3 minute read

María José López, joven educadora machaleña

Perfil(I) LA EDUCACIÓN en tiempos de pandemia: un verdadero reto

María José López, joven educadora machaleña

Advertisement

María José López Muñóz, rectora de la Unidad Educativa Particular “Mi Sendero”

Por: Kristel Ullaguari Asanza

Con 28 años de edad, María José López Muñoz ocupa el cargo de rectora de la Unidad Educativa Particular “Mi Sendero”. Su familia, amigos y quienes la conocen en su entorno laboral la definen como una persona carismática, dedicada a su trabajo y una excelente profesional. María José tiene aproximadamente 11 años trabajando como educadora, a lo largo de este tiempo ha estado en constante preparación en el campo de la educación y ha aprendido que los estudiantes necesitan ser interdisciplinarios; cree que los docentes deberían instruir no sólo las partes básicas y complementarias, sino también valores para que los niños sean educados de manera integral. Realizó sus estudios de tercer grado en la Universidad Espíritu Santo, tiene una maestría en Dirección y Gestión de centros educativos, un diplomado en Alta Dirección de instituciones educativas, en Gestión empresarial, en Neuroeducación y actualmente realiza un diplomado en Andragogía. Tiene más de 1 año de casada. Junto a su esposo, Jorge Aguilar, planean convertirse en padres en el futuro, por ahora asegura que están enfocados en seguir preparándose profesionalmente. María José es la menor de tres hermanos; Adriana y Jaime, sus padres son Jaime López y Norma Muñoz, propietarios de la Unidad Educativa Particular “Mi

Sendero”. Su mamá; Norma, la define como una hija y amiga muy sabia, con gran capacidad de análisis, una buena consejera, con gran carisma y simpatía. Al hablar de su infancia sonríe y recuerda momentos agradables para ella; como entrar a las aulas junto a las docentes de “Mi Sendero”, a quienes los estudiantes las llaman tías. María José, con tan solo 6 años de edad, quería que los niños de inicial también le dijeran tía. Desde los 11 años se dio cuenta que quería ser educadora, ya que desde siempre ha estado inmersa en la educación debido a la labor de sus padres. El primer año lectivo virtual 2020-2021 fue todo un reto para quienes forman parte de la institución educativa, y a pesar de la brecha tecnológica que existe, decidieron dividir las horas sincrónicas y asincrónicas, es decir; clases directas vía google classroom estudiante-docente, y actividades intraclases que realizan los estudiantes sin conectarse a alguna plataforma digital. María José; como rectora estuvo en capacitación durante 1 mes, los docentes 3 meses y los padres y estudiantes tuvieron varias clases de socialización.

Fue muy difícil para los padres comprender cómo utilizar herramientas que nunca han usado y también por los problemas de conectividad; “lo que en ocasiones no permitía que el estudiante se conecte de manera puntual y que la madre o padre de familia pueda distribuir su tiempo entre su trabajo y el apoyo en casa para el acompañamiento académico”, así lo recalcó la coordinadora del Departamento de Consejería Estudiantil, Sandy Pacheco. Para María José fue una labor muy compleja, principalmente para los pequeños de inicial, porque

María José López junto a autoridades de instituciones educativas de idiomas.

Desde los 11 años se dio cuenta que quería ser educadora, ya que desde siempre ha estado inmersa en la educación debido a la labor de sus padres.

los docentes estaban distantes, pero trabajando con los padres de familia; los niños aprendieron a escribir y a decir sus primeros fonemas.

Foto: Cortesía de María José Lòpez

Marìa José Lòpez junto a sus padres Jaime Lòpez y Norma Muñòz en la clausura del Año lectivo 2020-2021.

This article is from: