
4 minute read
Andrea Carmona, autora de“Ciudad Banana”, libro de cuentos de un patrimonio
“UN PUEBLO SIN IDENTIDAD VA A LA DERIVA”
Entrevista a Andrea Carmona, autora de Ciudad Banana, libro infantil de relatos de un patrimonio inmaterial de la ciudad de Machala
Advertisement
Foto cortesía: Andrea Carmona
Andrea Carmona posando con su libro Ciudad Banana
Por: Génesis Zambrano y Erick Feijóo
Andrea Jacqueline Carmona Reyes, de 29 años de edad, amante del diseño gráfico y de la literatura infantil, decidió unir estos conocimientos para dar a conocer el patrimonio inmaterial de la ciudad de Machala.
¿Qué es Ciudad Banana?
Es un libro infantil ilustrado en formato libro álbum para niños de 3 y 5 años que contiene nueve cuentos acerca de especies de la flora endémica de la ciudad de Machala como el muyuyo, el mangle blanco, el carbón, el pechiche, la guayaba, entre otros. Fue resultado de un proyecto de titulación, donde se quiso comprender la percepción infantil mediante la gráfica. Este libro es gratuito y se puede adquirir por internet.
¿Cómo nace la idea de crear el libro Ciudad Banana?
Cuando empecé mi proyecto de grado en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Cuenca, realmente no lo tenía muy claro, yo quería hacer algo que nos haga a los machaleños repensar la ciudad y el paisaje urbano, crear una herramienta que nos haga observar el cambio de la naturaleza. Mi meta era
realizar una crítica a los cambios drásticos sin respeto a la fauna, donde se introducían especies ajenas a las de Machala.
¿Cuál es el objetivo de este libro?
Crear conciencia en los machaleños y crear un sentido de pertenencia hacia la ciudad que nos acoge para que sintamos vínculos emocionales y nos involucremos en su desarrollo y en su progreso.
¿Cómo fue el proceso para la creación de los relatos que existen en el libro?
Primero realicé un estudio etnográfico, entrevistando a varios adultos mayores sobre las costumbres, tradiciones de Machala y su patrimonio intangible. Luego realicé un estudio profundo para redactar los cuentos y que estos sean apropiados para los niños. El libro está conformado por tres capítulos que muestran el contexto cultural y tradiciones de las décadas 70, 80 y 90. Es importante conocer que un niño entre 3 y 5 años no puede leerlo solo, requiere un acompañante en la lectura, que generalmente son sus padres, esto provoca no sólo un estímulo en los niños sino también en adultos, ya que se realiza una retroalimentación y se crea un vínculo familiar.

¿Qué temas aborda en el libro y por qué los eligió?
Los relatos de “Ciudad Banana” son realizados a partir de experiencias de personas adultas quienes dieron relatos sobre algunas plantas endémicas de la ciudad de Machala. Recuerdo que me comentaron sobre una planta que se utilizaba como árbol de navidad llamada “croto” o científicamente “capparicordis crotonoides”. Los temas son elegidos por la preservación y concientización que quiero dar hacia los niños de nuestra ciudad. Es así que se habla desde el secreto de los carbones hasta la pepita de oro (cacao).
¿Cuál es el mensaje para las personas que leen Ciudad Banana?
El libro da mensajes de amistad, valentía e inteligencia. Tiene valores culturales y patrimoniales de la ciudad. Además es un libro exquisito en gráfica y colores por lo que se aprecia cómo se vestían, la moda y los peinados de esa época. En más de una ocasión el libro ha sido mostrado a los abuelitos de los niños, quienes se sienten identificados con la forma en que vivían antes. El libro les presenta un entorno cercano e inmediato por lo que pueden sentirse identificados y empoderados. Otro mensaje que quise transmitir es que no estás en una ciudad perdida del mundo, estás en una ciudad que está dentro de un libro, estás en “Ciudad Banana”.
Foto cortesía: Andrea Carmona
Niño con el libro Ciudad Banana
¿Cuándo comenzó su interés por el mundo de la literatura?
Desde pequeña siempre estuve cerca del mundo del diseño y la literatura, en mi época escolar obtuve reconocimientos en creación de cuentos y en arte por la pintura. Ahora con este proyecto de Ciudad Banana, lo que hice es unir mis dos pasiones, el diseño gráfico y la literatura para hablar sobre el patrimonio inmaterial de Machala.
¿Qué fue lo más difícil de la creación del libro?
Encontrar un formato que atraiga la atención del niño, buscar una diagramación que esté a la par de las imágenes.
¿Cree que es importante el patrimonio inmaterial dentro de la ciudad de Machala?
El patrimonio inmaterial es sumamente importante en todas la ciudades y territorios. El patrimonio inmaterial son las costumbres que identifican a un pueblo. Es importante, ya que este forma parte de la herencia, porque constituye la identidad de un territorio y la identidad es lo que nos mantiene sólidos. Sirve como un recurso importante para el sector turístico.
¿Cuál es el alcance que espera tener del libro?
El mayor alcance con este libro es a largo plazo, se verá en lo que los niños aporten a esta ciudad cuando crezcan. Es ver a los niños con una herramienta para soñar y compartir junto a sus familiares.