



Paraguayseduceaempresariosde laregión
RealEstate:
Lobaratolepuedecostarmuycaro ¿Cómo seleccionar al gerente correcto?
Laherenciadeunapasiónpor lamúsica
Gestiónempresarial:
Noesperelaslucesdealarma

Paraguayseduceaempresariosde laregión
RealEstate:
Lobaratolepuedecostarmuycaro ¿Cómo seleccionar al gerente correcto?
Laherenciadeunapasiónpor lamúsica
Gestiónempresarial:
Noesperelaslucesdealarma
Estamos viviendo desde hace varios años dentro de una aparente burbuja que no dimensionamos que hace rato reventó, llevando todo a su paso o capaz sabíamos que reventaría, pero el famoso “así nomás” prevaleció, acompañado de la falta de gestión de nuestros mandatarios y del mismo ciudadano que no deja gobernar.
San Lorenzo, Lambaré y Asunción sintieron esa falta, un Estado ausente desde hace varios años, dos incendios caóticos que se produjeron en las subestaciones, señal que en sus 20 años de instalación nunca se realizaron los cambios necesarios para mantener y aumentar la capacidad de la red eléctrica, pero por qué? (el famoso por qué), por la simple y sencilla razón de que el Estado hizo caso omiso a las tantas advertencias de los especialistas en que esto podría llegar a ocurrir y lógico!, crecemos en cantidad de habitantes, debemos crecer en infraestructuras, en servicios, no esperar a que todo colapse para poder empezar a movernos pero lastimosamente así funciona esta burbuja, a las que todos hemos ayudado a crecer, queremos luz pero no subestaciones, queremos transportes públicos confortables pero no los cuidamos, queremos vías rápidas de acceso pero casualmente nos manifestamos en contra de la nueva autopista en Luque por la “comodidad” de unos pocos y no por el bien común permitiendo así que por nuestra apatía e irresponsabilidad social sigan haciendo, “más de lo mismo”.
No exigimos el cambio de autoridades en las entidades públicas, nos escandalizamos por las redes sociales sobre las declaraciones del presidente de la ANDE: “van a venir cosas peores” pero sin embargo permitimos que siga ocupando un puesto que definidamente le queda grande.
Agregando más a todo este bullicio existencial, no queremos al mosquito trasmisor del dengue, zica y demás enfermedades pero aun así, seguimos arrojando basura en las calles, en los raudales, en los arroyos, nos preocupamos en buscar culpables del cáncer en manifestaciones barriales por una antena de enlace que nos servirá para generar mayor capacidad de distribución electricidad pero todos tenemos un celular 4G que constantemente utilizamos Wifi pero contra eso nadie protesta.
Al final qué bueno que esta burbuja reventó, tal vez así aprendamos a que un país lo construimos entre todos y entender que la democracia no es sinónimo de que “CADA UNO HACE LO QUE QUIERE”.
Aseguradora Tajy: www.tajy.com.py
Asunción Express: www.aex.com.py
Bancard: www.bancard.com.py
Banco Itaú: www.itau.com.py
Century: www.century.com.py
Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar
Rakiura Country: www.rakiuraparaguay.com.py
Sancor Seguros: www.sancorseguros.com.py
Sudameris Bank: www.sudameris.com.py
Personal: www.personal.com.py
Director Periodístico
David Ríos
Directores
Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz
René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy
Editora Jefe
Mariela Sosa prensa@revistaplus.com.py @16marie16
Publicidad
Alejandra Molinas amolinas@revistaplus.com.py
Suscripciones
Diana Noroña suscripcionesplus@revistaplus.com.py
Administración y Finanzas
Alejandra Acosta administracion@revistaplus.com.py
Mario Garay mgaray@revistaplus.com.py
Diseño y Diagramación
Nuria Riocerezo elcolibri.design@gmail.com
Colaboraron en esta edición
Walter Quiñónez Sosa-Ilustrador de tapa, Stan Canova, Guillermo Edelberg, Alejandro Kladniew, Miguel Chaves, Rodrigo Arturi, Guillermo Sicardi, Ulises Cabral.
SICAV S.A. República Dominicana 662 e/ Juan de Salazar y República de Siria
Asunción ‒ Paraguay (595 21) 237-6914/16 (595 21) 230-640/2
Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en Paraguay Publicidad y Suscripciones: (595 981) 225 858 (595 981) 788 481
publicidad@revistaplus.com.py info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
En el contexto mundial, hay alerta de problemas que atañen a todos y que hay que enfrentar para disminuir la vulnerabilidad. Es el cambio climático que constituye la mayor amenaza del siglo XXI. La acidez de la superficie de los océanos ha aumentado 30 por ciento. Las altas temperaturas actúan en contra del crecimiento económico, porque conducen a la deforestación, la degradación de bosques, inhabilitan terrenos fértiles. Con el alza del nivel del mar, muchas ciudades desaparecerán parcial o totalmente.
Los países y regiones más grandes son los mayores contaminantes. Los 10 países que más emiten son los siguientes: China, 25%; Estados Unidos, 15%; Europa, 11%; India, 10%; Rusia, 6%; Japón, 3%; Brasil,
2.3%; Indonesia, 2%; México e Irán, con 1.7% cada uno del total.
Lo que resulta evidente ahora, observando a la sociedad y a la economía, las relaciones internacionales y el condicionamiento que hace la globalización y el desarrollo tecnológico, entre otras cuestiones fundamentales, es que si bien el corto plazo es determinante para limpiar la casa, el futuro exige decisiones para prepararnos y minimizar catástrofes previsibles. Por eso, John Stuart Mill, uno de los grandes economistas, advertía ante las limitaciones de sus colegas que “nadie puede ser buen economista si no es nada más”. Y Keynes ofrecía su opinión de que “el economista debe tener algo de matemático, historiador, estadista y filósofo”.
¿Dejaría usted su escritorio sin llavear? ¿Su auto sin alarma? ¿Su bóveda sin protección? Parecen preguntas sin sentido, claro que no, respondería, debo proteger mis valores, mi información y mis activos!
Ahora le invito que hoy mismo por la tarde, se pare frente a la salida de su empresa y vea pasar a sus funcionarios hacia la calle de regreso y hágase la pregunta ¿vendrán mañana?
Tal vez preferiría que algunos no regresen, pero claramente, otros sí, los valiosos. Su negocio los necesita y si ellos no regresan, perderá más que una persona, perderá información, conocimiento y experiencia.
Es la reflexión con que abrió la entrevista Ulisses Cabral, gerente general de Manpower Paraguay.
PLUS: ¿se tienen datos sobre el efecto de deserción y migración en las empresas de paraguay?
Permanentemente monitoreamos el tema. Si no percibimos que las nuevas generaciones de por si traen el ADN de lanzarse a emprendimientos personales, hacer su propio camino, diseñar sus carreras profesionales y migrar de industrias, entonces elevamos el riesgo de perder talentos y caemos en el síntoma de estar siempre entrenando a juniors, esto implica un costo tangible directo.
PLUS: ¿Como minimizamos ese riesgo?
Bueno como todo proceso no lineal, tratándose de personas no hay formulas exactas, pero si creemos que es desde la misma selección, donde se inicia el proceso que puede alertarnos sobre estadías temporales o decisiones de compromiso por parte del colaborador.
En muchas empresas los procesos de búsqueda y selección parecen una acción más de delivery, en ese contexto se omiten miradas predictivas sobre el candidato, esto claramente puede ser un factor clave para minimizar el riesgo. Pero una vez seleccionado, no termina ahí, los siguientes pasos son: lo contrate, lo capacito, lo empodero... pero igual se lo llevo mi competidor.
Así es que vemos a menudo organizaciones que se han transformado en escuela, la gente se forma, hace experiencia y pega el salto hacia el mercado, ahí es cuando nos lamentamos y hacemos el análisis simplista de creer que ese colaborador es un desagra-
“Las organizaciones están pasando a un contrato que pone énfasis en la responsabilidad del empleado de mantener su compromiso, motivación y resultados, a cambio de la oportunidad de fortalecer sus habilidades, talentos y competitividad en el mercado”, explica
Ulisses
decido y volvemos a omitir la clave de esa situación, ¿qué programas tiene mi organización para estimular el talento y retenerlo?
PLUS: ¿qué deben hacer las organizaciones para retener sus talentos?
Se deben trabajar en procesos que permitan generar “engagement” o la adhesión racional y emocional hacia nuestra organización y nuestras marcas, si habláramos de clientes y hacia nuestra organización, se trata de nuestro personal.
De hecho que una encuesta de clima laboral es una herramienta válida para llegar a diagnósticos. En ese sentido, en Manpower aplicamos la encuesta como un proceso habitual, pero hemos desarrollado también las Survey Engagement como una herramienta de diagnóstico temprano de manera a tomar las acciones correctivas.
Para ponerlo en lenguaje más simple, las survey engagement serían el equivalente a una “selfie de clima”, es más rápida, sencilla de instalar y de detección preventiva.
PLUS: Retomando el tema de la retención de Talentos ¿qué sugerencias les dejaría a los Lideres y gerentes responsables?
ALgunAs RAzones que pueden LLevARnos A peRdeR A Los CoLAboRAdoRes vALiosos
CAUSA CONSECUENCIAS
Cuando percibe que su jefe no es un interlocutor valido y competente.
Cuando desconoce el para que? O el porque? De sus tareas.
Cuando no tiene retos desafiantes y motivadores
Excesos de horas de trabajo y falta de balance entre la vida personal y laboral
Cuando mencionar a su empresa le da vergüenza entre su gente.
Cuando siente que ya no hay opciones de crecimiento y desarrollo.
Hay una idea central que ayuda a entender el mapa de la retención de talentos: cada colaborador es una persona y la persona como tal posee capacidades de ser productiva y modificar su entorno. En ese sentido la responsabilidad está en los líderes de cada organización. Somos los líderes quienes tenemos la responsabilidad de generar el entorno correcto, de promover los valores de la empresa, involucrarlos en la visión, transmitir los desafíos, generar el compromiso y transmitir el ADN de nuestras organizaciones a nuestros colaboradores.
Se inicia un monologo consigo mismo que lo lleva a mirar otros horizontes.
Se percibe incapaz de aportar, pensar, sugerir y crear.
No tolera el "ya da ya…" generalizado en su organizacion .
Percibe desequilibrio entre su vida laboral - social - personal.
No le causa orgullo pertenecer a una organización socialmente irresponsable.
Descree de ese futuro prometido al ingreso.
En conclusión, hoy mismo, por la tarde, párese en la puerta de su empresa, vea salir a funcionarios uno a uno y pregúntese: ¿volverán mañana?
En rESUmEn
Si se quiere conservar a los mejores trabajadores, hay que poner especial atención al trato que se les da. Aunque estos trabajadores sean duros como una roca, su talento ofrece infinidad de opciones. Lo que hay que conseguir es que sean ellos los que quieran trabajar para ti.
Tras la exitosa experiencia en Punta del Este y con gran receptividad tuvo la segunda parada del Foro de Inversión Paraguay+ 2016, organizado por la revista Plus y el diario 5días en la ciudad de Córdoba, Argentina, el cual contó con la presencia de destacados empresarios de ese país, así como nacionales, potenciales inversionistas para Paraguay.
El Foro de Inversión Paraguay+ 2016 se llevó a cabo en el Hotel HolidayInn de la capital provincial.
En esta oportunidad, Córdoba tuvo el foco de atención de la conferencia dirigida a empresarios y ejecutivos de negocios, que ofrecieron las mejores oportunidades de inversión para desembarcar en tierra guaraní.
La charla central de la noche estuvo a cargo del ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite Gusinky. Los temas a tratar fueron: inversión, proyecciones, mercado, claves, crecimiento, oportunidades y marca país.
Destacó la baja presión tributaria y que con lo que existe en el país se puede sustituir de buena forma a las manufacturas provenientes de China, disminuyendo principalmente los costos de logística en la cadena de producción.
Entre los disertantes se contó con la participación de Francisco Gómez Mancilla, de Fortaleza, el cual destacó la gran apertura que viene teniendo el país en la captación de nuevo capitales extranjeros, además de cómo se viene desarrollando el sector inmobiliario en el Paraguay, uno de los sectores que viene presentando un gran dinamismo en los últimos años.
Por su parte, Christian Borja, de Valores Casa de Bolsa, resaltó cómo el mercado de valores nacional viene creciendo en los últimos años y que puede propiciar una buena forma de financiamiento de las empresas que se desean instalar.
Córdoba está situada estratégicamente en el centro de Argentina con un sector de servicios, industrial y agropecuario muy desarrollado. Empresarios con visión, capital y know how, podrán conocer de primera mano las fortalezas que brinda Paraguay.
La organización comentó que se están planificando los siguientes Foros de Inversión Paraguay+2016, a ser llevados a cabo Además se encuentran negociando para la realización del evento en las ciudades de Lima, Guayaquil y Bogotá.
PróXImA FEcHA
El organizador del evento, Jacinto Ruiz, comentó que ya existe una fecha confirmada para la siguiente parada del Foro de Inversión Paraguay, que será en la ciudad de Panamá el 14 de marzo de este año.
Según el último censo poblacional del año 2010, Córdoba tenía 3,3 millones de habitantes, el 8,2% de la población total del país, constituyéndose en la segunda jurisdicción más poblada, después de Buenos Aires.
En lo que respecta a la actividad agropecuaria cabe destacar que Córdoba es la principal provincia productora de maíz, maní y sorgo, y la segunda mayor productora de soja. En este último cultivo la campaña mostró una producción de 13 millones de toneladas.
Los sectores productores de servicios generan la mayor parte del valor agregado provincial.
Córdoba cuenta con un tejido industrial muy diversificado. Dentro de las agroindustrias se destacan la molienda de soja y girasol para la elaboración de aceites, la molienda de trigo para la obtención de harinas y la elaboración
de leche. También es relevante la industria automotriz y aeronáutica.
Las exportaciones provinciales ascendieron en 2012 a US$ 10.100 millones, el 12,5% del total exportado por el país.
El 47,4% de las ventas externas en 2012 se explicó por la colocación de manufacturas de origen agropecuario, ubicándose en primer lugar los subproductos y aceite de soja (27,7% del total exportado).
Además, la provincia exporta una gran diversidad de manufacturas de origen industrial, entre las cuales se destacan los automóviles, las partes y piezas de vehículos y tractores y el biodiesel.
El organizador del evento, Jacinto Ruiz, comentó que ya existe una fecha confirmada para la siguiente parada del Foro de Inversión paraguay, que será la ciudad de panamá el 14 de marzo de este año.
Alemania es el mejor país del mundo así lo indica el ranking internacional “Mejores países” elaborado por U.S.News & World Report, le siguen Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y Suecia. El ranking se elaboró a partir de una encuesta a más de 16 mil personas sobre los atributos de 60 países, escogidos especialmente de acuerdo a sus índices económicos, empresariales y niveles de calidad de vida.
El virus del ZIKA pone en zozobra a toda América Latina tras manifestarse en 18 países de la región, la más afectada son las mujeres embarazadas que corren el riesgo de que el feto sufra mal formaciones, el vector de esta enfermedad es el mosquito Aedes Aegypti que se encuentra sobre todo en áreas tropicales y subtropicales. Los síntomas del Zika son fiebre, malestar general, dolores articulares, conjuntivitis y por lo general un resfrío desapercibido.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncia que designará al próximo director gerente. La institución desea un proceso de designación “abierto, basado en el merito y la transparencia”. Una de la fuerte candidata para su reelección es Christine Lagarde actual responsable al frente de la institución.
Predomina Ranking de las personas más ricas del mundo, pero lo que se desconoce es cuantas de esas personas heredaron ese status o lo alcanzaron por merito propio. De acuerdo con los datos de Wealth, actualmente en Estados Unidos hay 585 multimillonarios, de los cuales 363 (62%) fueron emprendedores e hicieron su propia fortuna. De los emprendedores, el más rico es Bill Gates con un patrimonio cercano a los US$ 85 mil millones.
En World Economic Fórum, los líderes empresariales en Davos trataron diversos temas pero el más complejo es como encontrar nuevos ingresos en una economía mundial que crece poco, tras media década de crisis financiera, los inversores quieren ver que los beneficios se rijan por algo más que la reducción de costos, las fusiones y adquisiciones serían una manera de crecer para las empresas - pero los ejecutivos son reacios a operaciones de gran escala pese a un crédito barato y unas valoraciones relativamente bajas.
Al terminar el año 2016 en América Latina habrá 21millones de desempleados, lo indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en las que también se evidencia que la tasa de desempleo global será de 5.8% este año. De acuerdo con el informe, se cree que 2015 culmino con 197,1millones de personas desocupadas en el mundo y las previsiones de crecimiento económico estiman que el número se incrementará 2.3millones este año y 1.1millones el próximo.
Está entrando al terreno de los deportes con una nueva plataforma llamada Facebook Sport Stadium, que proporcionara actualizaciones en tiempo real sobre partidos, publicaciones populares de aficionados y comentarios. con 650 millones de seguidores a los deportes, facebook es el estadio más grande del mundo y con esta nueva plataforma cubrirá por ahora los partidos de futbol americano, pero más adelante estará más vinculado a otros deportes como el baloncesto y el futbol.
La empresa tecnológica Apple abrirá un centro de entrenamiento para desarrolladores de aplicaciones móviles para su sistema operativo iOS en Nápoles (Italia), el primer centro de ese tipo en Europa. El objetivo de la creación del centro es dotar a los estudiantes con el conocimiento práctico necesario para desarrollar aplicaciones móviles. Además, ofrecerá respaldo a los profesores que impartan los cursos de programación y un programa especializado con el que Apple busca entrenar a miles de futuros programadores. La empresa destacó que los desarrolladores europeos han ganado más de 10.200 millones de euros vendiendo aplicaciones a clientes en todo el mundo.
Las exportaciones de Argentina se redujeron un 17% en el 2015, con fuerte incidencia de la caída de compras de Brasil, el mayor socio comercial del país, según el Indec. La balanza comercial de Argentina resultó deficitaria en US$ 3,035 millones en el 2015 y revirtió la tendencia positiva que tuvo en los 16 años anteriores. El valor de las importaciones se redujo 8% en virtud de la caída internacional de los precios de combustibles y lubricantes, que el país comenzó a adquirir en el exterior en mayor medida a causa de una crisis en su producción de energía.
La Unión Europea está al borde del colapso, asegura George Soros el multimillonario europeo tras una mala gestión de la crisis migratoria que vive Europa esto podría tener consecuencias peligrosas y se enfrenta a cinco o seis crisis distintas como crisis de Grecia, el conflicto entre Rusia y Ucrania, el posible ‘Brexit’, la llegada masiva de refugiados y los ataques terroristas en París. De todos ellos, el problema de los refugiados es el mayor reto al que se enfrenta el Viejo Continente.
tomar acciones. Pero con esto solo conseguiremos establecer acciones para el futuro, dejando el presente a las inclemencias de los elementos. Para el caso que nos ocupa siempre estarán basados en esas leyes de Murphy, cuyo máximo exponente es que si algo puede salir mal estemos seguros que así será.
Seguro que ahora mismo está ocurriendo algo de esto en su empresa. Los ejemplos más gráficos los encontramos en las medidas de satisfacción de los clientes y en el tiempo de lanzamiento de nuevos productos.
El primero de ellos está relacionado con todas esas encuestas, más o menos complejas, a las que sometemos y/o nos vemos sometidos. Y el segundo está relacionado con la necesidad de saber el tiempo que nos cuesta lanzar los nuevos productos.
Es evidente que los indicadores aludidos siempre se referirán a comportamientos pasados. Esto está bien, pero se entenderá que no son del todo suficientes para gestionar el día a día de los procesos de una empresa o una organización.
Administrador de Empresas con estudios de postgrado en Gerencia de Mercadeo en la Universidad de los Andes (Colombia) y especialización en Gerencia Estratégica en la Universidad Externado de Colombia. MBA de la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático en las áreas de Planeación Estratégica, Indicadores de Gestión, Balanced Scorecard y Gestión del Cambio Organizacional en programas de postgrado, especializaciones y diplomados de prestigiosas universidades tales como: Andes, Sabana, U.I.S., Javeriana, Externado, CESA-INCOLDA, Valle, Politécnico y Autónoma del Manizales. Ha sido conferencista y consultor internacional en Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú Uruguay y Venezuela,. Se ha desempeñado como consultor, asesor y formador en importantes empresas como: Ecopetrol, Bavaria, Isagen, Panalpina Área Andina, Colmotores, Tecnoquímicas, Grupo Sura, Ely Lilly de Colombia, Shell Colombia S.A., Grupo Indega (Coca Cola), 3M Colombia, Laboratorios Alcon S.A., entre otras.
QUE mEDIr
Es evidente que estamos rodeados de infinidad de métodos y formas más o menos ortodoxas para abordar esta cuestión. Pero la organización debe elegir entre los métodos estructurados y un tanto complejos que propugnan las diferentes escuelas, llámense cuadros de mando integral, paneles de mando, etc o recurrir al sentido común que tan poco se utiliza.
Se debe medir todo lo relacionado con el mercado, con los clientes, la tecnología y su gestión interna; formación, crecimiento, estrategia, gestión económica, comportamiento financiero, etc., es decir todo lo que es clave que construya o destruya valor.
Pero si tenemos en cuenta que hemos apostado por una gestión de procesos o
por procesos, todos los factores de gestión implicados en una empresa u organización estarán administrados por sus correspondientes indicadores. Si esto no es así es que hemos detectado una debilidad y por lo tanto una oportunidad de mejora.
Nuestra primera prioridad es identificar todos los indicadores que estén relacionados con los objetivos de apalanca-
miento y de resultado en los procesos de gestión. Cualquier discrepancia deberá ser resuelta, en el sentido de desarrollar y/o sistematizar nuevos indicadores, nuevos procesos y/o dar de baja lo innecesario. Luego estaremos obligados a identificar y/o implantar esos objetivos e indicadores de gestión que son o serán los principales artífices del pilotaje de los procesos.
Una vez definidos los diferentes tipos de indicadores, se recomienda no más de cinco indicadores por cada proceso. Entre estos deberá de existir por lo menos un indicador de gestión de cumplimiento y dos de actuación donde la primera labor a realizar con los citados indicadores consiste en:
• Verificar que los objetivos de los indicadores sean coherentes con los Objetivos Estratégicos.
• Establecer la periodicidad de su medición para garantizar la efectividad del enfoque y que el despliegue se está llevando a cabo.
• En aquellos que proceda establecer comparaciones y relacionarlos con actividades de benchmarking y/o actividades de aprendizaje y/o actividades de reingeniería.
• Guardar por lo menos los datos de los cinco últimos años para poder evidenciar las tendencias de los mismos.
• Establecer un panel de indicadores estratégicos y establecer prioridades. Si estamos hablando de procesos, tenemos o tendremos que identificar los procesos claves. El panel de indicadores tendrá exclusivamente los indicadores significativos de estos procesos. Es decir tendrán que ser pocos y dar una visión global y operativa de la gestión empresarial.
•Este panel de indicadores será utilizado en todas aquellas reuniones operativas que se consideren oportunas con el objetivo de establecer y planificar mejoras con sus correspondientes ciclos PHVA. El resto de indicadores serán utilizados por los miembros de los equipos a un segundo nivel.
Un artículo publicado en The New York Times describió el “duro” ambiente de trabajo que, decía, se había detectado en Amazon. Su subtítulo señalaba que “la empresa lleva a cabo un experimento acerca de hasta qué punto puede presionar a sus empleados administrativos para lograr sus cada vez mayores ambiciones empresariales” (Inside Amazon: Wrestling Big Ideas in a Bruising Workplace, 15 de agosto de 2015).
El profesor J. L. Heskett escribió un comentario que empezaba así: El artículo del New York Times que informó acerca de las estrategias de personal de Amazon dio lugar a diversos interrogantes que derivaron en un intenso debate a lo largo de varios días. Esto se debió a que gran parte del contenido del artículo se basó en entrevistas con personas que se habían retirado de la organización, la cual limitó en forma importante los movimientos del periodista así como sus contactos en la empresa.
Si suponemos por un instante que el artículo era equilibrado y preciso podríamos decir que describió una organización que puso en práctica una estrategia de personal dirigida a ejercer una fuerte presión así como ofrecer trabajos atractivos, libertad creativa para empleados talentosas y la oportunidad de recibir remuneraciones importantes, pero que para muchos empleados consistía con frecuencia en trabajos demasiado exigentes. En especial, para aquellos con problemas de salud u obligaciones familiares. (What’s wrong with Amazon’s Low-Retention HR Strategy? Harvard Business School Working Knowledge, 2 de septiembre de 2015)
¿qué le dijeron los entrevistados al new York Times? El artículo es difícil de resumir; pero es posible señalar los siguientes aspectos: los empleados eran alentados a atacarse mutuamente y sin piedad en las reuniones en lo relativo a sus respectivos proyectos; trabajaban duro y hasta tarde y recibían mensajes electrónicos después de la medianoche, seguidos por otros que preguntaban por qué no se habían contestado los primeros. La guía de teléfonos internos explicaba cómo enviar retroalimentación secreta a los jefes de los colegas lo cual era utilizado con frecuencia para sabotear a alguno de estos.
Muchos de los empleados nuevos duraban entre uno y dos años en la empresa. Los ganadores soñaban innovaciones y podían acumular pequeñas fortunas en acciones. Los perdedores renunciaban o
eran despedidos por medio de selecciones anuales. Quienes sufrían de cáncer, perdían algún embarazo o sufrían alguna otra crisis personal decían que habían sido evaluados injustamente y relegados en lugar de asignarles tiempo para recuperarse.
“En los depósitos de Amazon los empleados eran monitoreados por medio de sistemas electrónicos sofisticados para controlar que estuviesen preparando un número suficiente de cajas por hora. (Amazon tuvo problemas en 2011 en un depósito en el este de Pennsylvania donde los trabajadores trabajaban bajo una temperatura de casi 38°centígrados y en donde había ambulancias preparadas para trasladarlos a medida que caían. La empresa instaló aire acondicionado luego de una investigación llevada a cabo por un diario local).” En sus oficinas utilizaba una serie de datos gerenciales que se auto reforzaban, así como herramientas psicológicas para espolear a sus miles de empleados a producir más y más.
Si bien el C.E.O. de Amazon, Jeff Bezos, envió rápidamente un mensaje a sus empleados diciendo que en la información del diario no reconocía a su empresa, el debate no tardó en surgir. ¿Era buena o mala y en qué sentido una experiencia de trabajo en Amazon –o, por extensión, en una empresa con una cultura de trabajo similar? O, como indagaba el título de una publicación canadiense: “¿Los jefes crueles vencen a los buenos jefes? La difusión de lo que se alega como un tratamiento abusivo de los empleados de Amazon alimenta el debate acerca de si la tiranía es un estilo sustentable de management”.
El profesor Heskett terminó su artículo preguntando “¿Qué tiene de malo poner en práctica de forma consciente una estrategia de baja retención si ésta se basa en ofrecer trabajos interesantes y exigentes aun a costa del burnout de algunos empleados? ¿Es un problema de sustentabilidad? Después de todo, McDonald’s y otras empresas, pese a la
competencia, han logrado mantener su éxito a lo largo del tiempo pese a su política de retención baja”.
Un ex empleado de Amazon señaló en otro artículo del New York Times, “tal vez en forma dramática,” que “como alguien que se desempeñó en las oficinas principales de Amazon en Seattle durante cinco años puedo decir que es un lugar sumamente estresante para trabajar. No le deseo un trabajo en la empresa ni a mi peor enemigo. La gente que conocí tomaba drogas antidepresivas, bebía demasiado y tenía serios problemas a la hora de conciliar el sueño –esto sin mencionar que no se tenía vida fuera de la empresa y que la norma eran semanas de 75 o más horas”. (Depiction of Amazon Stirs a Debate About Work Culture, 18 de agosto de 2015)
El debate sobre estos interrogantes no es nuevo. Recuerdo que en una oportunidad un colega me comentó que había dejado la empresa donde trabajaba porque “no aguantaba más”. Contrariamente, un ex alumno me contó que en sus inicios había trabajado en una empresa donde el gerente era una persona “dura” y el trabajo, “fuerte”; pero allí había aprendido a trabajar. Tal vez una respuesta obvia consista en que hay personas para una determinada cultura de trabajo y otras, para otra.
La tira cómica Dilbert del 25 de mayo de 2015 tal vez tomó partido en algún debate parecido. Primer cuadro. El CEO le entrega un papel a Dogbert -el perro antropomorfo- y le dice lo siguiente: “Aquí está mi lista de las 10 cualidades que requiero en todos los empleados nuevos”. Segundo cuadro. Dogbert comenta: “Una persona con todas estas cualidades debería ser también un masoquista para trabajar aquí”. Tercer cuadro. El CEO le ordena a Dogbert: “Incluye eso en la lista”.
Usted, lector ¿qué opina?
guillermo s. edelberg dbA profesor emérito, inCAe business school www.guillermoedelberg.com.ar
Con un calor casi infernal a una hora donde el afán del tráfico te hace recordar que estas en el caos del tránsito de Asunción, me encuentro con Raúl Vega, productor, periodista y conductor de radio y tv, hoy a sus 40 años nos cuenta la osadía de su vida, nacido en Clorinda en el ceno de una familia humilde a los 18 años decide tomar desafíos y se traslada a la gran ciudad de Buenos Aires donde trabajo repartiendo sándwich en Puerto Madero. Con una risa de satisfacción, cuenta, “mi primer trabajo oficial y así contratado en Buenos Aires fue en MacDonals y que hoy valoro muchísimo”.
Estudio licenciatura en publicidad en la Universidad Kennedy, “pagaba mis estudios trabajando” añadió. Llevó una vida bastante maratónica entre el doble trabajo y el estudio. El salto en su carrera se dio en su primer casting para conductor de radio de la mano de Mario Pergolini, la radio se llamó X4, en ese entonces comenzaba estar en auge los realitys show. “Fue un casting donde se
“Escuchar música en la radio sigue siendo el medio más efectivo de llegarle a una persona”
presentaron miles de chicos, de los cuales quedaron diez, donde estaba yo incluido, y es donde recuerdo lo que es la garra y el esfuerzo que tiene uno para quedarse y aprender de una persona a la cual admiro mucho hasta hoy como es Mario Pergolini”, recuerda.
Pasado ya por tantas altas y bajas y con un corazón “roto” resuelve venir a Asunción,
“La música nunca va a poder reemplazar la voz humana y viceversa, ambos están en comunión.”
donde volvió a comenzar de cero pero ya con un amplio conocimiento en todo lo que tenga que ver con la comunicación, la redacción publicitaria, conduciendo su primer programa en la Rock and Pop denominado “Yo caníbal” y su habilidad para redactar le sirvió para hacerse eco en las agencias de publicidad, trabajando para las oficinas de Nasta, Biedermann entre otros, Vega ya empezaba a disfrutar del fruto de su esfuerzo
Pero no contento con todo eso decide dejar las figuras de agencias y crea su propio producto “A MIL km DEL MAR” un programa de verano, la cual empieza a tener muchísi-
Tanto es así que la marca queda en el sub consciente de la audiencia y hoy de la radio pasa a la televisión en su séptimo año al aire, siendo el programa con más rating en audiencia. Además de abrir su propia productora llamada 6-0.
¿Cómo explicar? “únicamente asumiendo quien sos, vas a poder ser quien vos quie-
¿Cómo haces con
La verdad que el mayor ejercicio diario que tengo es establecer prioridades, la agenda por más “agendada” que esté siempre sufre algún cambio, y optimizar espacios y energías se vuelve una ecuación tan vital como…. Dejo este espacio para que el lector coloque su metáfora favorita de vitalidad, para algunos es el petróleo, para otros el agua y también puede ser también los buenos escotes.
¿Cómo es tu rutina de trabajo?
Mucho de lo que hago en el día a día se transforma en trabajo ya que rutinas normales como ir al gym, comer o asistir a eventos están siempre ligadas a algún producto o servicio. Las redes sociales, la radio y la tv
tro que estás en los cielos volando gracias a Copa Airlines... etc.
biaría generaciones de personas estresadas.
agradezco desde el alma a la gente que me acompañó y apostó a esta empresa.
¿por qué el nombre 6-0? Increíblemente la patente estaba libre.
Debido a su ubicación, tamaño relativo y su condición mediterránea, la suerte de Paraguay siempre ha estado muy ligada a los acontecimientos de sus dos grandes vecinos, Brasil y Argentina. Este vínculo ayuda a explicar muchas de las grandes transformaciones que ha sufrido el país, ya sea por situaciones conflictivas (guerras, disputas políticas) o por acuerdos de cooperación (las grandes hidroeléctricas o el intercambio comercial).
En la actualidad (y en la mayor parte de la historia de estas naciones) es difícil que alguien pueda argumentar en contra de que, entre ambos, es la relación con el Brasil la de mayor peso para el Paraguay en términos económicos. Es que Brasil no es simplemente su principal socio comercial y el destino de la tercera parte del total de sus envíos al exterior, sino que los “brasiguayos” (ciudadanos brasileños que décadas atrás colonizaron porciones importantes de las zonas agropecuarias más prosperas hoy en día) impulsaron el crecimiento del modelo de negocios agrícolas y pecuarios, base para la economía actual.
Es por todo esto que las constantes noticias de recesión, inflación, escándalos de corrupción, y problemas sociales luego de un periodo de más de una década de grandes avances siguen preocupando a los analistas y a los técnicos en el área económica del gobierno paraguayo. Así, la pregunta en la cabeza de todos estos actores es cuál será
nos de desaceleración propios que tienen raíces más profundas como la caída del precio de los commodities, la disminución del consumo, el sobreendeudamiento y un ritmo de ejecución de obras públicas menor al esperado.
Los últimos datos económicos que provienen de los dos países hablan de que, al contrario de lo que muchos hubieran esperado a priori considerando la historia, Paraguay no está siguiendo el camino que marca su principal socio comercial, sino que está consiguiendo mantener un ritmo de crecimiento bastante decente considerando las circunstancias. Sin embargo, ¿son estos datos evidencia suficiente para avalar la hipótesis de que Paraguay se ha conseguido liberar completamente del destino de Brasil?; o para suponer que el país ha conseguido despegar con fuerza propia y que puede afrontar la mayor parte de los shocks negativos que le vienen del exterior manteniendo
Eso sí, nada esto viene o vendrá sin esfuerzo y sacrificio; seguir creciendo en este contexto internacional poco favorable de-
penderá de varios factores que requieren la conjunción del sector público y el privado no solo para gestionar una posible crisis sino para aprovechar las oportunidades que puede ofrecer al país una alicaída economía brasileña.
El final del super ciclo de los com modities, que inicio con la caída en el precio de los productos agrí colas como la soja y el maíz y se agudizo con la debacle del petró leo, golpeó a Brasil más fuerte de lo que la mayoría se hubiera esperado, ya que luego de prácticamente una década de gran cre cimiento económico y mejora de los indica dores sociales la situación del país se dete rioró a gran velocidad.
La mencionada menor cotización de los com modities se transformó en una reducción de los ingresos del gobierno que no vino acom pañada de un ajuste en los gastos.
Este deterioro de la situación fiscal es uno de los factores más importantes para explicar el aumento de la inflación y a la postre llevó a la pérdida del grado de inversión de la deuda brasileña por las mayores calificadoras de ries go a nivel mundial.
En general, la actividad económica se redujo en tal medida que la desocupación paso a ser un tema de relevancia y el endeudamiento (que ya era elevado) reforzó el efecto negativo en la economía que veía al consumo de las familias caer a un ritmo alarmante.
con menos poder adquisitivo y empresas con altos costos asociados a la fabricación como la energía y el trabajo.
El sector industrial es uno de los más afectados por la recesión con un nivel de producción en descenso, con compradores cada vez
Las grandes empresas sufrieron además el embate del mercado de valores donde los inversionistas reaccionaban a todas las informa-
ciones negativas y hacían caer los principales indicadores. El Ibovespa, índice que mide el desempeño de las acciones de las principales empresas de la bolsa de San Pablo, a Enero había caído perdido más de la tercera parte de su valor en comparación al segundo semestre del 2014.
l mal momento económico se vio agravado por la explosión de uno de los principales escándalos de corrupción en la historia política de un país “acostumbrado” a este tipo de historias, aunque tal fue la extensión del destape del esquema en Petrobras que la sociedad no pudo más que quedar escan-
La investigación del “Lava Jato”, que sacó su nombre de la empresa de lavado de autos utilizada para lavar dinero del esquema, llevó a altos directivos de Petrobras (el buque insignia de la economía en años anteriores) y de empresas constructoras a prisión.
Así, la petrolera estatal se encuentra todavía en el ojo de la tormenta por los casos de corrupción por sobrefacturar obras, tráfico de influencias y sobornos que datan de hasta hace una década. Según la Fiscalía, los recursos desviados de millonarios contratos con diferentes empresas eran distribuidos entre diferentes partidos políticos, donde destacaban el Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y otros de la alianza oficialista.
El Ministerio Público Federal incluso informa que el dinero del que se tiene pruebas que fue desviado hasta ahora en las operaciones de corrupción suma 2.100 millones de reales, unos US$ 892 millones.
Esta situación generó malestar en la sociedad civil que la exteriorizó en varias manifestaciones de las que participaron millones de personas en todo el país, aunque no fueron suficientes para impedir que Dilma Rousseff
obtenga una victoria electoral que le permitió su segundo mandato.
Sin embargo, a pocos meses de asumir el cargo por segunda vez los problemas se ahondaron con la pérdida del grado de inversión y la profundización del mal momento económico para poner más presión a la figura de la presidenta que ahora enfrenta la posibilidad del impeachment debido a las fracciones con los partidos aliados al PT.
Cuando la presidenta Rousseff nombró a Joaquim Levy en el ministerio de Economía las preocupaciones por la posibilidad de que la deuda brasileña pierda el grado de inversión parecía disminuir entre los agentes.
Aunque a la hora de la verdad la imposibilidad que tuvo Levy para implementar un plan austero, en línea con lo que las calificadoras esperaban para mantener la sostenibilidad fiscal, por sus cruces con el Congreso y referentes del partido de gobierno terminó por hacer que se concrete el regreso de Brasil a nivel especulativo. Lo que se convirtió en otro aliciente a los problemas económicos, ya que sin grado de inversión muchos capitales salieron del país y la posibilidad de buscar deuda se encarecía.
El desempeño económico de Paraguay siempre ha estado muy ligado al de Brasil, y la evolución del PIB de ambas economías demuestra está situación claramente. Al graficar el crecimiento interanual de este indicador en ambos países se observa que, aunque con mucha más volatilidad a nivel local, la tendencia es bastante similar en los últimos 20 años. Es más, los ciclos bajistas en el vecino normalmente desembocaban en caídas todavía más intensas en el producto paraguayo.
Quizás por la importante volatilidad en el desempeño económico local el coeficiente de correlación (estimador estadístico que mide la) entre ambas variaciones alcanza solamente un valor de 0,5; valor bajo considerando que este indicador va de 0 a 1.
Esta importante relación se explica principalmente en los lazos comerciales (particularmente en la exportación de granos y carne), aunque también influyen factores como el comercio de frontera, el flujo de capitales y en los últimos años ha crecido la importan-
cia de las industrias, particularmente las que operan bajo el régimen de maquila.
Es que si se considera que el sector comercial de los tres departamentos fronterizos que reciben a un gran número de compradores brasileños (Alto Paraná, Amambay y Canindeyú) alcanzaba una facturación conjunta de más de US$ 18 mil millones en 2012 y que la inversión extranjera directa viene creciendo en dobles dígitos en lo que va de la década, concentrada en industrias que tienen como mercado al Brasil, no es de
extrañar que la relación entre ambos países sea tan estrecha.
Todo esto hace aún más meritorio el que a pesar de la debacle del Brasil Paraguay continué con un crecimiento positivo, aunque haya disminuido su ritmo en comparación a
los años anteriores. El interrogante que ahora queda abierto es si conseguirá Paraguay aguantar los vientos en contra que ahora se le plantean y seguir separándose de los pronósticos negativos que los especialistas pintan para la economía latinoamericana en general.
Para lograr este objetivo se deben mantener las políticas implementadas hasta ahora y profundizar en otras vías. En este sentido, reconocidos analistas locales nos dejan algunas ideas para seguir en la senda del crecimiento y apuntar hacia un Paraguay más desarrollado.
Muchos paraguayos (y otros muchos latinos) se muestran preocupados por la situación económica y política que está viviendo Brasil, ese gigante que siempre anda a los tumbos y cuando estornuda, el resto de América se resfría.
La gran pregunta que uno debería hacerse es: ¿debemos estar condenados a sufrir las mismas peripecias que nuestro vecino o podemos establecer relaciones más allá de las fronteras de nuestro “barrio”, este decadente Mercosur?
Al igual que a los parientes, a los vecinos uno no los elige. Están allí y es bueno mantener relaciones de buena vecindad con ellos; pero nada ni nadie nos obliga a tener relaciones amistosas y menos aún, relaciones carnales.
Y eso es lo que nos pasa con Brasil y con el Mercosur:Brasil es tan grande y nos queda tan cerca, que resulta mucho más cómodo hacer negocios con él que con países de extrazona. ¿Para qué viajar tan lejos¿ ¿Para qué manejarnos en otro idioma? ¿Para qué desarrollar productos de mayor calidad y a menores precios si podemos vender los nuestros asícomo están, en la región? Pero el día que la región deja de comprarnos, ese día nos damos cuenta que nuestros productos son caros o de calidad media y no podemos colocarlos más allá de nuestras narices.
La mayoría de los productos de exportación de Paraguay y Uruguay, son productos “commodity” de origen agropecuario, con poco valor agregado: carne, cereales, madera, arroz o yerba. Y gracias a nuestras privilegiadas condiciones naturales y la alta demanda de alimentos en el mundo, podremos seguir unos cuántos años más disfrutando de estas mieles.
Pero eso no será suficiente. Los acuerdos de comercio que suscriben los países entre sí, dicen mucho más que cifras de intercambio comercial: dicen que tipo de partido quieren jugar, con qué rivales y en qué cancha. Están los que se conforman con jugar en la cancha chica y están los que quieren jugar en las “ligas mayores”. Paraguay tiene todas las condiciones para esto último.
Los países más desarrollados (los que tienen más conocimientos, más patentes, más innovaciones y más emprendedorismo), generan su PBI en porcentajes aproximados del 70% en servicios, 25% en la industria y menos del 5% en el agro. En cambio, en los países menos desarrollados, es exactamente al revés.
La tendencia mundial es a crecer por los servicios: software, banca, salud, consultoría, turismo, innovación, educación, propiedad intelectual, energía, transporte, seguros, publicidad, telecomunicaciones o internet, y por ese mismo motivo, 23 países miembros
de la OMC (Australia, Canadá, Chile, Colom bia, Corea, Costa Rica, EE. UU., Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Mauri cio, México, Noruega, Nueva Zelanda, Pakis tán, Panamá, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Unión Europea), para crear una zona gi gante de libre comercio sin fronteras.
Uruguay ya decidió salirse de estas negociaciones preliminares, perdiendo la oportunidad de “entreverarse” con los grandes. Tampoco ha querido ser parte del TPP (Trans Pacific Partnership), al que sí se sumaron Chile, Perú y México. Paraguay no debería seguir ese camino.
La importancia que países como Uruguay y Paraguay se adhieran a este tipo de acuerdos o firmen convenios de libre comercio con países como Canadá, Israel, Nueva Zelanda, Australia o Estados Unidos,
libre mercado, la competencia sana y la meritocracia, que tanta falta nos hacen por estas latitudes.
Si un tenista amateur quiere mejorar su nivel de juego, lo que debe hacer –además de entrenar- es jugar con tenistas de mejor nivel al suyo. Y lo mismo aplica para las personas, las empresas y los países. Y quienes tuvimos la oportunidad de trabajar en comercio internacional y hacer negocios con ingleses, chilenos, argentinos, brasileros o alemanes, sabemos muy bien las diferen-
a los mejores, quienes –lamentablementeno habitan por nuestro barrio.
Por eso, hay que salir a buscarlos; estén donde estén. Y cuando otros nos vean junto a ellos, sabrán quienes somos. O al menos, quienes queremos ser.
cias entre unos y otros: cumplimiento vs promesas; planificación vs improvisación;
Por lo tanto, si queremos mejorar como profesionales, como empresarios y como sociedad toda, nada mejor que acercarnos
guiLLeRMo siCARdi
Master en Administración de Empresas (MBA), Profesor de “Gestión estratégica de empresas de servicios”, en los Posgrados en la Universidad Americana (Paraguay), columnista en Semanario Búsqueda (Uruguay) y Director de www.resultoria.com, consultoría focalizada al logro de resultados.
Egresado de la carrera de economía por la Universidad Nacional de Asunción y tiene experiencia en el área de análisis económico y financiero del mercado paraguayo, habiendo trabajado por 3 años en el Departamento de Investigación del diario 5dias, como analista económico y posteriormente como jefe del departamento. Actualmente se desempeña como analista financiero en la empresa Nexos, que es la primera plataforma de crowdfunding enfocada a Pymes en Paraguay.
Paraguay ha conseguido mantenerse a flote a pesar del mal momento de Argentina y Brasil porque viene innovando en muchos ámbitos y trabajando en alternativas interesantes como atraer a los industriales de todo el mundo. (Particularmente a los brasileños, que están con problemas importantes en su estructura de costo) al país para que aprovechen las ventajas competitivas que tenemos para ofrecerles.
Sin embargo, para profundizar en este camino necesitamos seguir generando alternativas viables para que el país reduzca su dependencia de nuestros vecinos a la par que se trabaja en diversificar la matriz exportadora, ya que el camino para alcanzar niveles de desarrollo más importantes pasa por apuntar al gran mercado mundial, que cada
vez necesita más de los productos en el que, el país tiene ventajas competitivas.
Es por eso que Paraguay debe seguir buscando generar tratados bilaterales de libre comercio con naciones en crecimiento y con necesidades que puedan ser complementarias con las nuestras, aunque lo anterior pueda implicar salir de otros acuerdos que no han resultados tan beneficiosos como se esperaba inicialmente.
Es este sentido se debe seguir profundizando los lazos diplomáticos y comerciales con países como Perú y Chile que, además de tener costa en este océano, tienen una fluida relación con los países asiáticos que vienen creciendo en población y sacando a una parte importante de la misma de la pobreza. Por lo que el mercado para productos de calidad como los que produce Paraguay son muy importantes.
Además, para seguir aprovechando, las posibilidades que ofrecen los vecinos se debe trabajar para transformar las ciudades fronterizas, pasando de simples centros de comercios de productos importados a polos industriales capaces de ensamblar y producir mucho de los mismos productos que se ofrecen actualmente, cerrando el círculo de manera local.
Aunque ya se ha conseguido avanzar un poco en este sentido en los últimos años, todavía queda mucho camino por recorrer. Que la, mayoría de los emprendimientos instalados en esta zona, tienen como clientela a las industrias brasileñas, exportando en muchos bienes intermedios.
Con lo que, todavia se puede ir apuntando en instalar industrias que puedan producir bienes de consumos que tradicionalmente los consumidores brasileños han venido a buscar de los comercios fronterizos.
La recesión de Brasil parece no tener un fin aun, pero al tratarse de una economía joven y pujante, que puede (al igual que Argentina), con un cambio de timón adecuado, recuperar la confianza del mundo y reactivarse.
Hasta tanto, el Paraguay debe, así como oportunamente lo hizo con Argentina, aplicar la ley del péndulo, esperando que unos de los grandes vecinos que tenemos, se encuentre con su economía en mejores condiciones y volcar parte de nuestra producción hacia ese mercado.
La búsqueda de nuevos mercados, cada vez es más necesaria y sobre todo posible, ya sea por la comunicación que cada vez nos libera de ser un país mediterráneo, como por los productos esenciales que producimos. No nos olvidemos
que vendemos alimentos para el mundo, sin importar en el grado de desarrollo preindustrial o como materia prima que lo exportemos. Eso no todos lo pueden hacer y aún tenemos mucho para crecer en eficiencia y en valor agregado para tener un mejor precio final.
El gobierno debe trabajar en infraestructura para no ser un límite nuestras fronteras, sino parte de una cadena logística ágil y eficiente. La crisis a nivel privado hará que para abaratar costos, los brasileros sigan mirando a su vecino más competitivo para instalar sus industrias y seguirle vendiendo al Brasil. Esa gestión el gobierno paraguayo la ha entendido y leído bien desde hace años y trabaja en esa promoción y sentido. Los demás productores de bienes o servicios que consume Brasil, deberán buscar
nuevos mercados que no estén en recesión o ser más eficientes en sus costos para atender a su clientela.
Sin duda, el escenario es complicado y como todo evento económico tiene aspectos positivos y negativos. Lo positivo es el abaratamiento de los productos y servicios brasileños, una ventaja para el sector importador que podrá ofrecer mejores precios a sus productos originados en ese país, la oportunidad de hacer turismo se vuelve más accesible y para los inversionistas pueden mejorar las oportunidades de invertir en Brasil a precios más bajos apostando el repunte de la economía.
La Crisis en Brasil preocupante y poco alentadora, principalmente porque la crisis política impide realizar las reformas a la velocidad que una economía con 7% de déficit fiscal e inflación alta necesita. También se sumó a esto la baja de calificación de riesgo a BB, lo que la ubica al nivel de nuestro país, por debajo del Grado de Inversión y con tendencia negativa, es decir, todavía puede empeorar.
Sin embargo, creo que las implicancias negativas son mayores: los mejores precios de productos brasileños sacan competitividad a la industria paraguaya, el comercio de frontera se debilita por la devaluación del real provocando desempleo y contrabando y la tasa de interés en Brasil para los inversionistas extranjeros se vuelve más atractiva, lo que puede llevar recursos locales a Brasil.
Y el país tiene que seguir potenciando los sectores en lo que tiene ventaja competitiva,
como los servicios de transporte fluvial y aéreo, servicios financieros, turismo de eventos, el sector ganadero (ampliar a avícola, porcino y pescado), el sector agrícola de exportación y de consumo interno. El sector público debe seguir con su esfuerzo de invertir en infraestructura, potenciar el uso de la energía eléctrica y agua y saneamiento vía Alianza Público Privada o directamente creando la posibilidad de que el sector privado invierta en distribución, pues está probado que por la vía pública se hace en forma lenta y costosa, lo mismo que en el sector de rutas...para invertir más en salud y educación.
No se puede seguir endeudando al país para hacer cosas que el sector privado puede hacer con eficiencia y adecuado control. Imagínense como estaría la telefonía celular o internet si estaba en manos de COPACO…en cuanto tiempo íbamos a tener 4G, de hecho COPACO hace mucho lo tiene sin explotarlo, o sea, en sectores que el Estado no puede o no debe, tiene que liberar las ataduras y dejar hacer.
Brasil vive una doble crisis, la tormenta perfecta, por un lado la crisis económica a raíz de la caída de los precios internacionales de los commodities que exporta, y por el otro la crisis política, por casos de corrupción que han salido a la luz, que han debilitado al gobierno. Esta combinación ha generado una importante incertidumbre sobre la capacidad de recuperación del país y ha causado la salida de capitales internacionales. Brasil se debate en una de las crisis económicas más importantes de su historia y es probable que lleve un buen tiempo su recuperación.
Desde el punto de vista del sector público, será clave continuar con una fuerte apuesta a la instalación de obras de infraestructura (incluyendo las APPs), la regulación de los fondos de pensiones, que otorgaría mayor eficiencia a la gestión de los recursos disponibles, y a su vez elevaría los niveles de seguridad, con lo cual, se potenciaría la disponibilidad de capital de largo plazo para el financiamiento de proyectos públicos y privados. Así también, es necesario el fortalecimiento de la Banca Pública de Desarrollo, donde se pueda tener al BNF y a la AFD con mayor capacidad de asistir a agentes económicos con productos como el factoring, el leasing, fideicomisos financieros y de garantía, y demás productos tradicionales. Otros puntos a considerar sería el cuidado de la estabilidad macroeconómica, para que desde la política fiscal se cuenten con recursos que permitan sostener las inversiones y los planes sociales.
En el mismo sentido, una macroeconomía ordenada permitiría contar con una infla-
Para que Paraguay no salga tan golpeado de la recesión del vecino país debe acelerar las reformas del sector público, que hagan de Paraguay un país serio y ofrezcan oportuni-
dades para la atracción de inversiones. Paraguay ofrece condiciones de competitividad, de las mejores en la región, pero el Estado tiene una limitada capacidad de inversión, se debe potenciar esto, por un lado con la racionalización del gasto corriente, para generar espacios fiscales y por el otro mediante la ejecución de un plan ambicioso de infraestructura con recursos propios y alianzas público privadas. Hay que seguir combatiendo los vicios que arrastramos como país, se han hecho cosas interesantes, hay que seguir, Paraguay debe convertirse en un país serio, es lo que funciona en el mundo actual. Ya conquistamos la estabilidad macroeconómica, el siguiente objetivo debe ser alcanzar el grado de inversión, esto significará un antes y un después en la historia económica del país.
ción controlada, y con eso, en el ámbito de la política monetaria, no sería necesario incrementar la tasa referencial, que directamente impacta sobre el costo del dinero (tasas de interés) en la economía. Por último, un aspecto material sería que aumente la ejecución de los fondos del FONACIDE, y obviamente su control, con las respectivas sanciones que fueran necesarias.
En el ámbito del sector privado, es importante que en conjunto con el sector público se trabaje en el mantenimiento y apertura de nuevos mercados para productos tradicionales y no tradicionales. El sector privado debería apoyar decididamente el fortalecimiento de los fondos de pensiones, la banca pública de desarrollo y el desarrollo del mercado de valores, pues en la medida que esto funcione correctamente y vayan tomando volumen, se expanden las fuentes de financiamiento, sobre todo, de largo plazo.
Actualmente, la desaceleración de los mer-
diego duARTe
cados, les ha encontrado a muchas empresas locales con obligaciones de corto plazo que presionan fuertemente sobre los niveles de liquidez, por lo que sería conveniente que se trabaje sobre la estructura de fondeo, buscando capital a más largo plazo que permita oxigenar el capital operativo, y con ello, sobrellevar el momento de desaceleración.
Nuestro país ha venido integrándose a su mayor vecino circundante con ritmo acelerado desde la inauguración del Puente de la Amistad, 1965, por todos los canales posibles, directos e indirectos: comercio exterior de bienes y servicios, transferencias, inversiones directas, créditos, la mega-represa
hidroeléctrica de Itaipú, intereses militares estratégicos, vínculos culturales y muchos otros, visibles e invisibles. Entre estos últimos merecen ser mencionadas las actividades ilegales del lavado de dinero y del narcotráfico así como el siniestro contrabando de mercaderías de comercialización expresamente prohibida (estupefacientes, armamentos, rollos de madera,
pieles silvestres, medicamentos con plazos vencidos, productos provenientes de falsificación y piratería, entre otros). Nada subestimable es el masivo contrabando de productos de comercialización permitida, como los alimenticios, los domisanitarios y los adictivos, verbi gratia cigarrillos y bebidas alcohólicas. A estos delitos económicos hay que agregar además la utilización del territorio de ambos países para actividades criminales del narcoterrorismo y de otras mafias cruentas, responsables de secuestros, torturas y asesinatos por encargo.
TRAYeCToRiA ReCienTe Y posiCionAMienTo de bRAsiL
Es uno de los grandes países emergentes, parte integrante del otrora prometedor bloque de los BRICS, integrados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estos países tuvieron por unos años un estimulante rol de compensación global de variables positivas versus negativas durante la vigencia de una de las peores crisis mundiales que registra la humanidad: la que ha implosionado desde fines de 2007 y cuyos coletazos aún se registran en algunos países industriales de economía de mercado, con vastas repercusiones en países en vía de desarrollo. Ese rol de compensación consistía en que las economías de los BRICS crecían considerablemente en esos primeros años de la mencionada crisis, mientras que caían notoriamente las de los EEUU, la UE y las de otros países de primer mundo.
Brasil es además la mayor economía de América Latina y el Caribe, de presencia hegemónica en países pequeños y débiles, como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, aquí citados en orden meramente alfabético. En épocas de auge, Brasil es el mayor mercado vendedor y el mayor comprador de estas economías vulnerables. Adicionalmente, suele ser también una de las mayores fuentes de inversiones, créditos y tecnología para las mismas. Su presencia militar en estos países es influyente. Y la cultura brasileña se halla cada vez más presente. Hace tan sólo algunos años, el poder compartido de las potencias dominantes en las Américas había conducido a una “división internacional de esferas de influencia”, implementada en forma consensuada por ambas: Los EEUU se hacían cargo de México, América Central y el Caribe. Mientras Brasil quedaba custodio del resto de Sudamérica.
En el caso particular de Paraguay, el país hegemónico por excelencia es Brasil, en casi todos los ámbitos de importancia. Veamos en forma sucinta las magnitudes de Brasil, antes de entrar en detalle: En términos de producto interno bruto y con los datos 2014 del Banco Mundial, Brasil es, cuantitativamente hablando, 5 veces más grande que Argentina; este último país 10 veces más que Uruguay y este último a su vez 2 veces más que Paraguay. En otras palabras y de acuerdo con el mencionado indicador, Brasil es 100 veces más grande que nuestro país . En un enfoque global y siempre tomando de referencia sólo el producto, EEUU es 7 veces más grande que Brasil; China 4 veces más; Japón 1,9 veces más y Alemania 1,6 veces más grande que Brasil. Valga la aclaración que la mera utilización de tan solo un indicador para
realizar comparaciones internacionales es totalmente insuficiente y distorsiva, porque ni siquiera la magnitud cuantitativa se halla bien reflejada por el mismo. Mucho menos aún el bienestar o la calidad de vida en cada país. No obstante, proporciona un destello aproximado de la diferencia cuantitativa entre uno y otro.
He aquí una breve exposición de cómo se encuentra actualmente la relación entre Brasil y Paraguay, empezando con la crisis actual de esta enorme economía emergente.
Brasil se halla hoy en día sumido en una severa recesión económica, con :
▶Datos alarmantes sobre número de empresas cerradas a consecuencias de ella;
▶Alta tasa de inflación;
▶Considerable devaluación de su moneda;
▶Grandes saldos rojos en sus cuentas fiscales;
▶Enorme descontento social por desempleo, subempleo y deficitarios servicios públicos;
▶Con millares de descontentos saliendo a la calle intermitentemente;
▶La corrupción que impera en ese país es gigantesca;
▶La prolongada y hasta ahora infructuosa discusión en torno al impeachment de Dilma, su presidenta actual, y, para colmo de males,
▶La invasión del aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, un culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña y la fiebre de zika, que produce en el feto la llamada micro-cefalía.
A las puertas de las próximas Olimpiadas, todos hubiésemos deseado que Brasil hubiese podido ofrecer mejor situación que la señalada.
CoMeRCio eXTeRioR Y seRviCios
En materia de exportaciones paraguayas, Brasil es su principal destino, si no final, por lo menos de tránsito. En lo que a importaciones concierne, Paraguay es uno de los mayores compradores de productos brasileños en esta parte del mundo. Esto, que es válido para el comercio exterior de mercaderías, lo es también en forma similar con el intercambio de servicios de transporte, seguros, turismo y transferencias.
Brasil es así mismo, después de los EEUU, la mayor fuente de inversiones directas en nuestro país. También lo es de créditos, tanto en forma directa como indirecta, por ejemplo a través de la construcción de mega-obras de infraestructura, entre las que la represa hidroeléctrica de Itaipú fue el buque insignia en el pasado reciente.
Estos fuertes vínculos entre la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital, para hablar con la jerga de la Balanza de Pagos Internacionales, hace que el precio de las inversiones –las utilidades- y el de los créditos –los intereses- fluyendo al país de origen, el Brasil, engrose la Cuenta de Servicios de dicha Balanza en Paraguay.
El pago de royalties y de compensaciones por energía cedida así como de gastos administrativos de la Entidad Hidroeléctrica Binacional Paraguay-Brasil también forma parte del relacionamiento financiero entre ambos países, en el que Paraguay es su mayor destinatario. Ya desde mediados
de los años 70 del siglo pasado, Itaipú es la mayor bisagra en términos económicofinancieros que une ambos países tanto en el pasado reciente como en el presente y futuro cercano.
deLiTos eConÓMiCos Y ACTividAdes CRiMinALes
Es preocupante que el territorio de ambos países esté siendo utilizado por los peores exponentes de los arriba mencionados delitos económicos –lavado de dinero, mega-contrabando y giros internacionales con destinos nonsanctos a través de entidades financieras clandestinas- y por los criminales del narcoterrorismo. Ojalá que el sector público y el sector privado de Brasil y Paraguay junten fuerzas y tecnologías para combatir con éxito la exuberancia y la violencia del mundo del hampa.
ConseCuenCiAs de LA ReCesiÓn bRAsiLeÑA
Habiendo hecho esta exposición del entrelazamiento entre Paraguay y Brasil, tan frondoso, múltiple y fuerte, cabe analizar ahora las consecuencias de la recesión brasileña de los últimos y de los próximos meses. Según pronósticos oficiales del Brasil y organismos multilaterales, la economía brasileña puede caer en 2016 entre -3,5% y -4%. Conforme vaya avanzando este año, las estimaciones se irán poniendo más exactas y más fidedignas. Este es un dato fundamental a ser tenido en cuenta en las relaciones Paraguay-Brasil en los próximos meses.
Paraguay lleva ya años de crecimiento relativamente alto, en comparación con la inmensa mayoría de los demás países de
Sudamérica. Para 2016 se pronostica que el aumento del PIB en Paraguay estaría oscilando entre +2,5% y +3%.
En lo que a inflación concierne, el nivel de precios en Brasil no se detiene en su aumento regular. Para 2016 se estima que el vecino país estaría soportando un incremento en el nivel de precios superior al 10% anual. Paraguay, que en materia de política monetaria lleva ya décadas de encomiable estabilidad, estima que la inflación durante 2016 subirá en torno al 5% anual.
El déficit fiscal en Brasil ha llegado en 2015 fácilmente a -7% sobre su producto interno bruto. El de Paraguay aparenta modesto en comparación con él: -1,8%. No obstante, valga la aclaración de que la configuración de los saldos rojos y la política fiscal en ambos países son marcadamente diferentes.
Y los problemas de devaluación de ambos países se entienden mejor analizando el contexto de esta zona del dólar norteamericano, en el que se encuentran, versus la estructura y coyuntura en uno y otro.
inMeRsos en LA eConoMÍA MundiAL
Efectivamente, a nivel global se está constatando que la economía norteamericana, la primera potencia del hemisferio, no crecerá este año tanto como había sido estimado hace apenas unos meses. Algunas variables económicas y financieras en ese país dejan ver que todavía no han soltado amarras las rémoras del pasado reciente. Y las noticias sobre Europa y algunas megaeconomías asiáticas hacen que la banca central norteamericana se muestre ahora menos optimista. Ya ha anunciado en las primeras semanas del 2016 que es proba-
ble que la Fed por de pronto no aumente más las tasas rectoras de interés. Por el contrario, en lo que va de febrero del año en curso ha trascendido también que probablemente en los próximos meses se implemente una reducción diferenciada de dichas tasas. Este cambio de percepción de la Fed y el crecimiento real, menos vigoroso, de la economía de los EEUU en los primeros meses del año actual han hecho que el dólar perdiese un poco de valor ante las otras divisas del planeta en los últimos días.
Esto explica que el real brasileño, que se había depreciado cerca del 30% durante 2015, recuperase un poco de su valor en febrero de 2016. Algo similar está ocurriendo también con nuestra moneda local, el guaraní. Por otro lado, como la devaluación del guaraní durante 2015 ha sido cercana al 22%, la diferencia entre el real y el guaraní en términos de depreciación se articuló en torno al 8% de mayor devaluación en el real. Esto obviamente es equivalente a un encarecimiento –en esa medida- de los productos paraguayos, exportados al Brasil, y simultáneamente un abaratamiento ídem de los productos brasileños, exportados al Paraguay.
ConseCuenCiAs negATivAs
Analizando lo ocurrido en 2015, puede decirse que como era de esperar dada la gran integración de nuestro país a su mayor vecino- la recesión brasileña ha afectado negativamente a nuestro país, especialmente a ese subsector de la economía paraguaya, cuya actividad principal consiste en exportar al Brasil. La devaluación del real y la caída de la demanda interna del Brasil han hecho que tales empresas paraguayas, exportadoras al vecino país, cayesen en dificultades existenciales. Varias de ellas han visto reducidas sustancialmente sus exportaciones al Brasil y no
ven visos de solución a corto plazo para las mismas. Eso ha causado que ya entrasen en mora en la atención de sus créditos locales. La tasa de morosidad del sistema financiero en Paraguay ha aumentado significativamente.
Como una parte considerable de la canasta familiar en Paraguay, en torno al 30% de los bienes transables, son de origen brasileño, la mayor devaluación registrada en Brasil ha conducido a un descenso en el nivel de precios -en las mismas proporciones señaladas arriba- en nuestro país. Por otro lado, el abaratamiento de bienes de
consumo, provenientes de Brasil, reduce en dimensiones similares el costo de la canasta básica a nivel local, lo que redunda en beneficio de los estratos bajos. Por otro lado, esa diferencia en términos de devaluación entre Brasil y Paraguay, siendo sustancialmente mayor la brasileña, repercute positivamente también en el flujo de turistas paraguayos al Brasil así como en la visita de familiares de trabajadores paraguayos en ese país.
Véase, en comparación, una selección de macro-variables de Brasil y Paraguay, puestas una al lado de la otra en el siguiente cuadro, confeccionado expresamente a los efectos de este análisis.
Fuente: Recopilación de RS&A Rodríguez Silvero y Asociados * Ingreso Nacional Bruto; *** miles de millones ** http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.PCAP.CD **** Millardos USD, así como figuran en Balanza de Pagos
Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos. Un agente no equivale a un ser humano. Podría tratarse de un animal, una máquina o una organización constituida por otros agentes a su vez.
Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto empresarial, el concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito.
Las organizaciones actuales normalmente almacenan datos mediante el uso de tecnologías. Desde un punto de vista cuantitativo, las empresas evalúan la gestión de los datos en términos de coste, velocidad y capacidad. Todas las organizaciones necesitan datos y algunos sectores son totalmente dependientes de ellos.
Bancos, compañías de seguros, agencias gubernamentales y la Seguridad Social son ejemplos obvios. En este tipo de organizaciones la buena gestión de los datos es esencial para su funcionamiento, ya que operan
con millones de transacciones diarias. Pero en general, para la mayoría de las empresas tener muchos datos no siempre es bueno.
Las organizaciones almacenan datos sin sentido. Realmente esta actitud no tiene sentido por dos razones. La primera es que demasiados datos hacen más complicado identificar aquellos que son relevantes. Segundo, y todavía más importante, es que los datos no tienen significado en sí mismos. Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones se basará en datos, pero estos nunca dirán lo que hacer.
Los datos no dicen nada acerca de lo que es importante o no. A pesar de todo los datos son importantes para las organizaciones, ya que son la base para la creación de información.
Como han hecho muchos investigadores que han estudiado el concepto de información, lo describiremos como un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible.
Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia.
La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “ y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas Inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe. La información se mueve en torno a las organizaciones a través de redes formales e informales. Las redes formales tienen una infraestructura visible y definida: cables, buzones de correo electrónico, direcciones. Los mensajes que estas redes proporcionan incluyen e-mail, servicio de entrega de paquetes, y transmisiones a través de Internet.
Las redes informales son invisibles. Se hacen a medida. Un ejemplo de este tipo de red es
cuando alguien te manda una nota o una copia de un artículo con las siglas “FYI” (For Your Information). A diferencia de los datos, la información tiene signifi cado (relevancia y propósito). No sólo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que está organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade signifi cado.
Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos.
• Contextualizando: sabemos para qué propósito se generaron los datos.
• Categorizando: conocemos las unidades de análisis de los componentes
• Calculando: los datos pueden haber sido analizados matemática
• Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos.
• Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa.
Los Ordenadores nos pueden ayudar a añadir valor y transformar datos en información, pero es muy difícil que nos puedan ayudar a analizar el contexto de dicha información. Un problema muy común es confundir la información (o el conocimiento) con la tecnología que la soporta. Desde la televisión a Internet, es importante tener en cuenta que el medio no es el mensaje. Lo que se intercambia es más importante que el medio que se usa para hacerlo. Muchas veces se comenta que tener un teléfono garantiza mantener conversaciones brillantes.
En defi nitiva, que actualmente tengamos acceso a más tecnologías de la información no implica que hayamos mejorado nuestro nivel de información.
La mayoría de la gente tiene la sensación intuitiva de que el conocimiento es algo más amplio, más profundo y más rico que los datos y la información. Vamos a intentar realizar una primera defi nición de conocimiento que nos permita comunicar que queremos decir cuando hablamos de conocimiento dentro de las organizaciones.
Para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de experiencia,
valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también está en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas. Lo que inmediatamente deja claro la defi nición es que ese conocimiento no es simple. Es una mezcla de varios elementos; es un fl ujo al mismo tiempo que tiene una estructura formalizada; es intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad.
Aunque solemos pensar en activos defi nibles y concretos, los activos de conocimiento son mucho más difíciles de manejar. El conocimiento puede ser visto como un proceso (fl ujo) o como un stock. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento, las personas deben hacer prácticamente todo el trabajo.
esta transformacIón se ProDuce GracIas a:
• Comparación.
• Consecuencias.
• Conexiones.
• Conversación.
Estas actividades de creación de conocimiento tienen lugar dentro y entre personas. Al igual que encontramos datos en registros, e información en mensajes, podemos obtener conocimiento de individuos, grupos de conocimiento, o incluso en rutinas organizativas.
Nestor Diezgrandos
Si hay algo que apasiona a los hermanos Sanabria son los instrumentos musicales, Gustavo de 39 años y Charles de 35 años junto con su madre han dedicado toda su vida a incrementar el negocio que empezaron sus bisabuelos con la producción de arpas y guitarras, Gustavo Sanabria el mayor de los hermanos ha tomado la posta y en período de cuatro años han dejado de ser conocidos como “Arpas y Guitarras” para convertirse en “GUSTAVO SANABRIA INTRUMENTOS MUSICALES” y para ello trabajará con más perseverancia como nuevo Director de la firma, ilusionados con esta nueva etapa, un negocio que varios años atrás solo fue un precario local hoy es un edificio con toda la infraestructura sofisticada que requiere una empresa en auge. Ubicados estratégicamente sobre la avenida Aviadores del chaco 2574 casi San Blas de la capital. “Son nuevos retos que tienen por adelante”, enfatizó Gustavo.
Hoy con la nueva administración y con la implementación de otros instrumentos más tecnológicos su objetivo es de acrecentar la producción, la importación de nuevas herramientas, y la incursión en varios sectores artísticos y para todos los gustos, teniendo en cuenta la gran demanda que asumen y con una inversión de casi US$ 1.500.000.
El dato se sitúa poco a poco más próximo al objetivo de ampliar la cartera de clientes pretendiendo liderar el mercado y de cuya ejecución se encargará a partir de ahora Gustavo Sanabria, considerado una referencia en el mundo de los instrumentos musicales a las que han dedicado la mayor parte de sus esfuerzos.
Y es que lo que más destacan quienes trabajan con la familia Sanabria es su cercanía a los instrumentos y su extensión de mejorar y ofrecer equipos renovados en el día a día.
En la actualidad, gran parte de su tiempo lo pasan en el nuevo Show Room, donde cuentan que se reúnen constantemente
con los empleados a comentar diferentes asuntos e inconvenientes que pudiera surgir tanto con los equipos como con los clientes. Coinciden en que son personas cercanas y de buen trato, con madera de líder pero que también se interesa por contar con sus colaboradores y conocer sus opiniones.
“Que el cliente se sienta como en casa, es nuestra mayor satisfaccion, que tenga la certeza de que por lo menos le ayudaremos a encotrar la solucion a sus inconvenientes”
A este ámbito han dedicado toda su vida, viendo como sus antecesores trabajaban y levantaban el negocio, tal vez por ello, continúan dándole una gran importancia: dicen que “prestan mucha atención a todos los detalles relacionados con este tema y tienen el claro objetivo de conseguir que el comercio que dirigen alcance un buen nivel de calidad”.
Ambos hermanos casados y con hijos, apasionados por la música y lo que es asombroso es que ninguno tienen como profesión, cantantes, solo ejecutan un instrumento, Gustavo el arpa y Charles la guitarra, en el plano personal pasan el tiempo con sus familias en la ciudad de San Bernardino, donde tienen una casa de verano, y lo particular de la casa es que esta decorado desde el juego de comedor con imágenes musicales. También disfrutan de los deportes acuáticos, las caminatas y el futbol
Sus labores en esta área le han hecho merecedor de ser reconocidos, admirados y elogiados en países como Japón, Estados Unidos, España, Puerto Rico, México, Chile, Alemania, Grecia, Canadá, Inglaterra, Argentina, Italia, Suiza, Suecia, Francia entre otros. Gracias a que el Arpa Paraguaya tiene una excelente sonoridad.
Otro de los aspectos del negocio que más les preocupa es la competitividad. Convencidos de que el mercado local ha ido creciendo a pasos agigantados, pero también reconocen que no deben relajarse y que tiene que seguir mejorando.
De un tiempo a esta parte han puesto a disposición de sus clientes la mayor gama de instrumentos musicales como; el bajo, la guitarra eléctrica, violín, repuestos de diferentes marcas, accesorios, una atentación personalizada, servicio de calibración y la novedad del servicio posventa.
“Hay muchas cosas por hacer, por innovar en el plano de la competitividad, así que esta oportunidad de estar marcando preferencias y de ser el mayor proveedor de los grupos musicales reconocidos del país serán un permanente estímulo para nosotros”, aseguró el director.
Muchos opinan que toda situación extrema suele ser peligrosa, s racional, también podemos decir que también se ajusta a temas d Están los que dicen que el mercado regula por sí mismo la econ el Estado debe estar tener una fuerte presencia para regular el
En un extremo están los que defienden imponer restricciones al ingreso de mercaderías del exterior para desarrollar una industria nacional, y del otro extremo están quienes quieren una economía totalmente abierta y que el consumidor elija por precio y calidad.
Hasta hace algunos años, en Paraguay el que deseaba vivir en un edificio o tener una oficina en determinada ubicación, tenía que contentarse con lo poco o nada que había; es decir mandaba la oferta, no la demanda.
Casi no había elección para el cliente-consumidor porque no había producto o había muy poco producto. Hoy estamos en la vereda de enfrente, por lo menos para los nichos altos y medios altos de consumo, parecería ser que sobra oferta para la demanda estimada en los próximos años.
La pregunta es si no es tan peligroso a veces tener casi nada para elegir, como tener tanto que a veces nos puede confundir y marear. En este sentido apelo a lo que me enseñó una profesora de la cátedra de psicología en la facultad que me explicó que es mala la sobreprotección, como también es mala la
desatención hacia un niño, pero siempre es peor la desatención que la sobreprotección, porque es más fácil trabajar con un niño desde una historia de afecto y cariño, que desde una historia de indiferencia.
Salvando las distancias, creo que no es bueno para el mercado, ni la deficiente oferta que debes comprar “lo que hay”, como así tampoco la sobreoferta, porque el mercado se desvirtúa por saturación de productos y porque ese dinero que se invirtió en esas construcciones van a pasar algunos años para
y resolver. En el viejo escenario se compraba lo que había. Como estrictamente nos estamos ocupando de una franja de compradores pudientes, entendemos que lo que debe evaluar el comprador en forma correcta es la variable precio-calidad, entendiendo que el precio generalmente no es una restricción para este perfil.
Vamos a partir que el edificio donde está buscando el interesado tiene una buena ubicación, por lo cual desecharemos esa variable para la evaluación y estudio de una compra.
no un cliente muy importante con un tono bastante serio y le consultó si lo podía ir a visitar a su oficina.
Pactó una reunión en ese mismo día. Luego de los cordiales saludos de cortesía, el cliente le mostró un material gráfico de un edificio que a primera vista parecía bastante parecido al edificio al que éste cliente le había comprado a la empresa de mi conocido, un departamento sobre la avenida Santa Teresa.
compra a -
El cliente le explicó a mi conocido que le habían venido a vender este nuevo proyecto y que le estaban pidiendo mucho menos plata que la que le había cobrado, ya esta persona, por un departamento similar.
Después de estudiar menos de 30 segundos el material, mi conocido le consulto rápidamente sobre 3 puntos:
- ¿Cuántos ascensores tenía el edificio que lequeríanvender?
- ¿Cuál era la dimensión de la piscina del complejodeesteedificio?
-¿Sieledificioteníagrupoelectrógenoque toleralatotalidaddeledificioydetodoslos departamentos en caso de corte de energía?
Si bien la cantidad total de unidades de ambos edificios eran similar, la diferencia de ascensores era entre lo que le habían vendido y lo que le habían ido a vender era de 10 ascensores a 2 el edificio que le estaban ofreciendo, la piscina era 6 veces más pequeña y el edificio que le estaban vendiendo solo tenía grupo electrógeno para ascensores, bomba de agua, lobby y pasillos contra el que había comprado que tenía un generador que toleraba toda la carga eléctrica de todas las unidades de departamentos.
¿Qué nos enseña esta pequeña historia?
Que tenemos que ser muy cuidadosos y me animaría a decir hasta un poco obsesivos y detallistas para mirar y comparar para definir el tema precio.
Por ejemplo, imagínense en un edificio con muchas unidades y solo dos ascensores y esperando todos los días en horas pico va-
rios minutos hasta que llegue el ascensor. Ni qué hablar de la diferencia que implicará el día que se corte el suministro eléctrico en el barrio o la ciudad y uno esté en su casa sin servicio de luz, mientras el otro siga su vida normal; o el día que desee utilizar la piscina y perciba que no tiene espacio en el agua por la cantidad de vecinos que hay en ella.
Estas diferencias son solo y simplemente un ejemplo que debe servir para analizar una buena compra y también para comprender que el que está vendiendo más “caro” posiblemente nos está dando un producto de una calidad y prestación diferente al que aparentemente está vendiendo más “barato”.
Recuerdo que hace unos años atrás fui a visitar un departamento que había compra-
do un amigo en Asunción, un departamento muy bien ubicado amplio y luminoso, cuando comencé a ver la cantidad de enchufes disponibles por habitación, me percate que el constructor había hecho un ahorro desmedido, ya que había muy pocos, menos que lo establecido para un uso regular de los mismos, y cuando mi amigo me mostraba los espacio comunes, llegamos al gimnasio y me sorprendí al ver 2 máquinas de uso doméstico, esas máquinas no podían tolerar ni unos meses un uso intensivo como los de un edificio.
Semanas atrás una persona me comentó fue a visitar una unidad piloto de uno de los edificios supuestamente “Premium” de la ciudad, el departamento le encantó y quedó muy entusiasmada con el mismo.
Consultó con el comprador, “¿el living se entrega con este piso de madera? “No” contestó el comprador, “el piso tiene un extra de US$ 20.000 dólares”.
Después consultó si los baños se entregaban con el mármol que tenía el baño del departamento piloto. ‘No” contestó el vendedor, “el mármol es un extra que vale US$ 15.000 dólares”.
La compradora pidió al vendedor si le podía mostrar los materiales reales con los que se entrega el departamento y se dio cuenta que eran cerámicos de calidad común en un edificio que se autodefine y se difunde como de “alta calidad”.
Como comenté al principio, el consumidor hoy en Paraguay tiene una oportunidad úni-
ca de observar, analizar, estudiar, comparar y resolver. No la debería desaprovechar porque hacerlo puede tener mucho costo.
aLGunos crIterIos GeneraLes Que es ImPortante tomar en cuenta
- Trayectoria profesional y comercial que tiene la empresa constructora y sus propietarios.
- Trayectoria profesional y comercial que tienen los arquitectos proyectistas.
- Trayectoria profesional y comercial de la empresa desarrolladora y sus propietarios.
- Marcas y calidades de los elementos de las terminaciones del edificio y tipo y tiempo de las garantías (pisos, cerraduras, sanitarios,
herrajes, griferías, muebles de cocina, aires acondicionados, puertas, tableros de electricidad, cantidad de enchufes, piso radiante, termo calefones, etc.)
Este punto debe estar muy bien definido y ser parte del contrato de compra, asimismo el comprador debe dejar en claro que no habrá costos extras por ningún elemento en particular que esté definido en el contrato
- Equipamiento y servicios que cuenta el edificio (generador eléctrico y qué áreas del edificio y unidades afecta; marca y cantidad de ascensores, cámaras de vigilancia, piscina y su tamaño tanto en espejo de agua como en zona de solárium; salones de usos múltiples; cantidad de invitados que pueden ingresar al mismo; parrilleros, gimnasio-dimensiones y tipo y calidad de máquinas; juegos para niños, sauna, espacio de lavado de autos, etc.)
Es muy importante consultar y dejar en claro si el equipamiento de los espacios comunes (muebles, máquinas del gimnasio, etc.) está incluido en el precio o no está incluido y lo deberá pagar después cada propietario
como un costo extra, también si el equipamiento está incluido en el precio averiguar de qué nively calidad son los mismos.
- Diseño de los departamentos respecto al tema de la luminosidad y a los diferentes elementos y aislaciones fundamentalmente para el manejo de las altas temperaturas.
- Forma de pago. Si compra desde el pozo, es aconsejable no pagar más del 30% antes que la obra comience, esta es una forma de garantizar la seriedad de la desarrolladora y su capacidad de enfrentar la obra en términos económicos y financieros.
- Metros que le están vendiendo. Esto es extremadamente significativo. Hay inmobiliarias que les venden la unidad solo sumando los metros cuadrados propios de su departamento, es decir, si el departamento que está comprando tiene 100 metros cuadrados y cada metro lo venden a US$ 1.500, el departamento saldrá US$ 150.000. Eventualmente usted deberá pagar aparte las cocheras. Y la
suma de US$ 150.000 más la cochera será su precio final.
Hay otras inmobiliarias que venden de forma diferente, tienen un precio para el metro cuadrado propio, y también le cobran la suma de los metros cuadrados comunes proporcionales a su unidad (los metros comunes son por ejemplo los pasillos, el hall de entrada, espacios de esparcimiento si los tiene, como un piscina, sauna, salón de usos múltiples, gimnasio, etc.) aparte las cocheras.
Son las formas diferentes de exponer un precio, pero el problema es que al no haber un criterio uniforme usted se podría confundir y creer que el precio que le están diciendo sobre un edificio es más barato que en otro, cuando en realidad no lo es, sino que es solo una forma de presentación del mismo.
Pasa que algunas inmobiliarias, por ejemplo, difunden que el metro propio de un departamento vale U$ 1.300 dólares y no explicitan aparte le cobran los metros -
tonces el cliente considera al principio que el precio es muy conveniente respecto cuando compara con otro edificio similar que difunde el precio propio a U$ 1.500 y ya en ese precio incluye los metros comunes.
Lo que pasa después es que cuando el cliente va a ver el edificio que difundieron el metro a U$ 1.300 dólares el metro propio, se entera que aparte le cobran por cada metro común proporcional US$ 500, haciéndose entonces un total de U$ 1.800 el metro.
Es decir que lo que la publicidad me decía que costaba U$ 1.300 por metro, en realidad me va a salir US$ 1.800 contra los U$ 1.500 que ya incluyen los metros comunes del edificio que inicialmente creía que era más caro.
Estas líneas no abordan, obviamente, la totalidad y complejidad que implica la elección de la compra de un departamento, es un intento de ayuda y colaboración para que cada lector pueda ampliar las variables que hasta el día de la fecha consideraba.
En síntesis, cuando mejor elige un consumidor, mejor funciona un mercado y para que el comprador no se equivoque debe dedicarle paciencia, análisis y tiempo. Recuerde que en este caso, lo barato le puede salir caro… muy caro.
Alejandro Kladniew
Una de las trampas más ha bituales en las cuales empresas caen radica en entrevista, muchas empresas creen que son especialistas en cómo conocer a profundidad a un can didato, sin embargo este proceso requie re de técnicas y tiempo de preparación.
Por ejemplo, cómo identificar los inte reses de la persona, cómo conocer reales causas de intención de cambio trabajo, cómo es el ambiente de trabajo que lo motiva, cuales son los valores que lo movilizan, cuales son los resultados comprobables que le puede mostrar a entrevistadores, cuales son los aspectos que lo desactivarán, cuál es el estilo liderazgo que tiene, cuales son las com petencias más desarrolladas y en cuales debe trabajar.
Estos son algunos de los aspectos que deberíamos conocer en profundidad de una persona que se ve a incorporar a nuestra empresa y de la cual esperamos que genere resultados sin “romper” nada en el camino.
Por qué mencionamos lo de no romper nada en el camino? debido a que hay muchas experiencias a este respecto, por favor vea el siguiente mapa y defina los siguientes aspectos:
1. RESUlTADOS: nos referimos a la capacidad que tiene la empresa de definir cuáles son los resultados cuantificables que espera que la nueva persona logre en las diversas dimensiones que implica su cargo (ventas, rentabilidad, nivel de rotación de personal, tasa de fidelización de clientes, nuevos productos lanzados al mercado y otros más que las empresas habitualmente tienen muy bien definidos en sus planes de negocios.
Muchas veces hemos visto como personas con muy buenas carreras cambian de trabajo y al poco tiempo ellos y empresas que los seleccionaron ya no son todo lo maravilloso que soñaron. Este se debe a muchos factores y todos tienen que ver con la metodología que han utilizado para selección a ese Gerente.
2. ESTIlO: acá analizamos los elementos que hacen la diferencia en términos de cómo es y será la empresa en su ADN & cultura, cómo son las relaciones al interior de la empresa, cuál es el sello intangible que nos caracteriza, por qué nos “brillan los ojo”, de que nos sentimos orgullos y que no está en el balance de la empresa.
Esta matriz implica en primera instancia la definición de cada una las variables por las cuales se va a medir el desempeño
del candidato y lo que esperamos de él en su cargo, sin embargo, en el Estilo se encuentran una gran cantidad de los factores que no se consideran en un proceso de selección y marcan la diferencia entre lo que es un proceso de selección tradicional y un de especialistas que apunta a generar resultados transformadores para la empresa.
Un candidato será el más apropiado cuando estemos lo más próximo al ángulo
pregunta es cómo hacemos para evaluar en cada uno de esos puntos personas que se postulan al cargo rimos que serán los más capaces grar esos resultados.
Para conocer aL canDIDato Debemos:
• Entrevistar activamente, saber cómo preguntar sería en pocas Para ello es importante nutrirse guía por cada postulante, hecha ción a los aspectos más resultantes cada persona.
• Invitarlo a participar en ejercicios tivos, a través de diversas técnicas situaciones de trabajo en las cuales candidatos deben utilizar técnicas demostrar cómo es su estilo, personalidad y liderazgo en el trabajo.
•Referencias, en la actualidad hay múltiples medios para conocer el comportamiento de una persona según la evaluación de los demás, para ello es fundamental saber a quién preguntar, cuándo y cómo. Un proceso de selección debe ser
Resultados más próximos a los esperados
Resultados más lejanos a los esperados
conducido por especialistas que puedan contribuir de manera estratégica al desarrollo del negocio a través del desarrollo de una marca empleadora capaz de atraer y retener a los mejores líderes y talentos.
Sin embargo, en la medida que este proceso se realice con alta profundidad y re-
flexión en la decisión a tomar, podrá generar mejores resultados y conducir a que las empresas logren desempeños cada vez mejores.
RODRIGO ARTURI Director Ejecutivo de Initiative
La Asesoría Jurídica de la Presidencia de la República informó que el Poder Ejecutivo ha dictado el decreto que aprueba el Plan Financiero y establecen las normas y procedimientos para el proceso de ejecución del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2016.
El BCP elevó la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos a un 6%, tras constatar un aumento persistente en la inflación subyacente en los últimos meses.
La Aerolínea Alas Uruguay realizó su primer vuelo hacia Paraguay, de esta manera la compañía autogestionada por ex empleados de Pluna dio comienzos a sus actividades. Nicolás de los Santos el vicepresidente del directorio manifestó su satisfacción por el hecho que se pudo concretar la operación.
Alejandro Domínguez fue electo como nuevo presidente de la Conmebol por un periodo de cinco años, con un enorme reto de reencauzar a la institución de los delitos por corrupción que llevó a prisión a los tres anteriores presidentes del futbol sudamericano.
Muchos de los ciudadanos que tuvieron que soportar la falta de energía eléctrica, a raíz del incendio en la subestación de San Lorenzo y Lambaré utilizaron su ingenio para soportar las elevadas temperaturas, algunos optaron por dormir a la luz de la luna y otros en sus vehículos.
La lista de convocados de la selección paraguaya de fútbol para los encuentros correspondientes a la quinta y sexta fecha de las eliminatorias sudamericanas para “Rusia 2018” ante Ecuador y Brasil se dará a conocer en conferencia de prensa.
La Secretaría Nacional de Turismo tur) y Hard Rock Café Asunción para dar mayor impulso al turístico nacional, en el marco de Trabajo que viene realizando tur con la Campaña Nacional Vuelta por tu País”. Hard Rock interés en colaborar con el turístico del Paraguay, en el su programa de Responsabilidad Empresarial.
Saldrán al mercado los primeros autos ensamblados totalmente en Paraguay, con un costo menor a 50millones de guaraníes, con una financiación de 48 meses, anunciaron el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite y el empresario Jorge Samaniego. Los vehículos son de la mara Jac, con un motor de 1000cc, cinco puertas, aire acondicionado, dirección hidráulica y sistema de freno ABS.
La ministra de Educación, Marta Lafuente, visitó el Colegio Nacional de Lomas y la Escuela Básica № 770 Don Manuel Ortiz Guerrero, ambos de la ciudad de Alberdi, ocasión en la que fueron instaladas las aulas móviles que albergarán a los alumnos desde el próximo 24 de febrero, tras la crecida que afectó a la mencionada localidad.
Lea Giménez asumió, como nueva viceministra de economía del Ministerio de Hacienda, en lugar de Daniel Correa quien renunció al cargo.
Itaú presentó la segunda edición del concurso “Atardecer en Paraguay”, para seguir apoyando el arte y la expresión fotográfica con algo tan característico de nuestros veranos como son los atardeceres, que tiñen de color naranja el cielo paraguayo”. Las fotografías con la temática de los atardeceres localizados en Paraguay, deberán ser sacadas exclusivamente con un teléfono móvil y no deberán tener ningún filtro o edición, a excepción de recortes.
En un exclusivo evento celebrado en el World Trade Center con presencia de invitados especiales, representantes de la marca y miembros de la prensa, Huawei develó finalmente a los más recientes integrantes de su catálogo de smartphones: El G8 y el smartphone insignia de la marca, el Mate 8.
En el marco del lanzamiento de la nueva identidad corporativa de la red MullenLoweGroup y en los festejos por el quinto aniversario de presencia en el mercado paraguayo, la agencia creativa Garabato adoptó una nueva identidad como Garabato MullenLowe. El objetivo es reforzarse como una agencia boutique creativa global.
Samsung realizó una importante donación de televisores, lavarropas y heladeras a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para que sean utilizados en beneficio de las personas damnificadas por la crecida del río. Samsung Paraguay tomó la decisión de contribuir para ayudar a algunas personas que tuvieron que dejar sus hogares al verse afectadas tras las inundaciones.
Misión Hotel Boutique anunció que resultó ganador en la categoría los 25 hoteles más populares de América del Sur de los premios Travellers’ Choice de 2016 y ha obtenido el 22 de 25, primero y único en ParaEn la decimocuarta edición de los preTripAdvisor ha destacado los mejores establecimientos del mundo basándose en millones de opiniones vertidas por viajeros todos los países a lo largo del año.
LEA 2016 examina cada año los nominados para los premios que reconocen a los miembros de la excelencia en sus respectivos ministerios. Las nominaciones son aceptadas sólo en línea a partir de agosto hasta principios de octubre a través de formularios que deben bajar de la página de lea y completarlas.
El programa de becas es impulsado por el Gobierno del Presidente Horacio Cartes pone a disposición de la ciudadanía la posibilidad de acceder a becas en prestigiosas universidades del exterior. El objetivo es capacitar a los paraguayos a fi n de que ellos retornen al país con el conocimiento adquirido y puedan colaborar con el crecimiento económico inclusivo y la inserción de Paraguay en el mundo.
RIEDER realizó el lanzamiento ofi cial en Paraguay de la irresistible All-New XC90 de manera exitosa en las instalaciones de Veranda del Complejo Yatch y Golf Club Paraguayo. Esta nueva camioneta representa un nuevo comienzo para la marca Volvo, como también para su representante en el país, Rieder & Cía.
“MKTrends” el evento de tendencias donde la comunidad de marketing del Paraguay se reúne para interactuar y aprender sobre los temas relevantes del momento, con la presencia de referentes internacionales y nacionales se realizará el martes 15 y el miércoles 16 de marzo en el Hotel Sheraton Asunción. En su cuarta edición, “MKTrends” busca fortalecer las relaciones a través del intercambio de conocimientos, la actualización con teorías y prácticas más vigentes.
TAM Airlines abrirá sus ofi cinas de venta para atender a todos los clientes que decidan aprovechar las increíbles tarifas de la “Weekend Sale” para viajar a los mejores destinos dentro y fuera de la región. “Los clientes que aprovechen esta oportunidad podrán realizar sus viajes saliendo de Asunción a partir del 11 de octubre de 2015 hasta el 31 de Marzo de 2016, con periodos de veda según el destino.”
Proyack y la Secretaría de Políticas Lingüísticas buscan fomentar el uso del idioma guaraní mediante remeras, es por ello que se unieron para lanzar la marca de Industria Nacional TORY, (moda con alegría). El evento se llevó a cabo en el Salón principal de la Unión Industrial Paraguaya.
El evento de tendencias donde la comunidad de marketing del Paraguay se reúnen para interactuar y aprender sobre los temas relevantes del momento, con la presencia de referentes internacionales y nacionales. La presentación tuvo lugar en Aloft Asunción (Avenida Aviadores del Chaco 1761 y Dr. López Moreira).
Se llevó a cabo el evento lanzamiento del Samsung Club en Encarnación, el programa de beneficios para usuarios de smartphones Samsung. El mismo se realizó en el marco de una fiesta exclusiva en el Barco Catamarán en la Perla del Sur, una atracción turística y social que permite disfrutar de una experiencia única a bordo de un barco de primer nivel. Asistieron al evento, invitados especiales.
Los fabricantes occidentales de armas se llevaron la parte del león del mercado mundial en 2014 pero sus ventas declinan al tiempo que los negocios de sus competidores rusos son fl orecientes, anunció el lunes 22 de febrero el Instituto de Investigación de la Paz Internacional de Estocolmo
Punta del Este (URU) 6 de enero
Córdoba (ARG) 25 de febrero
Panamá (PAN) 14 de marzo
Santiago (CHI) 5 de ABRIL
Lima (PER)
Bogotá (COL)
Guayaquil (ECU)
Miami (EEUU)
Brasil
Campo Grande Curitiba Joinville São Paulo
avo e Gusink y e estará a cargo del inistro de I ndustria y omercio de Paraguay
Auspician