Revista Sold Out, nº 12

Page 1

NOTICIAS | ENTREVISTAS | REFLEXIONES CULTURALES Nº 12. JULIO 2023 DELGADO|SIENNA|INAZIO|VALIRA|PAUVEGAS|LOSFLAMINGOS FESTIVALAZO ¡TOMAVISTAS! BeaCamiña y su TOP 5 LA NIÑA MELENAS LONUEVODE PARACAÍDAS

Sold Out es una revista cultural descargable y gratuita sin pretensiones escrita y diseñada por personas enamoradas de canciones párrafos literarios fotografías películas y toda clase de manifestaciones artísticas

Puedes escribirnos para sugerir lanzamientos y publicaciones a revistasoldout@gmail.com aunque también puedes enviarnos opiniones y sugerencias que puedan inspirar contenidos diferentes para nuestraspáginasenpróximosnúmeros

Te invitamos a suscribirte y que la Revista Sold Out llegue cada mes a tu correo electrónico También la puedescompartircontuentornoyamigos

TW & IG: @revistasoldout

Veníamos de unas semanas llenas de cosas súper chulas en torno a la música, que se refuerzan además estos días, entre otras cosas, por las tres Rivieras de Arde Bogotá, o por las giras en salas que al fin están anunciando todas las bandas, pero claro, ha venido un señor fascista a decirle a Rocío Saíz algo así como "esto es lo que habéis votado", mientras paraliza su actuación por enseñar los pechos como ha hecho siempre, y claro, uno se tiene que poner de mala hostia al menos un par de líneas, o quizás alguna más. Señoras, señores, hagan el favor de revisar su calendario: estamos en julio de 2023 y las libertades que por las que tanto hemos luchado no nos las va a arrebatar ningún descerebrado con la gorrita de policía en la cabeza. Ojo, que no es generalizable (o yo qué sé ya), pero que un nostálgico de los tiempos más oscuros de nuestra historia la vaya liando por ahí, hasta el punto de que la organización del evento se ponga de su lado... no sé, Rick, igual nos estamos volviendo un poco imbéciles, pero no deja de ser muy peligroso, especialmente cuando los programitas mañaneros de la tele lo intentan justificar. A esto se une la censura de diversas obras de teatro y películas por parte de esa peña voxera que por lo que sea - básicamente los de los sobre en B - ha llegado al poder en determinados lugares, imponiendo censuras al mismo tiempo que se suben el

Que me parta un rayo. (Efe Eme)

Carlos H. Vázquez.

Todo libro que hable de algo que tenga que ver con Christina Rosenvinge siempre va a obtener el 100% de nuestra atención. En esta ocasión, el periodista y guionista Carlos H. Vázquez (Zenda, GQ, El Periódico, Efe Eme) cuenta la historia de uno de los mejores discos de rock en castellano de to-

dos los tiempos, que sirvió para abrir al fin un camino que hasta entonces transitaban poquísimas mujeres. Christina lo hizo con valentía, destapándose como una imprescindible compositora, y abriendo bocas con una envolvente y personal narrativa, y sus melodías seductoras. El éxito de este disco sirvió de manera definitiva para abrir ojos y mentes, en especial en Latinoamérica, donde toda una generación de chicas jóvenes empezaron a ser conscientes de que había otras vidas posibles, generando revoluciones sociales y feministas en nuevas democracias como la chilena. Ahondando en la puesta en marcha de Que me parta un rayo, la artista madrileña recurrió a la banda en vivo de Sabina por aquel entonces, con grandes nombres como Pancho Varona, Jaime Asúa y Antonio García de Diego, y que se rebautizó como Los Subterráneos. Es por tanto este libro una imprescindible forma de volver atrás en el tiempo para reconstruir, en palabras de quienes se implicaron en su creación, un disco que tiene mucho de presente a pesar del paso de los años. El autor ha conseguido reunir para la causa, junto a los ya nombrados, a otros grandes nombres como Coque Malla, Miren Iza, Alejo Stivel, Benjamín Prado y al propio Joaquín Sabina entre otros. Es, por tanto, una lectura obligada para todo amante de la música que quiera poner en contexto todo lo conseguido en lo social y musical de nuestros días. Está disponible en La Tienda de Efe Eme y en tu libería FAV.

sueldo como si fuesen futbolistas. Estos días multitud de personas y empresas han mostrado su rechazo a la censura cultural en redes sociales, aunque por aquí esperamos la señal para salir a la calle a partir cabecitas con los ensayos y guiones más gordos que tengamos a mano de Virginia Woolf No podemos dejar de estar vigilantes ante ese aluvión de personajes que denostan la cultura y las libertades, que son básicamente lo que nos define, lo que somos. Cuando acabemos con ellos, estoy seguro de que nos sobrará la energía suficiente para ir a todos los festivales que podamos para levantar de las primeras filas a todo aquel que haga de menos a un artista mientras espera en su lugar privilegiado para ver al artista que le gusta. Nos genera pena infinita el hecho de que alguien no quiera disfrutar de tanto artistazo en eventos creados precisamente para ello, pero si encima te pones a vacilar a los artistas y al público que sí está a lo que está, pues nos tendrás enfrente, claro. Lo denunciaron The Rapants y las Ginebras en el caso concreto de O Son do Camiño, pero es algo que hemos experimentado otras veces, y se justifican en que ellos también han pagado su entrada, que es una especie de "esto es lo que habéis votado" pero en niñato avanzado. Es momento de ponerse firme y aguantar el veranito, y ya luego podremos expresar esa idea que todos tenemos en la cabeza: que esto en las salas nunca pasa. 2

Fotografía: @bea11trice

DOS PASAJEROS

"Hay personas que viajan contigo, que llevas en tu pensamiento estés donde estés, que de alguna manera iluminan tu vida y te acompañan siempre La canción habla de este vínculo afectivo que va más allá del espacio-tiempo, llevándonos de viaje cósmico."

Con esas palabras, Melenas definen a la perfección la temática del segundo adelanto, tras el liberador "Bang", del que será su nuevo trabajo de estudio, editado por Trouble In Mind. Grabada y mezclada por Guillermo Mutiloa, nos hemos quedado hipnotizados por esos teclados pop-oníricos (este concepto nos lo acabamos de inventar y nos suena que te cagas) y esas voces dulces que se debaten entre el drama y la nostalgia de un viaje vital en el que quizás solo hay sitio para una persona. Te lo resumimos en un "no, no hay sitio para ti, pero yo te llevo conmigo aquí, en mi corazoncito y tal". Todo en plan buen rollo, claro. La banda de Navarra se ha ido paseando por un buen puñado de países dando bolos (UK y EEUU, entre otros), dejando muy buenas sensaciones y ganando incluso un MME Award en 2021, algo que quizás de puertas para adentro no estamos sabiendo valorar. El caso es que ahora tendremos un montón de posibilidades, tanto en salas como en festivales, de poder verlas en vivo y empezar a poner en valor un poquito más lo que hacen. Las siguientes paradas son el Atlantic Fest de Vilagarcia de Arousa, el Prestoso de Cangas del Narcea, el francés Montesquiou On The Rocks (flipas) y el Zaragoza Psych Fest, además de salas importantes como la Dabadaba de Donosti, la Upload barcelonesa, el Kafe Antzokia de Bilbao, la clásica La Salvaje de Oviedo, la Zentral de Pamplona y la guinda de la Sala El Sol madrileña el 15 de diciembre. Mientras tanto, nos vamos poniendo esos dos adelantos en bucle y sus dos anteriores trabajos, el homónimo de 2017 y el Días Raros (2020), porque hay que ponerse al día y agradecer con escuchas - a falta de comprarles una de esas camisetas guapas - el currazo que se han metido, y lo que han luchado para llegar hasta nuestros días con ese nivelón.

Por reincidir y empezar desde el principio, Melenas son Oihana (guitarra, teclado y voz - mujer orquesta - ), Leire (bajo y coros), María (teclado y coros) y Lauri (batería y coros), son pamplonicas y llevaban dos añitos de cierto silencio tras publicar el sencillo "Osa Polar" (Elsa Rec.), existencialista, con mucho estilo, y que ya daba alguna pista de hacia dónde caminaba la banda ,musicalmente hablando. De este "Dos Pasajeros" destacamos también su lyric video, animado por Juanjo Seguro,

pero a raíz de esto queremos poner en valor, ya no solo la cuidada imagen en todas sus RRSS, sino el impoluto Bandcamp al que da gusto entrar y en el que al segundo ya apetece dejarte la pasta entre discos y merch. Un diez sobre diez, con todo bien explicadito, biografía y shows actualizados, y en general una interfaz súper intuitiva. ¡Viva el marketing, joder! Lo dicho, morimos de ganas de que llegue el 29 de septiembre - también por el calor - para que el "Ahora" llegue al fin.

"Ahora" será el tercer trabajo de la formación de Pamplona, que verá la luz en septiembre. El pre-order ya está disponible. Fotografía: Jose Delou
4

La revolución de la música en Galicia, el rock bravú, la electrónica más alocada, las voces más inesperadas, los ritmos más psicopáticos y oscuros a los que, como con el invencible enemigo, no tienes más remedio que unirte Casi como si de una adicción insanísima se tratase, nos vemos inmersos en el laberinto de Onde Ela Me Quer Levar, el último lanzamiento de Grande Amore, y creímos oportuno charlar con Nuno Pico para que nos explicase cómo carallo salir de ahí La realidad es que no nos regaló ni una sola pista, pero al menos nos dejó un montón de frases interesantes, y encima nos invitó al café

Fotografías: @bea11trice

6

Un pedazo de single el tercero del disco: Nuno: y este Onde ela me quer levar es el que mejor está funcionando Creo que en directo funcionan todos, noto buen feedback tanto con esta canción como Pelea y Do meu corpo, pero creo que a la hora de escuchar en casa, la que mejor funciona es esta última. Estaba un poco preocupado, bueno, en realidad digo "poco" por quedar guay, pero estaba muy rallado porque este disco es más puro, más duro que el primero. Y como el primero funcionó mucho mejor de lo que yo o cualquiera esperaba... que tampoco es que yo sea Rosalía ni nada de eso, pero tuvo un tirón inesperado, y entonces yo me decía: ¿qué hago ahora?, ¿hago exactamente lo mismo?, ¿cambio drásticamente?, ¿qué hago?

Las canciones que me salían eran más oscuras, tanto las letras como las bases eran más áridas que las primeras, y estaba con mucha tensión, pero sí que es cierto que en directo se están recibiendo muy guay, y eso me relaja. A ver cuando salga el disco completo, que será en septiembre, pero de momento las sensaciones son muy buenas.

El tema del amor, quizás no era tan protagonista antes.

Sí que a lo mejor en Oh! Ayatollah, en donde también canto (que formamos el grupo en tercero de carrera) la temática en casi todas las canciones era el amor. En las primeras composociones de Grande Amore noto mucho la diferencia en el disco de los temas que están hechos antes del confinamiento y los de después. Los primeros aún son un poco de amor, pero los de después ya son más de fiesta a su manera, de aullidos en la noche, y sí que es cierto que en los del disco nuevo, progresivamente, hay menos o casi nada de temática amorosa, y el único que se encuadra un poco en eso es este último. Ahora estoy muy metido en el rollo oscuro, de letras más de black metal, la muerte, etc, y también se agradece rebajarlo un poco, echarle algo de sacarina, y que no sea todo el disco un “vamos a morir todos”. Que sí, que vamos a morir igualmente, pero bueno.

Hay mucho techno, mucho pop y rock, pero las portadas son más bien heavys, Realmente desde fuera puede llamar la atención. Uno está acostumbrado a ver ese tipo de portadas en otros registros, en heavy, trash, metal. Cuando empecé a escuchar música por voluntad propia, más allá de lo que escuchaba de pequeño en la radio porque era lo que había, empecé con el rock de AC/DC, Led Zeppelin o Black Sabbath. Son los grupos con los que me crié. Yo soy de la Mariña de Lugo, Burela, Valadouro, y cuando íbamos a El Corte Inglés de A Coruña, para alguien de mi zona aquello era muy significativo, para mí era como un ritual ir a la sección de discos, ver las portadas… a lo mejor podía comprar un disco, dos si había mucha suerte, pero lo que más hacía era mirar sus portadas. Ni siquiera los escucha-

ba, me fascinaba ver las de Judas Priest, Motorhead o Sodom. Alucinaba, y ni siquiera me gustaba ese estilo de música todavía, se me hacía muy duro el heavy, pero lo de las portadas es algo que me quedó muy marcado. A día de hoy, todavía la estética que más me llega y más me llama es esa porque es con la que me abrí a la música. A la hora de dar indicaciones a Pol Abran de Branca Studio, que es quien hace mis portadas, siempre acabo tirando de referencias metal, de las que él controla mucho más que yo además, y sí, aunque de primeras no pega, al final si lo repites muchas veces ya se acaba asociando. Cuando haga tres discos con esa estética quizás haya quien pueda decir “eh, mira qué portada tan Grande Amore” cuando realmente a priori no tendría por qué encajar con nada de lo que yo hago.

El contar con Carlangas era algo premeditado, claro.

Creo que la parte emocional, energética de la música, se me da bien. Recoger lo que quie-

ro hacer y que eso se traduzca a cómo es la canción a nivel compositivo, se me hace fácil. Pero luego sí que necesito muchísimo de una opinión externa, o de otros sonidos para la parte más sónica. “Esto está guay, esto no tanto…”, y para este disco quería hacerlo con Carlangas porque tiene algo que admiro muchísimo, que es ese espíritu minimalista, que no es nada fácil tenerlo y que además se pueda traducir en algo que mola. Es algo muy difícil de encontrar y él lo tiene. Me aportó esa perspectiva de hacerlo todo con un equipo reducido, hicimos todo el disco con una caja de ritmos, un secuenciador de bajo y un sinte súper básico. Y yo, como tengo tendencia a darle mil vueltas a todo, a atormentarme muchísimo, y más ahora, que haciendo música en el ordenador nunca fue tan fácil duplicar una pista, incluir otro instrumento, y otra cosa, y otra y otra…, creo que con él llegamos a esa energía más del punk, de aprovechar los pocos recursos que uno pueda tener. Lo grabamos en La Mina, y entre la visión de Carlangas y el dominio de Raúl Pérez de todo el aspecto sonoro, la ver-

@bea11trice
Fotografía:

dad es que estoy súper contento. Admiro mucho a la gente que es capaz de autoproducirse, como Bronquio, que es para mí un superhéroe porque lo hace todo: compone, mezcla, plasma totalmente su personalidad en su música de forma autosuficiente, y yo estoy muy lejos de saber hacer eso. Y no es delegar porque sí, tengo unas limitaciones, más allá de que lo que quiero conseguir me gusta más si me acerco a ello currando con otra peña que cuando lo hago yo solo. Al final además es la gracia de la música, trabajar con otra peña.

Volviendo al último single, casi parece una canción de amor a tu parroquia, ¡con su primer clip de la historia allí!

Estoy casi totalmente seguro de que soy el último niño que nació en mi parroquia. Mis abuelos tenían una taberna, y un señor que paraba mucho por allí me cogía en brazos y se ponía a cantarme Anduriña de Juan Pardo. Yo, que tendría siete meses, intentaba imitarlo, y el tío decía: este niño es inteligentísimo, no va a haber un niño que

cante como él en toda la parroquia. En tanto que no había otros niños, pues es verdad, pero si ese señor estuviese vivo hoy, y escuchase en qué devino mi voz... sería bien curioso (risas). Me pasa como con las portadas de estética heavy traídas a mi música. Tenía muchas ganas desde hace ya tiempo de hacer un vídeo así, a día de hoy se tiende mucho a hacer cosas lo más pro, lo más cine posible, y aunque son fascinantes, después de ocho años en esto tenía ganas de hacer algo más intimista, más nostálgico, con fotos de archivo de mi familia. Se lo dije a Xaime, que hace todos los clips de Grande Amore, y nos fuimos allí con María y con Clara a casa de mi abuelo. Me gusta mucho el resultado porque es un lugar que apela directamente a mí, es el lugar al que más vinculado estoy del mundo, pero la gente lo recibe guay también. Aunque no tenga nada que ver con la letra, la imagen con la canción tiene algo en conjunto que me encanta, es muy emotivo y creo que la gente lo entiende.

El disco, en septiembre, y sin adelantos.

Para estas cosas está genial trabajar con alguien que sabe de esto, porque yo soy muy visceral, muy impulsivo Por mí sacaría el disco nada más grabarlo, pero no tiene ningún sentido hacer eso. En principio no habrá más adelantos. Otra anécdota es que en La Mina suelen trabajar con grupos más pop, más guitarreros, y allí estuvimos como diez días. Al tercero, yo, que llegaba siempre con canciones aceleradísimas, gritando, con bajos y bombos a tope, empecé a ver cómo el ánimo de Raúl iba, no mermando, pero sí que estaba empezando a reventarle la cabeza todo aquello, y para animarle le decía "tranquilo, la siguiente es la balada", pero claro, la balada nunca llegaba. Al final se reía Carlangas, porque yo realmente sí creía que había algunas más suaves, pero el disco será definitivamente bastante durillo, en base a que en la etapa más compositiva estaba escuchando música más... ingesta.

¿Y qué está pasando de Compostela hacia arriba? ¡Estáis en todas partes! Me lo preguntan mucho porque creo que estamos quizás en el momento más guay de la música en galego, no tanto por las propuestas en sí, porque siempre hubo grupos increíbles como Familia Caamaño, Terbutalina, Ataque Escampe o Ses. Me marcaron mucho de adolescente hasta el punto de que si no fuese por esa gente yo no haría música en galego, porque ni me lo plantearía al no tener referentes que descubriese mi generación. Fluzo ya había ido al Sonar, por ejemplo, pero ahora es el momento más guay porque la recepción de esos proyectos es mayor que nunca, y eso sí creo que es indudable. El calado que tienen estos grupos ahora es muy grande, y están en todo el territorio estatal y en festivales, en horarios además parejos a grupos grandes. En Portamérica sin ir más lejos nosotros tocamos justo después de Lori Meyers. Eso antes era complicadísimo, había mucha más escisión, y no porque no hubiese nivel, sino porque la exposición que tenemos ahora no existía antes. Y, efectivamente, cuando les das voz, cuando les das espacio, salen y arrasan, como es el caso de Fillas de Cassandra o Mundo Prestigio. La gente por fín, y toco madera para que dure mucho o que sea para siempre, está más abierta a escuchar, y yo mismo llego hoy a sitios y a públicos a los que no llegaría hace cinco años, aún haciendo la misma música.

Además hacéis muchas colaboraciones. Y ninguno hace nada que se parezca a lo que hacen los demás grupos, pero hay algo más importante, que es la afinidad personal. Mundo Prestigio, The Rapants, Ortiga... no hacemos ni escuchamos nada parecido, pero me lo paso genial con ellos, que encima son mis colegas, y llegas a puntos donde jamás llegarías por ti mismo. Es muy gratificante, porque si me juntase solo con peña rodeada de sintes y de oscuridad, menuda historia...

La carrera musical de la joven artista ilerdense María

Puigvert adquiere un rumbo todavía más interesante tras la actuación en las finales del FIB Rising Stars, concurso que la ha llevado a formar parte del cartel del festival de Benicassim. La Niña Paracaídas publica además Cómo Fue para devolvernos a la época dorada del punk pop.

LA NIÑA PARACAÍDAS

¿Notas diferencias con respecto a lo que ya tenías de antes?

Se ha acogido muy bien este "Cómo fue".

Este sencillo es el primero que hemos sacado con la distribuidora Discover. Ha sido un poco diferente la salida, porque llevo desde hace un año haciendo esto de manera muy independiente, autodistribuyéndome. Con ellos trabajo de otra forma: te hacen un seguimiento, te ayudan, y este saltito, junto a las chicas de Dame Bombo en comunicación, y el equipo en general, dan al single un salto de calidad hacia lo que va a ser la salida del disco. Ha sido muy buena la acogida, además es un tema muy especial para mí y a la gente le está molando. Así que muy guay.

Habrá sido un proceso junto a Monfá. Yo trabajo principalmente con dos productores ahora mismo, que son Vicent Monfá y Arnau Moreno. Vicent ha sido el productor de Como fue, y el proceso ha sido el habitual: yo componiendo en mi casa, con la guitarra, con la idea de cómo quería que fuera la canción, y luego llegó el momento de llevarla al estudio con él, de poner ideas en común, de ver hacia dónde queríamos tirar tanto a nivel sonoro como a nivel artístico.

Aunque habrá algún tema en el disco de los que están ya fuera (de mis inicios), porque me apetece que estén también, este es el adelanto real, el que marca la diferencia en la estética, tanto en RRSS como en la canción en sí. La imagen, los colores, la canción que sigue con esa sonoridad más pop punk de los 2000 pero con detalles rock. Al final creo que transmite muy bien la esencia de lo que el oyente se va a encontrar en el disco que saldrá en septiembre. Donde no hay diferencias es en la calidad, ya que por suerte me encontré con estas personas increíbles en mi equipo desde un principio, y los temas que saqué previamente tenían ya ese punto de profesionalidad, pero realmente este tema a nivel estético, el imaginario que tiene, ya nos guía un poco hacia lo que va a ser el disco en general.

¿Cómo de inspirador es lo cotidiano? No parece sencillo hablar de lo que nos sucede en el día a día. Cuando me siento a escribir, las letras me salen conectando diferentes momentos que puedo experimentar yo, o que me ha contado una amiga, o las músicas de la banda, o que he vivido en la calle. Se dan situaciones que me hacen conectar en algún momento, y sí que es verdad que uso mucho

ese lenguaje cotidiano y las cosas que me pasan en mi día a día para transmitir, porque creo que es la forma que me nace, pero tambien quien me escucha me da las gracias porque son historias, es decir, mis letras son espejos de cosas que hemos vivido todas en nuestra vida, es como un diálogo de algo que te puede pasar en la puerta de una discoteca, o en un bar, encontrándote con una persona importante de tu pasado, y poner las cosas encima de la mesa, de cómo estás. Y tener pensamientos, frases como que “el karma no sirvió de nada”, pues al final aunque el encuentro sea bonito, también tienes algo dentro… al final es un imaginario de cosas que te pueden ir pasando a lo largo de la vida, y el lenguaje cotidiano es mi vía principal de escritura y de transmitirlo todo.

¿Cómo es posible traer ese sonido a nuestros días y que suene actual?

Cuando empecé todo esto, es de las cosas más claras que tuve. Todo empezó en la pandemia, yo nunca he dejado de escuchar este tipo de música, tengo influencias de bandas internacionales como Blink 192, Sum 41, y ahora más actuales como Yungblud, Machine Gun Kelly, y al final tanto lo nuevo como lo menos nuevo me inspira. En mi instituto, en la adolescencia, viví mucho esa música, y en cuanto tuve un proyecto más maduro, más profesional, quise hacerlo así.

Quería hacer que esa época, en la que viví más la música, que es cuando lo empiezas a descubrir todo, la pudieran experimentar las generaciones actuales como lo viví yo en aquel momento. Y poder volver a traer este género, porque lo más importante es lo guay que se vive en los conciertos. Es lo más importante de este proyecto, que la gente grite los temas, poder conocerles, y este tipo de música me lo daba. Quería por eso volver a llevar, como están haciendo otros artistas a nivel nacional, este género a la actualidad, añadiendo al mismo tiempo sonoridades más electrónicas, sintetizadores, efectos en la voz… poner ese toque moderno, porque no debemos olvidar que estamos en un constante cambio y al final tenemos que estar adaptándonos todo el tiempo. Chicas como Samurai, Marina Moon, Ginebras o Shego como referentes femeninos, además de Johnny Garso, Biela o Venturi, me inspiran, me encantan y me puedo reflejar en ellas para comprobar que este género está volviendo y que hay espacio, en especial para nosotras. Bebo de todo esto, soy algo así como una esponjita.

Y de repente el Rising Stars. Para flipar. Mi primera canción la saqué en febrero de 2022, hace relativamente poco, y para mí es una gran valoración para el proyecto, y para mí como artista, que un festival como el FIB haya confiado en este proyecto, algo que va más allá de los números. Una oportunidad así te abre los ojos y te hace ver que aún hay esperanza en el mundo de la música. No todo son los seguidores y los números de oyentes en plataformas, sino que hay gente que aún confía en las bandas, en la música bien hecha, orgánica, en estudios, con las músicas. No me esperaba poder llegar a donde hemos llegado porque tenía este sesgo de qué pasará si importan los números más allá de la música, y me han demostrado que no, que lo importante son las canciones. Estoy feliz de poder enseñar este proyecto en el festival, y de que den tanta visibilidad a las bandas emergentes. Creo que cualquier persona que venga a un directo nuestro puede notar la energía, la actitud que lleva de la mano este género, y eso es lo que la gente quiere cuando va a una sala o a un festival. Fue un mix de cosas, el poder estar en ese escenario con mis músicas, el apoyo de la gente que nos votó en un principio, y cómo lo vivió el público al final. Confiamos mucho en el proyecto, y cuando vivimos lo de Valencia, teníamos algo dentro que nos decía que iríamos al festival, por cómo lo vivimos, y eso es muy bonito.

Vaya cartelazo, por cierto.

Es increíble, The Offspring, que es una de mis influencias principales, es una referencia a nivel mundial, y poder estar solo con ellos en ese cartel ya es un paso grandísimo para nosotras en este camino de la industria musical. Es un regalazo poder vivir eso.

Encima están Ginebras, están Vetusta Morla que nos flipan también, están Bastille, Crystal Fighters... es que te nombraría a muchísjmos artistas que sigo desde siempre y que puedo decir ahora que estaré con ellos gracias a la oportunidad que nos han dado. Lo aprovecharemos al máximo e intentaremos petarlo mucho.

¿Y puedes notar ya ese efecto FIB? ¿Hay más gente en el barco?

Sí, totalmente, ha sido una locura ya desde las finales presenciales en Valencia, porque ahí ya mucha gente se sumó. Gran parte del público, que no nos conocía, nos dijo que les había gustado mucho el proyecto, nos empezaron a seguir y a escuchar, y el haber sacado el single justo ahora ha sido algo muy guay. No sabíamos si estaríamos en las finales y la salida del single ya estaba programada previamente, pero ha quedado todo como muy cerradito. La canción se acogió muy bien por los que ya estaban y por los nuevos, y cada día se suma más gente, que nos dice además cosas bonitas por redes sociales. Me encanta hablar con la

gente, que te dice cosas como "me flipa esta parte del tema, porque me ha pasado esto...", es por lo que hago y empecé a hacer música. Y gracias al FIB sí que notamos ese aumento de amor que se le da al proyecto.

La escena catalana no parece sencilla. No lo es la escena en general. El mundo de salas, de rock, de bandas... va más allá de que una canción lo pete y sea un hit. La música tiene que perdurar, tiene que merecer el pagar una entrada, y tiene que defenderse con mimo, con cuidado en directo. Yo no haría una cosa que no vaya en la línea de lo que quiero defender en vivo, por eso en nuestro caso lo que se escucha en plataformas y lo que se ve en el show va muy unido irremediablemente.

Y después del FIB, ¿dónde te veremos?

Pues tras el FIB estaremos una semana después en el Paupaterres, con bandas como Mabel Flores o The Tyes, y ya en septiembre estaremos en la sala La Mirona de Girona y en el Mercat de la Música Viva de VIC. Habrá gira de salas para presentar disco.

11

Estábamos como locos por vivir una nueva edición del Festival Tomavistas, y más desde el mismo momento en el que supimos que volvía al siempre especial recinto del Parque Tierno Galván, y lo cierto es que la experiencia no ha podido ser más positiva a todos los niveles. Al fin este evento que tanto farda, no solo de Madrid, sino de lo que se siente al vivir en este lugar que a tantos acoge - véase nosotros mismos -, dio un golpe en la mesa para seguir siendo el festival preferido de la ciudad, más allá del postureo de los colosos que celebran eventos especialmente masivos a las afueras. Cuando entramos en el recinto, bajando la clásica cuesta que da a los puestecillos de cosas ricas, uno ya no puede ocultar su felicidad, pero eso sí, primero hay que darse una vuelta por todo el espacio para reconocerlo bien, para saber dónde está todo, ver dónde han puesto sus stands los patrocinadores, dónde están los puntos de carga, las barras y demás. Lo primero que agradecimos no es ya solo el hecho de que pudiésemos entrar con botellas de agua, sino que además nos pudimos llevar nuestros propios bocadillos. Un acierto por parte de la organización, porque está muy bien tener un puesto de Taco Bell, otro de hamburguesas y demás parafernalia, pero poder comerte un bocata como Dios manda después de darlo todo viendo a La Femme, pues es que no hay color. Los escenarios de toda la vida ahí seguían: el grande, mandando sobre el anfiteatro, y el de atrás,

¡TOMAVISTAS! ¡MÁS TIERNO QUE NUNCA!

más coqueto y con la sombrita de siempre y ese trocito de cesped tan solicitado. El tercero, que en su día estaba a un lado del anfiteatro pero de espaldas al principal, en esta ocasión se situó más escalonado, de tal forma que casi parecía un escenario de fiestas de pueblo, algo que por supuesto decimos en plan bien, que del pueblo venimos y nos flipa cuando se montan escenarios en todo tipo de suelos y cuestas. Cuando llegamos nos encontramos a nuesSHEGO

tras queridas Shego dando cera precisamente en esas mismas tablas, con un público madrugador que venía de ver a Menta y que pese al calor ya lo estaban dando todo, tinto de verano en mano, cantando todas las canciones de ese gran disco SUERTE, CHICA, además de los himnos previos. Ajustaron muchísimo el tiempo, hasta el punto de romperla con su steak tar tar sobre la bocina, en uno de los momentos más alocados de la tarde. Encendían así la mecha para unas horas que deberían pasar a la historia de los festivales de la capital, ya que las grandes apuestas del día eran de bandas muy jovenes que han ido enganchando a nuevos públicos, y que iban a generar los grandes llenos de esta edición, empezando por unos Niña Polaca exultantes que con una imagen limpia y fuerte se encargaron de concentrar a toda la gente en la som-

Fotografías del reportaje por @bea11trice

bra de esa medialuna mágica del Tierno. Todavía hacía bastante calor, algo que iba a ser una constante en el parque - hacer un festival en junio tiene estas cosas, aunque de haber sido en mayo habríamos visto los conciertos en modo Retiro, es decir, en barca para cuatro -, y subía la temperatura cuando la banda madrileña presentaba en primicia su nuevo sencillo, Travieso, además de anunciar su fecha en la Riviera para el 24 de noviembre, un anuncio que emularían a su manera muchas de las bandas de este Tomavistas. ¡Llamémoslo exclusividad!

Nada más terminar fuimos conscientes de que teníamos ante nosotros el primer solape importante del festi, teniendo que elegir entre los bailes tristes para delincuentes de Depresión Sonora, y el bedroom pop con detalles electrónicos de la jovencísima gaditana Lara de Judeline Nos decidimos por la de Los Caños, para así escuchar temas súper recientes como Canijo, y refrescarnos con otros hitazos como De una manera ¿La sombra motivó también que prefiriésemos su directo? Pues puede, obvio, pero qué gran elección por lo bonito y sencillo que lo hace y por el equipazo que tiene dentro y fuera del escenario. Sin duda, la previa perfecta para irrnos a darlo todo a uno de los bolos que más nos apetecía vivir. Ginebras nos esperaban con su psicodélica montaña rusa en el escenario para regalarnos en torno a una hora de canciones coreables, de momentos súper divertidos, de cierta ternura y de una mezcla perfecta entre rabia y nostalgia que solo ellas saben ejecutar con solvencia. Lo decíamos en los primeros números de esta revista: teníamos serias dudas de que pudiesen sorprendernos en sus nuevos lanzamientos tras un primer disco digno de enmarcar y que rompió muchos esquemas dentro de la música de nuestro país, pero lo cierto es que con ¿Quién es Billie Max? nos han vuelto a dejar una consecución casi perfecta de singles que además son llevados al directo de una forma sublime. Si a esto añadimos sus emociones y su forma tan a flor de piel de enfocar el show, pues imaginaos el cuadro. Estaríamos hablando de ellas hasta el final de estas páginas, sin parar, en cualquier caso nos ponemos de rodillas en esta redacción imaginaria con necesario olor a café y les hacemos alabanzas, porque lo suyo es mucho y más. Nuestra ya noche tendría continuidad en el escenario orquestero con el artista ideal para seguir explotando esta idea. Carlangas, junto a Mundo Prestigio, nos iba a hacer bailar desde el minimalismo más apetecible. Parafraseándole, ahí se acabó la broma, presentando su disco homónimo sin dejar de lado aquellos hits que le trajeron hasta aquí, como la versionada Cariñito o la pegadiza Fisterra (imprescindible el dúo junto a Baiuca). No podemos evitar acordarnos del alocado fan de la zona destinada a personas con problemas de

NIÑAPOLACA CARLANGAS 14
GINEBRAS 15

movilidad - que por cierto, no podían estar mejor situadas -, al que todavía debe dolerle el brazo de tanto darle al abanico. ¡Ni los Locomía le habrían podido seguir el ritmo! La traca final - y bien que ya habíamos cenadotenía nombre propio. La La Love You, rodeados de pizza-neones y de una introducción de auténtico cine para las masas, nos pillaba a todos al 100% para terminar de dejarnos la voz en esa primera jornada. Sí, claro que lo tocaron absolutamente todo, y la gente estaba súper animada, abarrotando el anfiteatro, pero nos quedamos con las palabras de David Merino. A veces uno tiene que echar la vista atrás para recordar lo mucho que ha luchado para llegar a vivir noches como esta, y así valorar en su justa medida tanto el camino como la repercusión de cada paso, y en cierto modo el éxito, que un día quizás se vaya pero que hoy está ahí, entre canción y canción, en volandas entre aplausos y muchísima admiración. Sus palabras de agradecimiento por lo que han vivido estos últimos años y lo que seguirán viviendo en los siguientes les hace todavía más humanos. ¡Toma ya, pero si los sueños se cumplen a veces y todo!

Nos fuimos a casa, a tope de vagancia en taxi, que ya tenemos una edad, y al volver al

Tierno el viernes lo hicimos con la idea de descubrir stands como el de la Comunidad de Madrid - ahí comprendimos de dónde salía el abanico del locomía de la noche anterior -, el de las fotinchis de Mahoucerveza oficial, mucho y muy de MadriZ - o el momento graffiti de los wuiskeros Monkey Shoulder. Como no fumamos, pues nos ahorramos ir al de Air Stick, aunque no nos parece mal que estuviesen ahí por eso de la labor social de que si fuman mucho los de al lado, al menos volveríamos a casa oliendo bien. De poner una pega a algo de todo el tinglado, quizás sería relativa a los baños, un bucle infinito en el cual entrabas en un pvc de la zona de chicos y terminabas saliendo por la zona de chicas (y viceversa). Es decir, que había separación y al mismo tiempo no la había. ¡Los baños de Schrödinger! Pero vamos, que la gente es muy ordenada y educada y no fue un problema para nadie. Volviendo al ruedo, al fin pudimos ver a Perro en directo, que parecía una quimera pero no, eran ellos, en carne y hueso, reventando el escenario peque. Si alguien debiera volver siempre, son ellos, y más si se traen bajo el brazo temas imprescindibles como La Reina de Inglaterra o Ediciones Reptiliano. Por cierto, que esta peña se ha apuntado al Canela Party de Torremolinos,

por si os habéis quedado con ganas. La tarde era cosa, eso sí, de los eternos Triángulo de Amor Bizarro sobre todo porque estaban de estreno. Literalmente, ese mismo día publicaban su álbum SED, el sexto ya para unos coruñeses que no pueden estar más en forma, ahora que las bandas de toda una generación empiezan a flaquear. Ellos siempre han estado ahí, al pie del cañón, y en el concierto del Tomavistas emulando el de la edición de 2019, se empaparon de rabia, de furia y de una puesta en escena tan sencilla como incontestable. No son los más mediáticos, ni los más posturetas, pero son una de las formaciones más importantes y necesarias del país, y eso se nota cuando ves el respeto y la admiración de la muchísima gente que hizo una pausa entre sus conversaciones festivaleras para atender a lo que sucedía en el escenario principal. Un lujo que no sé si estamos sabiendo valorar, pero que esperamos repetir en muchas más ocasiones. La fiesta, cargada de buen humor, y los primeros pogos de la tarde, estaban reservados para Mujeres, que consiguieron que nos olvidásemos por un momento de lo rápido que se calentaba la cerveza, y que contaron con la colaboración inesperada de Alicia Ros (Cariño) para interprestar el clásico

JUDELINE
LALALOVEYOU 17

En ningún caso se nos pasaría por la cabeza infravalorar la fuerza de un clásico de lo alegre y melancólico como La Casa Azul, pero sí es cierto que no esperábamos la entrega de absolutamente todo el público del Tomavistas, en especial el más joven, que asistió a una consecución de éxitos engalados con flashes y contrastes que hicieron las delicias de muchos, aunque no tanto de los fotógrafos del foso, que estaban en modo "a ver qué cojones hago yo con estos mimbres". Que podría ser peor, pero sin duda para el público general fue un espectáculo épico que como experiencia sube el nivel de todo lo que habíamos visto de Guille Milkiway hasta entonces. Por cierto, justo después ha podido anunciar nuevas fechas como la del WiZink Center el 11 de octubre de 2024, para ti, que te gusta organizarte con tiempo, aunque le veas casi ya en el FIB.

Al final abrazos, justo antes de que el trío hiciese la de tirarse al público, algo que siempre genera un sentimiento importante entre sus fans más alocados y fuera de sí. Fueron los minutos más descontrolados de una segunda jornada que se iba a refinar un poquito a partir de entonces con dos actuaciones internacionales con un cierto toque gourmet. Los londinenses The Vaccines estaban en las quinielas para ser los grandes protagonistas del día, apostando por la elegancia de su puesta en escena y por las canciones de su Back In Love City, sin dejar de lado las canciones que les hicieron grandes de su disco debut, con himnos muy celebrados en el anfiteatro como el archiconocido If You Wanna Un directo maravilloso de Justin Young y compañía que dejaba casi por inercia un pasillo de la fama ideal para que La Femme entrase al escenario "verbenero" con incluso más solvencia de la habitual. Si hablábamos de elegancia, la banda francesa se lleva el oro, calculando, eso sí, cada movimiento en un pseudo striptease de canciones detallistas y bailables que se pasean entre la electrónica más refinada y el punk rock más estiloso que nos hayamos encontrado jamás. Esta sobredosis de teclados tenía más seguidores en el festival de los que podíamos imaginar, algo que consideramos una gran noticia, tanto o más que el hecho de que sigamos con canciones como Sacatela o Y tú te vas en la cabeza desde entonces. Eso sí, los últimos minutos del concierto venían genial para comer nuestro bocata del día y coger fuerzas para la última gran actuación de la noche, y que, dicho con franqueza, nos sorprendió muchísimo al respecto del público súper fan.

PERRO
18
TRIANGULODEAMORBIZARRO
THEVACCINES 19
MUJERES LAFEMME
LACASAAZUL

Otra cosa que nos gusta de este festival es lo temprano que terminan los conciertos, especialmente si tienes que madrugar al día siguiente. Conseguimos llegar con mucha energía a la tercera jornada del Tomavistas, con un parque todavía más repleto de familias y niños con esos auriculares de colores llamativos y tan molones. Una de las actuaciones que más nos apetecía vivir era la de La Bien Querida, que con su porte y su distinguido show nos puso a todos como motos a pesar del calor. Esa admiración que vimos en el público de TAB la volvimos a experimentar en este ratito de canciones pegadizas, entre las guitarras suaves y delicadas y los detalles electrónicos que han ido haciéndose un hueco cada vez más importante en la música de la artista bilbaína. Qué os vamos a contar, fue tocar Los Jardines de Marzo y derretirnos también en sentido figurado. La realidad es que para actuar antes de las tres de la tarde y aún así llenar el escenario de las necesarias sombras, tienes que habértelo ganado, y ahí estaba Ana, con una sonrisa inmensa de principio a fin, agradecida de lo que estaba viviendo junto a todos nosotros. No lo tuvieron tan fácil, en cambio, los majos de La Paloma, a los que no habíamos visto jamás en directo y que por tanto eran necesarias esas primeras filas - nuestra obsesión -. Sin sombra era más jodido, pero mira, ellos lo dieron todo igualmente para presentar su disco Todavía No, y aunque había personas ya bastante perjudicadas dejándose el alma por ellos, sí que es cierto que no era nada sano permanecer bajo aquel sol del infierno. Nos fuimos a la sombra que más cobijaba,en este caso el stand de Mahou - y seguimos disfrutando de un directo quizás demasiado fiel al disco, pero con la seguridad de estar defendiendo sus primeros grandes temas

LAPALOMA

ante un buen puñado de personas que eran todo gratitud. De Bravo Murillo a El Adversario, pasando por Tiré una piedra al aire, esta banda lo seguirá petando en salas, y allí estaremos en cuanto surja la oportunidad, no en vano han anunciado ya fecha en el Ochoymedio para el 4 de noviembre. No es el Wurli pero tampoco nos vamos a poner exquisitos. Volviendo al Tierno Galván, y siendo sinceros, al término del concierto tuvimos que salir del recinto en busca de un poquito de aire acondicionado que nos recuperase un poquito - puede que también cayese algún helado -, y así poder volver con la fuerza necesaria para gozarlo en otro de esos bolos que no nos podíamos perder por nada del mundo. Cala Vento se iban a subir al escenario verde, al grande y soberano, para darnos una lección de lo que es una Casa Linda, con su buen patio delantero, su jardincillo y su buena zona de aparcamiento para dejar el Ferrari y demás cositas varias que toda persona normal tiene, ya sabéis.

LABIENQUERIDA

CALAVENTO

Siempre que les vemos nos preguntamos lo mismo, ¿cómo es posible que tan solo dos músicos puedan liarla tanto en un escenario? Es un don de la hostia, y su nuevo disco es de una felicidad inmensa para todo amante del rock alternativo. El resumen rápido: nos lo cantamos todo con las manos bien arriba, incluído el emocionante final de Conmigo Lo mejor, la sorpresa total de ver a Elena de Yawners junto a Joan y Aleix.

23
LOSPUNSETES
24
SIDONIE

Nuestro final de fiesta tuvo dos grandes nombres propios. El primero es el de Los Punsetes, personificados como siempre en la figura inerte de Ariadna, que se personó en el festival ataviada con un vestido psico-lolailo (este concepto también nos lo acabamos de inventar), con un toro en tó lo arto de la mantilla, en la que además distinguimos a la típica flamenca al más puro estilo Whatsapp. Gran selección de temazos de siempre, entre los que se encontraban Tu puto grupo, ¡Viva!, Arsenal de excusas o el siempre presente Opinión de Mierda en lo que, más que un concierto, fue un remember total para los primeros seres indie-pop que poblamos este país desolador. Volaban las cervezas, la gente estaba especialmente feliz, y por ello era el momento ideal para que los más rebeldes del lugar, Sidonie, volviesen tarumba al personal con un directo que hace ya muchos años que trasciende a lo musical, muy atentos siempre a que el público esté feliz y contento de principio a fin del show. Contaron con todo tipo de tretas, como la maravillosa colaboración de La Paloma los clásicos paseos a hombros entre el público, y un sinfín de estribillos que ya son historia de la música estatal. Fue la fascinable guinda de un festival que nos encanta, que sigue siendo nuestro favorito en la capital, y que deseamos con todas nuestras fuerzas que nunca pierda esa esencia, que el Tierno Galván se quede para siempre, y que la organización siga dando lecciones de cómo se debe organizar un evento de tal tamaño, sin artificios pero con mucho amor.

SIDONIE
Si tienes alguna pregunta, alguna duda o sugerencia...

FillasdeCasandra

Mi último enganche. La reivindicación del feminismo en los mitos, creando música para “recordar a las que no son recordadas”. Su trabajo 'Acrópole' se despliega como un exquisito lienzo repleto de matices sonoros.

GrandeAmore

Baiuca

Cuando los sonidos de las "cunchas" y las gaitas se entrelazan con la modernidad de los sintetizadores y los teclados, emerge una fusión ecléctica y explosiva de nombre Baiuca. Su electrónica se fusiona magistralmente con el folklore gallego, creando una amalgama sonora fascinante para no dejar de bailar.

Es el renacimiento gallego del pop, rock & roll y techno más 80s. A su paso desata contagiosas epidemias de baile. Y ojo con el nuevo disco que tiene entre manos "o da Mariña", es una auténtica joya sonora en potencia.

HardGZ

Para completar mi top 5, es imprescindible que mencione a HARD GZ. Empecé a escuchar su nombre gracias a mi hermano, flipé cuando lo vi en directo hace unos cuantos años y ahora mismo es uno de los máximo representantes del rap. Sus letras no pierden la conexión con la calle, con sus raíces, otorgando autenticidad a su música urbana en su estado más puro. Mi obsesión con "Barquito de vela" y ver mi pueblo en su videoclip sigue siendo real.

Lamontagne&Picoamperio

En un fascinante híbrido de poesía y techno, LaMontagne & PicoAmperio se entrelazan para fusionar tradición, presente y futuro en un estilo inigualable. Su música bebe de las raíces del folklore gallego, al mismo tiempo que se sumerge en la esencia en la urbana y electrónica, dejando su distintivo sello personal impreso en cada nota.

ElTOP deartistasgalegosde

BeaCamiña

Es uno de los nombres referencia de la industria musical en Galicia, La conocimos cuando dirigía el inmenso blog Tanaka Music, y después creó su propia agencia, Produtriz, desde la que no ha dejado de hacer cosas importantes relativas a PR y comunicación. Sin ir más lejos, es actualmente la directora de comunicación del Auditorio Mar de Vigo. Hoy es una de las responsables del departamento de prensa en Ernie Records, siempre haciendo fácil lo difícil, y siendo sin lugar a dudas un ejemplo de lo que muchas y muchos siempre hemos querido ser.

27

Inazio - La vuelta a casa (Sony Music)

Tú no lo sabes, pero Inazio ha aparecido en nuestras vidas para conquistarnos como pocos artistas pueden hacer en las primeras escuchas de sus canciones, y lo hace al más puro estilo José González. El que avisa no es traidor, porque este EP es una jodida maravilla y no llegarán estas líneas para poder hablar de ello con la delicadeza que merece. Son cinco canciones dignas de abrirse un vino y permanecer en silencio, en especial si eres amante del folk más independiente. Nos gusta enterito, aunque creemos que Luciérnagas es la pista más representativa del disco, que encima viene de la mano de un vídeo súper íntimo, lleno de naturaleza y luces bonitas. Flores en la carretera es otra canción para pulsar el pause y ver cómo crecen las flores, envolverse de otoños y de primaveras... ¡Qué pasada, en serio!

Sienna - Tu fiel jodida mitad. (autoeditado)

Sabéis perfectamente que somos unos enamorados de todo lo que hace Sienna, pero no por ello dejamos de ser objetivos, y este primer adelanto de su nuevo disco es una joya más para la colección. Es una pista más experimental, de una composición más libre, con un rollito más urbano de lo habitual. Esa crudeza y sus letras más directas e irónicas se imponen, sin dejar de lado la esencia y sensibilidad de siempre, pero imprimiendo más brillo, más frescura, y dando un tenue protagonismo a las bases electrónicas...

¡Habemus liberación! Las siguientes paradas para ver a Álex rodeado de musicazos serán el inminente Cruilla y el imprescindible Sonorama Ribera, así que ponte las pilas y sigue limpiando tus telarañas emocionales a golpe de directos.

Pau Vegas - Es todo azul (Calaverita)

Desde los teclados de Amaia para el universo, Pau Vegas vuelve a la carga con esta cara B tras el "reciente" EP Esperanza y ruina publicado en febrero, y lo hace con un sencillo en el que se deja seducir por un pop con detalles electrónicos que parece derivar hacia lo urbano. La negación de los finales y el enaltecimiento de las relaciones personales es la base de unos versos se acercan y alejan al antojo de su creadora y de su inseparable guitarrista Dani Barcala. Han sido muchas aventuras a bordo de proyectos importantes de terceros los que avalan a esta artista de Valladolid, y al fin tenemos la suerte de conocer más a fondo su forma de hacer canciones. Ya solo nos queda poder disfrutar de un directo que se antoja sutil y elegante. Nos subimos sin dudar al barco de ese imaginario electrónico.

Valira - Un millón de años (Propaganda pel Fet!)

¡Qué importante es el bajo en una banda, y qué poco se habla de ello! La formación liderada por el músico Juan Zanza (ex- la Raíz) vuelve al ruedo tras el interesante EP Rincón Acústico publicado en diciembre. y lo hace con una canción más enérgica, más pop rock, ligada a un cúmulo de versos que animan a salir adelante sin dejar atrás el recuerdo de quien ya no está. La esencia y el estilo de lo que siempre ha sido Valira ahí sigue, intacto, pero con un punto más de potencia para intentar llenarnos todavía más de positivismo y esperanza. Vamos, que esta peña está haciendo una labor social encomiable y no sé si sabréis valorarlo en plenitud. Este sencillo viene acompañado por un videoclip que ahonda en el concepto de la ausencia a través de recuerdos y ensoñaciones, para terminar de cerrar el círculo. El segundo sencillo del disco no saldrá hasta octubre, aunque lo hará con una colaboración importante, y para esas fechas además tienen preparado el final de la gira Supernova en Madrid. Será el día 21 de ese mismo mes en la sala Copérnico. Hasta entonces podéis poneros este single en bucle, al igual que sus dos primeros trabajos, que tienen un nivel altísimo.

Delgado - Hay alguna forma de dolor que haga soportables a los demás?

(autoeditado)

Hoy va de mini reseñas de EPs de una calidad descomunal, y ahí tenía que entrar sin duda un gran artista como Javi Heras, que al fin reúne y publica sus canciones preciosistas en un formato EP que recoge cinco pistas en formato de postal, con ilustraciones ideales para la ocasión de la diseñadora - entre otras cosasMarta Beiro. No parece haber sido un camino sencillo, pero está claro que valió la pena encontrar la voz, aunque fuese yéndose tan lejos La canción de autor se envuelve de elegantes violines y susurrantes coros en Alguna forma de dolor, y el artista hace un pacto con las nubes en De la nieve y sal para salir de un aparente callejón sin salida. A veces es importante dar un paso atrás para seguir avanzando, y eso parece haber conseguido el artista salmantino, que se premia con La Balada de Guy Clark, en un juego de acordes, armónicas e incertidumbres que no nos pueden emocionar más. Más libre en la tormenta cierra el trabajo dando una lección de vida. Huir no soluciona nada, y ser consciente de nuestras fuerzas lo arregla un poquito. Es una pasada esto que has creado, Javi. De locos.

Los Flamingos - Por suerte (autoeditado)

Suena una melodía especial y la mayoría de las veces suele llevar el sello de esta gente, que parece que no están pero siempre aparecen con nuevas canciones bajo el brazo. Los navarros se vienen a la Sold Out con este tercer adelanto de su próximo disco, titulado Para Siempre Las guitarras, un poquito más oscuras, unido a un estribillo más repititivo de lo habitual, nos recuerdan un poquito a los primeros Viva Suecia, por poco que nos gusten las etiquetas. Abonados a la nostalgia, el mensaje flamingo de esperanza es claro y rotundo en estos tres minutos de una composición con mucho cuerpo instrumental al contar con órganos y pads, además de las guitarras de siempre. El vídeo oficial, paseando por Tudela con Néstor al más puro estilo Sean Frutos es un punto a favor, nos flipa muchísimo. Gran trabajo realizado en Ultramarinos Costa Brava (masterizado en Barcelona), para una formación con tanto que decir y que estará tocando este tema en directo en el MUWI de La Rioja a finales de agosto. La portada, súper bonita, es obra de la artista vallisoletana Celia Gallego, de quien aprovechamos para recomendar su libro Síndrome de la impostora

Son las mil de la mañana y, al mismo tiempo que redacto estas líneas que finiquitan el número - creo - más grande que hemos hecho hasta la fecha, medio país está viendo música en directo Me genera cierta envidia, aunque no es que tengamos por aquí poca actividad cultural precisamente Se entremezclan stories del Mad Cool con los del BBK, directos de Robbie Wiliams con los de Florence and the Machine, o Franz Ferdinand Pierdo un poco el hilo, supongo que no he repasado muy bien los carteles y ya no sé si mis amigos están dejándose la voz en Madrid o en Bilbao También hay historias de peña viendo a la Orquesta Panorama, que para todo hubo clases, y todavía me sale alguno con la actuación de las Azúcar Moreno hasta arriba de Aperol Los que se han arruinado hace una semana, siguen subiendo cositas del Conexión Valladolid, y yo contraataco poniendo algo del Tomavistas en nuestro Tik Tok Supongo que nos estamos volviendo un poco tarumbas, pero es vuestra culpa, que no podéis dejar de fardar Los de-

más, para colmo, están de viaje catando unas playas de a saber qué paraísofiscal, y no paran de comer y beber cosas súper exóticas Quizás tenía que haber ido a ver a Paolo Nutini anoche, porque ahora por alguna razón me arrepiento A lo mejor tenía que haber hecho más por ver a Jump For Sugar en la Sala Nazca, aunque esa misma noche podría haber visto también a Wakame en El Perro También me he perdido un evento playero de Goiko y Red Bull No quiero ni imaginar el hecho de que regalasen alguna que otra smash burger mientras suenan ritmos urbanos y latinos, que es algo que en un momento dado podría hasta gustarme Vendrán más festivales y esta situación quizás se repita, aunque al menos no tendré que volver a ver a The Offspring desde la pantallita del móvil y con un sonido mierder Pienso en abrirme una cerve, pero me dejo llevar por el qué dirán de mis adentros y me sirvo un agua del grifo, que para algo bueno que tiene la capital, pues oye C. Tangana ha sacado una nueva canción a modo de

himno futbolístico, y creo que me lo pondré bajito una vez más antes de irme a dormir Luego elegiré entre el último disco de Sen Senra o un episodio de Dentrísimo de Burque con su invitado Ignatius Farray, aunque antes me intereso por el WiZink que Vetusta Morla acaba de anunciar para el 1 de diciembre Está claro que la música en directo colapsará a partir de noviembre, y ya solo me pregunto si habrá Rivieras y Palacios de los Deportes para tanto grupo y solista La noiticia hace que vea justo debajo - ¡y de verdad que no quería! - un tuit de Belén Montes con un vídeo de Robbie versionando a Oasis Quizás es algo tarde para tirarse por la ventana, nadie se daría cuenta hasta el amanecer y sería un engorro, pero las ganas ahí están Ana Medina dice que no va a poder dormir, y yo creo que me va a pasar lo mismo Finalmente me pongo el single que acaba de publicar Fillas de Cassandra Se llama Tataravoa y me relaja El portatil me dice que se va a apagar de no enchufarlo Casi mejor así

30
Fotografía: @bea11trice
Fotografía: @danipach84

LA CONTRA

"Heintentado todo,yno encuentroel modode cambiartu formade mirar..."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.