Revista STATUSuio Edición 31

Page 1

Ediciรณn 31 โ ข enero / febrero 2019

Ileana

Hidalgo Granizo Expresa su creatividad




10 16 22 28 36 44 50 58 66 72 78 82

Perfil: Daniela Almeida Puyol. ¡Más allá de la corona! Destinos: Escapada a Otavalo y Cotacachi. Moda: Moda Otavala. Destinos: Guaranda. Perfil: Miguel Ángel Vicente de Vera. Destinos: San Andrés de Cholula. Destinos: Stuttgart, Alemania. Destinos: Beijing. Destinos: Islandia, inesperadamente perfecta. Destinos: Croacia. Moda: Naturaleza etérea. Moda: Ileana Hidalgo Granizo, expresa su creatividad.

4 STATUSuio


88 98 102 106

Moda: Moviéndonos al ritmo shop local. 4 lugares olvidados del hogar que debes limpiar al menos una vez al año. Retrato familiar: Ruth Rodríguez, la maternidad es un viaje, no un destino. Perfil: Aurora Díaz, diversión y aprendizaje en familia. 110 Retrato familiar: Daniela Terán Arteta, mis hijos un amor incondicional. 114 Aprendiendo a crecer: ¿Mi hijo es normal o es mal educado? ¿Mis expectativas son muy altas? 118 Emprendimiento: Kawayan. 128 Social: Paz y Bernardo.

enero / febrero 2019 •

5


6 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

7


César Farías Presidente Dirección de fotografía

Adriana Hidalgo Editora Status Travel

Isabel Avilés Editora moda femenina

Luis Maldonado Editor turismo

Édgar León Editor gastronomía

Martín Fritz Editor moda masculina

Álvaro Sevilla Dirección de arte

VENTAS Móvil: 0981 808 362 / 0992 841 864

Cartas a la redacción info@statusuio.com www.statusuio.com www.facebook.com/statusuio


D E L

E D I T O R

Queridos lectores y seguidores. Un nuevo año: nuevas oportunidades. Un año más: agradezcamos por las bendiciones recibidas. Un año menos: aprovechemos el tiempo que tenemos y a las personas que nos acompañan en esta aventura llamada vida. Para este año 2019 sólo puedo recordarles desde el fondo de mi corazón que no esperemos a que las cosas se hagan más fáciles, más simples o incluso mejores. La vida seguirá siendo tan complicada como siempre y esa es la realidad que debemos aprender a afrontar. Tienes un proyecto, levántate y empieza a hacer algo al respecto, no se pondrá en marcha solo. Tienes un problema, resuélvelo y si no tiene solución, aprende de tus errores y sigue adelante, no dejes que esto marque tu destino y no lo cargues a cuestas. Trabaja y disfruta de cada momento y persona que se te cruza al frente. Que tu objetivo sea el influir positivamente en la vida de los demás. Deja una huella y empieza este mismo instante… con una sonrisa. Si alguien te sonríe de vuelta ya habrás marcado la diferencia en su día. Si tienes pendiente un perdóname, veámonos, te quiero, ayúdame, te extraño o un te necesito, no te lo tragues. Esas palabras dan malestar al alma, y si de algo podemos estar seguros es que el tiempo se acaba.

Ahora entrando en materia, quiero presentarles, con cariño, nuestra nueva edición. Viajamos a Otavalo y nos llevamos la más grata sorpresa del mejor servicio que alguien puede esperar en un hotel. La cultura ancestral de la vestimenta otavala reflejada en una sencilla moda se pone a consideración para seguir y exponer con orgullo. Daniela Almeida, la hermosa y flamante Reina de Quito se presenta con su estilo y dinamismo en el hotel Mama Cuchara, e Ileana Hidalgo nos deja ver su frescura y sencillez al momento de vestir. Daniela Terán y Ruth Rodríguez nos recuerdan como mujeres esos momentos importantes del día a día que hacen la diferencia en la vida de una mamá. Islandia, Stuttgart, Cholula y Beijing son nuestros destinos en esta edición. ¡Sueñen, viajen, vivan! Un gran proyecto Turístico se nos viene para este 2019. Felicitamos y aplaudimos al proyecto Kawayán que en manos de Carolina Andrade y Martina Ponce es un ejemplo a seguir por todos, especialmente por la juventud que tanto necesita encontrar un rumbo de vida. Infaltable, nuestro querido Luis Maldonado nos presenta Guaranda, la joya perdida de los Andes. No se pierdan esta nueva edición. Un fuerte abrazo.

César Farías Chiriboga Presidente STATUSuio

enero / febrero 2019 •

9


perfil

ยกMรกs allรก de la corona!

10 STATUSuio


Nacida en la ciudad de Quito el 19 de noviembre de 1996, la hermosa Reina es una mujer tan soñadora como perseverante, que lucha hasta conseguir lo que se propone. Desde su adolescencia es aficionada a la oratoria, el debate y la negociación, buena hija de padre abogado. Desde que fue elegida Presidenta de la Corte Penal Internacional de una simulación realizada a nivel colegial y universitario de las Naciones Unidas, ha desarrollado su pasión y ahora es miembro cofundador de la Escuela de Formación Política para Jóvenes (EPJ) de la Universidad San Francisco de Quito en donde actualmente estudia Derecho y Relaciones Internacionales con el sueño de aportar a la sociedad y lograr un país más justo y equitativo.

enero / febrero 2019 •

11


12 STATUSuio


Sueña con una vida saludable y equilibrada; practica atletismo, volley y fútbol para en su tiempo libre, dedicarse a su familia íntima, conciente de que la vida es corta y la familia es lo más importante. Siempre solidaria hacia grupos vulnerable, apostó y ganó, no solo el reconocimiento como la quiteña más bonita, si no por tener una posición que le permita trabajar por los demás. Su ilusión va “más allá de la corona”.

enero / febrero 2019 •

13




destinos Fotografía y texto: César Farías

16 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

17


La ciudad de Otavalo está situada en la provincia de Imbabura, a una hora y media de la ciudad de Quito, hacia el norte. La carretera está en perfecto estado y la vista es absolutamente placentera. En un dos por tres se llega a esta hermosa ciudad, pero teniendo el tiempo, es recomendable hacer una breve parada para deleitar el paladar con bizcochos recién horneados, queso de hoja hecho a mano y un chocolate caliente. Otavalo es el destino perfecto para la familia, un fin de semana, e incluso un día sin programa. Es ideal visitarlo el día sábado pues tradicionalmente los comerciantes salen a la Plaza de los Ponchos a vender sus productos. Pero si lo que se desea es una experiencia más tranquila, se puede visitar cualquier otro día y la diferencia en la cantidad de gente en las calles es notoria.

18 STATUSuio


En esta ocasión tuvimos la suerte de ser los primeros huéspedes del maravilloso Hotel Otavalo. Una verdadera joya de arquitectura y decoración, definitivamente la mejor alternativa para darse un lujo bien merecido para la familia o la pareja que busca el mejor de los servicios y una experiencia incomparable. A escasas cuadras del hotel se encuentra la plaza en donde tradicionalmente los artesanos otavalos exponen sus artesanías y obras. Caminar por las calles tranquilas y coloridas es un verdadero placer, y si bien no hay cómo perderse, es divertido divagar de manera muy segura por las calles encontrando a cada paso más y más locales repletos de colorido y cultura.

enero / febrero 2019 •

19


20 STATUSuio


A escasos 20 minutos está la ciudad de Cotacachi, un paseo que no se puede dejar hacer y que complementa la experiencia. La artesanía en cuero es sencillamente espectacular y la calidad de los productos sumados al mejor servicio al cliente son maravillosos. Realmente vale la pena realizar esta visita al menos una vez al año.

enero / febrero 2019 •

21


moda Fotografía y texto: César Farías

22 STATUSuio


Nuestros estándares de belleza y moda han sido siempre sujetos a la información visual que recibimos desde el exterior. No nos hemos dado cuenta o sencillamente no le hemos dado importancia a lo que incluso podría ser una tendencia de moda. Nuestra cultura está repleta de colorido y la vestimenta de

nuestros indígena es tan elaborada que merece un espacio en nuestra vestimenta cotidiana. Tal vez haga falta una Frida Kahlo ecuatoriana que nos haga sentir orgullosos de lo que somos y marque la diferencia en como nos vemos a nosotros mismos. En esta ocasión, gracias al personal del Hotel Otavalo, logramos enero / febrero 2019 •

23


Fotografía: César Farías Dirección: Isabel Montaño Producción: Martha Viñachi Marina Amaguaña María Mercedes Pineda Santillán Bordados Ñusta una sencilla producción que solo nos deja con ganas de más. ¿Quién no quisiera ver a sus hijos y familia vestidos orgullosamente con estas prendas tan hermosas? Lejos de ser un disfraz como lo es para muchos, estos atuendos tiene una tradición y mucha cultura tras de ellos que merece ser expuesta. 24 STATUSuio

La blusa, elaborada de lienzo blanco, lleva diferentes acabados o dibujos a la altura del pecho, la espalda y los hombros. El colorido y complejidad de los bordados representa la diversidad de la naturaleza y antiguamente dichos adornos eran realizados por personas que representaban la pluriculturalidad.


Su fabricación implica mucho trabajo y cuando fabricadas a mano, puede tomar hasta un mes su confección y costar sobre los 200 dólares. El anaco negro está bordado (quingos) y representa el luto que significó para nuestro pueblo el haber sido conquistado por los españoles. Por debajo, el anaco blanco representa la pureza de la mujer. Éste va sujeto con dos chumbis (faja). El mama chumbi es rojo y se lleva por dentro, este color se cree que ahuyenta las malas energías y cuida el vientre de las mujeres, repre-

sentando a la fertilidad; y el guagua chumbi, el colorido distintivo de la vestimenta que va sobre el anaco. La fachalina (paño que se lleva anudada en los hombros) puede ser negra, blanca o azul oscuro. Dependiendo si el nudo se hace adelante o a un costado, se puede saber si la mujer esta casado o soltera respectivamente. El reboso (especie de chal que se usa sobre la fachalina) también lleva un quingo que le da forma y representa la forma en que se preparaba la tierra para el cultivo (guachos). enero / febrero 2019 •

25


Las wualcas (collares) representan la riqueza de los pueblos quichuas, y las infaltables wualcas doradas representan al Dios Sol. La cantidad y calidad de las wualcas denotan el nivel social y jerĂĄrquico de quien lo utiliza. TambiĂŠn son fabricadas de coral o concha Spondylus, ambos materiales muy apreciados por esta cultura desde tiempos ancestrales.

26 STATUSuio


Las maki watana (manillas) igual que las wualcas, representa el estatus de la mujer y son de gran colorido. La akcha chumbi (cinta para el cabello) se la utiliza con diferentes colores y son de gran atractivo puesto que el cabello es muy importante en esta cultura. enero / febrero 2019 •

27


destinos Por: Luis Maldonado-Robles Fotografía: Juan Carlos Bayas

UNA JOYA ESCONDIDA EN LOS ANDES CENTRALES DEL ECUADOR

28 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

29


El viaje por carretera desde Ambato hasta Guaranda nos permite admirar desde diversos ángulos y con creciente cercanía al majestuoso Chimborazo. El nevado más alto del Ecuador, con sus 6.310 metros de altura sobre el nivel del mar, fue recientemente reconocido como el punto más lejano desde el centro de la Tierra dada su ubicación Ecuatorial y, por la misma razón, el punto más cercano al Sol. Con tantos y tan espectaculares atributos, las vistas del Chimborazo nos maravillan y emocionan, y tenemos que hacer frecuentes paradas para tomar fotografías del imponente coloso y los impresionantes paisajes andinos que lo rodean. 30 STATUSuio

Esta es la introducción a un mundo mágico y poco conocido, quietamente escondido detrás del Chimborazo, en sus flancos occidentales: la maravillosa provincia de Bolívar y su histórica capital, Guaranda. Ahora empezamos a descender nuevamente hacia hermosos valles interandinos, literalmente “colgados” de los flancos occidentales del gran Chimborazo. De a poco se empiezan a develar ante nuestros ojos, bellísimas terrazas naturales cubiertas de sembríos de maíz, trigo, legumbres y vegetales, campo increíblemente bucólico que se nos presenta como un lienzo multicolor donde prevalecen decenas de tonos verdes, amarillos, rojos y anaranjados.


Los campesinos con sus trajes también multicolores todavía labran la tierra y trabajan el campo manualmente en la soleada tarde y algunos nos saludan con cálida hospitalidad al paso de nuestro vehículo. Entre paisajes de ensueño llegamos a Guanujo, pequeña población rural con todo el encanto de los pueblitos andinos del Ecuador, que nos sirve de antesala para nuestro destino en este viaje. Pocos minutos más tarde estamos entrando ya a Guaranda, llamada

“ciudad de las siete colinas”, rodeada de cerros, paisajes andinos inenarrables. Nuestro ingreso al casco central de la ciudad lo hacemos a través de la emblemática Plaza Roja. Este sitio, cargado de historia es el epicentro de los más importantes eventos sociales, musicales, políticos, deportivos y culturales de la ciudad y sin duda uno de los más famosos “puntos calientes” de la festividad, durante los ya internacionalmente famosos Carnavales de Guaranda. Con el atardecer atravesamos varias angostas callejuelas, la mayoría de ellas enero / febrero 2019 •

31


adoquinadas y flanqueadas por casas de dos plantas de estilo neo-republicano. Las construcciones tienen la invariable herencia colonial, varias de ellas todavía de adobe y bahareque, otras con materiales más contemporáneos pero todas con un sello arquitectónico uniforme que nos habla de una ciudad ordenada y que cuida su patrimonio en cada detalle. Con la última luz llegamos al Parque Central, mejor conocido como Parque Libertador, en honor a Simón

32 STATUSuio


Bolívar, frente al cual se encuentra nuestro pequeño pero confortable y acogedor hotel que nos albergaría durante esta corta visita a Guaranda. Una primera y corta exploración del Parque principal de la tranquila ciudad nos genera una singular sensación de relajamiento y un ambiente de paz que nos alegra el espíritu. Nos dirigimos a un agradable restaurante situado en el otro extremo del parque. Allí, para nuestra sorpresa, nos encontramos con un menú fusión entre francés, italiano y algo de ecuatoriano, que degustamos con apetito y no pocas muestras de admiración por hallar este tipo de comida internacional en una ciudad pequeña y todavía de poco desarrollo turístico. El bullicio de los parroquianos en esta noche de viernes nos habla de una población que ama la diversión, el buen

comer y, por qué no, un trago típico (el más que famoso y emblemático “pájaro azul”); un vino o cerveza, de la mano de una amena y cada vez más encendida y entusiasta charla, matizada con bromas y risas. Nos despertamos temprano para tomar un rico desayuno local en el hotel con aromático café, frutas de costa y sierra, quesos de la provincia y panecillos preparados en horno de leña. Frente al hotel puedo observar, ahora con luz diurna, a la señorial Catedral de Guaranda, con su fachada de piedra labrada que culmina en dos altas torres simétricas. El templo es un compendio de estilos barroco, mudéjar, renacentista y hasta gótico. En su interior se encuentra una bien lograda combinación de elementos arquitectónicos como sus arcos de medio punto, hasta las hermosas pinturas y esculturas coloniales y enero / febrero 2019 •

33


neo-coloniales así como sus capillas con hermosos tallados de madera. Al salir de la Catedral y mirando hacia el Parque Libertador, de golpe me llama la atención una vista casi mágica: perfectamente enmarcado entre dos altas palmeras andinas que rodean el parque y como telón de fondo un cielo intensamente azul, la figura inconfundible del colosal Chimborazo con su manto blanco de nieves brillando bajo los rayos dorados del sol. El parque tiene una jardinería colorida y en el centro se destaca la estatua del Gran Libertador Simón Bolívar. Recorremos a pie el hermoso centro histórico de la ciudad para admirar sus coloridas casas de dos plantas con sus coquetos balcones y puertas primorosamente talladas en madera. Rolando, nuestro guía, nos explica que todas estas características llevaron a que, en 1997, Guaranda sea declarada ciudad Patrimonio Cultural del Ecuador. Visitamos la Plaza 15 de Mayo, el hermoso complejo lacustre y campestre de “Las Cochas” y luego nos dirigimos hacia algunos de los espectaculares miradores que tiene la ciudad, más aun esta que tiene siete colinas a su alrededor. 34 STATUSuio

Uno de los principales miradores es el de Cruz Loma y en él se encuentra el Museo del Indio Guaranga, presidido por la imponente escultura exterior, tallada en piedra, del Indígena Guaranga (de ahí el nombre de la ciudad), símbolo de la etnia que pobló estas tierras en tiempos pre-colombinos cuando eran parte de la confederación Puruhá, a su vez parte del legendario reino Quitu-Cara. Guaranda y sus alrededores poseen un amplio y rico legado histórico, y sigue siendo un punto estratégico para el intercambio comercial entre Costa y Sierra del Ecuador, por la cercanía con las planicies de la costa centrosur del país. Los mercados populares de la ciudad y la zona son la mejor muestra de esa diversidad de productos, artesanías y riquísima diversidad étnica y cultural. Es hora de almorzar y, como nos habíamos propuesto, es el momento propicio para degustar de las delicias de la gastronomía local. No podíamos dejar de probar los deliciosos “chihuiles”, hechos a base de maíz cocido, rellenos de queso y envueltos en hojas de la misma planta; unos riquísimos tamales y


tortillas de maíz, todo preparado en tiestos de barro y acompañados de ají de maní. Tampoco podía faltar el cuy, crujiente y dorado con sus infaltables papas cocidas y salsa de maní. De postre y junto a un perfecto bajativo de “pájaro azul”, aguardiente destilado y fermentado que adopta un color azulado, probamos unas ricas “elenitas”, dulces tradicionales de la ciudad. No se puede hablar de Guaranda sin mencionar su celebérrimo carnaval, sin duda el más famoso del Ecuador y uno que viene cobrando fama e importancia internacional. Este evento que ancestralmente se realiza en honor a la siembra y a la fertilidad de la tierra, dura una semana entera, la que transcurre entre coloridos desfiles con personajes icónicos como el “taita carnaval”, la “mama Carnaval”, “los piratas”, las reinas y muchos personajes más que recorren la ciudad al ritmo frenético de canciones y música tradicional, sincronizadas con graciosas y rítmicas coplas, al tiempo que la población se enfrasca en amigables pero intensas batallas que consisten en mojarse unos a otros con agua, colonias, huevos, harina y otros ingredientes en una suerte de catarsis

cultural, social y anímica que propicia el espíritu desinhibido y la algarabía que fomenta el Carnaval.

Ningún ecuatoriano debe dejar de vivir, al menos una vez en la vida, la experiencia de un carnaval de Guaranda. Los visitantes extranjeros que con creciente interés llegan a esta gran fiesta popular, se van invariablemente fascinados por haber sido parte de una experiencia intercultural de inmenso colorido, alegría e intensidad. Sin duda Guaranda y la provincia de Bolívar (sobre la que escribiremos más en el futuro) son auténticos “tesoros escondidos” de nuestro lindo Ecuador. enero / febrero 2019 •

35


perfil

@laculturaviajera www.laculturaviajera.com

36 STATUSuio

Joven fotógrafo español de 38 años nacido en Palma de Mallorca que cruzó su destino con el Ecuador gracias a una hermosa quiteña con quien casó en 2017. Siete años de residencia en la ciudad de Quito fueron suficientes para obtener la visa permanente para que su corazón se quede en estas tierras aun que ande por ahí dando la vuelta al mundo.


Sus estudios de Humanidades en la Universidad Pompeu y Fabra de Barcelona, su Maestría en Periodismo de El País de Madrid y estudios fotografía CIAF en Quito, son solamente papeles que avalan su pasión y creatividad pues en su trabajo, solo se pueden ver el alma, la vida y el corazón que se plasman en cada imagen que publica. Durante 5 años y gracias a su trabajo en el diario La Hora, pudo conocer como el dice; el Quito profundo. Una ciudad que muchas veces sus cientos de personajes fotografiados no conocen tan bien como él. “El centro histórico es como mi casa” acotó. enero / febrero 2019 •

37


No cualquier profesional, por más apasionado y buen fotografó que sea, puede trabajar para medios de tanto renombre internacional como son National Geographic, Condé Nast Traveler y El País Viajes. Miguel Ángel está viviendo el sueño de todo fotógrafo, darle la vuelta al mundo, con la consigna de que otros puedan verlo gracias a su lente. También ha trabajado para la revista Mundo Diners, la revista Ñan en Ecuador, y Ling y Diario La Vanguardia en España. Publica continuamente en las revistas de prestigiosas compañías aéreas como Avianca, Copa, y Latam. Es precisamente así como nos conocimos a la distancia pues en un reciente viaje a la ciudad de México, me sentí inspirado por el contenido que acababa de publicar para la Aerolínea Copa, sobre la estación científica ecuatoriana en la Antártida. Dos mensajes en redes sociales nos pusieron en contacto y ahora contamos con un nuevo/gran colaborador y amigo de la revista STATUSuio.

38 STATUSuio


Humildemente nos comenta que ha visitado alrededor de 75 países en seis continentes. Australia, Palestina, Nepal, Polinesia Francesa, Fiji, Senegal, Túnez, Honduras, Belice, Bosnia Herzegovina, Dominica, Martinica, Venezuela, Marruecos, Myanmar, Nepal, Laos, son algunos ejemplos. Es la vuelta al mundo que todo fotógrafo viajero quisiera dar.

enero / febrero 2019 •

39


Haciendo autostop “O sea halando dedo” desde Barcelona a Londres y recorriendo dos veces Europa en furgoneta, atravesando el Océano Pacífico desde las Galápagos hasta la Polinesia Francesa en 23 días y desde España hasta Brasil en 12 más, nos hacen pensar en muchas preguntas y temas de conversación. ¿Se pueden imaginar cuantas historias están atadas a cada imagen? Cuántas imágenes se tomaron? ¿Cuántas personas estuvieron alrededor de su cámara mientras todo esto ocurría? Los fotógrafos vemos el mundo de una manera muy 40 STATUSuio

diferente, somos un grupo especial de seres humanos con el corazón directamente ligado al dedo índice, que sabe cuando hacer click y dejar de lado el resto del mundo para concentrarnos en lo que acaba de ser un nuevo pasado. No entiendo como, entre tanto viaje, Miguel Ángel se da el tiempo para sus otras pasiones. Ha hecho teatro de la calle e incluso ha escrito una obra de teatro en Barcelona que luego fuera interpretada en Londres. Además realizó un cortometraje


llamado el Baile de la luna en donde fue el guionista y director. Cuando en la entrevista me comentó que aún tiene que conversarme de sus “otras actividades” casi me voy de espaldas. ¿A qué hora hace tanta cosas este hombre? Ahora entenderán por qué recalco al inicio “joven fotografo”. Ascendió al Cotopaxi, Iliniza norte, Imbabura, Sincholahua, Puntas, Corazón, Quilota, Pululahua, Integral de los Pichinchas y uno que otro más.

Actualmente se encuentra recorriendo el sudeste asiático y difundiendo sus viajes para varios medios, entre otros, sus activas redes sociales que les invitamos a seguir. Espera en corto poder ascender el Chimborazo y el Aconcagua y viajar por la ruta del tren Transiberiano, de Moscú a Pekín. No dejen de seguir el arte de este viajero empedernido. enero / febrero 2019 •

41




destinos Fotografía y texto: César Farías

La ciudad de Cholula está ubicada en el estado de Puebla, cerca de la ciudad de México y es muy conocida por su pirámide precolombina, la iglesia de Nuestra señora de los Remedios, y el Monasterio de San Andrés. En días despejados puede divisarse el volcán Popocatépetl desde la ciudad. Su población mayormente estudiantil caracteriza el aire juvenil de la ciudad, pues la Universidad de las Américas es una de las más grandes e importes de la ciudad.

44 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

45


La pirámide a primera vista parece un cerro natural pero en realidad es la pirámide más grande el mundo. Si bien originalmente era una pequeña edificación de adobe, con el pasar de los siglos fue ampliada hasta llegar a tener 120 metros en su base. La economía de la ciudad se basa en la agricultura y el comercio. El turismo se ha desarrollado paulatinamente y ahora es parte del proyecto Pueblos Mági-

46 STATUSuio


cos de México por la importancia histórica, arquitectónica y cultural que representa para la humanidad. En la actualidad existe un tren rápido que viaja exclusivamente desde la ciudad de México y toma aproximadamente 1 hora de viaje. Vale la pena hacer este viaje y el trayecto es sumamente relajante.

enero / febrero 2019 •

47


Sus coloridas calles son muy activas y los negocios de comida existen por doquier. La gastronomía, igual que en el resto del país, es de lo más variada. Conocer el mercado es un requerimiento para todo buen turista en donde se puede observar la gran variedad de productos que se producen en la zona. La experiencia puede tomar un día completo y si es el caso, la infraestructura hotelera está al nivel del más exigente viajero.

48 STATUSuio



destinos Por: Carolina Friedl

50 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

51


Hace aproximadamente 3 años después de vivir en Beijing, junto con mi novio, ahora esposo, decidimos visitar a su familia durante el feriado de año nuevo chino. Nunca pensé que esta ciudad sería mi hogar en adelante. Mientras nos preparábamos para el viaje, me tomé el trabajo de investigar los “must do” de la ciudad y me enamoré de su historia, creando incluso en mi cabeza una fantasía de lo que esta ciudad sería. Stuttgart me recibió una mañana helada de febrero, sin nieve y muy soleada. Manejamos sobre una colina y en ese momento recordé mi amado Quito lleno de montañas y me llené de nostalgia. Mi esposo nació en un pueblo en las afueras 52 STATUSuio


de Stuttgart, un lugar mucho más calmado en donde se logra experimentar una vida más familiar y tranquila. Cada día tomábamos el tren al centro de la ciudad para visitar sus atracciones turísticas. Los castillos, la biblioteca de la ciudad, la casa de la ópera

y el museo de Mercedes Benz son varios de los innumerables atractivos que la ciudad ofrece. Aunque el tiempo nos quedó corto en esta visita, la vida me tenía preparada una sorpresa. Unos meses después nos mudamos y desde entonces vivo en esta gran ciudad.

Bad Cannstatt es la cuna de una de las empresas automotrices más conocidas y respetadas de mundo, Daimler, compañía madre de la casa de autos Mercedes Benz. Ésta, para honrar y educar a sus ciudadanos desde 2006, abre las puertas al público el “Mercedes Benz

enero / febrero 2019 •

53


Museum” una joya arquitectónica moderna de 16.500 metros cuadrados que cuenta con 9 niveles y alberga a más de 160 autos en exhibición permanente, y una línea del tiempo de hecho históricos relevantes en la evolución automotriz. Este museo es el anfitrión de más de 1.500 exhibiciones y del “open air Kino” - cine al aire libre a partir de las 7pm. La torre de Televisión, inició su construcción en 1954 y fue abierta al público en 1956. Es la primera torre de hormigón del mundo, joya de la arquitectura moderna con una altura de 216.8 metros de altura. Los ciu-

54 STATUSuio

dadanos de Stuttgart la llaman “Stuttgarter Fernsehturm”. El castillo de Ludwigsburg, palacio real del reino de Württemberg en 1806, es uno de los mayores palacios barrocos del país. En la actualidad es hogar de una galería barroca, un

museo de porcelana y un parque de diversiones interactivo para niños inspirado en los cuentos de los hermanos Grimm. Tomando el tren puede visitarse Zuffenhausenen donde nació la casa de autos Porsche, en 1931. Aquí se construyó un


gran museo para el cual se contactó a más de 170 arquitectos de toda Europa. Abrió sus puertas en 2009 y, con sus 21.000 metros cuadrados de construcción, es imposible perderlo de vista. Cuenta con más de 80 vehículos en exhibición a los cuales uno puede subir y con previa reservación incluso hacer un “test drive”. A 30 minutos se encuentra el poblado de Waldenbuch en donde está la fábrica-museo de los famosos chocolates Ritter fundada por Alfred Eugen Ritter. En el el Ritter Sport Visitor se puede degustar la Choco Exhibition y Choco Workshop. Grata sorpresa, me enteré que la línea exótica de estos chocolates es producida con granos de cacao ecuatorianos. Stuttgart ofrece muchos atractivos al visitante, ente otros el Schweinemuseum (el único museo del mundo dedicado a los porcinos), el Rathaus o casa de la ópera, que tiene un subsuelo que fue utilizado como bunker en la segunda guerra mundial; Markthalle, Königstrasse, Stadtbibliothek, Opernhaus, Staatsgallerie, las colinas con sus viñedos, los deliciosos platos típicos, el Maultaschen o Spätzle y por supuesto el Cannstatter Volksfest, el segundo festival de cerveza más grande de Alemania y el mundo. Llegué a Stuttgart con la idea de una ciudad de cuentos e historias y me alegra decir que la capital de los Swabios no me decepcionó.

enero / febrero 2019 •

55




destinos Por: Carolina Friedl

58 STATUSuio


El viaje desde Ecuador da una sensación de “interminable” a pesar todo lo que uno pueda llevar consigo para entretenerse en el avión, o de cuántas veces camine uno por ese estrecho pasillo. Definitivamente uno debe prepararse anímica y psicológicamente para el trayecto. Beijing es una ciudad cautivante desde el momento en que finalmente uno logra bajar del avión al aeropuerto, por cierto, asombrosamente moderno. El transporte público anuncia cada parada en chino e inglés lo cual es una tranquilidad. Viajar en tren es una experiencia futurística pues todo es absolutamente automatizado, sensación que contrasta con los antiguos poblados sobre los cuales el tren pasa a toda velocidad.

enero / febrero 2019 •

59


Una vez instalados en el hotel, salimos al barrio más emblemático de la ciudad, Gulou Dajie, un área repleta de casas tradicionales llamadas hutongs. Caminar por el mercado artesanal, visitar el teatro, degustar los deliciosos dumplings y aventurarse a comer un “Street BBQ” en una zona llena de bares en donde incluso se baila

60 STATUSuio

música, latina son parte de esta contrastante experiencia. Conforme pasaron los días visitando todo atractivo posible, nos dimos cuenta del orgullo que las personas de Beijing sienten por su ciudad. Independientemente del idioma en que uno les hable, ellos contestan en chino, sin dejar de ser amigables y curiosos sobre la procedencia y

motivos de nuestro viaje. Dejan incluso sus actividades por asistir a quien lo requiera, lo cual es muy gratificante. CBD (Central Business District) se convirtió en mi lugar preferido de la ciudad. La vista desde Beijing Central Park crea un vínculo entre la antigua y nueva ciudad. La visita es sensacional.


En la Gran Muralla no pude evitar derramar un par de lágrimas cuando me paré por primera vez frente a tan majestuosa obra milenaria. Lo mismo me ocurrió visitando el Palacio de Verano. Entre otras actividades recomendadas están; asistir al concierto en la Torre de los Tambores, ensimismarse y reflexionar en Lama Temple en donde realicé una ofrenda por mi familia y seres queridos. Caminar la “Ciudad Prohibida y Tian’anmen”, en silencio, en compañía de monjes en Temple of Heaven, y por supuesto, probar los exóticos platillos que se venden por doquier, enero / febrero 2019 •

61


como el pato pekinés completaron la experiencia. Hice el intento, pero no lo logré, de comer un escarabajo en Wangfujing, famoso destino culinario exótico de la ciudad. Luego de tomar este tour, regresé a Beijing y viví allí por 3 años. Le dí a esta ciudad 1.095 días de mi vida y la ciudad me regaló muchas alegrías y experiencias que no se borrarán de mi memoria. Beijing siempre será mi segundo hogar, no puedo esperar para visitarla nuevamente.

62 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

63




destinos FotografĂ­a y texto: Adriana Hidalgo

66 STATUSuio


Islandia es una isla de otro planeta porque no se parece a ningún lugar de este mundo. Aquí pasa lo imposible: conviven volcanes activos con enormes glaciares, no existen arañas ni serpientes, y del centro de la tierra salen chorros de agua hirviendo disparados al cielo Es que este país tiene magia. Por varios meses el sol no se esconde y en otros descansa tanto que da oportunidad a que las luces del norte amenicen las largas noches de invierno. Existe un pueblo en donde la tierra es tan caliente que no pueden tener cementerios, pues la tierra simplemente los herviría. Dato curioso, Islandia sigue emergiendo y crece varios centímetros cada año. La gente es muy amigable y comunicarse es fácil, pues la mayoría habla al menos 4 idiomas.

enero / febrero 2019 •

67


En caso de un accidente, este es el mejor lugar para que suceda. Toda la población tiene entrenamiento en RCP, primeros auxilios y rescate. El 99.98% de las personas están alfabetizadas y 60% tienen un título universitario. Tienen una de las esperanzas de vida más altas del mundo y es el país más seguro desde hace 40 años. Nadie ha sido asesinado con un arma de fuego a pesar de que 1 de cada 3 islandeses tiene un rifle. Tienen solamente 300 policías para los 320 mil habitantes y su cárcel no tiene más de 70 presos. ¿militares? ¡Cero! Se llama la tierra de hielo porque el 20% de su territorio está bajo el mismo, aunque la verdadera razón era el mito que se creó para evitar migraciones masivas de Vikingos, lo cual funcionó, pues hasta el siglo XX su población no sobrepasaba los mil habitantes. Tan pequeña era su población que vieron la necesidad de crear una aplicación que les permita saber el grado de parentesco que se tiene con una potencial pareja. 68 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

69


Es conocida también como la la Isla del Fuego por la cantidad de volcanes activos que tiene, los cuales en promedio tienen una erupción cada tres años y una súper erupción cada 7. Por suerte, hasta ahora nadie ha muerto por esta razón. Esas erupciones, arquitectas de los más impresionantes paisajes, como la playa negra y sus inusuales columnas de basalto y ceniza y que ni el mejor escultor podría haber tallado con tanta gracia. Hace 100 años nadie hubiera pensado en venir a Islandia ya que eran el país más pobre de Europa y hace 30 años los islandeses jamás pensaron que jugarían un mundial ya que sus niños eran los más sedentarios y obesos del continente. Es que aquí es imposible no creer en lo imposible. Con condiciones tan severas es ilógico pensar que esta pequeña y remota isla sea posiblemente lo más parecido a un paraíso en la tierra.

70 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

71


destinos Fotográfia y texto : Tomás Ehrenfeld

Croacia debe ser uno de los más hermosos y pintorescos paises de Europa. Alberga miles de islas, una costa Adriática muy larga y en su interior paisajes semejantes a los del norte como Suiza y Francia. Si bien Croacia es hemosa todo el año, tuve la suerte de visitarla durante el otoño cuando sus bosques y lagos relucen aún más con su paleta de mil colores.

72 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

73


Zagreb su capital, es una hermosa ciudad, llena de parques y edificios del estilo Austrohungaro en donde sobresale la Catedral con sus esbeltas torres al igual que la Iglesia de San Marcos. No menos sorprendete es el Parque Nacional de los lagos Plitvice, una reserva forestal de 295 km cuadrados en el centro de Croacia. Conformado por una cadena de 16 lagos aterrazasdos y unidos por cascadas que se extienden hacia un cañón de caliza. Los senderos y rutas de excursión serpentean en torno al agua y a través de ella. Un bote eléctrico vincula los 12 lagos superiores y los 4 inferiores. En estos últimos, se encuentra la cascada Veliki Slap de 78 m de altura.

74 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

75


Siguiendo nuestro viaje hacia la costa encontramos la ciudad Split, una pequeña joya enclavada en el mar Adriático. Es la segunda ciudad mas populosa de Croacia y famosa porque alli se encuentra el palacio de Diocleciano, emperador Romano que decidió retirarse de su función de Cesar para vivir en Split. Y como un postre delicioso y dulce; la ciudad de Dubrovnik, maravillosa ciudad se constituye un destino turístico en sí mismo. Reconstruida luego de la guerra civil en los años 90’s es hoy en día una de las ciudades más visitadas de Europa. La ciudad antigua amurallada que se conserva en perfecto estado luego de la reconstrucción al final de la guerra civil es sencillamente hermosa, las imágenes lo dicen todo.

76 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

77


moda Por: Isabel Avilés

Stephanie Rodas se ha convertido en una de las representantes más sobresalientes en el mundo del diseño de moda ecuatoriano. Su juventud, espíritu creativo y sencillez son sus mejores ingredientes al momento de diseñar colecciones únicas, con calidad y terminados impecables que son invitadas a las pasarelas más importantes del país.

78 STATUSuio


Stephanie trabaja dos colecciones casuales al año. Su enfoque principal, hasta hoy, ha sido la sastrería de corte y siluetas excepcionales, de estilo reconocible y pantones adecuadamente coordinados.

enero / febrero 2019 •

79


80 STATUSuio

En esta ocasión estamos muy emocionados de compartir con ustedes la producción de “ETER”, la primera colección de vestidos de gala de Stephanie Rodas – Tailor Made y su nueva faceta creativa. La inspiración de diseño de esta colección nace de las sensaciones y placeres etéreos hallados


en la naturaleza y plasmados en piezas elegantes y femeninas. Sin duda cada material y detalle logrado provoca una sensación de romanticismo y energía fresca, y transmite la personalidad sincera y natural, característica de Stephanie Rodas. ¡Arriesgarse sin duda fue una gran decisión!

Fotografía: Camilo Vaca / Marlon Hurtado Modelo: Victoria Avilés Vestuario: Stephanie Rodas Tailor Made Producción: Blanco Group Maquillaje: Stefanía Cascante Make Up

enero / febrero 2019 •

81


moda Texto: Ileana Hidalgo Granizo

Ileana

Hidalgo Granizo Expresa su creatividad

82 STATUSuio


Así como en la música y el arte, el mundo se encuentra lleno de personas únicas e irrepetibles. A medida que el tiempo transcurre, la gente se ha animado cada vez más a expresar su individualidad, descubrir qué es aquello que los hace especiales y celebrar la diversidad en sus estilos. En un principio, los estándares de belleza y moda giraban en torno a lo que la sociedad dictara. Pero ya no más, nos hemos dado cuenta que las novedades vienen y van y que buscar la aceptación de las masas es dar un paso atrás en el camino de encontrarte a ti mismo. enero / febrero 2019 •

83


Hoy en día, no existe una etiqueta que dicta lo que es bello o no, pues las personas se han abierto a la idea de que el verdadero estilo es sentirse cómodo con lo que tú decidas usar pues representa lo que tú realmente eres. No es de sorprenderse ya que podemos acordar en que pocas cosas son más hermosas que una persona que se ama a sí misma y no tiene miedo de gritarlo a los cuatro vientos. 84 STATUSuio


Fotografía: César Farías Locación: Yoo

enero / febrero 2019 •

85


Es por esto que yo he decidido aplicar este concepto en mi día a día. Utilizo cada cosa que me inspira y lo plasmo en mis atuendos. Desde mis bandas de música hasta mis pintores favoritos influyen al momento de combinar colores y accesorios. Si algo te hace feliz, ¿Por qué no llevarlo contigo a todas partes? Yo escogí expresarme de esta manera, y puedo sentirme orgullosa de tener mi propio estilo. 86 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

87


moda Por: Isabel Avilés

Moviéndonos al ritmo shop local 88 STATUSuio


En la última década hemos vivido un cambio trascendental y positivo en el mundo de la moda ecuatoriana. La comunidad de profesionales dedicados a cada ámbito de este mundo artístico y creativo ha crecido y madurado ofreciéndonos una variedad de estilos en la comunicación, presentación y estimulación de nuestros sentidos para obtener nuestra fidelidad ya sea por medio de un “like” en redes sociales o concretando la compra de un producto o servicio. El armar una comunidad que comparta los mismos gustos y filosofía no es tarea fácil y requiere de mucho trabajo y un proceso creativo eficiente que lleve a cada marca a desarrollar estrategias comerciales de calidad. Es muy común ver que artistas y emprendedores pierden el entusiasmo y la energía inicial al verse atosigados de trabajo operativo, descuidando la esencia o el “por qué” de su proyecto y salen al mercado sin un plan que genere impacto o ventas.

enero / febrero 2019 •

89


90 STATUSuio


The Designers Society es una plataforma de apoyo dedicada desde el 2017 a brindar una solución comercial a marcas y diseñadores de moda locales por medio de un showroom con espacio de exhibición y venta para sus productos complementándolos con servicios de difusión, eventos, mercadeo y promoción. Ana Cristina Peña, publicista, Carolina Cabrera, experta en hospitalidad, y Maribí Montalvo, arquitecta, mentalizaron este innovador concepto y usaron su pasión por la moda como hilo conductor de un proyecto que hasta hoy a servido, con éxito, a más de 60 marcas ecuatorianas por un poco más de 6 temporadas. Este año desean llevar su impacto a otro nivel mediante la iniciativa #SOYLOCAL, una campaña que busca crear conciencia sobre la importancia de apoyar el consumo de

enero / febrero 2019 •

91


92 STATUSuio


productos de moda hechos en el Ecuador y el esfuerzo y constante lucha de las marcas nacionales ante la agresiva competencia de cadenas de moda “fast fashion” internacionales presentes en el mercado. El objetivo de fondo es el generar un cambio de mentalidad del consumidor al inspirar orgullo por lo nuestro y transmitirlo donde quiera que vayamos, pagar el precio justo por un trabajo exclusivo hecho a mano, reducir el impacto ambiental de transporte y seguir siendo agentes de cambio para que la “revolución fashion” siga creciendo y se convierta en una constante fuente de trabajo y orgullo nacional.

Fotografía: Dayo Valdivieso Modelos: Ana Cristina Peña, Carolina Cabrera, Maribí Montalvo Vestuario: The Designers Society Maquillaje: Alejandro Pineda

enero / febrero 2019 •

93






4 LUGARES

OLVIDADOS DEL HOGAR QUE DEBES LIMPIAR AL MENOS UNA VEZ AL AÑO El año nuevo llegó y con ello la oportunidad perfecta para limpiar los espacios más olvidados del hogar. Aquellos lugares que generalmente son difíciles de acceder y acumulan mugre con el paso del tiempo, por lo que es importante asear anualmente. ¿Cuáles son y cómo realizar una limpieza efectiva? Jabonería Wilson, a través de su dirección de investigación y desarrollo, comparte los tips más importantes para esta tarea. Antes de entrar en materia, “es importante tener conciencia que estos sitios tienen muchos tipos de desechos acumulados, que van desde polvo y pelusas hasta insectos muertos, residuos de comida, piel humana, hongos, bacterias, entre otros; y que por higiene básica del hogar necesitan de una profunda limpieza, al menos cada año”, explicó Marcelo Salvador, asesor técnico de Jabonería Wilson.

98 STATUSuio


Existen 4 lugares principales que van acumulando basura o residuos de todo tipo durante un año:

1

GRASA ACUMULADA ALREDEDOR DE LA COCINA:

El piso alrededor y debajo de la cocina suele acumular grasa y residuos de comida. “Con el tiempo, esta grasa y los residuos se adhieren con fuerza en el piso y pueden convertirse en una capa resistente”, añadió Salvador. ¿Cómo limpiar esa suciedad? La mejor manera es utilizar productos y técnicas especiales: • Herramientas o instrumentos para remover de manera mecánica la grasa: Es importante que no dañen la superficie. Pueden ser pequeñas palas. • Solución arranca grasas abrasivos (más fuertes): Debe contener tensoactivos, ya que tienen la capacidad de adentrarse para aislar a la grasa, rompiendo la adherencia. También existen otros componentes químicos para apoyar la remoción. Por ejemplo, LAVA ® Polvo Limpiador es altamente abrasivo, ideal para esta tarea. Tiene alto poder desengrasante “arranca la grasa” más resistente. También es una excelente opción Barra Detergente, ya que posee una fórmula poderosa contra la grasa. • Agua caliente: Ayuda que la grasa se vuelva más fluida (no se disuelve), lo cual favorecer a la remoción. Es importante considerar que a mayor temperatura mayor efecto. • Solución con desinfectante o hipoclorito: Para finalizar, se puede aplicar con un paño, una mezcla con agua con cloro o desinfectante. Es importante utilizar la dosis indicada en el producto. En caso de EL MACHO ® Desinfectante se recomienda mezclar un chorrito de 75 ml en un balde de agua. Con lamezcla, aplicar el producto en la superficie escogida con un trapeador, paño o esponja.

enero / febrero 2019 •

99


2

BASURA ACUMULADA BAJO MUEBLES PESADOS:

El piso bajo los aparadores acumulan polvo, pelusas, pelos de mascotas, insectos muertos (arañas, moscas, ácaros, etc), incluso restos de comida; lo cual puede afectar la piel o generar alergias. Para la limpieza de estos sitios se recomienda: • Barrer evitando que la basura se expanda: Se aconseja pasar un paño húmedo o utilizar una escoba con paño. • Desinfectantes: Para finalizar se puede debe utilizar un desinfectante para prevenir cualquier propagación de bacterias.

3

PARTES SUPERIORES DE PERSIANAS Y CORTINAS:

Estos rincones pueden almacenar polvo, telas de araña, hongos (por la humedad); lo cual podría generar alergias o agravar algunos problemas de salud como rinitis, entre otros. Para una limpieza efectiva es recomendable: • Lavar o aspirar las persianas y cortinas. • Para eliminar la humedad (hongos o bacterias) se debe utilizar un paño con una solución de hipoclorito o desinfectantes. EL MACHO ® Desinfectante también es ideal para esta tarea, ya que es perfecto para desinfectar y aromatizar, al tiempo que elimina malos olores y hasta el 99.9% de bacterias.

100 STATUSuio


4

HUMEDAD Y MOHO ACUMULADO EN AZULEJOS:

Estos sitios pueden acumular residuos de piel, mezclados con jabón y hongos por la humedad. Para limpiarlo de manera efectiva se recomienda: • Solución de hipoclorito: Para eliminar bacterias y arrancar la suciedad. • Desinfectantes para dar olor y limpieza más profundos. Por ejemplo, EL MACHO ® Cloro Original es efectivo para limpiar superficies contaminadas y, además, ayuda a eliminar bacterias, manchas y gérmenes. Esto ayuda a quitar las manchas negras o color salmón que suele dejar la acumulación de hongos.

enero / febrero 2019 •

101


retrato familiar Texto: Ruth Rodríguez Fotografía: César Farías

La maternidad es un viaje, no un destino. Diez días intentando escribir un artículo. Pensando en qué título poner y que escribir, y de repente entra mi hija al cuarto y me dice mami me puedes maquillar? Le digo claro. Y así lo posponemos una vez más.

102 STATUSuio


Me encanta ser mamá, pienso cómo describir esta etapa de mi vida, pienso y pienso. Es lo más parecido a estar en una montaña rusa, porque cada día está lleno de emociones. Unos buenos, otros no tan buenos, y otros más o menos, pero siempre gratificantes al fin.

Hace poco una de mis hermanas me preguntaba si sabía de un tema político. Le comenté que no y me dijo: deberías investigar es un tema general, no te enfoques solo en la maternidad. Ella está a 20 semanas de ser mamá aún no se sube a la montaña rusa. enero / febrero 2019 •

103


Por otra parte salí a desayunar con mis amigas después de dejar a mi bebé dormida y tuve un desayuno en el que nuevamente hablamos de nuestros hijos, queríamos despejarnos del día a día, pero no! Ese el mundo de la maternidad. Y cada quien vive en su mundo, madres que trabajan, madres que hacen ejercicios, madres políticas, abuelas madres, madres emprendedoras, madres dedicadas al cien por ciento. Todas somos madres y lo hacemos bien al final del día. La maternidad es un viaje, no un destino, es un viaje lleno de amor, llantos, gritos,

104 STATUSuio

risas, cansancio, felicidad, culpabilidad, inseguridad de pensar lo estoy haciendo bien o mal? Mil cosas y sentimientos al fin. Es el mejor viaje de la vida, el viaje que muchos abuelos te dicen que disfrutes porque el tiempo pasa y no se repite. Es un viaje que se hace una sola vez, disfrútalo! Como quieras, el tiempo que quieras, con o sin reglas, con amor, con intensidad, pero DISFRÚTALO!


enero / febrero 2019 •

105


perfil

106 STATUSuio


Desde que me acuerdo, mi papá constantemente me decía que lo más importante en la vida es disfrutar de todo, ya que todo en la vida es un aprendizaje. Lo repetía tanto, que se quedó en mí como un dogma de vida. Ahora que soy mamá de Valentina y Agustín, quiero transmitirles este mensaje en el que creo firmemente. Valentina de 7 años, siempre ha sido fan de las manualidades al igual que yo y se siente apasionada por la ciencia y los experimentos. Desde que era muy chiquita hemos compartido horas y horas haciendo diferentes actividades en familia, aunque no siempre es fácil encontrar actividades divertidas y tener en casa todos los materiales necesarios. Es así como nace Enjoy Learning, emprendimiento que busca que los niños compartan en familia, disfruten de aprender y creen recuerdos sanos y memorables. Enjoy Learning ofrece una caja por suscripción que motiva a los niños a explorar, inspira su creatividad, incentiva su curiosidad y estimula sus sentidos. Cada caja incluye manualidades, experimentos, instrucciones y los materiales necesarios para realizar cada actividad. Mes a mes las actividades van cambiando de acuerdo a un tema nuevo y diferente. Siempre tratamos de incluir pequeños conceptos, explicaciones y/o datos curiosos sobre el mismo para que las actividades no sean sólo divertidas, sino también tengan contenido educativo. Ser mamá es la motivación y fuerza más grande que una mujer

puede tener al momento de emprender y creo que, con ilusión, organización y mucho amor, se pueden alcanzar todas nuestras metas y sueños. Disfrutar y compartir en familia nos ayuda a tener vínculos más fuertes con nuestros hijos, mejora su comunicación, desarrolla su autoestima y estimula sus habilidades sociales.

La familia es el entorno más importante de un niño, donde desarrollamos una imagen de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Es por esto que Enjoy Learning quiere llegar a los hogares de muchos niños y niñas, a crear momentos donde todos disfruten de aprender. enero / febrero 2019 •

107


RECIBE CADA

MES UNA ENJOY LEARNING BOX

CON EXPERIMENTOS

Y MANUALIDADES 3-6

7-10

l

l

ANOS ANOS



retrato familiar Texto: Daniela Terán Fotografía: César Farías

Daniela Terán Arteta

Mis hijos, un amor incondicional 110 STATUSuio


Nunca pensé que pueda ser difícil escribir sobre mis hijos y yo… “¡hasta que me tocó!” He pensado durante un tiempo sobre qué escribir y me vienen muchas ideas a la cabeza: la bendición de ser madre, lo duro de serlo, los buenos y no tan buenos momentos, las alegrías y miedos, la responsabilidad. Creo que todo esto se puede resumir en la palabra: “amor incondicional”. Siempre quise ser mamá. Desde pequeña jugaba en mi casita de muñecas a ser mamá y profesora, quien diría que años más tarde las dos se volverían realidad. Pero algo que nunca imaginé fue lo sacrificado y al mismo tiempo gratificante que sería.

Embarazarme de mi primer hijo fue algo complicado, no siempre es tan fácil como parece. Tuve mucha paciencia y fe y luego de un par de años llegó la bendición que tanto añoraba. Fue un embarazo maravilloso. El ser madre por primera vez y tener tantas nuevas experiencias es único. El cambio de los primeros pañales o la primeras enfermedades son todo un reto. Las años pasan y uno empieza a disfrutar cada situación a la que la vida nos enfrenta. Las primeras veces que me llamó “mamá” fueron mágicas; de una manera distinta a como suenan ahora ya que el ser madre para mí sigue teniendo un toque mágico y bendito.

enero / febrero 2019 •

111


¡Poco tiempo después me enteré que estaba embarazada de nuevo! Tenía tanta dicha y susto a la vez ya que iban a tener solo un año y diez meses de diferencia. Fue un embarazo diferente, ya no todo era nuevo… El ambiente externo también había cambiado en nuestras vidas e hizo a que la espera sea más complicada. El día en el que nació mi nena mi vida cambió una vez más, ¡ya no era mamá solamente de un hermoso príncipe sino que de una hermosa princesa también! Mi vida y mucho de lo que tanto soñé estaba completa. Es un reto ser madre de dos niños tan seguidos. A pesar de que no puedo saber lo que es ser madre de gemelos asumo que es algo muy parecido a lo que viví: nunca dejé los pañales, biberones, chupones, pañaleras…una vida caóticamente hermosa, como dicen por ahí. Ahora nuestras vidas han cambiado un poco más y tengo la bendición, dicha y suerte de tener 112 STATUSuio


estas dos personas que cada día me impulsan y animan a ser mejor; que en mis días tristes con una sonrisa o abrazo simplemente hacen salir el sol. Mis hijos son alegres, chistosos a más no poder y sobre todo amorosos..me encantan. Se pelean como buenos hermanos de su edad pero también se cuidan a pesar de tener apenas 5 y 3 años. Esto es algo que llena mi alma ya que me doy cuenta que les estoy guiando por un buen camino. Solo puedo agradecer a la vida por las experiencias que me presenta día a día. Porque gracias a estos dos seres de luz me he acordado de la mujer fuerte, luchadora y feliz que soy.

Solo puedo dar gracias a Dios por concederme todos mis deseos y nunca soltarme la mano; hacerme sentirle cerca en los momentos difíciles y ayudarme a disfrutar los momentos más felices. ¡Tengo la bendición de tener dos hijos maravillosos que cada día me llaman MAMÁ! enero / febrero 2019 •

113


aprendiendo a crecer Por :Lily Díaz Granados

¿Mi hijo es normal o es mal educado? ¿Mis expectativas son muy altas?

Todos hemos estado ahí. Sentados en un restaurante o en un café. “Quieto hijo”, “Siéntate” “No toques eso”, “Calladito”. Todos hemos salido de un lugar público, o hemos terminado un día en casa con ese sentimiento de “¡Qué hice mal!”, “¿Por qué no me escucha?” “¡Es un desobediente!”. 114 STATUSuio

Pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado si tal vez nuestras expectativas son muy altas para la etapa del desarrollo en la que está nuestro hijo?


Web: www.aprendiendoacrecerblog.com Facebook: Aprendiendo a Crecer Blog Instagram: @aprendiendoacrecerblog

Sonaría ilógico ponernos enojados, por ejemplo, de que nuestro bebé de 9 meses no está pidiendo “por favor”. Nadie esperaría eso de un bebé de esa edad. No sería normal esperar que un bebé haga eso y por tanto no sería normal intentar enseñarle y esperar que obedezca. Siguiendo esa línea de pensamiento entonces ¿alguna vez te has puesto a analizar si lo que le estas pidiendo a tu hijo corresponde a su edad y desarrollo? Cuando hicimos esta sesión de fotos de esta muñeca de 2 años, la mamá desde antes me expresó su preocupación “No sé cómo le van a tomar fotos si es tan inquieta, no para y no se queda quieta cuando le pedimos”, me dijo. Y no estaba mintiendo, ella efectivamente jugó todo el tiempo que estuvimos ahí, se movió de lado a lado, no se quería sentar en un solo sitio, no quería cambiarse de ropa a lo que mamá le quería poner.

¿Es mal educada? ¿Es desobediente?

Definitivamente ¡NO! Es una niña completamente normal e inteligente para su edad. A una niña de esa edad no le podemos pedir que se quede quieta, tiene una capacidad de atención de 2 minutos y un nivel de energía muy alto. ¿Como logramos que se quede quieta? Con distracciones para llamar su atención. No quería vestirse con lo que mamá

enero / febrero 2019 •

115


pedía. ¿Desobediente? No, totalmente sana, ejerciendo su recién encontrada identidad, de darse cuenta que ella puede tomar decisiones sobre sí misma y que ella es una persona diferente e independiente de su mamá. Cuando lo vemos así entonces, nos damos cuenta que tal vez nuestras expectativas como mamás pueden ser altas y necesitamos ser más creativos para lograr la colaboración de nuestros hijos. Y es así con todas las edades y todas las etapas. En el caso de nuestra modelo de fotos, le dijimos que había un bichito metido adentro de la cámara, que prestara atención a los ruidos que hacía el bichito (el click de la cámara), y así logramos que se siente quieta y mire a la cámara. Después le dejamos jugar, que se mueva y juegue con lo que ella quiera y así también logramos fotos más espontáneas y naturales. 116 STATUSuio


Esta misma lógica podemos aplicar a cualquiera de nuestras actividades diarias. Si alguna vez te encuentras preguntándote “¿Mi hijo es normal o es mal educado?”, “Que hice mal porque no me obedece”, primero pregúntate:

Ahora esto no quiere decir que no existan niños de dos años que sí son desobedientes. Es nuestra labor de padres poner límites y educar. Pero esto lo debemos hacer siempre poniéndonos la mano en el corazón y analizando si lo que les estamos pidiendo que hagan es algo de lo que verdaderamente son capaces, o si estoy desperdiciando disciplina en algo que solo amerita un poco de distracción y creatividad.

• ¿Mi hijo es capaz de hacer lo que le estoy pidiendo de acuerdo a su desarrollo y a su edad? • ¿Existe otra manera creativa de lograr el propósito que estoy buscando sin necesariamente disciplinar? Cuando nos enfrentemos a una situación en donde nos sentimos que no nos están obedeciendo, podemos intentar primero preguntarnos si tal vez nuestras expectativas son muy altas y resulta que nuestro hijo en realidad es nada más que un niño completamente normal. enero / febrero 2019 •

117


emprendimiento Por: Martina Ponce y Carolina Andrade

118 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

119


Debemos tomar conciencia de la importancia de ayudar a los más necesitados y eliminar el conformismo que está en cada uno de nosotros. Nuestro país necesita ayuda y es necesario que todos nos unamos. Es por esto que creamos el proyecto Kawayan, con el propósito de mejorar la vida de varias personas de nuestro país mediante el servicio comunitario. El objetivo puntual de este proyecto es ofrecer viviendas a las once familias que continúan viviendo en el parque del barrio de San Roque, en Bahía de Caráquez, dos años y medio después del terremoto en la costa ecuatoriana del 16 de abril de 2016.

120 STATUSuio


Kawayan está conformado por doce estudiantes del Colegio Menor San Francisco de Quito, interesados en ayudar a nuestra comunidad. Hace unos meses, logramos construir nuestra primera casa para Yessenia

Pallaroso, quien ha sido presidente del barrio por varios años y ha ayudado a más de cincuenta familias a conseguir su casa después del terremoto. Ayudando a tanta gente a conseguir un lugar donde vivir, ella ha perdido varias oportu-

enero / febrero 2019 •

121


nidades de conseguir una vivienda propia. Su generosidad nos ha inspirado a ayudarle para tener un lugar digno donde vivir y continuar con nuestros objetivos. Para cubrir los fondos de nuestra primera casa, organizamos varias ventas de garaje, venta de pulseras Kawayan y recibido donaciones personales y de empresas privadas. Blue Card además organizó su carrera anual “Bluetrail” y una parte de los fondos recaudados fueron donados a este proyecto. 122 STATUSuio


Además de conseguir los fondos, hemos viajado dos veces a Bahía. El primer viaje consistió en realizar encuestas socioeconómicas gracias a lo cual determinamos el nivel de necesidad y quienes serían los posibles beneficiarios. En el segundo viaje que realizamos en el mes de noviembre, con el apoyo de la fundación Caemba, ayudamos con la construcción final de la casa de Yesenia y la entrega de la misma. Si bien falta mucho por hacer, nos sentimos comprometidos a seguir adelante con este proyecto para lograr dar una vivienda a los que más la necesitan. Necesitamos el apoyo de la comunidad y esta es una gran oportunidad para los que deseen hacer la diferencia en la vida de otros seres humanos y no han tenido la oportunidad de hacerlo. enero / febrero 2019 •

123



www.cesarfarias.com

Av. Pampite - Edificio Officenter, Oficina 107, Cumbayรก

C.: 0994 502 992




social

Fotografía: Valeria Ordóñez

128 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

129


130 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

131


132 STATUSuio


enero / febrero 2019 •

133


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.