#1 REVISTA MUSTIQUE CHILE / VERANO 2024

Page 1

CHILE VERANO 2024

ANA BONAMICO

3000.00001

6870.2900.29.59385.8.-






S TA F F

DIRECCIÓN GENERAL Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar Luciano Stella | luciano@keeprolling.com.ar EDITORA Francisca Vives Kunitzky / franvivesz@keeprollng.com.ar PRODUCCIÓN GENERAL Astrid Soding / ati@keeprolling.com.ar REDACCIÓN GENERAL Georgina Esnal / georgina@keeprolling.com.ar COLABORACIÓN ESPECIAL Candelaria Leiguarda Sofía Prado DIRECTOR DE ARTE Adoniram González | ado@keeprolling.com.ar REDES SOCIALES Luis Corbacho Francisca Allende | francisca@keeprolling.com.ar COLABORACIÓN COMERCIAL Grupo Mass+ Lucrecia Melcior / lucrecia@keeprolling.com.ar Natalia Cecchinato | natalia@keeprolling.com.ar ADMINISTRACIÓN Christian Pisanti | christian@keeprolling.com.ar Marcelo Murgui | cobranzas@keeprolling.com.ar EDITORIAL KEEP ROLLING Martín Coronado 3124, CABA. Tel.: 4804-0403 info@keeprolling.com.ar www.keeprolling.com.ar www.mustique.com.ar AGRADECIMIENTOS Ana Bonamico, Tom Ghiorzo, Macca Forteza, Andrés Ghiorzo, Equipo Rolex, Mosso, Marce García, Belen Aragone, Virgilio Martínez, María Ignacia Carrasco, María Pía Cornejo PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN GRUPO MAORI- Avenida Bartolomé Mitre 3027. B1605BTK Munro, Buenos Aires, Argentina. Tel.: 011 4762-0300 https://grupo-maori.negocio.site Mustique es una marca registrada, propiedad de

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. La editorial no se responsabiliza por las opiniones de sus periodistas.



SUMARIO

20

DISEÑO María Pía Cornejo

28 DEPORTES Nazaré

36 GOURMET Virgilio Martínez

92 DESTINOS Sri Lanka

47

CHAPEAU

ANA BONAMICO

168

WELLNESS Las termas más lindas de Chile



INSIDE

WRANGLER JEANS CLÓSET CÁPSULA

La tendencia del clóset cápsula está en auge, una opción sostenible para crear diversos looks con pocas prendas. La clave radica en elegir piezas duraderas y versátiles, coma las de la nueva colección de Wrangler Jeans. Desde ajustados Larston hasta frescos Texas Short, se adaptan a diferentes estilos y tipos de cuerpo. Innova y experimenta con distintas combinaciones, agrega accesorios como cinturones o bolsos para transformar tu apariencia y así aprovechar al máximo tu clóset cápsula.

H&M STUDIO STUDIO HOLIDAY CAPSULE

H&M Studio presenta una nueva era en moda nocturna, regresando a la esencia de la corsetería y sastrería. La colección cápsula fusiona la construcción inteligente de la ropa interior antigua con elementos del brutalismo arquitectónico, creando elegantes siluetas. La paleta de colores suaves transforma la ropa de día a noche de manera seductora. La colección, poética y sensual, utiliza tejidos sostenibles como seda orgánica y lana reciclada, y la joyería de aluminio reciclado completa esta expresión moderna de la moda nocturna.

8


AVÈNE U LT R A M AT Y M AT P E R F E C T

En una búsqueda constante de ofrecer productos de la más alta calidad, Eau Thermale Avène, nos sorprende una vez más con su innovadora gama de protectores solares con nuevas texturas: Ultramat y Mat Perfect, diseñados para brindar una protección excepcional, matificar la piel e hidratar, todo en un solo producto. Los dos nuevos fotoprotectores tienen texturas al agua disponibles con y sin color, y acción oil control, para pieles mixtas o grasas.

PRADA BEAUTY

Fórmulas innovadoras, tonos inspirados por los archivos y una visión real de lo que es la belleza. La casa italiana lanzó su primera línea de maquillaje y skincare con mucho éxito.

9


INSIDE

CHANEL FALL WINTER 2023 ÉQUINOXE

Descubre la exclusiva colección Fall Winter 2023 Équinoxe de Chanel, que captura la magia del equinoccio de otoño, inspirada en la adorada estación de Gabrielle Chanel. La colección refleja la transformación de la naturaleza con tonos ocres y rojo anaranjado, en un efímero equilibrio entre día y noche. La edición limitada Omre Premiere presenta sombras sueltas en seis tonos naturales y terrosos, mientras que los rubores Douceur D’Equinoxe, exclusivos y divertidos, destacan con acabados luminosos.

CHANEL HYDRA BEAUTY

Los tratamientos HYDRA BEAUTY están enriquecidos con el poder de la camelia blanca, encapsulada en miles de microburbujas*. HYDRA BEAUTY MICRO SÉRUM hidrata y rellena intensamente. HYDRA BEAUTY MICRO CRÈME hidrata y fortalece. Presentes en HYDRA BEAUTY MICRO CRÈME, HYDRA BEAUTY MICRO SÉRUM, HYDRA BEAUTY MICRO LIQUID ESSENCE e HYDRA BEAUTY MICRO CREME YEUX.

10


CAROLINA HERRERA HERRERA BEAUTY

Con Herrera Beauty, Carolina Herrera introdujo una línea de maquillaje irresistible, adictiva y totalmente personalizable. Esta sofisticada colección difumina los límites entre la cosmética y la joyería, porque no se diseñó solo para usarla, sino para presumir de ella sin complejos. Desarrollada con la estrecha colaboración del Director Creativo de Carolina Herrera, Wes Gordon, y la artista global de maquillaje Lauren Parsons, Herrera Beauty ha cambiado para siempre nuestra forma de concebir la cosmética.

HARRY STYLES LANZA “PLEASING”, PERFUMES CON TEMÁTICA ERÓTICA Harry Styles no es ajeno al mundo de la belleza. Su marca, fundada en noviembre de 2021, ya ha conquistado el mercado con esmaltes de uñas, bálsamos labiales, sueros y más. Pero ahora, con la incorporación de Shaun Kearney, exdiseñador de Gwyneth Paltrow en Goop, como director ejecutivo, la marca está lista para llevar las cosas al siguiente nivel. Los precios de estas fragancias oscilan entre $75 y $150 dólares

11


INSIDE

PANDORA PRESENTA LOVES UNBOXED

La nueva campaña navideña de la marca danesa invita a regalar piezas de joyería significativas para atesorar en cualquier época del año. La colección ofrece una visión única de motivos de joyería clásicos, corazones, símbolos celestes y personajes festivos. Los nostálgicos verán sus más profundos deseos navideños reflejados en Pandora Moments; y si el amor es el protagonista en lista de deseos, las piezas de Pandora Timeless serán la manera perfecta de expresarlo.

PUMA

JOHNNIE WALKER

Y LA COMBINACIÓN PERFECTA ENTRE

BLUE LABEL , UN ÍCONO DE LUJO

AMORTIGUACIÓN, PROPULSIÓN Y TRACCIÓN

Deviate NITRO 2.0 es la zapatilla idónea para los corredores que buscan la mejor amortiguación y reactividad en carreras de 5, 10, 21 y 42 kilómetros. Su diseño innovador y su entresuela con tecnología NITRO Foam brindan un retorno de energía excepcional y una experiencia de carrera más cómoda. ¡Increíble!

El inigualable scotch de Diageo -compañía líder a nivel mundial de bebidas espirituosas- es un whisky extraordinario para esa persona a la que deseamos dar un regalo distinguido y con sentido. Johnnie Walker Blue Label es una mezcla incomparable que se traslada de generación en generación, hecha con algunos de los whiskies más raros y excepcionales de Escocia. Sólo uno de cada diez mil barriles tiene la calidad exclusiva y el carácter para entregar el sabor insignia e inolvidable de esta obra maestra.

12


AXE BLACK REMIXED EL ICÓNICO CROSSOVER ENTRE AXE Y BIZARRAP

La legendaria marca de cuidado personal y el talentoso productor musical, presentan su emocionante colaboración con el lanzamiento de la nueva fragancia "AXE Black Remixed" de edición limitada. Se trata de un desodorante con notas de BZRP, frescas y amaderadas, que captura la esencia de la música y el arte detrás de cada una de las colaboraciones del multipremiado artista, siendo esta su colección más innovadora hasta la fecha.

TANQUERAY ROYALE UN GIN CON EXQUISITO AROMA FRUTAL

El inconfundible sabor y calidad de Tanqueray se tiñen de violeta con este gin que nace de la deliciosa mezcla de berries francesas, notas de vainilla y el inconfundible sabor botánico. La historia detrás de esta variante encuentra sus orígenes en la herencia de Francia y en los viajes de Charles Tanqueray a este elegante país durante la década de 1840, de aquí se inspira para crear esta receta que logra el equilibrio perfecto entre la complejidad de los botánicos del tradicional Tanqueray London Dry Gin y lo exótico de las berries.

13


p e r s o n a l i da d

VESTIR CON

PROPÓSITO EL MENSAJE DE MARÍA IGNACIA CARRASCO POR FRANCISCA VIVES K.

14


María Ignacia Carrasco, médica psiquiatra chilena, no solo se destaca por su especialización en trastornos del ánimo y salud mental de la mujer, sino también por su pasión por la moda, que comparte a través de su Instagram @mariacarrasco. Sus diversos contenidos sobre el bienestar psicológico y su estilo, prolijo y femenino, ha conquistado a sus seguidores, superando los 50 mil en la plataforma.

15


Aunque comenzó como un hobby para hablar de moda, su tema se ha centrado en la salud mental, destacando su experiencia en trastornos bipolares y su dedicación a mujeres de 25 a 45 años. A través de reflexiones personales, carruseles y reels informativos, además de entrevistas en vivo, aborda temas de su especialidad, mostrando al mismo tiempo diversos y exquisitos outfits, evidenciando que la moda y la psiquiatría pueden coexistir. Pero su enfoque en la moda no se trata de consejos de estilo, sino que de reflexiones, como la liberación de prejuicios en la vestimenta, promoviendo una visión abierta y libre de restricciones en la moda y la vida. Además, la psiquiatra comparte detalles sobre su práctica profesional, aportando valiosos conocimientos sobre la importancia del bienestar emocional, mediante la

16

actividad física, comer sano, dormir y descansar. Quisimos conocer un poco más a este multifacética profesional que fusiona con gracia su amor por la moda y su compromiso en la salud mental. ¿Qué cosas te hacen feliz? ¡Muchas cosas! Cada vez disfruto más de pequeños momentos en la cotidianeidad: estar en la naturaleza, abrazar a mi hija, la luz del amanecer, hacer deporte, reír con mis amigos, aprender cosas nuevas, andar a caballo. Un lugar en el mundo Aysén Patagonia, tuve la suerte de crecer en uno de los lugares más lindos y despoblados del mundo, y como dicen por allá, la tierra tira. Una obra de arte “Kate Moss Hologram” de Alexander McQueen - Widows of Culloden 2006.


Lo vi en el V&A Museum de Londres y es la única vez que he llorado a mares en un museo. El nivel de belleza es profundamente conmovedora. ¿Qué artista o música admiras? Actualmente estoy reviviendo mi obsesión por Lana del Rey. Amo sus letras, su psicología compleja y todas sus referencias visuales. Un aroma: El de un bosque nativo justo después de la lluvia. Un lugar para vivir: Me encantaría vivir una temporada en una playa cálida como en Costa Rica. Tu mejor estado: Cuando logro mantener rutinas que me hacen sentirme lúcida, energética y

saludable: dormir 9 horas, hacer deporte, tomar luz, comer balanceado, salir a caminar a diario, meditar, jugar y reír. Tu mayor deseo: Tener salud y construir una vida que valga la pena ser vivida. Un objetivo por cumplir: Aprender otro idioma y escribir un libro (o tal vez tener un podcast). El amor de tu vida: Mi hija Leonor, sin lugar a dudas. Una amiga ¡Imposible elegir sólo una! He conectado con mujeres poderosas e inspiradoras en cada etapa de mi vida y en cada experiencia transformadora (colegio, universidad, trabajo, moda) y a todas ellas las considero mi familia.

17


Si pudieras modificar algo de tu pasado, ¿que sería? Automáticamente pienso en muchas cosas, pero he aprendido a tener una actitud compasiva y entiendo que todas esa experiencias forman parte de quien soy hoy, son aprendizaje y resiliencia. Un defecto: Mi mandato internalizante de perfección, aunque hoy en día lo tengo bastante terapeado. Una virtud: Mi capacidad de observación. Una comida: La con buena compañía y una larga sobremesa. Un trago: Gin con tónica, odio los tragos dulces.

18

Una película que hayas visto varias veces: Me encantaría decir algo muy sofisticado, pero probablemente la que he visto más veces es Frozen (1 y 2). Tu mejor serie The Sopranos. Cada personaje está perfectamente construido y el final es insuperable. Un libro de cabecera: “Vivir con plenitud las crisis” de Jon Kabat Zinn Si pudieras frotar la lámpara de Aladino, ¿que 3 deseos pedirías? Que mi entorno y yo siempre gozáramos de buena salud, poder dormir menos horas sin repercusión funcional, vivir en una sociedad global estructuralmente feminista y sustentable.


Si no fueras psiquiatra, ¿qué serías? Probablemente periodista o algo que me permitiera desarrollar mis múltiples intereses. ¿Cómo imaginas tu vejez? Muy activa, siempre con proyectos y buscando nuevas fuentes de desarrollo, pero al mismo tiempo, viviendo en una cabaña frente al Lago General Carrera. ¿Qué cosas te dan gracia? Los memes y videos que nos mandamos con mis amigos todo el día. ¿En qué o quién te gustaría reencarnarte? No creo en la reencarnación. Tu outfit preferido: El que hace match perfecto con mi mood y el contexto. Un consejo para los jóvenes: Que aprendan finanzas personales y que proyecten su vida siempre siguiendo sus valores.

Tu mayor aprendizaje: Creer en mis instintos, soy extremadamente sensible y preceptiva. Por mucho tiempo renegué de ellos, porque los consideraba alejados de la ciencia, pero hoy entiendo con son una herramienta fundamental de sobrevivencia. Creer en mis instintos me permitió sobrevivir un accidente cerebrovascular en el 2022. ¿Qué es la felicidad para ti? Los pequeños momentos de plenitud en las cosas simples, ser coherente con mis valores. ¿Qué cosas te emocionan? Los logros de mi hija, gozo con ella; cuando mis pacientes se mejoran; la bondad y el cariño genuino; las puestas de sol. Tres palabras que te describen: Sensible, curiosa, analítica.

19


DISEÑO

María Pía

CORNEJO “QUIERO LLEVAR MI CREATIVIDAD A LO MÁS ALTO” POR FRANCISCA VIVES KUNITZKY

La historia de María Pía Cornejo en el mundo de la moda es un interesante viaje que comenzó hace siete años y que ha estado lleno de sorpresas y desafíos. Desde el inicio de su carrera como diseñadora, María Pía tenía una visión clara: desarrollar una marca internacional que no solo fuera reconocida en todo el mundo, sino que también llevara un mensaje positivo consigo. Y con una firme determinación comenzó a crear sus primeras colecciones, sin imaginar hasta dónde la llevarían.

20


En la agenda de María Pía Cornejo se conjugan varias cosas a la vez. Está la creación diaria de su trabajo en los talleres de Talca, su ciudad natal; consecuencia de ello sus presentaciones en distintos escenarios de la moda a nivel global. También está su veta empresarial desarrollando planes estratégicos para introducir sus diseños en los mercados de Estados Unidos y Japón. Y finalmente, está su férreo compromiso medioambiental,

a través de la búsqueda y utilización de fibras naturales, el reciclaje de telas, la reutilización de descartes y prendas que han quedado fuera del mercado. No hay duda de que la diseñadora está en su mejor momento. De hecho, la mujer que en septiembre pasado se subió a la pasarela del Fashion Week de Milán con su novena colección “Liverta”, sigue demostrando


con creces que la creatividad y la pasión pueden abrir puertas hacia un mundo de oportunidades. Nacida en 1982, María Pía Cornejo se encuentra en una situación profesional muy próspera. Pero para ello ha trabajado incansablemente buscando sus objetivos profesionales. Con una formación diversa que abarca ingeniería comercial, arquitectura y diseño gráfico, María Pía finalmente se dejó llevar por su instinto y se aventuró en el ámbito que siempre la había cautivado: el diseño de moda. A los 24 años, emprendió un viaje a la cuna de la moda, Milán, donde sus sueños comenzaron a cobrar vida. Después de una temporada en Italia, continuó su formación en Buenos Aires, antes de regresar a Chile para completar su carrera en diseño de moda.

Cuéntanos sobre tus inicios en la moda y cómo llegaste a convertirte en una diseñadora de renombre. Mis primeros pasos en el mundo de la moda comenzaron en mi infancia. Desde los 5 años, tengo recuerdos de quedarme fascinada con mis zapatos plateados y algunas prendas que me encantaban. A esa edad ya disfrutaba de la ropa y amaba disfrazarme. Durante mi adolescencia, me convertí en una especie de camaleón, explorando varios estilos que siempre estaban influenciados por la música que estaba escuchando. Desde muy joven, soñé con dedicarme a la moda, estudiar en Europa y crear una marca internacional que se destacara en las pasarelas más prestigiosas del mundo. Tras completar mis estudios en Diseño de Vestuario, antes de aventurarme en el desarrollo de mis propias colecciones, trabajé en el departamento de vestuario de Televisión Nacional de Chile y tuve la oportunidad de desempeñarme como vestuarista para artistas y compñías, como Madonna y el Cirque du Soleil. A partir de esta valiosa experiencia, emprendí el camino de crear mi propia marca y colecciones. Eso fue en 2016, con “Zirconia” y de inmediato comenzaste a sonar en la escena internacional. Sí, de hecho fue una colección recibida con mucho entusiasmo en Nueva York, y para mi asombro, la influyente revista The Dapifer nos otorgó su portada, marcando un exitoso comienzo y confirmándome que estaba en el rumbo adecuado.

22


Y después de “Zirconia” no paraste más, con una colección por año y todas celebradas con éxito internacional. Lo que sucede es que mi segunda colección, “Politrópolis”, obtuvo una acogida excepcional por parte de Vogue Latinoamérica, quienes se encargaron de su lanzamiento. Fue a raíz de esta publicación que comenzaron a llegar invitaciones para participar en pasarelas de todo el mundo. En 2018, acepté participar en la Semana de la Moda de Vancouver, una decisión que resultó ser un acierto, ya que mi trabajo se expuso a una amplia cobertura mediática internacional. A partir de ese momento, recibí invitaciones de diversos rincones del mundo, incluyendo la Semana de la Moda de Nueva York, donde mi desfile atrajo una inmensa atención de los medios internacionales, consolidando así el interés en mi labor. Finalmente, en septiembre de este año, lancé mi nueva marca, LIVERTA, durante la Semana de la Moda de Milán. Siento que la innovación, la autenticidad de mi trabajo y la creatividad de mis colecciones han sido los principales elementos que han captado la atención a nivel internacional. ¿Cómo describirías esas experiencias al presentar tu trabajo en escenarios internacionales? Sumamente enriquecedoras, ya que proporcionan valiosas lecciones sobre tus clientes, tus socios estratégicos, la cultura y el entorno donde tu marca se posiciona. Y al mismo tiempo, para mí, resulta profundamente motivador, ya que te sacan de tu zona de confort y te lleva a lugares donde hay gran incertidumbre con respecto a lo que te enfrentas, puesto que gran parte de estas misiones comerciales también han sido de exploración. Es un desafío constante, ya que nunca tienes certeza absoluta de si estás en el lugar correcto. Al final, todo se convierte en una emocionante aventura repleta de desafíos y obstáculos por superar. Hablemos acerca de tu última colección, "Liverta", y tu participación en el Fashion Week de Milán. ¿Cómo se originó esa colaboración? La oportunidad de participar en el Fashion Week de Milán surgió a través de una invitación de la productora Fashion Vibes, una organización dedicada a promover diseñadores de distintas partes del mundo en Italia. Cuando recibí esta invitación, vi la posibilidad de llevarla a cabo en colaboración con la Dirac (División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia

23


Pública), quienes accedieron a respaldarme. Posteriormente, ProChile se sumó al proyecto y estuvo presente para brindar su apoyo en Milán. ¿Cómo sientes que marcó tu carrera y qué aprendiste de esa vivencia? Como es habitual en este tipo de eventos, una de las cosas que siempre rescato son las alianzas que se pueden forjar en el país anfitrión, así como la exposición ante la prensa a nivel mundial. En esta ocasión, hubo una considerable atención mediática, lo que para mí es súper positivo en mi objetivo de introducir la marca en Italia y, con el tiempo, consolidar su posición en el mercado. Por otro lado, siempre resulta sumamente beneficioso visitar los lugares donde deseas posicionar tu marca, para comprender la cultura y la idiosincrasia locales. Aunque viví en Milán durante un período anterior, siempre es valioso regresar para volver a conectarse con el lugar y, al mismo tiempo, familiarizarse con su entorno. En el séptimo año de tu carrera, diste un paso audaz al transformar tu marca homónima en "LIVERTA", lanzando colección y marca en el Fashion Week de Milán. Así fue, de hecho la concepción de esta colección tuvo su origen en la celebración del lanzamiento de mi nueva marca, LIVERTA. Lo que buscaba era un lanzamiento doble, donde mi nueva colección no solo respaldara, sino también realzara el significado de la marca. ¿Qué significa la libertad para ti y cómo intentas transmitirla a través de tus diseños? Para mí, la libertad se manifiesta en la capacidad de elección que poseemos, permitiéndonos determinar lo que deseamos para nuestra vida sin la influencia de terceros, como la familia, la sociedad, la Iglesia o el Estado. La considero como una forma de emancipación frente a cualquier forma de opresión. No obstante, también entiendo que esta facultad de elección debe ir acompañada de una profunda responsabilidad, tanto hacia nosotros mismos, como hacia el mundo que nos rodea. Nuestras elecciones no deben causar daño a los demás; es necesario que nuestras decisiones basadas en la libertad se centren exclusivamente en nuestro propio ser. En mi nueva marca, busco la libertad de diseñar y desarrollar diversos estilos, evitando la restricción a una línea única. También anhelo explorar y experimentar con todas las técnicas posibles. Por ejemplo, en la última colección de primavera-verano, lanzada en septiembre, se confeccionaron prendas

exclusivamente para mujeres, pero en futuras colecciones, podrían incluirse opciones para hombres, mujeres o incluso prendas sin género definido. Asimismo, estamos dispuestos a emplear múltiples técnicas al mismo tiempo, sin temor a experimentar con colores, formas, estampados, pintura a mano, bordados, entre otras posibilidades. LIVERTA representa precisamente eso, una marca sin ataduras a estereotipos, lo que implica que cada colección podría diferir considerablemente de la anterior. ¿Y cómo se relaciona LIVERTA con tu visión de un mundo más sostenible? LIVERTA viene con la misión de entregar un mensaje de libertad a la humanidad, entendiendo que dentro de la libertad hay un factor importante que es ser responsable con uno y con el resto del mundo. LIVERTA tiene la obligación de hacerse cargo de lo que hace y produce. Este “hacerse cargo” implica que estamos tratando de reducir

nuestro impacto ambiental y poder reducir la huella de carbono, mediante el uso de fibras naturales, el reciclaje de telas, el uso de descartes y el reciclaje de prendas que han quedado fuera del mercado. Utilizaste prendas de lino y algodón en esta última colección. ¿Qué te llevó a elegir estos materiales y qué técnicas de intervención empleaste en ellos? Realmente, tengo una gran afinidad por el lino y el algodón, son dos de mis tejidos preferidos para la temporada de primavera-verano. Su frescura, ligereza y comodidad, las convierte en mis elecciones recurrentes. Además, ambas telas se adaptan perfectamente a las intervenciones que realizamos, como la estampación en foil y la serigrafía, que no ofrecen el mismo resultado en otros tipos de tejidos. Además de estas técnicas creativas, incluimos en esta colección el upcycling y el uso de descartes con intervenciones de pintura a mano.


También incorporamos detalles bordados, como cadenas metálicas y cadenas con resinas de colores. En algunas prendas, exploramos la textura del denim y aplicamos técnicas de deshilachado. ¿Qué desafíos creativos enfrentaste al explorar esta dirección y cómo los superaste? El desafío que enfrenté en esta colección consistía en transitar desde una línea más orientada hacia el arte y la experimentación, que estaba reservada para ocasiones especiales, hacia una más "street", cómoda y de uso más cotidiano. A veces, el arte puede resultar incomprensible y no lograr llegar a todos, lo que nos llevó a la idea de adoptar esta nueva dirección, con la intención de crear propuestas más accesibles que nos permitieran conectar con un público más amplio, sin renunciar a nuestro distintivo toque artístico y experimental. Otro aspecto relevante de esta colección fue nuestra incursión en el upcycling, una experiencia gratificante que nos dejó muy satisfechos con los resultados obtenidos. En tu colección "World of Children" colaboraste con artistas y creativos, como Jonathan González y Francisca Valenzuela. ¿Cómo surgen estas colaboraciones y cómo enriquecen tus diseños? Esta colaboración surgió a raíz de una miniserie creada por la revista Minga, que nos convocó para participar en un proyecto. A través de esta oportunidad, tuve la ocasión

de conocer el trabajo de estos talentosos artistas de la Región del Maule. Su obra me encantó, de tal manera que decidí invitarlos a participar en nuestra colección. Siento que colaborar con diferentes artistas en una propuesta siempre resulta beneficioso, ya que cada uno aporta su experiencia y perspectiva única desde ángulos diversos, enriqueciendo el resultado final y haciéndolo más interesante y atractivo. Como diseñadora, ¿de qué manera abordas el proceso creativo? ¿Tienes alguna rutina o método especial que te ayude a encontrar inspiración? En mi búsqueda de inspiración, tiendo a sumergirme en eventos significativos que ocurren en el mundo o en mensajes específicos que deseo transmitir como resultado de un proceso interno. En general, los temas que me motivan están intrínsecamente ligados a mi profundo anhelo de una sociedad con una conciencia más saludable y un desarrollo espiritual más avanzado. Siento que, de alguna manera, todos mis deseos relacionados con la mejora de la sociedad se reflejan en forma de mensajes en cada una de mis colecciones. Podría afirmarse que esta constituye mi fuente de inspiración más espiritual. Desde el punto de vista artístico, siempre me encuentro explorando diversas técnicas, ya que siento una gran afinidad por las artes, el diseño y la arquitectura. Frecuentemente visito exposiciones, lo que me permite encontrar

25


inspiración en las formas, colores y técnicas que observo en ellas. ¿Cuáles son tus próximos proyectos y metas a largo plazo? Acabo de lanzar LIVERTA, y sé que tengo un largo camino por recorrer. Con esta nueva marca, tengo el firme deseo de alcanzar

reconocimiento en las principales capitales de la moda. Mi ambición incluye la expansión hacia países del Hemisferio Norte, así como la penetración en mercados como Japón. En este momento, en colaboración con ProChile y una consultora, estamos elaborando un plan estratégico para ingresar de manera significativa en diversas

boutiques de los Estados Unidos. También estamos en conversaciones con Inexmoda en Colombia y ProChile Japón, con el objetivo de explorar las oportunidades del mercado en Tokio. Continuaremos trabajando en diversas líneas de nuestra marca, incluyendo el desarrollo de nuestra línea sustentable, entre otros proyectos.


¿Cómo ves el papel de la sostenibilidad en la industria de la moda en el futuro? Considero que el papel de la sostenibilidad en la industria de la moda está destinado a desempeñar un papel cada vez más protagónico. En mi opinión, es muy probable que en unos pocos años, todas las marcas se vean obligadas a incorporar una línea sostenible como parte de su enfoque. Esto refleja la creciente conciencia y responsabilidad que las marcas están asumiendo para contribuir a la mejora de la situación actual que la industria textil ha provocado en términos de sostenibilidad. ¿Tienes algún sueño u objetivo a largo plazo que quieras compartir? Desde que era una niña, he soñado con ver mi marca expandirse por todo el mundo y poder transmitir un mensaje positivo

en cada continente. Uno de mis grandes miedos es la idea de llegar a una etapa de la vida en la que me detenga a reflexionar sobre lo que no hice, y sienta pánico o arrepentimiento. En este sentido, anhelo alcanzar una edad avanzada y experimentar un inmenso orgullo por todo lo que logré construir y realizar. Y como alguien que ha demostrado que los sueños pueden realizarse, ¿qué consejo darías a los más jóvenes que anhelan convertirse en diseñadores de moda exitosos? Chile es un país en el que recién comienza a despertar el interés por la carrera de moda, lo que significa que el campo laboral aún es limitado. Mi consejo para quienes se sienten apasionados por esta carrera es que nunca dejen de soñar y perseverar, ya que el camino puede resultar complicado, largo y lento.

Si tienen la oportunidad de estudiar en Europa o Estados Unidos, los animaría a hacerlo en las mejores escuelas de moda. Si esto no es factible, estudiar en Chile es una opción viable, siempre con el propósito de buscar oportunidades de perfeccionamiento en el extranjero. Además de la formación en moda, les recomendaría que se sumerjan en el arte y se conviertan en consumidores culturales, pues el diseño de moda es una manifestación de arte y cultura. Deben aspirar a tener su propia firma y la libertad de crear lo que deseen. No se limiten en sus diseños, sean creativos y no se restrinjan al mercado local; imaginen que personas de otros continentes pueden comprar sus diseños. Busquen la oportunidad de exportar y no cesen en su esfuerzo hasta alcanzar sus metas.


deportes

NAZARÉ “THE BIG MAMA” 28


A solo 100 kilómetros de Lisboa, entre Peniche y Viana do Castelo existen 900 metros en las costas de Portugal donde se forman las olas más grandes del mundo. En 2011, el hawaiano Garret McNamara surfeó una ola de más de 20 metros de altura. Pero no fue la más grande que se ha surfeado, ya que el récord lo obtuvo el brasilero Rodrigo Koxa, con una de 24,38 metros. En 2018, quien también ha surfeado olas de 20 metros es la brasileña Maya Gabeira, a quien hemos tenido la oportunidad de entrevistar en su momento. Se dice que el portugués Hugo Vau bajó una ola de más de 30 metros, pero no hay registro fotográfico.

29


Esto sucede en un período único en el año que va desde noviembre hasta marzo. Como en todo el Atlántico norte, las olas más grandes se encuentran en el invierno, donde se dan las mejores condiciones climáticas para este fenómeno: período del swell, temperatura del agua y viento de superficie. En Nazaré, como en muchos otros lugares de big wave surfing, se utiliza la modalidad tow-in surfing, esto significa que los surfistas son remolcados por una moto de agua para facilitar la captura de la ola, ya que su inmensidad hace imposible cogerlas del modo tradicional. La relación que se genera entre el surfista y su remolcador es muy fuerte, dado que ambas vidas están en riesgo. Las olas gigantes de Nazaré se forman por la presencia de un gran cañón submarino, el cañón de Nazaré, que tiene 230 kilómetros de longitud y 5000 metros de profundidad. Cuando el oleaje se dirige a la orilla, crece rápidamente donde las dos variables geomorfológicas se encuentran, causando la formación de olas colosales. Imaginemos un océano Atlántico muy profundo que de pronto encuentra un “escalón” que reduce esa profundidad casi de golpe. El swell se ve comprimido y se proyecta hacia arriba. Este cañón se extiende desde las islas Berlangas hasta la Praia do Norte de Nazaré, terminando abruptamente antes de llegar a la costa, generando el cuadro ideal para que se produzcan las olas más grandes del mundo. Contrariamente a lo que se cree, durante el resto del año no hay muchas olas, por lo que prácticamente no hay surfing, otorgándole otra cuota de misticismo al ya renombrado spot. El espectáculo se puede observar desde el fuerte de San Miguel Arcángel, del siglo XVII, que se transformó en el principal puesto de observación de las grandes olas de Praia do Norte, hoy ya transformado en un icono

30


fotográfico del surf mundial. Desde el año 2018 funciona en su interior un pequeño museo del surf, Surfers Wall, donde están expuestas algunas de las tablas que han logrado domar semejantes bestias. En relación con el desarrollo y apoyo hacia los deportes considerados extremos, Nazaré y el gobierno de Portugal han implementado sendas maneras de fomentar en la juventud su profesionalización. Por eso en esta localidad se encuentra CARSURF (Centro de Alto Rendimiento de Surf da Nazaré), un complejo de varias hectáreas emplazado en Praia do Norte, a pocos metros del mar, y donde los atletas profesionales y amateurs cuentan con todas las comodidades para el desarrollo de esta disciplina. El predio tiene tres piscinas exteriores –una techada–, cancha de tenis, básquet, gimnasios y un espacio de residencia para los atletas. El lugar está íntegramente pensado para potenciar al máximo las capacidades de los deportistas,

fomentando la alimentación sana y las prácticas de equilibrio emocional, como la meditación y el yoga. Nazaré es tanto una ciudad turística como un pueblo pesquero que aún mantiene las técnicas ancestrales de pesca artesanal. Su famoso puerto realza este hermoso sitio con colores impresionantes, rodeado por una ciudad baja y uniforme que se extiende hasta la arena y celebra el espíritu marinero que se experimenta a lo largo de todo el año. La energía del surf manda, pero las antiguas tradiciones, como el secado de pescado, siguen vivas. Los jureles, las sardinas y los pulpos secados al sol son una de las imágenes más pintorescas de Nazaré: una tradición que se ha convertido en museo vivo. A lo largo del paseo, se puede ver a las mujeres con el tradicional vestido de siete faldas cuidando del proceso de secado del pescado como si el tiempo se hubiese detenido en otra época.

31


“LA CREATIVIDAD ES NUESTRO LENGUAJE” 32


La agencia internacional de comunicaciones con más de 20 años de experiencia, Grupo Mass+, tiene claros sus objetivos. En Chile cumplen una década desde su aterrizaje y hoy más que nunca dejan claro su ADN para diferenciarse en la industria. Hablamos con Rocío Olivera, socia, gerenta de comunicaciones y “Brand PR” de Grupo Mass+ y con Felipe Rabi, también socio, gerente de producción y nuevos negocios.

Desde hace más de 20 años que Grupo Mass+ viene siendo un referente cuando de hablar de agencias de comunicación se trata. Sus inicios fueron en Argentina, donde han construido una reputación, logros e identidad que los hace destacar como ninguno en el mundo de las relaciones públicas y la producción de eventos en el país trasandino, contando con una cartera de más de 100 clientes mensuales y un sello que los caracteriza: la creatividad. Fue justamente ese trabajo y posicionamiento, el que los trajo a nuestro país en 2013 de la mano de socios chilenos. Hoy cumplen 10 años marcando la diferencia, apalancados en una misión: crear conversaciones relevantes. Se definen a sí mismos como una agencia de comunicaciones integrada, donde buscan día a día ser creativos con sustancia, generar nuevos contenidos, innovar, ejercer influencia,

agregar magia y mantener su curiosidad activa. “Somos una agencia boutique y queremos mantener ese formato, porque para nosotros una de nuestras principales fortalezas es el servicio personalizado que entregamos. Actualmente nos conformamos por 26 colaboradores fijos locales en Chile y también contamos con equipos externos de apoyo”, señala Rocío Olivera. Comenzaron en Chile con fuerte foco en relaciones públicas y producción, y luego de todo este camino recorrido el crecimiento más grande que han vivido ha sido en la industria de influencer marketing, un mundo que a nivel internacional sigue en ascenso constante, viviendo transformaciones día a día a través de las tendencias y redes sociales, y que está lleno de desafíos que hacen mantener en alerta y aprendizaje constante al equipo. Felipe Rabi, nos cuenta que la esencia del Team Mass+ es siempre

33


buscar marcar la diferencia: “Somos personas obsesionadas con los detalles, a quienes nos gusta causar emociones, tomar riesgos y buscar la innovación. En la agencia las decisiones son mucho mejores cuando se toman en grupo”. Justamente parte importante del equipo en Chile es la Directora General Creativa, Sabrina Janczewski. Esta publicista argentina, a lo largo de su carrera ha desarrollado campañas para todo tipo de clientes, entre ellos L’Oreal, MercadoLibre y Renault, siendo la versatilidad una de sus principales cualidades; ha sido convocada como jurado en el festival Diente en 2019, y ha recibido distintos galardones como Premios Buenos Anuncios 2020 por la campaña Rap de la marca Tang, Bronce en el Festival +Digital 2022 y Plata en Diente 2022, ambos por la campaña Nightography art expo de Samsung x MercadoAds. Una trayectoria que sin duda enorgullece a todo el equipo por tenerla entre sus filas y experiencia que refleja en cada nuevo proyecto que desarrolla. Y no solo en nuestro país tiene presencia Grupo Mass+, cuentan con oficinas en Miami, manejan operación directa en

34

Uruguay en temporada de verano, y en el resto de Latinoamérica trabajan con partners estratégicos en países como Perú, Colombia, México y Ecuador. Un sello internacional que les da una mirada global de los distintos mercados ajustándose a cada uno de ellos y retro alimentándose de las diferencias y similitudes. ¿Cuál es el caso o los casos de éxito que han marcado un precedente en Grupo Mass? Rocío: En 2020 trabajamos junto con Diageo en el lanzamiento en Chile de Bulleit, la marca de Whiskey americana. El contexto de pandemia no fue fácil para los artistas, emprendedores, y lugares de socialización como bares y restaurantes. Por eso, propusimos que Bulleit Bourbon, como marca enfocada en construir comunidad, forjara una alianza con el estudio creativo Lira Arte Público para presentar Abrir Fronteras; un proyecto de colaboración artística que buscó promover el arte urbano en la ciudad como una herramienta de regeneración social para reactivar la emoción por los espacios públicos y alentar a la gente a regresar a sus bares locales favoritos. Hicimos walking tours, charlas, workshops y logramos el cometido: la gente volvió a dar vida a la ciudad y a sus restaurantes y


Rocío Olivera

bares. Con esta campaña, además, tuvimos el reconocimiento de tres premios Eikon: Innovación, Oro en Sponsorship Cultural y Plata en Campaña de Comunicación. Nos emociona ser parte de campañas que buscan generar cambios. Por suerte, cada vez más los clientes entienden que la relevancia y amor por sus marcas se construye entendiendo primero qué quieren y qué necesitan las personas. ¿Qué producción es la que sigues recordando siempre como un ícono de la agencia? Felipe: La campaña que hicimos con las Marionetas Gigantes de Mall Plaza, también el primer escenario de energía renovable en Chile (Creamfields 2018) y la transformación del Club La Feria con Budweiser a energía 100% renovable que sigue siendo un ícono en Chile y en el mundo en materia de sustentabilidad. ¿Cuáles crees que han sido los cambios más relevantes que ha vivido la industria del PR en los últimos 5 años? R: Hubo muchos cambios pero destaco tres principales: -La economía de la atención: estamos expuestos a estímulos todo el día y nos hemos vuelto cada vez más selectivos acerca de qué mirar y qué no. Ahora debemos ser más precisos, rápidos y efectivos. En tres

Felipe Rabi

segundos el consumidor decide si le importa o no lo que tienes para contar. -La caída de “la cuarta pared”: antes la comunicación era unidireccional, las marcas hacían una campaña, el consumidor la recibía. Estábamos acostumbrados a hacer focus y estudios que toman tiempo y recursos para saber cómo nos veían los consumidores. Hoy, la agilidad de las redes sociales pone al frente en seguida la efectividad de los contenidos y mensajes. -La exigencia de las narrativas: los dos puntos anteriores, demandan que construyamos formas de contar a partir de lo que nos propone el consumidor. No podemos sólo vender, poner el flyer, resaltar los atributos del producto. Se trata de conectar con los consumidores, de buscar nuevas formas de impactarlos. ¿Cómo se logra impactar de manera real con la cantidad de estímulos que reciben los consumidores hoy en día? F: La relevancia y el entretenimiento son dos de las aristas que no debemos pasar por alto. Segmentar los mensajes es otro de los puntos clave, no podemos contarle a todos lo mismo. Estamos en la era de la segmentación. ¿De qué sirve identificar a las diferentes audiencias si no adecuamos el mensaje? Un poco lo que mencionaba Ro, storytelling y precisión.

35


gourmet

VIRGILIO MARTÍNEZ

36


El chef que está revolucionando la alta cocina peruana, donde la biodiversidad cumple un rol clave, convirtiendo la experiencia culinaria en una inmersión gastronómica deliciosamente única.

Según The World´s 50 Best Restaurants 2023, Central es actualmente el mejor restaurante del mundo. Ubicado en el barrio de Barranco, en Lima, Perú, es reconocido por ser vitrina de la biodiversidad peruana y propone un viaje sensorial y visual espectacular. La cocina del mítico restaurante fue creada y liderada por el chef Virgilio Martínez. Central nació en el año 2008, con un concepto y una mirada distintos a los de ahora. Para ese entonces, la cocina estaba influenciada por experiencias del exterior que habían enriquecido a Virgilio, pero sin ninguna identidad peruana. En 2013, la cocina del restaurante cambió radicalmente su esencia y comenzó a familiarizarse con la biodiversidad del Perú. Teniendo en cuenta nuevos ingredientes cultivados y criados en ecosistemas diversos, plantearon un nuevo desafío dentro de la alta cocina del vecino país. Hoy, los sabores más populares de Perú están

proscritos del menú que Martínez y su esposa Pía León, también reconocida chef peruana, han inventado en su propio laboratorio a fuerza de ensayo y error con plantas, bebidas e insumos oriundos de su territorio. Virgilio Martínez ha tenido una conexión con el mundo del arte desde su infancia, lo que le brindó la oportunidad de explorar cocinas en diversas partes del mundo y adquirir experiencias que más tarde lo motivaron a regresar a su país y aventurarse en la creación de su propia cocina, de renombre internacional. ¿Qué querías ser cuando eras chico? Arquitecto. Toda la familia de mi madre es muy artística, y ella era arquitecta, pintaba, dibujaba y diseñaba todo el tiempo en casa. En Lima para ese entonces no había escuelas de cocina, soñar con dedicarse a la gastronomía era algo irreal.

37


¿Cuándo se te ocurrió abrir tu propio restaurante? En 2007, residía en España y ya había acumulado experiencia en diversas cocinas internacionales. En la gastronomía, existe un dicho que establece que los chefs deben pasar una década explorando diferentes cocinas y desempeñando diversos roles antes de alcanzar la categoría de chef. Siguiendo esta premisa, después de trabajar en variados lugares y desempeñar distintas funciones, llegué a la conclusión de que era el momento adecuado para crear mi propio espacio culinario. ¿Siempre tuviste claro el estilo que querías para tu cocina? Al principio quise trasladar todo lo que yo

38

había aprendido en el extranjero a mi propia cocina, pero después me di cuenta de la cantidad de ingredientes y productos que tiene Perú, y sentí que me estaba perdiendo un mundo sin explorar, así que me decidí por empezar a jugar con todos ellos. Hoy tu cocina tiene mucha impronta peruana, ¿cómo fue cambiar tu idea original? Había muchas cosas que no estaba viendo, y empezamos a experimentar con elementos nuevos. Queríamos hacer algo superlativo, por ende, hubo mucha disciplina en el proceso para así poder llegar a donde estamos ahora. Fue un momento muy importante para plasmar nuevas ideas y fijar nuevos horizontes. El estilo que definimos a la gente le gusta y lo elige.


Tu restaurante es el número uno del mundo, ¿qué sientes al respecto? Siento mucha responsabilidad, pero también es el fruto de un trabajo de ardua disciplina y de siempre querer buscar cosas nuevas. También genera mucha expectativa y hay que estar a la altura. Central es una vidriera al mundo, y gracias a él el paradigma de la alta cocina está cambiando. Nuestro restaurante es una plataforma de toda una comunidad, desde los cocineros hasta los proveedores que hacen nuestros productos. Queremos que se sirva todo lo que se ve en el entorno y plantearlo de tal forma que sea alta cocina, inmersa en las experiencias de sabores.

en cuanto a alimentación es increíble, hay una despensa gigante. Yo creo que hay que estar preparados, porque vamos a ser una fuente de inspiración para personas de todo el mundo, además de un destino culinario y gastronómico delicioso.

¿Qué puedes decir del auge de América Latina en gastronomía? Creo que siempre América Latina es una región muy amigable para el turista. Más allá de todo el caos que ronda alrededor, atrae al extranjero por su alegría y diversión. La industria de nuestra región es muy masiva,

¿Algo que tengas pendiente? Muchas cosas, pero me encantaría irme a vivir a Cusco por un tiempo.

¿Un lugar en el mundo? Japón. ¿Un lugar al que quieras ir? Nueva Zelanda. ¿Cuáles son tus vacaciones ideales? Estar con Pía y mi hijo en la playa, solos los tres.

¿Quién ha sido una influencia en tu vida? Sin duda mis padres. Ambos tan distintos, pero me enseñaron mucho. Mi papá era muy

39


disciplinado en su trabajo, y eso me formó. Mi madre, por otro lado, era una artista que siempre estaba en casa, su mundo del arte siempre me intrigó y me incentivó a entrar allí. Ella fue la que me entendió y me dio su apoyo cuando decidí ser cocinero. ¿Cómo quieres que te recuerden? Primero, quiero que mi hijo me recuerde con orgullo, y después mis otros “hijos”, que son todos los que trabajan conmigo en la cocina, quiero que me recuerden como una fuente de inspiración.

40


41


“LA DOLCE

VITA”

D E P U M A Y D U A L I PA


Este es el regreso de un clásico. La silueta Palermo vuelve con una campaña fotografiada en Italia, con colores vibrantes y una protagonista de nivel estelar.

Cuando pensamos en la súper estrella internacional que es Dua Lipa, y la unimos con la moda y tendencia que impone la marca de indumentaria urbana y deportiva PUMA, solo podemos pensar en que el resultado será realmente increíble. Y justamente esto es lo que ocurre con su último lanzamiento, donde vemos y disfrutamos de una celebración por todo lo alto por el retorno de Palermo. Esta icónica silueta fue lanzada en los años 80 para homenajear a la capital de Sicilia, fueron originalmente parte de una serie

de zapatillas PUMA en la que se rindió homenaje a algunas de las capitales más famosas de Europa, incluidas Londres, Oslo, entre muchas otras. Es por eso que la producción fotográfica de esta campaña se realizó en una exquisita villa italiana, donde los anfitriones, la marca alemana y la artista británica-libanesa, prepararon la mesa para una cena muy especial. ¿El invitado de honor?, por supuesto este icónico calzado, el que se expuso en un escenario espectacular revestido de obras de arte que representan la esencia de “la dolce vita”.

” 43


44


El encargado de inmortalizar esta campaña fue el connotado fotógrafo italiano basado en Londres, Francesco Nazardo, quien inmortalizó con su cámara la esencia y espíritu de este lanzamiento, donde Dua Lipa se muestra radiante luciendo las zapatillas Palermo en una amplia gama de colores vibrantes. “El haber realizado la producción de fotos en una increíble villa italiana fue el telón de fondo ideal para una campaña que celebra un clásico tan atemporal como Palermo. Las nuevas combinaciones de colores son muy versátiles y llamativas, y se pueden combinar

con muchos outfits. Sé que mis fans nos ofrecerán multitud de looks y espero ver cómo cada uno los incorpora a su estilo personal”, señala la cantante. Hoy vemos la reedición de este modelo en cinco combinaciones de colores distintas, lo que se complementa con una construcción retro en forma de "T", una suela clásica de goma y la etiqueta distintiva de la zapatilla con el logotipo de la marca. Detalles que hacen de esta una pieza única, ideal para acompañar cualquier estilo y que se luzcan como protagonistas en cada pisada.

45


chapeau

46


ANA BONAMICO Artista plástica, influencer, modelo, estilista de moda y madre de Bambi. Ana pareciera tener una vida de ensueño. Vive en un oasis ubicado en los cerros de Santiago, al norte de las Condes, y está casada con un reconocido fotógrafo de moda, Tomás Ghiorzo. Realizamos un increíble shooting en el desierto de Atacama, junto a un gran equipo que se hospedó en una locación de lujo, el Hotel Nayara Alto Atacama.

47


ESTÁ INSTALADA EN CHILE HACE NUEVE AÑOS Y REPRESENTA A MARCAS DE LUJO, COMO LA MAISON CHANEL. SU FRESCURA Y SONRISA CONQUISTAN A CUALQUIERA QUE LLEGUE A CONOCERLA. ES UNA MUJER SIMPLE, ARTISTA POR NATURALEZA, Y SUMAMENTE EMPRENDEDORA. AMANTE DE LA NATURALEZA, DE LOS ANIMALES, TIENE UN GOLDEN RETRIEVER LLAMADO BERLÍN, QUE ES PROTAGONISTA EN SUS REDES SOCIALES.

SUS LOOKS, Y LA MIRADA DE SU MARIDO TOMÁS, HACEN QUE SU CUENTA DE INSTAGRAM SEA ÚNICA, CON UNA PERSONALIDAD ALEGRE, Y CONTENIDO QUE SE DESTACA POR LA CALIDAD FOTOGRÁFICA. ADEMÁS, PARTICIPÓ DE VARIAS FERIAS NACIONALES E INTERNACIONALES COMO ARTEBA, BIENAL DE VENECIA Y EXPUSO EN VARIAS GALERÍAS DEL MUNDO: ARGENTINA, ESTADOS UNIDOS, SUIZA, LONDRES E ITALIA.

Fotografia: Tom Ghiorzo (@TomGhiorzo) Beauty: Macca Forteza con productos Chanel beauty (@MaccaForteza) Filmaker: Andrés Ghiorzo (@AndresGhiorzo) Producción General: Astrid Soding Agradecimiento: Nayara Alto Atacama (@nayaraaltoatacama).

48


Javiera Jordan

49


Charlie&H

50


¿Quién surgió primero, la artista o la influencer? La artista. A partir de mi arte comencé a generar contenido para luego trabajar como líder de opinión.

¿Qué significado tienen para ti las redes sociales? Son un medio de comunicación. Soy real, no "vendo" lo que no considero, lo que no me representa. Es ahí cuando el otro recibe ese mensaje que es honesto y genuino, y lo valora. Siempre intento dar un mensaje positivo, enseñar desde mi ideología, reflejar el respeto y cuidado al medio ambiente y también ser saludable.

¿Qué significado tiene el arte y qué cosas son las que te inspiran en tus momentos creativos? El arte, aunque no lo creas es mi cable a tierra, es una necesidad. Me inspira la gente, los colores, los viajes, lo cotidiano, los pequeños detalles, el día a día y sus circunstancias. Creo que en esos pequeños detalles cotidianos está la parte vital de mi inspiración.

¿Cómo se combinan en ti tus dos pasiones: la moda y el arte? Muy naturalmente. Mi estilo está bajo el concepto del arte contemporáneo. Mi trabajo está basado en el concepto de la huella, como una búsqueda casi inconsciente de recuerdos mezclados con el presente. Entonces comienzo a trabajar con sillones como soporte, luego sobre cuadros, botes... y llegó a la moda, zapatos y ropa, de tal forma que empiezo a transformar esas prendas en bastidores. Hago instalaciones en las que me gusta invitar a la reflexión, a compartir un momento donde se cruzan el pasado, presente y futuro. Me gusta imaginar esos instantes en que la obra nos revela, y crear realidades en las que también nosotros somos protagonistas. El arte, como la moda, es un gran espacio para jugar.

51


¿Qué cosas son las que más disfrutas? Disfruto mucho mi día a día con mi familia...

¿Qué significa Chile para ti y por qué decidieron vivir aquí? Nos vinimos por tres meses a desarrollar un proyecto que teníamos en Argentina y en un abrir y cerrar de ojos ya pasaron 9 años. Lo que partió como un viaje a Chile, terminó en dejar Buenos Aires y establecernos definitivamente en Santiago. Hoy estamos totalmente instalados en la casa que remodeló en plena pandemia mi marido, el fotógrafo Tom Ghiorzo.

¿Qué es lo que más disfrutas de Santiago? El paisaje, como funciona casi todo, y la distancia para disfrutar de la montaña o del mar que es a una hora.

¿Cuál es tu lugar en el mundo? Uruguay, Punta del Este.

¿Cómo te trata la maternidad? Cuéntanos sobre Bambi. Creo que es un constante aprendizaje, estoy descubriendo un mundo maravilloso que me da una felicidad llena de todo tipo de emociones. Valoro y disfruto mucho más mi escaso y valioso tiempo, gozo las pequeñas cosas de los momentos del día. Comprendí que la idea de dar es mucho mayor que la de recibir. Creo que existe algo llamado instinto animal y me hace sentir sabia y fuerte. También aprendo de sus risas y esas risas contagiosas; creo que los adultos cada vez se ríen menos y es una lástima, ojalá imitáramos más a los niños. Mi amor crece y crece cada día más. Me hace muy feliz y nunca imagine lo gratificante que es.

Y tu perro… ¿Es el rey de la casa? Sí.

52


Alexander Wang by The Vintage Sisters

53


Armani by The Vintage Sisters Botas Pretty Ballerines

54


¿Qué te queda por lograr profesionalmente, dónde te gustaría exponer? Muchísimo y en tantos lugares… Por suerte expuse en varios países, pero era muy joven entonces no era muy consciente de lo que me estaba pasando. Hoy lo disfrutaría muchísimo más, sería diferente. Hoy estoy armando mi exposición para Art Basel en Miami y poniéndome al día con mis cuadros, ya que estoy en lista de espera desde que nació Bambi.

¿A quién admiras artísticamente? A varios artistas en diferentes disciplinas.

¿Cuál es tu prenda favorita? Una camisa blanca y una carterita de Chanel.

¿A quién te gustaría conocer y conversar? Elon Musk, Paul Mcartney y Bansky.

¿Hay algo de lo que estés arrepentida? Creo que no… Todo es un aprendizaje o algo así.

¿Cómo te llevas con el ejercicio y el deporte? ¡Me encanta, es parte de mi rutina y son hábitos que me hacen muy bien!

¿Cómo te cuidas en general? ¿Qué productos usas? Me cuido en general, pero creo que lo más importante es lavarme la cara, hidratarme y ponerme protección solar.

Tu plato favorito de cabecera… Mi “Bruch”, que lo preparo todos los días de mi vida con mucho amor y es lo

55


que más disfruto.

¿Cómo conociste a Tom? Lo conocí un verano en Punta del Este y 9 años más tarde nos casamos en el mismo lugar.

¿Qué es la felicidad para Ana? No necesitar más que a mi familia.

¿Qué es lo que más te gusta de ti? Me gusta mi alegría, mi ingenuidad y mi energía.

¿Qué es lo que más te gusta de Tom? Su talento y humildad, que es algo que no me para de sorprender. Y lo más lindo, es que mi corazón sigue latiendo como la primera vez que lo vi.

¿Cómo influye la creatividad en su relación y viceversa? ¿Cómo la creatividad es un punto de conexión para ustedes como pareja? Es una simbiosis, la creatividad nos atraviesa como pareja (me recuerda el dibujo infantil de un corazón atravesado por una flecha), nos hace tener un dinamismo continuo en busca de ideas individuales y en pareja, el que nos aporta extensas charlas y temas de discusión y reflexión, nos mantiene súper vivos, nos forma y transforma día a día, es realmente muy divertido

¿Qué cosas te hacen reír mucho? Mi hija.

¿Qué música escuchas y cuál es tu tema de cabecera? Me gusta el rock y el jazz.

56


Gucci by The Vintage Sisters


Kenzo by The Vintage Sisters Guantes We Love Kokoro Collar Carola Amenabar

58


Vestido Javiera Jordan

59


Isabel Marant by The Vintage Sisters


¿Cómo es un día típico en la vida de Ana? Apenas me levanto hago una meditación de unos cinco minutos aproximadamente. Hago yoga desde hace varios años. También tengo mi libro de anotaciones, que es muy importante para arrancar mi día. Siempre nos tomamos unos mates en la cama viendo las noticias y respondiendo emails. Después, despierto a Bambi y la llevamos al jardín. Salgo con Berlín a hacer ejercicio por el cerro y cuando llego a casa me preparo un mate y me voy al atelier. En la siesta de Bambi a veces me toca trabajar con algunos proyectos que no son en mi atelier. A la noche me encanta disfrutar de una rica comida en casa, charlar, jugar a las cartas, escuchar música. Tengo la suerte de que Tom cocina increíble.

¿Qué perfume usas y cuál es tu aroma preferido? Chanel Chance y Chanel N°5.

¿Qué lugar elegirías para envejecer? Estoy muy feliz en el hogar donde vivimos, pero me tienta La Patagonia.

¿Cómo te llevas con la espiritualidad? Tengo un mundo interior súper calmo y de esa misma manera veo el exterior.

¿Qué hay después de la muerte? La energía… Creo que pasamos a formar parte del mundo como energía.

61


62


destinos

7

MARAVILLAS

CHILENAS POR FRANCISCA VIVES K. FOTOS: GENTILEZA SERNATUR

La belleza escénica que presenta nuestro país no es un misterio. De norte a sur, Chile ostenta una naturaleza casi salvaje que maravilla – y sorprende – a los viajeros que lo visitan. No en vano en 2022 fuimos elegidos por tercera vez como el Mejor Destino Verde del Mundo por los World Travel Awards, considerados 'los Oscars del Turismo', y en este 2023, estamos nominados nuevamente. El premio, reconoce la existencia y la promoción de destinos de naturaleza y la planificación, el desarrollo y el fomento de experiencias turísticas responsables y sustentables con el medio ambiente. Y en Chile, todo aquello se cumple y con creces. Por eso y porque se avecina un nuevo verano, te presentamos una serie de áreas silvestres protegidas, entre parques nacionales y reservas, además de otros imperdibles tesoros nacionales.

63


1

Parque Nacional Torres del Paine Descubre la maravillosa experiencia visual de las Torres del Paine, ubicadas a solo 154 kilómetros al noroeste de Puerto Natales y 399 kilómetros de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y la Antártica chilena. Este santuario natural de nuestro país fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978 y se alza como el parque nacional más relevante de Chile, además de haber sido catalogado como la octava maravilla del mundo. Así es que prepárate para quedar fascinado mientras te aventuras en una de las tantas experiencia de trekking que ofrece el Parque Nacional, aptas para todos. Desde paseos en automóviles a miradores increíbles, caminatas de pocos minutos y cabalgatas por distintos senderos, hasta largas expediciones, siguiendo el Circuito O y W, llamados así por la forma que tienen sus recorridos. Para comenzar tu travesía, deberás tomar un avión que te lleve a Punta Arenas, para luego continuar tu viaje en auto hasta la ciudad de Puerto Natales, ya que desde ahí

64

podrás llegar al Parque Nacional Torres del Paine y maravillarte con sus 17 horas de luminosidad que acompañan los días de verano, algo verdaderamente único. O tener la oportunidad de presenciar el deslumbrante amanecer, cuando los cuernos del macizo Torres del Paine se tiñen de tonos morados y rojos, creando un espectáculo visual sin igual. Asimismo, navegar por las turquesas aguas del lago Grey, es un espectáculo que encandila por la imponente presencia del glaciar que lleva su nombre. En este viaje, sé el espectador privilegiado de la asombrosa vida silvestre que habita en este mágico lugar. Desde el fresco aire que respirarás al acercarte, hasta los majestuosos cóndores que te darán la bienvenida con su vuelo. Observa con detenimiento a zorros, huemules y guanacos a lo largo de tu recorrido, y si tienes paciencia, podrías ser testigo de la impactante aparición del esquivo puma. Prepárate para sumergirte en esta experiencia única en el corazón de la naturaleza. Planificar tu visita con tiempo te ayudará a conocer más lugares o disfrutar tranquilamente de la belleza escénica de uno de los rincones más bellos en la Tierra.


2

Parque Nacional Rapa Nui Si buscas vivir una experiencia cultural verdaderamente fascinante, visita una de las islas más enigmáticas del planeta. El Parque Nacional Rapa Nui, también conocido como Isla de Pascua, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995 por la Unesco, gracias a su inigualable valor cultural y natural. Al visitar este lugar, tendrás la oportunidad de sumergirte en la riqueza de la cultura ancestral, admirar formaciones geológicas únicas y maravillarte con los legendarios moai que se encuentran dispersos en cada rincón de la isla. Las interrogantes sobre su origen y otros enigmas cobran vida al aterrizar en Hanga Roa, el punto de partida perfecto para comenzar esta cautivadora travesía.

cráteres, como Rano Raraku y el cono de escoria de Puna Pau, todos visitables durante tu exploración en la isla.

Destacado como uno de los principales destinos turísticos del país, Rapa Nui atrae a miles de visitantes que buscan descubrir su mágica historia, impregnada de mitos y leyendas, su restos arqueológicos y su flora y fauna. Además, si eres amante del geoturismo, este lugar es ideal para ti, con tres majestuosos volcanes: Terevaka, Po Ike y Rano Kau, junto con numerosas cuevas y

Para ingresar a Isla de Pascua, deberás completar un formulario de acuerdo con tu tipo de ingreso (turista, invitado o Rapa Nui) en el sitio oficial. Asegúrate de tener una estadía máxima de 30 días en la isla, y si viajas como turista, reserva tu alojamiento con anticipación. Asimismo, recuerda respetar las regulaciones locales y preservar el patrimonio único de este tesoro insular durante tu visita.

La recomendación es planificar tu viaje con antelación y así poder sumergirte en la riqueza histórica de Rapa Nui, explorando las profundidades del océano en inmersiones que superan los 50 metros de visibilidad, disfrutar de cabalgatas, trekking o alquilar motos para recorrer la isla. Además, si viajas entre enero y febrero, serás testigo de la fiesta Tapati, una celebración artística y cultural que se extiende por dos semanas, con competiciones deportivas, bailes y ceremonias ancestrales.

65


3

Caleta Tortel Caleta Tortel es sin duda uno de los destinos más deseados de la Carretera Austral. Con su verdísima y frondosa naturaleza, sus encantadoras casitas de madera y sus famosas pasarelas, es un lugar que debe ser visitado al menos una vez en la vida. Se encuentra al sur de la Región de Aysén, por encima de la desembocadura del río más caudaloso de Chile: el Baker. La ubicación de Tortel, en un estuario entre los Campos de Hielo Norte y Sur, ha llevado a esta localidad a estar prácticamente incomunicada, pues hasta 2004 la única opción era llegar por barco. Hoy, la vía de acceso principal a es a través de la Carretera Austral mediante un ramal de poco más de 20 kilómetros que te llevará directamente a este encantador pueblito sin calles ni vehículos circulando. Al llegar, debes estacionar tu auto y comenzar una travesía a pie por una ingeniosa y compleja red de pasarelas, escaleras y puentes de ciprés que conectan las coloridas casitas a orillas del fiordo. El contraste con la exuberante vegetación es simplemente espectacular. Aunque, si llevas una maleta de ruedas, prepárate para desafíos, ya que las ruedas se enganchan en los tablones y las numerosas escaleras pueden ser un verdadero reto. Lo mejor es entrar a Tortel con una mochila.

66

Con alrededor de 500 habitantes permanentes, Caleta Tortel no es un pueblo muy bullicioso, pero su encanto radica en su autenticidad. Las casas, algunas construidas sobre el agua en palafitos y otras en la ladera de la montaña, crean un escenario único. Durante la temporada alta, la vida se anima con turistas explorando las pasarelas y disfrutando de la arquitectura única y con hoteles, restaurantes y empresas de tours que han ido emergiendo gradualmente. Sin embargo, fuera de temporada, la disponibilidad puede ser muy limitada. En un esfuerzo por mejorar la infraestructura turística, en 2012 se mejoraron pasarelas y se construyeron miradores cubiertos, ya que la lluvia, aunque sea verano, suele estar presente. Desde los miradores podrás notar una curiosidad única de Tortel: el color del agua que varía según las condiciones climáticas y la luz, desde tonos verdes vibrantes hasta matices lechosos o grises. Además, desde los miradores en lo alto del cerro, podrás apreciar vistas panorámicas del río Baker, la Isla de los Muertos y el Fiordo Mitchell. También montañas y cascadas a lo lejos. Paisajes de gran belleza, y muy verdes. Es algo único que difícilmente olvidarás.


4 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHONCHI

Ruta de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé Viajar a Chiloé y perderse la ruta de las iglesias patrimoniales sería un verdadero pecado. Aunque son más de 400 las iglesias que se reparten por el archipiélago de Chiloé, solo 16 de ellas componen esta ruta de templos considerados Monumento Histórico Nacional, y declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2002. Un tesoro arquitectónico único para conocer además la historia y la cultura de Chiloé. La travesía abarca desde la iglesia más antigua, la de Achao, hasta la reconstruida iglesia de Caguach, que resurgió tras un incendio en 1925. Todas ellas fueron construidas en madera nativa -siguiendo el estilo de la Escuela Chilota de Arquitectura religiosa en maderapor cuadrillas de carpinteros chilotes que utilizaron técnicas de ensambles, empalmes y uniones, reforzadas con tarugos y clavicotes, así como madera de ciprés o coigüe y revestimiento con tejuelas de alerce. El viaje debe planificarse con detalle, considerando la ubicación estratégica de estas construcciones en el centro de la isla principal y en pequeñas islas accesibles por ferry. Desde Achao hasta Caguach, las iglesias se erigen como guardianes del legado cultural chilote, ofreciendo una experiencia visualmente cautivadora. Y la diversidad arquitectónica es evidente al visitar, por ejemplo, la imponente Iglesia San Francisco en Castro, con sus colores amarillo y morado, o la pintoresca Iglesia de Vilupulli, que destaca por su angosta torre. Cada iglesia tiene su encanto único, como la Ichuac, que alberga un reloj en su pórtico marcando eternamente las 3 de la tarde. La ruta se divide en tres circuitos: la Ruta Norte Isla Grande, la Ruta Isla Grande, y la Ruta Sur de Archipiélago. Cada una ofrece una selección de iglesias, permitiendo a los visitantes explorarlas según su tiempo, entusiasmo y ritmo.

SAN FRANCISCO DE CASTRO

El proyecto, iniciado hace cinco años, ha evolucionado en una iniciativa completa con información detallada de cada templo, pues cada iglesia cuenta una historia, no solo de fe, sino de la destreza artística de aquellos que las erigieron. Un viaje imperdible para descubrir un maravilloso legado que perdura en estas estructuras centenarias.

67


5

Parque Nacional Conguillío En el corazón de la Región de La Araucanía, a 148 km al noreste de Temuco, se extiende un tesoro natural que cautiva a todos los que tienen el privilegio de explorarlo: el Parque Nacional Conguillío, que con una superficie imponente de 60.832 hectáreas, es el hogar de una biodiversidad única y paisajes que transportarán a un mundo donde la naturaleza es la protagonista. Conguillío proviene de “Ko-nqilliu” que en lengua mapuche significa “piñones en el agua” o “entre piñones”, denominación que cobra sentido al observar la abundancia de araucarias, árboles milenarios que se erigen majestuosos, y la presencia de imponentes montañas, serenos lagos, lagunas y caudalosos ríos, que crean un paisaje que parece sacado de un cuento. Su belleza radica además, en la imponente presencia del volcán Llaima y en su vegetación nativa. Entre las especies más destacadas se encuentran milenarios e impresionantes bosques de Araucarias Araucanas (declaradas monumento natural), ñirres, coihues, lengas, palos santos y raulíes. Esta diversidad botánica, junto con una variada fauna, que alberga una serie de especies autóctonas, convierte al parque en un ecosistema fascinante que mezcla colores, sonidos y fragancias, creando una experiencia sensorial única para los visitantes. Uno de los aspectos más destacados para los aventureros es la subida a la Sierra Nevada, una alta cordillera volcánica que ofrece vistas panorámicas impresionantes. Desde allí, se puede contemplar el nacimiento del río Blanco, el Lago Conguillío y el imponente volcán Llaima como telón de fondo, creando inolvidables postales. Y si de actividades se trata, hay muchas opciones. Desde senderismo y ciclismo de montaña hasta pesca, kayak y esquí en invierno. En definitiva, un encuentro con la majestuosidad de la tierra y un recordatorio de la importancia de preservar nuestras maravillas naturales.

68


6

Reserva Nacional Pingüino de Humboldt A solo 120 kilómetros al norte de La Serena, se encuentra un santuario natural que cautiva con su biodiversidad y belleza escénica: la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, un tesoro del norte chileno. Administrado por Conaf, abarca más de 888 hectáreas y está compuesto por tres islas: Damas y Choros en la Región de Coquimbo, y Chañaral en la Región de Atacama. Desde su creación en 1990, la reserva se erige como un refugio vital para la conservación de especies, con un enfoque especial en el icónico pingüino de Humboldt. Su variada fauna marina se destaca por la presencia del delfín nariz de botella, lobos marinos y chungungos (Lontra felina), y si tienes suerte, podrás avistar, sobre todo en verano, a la ballena fin, la ballena jorobada y al cachalote. Y por supuesto no puedes perderte al rey de esta reserva, al Pingüino de Humboldt, endémico de esta parte del mundo. Entre otras aves se encuentra el pato lile, el pato yunco, guanay, todas especies protegidas y en categorías de conservación. La travesía por las islas Choros y Damas es una experiencia imperdible. El desembarco en la última permite realizar trekking por un hermoso sendero que ofrece una visión detallada de la flora y fauna local. Por su parte, Punta de Choros cuenta con servicios de gastronomía, alojamiento, pesca deportiva, paseos en bote y algunas hermosas playas, como La Ventana y La Barranca, esta última la más cercana al pueblo. Y si eres amante del buceo, podrás ver algas pardas, conchuelas y paredes verticales llenas de vida submarina, además de esponjas de múltiples colores y peces representativos de nuestro país.

69


7

Parque Nacional Queulat El Parque Nacional Queulat se ha convertido en el destino predilecto de la Carretera Austral Norte y es accesible en un emocionante tour de un día completo desde Coyhaique. Queulat, o "Sonido de Cascadas" en la lengua de los Chonos, es un tesoro natural que forma parte de la imponente Ruta de los Parques de la Patagonia y se ha transformado en un imán para los amantes de la fotografía y la naturaleza, cautivando a quienes se aventuran a explorar sus más de 40 kilómetros de extensión. Entre los tesoros que esconde Queulat, sus glaciares, ríos y lagunas destacan como los protagonistas indiscutibles. El Lago Risopatrón, con su longitud y angostura en el medio, se erige como un espejo de aguas serenas. La laguna El Puma, se presenta como un verdadero “paréntesis” en medio del denso bosque que la rodea. Mientras tanto, la Laguna Témpanos deslumbra con su color verde intenso. A ellos se suma el Salto Padre García, con su caída de más de 30 metros, y la imponente Piedra del Gato, un farallón

70

rocoso que se eleva sobre el río Cisnes. Y es que en este parque nacional, todo tiene un toque de grandiosidad. Pero definitivamente, la joya de la corona es el imponente Ventisquero Colgante que se alza como el punto culminante del parque, una inmensa cascada de hielo que evoca una sensación profunda y conmovedora en aquellos que se toman el tiempo para contemplar su belleza. Y aunque sus paisajes son ciertamente alucinantes; su vida silvestre no es menos. Desde las típicas aves del sur de Chile, como el carpintero negro y el martín pescador, hasta majestuosos cóndores planeando en las alturas, lo convierten en un verdadero santuario natural. Sobre todo, si la suerte te acompaña, y te encuentras con pumas y zorros culpeos. Para los amantes de la aventura, el parque ofrece diversas actividades como trekking, acampar en diferentes sectores, navegaciones en bote y paseos en bicicleta. Aunque estas experiencias están disponibles durante todo el año, el verano, entre diciembre y marzo, se recomienda por las condiciones climáticas más favorables, recordando que Aysén ostenta el título de la región más lluviosa de nuestro país.


71


ROMINA CONTRERAS

BAILANDO CON EL ALMA

POR FRANCISCA VIVES KUNITZKY FOTOS: SERGHEI GHERCIU

72


Iniciada en la danza a los ocho años, la carrera de Romina Contreras ha sido una constante de disciplina, perseverancia y amor. Los sueños se alcanzan para quienes los persiguen y ella es un ejemplo de ello. A pesar de haber logrado uno de los puestos más prestigiosos en el Ballet de Santiago siendo muy joven y de su actual posición como la primera bailarina en el Ballet Nacional Checo en Praga, Romina es plenamente consciente de que su búsqueda de la perfección no conoce límites.

En el mundo del ballet, la historia de Romina Contreras se ha convertido en una inspiradora narrativa de determinación, dedicación y éxito. Desde su niñez, exploró diversas formas de danza, pero finalmente descubrió que el ballet era la raíz de todas ellas y que dominar su técnica le permitiría conquistar cualquier estilo de baile. A los ocho años, ingresó en la escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago, dejando todo atrás, incluso sus estudios, para seguir su sueño, respaldada siempre por el apoyo inquebrantable de sus padres. Fueron nueve años de una dedicación inflexible antes de formar parte de la prestigiosa Compañía de Ballet de Santiago, previo paso por el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon, Francia para perfeccionar su técnica. Para entonces tenía 17 años y a pesar de su juventud, abrazó este desafío con una determinación admirable. Esta oportunidad marcó un hito en su carrera, ya que la transición de estudiante a profesional no siempre es fácil en el mundo del ballet clásico. La joven bailarina se encontró trabajando incansablemente para pulir sus habilidades y prepararse para el desafío que se avecinaba. Las horas de riguroso entrenamiento y preparación física dieron sus frutos, pues la culminación de esta etapa la llevó a asumir el papel de primera bailarina en el Ballet de Santiago a los 21 años, convirtiéndose en una de las más jóvenes en la historia de Chile en lograrlo. A medida que Romina se convirtió en una bailarina destacada del país, atrayendo la atención de figuras influyentes como Marcia Haydée, quien la apoyó y la impulsó hacia el estrellato como primera bailarina, su carrera tomó un rumbo que la llevaría más allá de

las fronteras de Chile, explorando nuevas oportunidades en el extranjero. En 2022, con valentía y determinación, audicionó para las compañías nacionales de Ballet de Praga y Budapest. La decisión de quedarse finalmente en la república Checa, fue una elección que ha enriquecido su experiencia artística y la ha sumergido en un mundo de oportunidades y desafíos. Desde allá y convertida hoy en la primera bailarina del Czech National Ballet, Romina nos cuenta su emocionante adaptación a un nuevo entorno y un repertorio variado que abarca desde ballet clásico hasta piezas contemporáneas. A los 8 años, una profesora de tu colegio te sugirió unirte a la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago. Siendo tan joven para afrontar un desafío que demanda tanta disciplina, ¿eras consciente de lo que esto significaba? Recuerdo que siendo bastante joven y recién empezando a aprender sobre el ballet y su disciplina, comencé a tomarlo muy seriamente. Cuando la maestra que me enseñaba baile en Maipú le dijo a mis padres sobre intentar audicionar para la Escuela de Ballet del Teatro Municipal fue una sorpresa y también fue emocionante pensar en un futuro como estudiante de ballet en una institución donde muchos grandes bailarines fueron formados. Creo que en ese momento no era consciente de lo que venía, pero sí creía que era el camino que quería tomar. Mis padres me apoyaron muchísimo para intentarlo sin miedos o muchas preguntas. Indudablemente, mi introducción al mundo del ballet se centró en una perspectiva artística en lugar de exclusivamente en el aspecto físico, lo que me permitió adquirir una

73


comprensión temprana de diversos aspectos y, en consecuencia, cosechar logros en mi carrera de manera más anticipada de lo que hubiera imaginado. ¿Cómo impactó en tu vida convertirte en bailarina profesional a los 17 años e ingresar a la Compañía de Ballet de Santiago tras casi una década de intensa formación? Claramente ser seleccionada para unirme a la compañía representó un logro valiosísimo. Siendo honesta, el paso de la formación a la profesionalización y la obtención de un empleo estable en Chile no siempre resulta sencillo para los bailarines clásicos, ya que la compañía solo incorpora a unos pocos bailarines al año, y las oportunidades de desarrollo estable son limitadas. Mi último año en la escuela de ballet resultó sumamente intenso, ya que, además de mis clases habituales, a menudo colaboraba con la compañía como refuerzo en diversas presentaciones. Sin duda, esta experiencia sirvió como una preparación para lo que vendría a continuación. Además, tuve la oportunidad de viajar a Lyon poco después de graduarme para continuar perfeccionando mis habilidades y explorar el mundo de la danza en Europa, lo cual amplió mi comprensión de lo que me deparaba en mi carrera.. ¿Y qué significó ser la bailarina más joven entre las primeras figuras del Ballet de Santiago? Mi ascenso fue una sorpresa tremenda. Fue Marcia Haydée, quien era la directora artística de la compañía en ese momento, la que me dio la noticia en su oficina. Recuerdo muy bien haberle dicho que quizás era muy joven y que no me sentía preparada para asumir esa responsabilidad. Sin embargo, ella me instó a seguir trabajando como lo había hecho hasta entonces y a confiar en su decisión. Los desafíos son una constante en cualquier posición, pero como Primer Bailarín, estás aún más expuesto, tanto física como mentalmente. Debes estar preparado para una carga de trabajo constante y significativa. En cuanto a las recompensas, para mí, radican en

74

la oportunidad de trabajar con personas con una gran experiencia y en un nivel de detalle que contribuye a mi crecimiento como artista. ¿Cuál fue la actuación o experiencia más emocionante o significativa para ti durante tu tiempo en el Ballet de Santiago? Tengo un sinfín de momentos importantes que atesoro, pero la última función que bailé en Chile fue particularmente impresionante para mí. En esta ocasión, interpretaba "Giselle," y el teatro estaba abarrotado de espectadores que me vieron despedirme. Sentí un cariño y agradecimiento del público como nunca antes. Además, compartí ese emotivo momento con Rodrigo Guzmán, primer bailarín estrella, quien ha sido un apoyo fundamental en mi carrera y a quien siempre he admirado profundamente. Pronto, él tendrá su propia función para marcar el final de su carrera con el Ballet de Santiago. ¡No se lo pueden perder! ¿Alguna vez dudaste de tus capacidades? Siendo sincera, siempre experimento momentos de duda. Me veo a mí misma como una bailarina con mucho por aprender aún, pero es junto esa percepción lo que me impulsa día a día. Después de tu exitosa carrera en Chile, ¿cómo surge la oportunidad de unirte al Ballet Nacional Checo en Praga? Recuerdo claramente que enfrenté un período desafiante en mi carrera como bailarina durante la cuarentena debido al Covid-19. En ese tiempo, me cuestioné el rumbo de mi carrera y consideré si había metas que quisiera alcanzar más allá de mi trayectoria en Chile. Con la apertura de las fronteras, decidí audicionar en Europa, ya que me atraía enormemente su repertorio y estilo de trabajo. A pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia, tuve la oportunidad de audicionar en Budapest y Praga, y para mi sorpresa, fui contratada por ambas compañías. Elegí Praga por su enriquecedor repertorio y porque me enamoré de la ciudad desde mi primera visita.


¿Y cómo fue la transición a una nueva compañía y una cultura diferente? La transición a mi nueva vida fue asombrosamente rápida; comencé a trabajar inmediatamente después de dejar la compañía en Chile. La cálida bienvenida y apertura de la cultura checa hacia los extranjeros contribuyeron en gran medida a mi asentamiento y adaptación. Hoy en día, he decidido establecerme y vivir aquí debido a esta acogedora sensación. ¿Cómo es un día tuyo normal en Praga? Usualmente comienzo mi día temprano. Desayuno junto a mi novio y luego nos dirigimos a las instalaciones de la compañía, que se encuentra en las cercanías del hermoso Puente Carlos de Praga, uno de los lugares más mágicos de la ciudad. Nuestra rutina diaria incluye una clase de ballet como entrenamiento que se realiza de 10:00 a 11:15. Posteriormente, nos sumergimos en los ensayos de diversos ballets que se están preparando simultáneamente para las próximas funciones, que suelen ser casi cada semana. Durante el día, paso de una sala a otra, cambiando de tutús y de puntas a calcetines o ropa de entrenamiento. En las pausas, dedico tiempo a la sala de fisioterapia o realizo sesiones de pilates durante al menos 30 minutos para mantenerme en óptimas condiciones. Tomo un almuerzo rápido, y seguramente preparo mis zapatillas de punta, algo que hago a diario debido a lo mucho que bailamos por aquí. El día laboral generalmente concluye a las 18:00 si no hay función programada. En caso de que haya una función, esta suele ser de 19:00 a 22:00. Cuando tengo una noche libre, regreso a casa para cocinar y relajarme, o bien, salgo a cenar con amigos si aún tengo energía. Después de más de un año en Praga, ¿notas una mayor apreciación por la danza, la cultura y el arte en comparación con Chile? Siento que acá la cultura de ir al teatro está muy normalizada desde temprana edad. Los teatros del Narodni Divadlo ofrecen funciones diarias, y siempre están llenos. Si bien hay muchos turistas consumiendo arte en Praga, creo que especialmente la gente local se encarga de llenar los teatros, museos y salas de conciertos.

75


¿Qué cambios te gustaría ver en Chile para fomentar las artes escénicas? En Chile, creo que sería muy beneficioso ver más compañías teatrales estables, con temporadas completas y muchas funciones. Pero imagino que esto podría requerir una inversión significativa en cultura y además la gente debe tener acceso a la información para llegar a los teatros y obviamente medios. Esta es una realidad que enfrentan varios países latinoamericanos, donde la inversión en las artes no es una prioridad. ¿Influyó esta percepción en tu decisión de irte del país? La decisión de irme fue más bien por ampliar mi carrera y vivir la experiencia de un repertorio más variado en mi cuerpo. Aunque mi partida no estuvo directamente relacionada con la situación cultural del país, reconozco que se requiere un mayor apoyo a las artes para fomentar el crecimiento del ballet en Chile. ¿Qué sientes cuando bailas? y ¿qué emociones te dominan cuando entras al escenario? Efectivamente experimento una amplia gama de emociones al bailar. Sin embargo, una de las que considero más especial es la sensación de estar completamente presente en el momento y disfrutar de crear algo que es irrepetible y frágil al mismo tiempo. En el escenario, nunca se sabe lo que ocurrirá, pero siempre mi objetivo principal es asegurarme de que el público disfrute y se sumerja en la historia que estoy interpretando. En Praga, ¿cuál ha sido el rol más difícil que te ha tocado interpretar y cuál el que más satisfacciones te ha dado. He tenido la oportunidad de interpretar una variedad de roles que han supuesto desafíos tanto físicos como interpretativos. Entre los que más satisfacción me han brindado se encuentran "Onegin" de John Cranko, el papel del Hada Madrina en "Cenicienta" de Jean-Christophe Maillot, así como las piezas "Bella Figura" y "Gods and Dogs" de Jiří Kylian. Recientemente, también me sentí muy satisfecha con mi interpretación en "Fly Paper Bird" de Marco Goecke.

76

Como primera bailarina del Ballet Nacional Checo, ¿cuáles son tus metas y qué mensaje les darías con tus admiradores? Tengo un camino largo por recorrer en términos de aprendizaje y crecimiento. Mis metas siempre están relacionadas con sentirme satisfecha con mi trabajo y experimentar plenitud en el escenario. Además, aspiro a seguir colaborando con coreógrafos y repositorios que me inspiren. A quienes admiran mi trabajo, les diría que me siento profundamente agradecida por tener la oportunidad de seguir mi pasión y ofrecerles emociones a través de mi arte. Esa es mi mayor recompensa. Como figura destacada en el mundo del ballet, ¿qué consejo quisieras compartir con la próxima generación de bailarines que aspiran a una exitosa carrera en la danza? Quisiera animarlos a seguir persiguiendo sus sueños y metas con tenacidad. En el ballet, la constancia y el cuidado del cuerpo, que es nuestra herramienta de trabajo, son fundamentales. Nunca olviden que la danza es un arte, y que equivocarse y aprender de esos errores es lo más cercano que podemos estar de hacer arte.


77


78


ENTRE ÉXITOS Y ELEGANCIA TIANE ENDLER CELEBRA UN AÑO DE EXPERIENCIAS INOLVIDABLES CON JOHNNIE WALKER BLUE LABEL Líder innata y con una excepcional destreza en el campo de juego, Christiane “Tiane” Endler ha llevado su pasión y la excelencia a nuevas alturas, convirtiéndose en un referente no sólo en el ámbito deportivo sino también en el mundo del lujo y la sofisticación.

En el cierre de un año lleno de momentos inolvidables, Christiane “Tiane” Endler no deja de sorprender con sus logros y determinación. Elegida dentro del podio de las mejores arqueras de la historia por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, la histórica capitana y líder natural de la Selección Chilena de fútbol femenino sigue consolidando su leyenda con una trayectoria extraordinaria.

Blue Label una compañía perfecta para celebrar sus logros y victorias: “Comparto con esta etiqueta la pasión, y la búsqueda constante de la excelencia y la perfección. Creo que eso es lo que hace especial a este whisky. Es un ícono moderno del lujo y de la profundidad del sabor, perfecto para elevar cualquier celebración a un nivel extraordinario, creando momentos inolvidables”, asegura.

Durante 2023 no sólo se ha destacado en el campo deportivo representando tanto a Chile como a su club, el Olympique de Lyon; también como embajadora excepcional de Johnnie Walker Blue Label, reconocido mundialmente como un whisky de malta excepcionalmente suave y complejo, simbolizando el arte de la destilación escocesa y llevando la icónica experiencia del lujo a nuevas alturas.

La conexión entre la deportista y este delicado e icónico whisky va más allá de la excelencia en sus respectivos campos. Ambos comparten un compromiso con la calidad, el progreso y la celebración de los momentos inolvidables de la vida, sobre todo para cerrar un 2023 lleno de logros en los que Tiane se destacó por su excelencia y profesionalismo.

Un ícono de lujo

En los momentos más importantes de su carrera, Endler ha encontrado en

En vísperas de las fiestas de fin de año, cuando de obsequiar a nuestros seres

queridos se trata, una excelente opción de regalería resulta este whisky de primer nivel, que además de ser una extraordinaria botella, implica regalar un momento especial para compartir con esa persona y así celebrar momentos inolvidables al igual que Tiane. Esta etiqueta es una mezcla inigualable que se mantiene viva de generación en generación, hecha con algunos de los whiskies más raros y excepcionales de Escocia. Sólo uno de cada diez mil barriles tiene la calidad exclusiva y el carácter para entregar el sabor insignia e inolvidable de esta obra maestra.

Disfrútalo en su máxima expresión Para una experiencia de lujo, se recomienda disfrutar Johnnie Walker Blue Label solo, junto con un vaso de agua helada, dando un sorbo inicial para limpiar el paladar y afinar los sentidos. Luego de beber el agua, llega el momento de degustar el scotch con todos nuestros sentidos activados.

79


80


n o v e da d e s

LLEGA A CHILE REVOLUCIONANDO

LA ESCENA NACIONAL

Para celebrar su aterrizaje en el país, la reconocida marca de tequila, ofreció una noche sin precedentes. Una cena espectacular, el mejor ambiente y unos invitados de lujo que no quisieron perderse un segundo de este icónico momento.

Si hablamos de tequila, Don Julio sin duda es un must. Es una de las marcas premium más icónicas a nivel mundial, ha sido sinónimo de calidad y artesanía durante más de 70 años. Y cómo no, si Don Julio González, el fundador de la marca, conmocionó la industria del tequila con su compromiso con la excelencia y la pasión por el proceso de producción, y su legado continúa inspirando a los amantes de esta bebida en todo el mundo.

Y recibir a una marca de estas características en el país, no podía hacerse de cualquier manera. ¿El lugar elegido? El restaurante Ambrosía de la Chef Carolina Bazán fue el ideal para vivir una experiencia de maridaje con cócteles de tequila e innovadores platos, en una noche llena de energía y sabores, donde la ambientación transportaba a México, con flores, cactus, velas y catrinas que transformaron el espacio en una verdadera fantasía mexicana.

81


Nadie quiso estar fuera de la cita. Al encuentro llegaron diferentes medios de comunicación, y personalidades como el actor internacional chileno Jorge López, sus colegas Belén Soto, Vivianne Dietz, Matías Assler e Ignacio Garmendia, además de la diseñadora Karyn Coo y Kel Calderón, entre otros, todos viviendo una experiencia que destacó por su sofisticación y autenticidad. El menú a cargo de Carolina Bazán fue un espectáculo. Fueron cinco tiempos cuidadosamente maridados con los sabores y notas de Tequila Don Julio a través de cócteles diferentes para cada plato. “Para mí fue súper importante que a través del menú los comensales sintieran las notas del tequila. Que cerraran los ojos al probar el cóctel y el plato, y pudieran transportarse,

82

imaginarse estando en otro lugar”, cuenta la chef. Así es como una marca tan prestigiosa hace su llegada a Chile, ofreciendo la oportunidad de disfrutar de un tequila excepcional, con una variedad que va desde el Tequila Don Julio Blanco hasta la edición súper deluxe Don Julio 1942, cada uno con su sabor distintivo y carácter único. “El tequila premium, producido 100% a partir de plantas de agave azul, es una categoría que se ha transformado en un fenómeno de consumo global, y hoy estamos emocionados de comenzar esta tendencia en Chile con la llegada de Don Julio, el tequila que inició este camino”, concluye Rodolfo Herranz, gerente de comunicaciones para el portafolio Reserve en Diageo Chile.


83


gastronomia

DES TILA DOS MADE IN CHILE

SUSTENTABLES, PREMIUM Y 100% NACIONALES POR FRANCISCA VIVES K.

84


A pesar de que la piscola continúa siendo la opción preferida en los bares chilenos, gradualmente han surgido productos de alta calidad destilados en alambiques locales. Observando la tendencia mundial, la diversidad de nuevos licores made in Chile parece estar en constante crecimiento.

El auge de elaborar destilados en Chile no se trata simplemente por la novedad de hacerlo aquí. La esencia de este boom radica en aprovechar las materias primas locales y la larga tradición chilena de destilación, que cuenta con alambiques históricos. Además, la base de desarrollo de la industria del vino proporciona un terreno fértil para la producción de brandis, amargos y vermús de alta calidad, como ya está sucediendo en el país. Es crucial resaltar que esta nueva producción premium de destilados en Chile se lleva a cabo de manera consciente y respetuosa con el medio ambiente. Las hierbas utilizadas provienen principalmente de la cordillera de los Andes o el sur de nuestro país, donde

productores y recolectores realizan su labor adoptando un enfoque consciente con el entorno. Tras la recolección, algunas hierbas se maceran para extraer la máxima cantidad de aromas y sabores, manteniendo activas las propiedades de cada una. Si ya te imaginaste con una copa en la mano, te prresentamos a continuación una selección de 10 licores premium que te dejarán ansioso por explorar este fascinante mundo de aromas y sabores. Aventúrate en la experiencia única de cada botella, descubre la maestría detrás de su elaboración y deja que tu paladar viaje por un universo gustativo que despertará tus sentidos y te invitará a explorar nuevas dimensiones de placer en cada sorbo. ¡Salud!

85


1

Receta ancestral En febrero de 2023, la pareja conformada por Andrea León y Jorge Zincker presentó el primer Vishniak producido y comercializado en Chile. Este licor artesanal, arraigado en la tradición de Europa del Este, se elabora exclusivamente con alcohol, azúcar y guindas ácidas. Una receta que, cabe destacar, sirvió de inspiración a la cofundadora, quien lo degustó desde su infancia como legado de sus ancestros oriundos de lo que hoy es Macedonia del Norte. Para su producción, las guindas ácidas de San Vicente de Tagua Tagua y Valdivia fueron esenciales. Tras añadir azúcar, la fruta inicia una fermentación interna que activa procesos enzimáticos. Durante esta fase, se incorpora alcohol de cereal de alta pureza, dejando que la maceración continúe por al menos ocho meses. El resultado es este elixir ideal para momentos significativos, como bajativo o aperitivo y se percibe como un dulzor suave y una coqueta acidez en boca, en un distintivo tono rojo granate, presentado, además, con esmero y elegancia en una botella de ensueño. @leon.zincker.

El licor que cambia de color Para quienes se pregunten, no es gin, no es ron, tampoco vodka ni pisco, es Litmûs (que significa 'tornasol'), un destilado frutal y especiado - único en su categoría- con una capacidad sorprendente para cambiar de color de manera 100% orgánica. Inspirado y desarrollado en el sur de Chile, tiene una base alcohol de maíz, macerado con frutos rojos, piña, albahaca, cardamomo y una infusión floral orgánica que es la que genera el color azul. Este es un color activo que a través de un cítrico se torna rosado. Su botella y etiqueta, 100% reciclables, son otro espectáculo. Su logo es un 'Escarabajo de la Luma', una especie en peligro de extinción de tonalidades increíbles. Normalmente se disfruta con bebidas blancas, tónica, ginger ale, soda, ginger beer o espumante, pero desde su creación se han elaborado más de 40 cócteles, entre ellos el litmus sour, litmus tónica, litmus mandarín, litmus pomelo, mojito litmus, litmus conde, caipiriña litmus, litmus mule y litmus spritz. @litmus_liquor

86

2


3

El licor de flor de sauco Con la creciente popularidad de las hierbas y flores que impregnan la coctelería, llega Momentum, un licor que con maestría fusiona el dulzor de la flor de sauco (que se encuentra solo en el sur de Chile, Europa y Norte de África) con otros frutos tropicales de notas cítricas. La distintiva característica de Momentum, además de una llamativa etiqueta que presenta a un tigre, radica en su equilibro. Lo que destaca inicialmente es su dulce aroma, seguido por la distintiva esencia de la flor de Sauco. Al probarlo, se confirma lo que el olfato había anticipado: un licor predominantemente dulce y floral. Pero la verdadera magia se desata al adentrarse en la mixología, porque este licor es el compañero ideal para disfrutar con espumantes, aguas tónicas, destilados o jugo, permitiendo a los aficionados crear sus propios cócteles. @momentum.drink

4

Licor cítrico Juss es un licor cítrico y floral que parte de una original maceración botánica en alcohol de cereal. Sus ingredientes incluyen limón, menta, jengibre albahaca. Para obtener la mayor cantidad de aromas y sabores, y mantener activas las propiedades de cada una de las hierbas, se maceran previamente los botánicos de acuerdo a su necesidad de rehidratación. Luego se destila en alambiques de cobre cuidando cada parámetro para garantizar que la extracción de las hierbas ofrezca un sabor local inconfundible. Una vez hidratado y endulzado ( al 4%), Juss se vuelve a macerar con cascaras de limón chileno, que le da ese precioso y brillante color dorado. Envolvente y altamente aromático, resulta ideal para la creación de cócteles refrescantes y veraniegos, como los sour's y los mojitos, así como para mezclar con jugos prensados, aguas tónicas, ginger ale o ginger beer. @destiladosquintal

87


5

"chupilca del diablo" La Chupilca es un licor artesanal premium que nace del antiguo mito chileno de la “chupilca de diablo”, leyenda que dice que era una mezcla de aguardiente y pólvora negra que se le daba a beber a los soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico para que entraran en un trance, alcanzando fuerzas sobrehumanas. Del mito solo quedó el aguardiente, pero con nueve destilaciones, a la que se sumó pimienta negra, lúcuma (el oro de los incas), caramelo (para equilibrio del dulzor) y roble francés tostado (para notas de madera y humo). El licor, que ya cuenta con la medalla Gran Oro en el Catd'or Spirits Awards, se puede usar tanto para coctelería, como para tomarlo en shot bien helado, este último, dicen, la mejor forma de endiablarse. @lachupilca

Frutas y especies nativas Valparaíso #1 es un London Dry Gin clásico, que ofrece una experiencia sensorial única, gracias a sus notas distintivas de enebro, naranja y el especiado de la pimienta de Canelo, proveniente del Drimys Winteri, una especie nativa chilena y árbol sagrado del Pueblo Mapuche. En boca, Valparaíso #1 se despliega suave y aterciopelado y su perfil refrescante se complementa con un leve dulzor frutal derivado de la piel de naranja. Esta mezcla única lo convierte en un Gin extremadamente versátil, perfecto para disfrutar de clásicos como el Gin & Tonic o para cocteles con carácter, como el Negroni o el Martini. La cuidadosa selección de ingredientes locales, la destilación en alambiques de cobre, además del proceso artesanal de embotellado, subrayan la calidad y autenticidad de Valparaiso #1, haciendo de este Gin una opción destacada en la creciente escena de licores premium. @destiladosquintal

88

6


7

Bitter rojo

En el mundo emergente de los licores artesanales, Angelini se alza como una opción sofisticada y llena de personalidad. Se trata de un bitter verdaderamente único que cautiva los sentidos con su distintivo sabor, pues esta cuidadosamente macerado con una selección de 40 botánicos, entre los cuales destacan el ruibarbo, la genciana, la naranja y el pomelo, logrando una amalgama perfecta de sabores amargos, astringentes, y notas dulces y herbales que lo sitúan en la misma categoría del Campari. El toque maestro de la destilería Zunda, creadores de esta joya, sugiere la preparación de un auténtico Negroni para resaltar su sabor. Sin embargo, las posibilidades son infinitas, ya que este versátil licor también funciona perfectamente con hielo y agua tónica, o como un Spritz, revelando matices refrescantes y equilibrados en cada sorbo. @destilería_zunda

Pajarillo Negro Este producto chileno de alta calidad ha alcanzado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional gracias a su sabor excepcional y su elaboración artesanal. El gin Pajarillo Negro representa la maestría de la destilación, proporcionando una experiencia única que ha cautivado paladares y consolidado su posición destacada en el fascinante mundo de los licores premium artesanales. Destaca como una exquisita bebida de doble destilación, caracterizada por una meticulosa elección de botánicos que contribuyen a su inconfundible aroma y sabor. Los componentes esenciales en su elaboración incluyen pimienta negra, manzanilla, enebro, naranja, limón, jengibre, semillas de cilantro, romero, cedrón, lavanda, laurel y canela. Todos seleccionados con precisión para lograr un gin más seco, aromas sutiles y elegante, ideal para un Martini Dry y pala dares exigentes. @ginpajarillo

8 89


9

Brandy de manzana Calva #2 es una obra maestra de la destilería convertida en un delicioso brandy de manzana, meticulosamente elaborado. Su viaje inicia con un doble destilado de sidra de manzana chilena hecha con manzana Limona, variedad nativa del sur de nuestro país que a través de un rescate patrimonial se logró volver a cosechar para su uso agrícola. La encargada fue Magritte Cider, una empresa dedicada a la producción de la sidra que da origen a este doble destilado, el que luego es sometido a un reposo de dos años en barricas de roble francés. El resultado es un brandy de una elevada concentración alcohólica con marcadas notas a madera y la frescura que aporta la manzana Limona. Cada sorbo revela la destreza en la destilación y el cuidado en la selección de ingredientes, creando una experiencia única que conecta la modernidad con las raíces culturales de Chile. @destilería_zunda

Licor de guinda En la rica tradición del campo chileno, el enguindao es un licor que ha perdurado desde la época de la Colonia, encarnando la esencia misma de la destreza artesanal. Para crear esta delicia en versión premium, la Destilería Quintal lleva a cabo un meticuloso proceso que inicia con la destilación de guindas frescas, tras una cuidadosa maceración. Posteriormente, estas guindas son reposadas en barricas junto a sus ácidas contrapartes durante cinco meses. La maestría culmina al fortificar el licor con un vino de guindas de la Viña Koyle, además de un sutil toque de dulzura de la confitura de guinda de las hermanas de Quilvo. El resultado, un licor sublime embotellado en una clásica botella medicinal graduada de un litro, impregnada de amor y dedicación. La singularidad de Enguindao no solo reside en su meticulosa elaboración, sino también en los detalles que lo rodea, como la bella etiqueta pintada a mano por la artista Bruna Truffa, agregando un toque de arte a este tradicional licor. @destiladosquintal

10


THANKS FOR BEING PART OF OUR UNIVERSE www.keeprolling.com.ar


destinos

SRI LANKA UNA ISLA PERDIDA EN EL TIEMPO POR SOFÍA PRADO

Considerada la isla más bella del mundo según Marco Polo, Sri Lanka lo tiene todo en unos pocos kilómetros. Selvas tupidas, playas mágicas, ruinas milenarias, prácticas curiosas, animales salvajes y un té que enamora a todos los viajeros.

92


93


Sri Lanka tiene todo, y es que hay templos milenarios, elefantes en libertad, campos, selva, montañas, el té más rico del mundo, los pescadores y sus playas. Una mezcla fascinante conectada por rutas accesibles para recorrer en el transporte más particular y curioso de la isla: los tuktuks. Pues sí, en este país, la empresa TukTukrental.com dispone de estos vehículos en excelente estado preparados para el alquiler bajo el lema “Viaja como un local y ayuda a la comunidad”, una idea excelente y sencilla para que turistas de todas las edades no solo puedan abarcar varios sectores de la isla, sino también sumergirse en la cultura autóctona. La empresa está 24 horas conectada vía WhatsApp con sus pasajeros, brindando servicio donde quiera que estén, compartiendo itinerarios con los mejores tips de comida local, festejos y hasta muy buenos spots para encontrarse con la fauna local. Además, el grupo de WhatsApp permite que quienes viajan solos se encuentren con otros usuarios de Tuktuk Rental y se unan en diferentes aventuras.

El Parque Nacional Yala Una de las cosas mágicas de Sri Lanka es su catálogo de opciones turísticas. En una extensión reducida, en 65 mil kilómetros cuadrados podemos encontrar playas, ruinas históricas y parques nacionales, donde es posible admirar la fauna local desde un lugar seguro. El Parque Nacional Yala no solo es el más grande del país, sino también el que alberga la mayor población de elefantes y leopardos asiáticos. Con un pequeño desvío de la ruta principal, totalmente accesible para los conductores de tuktuks, entramos al hotel Cinnamon Wild Yala, una propiedad ubicada en los inicios del parque que mantiene de un lado el bosque y del otro lado una extensa playa. No hicimos más que tomar el cóctel de bienvenida y organizar los safaris para el día siguiente cuando uno de los encargados nos vino a avisar que cerca de nuestra cabaña asignada había un elefante comiendo. No podíamos haber elegido mejor hotel. La ubicación perfecta de este alojamiento no solo nos dejaba ver elefantes entre los senderos, sino que incluso cenamos rodeados de cocodrilos y nos pasamos la tarde viendo búfalos desde la piscina con vista a uno de los manantiales del bosque.

94


Para el día siguiente, el mismo Cinnamon Wild Yala con sus naturalistas profesionales nos organizó un día entero de safari. Con casi un 95 por ciento de probabilidades de avistar leopardos en este parque, en un día completo de excursión le ofrece al viajero la cuasi certeza de ver a estos felinos en la naturaleza. Y así fue como nos embarcamos en el desafío que, entre saltos, nos dio más de lo que esperábamos. Al menos pasamos una hora entre elefantes que jugaban en el lodo y comían de las ramas más cercanas a nuestros jeeps socializando entre los miembros de la manada. Nuestro naturalista ubicó el jeep en una pequeña colina frente a un gran lago, que era un punto privilegiado: no solo se podían apreciar estos fastuosos animales, sino también la belleza del mismísimo parque. Con el correr del día nos fuimos encontrando con muchísimas otras especies, como cocodrilos, zorros e infinitas cantidades de aves, ciervos y lagartos. Durante todo el recorrido, tanto nuestro guía como nosotros fuimos advertidos de los sonidos de la selva, prestando especial atención a aquellos cantos que parecían inofensivos, pero que en realidad nos avisaban del paradero de los leopardos. Quiero destacar la increíble labor de nuestro equipo, pues no terminamos el día sin dar con la estrella del parque, el

leopardo asiático. Solo unos pocos jeeps fueron los afortunados, aquellos que supieron escuchar el canto de advertencia de los pájaros y las miradas de los ciervos cautelosos, que finalmente supieron develar donde se encontraba el rey de la jungla esrilanquesa.

Tierras altas, tea pluckers y el té más rico del mundo Como ya había anticipado, Sri Lanka lo tiene todo. Y es que después de abandonar el agobiante calor de la selva, nos subimos a un tranvía azul que parecía de juguete. Con las ventanas bien abiertas, hicimos –como algunos dicen– el recorrido en tren más lindo del mundo. A medida que el ferrocarril avanzaba entre curvas y colinas, el verde cambiaba su tonalidad y les daba paso a las laderas repletas de plantaciones de té. El frío comenzó a sentirse y la gente se colocó sus buzos sin dejar de asomarse por la ventana o por las puertas abiertas para admirar el paisaje. Diariamente, desde la ciudad de Kandy, salen trenes que hacen el recorrido hasta la ciudad de Ella, considerándose este el trayecto como el de las altas tierras. ¡Atención! No hace falta hacerlo todo de corrido, ya que las paradas son claves para conocer cada rincón de este pequeño microclima en las alturas.

Así nuestra primera pausa fue en la pequeña ciudad de Haputale, silenciosa y fría, casi desprovista de turistas y colmada de casas que cuelgan entre las colinas con plantaciones de té que atraviesan el camino y senderos de trekking envidiables. Nuestro propósito ahí era único: encontrar y entrevistar a las famosísimas tea pluckers o recolectoras de té, así que muy temprano por la mañana emprendimos la marcha. De lunes a viernes y sobre todo por la mañana (dato importante si se piensa visitar la zona), decenas de mujeres colman los campos de té con bolsas que cuelgan de sus cabezas. Sigilosa y silenciosamente, eligen las hojas que se encuentran en perfecto estado para elaborar el té y descartan aquellas que no lo están. Son veloces con sus manos y capaces de llenar bolsas y bolsas A mi parecer son las artistas madre de uno de los más emblemáticos tés del mundo. Es increíble, y me digo que por más que avancen las tecnologías, las cosas más sabrosas siempre serán en algún punto elaboradas por la mano de los seres humanos. Mirando a las tea pluckers, recordé lo ricos que pueden ser los fideos o el pan recién amasado, así como la importancia del concepto “casero”. Es que la fama de esta bebida parte de un destino tan humilde como

95


el de las manos de estas trabajadoras, que por muy poco dinero se pasan el día en la altura, con un paisaje que enamora, aunque concentradas en la elección manual del elemento base de esta infusión. Caminando entonces entre las plantaciones se llega a Lipton’s Seat: un mirador a una distancia de dos horas de Haputale, situado en lo alto de la montaña, donde se dice que el empresario escocés Lipton se sentaba a observar y controlar a sus recolectoras. Una parada estupenda para recobrar energías antes de volver al pueblo. Nuestra segunda parada del recorrido por las tierras altas fue llegando a la emblemática ciudad de Nuwara Eliya. Allí visitamos la famosa fábrica Labookellie con la idea de sentarnos a probar el tan galardonado té de Ceylon. Para que un té sea considerado “de Ceylon” debe ser plantado, recogido, procesado y

96

envasado en esta región. Solo aquellos que posean el símbolo del león tornasolado son los que podrán hacer usufructo de este galardón, dado que la zona es propicia para crear un té único en el mundo. Con cultivos de hasta 2300 metros de altura, un clima promedio de 25 °C, suelos fértiles y lluvias monzónicas, es el lugar ideal para estas plantaciones. Tal es así que basta con alzar la vista para ver los campos de té en todas las direcciones, incluso hasta en las pequeñas casas locales. Otra señora nos trajo dos tazas calientes y una torta de chocolate a modo de presente. No hacía falta pagar por esta atención, solo darle una propina posterior a recibir una charla explicativa sobre el proceso de elaboración del té. La pasión y la belleza de esta artesanía me motivaron a dejarles una buena propina. El aroma de mi taza me cautivó. Hay tantos tipos de té de Ceylon como de té negro.

Me perdí en la charla y solo pensaba en disfrutar de mi tazón bien caliente. Entendía que estaba tomando una bebida única en el mundo, con propiedades estimulantes para personas depresivas, con problemas estomacales y obesidad. Su secreto está en su alta dosis de cafeína, que la absorbe incluso mejor que el café, y gracias a eso es tan saludable para nuestro sistema nervioso. Pensaba en lo lejos que me había traído la fotografía y mi curiosidad, pues el arte de un buen té mezclado con este paisaje es tal vez algo único que solo se puede ver en esta pequeña gran isla. Nuestra última parada en esta región fue el vibrante pueblo de Ella, tal vez el más turístico de los tres con infinidades de restaurantes y bares, pero en una diminuta calle que solo abarca un puñado de cuadras. Para entonces ya habíamos recuperado nuestro tuktuk, que fue llevado amablemente hasta esta ciudad.


Con él, nos pusimos en marcha para visitar uno de las emblemáticas postales de este país, el puente de los nueve arcos. Construido por los británicos en 1921, fue una sofisticada obra de ingeniería sin precedentes en Sri Lanka y uno de los legados positivos del colonialismo.

Los pescadores zancudos Dejamos atrás el frío de la montaña para volver al clima húmedo y caluroso. Estábamos por llegar a la costa sur de la isla, lugar donde nace la leyenda de los pescadores zancudos: una foto que me obsesionó por años y que tenía que ver con mis propios ojos. El paisaje se convirtió en arena amarronada y los árboles en palmeras que colmaban la única calle que bordeaba la costa. El destino parecía repleto de turistas que solo llegan a la isla para pasar unos días en el paisaje marítimo. Nos contaron los lugareños que las aguas van cambiando de color dependiendo de las estaciones del año, siendo perfecto el invierno para visitar las playas del sur y el verano para las playas del norte, ya que cambian su color marrón a celeste. Llegamos a Unawatuna, un pueblo costero que no tiene nada más que su mar. No teníamos mucho tiempo, así que antes de que cayera el sol buscamos los zancudos

(aquí se debe tener cuidado, ya que hay muchos pescadores actuando para los turistas). Nuestro guía era de la zona y nos llevó a una playa alejada donde solo estábamos nosotros y unos locales pescando en largos palos encastrados en las orillas. ¡Allí estaban y eran reales! Llegado el crepúsculo o muchas veces al amanecer, cuando la marea comienza a tranquilizarse y los vientos a mermar, pescadores esrilanqueses trepan a estos postes de hasta cuatro metros y se apoyan cuidadosamente en lo que llaman petta, otra madera encastrada al poste principal que les permite sentarse. Parece sencillo, pero ellos aseguran que no lo es y, como por arte de magia, logran pararse y visualizar los peces que desean obtener. Observando cómo llenaban sus bolsas y posicionándome para sacarles una foto, las olas me mojaban mucho más a mí que a ellos, que sonreían relajados mientras el sol se ponía tras las nubes. Cuentan que esta curiosa práctica no es tan milenaria como creemos. Proviene de la Segunda Guerra Mundial, época en que la falta de alimento llevó a las familias aledañas a tomar medidas drásticas para la supervivencia. Las barcas en ese entonces eran caras y las mareas muchas veces

97


m o da

resultaban tan altas que solo quedaban unas pocas rocas descubiertas para una pesca playera. Por lo tanto, se abastecían de pedazos descartados de avionetas o barcos y creaban zancos altos colocados en arrecifes con el fin de cazar arenques y caballas, especies que frecuentan la zona. Más tarde, la forma cobró fuerza y su creación en madera la volvió un icono del país.

La selva, Sigiriya y su Roca del León Nuestra última parada se enfocó en el norte del país, la pequeña ciudad de Sigiriya. Envueltos en el silencio, un calor sofocante y colores que pocas veces había visto en mi vida, a las cuatro de la mañana estábamos listos para aventurarnos a un viaje en globo. Solo éramos cuatro personas volando aquel

98

amanecer en la jungla. Mientras recorríamos los campos y las montañas esperábamos que el sol se avecinara. Casi no circulaban autos, no se oían bocinas y el cielo rojo poco a poco asomaba. A lo lejos ya podía ver lo que tanto anhelaba: la Roca del León, el emblema del país envuelto entre nubes y vegetación que parecía un set de filmación de una película antigua. A nuestros pies observamos los pisotones que los elefantes habían dejado por la noche en la zona, ya que aquí, al igual que en toda la isla, ellos se manejan con total libertad y si tienes suerte puedes encontrarlos en cualquier destino además de en los parques nacionales. Algunas aves nos pasaban por los costados saludándonos. Pronto el sol salió y, como siempre, los momentos cotidianos se vuelven mis preferidos en los viajes: los colores se intensificaron y el espectáculo de la

naturaleza ya hablaba por sí solo. Ni bien el globo aterrizó en el patio trasero de una casa de barro mezclada entre los manglares de lo que alguna vez había sido un lago, volvimos a la marcha. La Roca del León ya nos invitaba a visitarla. Con el sol pegando ya fuerte sobre nuestra espalda, nos aventuramos entre los pastizales para visitar el conjunto arqueológico más fascinante del país, y es que la Roca del León supo ser una vez un antiguo palacio y monasterio. Ubicado a 400 metros de altura, para todo aquel que no sufra de vértigo y se anime a caminar entre los peldaños cuesta arriba es un punto único en el mundo. Con sus dos caras esculpidas en la roca, se dice que este antiguo lugar tiene al menos 4000 años de historia que todavía no se ha terminado de descubrir. Se cree que en principio funcionó como monasterio, lo atestiguan los frescos que


encontramos en las cuevas mientras ascendíamos hasta las terrazas superiores, que representan a las sacerdotisas de la época. Además se habla de la creación de un palacio pensado como una vivienda, pero también como fortaleza debido al enfrentamiento entre dos hermanos que se supone que data del siglo V d.C. La leyenda cuenta que el rey Kasyapa asesinó a su padre, lo enterró vivo y usurpó el lugar de su hermano Mogallana, el legítimo heredero. Este último se refugió en India y creó un ejército, mientras el usurpador construía el palacio en las alturas con el fin de tener la vista preparada ante cualquier enfrentamiento. Símbolo de un país y con una historia que mueve miles de años hacia atrás, estas ruinas convierten aún más exótica la vista que nos deleitó al llegar a la cima. Jardines, rocas y piletones que alguna vez fueron parte de una antigua civilización hoy en día son ruinas en continuo descubrimiento. Con esta postal nos despedimos de nuestros días en este país, pero con la seguridad de

que volveríamos con más tiempo. Me llevé conmigo fotografías que me recuerdan lo lejos que quedan de las grandes ciudades estos rincones en el mundo, donde se duerme escuchando grillos, donde pueden aparecer elefantes en el jardín de tu casa o en una ruta de barro camino a un hotel, donde amanece sin una bocina y los colores del cielo son tan puros que las nubes húmedas son el único smog que tienen que abatir. Donde no todo está descubierto, y para los tiempos que corren, que aún queden templos misteriosos es sin duda una fascinación que todo aventurero desea disfrutar. Donde el secreto del mejor té está en las manos y en la elección de unas señoras que pasan su día en una oficina a 2000 metros de altura con una pantalla que es difícil de superar. Con un tren de juguete que atraviesa pueblos y plantaciones. Con unos pescadores que reforzaron en mí la postal de una isla que, oculta en el Índico, es quizás una isla perdida en el tiempo.

99


WELLNESS

DANIEL TANGONA

@daniel.tangona

EVOLUCIÓN SIN LÍMITES


No es solo un personal trainer, ni un escritor, ni un referente en fitness o bienestar personal; tampoco un padre, ni un hijo, ni un profesor… es Daniel Tangona. Ese nombre representa para muchos “evolución”, porque para ‘Tangona progresar’ no es ser más exitoso en lo que uno hace, sino sentirse mejor, tener salud e ir en busca de ella. Crecer con la mayor cantidad de momentos felices y envejecer con dignidad. Disfrutar de un momento para uno mismo, activar la endorfina, la alegría de vivir. Y, sobre todas las cosas, enseñar a estar mejor.

Fotos: Francisco Tangona

Daniel no se cansa de aprender: incursionó en el fitness, en la psicología, en la medicina, en la literatura y en la meditación. Es un personaje inquieto, despierto y disciplinado, que intenta lograr el bienestar y la armonía. También es autor de tres libros exitosos en los que cuenta cómo acompaña a las personas a sacar lo mejor de sí mismas para encontrar su mejor versión. Nació en Buenos Aires, y desde chico, gracias a su padre, el mítico personaje de La Momia en Titanes en el Ring, se crió rodeado de gimnasios. Por eso no sorprende que cuando eligió su profesión se embarcó de lleno en el mundo del fitness. Es un entrenador personal certificado por la National Council on Strength & Fitness, miembro de IDEA Health & Fitness Association, creador del Delivery Gym y referente del Boot Camp Fit en Latinoamérica. Hace más de 30 años que se dedica a brindar un acompañamiento integral a diferentes personas para que cada una de ellas pueda llegar a su máximo potencial y sentirse bien. Según él, el secreto está en formar hábitos, porque aunque cueste generarlos, una vez que se logran, empiezan a trabajar para ti. Además de ser certificado como coach profesional, se capacitó en las prestigiosas Universidades de Yale y Harvard en los Estados Unidos y en Torcuato Di Tella. Por otro lado, se recibió de entrenador personal en la Universidad de Miami. Con ustedes, Daniel Tangona.

¿Por qué nos cuesta tanto si nos hace bien? Porque no encontramos la motivación, el entrenador que nos caiga bien, y al principio si no nos conocen, nos pueden llegar a lastimar. Es difícil despertar la motivación, pero para aquello necesitamos y debemos hacer de eso un hábito. Una vez que esté el hábito, ya trabaja para ti. Pero no siempre estás motivado, porque en la vida pasan cosas, entonces luego del hábito viene la disciplina, que es la que te empuja a hacer lo que no quieres hacer en un momento determinado. Además de todo esto, necesitamos voluntad, y no excusas. Las excusas engordan y enferman. Una vez que la salud no acompaña, se apaga todo. No tiene que ver con la edad, sino con la actitud. La gente envejece porque deja de moverse, porque se alimenta mal y deja de tomar agua. No se da cuenta de que si no se mueve, se oxida. ¿Cual es la mejor versión de Daniel Tangona? La de ahora, encontré paz y tranquilidad. Antes era un ser más agresivo, estaba en contra del mundo y sentía que el mundo estaba en mi contra. Como no puedo cambiar al mundo, cambié yo. Ahora veo todo desde una óptica que me gusta, hago lo que me gusta, tengo mucha libertad, estoy cosechando lo que trabajé durante 50 años de mi vida.

101


¿Cómo influye la actividad física en la psiquis emocional? Hace un tiempo se descubrió que cuerpomente-espíritu, no son áreas separadas. Los humanos no solo irrigamos sangre cuando entrenamos, sino que los últimos estudios en neurociencia demostraron que también lo hacemos por el cerebro. Yo soy entrenador de músculo y cardio, pero entendí que una parte clave del entrenamiento tiene que ver con la meditación, la respiración, el silencio y el desarrollo personal. ¿Cómo entra la meditación en todo esto? Es una parte importante del entrenamiento. Cuando terminas una clase de cardio, lo normal es que agarres tus cosas y te vayas. Yo en cambio, hago que te sientes, que bajes un poco las pulsaciones, que respires. Es una parte fundamental para el bienestar personal. ¿Cómo haces para motivar a alguien que no está acostumbrado a pensar en su bienestar físico? Desde la pasión. Llego a dar mi clase de la mañana y no estoy cansado ni dormido. Motivo a las personas desde la pasión de hacer lo que me gusta, yo disfruto. Intento transmitir que entrenar es cuidarse a uno mismo, es tener conciencia del cuerpo que tenemos y de nuestra salud; es sentir los músculos para que nos protejan de los dolores, y sobre todo es prevenir el envejecimiento y ser más felíz.

102

Cuando alguien me llama para que empiece a trabajar con él o ella, me doy cuenta si vamos a perdurar o no. Esto se llama psicología cristalizada. ¿Qué es? Es saber cómo llega una persona: enojada, triste, preocupada contenta, y en base a eso sé qué tipo de clase voy a dar. Siempre intento leer estas situaciones, porque a todos nos pasan cosas. Nunca sabés quién, cómo y porqué alguien entra a un gimnasio, por eso siempre trato de la mejor manera a todos. Esto lo aprendí del cardiólogo número uno del mundo, Valentín Fuster. ¿Cuál fue el desafío más difícil de tu vida? Creo que fue ir en contra de lo que la gente me decía. Frases como “mira que todo lo que sube tiene que bajar”. Mi mayor desafío siempre fue trabajar duro para lograr en dónde y cómo estoy ahora. La convicción y perseverancia me acompañaron durante 50 años. ¿Siempre te imaginaste en esta profesión? Mi padre me metió en un gimnasio cuando era muy chiquito, así que cuando tenía 4 años ya estaba colgado de una barra. A diferencia de lo que todos creen, no soy un gran deportista. Hice de todo, pero ando en bici, no soy muy bicho de gimnasio. Soy un entrenador de fitness, hago que se muevan las piedras porque me apasiona.


¿También te apasiona ver resultados? Por supuesto, me encanta ver resultados, pero no soy un obsesivo de eso, voy más a la búsqueda y a la manera en la que se transita ese camino. La gente tiene que entender que cada uno tiene que luchar por estar mejor, si uno no lo hace, nadie lo hará. Todo eso tiene resultados muy positivos, porque la persona va a dormir mejor, comer mejor, y sus elecciones siempre van a ser acertadas. Va a evolucionar. ¿Qué piensas del ayuno intermitente? Voy a hablar desde mi experiencia personal, ya que estas cosas no son para todos. En cualquier conducta nueva o dieta, siempre antes de comenzar hay que consultar con un médico y un entrenador físico, porque no somos todos iguales. Para mí fue maravilloso, tenía mucha acidez y me dolía bastante la panza, todos los desayunos me caían mal, pero con el ayuno soy un hombre nuevo, me cambió la vida. Desayuno a eso de las 10 de la mañana y después tal vez me como un huevo

o algo consistente, pero siempre intento mantener las 12 horas de ayuno porque me resulta positivo. Creaste el concepto de Delivery Gym, ¿en qué consiste? Te paso a buscar en mi camioneta y vamos a entrenar al aire libre. A veces si la gente no desayuna, después de entrenar nos quedamos un rato, es cuestión de facilitar a las personas que vayan a entrenar. ¿Qué son Las Tangonas? Es un grupo homogéneo de mujeres donde se logró complementar el ejercicio físico con un condimento muy especial: la actividad social. Es un grupo muy lindo y unido con el que hacemos cenas, viajes, cumpleaños. Antes de la clase se juntan a tomar un café, se dan el espacio para disfrutar. Este grupo se consolidó hace más de 30 años. Primero entrenaron las madres, luego las hijas, y ahora las hijas de ellas, es maravilloso.

103


¿Qué cosas del comportamiento humano te preocupan? Me preocupa la violencia, que el diálogo no exista más. Tengo tres hijos, y tres nietos, Francisco de 19 años, mi hija Maria Belén y Facundo de 40 años y soy abuelo de tres nietos divinos, Julieta, Sebastián, y Sol. Y es por eso que estoy constantemente preocupado, por la inseguridad que se vive día a día, y el estado de zozobra de la gente es alarmante. Pienso en ellos, en su futuro y me pone mal. ¿Cómo descubriste la escritura? Una vez escribí una nota de abdominales en la revista Noticias, y fue la nota más leída de la revista. Luego de esa nota me llamaron para que escribiera mi primer libro y ahí sucedió, comencé a leer mucho y a escribir sobre lo que hago, y ya voy por el tercero. ¿Quién ha sido tu héroe? Mi principal motivador ha sido siempre mi padre. A pesar de que murió cuando yo tenía 8 años, siempre lo admiré mucho y fue mi motor. Mi madre fue la que me enseñó que la vida no es fácil, pero ella hizo mucho sacrificio para aguantarnos a mi hermana y a mí. ¿Qué crees que ocurre después de la muerte? La muerte en una persona joven, es un naufragio, y en una persona vieja es un

104


buen puerto. Vivimos en un hotel tres estrellas, cuando morimos pasamos a un 5 estrellas. Lo único que lamento de la muerte no es su mera existencia, sino dejar a mis hijos, mis libros, mis bibliotecas, mis clases, todo lo que me queda por escribir y vivir. Esto sería lo que lamentaría de morir. ¿Por qué piensas que la gente se volcó tanto a la espiritualidad? En la pandemia no solo se engordó el cuerpo, se debilitaron las almas. La gente descubrió que teniendo 10 millones de dólares o teniendo cero pesos todos entraban en una misma sintonía, en un mismo miedo de morir. La pandemia llegó para hacernos dar cuenta de que es un cisne negro y que puede volver en cualquier momento, y del miedo que tuvimos nos refugiamos en lo espiritual. ¿Un consejo? Que sean egoístas sin lastimar a nadie, hay que pensar más en uno. No se puede estar bien con los demás si uno no está bien. Sin eso, no se puede disfrutar de la vida, porque todo lo que uno no haga, no lo va a hacer nadie por ti. Hay que estar en constante evolución personal. La mejor inversión somos nosotros mismos.

105


m o da

COLEC CHANEL 106


CIONES CHLOE

DIESEL 107


ELIE SAAB

108

PUCCI


ZIMMERMANN

109


STELLA MC CARTNEY

110

MISSONI


111


e n t r e v i s ta

“GRACIAS A MIS PADRES SOY LO QUE SOY”


Jorge Chacón, con más de 650 mil seguidores en Instagram y más de 6.4 millones en TikTok, es un venezolano radicado en Chile desde hace siete años. Ha revolucionado las redes impactando con su contenido y mensaje, en el que deja los estereotipos de género atrás y donde se autodenomina libre y sin etiquetas. Hoy no solo destaca en nuestro país, también se abre paso en Argentina, México, España, Colombia y Perú, y nos cuenta que muy pronto sorprenderá con nuevos proyectos internacionales.

1 2 3 4

¿Cuando llegaste a Chile qué pensaste del país, y qué piensas hoy? Me pareció un país muy interesante, al principio sentía que era muy frío en comparación a Venezuela, pero fueron pasando los años y me fui adaptando a su cultura y comencé a quererlo como mi segundo hogar.

¿Cuál es tu mayor inspiración? Mis padres siempre serán mi modelo a seguir, gracias a ellos soy lo que soy.

Un momento que haya cambiado tu vida para siempre… Migrar de mi país a los 18 años, la mejor decisión de mi vida.

Si no fueras influencer, ¿a qué estarías dedicando tu vida hoy? Estudié publicidad y Relaciones Públicas; si soy sincero no me veo ejerciendo mi profesión en la actualidad, pero si no tuviese mi trabajo como creador de contenido probablemente lo haría.

10

5 6 7 8 9

¿Cuál crees que ha sido la clave de tu ascenso en redes sociales? Ser yo mismo, sin miedo a equivocarme y probar las cosas que me gustan y me hacen feliz.

Lugar favorito en el mundo… Cualquier cafetería, plan perfecto.

Momento del día en que eres tú en tu máxima expresión… En la mañana, soy 100% yo.

Una comida, un color, una persona, un animal… Pizza, negro, mamá, elefante.

¿Qué no puede faltar en tu cartera? Lipgloss y gel para las cejas.

¿Cómo será Jorge Chacón a los 50 años? La verdad es que no tengo idea, trato de concentrarme en vivir el ahora y que el futuro me sorprenda.

113


destinos


E

O I T

M

A Í P

A

D

R

E

A

R F

IC

A

PO

N

R

SO

A

A

A PR

DO

Etiopía no solo se encuentra en el corazón del continente, sino que, además, es un punto vital de partida para entender cómo se han desarrollado muchas civilizaciones africanas e incluso cómo ha prosperado la humanidad. Siendo la tierra de los orígenes, donde se encontraron los rastros del primer hombre, mantiene su virtud de ser una pequeña porción de territorio que parece ser la madre de todos los demás. Bienvenidos a Etiopía. 115


Adís Abeba y su Merkato Siendo la capital africana mejor conectada con el resto del planeta gracias a los más de 150 destinos que ofrece Ethiopian Airlines, Adís Abeba es el punto de partida inicial para que conozcamos el país. Sus más de 50 hoteles de lujo a muy poca distancia del aeropuerto de Bole y el servicio de shuttle constante para todos los pasajeros permiten hacer un stopover de uno o dos días al menos para recorrer sus inquietantes calles. Es importante tomarse una mañana para subir al monte Entoto: allí se encuentran las iglesias más visitadas y coloridas del país donde, día tras día, cientos de fieles del cristianismo ortodoxo se acercan a sus puertas para rendirles culto a sus santos. En Etiopía cada santo posee una iglesia y cada día del santo se puede ver una gran celebración; por eso, coincidir con alguno de estos festejos es un deleite para los viajeros, que se encontrarán con rituales africanos entremezclados con ceremonias religiosas. Sin embargo, la estrella de la ciudad es el famoso Merkato o gran mercado de la ciudad. Este lugar es la principal fuente de comercio, no solo de la ciudad, sino del país entero. Se estima que diariamente comercializan en él unas 399.000 personas, y se puede encontrar una inmensa variedad de productos y servicios.

116

Es imposible recorrer el Merkato por cuenta propia si no se es local, y es que tiene una amplitud de aproximadamente 15 hectáreas y miles de pasillos de distintos rubros: el área de frutas, verduras, animales, inciensos, alfombras, tambores, ropa, metales, especias, gomería, aluminio, construcción, electricidad, etc. Todo lo que se pueda vender se vende en el Merkato, esa es la premisa local. Incluso se encuentran muchas tiendas de segunda mano donde los vendedores ofrecen cualquier artefacto que se pueda utilizar, desde una tuerca hasta una sola sandalia o un clip, un control remoto viejo, planchas de hace diez años, gomas y todo tipo de pequeñeces que en cualquier otro país la gente desecharía. Además, se encuentran recicladores que recorren las estrechas calles del mercado recogiendo cientos de envases de plástico con el fin de rescatarlos y posteriormente llevarlos a sus establecimientos, donde generan ingresos a través del proceso de reciclaje. Ellos dicen que han inventado el reciclaje, y después de ver el trabajo que llevan a cabo, no quedan dudas. Finalmente, se puede terminar el día visitando uno de los tantos parques de la ciudad y así tener un panorama completo de la bienvenida que ofrece este país.


El valle de Omo, donde el tiempo no ha transcurrido Desde Adís Abeba tomamos un nuevo vuelo local de Ethiopian Airlines hasta un pequeño poblado llamado Jinka. Desde allí, los tours recogen a los turistas en el aeropuerto para adentrarlos en lo profundo del valle, donde habitan 3434 tribus distintas, en total comunidad. No se puede visitar el área sin un guía designado, las carreteras son muy difíciles de conducir y se necesita un intérprete en cada pueblo que se visita; por ello la empresa DiscoverOmo nos preparó un vehículo 4x4 para viajar por el territorio durante los siguientes días. Con una pequeña visita al poblado de Jinka ya es posible ver cómo diferentes tribus comercian entre sí, en especial si se llega un sábado, que es el día de mercado y cuando algunas personas de las tribus mursi y banna se acercan a la mal llamada “ciudad”. Abandonando ya la ciudad, nos dirigimos a los poblados hamer, y no hace falta entrar a ninguna de las aldeas para notarlo: desde la carretera empezamos a ver mujeres cubiertas con apenas un cuero casero de vaca y un cabello muy particular, con rizos forjados con barro, caminando por la misma ruta. También algunos niños acarrean vacas y cabras; sortearlos con el auto es todo un desafío, pero finalmente lo logramos y llegamos a nuestra primera comunidad del valle. Hay solo unas pocas casas, al menos unos cinco hombres, pero muchísimas mujeres, y es que allí cada varón puede tener al menos una, dos o tres esposas, y las marca con un collar para que en los días de mercado nadie pueda mirarlas sin saber que ya están comprometidas con alguien. Cada una lleva su collar dependiendo del número de

mujer que sea; las primeras llevarán un collar mucho más liviano que las más nuevas, que, a falta de uno, deben llevar dos. Seguimos viaje mientras hacemos dos pequeñas paradas, una en las tribus ngyoumsjdhs, las que tienen una fuerte influencia de los masái de Kenia y Tanzania, y la otra en la tribu banna, famosa por vivir a las orillas del río y ser una de las pocas no nómadas del área. Además de ser reconocidos por sus pinturas en el cuerpo, son también interesantes de ver por sus perforaciones faciales, tal es así que su labio inferior lo decoran con piercings caseros que suelen ser clavos o plumas. La última de nuestras visitas es, sin duda, la más impresionante. Luego de cruzar el imponente valle llegamos al territorio surma. Los surma adquirieron su fama gracias a su decoración corporal. Desde los tiempos de la esclavitud, las mujeres concluyeron en que, al verse más aterradoras, nadie podría arrebatarlas de sus tierras, y por ello decidieron colocarse platos de barro de grandes tamaños en su labio inferior. Hoy, esta es una de las prácticas más comunes en esta tribu y un sello alrededor del mundo para hablar de ellas. Las mujeres desde los quince años comienzan a ponérselos, primero pequeños, y así poco a poco agrandan sus labios hasta que, en un tiempo, en la vejez, se cortan y comienzan a regenerarse. Pero este no es el único ritual de belleza de esta tribu. Suelen además hacerse arreglos florales con la vegetación de la zona, pintar su cara e incluso su cuerpo entero con diversos motivos, un arte que solo ellos poseen y van transfiriendo de generación en generación hace siglos.

117


Lalibela, el Jerusalén africano Nos dirigimos luego al norte, hasta la ciudad de Lalibela, tal vez el punto más turístico del país. Y tiene con qué serlo, ya que en esta pequeña población hay once iglesias excavadas en roca –todas ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978– divididas en dos grupos y separadas por un canal que representa el río Jordán, y comunicadas entre sí por túneles. Algunas leyendas dicen que fueron construidas por los caballeros templarios, pero la hipótesis más acertada es que fueron mandadas a hacer por el monarca de Lalibela de la dinastía Zagüe, entre los siglos XII y XIII. Explorarlas significa adentrarse en intrincados

118

pasajes de roca que se interconectan, brindando acceso a los recintos de estas construcciones que aún hoy mantienen su carácter sagrado para la comunidad local. Es importante destacar que no se trata de simples destinos turísticos, sino que continúan siendo sitios de peregrinación cristiana. La más impresionante de ellas tal vez sea la famosa Saint George: desde lo alto se ve la imagen de la cruz griega excavada en una pared vertical de 25 metros. En ella se puede apreciar el increíble trabajo que hicieron los obreros de la época solamente utilizando un cincel para moldear la roca. Se estima que fue realizada por más de 40 mil personas.



arte

120

La bella durmiente. Crédito: Patricio Melo


TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO CARMEN GLORIA LARENAS Y EL ARTE DE ADAPTARSE Y REINVENTARSE POR FRANCISCA VIVES K.

En medio de años desafiantes para la cultura, el Teatro Municipal de Santiago ha experimentado una interesante transformación liderada por Carmen Gloria Larenas, la primera mujer en dirigir la institución en sus 166 años de historia. Enfrentando las adversidades, el teatro pone el foco en una gestión de desarrollo sustentable y el compromiso con la diversidad artística y un público renovado.

El estallido social y la pandemia, confiamos en que ya sean parte del pasado, no obstante, para instituciones tan significativas como el Teatro Municipal de Santiago, ambos acontecimientos continúan brindando valiosas lecciones y legados. Estos elementos son esenciales en la actualidad para Carmen Gloria Larenas, la directora del teatro, quien destaca que la pandemia, a pesar de su complejidad, se transformó en una oportunidad tanto en aspectos internos como visibles. Mediante su plataforma digital Municipal Delivery se descubrió una comunidad digital interesada en formar parte de la experiencia teatral, especialmente aquella que no podía asistir físicamente al teatro debido a su ubicación geográfica. Este redescubrimiento se refleja

en las estadísticas actuales, con un 66% de nuevos espectadores que compran entradas por primera vez. También proporciona una nueva perspectiva sobre el comportamiento del público, que muestra un interés más selectivo al adquirir entradas específicas según el espectáculo, ópera o concierto que les atraiga. Además, Carmen Gloria asegura que "esta nueva configuración de audiencia es fascinante, ya que observamos la presencia activa de comunas no tradicionales en nuestros espectáculos". En la nueva geografía del Teatro Municipal, la inteligencia artificial también se incorpora. La Temporada 2024 se presentó mediante una campaña innovadora a cargo del Área de

121


Marketing del Municipal que buscó integrar la Inteligencia Artificial con la esencia de las artes escénicas del teatro, resaltando su riqueza histórica y patrimonial. A través de una reinterpretación del arte clásico del collage, se crearon mundos fantásticos inspirados en obras conocidas, brindando una perspectiva única para el público de este escenario. Este enfoque no solo promete mejorar la experiencia teatral, sino también ilustra la capacidad del teatro para adaptarse y reinventarse en un entorno en constante cambio. En esta entrevista exclusiva, la directora del Teatro Municipal de Santiago, reflexiona positivamente sobre el camino recorrido y nos cuenta cómo se ha avanzado en términos de innovación escénica, la importancia de un desarrollo sustentable como prioridad, así como el compromiso con la diversidad artística y la conexión con un nuevo público. Además, nos desvela emocionantes proyectos que darán forma a la cartelera del Teatro Municipal de Santiago para el año 2024. ¿Qué ha significado el Municipal Delivery durante tu gestión? Ha sido una herramienta invaluable que ha trascendido su función inicial y la seguimos manteniendo para conectarnos con audiencias que, por diversas razones, no pueden estar físicamente presentes en el teatro. Esta conexión que se volvió especialmente significativa al inicio de la experiencia del Covid-19, nos brindó la oportunidad de sentirnos vivos y seguir desempeñando nuestro papel esencial, incluso en ausencia de presencialidad.

Además, el Municipal Delivery fue una plataforma digital pionera en Chile, lanzándose de manera decidida y robusta a pesar de los desafíos. En este sentido, no solo fue una herramienta para la entrega de contenido, sino también una experiencia única que fortaleció el sentido de equipo. Mantenerlo es fundamental, ya que queremos preservar y seguir llegando a estos públicos que descubrimos y nos apoyaron durante estos tiempos desafiantes. Y a propósito de digital, ¿cómo influyó la incorporación de la inteligencia artificial en la presentación de la temporada 2024? En este trabajo que estamos realizando desde hace ya algunos años, para acercar y dar a conocer lo que hacemos en el Teatro Municipal de Santiago de una manera atractiva, nos pareció que utilizar la inteligencia artificial para la campaña 2024 era un paso adelante en ese camino. Pero al mismo tiempo, también encontramos importante mezclarla con las personas. En esta sesión magnifica de fotografías que hemos hecho, buscamos que el resultado sea lúdico, fantasioso, llamativo, en donde la tecnología se una con el ser humano y encuentren ese punto de unión que nos hace sentido a todos. Para ti, ¿cuáles son las producciones o colaboraciones más destacadas y las que generan mayor expectativa del público en la programación musical de 2024?

Maria Antonieta. Crédito: Teatro Municipal de Santiago

Uy, qué difícil, yo compraría entradas para todo (risas), es que una programación muy

Roberto Rizzi Brignoli 122


Flauta Mágica. Crédito: Teatro Municipal de Santiago variada con novedades y clásicos. Creo que es muy atractivo el debut en Chile de la directora ucraniana Oksana Lyniv, que abordará obras de Wagner, Mozart y Beethoven. Es una mujer increíble en su capacidad musical y muy apreciada por su trabajo. Después hay que ver a Yaritza Véliz, la joven soprano chilena con una promisoria carrera internacional. Es una mujer brillante que abrirá la temporada de conciertos con “Las cuatro últimas canciones” de R. Strauss bajo la batuta de nuestro director titular Roberto Rizzi Brignoli, que va a dirigir este y muchos conciertos más, como “La misa solemne de Beethoven”, una obra maravillosa con coro y orquesta que se da muy poco y será para el programa de Semana Santa. En la ópera, "La Flauta Mágica" es un imperdible, con una producción nueva liderada por Christine Hucke. Y también “El elixir de amor”, una ópera del canto, muy alegre que vamos a ambientar en el campo chileno para darle un poquito más de conexión territorial. Además, vamos a tener una ópera de cámara, un estreno mundial que se llama "La Abeja de Fuego", que está inspirada en la vida de la escritora chilena María Luisa Bombal, en la sala Arrau, con solo 10 músicos y una puesta en escena muy teatral. En el ballet,

encuentro muy atractivo el estreno en Chile de "María Antonieta" del coreógrafo francés Thierry Malandain, un espectáculo magnífico y sutil en torno a la controversial figura de María Antonieta, la última reina francesa. Otro imperdible es "Nijinska: Secreto de la vanguardia", que al estilo biopic, busca honrar la imagen de la coreógrafa bielorrusa Bronislava Nijinska, una gran innovadora, que formó a todos los grandes coreógrafos que vinieron después y nunca se le dio en vida el reconocimiento que merecía.

estética a lo Game Of Thrones. La verdad, es que ha tenido una recepción buenísima y lo mejor es que ha logrado atraer a las familias al repertorio de Wagner, lo que es maravilloso. Otras propuestas incluyen "La Danza del Oso", un espectáculo de música barroca en formato más íntimo en la sala Arrau, o "La Estación del Canto" que introduce a los más pequeños a las distintas voces en la ópera de manera lúdica, mientras que "Timbaltum" ofrece una experiencia divertida centrada en la percusión.

Y para el público más familiar, ¿qué nos trae 2024?

Cuéntanos cómo se gesta una programación así y cómo equilibran y planifican los diferentes géneros.

También hay mucha variedad. Tenemos una serie llamada el "El Pequeño Municipal", que se puede comprar como abono y que ofrece varios espectáculos en 2024. Entre ellos, una adaptación de “La Bella Durmiente”, uno de los grandes títulos del ballet con toda la magia característica de la historia. También se presenta “Sigfrido”, de Richard Wagner, un proyecto arriesgado, pero con mucho éxito, que se ha convertido en el equivalente al “El Cascanueces” en la ópera, donde se adapta una parte de la Teatrología de Wagner, en un formato accesible y atractivo, con una

Buscamos una combinación que sea financiera y artísticamente sustentable, atractiva para el público y desafiante para los artistas. Aunque existe la fantasía de que la dirección del teatro tiene total libertad, la realidad es completamente diferente. Se trata de mantener una coherencia y una línea editorial, aunque a veces es un verdadero malabarismo, porque tiene que ver con muchas voluntades y ver los desafíos y necesidades que tiene cada cuerpo artístico. Además, nos coordinamos con el área comercial y de marketing para evaluar las propuestas en función de nuestro

123


historial de ventas. A veces, lo que pensábamos que sería un éxito no da resultado, y hay que hacer ajustes sobre la marcha. Negociar y encontrar espacios para artistas internacionales es otro desafío logístico. La verdad es que es un arte poder lograr el equilibrio entre el contenido deseado, el desafío artístico y la sustentabilidad, enfocada en la gestión sana y constante del financiamiento disponible para el teatro cada año. Después de 25 años de carrera, Rodrigo Guzmán, primer bailarín del Ballet de Santiago, cierra este ciclo con su icónico papel de Zorba el griego. ¿Cómo ves esta despedida tan significativa? Me produce muchísima alegría, porque Rodrigo tiene un gran futuro como maestro en la escuela de ballet. Forma parte del grupo de siete maestros que se está formando en la escuela de ópera de París, maravillosa enseñanza de técnicas que serán transmitidas a nuestros niños. Por otro lado, me alegra que Rodrigo cierre bien este ciclo, esto le permitirá abrir nuevos episodios de manera excelente. Creo que retirarse, además con uno de sus roles más importantes, será hermoso tanto para él como para el público. Serán unas despedidas preciosas en el escenario.

la experiencia de Luis como director no fue tan positiva como esperábamos, valoramos sus más de 35 años de dedicación como magnífico bailarín. Actualmente, la compañía ha establecido un sistema de trabajo efectivo bajo la dirección de los maestros Renato Arismendi, Cyril de Marval y Pablo Aharonian, incluyendo visitas extranjeras y una temporada actual muy bien planificada y en marcha. En cuanto a un nuevo director o directora, estamos trabajando activamente en ese búsqueda mediante una comisión nacional e internacional. ¿Seguirá el Teatro en la senda de crear producciones propias de ópera y ballet y llevarlas al mundo? Definitivamente. En 2024, presentaremos el estreno de "María Antonieta", aunque no sea una creación exclusiva para la compañía. No obstante, planeamos retomar esta iniciativa en el 2025 con creaciones completamente originales. Estas experiencias son no solo han demostrado ser exitosa, y bien recibidas por el público, sino además altamente enriquecedoras para nuestros bailarines, ya que les permiten explorar un mundo nuevo con la llegada de coreógrafos frescos y descubrir un vocabulario de danza innovador, lo cual siempre representa un emocionante desafío artístico.

¿Cómo ha funcionado el liderazgo del Ballet de Santiago con el triunvirato de maestros de baile desde la salida de Luis Ortigoza, y cuál es el plan a largo plazo? ¿Está en marcha la búsqueda de un nuevo director?

¿El Teatro Municipal ha colaborado o proporcionado asesoramiento a los nuevos teatros inaugurados en diversas regiones del país en los últimos años?

Los maestros y bailarines de la compañía son altamente profesionales, y a pesar de que

Por supuesto, de hecho forma parte del convenio que tenemos con el Ministerio de

Ballet María Antonieta. Crédito: Patricio Melo

124


Oksana Lyniv

las Culturas. Estamos comprometidos con una iniciativa que va más allá de simplemente presentar nuestras producciones en diversas regiones; también nos esforzamos por escuchar y comprender las necesidades de estos espacios, brindándoles nuestro conocimiento y experiencia. En este sentido, hemos colaborado con el Teatro Biobío y el Teatro del Lago, proporcionando talleres de producción en línea y presenciales. Actualmente, estamos apoyando la reapertura del Teatro Municipal de Iquique y también estamos involucrados en el caso de Panguipulli, un nuevo espacio con vocación artística y comunitaria. Creemos que fomentar más producciones artísticas en el país beneficia al sector, a los artistas y a la nación en general.

que inicialmente es de tres años con la posibilidad de extenderse a seis, ha tenido un primer año muy positivo. En el verano, por ejemplo, tres maestros de la Ópera de París colaborarán con profesores y alumnos en una convocatoria latinoamericana que estamos liderando. Por donde se mire es un éxito. Imagínate que nos brinda la oportunidad de capacitar a los profesores y formar a los estudiantes en la técnica académica francesa, elevando nuestros estándares a niveles internacionales. El objetivo a tres años es consolidarse como un destacado centro de desarrollo de la danza en Latinoamérica, actuando como puente entre Chile y la escuela de danza francesa en Europa, con la aspiración de beneficiar a profesores y talentos en toda la región. Estamos realmente emocionados y satisfechos por este hito.

Hablemos de colaboraciones monumentales, ¿cómo ha funcionado y qué ha significado el convenio con la Ópera de París y su Escuela de Ballet?

La estabilidad y el prestigio que tienen el Teatro Municipal de Santiago, seguro también contribuyeron a este hito.

Este histórico acuerdo marca la primera vez que esta prestigiosa institución francesa se compromete con una organización cultural fuera de Francia. El convenio actual,

Absolutamente. Durante muchísimos años, la estabilidad de proyección, de temporadas consecutivas, de visitas de grandes artistas… Todo ello ha forjado el nivel internacional

125


y el prestigio que tiene el teatro, no solo en Latinoamérica, sino también en Estados Unidos y Europa. Tenemos que continuar trabajando para seguir engrandeciendo esta reputación. Yo creo que este convenio con la Escuela de París es otro grano más que hemos puesto para seguir teniendo el teatro en una situación de distinción global muy valiosa y que es indispensable conservar. Y para lograr esa estabilidad, ¿cuáles son las principales fuentes de financiación, tanto públicas como privadas? Y ¿qué se podría hacer para que exista más ayuda? El respaldo financiero proviene tanto del gobierno central, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como del Ayuntamiento de Santiago, con aportes financieros considerablemente equitativos. Adicionalmente, obtenemos subvenciones de los municipios de Las Condes, Vitacura y Providencia. En el ámbito privado, contamos con el respaldo de empresas y particulares, complementado por los ingresos generados internamente, como las ventas de entradas y abonos, arriendos, entre otros. Pero, por supuesto, nunca es suficiente para sacar adelante todas las propuestas que nos permiten ser atractivos para público, artistas y trabajadores. Creo definitivamente que el mundo privado puede aportar más, porque en algún minuto el teatro tuvo el doble de auspiciadores. Y estoy convencida de que habla bien de un país, tener un espacio cultural que logre consignar los aportes públicos, pero también privados. Porque al final, el teatro no solo es para hacer espectáculos. Yo te diría que el mayor valor es poder desarrollar talento local y ofrecer más oportunidades de trabajo y desarrollo a los mejores talentos de Chile y Latinoamérica.

¿Qué ha significado para ti desde el punto de vista más personal, convertirte en la primera mujer directora de Teatro Municipal de Santiago en estos 166 años? Ha sido una experiencia llena de orgullo y responsabilidad y me siento afortunada por la oportunidad y el desafío que representa. Me gusta mucho la historia y con este cargo pasé a los libros de historia. Pero, más allá de eso, ha sido gratificante ver cómo niñas jóvenes se acercan para expresar su admiración, lo cual me llena de alegría al ser un referente para ellas. El camino ha sido desafiante desde el comienzo, enfrentando adversidades como el estallido social y la pandemia, pero también al enfrentar estereotipos de género que a veces generan inseguridades. Demostrar mi capacidad y superar mis propias dudas ha sido parte de este viaje. Además, instaurar un enfoque colaborativo con el equipo de trabajo ha sido un aspecto clave para lograr resultados positivos. Soy una convencida de que en este modelo, aunque pueda haber disonancia o diferencias, al final los puntos de encuentro empiezan a hacerse mucho más ricos, más ambiciosos y con mayor proyección.

Ballet Maria Antoineta. Gentileza: Malandain Ballet Biarritz 126


Nijinska. Crédito: Patricio Melo

¿Qué cosas te dan energía para continuar día a día y cómo lidias con los obstáculos que se presentan? Gracias al trabajo que se ha hecho, observar a un equipo motivado y diverso, con personas jóvenes y con más experiencia, un grupo vibrante y dedicado, me da mucha energía. Por otro lado creo que en roles tan expuestos como este, donde las críticas pueden ser intensas y constantes, es fundamental mantener un fuerte sentido de la realidad. Aunque amo lo que hago, también entiendo la importancia de no aferrarse a cualquier precio. Mantener la independencia y la libertad, tanto en un sentido práctico como filosófico, creo que contribuye a abordar los desafíos de estos cargos con estabilidad, inteligencia, con la frialdad y la objetividad necesaria para

tomar decisiones difíciles. En estas posiciones, es crucial buscar el equilibrio, aunque a veces sea difícil de lograr. Personalmente, creo en la búsqueda constante de mejoras, reconociendo cuando algo no funciona y tomando decisiones para avanzar. Estas son posiciones lindas pero muy duras también, y la clave está en encontrar el equilibrio para mantenerse sanamente en este lugar. ¿Danos una invitación irresistible para que la gente participe y disfrute al máximo de la emocionante nueva temporada del 2024? Me encantaría que todos pudieran experimentar el trabajo excepcional que hemos realizado en equipo para presentar estos grandes espectáculos. Creo que estos momentos de comunión entre la expresión

artística y la conexión con el espectador son invaluables. Aunque no afirmo que el teatro resuelva todos los problemas, sí creo que nuestras presentaciones, en las artes musicales y vivas, contribuyen a una sana reflexión. El Teatro Municipal es un espacio de encuentro transversal, donde no importa la entrada que hayas pagado ni dónde estés sentado; lo fundamental es disfrutar de la cultura. Es crucial luchar y abogar por mantener estos espacios inclusivos, donde se valore la diversidad y se fomente la interacción respetuosa entre desconocidos. En estos tiempos, eso tiene un valor significativo. La invitación es a vivir la emoción de grandes espectáculos y a conectarse con otros en un ambiente lleno de vida, esperando que cada experiencia sea inolvidable.

127


h ot e l e r í a

UN OASIS

EN EL CORAZÓN DE

ATACAMA

Una belleza única en un ecosistema hostil donde todo se vuelve mágico gracias al lujo y la elegancia de hotel cinco estrellas Nayara Alto Atacama. Un lugar que forma parte de The Leadings Hotels of the World y donde todo está pensado para el máximo confort de los huéspedes.

128



El desierto de Atacama, en Chile, cubre más de 1600 kilómetros en la costa del Pacífico al oeste de la cordillera de los Andes. Se caracteriza por ser el desierto no polar más árido del mundo, ya que recibe muchas menos precipitaciones anuales que los desiertos polares y de niebla. La mayor parte de su territorio se compone de un terreno pedregoso, salares y arena que fluye hacia los Andes. Nayara Alto Atacama ofrece experiencias auténticas con un diseño cautivador y un servicio cálido de primera calidad que nace de la fascinación y el respeto por las tierras chilenas. Las habitaciones van en combinación con el entorno, ya que su exterior es de adobe para que los materiales de construcción se camuflen con los colores del desierto. La habitación Catarpe presenta serenidad, ya que desde su interior se escucha el paso del río San Pedro bajando desde la cordillera de los Andes hasta el valle de Atacama. Contiene una terraza privada con vistas panorámicas al desierto. En su interior, el lujo y la

130

comodidad están garantizados. Las suites Tilo son las habitaciones más lujosas que tiene Nayara Alto Atacama. El espacio es elegante y amplio, con vistas panorámicas al oasis del desierto. Hay toques locales alrededor de toda la decoración de la habitación, que además posee una ducha al aire libre para disfrutar mirando las estrellas mientras uno la utiliza. El hotel propone una experiencia culinaria y enológica de primera calidad con ingredientes que provienen del norte de Chile: maíz, trigo y carnes se combinan con vegetales de raíz y hierbas comestibles para ofrecer un menú fresco y saludable apto para cualquiera. Toda la gastronomía del lugar está profundamente conectada con los alrededores chilenos, muchas de las plantas y los vegetales que se utilizan provienen de la huerta. Hay tres lugares para deleitar los paladares en Nayara Alto Atacama. En el Quincho se prepara un asado típico sudamericano con carnes y vegetales que se cocinan y se sirven al aire libre, para comer debajo de las


estrellas. El Bar Puri ofrece gran variedad de bebidas, tanto naturales como alcohólicas, a lo largo de todo el día. Y en el Hotel hay catas de vinos chilenos llevadas a cabo por una enóloga especialista para que todos los fanáticos puedan disfrutar de una copa mirando el imponente desierto de Atacama. Nayara Alto Atacama propone un viaje de conexión con la naturaleza, por eso los tratamientos en el Spa Puri se agrupan en elementos ancestrales: fuego, agua, tierra y aire. El spa utiliza sonidos, aromas y productos artesanales orgánicos de la zona, para generar un ambiente de relajación y desconexión. El agua es el corazón de la experiencia en el Spa Puri, que cuenta con piscinas minerales con vistas al desierto, un lugar único para relajarse. Es posible utilizar saunas secos, salas de vapor o disfrutar de 90 minutos de masajes para salir renovado. Dentro de los servicios y las actividades que ofrece el hotel, se encuentra la exploración del desierto de Atacama. Una aventura para descubrir pedaleando por cuevas y dunas, ascendiendo picos y paisajes lunares,

atravesar paisajes nunca vistos colmados por la inmensidad del desierto, su flora y fauna características con un entorno confeccionado por una paleta de colores que van de los naranjas a los rojizos. Se puede visitar el salar de Atacama, una cordillera de sal con una laguna azul llena de flamencos que llegan volando. También es posible descubrir el Valle de la Luna, uno de los lugares naturales más evocadores del mundo. Por la noche se podrá observar uno de los mejores cielos del mundo debido a su claridad y a la falta de contaminación lumínica. Las noches invitan a los huéspedes a salir y contemplar los miles de constelaciones que existen, y Nayara Alto Atacama tiene un telescopio para poder ver de cerca estrellas, planetas o incluso los cráteres de la luna. Nayara Alto Atacama es una experiencia completa y de lujo para conocer y explorar el desierto más árido del mundo. Sus instalaciones proponen una estadía única rodeados de lujo, confort y relajación luego de un día de exploración por el imponente desierto de Atacama.

131


e c o lo g í a

BALLENAS EN PELIGRO

EL TRÁFICO MARÍTIMO TAMBIÉN MATA POR FRANCISCA VIVES K.


Contrario a las percepciones comunes, la caza ya no se presenta como el peligro principal para estos majestuosos animales marinos. Expertos sostienen que la nueva y creciente amenaza proviene de los barcos de carga. Ante ello, una iniciativa pionera en Chile ha instalado cuatro "boyas hidroacústicas" con el objetivo de monitorear y detectar la presencia de fauna marina y embarcaciones en el océano.

Chile, hogar de aproximadamente el 43% de las especies de ballenas a nivel mundial, se enfrenta a la paradoja de ser un santuario para estos gigantes marinos mientras su mortalidad se dispara. A pesar de contar con leyes de protección de cetáceos, documentos oficiales revelan un alarmante aumento de más del 400% en las muertes de estas especies entre 2009 y 2022, pasando de 9 a 49 ejemplares fallecidos al año. Un porcentaje no menor de estas muertes son a causa de colisiones por el tráfico marítimo, donde los cetáceos por lo general varan muertos, con graves heridas o fracturas de traumas asociados a grandes embarcaciones. Además, se ha estudiado que el sonar, tanto de barcos, submarinos o incluso el ruido por ejercicios militares, podría causar un trauma acústico que produce que los cetáceos vayan a la superficie rápidamente, causando descompresión como en los buzos comerciales. La imposibilidad de determinar con precisión el aumento del tráfico naviero en las aguas chilenas complica la identificación de soluciones efectivas. La falta de acceso a datos de la Organización Marítima Internacional (OMI), debido a los costos asociados, plantea desafíos en la evaluación de áreas de riesgo para los cetáceos, a pesar de su importante rol para mantener la salud de los océanos y el clima global. Hay bastante evidencia de que a lo largo de su vida, una ballena es capaz de captar cerca de 33 toneladas de CO2, es decir, pueden almacenar la misma cantidad de carbono que miles de árboles en un bosque. El destacado papel de las ballenas en el ecosistema sitúa a Chile en el centro de la atención, ya que la riqueza de krill y crustáceos en nuestras aguas atrae a estos majestuosos mamíferos, junto con sus

crías, durante extensos periodos desde Centroamérica. De esta manera, el Pacífico chileno brinda la oportunidad de avistar casi la mitad de las especies de ballenas existentes en el mundo. Sin embargo, la presencia de amenazas se cierne sobre algunas de ellas, como las icónicas ballenas azul, franca austral y jorobada, que se ven comprometidas por colisiones mortales con barcos que navegan estas aguas. La magnitud precisa de esta tragedia se vuelve difícil de cuantificar, pero su impacto es innegable. La raíz del problema reside en la intersección de los movimientos migratorios de las ballenas y las rutas de navegación intensamente transitadas. Las colisiones son causadas por diversos factores, desde la velocidad de las embarcaciones hasta la inexperiencia por parte de quienes las tripulan para esquivarlas. De esta manera desde los grandes cargueros, barcos pesqueros, cruceros y hasta las lanchas que dan servicio de transporte o que hacen recorridos turísticos, en su curso inexorable, se convierten en agentes involuntarios de la muerte y lesiones graves para estas gigantes del océano. Las consecuencias van más allá de las pérdidas individuales. La muerte de hembras reproductoras representa un golpe devastador para la capacidad de recuperación de poblaciones enteras. Las lesiones, incluso si no son mortales, afectan el comportamiento, la reproducción y la capacidad de alimentación de las ballenas, debilitando su resistencia y salud general. La ley que debería actuar y no lo hace Con base en lo expuesto, la Ley 20.293, diseñada para salvaguardar a los cetáceos, ha sido objeto de fuertes críticas debido a su

133


aparente falta de eficacia. Aunque contempla sanciones para la caza y comercialización de ballenas, adolece de medidas punitivas definidas para incidentes de colisiones accidentales con embarcaciones. La carencia de protocolos de acción obligatorios y la limitada capacidad de fiscalización plantean desafíos significativos en la implementación de esta legislación. La gestión de varamientos de ballenas depende en gran medida de la ciudadanía, especialmente de los pescadores locales que alertan a las autoridades sobre estos eventos. Sin embargo, la falta de recursos y capacitación dificulta la recolección de información precisa y la aplicación efectiva de la ley. La dificultad para realizar necropsias y obtener datos fiables sobre las colisiones con barcos complica aún más la comprensión completa de este fenómeno. Ante este desafío, diversas iniciativas de conservación han sido desplegadas en un intento por revertir esta lamentable tendencia. La creación de zonas de velocidad reducida en áreas críticas, el desarrollo de tecnologías de alerta para navegantes y campañas de concientización buscan mitigar las colisiones. Sin embargo, los desafíos persisten: el crecimiento del tráfico marítimo, el cambio climático y la limitación de recursos para la implementación efectiva de medidas de conservación plantean obstáculos significativos. Las Boyas Hidroacústicas para proteger a las ballenas Es en este difícil y complejo escenario que surge un destello de esperanza desde las innovadoras profundidades marinas. Marcela Ruiz, bióloga chilena y creadora de Acústica Marina, ha concebido un proyecto revolucionario que emplea la inteligencia artificial para vigilar y preservar los océanos, una herramienta vital en la batalla contra la contaminación acústica submarina y, de manera esencial, en la salvaguarda de las ballenas. Lo que ella y su equipo llevaron a cabo fue trazar una senda para desarrollar hardware y software que, impulsados por la inteligencia artificial, pudieran medir y monitorear los sonidos submarinos, detectando eventos de interés y generando alertas en torno a

134

ellos. Así, idearon sistemas capaces de recibir ondas provenientes de fuentes humanas, animales e incluso geológicas, mediante diversos dispositivos instalados bajo el mar. La información recolectada es procesada por la inteligencia artificial, identificando su origen y las posibles implicancias que podría tener. Uno de los principales objetivos del sistema es incidir en el control de la contaminación acústica submarina. "Se habla mucho de la contaminación por plástico o de los derrames, pero la contaminación submarina se está abordando hace relativamente poco. Todos los tránsitos navieros, toda la industria que opera en el agua, por supuesto, genera ruido y ese ruido afecta a las especies que habitan en el mar. Por lo tanto, ahí también hay otro gran problema que abordar y que se puede solucionar con hidroacústica", explica Marcela Ruiz. El monitoreo de Acústica Marina también puede aplicarse para comprender mejor las rutas que siguen las ballenas, contribuyendo así a evitar colisiones con barcos. "Son accidentes que no solo afectan la vida de ese animal, sino toda la cadena trófica y todas las funciones de servicios ecológicos que tienen las ballenas, como captar CO2 y aportar oxígeno al medio", señala Ruiz.


compromiso del proyecto con la salud y sostenibilidad de los océanos. El objetivo primordial de las boyas es salvaguardar la vida marina, especialmente las ballenas, al monitorear y alertar sobre la presencia de embarcaciones en su ruta de navegación.

Aunque hace algunos años el sistema de Acústica Marina se implementó en un par de proyectos en colaboración con la Armada, su primera gran aplicación comenzó este año en Chungungo, localidad de la Región de Coquimbo donde la Compañía Minera del Pacífico (CPM) está construyendo el Puerto Cruz Grande. Allí se han colocado cuatro boyas, a las que en el futuro se sumarán seis más, con el objetivo de generar una red lo más amplia y completa posible. "Las boyas han pasado por un proceso de aprendizaje de todo lo que han estado escuchando en este tiempo, con muy buenos resultados. Ha sido fundamental el trabajo que hemos tenido con la compañía minera, porque es un desafío grande, desde el punto de vista técnico, llevar a cabo una instalación de este tipo, donde trabajas con un barco gigante, instalando a grandes profundidades, logrando llevar el dato del océano a las distintas plataformas de visualización", destaca Ruiz. Cada boya opera mediante un sistema de monitoreo acústico pasivo, lo que significa que no genera contaminación acústica. Además, estas boyas utilizan fuentes de energía renovable no convencionales, alimentándose al 100% a través de paneles solares. Este enfoque sostenible refleja el

Desde su instalación, las boyas han estado registrando datos en tiempo real, identificando diversos tipos de embarcaciones y realizando un mapeo detallado del ruido submarino. Este monitoreo continuo proporciona información valiosa para la conservación de la vida marina y contribuye al estudio e investigación ambiental. Una característica destacada de este proyecto es la inclusión de una sala de inmersión acústica de uso educativo para la comunidad local. Esta sala permitirá a los visitantes conocer de primera mano la riqueza sonora del océano y contribuirá al conocimiento científico-tecnológico de la región. “Desde CMP y el proyecto de Puerto Cruz Grande, estamos contentos en seguir liderando y desarrollando esta única e innovadora iniciativa en donde la protección a la fauna marina es la prioridad principal. Ya está́ en desarrollo la creación del observatorio hidroacústico, una plataforma interna que nos permitirá́ monitorear en tiempo real la data recopilada desde las boyas.”, manifestó́ Claudia Monreal, Gerente de Planificación y Desarrollo de la Compañía Minera del Pacífico. Este paso hacia una monitorización más extensa y detallada demuestra el potencial transformador de este gran proyecto en la protección de las ballenas y la vida marina en general. En el cruce entre la tradición y la innovación, la conciencia y la acción, se escribe un capítulo nuevo y esperanzador para las gigantes del mar.

135


h ot e l e r í a

UN DESCANSO EN

EL CORAZÓN

DE ÁFRICA

136


Singita Serengeti House es el albergue de lujo que ofrece a sus huéspedes una experiencia completa, rodeados de animales y naturaleza de Tanzania.

137


Tanzania es el país más grande de África oriental, y casi un tercio de su territorio se encuentra protegido para la conservación de la vida silvestre. Singita Serengeti House se ubica en la Reserva Grumeti, de poco más de 140 mil hectáreas, un lugar perfecto para experimentar el contacto directo con la flora y fauna local, ya que los animales caminan libremente por los alrededores. El alojamiento –un lugar superexclusivo para vivir la intensidad de la selva africana a flor de piel– cuenta con cuatro dormitorios (dos

138

suites en el albergue principal y dos cabañas de jardín separadas) y capacidad para ocho huéspedes. Cada suite cuenta con una cama doble, baño, ducha al aire libre y una terraza privada para disfrutar del maravilloso paisaje africano. Dentro de sus instalaciones hay una gran terraza de madera que rodea una piscina infinita de 25 metros donde cada uno de los visitantes podrá gozar de un baño refrescante o de unas fogatas con vistas a las llanuras africanas.


139


140


El interior de Singita Serengeti House está decorado en tonos naturales y claros para que todo combine con el entorno y para ofrecer un ambiente cálido y tranquilo lejos de casa. Además de las habitaciones, el complejo cuenta con una amplia sala de estar, un comedor y una sala multimedia. Para los aventureros, todos los días hay safaris con guías privados para conocer y empaparse del hábitat natural de los animales de la zona; y para los deportistas hay cancha de tenis y un

gimnasio equipado a la perfección, además de una mesa de juegos para los aficionados. Para completar la oferta, un spa exclusivo para relajarse con una sesión de masajes en medio de la selva de Tanzania. Singita Serengeti House, un lugar para disfrutar de la naturaleza más pura y auténtica de África. El alojamiento está habilitado tanto para familias como para adultos. Un retiro de lujo donde la flora y la fauna son las principales protagonistas.

141


r e lo j e r í a

MANUFACTURA

AL SERVICIO DE

LA EXCELENCIA

142


Desde 1905 Rolex ha mantenido la visión fundacional de su creador, Hans Wilsdorf, quien vio en el reloj de pulsera un objeto del futuro, emblema de la era moderna. En un momento en el que el reloj estándar era el de bolsillo, que por su naturaleza guarda siempre en la misma posición, decidió desarrollar un reloj de pulsera capaz de seguir el movimiento de las personas y los avatares de una vida diaria cada vez más activa.

143


A principios del siglo XX, el éxito del reloj de pulsera estaba lejos de ser previsible. Estos objetos poco precisos, frágiles y engorrosos se consideraban joyas más que relojes fiables. Hans Wilsdorf revolucionó el mundo de la relojería, superando tres importantes desafíos para convertir los relojes de pulsera en verdaderos instrumentos de uso diario. En primer lugar, la capacidad de producir pequeños movimientos tan precisos como los cronómetros marinos, las referencias absolutas de la época. En segundo lugar, desarrollar una caja robusta y hermética para protegerlos de factores externos como el polvo, la humedad, las salpicaduras y el sudor. Por último, dotar el reloj de un sistema de cuerda automática que garantizase a diario comodidad y facilidad de uso.

144

Para Hans Wilsdorf, no había duda de que la alta relojería de Rolex supondría un beneficio para el usuario, garantizando el rendimiento y la fiabilidad de cada reloj durante el mayor tiempo posible. Cada reloj Rolex se diseña, fabrica y somete a pruebas con una atención constante al más mínimo detalle. Este enfoque «superlativo» se expresa a través de ocho cualidades fundamentales que caracterizan cada reloj Rolex: precisión, hermeticidad, autonomía, robustez, sencillez, artesanía, comodidad y durabilidad. Estos grandes principios técnicos y estéticos siempre han guiado el trabajo de la manufactura Rolex. También brindan al usuario la experiencia de un reloj excepcional, cuyas características expresan la excelencia de un savoir-faire único.

“SUPERLATIVO”: MÁS QUE UNA CERTIFICACIÓN, UN ESTADO DE ÁNIMO En el lenguaje cotidiano, el adjetivo «superlativo» se refiere a aquello que tiene un carácter de excelencia. Expresa el máximo nivel de calidad. El término se incorporó al vocabulario de la marca a finales de los años 50, tras la introducción de una nueva generación de movimientos cuyo rendimiento cronométrico superó los estándares de la época. Rolex acuñó entonces el término «Superlative Chronometer» para destacar las cualidades excepcionales de sus cronómetros. En 2015 los criterios para la certificación de Cronómetro Superlativo se endurecieron. Se aplican a todos los relojes de la marca y cubren la precisión cronométrica, la hermeticidad, la cuerda automática y la reserva de marcha. Por extensión, todos los componentes de un reloj Rolex se pueden describir como «superlativos». De hecho, cada uno de ellos está sujeto a continuos y rigurosos controles, desde su concepción hasta su ensamblaje final. Por tanto, el término «superlativo» designa mucho más que una certificación cronométrica: expresa un estado de ánimo. Un enfoque perfeccionista que define cada departamento de la empresa e impulsa a todos los que trabajan para Rolex, independientemente de su cargo.


PERPETUAL 1908: El nuevo rostro de la excelencia Elegante, clásico e incuestionablemente contemporáneo, el 1908 es una prolongación de la intrepidez original de Rolex. El modelo Perpetual 1908, fue bautizado así en homenaje al año en que Hans Wilsdorf ideó el nombre «Rolex» para firmar sus creaciones relojeras y registró la marca en Suiza. Este reloj elegante y sobrio luce una fina caja coronada por un bisel abombado y, a la vez, sutilmente estriado. En oro amarillo o blanco de 18 quilates, esta caja está dotada de un fondo transparente que permite apreciar la sofisticación técnica y la decoración del movimiento. Blanco intenso o negro intenso en función de la modalidad, la esfera marcadamente minimalista presenta los números arábigos 3, 9 y 12, e índices facetados. Tiene un contador de segundos en la posición

de las 6 h, con la mención «Superlative Chronometer» inscrita encima en forma de arco. La aguja de las horas se distingue por un círculo justo antes del extremo, mientras que la de los minutos tiene forma de espada. El modelo está dotado de una correa de piel de aligátor marrón o negra, provista de un doble cierre desplegable Dualclasp. El 1908 está equipado con el calibre 7140, presentado este año. Este movimiento a la vanguardia de la tecnología relojera incorpora el escape Chronergy, así como la espiral Syloxi y los amortiguadores de golpes Paraflex. Se distingue asimismo por sus puentes decorados Côtes de Genève Rolex, reinterpretación de una famosa decoración relojera. El calibre 7140 permite al 1908 mostrar los segundos en el contador además de las horas y los minutos. Como todos los relojes Rolex, el Perpetual 1908 cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

Oyster Perpetual Cosmograph Daytona: El espíritu de la carrera Rolex celebra los 100 años de la carrera automovilística 24 Horas de Le Mans con una versión inédita de su legendario cronógrafo. Realizado en oro blanco de 18 quilates, este nuevo reloj luce un bisel Cerachrom en cerámica negra; el número «100» de la escala taquimétrica está coloreado con cerámica roja y evoca el centenario de la carrera. En la esfera en negro vivo destacan unos contadores en blanco intenso cuyo grafismo se inspira en el de una esfera histórica de Rolex. La caja Oyster, por su parte, está equipada con un fondo transparente y se acompaña de un brazalete Oyster. Este reloj inédito está dotado del calibre

4132, un movimiento exclusivo que permite que la función de cronógrafo realice la cuenta de las horas sobre 24 horas —otra alusión a la carrera— en lugar de las 12, como es lo habitual en este modelo. Este movimiento integra el escape Chronergy, los amortiguadores de golpes Paraflex y unos puentes con la decoración Côtes de Genève Rolex. La masa oscilante, en oro amarillo de 18 quilates, es calada y está dotada de un rodamiento de bolas optimizado. Al igual que todos los relojes Rolex, esta versión especial del Oyster Perpetual Cosmograph Daytona posee la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

145


Oyster Perpetual Cosmograph Daytona : Un icono que desafía al tiempo Reloj icónico por excelencia, el Cosmograph Daytona se ha consolidado mucho más allá de los circuitos automovilísticos por su estética emblemática y su desempeño técnico. Con ocasión de los 60 años del modelo, Rolex perpetúa el mito de su cronógrafo revisitando toda la gama. Rolex presenta el Oyster Perpetual Cosmograph Daytona de nueva generación, con una gama com- pletamente renovada. La caja y la esfera de este cronógrafo, que destaca desde su lanzamiento por su diseño único, se han reformulado y ciertos deta- lles han sido sutilmente renovados. Concretamente, la esfera presenta un nuevo equilibrio gráfico y, gra- cias a un armonioso juego de colores, el contraste entre el fondo y los contadores —o sus anillos— se ve acentuado. La caja Oyster se ha rediseñado y sus formas se resaltan mediante reflejos luminosos sobre las asas y los flancos de la carrura. En las modalida- des dotadas de bisel Cerachrom, este está rodeado por un fino ribete fabricado en el mismo material que la carrura. A partir de este año, el Cosmograph Daytona está equipado con el calibre 4131. Este nuevo

movimiento cronógrafo es una evolución del calibre 4130 e incor- pora algunas de las principales innovaciones que Rolex ha aportado a sus movimientos, entre ellas el escape Chronergy. Su estética está sumamente cuidada, con decoraciones o acabados inéditos —los puentes, concretamente, presentan la deco- ración Côtes de Genève Rolex, reinterpretación de una famosa decoración relojera, y una masa osci- lante calada. El calibre 4131 permite al Cosmograph Daytona medir un intervalo de tiempo gracias a la función de cronógrafo, además de mostrar las horas, los minutos y los segundos. Prestigioso a la par que emblemático, el Cosmograph Daytona de platino 950 luce en lo sucesivo un fondo transparente, así como una masa oscilante realizada en oro amarillo de 18 quilates. Como todos los relojes Rolex, el Oyster Perpetual Cosmograph Daytona cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

Oyster Perpetual DAYDATE: Cada esfera, un descubrimiento Los nuevos Day-Date 36 presentan esferas en piedra ornamental cuyas tonalidades tornasoladas evocan la atmósfera de las costas mediterráneas. Rolex presenta tres nuevas modalidades del Oyster Perpetual Day-Date 36 que exhiben luminosas esfe- ras en piedra ornamental ataviadas con índices y números romanos VI y IX engastados con diamantes. Fabricada en oro Everose de 18 quilates, la primera modalidad presenta una esfera de venturina verde con una superficie delicadamente cristalizada. La segunda es de oro amarillo de 18 quilates y su esfera está tallada en cornalina, una piedra anaranjada que se distingue por líneas de formas y

146

grosores varia- bles que componen una sutil escala cromática. La tercera, en oro blanco de 18 quilates, luce una esfera de turquesa salpicada de vetas naturales. Las tres están dotadas de un bisel engastado con 52 diamantes talla brillante y provistas del emblemá- tico brazalete President, dotado del elegante cierre invisible Crownclasp. Las nuevas modalidades del Day-Date 36 están equipadas con el calibre 3255, un movimiento a la vanguardia de la tecnología relojera, que les permite mostrar el día de la semana y la fecha además de las horas, los minutos y los segundos. Como todos los relojes Rolex, el Oyster Perpetual Day-Date 36 cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.


Oyster Perpetual Day-Date 36 Puzzle: La emoción de cada momento Con estas modalidades del Day-Date 36, Rolex reformula uno de sus modelos emblemáticos con creatividad y una pizca de osadía. Al mostrar una nueva emoción cada día, este reloj aporta un toque inesperado al día a día del usuario y le ofrece la posibilidad de adaptar la lectura del tiempo a su estado de ánimo. Rolex revela tres nuevas modalidades inéditas de su Oyster Perpetual Day-Date 36, rebosantes de alegría y de vida. Fabricados en oro amarillo, blanco o Everose de 18 quilates, estos relojes lucen un original rostro. La ventana en forma de arco en la posición de las 12 h muestra una palabra inspiradora en inglés —«Happy», «Eternity», «Gratitude», «Peace», «Faith», «Love», «Hope»— en lugar del día de la semana. En cuanto a la ventana situada en la posición de las 3 h, muestra uno de los 31 emojis exclusivos que sustituyen a los días del mes. Íntegramente realizada en esmalte champlevé, la esfera se distingue por la fuerza,

la intensidad y el bri- llo de los luminosos colores que presentan su fondo y su motivo decorativo. Inspirado en un puzle, este está formado por piezas azul turquesa, rojas, fucsia, naranjas, verdes o amarillas encajadas entre sí sobre un fondo liso. Cada una de las piezas simboliza uno de los momentos clave de una vida. Las horas se materializan mediante 10 zafiros talla baguette en seis tonalidades diferentes cuya disposición varía en función del color dominante en la esfera: azul turquesa en la modalidad de oro amarillo de 18 quilates y en la de oro blanco de 18 quilates; naranja en la de oro Everose de 18 quilates. Las nuevas modalidades del Day-Date 36 están equipadas con el calibre 3255, un movimiento a la vanguardia de la tecnología relojera, que les per- mite mostrar una palabra clave específica cada día de la semana y un emoji concreto cada día del mes además de las horas, los minutos y los segundos. Como todos los relojes Rolex, el Oyster Perpetual Day-Date 36 cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

Oyster Perpetual Explorer 40: La grandeza de la aventura La gama Explorer se amplía con un nuevo modelo de 40 mm de diámetro. Con una mayor legibilidad, conserva las cualidades que convirtieron al Explorer, uno de los primeros relojes Profesionales de Rolex, en una referencia a lo largo de los años. Sencillo, robusto y resistente a la corrosión, el nuevo Explorer 40 está fabricado en acero Oystersteel, una aleación exclusiva de Rolex. Rolex amplía su gama Explorer con un nuevo modelo, el Oyster Perpetual Explorer 40, que tiene un diámetro de 40 mm. El Explorer 40 se mantiene, al igual que el Explorer 36, fiel al modelo original presentado en 1953 tras el primer ascenso

a la cumbre del Everest. En su esfera lacada negra, luce los números 3, 6, 9 y las agujas Profesionales indisociables de la identidad de este reloj, que representa el espíritu de la aven- tura y la perseverancia. Fabricado en acero Oystersteel y dotado de un brazalete Oyster, el Explorer 40 ofrece una excelente legibilidad en cualquier situación gracias a la visualización Chromalight, que emite una luz azul en la oscuridad y que, a la luz del día, se distingue por un tono blanco especialmente vivo. El Explorer 40 está equipado con el calibre 3230, un movimiento a la vanguardia de la tecnología relojera dotado de las funciones esenciales: horas, minutos y segundos. Como todos los relojes Rolex, el Oyster Perpetual Explorer 40 cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

147


Oyster Perpetual GMT-Master II: Iluminar nuestros vínculos con el mundo El GMT-Master II está disponible ahora en dos nuevas versiones —Rolesor amarillo y oro amarillo de 18 quilates— con un disco Cerachrom de cerámica gris y negra, una combinación de colores nunca vista. Rolex presenta dos nuevas modalidades del Oyster Perpetual GMT-Master II que suponen el regreso del oro amarillo de 18 quilates al modelo. La primera es en versión Rolesor amarillo (combinación de acero Oystersteel y oro amarillo), mientras que la segunda está íntegramente fabricada en este metal precioso. Ambas comparten algunos puntos en común, empezando por un disco de bisel Cerachrom mono- bloque graduado 24 horas bicolor

en cerámica gris —una nueva tonalidad— y negra. En la esfera, la mención «GMT-Master II» es de color amarillo empolvado. Estas nuevas modalidades se dotan, además, de un brazalete Jubilee, provisto de un cierre Oysterlock y del cómodo sistema de extensión rápida Easylink. Las nuevas modalidades del GMT-Master II están equipadas con el calibre 3285, un movimiento a la vanguardia de la tecnología relojera, que les permite mostrar la fecha y un segundo huso horario con for- mato 24 horas además de las horas, los minutos y los segundos. Como todos los relojes Rolex, el Oyster Perpetual GMT-Master II cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

Oyster Perpetual: La efervescencia de la excelencia Un crepitar de colores, una estética pop, una emoción en movimiento. Con su nueva esfera lacada salpicada de burbujas multicolor, los Oyster Perpetual de 31 mm, 36 mm y 41 mm presentan un aspecto alegre y optimista que reúne los cinco colores introducidos en la gama en 2020. Rolex estrena un nuevo motivo decorativo para sus esferas de la gama Oyster Perpetual, reconocida por su estilo minimalista y universal. Bautizado como «Celebration», este motivo inédito se propone para el Oyster Perpetual 31, el Oyster Perpetual 36 y el

148

Oyster Perpetual 41. Compuesto por burbujas perfiladas en negro de diferentes tamaños, retoma los luminosos colores de las esfe- ras lacadas presentadas en 2020: rosa candy, azul turquesa, amarillo, rojo coral y verde. El Oyster Perpetual 31 está equipado con el cali- bre 2232, mientras que el Oyster Perpetual 36 y el Oyster Perpetual 41, por su parte, están dotados con el calibre 3230. Estos dos movimientos a la vanguar- dia de la tecnología relojera ofrecen las funciones esenciales: horas, minutos y segundos. Como todos los relojes Rolex, estos modelos Oyster Perpetual cuentan con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.


Oyster Perpetual Sky-Dweller: Rumbo a lo ideal y más allá Con sus dos husos horarios y su calendario anual Saros, el Sky-Dweller es un elegante y precioso compañero para quienes recorren el mundo. La gama se renueva mediante numerosos avances que recuerdan que la excelencia reside hasta en el menor de los detalles. Rolex renueva su Oyster Perpetual Sky-Dweller, reconocido por su comodidad de uso y su diseño moderno, aportándole mejoras estéticas y técnicas. Este reloj para los grandes viajeros se propone en una versión en oro blanco de 18 quilates provista de un brazalete Oysterflex. Es la primera vez que una modalidad del Sky-Dweller combina este metal pre- cioso, que regresa a la gama, con el brazalete de elastómero negro. Las otras dos modalidades presentadas estrenan dos nuevos colores de esfera para este modelo. La modalidad en versión Rolesor blanco (combinación de acero

Oystersteel y oro blanco), provista de un brazalete Oyster, luce una esfera verde menta, un color hasta ahora reservado para el Datejust. La modalidad fabricada en oro Everose de 18 quilates, por su parte, se distingue por su esfera azul-verde. Sutil alianza de dos tonalidades, este color está dis- ponible únicamente en la referencia presentada, dotada de un brazalete Oyster. Desde ahora, el Sky-Dweller está equipado con el calibre 9002. Evolución del calibre 9001, este nuevo movimiento incorpora algunas de las principales inno- vaciones que Rolex ha aportado a sus movimientos, entre ellas el escape Chronergy. El calibre 9002 per- mite al Sky-Dweller mostrar la fecha, el mes y un segundo huso horario con formato 24 horas además de las horas, los minutos y los segundos. Como todos los relojes Rolex, el Oyster Perpetual SkyDweller cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

Oyster Perpetual Yacht-Master 42: El dominio de la ligereza Ligero y robusto, el nuevo Yacht-Master 42 de titanio RLX se consolida como aliado de quienes buscan la libertad de movimiento. Especialmente adaptado a las exigencias y limitaciones de la vela deportiva, pone la excelencia al servicio del rendimiento. Rolex presenta una nueva versión del Oyster Perpetual Yacht-Master 42. Este reloj náutico está disponible, por primera vez, en titanio RLX —una aleación especialmente robusta a la par que ligera— y provisto de un brazalete Oyster. La nueva versión se distingue por un acabado satinado técnico —un satinado marcado, característico de los relojes Rolex de titanio RLX— que se extiende a los flancos de la carrura, al canto de los eslabones del brazalete y a los laterales de la tapa del cierre. Por su parte, las aristas superiores

(anteriormente achaflanadas) de las asas de la carrura son brillantes, mientras que los protectores de la corona están pulidos. Con su bisel giratorio bidireccional dotado de un disco Cerachrom de cerámica negro mate con graduaciones y números en relieve y pulidos, el Yacht-Master 42 de titanio RLX se mantiene fiel a la estética del modelo original, presentado en 2019. Luce una esfera negro intenso, con acabado sati- nado fino, y su brazalete Oyster dispone del cómodo sistema de extensión rápida Easylink. La nueva versión del Yacht-Master 42 está equipada con el calibre 3235, un movimiento a la vanguardia de la tecnología relojera, que le permite mostrar la fecha además de las horas, los minutos y los segundos. Como todos los relojes Rolex, el Oyster Perpetual Yacht-Master 42 cuenta con la certificación de Cronómetro Superlativo, que garantiza su excelente rendimiento en la muñeca.

149


r e lo j e r í a

TUDOR ESPIRITU AUDAZ

150


El relojero suizo TUDOR aúna su espíritu atrevido desde su creación y el mundo del ciclismo profesional al colaborar con el ciclista Fabian Cancellara, ganador de varios Juegos Olímpicos y campeonatos mundiales, trazando un rumbo que impactará en muchos aspectos a este emocionante deporte mundial.

151


El Black Bay original se presentó por primera vez en 2012 con un bisel burdeos y recibió el tratamiento de Calibre de Manufactura en 2016. Ahora regresa con una tercera evolución que presagia el futuro estético y técnico de la línea. Denominado Black Bay, este diseño emblemático de la colección TUDOR es otro ejemplo del dominio experto de TUDOR de uno de los estándares más exigentes de la industria en términos de cronometría y resistencia a los campos magnéticos. Probado por el Instituto Federal Suizo de Metrología o METAS, el Black Bay aúna tecnología relojera de vanguardia con elementos de diseño inspirados en un legado de casi siete décadas de TUDOR en la creación de robustos relojes de submarinismo profesional.

BLACK BAY El nuevo Black Bay, la última evolución técnica y estética del emblemático reloj de submarinismo con un bisel burdeos. Representando lo último de Black Bay, este modelo presenta elementos de diseño evolucionados, un cierre «T fit» y la Certificación Master Chronometer otorgada por el METAS. El Black Bay original se presentó por primera vez en 2012 con un bisel burdeos y recibió el tratamiento de Calibre de Manufactura en 2016. Ahora regresa con una tercera evolución que presagia el futuro estético y técnico de la línea. Denominado Black Bay, este diseño emblemático de la colección TUDOR es otro ejemplo del dominio experto de TUDOR de uno de los estándares más exigentes de la industria en términos de cronometría y resistencia a los campos magnéticos. Probado por el Instituto Federal Suizo de Metrología o METAS, el Black Bay aúna tecnología relojera de vanguardia con elementos de diseño inspirados en un legado de casi siete décadas de TUDOR en la creación de robustos relojes de submarinismo profesional.

152


BLACK BAY GMT TUDOR está ampliando la línea Black Bay GMT con una nueva y enigmática esfera opalina que combina con el característico bisel burdeos y azul. También está equipado con un Calibre de Manufactura inalterable. El TUDOR Black Bay GMT está realizado en los materiales adecuados. En primer lugar, muestra una complicación de múltiples husos horarios increíblemente útil, también conocida como función GMT, que indica, además de la hora local, la hora en otros dos husos horarios. Reconocible por su bisel giratorio, cuyos colores azul oscuro y burdeos provienen de otros modelos de la línea Black Bay pero en versión mate, el Black Bay GMT es un guiño a los inicios de esta exitosa estética. Ahora TUDOR ha añadido la opción de una novedosa esfera opalina que complementa perfectamente la emblemática gama de colores del Black Bay GMT. La opalina no es del todo blanca, le otorga un ligero toque plateado a la esfera. Mediante un proceso galvánico, se aplica a la esfera un acabado blanco grisáceo mate, y los marcadores de alrededor se oscurecen para crear un notorio contraste. Más allá de ser un recuerdo del auge de la aviación comercial de mediados de siglo, la fascinante esfera opalina es altamente legible.

153



destinos

LOS “MUST” DE BAL HARBOUR Bal Harbour, Miami Beach, es un sofisticado destino de playa anclado al internacionalmente reconocido Bal Harbour Shops, a elegantes hoteles frente al mar y los exquisitos restaurantes. Con una amplísima playa y dueña de una atmósfera cordial y refinada, allí todos los esfuerzos se centran en elevar la escala de lujo de cada experiencia para crear momentos únicos. Posee una ubicación privilegiada, cercana a Haulover Park Beach en su extremo norte cruzando el canal y a 10 minutos de la agitada movida diurna y nocturna de South Beach. En el año 2021, Bal Harbour celebró sus 75 años lanzando proyectos transformadores que muestran una alta calidad residencial, además de tener propuestas constantes para los turistas como cine en la playa, instalaciones artísticas y eventos gastronómicos que sorprenderá los paladares más refinados, shops de primera calidad con las mejores firmas de lujo del mundo.

Arte Unscripted Art Access Program es el programa de arte público de la ciudad de Bal Harbour, fundado en el año 2013 para apoyar y difundir el arte en el sur de Florida y también posicionar a Bal Harbour como un destino con oferta artística y cultural. El programa

de arte de Bal Harbour, ofrece durante todo el año el acceso a los principales museos y galerías de la ciudad, además cada a cada visitante que se hospede en los hoteles St Regis Bal Harbour, The Ritz Carlton Bal Harbour, Sea View Hotel y el Beach House Bal Harbour, tendrán acceso directo.

Bal Harbour Shops El lugar con las tiendas más codiciadas del mundo por su variedad de tiendas con marcas de calidad, privacidad, belleza y gastronomía. Actualmente Bal Harbour Shops, está experimentando una expansión de 550 millones de dólares, y sumará 24.000 metros cuadrados de tiendas para que los visitantes puedan disfrutar de 40 nuevas tiendas y restaurantes. La ampliación de esta área está prevista para terminar en el año 2024, así que el año que viene todos los visitantes podrán disfrutar de nuevas marcas y firmas gastronómicas en Bal Harbour.

Propuestas Gastronómicas La propuesta gastronómica en Bal Harbour es amplia para que cada una de las personas que visite este lugar pueda deleitarse con las especialidades de cada una de las propuestas que tiene para ofrecer.

155


Makoto Ubicado en Bal Harbour Shops, es el must de la escena gourmet de la zona. El Chef Makoto hizo una propuesta innovadora de la cocina asiática clásica, rindiendo tributo a la cultura culinaria japonesa. Sus exquisitos platos dejarán a cualquier amante de este tipo de comida asombrado. Makoto, se destaca por su excepcional barra de sushi, y las variedades de cócteles a base de Sake, típica bebida japonesa.

Le Zoo Un restaurante que combina la elegancia francesa y la sofisticación del sur de la Florida, Le Zoo, es un bistró francés, con un menú inspirado en los cafés parisinos y a los de la costa de St Tropez, basado en quesos franceses, frutos de más y clásicos de bistró para deleitar los paladares más refinados, acompañados por una amplia carta de vinos y champañas de mundo que acompañarán a la perfección los platos a elección.

Carpaccio Desde 1994 Carpaccio se encuentra instalado en Bal Harbour Shops, es el restaurante italiano más emblemático de Miami. Su menú tiene como base la deliciosa comida italiana, donde los comensales podrán vivir una experiencia como si estuviesen en el Viejo Continente. El restaurante cuenta con espacio afuera y adentro, para que cada persona que lo visite se pueda sentir cómodo mientras prueba un bocado.

Hillstone Bal Harbour Este restaurante es perfecto para comer una selección gourmet de platos clásicos estadounidenses, junto con ingredientes frescos de estación. Hillstone Bal Harbour, cuenta con una fachada moderna con vistas a las palmeras, que serán una plácida compañía durante la comida. Algunos destacados son el Tartar de Atún Ahí y unas Costillas de Res estilo Carolina con alda BBQ de mostaza.

156


ABA restaurant Este restaurante presenta un menú que fusiona los sabores del mediterraneo con una fuerte influencia proveniente de Israel, Líbano, Turquía y Grecia. Sus orígenes explican el significado de su nombre que significa padre en hebreo. Los destacados del menú Los destacados del menú incluyen el dip de zanahorias y semillas de girasol preparado con Tahini de la misma semilla, el bagel Jerusalem servido con salmón ahumado, hamachi y avocado asado, shawarma de ternera especiada con ajo negro y champiñones. Las bebidas que acompañan los platos son vinos y licores de inspiración mediterránea.

Artisan Beach House at the Ritz-Carlton Bal Harbour Este restaurante se encuentra ubicado en las instalaciones del lujoso hotel Ritz, donde se puede disfrutar de un magnífico desayuno en la terraza exterior con vistas al mar. Este restaurante se encuentra abierto tanto para huéspedes como para residentes. Su menú es variado ya que tiene una inspiración de sabores del mundo, por eso sus platos van desde mariscos frescos hasta un pedazo de carne deliciosa.

Atlantikos Restaurant at St Regis Bal Harbour Dentro de St Regis Bal Harbour Resort, se encuentra un restaurante que ofrece una cocina de especialidad inspirada en los mejores restaurantes de Grecia. Su fachada también se encuentra inspirada en Santorini con una parte exterior con vistas al océano mientras los comensales disfrutan de los deliciosos platos inspirados en este maravilloso lugar. Atlantikos Restaurant at St Regis Bal Harbour, es uno de los restaurantes más visitados en Bal Harbour por su increíble lugar y propuesta gastronómica.

157


Hotelería The St Regis Bal Harbour Resort Este Resort fue elegido como uno de los mejores Resorts de Florida, por Reader's Choice Award. Localizado sobre el mar y frente a Bal Harbour Shops, cuenta con una torre que se eleva 27 pisos sobre la playa y sus aguas cristalinas. El Resort posee 213 espaciosas habitaciones y suites con amplios balcones que miran al océano. Se caracteriza por su servicio personalizado de guantes blancos que lo definen como “House of Astor”, y por sus inigualables instalaciones que incluyen dos piscinas exteriores climatizadas con vistas al mar, acceso directo a la playa, villas privadas junto a la piscina con todo el confort para pasar un día junto al mar.

The Ritz-Carlton Bal Harbour The Ritz-Carlton Bal Harbour, Miami, se encuentra ubicado en el canal intercostal , es el resort más cercano al muelle. El hotel cuenta con 18 pisos sobre la playa, con 95 habitaciones y suites decoradas en tonos claros y combinadas con madera color caoba y bañeras ovaladas con vistas al océano. El elegante resort es el lugar ideal para quienes buscan tranquilidad y privacidad, ya que hay tan solo 2 habitaciones por piso, vistas increíbles al canal y al mar.

158


Sea View Hotel Este mítico hotel, abrió sus puertas en el año 1948 y es una experiencia atrás en el tiempo, ya que está presente desde hace décadas y ha marcado la tradicionalidad en esta parte de la isla. Sea View Hotel, cuenta con 220 habitaciones remodeladas recientemente para una mayor comodidad, además cuentan con balcones privados con terrazas y vistas al Atlántico y la Bahía de Biscayne. Las Junior Suites incluyen una pequeña kitchenette, y las suites más grandes se expanden a cocinas completas muy bien equipadas para realizar los platos que los huéspedes deseen.

Beach Haus Residences Bal Harbour Un lugar diseñado para el mercado vacacional que busca estadías con el mismo confort de su hogar pero en lugares de lujo con todas las comodidades que se esperan de ello. Beach Haus Residences Bal Harbour, es un hogar lejos del propio para toda la familia donde se ofrecen una variada de residencias adaptables a las distintas necesidades de los huéspedes. Residencias espaciosas y completamente equipadas ubicadas cerca de la playa para ir caminando desde su propia residencia. Además de la cercanía con Bal Harbour Shops, todas las residencias cuentan con el servicio de sombrilla y reposeras disponibles para los huéspedes.

159


DISFRUTA ESTA NAVIDAD CON TODO EL

ECOSISTEMA SAMSUNG Con la constante evolución de la tecnología, la elección del producto adecuado se vuelve más crucial que nunca. Para este fin de año, Samsung presenta sus últimas tecnologías en smartphones, wearables, tablets, notebooks y televisores.

THE FRAME

160


Ecosistema Galaxy Galaxy Z Flip5: Este teléfono ofrece una gran versatilidad, permitiendo a los usuarios adaptar su experiencia de uso según múltiples necesidades. El smartphone se pliega para caber cómodamente en el bolsillo y utilizar poco espacio. Además, con sus cámaras frontales y traseras, ofrece una experiencia FlexCam para la fotografía selfie, para lograr imágenes nítidas y detalladas en diversos ángulos. Galaxy Z Fold5: Este smartphone redefine la versatilidad con su pantalla plegable, entregando una experiencia de usuario única y un diseño increíble. Puedes hacer varias tareas a la vez sin esfuerzo, abriendo hasta cuatro aplicaciones simultáneas en su pantalla. Este teléfono es perfecto para aquellos que buscan lo extraordinario en su vida cotidiana o en el trabajo, y también para los amantes de los videojuegos.

Galaxy S23: Potencia y diseño se unen en este dispositivo, el smartphone más potente de Galaxy que lleva la fotografía móvil a otro nivel, con su función Nightography, permite capturar de noche detalles más finos en fotos y videos. Tiene un rendimiento ultra fluido y una cámara avanzada, para retratar momentos inolvidables con una calidad excepcional. Galaxy Watch6 y Galaxy Watch6 Classic: Mantente conectado y en forma con este reloj inteligente. Sus dos versiones, Watch6 (disponible en tamaño de 40mm y 44m) y Watch6 Classic (a la venta en 43mm y 47mm) integran una estética atemporal en su pantalla con correas intercambiables. El nuevo smartwatch de Samsung impulsa tu bienestar con funciones avanzadas, brindando mediciones en tiempo real de índices de salud junto con un potente rendimiento y un diseño renovado.

GALAXY Z FOLD5

GALAXY S23 ULTRA

GALAXY Z FLIP5

GALAXY WATCH6

161


Galaxy Tab S9: Esta tablet es el regalo ideal para aquellos que buscan la mejor experiencia de uso, Galaxy Tab S9 posee una pantalla Dynamic AMOLED 2X de 14.6 pulgadas, con procesador Snapdragon 8 Gen 2, diseñado especialmente para Galaxy, ideal para trabajar, estudiar y jugar. Además, es la primera tab resistente al agua en Chile por su certificación IP68. Galaxy Book3: Este computador Impulsa tu creatividad y productividad al máximo, su versión Galaxy Book Ultra posee un gran rendimiento, potenciado con el último procesador Intel® Core™ i9 de treceava generación, y su tarjeta gráfica NVIDIA® RTX 4070, ideal para todo tipo de uso. Posee una pantalla Dynamic AMOLED 2X de 120Hz, además de ser un notebook ultra delgado y liviano, lo que permitirá que puedas llevarlo a todas partes contigo.

Televisores Samsung Samsung Neo QLED: Este televisor tiene una calidad de imagen extraordinaria en 8K. Es una línea que ha sido premiada por expertos alrededor del mundo por su alta calidad tanto de imagen como sonido, ya que además puede escalar contenidos regulares a una calidad 8K gracias a su Inteligencia Artificial. Este televisor tambiénse encuentra disponible en versión 4K, para quienes deseen un uso más casual, pero con buenas presentaciones. Especial para los amantes del cine, series y videojuegos. Samsung OLED: La serie OLED TV integra características realmente sorprendentes, entre estas, su diseño ultra delgado, de apenas 3,8

milímetros de grosor en su parte más delgada. Es en definitiva, el televisor Samsung más delgado actualmente. Su tecnología OLED cubre la paleta completa de colores gracias a su tecnología Quantum Dot, además de ser los únicos TV del mercado en contar con certificación de color PANTONE. Este televisor logra en sus imágenes negros más profundos y un 100% de volumen de color, lo que permitirá tener la mejor experiencia en imagen. Samsung QLED 98": Este es el televisor más grande de Samsung. Diseñado para satisfacer a distintos usuarios como los amantes del cine, los apasionados de los deportes y los fanáticos de los videojuegos, este gran televisor de 98 pulgadas se convierte en el epicentro del entretenimiento de cualquier hogar. El diseño SuperSlim de Qled 98” se adapta perfectamente a tu hogar, con un bisel súper delegado que combina perfecto con todos los espacios de tu casa.

GALAXY TAB S9 ULTRA

OLED S90C

GALAXY BOOK3

162


NEO QLED 8K

The Frame: Este televisor se convierte en cuadro cuando está apagado. La pantalla de este Smart TV es de acabado mate por lo que logra asemejarse a una pintura real, con su pantalla antirreflejo permite ver obras de arte en tu televisor sin que este intervenga en la decoración de tu hogar. Con su ArtStore, podrás tener acceso a más de 2.200 obras de grandes maestros como Van Gogh y Monet, además de artistas chilenos y obras de museos como El Prado, Louvre, entre otros. Sus marcos son intercambiables, puedes sacarlos y cambiar el color de ellos, para adaptar tu TV a tu estilo. QLED 98 The Freestyle: Este proyector está diseñado para los que les gusta llevar la entretención a todos lados. Tiene un tamaño compacto, portátil y es compatible con baterías externas. Tiene una carcasa protectora resistente al polvo y además lograr una pantalla de hasta 100 pulgadas con un solo proyector. También es Smart TV, para llevar la entretención a todos lados. Este 2023 Samsung lanzó su segunda generación de The Freestyle con su nueva función de “Pantalla Ultra Ancha”, que permite combinar proyecciones de dos dispositivos de forma continua, creando una pantalla de cine de hasta 160 pulgadas. THE FREESTYLE

163


BAJO EL MARCO DEL LANZAMIENTO DE AXE FT BZRP, CONVERSAMOS CON:

MATÍAS HERNÁN

“PARA QUE UN DISEÑO SEA VIVO Y EFERVESCENTE, DEBES ESCUCHAR EL RITMO PRESENTE Y ANTICIPARSE AL FUTURO”


Tras ganar la tercera temporada de Project Runway Latin America, el reconocido diseñador chileno se ha destacado por su enfoque disruptivo y vanguardista que hasta el día de hoy ha sido el fiel sello de todas sus creaciones. Impulsando una resignificación de la moda en la escena local y sudamericana, Matías sigue rompiendo los esquemas tradicionales con colaboraciones audaces y contingentes, que le ha permitido enamorar nuevas generaciones.

Reconocido por su estética innovadora y su visión futurista, Matías Hernán ha sido un líder destacado en la industria de la moda, elevando y modificando constantemente los parámetros creativos. Ha incursionado en las distintas ramas del rubro, confeccionando desde piezas deportivas hasta looks para las más importantes alfombras rojas, como también colaboraciones con retail, pasarelas de renombre y publicaciones de su marca a nivel internacional. Actualmente se desempeña como director creativo de Matías Hernán, Doble Tag y The Remix, esta última conocida por ser una marca que ha buscado inspirar a nuevas audiencias mediante el streetwear, la incomparable estética de la cual se apoderó la Generación Z y que pareciera evolucionar y revolucionarnos cada día. Y es que para el lanzamiento local de la nueva fragancia de Axe, la icónica marca de cuidado personal, “Axe Black Remixed” feat BZRP, realizada en

octubre pasado en la fiesta BRESH de Chile, Matías sorprendió a los miles de asistentes con una fresca y explosiva colaboración que marcó esta noche, como un hito de pura expresión y estilo. El lanzamiento de Axe buscaba llamar la atención de los jóvenes. La necesidad de enaltecer el legendario crossover entre Axe y el exitoso productor musical argentino BZRP, debía traspasar todo tipo de territorio, y fue así como Hernán y compañía trabajaron en un sorpresivo momento icónico, que de la mano de su colección The Remix, se apoderaron de los looks de tres referentes juveniles chilenos: styling que le permitió expandir y democratizar un estilo de moda más consciente, diferente y único, reflejando de manera simultánea su genuino amor por el arte y expresión urbana, match que sin duda, le ayudó a conectar automáticamente con los estrictos passion points de las nuevas generaciones.

165


El constante compromiso con el empoderamiento de los más jóvenes y el impulso de la creatividad sin restricciones, fueron parte de los elementos esenciales para inspirarse, vestir y estilizar por completo al cantante urbano AK4:20, la gamer iCata (ex participante de Gran Hermano Chile) y a Joaquín Mendez, destacado comunicador argentino, quienes en conjunto, invitaron a todos los asistentes del lanzamiento a contagiarse con el mood Axe Black Remixed feat BZRP, mediante el uso de prendas negras y verdes, customizadas con materiales no convencionales. ¿Consideras que la sostenibilidad cumple un rol esencial para el futuro de la industria de la moda? ¿Por qué? MH: Si, totalmente. Tomando como centro de la respuesta la misma palabra, sin sostenibilidad no habría futuro. Porque hoy en día es cada vez más difícil sostener algo en el tiempo sin perder de vista la necesidad intrínseca de cada creación, de producir en función y forma de los recursos disponibles. Y esto no necesariamente se refiere a la materialidad, si no también a la labor local. ¿Cuál es tu principal inspiración a la hora de confeccionar una prenda? MH: Generalmente mi inspiración viene de la música y la calle. Me inspira mucho el movimiento y el tránsito generando un cruce de estímulos urbanos, arquitectónicos y humanos que logran mezclarse en cada uno de mis diseños, a través de la utilización del medio digital y nuevas tecnologías de fabricación. ¿Cuál crees que es el sello distintivo de la visión MH dentro de tu área? MH: Precisamente el cruce de manipulación textil y la utilización de los avances tecnológicos desde el diseño gráfico hasta el corte láser y la fabricación 3D para la realización de las piezas Matías Hernán. ¿Consideras importante que el rubro se vaya adaptando a las necesidades de las nuevas generaciones? MH: Totalmente necesario, siempre puedes mantenerte en el tiempo con cierta fidelidad a tu esencia, pero para que algo sea vivo y efervescente, debes escuchar el ritmo presente y anticiparse al futuro, porque esa es la única forma de permanecer.

166


¿Qué te empujó a participar del proyecto Axe ft BZRP? MH: Creo que para nuestra industria es muy importante habitar los espacios donde la moda se propague y masifique, y este proyecto nos dio esa oportunidad. Colaborar con Axe y BZRP a través de influencers locales, nos permitió marcar una diferencia en la moda tradicional que consumen las nuevas generaciones. ¿Cómo definirías la moda actual del chileno? ¿qué destacas? MH: Creo que desde hace unos tres años, quizá por parte de la pandemia, la gente en Chile se atreve más a divertirse con lo que están usando, que a cumplir con algún estereotipo o norma. Por otra parte, la digitalización ha aportado a visibilizar los procesos de confección y también el valor comunicacional del vestuario por lo que hoy las personas valoran más la indumentaria como objeto de diseño.

¿Cuál crees que es el futuro de la moda en cuanto a las nuevas generaciones y sus estilos de vestimenta? MH: Creo que la tendencia visiblemente apunta al rescate material, el upcycling, la integración de nuevas tecnologías y el vestuario digital. Indiscutiblemente siempre las personas buscan destacarse, diferenciarse. Por tanto todas estas corrientes nos hablan de un futuro próximo híper segmentado visualmente. Donde la personalización y la posibilidad de auto fabricación, serán la prioridad a la hora de elegir, gracias a la tecnología, lo que nos dará un panorama heterogéneo.

167


wellness

LAS TERMAS MÁS L I N DA S DE CHILE POR FRANCISCA VIVES K.

La demanda del turismo wellness está en constante aumento, y no es sorprendente. Pocas experiencias superan la placentera sensación de relajación y desconexión al sumergirse en aguas llenas de propiedades curativas. Cuando además se combina con entornos naturales excepcionales, la experiencia se vuelve aún más gratificante.


169


Si de algo sabe Chile es de termas. Con más de 275 fuentes de agua termal, somos líderes de Sudamérica en la oferta de estos oasis naturales, y la diversidad de lugares donde se encuentran, es enorme. Desde el Altiplano, donde un baño termal se disfruta con la majestuosidad de las altas montañas y la compañía de flamencos y llamas, hasta la Carretera Austral, donde las aguas calientes se mezclan con una sinfonía de especies silvestres. Las termas en la región de los Ríos se sumergen en exuberantes bosques, mientras que en la Patagonia, se esconden entre los misteriosos fiordos. Y si la diversidad de destinos termales es abismante, sus beneficios no se quedan atrás. Desde tiempos remotos se ha reconocido sus propiedades terapéuticas, aprovechando sus minerales y nutrientes curativos para mejorar la calidad de vida. Zambullirse en las termas

170

no solo proporciona un efecto sedante que induce al sueño y relaja el cuerpo, sino que también, el calor y el magnesio, contribuyen al relajo de músculos y articulaciones, disminuyendo así el dolor y favoreciendo la circulación sanguínea. Las altas temperaturas facilitan además la desintoxicación del cuerpo, eliminando toxinas a través de la piel, mejorando la nutrición de los tejidos y purificando la sangre. Y como si esto fuera poco, las aguas termales elevan el ánimo al aumentar la producción de endorfinas, y promueven el fortalecimiento del sistema inmunológico, normalizan las funciones endocrinas y el sistema nervioso. No necesitas más excusas. Aquí te presentamos las termas más lindas de Chile para disfrutar de sanación y prístinos paisajes.


Termas del Sol Las nuevas Termas del Sol, inauguradas en diciembre de 2019, se encuentran en la Patagonia Chilena, en el encantador sector de Río Puelo, comuna de Cochamó, cerca de las ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt. Este destino imperdible en la Región de los Lagos busca rejuvenecer el cuerpo y nutrir el alma en medio de la belleza natural del sur de nuestros país. Se trata de un experiencia inmejorable que fusiona la majestuosidad de la naturaleza con una infraestructura de primer nivel, brindando una vivencia inolvidable y completamente personalizada, ya que el diseño e instalaciones de este fascinante espacio termal, son obra de Samuel del Sol y su socia y esposa, la arquitecta Jacinta León, quienes personalmente lo atienden y reciben a los visitantes con todo el cariño para, como dice Samuel, “todos se vayan felices”. La atención a los detalles se extiende

también a la estructura de la termas, con senderos cuidadosamente diseñados que se sumergen en este entorno privilegiado y pensado además para que aquellos con movilidad reducida, también puedan disfrutar de la magia de Termas del Sol. Cautivador destino, entre volcanes, bosques, ríos, lagos y montañas, alberga 10 piscinas conectadas por unas preciosas y muy bien cuidadas pasarelas de madera. Con temperaturas que oscilan entre los 36º y 45º grados, estas piscinas de piedra natural, cada una con una forma única, ofrecen un deleite sensorial acompañado de vistas excepcionales. Junto a ellas, una piscina de agua fría de 12º y un sector de barro termal, emergiendo de una fuente a 60º, agrega un toque terapéutico único a la estadía. Seguridad y comodidad de los visitantes son también una prioridad en Termas del Sol, con camarines, lockers y una cafetería que garantizan una visita del todo placentera.

171


Termas de Cahuelmó Insertas en medio de la imponente Carretera Austral, las Termas de Cahuelmó destacan por su imagen natural y la escasa intervención humana, característica que justamente las hace únicas. Acceder a ellas implica embarcarse en excursiones organizadas, ya que se sitúan en el remoto fiordo de Cahuelmó, en el interior del Parque Pumalín, un lugar de difícil acceso, pero de una belleza que sobrecoge, enmarcada por los impresionantes fiordos de Comau, Quintupeu y Cahuelmó. Estos baños termales despliegan su espectacularidad con aguas distribuidas a través de canales tallados en la roca, fluyendo hacia diversos pozones. Visitarlos se convierte en un imperdible de la región y posiblemente de Chile, donde sumergirse en estas aguas, mientras se contempla la inmensidad del fiordo, crea la sensación única de detener el tiempo, relajarse y dejar atrás cualquier preocupación.

Termas Geométricas Las renombradas Termas Geométricas, célebres en las redes sociales por su impresionante arquitectura y vibrantes colores, se encuentran en el interior del Parque Nacional Villarrica, cerca de Coñaripe. Contrariamente a lo que se podría suponer, estas termas se sitúan en la región de los Ríos y no en La Araucanía. Concebidas como parte de un ambicioso proyecto liderado por el arquitecto Germán del Sol, se destacan por la fusión armoniosa entre la naturaleza y la geometría. Las construcciones de madera y materiales naturales buscan la armonía con el majestuoso bosque nativo, que fascina a viajeros de todo el mundo. Su diseño incluye una pasarela de madera roja que se extiende por 450 metros. Bajo ella fluyen 20 piscinas de aguas termales que oscilan entre los 35 °C y los 45 °C y provienen de más de sesenta fuentes de pura agua termal, cuya temperatura natural es de 80º. Además, a lo largo de la pasarela verás casetas donde hay baños, vestidores y lockers para guardar tus pertenencias. Imperdible, el quincho construido con pura madera de coigüe ensamblada, donde puedes sentarte tomar una rica copa de vino y conversar después de relajarte en sus deliciosas aguas.

172


Termas Laguna Verde Este tesoro natural se ubica a 4.200 metros de altitud, cerca del Volcán Ojos del Salado, en la zona de Copiapó, región de Atacama. A diferencia de muchos centros termales, estas termas carecen de infraestructura, lo que permite un contacto auténtico con la naturaleza. En este escenario, las pozas de agua caliente, con excelentes propiedades curativas, se entrelazan con la orilla de la Laguna Verde, cuyas cristalinas y celestes aguas, nos regalan un paisaje sorprendente e inolvidable. Alternar entre el agua fría de la laguna y el calor de las termas es uno de los atractivos de este lugar que, además, ofrece la posibilidad de acampar en los alrededores. Es también un punto de parada y descanso obligatorio para los visitantes y deportistas que llegan de todo el mundo a escalar las altas cumbres del el Volcán Ojos del Salado y el cerro El Muerto.

173


Puyuhuapi Lodge & Spa Un remanso de lujo en la naturaleza salvaje de la Patagonia, alberga las extraordinarias Termas de Puyuhuapi. Este refugio destaca no solo por sus maravillosas instalaciones, sino también por el impresionante paisaje patagónico que lo rodea. Ubicadas estratégicamente en una bahía en medio de un fiordo, se encuentran a solo 15 minutos de navegación desde la Carretera Austral, en plena región de Aysén y están rodeadas por un bosque nativo de lengas y coigües, montañas nevadas y glaciares. Construido en maderas nativas de árboles caídos, el lodge cuenta con piscinas interiores y exteriores y ofrece a sus visitantes todas las comodidades de un alojamiento exclusivo en un lugar remoto en el sur de Chile, comprometido además con la ecología y la armoniosa unión con el entorno. Este enfoque sostenible se refleja en la gastronomía fresca y la gestión responsable de residuos, siendo un ejemplo de cómo la hospitalidad de lujo puede coexistir de manera armoniosa con la naturaleza.

Termas El Rincón Ubicadas en el kilómetro 19 del camino al Parque Nacional Villarrica, las Termas El Rincón ofrecen una experiencia de excepcional bienestar. En esta deslumbrante atmósfera, las propiedades sanadoras del agua termal se disfrutan mientras se contempla una cascada de 30 metros que cae y salpica el bosque nativo. Para vivir el contacto puro con la naturaleza, el lugar ofrece pozones naturales y cinco tinajas de ciprés con agua caliente proveniente de zonas volcánicas. La

GENTILEZA: TERMAS DEL RICÓN 174

ubicación privilegiada permite disfrutar de la majestuosidad de la selva valdiviana y la imponente presencia de los volcanes Villarrica y Quetrupillán. Además, sus pasarelas de madera que cruzan el río Pichillancuahue invitan a caminar y conectarse con el deslumbrante escenario. A diferencia de otras termas en la región, El Rincón se presenta como un espacio más rústico, donde la intervención en la naturaleza es mínima. Sin embargo, no escatima en servicios, ofreciendo áreas de lectura, zonas de picnic con un pequeño café y cómodos camarines para guardar tus pertenencias.


Termas de Pichicolo Enclavadas en el Parque Nacional Hornopirén, a lo largo de la Carretera Austral, se revela este santuario termal que redefine la experiencia de relajación y conexión con la naturaleza, pues se integran armoniosamente en el bosque nativo de Hualaihué. Los beneficios de sus aguas, cuya temperatura varía entre los 20° y 40° Celsius, han sido reconocidos por las autoridades chilenas (MINSAL) como una "fuente curativa con excelentes propiedades para la salud", distinción que se atribuye a su riqueza en nitrato, sulfato, magnesio, hierro y zinc. Desde el momento en que llegas, el proceso de inmersión con la naturaleza comienza. Un pequeño sendero guiado te conduce desde la recepción, con carteles informativos que revelan la riqueza de la flora circundante. A mitad de camino, un puente colgante te da la oportunidad de una fotografía impactante. El último tramo se interna completamente en el bosque chileno, culminando en las relajantes aguas termales de Pichicolo, donde destacan pozones naturales revestidos de madera nativa con un estilo rústico al aire libre, que se extiende a todas las instalaciones.

Termas de porcelana En la hermosa región de Los Lagos, una joya natural espera a aquellos que buscan entrar en un estado de alivio profundo y reflexión: las Termas de Porcelana, accesibles sólo por vía marítima, se ubican casi al final del fiordo Comau, en la península de Huequi, perteneciente a la comuna de Chaitén. La travesía más directa implica navegar en lancha desde Hornopirén, viaje que no es simplemente un medio de transporte; se trata de un encantador paseo a lo largo del fiordo Comau, sorteando las islas Pelada

y Llancahué, y descubriendo de pasada los fiordos Quintupeu y Cahuelmó. Cada momento de la expedición agrega valor a la experiencia, anticipando la maravilla que aguarda al final del trayecto: un lugar sublime donde las aguas temperadas de sus siete pozones termales ofrecen un deleite único de propiedades curativas y una sensación de paz que se recibe de su mágico y verde entorno. En este enfrentamiento entre el ser humano y la naturaleza, se revelan aguas verde esmeralda, cascadas y nieve, todo ello sin intervención humana, resaltando la autenticidad del destino.

175


Termas de Puritana Situadas a 30 km de San Pedro de Atacama, se manifiesta este paraíso termal que con una maravillosa coherencia, se funde con la vegetación desértica. Su diseño, una obra maestra concebida en el año 2000 por el reconocido arquitecto Germán del Sol, destaca por un muelle de madera levantado del suelo que invita a seguir el curso sinuoso del río, y a dispersarse entre los 8 pozones sin pisar el pasto y los arbustos, que crecen en la orilla. Cada pozón, separados por enormes colas de zorro, entregan privacidad para disfrutar en grupos pequeños, en pareja o en soledad,

176

inmersos en la atmósfera de Atacama. El recinto, incluye terrazas en cada piscina, así como baños y camarines con fácil acceso para personas con movilidad reducida. Las aguas de Puritama, que fluyen desde las napas subterráneas de la Cordillera de los Andes y que mantiene una temperatura que oscila entre los 28°C y 31°C, son altamente recomendadas para el tratamiento de enfermedades reumáticas debido a su concentración de minerales como calcio, magnesio, sodio y boro. En la misma ruta están los Géiseres del Tatio, siendo muchas las razones por las que no deberías perderte la oportunidad de explorar este enriquecedor destino.


177



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.