex Inc. y con la asociación que mantiene con otras empresas Por Didier Ramírez

NORTES

Renueva Pemex 677

La paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) renovó 356 autotanques de su flota, como parte de la segunda etapa del Programa de Renovación de la Flota Terrestre de Reparto de Pemex Refinación, con lo que se complementó la sustitución de 677 unidades con más de 10 años de servicio. Estas dos etapas representaron una inversión de 837 millones de pesos. La tercera etapa concluirá en el año 2010, con lo se habrán sustituido mil 150 unidades.

Giant Motors da otro Saltillo

Con el objetivo de atender las necesidades logísticas del norte del país y de aumentar su presencia a nivel nacional, la firma Giant Motors inauguró su distribuidora número 26 en Saltillo, Coahuila, con una inversión aproximada a un millón de dólares. La concesionaria lleva el nombre de Rodamotors Saltillo. Esta nueva distribuidora cuenta con 2 mil 100 metros cuadrados de construcción y ofrecerá servicio de venta de unidades, de refacciones y postventa.

Guaymas exporta trigo

El puerto de Guaymas, Sonora, superó en 650% los movimientos de trigo de exportación, pues de las 120 mil toneladas programadas para este año, en el periodo enero a noviembre se movilizaron cerca de 900 mil toneladas. El gerente de comercialización de la Administración Portuaria Integral (API), Guillermo VonBorstel Osuna, informó que el trigo tiene como destino Argelia desde hace tiempo, aunque este año se sumaron nuevos destinos, como España, Guatemala y Perú.

Abre cartera Ferrocarril Mexicano

La unidad ferroviaria de Grupo México, Ferrocarril Mexicano, informó que pagó mil 200 millones de pesos (mdp) de deuda en papel comercial para reducir la deuda total de la compañía. Con este pago, el saldo con vencimiento en el 2009 de esta empresa es de ocho millones de dólares, precisó la empresa a través de un comunicado. La firma tiene vencimientos de deuda por mil mdp en el 2014 y por mil 500 mdp en el 2022.

Desaparecerá CCL en 2009

COSTA CONTAINER LINES (CCL), LA MARCA Y EMPRESA QUE FUE ADQUIRIDA HACE UN año exactamente por la naviera alemana Hamburg Süd, dejará de existir como tal a partir del 1º de Enero de 2009.

Ahora navegará bajo el nombre de Hamburg Süd, luego de un periodo de transición para integrar a ambas compañías; no obstante, el personal de contacto para todos los clientes será el mismo que ha venido atendiendo hasta el momento.

Con la adquisión de CCL, Hamburg Süd incrementó su presencia en México, pues si bien ya tenía tráficos desde ambas costas del país, CCL era la especialista hacia algunos destinos de Sudamérica y El Caribe. Pero sobre todo, fue en las rutas del Mediterráneo donde Hamburg Süd ganó en todo su operación global, pues CCL atendía esa región con una amplia red de conexiones.

Actualmente, Hamburg Süd se sitúa en la posición número 15 dentro del ranking de las navieras portacontenedores más grandes del mundo en términos de capacidad operativa, con poco más de 302 mil TEUs. Por Miguel Ángel Castillo.

NORTES

Multipack se multiplica

CON UNA INVERSIÓN DE 30 MILLONES DE PESOS, LA FIRMA MEXICANA DE MENSAJERÍA y paquetería MultiPack amplió su flotilla nacional con 100 nuevas unidades ligeras y medianas que le permitirán agilizar sus servicios en transporte terrestre así como el reparto y la entrega de mercancías.

Alfonso Chávez, director corporativo de Operaciones de MultiPack, informó que la flotilla recién adquirida está integrada por 20 Worker y 32 Eurovan de Volkswagen, 27 Transit de Ford, 11 Kangoo de Renault, Y 9 M2 de Freightliner.

Estos vehículos forman parte de la primera etapa de un programa a tres años para integrar una flota con edades promedio de dos a tres años y de esa forma ampliar la cobertura terrestre a lo largo del territorio nacional, apoyando con ello la ecología por su alta tecnología y porque utilizan menos combustible.

La segunda etapa se llevará a cabo durante el año 2009 con la integración de una flota similar a la recién adquirida. Por Redacción T21.

Para General Motors

La armadora automotriz General Motors cerrará temporalmente durante el primer trimestre del 2009sus plantas de Silao, Ramos Arizpe y San Luis Potosí, en México. La medida, forma parte del cierre temporal de un total de 21 plantas de la automotriz ubicadas en México, Estados Unidos y Canadá, lo que implicará que dejarán de producirse un total de 250 mil unidades, dijo el vocero de la armadora Tony Sapienza.

Seguridad en Veracruz

Tras el accidente registrado en octubre pasado en el Puerto de Veracruz, la Asociación de Agentes Aduanales en Veracruz promoverá cursos de capacitación en materia de seguridad entre las 170 empresas que operan en ese lugar, dijo el presidente de esa organización, Manuel Enciso Villarreal. Se contempla capacitar a más de dos mil 500 personas con injerencia en el trasporte de mercancías.

Cargos en navieras a la baja

Luego de que en 2008 los sobrecargos por combustible (BAF) en el transporte marítimo de contenedores fueron una constante a consecuencia del alto precio del petróleo, ahora la tendencia se revierte y las líneas navieras empiezan a bajar este cargo, como es el caso de la naviera Mitsui OSK Line (MOL) que para su ruta que conecta al puerto de Manzanillo en México con Sudamérica, bajó de 140 a 100 dólares para contenedores de 20 pies y de 280 a 200 dólares para los de 40 pies.

Vaya turbulencia!

De acuerdo con la IATA en el 2008 los ingresos de las aerolíneas cayeron en 35 mil millones de dólares (mdd) durante este año, y no se alcanzará la meta proyectada de 536 mil mdd. Adicional a este panorama desolador, el tráfico de carga continuará en descenso y para 2009 se realizarán 5% menos operaciones. En cuanto al margen de beneficio que obtiene una aerolínea por pasajero descenderá un 3% y el tráfico de pasajeros perderá un 3%, pese al crecimiento del 2% de 2008.

NORTES Otra grúa en Lázaro

EN DICIEMBRE PASADO ARRIBÓ AL PUERTO DE LÁZARO

Cárdenas, Michoacán la cuarta grúa de pórtico Súper Post Panamax que será instalada en la terminal especializada en contenedores operada por la trasnacional Hutchison Port Holdings. Se estima que el valor de la nueva grúa sea cercano a los 10 millones de dólares.

Las cuatro grúas de pórtico deberán estar trabajando en conjunto antes de finalizar enero 2009, con lo cual la capacidad de operación del puerto michoacano en términos de contenedores será de 600 mil TEUs anuales.

Al cierre de 2008 Lázaro Cárdenas terminará con aproximadamente medio millón de TEUs, con lo que se ubica en el tercer lugar de la red nacional de puertos, sólo por detrás de Manzanillo y Veracruz.

El crecimiento exponencial mostrado es consecuencia del incremento en infraestructura que por ende atrajo más líneas navieras. Hasta el momento, por este recinto operan Maersk Line, Evergreen, COSCO, Hapag-Lloyd, APL, Hamburg Süd, CCNI y CSAV. Por Miguel Ángel Castillo.

"Lo más sensato sería esperar y arrancar el año con estas licitaciones"

THOMÁS CORTÉS PETERSEN, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería Portuaria

Sobre las licitaciones para nuevas terminales en Manzanillo y Lázaro Cárdenas en un escenario de incertidumbre financiera

"Algunas navieras dejarán de surcar los mares mexicanos"

FELIPE BRACAMONTES, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros

Previendo un panorama donde no se tomen acciones en los puertos que beneficien a la industria ante una contracción de mercado

"Los paros técnicos no se terminarán con el fin del año. Si la recesión se mantiene en el 2009 habrá al menos cinco (paros) más: Semana Santa, junio, agosto, septiembre y diciembre".

ANTONIO SÁNCHEZ, gerente de comunicación de General Motors en México

Explicando la difícil situación de la empresa en el país

"Las plataformas logísticas se llenan con operadores, no con dinero"

GUILLERMO RUBIO, delegado para México de Prointec

Sobre la importancia de contar con el respaldo de empresas logísticas conocidas en nuevos proyectos como garantía de su viabilidad

KCSM abre la chequera

KANSAS CITY SOUTHERN DE MÉXICO (KCSM) CONTEMPLA INVERSIONES POR 380 MILLONES DE DÓLARES durante el 2009, monto que se destinará a diferentes proyectos de infraestructura a pesar de la crisis financiera internacional que impera.

El director de la ferroviaria en el país, José Zozaya, manifestó que la ferroviaria cuenta con varias líneas de crédito tanto internas como externas que ya están comprometidas.

Entre los planes a arrancar para el año venidero sobresale la construcción de una terminal intermodal en la isla La Palma, ubicada en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, obra a la que se destinarán aproximadamente 80 millones de dólares.

Asimismo, KCSM prevé edificar una infraestructura similar ya sea en el estado de México, Querétaro o Hidalgo, para lo que se estima una erogación aproximada en 200 millones de dólares; otra obra que se considera iniciar en el 2009 será en Morelia, Michoacán, donde se busca contar con nuevos pasos a desnivel para solventar la problemática que se tiene respecto a este modo de transporte y los habitantes de esa zona. Igualmente, la firma contempla construir un puente internacional entre Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas. Por Redacción T21.

Producirá Caterpillar su camión

LA ARMADORA DE CAMIONES NAVISTAR Y EL FABRICANTE DE MOTORES CATERPILLAR, FIRMAS estadounidenses, alcanzaron un Memorándum de Entendimiento para buscar oportunidades de negocio que incluye el desarrollo de vehículos para el segmento de pesado de la construcción en Norteamérica, así como el desarrollo de tecnología.

Mediante esta alianza, Caterpillar tiene como meta la introducción en 2010 de un camión con su marca, para aplicaciones de trabajo pesado, tales como construcción de carreteras, proyectos de infraestructura y desarrollos petroleros.

Luego de este acuerdo, Caterpillar decidió dejar de suministrar motores con la nomenclatura ambiental EPA 2010 a fabricantes originales de camiones y otros equipos.

La alianza les permitirá comercializar los vehículos en más de cuatro mil 700 puntos de distribución alrededor del mundo, incluyendo México. Por Enrique Torres

NORTES

Sigue líder Veracruz

EL PUERTO DE VERACRUZ SE MANTIENE COMO EL PRINCIPAL RECINTO DEL PAÍS EN EL Golfo de México, al alcanzar un movimiento de carga total de 16 millones 94 mil 993 toneladas,durante el periodo enero-noviembre de 2008.

De acuerdo con información de la Administración Portuaria Integral (API), la carga general suelta registró un millón 551 mil toneladas, principalmente importación de bobinas de acero, placa, maquinaria diversa como retroexcavadoras, trascabos, tractores agrícolas y la exportación de palanquilla y barras de acero.

En el caso de granel mineral, el puerto manejó dos millones 190 mil toneladas y en carga general contenerizada seis millones 507 mil toneladas.Los graneles agrícolas alcanzaron un total de cuatro millones 212 mil toneladas, principalmente importaciones de soya, canola y maíz; mientras que en fluidos se manejaron 808 mil toneladas, principalmente importación de aceites vegetales y exportación de melaza.

En lo que respecta a vehículos automotores se registró un total de 825 mil toneladas. Además del movimiento de autos convencionales, se advierte el movimiento de exportación de unidades pesadas tales como tractocamiones, camiones de carga, camiones de pasajeros y camionetas tipo pick-up. Por Miguel Ángel Castillo.

SUPERA LA TEMPESTAD

Gonzalo Ortiz Zamudio, gerente General LCTPC. Tuvo su prueba de fuego este año en sus nuevas instalaciones para contenedores en el puerto de Lázaro Cárdenas. No obstante, consiguió que las cosas poco a poco tomaran rumbo y finalizó el año con nuevo equipo portuario, la marca de recibir al buque más grande de la historia de México y cerca de medio millón de TEUs, colocándose entre los primeros tres puertos con más movimientos de esta especie.

NO ENCONTRÓ SU CARRIL

Jorge Martínez Manrique, ex director general de Canacar. Aún cuando su llegada fue anunciada como parte del proceso de reingeniería que se implementaría en este organismo, con la función de orientar la Cámara a brindar mayores servicios a los socios y con ello lograr atraer más participantes; este objetivo se vio interrumpido una vez que decidió renunciar a su puesto, y con ello dejar olvidado el compromiso adquirido y quizá también la intención de “renovar” esta institución.

CSAV México abre frecuencias

LA NAVIERA CHILENA COMPAÑÍA SUDAMERICANA de Vapores (CSAV) incrementará este mes el número de frecuencias en su servicio Pacific Caribbean (PACAR), que conecta a México con las regiones de Asia y el Caribe.

El servicio pasará de ser quincenal a semanal, con la diferencia de que agregará

un destino más en Asia, el puerto de Qingdao en China.De esta forma, esta ruta tendrá dos rotaciones, una sur y una norte, tocando en México los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, respectivamente.

En la etapa sur, la rotación será Ningbo, Shanghai y Quingdao en China;

Pusan, Corea del Sur; Manzanillo, México; Cartagena, Colombia; y Río Haina, República Dominicana.

Por su parte, la etapa norte tendrá una rotación que incluye Río Haina; Cartagena; Lázaro Cárdenas, México; Ningbo, Shanghai, Qingdao y Pusan. Por Miguel Ángel Castillo.

BITÁCORA

“ ”

...cómo dejar de extrañar a Don Paco López Barredo, el hombre cuya brillante trayectoria lo convirtió en una leyenda del transporte de México. Porque no sólo esa relación personal me lleva a recordarlo al cumplirse ahora cinco años de su partida.Estará presente en mí su recuerdo por siempre por todo lo bueno que le aprendí; por su trato generoso y recto; por su buen sentido del humor; por su amor por México...

Don Paco, un lustro después

POR OSIEL CRUZ PACHECO

La cita fue en un restaurante de Avenida de La Paz, una mañana fría de octubre de 1999. Un desayuno tempranero “porque hay que empezar con el día”, recuerdo que me dijo Don Francisco López Barredo. Yo cargaba bajo el brazo algunos ejemplares de los números 1 y 2 de la naciente revista Transporte Siglo XXI (hoy T21), que le mostré. Los hojeó y revisó. Asintió la cabeza, y me sonrió. Se volteó con su asesor en relaciones públicas, Carlos Bonilla, quien también estaba presente en aquella reunión: “Esta es la revista de la que te hablé. Es una buena idea para el transporte en México”, dijo.

Después de externar sólo comentarios positivos sobre el nuevo proyecto editorial, vaticinarnos una carrera exitosasirviendo al transporte, y hacer el compromiso de apoyar “esta buena idea”,recibí una de las más ricas y sustanciosas clases de transporte en México,que después se volverían recurrentes en nuestros encuentros periódicos, y las cuales, sin duda, influyeron en mí entendimiento de la industria del transporte nacional desde una perspectiva global como la que él veía.

Casi un año después de aquel desayuno, en agosto del 2000, cuando la revista ya tenía un año, cumplió su palabra de caballero y su empresa Altamira Terminal Portuaria (ATP), comenzó a anunciar sus servicios en nuestras páginas regularmente, y fue un importante asidero para nuestro proyecto en momentos difíciles como lo fue ese año electoral, en el que muchas empresas contrajeron el gasto ante la incertidumbre del escenario de la alternancia en el poder de partido político.

El vínculo personal que se estableció entre Don Paco y quien escribe, fue como el de un mentor con su alumno. El tenía la paciencia para recibirme regularmente en sus oficinas y ayudarme a entender el funcionamiento de las cadenas logísticas globales;la lógica del comercio internacional;las tendencias futuras;y visualizar las grandes oportunidades que nuestro país tiene si volteamos un poco más al mar. Platicamos muchas horas sobre la historia del transporte marí-

timo y del comercio exterior de México con la región Asia-Pacífico, a la cual, en mucho, él contribuyó desde su cargo de director general de Transportación Marítima Mexicana, y como miembro del CEMAI, hoy COMCE, todo lo cual le mereció el recibimiento de múltiples honores de alto nivel en distintos países del orbe.

Simpatizante de nuestro trabajo en la revista y el portal de Internet, Don Paco fue un infaltable asistente a nuestras fiestas con las que celebramos nuestros primeros tres aniversarios,en compañía de la comunidad empresarial y las autoridades del ramo.

Después, cuando la fiesta de nuestro aniversario se convirtió en el Encuentro de Transporte y Logística en octubre del 2003, igualmente allí estuvo presente con palabras de motivación en aquel arranque, y su aportación de ideas para mejorar las próximas ediciones.

Antes, en abril de ese año, fuimos testigos una vez más de cómo su sagacidad y conocimiento del negocio portuario, lo llevó a ganar la licitación de la concesión de la terminal de contenedores en el puerto de Lázaro Cárdenas, frente a grandes competidores internacionales como Hutchison Port y P&O Ports

Y aunque semanas después firmó un acuerdo de sociedad con el gigante mundial de los puertos Hutchison Port, para el proyecto del puerto michoacano, su contribución al arranque de la nueva terminal fue de igual magnitud al de su nuevo socio, gestionando, vendiendo y promoviendo la nueva opción, en la que él creía y estaba convencido, sería en el futuro el principal puerto mexicano en la costa del Pacífico mexicano por su infraestructura.

Por eso y mucho más, cómo dejar de extrañar a Don Paco López Barredo, el hombre cuya brillante trayectoria lo convirtió en una leyenda del transporte de México. Porque no sólo esa relación personal me lleva a recordarlo al cumplirse ahora cinco años de su partida.

Estará presente en mí su recuerdo por siempre por todo lo bueno que le aprendí; por su trato generoso y recto; por su buen sentido del humor; por su amor por México y muchas tantas otras virtudes; y porque el caprichoso destino, quiso dejar en mí más presente su adiós, al

interrumpir su vida el viernes 9 de Enero de 2004, cuando yo celebraba el cumpleaños número dos de mi hija Arantxa, un día después del mío, y horas antes de que habláramos como habíamos acordado, para agendar un nuevo desayuno y darnos el abrazo por el año que comenzaba.

A cinco años de su adiós, le doy gracias a la vida por haberme permitido coincidir con Don Paco López Barredo, a quien donde quiera que esté, le informo: El periódico de comercio exterior ya es una realidad. En Agosto,la revista cumple diez años. Y en la fiesta… nos hará falta, pero lo recordaremos.

Sinceramente

Osiel Cruz

PABLO MEDINA SE DESPIDE

A quien ya no pudimos ver en ejercicio amplio de sus facultades fue al Director de Puertos de la SCT, Pablo Medina, quien a mediados de julio pasado había desembarcado en el puesto que dejara vacante Angel González Rul, debido a que presentó su renuncia al cargo a partir del día primero de este mes. Al parecer, varios fueron los puntos en que no existió coincidencia de opinión con sus jefes, lo cual lo llevó a tomar distancia para buscar nuevos derroteros. Al parecer, pronto podríamos tener noticias suyas.

AEROMEXPRESS POR LAS NUEBES

La empresa de carga aérea que dirige Juan Rodríguez Castañeda, tiene planes ambiciosos para seguir volando alto en las “panzas” de los aviones de Mexicana y Aeroméxico, con nuevas estrategias de servicio. Los planes de crecimiento también buscan aprovechar la apertura de nuevos vuelos al extranjero que las dos compañías han realizado recientemente y lo cual los puede poner en los cuernos de la luna. Ya le estaremos informando.

NUEVA GRÚA EN LÁZARO

En medio del torrente de malas noticias que en el mundo de los negocios se dieron al cierre del año pasado, en el puerto de Lázaro Cárdenas que dirige Rubén Medina González, la empresa Hutchison Port Holding recibió la cuarta grúa de pórtico super post panamax con lo cual esta terminal se convirtió ya en la más grande y moderna del país por su infraestructura, amén de que cerró el año 2008 con casi el medio millón de TEU s movilizados y tres nuevas líneas navieras atracando en sus muelles. Enhorabuena.

ocruz@t21.com.mx

¿Temor a un zapatazo?

Unos días después de que George Bush,presidente de Estados Unidos,evadiera un par de zapatazos que le había enviado un periodista iraní en conferencia de prensa, el secretario de Comunicaciones y Transportes de México, Luis Tellez, asistió a la cena de fin de año ofrecida por la dependencia a periodistas de la fuente. Sin embargo, más tardó en llegar que en salir. ¿Será que tuvo precaución para no ver volar algún par de tenis?, porque de otra forma no se entiende la descortesía de ni siquiera brindar con los representantes de los medios. No pocos de los asistentes expresaron echar de menos los brindis de fin de año con el ex secretario Pedro Cerisola y todo su equipo de colaboradores cercanos.

Hino mete reversa

Luego del anuncio con bombo y platillo de la colocación de la primera piedra de la planta de ensamble de la armadora japonesa de camiones Hino Motors, que dirige Hiroshi Hara, ahora resulta que les pararon el presupuesto en su corporativo y la construcción se encuentra pendiente luego de la crisis global que sobrevino. Primero fueron 100 millones de dólares los que anunció la firma japonesa, como parte de la inversión en el país,y luego resultó que sólo serán entre siete u ocho y ahora, salen con que dijo mi mamá que siempre no.

Para mejor ocasión

Que la industria naviera en México al final del año aún no veía repercusiones por la crisis financiera mundial; sin embargo, como todas las que se dedican al movimiento de contenedores pertenecen a consorcios multinacionales, se vieron obligadas a aplicar una reducción de gastos y tomar sus debidas previsiones. Y es que si bien los resultados cerraron a la alza, fueron los empleados quienes tuvieron que sacrificarse, de tal forma que en varias compañías no tuvieron un festejo navideño como en otros años. Aunque todo mundo consideró que fue mejor recortar la celebración que empleos.

Larga fila

Si en el futbol existen aficiones que esperan con ansias el título, en el transporte se vivió algo similar con la norma emergente prometida por el presidente Felipe Calderón, en torno a publicar un documento que impediría el ingreso de unidades que pusieran en riesgo el ambiente y la seguridad en México. Y es que aún y cuando el anuncio se dio en octubre, al transcurrir casi dos meses la noticia aún ponía a los directivos al filo de la silla por la incertidumbre que existía en torno a ella, y en donde el clamor generalizado que más que llegar a un consenso técnico sobre el tema, en el gobierno federal lo que faltaba era voluntad política para llevar esta situación adelante. Como dicen, estaban a la orilla del camino esperando a la grúa que les remolcara.

Sin pena ni gloria

Luego de que el otrora director general de Canacar presentara su renuncia al puesto, nos referimos a Jorge Martínez Manrique, diversas son las versiones que provienen de las oficinas de Pachuca en torno a su desempeño, incluso hay quienes refieren que aún no se percatan de su ausencia, en alusión a que su peso específico en el gremio era mínimo, y por lo cual se podría entender su salida, ya que sus responsabilidades cada vez eran menos para tan grande oficina que ocupaba. Así las cosas, parece ser que si bien la salida del camino fue voluntaria, no cabe duda que este se encontraba un poco accidentado, al menos para este personaje novel en el ramo del autotransporte.

100 más influyentes

Este año por segunda vez estamos realizando nuestra lista de las 100 personalidades que durante el 2008 más influyeron en la industria del transporte y la logística. Como todo ranking de personalidades, sabemos que es subjetiva y que estará sujeta a todo tipo de escrutinio y crítica por parte de nuestros lectores como ocurrió con la primera publicada en estas páginas en diciembre de 2007.

Esta vez el criterio de selección y posicionamiento en el ranking siguió los mismos criterios del listado que realizamos un año antes, salvo dos modificaciones menores: 1).- Tratándose de los organismos empresariales valoramos dos diferentes niveles con base en la exposición que tuvieron en la representación de sus sectores y sus logros, y el peso específico de su organización con base en su número de socios,

Luis Téllez Kuenzler

Secretario de Comunicaciones y Transportes

México, DF. Octubre 13, 1958

Doctor en Economía, Instituto Tecnológico Massachusetts

A su cargo está una de las carteras más importantes para el actual gobierno federal. Es responsable de administrar el Plan Nacional de Infraestructura (PNI), y detonar con ello a la economía nacional en un año de fuerte restricción económica global como será este 2009, los retos que enfrentará pondrán a prueba su talante para sortear momentos difíciles.

Óscar de Buen Richkarday

Subsecretario de Infraestructura – SCT

México, DF. Mayo 5, 1953

Maestría en Ciencias, Instituto Tecnológico Massachussets

Entre los hombres cercanos al titular de la SCT, quizá este funcionario sea uno de los que más reconocimiento cuenta en su sector no sólo por su carrera en la dependencia y expertise en su área, sino por la trascendencia que tiene en el PNI la infraestructura carretera, lo cual toma mayor relevancia ahora que este tema es fundamental para el gobierno federal, incluso, para el siguiente año su presupuesto vuelve a incrementarse y ser el más alto de la historia.

poder político y económico, por eso en el caso de algunos dirigentes parecerá que cayeron mucho en el escalafón de un año a otro; y 2).para el caso de algunos funcionarios de secretarías indirectamente relacionadas, el criterio fue el de la estructura piramidal del organigrama inmediatamente después del secretario del ramo y los dos subsecretarios, el del transporte y el de infraestructura.

Para los empresarios, el criterio seguido fue la información disponible sobre los niveles de facturación y de inversión que realizaron sus empresas en el año, datos que en algunos casos fue difícil de conseguir por no ser información pública y lo renuentes que varios fueron a abrirla.

Clasificación 2009

2

Clasificación 2008

Humberto Treviño Landois

Subsecretario de Transporte – SCT

Múzquiz, Coahuila. Noviembre 6, 1944

Maestría en Ingeniería Industrial, por la Universidad de Lancaster, Inglaterra.

Hay quienes están en el momento y lugar adecuado, y esto lo cumplió a cabalidad Treviño Landois, quien dio el salto apenas en abril pasado de la dirección de general de Capufe a su actual cargo, en donde si bien su mano aún no es visible, su apertura al diálogo y compromiso de avanzar en los pendientes que tiene el sector, son los elementos que motivan que haya la esperanza de destrabar algunos temas que aún permanecen sin solución.

Agustín Guillermo Carstens Carstens

Secretario de Hacienda y Crédito Público.

México, DF. Junio, 1958

Doctor en Economía, Universidad de Chicago.

Esta cartera ha resultado fundamental para este sector, en el caso de las firmas ferroviarias y autotransportistas sólo habrá que pensar en lo que ha implicado sobrevivir con el IETU, y ni qué decir con la política del incremento constante en los precios de los combustibles. Por ello, no es erróneo pensar que después del despacho de Luis Téllez, éste sea el más buscado por los empresarios del medio del transporte, y claro, del que menos noticias buenas pueden obtener.

Subsecretaria de Industria y Comercio

N/D

Doctora en Economía, Instituto Tecnológico de Massachussets

Esta posición ha resultado fundamental para el desarrollo de la logística en México. La funcionaria trabaja en acciones directas que ayuden a las empresas mexicanas a reducir sus costos logísticos. Para ello, impulsa programas institucionales como el Prologyca para financiar iniciativas que vayan en línea de bajar el costo logístico de nuestro país.

7 8

Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT México, DF. Julio 22, 1956.

Postgrado en Admón. de Empresas, Universidad de Bordeuax, Francia; y en Economía de la Producción, Universidad de París.

Uno de los más veteranos de la SCT, tras más de 13 años en el mismo cargo, por lo que conoce bien el sistema ferroviario. Sin embargo, y pese a que el ferrocarril ha ido aumentando paulatinamente su participación en el transporte de mercancías, hasta alcanzar rangos de alrededor de 23%, sigue pendiente de solución al problema de los derechos de paso.

9 --

Pablo Medina Zamora

Director General de Puertos

Ciudad de México, Mayo 6, 1966

Doctor en Ciencias de Gestión, Université de la Méditerranée (Aix-Marseille II)

Formado en el mundo portuario, inició su carrera precisamente en la administración pública en el sector de puertos. Además de fungir como director de las APIs de Ensenada y Altamira, en el sector privado fue coordinador marítimo-portuario de Cemex. Desde que tomó el cargo en julio pasado, ha impulsado una mejora en el funcionamiento de los puertos priorizando una mayor productividad a los usuarios.

Carlos Antonio González Narváez

Director General de Autotransporte

Federal, SCT

N/D

La importancia de su puesto para este segmento del transporte, ponen a González Narváez en esta posición. De su actuar dependen temas de relevancia para el autotransporte como el emplacamiento de unidades, regularización del parque vehicular, expedición de licencias federales y gran parte de la normatividad que aplica en este sector. Ha permanecido en su puesto desde el sexenio foxista.

8

Coordinador General de Puertos y Marina Mercante

Maestro en Administración Pública, Universidad de Harvard

Luego de trabajar en el sector privado y de integrarse a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con esta nueva administración fungiendo como coordinador de asesores de Luis Téllez, en abril de 2008 llegó a dirigir las políticas portuarias y de marina mercante de México, teniendo una larga lista de pendientes por resolver, entre las que se encuentran varias licitaciones en marcha y el rescate de la marina mercante.

10 12

Leonardo Lazo Margain

Director General de Fomento y Administración

Portuaria

N/D

El futuro de los puertos recae en su persona desde 2005. Anteriormente coordinaba las decisiones de las capitanías de puerto. Hoy es responsable de impulsar los Programas de Desarrollo Portuario para lograr una mayor eficiencia en la recepción de cargas por vía marítima, así como un buen desempeño en las Administraciones Portuarias Integrales que se muestran como una de las formas de privatización más exitosas.

Rubén Aguilar Jiménez

Presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados

Chihuahua. Marzo 10, 1943

Licenciado en Derecho, Universidad Autónoma de Chihuahua

Desde esta posición el legislador impulsa diversos cambios a la forma en cómo se realizan las actividades de transporte, a través de iniciativas para modernizar las leyes, en afán de mejorar el movimiento de mercancías y personas.

12

17 15

Ángel Heladio Aguirre Rivero

Presidente Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado

Ometepec, Guerrero, Abril 21, 1956

Licenciado en Economía, UNAM

Es verdad que su papel no ha sido tan protagónico en este último año, aún con ello esta Comisión tiene un peso específico en el desarrollo de las actividades de transporte en el país, no sólo por el análisis que desde aquí se realiza en torno a las decisiones de gobierno, sino por la presión que puede generarse en temas trascendentales para el transporte y que funja realmente como un poder.

Manuel del Río Virgen

Diputado presidente de la Comisión de Marina Córdoba, Veracruz. Enero 8, 1954

Maestría en Administración

Pública, IPN

Dos años han pasado y el cuerpo legislativo a su cargo no encuentra aún la fórmula para que México cuente con una marina mercante que compita a nivel internacional o ya por lo menos que se ocupe de los tráficos de cabotaje. Sin duda fue otro año en blanco para este rubro del que sólo quedan recuerdos de grandeza del siglo pasado.

Jorge Cárdenas Romo

Presidente Nacional Canacar

Monterrey, NL. Abril 16, 1944.

Licenciado Administración de Empresas, ITESM

Involucrado hace más de 30 años en el autotransporte como empresario, su vida prácticamente ha estado ligada a esta actividad. Desde hace varios años ha encontrado en el trabajo gremial la forma institucional en cómo defender al sector y buscar desde allí su fortalecimiento. Al acceder a la presidencia del organismo asumió también la responsabilidad de continuar consolidando al principal organismo representativo de este sector.

14 --

13 16 Gustavo Caballero

Presidente de la Subcomisión de Transporte Ferroviario

Monterrey, Nuevo León. Julio 24, 1948.

Lic. en Medicina Veterinaria Zootecnista

A pesar de su perfil académico, es uno de los diputados que más cómodos se mueven en el sector de transporte, especialmente en el ferroviario.

A través de él se presentará en la Cámara de Diputados la propuesta de la AMTI para reconocer el transporte intermodal en la ley, reforma que ve con buenos ojos, al igual que varias más que aumentarían la competitividad del sector, si bien llama a un consenso entre las distintas agrupaciones que se oponen.

16

15 17 19 20

Elías Dip Rame

Presidente, Conatram

San Luis Potosí, SLP. Abril 20, 1946

N/D

Francisco Javier Altamirano Aguilera

Presidente, ANTP

N/D

Maestría en Administración de Negocios, UDLA

Defensor incansable en foros, mesas y todo tipo de tribunas, de las ideas e interés de los grandes usuarios del transporte, es el presidente que más tiempo (6 años) ha permanecido en esta organización. Por eso, su figura es inmediatamente asociada por quienes le conocen, a esta agrupación, aunque toda su vida profesional haya transcurrido dentro de Industrias Peñoles, en el área de logística y transporte, donde asimiló muchas de las ideas que ahora pro-

En su favor sin duda habrá que reconocerle que es una de las voces disonantes con el gobierno federal, con quien pocas veces ha podido coincidir en puntos de vista. Al frente del organismo que él mismo fundó, ha monopolizado la presidencia desde hace 13 años, abanderando los intereses, principalmente, del pequeño transportista.

18 21

Juan José Guerra Abud

Presidente Ejecutivo, ANPACT

Toluca, Edo. de Mex. Enero 4, 1952

Maestría en Economía, Universidad del Sur de California

Este ejecutivo tendrá que hacerle honor a su apellido para defender a su gremio ante la entrada de camiones usados al país con más de diez años de antigüedad, sobre todo de Estados Unidos.

Más aún si México se encuentra como uno de los diez primeros mercados en el ámbito mundial, Guerra Abud es el portavoz de las propuestas y demandas de las nueve armadoras y 15 marcas que se tienen

Jaime King

Presidente de la CAAAREM

México, DF. 1961.

Maestría en Sistemas y Administración por la Universidad de Lancaster, en Inglaterra.

Desde que se puso al frente del organismo que aglutina a la mayor parte de los agentes aduanales del país, King se ha distinguido por su objetivo de desarrollar nuevas estrategias y proyectos a fin de conseguir que las operaciones aduanales sean más ágiles, beneficiando así la logística del país, y por tratar de cambiar la imagen que en ciertos ámbitos del comercio internacional se tiene de su gremio.

20 28

19 25 José Refugio Muñoz López

Coordinador Técnico, Canacar

México, DF. Noviembre 27, 1957

Lic. en Economía, IPN.

En política dicen que lo que no te mata te fortalece, y al parecer esto sucedió con Muñoz López, quien hace poco parecía estaba fuera de la cúpula gremial del autotransporte por cuestiones de reingeniería, pues enfundado en su calidad de Coordinador Técnico, es uno de los hombres fuertes del actual Consejo de Canacar.

ESPECIAL

Leonardo Gómez Vargas

Director General ANTP

México, DF. Noviembre 19, 1965

Ingeniero Industrial, Instituto Politécnico Nacional (IPN)

21 27 Julio Panamá

Presidente y Director General de Nissan Mexicana

México, mayo 11, 1954

MBA, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

Los años transcurren y es uno de los directivos que prevalece en su puesto. Su experiencia y capacidad de cabildeo han sido claves en la conquista de varios triunfos para sus agremiados, baste recordar lo alcanzado en la definición de la norma de pesos y dimensiones, en donde este sector logró obtener éxitos importantes en su definición, a pesar de haber enfrentado negociaciones ríspidas con las autoridades.

23

Grace Lieblein

Presidente General, General Motors de México

Los Angeles, California, EU. 1960

Maestría en Dirección, en la Universidad Michigan State

El 1 de diciembre del 2008 se convierte en la 18°

Presidenta y Directora General de General Motors México, y en los 73 años de historia en el país es la primera mujer en tomar este cargo.

Aún ante la crisis que embarga a ésta empresas en Estados Unidos, sin duda

General Motors tiene su espacio en los vehículos para carga en México, aunque éste ha ido muy a la baja; a noviembre del 2008 reportaba una caída de 28.2% en sus ventas de camiones, al pasar de 2,350 a 1,686 unidades.

Se encuentra al frente de la empresa que logró la mayor venta de vehículos en México en el 2008. Julio Panamá trabaja para Nissan desde 1985 y fue en julio del 2008 cuando fue nombrado presidente de la firma japonesa en el país. En vehículos comerciales lanzaron una nueva gama, con productos como la Urvan, Cabstar y Frontier, con motores a diesel que les llevaron a incrementar 3% sus ventas en el acumulado a noviembre pasado.

24

Eduardo Serrano Berry

Presidente y Director General de Ford en México

Ciudad de México, 17 julio 1959.

Ingeniero químico, por la Universidad Autónoma

Metropolitana de México.

A partir del 1 de noviembre de 2008 asumió la responsabilidad por todas las operaciones de la compañía en el país. Aún ante la difícil situación, cierran 2008 como líderes consecutivos en ventas en el país en: Vehículos

Todo Terreno, Camiones y Camiones medianos por 8, 10 y 26 años consecutivos, respectivamente. Ford tiene 30% del mercado de camiones Clase 3 y 4 en México, aunque a noviembre pasado perdieron 5% en su venta de camiones en el país.

Gilberto López Meyer

Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) Guasave, Sinaloa, 1963.

Lic. en Derecho, UNAM y Piloto Aviador Comercial en el Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil, de la SCT.

En septiembre pasado se hizo cargo de ASA, luego de cinco años al frente de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Si 2008 no fue un año fácil por la suspensión de aerolíneas y la caída en el sector debido a la crisis económica y los precios del combustible, 2009 seguirá siendo complicado para el funcionario debido a la investigación del accidente en el que falleció Juan Camilo Mouriño.

27 32

David Hames

Presidente y Director General, Daimler Vehículos

Comerciales México

Berlín, Alemania, abril 26, N/D

Contador Público, Universidad

Estatal de Portland, EU

Le toca el proceso de desincorporación de Chrysler y con ello una serie de movimientos en las marcas que comercializa la empresa.

Realmente los cambios no afectan en nada la operación de la empresa y se mantiene en el primer lugar en producción, ventas locales y exportación en México.

26 --

25 9 Tarcisio Rodríguez Martínez

Director General de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe)

Guadalajara, Jal. Septiembre 18, 1959

Maestro en Política y Gestión Pública, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Aún y cuando se ha iniciado el proceso de desincorporación de autopistas en manos del gobierno federal al sector privado, Capufe aún mantiene la operación, administración y mantenimiento de más de 4 mil 300 kilómetros de autopistas de cuota, red que resulta fundamental para el desarrollo de forma eficiente del autotransporte nacional.

28

Carlos Curlin

Presidente y Director General Navistar México California, EU Enero 1965.

Licenciatura en Finanzas, Universidad de Miami, EU.

Llegó a México en mayo del 2008, proveniente de la operación internacional de Navistar en Latinoamérica, como parte de un proceso de reestructura de la marca a nivel mundial, y tiene un reto nada fácil: colocar a la empresa en el primer lugar de producción y ventas. El ambicioso plan de Navistar en el país pretende alcanzar mil millones de dólares en ventas anuales en los próximos cinco años.

29 36

Samuel Means III

Presidente y Director General de Kenworth Mexicana Pennsylvania, EU. Febrero 10, 1941.

Maestría en Administración de Negocios por la Universidad de Chicago

Este año celebran su 50 aniversario en México y sin duda Means encabezará los festejos. Aunque el panorama para la industria fabricante de camiones se espera complicado, Kenworth apostará por su calidad en la fabricación para sortear las tempestades. Desde 1994 es responsable de Kenworth Mexicana, la empresa líder en la producción y venta de tractocamiones en el país.

31 35

Alfredo Casar Pérez

Presidente ejecutivo del Consejo de Administración de Ferromex

México, DF. Octubre 25, 1953.

Maestría en Economía, Universidad de Chicago.

Poco dado a aparecer en actos públicos, es desde 1999 presidente y director general de la principal ferroviaria del país por ser la que mayor participación tiene en el mercado. Durante este año, Ferromex no sólo movió ficha al decidir abandonar junto a Ferrosur la Asociación Mexicana de Empresas Ferroviarias, sino que con la sentencia a favor de la SCT respecto a los derechos de paso en Monterrey se apuntó una victoria frente a KCSM, su principal competidora.

30 60

José Alfredo Chacón

Presidente Ejecutivo, Navistar Financial Corporation México Tapachula, Chis. Ene 12, 1960

Lic. en Economía, Universidad Iberoamericana

Al frente de esta financiera su talento la ha consolidado como el brazo que impulsa las ventas de camiones y autobuses, ya que el 65% de ellas se realizan con su apoyo. El éxito profesional de Chacón lo ha llevado a recibir múltiples reconocimientos, entre ellos la presidencia de la asociación de arrendadoras financieras y la federación latinoamericana del mismo sector.

32 38

Luis Eraña

Director General de DHL Express

México, DF. Abril 22, 1968.

Ingeniero Industrial, Universidad Panamericana

Pese a los problemas que atraviesa la compañía en Estados Unidos, el principal responsable de la firma en México llama a la calma, ya que se mantendrán las inversiones en el país, con el objetivo de consolidar la posición que la empresa internacional tiene. Para ello, la empresa destinará 112 millones de dólares a lo largo de cinco años, a fin de continuar con el crecimiento de doble dígito que ha venido registrando en los últimos años.

Roby Brown

Vicepresidente de Operaciones para México, Centroamérica y Países Andinos FedEx Express Peoria, Illinois, EU. Agosto 9, 1960., ND

Este ejecutivo, que inició en esta empresa como mensajero en Dallas, Texas, en 1984, y que desde 2002 ostenta su actual puesto, se apuntó un tanto este año al ser México el primer país de América Latina donde FedEx Express lanzó su servicio nacional de entrega al día siguiente, para lo que inauguraron un nuevo hub en Toluca y estrenarán otro en San Luis Potosí. Además, puede presumir de contar con ocho mil empresas afiliadas a su programa PyMEx Membership.

34 40

33 39 José Zozaya Delano

Presidente de Kansas City Southern México

México, DF. Mayo 24, 1952. Lic. en Derecho, Universidad Iberoamericana.

Al mando de Zozaya, quien ostenta el cargo desde 2006, KCSM está reportando crecimientos de doble dígito, especialmente en el área de intermodal. Para ello, prevén fuertes inversiones a lo largo de 2009, especialmente en el puerto de Lázaro Cárdenas, donde desembolsarán 80 millones de dólares para su terminal intermodal, en respuesta al fuerte crecimiento que tienen. Además, durante este año empezarán la construcción de Megamex, su terminal en el Valle de México.

Griselda Hernández

Directora General de UPS México

México, DF. Noviembre 5, 1966

Maestría en Administración, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, (ITESM)

Una de las pocas mujeres que aparecen en esta lista tras llegar en 2006 a la dirección general de la compañía de logística. Desde entonces, Hernández ha afianzado la expansión de UPS en el país, incrementando en 75% sus centros de operaciones a partir de una inversión de siete millones de dólares.

Entre sus objetivos a mediano y largo plazo destacan solidificar la unificación de las dos vertientes del negocio de la firma: mensajería y paquetería, y logística.

36 41

35 43 Jorge Magno Lecona Ruiz

Presidente de HPH para México y América Latina

México, DF, Abril 21, 1957

Maestría en Administración, Universidad de Harvard

La empresa que comanda tuvo su consagración en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en donde su terminal de contenedores recibió un pull completo de nuevas navieras, incrementando sus operaciones y sus volúmenes en un 100%, al grado de tener que traer más equipo y este mismo año iniciará la construcción de otra fase en este complejo. En Veracruz, Manzanillo y Ensenada HPH sigue siendo fundamental para el comercio exterior de este país.

ESPECIAL

37 42

Vicepresidente Hapag-Lloyd México México, DF, 1956

Lic. en Relaciones Internacionales, UNAM

Integrante del sector naviero desde los años de gloria de TMM, empresa que finalmente se quedó dirigiendo pero bajo un nuevo sello, el año pasado le tocó vivir una nueva reestructura corporativa en esa empresa, donde sigue al frente de los negocios en el país, lo que demuestra la confianza que mantiene en su persona Hapag-Lloyd, la naviera número uno en México.

39

Txomin Castillo

Director Comercial, Michelin México Bilbao, España. Marzo 22, 1966. Licenciado en Economía, especialidad en Finanzas, Universidad de Deusto, Bilbao. Desde mayo pasado, Castillo se convirtió en el hombre fuerte de la marca del Bibendum en México, pues si bien ya era responsable de las áreas de auto y camioneta, agregó a su listado el segmento de camión, empresa que ha llevado con creces pues la firma se mantiene como una de las primeras a nivel nacional, y en el ramo del transporte con casi un tercio de participación.

38 44

Ciro Aiello

Director General de Mediterranean Shipping Company México

Sorrento, Italia, Abril 27, 1949

Capitán por la Academia Italiana Náutica

El año pasado fue de plácemes para la división en México de la segunda naviera más grande del mundo. MSC cumplió diez años de operar en el país manteniendo su fortaleza en las rutas que parten del Golfo al Mediterráneo y consolidando sus tráficos de transbordo hacia puertos más pequeños que ya empiezan a figurar en su movimiento de carga contenerizada, como es el caso de Mazatlán y Salina Cruz.

40 45

Rafael Dorador Dibildox

Director de ventas de mundiales de Cummins Inc.

San Luis Potosí, SLP. Abril 26, 1964. Master en Finanzas, Universidad de Michigan, EU. Buen torque ha mostrado este ejecutivo, ya que a mediados de 2008 fue promovido como director de ventas mundiales y de refacciones del fabricante de motores estadounidense Cummins, con sede en Columbus, Indiana. Desde 1986 ingresó a la filial de México donde llegó al más alto rango de ésta división, y entre sus resultados destaca el haber comercializado seis de cada diez motores para tractocamiones, y uno de cada tres para todo el segmento de transporte.

José Antonio Armendáriz

Director General de Estafeta Mexicana

México, DF. Enero 24, 1942.

Lic. en Derecho, UNAM

Para este directivo las épocas de crisis no son para ceder paso ante el inmovilismo. Por eso, y aunque la coyuntura internacional provocó un crecimiento menor al esperado, la firma realizó fuertes movimientos en 2008, como la incorporación de dos nuevos aviones a su flota aérea y la renovación de parte de la terrestre, además de poner en marcha un nuevo centro de operaciones e inaugurar un servicio LTL. Todo ello para mover más de 25 millones de envíos al año.

42 --

41 58 Juan Rodríguez Castañeda

Director General de Aeromexpress

Chihuahua, Chihuahua. Septiembre 03, 1964. Licienciado. en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Con 16 años de experiencia en la Administración Pública Federal, Rodríguez lleva desde 2004 los mandos de esta aerolínea carguera, que llevaba una racha de tres años en decrecimiento. Hoy, pese a las turbulencias en la industria, Aeromexpress no sólo crece en volumen, sino que ha abierto una nueva ruta desde Miami a Centroamérica. Casi una de las cinco toneladas de carga aérea que se mueven en México es transportada por esta empresa.

Estenio Pinzás

Director Agencias Grupo CSAV México

Huanuco, Perú. Noviembre 3, 1953

Lic. en Administración de Empresas, Universidad de Lima

Un buen piloto ha resultado ser este ejecutivo al frente de CSAV, la naviera que dio más de que hablar en 2008 al encabezar a un pull de empresas marítimas que movieron primero el total y luego sólo la mitad de sus operaciones del puerto de Manzanillo a Lázaro Cárdenas, provocando un reacomodo de fuerzas entre recintos y operadores portuarios y poniendo a prueba las capacidades de los gigantes de esta industria.

44 50

43 55 Jan Von Feilitzen

Director General APL México

Estocolmo, Suecia. Agosto 3, 1954

Maestría en Economía, Universidad de Estocolmo. Sin muchos aspavientos, este ejecutivo ha hecho posible la conquista de nuevos terrenos en el mercado mexicano por parte de su empresa, tanto en los tráficos con Asia como con los de Sudamérica. Esto lo demuestra el aumento en servicios con Lejano Oriente y en el hecho de que pese a las reestructuras anunciadas por una contracción del mercado, las rutas con México no han sido modificadas. Este directivo ha mantenido el rumbo de su empresa.

45 51

Erik Bo Hansen

Director General de Maersk México

Gentofte, Dinamarca, Agosto 1, 1965.

Lic. en Administración Financiera Copenhagen Business School.

Un año ha pasado desde su incorporación a la dirección de Maersk México, la naviera más grande del mundo, y parece que por fin ha terminado de reestructurar sus rutas, mismas que concentró en Lázaro Cárdenas. Si algún elemento hay que destacar es el hecho de que esta firma es la primera en traer buques portacontenedores super post panamax a México, imponiendo récords que ella misma vuelve a romper.

47 52

Director General

Adrián Aguayo

CMA-CGM México

México, DF Julio 21, 1957.

Lic. en Economía, UNAM

La empresa de origen francés tiene seis años contando con este ejecutivo a cargo de sus operaciones en México, las cuales han mantenido una diagonal a la alza. Su plantilla laboral se ha multiplicado, doblando el tamaño de sus instalaciones de la Ciudad de México y abierto oficinas propias en Manzanillo, Colima y Guadalajara, Jalisco.

49

46 47

José Francisco Serrano Segovia

Presidente ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Grupo TMM

N/D, Noviembre 22, 1940

Ingeniero Civil, Universidad de Villanova, Pennsylvania.

Un año difícil tuvo este empresario mexicano en sus intentos por reencontrarle a TMM su nuevo camino. Las intenciones de crecer en el negocio marítimo a través de servicios a PEMEX, se vieron truncadas al no resultar ganadora su empresa en las licitaciones para la renta de buques de avituallamiento y transporte de productos petrolíferos. Sin embargo, su compañía se mantiene como una de las empresas logísticas más grandes con influencia en puertos y transporte terrestre.

48 62

Ariel De Pascuali

Presidente y Director General, Bridgestone Firestone México

Buenos Aires, Argentina. Abril 21, 1959

Maestría en Negocios por la Universidad de Nashville, Tennessee

Si hay un sector que ha resentido la pérdida de potencia de las armadoras de vehículos, sin duda, es el llantero. Aún así la firma encabezada por De Pascuali se mantiene en el país e incluso en este año volvió a generar inversiones. En el mercado local su presencia es importante y en el segmento de transporte resulta una referencia para contribuir a la productividad y eficiencia de las empresas transportistas.

Claudio Barcena

Director Negocio de Motores, México y Latinoamérica de Cummins México México, DF. 30 de septiembre, 1969.

MBA por el ITESM San Luis Potosí.

50 49 65

Durante la segunda parte del 2008 fue nombrado en la mayor posición de la empresa, luego de 14 años de trabajo en Cummins de México. Es un experto en el tema de motores en el país. La firma no marcha mal, al cierre del año pasado terminó en segundo lugar en ventas de máquinas para camiones en el país, con más de 10 mil unidades vendidas, de un mercado cercano a las 48 mil unidades.

Shinichi Hoshino

Presidente y Director General de Isuzu Motors de México

Aichi, Japón, 7 de Julio de 1948

Ingeniería Mecánica, Universidad

Técnica de Toyoda

Son ya tres años de operación de la firma japonesa en el país, con un crecimiento de 64% en sus ventas al cierre del 2008. Para el 2009, la empresa invertirá en la puesta en marcha de una planta ensambladora de camiones medianos, asimismo traerá un nuevo modelo de camión en la llamada Clase 2 y pasará de 22 concesionarios a 31.

Luis Sierra

Presidente y Director General de Mas Air México, DF. Agosto, 1969.

Lic. en Contaduría por la Universidad Anáhuac

Más de la mitad de la carga área internacional transportada por empresas mexicanas durante los tres primeros trimestres de 2008 fue movilizada por la aerolínea que pilota Luis Sierra, quien ya dejó muy atrás las cifras movilizadas también por sus competidores extranjeros, una tarea nada fácil de la que sólo este hombre, que ya lleva diez años en la cabina de mando, puede presumir.

52 68

51 61 Gilberto García Guevara

Director general de Multipack 1969

Maestría en Economía, ITESM Desde 2002 comanda esta empresa, a la que ha colocado entre las firmas más importantes del país en el sector, con una operación de diez millones de envíos anuales. En 2008 realizó una inversión de 30 millones de pesos en 100 nuevas unidades terrestres y se pretende incorporar un número similar a lo largo de este año, con el objetivo de integrar una flotilla con edades promedio de dos a tres años y ampliar la cobertura terrestre a lo largo del territorio nacional.

ESPECIAL

Francisco Kassian Diaz

Director SSA México

México, DF. Abril 12, 1948

Lic. en Administración de Empresas, Universidad Iberoamericana/UVM

Una activa participación de este directivo en la gestión y el cabildeo en defensa de los intereses de su empresa, la segunda más importante en el sector portuario, lo han vuelto un personaje necesario de nombrar. No obstante, no todo fue miel sobre hojuelas para la empresa que controla la terminal de contenedores del puerto de Manzanillo, ya que una de sus apuestas fuertes en el puerto de Tuxpan fue cancelada sin miras aún de volverse a licitar.

55

Manuel J. Muñoz Martínez

Director General ACCEL Logística

Chihuahua, Chihuahua, Septiembre 10 de 1952

LAE por la Universidad del Norte y el IPADE

Uno de los personajes trascendentales en los 80 años de esta empresa que mutó de un almacén general de depósito a uno de los referentes obligados en todos los eslabones de la cadena de suministro. Ser director de ACCEL significa manejar una cartera de 68 clientes extranjeros, una infraestructura que incluye 200 mil metros cuadrados de bodegas techadas en 24 centros de distribución y 4 mil millones de pesos mensuales en mercancías

54 46

53 54 Daniel Pardo

Director General de DHL Exel Supply Chain

México DF. Mayo 12

Ingeniero Industrial, por el ITESO.

No son pequeños los logros de este veterano del sector logístico, ya que en 2004 dirigió la integración con Tibbet & Britten, que permitió aumentar la capacidad de almacenaje de la empresa hasta 700 mil metros cuadrados. Para 2010, las inversiones proyectadas de inversión de esta división de negocios rondan los 100 millones de dólares, lo que le está permitiendo tener un crecimiento anual de dos dígitos en un mercado valuado en 66 mil millones de pesos.

56 56

Juan Ignacio Fernández Carbajal

Director General Administración Portuaria Integral de Veracruz

Puebla, Puebla, Mayo 28, 1957

Ingeniero Industrial y de Sistemas, ITESM, Monterrey, NL.

Sorpresiva fue su designación al frente del puerto más emblemático del país, pues aparte de contar con experiencia en el movimiento y producción de granos, ya que fue director de empresas molineras y presidente del gremio molinero y de trigo, no se le había visto en el sector del lado de la administración pública. Hoy tiene en sus manos la ampliación más ambiciosa de este puerto.

Pablo Martínez Montemayor

Presidente, Grupo Transportes Monterrey

General Zuazua, NL. Junio 29, 1928.

Escuela de Comercio Monterrey

Su experiencia de más de 60 años en el ramo del autotransporte en conjunto con la aportación de sus colaboradores, han hecho de Grupo Transportes Monterrey (Auto Líneas América 7, Transportes Monterrey 23, Transportes López e Hijos 33, Transportes Jorge Ancer 51, Transportes Minerva,) el corporativo de autotransporte más importante en el país, abarcando diversas especialidades del servicio y marcando la pauta en el mercado, que le han permitido alcanzar prestigio en México y Estados Unidos.

58 --

57 73 Raúl Nieto Boada

Director General, Grupo Nieto

N/D

Al transcurrir más de 60 años este grupo empresarial es un protagonista en los segmentos de mercado que atiende. En el caso del autotransporte es, sin duda, una de las firmas más importantes en el país con una posición predominante en el manejo de materiales peligrosos, sobre todo aquellos derivados del petróleo, aunque también incursionan en otras ramas. Al mando de este ejecutivo, esta transportista es una de las tres primeras en el espectro nacional.

José Suárez Rotter

Director General, Grupo SID

N/D

Es común escuchar que se señala a las empresas de autotransporte por no agregar valor a su actividad, en el caso de Grupo SID firma surgida en 1975, esto es precisamente lo que les diferencia en el mercado, ya que ofrecen servicios de distribución, transporte, almacenaje y paquetería. Esta forma de trabajo la coloca como una de las principales firmas del sector bajo la batuta de Suárez Rotter.

60 79

59 75 Armando Beltrán

Director General de Schneider National de México

México, D.F., Abril 12 de 1970

Licenciatura en Ingeniería Industrial, Universidad de Louisiana (LSU), EU

Este directivo se ha encargado de impulsar los transportes intermodal y carretero en nuestro país, lo que le ha permitido a esta firma facturar 250 millones de dólares anuales en México. Además, él ha sido uno de los principales impulsores de la globalización del “Gigante Naranja” en los mercados europeo y asiático. Medios especializados consideran a Schneider dentro del Top-10 de las más importantes firmas transportistas.

Miguel Quintanilla Rebollar

Presidente de TUM

México, DF. Agosto 17, 1939

N/D

Presentes en casi todos los andenes de las empresas embarcadoras más importantes de México y en las carreteras del país, TUM es parte esencial del autotransporte nacional, en donde su presidente ha sido pieza clave para llevar a la empresa a este escalafón. Por si fuera poco, su peso en la vida del autotransporte nacional es ampliamente reconocido, y aunque dejó la presidencia de Canacar en 2001 sigue siendo una voz con influencia en la misma.

63 77

José Refugio Muñoz Herrera

Presidente del Consejo, Transportes Castores de BC León, Gto. Febrero 28, 1938

N/D.

Versa una canción típica de México que en León se respeta al que gana, y en efecto, Muñoz Herrera es uno de los transportistas más reconocidos no sólo de El Bajío, sino del país entero, por lo alcanzado con su empresa (Número 8 de nuestro Top 100), que se ha vuelto referente para diversas industrias. Por si fuera poco, en el ámbito gremial sus opiniones y decisiones no pierden vigencia y suelen ser fiel de la balanza en muchas ocasiones

62 78

61 74 Leopoldo Almanza Vera

Consejero y principal accionista de Autotransportes de Carga Tresguerras

Cortázar, Gto., Agosto 16, 1927

N/D

Es innegable que es uno de los hombres de mayor trayectoria en el autotransporte nacional, manteniéndose aún vigente no sólo como referente de esta industria, sino dentro de Tresguerras (5) que preside y dirige su hijo Jorge Almanza Mosqueda, y en donde el binomio ha sido fundamental para alcanzar éxitos, como la reciente alianza con UPS y de la cual podrían cosechar aún mejores resultados.

64 76

Gerardo Elizondo Dávila

Director General, Transportes Cuauhtémoc

N/D

Haber sido considerado recientemente como uno de los posibles candidatos a ocupar la presidencia de la Cámara Nacional del Autotransporte (Canacar) en afán de unificarla, refleja su peso específico dentro del gremio; situación que traslada al ámbito empresarial, donde los camiones amarillos de Transportes Cuauhtémoc (Número 6 del Top 100 del autotransporte), no sólo son un escenario cotidiano en los caminos nacionales, sino la diversidad en los tipos de servicio que ofrece le permite tener presencia en casi todos los mercados.

José de Jesús Castañeda Bañuelos

Director General, Transportes Unidos Castañeda (Trucka)

Aguascalientes, Ags. Diciembre 10, 1971

LAE, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Aprovechar la posición geográfica estratégica de Aguascalientes fue el primer paso para Trucka (Número 9 de nuestro top 100) y en donde desde este estado ha ido ganando espacios, a fin de colocarse como una de las firmas autotransportistas con mayor presencia en el ámbito nacional. La herencia transportista de que goza quien ahora dirige los destinos de la compañía, resulta esencial en el objetivo de conquistar más terrenos y mercados.

67 84

Marco Antonio de la Torre González

Director General, Transportes Especializados Antonio de la Torre e Hijos (TEATSA)

N/D

Si la imagen dice más que mil palabras, el apreciar las unidades de TEATSA (Número 12 de nuestro Top 100) y sus instalaciones, habla de una empresa formal y comprometida con el servicio, lo cual no sólo es una apreciación, sino una forma de trabajo, por lo cual ha logrado establecer relaciones de largo plazo e ir conquistando otros espacios. Su presencia abarca desde los sectores alimenticios y materiales peligrosos, hasta el manejo de mercancías generales en cajas secas y contenedores.

66 --

65 81 Miguel Ángel Martínez Millán

Director General, Transportes Marva

N/D

Con poco más de 30 años recorriendo los caminos, Marva (Número 11 de nuestro Top 100), es un protagonista de las carreteras nacionales, puertos y fronteras su presencia está marcada por la diversificación que ha alcanzado de sus servicios y de los terrenos conquistados en diversas industrias. Por ello, no sólo desde Puebla, ciudad en la que fue fundada, sino en todo el territorio, es común ver el andar de sus unidades.

68 88

Reynaldo C. Gómez Leyja

Director Swift México

Monterrey, NL. Marzo 3, 1968

Maestría en alta dirección de empresas, Universidad Nagoya. Japón. Bajo su responsabilidad estuvo la incursión de la firma en México hace ya 14 años, ahora el reto es seguir creciendo y por ello es que Gómez Leyja ha buscado nuevos espacios para insertar a su empresa con sus servicios como es el intermodal, en atención de industrias como la automotriz, retail y de alimentos, y que en conjunto con los servicios de Trans Mex (13) contribuye a incrementar el ingreso del grupo, que en 2007 alcanzó 260 millones de dólares.

69 82

Ramiro Aurelio Montemayor Rodríguez

Presidente, Transportes Mon-Ro

N/D

Ramiro Montemayor ha logrado capitalizar el recorrido de su familia dentro del autotransporte por más de 70 años, su presencia en el gremio transportista trasciende las fronteras de la región norte del país. En el terreno empresarial, Mon-Ro (Número 15 de nuestro top 100) no sólo es digna de reconocer por ser una de las principales flotas en el país, sino por la capacidad que tiene de atender las necesidades de industrias que requieren de una alta eficiencia en las actividades del autotransporte, lo cual le ha permitido ganar espacios.

71

Juan Pablo Vega Arriaga

Presidente Naviera Integral

Jalapa, Veracruz, Diciembre 13, 1954

Lic. en Administración de Empresas, UVM

Un hombre trascendental si de defender a la marina mercante se refiere, por lo menos a los navieros nacionales que como él aún dan batalla en los mares. Por lo mismo, las propuestas de la Asociación de Armadores Marítimos Mexicanos que él preside son ahora un hecho concreto en las licitaciones de Pemex para renovar su flota, donde se da preferencia a los mexicanos para servicios de cabotaje.

73 --

70 --

Carlos Hank Rhon

Presidente, Grupo Transportes

México, DF. Diciembre 10, 1947.

Ingeniero Mecánico Electricista, UNAM

Aunque su nombre se asocia más con la vida política por la trayectoria de su padre Carlos Hank González, Hank Rhon encontró en la vida empresarial el ámbito para triunfar, baste enunciar el Grupo Hermes y Grupo Financiero Interacciones. En el terreno del transporte, su empresa que agrupa a seis diferentes razones sociales, es protagonista en el movimiento de derivados del petróleo, y uno de los cinco primeros grupos transportistas del país.

56 63

José Julián Dip Leos

Director General Administración

Portuaria Integral de Manzanillo

San Luis Potosí, SLP. Marzo, 1978

Lic. en Derecho, Universidad de las Américas

Con apenas 30 años, Julián Dip llegó a tomar las riendas del principal puerto de México en materia de contenedores; pese a su juventud, su experiencia está respaldada por haber fungido como administrador de las Aduanas de Veracruz y Lázaro

Cárdenas, además de contar con una especialidad en Derecho

Aduanal Comunitario.

72 64

Iliana Gámiz del Portillo

Directora General de Zimag Logistics/Presidenta del CSCMP capítulo México

Licenciatura en Administración de Sistemas

Computacionales por el ITESM, México, N/D

Es considerada una de las mujeres más influyentes de la baraja logística en México. Desempeña un papel doble: encabeza Zimag, firma 100% mexicana con 28 años de experiencia, pionera en servicios integrales en almacenaje, distribución, valores agregados y consultoría que se espera facture 100 mdd en 2009; y como presidenta del Council of Supply Chain Management Professionals, un cargo que fortalece su posición en esta industria

74

Alejandro Gochicoa Matienzo

Director General Administración

Portuaria Integral de Altamira

N/D

Desde su llegada, la API de Altamira no ha dejado de reportar buenos resultados. Hoy por hoy es la que más ingresos registra en todo el sistema portuario nacional, ya que aparte de las actividades portuarias, ha tomado un papel relevante en el ramo inmobiliario, con la instalación de varias empresas de orden internacional dentro del recinto. En puerta trae otros proyectos como un ferrobuque y un astillero.

Rubén Medina González

Director General de la Administración Portuaria

Integral de Lázaro Cárdenas

Guadalajara, Jalisco, Marzo 22, 1969

Licenciado en Derecho, Universidad de Guadalajara

Su carrera dentro del ámbito portuario la inició precisamente dentro del puerto de Lázaro Cárdenas, como subgerente del Recinto Fiscal, aunque antes siguió las operaciones logísticas en Conasupo y de Almacenadora World Trade Center en el aeropuerto de Guadalajara. Antes de ocupar la dirección de esta API, fue gerente de operaciones en los puertos de Tampico y Veracruz.

76 85

75 Jorge Cons Figueroa

Director General, Transportes Pitic

Hermosillo, Sonora. Mayo 3, 1954

Maestría en Alta Dirección, IPADE

Su empresa ocupa el sitio 26 del Top 100, pero su presencia y forma de trabajo es bien conocida en el territorio nacional, donde gracias a una conducción profesional, la empresa ha innovado y marcado pauta en la mercadotecnia de las empresas de transporte, conquistando nuevos terrenos, y procurando generar siempre beneficios a sus colaboradores. Hasta hace poco, era la única firma que hacía públicos sus ingresos, y es precisamente en la innovación y el ser diferentes como Pitic ha ido avanzando.

77 --

Fernando Óscar García Chávez

Director General AAACESA, Almacenes Fiscalizados

Ciudad de México, 28 de Junio de 1952

Maestría en Administración por el Instituto

Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

Es la “mente maestra” de AAACESA, un ejecutivo con una visión empresarial integral capaz de orquestar todo el proceso para obtener el certificado ISO 9001:2000 (les fue otorgado en septiembre pasado), ratificando así la posición número uno de esta firma en el tema de los recintos fiscalizados. Todo un especialista en modernidad, competitividad, seguridad, transferencia, manejo, almacenamiento y custodia de mercancías en tránsito internacional.

78 69

Silvano Solís Vázquez

Director México, ProLogis

Matamoros, Tamaulipas, Noviembre 24 de 1964

Licenciatura en Arquitectura, ITESM.

Director en México de la principal empresa desarrolladora, operadora y propietaria de parques industriales a nivel mundial, con operaciones en 136 mercados de todo el planeta. Cuenta con 40.8 mil mdd entre activos propios, administrados o en proceso de desarrollo y que comprenden 51 millones de m2 divididos en 2 mil 898 propiedades. En México, ProLogis es proveedor líder en centros de distribución e industria ligera con 1.6 millones de m2 distribuidos en 12 de las ciudades más importantes de la República.

Hilario Gabilondo

Director general de Intermodal México

ND

Ingeniero Mecánico Electricista, UNAM.

Formado en la industria automotriz y luego de ser director general de Schneider México y GE Supply, este año el director de Intermodal México desde 2001 ha estado de estreno. Por una parte, inauguró un centro de distribución y consolidación fiscal en Pantaco, el primero de estas características para carga ferroviaria en todo el país. Asimismo, durante el próximo año inaugurará dos terminales intermodales en el norte del país junto a Ferromex. La compañía espera duplicar su volumen global en tres años.

81 89

Eugenio Sevilla-Sacasa

Vicepresidente y director general para Latinoamérica de Ryder System

México, DF. Febrero 17, 1954

Maestría en Administración, Universidad de Pennsylvania

Ryder es la mayor firma en la oferta de soluciones en cadena de suministro en Norteamérica. En México, su división ha logrado consolidarse en el mercado a través de la atención a industrias como la automotriz, consumo, alta tecnología y productos industriales; con sus diferentes ramas del negocio y en donde administra más de cuatro mil cruces fronterizos semanales entre México y sus socios comerciales de la región.

83 71

Kurt Giess

Director General de Interteam

Basel, Suiza. Marzo 8, 1958.

Lic. en Administración de Empresas, N/D

Su empresa es líder en el segmento de consolidación de cargas y de las pocas que pueden jactarse de actuar neutralmente ante el competido mercado de reexpedición de carga, dándole servicio a los más grandes grupos freigth forwarders, y siendo una de las empresas que más es tomada en cuenta por las líneas navieras; mientras, en el lado logístico su oferta sigue creciendo, con una amplia red de contactos en el mundo.

70

79 David O’Donnell

Presidente Grupo O’Donnell de México

Torrence, California, 7 de Octubre 1964

Licenciado en Economía Universidad de Berkley, EU

¿Qué tienen en común LG, Mattel, Timken y Sabritas, entre otros más? Todos son clientes satisfechos de la firma que encabeza David O Donnell con sus parques logísticos en Querétaro, Cuautitlán Izcalli e Hidalgo. Encargado de proveerlos de las mejores instalaciones, servicios, ubicación e infraestructura logística. David es un artífice de la filosofía del “Built To Suite”, un concepto que engloba a la perfección un servicio que resuelve todas las necesidades de sus clientes a precios competitivos.

Jorge San Vicente Palacios

Gerente General, Damco México

Ciudad de México, 14 de Abril de 1971

Licenciatura en Relaciones Internacionales, UNAM.

Es el responsable de que, en apenas un año de operaciones en México, Damco se haya convertido en uno de los agentes de carga más sólidos del medio. Con 200 oficinas repartidas en 110 países del planeta y casi 4 mil empleados, esta firma subsidiaria de A.P. Moller-Maersk se ubica en el Top-10 de las mejores reexpedidoras del planeta: los 700 mil TEUs movilizados durante este año consolidan su posición de liderazgo.

84 72

82 -Christian Stocker

Director General de Hellmann Worldwide Logistics México

Bad Aussee, Austria, Octubre 26 de 1972

Licenciatura en Logística Internacional, Swiss School of Commerce, Basilea (Suiza)

Encargado en México de esta firma que cuenta con 341 oficinas repartidas en 134 naciones (15 mil empleados), este joven ejecutivo es el responsable de que esta empresa fundada en 1871 en Alemania apuntalara su eficiente actividad en el 3PL dentro de México en 2008. Por mucho, Hellmann es uno de los pesos pesados en nuestro país en lo que se refiere a carga automotriz, perecedera, almacenamiento y distribución.

Hans Jürgen Scheidel Seufert

Director General de Schenker México

Frankfurt, Alemania, Febrero 21 de 1952

Licenciatura en Aprendizaje Dual/Agente de Carga, Universidad de Frankfurt, Alemania

Con una trayectoria que abarca casi cuatro décadas dentro de esta empresa especializada en servicios de logística integrada que cuenta con más de mil oficinas a nivel mundial y factura anualmente 6 mil 100 millones de euros, Scheidel entra a su año número 17 en esta agencia considerada dentro del “top tier” nacional. Fundada en Viena, Austria, hace 130 años, Schenker se estableció en México en 1973.

86 --

85 94 José Octavio Anaya Reyes

Director General, CNR - OmniTRACS

Ciudad de México. Marzo 23, 1961

Licenciado en Administración de Empresas, ITESM

Su trayectoria en OmniTRACS, en donde ocupó hasta hace poco la dirección Nacional de Ventas, en conjunto con alcanzar los objetivos marcados de participación de mercado, le llevaron a ser el candidato ideal a ocupar esta responsabilidad en la subsidiaria de Qualcomm. Con más de 25 mil antenas de localización satelital comercializadas en sus primeros 15 años, su firma es la líder indiscutible en el mercado.

Jesús Vega Arriaga

Presidente y Director General de Navega

Jalapa, Veracruz, Octubre 5, 1945

Lic. en Administración de Empresas, UNAM

Hay que pararse en la terminal turística de Playa del Carmen para darse una idea de lo importante que es este hombre en el sector marítimo-portuario, ya que se sitúa como uno de los emprendedores de antaño que hoy en día siguen dictando tendencias en los mercados de su incumbencia como son los cruceros, el transporte de graneles y por supuesto, la operación portuaria.

89 --

Felipe Bracamontes Venegas

Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros AC (AMANAC)

Culiacán, Sinaloa. Junio 3, 1961

Lic. en Contaduría Pública

Su trayectoria en el medio marítimo data de 31 años atrás, teniendo como escuela a las navieras TMM, Americana Ships y CP Ships. Hoy forma parte del grupo alemán Hapag-Lloyd y tiene un fuerte respaldo dentro del gremio de los agentes navieros, con el objetivo de que bajo su gestión la asociación que preside pueda convertirse en una cámara empresarial.

91 23

Eduardo Asperó

Presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal

Aguascalientes. Diciembre 21, 1958.

Maestría en Relaciones Económicas Internacionales UNAM. Desde la AMTI, el también director general de Pacer

Stracktrain está trabajando en una fuerte labor de cabildeo a fin de que durante la primera parte del próximo año la Cámara de Diputados apruebe una serie de modificaciones legislativas para darle al transporte intermodal la calificación de modo de transporte e impulsar así esta modalidad en México, donde sólo mueve 10% del total transportado por ferrocarril.

88 37

87 91 Eric Merckel Reyes

Director General de Volkswagen Camiones y Autobuses

México DF. 16 de mayo de 1961. Maestría en Administración, Universidad Autónoma de Guadalajara.

Lleva dos años en el esfuerzo de posicionar la marca Volkswagen en el segmento de camiones en México. Su empeño lo ha llevado a colocar sus camiones en flotas de importantes empresas como Gas Express Nieto, GEUSA distribuidor de Pepsi, SETTEPI de Oriente, Coca Cola, Grupo Modelo y Farmacias Guadalajara. En cinco años, VW ha colocado poco más de 5 mil camiones.

90 22

Arturo López Riestra

Presidente de la Asociación de Terminales y Operadores Portuarios (ATOP)

México, DF. 1960

Lic. en Economía, Universidad Autónoma Metropolitana

Un año con novedades para este hombre que representa a las empresas con mayor jerarquía en el negocio de terminales portuarias, por un lado cambió el nombre de su asociación y por otro gestionó la modificación a la Ley de Puertos que finalmente quedó en receso por encontrar al final inconformes dentro del sector de usuarios. Sin duda 2009 será decisivo para las iniciativas que impulsa.

92 24

Emilio Sacristán Roy

Director General de la Asociación Mexicana de Empresas Ferroviarias México, DF. Diciembre 11, 1939.

Maestría en la Universidad de Columbia.

Pese a que este año la asociación que dirige sufrió un fuerte revés, tras la salida de Ferromex y Ferrosur, quienes argumentaron que no se han cumplido los objetivos de la asociación, el organismo ha seguido trabajando para tratar de sacar adelante algunas peticiones del sector ante la Cámara de Diputados, entre ellos una propuesta para que las inversiones en infraestructura que lleven a cabo las empresas sean deducibles de impuestos.

Edgar Chahín Trueba

Director General, Fletes Hesa

Orizaba, Ver. Abril 19, 1955

Lic. Administración de Empresas, Universidad Iberoamericana

Su empresa no aparece entre las más grandes del país, pero los desarrollos tecnológicos y de eficiencia productiva sin duda la lanzan al escenario nacional. Además, en los foros públicos su voz es una de las más reconocidas y respetadas, por lo que ha influido en la definición de políticas públicas como la norma de pesos y dimensiones, entre otras.

95 26

Víctor Manuel Mejía Garza

Presidente de la Comisión de Transportes de Concamin

Córdoba, Veracruz. Septiembre 10, 1956 s

Maestría en Administración, Universidad

Autónoma de Nuevo León

Si bien esta Comisión en los últimos años no ha tenido el peso específico que le correspondería por representar intereses de la cúpula industrial, en fechas recientes ha tomado la estafeta de unir los esfuerzos de diversos gremios en una sola voz ante las autoridades, y en donde la experiencia de Mejía Garza es fundamental en poder encauzar las diversas solicitudes.

94 97

93 98 Alex Theissen Long

Director de Desarrollo Técnico, FEMSA Logística

Monterrey, NL. Septiembre 25, 1960

Maestría en Administración, IPADE

Pocos como él tienen tan amplia experiencia en el campo técnico del autotransporte, ese bagaje le llevó a ser uno de los principales impulsores para crear el capítulo TMC México, el organismo más representativo en Norteamérica en esta materia. Su visión siempre ha estado enfocada a explorar a lo máximo los instrumentos para hacer de las empresas entidades más eficientes y productivas.

Bajo su responsabilidad se encuentran más de 23 mil vehículos.

96

Lorenzo Berho Corona

Presidente Vesta México/Presidente de la AMPIP

Ciudad de México, 15 de Septiembre 1959

Ingeniero Industrial por la Universidad Anáhuac

Una de las cartas fuertes en el tema de Parques Industriales es Vesta, que con presencia en Puebla, Tlaxcala, Edomex, San Luis Potosí y Querétaro ha sabido posicionarse como una exitosa y próspera firma que ofrece infraestructuras de clase mundial como el complejo Coecillo Vespa Park (60 mil m2 en dos hectáreas y que tuvo un costo de 45 millones de dólares), inaugurado apenas en julio pasado y que se suma al millón de metros cuadrados con que cuenta esta firma.

Hiroshi Hara

Presidente y Director General de Hino Motors de México

Japón, 13 Sep. 1965

Ingeniero por Keio University

Fecha de ingreso a Mitsui & Co., Ltd.: Abril 1988

En agosto del 2007 llegó a México junto con el fabricante japonés de camiones Hino Motors, empresa del Grupo Toyota. Con dos modelos de camión cabover para el reparto urbano, el crecimiento fue rápido, al grado que el año pasado le tocó anunciar la construcción de una planta de ensamble de vehículos con una inversión de siete millones de dólares, la cual estará ubicada en Guanajuato, y arrancará operaciones en julio próximo.

99 3

Manuel Rodríguez Arregui

Coordinador de Asesores de SCT

México, DF. Octubre 18, 1965

Maestría en Admin. Pública, Universidad Harvard.

Aunque se anotó éxitos como sacar adelante la norma de pesos y dimensiones del transporte terrestre, su afán protagónico lo llevó a que su paso por la subsecretaría de Transportes fuera un mal capítulo en su carrera profesional. No obstante, su jefe Luis Téllez lo conservó como parte de su equipo más cercano y hoy es de las voces más influyentes a su oído.

98 66

97 -- Thomás Cortés Petersen

Director de puertos de Grupo Mexicano de Desarrollo

Presidente Asociación Mexicana de Ingeniería Portuaria

México, DF. Junio 26, 1960

Ingeniero Civil, UNAM

Nombrado presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería Portuaria, está decidido a que el grupo de personas con mayor experiencia técnica y profesional de este país en el ramo de infraestructura para puertos tome una mayor participación en el desarrollo de México. En el ramo privado la situación financiera mundial llevó a retrasar los proyectos de GMD en Lázaro Cárdenas, más no a detenerlos.

100 100

Enrique Vázquez Rebolledo

Director General, Recurso Confiable

México, DF. Noviembre 16, 1969

Lic. en Administración de Empresas, ITESM

Una vez que la certificación de conductores es un referente en la industria del autotransporte, el siguiente paso de esta empresa fue agregar valor a esa infraestructura generada y por ello es que sus nuevos servicios ahora son de orden logístico. La dinámica mantenida de aportar ideas y nuevos conceptos al ámbito logístico es digna de reconocerle a este empresario.

Se pone de a peso

La vigencia de la nueva norma de pesos y dimensiones, NOM-012, obliga a que las unidades de autotransporte transiten por autopistas de cuota en rutas donde anteriormente lo hacía por la vía federal. Ante ello, transportistas piden al gobierno reduzca el costo del peaje una vez que el aforo ha incrementado, como en la ruta Monterrey – Nuevo Laredo.

Fueron sólo 14 años los que tardó en definirse la norma de pesos y dimensiones del autotransporte federal, NOM-012. Como se recordará a partir de junio del año pasado se encuentra vigente la norma en su versión 2008, la cual comienza a hacer sentir sus efectos, principalmente por considerar la reclasificación de carreteras que está obligando a las unidades a transitar en caminos de peaje, en rutas donde antes

podían emplear las vías federales, o disminuir drásticamente el tonelaje transportado.

Si bien la NOM-012 tiene como finalidad la regulación de los pesos y dimensiones, uno de los objetivos de la versión vigente era precisamente el adecuar la clasificación de los caminos a sus características físicas; por ello, algunas carreteras que permitían antes transitar con más tonelaje y medidas, ahora han reducido su clasificación con lo cual las

empresas tienen que emplear los caminos de cuota, y en muchos de los casos las firmas transportistas han tenido que asumir esos costos. Al mismo tiempo, a pesar de incrementar los aforos el precio de los peajes siguen altos, denuncian transportistas.

Uno de los casos más emblemáticos de esta reclasificación de caminos lo representa la carretera federal Monterrey – Nuevo Laredo, el camino que conecta con el principal puerto fronterizo entre México y Estados Unidos, y que hasta antes de la aplicación de la NOM-012 permitía que cualquier unidad pudiera transitar,pues era catalogado un camino tipo A, de losde más altas especificaciones; ahora, restringe su paso a casi todos los vehículos pues es considerado un camino tipo C, reduciendo hasta ocho toneladas el peso autorizado.

La polémica, enuncian los empresarios del sector de autotransporte, se da por diversas cuestiones: la primera y sin duda la más grave, es que a pesar de haberse incrementado el aforo los peajes continúan altos, en segundo lugar, que algunas líneas están asumiendo el costo de la autopista de cuota en detrimento de sus operaciones.

Cambio de ruta

Aunque son diversos los caminos en donde se considera la reclasificación de los caminos, el tramo federal Monterrey – Nuevo Laredo es sin duda uno de los más significativos, y es que si bien en esta ruta no es común ver las dobles articulaciones conocidas como fulles, a los tractocamiones con remolque de dos ejes, se les reduce drásticamente el peso, por ser ahora un camino tipo C, y los obliga a circular por la autopista.

Esta decisión ha motivado que los transportistas tengan que incurrir en el pago de peaje, que de acuerdo con diversos empresarios, los 280 pesos (sin impuesto) que se pagan, resultan en la ruta Monterrey –Nuevo Laredo más del 10% del costo del flete, y al extenderlo al México – Nuevo Laredo se ubica en tres por ciento.

TERRESTRE

Miguel Hoyo, director comercial de Grupo Transportes Monterrey, explica que la negociación con los clientes en este momento se ha centrado en trasladar ese incremento en costos directamente en las tarifas, ya que de lo contrario representaría reducir los márgenes de ganancia.

Pero esta dinámica no es empleada por el grueso de los transportistas y por ello hay quienes sí asumen esos costos en detrimento de sus utilidades, según describe Jorge Cárdenas, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Sin embargo, Noé Paredes Meza, director general de Corporativo Unne, enfatiza en que no se trata únicamente de transferir la tarifa a los clientes para evitar reducir sus márgenes, sino que revive la polémica con el gobierno en cuanto al costo de los peajes, ya que a pesar de haberse incrementado significativamente el aforo en esta ruta, las cuotas son las mismas.

De acuerdo con información de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) entregada a T21, el aforo de la autopista Monterrey – Nuevo Laredo entre junio y agosto del 2008 había mantenido una tasa de crecimiento del 12%; en septiembre cuando comenzaron a dejar de circular las unidades por la vía libre, el incremento registrado alcanzó 39% y para octubre

ya registraba 50.5%, lo cual hace evidente el efecto de la reclasificación de carreteras.

Por lo anterior, es que los transportistas señalan que el gobierno debería contemplar reducir los peajes, sobre todo en aquellos tramos en donde se motivará un incremento en el flujo.

Aún así, Humberto Treviño, subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) rechaza que la dependencia contemple una reducción en los peajes al incrementar el aforo, e incluso señala que al circular por las autopistas los transportistas obtienen beneficios en un menor mantenimiento y desgaste de las uni-

dades, que deben considerarse al cubrir el costo del peaje.

Sin embargo, esa explicación no es convincente y por el contrarioagrega Jorge Cárdenas, al tener una disminución en el costo de los peajes, ésta se repercutiría en la tarifa de los fletes beneficiando a los clientes y con ello los precios de las mercancías.

Por el momento el único compromiso de reducir el peaje en esta ruta, es cuando se adjudique el tercer paquete de aprovechamiento de activos, correspondiente a las autopistas del noreste, y en donde el titular de SCT, Luis Téllez, ha mencionado que se disminuirá10% la tarifa actual; desgraciadamente en el mejor de los casos esto podría concretarse hacia el 2010, por lo cual no es una promesa que entusiasme al sector transportista.

En tanto, Tomás Martínez, gerente de Normatividad de Canacar, resalta que si bien la NOM-012-2008 considera la conectividad carretera, esto es, que los transportistas puedan circular con vehículos de mayor peso y dimensiones en caminos de bajas especificaciones, esto no aplica en los casos en donde se tiene una autopista como camino alterno, tal y como sucede en la Monterrey – Laredo, ya que hacerlo implicaría otorgar el mismo beneficio a otras rutas también importantes como Querétaro – Salamanca o México –Veracruz vía Texcoco – Tlaxcala; por lo cual ésta, no resulta ser una opción.

Karatazo a la crisis

Isuzu abre planta de ensamble de camiones en México, con una inversión de dos millones de dólares. El modelo Elf 600 se armará en el país, con lo que la firma ingresa a un nuevo segmento de mercado.

Casi lista se encuentra la planta de ensamble de camiones medianos de la japonesa Isuzu Motors de México, para lo cual ha destinado una inversión de dos millones de dólares.

Aún ante la inminente crisis económica, la factoría iniciará operaciones en el primer trimestre del 2009, informó Takeshi Wakayama presidente y director general operativo de la empresa.

Como una estrategia de negocios para ser más participativo en territorio nacional, la empresa japonesa fabricará de inicio un modelo superior a los siete mil 257 kilogramos de Peso Bruto Vehicular, que en el argot sería un “baby face”, que se ubicaría entre las llamadas Clase 5 y 6, camiones medianos, en este caso para el reparto urbano, modelo del cual esperan fabricar unas 300 unidades al primer año. El modelo será conocido como Elf 600.

La planta estará ubicada en San Martín

Obispo, Estado de México, cerca de la carretera México-Querétaro, al centro del país. La cual contará además de la línea de ensamble, con un Centro Técnico y un almacén de partes, comenta Daisuke Yamashita, director de ventas y mercadotecnia.

La puesta en marcha de la planta es para aumentar sus niveles de venta, ya que están trabajando bajo el Acuerdo de Asociación

Económica que tiene México con Japón y con ello están limitados a la comercialización de camiones hasta Clase 4 y ello les impide importar vehículos más grandes, explica.

Por ello, se ampararon bajo la figura de los Programas de Promoción

Sectorial (PROSEC), un instrumento de la Secretaría de Economía dirigido a personas morales productoras, a los cuales se les permite importar con arancel advalorem preferencial (Impuesto General de

Importación) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional.

Wakayama comenta que la empresa en 2008 superó sus expectativas de venta, ya que tenía un plan inicial de dos mil 800 vehículos; sin embargo, alcanzaron unos tres mil 500 comercializados, esto es un incremento del 64% en comparación al 2007.

“La perspectiva para el 2009 es incierta, por la llegada de nuevos competidores y la crisis económica mundial, lo que nos lleva a pensar que tendremos un promedio de venta entre dos mil y tres mil unidades el cierre del próximo año”, dijo.

Entre los lanzamientos que realizará Isuzu Motors de México para el 2009 destaca el ELF 200 un pequeño camión Clase 2 y el ELF 600, modelos que se empezarán a comercializar entre marzo y mayo del 2009.

TRÁNSITO Y LOGÍSTICA

POR CÉSAR PINEDA DOSAL

Industria del Vestido en México Pide un traje a

Tanto a nivel nacional como internacional la industria del vestido mexicana es una de las más competitivas. A pesar de que esta rama cerró el 2008 con un retroceso productivo de aproximadamente 5% y una pérdida de 36 mil empleos, hay indicativos que ésta puede ser una de las actividades clave para que México no resienta de manera tan contundente los efectos de la crisis económica mundial que amenaza con tener una duración prolongada de efectos expansivos.

Y para muestra un botón: en materia de comercio exterior, el año pasado las exportaciones de la confección cerraron con envíos por cinco mil 200 millones de dólares, el 97.9% tuvieron como destino los Estados Unidos, país del que somos el cuarto principal proveedor, sólo detrás de China, Vietnam e Indonesia, mientras que las importaciones lo hicieron por el orden de los dos mil 100 millones de dólares.

Sin embargo, a pesar de las cifras, que a todas luces exhiben un panorama positivo en el futuro inmediato, Simón Feldman, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), manifiesta que existen factores logísticos y fiscales que históricamente han impedido un

la medida

Al ser un detonador de la economía en todo el país, generando 328 mil 371 fuentes de empleos directas en sus casi 10 mil 100 empresas establecidas a lo largo y ancho del territorio nacional, los actores principales de esta actividad levantan la mano ante una eventual crisis financiera, pero solicitan apoyos logísticos para optimizar sus procesos.

mayor crecimiento de esta actividad en México y que sin duda se convierten en los puntos a atacar a partir de este año que apenas inicia.

“Tenemos que implementar acciones, apuntaladas con la colaboración de las autoridades, para hacerle frente al contrabando, a la piratería, al comercio ilegal y al crimen organizado en general. Tampoco se puede hacer a un lado la deficiencia en varios factores logísticos (carreteras, aduanas, etcétera) que, de trabajar en ellos y mejorarlos, podremos ser más competitivos”, señaló el empresario.

Primer Acto: Carreteras

No hay vuelta de hoja, 95% de la ropa que se confecciona en México se transporta por vía terrestre y esto implica transitar por autopistas en mal estado la mayor parte del tiempo, lo que se traduce en asaltos a transportistas y retrasos en las entregas. “Se requiere optimizar la red carretera, porque de hacerlo estaríamos reduciendo considerablemente el número de atracos, porque en la actualidad nuestros costos se han incrementado en un 2 o 3% por los servicios de custodia que debemos contratar para

escoltar las mercancías”, destacó Simón Feldman. El presidente de la CNIV puntualiza que los operativos de revisión en las carreteras son otro elemento que va en detrimento de la logística que envuelve a esta actividad

“Además –insiste Feldman-, esta situación ha provocado que las aseguradoras nos soliciten deducibles de entre 20 y 30%. Si a eso le agregamos que los bancos también ya se están cerrando al crédito hacia la industria del vestido… cada vez hay más limitantes y nosotros no podemos afectar al consumidor; esto sin olvidarnos que a nosotros el transporte nos cuesta carísimo”.

A la par que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), la Policía Federal Preventiva (PFP) y, sobre todo, los actores de la industria de la confección aporten el granito de arena que les corresponde para potencializar el apartado logístico de esta actividad, “el sector será más productivo y seremos más competitivos. Actualmente las fuentes de trabajo que generamos representan el 2.3% del empleo nacional y el 8.5% del empleo manufacturero”, explicó Feldman.

Segundo Acto: las Aduanas

El otro “Talón de Aquiles logístico” que los agremiados a la Cámara Nacional de la Industria del

TRÁNSITO Y LOGÍSTICA

Vestido perciben está directamente ligado con las aduanas mexicanas, dependencias que si bien “han hecho su trabajo implementando diversas acciones, requerimos de su parte más colaboración, aunque estamos conscientes de que ellas, por su parte, también requieren de más recursos para hacer más sólida su labor”, destaca el presidente de la CNIV.

En este contexto, la Cámara ha trabajado en total vinculación con la Dirección General de Aduanas en el monitoreo de importaciones y detección de prácticas de contrabando, al igual que con la Procuraduría General de la República (PGR) a través de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, que se ha encargado de hacer significativos decomisos de ropa “pirata” y usada, que popularmente se le conoce como ropa de “paca”.

Para Feldman va más allá de una cuestión de operativos y acciones emprendidas: “hay que buscar alternativas de éxito para terminar con la burocracia que impera en las aduanas, porque hoy en

día hay maniobras y trámites por los que se pueden tardar hasta una semana cuando en la práctica les tomaría como máximo hacerlo en seis horas; además, otro aspecto en el que debemos trabajar es en el costo de las agencias aduanales, porque aquí en México son servicios muy elevados en precio”.

Tercer Acto: Plan a seguir

Por último, Feldman adelanta que para apuntalar al sector, este año articularán las siguientes operaciones y lineamientos: en el mercado interno incrementará el acceso al crédito y financiamiento, aumentarán acciones para inhibir el contrabando y la ilegalidad; elevarán el nivel de productividad y competitividad; e insistirán en que se disminuya el costo-país; en tanto que para el mercado externo diversificarán el destino de sus exportaciones; reposicionarán la industria mexicana a nivel mundial (buscan que el Gobierno de luz verde al Instituto Mexicano de la Moda) y acrecentarán las medidas para hacer frente a la crisis global.

Los aranceles, tema a tratar

Es un tema recurrente en últimas fechas, por lo que la CNIV a través de Concamin ha dejado bien en claro su postura: “no se trata de una medida paternalista defender los aranceles, sabemos que éste es un tema complejo y controversial, dado el impacto que puede traer la disminución o desaparición de aranceles en nuestro país. Pero mientras en México el costo-país no se iguale con el de otras naciones con las que competimos, nosotros seguiremos defendiendo el tema”, remató Feldman. (Por César Pineda Dosal)

POR CÉSAR PINEDA DOSAL TRÁNSITO Y

Adiós al papel

A partir de abril próximo será obligatoria la factura electrónica.

Ante tal panorama, varias firmas, entre ellas Tralix, Aspel e incluso Telmex, comienzan a lanzar soluciones para emitir y controlar estos procesos.

La inminente obligatoriedad determinada por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2004, donde define que todas las empresas deberán evolucionar hacia la factura electrónica a más tardar el próximo 30 de abril, anticipa la extinción del papel y pone en guardia a varias firmas de soluciones tecnológicas que pueden hallar terreno fértil ante esta transición.

Un Comprobante Fiscal Digital (CFD) es un mecanismo de comprobación cuya particularidad es el uso de las tecnologías de la información para la generación, envío y resguardo de los documentos fiscales de acuerdo a los estándares definidos por el SAT en las disposiciones legales vigentes.

Para ello, Estafeta, MerkaLink, Indicium Solutions, Control 2000, Pearson Educación, Aserta, Yamaha, Médica Sur, Wal-Mart, Liverpool, Chedraui, Telcel, Grupo Imagen, Banamex, Banorte, Ixe y muchos más ya experimentan las ventajas de incursionar en esta modalidad que, entre otros beneficios, ofrece: optimizar procesos administrativos y recursos, ya que las facturas llegan de forma inmediata vía

Ferromex dio a conocer que a partir del 1° de Enero de 2009 comenzará a emitir facturas electrónicas y Comprobantes Fiscales Digitales, para apegarse a los estándares impuestos por el SAT.

electrónica a su destinatario; disminuir el archivo físico, ya que desde la comodidad de una computadora se puede administrar el acervo; asegurar el intercambio de la información y favorece la ecología, porque se erradica el uso de papel.

Las alternativas disponibles en el mercado nacional son tan variadas en características y precios que se adaptan a todas las necesidades, entre las que destacan las de Tralix, Aspel y Telmex.

Tralix ofrece tres soluciones de su appliance -software-hardware-: el XSA1, el XSA5 y el XSA-E: el primero, explica Enrique Gómez, director comercial de la firma, “cuesta 4 mil dólares y es ideal para Pymes que requieren procesar hasta 5 mil facturas al mes; el XSA5 vale aproximadamente 12 mil dólares y soporta la emisión de hasta 50 mil

CFDs mensuales (esmultiempresa, multiaddenda y multisucursales).

“Y el XSA-E –prosigue Gómez-, el más sofisticado, es un ‘traje a la medida’para el cliente que lo adquiere, porque es una solución compleja y corporativa; su costo es determinado por el volumen procesado por la empresa que lo utiliza. Hay casos de compañías que emiten hasta 1.6 millones de CFDs al mes”.

Aunque a menor escala, para clientes que no emiten tantas facturas electrónicas al mes, Telmex también tiene su herramienta “Buzón Fiscal” en cuatro planes: Profesionista (7 facturas mensuales) por 80.50 pesos; Micro (25) por 241.50; Pyme (50) por 425.50 y Empresarial (75) por 580.75. Ésta solución permite emitir-recibir, validar y resguardar facturas electrónicas y cualquier otro tipo de CFDs cumpliendo con los requisitos técnicos y fiscales definidos por el SAT.

Finalmente, trabajando para empresas de mayor envergadura y con requerimientos tecnológicos más sofisticados, Aspel compite con su solución “Aspel-SAE 4.0”, considerada una de las más completas del mercado y que es utilizada por grandes consorcios comerciales.

Enrique Gómez, director comercial de Tralix

DE PUERTA A PUERTA

“ ”

Aduanas en Estados Unidos pasa de ser una herramienta del comercio exterior a convertirse en un arma contra el terrorismo.

¿Cuáles son las implicaciones de semejante decisión?

Comercio seguro y logística eficiente

Durante las últimas décadas del siglo pasadofue relativamente fácil caracterizar los grandes saltos cualitativos de la industria y el comercio con elementos que resultaban sobresalientes. Por ejemplo, el énfasis en la producción a gran escala; la calidad como estrategia de diferenciación en los mercados; terciarización para una mayor eficiencia y ahorros; logística colaborativa y aspectos ambientales como factores para el desarrollo sustentable, entre otros.

Hoy, a finales del primer decenio del Siglo XXI, resulta difícil caracterizar con un solo término el perfil de la logística, sobre todo porque los elementos arriba señalados han sido acumulativos y no excluyentes.

Lo más importante, es que surgió una variable que inesperadamente se convirtió en dominante de los flujos comerciales mundiales, nos referimos a la seguridad.

Obviamentelo anteriores el resultado del ataque terrorista en diversos puntos de los Estados Unidos en septiembre del año 2001. A la fecha todavía no hemos terminado de ver sus consecuencias. Una decisiónque resulta sorprendente, es el surgimiento de la agencia estadounidense Customs & Border Protección (CBP)que saca el tema de aduanas del Tesoro y lo lleva a una nueva instancia con clara orientación hacia la seguridad. Aduanas en Estados Unidos pasa de ser una herramienta del comercio exterior a convertirse en un arma contra el terrorismo. ¿Cuáles son las implicaciones de semejante decisión?

Comercio exterior y seguridad

En primer término deberemos identificar las decisiones y programas más importantes relacionados con esta nueva óptica. Además de la creación de la nueva dependencia ya señalada encontramos al nuevo Departamento de Seguridad Doméstica (DHS) que tiene como misión principal prevenir ataques terroristas; reducir la vulnerabilidad de los

EU y minimizar el daño que puedan causar ataques terroristas o desastres naturales

Las principales herramientas generadas para lograr lo anterior pueden identificarse como:

•Iniciativa de Seguridad de los Contenedores (CSI)

•Regla de Información de Manifiesto Previo

•Custom and Trade Partners Against Terrorism(C-TPAT)

•Free and Secure Trade (FAST/EXPRES)

•Ley contra el Bio-Terrorismo

•Y los códigos de seguridad marítima y portuaria, surgidos en el seno de la Organización Marítima Mundial, pero como resultado de una iniciativa estadounidense

Desde un punto de vista operativo, todo lo anterior significa mayores gastos administrativos y más tiempo en los procesos logísticos. Sinembargo, la aplicación de esas medidas generan una barrera para las acciones no sólo contra el terrorismo, sino también contribuyen a enfrentar acciones del narcotráfico y el contrabando.

C-TPAT y FAST

El programa C-TPAT es el más importante y está basado en programas ya existentes, tales como:

•Coalición Empresarial Anti-Contrabando (BASC)

•Iniciativa Americana de Anti-Contrabando (ACSI)

•Iniciativa de Importación de bajo riesgo (lLRI)

Todos ellos buscan propiciar cadenas de abastecimiento más eficientes y seguras, al tiempo que pueden reducir duplicación de inspecciones. También propician una autoevaluación y facilita la elegibilidad para el Programa de Importador FAST

En cuanto a éste último(Free and Secure Trade), podemos señalar que sus principales objetivos son: armonizar y facilitar el des-

pacho aduanal de bienes de bajo riesgo; ofrecer carriles FAST en diversos cruces fronterizos, cumpliendo con requisitos tanto a nivel de importador y de transportista, como del operador mexicano, que debe estar debidamente inscrito en el C-TPAT para operar en frontera. Es importante recordar que la contraparte de FAST es EXPRES, es decir el carril exclusivo para mercancías que salen de los Estados Unidos.

Los beneficios de cumplir con todo lo necesario para poder utilizar FAST/EXPRES se refleja en ahorros en tiempos de espera; menor porcentaje de reconocimiento aduanero y preferencia en el reconocimiento aduanero. También está la ventaja de contar con posiciones exclusivas para el reconocimiento. Las instalaciones ofrecen los servicios de reconocimiento con rayos gamma

Qué y cómo funciona ACE

Automated Commercial Environment es un sistema que procesa los diversos pasos del comercio exterior de los Estados Unidos, creado por su multicitada agencia CBP a fin de facilitar el comercio legítimo, al tiempo que aumenta la seguridad de sus fronteras.

Cualquier operación comercial que tenga como propósito cruzar la frontera con Estados Unidos, deberá pasar por este proceso, que esencialmente se refiere a obtener una pre-aprobación para acercarse al cruce fronterizo.

Se trata de un programa armonizado con la base de datos del CBP aplicable a importadores en Estados Unidos, transportistas y choferesextranjeros. Así, el interesado puede entrar a la página; http//:ace.cbp.dhs.gov y llenar los requerimientos ahí solicitados.

Hasta ahí todo parece sencillo, sin embargo, cuando se trata de más de cuatro o cinco operaciones, el portal del CBP empieza a no ser tan fácil de manejar y peor si se trata de volúmenes grandes de operaciones. Por ello existen empresas y asociaciones que ofrecen herramientas para facilitar el cumplimiento sistemático de dichos requisitos.

Normalmente esos programas permiten una identificación armonizada del transportista y el chofer. También es posible compartir,

o no, cierta información, o bien establecer niveles de acceso a información considerada crítica no sólo para la autoridad estadounidense, sino para el dueño de la mercancía o de la unidad de transporte.

El poder sistematizar el cumplimiento de los requisitos de ACE también reduce el papeleo de diversos documentos y aumenta la velocidad de los trámites.

Otra cosa no menos importante, es que ACE forma parte de una cadena que poco a poco se va sistematizando y que una vez concluida, abarcará desde la proveeduría hasta el cruce de frontera. Por el momento, el programa más adelantado es ACE, sin embargo ya existen países como Singapur, que cuentan con módulos que cubren además, las fases de financiamiento e identificación bancaria, aduanas y por supuesto el manifiesto electrónico.

CONCLUSIONES

Como se habrá observado, todos estos esfuerzos están encaminados a regularizar y automatizardiversos procesos a fin agilizar las operaciones, dentro del cumplimiento de las medidas de seguridad impuestas por Estados Unidos después de septiembre del 2001. Con ellos se logra reducir los márgenes de error y dar mayor transparencia a las operaciones del comercio exterior

Nos guste o no, todos deben pasar por el sistema.

Así, las empresas que encuentren el adecuado equilibrio entre cumplir con esas disposiciones y convertirlas en ventajas logísticas, se beneficiarán al tener menores tiempos de revisión, mayor calidad en los trámites y desde luego el uso de los carriles exclusivos FAST/EXPRES.

Menores tiempos de entrega (lead time), más seguridad y confiabilidad son ventajas nada despreciables en un mundo altamente competido… y ahora en crisis.

*Director del Centro de Transporte y Logística y autor del Tratado Práctico de los Transportes en México. Editorial 20+1 sruiz_olmedo@hotmail.com

Tiren anclas

La situación financiera en el mundo y la contracción de los mercados internacionales ha dejado sentir sus efectos en el rubro del transporte marítimo, que este año no le es muy promisorio si el consumo y la producción de bienes sigue a la baja.

No hace ni seis meses que la principal preocupación de las líneas navieras se enfocaba en los altos costos generados por los precios del combustible, derivados de una alta cotización del petróleo y un enorme consumo por parte de las nuevas embarcaciones.

Hoy, la situación ha dado un giro de 180 grados, cambiando incluso la jugada para este tipo de empresas, que en el último par de años acumularon una reserva de espacios que tiende a volverse ociosa ante un decremento en los volúmenes que en los últimos dos meses de 2008 se acentúo y llevó a las navieras a tomar medidas pertinentes.

De acuerdo con el director general de APL México, Jan Von Feilitzen, se prevé que la demanda global sólo obtenga un crecimiento de 6.3% en 2009, cuando el año pasado fue de 8.4%, lo que conllevará a un exceso de capacidad por parte de la industria naviera.

Esto, comenta, obligará a una reestructuración en las rutas y de las navieras, de tal forma que se les dé un uso mucho más eficiente a las megaembarcaciones que durante 2007 y 2008 estuvieron entrando a la navegación comercial para el transporte de contenedores.

Y es que si antes la noticia era la competencia por el gigantismo marítimo, con buques que de ocho mil pasaron a 11 mil TEUs en un solo año, ahora es qué se hará con tanto espacio y, sobre todo, cómo se modificará el mercado ante una mayor oferta, una menor demanda y un consumo más bajo.

La última ocasión que la industria marítima tuvo un pico alto fue en los años 2003 y 2004, hecho que llevó a la compra de unas navieras por otras para responder más rápido a las necesidades del mercado de ese entonces, pues el crecimiento de la flota en ese par de años sólo pasó de tres mil 33 buques a tres mil 174, según datos de BRS-Alphaliner.

Por lo mismo, las órdenes de construcción para los astilleros se multiplicaron, dando pie a que en los cinco últimos años aumentara la capacidad de forma exponencial de 6.6 millones en 2004 a 12.5 millones de TEUs para principios de este 2009.

Nuevo orden mundial

No obstante, aún cuando ya en 2006 la capacidad había crecido considera-

blemente, ni en ese año ni en 2007 se visualizaron bajas en los fletes marítimos, dado que las empresas de transporte marítimo no podían darse ese lujo, porque tenían vigentes las amortizaciones de barcos nuevos.

En ese sentido, las líneas navieras comenzaron a retirar buques de algunos servicios e incluso, como en el caso de Maersk Line, a paralizarlos por completo, toda vez que aún cuando los precios del petróleo han bajado considerablemente, los costos de operación siguen siendo, altos pues a eso se suman las tarifas portuarias.

Asimismo, el esquema de fletamento está siendo sustituido por el de embarcaciones propias, como es caso de APL, que regresó buques fletados, pues espera para los siguientes años la entrega de 40 buques totalmente nuevos.

Sin embargo, el ajuste de servicios es lo que más prolifera en la industria, principal-

MARÍTIMO

mente en las rutas largas y transpacíficas, por la menor demanda de Estados Unidos y Europa, y en cierta forma fortaleciendo los tráficos Intra-Asia, pues ante un menor volumen de exportaciones es previsible que por lo menos China se concentre en atender a su

mercado interno y la periferia, advierte David Barriga, presidente de AsiaBConsulting.

Por lo menos Neptune Orient Line (NOL) creó dos grandes regiones para atender con servicios especializados a Asia, mientras reestructuró sus tráficos hacia Estados Unidos

en conjunto con sus socios de The New World Alliance (TNWA): Hyundai Merchant Marine y Mitsui OSK Lines (MOL), además de recortar mil empleos en su red global y reposicionar sus oficinas generales en la Unión Americana, de Oakland, California a alguna otra posición con menores costos. La intención del grupo NOL es obtener ahorros por hasta 200 millones de dólares en este año.

Por su parte, Maersk Line anunció desde principios de diciembre pasado que amarraría un total de ocho buques con capacidad de seis mil 500 TEUs cada uno, como consecuencia de cambios en sus servicios transpacíficos de Asia a Europa y de Asia a Centroamérica.

Jan Von Feilitzen menciona que para abatir costos y mejorar la competitividad de las embarcaciones, las líneas marítimas empezarán también a reducir la velocidad de las naves, ajustándola con la demanda existente, utilizando las embarcaciones más grandes en las rutas más largas.

Lo anterior porque aún cuando los precios de combustibles se han reducido, de todos modos resulta más costoso el consumo de un barco con grandes dimensiones, lo cual resulta menos rentable si no se consigue que cruce los mares totalmente lleno, pues un buque de mil TEUs, viajando a 20 nudos consume 50 toneladas de combustible por día, pero si lo hace a 28 nudos el consumo es de 110 toneladas.

En cambio, en un buque de 12 mil TEUs de capacidad, viajar a 20 nudos de velocidad le representa consumir cerca de 150 toneladas de combustible, lo cual crece a 400 toneladas si viaja a 28 nudos.

México sin excepción

Aún cuando en México las reestructuras globales no lo han tocado en lo que se refiere a recortes de puertos o rutas y, por el contrario, se han incrementado servicios y frecuencias por parte de navieras como Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV); las bajas en los volúmenes y en los

MARÍTIMO

precios de fletes no se han hecho esperar.

En palabras de Felipe Bracamontes, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros AC (AMANAC), se espera una reducción en los movimientos de puertos mexicanos del orden del 20 a 25% en lo que se refiere a contenedores, resultando más afectados los recintos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira, que son los cuatro principales en este nicho de carga.

Según navieras consultadas en el país, en el último bimestre de 2008 las importaciones, que son las que regularmente son más fuertes, disminuyeron hasta 25%, sobre todo en los tráficos provenientes de Asia.

Esto originó que se volcaran a la baja los fletes en estos tráficos, más en unas empresas que otras, pero que sin duda augura una futura guerra de tarifas por mantener

lo más llenos posibles los buques.

Por ejemplo, en el caso de Maersk, los precios sólo bajaron de 10 a 15% para contrataciones de carga de Asia que arribará en este mes a México pero contratada en diciembre.

En cambio, Nippon Yusen Kaisha (NYK) registró una baja en sus fletes de hasta 40% desde algunos puertos de Lejano Oriente; tan sólo de Hong Kong a Manzanillo, el viaje de un contenedor de 20 pies costaba en noviembre del año pasado dos mil 300 dólares, en comparación con los mil 484 dólares que costaba un mes después.

Por lo mismo, los navieros han solicitado que en México se reduzcan las tarifas portuarias, con el fin de que no se reste competitividad en una situación de crisis, pues de lo contrario, algunas empresas de este tipo podrían incluso dejar de arribar al país.

POR PURIFICACIÓN LUCENA PINEDA

Bulkmatic de México Dulce recorrido

La terminal de trasvase que la empresa tiene en Atitalaquia, Hidalgo, será la primera en manejar productos alimenticios líquidos, como glucosa y alta fructosa, una vez concluida su ampliación en el segundo semestre de 2009.

Muchas cosas han cambiado desde que en 1996 Bulkmatic de México, empresa especializada en logística, almacenamiento, trasvase y transportación de productos a granel sólidos y líquidos, iniciara operaciones en el país, inaugurando su primera terminal de transferencia en Monterrey, Nuevo León.

Ahora son nueve las instalaciones que el grupo estadounidense tiene en diferentes partes de la República y próximamente inaugurará la décima en Ciudad Juárez, Chihuahua. Pero su proyecto más ambicioso, es tal vez el que están desarrollando en Atitalaquia, en el estado de Hidalgo, donde se están realizando una serie de obras de ampliación que permitirá a la terminal no sólo doblar su

capacidad y atraer a nuevos clientes, sino ser la primera de Bulkmatic de México en realizar el trasvase de productos alimenticios líquidos, como glucosa y alta fructosa. Hasta ahora sólo se había trabajo con sólidos.

Manejar este nuevo producto, afirma el gerente de la terminal, Alejandro de Sales, permitirá manipular en una única instalación, que actualmente mueve 12 mil toneladas mensuales, prácticamente el mismo volumen que manejan en conjunto el resto de las terminales del grupo en el país. Todo a través de un único cliente, que por ahora no han dado a conocer.

La ampliación de la terminal, que concluirá en el segundo semestre de 2009, duplicará el espacio y la capacidad con la que actualmente se cuenta. De este modo, serán ocho los kilómetros de rielesdisponibles en lugar de los actuales cuatro repartidos en seis vías,y 400 las ferrotolvas que podrán almacenarse. Además, añade de Sales, en las 13 hectáreas del terreno se concluirá la construcción de una bodega de diez mil metros cuadrados para dar servicio de ensacado, almacenaje y cruce de andén.

Todo esto pese a que la crisis económica internacional y la menor demanda de productos de consumo han provocado que en los

últimos meses el volumen de carga que llega hasta estas instalaciones baje en 20 por ciento.

“Es un tema delicado y sí se está midiendo el riesgo. De hecho, paralizamos el proyecto de ampliación durante dos meses para ver precisamente cómo se iba a presentar la situación. Sin embargo, confiamos en que estamos dando un buen servicio y que el cliente nos va a confiar su mercancía”, advierte el directivo.

Es más, añade, incluso existe la posibilidad a largo plazo de adquirir nuevos terrenos colindantes con las instalaciones de Bulkmatic, para expandir aún más la capacidad de la terminal.

Trasvase de clientes

El objetivo a corto plazo es trasladar paulati-

namente una parte de los clientes que la empresa atiende en su terminal de Tlalnepantla a Hidalgo, una vez que la ampliación, que actualmente se encuentra en un avance de 40%, vaya finalizando.

Pero no todos los usuarios abandonarán el Valle de México; dicha terminal, la más grande de Bulkmatic de México al día de hoy, seguirá funcionando y a decir de Sales, en mejores condiciones, ya que tendrá más espacio y se agilizarán las operaciones.

El directivo recuerda cómo inició la terminal que dirige, en agosto de 2006. En aquel entonces, únicamente contaban con un cliente. Y ahora, son 16, entre los que se encuentran empresas como G&M, BASFMexicana o Unilever de México, los cuales podrían aumentar a 30 una vez inaugurados los nuevos espacios.

¿La clave del éxito? “Sacar adelante las operaciones nuevas que nos han pedido. A veces nos solicitan cosas que nunca hemos hecho, que tenemos que investigar y capacitarnos para hacerlo bien. El resultado es que algunos clientes llegan reconociendo que alguien más le recomendó operar con Bulkmatic”. Entre los retos que han superado con éxito: los operarios de las instalaciones consiguieron realizar a petición de un cliente el calentamiento de productos líquidos para su trasvase y transporte.

Con los nuevos espacios y operaciones que estrenarán a lo largo de este año que recién comienza, Atitalaquia se podría convertir en la terminal más grande de la empresa en el país. Por lo pronto, es la única, junto a la de Salinas Victoria, Nuevo León, en contar con su propia locomotora, una adquisición que realizaron en febrero de 2008 debido a las necesidades de la creciente demanda de sus servicios. Esto las distingue de sus competidores y les pone un paso por delante, asegura de Sales.

Todas las terminales de Bulkmatic de México cuentan, desde mayo de 2008, con la certificación ISO 9001:2000 que garantiza la calidad de sus operaciones. De hecho, cuentan con un promedio de 100% en cuanto a la puntualidad de sus entregas. Para ello, tienen estandarizado el tiempo en que tardan en realizar toda la operación de trasvase, lo que garantiza que la autotolva, de la que son dueños aunque tienen como proveedores del servicio de transportación a Transportes López e Hijos y Transportes Nieto, esté en la puerta del cliente exactamente a la hora pactada.

“El tiempo que se tarda en hacer el trasvase es importante, porque eso determina qué tan eficiente podemos hacer una tolva. Lo ideal es que haga dos viajes, mínimo uno, al día”. Pero eso depende del cliente, que es quien define cómo se hace la distribución de la carga que se almacena en la terminal. “Y aquí, al cliente, nunca se le dice que no”, finaliza.

POR

PURIFICACIÓN LUCENA PINEDA

Puebla le reza a San Antonio

La situación que vive la industria aeronáutica a nivel internacional ha retrasado algunos proyectos que en los próximos meses volverán a resurgir. En el caso de WTC Confianza, 2009 marcará un parteaguas, pues significará su entrada a nuevos mercados.

Para la relación entre el Puerto de San Antonio, en Texas, y el aeropuerto de Puebla,el año que ahora comienza resultará fundamental, pues supondrá la puesta en marcha de varios proyectos que unirán a las instalaciones poblanas no sólo con Estados Unidos, sino con la mayor parte del resto del mundo.

La base de una serie de nuevos proyectos cimentará entre los meses de abril y mayo, cuando entre en operaciones la ruta

que unirá ambas instalaciones, misma que estaba prevista para mediados del año pasado. La grieta que se abrió en la industria aérea a raíz del fortísimo incremento en el precio de la turbosina obligó a WTC Confianza, operadora de la terminal poblana, a retrasar el despegue.

Como recuerda el director de Desarrollo de Negocios de WTC Confianza, José Medina, de tener proyectado un precio de entre 2.15 y 2.40 dólares por kilo, éste aumentó a cinco dólares, lo que lo volvió incosteable. Y es que, en julio, el barril de crudo llegó a estar cerca de 150 dólares, y el de turbosina, en 200. Con este retraso, lo que la compañía busca es tener un mayor volumen para hacer más competitivo el servicio.

De este modo, se pasará de las dos toneladas por día con una frecuencia de cuatro vuelos semanales previstos en un primer momento, a una eficiencia de 65 toneladas semanales, que se podrían conectar a nuevos destinos a través del Puerto de San Antonio.

Las instalaciones texanas abrirán la posibilidad de llegar a otros mercados a través de servicios interlineales, como Europa y

Asia. En el Viejo Continente aún no se ha definido qué aeropuerto se tendrá como destino, aunque las opciones son Hannover y Frankfurt, a cuyas instalaciones llegaría una vez a la semana un Boeing 747, con una eficiencia mínima de 85 toneladas por vuelo. Ya hay algunas aerolíneas interesadas en explotar la ruta, mismas que Medina prefiere no mencionar por el momento.

La relación comercial entre la Unión Europea y México ha aumentado exponencialmente en los últimos ocho años, a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambas regiones, lo que convierte la ruta en especialmente interesante. Según datos de la Eurostat, la oficina europea de estadística, en el año 2000 las exportaciones mexicanas hacia el Viejo Continente alcanzaron casi los cuatro mil 358 millones de euros, mientras que las importaciones fueron de diez mil 438 millones. En 2007, ambas cifras habían aumentado a 12 mil y 21 mil millones de euros, respectivamente, siendo Alemania el principal destino de los productos nacionales.

Entre ojos a China

Pero la cosa no quedará ahí. WTC Confianza ya trabaja en la validación de estudios de mercado para evaluar un proyecto que podría ponerse en marcha a partir del segundo semestre de este año que acaba de comenzar y que uniría Puebla con Asia. Para ello ya hay dos aerolíneas interesadas: Shanghai Air y Singapur Airlines. “Es un año complicado, aunque va a seguir

AÉREO

habiendo oportunidades, movimientos de carga, ya que hay sectores industriales que siguen teniendo actividad”. Los estudios que se están realizando decidirán qué posibilidades arroja este mercado, que promete por el fuerte auge que está tomando el continente asiático.

Otro mercado en el que WTC Confianza ya ha puesto la mira, también a partir de la segunda mitad de 2009, es el sudamericano, un mercado interesante en cierto tipo de productos, sobre todo perecederos, advierte Medina. Actualmente, hay operaciones que llegan hasta Cancún y se mueven vía terrestre o aérea a distintos puntos del país. El objetivo es que las aerolíneas tomen Puebla como su hub de carga aprovechando todas las redes que presenta.

Todo ello, siguiendo las necesidades del mercado de exportación no sólo de la zona de Puebla, sino de toda su área de influencia, para lo que WTC Confianza ha estado trabajando con la Secretaría de Desarrollo Rural a fin de conocer los requerimientos del sector. Por lo pronto, ya se están adecuando las instalaciones de la terminal para recibir mercancía perecedera. De este modo, se pretende construir cámaras refrigeradas que garanticen el proceso de la cadena de frío.

Con todas estas acciones, Puebla quiere posicionarse como un aeropuerto alternativo al de la Ciudad de México, que tiene problemas de congestionamiento y está empezando a perder volúmenes importantes a favor de otros aeropuertos del país, e incluso, del autotransporte, no sólo en carga internacional sino también en desarrollo de operaciones domésticas. Su ventaja en este punto: menores costos de operación, que llegaron hasta 30% por debajo que las instalaciones capitalina en un periodo de tres años,y mayor rapidez en el despacho de la carga.

A pesar de la situación que atraviesa la industria, los proyectos siguen surgiendo con vistas de alcanzar el éxito. Puebla, por lo pronto, ya está lista para sacar su pasaporte.

VW Pick Up Crossover Más deportiva, mismo aguante

Dsenta al grupo Volkswagen se ha convertido en una de las preferidas por aquellos que requieren de un vehículo para el traslado de carga que no sea de altas dimensiones ni de una motorización con un enorme poder.

Por lo mismo, no es extraño que la Volkswagen Pick Up sea adquirida también como un vehículo particular, con la prestación de poder utilizar su caja para trasladar prácticamente cualquier cosa.

En ese sentido, la empresa alemana pensó en darle un plus a esos clientes y lanzó al mercado mexicano una versión denominada Crossover, que combina el trabjo con el carácter deportivo y personalizado que puede tener un auto.

Con proporciones y características más offroad, es decir, para caminos de terracería o simplemente aquellos diferentes al camino asfaltado, se ofrecerá como una edición limitada a 200 unidades para México.

mas características que la VW Pick Up Trendline, en la que se incluye de serie aire acondicionado, dirección hidráulica y radio con conexión USB y Bluetooth.

Asimismo, incluye bolsa de aire para el conductor, frenos ABS, inmovilizador electrónico, alarma acústica, vestiduras de asientos en tela, defensas al color de la carrocería, ventanilla deslizable en el medallón y faros antiniebla.

En cuanto a atributos nuevos, característicos de la Pick Up Crossover, se encuentra el rollbar, estribos y loderas exteriores todos tipo 4x4, además de contar con una cubierta de batea, faros y calaveras oscurecidos y los parachoques y espejos exteriores negros.

Para enfatizar los robusto de ste vehículo, cuenta con rines de acero con tapacubos, llantas “Scorpion” tipo off-road y etiquetas exteriores con el nombre Crossover.

En el interior también son notables diferencias e las manijas de las puertas, salidas de

ta con toques de color aluminio.

Con todas estas características, es seguro que la Pick Up Crossover causará tentación en los amantes de los caminos irregulares, dejando a más de uno con las ganas y a los afortunados con la seguridad de tener un vehículo exclusivo, más aún si eligen que su unidad sea con la opción de pintura metálica.

Nissan Máxima 2009 Elegancia al máximo

Dicen que segundas partes nunca son buenas. Obviamente para el caso de los autos eso no siempre aplica, al menos para el caso del Nissan Máxima, que en su séptima generación retorna a sus raíces como un sedán de excelente y elegante aspecto.

El vehículo que se ha convertido en un ícono de la gama alta de Nissan fue completamente renovado y además de su magnífico porte, presume también una alta tecnología que se siente y percibe a simple vista y muy especialmente a la hora del manejo.

En materia de diseño, el frente del Maxima 2009 es una interpretación única, con una fascia vertical y prominentes tomas de aire. La gruesa cintura del auto se ve reforzada por el ensanchamiento de las salpicaderas y la suave línea de su silueta. Los conjuntos luminosos complementan al estilo llamativo del vehículo, con un tema basado en la forma de la letra “L” que se replica igualmente atrás que adelante. Las estilizadas calaveras están compuestas por 12 LEDs cada una.

Adentro, el habitáculo fue pensado para combinar el máximo confort con una posición de manejo atractiva, íntima y energizante a la vez. Por ejemplo, el espacio para los ocupantes es amplio y los materiales del interior son ricos a la vista y tacto; para facilitar la conducción, la palanca de velocidades se ubica más cerca del conductor; el asiento de éste cuenta con un soporte completo para el cuerpo e incluye una extensión del sillón para evitar la fatiga de las piernas en recorridos largos.

Como complemento del suntuoso interior, se incluye un sistema de sonido marca BOSE con cambiador de seis CDs en el tablero, lectura de MP3, entrada auxiliar y nueve bocinas.

El Maxima 2009 es un sedán de tracción delantera, suspensiones independientes adelante y atrás, y está construido sobre la plataforma D, que comparte con Altima y Murano.

El motor se pone en marcha con la pulsación de un botón, gracias a la inclusión

de la funcional llave inteligente. En cuanto a seguridad, los ocupantes estarán protegidos por bolsas de aire, laterales y de cortina.

Para esta nueva generación, su tren motriz está conformado por una máquina VQ35 de seis cilindros en V y 3.5 litros de desplazamiento, genera 290 caballos de fuerza y 261 libras pie de par. Sin duda, un automóvil fabricado para dar gusto a cualquiera.

Precios de vehículos de carga

ABC le dan alas

al autobús

Aunque en su momento las Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) afectaron el movimiento de pasajeros por autobús, que se reflejó en una menor venta de unidades, la turbulencia en que se encuentra el sector aéreo revierte la tendencia y ofrece resultados favorables, sobre todo a los armadores de vehículos.

Apartir del 2005 y sobre todo 2006, un cambio de cultura en el movimiento de pasajeros pareció aterrizar en México. La llegada de las Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) se convirtieron en una opción para el desplazamiento de personas por los bajos precios y menor tiempo de traslado en comparación al autobús, su principal rival.No obstante, el plan de vuelo ha sufrido algunas modificaciones y la transportación carretera está de regreso.

Una de las primeras consecuencias de la incursión de las ABC se dio en la compra de camiones para el traslado de pasajeros, sobre todo en el sector foráneo, los que van de un estado a otro del país. Según cifras de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses y Camiones, Tractocamiones (ANPACT), las compras de unidades chasis – pasaje y autobuses foráneos cayeron 5 y 12%, en 2006 y 2007, respectivamente.

Otro indicador fue el incremento exponencial en el movimiento de pasajeros de las aerolíneas, en donde de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en 2006 aumentó 11.7%, y para 2007 se ubicó en casi 24%; el factor que motivó estos incrementos fue el movimiento en las ABC, que captó principalmente al público que se movilizaba por autobuses en largas distancias.

Sin embargo, las malas condiciones para

las aerolíneas comenzaron con el alza en el precio del petróleo que se tradujo en incremento de costos. Ello, llevó a diferentes aerolíneas a dejar el espacio aéreo. Sólo por recordar, en 2007 Líneas Áreas Azteca fue la primera en sucumbir, y al siguiente año Aerocalifornia, Avolar, Nova Air y de forma reciente Alma. Esto se reflejó en el movimiento de las aerolíneas con bajas tarifas, ya que mientras en 2007 movilizaron 13.9 millones de pasajeros que representó un incremento del 70%

de su volumen, en el acumulado enero – septiembrede 2008, sólo registraban 11.7 millones, lo que hace pensar que será complejo alcanzar altas tasas de crecimiento.

Para Noël Reculet, presidente y director general de Volvo México División Autobuses, la llegada de las ABC afectó el crecimiento de las líneas de autobuses; no obstante, todos los sucesos anteriores han mostrado una tendencia inversa lo que explica el dinamismo en la venta de estas unidades, principalmente en foráneos, que acumularan un crecimiento cercano al 50% en el periodo enero – noviembre, que contrasta con la caída de 2% registrada por la industria en general.

Sin embargo Arnaud Dordilly, presidente y director general de Scania México, anticipa una caída en general del mercado de autobuses, que modificará las tasas de crecimiento alcanzadas en 2008, por lo cual para este 2009 estima un incremento no mayor al 10%, el cual también es compartido por su colega de Irizar México, Rafael Sterling.

Jochen Duppi vicepresidente de Buses de Daimler Vehículos Comerciales México, describe que lo que se ha vivido es un cambio en los requerimientos de transporte, pero una vez superada la coyuntura en el movimiento de pasajeros, la venta de unidades también se estabilizará.

POR CÉSAR PINEDA DOSAL

Metro Línea 12

Más barato por docena

El plan maestro contemplado hace cuatro décadas camina de acuerdo a lo proyectado, una vez que la llamada “Línea Dorada… la Línea del Bicentenario” se concluya, en abril del 2012, el Sistema de Transporte Colectivo Metro podrá presumir 226 kilómetros de red total y 195 estaciones

No hay motivos para no sentirse orgulloso por la Línea 12 del Metro, cuyas obras ya comenzaron y que se espera, tras dos sofisticadas fases de construcción y entrega, sea inaugurada dentro de tres años. Enrique Horcasitas Manjarrez, director general del “Proyecto Metro” no duda un solo instante en asegurar que ésta es, por mucho, “la madre de todas las obras” de la administración de Marcelo Ebrard.

Para empezar, la “Línea Dorada” presumirá en sus 24.5 kilómetros de longitud, modernos trenes de alta velocidad de 2.80 metros de ancho y de rodada férrea, lo

que implicará ahorros en tiempos como en economías al mantenimiento.

Proyectada originalmente hace 11 años, como parte de un plan maestro, la Línea 12 transportará en promedio a 400 mil personas diariamente, las cuales realizarán el recorrido en 45 minutos, cuando actualmente lo hacen en dos horas. En cuanto a costos sólo tendrán que desembolsar 4 pesos a diferencia de los 13 que pagan hoy en día.

De acuerdo a los planos mostrados por Horcasitas Manjarrez a T21 en exclusiva, la “Línea Dorada” contará con algunas

innovaciones que la ubicarán en la vanguardia mundial como son guarderías, espacios culturales, sanitarios, conectividad a Internet, instalaciones y señalización para personas con capacidades especiales (rampas, elevadores, etcétera) y un sofisticado sistema contra incendios que no lo tienen otras líneas aquí en México, pero que en Japón y Europa le ha agregado un elemento de modernidad a sus respectivos Metros.

“En el Gobierno del Distrito Federal (GDF) –insiste Enrique Horcasitas- estamos convencidos de que esta obra responde a la mayor demanda de la población. El 29 de julio del año pasado se llevó a cabo la ‘Encuesta Verde’ y ahí el 83.5% de las personas que participaron se inclinaron porque el trazo de esta línea fuera entre Tláhuac y Mixcoac. En esa misma ocasión 87% de los encuestados respondieron que la demanda más sentida es el transporte público”.

Cabe mencionar que en la edificación de esta obra, por la cual se erogarán 17 mil 583 millones de pesos (no se incluye el costo de los trenes, ya que para éstos habrá una licitación posterior), participarán tres reconocidas firmas a nivel nacional e internacional: Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), Alstom (de capital francés) y Grupo Carso.

Kenworth se suspende en el aire

Cada vez es más común afirmar que manejar un tractocamión es tan sencillo como conducir un automóvil, y en ese esfuerzo, Kenworth Mexicana da un paso importante al incorporar suspensión de aire para ejes delanteros con cuatro bolsas denominada AG130, que dicho sea de paso, es la única que cuenta con esa característica, con lo cual se dota de una mayor estabilidad a las unidades y por supuesto, más confort en el manejo. La firma libera esta configuración después haber recorrido más de 5.5 millones de kilómetros en pruebas, por lo cual existe la garantía de que las vibraciones en la cabina se reducirán y, claro, uno que otro bache que se puedan encontrar en las carreteras nacionales.

El tamaño no importa

En el espectro de la tecnología es claro el esfuerzo por reducir cada vez más el tamaño de los objetos y ello no significa que su capacidad disminuya. Esto queda claro con el nuevo router 3G de la firma Novatel, el cual tiene el tamaño de una tarjeta de crédito bancaria. Este dispositivo denominado como MiFi tiene la capacidad de conectarse a redes tipos HSPA / EVDO y proporcionar señal WiFi para las notebooks o cualquier dispositivo que tenga capacidad de soportar redes inalámbricas. Entre las características del dispositivo está el tener una autonomía en su batería hasta de 4 horas de uso y 40 horas en reposo, disponer de una memoria interna de 100 Mb, con posibilidad de ampliarse a través de tarjetas microSD.

¿“Talachas”?, cosa del pasado

Toshiba tiene universo personal

Goodyear incorporó en el mercado mexicano su tecnología DuraSeal, la cual está diseñada para cuando alguna llanta es perforada por un clavo o cualquier otro objeto en el piso de rodamiento con un diámetro de hasta un cuarto de pulgada. El gel color amarillo se encuentra en el interior del neumático y cubre el orificio generado. Quizá lo mejor es que esta acción puede repetirse en diversas ocasiones antes de tener que reparar el equipo o volver a aplicar el sellador. Por ahora esta innovación está disponible en sus modelos de llantas G287 y G288 diseñadas para camión.

Toshiba lanza su portátil Qosmio, que integra la funcionalidad de una computadora portátil pero con capacidad muy superior a lo que se conoce en este concepto. Este dispositivo conjuga la aplicación de una notebook con un centro de entretenimiento, ya que puede descargar música, conectarse a Internet a través de los sistemas de cable, por lo cual también permite ver los canales de televisión, grabar programas mientras se observa un DVD, captar video, transferirlo o editarlo, e incluso conectar algunas consolas de juego; por ello, Toshiba ha catalogado a Qosmio como “mi universo personal”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.