
4 minute read
Monumentos Históricos de Machala
“El Aguador” y “El Bananero” son dos monumentos representativos de la ciudad. El primero fue creado en honor a las personas que transportaban agua en barriles con la ayuda de burros de carga entre los años de 1880 hasta 1930 y el segundo es un reconocimiento a los trabajadores del sector bananero, el más importante sector agrícola en la provincia.
Foto: Leydi Coyago
Advertisement
Monumento en homenaje a El Aguador que años remotos servia de agua a la ciudadania machaleña
Por: Leydi Coyago y Emilia Cedeño El Aguador
Los aguadores empezaban su jornada en horas de la madrugada, saliendo con sus burritos y con los barriles para ir a traer agua del pozo El Pino, que se encontraba cerca del río Jubones, para posteriormente recorrer la ciudad gritando: “El agua”, “El aguador”. De esta forma, llegaban hasta la calle Guabo, que para ese entonces era el extremo de la ciudad, así lo cuenta don Voltaire Medina, historiador orense. Martha Murillo,ciudadana orense de 83 años de edad, creció en la ciudad de Arenillas,pero constantemente viajaba Machala y en su juventud se radicó en esta ciudad; recuerda que en su infancia las personas de escasos recursos se abastecían de agua lluvia, pero los pudientes compraban agua del río que les era entregada por los aguadores, cuyos descendientes jamás contaron sus historias. Julio Jiménez, de 82 años, oriundo de Macará, comenta que en su adolescencia trabajó en la ciudad de Machala, él recuerda que llenar un tanque de agua costaba alrededor de 50 sucres y las personas que tenían
Voltaire Medina
cisternas debían gastar alrededor de 15.000 sucres, “las personas consumían agua de riachuelos naturales transportada por los aguadores y a su vez los guardaban en ollas y baldes abasteciéndose con una cantidad necesaria para cubrir sus necesidades y también para poder consumirla”. Esta labor se realizó durante los años 40 y 50 en la ciudad de Machala y también en otras ciudades como Arenillas y Huaquillas. Según Volteare Medina, los aguadores dejaron de cumplir su labor en la década de los 30 y desaparecieron por la creaciòn de pozos para la extracción de agua. En 1983 se creó el monumento a El Aguador, el cual “tiene la ubicación perfecta porque justamente por ahí pasaban los aguadores y el material que se utilizó para su creación fue fibra de vidrio”, mencionó Voltaire Medina. Según el historiador, el monumento fue tallado por el escultor quiteño Cesar Bravo Malo y tiene el propósito de evitar que las personas se olviden de los personajes que a lo largo de la vida han servido a la sociedad, dejando un legado de lucha y perseverancia.
El Trabajador Bananero
“El bananero es el dueño, propietario de la finca. El trabajador bananero es aquel que realiza la labor representada en el monumento”, menciona Voltaire Medina. Los trabajadores agrícolas de banano han existido desde el siglo pasado, para que Machala empiece a sembrar se hicieron estudios y se detectó que tenía los factores apropiados como el muelle de cabotaje de Puerto Bolívar, siendo esta la pieza clave para poder comenzar a exportar a otros países como lo fue Chile, en un principio. Medina cuenta que fue la Compañía Exportadora Bananera Noboa donò el monumento que rinde homenaje al sacrificio de los trabajadores bananeros. Fue entregado en 1978 por el artista Vicente Rodas, convirtiéndose con el pasar de los años en la primera actividad económica de la ciudad. Esto generó que se incremente la tasa de empleo y por ende el incremento de la migración desde otros cantones y provincias. Jacinto Cedeño, oriundo de Manabí, llega a Machala a finales de la década de los 90 por el servicio militar y después de 4 años empezó a trabajar en el sector bananero, desde entonces lleva 16 años en esa labor. Jacinto es la persona encargada de cortar la fruta para que sea procesada y transportada hasta Puerto Bolívar para su exportación. “El monumento a El Bananero identifica a los trabajadores por su esfuerzo y trabajo diario, ya que en su misma pose se representa nuestro diario vivir, con el racimo en los hombros, llevándolo de un lugar a otro, así es como se ha logrado el desarrollo económico de la ciudad por muchos años”. En un principio el monumento fue colocado en la intersección de la avenida 25 de Junio entre Arízaga y Circunvalación Norte, luego fue reubicado entre la avenida 25 de Junio y Alejandro Castro Benítes, en un redondel en el ingreso a la ciudad debido a la construcción del primer paso desnivel de Machala. Allí permanece hasta la actualidad.
Foto: Leydi Coyago

Monumento a El bananero en homenaje a el trabajador agricola.


