La historia y crecimiento de la compañía se insertó en uno de los procesos históricos que dieron impulso al desarrollo portuario en México 16
Fuga de datos, un “cáncer” ignorado
La logística está en peligro
Especial: Los 21 Jóvenes de T21
La 10ª generación de sangre nueva, innovadora y resiliente
Chancay: Puerta del Pacífico
Una revolución logística sudamericana
Estrategia y Cabildeo Por Gustavo García
Tractocamiones nuevos + usados = ¿Dónde están emplacados?
Un perfil totalmente intermodal
Saltarán desde antes a la “cancha” Eduardo Asperó, figura logística
El “Mundial” de los freight forwarders
La odisea portuaria que transformó a México
Hablar del desarrollo portuario moderno en México es hablar de ICAVE, una historia que inicia en el emblemático puerto de Veracruz. Esta terminal no solo fue la primera concesionada tras la apertura del sector en los años 90, sino que se convirtió en el ariete de una revolución logística que conectó a México con el mundo. A veces, una historia empresarial es también una historia de país.
La concesión otorgada en 1995 a ICAVE fue más que una apuesta: fue un acto de fe en el potencial de México para integrarse a una economía globalizada. Con una infraestructura incipiente, Jorge Lecona y su equipo iniciaron una travesía que en tres décadas convirtió a Hutchison Ports en el operador portuario más influyente del país. ¿Cómo? Apostando por la expansión, la innovación y, sobre todo, por el talento humano. Desde su primer movimiento en Veracruz hasta la consolidación de operaciones en los puertos de Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y el centro intermodal de Hidalgo, cada paso respondió a una visión estratégica que no temió enfrentar retos ni transformar el statu quo. La compra por parte de Hutchison Ports en 2001 no detuvo esta marea; al contrario, la fortaleció.
Los 21 Jóvenes de T21
Además, en esta edición presentamos el especial de Los 21 Jóvenes de T21, ¡la décima generación! Este trabajo editorial refuerza el compromiso de esta casa editorial de apoyar a un sector que demanda sangre nueva, innovadora y, sobre todo, resiliente.
26° Aniversario
Grupo T21 celebra 26 años de trayectoria informando y generando vínculos estratégicos dentro del sector. A lo largo de más de dos décadas, nos hemos consolidado como un referente en la cobertura de la cadena de suministro y la movilidad, aportando contenido de valor para la toma de decisiones en la industria.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Gerente General
Norma A. Galindo Juárez
Gerente Administrativa
Pamela Martínez González
Director Editorial
Didier Ramírez Torres
Subdirector Editorial
Enrique Duarte Rionda
Consejo Editorial
Cristián Bennett Lira AMANAC
Erik Markeset, Tsol Co
Eutimio Fernández Egurrola, Loyalty
Fernando Bernal, Trayecto
Fernardo Ramos Casas, RADAR Customs & Logistics
José Antonio Medina Blanc, MEB Advisors
Leonardo Gómez, ANTP
Leslie Hulse, MMREIT
Raúl Monroy, TMS
Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo
Firmas
Juan Antonio José Gustavo García
Redacción
Evangelina del Toro Hernández
Jennifer Galindo Hernández
Greily Karina Quintero Quintero
Humberto Cruz Moya
Miroslava Callejas Sánchez
Alejandro Martínez
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Itzel Guadalupe Durán Muñoz
Publicidad
Irma Catalina Hernández López
Víctor Edén Sánchez Puente
Enriqueta Lozano Izaguirre
Administración
Andrea Gopar Venegas
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Luis Alberto González Hernández
Circulación Certificada por AGENCIA CERTIFICADORA Y GESTORA DE MEDIOS
T21 es una revista mensual editada y distribuida por OUNZE MEDIACOMM SAPI DE CV, con domicilio en Luz Saviñón No. 1707, Col. Piedad Narvarte, Alc. Benito Juárez, C.P. 03000, CDMX, México, Agosto de 2025, Vol. 312, Año 26. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2022-112414072100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17518. Número de ISSN: 1870-5669. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñón No. 1707, Col. Piedad Narvarte, Alc. Benito Juárez, C.P. 03000, CDMX, México, Tel. (55) 5682 7079, e-mail: contacto@t21.com. mx, fecha de impresión: Julio de 2025. Taller de impresión: Promocionales e Impresos América. Domicilio: Av. Jardín No. 258, Col. Tlatilco, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02860, CDMX, México.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. “T21 no se hace responsable por las promesas de productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes”. Tiraje. 10,000 ejemplares.
Fernando Bernal asumió la Dirección de Desarrollo Estratégico en este grupo, dejando la Dirección Comercial, que ahora está bajo la responsabilidad de Gerardo Juárez.
Diego Coppel Sullivan asumió la dirección general de la empresa, relevando a Agustín Coppel Luken, quien continuará como presidente del Consejo de Administración.
Bernardo Vela inició su nuevo cargo como director ejecutivo de Shipping y Forwarding de la compañía.
Iker de Luisa compartió la apertura de su consultora independiente, ubicada en Pau, Francia.
Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.
Trenes de pasajeros y su convivencia con la carga, la eficiencia entre ambos segmentos
Bernardo García asumió la dirección comercial de la empresa en México.
Faiez Pisal fue nombrado presidente y CEO para las oficinas de México y Centroamérica de la empresa llantera, relevando a Matthieu Aubron.
Enrique Ochoa Galván asumió su nuevo cargo como gerente general de la compañía.
CALENDARIO
Septiembre 2 al 4
Top Flotillas / LOGEX
• Paradisus, Playa del Carmen
• www.topflotillas.com
• www.logisticsexperience. com
Pedro Lozano Martínez asumió la presidencia del Consejo Directivo de la Asociación de Transportistas de Carga NLD, misma que encabezará hasta 2027.
José Ignacio “Iñaki” Zaragoza fue designado como nuevo presidente del organismo para el periodo de 2025-2028.
Octubre 1 al 5
Convención Nacional Canacar
• AVA Resort, Cancún
• www.convencioncanacar. com.mx
Octubre 8 al 10
¡Alerta en las carreteras! El riesgo oculto del transporte de mercancías peligrosas
Financiamiento vía de crecimiento para el sector transporte
Carga peligrosa, la logística que no admite errores
XXIX Congreso Anual Amanac
• Hotel Emporio, Veracruz
• https://congresoanualamanac. com/
Octubre 14 al 16
ETYL T21
• Presidente Intercontinental Monterrey
• SPGG, NL
• www.etylmx.com
El ritmo en el piso de remates
Por T21 Business Intelligence @GrupoT21
El del transporte y la logística es uno de los sectores con menor participación en la bursatilización de sus empresas. De hecho, recientemente, Grupo México Transportes (GMXT) dio a conocer su decisión de deslistarse del mercado bursátil, dejando a Grupo Traxión como la única empresa que representará a esta industria esencial. En su reporte del segundo trimestre del 2025 (2T25), Traxión dio a conocer los resultados financieros, registrando por primera vez una caída en el rubro de ventas y EBITDA. Presentamos la información de los últimos años de estas empresas.
Comportamiento en el piso de remates Cotización
Resultados trimestrales
Comportamiento en el piso de remates Cotización
Fuente: T21 Business Intelligence con información de GMXT
Fuente: T21 Business Intelligence con información de GMXT Nota: Precio de cotización en pesos MX
Fuente: T21 Business Intelligence con información de Traxión. Nota: Precio de cotización en pesos MX
Fuente: T21 Business Intelligence con
de Traxión.
“Nómadas de la 57”,
un
vistazo de realidad
Durante la pandemia del COVID-19, en el ya lejano 2020, los operadores de autotransporte fueron denominados “héroes sin capa”, pero ese momento de reconocimiento parece tomar sus niveles de normalidad, y la situación adversa que enfrentan en su operación vuelve a ser una realidad.
Jornadas extenuantes, condiciones adversas para realizar su actividad y, en ocasiones, poco o nulo apoyo de sus patrones para otorgarles lo necesario para impulsar su operación, son los factores que prevalecen a lo largo del documental “Nómadas de la 57”, que desde que arranca genera emociones e invita a la reflexión sobre la importancia de los operadores de autotransporte.
“Nómadas de la 57”, dirigida por Alberto Arnaut y José María Castro, y producida por Yuli Rodríguez, tiene como protagonista a “Luz de Luna Clara”, el alter ego de Clara Fragoso, una operadora profesional del autotrans-
porte, que en esta actividad encontró la vía de su realización y la ruta para salir de una condición de vida que tenía un camino sinuoso.
Fragoso es firme para decir que “Nómadas de la 57” es un mensaje para que los operadores puedan tomar conciencia de su vida, que deben exigir tener información y que se debe procurar una capacitación integral. “Debe enseñárseles a cuidar su salud, a cuidar su sueño, su dinero, sus emociones. Lo que deben entender que su trabajo no es sacrificio”, enfatizó.
A lo largo de las experiencias que Clara Fragoso comparte, plantea la urgencia de cambiar la mentalidad de los operadores sobre las condiciones laborales que imperan. Por Didier Ramírez
Transportistas “insuperables” para Penske
Penske Logistics México llevó a cabo sus “Carrier Excellence Awards” en Ciudad de México, que reconoce a los transportistas que tuvieron un servicio de excelencia en 2024.
La selección de los ganadores se basó en varios criterios de calificación: un scorecard de Penske Logistics combinada con retroalimentación de clientes, operaciones y compras.
“Nuestros proveedores son clave en el éxito de nuestro negocio, desarrollando productos innovadores y acelerando el rendimiento de la cadena de suministro para nuestros clientes”, comentó Bob Black, vicepresidente de Operaciones de Gestión de Flotas de Penske Logistics.
Los ganadores de los Carrier Excellence Awards durante el 2024 son:
Categoría A (más de 10,000 movimientos al año)
n Transportes Mon-Ro
n Transportes Logísticos Especializados
n DX Xpress
Categoría B (entre 5,00010,000 movimientos)
n Transportes Industriales Vita
n Multiservicios Express del Noreste
n Transportes de Carga Fema
Categoría C (entre 1,000–5,000 movimientos)
n Express Cherokee
n Rame Autotransportes
n Logística Express Mendoza
Categoría D (100–1,000 movimientos)
n Ricardo Torres Martínez
n Autotransportes Toca
n Maura Patricia Domínguez Contreras
Categoría Transportistas
Estados Unidos/Canadá
n DX Xpress
n Landstar Ranger
Nuevas categorías:
Shuttles (o circuitos locales):
n Carga Express y Logística
n Transportes Lar-Mex
Movimientos expeditados:
n Logística y Operaciones JMF Bajío
Reconocimiento especial
n Lion Force
Reconocimiento especial Outstanding Carrier Award
n DX Xpress
Por Redacción T21
Una apuesta conjunta
AT&T México, Geotab y Lytx presentaron AT&T Control Flotilla Dashcam, una solución tecnológica para los transportistas apoyada por la telemática, cuyas tareas abarcan el rastreo vehicular y el desarrollo de índices que mejoran las condiciones de las flotas.
La dashcam consta de una cámara compacta que se instala en el parabrisas del vehículo. Su doble lente permite capturar imágenes tanto del camino como del interior de la cabina, y está equipada con Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Lo que la caracteriza es su capacidad para interpretar lo que ve: si el operador bosteza repetidamente, el sistema lo interpreta como señal de fatiga y emite una alerta. También detecta distracciones al volante como el uso del celular, fumar o comer. Además, identifica si el conductor lleva puesto el cinturón de seguridad y registra maniobras peligrosas como cambios de carril sin utilizar la señalización debida, entre otras.
La telemática permite recopilar y analizar datos como velocidad, aceleración, frenado y giros bruscos, para generar un índice de riesgo y predecir siniestros, identificar conductores infractores y fomentar una mejor conducción.
Por Miroslava Callejas
Seguridad vial, el real enfoque
Cummins Drivetrain and Braking Systems ha desarrollado una propuesta de equipamiento a través de sus frenos de tambor Meritor Q PLUS, que tiene por objetivo ofrecer los mejores rendimientos en las actividades de frenado en las unidades de transporte.
La solución de frenos de tambor Meritor Q PLUS tiene una penetración de 60% en el mercado, y esto es el rendimiento que obtienen los transportistas y la relación valor/precio.
También se tiene dentro de la propuesta de valor los frenos de disco, para que el transportista decida la mejor solución.
Para lograr los resultados esperados, Cummins Drivetrain and Braking Systems tiene un acompañamiento con clientes para abordar las bondades del tren motriz integrado.
Es precisamente el servicio post–venta el factor que marca la diferencia en el mercado, en donde la calidad de los productos debe ser una condición dada, y el acompañamiento en servicio y refacciones tiene que ser la ruta para otorgar tranquilidad a los clientes y apoyarlos ante cualquier problema.
Por Didier Ramírez
Frases
del mes
Me preguntaron si me daba miedo operar un tráiler, y les dije: a mí me da más miedo regresar a vivir ese momento con mi hijo y decirle, no tengo qué darte de comer”
Clara Fragoso, operadora de Super Transporte Internacional
Sobre el impulso que la llevó a conducir un tractocamión
Aseguramiento inteligente
Ante un panorama logístico marcado por el crecimiento del nearshoring y el comercio electrónico, así como el aumento de riesgos en carreteras y la necesidad urgente de soluciones más ágiles, HDI Seguros México y Zuru Logistics Insurtech anunciaron la creación de Zuru Max powered by AI27, una plataforma digital que eleva el estándar del aseguramiento de mercancías en el país.
Ese era el objetivo de construir un nuevo aeropuerto. Que disminuya la saturación del (aeropuerto) de la ciudad”
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Justificando la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
Zuru Max es un ecosistema digital de protección logística, que integra Inteligencia Artificial (IA), monitoreo permanente, protocolos de reacción y vinculación con autoridades, todo en una plataforma ágil y accesible desde cualquier dispositivo móvil.
La plataforma ofrece una experiencia automatizada que permite cotizar y emitir pólizas en segundos, realizar un análisis predictivo del riesgo de robo por ruta y tipo de mercancía, así como activar un sistema de custodia digital 24/7 basado en IA.
Este modelo sustituye las tradicionales custodias físicas, reduciendo errores humanos y mejorando tiempos de reacción.
Por Jennifer Galindo
Mercedes-Benz
Frases
del mes
La hoja de ruta de Mercedes-Benz Autobuses en México se actualiza con la llegada de Holger Dürrfeld como CEO. La armadora alemana decidió priorizar dos apuestas clave: fortalecer la postventa y avanzar en la transición tecnológica de su operación, con una mirada de largo plazo que conecta la eficiencia del presente con las exigencias de un futuro eléctrico.
refuerza enfoque postventa Transporter, renovación en movimiento
Dürrfeld trae consigo más de tres décadas en la empresa y una visión construida entre plantas y operaciones de Francia, Italia, Suiza y Alemania.
Su paso por Europa le enseñó que las grandes transformaciones requieren paciencia, visión global y un conocimiento íntimo del terreno. Desde su llegada, se dedicó a recorrer distribuidores, conocer clientes, empaparse de la operación local y, sobre todo, escuchar.
Con una participación cercana al 40% del mercado nacional de autobuses y una planta en García, Nuevo León, la marca busca mantener esa posición con un enfoque renovado en atención postventa, capacitación técnica y cercanía con distribuidores.
Por Karina Quintero
En los puntos de importación no hay revisión física. Esa mercancía entra sin que nadie la vea”
Samuel Gershevich Salnicov, ex presidente de Cámara Nacional de la Industria del Vestido
En alusión a la falta de control aduanal que permite el ingreso de mercancía ilegal al país
El libre comercio no es solo tarifas, es prosperidad compartida”
Federico Zúñiga, ex presidente de la Asociación de Agentes Aduanales y Agentes de Carga de América (NCBFAA por sus siglas en inglés)
Exhortando a fortalecer la cooperación internacional y el comercio exterior
SAN FRANCISCO, NAY.- Volkswagen Vehículos Comerciales presentó en México la séptima generación de Transporter, uno de los modelos más emblemáticos de su portafolio, con una estrategia integral para fortalecer su presencia en el mercado nacional y cerrar 2025 con crecimiento a doble dígito, pese a los retos de la industria.
Carlos Culebro, director de la división en México, señaló que la estrategia se basa en cinco pilares: enfoque al cliente, mejora continua en el servicio postventa, ampliación de cobertura, renovación de producto y apoyo a empresas con visión sostenible.
Además del rediseño de Transporter, la marca dio a conocer la ampliación de la garantía de dos a cinco años.
Cuenta con una potencia de 110 caballos de fuerza (hp) y 310 newton metros (Nm), que permite una capacidad de carga útil de hasta casi una tonelada.
Volkswagen también celebró los 75 años de Transporter en México, modelo que inició con la icónica Combi, un vehículo que forma parte del ADN automotriz del país.
Por Jennifer Galindo / Enviada
Al estilo Copperfield
¿Será que en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a cargo de Edgar Amador Zamora existe un mago o algo parecido? Eso nos lo preguntamos ya que desde hace un mes desapareció de su página de internet el apartado “cartera de proyectos”, una opción en donde se encontraba información sobre los futuros proyectos de infraestructura de todos los rubros y de todas las dependencias de gobierno. Pero, así de la nada, cual acto de magia a la David Copperfield, se esfumó esta opción que entre otros datos presentaba un adelanto de las obras de infraestructura, características, capacidades y presupuesto. Ni hablar, una vez más la autodenominada cuarta transformación haciendo de las suyas limitando la información o simplemente pasando a #DatoProtegido la información que debería ser pública. ¿Usted qué cree?
¡Lástima Margarito, lástima!
No se sorprenda si de pronto le parece que muchas marcas de estaciones de servicio que antes veía ya no aparecen, o simplemente regresan el camino andado en el proceso de liberación del sector y ahora de nueva cuenta tienen el logotipo del águila roja sobre una gota. Y es que, aunque el tema de recuperar presencia de marca para la paraestatal Pemex signifique perder dinero, esa es la consigna de los jefes. Ahora sí que puede más la ideología que la sensatez económica. El modelo coercitivo es fácil, si tu nueva estación de servicio llevará un logo diferente al tradicional, entonces los permisos se ralentizan y pueden tardar hasta dos años, sin importar que la gasolinera ya esté terminada. Pero eso sí, si la marca es la de casa, el gobierno otorga ipso facto las autorizaciones para que todo fluya. ¿Ahora entiende por qué cada vez hay menos gasolineras amarillas, verdes y azules?
El miedo no anda en burro
En todos los pasillos se comenta. En petit todos lo alertan. Pero fue en el pasado Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP) donde, a pregunta expresa de un asistente en la Conferencia Magistral, se planteó la alineación de los liderazgos gremiales hacia el Gobierno federal actual, y cómo se han perdido los posicionamientos aguerridos que en el pasado se tenían, y que incluso llegaban a tornarse violentos por defender sus intereses, no demandas banales, sino ver por su desarrollo y evolución. Parece que en diversos gremios tienen claro que el levantar la voz puede ser factor de represalia por parte de las autoridades y con ello la vía es el “sí señora presidenta”. Si así seguimos, dicen algunos -a propósito de la serie de Chespirito-, tendremos que decir: oh ¿y ahora quién podrá defendernos?
Mota Engil dobla la apuesta
Quien está echando toda la carne al asador con el proyecto del Istmo de Tehuantepec son los portugueses de Mota Engil. Mire que sumar a la estrategia de echar a volar algunos parques industriales en donde hoy muy pocos son los que creen que por fin ese proyecto tomará forma, y echar el resto con el lanzamiento de un servicio de conectividad marítima de Coatzacoalcos a Filadelfia de forma quincenal y más adelante semanal, sí que es de reconocerse y aplaudirse. La industria marítima no es un negocio sencillo y demanda mucho capital de riesgo antes de poder afianzar un servicio en un mercado. Por eso, bien vale la pena que quienes sean potenciales usuarios, literalmente, no se hagan rosca y se suban al barco y sean un soporte para que al servicio le haga buena mar.
ICAVE, una odisea portuaria de 30 años
Jorge Magno
Lecona Ruiz, director ejecutivo para América Latina y el Caribe de Hutchison Ports
La historia y crecimiento de la compañía se insertó en uno de los procesos históricos que dieron impulso al desarrollo portuario en México.
Por Redacción T21 @GrupoT21
La década de los 90 del siglo XX se coloca como un periodo históricamente emblemático para el desarrollo de los puertos en México como los conocemos en el presente. La requisa del puerto de Veracruz, en 1991, sentó precedente en la ruta que el Gobierno federal tomaría, a través de una nueva política pública que permitía la participación de la inversión privada en estas infraestructuras marítimas mediante la administración del Estado. El objetivo era recuperar el control que tenían los sindicatos sobre los puertos.
En el horizonte se aproximaba una mayor integración comercial con Norteamérica. El país había entrado en negociaciones comerciales (1990) con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá para ingresar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde el 1 de enero de 1994 y que llevaría a esta zona geográfica a convertirse en el mayor polo de consumo y producción en el mundo. Contar con infraestructura portuaria que plantara cara a este gran reto de la globalización era primordial. El resto de los países también se preparaban en mayor o menor medida para la explosión de la contenerización global que tomaba rápidamente su curso. En México, el destino de los puertos se comenzaba a trazar. Estos se convertirían en actores principales para dar soporte a la política de una mayor apertura comercial con el mundo.
Fue en el mismo puerto de Veracruz donde el gobierno mexicano, específicamente la recién creada Administración Portuaria Integral (API) Veracruz, otorgó la primera concesión portuaria del país, en 1995, a una empresa privada bajo la figura de la nueva Ley de Puertos, promulgada un año antes. Esta fue para Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz (ICAVE), para operar una terminal especializada en contenedores, en un inicio con cuatro hectáreas y 200 metros (m) lineales de muelle únicamente; luego se ampliaría, bajo lo acordado en la concesión, hasta los 504 m de muelle y 42 hectáreas.
El origen de ICAVE lo comparten dos compañías que apostaron por aquel naciente negocio portuario: la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la filipina International Container Terminal Services, Inc. (ICTSI), que en su proceso de reclutamiento de altos ejecutivos tuvieron a bien contratar a Jorge Magno Lecona Ruiz como su director de Operaciones, quien había desarrollado experiencia en temas marítimo-portuarios desde el sector público, sin saber que él y su equipo se convertirían en los artífices de la expansión de la compañía más allá de las costas veracruzanas.
ICAVE inició operaciones el primer minuto del 25 de agosto de 1995 con la atención de al menos 180 movimientos del “TMM Sonora”, del Grupo TMM, que en ese entonces tenía una importante presencia en aguas mexicanas. Lecona recuerda como algo fundamental para el arranque que el personal de ICTSI de Argentina, único país latinoamericano hasta ese entonces donde la filipina tenía presencia, participó activamente en la capacitación al personal del sistema de operación de ICTSI. “La mezcla de los argentinos y toda la gente que recontratamos en Veracruz fue suficiente para ese inicio de operaciones. Luego vino un proceso vital de culturización del personal”, afirma en entrevista.
Para el primer año completo (1996), evoca Lecona, ICAVE operó unos honrosos 75 mil contenedores de 20 pies (TEU) con el apoyo de apenas 300 colaboradores distribuidos en tres turnos. Pero ahora el gran reto para la compañía se centraba en desarrollar diversas áreas técnicas para el correcto funcionamiento de las instalaciones y equipamiento, con lo que contaba la terminal. En gran medida, de eso dependía su futuro, en tanto se concretaban los primeros planes de nuevas inversiones.
No pasó mucho tiempo entre el inicio de operaciones y el ascenso de Jorge Lecona en ICAVE. “Los inversionistas vieron los resultados que tuvimos, que me nombraron el director general en 1997 y me dijeron ´queremos crecer en México´”, afirma el ejecutivo.
Crecer con propósito
La encomienda estaba clara. La compañía y sus socios estaban listos para crecer. Los planes de expansión llevaron a la empresa a encontrar su primera oportunidad en el litoral del Pacífico mexicano desde el noroeste del país. En 1997 participó en la licitación de una terminal en Ensenada que en ese primer momento compartía actividades de manejo de carga, con pasajeros de cruceros, poco más adelante se pudieron reubicar las dos actividades en sus respectivas terminales, pudiendo operar la carga de manera más holgada con Ensenada International Terminal (EIT) y Ensenada Cruiseport Village (ECV) para los cruceros.
En 1998 se constituyó Container Care, con la sociedad entre ICAVE y Container Care International (hoy Conglobal), una compañía con la que se buscaría complementar el servicio en el manejo de contenedores. “Siempre pensamos que la terminal de contenedores entre más servicios diera, más se lograba la lealtad del cliente”, indica Lecona.
Para 1999 la compañía ganó otro importante proceso de licitación que le otorgaría la operación de una terminal multipropósito en un puerto que estaba destinado a convertirse en el principal operador de contenedores, con una conexión natural con los mercados asiáticos. Fue así como se conformó Terminal Internacional de Manzanillo (TIMSA). “Empresa que nos ha enseñado mucho dada la feroz exigencia que existe en Manzanillo”, comenta Lecona.
Hong Kong toma la riendas
En medio de la ejecución de los planes de expansión se presentó la compra de ICAVE junto con todos sus activos por parte del entonces grupo multinacional hongkonés Hutchison Ports Holdings (HPH), hoy solamente Hutchison Ports, en 2001, una transacción financiera entre ICA y ICTSI que buscaban recapitalizarse y Hutchison Ports en plena etapa de expansión.
Afortunadamente para Jorge Lecona su historia no terminó en el momento de la adquisición. Al contrario, sus nuevos jefes apoyaron su liderazgo, así como también la estrategia de expansión que estaba en marcha. En ese momento se preparaban para concursar en la licitación de una terminal de contenedores para el puerto de Lázaro Cárdenas y que finalmente perdió. Sin embargo, se realizó una negociación con el ganador de la que se logró asociarse y que a la postre Hutchison Ports adquiriría el 100% de la terminal. Lázaro Cárdenas Terminal Portuaria de Contenedores (LCTPC) fue un proyecto muy retador ya que se construyó y se desarrolló el mercado desde cero, creando una nueva opción de infraestructura portuaria para el país.
Esta fue una jugada estratégica ante el “tsunami” de contenedores que llegaría procedente de Asia, principalmente de China. Contar con una segunda puerta en el Pacífico mexicano fue clave para posicionar aún más a la empresa en la actividad portuaria. La cuenta no para. En 2006 se presentó la oportunidad de adquirir a Talleres Navales del Golfo (TNG), de la estadounidense McDermott, una variante en la estrategia de la compañía, pero que vieron con buenos ojos desde Hong Kong y que hoy en día pone el nombre de México muy alto en la reparación y construcción de barcos. “Presenté un business case de tres años con pérdidas. A los ocho meses la pusimos en números negros”, afirma Lecona.
Pocos años después, siguiendo con el giro de innovación que había tomado el proceso de expansión, la compañía decidió desarrollar una instalación estratégica en el interior del país. En 2012, en sociedad con el empresario local Noé Paredes, se decidió invertir en la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH) enfocada en tener un mayor acercamiento con sus clientes y poder ofrecer una ubicación clave para apoyarlos en sus flujos logísticos. La TILH está situada en un punto donde confluyen las vías de los dos principales operadores ferroviarios en México y que conectan con los puertos de Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas con distintas zonas neurálgicas del país, como la gran metrópoli de Ciudad de México. Y como en el clásico griego, en esta odisea portuaria durante el retorno a “casa” se enfrenta uno de los mayores retos de la compañía. De hecho, el proyecto de la reubicación del puerto de Veracruz se empezó a gestar desde 2008, con Jorge Lecona como uno de sus mayores impulsores, y que junto con la autoridad portuaria veracruzana se empezaron a realizar los estudios pertinentes (técnicos, ambientales y financieros) para arrancar el proceso de construcción.
En este entonces ya se visualizaba que el puerto empezaba a quedar “pequeño” con respecto al crecimiento en el intercambio de mercancías que se prospectaba y al tamaño de los buques de contenedores.
Fue hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) cuando se concretó el permiso para realizar el proyecto de la ampliación hacia la zona norte del puerto de Veracruz, que por primera vez consideraba una figura de coinversión público-privada para la construcción del rompeolas, el dragado y los terrenos ganados al mar.
En este nuevo proceso de reubicación de bahía sur a bahía norte, ICAVE desarrolló una terminal de contenedores que cumple un sueño que, incluso, desde los años 90 Jorge Lecona ya tenía en mente y que impulsó de manera interna y externa para concretarlo. “Dios me permitió ser parte de este gran proyecto”, afirma. El actual jefe de la División de Latinoamérica y el Caribe de Hutchison Ports no olvida que, a lo largo de este recorrido de 30 años, “el éxito ha sido posible gracias al valioso equipo de ejecutivos y colaboradores que, tanto en el pasado como en el presente, han aportado su talento, experiencia y esfuerzo. Su compromiso con el trabajo en equipo ha sido fundamental para consolidar el éxito
de este gran grupo, que hoy genera más de 5,500 empleos, conformando así una gran familia y al gran apoyo de nuestros accionistas”, concluye Lecona. Hutchison Ports en México ha vivido una transformación tecnológica profunda que ha sido clave para mantenerse como referente en eficiencia y confiabilidad. La digitalización y la automatización progresiva en las terminales son hoy parte del ADN operativo del grupo, pero ninguna tecnología sustituye la experiencia: detrás de cada grúa, cada contenedor y cada maniobra exitosa, hay cientos de personas que han dedicado años a perfeccionar su oficio aunado a una cultura de innovación que ha soportado el crecimiento de la empresa.
El futuro de la compañía se vislumbra muy parecido a lo sucedido en las pasadas tres décadas: inversión, expansión, innovación, diversificación y crecimiento. Nuevos horizontes se visualizan tanto en México como en el resto de América Latina para Hutchison Ports, donde se han logrado posicionar como uno de los grupos más importantes en el desarrollo, operación e innovación de puertos con la experiencia y exigencias que el mercado actual demanda.
E Impulsando las autopistas del mar
Por Osiel Cruz Pacheco
ocruz@t21.com.mx
El autor es Director General de Grupo T21
Sígueme en X @CruzOsiel
l año pasado nuestro intercambio comercial con los Estados Unidos fue en números cerrados de 840 mil millones de dólares. De estos, el 72.5% se transportó vía carretera, el 11.7% vía ferrocarril y apenas el 9.7% vía marítima. El resto, 3.3% se movilizó por vía aérea y oleoductos.
Si hacemos un zoom al primer trimestre del año en curso, veremos que con todo y la amenaza de aranceles nuestro vecino país del norte sigue siendo el destino del 83.6% de nuestras exportaciones y que el autotransporte ha crecido entre enero y marzo de este año un 10% más su participación en ese mercado. En contraste, el transporte marítimo restó un -17.6% a su rebanada de pastel obtenida el año pasado en igual periodo.
¿Por qué pasa esto en vez de que privilegiemos más el uso del transporte marítimo dadas sus eficiencias?
La principal razón es por la flexibilidad que tiene el autotransporte frente a sus competidores, de poder dosificar los embarques conforme al flujo de la producción y la diseminación de la demanda en destino. Esa es la mayor virtud que le da tener el don de la ubicuidad que le permite estar en casi todos lados a la vez.
Otro factor, es lo largo de la frontera y lo dispersa que se ubica nuestra oferta exportadora en el territorio nacional, lejos de los puertos.
El proyecto ha sido estratégicamente planeado y los ejecutivos que lo encabezan son gente con gran trayectoria y experiencia en el negocio marítimo.
El barco hoy se remite a la transportación
de hidrocarburos, granel agrícola y mineral entre nuestro país y nuestro vecino del norte. No tiene una participación significativa en la carga general que es donde está la mayor demanda.
Frente a ese poder omnipresente del camión, al transporte marítimo no le queda más que buscar espacios, las áreas de oportunidad en donde insertarse aprovechando sus diferenciadores y sumando eficiencias en los mercados en los que el autotransporte resulta menos competitivo.
Por eso, la historia de Green Tide Logistics , una empresa mexicana de reciente creación es digna de destacar. A partir de este mes conectará quincenalmente los puertos de Coatzacoalcos y Tuxpan, Veracruz, con el puerto de Filadelfia en Pensilvania, Estados Unidos. El foco es dar atención a cargas de las regiones de influencia vía contenedores de 20, 40 o 53 pies, secos o refrigerados, aunque también tendrá capacidad para cargas proyecto y especiales.
El emprendimiento marítimo financiado por un fondo de inversión propiedad de la portuguesa Mota-Engil , busca precisamente generar alternativas hoy escasas en uno de los mayores mercados de comercio internacional que existen en el mundo. La propuesta invita a exportadores e importadores a apostar por las autopistas del mar, que son más económicas y competitivas que las rutas por autotransporte, para distancias como la señalada de más de tres mil kilómetros.
Las virtudes del transporte marítimo es que puede llevar una mayor capacidad
de carga en términos de peso y volumen, ofrece mayor seguridad en tránsito y menor afectación por condiciones climáticas adversas. Reduce entre 10 y 15 veces (dependiendo del tamaño del barco y modelo del autotransporte), las emisiones de CO2 a la atmósfera por tonelada-kilómetro movida, un tema este que hoy es más relevante para muchas empresas como parte de sus políticas de responsabilidad social.
La alternativa acuática también abona al descongestionamiento de las carreteras y de nuestros cruces fronterizos. Pero el que le haga buena mar a este proyecto depende de que los usuarios potenciales lo hagan suyo, lo usen y con ello lo impulsen a mantenerse y crecer conectando dos mercados con gran potencial.
Hablamos del corredor del noreste de los Estados Unidos con una población de 56 millones de habitantes que concentra el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país. Esa
región concentra la megalópolis más densa y económicamente poderosa que impulsan las economías de las grandes ciudades de Nueva York, Filadelfia y Boston.
Al sur, contamos con una región altamente productora de hortalizas y petroquímica más un alcance a través del hinterland de los dos puertos veracruzanos del 55% del PIB nacional y 66 millones de personas de 14 estados.
El proyecto ha sido estratégicamente planeado y los ejecutivos que lo encabezan son gente con gran trayectoria y experiencia en el negocio marítimo como Hans Schriwer y Andrés Echeverría . Lo único que falta en la ecuación es el convencimiento de los usuarios de que hay otras fórmulas de hacer logística más eficiente y responsable con el planeta, para así, en corto plazo, subir la frecuencia a semanal. Ante cualquier eventualidad no hay como contar con alternativas.
Un fiasco llamado Global Airlines
PEl autor es académico aeronáutico
ues sí que resultó todo un fracaso el inicio de operaciones de la aerolínea británica Global Airlines que hace un par de años se presentaba como tantas otras como un cambio de arquetipo en los vuelos transatlánticos. “Los paradigmas no nos limitan”, se podía leer en la página web de la nueva aerolínea.
Con apenas un puñado de vuelos realizados con un Airbus A380 virtualmente vacío, en el sentido estricto operados por la portuguesa Hi Fly y su Certificado de Operador Aéreo (AOC), todo parece indicar que la compañía fundada en el año 2021 por James Asquith ha decido cambiar su modelo de negocios y a buscar inversionistas, abandonando el apasionante e histórico mercado del Atlántico del Norte en el que unas pocas aerolíneas se han hecho de fortuna y fama, mientras otras han llenado de pérdidas sus estados financieros o simple y sencillamente, cualesquiera que fueran las razones, no lograron el éxito que se esperaba, caso de Laker, People Express, La Compágnie y Norwegian, por citar ejemplos.
Las aerolíneas han desgastado a grandes ejecutivos, acabado con enormes fortunas y borrado el valor de muchos títulos en bolsa.
Bien decía hacia mediados de los años setenta del siglo pasado Don Manuel Sosa de la Vega, el más grande de los directores generales del aerotransporte mexicano, que había llegado a la conclusión que volar a Londres, tal y como
entonces pretendía, empleando ya fuese Boeing 707 y hasta 747-SP, que operar esa ruta era “volar sobre un mar de tinta roja”, de ahí que decidió no hacerlo.
En una columna publicada en el portal de noticias del sector aeroespacial A21 el 12 de julio de 2023, cuestioné si el treintañero Asquith se fumó un churro y se imaginó estar al frente de una nueva Virgin Atlantic fundada por el entonces también menor de 40 años, Richard Branson. La motivación de ambos de entrarle al negocio se relacionó con la decepción que sentían al momento de concebir sus operadoras respecto a la calidad de la experiencia en las aerolíneas que empleaban. La verdad es que ignoro si la marihuana fue un factor o no, lo que definitivamente me queda claro es que lo de Global Airlines lo único bueno que ha provocado es sacar del almacenamiento, muy posiblemente de manera temporal, un A380.
Lo he dicho una y otra vez: el aerotransporte y más uno del nivel al que Global Airlines decidió entrarle no es un negocio ni para todos los empresarios, ni para todos los inversionistas. Las aerolíneas han desgastado a grandes ejecutivos, acabado con enormes fortunas y borrado el valor de muchos títulos en bolsa. No en balde algunos destacados hombres de empresa le huyen como si fuese una plaga.
En fin, agreguemos al capítulo Global Airlines a la historia de los vuelos transatlánticos en la que temo no será algo más que una nueva anécdota.
Por
Juan Antonio José
Tractocamiones nuevos + usados = ¿Dónde están emplacados?
Sin duda uno de los temas que quitan el sueño a los involucrados en la manufactura y ensamble de tractocamiones, así como en el servicio del autotransporte de carga, son las cuantiosas importaciones de vehículos usados de este tipo.
En diferentes foros y de muchas maneras se hace notar por parte de cámaras y asociaciones relacionadas con el autotransporte de carga, el daño que causan estas unidades a los autotransportistas que adquieren tanto unidades nuevas como seminuevas manufacturadas en el país, ya que el precio de estas constituye una parte importante del costo de los fletes.
Destaca asimismo el daño que causan estas unidades al medio ambiente y a la seguridad vial, ya que son unidades que no fueron fabricadas ni para el tonelaje permitido en nuestro país, ni para las condiciones topográficas del territorio nacional (carreteras sinuosas con pendientes pronunciadas)
En una de nuestras investigaciones, observamos que a través del tiempo las estadísticas de emplacamiento de tractocamiones coinciden generalmente con las ventas internas de vehículos nuevos, ya que los tractocamiones por su propia naturaleza se utilizan para recorridos largos por diversas carreteras del país, por lo que para circular deben obtener placas del servicio público federal, que otorga la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Los tractocamiones también son utilizados por empresas privadas que transportan
sus propias mercancías y utilizan las mismas carreteras federales del servicio público, sin embargo, las placas corresponden a los gobiernos estatales donde están establecidas y cuentan con un permiso para circular por las carreteras federales, por lo que forman parte de las Estadísticas de emplacamiento de la SICT.
No obstante, en el 2024 se emplacaron por parte de la SICT 28 mil 328 unidades contra 27 mil 096 nuevas vendidas en el país, lo que representó una diferencia de mil 272 unidades. Si al total de nuevas emplacadas, sumamos las 21 mil 801 unidades usadas importadas, el total es de 48 mil 897 unidades que supuestamente debieron emplacarse, ¿qué pasó con la diferencia de 20 mil 569 tractocamiones no emplacados por la SICT?
Nuestra teoría, que ojalá pueda aclararnos la Dirección General de Autotransporte Federal de la SICT, encargada del emplacamiento, es que la amplia mayoría de estos tractocamiones se convierten a camiones de volteo, utilizados mayormente en la industria de la construcción y camiones cisterna (mejor conocidos como pipas) para transportar todo tipo de líquidos, como agua y combustibles, ¿cuántos de estos vehículos circulan en carreteras federales sin tener placas o permisos de la SICT para hacerlo? Lo que sí sabemos es que la mayoría no cumple con las normas ambientales, ni con las condiciones físico-mecánicas y de seguridad a las que por ley están obligadas.
Por Gustavo García
Con más de 45 años de trayectoria, es un especialista en temas de la industria del transporte. gustavoalonsogarcia@gmail.com
@GustavoAGG1953
Destaca asimismo el daño que causan estas unidades al medio ambiente y a la seguridad vial.
Presentamos a la décima generación de #Los21JóvenesDeT21. Este es un trabajo editorial que comenzó en 2009, pero que desde 2017 se realiza de manera consecutiva. Con él se busca impulsar a la “nueva sangre” de un sector que exige una mayor especialización y compromiso de sus participantes. Son el futuro de la logística y el transporte, además de un pilar de su crecimiento en nuestro país. Para la valoración de los perfiles contamos nuevamente con un comité de personalidades del sector logístico y de transporte que bajo una metodología definida, fueron los responsables de la selección de los representantes de la generación de 2025. Para la selección de los 21 Jóvenes 2025, tuvieron que evaluar un amplio número de perfiles pertenecientes a múltiples formas de hacer logística y transporte desde distintas trincheras. Este especial que publicamos hoy es parte del compromiso de Grupo T21 por dar visibilidad y acompañar a los sectores del transporte y la logística.
Lourdes Sainz Jara
Sales Manager Temperature Controlled
Werner Enterprises
33 años
En mayo de 2015 llegó a Werner Enterprises como Asistente de Servicio al Cliente del departamento de Temperatura Controlada, y a través de esfuerzo, compromiso y enfoque en resultados siguió avanzando. Aunque cada etapa fue un reto, también una oportunidad para demostrar que, con dedicación y visión, el crecimiento es posible. En 2019 y 2020 recibió el reconocimiento President’s Club. Además de los resultados, hay algo que la impulsa y con más fuerza: ser una mujer joven liderando en una industria tradicionalmente dominada por hombres.
Nancy Pamela Bautista Martínez
Gerente comercial
Grupo AMPM 34 años
Maestra en Finanzas y running de corazón. Cuenta con 14 años de experiencia en el área comercial, proyectos, atención a clientes y operaciones, implementando soluciones logísticas de punta a punta. Inició en el sector logístico en Estafeta Mexicana. En AMPM desarrolla la paquetería transformando el core de la compañía; generando el expertise en el segmento Fashion , creando fidelización con los clientes y diversificando el portafolio de servicios. Trabaja en un proyecto para mejorar entregas retail y cumplir las expectativas del cliente.
Iker Haro Escandón
CEO
Uvicuo
29 años
Fundador de Uvicuo, que surgió de su apuesta por transformar la gestión de gastos operativos en el transporte en Latinoamérica. En menos de un año atrajo más de cuatro millones de dólares de inversión internacional, alcanzó crecimiento mensual superior al 30% y ayuda a grandes flotas a ahorrar hasta un 10 por ciento. Antes de emprender, lideró desarrollos tecnológicos desde Londres y participó en el arranque de DiDi en México. Iker busca construir tecnología que potencie la eficiencia de quienes mueven la economía. 03
Claudia Serano Pérez Sales Manager SAT Internacional 30 años
Ha desarrollado su carrera profesional en el mundo del freight forwarding, enfocándose en el área comercial y en la creación de soluciones logísticas integrales. En la empresa, perteneciente al holding Grupo Logístico Osuna Castean, con sede en Guadalajara, liderea estrategias comerciales y desarrollo de nuevos negocios para operaciones logísticas en la región bajío. Trabajó en empresas líderes en la industria, diseñando soluciones para carga especializada y sensible, incluyendo mercancías de alto valor o con requerimientos críticos.
Jorge Jiménez Domínguez CEO
Conectamos
34 años
Ha impulsado algunas de las transformaciones en la logística con su capacidad de resolver problemas complejos con tecnología y estrategia desde su inicio en Amazon. En iMile construyó una operación desde cero hasta alcanzar 100 mil envíos diarios. En Redpack lideró su transición a un modelo de última milla. Hoy, como CEO y cofundador de Conectamos, apuesta por infraestructura logística con Inteligencia Artificial para escalar operaciones en mercados fragmentados. Su enfoque combina eficiencia operativa, tecnología propia y visión estratégica.
Mariana Becerril Palma
Head of Supply Chain Passenger Cars
Mercedes-Benz México
35 años
Desde su etapa universitaria ha construido su carrera en Mercedes-Benz México, desarrollándose en áreas clave como logística, producto y finanzas.
A los 25 años asumió como Wholesale Manager y más tarde lideró el área de Internal Control. Encabeza la cadena de suministro de vehículos, con responsabilidad sobre operaciones portuarias, transporte, calidad y VPC. Ha impulsado la integración de transportistas a la red de valor y el desarrollo del nuevo centro logístico en Tlaxcala. Combina eficiencia, visión estratégica y mejora continua.
Víctor
Gerardo
Salazar González Director Comercial
Fletes RGC 25 años
Desde niño participó activamente en la empresa familiar, Fletes RGC, lo que despertó su pasión por el transporte. Inició formalmente en el área comercial hace siete años y hoy lidera la estrategia de diversificación del grupo. Bajo su dirección, la empresa pasó de operar solo con refrigerados a incorporar cajas secas, con un crecimiento del 30% anual. Además, implementó un sistema propio de rastreo, un nuevo esquema de pago por rendimiento y fundó Salgo Freight Logistics, fortaleciendo la oferta logística del grupo.
Bryam Axel Fernández Gómez Chief Commercial Officer
FIDUM Logistics 28 años
A los 22 años fundó FIDUM Logistics, firma especializada en logística integral y freight forwarding enfocada en innovación, eficiencia operativa y soluciones con inteligencia artificial. Impulsó una cultura empresarial centrada en confianza, tecnología y desarrollo del talento joven, con ello busca romper esquemas tradicionales de la industria logística. Comprometido en que México lidere el mundo con soluciones logísticas inteligentes, humanas y de alto impacto. “La tecnología no sustituye a las personas, potencia lo mejor de ellas”.
Benjamín Barrera Muñoz
Director Comercial
Santa Fe de Guanajuato Express 34 años
Desde joven, trabajó en el taller familiar, donde aprendió el valor de mantener las unidades en óptimas condiciones para brindar un servicio seguro. Más adelante se formó en otras industrias, como la textil y automotriz, donde fortaleció su visión sobre el servicio al cliente y la gestión operativa. Su espíritu emprendedor lo llevó a fundar Santa Fe de Guanajuato Express junto a su familia. Hoy lidera la empresa con un enfoque claro en eficiencia operativa, mantenimiento preventivo y relaciones duraderas con los clientes.
Carolina Flores Mendoza Procurement Manager
Leschaco Mexicana 35 años
Su carrera profesional comenzó en 2011, en el área de ventas de Global Business University. Pero fue en Leschaco Mexicana donde encontró el camino que marcaría su trayectoria. Ingresó en 2013 como ejecutiva de importaciones y pronto destacó por su compromiso, logrando el cumplimiento con las cuentas asignadas y el reconocimiento de los clientes. Hoy lidera la adquisición de servicios clave como transporte marítimo, aéreo, intermodal y manteniendo un nivel de cumplimiento promedio del 93% y garantizando la operación sin contratiempos.
Giovanni Granados Macías
Sales
Director
Mexproud Shipping 34 años
Ha combinado sus dos pasiones, el teatro y la logística, para alcanzar las metas trazadas. Desde la universidad exploró el mundo de las artes, donde, además de dedicarse a la actuación, colaboró en proyectos de movimientos internacionales de compañías artísticas; también estuvo involucrado en la expansión global de una marca tequilera, logrando apoyos importantes de Proméxico. Las habilidades, experiencias y conocimientos adquiridos lo han llevado a la dirección de Ventas de Mexproud Shipping, líder en el segmento de freight forwarders.
Víctor Manuel Cardozo Mendoza Transport Network Development Manager
FedEx Express México 34 años
Ha construido una trayectoria sólida en empresas como Aeroméxico Cargo, FlyUs y FedEx México, liderando proyectos estratégicos como la restructuración global de contratos y proveedores, implementación de KPI, migración de sistemas y expansión del network internacional. Durante la pandemia de COVID-19 coordinó más de 400 vuelos humanitarios desde China. Actualmente impulsa el crecimiento logístico de FedEx, fortaleciendo alianzas con aerolíneas, recintos fiscales y soluciones intermodales en México, Latinoamérica y Estados Unidos.
Leonardo Cano
Line Manager - TS Lines
Agunsa 34 años
Sus inicios profesionales se concentraron en el sector marítimo, donde ha navegado por múltiples áreas y generando experiencia en el desarrollo y ejecución de planes estratégicos en empresas como CMA CGM, Mexproud Shipping y Argo Star Freight, líderes en sus segmentos. Actualmente es el encargado del desembarco y la expansión de la naviera asiática, TS Lines, en México, un país clave en el entramado del comercio internacional que le promete continuar el amplio crecimiento que ha registrado en su región de origen en los últimos años. 13
Natalia Tamez Tamez
Gerente de Innovación
Grupo 3T 22 años
Desde que inició en Grupo 3T, su crecimiento es constante. Comenzó en áreas operativas, aprendiendo el despacho de camiones, los procesos de liquidación y la operación en patios. Más tarde se integró a áreas comerciales, aportó mejoras en eficiencia y servicio. Fue parte fundamental en la creación de Express Transoceánicos, empresa que hoy suma 40 unidades y una estructura consolidada. Actualmente lidera la Gerencia de Innovación, donde impulsa proyectos de eficiencia, transformación digital, automatización y desarrollo organizacional.
Luis Fernando Martínez Pérez
Director General
Carrocerías Hernández 34 años
Si bien Luis estudió Administración de Empresas y estudios posteriores en el IPADE Business School, desde los 21 años decidió retomar el legado de su abuela y levantar una empresa desde cero, con la única certeza de que el trabajo bien hecho abre caminos. Hoy lidera Carrocerías Hernández, una firma que combina tradición, compromiso y calidad en cada remolque que entrega. La empresa cuenta con planta productiva en Puebla, certificación ISO 9001:2015 y reconocida como Empresa Socialmente Responsable. Cree en un liderazgo que se vive, no que se enuncia.
Alejandro
García Nájera
National Sr. Commercial Manager Swift - Transmex 32 años
Licenciado en Negocios Internacionales con un MBA en Dirección de Negocios y Finanzas, enfocado 100% en el sector del transporte de carga. Con más de 11 años de experiencia en logística y transporte, ha construido una trayectoria sólida en empresas internacionales líderes del sector. También ha liderado equipos multidisciplinarios y proyectos de alto impacto a nivel global. Es apasionado de los desafíos, pero disfruta resolver lo complejo con creatividad. Actualmente en su cargo es responsable del equipo nacional de ventas de la compañía. 15 16 14
Astrid Abugaber Portugal
Fundadora y Directora General ABU Logistics 35 años
Fundadora de una empresa especializada en embarques urgentes, en mayor parte para la industria automotriz Tier 1, con atención personalizada 24/7 y cobertura global. En una década pasó de dos a 21 colaboradores, con certificaciones ISO 9001:2015, Great Place to Work y Marca Guanajuato. Inició su carrera en Europartners en operaciones, rutas y pricing. Con una maestría en logística, ha impulsado en su compañía una cultura laboral con propósito, programas de apoyo educativo y eventos con causa, apostando por el talento y la excelencia.
17
José Bedolla García
Gerente de Soluciones
Alliera
34 años
En su puesto actual ha liderado con éxito más de 85 proyectos logísticos en un año, con un crecimiento de 1.5x en ingresos y 1.85x en EBITDA. Con experiencia en empresas como Cemex, Traxión y DHL, ha creado equipos desde cero, diseñado indicadores estratégicos y optimizado redes logísticas nacionales e internacionales. Su enfoque integral abarca desde producción hasta última milla, con dominio en comercio exterior, ferrocarril y soluciones a la medida. Se ha consolidado como un joven referente en transformación logística.
Mónica Amairani Peralta Gutiérrez
Procurement Transportation Manager Amazon 29 años
20
Karina Marybeth Quezada Ramírez Gerente de Planeación de la Demanda & CPFR Laboratorios Le Roy 27 años
Con cinco años de experiencia, ha liderado proyectos clave en empresas como PepsiCo, Diageo, Concha y Toro y Laboratorios
Le Roy, donde encabeza el primer departamento de planeación de la demanda de la empresa. Implementó un modelo colaborativo que elevó el Forecast Accuracy de 45% a 74% y alcanzó un fill rate del 99%, todo sin software especializado. Fue reconocida en el Hall of Fame 2025, destacada por su liderazgo resiliente, enfoque en soluciones sostenibles y compromiso con impulsar el talento femenino en logística.
Ha liderado proyectos que transforman la logística sustentable en México, como la implementación de la primera flota eléctrica de carga pesada, que reduce 119 toneladas de CO2 al mes. Gestiona relaciones estratégicas con 40 transportistas, coordinando más de tres mil camiones semanales. Ha impulsado la digitalización mediante plataformas innovadoras de pago, subastas y viajes expeditados. Con visión global y participación activa en foros logísticos, promueve un transporte más eficiente, inteligente y comprometido con el medio ambiente.
Julio César Gómez Machuca
Senior Team Leader Operations & Customer Service
Hub Group 34 años
Suma más de 10 años en el sector logístico e intermodal. En Hub Group se ha desempeñado en áreas como operaciones, atención al cliente, desarrollo de procesos y liderazgo de un equipo multidisciplinario, con el objetivo de ofrecer soluciones eficientes que generen valor para los clientes. En 2024 encabezó el desarrollo e implementación del nuevo servicio intermodal hacia la terminal de Ferrovalle, siendo el primer IMC de Union Pacific en operar este servicio. Su enfoque es la excelencia operativa, servicio al cliente y mejora continua.
21
Conexión 21: presente y futuro del transporte y la logística
Por Jennifer Galindo y Karina Quintero @jenna_GH_ / @karinaquintero
En un ambiente cargado de entusiasmo, anécdotas y propósito, Grupo T21 llevó a cabo la primera edición de Conexión 21, un evento que reunió a más de una década de generaciones de los reconocidos 21 Jóvenes de T21, una experiencia de vinculación intergeneracional en el sector.
Los 21 Jóvenes de T21 es una iniciativa que desde hace más de una década destaca el talento emergente que está transformando la industria en México.
Conexión 21 se desarrolló en un formato dinámico: cada mesa fue encabezada por un mentor o mentora con amplia trayectoria en el sector, quienes compartieron reflexiones personales, aprendizajes clave y consejos con los asis-
tentes, que, a su vez, indicaron en qué momento de su carrera profesional se encuentran. Así se tejió un diálogo auténtico, generoso y con visión de futuro.
Nombres con peso propio en la industria compartieron su experiencia desde la cercanía, no desde el podio.
Erik Markeset, director general de Tsol; Reto Malfatti, Supply Chain Professional; Francisco Fabila, managing director de Ferrocarril y Terminal del Valle de México; Rafael Martínez, senior director CS&L HUB MTY en Mondelez International; Juan Pablo Pacheco, director de HAF Logística Internacional; Sandra Aragonez, senior director en Alvarez & Marsal; Elsy Ocejo, VP of Supply Chain en ILLES Foods, y Daniela Zarza, Business Director Premium en Union Pacific Railroad, fueron los mentores que guiaron las mesas de conversación, donde hablaron de sus comienzos, de los momentos en que dudaron, de lo que les ayudó a tomar decisiones difíciles y de las personas que marcaron su camino.
A cada historia se sumaban preguntas, reflexiones y gratitud por parte de los asistentes.
Durante las conversaciones se abordaron temas fundamentales como liderazgo, desarrollo de talento, visión estratégica, capacitación y la importancia de la conexión humana para el crecimiento profesional.
Osiel Cruz Galindo, gerente corporativo y de Nuevos Negocios de Grupo T21, ofreció un mensaje que enmarcó el sentido de esta iniciativa.
“Las empresas globales ya implementan programas formales de mentoría; en 2024, el 92% lo hizo, frente al 84% en 2022. Es una tendencia clara. Sin embargo, en México apenas el 50% de las compañías lo han adoptado, muchas por voluntad propia. Aún hay mucho por hacer”, destacó.
“Desbocada” la confianza en el transporte y logística: ICTYL
Por T21 Business Intelligence @GrupoT21
La confianza del transporte y la logística al cierre del segundo trimestre del 2025 (2T25) mostró una caída constante y una perspectiva nada favorable, de acuerdo con lo compartido por más de 140 directivos y empresarios que participan en esta industria y que son encuestados por el Índice de Confianza del Transporte y la Logística (ICTYL), desarrollado por T21 Business Inteligente.
Generado desde el 1T18, el ICTYL es un indicador que muestra la confianza del sector del transporte y la logística, y que al cierre del 2T25 registró cuatro trimestres consecutivos de caídas, en esta ocasión al ubicarse en 78.6 puntos (1T18 = 100).
Al igual que el índice, el indicador de confianza también se encuentra en uno de sus peores momentos. Este indicador por arriba de 0 da señales de optimismo, y en el 2T25 se ubicó en 3.30 puntos, siendo el tercer peor periodo en los 30 trimestres evaluados.
Otro dato que evidencia la realidad de las empresas del sector del transporte y la logística, es el comportamiento de los negocios durante el 2T25, y donde 46.7% lo ubicó como desfavorable y si bien el 53.3% lo consideró como favorable, es el segundo nivel más bajo, sólo por debajo del 2T20, durante la pandemia.
Tomando en cuenta la época del año en que nos encontramos, ¿cómo valoraría la marcha del negocio en su compañía durante el periodo señalado?
En el trimestre que acaba de terminar abr-jun
En el trimestre que está por comenzar jul-sep
Lo mismo sucede con la perspectiva para el 3T25, donde los más de 140 participantes expresaron que tienen una expectativa de 50% para que sea favorable y del mismo 50% para que sea desfavorable.
El ICTYL identificó que, para el sector empresarial, el ritmo de la economía nacional y la incertidumbre política son los dos factores que representan mayor amenaza para sus negocios.
Sobre la coyuntura que representa la imposición de aranceles en su negocio, 40% identificó que es moderado el efecto, y sólo 27% consideró que es alto y han tenido que modificar sus operaciones.
El ICTYL es el único indicador de confianza en el transporte y la logística que cada trimestre evalúa el comportamiento de la misma en los aspectos más relevantes para el negocio.
Índice de confianza empresarial del transporte y logística
El año base 2018=100 significa que ese año se usa como referencia para medir la confianza. Un índice arriba de 100 indica mayor optimismo que en el año base; debajo de 100, menor confianza. ( Comparativa con el año base 2018 = 100 )
Fuga de datos, un “cáncer” ignorado en la logística
El uso informal de WhatsApp en las operaciones se ha vuelto el punto ciego de la ciberseguridad.
EPor Karina Quintero Quintero y Jennifer Galindo Hernández @karinaquintero / @jenna_GH_ n la cadena de suministro, muchas decisiones viajan por carretera, pero no solo en un tractocamión, también lo hacen en chats, notas de voz y fotos enviadas por WhatsApp. Pese a los avances tecnológicos en múltiples industrias, el transporte en México sigue dependiendo en gran medida de herramientas como WhatsApp y Excel para coordinar y registrar operaciones logísticas.
En ese canal, tan cotidiano como riesgoso, circulan indicaciones clave como la ruta, el número de caja a enganchar, la llegada de un operador al patio, la autorización para arrancar o incluso fotos de tarjetas de crédito. Basta que un celular se pierda o que un trabajador cambie de empleo para que toda esa información quede expuesta, sin trazabilidad ni control.
“La vulnerabilidad no está en el hackeo de la plataforma como tal. Está en que usa -
Enrique Vázquez, director general de Recurso Confiable
mos canales personales, en que la información se queda en el WhatsApp de una persona. Si se va de la empresa, si pierde el celular, si reenvía algo por accidente, se pierde el control”, advierte Cristina Sánchez, gerente de Ingeniería de Preventa en Samsara.
Lo que para muchos representa agilidad o practicidad, para los especialistas representa un riesgo sistémico.
“El 95% del transporte en México opera en grupos de WhatsApp. De ahí la información pasa a Excel y, con suerte, al TMS o ERP. Pero ya pasó por dos plataformas manipulables. ¿Qué tan veraz es esa información? ¿Qué tan en tiempo real?”, cuestiona Enrique Vázquez, director general de Recurso Confiable.
Para Hugo Ruiz, presidente del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog), esta informalidad tecnológica no solo impide el crecimiento del negocio logístico, también expone a las empresas a errores, pérdidas y hasta ciberataques.
“El WhatsApp no tiene políticas de acceso, ni auditorías ni respaldo. Y sin embargo se mandan mensajes clave sobre rutas, tarifas o tiempos de entrega por ahí. Si alguien se infiltra, se lleva todo”, advierte.
A esto se suma la dependencia de la “información en la cabeza” de operadores o personal de tráfico.
“He visto operaciones donde la trazabilidad depende de un solo mensaje de texto. Si
esa persona no está o se equivoca, se pierde el control”, agrega Ruiz.
Vázquez coincide en que WhatsApp puede resolver cosas al momento, pero no tiene históricos ni permite el análisis, ya que es una herramienta de comunicación, no de control logístico.
“Estamos trabajando transaccionalmente, sin visibilidad ni mejora continua”, resaltó.
Por su parte, Daniel Akle, CEO y cofundador de Trebu, no se opone al uso de WhatsApp, pero lanza una advertencia: cuando las empresas pretenden imponer procesos rígidos sin entender la realidad operativa, generan más riesgos.
“Decir que todo debe hacerse por correo cifrado suena muy seguro en papel, pero en la práctica ralentiza la operación. Y lo que pasa es que los operadores terminan tomando foto a la pantalla del sistema y enviándola por su WhatsApp personal. Eso es mucho más riesgoso”, dice.
Aunque la digitalización ya es parte del discurso del sector, muchos procesos siguen anclados a la informalidad. Akle lo resume con un ejemplo: hay empresas donde se busca un mensaje operativo entre cientos, haciendo scroll hasta diciembre y escribiendo palabras como “Navidad” para encontrarlo.
“Eso es tiempo perdido que podría resolverse con plataformas centralizadas o inteligencia artificial (IA)”, afirma.
En este sentido, los especialistas señalan que el problema no es el canal, sino el uso que se le da.
“WhatsApp no es inseguro en sí: tiene cifrado de extremo a extremo. El problema es cuando se usa desde cuentas personales sin control empresarial”, señala Akle.
Por ello recomienda migrar al menos a WhatsApp Business, que permite limitar archivos, mantener trazabilidad y administrar accesos.
Enemigo de la automatización
En sectores más estructurados, como manufactura o consumo masivo, el uso de ERP robustos como SAP permite establecer una arquitectura de datos que reduce errores humanos y protege la información. Pero en el transporte, donde predominan compañías familiares o pequeños operadores, la realidad es otra.
“Muchas empresas ni siquiera tienen un ERP. Y sin datos limpios, hablar de inteligencia artificial es como querer correr antes de aprender a caminar”, señala Ruiz.
Para ello, Vázquez señala que para que un modelo de inteligencia artificial (IA) funcione, necesita ser educado con datos confiables.
Más allá de la tecnología, los especialistas coinciden en que el verdadero reto es cultural.
“Las empresas creen que por tener una flota de 500 camiones ya son grandes. Pero si no tienen visibilidad, trazabilidad ni información estructurada, siguen siendo llanteros”, dice Ruiz.
Hugo Ruiz, presidente del Conalog
Daniel Akle, CEO y cofundador de Trebu
Para Enrique Vázquez, el cambio debe venir desde la alta dirección. “Se necesita una política clara sobre el uso de herramientas, sobre seguridad deja la información, sobre quién tiene acceso a qué. Hay que dejar atrás los usuarios genéricos y comenzar a construir gobernanza de datos desde la raíz”, dice.
Desde su experiencia introduciendo sistemas en la industria, Miguel Ángel Hernández, especialista en implementación de sistemas y desarrollo de aplicaciones de Tsol, señala que el problema no es solo la falta de digitalización, sino la ausencia de una cultura de resguardo de la información.
“Las empresas no distinguen qué datos son confidenciales, qué se puede compartir o cómo se debe tratar la información de un cliente. Si no se empieza por ahí, la digitalización no sirve de nada”, advierte.
En esta línea, Daniel Akle propone medidas prácticas que se adaptan al día a día: doble autenticación en WhatsApp, claves reales en los dispositivos y depuración periódica de grupos.
“Se agregan personas, se va alguien de la empresa, y cuatro meses después esa persona sigue en el grupo con acceso a clientes o transportistas. No hay control sobre quién se queda y quién se va”, alerta.
Para César Hernández, CTO de Tsol, la ciberseguridad debe ser vista como un activo estratégico. Las empre -
sas que buscan certificarse en normas como ISO 27001 no lo hacen solo para cumplir con clientes como Coca-Cola, que ya exigen estas validaciones para compartir información operativa, sino para garantizar su propia supervivencia.
“Desde cambiar contraseñas y usar doble autenticación, hasta tener servidores encriptados o respaldos fuera del sitio, son pasos básicos hoy”, afirma.
José Antonio Varela, también parte del equipo de Tsol, explica que una verdadera política de gestión de la información va más allá de ataques cibernéticos, considerando también desastres naturales, pandemias, incendios, etc.
¿Dónde empezar?
Los especialistas coinciden en que la transformación digital en la logística no puede abordarse solo desde la tecnología: debe comenzar con un cambio cultural.
El primer paso es concientizar a los líderes del negocio sobre el valor estratégico de la tecnología, no como un gasto, sino como una inversión que impacta directamente en la eficiencia, la seguridad y la competitividad.
El segundo paso es establecer políticas claras de seguridad, acceso y uso de la información, alineadas con estándares como la norma ISO 27001. Esto implica definir quién tiene acceso a qué datos, cómo se protegen y bajo qué protocolos se opera ante incidentes o desastres. Sin estas bases, cualquier avance tecnológico estará expuesto a vulnerabilidades.
Posteriormente, se deben adoptar soluciones tecnológicas de manera gradual, priorizando aquellas que permitan conectar sistemas, eliminar tareas manuales y automatizar procesos repetitivos. No se trata de migrar de golpe, sino de hacerlo con estrategia y acompañamiento.
Finalmente, es necesario medir el progreso con nuevos indicadores clave (KPI), como la tasa de automatización, el cumplimiento de entregas, los tiempos de carga y descarga, y la trazabilidad de los datos. Solo así se puede monitorear el impacto real de la transformación.
César Hernández, CTO de Tsol
Trayecto mantiene ritmo en mercado complejo
Por Didier Ramírez Torres @DidierRT
En 2025 las políticas arancelarias del gobierno de Estados Unidos han sido un factor de desestabilización en el mercado, que de suyo tenía un reto de crecimiento ante un enfriamiento de la economía estadounidense y con ello de la mexicana.
Con base en los datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el ciclo enero – mayo del 2025 el comercio entre México y nuestro vecino del norte incrementó 5.4% para ubicarse en 145.81 mil millones de dólares (mdd). Esto se conjuga con el avance del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en México de 0.5% en abril pasado a tasa anual.
Fernando Bernal, director de Desarrollo Estratégico de Trayecto (no. 1 del Top 100 del Autotransporte®) comparte que este tipo de factores han sido un reto para la industria del transporte, a fin de poder identificar las oportunidades y hacer
una lectura adecuada de los diversos nichos de mercado para aprovecharlos y mantener el crecimiento de la compañía.
En 2025 lograr el crecimiento de las operaciones frente al año previo ha exigido incrementar esfuerzos en temas de cercanía con los clientes, aprovechar la diversificación y capacidad de la infraestructura, además de cumplir con los estándares de servicio que ya tienen establecidos; así es como Trayecto ha logrado crecer frente al histórico de 2024 en el acumulado del año, comenta Bernal González.
Un factor clave es la productividad de la empresa, en donde la flota compuesta por más de 5 mil 300 tractocamiones y más de 11 mil remolques, debe alcanzar el máximo nivel de utilización (uptime), para de esta manera ser eslabones de eficiencia con los clientes.
“En estos tiempos toma más relevancia dar continuidad a los factores de mejora que harán que las cadenas logísticas de nuestros clientes y nuestros servicios de transporte sean más productivos y eficientes, identificando los puntos clave que nos permitirán ofrecer mejores resultados”, destaca el director de Desarrollo Estratégico.
En este entorno complejo, Trayecto ha mantenido su compromiso con la seguridad como algo no negociable, ha invertido en contar con la mejor infraestructura de manera cuantitativa y cualitativa, y ha impulsado una mayor adopción de tecnologías. Gracias a estos esfuerzos, la empresa ha logrado avanzar junto a clientes que requieren aliados confiables, para construir relaciones de largo plazo.
Fernando Bernal, director de Desarrollo Estratégico de Trayecto
Transportes ABC, 40 años en el camino
NPor Karina Quintero @karinaquintero acida en Yucatán hace más de 40 años, Transportes ABC inició operaciones con un solo camión. Su visión era hacer bien las cosas desde el principio.
En ese entonces se llamaba Transportes Riga, y lo que hoy es una operación logística regional con más de 140 unidades, comenzó como un esfuerzo familiar, sin GPS, sin sistemas y con mucha voluntad.
En la actualidad y con apenas 29 años, Mauricio Rivas lidera la empresa como gerente general y lo hace desde el aprendizaje, el respeto por la experiencia y una pasión que, aunque heredada de su padre, ha hecho suya.
Rivas contó en entrevista con T21 que busca crecer, pero sin perder el piso ni el contacto con lo esencial: el servicio.
sureste mexicano, desde Chiapas hasta Quintana Roo, con algunas incursiones hacia Monterrey y Ciudad de México.
La operación de la empresa no es masiva, pero sí estratégica. El 70% de su flota opera con unidades doblemente articuladas (full) y el crecimiento, tanto en infraestructura como en cartera de clientes, es planeado con cautela.
“Primero nos aseguramos de conocer al cliente, su operación, sus necesidades. Solo así podemos cumplir con el nivel de servicio que ofrecemos”, explicó Rivas.
70% Nivel
Su evolución no es ajena a los retos que ha enfrentado la industria a lo largo de los años. La entrada en vigor del complemento Carta Porte obligó a la empresa a desarrollar su propio sistema de gestión casi desde cero, y a crear un área de facturación que hoy funciona 24/7.
de la empresa en unidades doblemente articuladas sobre el total de su flota.
La especialidad original de Transportes ABC fue el transporte de cemento, pero con el tiempo diversificaron su operación hacia tolvas presurizadas, góndolas, cajas secas, encortinados y refrigerados. Hoy, la empresa cuenta con siete tipos de remolques y una cobertura que abarca los cinco estados del
Años después, durante la pandemia de COVID-19, una jornada sin viajes los hizo reaccionar: incursionaron en refrigerados con una sola unidad seminueva. Hoy tienen más de 20.
Otro eje que ha sido determinante en el desarrollo de Transportes ABC es la seguridad, comentó Rivas.
En una región donde los índices delictivos son más bajos que en el centro y norte de México, de acuerdo con Rivas, han logrado implementar protocolos de respuesta inmediata que les han permitido recuperar unidades y, sobre todo, proteger a los operadores.
Enrique Vázquez, director general de Recurso Confiable
De la bitácora al Big Data
Por Jennifer Galindo Hernández @jenna_GH_
En mayo de 1996, Enrique Vázquez y su hermana arrancaron un pequeño negocio con la idea de profesionalizar la contratación de operadores del transporte; 28 años después, Recurso Confiable es una empresa de más de 470 colaboradores, miles de clientes y un papel central en la logística mexicana.
“Empezamos el 29 de mayo, éramos solo dos. Hoy, más de 450 mil operadores están registrados en nuestra base de datos, única en el mundo”, dijo Enrique Vázquez, director general de la compañía.
Esa base de datos, que traza los antecedentes laborales de los operadores, se convirtió con los años en una especie de columna vertebral del sector, un estándar que ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas y a mitigar riesgos operativos.
A lo largo de dos décadas, Recurso Confiable diversificó sus operaciones y apostó por la tecnología.
Lo que comenzó como una firma dedicada a la investigación de antecedentes laborales, hoy también es una plataforma de visibilidad logística en tiempo real (Real Time Transportation Visibility Platform, RTTVP), capaz de rastrear millones de embarques y procesar más de 75 millones de pulsos GPS al día.
En 2023, su sistema registró más de 3.2 millones de embarques y se integró con múltiples compañías de transporte, GPS y generadores de carga.
Además, mediante equipos propios de Business Process Outsourcing (BPO), dan seguimiento activo a más de 50 cuentas clave, combinando tecnología, datos y talento humano.
Una de las innovaciones más significativas fue la digitalización de su proceso de selección de operadores. En medio de la crisis de escasez de operadores, la empresa logró simplificar y automatizar los procesos, reduciendo en promedio un 30% los costos para las empresas transportistas. La mirada está ahora puesta en el futuro. Con cuatro años consecutivos creciendo a un ritmo de más del 20% anual, Recurso Confiable se prepara para dar el salto a una escala continental. La apuesta incluye Inteligencia Artificial (IA), face recognition , agentes inteligentes y una arquitectura robusta para escalar soluciones logísticas.
“Cuando lleguemos a los 30 años, queremos estar ya plenamente posicionados como una empresa regional en toda América y poco a poco, en otros continentes”, anticipó Vázquez.
Liderazgo y visión, mujeres transformando la logística y el transporte
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
En una industria liderada por hombres, la participación femenina en logística y transporte cada vez más está marcando rumbo, con paso firme y mujeres comprometidas que están transformando el sector a través de liderazgo y visión.
Ese fue el origen de la primera edición de 100 Mujeres del Transporte y la Logística, que celebró además su primer encuentro, y en este marco el panel “Mujeres en la industria”.
Clara Fragoso, operadora de Super Transporte Internacional (STI), aseguró que el arranque en esta actividad no fue difícil “sino terrorífico, no había oportunidades para nosotras, el sistema de creencias de que la mujer solo se hizo para estar en su casa y llegar yo y decirles que quería manejar un tractocamión, era: estás loca”.
“Me preguntaron si me daba miedo operar un tráiler, y les dije: a mí me da más miedo regresar a vivir ese momento con mi hijo y decirle, no tengo qué darte de comer”, subrayó durante el panel y evento organizados por Grupo T21.
Shantal Torres, Procurement Director de Leschaco Mexicana, con casi 30 años de experiencia, expuso que a lo largo de este tiempo laboró en distintas áreas, aunque en la que se encuentra ahora ha enfrentado retos.
“Sabemos que en esta industria, en algunas más en otras menos, pero la presencia masculina es más fuerte y a veces, y no es por ser mujer, sino también por la edad, me ha tocado un poco las barreras para hacerlo. Pero me siento muy orgullosa, hoy a 25 años es totalmente diferente. Es una carrera bastante retadora, pero llenadora, con los transportes, con el ferrocarril, con las navieras, con los freight forwarders, esta industria no es aburrida”, detalló.
Erika Quezada, vicepresidenta comercial y marketing de DHL Express, recordó dos consejos que le han funcionado desde el ámbito profesional. El primero, “tener el aprendizaje y los conocimientos necesarios para sentirte segura de ti misma”, y en segundo lugar, “crear esa credibilidad y transparencia hacia las organizaciones que pertenecemos”.
Abriendo puertas
Clara Fragoso afirmó que abrir espacio a las mujeres en una industria como la del autotransporte fue impulsada por la historia de otras mujeres que han vivido una situación de violencia, de abandono, necesidad y, sobre todo, sacar adelante a los hijos.
“Esa ha sido una parte muy importante para mí, decirles que sí se puede y hacerles saber a través de mi trabajo que las mujeres sí lo podemos hacer y bien, que lo hacemos igual que ellos. Que la mujer en el transporte les va a abrir muchas puertas a ellos como empresarios con la respuesta en nuestro trabajo; haciéndolo con hechos hemos logrado mucha apertura”, enfatizó Clara Fragoso.
Erika Quezada comentó que dentro de DHL Express existen grupos enfocados a la diversidad e inclusión de género y, aunque hay pocas operadoras, buscan las oportunidades para potenciar su participación. Asimismo, consideró necesario impulsar la sororidad, “porque juntas somos más fuertes”.
Laura Hernández, gerente de Negocio de BNSF Railway, moderadora del panel, dijo que la ferroviaria estadounidense está encabezada por primera vez por una mujer, además creó diversos grupos de apoyos, entre ellos, Pride, enfocada a la comunidad LGBT+.
Sostuvo que en algún momento se estará en esa etapa en la que solo se vea el talento, las cualidades, que solo haya un impulso: el ser seres humanos y sobre todo profesionales, “gente de logística y transporte, y que nos integremos”.
Consulta la galería de fotos del evento:
Cabo Star, propulsión a la productividad de Baja Ferries
Por Didier Ramírez Torres / Enviado @DidierRT
LA PAZ, BCS. – Baja Ferries realizó el abanderamiento del buque Cabo Star que estará enfocado en la ruta La Paz (Pichilingue)–Mazatlán, con el cual podrá ofrecer un servicio homologado, al ser una embarcación de características
similares al California Star, que cubre la ruta La Paz–Topolobampo. Este buque es el más grande de su tipo en el continente.
embarcación será la más grande del estado y de América Latina, “representará movilizar más de 250 mil personas al año y más de 200 mil unidades, lo que implica impulso para el desarrollo del estado y de su población”.
Nino Liaño subrayó que el Cabo Star tiene bandera mexicana y cuenta con una tripulación 100% nacional, que es resultado del desarrollo de la marina que identifican desde Baja Ferries.
1,500 mdp
Inversión
“Invertimos en tecnología de punta para tener una embarcación que cumpla con nuestra propuesta de valor, de ofrecer seguridad, cumplimiento de itinerarios y calidad en el servicio”, comentó Nino Liaño Egozcue, director general de Baja Ferries.
de Baja Ferries en su nueva embarcación.
“Nuestra propuesta es de servicio no de trayectoria, por ello hicimos inversiones en el Cabo Star orientadas a mejorar la experiencia de los pasajeros”, destacó Nino Liaño, al referir que para atender los 400 pasajeros se cuentan con diversas opciones como es el salón principal, el salón VIP, las cabinas para cuatro pasajeros con posibilidad de ampliarla a una zona familiar para ocho personas, así como la Star Suite.
La inversión de mil 500 millones de pesos en el Cabo Star, que cuenta con una capacidad de tres mil metros lineales, representa un incremento de 20% frente a lo que disponía el México Star, que dejó de operar en la ruta La Paz–Mazatlán.
Durante la ceremonia de abanderamiento del buque Cabo Star, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, refirió que esta
Otro efecto que tendrá Baja Ferries con la incorporación del Cabo Star será anticipar su compromiso de reducción de emisiones que estaba planteado en disminuir 70% hacia 2030, y para 2025 con esta nueva embarcación se alcanzará este compromiso trazado en 2018. “Con el Cabo Star se reducirá 20% las emisiones respecto a lo generado por el México Star”, agregó.
Green Tide Logistics
fortalece la conexión marítima
México-EU
Un nuevo servicio entre Veracruz y Filadelfia mejorará los tiempos de transporte de mercancías.
Por Redacción T21
@GrupoT21
Green Tide Logistics (GTL), empresa mexicana, ha lanzado un nuevo servicio marítimo que busca optimizar los tiempos de transporte de carga entre los puertos mexicanos del Golfo de México y la Costa Este de Estados Unidos, mediante un nuevo servicio directo exclusivamente marítimo.
Este servicio busca ofrecer una alternativa viable al transporte terrestre, como el transporte por carretera y el ferrocarril.
Hans Schriwer, director ejecutivo de GTL, anunció en una entrevista con T21 que el primer barco zarpará en la segunda semana de agosto de 2025, iniciando operaciones en una ruta marítima directa entre los puertos de Tuxpan y Coatzacoalcos, en Veracruz, y Filadelfia, Pensilvania.
La nueva ruta está diseñada con tiempos de tránsito de cinco a seis días, con planes de operar quincenalmente y aumentar su frecuencia a una vez por semana para el cuarto trimestre de 2024. Schriwer indicó que el servicio contará con el apoyo de un buque multipropósito con capacidad para transportar 1,200 unida-
des equivalentes a veinte pies (TEU). Este buque estará equipado para transportar contenedores de 20, 40 y 53 pies, así como carga refrigerada, carga a granel y proyectos especiales.
Las operaciones se beneficiarán de una moderna infraestructura portuaria, que incluye la terminal TPT en Tuxpan y la nueva Terminal Interoceánica TISCC en Coatzacoalcos. También habrá una conexión terrestre directa entre la Ciudad de México y Tuxpan, lo que mejorará la integración logística de los servicios.
Además, GTL ofrecerá servicios de apoyo al servicio marítimo mediante ruteo especializado, monitoreo de buques y gestión de contenedores. La compañía apuesta por un modelo de servicio directo que no se basa completamente en sistemas automatizados; en su lugar, los clientes serán atendidos por representantes en vivo a través de su red de agencias.
Schriwer enfatizó que los posibles cambios en las políticas comerciales entre México y Estados Unidos podrían tener como objetivo promover el consumo de materias primas locales, transformando así el flujo comercial. Esta situación creará una oportunidad para el nuevo servicio, beneficiando a ambas partes del negocio.
También señaló que factores como el impacto de la COVID-19, los próximos acuerdos comerciales bajo el T-MEC y la tendencia hacia la deslocalización cercana han motivado el desarrollo de este nuevo servicio en México. Asimismo, las restricciones al transporte terrestre impuestas por las nuevas políticas comerciales estadounidenses, como los límites de peso y los requisitos de idioma para los transportistas, han convertido el transporte marítimo en una alternativa más confiable, más conforme con las regulaciones y, sobre todo, más responsable con el medio ambiente.
Hans Schriwer, director ejecutivo de GTL
Chancay: Puerta del Pacífico que revoluciona la logística sudamericana
Por Enrique Duarte Rionda / Enviado @EnriqueDuRio
El puerto que ha desarrollado Cosco Shipping, como inversionista mayoritario, lo convierte en un hub “natural” para el comercio regional.
LIMA, PE.- Ubicado a unos 80 kilómetros al norte de la capital peruana, el nuevo puerto de Chancay, de una inversión mayoritaria por parte de la compañía china Cosco Shipping, ha comenzado sus operaciones con la ambición de convertirse en el hub logístico más importante del Pacífico sur en América Latina. Su moderna infraestructura, diseño automatizado y conexión directa con Asia posicionan a esta terminal como un pun -
to clave para el comercio exterior regional, tomando en cuenta la importancia que ha tomado china para los países latinoamericanos.
Con una inversión inicial superior a los mil 300 millones de dólares, el proyecto inició operaciones en junio de 2025. Actualmente recibe entre 13 y 14 naves por semana. Tiene una capacidad para movilizar un millón de TEU (contenedores de 20 pies) anuales, cifra que se ampliará a 1.5 millones tras la incorporación de seis nuevas grúas ARMG (totalmente automatizadas) para 2026.
En el frente sustentable, el puerto de Chancay ha sido desarrollado bajo un enfoque 100% eléctrico. Dispone de 15 grúas ARMG, seis grúas STS, 40 vehículos autónomos y una red de estaciones de carga distribuidas en toda la terminal. Su consumo energético de 33 megavatios es abastecido desde una subestación propia con capacidad instalada de 50 megas, y con proyección a 150. Las comunicaciones internas operan vía red 5G, eliminando la dependencia de radios convencionales.
1,300 mdd
Inversión
inicial que se detonó para el desarrollo de la terminal.
T21 estuvo presente en el puerto de Chancay, invitado por AAPA LATAM, en el marco de su Congreso 2025, realizado en Lima, Perú, a finales de junio pasado. El complejo portuario cuenta con cuatro muelles: los dos primeros para carga a granel, carga rodante y proyectos industriales, y los muelles 3 y 4, con 860 metros de línea de atraque, diseñados para contenedores y operados con un sistema completamente robotizado. La terminal tiene capacidad para recibir buques de hasta 400 metros de eslora y 24 mil TEU.
Uno de los elementos clave del proyecto es su túnel logístico subterráneo, que conecta la zona de ingreso con el área operativa, permitiendo un tránsito eficiente y seguro. En este punto, cada unidad es sometida a controles automatizados y al escaneo obligatorio de aduanas. Desde noviembre de 2025, el 100% de la carga será inspeccionada con escáneres de alta gama, donados por la aduana estadounidense. El proyecto incluye también una plataforma de servicios integrada para todas las entidades del Esta-
do peruano involucradas en el comercio exterior -aduanas, policía fiscal, sanidad marítima, migración, entre otras-. Esta concentración, financiada por el operador privado con una inversión de 6.5 millones de dólares, permite realizar inspecciones sin depender de Lima, lo que reduce significativamente los tiempos operativos.
La capacidad de almacenamiento de la terminal alcanza los 38 mil contenedores, con tres mil 500 espacios reefer (contenedores refrigerados), lo que la vuelve ideal para la carga perecedera. También se ha desarrollado infraestructura especial para carga IMO (mercancías que están clasificadas como peligrosas), una planta de tratamiento de aguas residuales y un sistema de captación de agua de mar con osmosis inversa, en línea con la visión sostenible del proyecto.
días, en Chancay se descargan 50 mil toneladas de granel en apenas siete días. Ejemplo de ello es la reciente descarga de 60 mil toneladas de cemento de Cemex, operación sin precedentes en puertos peruanos.
La terminal está proyectada para operar también como puerto de transbordo. Se estima que hasta el 40% de su volumen podría provenir de esta modalidad, con especial foco en países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Chile. Además, se trabaja en una conexión vial adicional que unirá la terminal con la carretera Panamericana y una futura Zona Económica Especial de 840 hectáreas, donde se desarrollarán áreas logísticas, industriales y urbanas.
60,000 tons
Cemex ya realizó una primera descarga de graneles en la terminal, uno de sus primeros clientes.
La profundidad natural de la bahía (hasta 22 metros), su bajo oleaje y condiciones marítimas estables, convierten a Chancay en una plataforma privilegiada para el desarrollo portuario a largo plazo. A ello se suma un rompeolas de dos mil 678 metros de largo y 9.22 metros de altura -el más alto del Pacífico-, diseñado para resistir fenómenos sísmicos y tsunamis.
Desde el punto de vista operativo, Chancay ya muestra ventajas competitivas frente al puerto del Callao, el más cercano a Lima. Mientras este último enfrenta tiempos de espera de hasta 17
Chancay no solo marca un hito en la infraestructura portuaria peruana, sino que redefine el mapa logístico del Pacífico sur. Conectividad, tecnología, eficiencia operativa y visión regional hacen de este puerto un actor estratégico en la dinámica del comercio internacional latinoamericano.
Puertos, con “marea alta” en tiempos de atención al autotransporte
Por T21 Business Intelligence
U@GrupoT21 na unidad de autotransporte tardó en junio pasado en promedio 8.8 horas decimales en recoger una mercancía de importación de los principales puertos de México, lo que significó un incremento de 10.7% con respecto al tiempo registrado un mes antes, de acuerdo con el Índice de Tiempos Promedio del Autotransporte en Puertos (ITPAP), realizado por T21 Business Intelligence.
El ITPAP se vio impulsado mayormente por el tiempo registrado en Manzanillo, que en el mes de análisis mostró un promedio de 12.8 horas decimales (convertidas así para su comparación), un dato que refleja la crisis operativa tras los bloqueos que realizaron los oficiales de comercio exterior de la propia aduana a mediados de mayo y que afectaron profundamente las actividades comerciales en el puerto.
Las 12.8 horas decimales de Manzanillo de junio de este año superaron en un 10.34% el tiempo promedio de mayo (11.6 horas).
Tan solo en el primer semestre de este año, el puerto ha recibido un total de 837 mil 062 contenedores de 20 pies
(TEU) de importación, un 1.4% más que en el mismo periodo de un año antes, de acuerdo con los datos oficiales de la autoridad portuaria mexicana.
El ITPAP reúne mes a mes información proporcionada por empresas de autotransporte y empresas de rastreo vehicular vía GPS; se enfoca en el tiempo promedio de permanencia de los tractocamiones, desglosado en tres categorías críticas durante el proceso de recogida de la mercancía: espera, maniobra y aduana.
Para el registro de junio de 2025, el ITPAP tomó como referencia los datos de dos mil 653 movimientos de autotransporte en los puertos analizados (Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira), una muestra significativa con respecto al número de ingresos que reportan los puertos y con la que se busca mostrar la situación actual de estos centros de conexión marítimos.
En este sentido, el tiempo promedio de Manzanillo se dividió en 6.3 horas en aduana, 3.8 horas en espera y 2.8 horas en maniobras.
Por otra parte, el puerto de Veracruz registró un tiempo promedio de 7.2 horas decimales en junio pasado, un 7.2% mayor que un mes antes; Altamira, con 6.3 horas, mostró una reducción de 5.9% en el tiempo, de acuerdo con los meses de comparación.
El puerto de Lázaro Cárdenas, el segundo de mayor actividad en el Pacífico mexicano, tuvo un registro promedio de 8.8 horas decimales, con una variante de 14.3 por ciento.
Eduardo Asperó, figura de la logística en México
Tuve la oportunidad de participar a fondo”,
Eduardo Asperó
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
Alcanzar el grado de líder logístico y tener el respaldo del sector no es tarea fácil. Más en un país como México, en el que diariamente hay que enfrentar amplios desafíos entre grandes deficiencias. Eduardo Asperó Zanella es una de estas figuras consolidadas.
Su carrera profesional se divide entre el mar y las vías del tren, desarrollando una visión amplia del comercio global, con especial atención en la zona de Norteamérica, donde se ha convertido en un impulsor incansable del intermodalismo.
En sus años mozos como universitario (inicios de los 80 del siglo XX), el inquieto alumno de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) logró colocarse en la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con el objetivo de insertarse de una vez en el ámbito de la creciente globalización que el mundo atestiguaba.
Fue una decisión acertada que lo llevó a afrontar responsabilidades de alta importancia. Por ejemplo, a sus 29 años Asperó Zanella se convirtió en el director general del puerto de Cozumel. Sin embargo, los vientos lo llevarían a asumir la coordinación de las Administraciones Portuarias Integrales (API), pertenecientes a la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), creadas en 1993 como parte de la reforma al sistema portuario nacional que se preparaba para la privatización de los puertos.
“Me tocó todo ese plan, transformar la operación de empresas paraestatales a privadas. Fue una enseñanza increíble en el negocio portuario”, afirma en entrevista con T21.
En 1998 la carrera de Eduardo lo encarrilaría sobre las vías del tren. En ese año tomó la dirección comercial de Ferrocarril del Sureste (Ferrosur), donde también fue actor dentro de la privatización de los ferrocarriles en México. “Fue muy interesante ver toda esta operación”. A la par también se empezaba a gestar un impulso más estratégico sobre el transporte intermodal en el país.
En el 2000 migró hacia Pacer Stacktrain México, empresa de servicios intermodales de contenedores con ope -
raciones en Estados Unidos, Canadá y México, donde “operaba en cinco terminales intermodales y después de 15 años operábamos en 11, algunas de las cuales eran privadas, de las empresas automotrices. Ese proceso del intermodal, con restricciones, terminales sencillas, con un esquema primitivo a uno con terminales desarrolladas, especializadas, de nuevos operadores, fue una gran experiencia, tuve la oportunidad de participar a fondo”, recuerda.
Su deseo por potenciar las bondades del intermodalismo en el país lo llevó a presidir a la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) de 2006 a 2010, donde se han promovido esquemas operativos a la vez de negociaciones con los distintos niveles de gobierno para llevar a más empresas a subirse al ferrocarril.
“Se fue desarrollando gradualmente y la ventaja es que había muchos intereses en el país por autoridades, clientes, por ferrocarriles y se integraron varios proyectos muy interesantes”, recuerda Asperó.
En Pacer se desarrolló por casi 15 años y luego saltó hacia la vicepresidencia de Hub Group (2015), proveedor estadounidense de soluciones logísticas, donde continuó fomentando el transporte intermodal y abriendo brecha a las empresas sobre las vías del tren.
Fueron casi 10 años en Hub Group hasta mayo de este año, cuando decide fijar otro rumbo con la creación de su propia empresa de consultoría.
diferentes. Es muy estimulante, no pienso alejarme y continuar activo, pero con proyectos que me entusiasmen y que tengan fecha de término; algo que permita hacer lo que te gusta”, augura.
2025
Año
en que decide fundar su propia empresa de consultoría.
De la mano de un socio y de su propio hijo, esta nueva empresa va tomando camino para iniciar de manera independiente. En los meses que restan de este 2025, Eduardo Asperó se enfocará en la búsqueda de clientes y personal especializado en puertos y transporte marítimo, ingeniería y otros perfiles para proporcionar un servicio más integral. Nada alejado de su pasión por el sector ferroviario.
“Ya era tiempo de dedicarme a algo más personal; ya no sujeto a horarios corporativos.
A la diversificación de actividades, no es lo mismo al tráfico de una sola empresa a que de repente vea dos casos concretos, completamente
“Ha sido muy interesante haber participado en toda esta evolución, la de los puertos fue espectacular; la de ferrocarriles no se diga, y el intermodal todavía le falta por desarrollar, pero ya tenemos una condición con múltiples oferentes de los servicios, especializados, alianzas desde Canadá hasta México y competencia, en todos los sentidos. Esa es la base del desarrollo”, indica.
En su opinión, para que el intermodal “explote” es necesario contar con esquemas de facilitación institucional, un buen esquema aduanal que permita este transporte en marítimo, mayor incorporación del ferrocarril en el segmento marítimo, ampliar los servicios en el cross border, contar con una terminal intermodal al sur del país, por mencionar algunos.
Eduardo Asperó ha sido parte, durante los últimos años, del listado de los 100+ Influyentes del Transporte y la Logística, realizado por Grupo T21.
CM Logistics se fortalece con nueva línea de transporte
Las unidades operarán en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, norte y occidente del país.
Por Redacción T21 @GrupoT21
CM Logistics, firma freight forwarder, especializado en tráfico marítimo y aéreo, toma la autopista y se sube al autotransporte. Este nuevo servicio busca innovar en las líneas de distribución de los usuarios, aunque el plan es brindar una logística integral para importadores, exportadores operando puertos, aeropuertos y distribución nacional.
Eduardo Mendoza, director general de la compañía, asegura que ya cuentan con 11 unidades, sin embargo, prevén alcanzar al menos los 50 vehículos para finales del próximo año.
“Nos está ayudando a incursionar en un área totalmente nueva para un FFW, ya que en México el forwarder tiene su área restringida y sale a flote con la línea de transporte. Es cubrir y diversificar lo que un freight forwarder puede ofrecer hoy por hoy, hemos tratado de profesionalizar y que no solo sea intermediación, sino que el cliente se sienta como con un prestador integral de servicios”, indica.
Eduardo Mendoza, director general de CM Logistics
Con esta línea de transporte terrestre buscan, junto a la logística del agente de carga, ofrecer al mercado un servicio eficiente, así como la seguridad bajo la figura de Operador Económico Autorizado (OEA).
Las unidades de CM Logistics atienden la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Así como el sur de México: Chiapas, Tabasco y la península de Yucatán. Pero también buscarán ampliarse hacia Guatemala, El Salvador y Nicaragua, entre otros. “Está creciendo y no hay tantas alternativas actualmente que ofrezcan estos servicios. Estamos haciendo distribución de todos nuestros clientes en estas rutas y hemos crecido mucho porque hace falta transporte sobre todo al sur de México”, sostiene.
Mendoza explica que con el freight forwarder atienden el mercado del plástico en el país, y ahora con la línea terrestre llevarán a cabo la distribución del producto terminado. Aunque también están abiertos para mover otro tipo de mercancías, pero siempre anteponiendo la seguridad.
Detalla que cuentan con unidades con capacidad de nueve, 7.5 y 3.5 toneladas, además del Cascadia de Freightliner, el tractocamión dedicado a cargas más voluminosas. “Tenemos una variedad porque cada cliente requiere de volúmenes y pesos diferentes”, detalla.
Los vehículos cuentan con cámaras para un mayor control operativo y para prevenir accidentes.
“Buscamos crecer y expandirnos hacia mercados centroamericanos, posteriormente a todo Latinoamérica con la marca CM Logistics. Son mercados que no siempre son comprendidos, pero queremos profesionalizar la logística en estas zonas y reforzar lo que ya existe en México”, expone.
El “Mundial” de los freight forwarders
La Copa Mundial de Fútbol 2026, la fiesta del balompié que tendrá como sedes a México, Estados Unidos y Canadá, traerá a miles de aficionados a distintas ciudades y estadios, pero otros tantos lo verán a través de las televisoras oficiales; aquí es donde los freight forwarders (agentes de carga) jugarán, y no en la cancha, un papel fundamental para que cada partido pueda ser transmitido.
Los agentes de carga
“saltarán a la cancha” al trasladar el equipo de las televisoras hasta el Centro Internacional de Transmisiones designado por la FIFA.
Por Evangelina del Toro @evandeltoro
Juan Pablo Pacheco, director general de HAF Logística Internacional, detalla que el trabajo empieza con el análisis de transporte, ya sea vía marítima o aérea, o una combinación de ambos, o por ferrocarril y autotransporte.
“Estamos con dos televisoras mexicanas para la exportación de equipo de transmisión en Estados Unidos. Son dos contenedores por cada televisora, nos encargamos de llevar toda la maquinaria, su equipo, desde sus instalaciones hacia el Centro Internacional de Transmisiones (IBC, por sus siglas en inglés) que es desde donde se hace la transmisión y es habilitado por FIFA”, dice.
También comenta que moverá equipo de televisoras de Alemania, Italia y posiblemente Japón. Para todos ellos se utilizará el Cuaderno ATA, que es un documento aduanero internacional que facilita las exportaciones e importaciones temporales de las mercancías en 78 países.
“Canaco es el que los emite en México y van a empezar con una campaña más fuerte para que las autoridades vean el beneficio a esto, porque va a ser la única forma para el producto que va a entrar temporalmente a un evento. Ya tenemos experiencia con la Fórmula 1, con la Nascar. Las autoridades están más renuentes a utilizar el Cuaderno ATA porque no saben, no están capacitadas. Hay que capacitar al personal de la aduana para que realmente sea un instrumento que facilite la internación de las mercancías”, explica.
Pacheco comenta que este tipo de movimientos los ha realizado para el Mundial de Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022, las
Juan Pablo Pacheco, director general de HAF Logística Internacional
Olimpiadas de Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y París 2024.
Dámaso Romero Paredes, director de Just In Time Air Services, también llevará a cabo la logística de una televisora con quien ya ha manejado su equipo para otros mundiales y Juegos Olímpicos. Explica que al menos se requieren dos meses para realizar los trabajos necesarios para que días antes del evento ya esté lista la señal y transmitir sin ningún problema.
“Conocemos de la logística que hay tras bambalinas. Los últimos eventos han sido fuera del país y eso implica mucho esfuerzo por el transporte, distancia, países, idiomas y ahora que viene el Mundial con los tres países, la FIFA establece reglas y lugares de dónde va a salir la señal y dónde tienen que concentrarse las televisoras”, dice.
Detalla que, durante estos días, las televisoras seleccionan sus equipos y es cuando los agentes de carga entran en acción para cuestiones de empaque, inventario, negociaciones con el transporte, trámites aduanales, entre otras acciones.
El IBC es el centro de operaciones de los medios de comunicación internacionales y que es designado por la FIFA y que en esta ocasión estará en el Centro de Convenciones Kay Bailey Hutchison de Dallas, Texas.
El Mundial de Fútbol 2026 se llevará a cabo en las ciudades de Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York/ Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco, Seattle, Toronto y Vancouver.
En ruta, reforestación del área metropolitana de Monterrey
Por Miroslava Callejas @miroslavacs
Bajo la premisa de “solo unidos construiremos un futuro más brillante”, International Motors México se unió al proyecto Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB) de la organización Reforestamos México, iniciativa que busca reforestar zonas protegidas e involucrar y fortalecer a las comunidades locales a través de acciones ambientales colectivas.
Jessica Llaca, subdirectora de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad de International, explicó que el objetivo principal es reforestar “El Bosque International” dentro del corredor de conectividad forestal de la zona norte del área metropolitana de Monterrey, donde se plantará una diversidad de especies nativas como pino lacio, agave lechuguilla y maguey.
adquirido, se realizará una donación para apoyar la reforestación, y como parte de esta iniciativa, cada cliente recibirá un certificado personalizado que acredita su participación en esta causa.
Rafael Alvarenga, presidente de Operaciones Comerciales para International Latinoamérica, explicó que el propósito central de la marca es impulsar un negocio que genere valor compartido y beneficie a la comunidad.
115,000 Número de hectáreas en las que ha intervenido Reforestamos México.
“Estamos buscando en el día de hoy establecer una alianza que nos va a apoyar, una vez más, a contribuir y regresar a la comunidad del medio ambiente todo lo que nos ha dado en toda la historia de la marca en el país. Nuestros tres pilares estratégicos guían este compromiso que tenemos hacia el futuro: cuidar el impacto social, la protección del medio ambiente y el impulso a la investigación científica y tecnológica”, destacó Alvarenga.
“Creemos firmemente que dejar una huella positiva en el camino, en las personas y en el planeta no es solo parte del viaje, es la ruta que debemos recorrer todos juntos”, subrayó.
Llaca anunció que por cada unidad International vendida y por cada paquete integral de servicio
Alejandro Quintana, director de Desarrollo Nacional de Reforestamos México, señaló que la organización ha intervenido en más de 115 mil hectáreas a nivel nacional, y que la clave de este éxito radica en la creación de alianzas. Reconoció que la conservación, protección y recuperación de los bosques no son posibles sin colaboraciones, y actualmente están trabajando con más de 100 aliados para maximizar su impacto.