
10 minute read
DOS PASAJEROS
"Hay personas que viajan contigo, que llevas en tu pensamiento estés donde estés, que de alguna manera iluminan tu vida y te acompañan siempre La canción habla de este vínculo afectivo que va más allá del espacio-tiempo, llevándonos de viaje cósmico."
Con esas palabras, Melenas definen a la perfección la temática del segundo adelanto, tras el liberador "Bang", del que será su nuevo trabajo de estudio, editado por Trouble In Mind. Grabada y mezclada por Guillermo Mutiloa, nos hemos quedado hipnotizados por esos teclados pop-oníricos (este concepto nos lo acabamos de inventar y nos suena que te cagas) y esas voces dulces que se debaten entre el drama y la nostalgia de un viaje vital en el que quizás solo hay sitio para una persona. Te lo resumimos en un "no, no hay sitio para ti, pero yo te llevo conmigo aquí, en mi corazoncito y tal". Todo en plan buen rollo, claro. La banda de Navarra se ha ido paseando por un buen puñado de países dando bolos (UK y EEUU, entre otros), dejando muy buenas sensaciones y ganando incluso un MME Award en 2021, algo que quizás de puertas para adentro no estamos sabiendo valorar. El caso es que ahora tendremos un montón de posibilidades, tanto en salas como en festivales, de poder verlas en vivo y empezar a poner en valor un poquito más lo que hacen. Las siguientes paradas son el Atlantic Fest de Vilagarcia de Arousa, el Prestoso de Cangas del Narcea, el francés Montesquiou On The Rocks (flipas) y el Zaragoza Psych Fest, además de salas importantes como la Dabadaba de Donosti, la Upload barcelonesa, el Kafe Antzokia de Bilbao, la clásica La Salvaje de Oviedo, la Zentral de Pamplona y la guinda de la Sala El Sol madrileña el 15 de diciembre. Mientras tanto, nos vamos poniendo esos dos adelantos en bucle y sus dos anteriores trabajos, el homónimo de 2017 y el Días Raros (2020), porque hay que ponerse al día y agradecer con escuchas - a falta de comprarles una de esas camisetas guapas - el currazo que se han metido, y lo que han luchado para llegar hasta nuestros días con ese nivelón.
Advertisement
Por reincidir y empezar desde el principio, Melenas son Oihana (guitarra, teclado y voz - mujer orquesta - ), Leire (bajo y coros), María (teclado y coros) y Lauri (batería y coros), son pamplonicas y llevaban dos añitos de cierto silencio tras publicar el sencillo "Osa Polar" (Elsa Rec.), existencialista, con mucho estilo, y que ya daba alguna pista de hacia dónde caminaba la banda ,musicalmente hablando. De este "Dos Pasajeros" destacamos también su lyric video, animado por Juanjo Seguro, pero a raíz de esto queremos poner en valor, ya no solo la cuidada imagen en todas sus RRSS, sino el impoluto Bandcamp al que da gusto entrar y en el que al segundo ya apetece dejarte la pasta entre discos y merch. Un diez sobre diez, con todo bien explicadito, biografía y shows actualizados, y en general una interfaz súper intuitiva. ¡Viva el marketing, joder! Lo dicho, morimos de ganas de que llegue el 29 de septiembre - también por el calor - para que el "Ahora" llegue al fin.



La revolución de la música en Galicia, el rock bravú, la electrónica más alocada, las voces más inesperadas, los ritmos más psicopáticos y oscuros a los que, como con el invencible enemigo, no tienes más remedio que unirte Casi como si de una adicción insanísima se tratase, nos vemos inmersos en el laberinto de Onde Ela Me Quer Levar, el último lanzamiento de Grande Amore, y creímos oportuno charlar con Nuno Pico para que nos explicase cómo carallo salir de ahí La realidad es que no nos regaló ni una sola pista, pero al menos nos dejó un montón de frases interesantes, y encima nos invitó al café


Fotografías: @bea11trice

Un pedazo de single el tercero del disco: Nuno: y este Onde ela me quer levar es el que mejor está funcionando Creo que en directo funcionan todos, noto buen feedback tanto con esta canción como Pelea y Do meu corpo, pero creo que a la hora de escuchar en casa, la que mejor funciona es esta última. Estaba un poco preocupado, bueno, en realidad digo "poco" por quedar guay, pero estaba muy rallado porque este disco es más puro, más duro que el primero. Y como el primero funcionó mucho mejor de lo que yo o cualquiera esperaba... que tampoco es que yo sea Rosalía ni nada de eso, pero tuvo un tirón inesperado, y entonces yo me decía: ¿qué hago ahora?, ¿hago exactamente lo mismo?, ¿cambio drásticamente?, ¿qué hago?
Las canciones que me salían eran más oscuras, tanto las letras como las bases eran más áridas que las primeras, y estaba con mucha tensión, pero sí que es cierto que en directo se están recibiendo muy guay, y eso me relaja. A ver cuando salga el disco completo, que será en septiembre, pero de momento las sensaciones son muy buenas.
El tema del amor, quizás no era tan protagonista antes.
Sí que a lo mejor en Oh! Ayatollah, en donde también canto (que formamos el grupo en tercero de carrera) la temática en casi todas las canciones era el amor. En las primeras composociones de Grande Amore noto mucho la diferencia en el disco de los temas que están hechos antes del confinamiento y los de después. Los primeros aún son un poco de amor, pero los de después ya son más de fiesta a su manera, de aullidos en la noche, y sí que es cierto que en los del disco nuevo, progresivamente, hay menos o casi nada de temática amorosa, y el único que se encuadra un poco en eso es este último. Ahora estoy muy metido en el rollo oscuro, de letras más de black metal, la muerte, etc, y también se agradece rebajarlo un poco, echarle algo de sacarina, y que no sea todo el disco un “vamos a morir todos”. Que sí, que vamos a morir igualmente, pero bueno.
Hay mucho techno, mucho pop y rock, pero las portadas son más bien heavys, Realmente desde fuera puede llamar la atención. Uno está acostumbrado a ver ese tipo de portadas en otros registros, en heavy, trash, metal. Cuando empecé a escuchar música por voluntad propia, más allá de lo que escuchaba de pequeño en la radio porque era lo que había, empecé con el rock de AC/DC, Led Zeppelin o Black Sabbath. Son los grupos con los que me crié. Yo soy de la Mariña de Lugo, Burela, Valadouro, y cuando íbamos a El Corte Inglés de A Coruña, para alguien de mi zona aquello era muy significativo, para mí era como un ritual ir a la sección de discos, ver las portadas… a lo mejor podía comprar un disco, dos si había mucha suerte, pero lo que más hacía era mirar sus portadas. Ni siquiera los escucha- ba, me fascinaba ver las de Judas Priest, Motorhead o Sodom. Alucinaba, y ni siquiera me gustaba ese estilo de música todavía, se me hacía muy duro el heavy, pero lo de las portadas es algo que me quedó muy marcado. A día de hoy, todavía la estética que más me llega y más me llama es esa porque es con la que me abrí a la música. A la hora de dar indicaciones a Pol Abran de Branca Studio, que es quien hace mis portadas, siempre acabo tirando de referencias metal, de las que él controla mucho más que yo además, y sí, aunque de primeras no pega, al final si lo repites muchas veces ya se acaba asociando. Cuando haga tres discos con esa estética quizás haya quien pueda decir “eh, mira qué portada tan Grande Amore” cuando realmente a priori no tendría por qué encajar con nada de lo que yo hago.
El contar con Carlangas era algo premeditado, claro.

Creo que la parte emocional, energética de la música, se me da bien. Recoger lo que quie- ro hacer y que eso se traduzca a cómo es la canción a nivel compositivo, se me hace fácil. Pero luego sí que necesito muchísimo de una opinión externa, o de otros sonidos para la parte más sónica. “Esto está guay, esto no tanto…”, y para este disco quería hacerlo con Carlangas porque tiene algo que admiro muchísimo, que es ese espíritu minimalista, que no es nada fácil tenerlo y que además se pueda traducir en algo que mola. Es algo muy difícil de encontrar y él lo tiene. Me aportó esa perspectiva de hacerlo todo con un equipo reducido, hicimos todo el disco con una caja de ritmos, un secuenciador de bajo y un sinte súper básico. Y yo, como tengo tendencia a darle mil vueltas a todo, a atormentarme muchísimo, y más ahora, que haciendo música en el ordenador nunca fue tan fácil duplicar una pista, incluir otro instrumento, y otra cosa, y otra y otra…, creo que con él llegamos a esa energía más del punk, de aprovechar los pocos recursos que uno pueda tener. Lo grabamos en La Mina, y entre la visión de Carlangas y el dominio de Raúl Pérez de todo el aspecto sonoro, la ver- dad es que estoy súper contento. Admiro mucho a la gente que es capaz de autoproducirse, como Bronquio, que es para mí un superhéroe porque lo hace todo: compone, mezcla, plasma totalmente su personalidad en su música de forma autosuficiente, y yo estoy muy lejos de saber hacer eso. Y no es delegar porque sí, tengo unas limitaciones, más allá de que lo que quiero conseguir me gusta más si me acerco a ello currando con otra peña que cuando lo hago yo solo. Al final además es la gracia de la música, trabajar con otra peña.
Volviendo al último single, casi parece una canción de amor a tu parroquia, ¡con su primer clip de la historia allí!
Estoy casi totalmente seguro de que soy el último niño que nació en mi parroquia. Mis abuelos tenían una taberna, y un señor que paraba mucho por allí me cogía en brazos y se ponía a cantarme Anduriña de Juan Pardo. Yo, que tendría siete meses, intentaba imitarlo, y el tío decía: este niño es inteligentísimo, no va a haber un niño que cante como él en toda la parroquia. En tanto que no había otros niños, pues es verdad, pero si ese señor estuviese vivo hoy, y escuchase en qué devino mi voz... sería bien curioso (risas). Me pasa como con las portadas de estética heavy traídas a mi música. Tenía muchas ganas desde hace ya tiempo de hacer un vídeo así, a día de hoy se tiende mucho a hacer cosas lo más pro, lo más cine posible, y aunque son fascinantes, después de ocho años en esto tenía ganas de hacer algo más intimista, más nostálgico, con fotos de archivo de mi familia. Se lo dije a Xaime, que hace todos los clips de Grande Amore, y nos fuimos allí con María y con Clara a casa de mi abuelo. Me gusta mucho el resultado porque es un lugar que apela directamente a mí, es el lugar al que más vinculado estoy del mundo, pero la gente lo recibe guay también. Aunque no tenga nada que ver con la letra, la imagen con la canción tiene algo en conjunto que me encanta, es muy emotivo y creo que la gente lo entiende.
El disco, en septiembre, y sin adelantos.

Para estas cosas está genial trabajar con alguien que sabe de esto, porque yo soy muy visceral, muy impulsivo Por mí sacaría el disco nada más grabarlo, pero no tiene ningún sentido hacer eso. En principio no habrá más adelantos. Otra anécdota es que en La Mina suelen trabajar con grupos más pop, más guitarreros, y allí estuvimos como diez días. Al tercero, yo, que llegaba siempre con canciones aceleradísimas, gritando, con bajos y bombos a tope, empecé a ver cómo el ánimo de Raúl iba, no mermando, pero sí que estaba empezando a reventarle la cabeza todo aquello, y para animarle le decía "tranquilo, la siguiente es la balada", pero claro, la balada nunca llegaba. Al final se reía Carlangas, porque yo realmente sí creía que había algunas más suaves, pero el disco será definitivamente bastante durillo, en base a que en la etapa más compositiva estaba escuchando música más... ingesta.
¿Y qué está pasando de Compostela hacia arriba? ¡Estáis en todas partes! Me lo preguntan mucho porque creo que estamos quizás en el momento más guay de la música en galego, no tanto por las propuestas en sí, porque siempre hubo grupos increíbles como Familia Caamaño, Terbutalina, Ataque Escampe o Ses. Me marcaron mucho de adolescente hasta el punto de que si no fuese por esa gente yo no haría música en galego, porque ni me lo plantearía al no tener referentes que descubriese mi generación. Fluzo ya había ido al Sonar, por ejemplo, pero ahora es el momento más guay porque la recepción de esos proyectos es mayor que nunca, y eso sí creo que es indudable. El calado que tienen estos grupos ahora es muy grande, y están en todo el territorio estatal y en festivales, en horarios además parejos a grupos grandes. En Portamérica sin ir más lejos nosotros tocamos justo después de Lori Meyers. Eso antes era complicadísimo, había mucha más escisión, y no porque no hubiese nivel, sino porque la exposición que tenemos ahora no existía antes. Y, efectivamente, cuando les das voz, cuando les das espacio, salen y arrasan, como es el caso de Fillas de Cassandra o Mundo Prestigio. La gente por fín, y toco madera para que dure mucho o que sea para siempre, está más abierta a escuchar, y yo mismo llego hoy a sitios y a públicos a los que no llegaría hace cinco años, aún haciendo la misma música.
Además hacéis muchas colaboraciones. Y ninguno hace nada que se parezca a lo que hacen los demás grupos, pero hay algo más importante, que es la afinidad personal. Mundo Prestigio, The Rapants, Ortiga... no hacemos ni escuchamos nada parecido, pero me lo paso genial con ellos, que encima son mis colegas, y llegas a puntos donde jamás llegarías por ti mismo. Es muy gratificante, porque si me juntase solo con peña rodeada de sintes y de oscuridad, menuda historia...

La carrera musical de la joven artista ilerdense María
Puigvert adquiere un rumbo todavía más interesante tras la actuación en las finales del FIB Rising Stars, concurso que la ha llevado a formar parte del cartel del festival de Benicassim. La Niña Paracaídas publica además Cómo Fue para devolvernos a la época dorada del punk pop.
