#81 REVISTA MUSTIQUE / OTOÑO 2025

Page 1


DIRECCIÓN GENERAL

Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar

Luciano Stella | luciano@keeprolling.com.ar

EDITORA

Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar

PRODUCCIÓN GENERAL

Astrid Soding | ati@keeprolling.com.ar

DIRECTOR DE ARTE

Julián Balangero

REDES SOCIALES / CM

Chloe Solnicki | chloe@keeprolling.com.ar

MARKETING & ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Victoria Martinez | vicky@keeprolling.com.ar

COLABORACIÓN COMERCIAL

Ruy Salas | ruy@keeprolling.com.ar

PRODUCTORA DE MODA

Natalia Cecchinato | natalia@keeprolling.com.ar

COLABORACIÓN ESPECIAL

Lucrecia Melcior

Candelaria Leiguarda

Sofía Prado

Ignacio Kelly

Juana Muro

Luis Martin Alzamora

Andrea Argibay

Taina Laurino

Marisa Vicentini

ADMINISTRACIÓN

Christian Pisanti | christian@keeprolling.com.ar Marcelo Murgui | cobranzas@keeprolling.com.ar

EDITORIAL KEEP ROLLING

Martín Coronado 3124, CABA. Tel.: 4804-0403 info@keeprolling.com.ar www.keeprolling.com.ar www.mustique.com.ar

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN

LATINGRÁFICA | Rocamora 4161, CABA, Argentina. Tel.: 011 4867-4777 www.latingrafica.com.ar

DISTRIBUCIÓN

Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales SA Av. Entre Ríos 919 1° Piso (1080) CABA Tel.: 4305-3854/ 4305-3908

Mustique es una marca registrada, propiedad de

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. La editorial no se responsabiliza por las opiniones de sus periodistas.

THE LONGINES MASTER COLLECTION

PASIÓN POR LA TIERRA

Rolex y el legado

COMER

Y BEBER EN COLOMBIA

Guía personal de algunos lugares que invitan a sentarse, quedarse y… siempre volver.

18 88 64

Sofía: La Reini Gonet

Nota de tapa

UNA TRAVESÍA AL CORAZÓN DE LA ÓPERA

Viaje a Nueva York para vivir desde adentro la magia de una de las instituciones más emblemáicas del arte escénico: el Metropolitan Opera House. Y para mí fue alcanzar una corona, como la nueva campaña de Rolex, #ReachForTheCrown.

32 108

LAS 10 OBRAS MEJOR VALUADAS DE LA HISTORIA

Son obras maestras que rompieron todos los récords, entre subastas millonarias y ventas privadas. Estos cuadros no solo redefinieron el valor del arte, sino también el pulso del mercado global del lujo y la exclusividad.

78

VERANO EUROPEO 2025

Nuevos hoteles, clubes de playa exclusivos.

3 SPAS MÉDICOS PARA PROLONGAR LA VIDA

Con un personal médico de primera y equipados con instalaciones de última generación, estos spas de clase mundial ofrecen programas personalizados diseñados para ayudar a las personas a vivir una vida más prolongada y saludable.

46 114

TEMPORADA DE NIEVE 2025

Con servicios premium, paisajes imponentes y propuestas que combinan deporte, relax y alta gastronomía, los principales centros de esquí de la Argentina y Chile invitan a disfrutar del invierno con estilo. Tarifas, novedades y todo lo que hay que saber para vivir una temporada 2025 inolvidable en la nieve.

del Polvo de Ladrillo

DIOR

CAPTURE TOTALE HYALUSHOT

El corrector de arrugas Capture Totale Hyalushot es la primera solución intensiva Dior contra las arrugas que se focaliza en diferentes zonas* para actuar tanto sobre la apariencia de las arrugas existentes como sobre los signos de las primeras arrugas. Rellena y alisa visiblemente la piel, al instante y de forma duradera, captando la fuerza de 3 ingredientes: un dúo de ácidos hialurónicos, un péptido seleccionado por su efecto bótox relajante y un extracto de longoza.

LA PRAIRIE

SKIN CAVIAREYE LIFT

Sérum reafirmante y tensor para el contorno de los ojos. Remodela visiblemente el contorno de los ojos. Tensa visiblemente los párpados superiores y las cejas. Reduce las arrugas y las líneas finas en la zona del contorno de los ojos. Mejora la sensación de firmeza en toda la zona del contorno de los ojos. Reduce la hinchazón y las bolsas bajo los ojos.

CHANEL

CHANCE EAU SPLENDIDE

Es la nueva fragancia CHANCE chispeante, sorprendente y desconcertante. Un torbellino olfativo que deja a su paso una estela floral afrutada elegante y cautivadora.La inesperada estela floral afrutada de CHANCE EAU SPLENDIDE es radiante y magnética, mezclando las notas ácidas de la frambuesa con un corazón floral de geranio rosa. Una composición luminosa con un toque de iris y un misterioso acorde de cedro y almizcles blancos.

LANCÔME

SERUM ADVANCED GENIFIQUE

Este suero de textura ligera para el rostro está diseñado para cada persona, sea cual sea su tipo de piel, edad y género. Se ha demostrado que Advanced Génifique Serum, concentrado con 7 tipos de fracciones de prebióticos y probióticos, ácido hialurónico y vitamina CG, permite una recuperación 2 veces más rápida del microbioma de la piel, para una piel más fuerte, de aspecto más joven y saludable, fortaleciendo la barrera cutánea desde la primer aplicación. Mejora visiblemente: luminosidad, líneas finas, compacidad, homogeneidad y color y textura de la piel.

TOM FORD

EAU D'OMBRÉ LEATHER

Es una fragancia de cuero ámbar inspirada en el oeste americano al amanecer. Las esencias de jengibre fresco, cilantro y cardamomo encienden una estela de apertura audaz que captura un nuevo día que se eleva sobre el oeste americano. La tintura de vainilla aviva un acorde de cuero brillante, una llama sensual basada en un paisaje de ricos ámbar y maderas melosas. Es una composición salvajemente radiante que fusiona ámbar intenso, vainilla, cuero brillante y especias vigorizantes.

Notas clave: Acorde de cuero brillante, ambrofix™, tintura de vainilla, resina de benjuí, acorde de tonka, sándalo.

HUBLOT

EL SQUARE BANG AÑADE

UNA NUEVA DIMENSIÓN AL TOURBILLON

El Square Bang Tourbillon 4-Day Power Reserve es el primer Square Bang con dos agujas centrales. También cuenta con muchas otras primicias. El primero en incluir una caja de carbono 3D. El primero regulado por un tourbillon. El primero que solo tiene puentes cuadrados. Para lograr este resultado, Hublot aprovechó al máximo sus capacidades de manufactura integrada. El movimiento manual MHUB6023 se ha desarrollado especialmente para el Square Bang Tourbillon. Se trata de una fusión perfecta de fondo y forma, tecnología y diseño.

LA CAMPEONA

MUNDIAL DEL SURF MÁS JOVEN DEL MUNDO

Tras convertirse en 2024 en la campeona mundial de surf profesional más joven de la historia, Caitlin Simmers, la surfista californiana de 18 años, se perfila como una figura destinada a la grandeza.

La surfista Caitlin Simmers ha escalado rápidamente en su nivel de competiciones logrando un reconocimiento global y sorprendiendo a la comunidad internacional con su habilidad y su estilo único arriba de las olas.

Caitlin comenzó a competir profesionalmente en el año 2018, y desde ese entonces su nombre ha estado en boca de todos por su talento y determinación.

Su reciente victoria en la World Surf League (WSL) de 2024 ha confirmado su estatus como una de las figuras más destacadas del surf femenino.

Al haber nacido en Oceanside, California, enseguida de pequeña se aficionó a surfear las olas del cercano puerto con sus padres y su hermano pequeño, Timo. “Todos mis amigos viven aquí, las olas son muy consistentes y hay un skatepark genial, así que tengo todo lo que necesito –dice Caitlin sobre su ciudad natal–. Solo intento divertirme, surfear siempre que quiero y tomarme las cosas con calma día a día, tanto si es un concurso como si no”.

El enfoque relajado de Caitlin le ha dado resultados a lo largo de su carrera profesional. Ganó el Campeonato Mundial Junior Femenino Sub-16 de la ISA en 2018, y luego pasó a olas y competiciones más grandes, consiguiendo victorias en las Series Pro Junior de la WSL en 2019 y 2020.

En 2021, Caitlin demostró su potencial en la escena mundial al ganar el prestigioso US Open of Surfing con solo 15 años, lo que la convirtió en la segunda campeona más joven de la historia del evento. Este resultado la clasificó para el WSL Championship Tour, tras terminar el año en el cuarto puesto de la WSL Challenger Series. Sin embargo, declinó su plaza para trabajar en su oficio un poco más, en un movimiento que no se veía desde que una adolescente Taj Burrow hiciera lo mismo en 1997.

“Espero que este evento haya demostrado que las chicas pueden hacerlo, estoy muy contenta de formar parte de ello”.

Caitlin empezó su campaña de las Challenger Series de 2022 de la mejor forma posible, llevándose el Boost Mobile Pro Gold Coast en las olas de Snapper Rocks. Siguió cosechando resultados hasta finales de año, y esta vez aceptó su plaza en el Championship Tour.

Tuvieron que pasar tres eventos para que Caitlin saboreara el éxito al más alto nivel, adjudicándose el Meo Pro Portugal. Para celebrarlo, publicó su video Toasted, que ha recibido críticas muy favorables. Antes de que acabara la temporada, Caitlin subió al podio tres veces más para celebrar el tercer puesto en el Surf Ranch Pro, el segundo en el Tahiti Pro y el primero en el Rio Pro. Luego terminó el año con un cuarto puesto en las Finales de la WSL, asegurándose el trofeo de “Novata del Año”.

Caitlin inauguró su temporada 2024 en el CT de forma asombrosa, llevándose la victoria en el Lexus Pipe Pro y marcando un hito para el resto de las competidoras. Venció a Molly Picklum en la final y declaró: “Espero que este evento haya demostrado que las chicas pueden hacerlo, estoy muy contenta de formar parte de ello”.

Aunque Caitlin está centrada en competir, también se enorgullece de publicar increíbles piezas de video, y será el rostro de la próxima generación de campeonas del mundo de surf femenino en los próximos años.

PASIÓN POR LA TIERRA

Rolex y el legado del Polvo de Ladrillo

Fotos @Rolex

Desde las líneas de fondo hasta el podio de los más grandes torneos, Rolex acompaña la historia del tenis en polvo de ladrillo con la precisión de un legado que honra el tiempo, la pasión y la excelencia.

ROLEX MONTECARLO MASTERS y ROLAND GARROS inauguraron la temporada de tenis a todo ritmo.

ROLEX MONTE CARLO MASTERS

El torneo más glamoroso del circuito

Una vez más fuimos invitados por Rolex a uno de los torneos más exclusivos de la temporada de tenis, donde las estrellas del ATP Tour viajaron a Montecarlo, Mónaco, para el primero de los tres torneos ATP Masters 1000 en polvo de ladrillo.

Una experiencia inolvidable junto a la marca de relojería que, durante casi 50 años, ha mantenido una relación especial con el tenis, un deporte con carácter global cuya historia continúa escribiéndose con nuevos desafíos, historias y figuras destacadas.

Fotos @Rolex Por Jimena Leiguarda

Rolex y el tenis comparten una serie de valores fundamentales: la perpetua búsqueda de la excelencia, el deseo de precisión técnica, un esfuerzo inquebrantable, el respeto por la tradición y la superación de los límites personales. Con la compañía de Eduardo Maclean, Gerente General de Rolex Argentina, se ha vivido una experiencia inolvidable.

Nos alojamos en el Hotel Monte Carlo Bay Hotel & Resort, en donde pudimos compartir los desayunos, ascensores y pasillos con los jugadores profesionales, un privilegio poco común y una sorpresa que no se esperaba. No cualquiera puede formar parte de la comunidad tenística del más alto nivel, y ver a los jugadores entrenar o prepararse para su próximo desafío.

El hotel quedaba a pocos minutos del espectacular predio en donde se juega el Masters, en el Monte-Carlo Country Club, un impresionante enclave entre el mar y el cielo, con vistas al cautivador Mediterráneo, nos recibieron en un increíble espacio elevado con un almuerzo exquisito. Una experiencia deportiva única, y una cita ineludible que combina la competición de alto nivel con el glamour.

El palco de Rolex también fue un privilegio que quedará en la memoria de todos los que pudimos disfrutar de esa ubicación. Un espacio al lado del palco principal del Principado de Mónaco, con servicio exclusivo de catering, un toldo para cubrir el sol y hasta unas mantas para no tener frío cuando el sol bajaba.

El acceso al palco también ha sido algo memorable. Un recorrido por los pasillos más privados e íntimos del Masters, en donde las placas de los ganadores envolvían los pasos de los invitados y jugadores.

El glamour reinó en este torneo en todo momento, Carlos Alcaraz fue el que tuvo el honor de llevarse uno de los trofeos más codiciados del tenis masculino después de los cuatro Grand Slam® y las Nitto ATP Finals. Este esperado evento se celebra anualmente en el mes de abril y es el primer evento ATP Masters 1000 en polvo de ladrillo de la temporada.

Fueron 48 horas inolvidables, rodeados de gente bien vestida, haciendo honor al lugar y al nivel deportivo. Una gastronomía impresionante de la mano de Rolex y una compañía que se extrañará.

Jimena Leiguarda en el Espacio Rolex en el Rolex Monte Carlo Masters
El palco de Rolex en el Rolex Monte Carlo Masters
Carlos Alcaraz, testimonial Rolex y campeón de Rolex Monte Carlo Masters

Rolex celebra los logros humanos, reconociendo el camino marcado por hitos y emociones que culmina en momentos decisivos, determinados por un camino recorrido, no solo por un trofeo. Parte integral de esta filosofía es la larga relación de la casa relojera suiza con el tenis, que se remonta a casi medio siglo, cuando se asoció por primera vez con The Championships, Wimbledon, en 1978. Desde entonces, Rolex se ha convertido en Cronometrador Oficial de los cuatro Grand Slam: el Abierto de Australia, Roland-Garros, The Championships, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos. A lo largo de las décadas, leyendas del tenis han sido bienvenidas a la familia de Testimoniales Rolex, como Rod Laver, Björn Borg, Chris Evert y Roger Federer.

El compromiso de Rolex con el tenis se extiende a la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) y la Asociación de Tenis Femenino (WTA), torneos de alto nivel como los Masters 1000 y WTA 1000, las Nitto ATP Finals y las WTA Finals, y competiciones por equipos de primer nivel como la Laver Cup y las finales de la Copa Davis. En estas competiciones, los Testimoniales Rolex siguen superando los límites del rendimiento y el esfuerzo en la cancha. Desde los ganadores de títulos de Grand Slam Carlos Alcaraz, Coco Gauff, Jannik Sinner e Iga Świątek, hasta los jugadores líderes Mirra Andreeva, Taylor Fritz, Ben Shelton, Stéfanos Tsitsipás y Qinwen Zheng, Rolex apoya la búsqueda de la excelencia en la cima del tenis actual.

ROLAND GARROS 2025

El polvo de ladrillo volvió a ser el escenario más famoso del deporte en París.

Allí, los Testimoniales Rolex Coco Gauff y Carlos Alcaraz, con actuaciones extraordinarias, se proclamaron campeones del Roland-Garros 2025 en las categorías individual femenina y masculina, respectivamente.

La rivalidad entre Alcaraz y Jannik Sinner alcanzó niveles sin precedentes el domingo 8 de junio, en la esperada primera final de Grand Slam. Ambos desafiaron sus límites físicos y emocionales, llevando al deporte a otro nivel a lo largo de cinco sets sin perder en ningún momento su extraordinario sentido del juego limpio. Tras varias alternancias en el desarrollo del encuentro, que serán tema de conversación durante años, Alcaraz logró remontar dos sets en contra y salvar tres puntos de campeonato, imponiéndose por 4-6, 6-7 (4), 6-4, 7-6 (3) y 7-6 (10-2) en 5 horas y 29 minutos. Esta ha sido la final más larga de la historia de Roland Garros y la segunda más larga de un Grand Slam desde el inicio de la era de los Abiertos de tenis.

Tras adjudicarse el tie-break decisivo, Alcaraz se dejó caer al suelo y luego abrazó cálidamente a su compañero Testimonial Rolex. Durante la ceremonia de entrega de premios, Alcaraz se dirigió a Sinner: «Jannik, el nivel que manejas es increíble. Sé lo mucho que te has esforzado para este torneo y lo que te esfuerzas en todos los torneos. Es un privilegio compartir la cancha contigo y hacer historia juntos. Eres una fuente de inspiración». Y luego, volviéndose hacia la multitud, agregó: «Este torneo es muy especial para mí, y deseo volver aquí cada año».

«ESTE TORNEO ES MUY ESPECIAL PARA MÍ, Y DESEO VOLVER AQUÍ CADA AÑO».

Carlos Alcaraz, testimonial Rolex
Coco Gauff, testimonial Rolex
«QUIERO

DAR LAS GRACIAS A MI EQUIPO. SIEMPRE ME ESTÁN DANDO FUERZAS. USTEDES SON LA RAZÓN POR LA QUE HAGO

ESTO, SON MI MAYOR FUENTE DE INSPIRACIÓN».

Coco Gauff, testimonial Rolex

Por primera vez desde 1984, el Roland Garros de este año ha visto enfrentarse a los números 1 y 2 del ranking mundial en las finales masculina y femenina. El sábado por la tarde, Gauff protagonizó una reñida victoria que le valió la corona femenina. La jugadora de 21 años superó las arduas condiciones con resistencia, compostura y determinación, remontando un set en contra para sellar una victoria por 6-7, 6-2 y 6-4 en la cancha Philippe-Chatrier. Es aquí, en este escenario histórico, donde se forjan los campeones y donde Rolex mantiene con orgullo su asociación perdurable con este deporte desde hace casi medio siglo. El peso del momento se vio reflejado en la reacción de la estadounidense tras el partido. Gauff, integrante de la familia Rolex desde 2019 y dos veces campeona de Grand Slam, afirmó: «Quiero dar las gracias a mi equipo. Siempre me están dando fuerzas. Ustedes son la razón por la que hago esto, son mi mayor fuente de inspiración. No sé qué he hecho para merecer tanto cariño del público francés, pero... merci beaucoup».

La puesta de sol sobre la cancha PhilippeChatrier el domingo por la tarde enmarcó la conclusión de un Roland Garros apasionante. Este torneo del Grand Slam estuvo marcado por las espectaculares actuaciones de los Testimoniales Rolex, en particular el encuentro de cuarta ronda entre Alcaraz y Ben Shelton, que supuso la victoria número 100 del español sobre polvo de ladrillo. Holger Rune también demostró su destreza sobre esta superficie al alcanzar la cuarta ronda, y la estrella en ascenso João Fonseca convocó a una multitud en su emocionante debut en el cuadro principal. El talento de las mujeres brilló con luz propia, y muchas de las jugadoras más destacadas llegaron a las últimas fases del torneo. Tras su medalla de oro en Roland Garros el verano pasado, Qinwen Zheng se aseguró un puesto en cuartos de final, mientras que Mirra Andreeva, de 18 años, se convirtió en la jugadora más joven en alcanzar dos cuartos de final consecutivos durante este siglo.

La cuatro veces campeona de Roland Garros Iga Świątek demostró su habilidad y espíritu de lucha bajo presión para lograr su 26.ª victoria consecutiva en Roland Garros y alcanzar las semifinales. Este hito representa la segunda racha ganadora más larga de una mujer en la era de los Abiertos; solo Chris Evert, también Testimonial Rolex y considerada la reina del polvo de ladrillo, ha logrado más victorias, con 29. La familia Rolex lidera desde hace tiempo el camino hacia la gloria en Roland Garros, con iconos como Björn Borg, Roger Federer y Justine Henin, que se unen a Evert y Świątek para dejar una huella indeleble en la historia

del torneo. A través de sus logros, estos Testimoniales encarnan el espíritu atemporal de Rolex y la esencia de Roland Garros. Evert, Testimonial Rolex ganadora de 18 títulos de Grand Slam, asegura: «El tenis siempre ha sido un gran deporte, pero Rolex contribuye a elevarlo aún más. Me encanta la lealtad de Rolex con las leyendas de este deporte, y que la marca brinde un apoyo tan fuerte al tenis masculino y femenino. La marca valora tanto a las mujeres como a los hombres, algo que, para mí, como mujer, es muy importante. Rolex refleja la excelencia de los Grand Slams en todo lo que hace».

Iga Świątek

El Roland-Garros de este año reunió a grandes figuras del tenis mundial para rendir homenaje a leyendas que se retiran, pero cuyas huellas quedarán grabadas para siempre en el polvo de ladrillo y en el corazón de los aficionados al tenis. Entre ellos se encontraba la Testimonial Rolex Caroline García, que ganó el título de dobles femenino en dos ocasiones, en 2016 y 2022. La favorita local recibió una ovación de pie en la cancha Suzanne-Lenglen, mientras se despedía con emoción de Roland Garros.

Rolex es Reloj Oficial de este torneo de Grand Slam desde 2019. Definido por su resistencia y precisión, el torneo desafía a los jugadores a dominar las exigencias únicas del polvo de ladrillo y recompensa a quienes persiguen la excelencia sin rendirse jamás. Los campeones son recordados no solo por las victorias obtenidas, sino también por la humildad y la determinación con la que compitieron.

COCO GAUFF

EL ESPÍRITU DE UNA CAMPEONA

Con apenas 20 años, la tenista profesional ya dejó su huella en la élite del tenis. Desde su impactante victoria ante Venus Williams en Wimbledon hasta su consagración en el US Open en 2023, Coco

Gauff se consolida como una de las grandes promesas –y realidades–del deporte. Este año, se ha coronado campeona de Roland Garros ante la número uno del mundo Aryna Sabalenka.

Cori “Coco” Gauff nació el 13 de marzo de 2004 en Delray Beach, Florida, Estados Unidos. Hija de Corey y Candi Gauff, Coco creció en un entorno deportivo. Desde muy pequeña, mostró un talento excepcional para el deporte, y eligió el tenis como su pasión a los seis años, inspirada por Serena Williams.

Gauff empezó a entrenar en la prestigiosa Academia Mouratoglou en Francia, donde perfeccionó su técnica y disciplina bajo la supervisión de Patrick Mouratoglou, conocido por entrenar a Serena Williams. Su carrera juvenil fue fulgurante: a los 13 años ya era la finalista más joven de la historia del US Open Junior en 2017, y en 2018 se coronó campeona del Roland Garros Junior, consolidándose como una de las mayores promesas.

Fotos @Rolex

Su gran salto a la fama llegó en Wimbledon 2019, cuando con tan solo 15 años y tras superar la fase clasificatoria, derrotó en la primera ronda a Venus Williams. En ese torneo alcanzó la cuarta ronda, lo que catapultó su popularidad y la posicionó como un nuevo fenómeno del tenis femenino. Desde entonces, Coco Gauff ha mantenido una progresión notable. Ganó su primer título WTA en Linz (Austria) en 2019, convirtiéndose en la campeona más joven en un torneo WTA en más de una década. A lo largo de su joven carrera, ha logrado victorias

sobre varias jugadoras top y ha mostrado un juego basado en su potencia física, velocidad de piernas y un temple competitivo impresionante.

En el US Open 2023, Gauff alcanzó uno de los hitos más importantes de su carrera al conquistar su primer título de Grand Slam en singles, derrotando a Aryna Sabalenka en una final vibrante. A los 19 años, se convirtió en la campeona más joven del torneo desde Serena Williams en 1999, reafirmando su lugar entre las mejores del mundo.

Fuera de las canchas, Gauff también se ha destacado como una voz activa en temas sociales, hablando abiertamente sobre la igualdad racial y los derechos civiles, y empoderando a las nuevas generaciones.

Con apenas 20 años, ya es campeona de Grand Slam, ha sido número uno en dobles y top tres en singles, y sigue proyectándose como una de las grandes protagonistas de la nueva generación del tenis femenino.

HITOS EN LA CARRERA DE COCO

GAUFF

2017

Finalista del US Open Junior con solo 13 años (la finalista más joven de la historia del torneo juvenil).

2018

Campeona de Roland Garros Junior en singles

Campeona de Wimbledon Junior en dobles junto a Catherine McNally.

2019

Superó la clasificación de Wimbledon y, en su debut en Grand Slam, derrotó a Venus Williams en primera ronda. Llegó hasta la cuarta ronda.

Ganó su primer título WTA en Linz (Austria), convirtiéndose en la campeona más joven de un torneo WTA desde 2004.

2020

Alcanzó los octavos de final del Abierto de Australia a los 15 años, venciendo a campeonas como Naomi Osaka en el proceso.

2021

Llegó a los cuartos de final de Roland Garros en singles

Finalista en dobles en el US Open junto a Catherine McNally.

2022

Finalista en Roland Garros en singles (perdió ante Iga Świątek).

Finalista en dobles de Roland Garros.

2023

Ganó el Cincinnati Open (WTA 1000), uno de los títulos más importantes de su carrera.

Conquistó su primer Grand Slam en el US Open 2023 (singles), venciendo a Aryna Sabalenka.

Se convirtió en la número 3 del ranking WTA y la número 1 en dobles en distintos momentos del año.

2024

Semifinalista de Australian Open ante Aryna Sabalenka.

Semifinalista de Roland Garros ante Iga Swiatek.

Alcanzó su nuevo ránking más alto como número 2 del mundo en individuales.

Llegó a cuartos de finales en Wimbledon ante Emma Navarro.

Campeona en dobles de Roland Garros.

Fue elegida por el equipo olímpico para ser la abanderada femenina de los Estados Unidos en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 en París. Se convirtió en la atleta más joven en recibir tal honor.

2025

Ganó su primer Roland Garros contra la número 1 del mundo Aryna Sabalenka.

TU CEREBRO COME LO QUE SIENTES

CÓMO LA NUTRICIÓN Y LAS EMOCIONES DETERMINAN TU BIENESTAR Y LONGEVIDAD

Andrea Argibay es licenciada en Nutrición, especialista en salud digestiva y longevidad saludable, y además profesora universitaria. Con más de 25 años de experiencia clínica y formación continua, Andrea nos acerca una mirada integradora y científica sobre cómo la nutrición, las emociones y el cerebro forman un triángulo esencial para vivir más y mejor.

En un mundo donde las prisas, el estrés y la desconexión interna marcan el ritmo cotidiano, entender cómo se relacionan la alimentación, las emociones y el cerebro se vuelve fundamental para alcanzar una vida plena y longeva.

Andrea Argibay –licenciada en Nutrición y especialista en salud digestiva y longevidad saludable– nos invita a mirar más allá de las dietas tradicionales.

Con más de 25 años de experiencia clínica y un enfoque humano y científico, nos propone repensar la relación con los alimentos, entendiendo que cada elección nutricional impacta no solo en nuestro cuerpo, sino también en nuestro estado de ánimo, en nuestra energía y en nuestra calidad de vida a largo plazo. Andrea nos compartió las claves prácticas para nutrir la mente y el cuerpo, construir hábitos sostenibles y transitar el camino hacia una longevidad con propósito.

Entrevista a Andrea Argibay, Licenciada en Nutrición

¿Cómo están conectados la nutrición, las emociones y el cerebro?

Nuestro cerebro no funciona aislado: depende de la energía, los nutrientes y las señales bioquímicas que recibe de nuestro cuerpo. La microbiota intestinal –compuesta por billones de bacterias beneficiosas– juega un rol clave en esta comunicación. Sabemos hoy que cerca del 90 por ciento de la serotonina, el llamado “neurotransmisor de la felicidad”, se produce en el intestino. Así que, literalmente, comemos emociones: lo que comemos puede modular nuestro ánimo, nuestra respuesta al estrés y hasta nuestra capacidad de tomar decisiones.

¿Qué importancia tiene la microbiota intestinal en el estado mental?

Es enorme. Hay un eje fisiológico llamado eje intestino-cerebro. Cuando la microbiota está equilibrada, se produce más serotonina, se regula mejor el cortisol y se refuerza el sistema inmunológico. Cuando está alterada –por estrés, mala alimentación o medicamentos–, aumentan la inflamación, la ansiedad, la fatiga y los trastornos digestivos.

“PLANIFICAR COMIDAS CONSCIENTES, RESPETAR EL HAMBRE REAL E INCORPORAR ALIMENTOS

¿Qué alimentos favorecen un mejor estado de ánimo y salud mental?

Vegetales verdes, garbanzos y lentejas: son ricos en magnesio, ayudan a calmar el sistema nervioso al modular el metabolismo del cortisol. Ante situaciones de estrés, perdemos mucho magnesio por orina y sudor.

Pescados, nueces, semillas de lino: son ricos en omega 3, que ayuda a mantener la integridad de las membranas neuronales, favoreciendo la comunicación entre las células nerviosas y mejorando la función cognitiva.

Frutas cítricas y arándanos, moras, frambuesas y frutillas: aportan antioxidantes naturales que protegen las neuronas del daño oxidativo y favorecen la memoria y el estado de ánimo.

Cacao (pureza >70%): estimula la producción de neurotransmisores como la serotonina y favorece la circulación sanguínea cerebral, mejorando el estado de ánimo y la función cognitiva.

Alimentos fermentados: mejoran la flora intestinal y reducen los niveles de cortisol gracias a la bacteria “lactobacillius reuteris”, y mejoran de esta manera la flora intestinal.

¿Cómo influye el estrés crónico en nuestra alimentación y en la salud?

El estrés crónico eleva los niveles de cortisol, hormona que, a largo plazo, promueve acumulación de grasa visceral, deterioro inmunológico, problemas de sueño y trastornos emocionales. Además, el cortisol alto nos lleva a buscar “alimentos de confort” ricos en azúcares, grasas y ultraprocesados, que perpetúan el círculo vicioso. En consulta, les enseño a los pacientes a planificar comidas conscientes, a respetar el hambre real y a incorporar alimentos que nutran el cerebro, no solo el cuerpo.

Has hablado de “longevidad con sentido”.

¿Qué significa?

Vivir más años no tiene sentido si esos años no tienen calidad: movilidad, energía, lucidez, emociones estables, proyectos. La longevidad con sentido implica preservar la independencia física y emocional, con hábitos que podamos sostener a largo plazo. Alimentarnos de forma antiinflamatoria, movernos, descansar bien y mantener conexiones sociales son pilares básicos.

¿Cómo transmitís este enfoque a tus pacientes?

Trabajo desde la empatía y la educación nutricional. No creo en planes rígidos ni en recetas mágicas. Propongo un modelo flexible donde el paciente aprende a elegir alimentos funcionales, a gestionar su estrés desde la alimentación y a construir hábitos saludables desde un lugar de respeto y autoconocimiento. También incorporo recursos de alimentación consciente y estrategias de microbiota saludable.

¿Nos darías claves prácticas para regular el estrés y nutrir el cerebro?

Planificar cenas livianas y antiinflamatorias: pescados, verduras, semillas.

Sumar una porción diaria de fermentados: kéfir, yogur natural, chucrut.

Respetar horarios de comidas para estabilizar el eje cortisol-insulina.

Incluir magnesio y triptófano para mejorar la calidad del sueño.

Limitar el azúcar y los ultraprocesados, que alteran el ánimo y la microbiota.

Hacer pausas reales en el día: cinco minutos de respiración consciente o mindfulness

¿Cómo fue tu experiencia con la doctora Marian Rojas Estapé?

Tuve el privilegio de asistir a una formación internacional en la que su mirada científica e integradora me marcó profundamente: comprender que mente, cuerpo y entorno no pueden separarse es esencial para promover una salud verdadera. En su libro –que tengo el honor de poseer dedicado–, una frase sintetiza con sabiduría este mensaje: “Tu mente escucha tu cuerpo y tu cuerpo escucha tu mente. ¡Cuídalos!”. Transmitir esta visión, desde lo simple y cotidiano de la nutrición, me permite acompañar a mis pacientes y a mis alumnos en la universidad, colaborando también a que yo misma viva con mayor propósito y bienestar.

¿Qué mensaje final dejarías a nuestros lectores de Mustique?

El enfoque hacia la salud debería ser integral. Centrarse únicamente en una alimentación saludable no alcanza para llegar al máximo bienestar. En mi práctica clínica, a diario procuro que mis pacientes trabajen no solo en su nutrición, sino también en mitigar el estrés diario, y les recuerdo siempre una enseñanza de una mentora muy querida para mí: “Hay que aprender a vivir con problemas”. Asegurar un buen descanso e incorporar actividad física regular es imprescindible cuando queremos alcanzar ese bienestar tan deseado. Acompañar a las personas en la construcción de hábitos sostenibles me permite mejorar su calidad de vida y colaborar en la prevención de futuras enfermedades crónicas.

Nuestra salud no depende de una dieta perfecta, de productos mágicos ni de modas pasajeras en redes sociales. Depende de las pequeñas elecciones diarias: lo que comemos, cómo dormimos y qué pensamientos cultivamos. El conocimiento hoy en día está a nuestro alcance: basta con animarse a dar esos pequeños cambios sostenidos en el tiempo. Cuidar nuestra microbiota, nuestro cuerpo y nuestro cerebro es un acto de amor propio que impacta en cada área de nuestra vida.

Contacto

WhatsApp Argentina: +54 9 11 5312-6410

Web: https:// andreaargibaynutri.wixsite. com/inicio

VERANO EUROPEO 2025

Nuevos hoteles, clubes de playa y restaurantes exclusivos, una guía de recomendados para este verano europeo 2025.

Mientras el verano europeo despliega su esplendor y las costas se tiñen de azul profundo, una nueva temporada de lujo y sofisticación se impone entre aguas cristalinas, terrazas suspendidas sobre el mar y sabores que rinden culto al producto local. Desde la mítica elegancia de Saint-Jean-Cap-Ferrat hasta los acantilados encantados de la Costa Amalfitana o las playas doradas de Ibiza y St. Tropez, seleccionamos los lugares que marcarán tendencia este verano 2025. Una ruta de escapadas exquisitas que reúne hoteles recién estrenados, beach clubs donde el día y la noche se funden en glamour, y restaurantes con estrellas Michelin que celebran la alta cocina mediterránea como expresión de arte y territorio.

Grand‑Hôtel du Cap‑Ferrat, A Four Seasons Hotel

Saint‑Jean‑Cap‑Ferrat, Francia

Un emblema supremo de sofisticación en la Costa Azul, el Grand-Hôtel du Cap-Ferrat goza de la prestigiosa distinción “Palace de France” desde 2011. Con vistas al Mediterráneo, su historia se remonta a principios del siglo XX, cuando fue diseñado para huéspedes de la realeza. El resort combina elegancia histórica con amenidades ultramodernas: piscina con vistas infinitas, spa de alta gama y jardines centenarios. Un destino donde la exclusividad se siente en cada rincón.

Furore

Grand Hotel

Costa Amalfitana, Italia

Ubicado en los acantilados de la Amalfi, unos kilómetros al sur de Positano, este nuevo hotel de ultralujo reinterpreta el concepto de refugio mediterráneo. Con una arquitectura tallada directamente en la roca, ofrece suites con vistas al mar, acceso directo a calas escondidas y una piscina infinita que se fusiona con el horizonte. Es una joya boutique para viajeros exigentes que buscan una experiencia de ensueño frente al Mediterráneo.

BEACH CLUBS

Nikki Beach

Pampelonne, St. Tropez, Francia

Icono renovado (2024), Nikki Beach trae lo mejor del estilo “see-and-be-seen” con DJ internacionales, brunch con champán y piscina sofisticada. Un ambiente festivo con glamour permanente.

Cala Bassa Beach Club (CBbC)

Ibiza, España

Inaugurado el 28 de marzo, este lugar combina diseño ibicenco y gran gastronomía. Con varias terrazas, acceso directo al mar y zona VIP, es perfecto para días sofisticados con amigos y experiencias acuáticas premium

RESTAURANTES

Bluh Furore

Furore, Costa Amalfitana, Italia

Con una paleta de colores blancos, una decoración minimalista y atractivas vistas al mar, el restaurante está dirigido por el chef ejecutivo Vincenzo Russo, bajo la dirección del famoso Enrico Bartolini, galardonado con tres estrellas Michelin y autor de algunos de sus legendarios platos estrella, como las gambas semifritas. La carta se centra en platos modernos con recetas e ingredientes de Campania. Un menú degustación vegetariano completa la oferta.

Rossellinis

Palazzo Avino, Ravello, Italia

El famoso restaurante de alta cocina del hermoso hotel Palazzo Avino cuenta con comedores clásicos y elegantes, y una impresionante terraza con vistas a uno de los tramos más espectaculares de la Costa Amalfitana. La cena comienza con una copa en el fabuloso jardín situado bajo la terraza, acompañada de deliciosos y originales aperitivos servidos en una magnífica vajilla de cerámica. Su experiencia continúa con la exquisita cocina regional del chef Gianni Vanacore, llena de sabores ligeros y equilibrados. El experto sumiller Luigi Nitto también está a disposición para ayudar con la selección de vinos de una extensa y exhaustiva carta que incluye una amplia variedad de opciones de todo el mundo.

EN COLOMBIA COMER Y BEBER

Restaurante Manuel, Barranquilla

Colombia es un país inquieto, generoso y, sobre todo, sabroso, que se deja conocer a bocados y tragos. Esta es una guía personal de algunos lugares que invitan a sentarse, quedarse y… siempre volver.

BOGOTÁ

EL SABOR DE LA CAPITAL

ROMEO

Nace de la amistad entre el sólido grupo Takami y los cocineros peruanos Rafael Osterling y Rodrigo Alzamora. Inspirado en la tradición italiana, pero con la onda bogotana, Romeo ofrece pastas frescas hechas a diario, pizzas de horno y una carta de vinos que se pasea con soltura entre etiquetas europeas y latinoamericanas. Tiene la calidez de una trattoria, pero con una ejecución moderna, impecable. Es el tipo de lugar al que uno vuelve por la comida reconfortante, el buen servicio y ese ambiente que invita a quedarse.

HUMO NEGRO

Detrás de este gran restaurante está Jaime Torregrosa, cocinero inquieto que ha pasado por grandes cocinas del mundo y que decidió volver a Bogotá para reinterpretar el fuego desde una mirada libre. Aquí no hay etiquetas ni solemnidades, pero sí técnica y emoción. Humo Negro es una especie de izakaya colombiana con corazón latino y una carta que cruza sin miedo ingredientes asiáticos, brasas, fermentos y preparaciones con carácter. Es un lugar para pedir muchos platos, compartir y dejarse llevar por la vibra del ambiente, la música y el humo.

OFICIAL

Cocina con identidad peruana y corazón colombiano. El primer restaurante de la sociedad Alzamora-Osterling con Takami. Oficial toma recetas clásicas de Perú y las ejecuta con mirada local, pulcritud y sabor. Hay sánguches, ceviches, tiraditos, saltados y más, todo preparado con atención al detalle. La propuesta es informal, pero con fondo, y el resultado es una experiencia que gusta tanto al que busca una comida sabrosa como al que valora la técnica.

EL FRANCÉS

En menos de un año, este bistró clásico francés ha sabido encontrar su lugar en Bogotá con una propuesta sencilla, cálida y bien ejecutada. Su carta rinde tributo a la cocina gala sin necesidad de aspavientos: buenos patés, tartares, pato y más. Es un lugar ideal para una comida tranquila, con servicio amable y ambiente de casa.

DÉBORA

Una cocina íntima, colorida y personal. Al frente está Jacobo Bonilla, cocinero que ha pasado por grandes restaurantes del mundo y que en Débora ha creado un espacio donde el producto es el centro. Sus platos tienen capas, técnica y narrativa. El menú cambia, los ingredientes son locales y frescos, y cada plato busca dejar una huella. Un restaurante que todavía muchos no descubren, pero que merece atención.

SELMA

El más reciente proyecto de Álvaro Clavijo es una mirada mediterránea hecha con alma colombiana. En una casona remodelada en Chapinero, Selma propone una cocina cálida, para compartir, con platos que viajan por España, Grecia o Marruecos, pero se construyen con insumos del país. Hay hummus, cordero y arroces; hay fermentos, brasas y aceites. Todo entra por los ojos, pero conquista con sabor. La barra también tiene lo suyo: cócteles precisos, como un Viche Sour o una margarita con miel de agave. La música acompaña, los canastos cuelgan del techo, y el ambiente –entre lo rústico y lo contemporáneo– invita a quedarse. Selma no grita, pero enamora. Y eso ya es bastante.

EL JARDÍN

La naturaleza se sirve en copa. Este bar propone una experiencia botánica: infusiones, hierbas, frutas, espumas. El menú cambia y sorprende. Es ideal para ir sin expectativas y salir con la memoria sensorial activada. Alegre, experimental y sabroso.

LEO

Más que un restaurante, Leo es un viaje por los ecosistemas de Colombia contado en platos. Leonor Espinosa –la voz más potente de la cocina colombiana contemporánea–lleva años trabajando con comunidades, ingredientes olvidados y saberes ancestrales. Su propuesta, intensa y poética, conecta territorio, cultura y técnica en un menú que cambia con el tiempo y el lugar. Aquí no se viene a reconocer sabores, sino a descubrirlos: hormigas, raíces, fermentos, ajíes, pescados de río. Cada paso del menú –que puede ser de ocho o doce tiempos– es una historia, una geografía, un gesto. La experiencia es elegante, pero no fría; es sofisticada, pero profundamente humana. En Leo se cocina con propósito, con memoria y con una mirada que abraza lo propio con orgullo.

MESA FRANCA

Al frente está Iván Cadena, cocinero empírico, apasionado y directo. Su cocina es una mezcla de sabor, intuición y libertad. En Mesa Franca se cocina con lo que hay en temporada, se improvisa con inteligencia y se sirve sin complicaciones. El ambiente es relajado, la barra sirve buenos cócteles y siempre hay energía en el salón. Es un lugar querido por la gente del medio, y eso dice mucho.

AFLUENTE

Es uno de los nuevos nombres que están dando que hablar en Bogotá. Jeferson García lidera este restaurante con una propuesta conectada al agua, a los páramos, a la geografía del país. Investiga, recolecta, estudia y transforma esa información en platos que fluyen con armonía. Es una cocina poética, con ingredientes inusuales como la uva camarona o el ají de páramo. Precisión, elegancia y compromiso con el entorno.

EL CHATO

El restaurante de Álvaro Clavijo ha sido, por años, una de las banderas de la nueva cocina colombiana. Su enfoque es claro: trabajar con productores locales, revalorizar ingredientes olvidados y convertirlos en atrevidos platos que juegan con las emociones. Aquí hay oficio. El menú cambia un poco con las estaciones y cada plato refleja una Colombia diversa, precisa y profundamente sabrosa. El Chato no solo es uno de los mejores de Bogotá, es un punto de partida para entender hacia dónde va la gastronomía del país.

LA SALA DE LAURA

Un bar íntimo y sofisticado, sin ser frío. Aquí se respira coctelería con historia, ingredientes colombianos reinterpretados y técnica detrás de la barra. Es un espacio para conversar, para probar cosas nuevas y para quedarse más tiempo del planeado.

CARONTE BAR

Oscuro, elegante, sugerente. Caronte no es solo un bar, es una experiencia envolvente donde cada cóctel cuenta una historia. El ambiente es teatral, la carta de tragos es provocadora, y la atención hace que cada visita se sienta como una noche distinta.

MEDELLÍN & CALI

SAMBOMBI

BISTRÓ LOCAL

En el barrio de Provenza, Sambombi es un bistró de alma tranquila y cocina honesta. El chef Jhon Zárate construye su propuesta a partir de ingredientes frescos que llegan de pequeños productores del valle y otras regiones del país. Aquí el menú cambia constantemente, no por capricho, sino porque la despensa lo dicta. La cocina es de temporada, de mercado, sin fuegos artificiales, pero con sabores que se quedan. Platos como una trucha con brócoli y holandesa o un flan de caramelo bien hecho dicen mucho con poco. El pan es excepcional, el ambiente cálido, y el servicio amable sin esfuerzo. Un lugar al que uno vuelve por gusto, no por moda.

CARMEN

Carmen es una de las cocinas más sólidas de Colombia. En Medellín, funciona en una casona elegante de El Poblado donde la experiencia empieza desde que uno cruza la puerta. La chef Carmen Ángel y su socio Rob Pevitts han construido una propuesta que abraza la biodiversidad del país y la traduce en platos contemporáneos, sofisticados, pero llenos de sabor. Cada preparación tiene técnica, historia y estética, sin que eso quite protagonismo al ingrediente. La carta cambia, pero se mantienen siempre ciertos pilares: una proteína local bien trabajada, una salsa memorable, un equilibrio entre raíz y vanguardia. Es uno de esos lugares que justifican un viaje.

DOMINGO

Domingo tiene algo de fiesta, algo de casa, algo de ritual. Es un restaurante que representa con orgullo la identidad del suroccidente colombiano y lo hace a través de una cocina que conversa con los paisajes, los mercados y la memoria. La chef Catalina Vélez trabaja con productores y comunidades locales, respetando ingredientes, tiempos y saberes que muchas veces se pierden en la ciudad. Aquí la cocina es color, sazón, tierra. El menú puede ir desde un arroz de campo con carnes criollas hasta unos buñuelos reinventados con salsas herbales. Domingo es también un espacio de conversación y aprendizaje, donde se come rico y se piensa mejor.

AMASA

Amasa es el lado más dulce, cálido y artesanal del universo de Domingo. Panadería de barrio con alma de bistró, es un refugio para los que buscan panes bien hechos, fermentaciones largas, bollería sabrosa y platos reconfortantes. Aquí el pan de masa madre convive con focaccias, budines, café filtrado y mantequillas aromatizadas. Es el tipo de lugar que transforma un desayuno en ritual o una tarde cualquiera en un momento especial. Todo huele a horno, a masa viva, a cariño. La atención es cercana, los detalles cuidados y la propuesta sin estridencias.

MACANUDO

Macanudo es uno de esos bares que seducen sin necesidad de alardear. Un Hi-Fi bar que está hecho con buen gusto, con atención al detalle y con un entendimiento claro de lo que significa pasarla bien. La carta de cócteles es coherente, combina clásicos con creaciones propias y siempre apuesta por un giro local. Pero más allá de la coctelería, lo que destaca es la atmósfera: cálida, musical, con buen ritmo, ideal para caer con amigos o sentarse solo en la barra. Macanudo es Cali en modo noche: suelto, sabroso, con estilo propio.

CARTAGENA & BARRANQUILLA EL SABOR DEL CARIBE COLOMBIANO

CELELE

Celele no solo es uno de los mejores restaurantes de Colombia; es también un manifiesto sobre el Caribe. El chef Jaime Rodríguez ha hecho de la investigación una forma de cocinar, de contar historias y de devolverles valor a ingredientes olvidados. Aquí cada plato es una postal de la región: hay frutas que solo crecen en ciertos manglares, tubérculos que no salen del monte, sabores que vienen de tradiciones afro, indígenas y mestizas. La cocina es colorida, precisa, emocional. No hay artificio: hay conocimiento, respeto, belleza. Comer en Celele es aprender, sorprenderse y, sobre todo, disfrutar.

RESTAURANTE MANUEL

En una ciudad más conocida por su carnaval, Restaurante Manuel ha trazado su propio camino con una propuesta que combina elegancia, memoria y técnica. El chef Manuel Mendoza trabaja con ingredientes del Caribe colombiano, dándoles un giro contemporáneo sin perder su identidad. Su menú degustación va madurando, pero siempre incluye su herencia familiar, mar colombiano, frutas y guarniciones que dialogan con el entorno. Aquí la estética va de la mano con el sabor, y cada plato cuenta una historia que puede venir del río, de la costa o del patio de una casa familiar. Manuel representa esa nueva Barranquilla que apuesta por lo suyo, con clase y con voz propia.

ALQUÍMICO

Hay bares y hay mundos. Alquímico es lo segundo. En una casona de tres pisos en el centro histórico de Cartagena, este bar ofrece tres experiencias distintas, cada una con su carácter, su carta y su ambiente. Abajo, la barra clásica; al medio, una coctelería más íntima; en la azotea, una terraza viva que vibra con la ciudad. Los cócteles exploran ingredientes colombianos con audacia y equilibrio. No es raro encontrar mezclas con cúrcuma, ajíes o frutas amazónicas. Pero más allá de lo que se bebe, lo que atrapa es el concepto: un bar que celebra lo local con creatividad, energía y mucha actitud.

LO DE FIDEL

Lo de Fidel es todo lo que Cartagena representa cuando se suelta: ruido, calor, salsa, ron y gente que baila aunque no haya pista. Es un bar sin pretensiones, con mesas al aire libre y una terraza siempre llena. La música es protagonista –siempre salsa brava– y el ambiente se construye solo. No hay carta de autor ni diseño minimalista: hay ron con hielo, cerveza fría y una energía que contagia. Es un clásico que no envejece, porque es real. Y real es justo lo que uno busca en el Caribe.

EL BARÓN

En una pequeña esquina de la Plaza San Pedro Claver, El Barón se presenta como un bar discreto pero exigente. Todo en su propuesta está cuidado: desde la cristalería hasta las técnicas de los bartenders, pasando por una selección de insumos de altísima calidad. Sus cócteles, que combinan precisión y creatividad, pueden incluir infusiones, fermentos o bitters hechos en casa. A eso se suma una carta de tapas y bocados para acompañar sin robar protagonismo. Es un lugar ideal para quienes valoran el oficio detrás de un buen trago. Un rincón para tomarlo con calma y con estilo.

PRINCESA CHARLENE DE MÓNACO

Con más de 600 proyectos en más de 40 países, la Fundación Princesa Charlene de Mónaco trabaja incansablemente para prevenir ahogamientos y promover los valores del deporte entre los jóvenes. Un recorrido por su impacto global, su visión de futuro y su especial vínculo con la Patagonia argentina.

Desde su juventud como atleta olímpica hasta su actual rol como filántropa global, su alteza serenísima (S.A.S.) la princesa Charlene de Mónaco ha demostrado un firme compromiso con causas que salvan y transforman vidas. Inspirada por su amor al deporte y su profunda preocupación por la seguridad de los niños, en 2012 creó la Fundación Princesa Charlene de Mónaco. A través de programas de prevención de ahogamientos y educación deportiva, la fundación no solo busca proteger, sino también empoderar a las nuevas generaciones alrededor del mundo. En esta entrevista exclusiva, exploramos los orígenes de su misión, sus logros más significativos y el fuerte lazo que une a la princesa con la región de la Patagonia argentina.

¿Qué inspiró a S.A.S. la princesa Charlene a crear su fundación?

La fundación nació de la profunda preocupación de S.A.S. la princesa Charlene por la seguridad y el bienestar de los niños. Presenciar historias trágicas de ahogamientos –muchos de ellos evitables– la impactó profundamente. Combinando esta preocupación con su compromiso de toda la vida con el deporte, se sintió inspirada a actuar. La fundación fue lanzada oficialmente en 2012 con la misión de salvar vidas mediante la prevención de ahogamientos y de inspirar a los jóvenes a través de los valores del deporte.

¿Por qué la fundación ha centrado su misión en la prevención de ahogamientos y la educación deportiva?

Estos dos pilares reflejan causas que son especialmente cercanas a la princesa. Como exnadadora olímpica, ha visto de primera mano el poder transformador del deporte para cambiar vidas, infundir confianza y unir comunidades. Al mismo tiempo, el ahogamiento es una epidemia silenciosa a nivel mundial, especialmente entre los niños, y a menudo pasa desapercibida. Su alteza serenísima reconoció la urgente necesidad de generar conciencia, educación y acceso a habilidades de seguridad acuática.

¿Puede contarnos más sobre cómo fue conformada la fundación?

La idea fue tomando forma con el tiempo a través de las interacciones de su alteza con niños y familias, especialmente en comunidades desfavorecidas. Comprendió que para lograr un impacto real se requeriría un compromiso a largo plazo, acciones prácticas y colaboración con socios locales. La fundación fue creada como una plataforma para generar un cambio real, vida por vida.

¿Ha habido algún momento o historia en el trabajo de la fundación que haya conmovido especialmente a la princesa?

A lo largo del camino, ha habido muchos momentos emotivos. Cada proyecto, cada evento, tiene su propio significado. Su alteza se conmueve profundamente con el apoyo continuo que recibe la fundación de donantes, embajadores, voluntarios y socios locales. Su dedicación y fe en la misión son una fuente constante de fortaleza e inspiración. Estos momentos de unidad y propósito compartido son los que verdaderamente tocan el corazón de la princesa una y otra vez.

¿Cuáles son algunos de los logros más significativos de la fundación hasta la fecha?

Desde su creación, la fundación ha lanzado más de 600 proyectos en más de 40 países. Más de dos millones de personas han recibido clases de natación y seguridad acuática, y comunidades enteras se han involucrado a través de los programas de deporte y educación. La princesa se siente particularmente orgullosa del alcance global y el impacto local que la fundación ha logrado en poco más de una década.

“ LA PATAGONIA

ENCARNA MUCHOS VALORES QUE SON QUERIDOS PARA SU ALTEZA SERENÍSIMA:

RESILIENCIA Y ARMONÍA CON LA NATURALEZA

”.

¿Cuál es la visión de futuro para la fundación?

La fundación aspira a ampliar su alcance y fortalecer sus asociaciones locales, especialmente en regiones vulnerables. También estamos explorando herramientas digitales innovadoras para la educación en seguridad acuática y continuando con la promoción del deporte como una herramienta para el empoderamiento juvenil.

Su alteza serenísima espera que la fundación siga creciendo de manera sostenible e inclusiva, siempre fiel a su misión de salvar y transformar vidas.

Sabemos que existe una conexión especial con la Patagonia argentina: ¿cómo comenzó?

La conexión con la Patagonia argentina comenzó a través de nuestro valioso socio, AMA, cuyo trabajo y compromiso local abrieron oportunidades significativas para la fundación. A través de esta colaboración y un creciente interés por apoyar a las comunidades de la región, se formó un vínculo sólido.

¿Qué proyectos ha llevado a cabo la fundación en la Patagonia y por qué eligieron esta región en particular?

La fundación ha apoyado iniciativas de seguridad acuática y educación deportiva en la Patagonia como parte de la alianza de la Associacion Monaco Argentina y la fundación Protejamos Patagonia.. El objetivo ha sido ayudar a los niños a comprender mejor su entorno marino, alentarlos a protegerlo y enseñarles cómo disfrutarlo de manera segura. Muchos de estos jóvenes viven cerca del agua, pero tienen poco o ningún acceso a instrucción en natación o educación sobre seguridad. A través de programas prácticos que enseñan natación, seguridad acuática y concientización ambiental, la fundación busca empoderar a los niños para que prosperen en su entorno de manera física y responsable.

¿Qué es lo que más resuena de la cultura y la naturaleza patagónicas en la princesa?

La Patagonia encarna muchos valores que son queridos para su alteza serenísima: resiliencia y armonía con la naturaleza.

¿Qué legado espera dejar la princesa como filántropa y figura pública? ¿Cómo le gustaría ser recordada?

Su alteza serenísima espera que su legado sea uno de compasión, acción e impacto positivo, especialmente en la vida de los niños. Quiere ser recordada no solo como una princesa, sino como alguien que utilizó su plataforma para marcar una diferencia, proteger vidas y empoderar a las futuras generaciones.

Producción General Natalia Cecchinato @natcecchinato
Ella Sofía Gonet
Estilista Gastón Olmos @gastonhttp
Asistente Estilismo Mia Martulet @miamartulet
Fotógrafo Lucas Ricci @lucasrichi
Makeup y Pelo Verónica Luna @veroluna
Outfit
Fabián Zitta

Natural y divertida. Así es “la Reini”, la creadora de contenido que conquistó a más de 1,5 millones de seguidores por sus videos de belleza y moda en su cuenta de TikTok. Hablamos con ella sobre su camino, sus referentes y el detrás de escena de su personaje viral.

Sofía Gonet, conocida en las redes como “la Reini”, nació en Ramos Mejía y desde muy chica soñaba con convertirse en una referente del mundo de la moda y los viajes. Publicó su primer contenido en TikTok en noviembre de 2020 y, desde entonces, construyó un personaje que no solo perdura, sino que crece día tras día. Con más de 1,5 millones de seguidores y una comunidad activa, la Reini se posiciona hoy como mucho más que una influencer: es una creadora de contenido que mezcla humor, estilo y autenticidad en cada aparición.

¿Cómo es un día típico tuyo?

Me levanto a las 7.30, 8 de la mañana, porque mi novio sale muy temprano para ir a trabajar y ya quedo despierta, aunque no tenga nada que hacer. Los días varían mucho con este trabajo. Depende del día. A veces tenés de todo: una producción a la mañana, luego un evento, después hay que grabar o subir cosas; y hay otros días que no subís nada, y aprovecho y arranco temprano, entreno, me junto con amigos.

¿Sos social en la semana?

No, intento no serlo. Porque como socializar y charlar con la gente es parte del laburo, cuando no tengo nada trato de estar sola en mi casa. Soy superermitaña, me gusta estar encerrada y sola con mis perros.

¿Hay algo que te preocupe?

Si tengo que hablarte de mi familia y mis intimidades, no. Obviamente me da miedo que les pase algo a las personas que quiero, pero no tengo una preocupación constante. Creo que todo es transitable y está bien. Y por otro lado, me desaniman cosas del mundo en el que vivimos.

Vestido Blackmamba
Tapado Esquina Esquina
Outfit Ramírez
Outfit
Fabián Zitta
Vestido Esquina Esquina Zapatos Diesel
“Las redes sociales fueron una herramienta y me cambiaron la vida. Arranqué subiendo videos, y hacer de eso un laburo fue una suerte total”.

¿Qué te desanima?

Que es todo muy injusto y desigual, y que quizás vivamos en el peor mundo posible. Entonces no sé si me preocupa, pero me desanima. No por mí, pero cuando mirás para el costado todo es terrible.

Si pudieras tener un don, ¿cuál sería y por qué?

No nací con ningún don, pero me gustaría tener dones artísticos, cantar bien, ser más sensible al arte. Siento que es muy importante en una persona atravesar el camino de la sensibilidad artística, me parece que es interesante.

¿Lo intentaste?

Intenté e hice cursos de todo, pero los dejaba después de dos meses, eso me destruye. A través del arte tenés una sensibilidad más profunda del mundo, y me encanta ver eso en otras personas, ojalá lo tuviera.

¿Qué consumís en la televisión?

Televisión de cable no miro, solo veo series y películas. Hace poco terminé The White Lotus, que me encantó.

¿Qué pensás de las redes sociales?

En mi caso fueron una herramienta y me cambiaron la vida. Arranqué subiendo videos, y hacer de eso un laburo fue una suerte total. Lo bueno que tienen es que se puede conectar con personas a las que les gusta lo que hacés, que te quieren, podés hablar y hacerte amigas virtuales a las que les interesa tu vida.

¿Tenés amigas virtuales?

Manejo un público femenino, entonces las chicas que me encuentro son muy buenas, con muchas hablamos. Como yo cuento toda mi vida, me preguntan y es como que nos conocemos, hay una confianza muy linda que no te hace sentir sola.

¿Qué cosas te dan felicidad?

Comer más que cualquier cosa, disfruto mucho de probar platos.

¿Vas a lugares nuevos en Buenos Aires?

Sí, es mi mejor plan. Me gusta mucho ir a lugares nuevos y también soy muy de la merienda, entonces me encanta ir a probar cafecitos o cafeterías. Creo que no hay otra cosa en esta vida que me genere lo que me genera una buena comida.

Trench DOMA Zapatos Diesel

¿En qué creés?

En las energías, en el karma, en la bondad. No creo en la religión ni en la Iglesia.

¿Hay alguien que te gustaría conocer?

A mis antepasados, a la abuela de mi mamá, a la que no llegué a conocer. Me gustaría conocer a todas las mujeres de mi árbol genealógico.

Si pudieras conversar con alguien que no está en tu vida, ¿a quién elegirías y por qué?

Me gustaría tener una charla con una mejor amiga de la infancia con la que después nos distanciamos y ahora vive en el exterior. Fue mi mejor amiga durante mucho tiempo, me encantaría encontrarme con ella y poder charlar.

“En un mundo donde todo muta, creo que es muy difícil descubrir nuestra propia personalidad, sobre todo cuando hay tanto aspiracional y construcciones sociales de lo que tiene que ser una mujer.”

¿Cómo manejás el tema de la frivolidad en el mundo donde trabajás?

Yo me considero muy sensible, por eso a veces colapso de culpa y me afecta hacer lo que hago, porque me considero un eslabón culpable de seguir fomentando la frivolidad en el mundo. No el mayor culpable, pero sí me afectan las desigualdades, las injusticias, entonces intento siempre mantenerme conectada con el lado sensible, no ponerme un caparazón y seguir, sino hacer algo para cambiarlo poquito a poquito.

¿Quién es Sofía?

Soy una persona cambiante y siempre estoy en ese proceso, nunca logro destacar bien quién soy. En un mundo donde todo muta, creo que es muy difícil descubrir nuestra propia personalidad, sobre todo cuando hay tanto aspiracional y construcciones sociales de lo que tiene que ser una mujer.

¿Cuál es tu lugar en el mundo?

Mi casa. Soy muy hogareña, me gusta estar encerrada con mis perros, y creo que ese es mi lugar en el mundo. Mis dos perros se portan fatal, pero los amo.

Vestido Blackmamba
Tapado Esquina Esquina

¿Un deseo que quieras cumplir?

Tengo muchos, a mí me gusta viajar, es de las cosas que más me gustan. Así que mis deseos siempre van por ese lado. Quiero conocer Italia (que me voy ahora), después Asia, que es interminable, me encantaría conocerlo todo.

¿Un momento de felicidad pura?

Cuando me subo a un avión me siento extasiada, me gusta mucho el momento aeropuerto y avión, me genera mucha adrenalina hermosa, esos son los momentos en los que estoy feliz.

¿Hay algún proyecto en puerta?

Tengo un par. Acabo de lanzar una edición mía de cookies en alianza con The New York Cookie, que tiene la mejor receta argentina. Me encanta y me apasiona el mundo de lo dulce desde siempre. Y después estoy armando mi casa, que es un gran proyecto, pero todavía no empezó, estoy en la parte inicial.

Outfit Ramírez

TRES SPAS MÉDICOS para prolongar tu vida

RAKxa, Bang Nam Phueng, Tailandia

Con un personal médico de primera y equipados con instalaciones de última generación, estos spas de clase mundial ofrecen programas personalizados diseñados para ayudar a las personas a vivir una vida más prolongada y saludable.

El concepto de longevidad se ha puesto de moda luego de la pandemia del COVID-19, ya que muchas personas se dieron cuenta de que pueden cuidar un poco más de su salud. En todo el mundo, spas con médicos certificados y equipados con instalaciones de vanguardia ofrecen programas de salud personalizados diseñados para optimizar la fisiología. Estos centros van mucho más allá de masajes y tratamientos faciales: realizan pruebas de calidad médica, incluyendo análisis de sangre, para crear regímenes a medida destinados a prolongar la vida, desintoxicar el cuerpo y la mente, y regenerar la salud en general.

Palacio Merano

Merano, Italia

En el corazón de la elegante ciudad de Merano, en el norte de Italia, se encuentra Palace Merano, un refugio de cinco estrellas que redefine el concepto de bienestar y longevidad. Este exclusivo centro combina la hospitalidad de alta gama con un enfoque holístico hacia la salud, donde lo más importante es el equilibrio integral entre mente y cuerpo. El núcleo de su propuesta es el Centro Revital, donde se fusionan la medicina tradicional china y la medicina occidental en un programa de revitalización único. A través de la identificación de las formas energéticas dominantes en el organismo y tratamientos de vanguardia, los huéspedes se embarcan en una profunda limpieza celular y un restablecimiento completo del organismo. La experiencia incluye tecnologías de última generación que acompañan cada etapa del proceso de regeneración, asegurando resultados duraderos y visibles.

Precio: desde aproximadamente USD 3700 por un programa de desintoxicación y longevidad de cinco noches.

Grand Resort

Bad Ragaz

Enclavado en el idílico paisaje suizo, el Grand Resort Bad Ragaz es mucho más que un hotel de lujo: es un templo del bienestar con una historia que se remonta al siglo XIII, cuando un grupo de cazadores descubrió las aguas termales que aún hoy son el alma de este santuario de salud.

Este complejo de renombre mundial combina la tradición con la innovación médica, ofreciendo programas como el Smart Aging, que incluye sesiones de ozonoterapia, análisis de piel y planes personalizados para el rejuvenecimiento celular. Otra opción es su tratamiento Detox & Health Cleansing, que incorpora técnicas como el drenaje linfático para eliminar toxinas y revitalizar el organismo. Entre sus últimas innovaciones destaca la oxigenoterapia hiperbárica, una terapia revolucionaria que fortalece el sistema inmunológico y acelera los procesos de recuperación del cuerpo. Todo en un entorno de lujo discreto y con un servicio impecable.

Precio: desde aproximadamente USD 600 por noche en ocupación individual.

RAKxa

Ubicado en un exuberante enclave junto al río Chao Phraya, RAKxa es el primer centro integral de bienestar en Tailandia que combina prácticas ancestrales de sanación con la medicina preventiva más avanzada. Su nombre, que en tailandés significa “preservar” o “sanar”, resume la esencia de la experiencia que ofrece.

Aquí, los huéspedes pueden optar por programas como el Reequilibrio Hormonal, Desintoxicación Integral y otros planes de longevidad, todos diseñados para restaurar el balance natural entre cuerpo, mente y espíritu. El proceso comienza

con un exhaustivo chequeo de laboratorio de longevidad, que incluye pruebas de metales pesados, análisis de enzimas hepáticas, estudios cardiovasculares y más, proporcionando un mapa detallado de su estado de salud. A partir de estos resultados, se diseña un programa personalizado que aborda de manera específica las necesidades individuales. Todo ello en un entorno que invita al descanso y a la introspección, rodeado de naturaleza y serenidad absoluta.

Precio: desde aproximadamente USD 7000 por un programa de desintoxicación de cinco noches.

Hoy, más que nunca, el bienestar y la longevidad son vistos como un arte que requiere dedicación, conocimiento y entornos diseñados para acompañar cada etapa del proceso. Centros como Palace Merano, Grand Resort Bad Ragaz y RAKxa nos recuerdan que alcanzar una vida larga y plena no se trata solo de sumar años, sino de invertir en salud integral, equilibrio emocional y renovación constante. Apostar por experiencias de sanación profunda y programas personalizados no es un lujo pasajero, sino una elección consciente hacia una vida más vital, armónica y resiliente.

PRISTINE CAMPS LUJO SUSTENTABLE

Con un concepto de hospitalidad inmersiva y ecológica, Pristine Camps redefine el turismo de lujo en la Argentina. Sus exclusivos lodges en Iguazú y El Calafate ofrecen experiencias únicas en plena naturaleza, donde la comodidad, el diseño y la conexión con el entorno se fusionan para brindar una experiencia única.

Pristine Camps es mucho más que una cadena hotelera, es una invitación a vivir la Argentina desde sus paisajes más majestuosos, con el máximo confort y un firme compromiso con la sustentabilidad. Fundada con el objetivo de ofrecer una propuesta de glamping premium, la marca ha logrado posicionarse como referente en turismo de lujo ecológico, combinando arquitectura de bajo impacto con servicios de alta gama en destinos icónicos del país.

Cada campamento de Pristine Camps se instala en lugares remotos y emblemáticos, permitiendo una inmersión profunda en la naturaleza sin resignar el confort. Las estructuras de glamping, elegantes y funcionales, brindan vistas panorámicas y están equipadas con camas king-size, baños privados, climatización y detalles de diseño que respetan el espíritu local.

PRISTINE IGUAZÚ

LA SELVA COMO ESCENARIO EXCLUSIVO

Ubicado dentro de la Reserva Yriapú, a pocos minutos de las Cataratas del Iguazú, Pristine Iguazú ofrece una experiencia en el medio de la selva misionera. Sus domos están inmersos en la vegetación y permiten a los huéspedes convivir con la biodiversidad del lugar desde una perspectiva íntima y sofisticada. La experiencia incluye senderismo interpretativo, observación de aves y cenas gourmet con sabores regionales, todo en un entorno cuidado y silencioso. La experiencia en este lodge está guiada por los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire (las experiencias de Pristine se guían por cada uno de estos elementos). Por la tierra se ofrecen caminos de senderismo exclusivo a través de la selva misionera, por el aire se puede subir a un mirador para observar aves autóctonas de la zona, por el agua se vive una experiencia

exclusiva en una de las siete maravillas del mundo, y por el fuego se ofrecen fogatas para todos los huéspedes con una cena para compartir una gran noche.

Una experiencia ideal para quienes desean explorar una de las siete maravillas naturales del mundo sin perder la privacidad y el contacto profundo con el entorno. Este campamento es un oasis entre la aventura y el descanso.

PRISTINE EL CALAFATE DORMIR

FRENTE AL GLACIAR

En el corazón de la Patagonia, Pristine El Calafate ofrece un espectáculo natural inigualable: vistas privilegiadas al imponente glaciar Perito Moreno. Enclavado dentro del Parque Nacional Los Glaciares, este campamento invita a dormir bajo un cielo estrellado con el crujir del hielo como banda sonora.

Las experiencias incluyen navegaciones exclusivas frente al glaciar, caminatas sobre hielo, trekkings, cabalgatas y miradores panorámicos, acompañadas por una deliciosa gastronomía con degustaciones de vinos patagónicos y cocina gourmet basada en productos regionales.

Cada detalle está pensado para honrar el entorno sin invadirlo, logrando un equilibrio perfecto entre lujo y naturaleza virgen.

Con cada nuevo destino, Pristine Camps reafirma su misión de ofrecer viajes transformadores que conecten a los visitantes con los paisajes más imponentes de la Argentina. Su enfoque sustentable, su diseño consciente y su propuesta de hospitalidad íntima convierten a esta cadena en uno de los secretos mejor guardados del turismo de alta gama en Sudamérica.

travesía Una al de la ÓPERcorazón A

Invitada por Rolex al MET de Nueva York
Por Taina Laurino

Hay experiencias que parecen escritas en clave mayor. Esta, sin duda, fue una de ellas. Invitada por Rolex –marca reconocida no solo por su excelencia en el mundo de los relojes, sino también por su sofisticado compromiso con la cultura–, viajé a Nueva York para vivir desde adentro la magia de una de las instituciones más emblemáticas del arte escénico: el Metropolitan Opera House. Y para mí fue alcanzar una corona, como la nueva campaña de Rolex, #ReachForTheCrown.

La marca apoya a muchas de las instituciones culturales más prestigiosas del planeta, como la Ópera de París, el Teatro alla Scala de Milán, el Royal Ballet y la Royal Opera House de Londres, y de manera exclusiva en América Latina al Teatro Colón de Buenos Aires.

Lo que destaca al MET es que, de los teatros construidos específicamente para ópera, es el más grande del mundo y el hogar de los artistas de ópera más creativos y talentosos. El escenario cuenta con una torre escénica de aproximadamente 33,5 metros de altura, lo que permite realizar cambios escenográficos realmente impactantes.

Un dato no menor es que gracias a su sofisticada maquinaria escénica y su infraestructura única, el MET puede trabajar simultáneamente en hasta cuatro producciones distintas en un solo día: ensayar una

ópera por la mañana, realizar un ensayo técnico de otra por la tarde, presentar una tercera por la noche y, al mismo tiempo, tener una cuarta en preparación en los talleres. Esta rotación dinámica es una de las razones por las que el MET logra ofrecer un repertorio tan diverso y ambicioso cada temporada, y se posiciona como uno de los teatros de ópera más avanzados y versátiles del mundo.

En un día pudimos entrar al detrás de escena y descubrimos los detalles históricos que hacen al emblema de este lugar cuando lo fundaron en 1880 un grupo de prominentes figuras, incluidos financieros, artistas y entusiastas culturales. Luego, en 1966, la compañía lo trasladó a su actual sede en el Lincoln Center, en el Upper West Side. Conocimos sobre la cantidad de gente que trabaja detrás del armado de cada ópera, los espacios de confección de la vestimenta y la escenografía, y pudimos conversar con Peter Gelb, el gerente general desde 2006. Dentro de todo lo conversado, nos compartió un poco sobre cómo ya están cerrando la temporada 2028-2029.

Tal vez la ópera puede ser algo de interés para algunos aficionados, y por eso distintas organizaciones están realizando pequeños y grandes cambios para captar mayores audiencias, modernizarse y seguir demostrando su importancia y aporte en la música y la cultura.

¿Qué estrategias está adoptando el MET para hacer que la ópera sea más accesible o atractiva para audiencias jóvenes y diversas?

Creo que es muy importante para el futuro del arte atraer nuevas audiencias, especialmente jóvenes y diversas. Es necesario tener óperas que cuenten historias actuales. Aunque las grandes obras clásicas también siguen siendo relevantes hoy en día. Una de las innovaciones que introduje en el MET cuando comencé, hace 20 años, fue la transmisión en vivo de nuestras óperas a cines de todo el mundo. Fuimos la primera compañía en hacerlo y seguimos siendo la más exitosa, aunque desde la pandemia las audiencias han disminuido, ya que los hábitos de consumo han cambiado mucho. Desde el regreso tras la pandemia, en la temporada 2021-2022, hemos puesto mayor énfasis en obras nuevas. Por ejemplo, este año contamos con tres estrenos. Recientemente tuvimos Moby Dick, de Jake Heggie. La noche de apertura de la temporada fue una nueva ópera de Jeanine Tesori –una compositora muy celebrada en Broadway que también escribe música clásica– titulada Grounded, que trata sobre una piloto de combate que se convierte en operadora de drones. Jeanine fue la primera mujer compositora en inaugurar la temporada.

A menudo se percibe la ópera como una forma de arte algo arcaica, aunque también se la considera la forma de arte total. ¿Qué representa para vos?

Mucha gente piensa que es arcaica, y puede serlo, especialmente si se ve una producción anticuada con mala actuación y mal canto. Pero cuando una ópera funciona en todos los niveles, se convierte en una

“Tenemos que hacer todo lo posible para que la ópera sea atractiva: trabajar con los mejores directores, diseñadores, compositores… y formar cantantes que entiendan que la ópera es tanto teatro como música”.

fusión extraordinaria de las artes visuales y escénicas. Y esa es una experiencia electrizante, incluso para quienes son nuevos en este arte. Uno de los problemas con la ópera –y con la música clásica en general– es que, en el siglo pasado, hubo un momento en que era extremadamente popular. Mi predecesor, Bing, cuando el MET abrió aquí en 1966, no tenía entradas disponibles porque todo estaba vendido por suscripción. Eso hoy es exactamente lo opuesto, porque esa audiencia ya no existe. Y uno de los grandes errores fue que en las décadas del 50, 60, 70, 80 y 90, no se hizo suficiente esfuerzo por crear óperas nuevas que fueran accesibles. Sí, se creaba algo de música nueva, pero mayormente era disonante, muy intelectual, y no tenía posibilidad de llegar al corazón del público. Por eso, la audiencia más tradicional rechazó la música nueva. La mayoría de las nuevas composiciones –ya fueran óperas, sinfonías o música de cámara–eran consideradas poco atractivas. La buena noticia es que, como ya no hay educación musical en las escuelas, los jóvenes no tienen prejuicios. Puede que piensen que la ópera es algo viejo, pero si logramos convencerlos de que vengan –a través de redes sociales–, una vez que llegan, suelen sorprenderse gratamente. Y si les gusta, regresan. Tenemos que hacer todo lo posible para que la ópera sea atractiva: trabajar con los mejores directores, diseñadores, compositores… y formar cantantes que entiendan que la ópera es tanto teatro como música.

Es más difícil para los cantantes ser buenos actores, porque las exigencias técnicas de la ópera son muchísimo mayores que en Broadway, por ejemplo. En Broadway todo está amplificado. Nosotros no usamos amplificación. Los cantantes son verdaderos atletas vocales. Esto nos llevó a pensar cómo se ingresa a semejante teatro y quiénes son aquellos que se encuentran realmente preparados para cantar en el MET.

¿Qué escuelas suelen ser la cantera de artistas que llegan al MET? ¿Hay alguna relación formal o es más amplia?

La manera en que los artistas llegan al MET no es directa desde la universidad, porque cuando un cantante se gradúa, normalmente aún no está listo para cantar en el MET. Existen programas intermedios. Nosotros tenemos uno llamado Lindemann Young Artist Development Program. Los que entran allí suelen estar en sus veintitantos años, y son estudiantes de posgrado o han ganado concursos. De hecho, nosotros mismos organizamos un concurso anual –ahora se llama Laffont National Auditions– al que se presentan hasta 1500 aspirantes a cantantes de ópera. Hay etapas locales, regionales, y luego semifinales y una final aquí en el MET. No hay un solo ganador, generalmente hay cuatro, cinco o seis ganadores. Eso les da visibilidad ante el MET y ante otros profesionales del mundo de la ópera que asisten a verlos, ya que se realiza en el propio escenario del MET. Juilliard, que está justo al lado, tiene un excelente programa de artes vocales. A veces, aunque es raro, un cantante pasa directamente de ahí al MET. A Isabele Leonard, por ejemplo, que actualmente encarna a Rosina en El barbero de Sevilla, la escuché cuando todavía era estudiante en Juilliard y le ofrecimos un rol pequeño. Así que es una mezcla. También tenemos cazatalentos que viven en Europa, que están atentos y nos informan sobre lo que escuchan. La mayoría de las grandes casas de ópera del mundo poseen sus propios programas para jóvenes artistas. Constantemente estamos haciendo audiciones, ya sea en nuestro escenario o yendo a verlos actuar en otros lugares.

En ese fin de semana, el teatro se estaba preparando para la gran obra Aida, que ese domingo fue conducida nada más ni nada menos que por uno de los mejores directores del mundo actualmente y Testimonial de Rolex, Yannick Nezet Séguin. Es el director musical del MET Opera desde 2018, además de serlo de la Orquesta de Filadelfia y de l’Orchestre Métropolitaine de Montréal.

¿Qué creés que aporta Yannick a esta Aida en particular que la hace especial o única para el MET esta temporada?

Lo que hace que Yannick sea tan exitoso en nuestra compañía es, en parte, la amplitud extraordinaria del repertorio que dirige y su capacidad para sobresalir en todos esos estilos. Porque para triunfar en el MET, debés estar dispuesto a dirigir todo, tener versatilidad e interés artístico. Y no solo hay que estar dispuesto: hay que querer hacerlo.

No es el único gran director del mundo, claro, hay varios, pero él sin duda es uno de los mejores. Y es el único que conozco que está tan comprometido e interesado en la ópera contemporánea. Obviamente, Aida no lo es, pero su enfoque y su sensibilidad artística lo enriquecen. Yannick es un entusiasta, un apasionado, un gran defensor. He trabajado con muchos directores en mi carrera, y los mejores son los que logran que los artistas se sientan especiales, inspirados, como si estuvieran haciendo algo grandioso. Luego de presenciar este fin de semana la dirección de Yannick, debo confirmar que realmente es emocionante. Transmite la sensación de que te envuelve con su dirección en una historia, como si fuese un cuento donde vas volando por los tenores musicales. Muestra pasión, sutileza, por momentos fervor, te da piel de gallina y transmite incalculables emociones.

Visitando toda la escenografía de Aida nos comentaron que para montar la ópera se requieren 400 personas. El diseño de vestuario para la temporada 20242025 estuvo a cargo de Susan Hilferty, reconocida por su trabajo en Broadway y en producciones operísticas. Las prendas de cada obra llevan el nombre de las artistas que han utilizado esa misma prenda cuando realizaron su performance. Y, generalmente, el director de la orquesta suele tener detalles en su vestuario representativos de la historia que él también va a conducir.

Las óperas tienen directores escénicos, por supuesto. Pero a una producción como Aida, ¿quién la dirige?

Esta es una producción nueva de esta temporada. El director es Michael Mayer, un reconocido director de teatro ganador del premio Tony, que ya ha dirigido varias óperas aquí.

Aida es una ópera extraña. Es una de las grandes obras de Verdi que el público se ha acostumbrado a ver en una escala épica. Y parte de mi trabajo es no enojar al público, sino entusiasmarlo. Así que cuando decidí que, después de 40 años, era momento de hacer una nueva Aida, supe que tenía que ser una producción que fuera quizás más profunda en lo dramático que la anterior, pero que también mantuviera ese carácter épico. Lo interesante es que está animada por proyecciones. Eso es lo fascinante del teatro en vivo: nunca se sabe qué va a pasar. El equipo de diseño de video es muy talentoso, se llama 59 Productions y está basado en Londres. Ellos crearon las proyecciones que animan los decorados, que vas a ver esta noche.

Así que esta producción es, en cierto modo, un homenaje a las puestas en escena tradicionales, pero utilizando tecnología moderna de vanguardia para lograr ese efecto monumental.

¿Y qué significa que una escenografía sea “adecuada” en el MET?

La escenografía está directamente relacionada con la acústica. Si está hecha con materiales duros, actúa como un panel acústico que proyecta el sonido hacia el público.

La mayoría de los cantantes que se presentan por primera vez en el MET se asustan al ver la dimensión del teatro. Pero si tienen voces de buen tamaño –no todos los cantantes pueden tener éxito aquí– o muy enfocadas, lo encuentran emocionante.

Para un cantante, la acústica no significa lo mismo que para el público. Tener buena acústica es poder escucharse a sí mismo, escuchar a los otros cantantes y a la orquesta, y que todo esté balanceado.

La ópera es un equilibrio vocal: todos intentan cantar juntos, como un trabajo de equipo de gran nivel.

Para el público, “buena acústica” significa que la orquesta no tape al cantante, que todo suene claro y bien balanceado.

Yannick Nezet Séguin
Yuga Wang

Cuando uno camina por la platea del teatro vacía, impacta no solo su dimensión –se es testigo de la inmensidad del teatro en que entran 3800 personas–, sino también los detalles del techo y la iluminación. El techo está completamente recubierto con láminas de oro de 23 quilates con forma de pétalos. Esto aporta un efecto visual deslumbrante, pero también contribuye a la acústica. Además, cuenta con unos candelabros que evocan constelaciones, que fueron un regalo del gobierno de Austria en agradecimiento por la ayuda estadounidense durante el Plan Marshall.

Durante la recorrida, me llamaron la atención las obras de arte que cuelgan en las paredes. Peter nos contó que el MET no tiene una colección de arte propia, sino que como los artistas aprecian que es una institución sin fines de lucro que lucha por sostener las artes escénicas, se prestan a participar, y es una relación de mutuo beneficio: ellos tienen sus obras expuestas, y los artistas obtienen visibilidad. Las obras les pertenecen a ellos.

Se pueden ver imágenes de Maria Callas, de los eventos inaugurales con grandes celebridades de los años 60 y 70, y también el proceso de la construcción del primer MET Opera. En otras épocas no había espacio para guardar las escenografías en el mismo teatro, y las imágenes de las paredes recuerdan cómo eran retiradas, trasladadas y guardadas en camiones, especialmente entre 1883 y 1966.

“Queremos que las historias que presentamos conecten con un público que necesita tanto un respiro del mundo en que vivimos como también algo que los conmueva, que dé sentido a sus vidas”.

Al volver a la oficina de Peter Gelb, nos compartió la importancia que tienen los donantes para el teatro y su funcionamiento: “El modelo del arte en este país es que nada sería posible sin el sector privado, los donantes no tienen ninguna influencia en la elección de las obras, la idea siempre es pensada y propuesta desde adentro del MET.

No tenemos apoyo del gobierno. Y si lo tuviéramos, probablemente ya nos lo habrían quitado. ¿Es eso una ventaja? No necesariamente. Porque también hay momentos difíciles. Por ejemplo, cuando la economía está inestable, como ahora, incluso los donantes de mayor poder adquisitivo se vuelven conservadores y cautelosos con sus recursos. Y eso hace que estén menos dispuestos a donar de forma expansiva, pero por otro lado, no podríamos operar sin ellos”.

Sí destacó la importancia de un sponsor como Rolex para las artes. La visibilidad y la jerarquía que la marca le brinda al Metropolitan Opera no pasan desapercibidas.

El hecho de que Rolex celebre el logro humano y la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones, reconociendo trayectorias marcadas por hitos y acompañando a algunos de los artistas más talentosos del mundo ha sido puente de

encuentros memorables para celebrar la excelencia y preservar el legado artístico. Es parte de continuar la herencia cultural del mundo.

Peter comentó que están tratando de que el arte operístico siga avanzando creativamente, porque ningún arte puede sobrevivir si se queda estancado en el pasado. “Y, al mismo tiempo, queremos que las historias que presentamos conecten con un público que necesita tanto un respiro del mundo en que vivimos como también algo que los conmueva, que dé sentido a sus vidas. Una civilización sin arte no es muy civilizada. Y lamentablemente, en el mundo actual, hay una gran desvalorización del arte y la cultura. Por eso creo que luchar para que sigan vivos es el deber de quienes tenemos cargos como el mío”, agregó.

Entrar en el mundo detrás de la ópera y de uno de los teatros más impactantes del mundo es comprender todo lo que sucede fuera de escena: el trabajo minucioso para llegar a nuevas audiencias, la búsqueda de talentos y la manera en que se preserva un legado musical adaptándose a los nuevos tiempos. En una era en la que todo parece efímero, hay algo profundamente valioso en aquello que perdura. La música trasciende fronteras, generaciones y culturas. No se trata solo del tiempo, sino de alcanzar eso que se desea lograr y de dejar un legado, esencia que Rolex representa.

CIPRIANI RESORT, RESIDENCES & CASINO:

UN NUEVO ÍCONO DE LUJO

INTERNACIONAL EN PUNTA DEL ESTE

Con más de 17.000 metros cuadrados de exclusivas amenities y el servicio incomparable que caracteriza a Cipriani, este proyecto de lujo se establecerá como hito de hospitalidad internacional y estilo de vida de alta gama.

El 13 de mayo de 1931, Giuseppe Cipriani Sr. abrió el icónico Harry’s Bar en un antiguo almacén de cuerdas en la Piazza San Marco de Venecia. Aunque era chico en tamaño, su meticulosa atención al detalle, servicio cálido y atmósfera relajada lo convirtieron en un símbolo de hospitalidad. Hoy declarado Monumento Nacional, ha recibido a lo largo de los años a figuras como estrellas de Hollywood, de la realeza y artistas de todo el mundo. Inimitable desde sus orígenes, Cipriani sigue siendo un referente global.

Más de 90 años después, y bajo el liderazgo de tres generaciones de la familia Cipriani —Arrigo, Giuseppe, Ignazio y Maggio—, la marca se ha consolidado como un ícono internacional con presencia en ciudades como Venecia, Nueva York, Dubái, Milán, Hong Kong y Ciudad de México entre otros. Ahora, Cipriani desembarca con un proyecto sin precedentes en la costa de Punta del Este: un ambicioso desarrollo que promete redefinir el lujo y la hospitalidad en Sudamérica.

La firma internacional líder en hospitalidad de lujo, reconocida por sus restaurantes, espacios emblemáticos para eventos, residencias, hoteles de alta gama y clubes privados en todo el mundo, anunció el lanzamiento oficial de Cipriani Resort, Residences & Casino Punta del Este. Este esperado desarrollo de más de 500 millones de dólares se llevará a cabo en fases

cuidadosamente planificadas. La primera etapa, prevista para finales de 2026, incluirá la inauguración de un casino con sus propios restaurantes privados y salón VIP, múltiples restaurantes y opciones gastronómicas en todo el resort, un exclusivo club de playa y un hotel boutique con 64 habitaciones y 120 suites adicionales. Tres imponentes torres residenciales completarán el desarrollo, cuya elegancia y servicios personalizados consolidarán a Punta del Este como un destino de lujo y exclusividad global.

Ubicado en la Parada 12 de Playa Brava, Cipriani Resort, Residences & Casino promete no solo ser un hito de lujo moderno, sino también una reconexión con el pasado histórico del lugar. El desarrollo incluye la reconstrucción del icónico Hotel San Rafael, una joya arquitectónica de estilo Tudor que abrió sus puertas en 1948 y fue, durante décadas, un símbolo de elegancia y exclusividad. En su época dorada, este hotel recibió a estrellas de Hollywood, aristócratas europeos y figuras prominentes de Sudamérica. El arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, en colaboración con el equipo de Cipriani, diseñó una propuesta que fusiona la rica historia del San Rafael con una visión moderna. “Este proyecto es un tributo a la esencia de Punta del Este y al legado de mi padre. Buscamos respetar la historia mientras creamos algo innovador y duradero,” comentó Román Viñoly, socio de Rafael Viñoly Architects.

Giuseppe Cipriani

CIPRIANI RESIDENCES

Las exclusivas residencias Cipriani ofrecerán una oportunidad inigualable en uno de los mercados inmobiliarios más deseados de Sudamérica. Creadas por el reconocido diseñador de interiores Hassen Balut, se destacarán por su sofisticación y el uso de materiales premium, como mármoles importados de Italia y Grecia, acabados en madera de estilo náutico y accesorios italianos a medida. Con ventanales de piso a techo de 9 metros cuadrados, estarán equipadas con tecnología inteligente que permitirá a los residentes gestionar servicios y comodidades desde una aplicación móvil. La primera torre, conformada por 68 amplias residencias, ofrecerá opciones de dos a cinco dormitorios con una selección de residencias de esquina, media planta y planta completa, así como una colección limitada de residencias dúplex. Habrá residencias desde 138 metros cuadrados para las viviendas de esquina hasta impresionantes 540 metros cuadrados para las residencias de planta completa, con unidades selectas que incluirán terrazas al aire libre con vistas al Océano Atlántico.

SERVICIOS Y COMODIDADES EXCLUSIVAS

Los residentes tendrán acceso a un servicio excepcional con un Director de Residencias designado y un conserje residencial Cipriani asegurando que cada necesidad sea atendida con la máxima atención al detalle. La propiedad contará con seguridad las 24 horas y acceso controlado al edificio, brindando tranquilidad y un entorno de vida seguro. Además de estos servicios fundamentales, las residencias ofrecerán amplias comodidades diseñadas para elevar la vida diaria, incluyendo experiencias gastronómicas privadas exclusivas de Cipriani, un lujoso salón para reuniones privadas y catering a domicilio exclusivo para residentes. Para el bienestar y ocio, los residentes tendrán acceso a múltiples piscinas, un spa holístico con sauna, salas de tratamiento, gimnasio de última generación con estudios

de pilates y yoga, canchas de squash, pickleball y pádel, entre otros servicios. Las residencias tendrán características adicionales como sala de proyección, biblioteca, salón de juegos, estudios de arte, servicios de peluquería para mascotas, servicio de limpieza y entrenamiento personalizado.

Cipriani Residences Punta del Este ofrecerá una vida de lujo con elegancia y comodidad incomparables.

“Queremos ofrecer algo más que un hogar, una experiencia de vida incomparable,”

señaló Giuseppe Cipriani, CEO de la marca.

CIPRIANI RESORT

Los huéspedes de Cipriani Resort Punta del Este, el resort de lujo más esperado de Sudamérica, estarán inmersos en un espacio de elegancia y relajación. El resort contará con 64 lujosas suites para huéspedes, un restaurante exclusivo Cipriani con experiencias gastronómicas adicionales que incluirán una terraza al aire libre, un Harry’s Bar, Casino Cipriani, un exclusivo beach club, un centro de bienestar holístico, una experiencia de compras con una selección curada de marcas de lujo internacionales y 2.550 metros cuadrados de espacio para reuniones.

Las 64 habitaciones y suites decoradas individualmente con vistas a la serena costa atlántica ofrecerán una combinación perfecta de tradición y elegancia moderna. Cada suite contará con amplias áreas de estar, dormitorios separados con armarios y lujosos baños de mármol italiano. Los muebles hechos a medida complementarán el patrimonio icónico del hotel y la esencia de la legendaria hospitalidad de Cipriani, mientras introducen una estética fresca y sofisticada.

El legado culinario de Cipriani desembarcará en el corazón del Cipriani Resort Punta del Este. Su estilo único, cocina clásica, servicio exclusivo y atmósfera ecléctica recibirán a visitantes y residentes que podrán disfrutar de lo mejor de la tradición italiana en platos creados con el cuidado y la autenticidad característicos de la marca. Desde el icónico cóctel Bellini hasta el mundialmente famoso Carpaccio, cada plato y bebida refleja la tradición histórica de Cipriani.

CIPRIANI CASINO

El casino Cipriani será el primero de la marca en el mundo, y recuperará el esplendor de la época dorada de los juegos de azar. Con más de 300 estaciones de juego, el espacio integrará elementos de estilo náutico italiano y sofisticado Art Decó. Además, contará con un club privado que capturará la esencia de la vida nocturna histórica de Punta del Este, brindando un ambiente exclusivo y reservado para los huéspedes más distinguidos.

Con la llegada de Cipriani Resort Residences & Casino Punta del Este, la ciudad reafirma su lugar en el escenario global como un destino de lujo único. Su combinación de playas, vida nocturna vibrante y sofisticadas experiencias gastronómicas atrae a un público cosmopolita, y la llegada de Cipriani añadirá una nueva era de prestigio a la creciente narrativa de lujo de la ciudad.

“Creo firmemente que esta última extensión de nuestra marca de cuatro generaciones redefinirá el lujo en Sudamérica,” afirmó Giuseppe Cipriani.

“Ofrecerá

el nivel de servicio, la calidad en los detalles y la riqueza en la oferta, ya sea en comodidades, opciones gastronómicas, entretenimiento o estilo de vida en general, que este sitio histórico y Punta del Este merecen durante todo el año.”

DISPONIBILIDAD Y VENTAS

Fortune International Group es el agente exclusivo de marketing y ventas de Cipriani Resort, Residences & Casino Punta del Este. Las residencias tienen un precio inicial de 1.811 millones de dólares estadounidenses, con entrega proyectada para 2027. Para más información, visita www.ciprianipunta.com, sigue @ciprianipunta en Instagram, o escribe a sales@ciprianipunta.com para agendar una cita privada.

HOGAR UNICO EN BAL HARBOUR

Beach Haus Residences Bal Harbour brinda la posibilidad de disfrutar de la privacidad y exclusividad de Bal Harbour a través de sus amplios departamentos, que incorporan un estilo de hogar único. Un escenario ideal para una escapada placentera, para relajarse y disfrutar al máximo.

Beach Haus Residences Bal Harbour fue diseñado para el mercado vacacional que busca estadías con el mismo confort de un hogar, además de las comodidades que se esperan de unas vacaciones en el paraíso.

Las unidades tienen un diseño moderno y de excelente calidad, con el estilo independiente y relajado que la ubicación garantiza. Las residencias, espaciosas y completamente equipadas, se encuentran a un corto paseo a pie de la playa.

Es el lugar ideal para pasar unas vacaciones en familia y con amigos, ya que ofrece una variedad de residencias adaptables a las distintas necesidades. Está localizado a pasos del centro comercial más famoso de Miami, Bal Harbour Shops, con sus lujosas tiendas y su cantidad de propuestas culinarias, y variedad de actividades para entretener a toda la familia (como piscina y gimnasio totalmente equipado). Una ubicación privilegiada, sin dudas.

Beach Haus cuenta con un total de 96 unidades (33 en el edificio ubicado en 290 Bal Bay Drive y 63 en el nuevo edificio de 291 Bal Bay Drive. En breve, tendrá 33 unidades adicionales en un nuevo inmueble dentro de un mismo predio). Los Studios se encuentran equipados con una pequeña cocina, mientras que los departamentos de uno y dos dormitorios cuentan con una amplia cocina y una zona de estar muy espaciosa.

Este refugio de tranquilidad se encuentra frente al canal y a pasos de la playa de Bal Harbour, donde los huéspedes encontrarán su propio parador con servicio de sombrilla y reposeras disponibles, y con todas las actividades imaginables en la playa apenas a cinco minutos caminando del hotel.

www.beachaus.net

NUEVOS COMIENZOS

Tras revolucionar la alta gastronomía con Tegui, Germán Martitegui inaugura una nueva etapa con MARTi, un restaurante vegetariano reconocido por la Guía Michelin que combina innovación, sustentabilidad y una experiencia sensorial única. El chef vuelve a redefinir el futuro culinario desde el corazón de Buenos Aires con este espacio que pronto se transformará en Casa MARTi.

Germán Martitegui es uno de los nombres más influyentes de la gastronomía argentina contemporánea. Formado en sus inicios por Francis Mallmann, Martitegui forjó su camino con una visión tan audaz como sensible. Luego de desempeñarse como jefe de cocina en los restaurantes más prestigiosos y de fundar Olsen y Casa Cruz, en 2009 dio vida a su gran obra: Tegui, un restaurante que marcó un antes y un después.

Durante 12 años, Tegui brilló por su propuesta de autor, donde los productos locales y las recetas tradicionales eran reinterpretados con una mirada moderna y artística. En 2013 fue

elegido el mejor restaurante de la Argentina por la revista Restaurant y se mantuvo varios años en los rankings más prestigiosos del mundo, llegando al puesto 58 en la lista de los 100 mejores restaurantes globales. La inquietud de Martitegui lo llevó a crear en 2016 el Proyecto Tierras, una serie documental que recorre el país en busca de productos autóctonos, recetas ancestrales y productores que mantienen viva la cultura gastronómica regional. A lo largo de dos temporadas, el chef se convirtió en un narrador de historias, explorando el origen de los ingredientes y rescatando la identidad de la cocina argentina, llegando a más de 11 millones de espectadores.

En 2021, Martitegui sorprendió nuevamente al lanzar MARTi, una propuesta completamente vegetariana que rompió con todos los moldes de su trayectoria anterior. Desde una antigua casona porteña con un jardín interior transformado en restaurante, el chef ideó una experiencia donde el contacto con los ingredientes y el proceso culinario se vive en tiempo real. En el corazón del lugar, una barra-cocina central permite a los comensales observar la preparación de cada plato, generando un vínculo íntimo con la cocina.

La carta de MARTi es un tributo a la frescura y a la estacionalidad, con ingredientes locales, panes artesanales, platos con hasta veinte elementos cuidadosamente seleccionados y los ya icónicos hongos del “hongario” interno que componen una sinfonía de sabores auténticos. Algunos clásicos ya conquistaron el paladar del público, como el shawarma de hongos o el soufflé de queso al momento, mientras que los brunchs de fin de semana se convirtieron en rituales de disfrute y bienestar.

Este giro radical en su carrera fue reconocido en la Guía Michelin, consolidando a MARTi como uno de los restaurantes más influyentes de la nueva escena gastronómica vegetal. Lejos de tratarse de una moda, la propuesta refleja el compromiso de Martitegui con la sustentabilidad, el bienestar animal y la evolución consciente de la alimentación.

Antes de fin de año, MARTi dará paso a una nueva etapa como Casa MARTi. La elegante petit maison que lo alberga se expandirá hacia nuevos niveles: un restaurante de fine dining en el primer piso y espacios exclusivos para eventos en la planta superior. Una transformación que promete seguir elevando la experiencia gastronómica sin perder la esencia que lo define: respeto, creatividad y una profunda conexión con el territorio. Los platos de Germán Martitegui son obras en constante movimiento, testimonio de que la verdadera vanguardia no solo innova, sino que transforma.

10 OBRAS MEJOR VALUADAS DE LA HISTORIA LAS

Son obras maestras que rompieron todos los récords, entre subastas millonarias y ventas privadas. Estos cuadros no solo redefinieron el valor del arte, sino también el pulso del mercado global del lujo y la exclusividad.

El precio de una obra de arte no obedece a reglas fijas. Más allá del valor técnico o estético, el precio final de un cuadro depende del deseo de quien lo compra y del valor simbólico que se le atribuye en determinado momento histórico. En el universo de las subastas, las pujas pueden escalar hasta cifras astronómicas cuando se trata de piezas firmadas por los grandes maestros del arte.

En esta lista repasamos las diez obras más caras jamás vendidas en subastas o transacciones privadas. Algunas se encuentran hoy en museos de renombre internacional. Otras se esconden en colecciones privadas, lejos del ojo público. Pero todas tienen algo en común: son íconos que marcaron un antes y un después en el mercado del arte.

Vale una aclaración: la famosa Mona Lisa de Leonardo da Vinci no aparece en este ranking

porque jamás fue vendida. Es propiedad del Estado francés desde hace siglos y está alojada en el Museo del Louvre. Su valor es incalculable, por lo que no entra en ninguna clasificación de precios de mercado.

Durante siglos, muchas de estas obras fueron encargos modestos de mecenas o aristócratas. Paradójicamente, varios de sus autores vivieron sin reconocimiento ni fortuna. Hoy, sus firmas pueden valer cientos de millones. Así, el arte pasó de ser una expresión personal a convertirse en una inversión estratégica.

Con el auge de los coleccionistas millonarios, los fondos de inversión en arte y una valorización constante del patrimonio cultural, las casas de subastas como Christie’s o Sotheby’s baten récords cada temporada. Aun cuando es cada vez más raro que obras maestras lleguen al mercado, cuando lo hacen, el mundo entero se detiene.

10. Les Femmes d’Alger (Versio ´n O), de Pablo Picasso

Pintado en 1955, es la última versión de una serie de 15 cuadros que reinterpretan el tema orientalista de mujeres en un harén. Con un estilo cubista y una explosión de color, la obra fue subastada en Christie’s por 179,3 millones de dólares en 2015.

9. The Standard Bearer, de Rembrandt van Rijn

Pintado en 1636, este retrato de cuerpo entero muestra al artista vestido como un portaestandarte, simbolizando la libertad de expresión artística. Fue comprado por el gobierno de Países Bajos en 2022 por 197 millones de dólares.

8.

Shot Sage Blue Marilyn, de Andy Warhol

Una de las obras más icónicas del arte pop, este retrato de Marilyn Monroe fue vendido en 2022 por 195 millones de dólares. Destaca por sus colores vibrantes y su simbolismo sobre la cultura de la celebridad.

7.

No. 6 (Violeta, Verde y Rojo), de Mark Rothko

Pintado en 1951, esta obra abstracta con campos de color intensos refleja la intensidad emocional de Rothko. Fue vendida en una transacción privada por aproximadamente 203 millones de dólares.

6.

Nafea Faa Ipoipo?, de Paul Gauguin

Traducido como “¿Cuándo te casas?”, esta pintura tahitiana de 1892 se vendió por cerca de 210 millones de dólares. Es un ejemplo del estilo postimpresionista de Gauguin y su fascinación por la vida en la Polinesia.

5.

Number 17A, de Jackson Pollock

Creado en 1948, es una de las obras maestras del expresionismo abstracto. Su valor se estimó en más de 200 millones de dólares cuando fue adquirida junto con otra obra en una transacción total de 500 millones, aunque se considera una de las cifras menos verificables del listado.

4.

The Card Players, de Paul Ce ´ zanne

Pintada entre 1892 y 1893, esta obra representa a dos campesinos jugando a las cartas. Fue vendida en una transacción privada por más de 250 millones de dólares, probablemente a la familia real de Catar. Es considerada precursora del cubismo.

3. Intercambio, de Willem de Kooning

Obra clave del expresionismo abstracto, marca una transición en la carrera del artista hacia los paisajes urbanos. Se vendió en una operación privada por 328 millones de dólares.

2.

Salvator Mundi, de Leonardo da Vinci

Pintado alrededor de 1500, muestra a Cristo con un orbe en una mano. Fue subastado por Christie’s en 2017 y vendido por 450,3 millones de dólares, siendo la obra más cara de la historia. Su autenticidad ha sido objeto de debate, pero se le atribuye a Da Vinci.

1.

El re ´cord absoluto

Ninguna obra vendida ha superado aún el Salvator Mundi, y aunque la Mona Lisa es considerada inestimable, no ha sido parte del mercado. Está en el Louvre y pertenece al Estado francés, fuera de cualquier valor comercial.

TEMPORADA DENIEVE

Con servicios premium, paisajes imponentes y propuestas que combinan deporte, relax y alta gastronomía, los principales centros de esquí de la Argentina y Chile invitan a disfrutar del invierno con estilo. Tarifas, novedades y todo lo que hay que saber para vivir una temporada 2025 inolvidable en la nieve.

on la llegada del invierno, los centros de esquí comienzan a vestirse de blanco, listos para recibir tanto a fanáticos del deporte como a viajeros que buscan vivir la experiencia de la nieve con estilo. Un repaso por cinco de los cerros más importantes de la Argentina y Chile: su historia, lo que ofrecen y cuánto cuesta esquiar en cada uno en la temporada 2025.

CerroCatedral

Bariloche, Argentina

Inaugurado en 1936, fue el primer centro de esquí de Sudamérica y es el más grande del hemisferio sur. Su nombre proviene de las formaciones rocosas que asemejan a una catedral gótica. Este cerro cuenta con 120 km esquiables, 34 medios de elevación, pistas para todos los niveles y una base de hoteles y restaurantes para un público diverso pero con un común denominador.

Tarifas 2025 (aproximadas)

Pase diario adulto

Pase semanal adulto

Alquiler de equipo completo

ARS 115.000

ARS 800.000

ARS 45.000 x día

San Martín de los Andes, Argentina

CHAPELCO CERROCASTOR

Nació en 1970 y creció en paralelo con el desarrollo turístico de San Martín. Su entorno es uno de los más bellos, rodeado por bosques y con vista al volcán Lanín. Tiene 28 pistas y 12 medios de elevación, y ofrece actividades alternativas como snowkite y paseos en moto de nieve.

Tarifas 2025 (aproximadas)

Pase diario adulto

Pase semanal adulto

Alquiler de equipo completo

ARS 92.000

ARS 570.000

ARS 30.000 x día

Ushuaia, Argentina

El centro de esquí más austral del mundo fue inaugurado en 1999 y debe su nombre a los castores introducidos en Tierra del Fuego. Gracias a sus temperaturas, cuenta con la temporada más larga del país. El cerro posee 34 pistas, 13 medios de elevación, nieve de excelente calidad, propuesta gourmet destacada y acceso desde una ciudad con aeropuerto internacional.

Tarifas 2025 (aproximadas)

Pase diario adulto

Pase semanal adulto

Alquiler de equipo completo

ARS 121.000

ARS 500.000

ARS 39.000 x día

CERROBAYO

Villa La Angostura, Argentina

Fundado en 1978, es un centro de esquí boutique que combina exclusividad con un entorno privilegiado. Muy frecuentado por familias y esquiadores que buscan tranquilidad y servicios de alto nivel. Cerro Bayo cuenta con 22 pistas, una excelente propuesta gastronómica, opciones de heliesquí y vistas panorámicas al lago Nahuel Huapi.

Tarifas 2025 (aproximadas)

Pase diario adulto

Pase semanal adulto

Alquiler de equipo completo

ARS 68.000

ARS 525.000

ARS 86.000 x día

VALLENEVADO

Santiago, Chile

Inaugurado en 1988, a tan solo 60 km de Santiago de Chile, se construyó Valle Nevado siguiendo el modelo de estaciones francesas. Es uno de los centros más modernos y de mayor altitud de Sudamérica, con más de 40 km de pistas, 17 medios de elevación, gran infraestructura hotelera, nieve seca de calidad excepcional y vistas cordilleranas únicas.

Tarifas 2025 (aproximadas)

Pase diario adulto

Pase semanal adulto

Alquiler de equipo completo

CLP 79.000 (~USD 70)

CLP 450.000 (~USD 475)

CLP 58.000 (~USD 48) x día

Ya sea por su historia, su entorno natural o su infraestructura, cada cerro ofrece una experiencia única para disfrutar de la temporada de invierno.

EL PARAÍSO DEL SURF EN LATINOAMÉRICA

El Grupo Fasano inauguró en Porto Feliz, Brasil, el primer hotel de la región con piscina de surf profesional. Diseñado para quienes buscan una experiencia de alto nivel entre deporte, bienestar y gastronomía, el Boa Vista Surf Lodge marca un nuevo hito en la hotelería latinoamericana.

Fusionando lujo, deporte y naturaleza, el Boa Vista Surf Lodge se presenta como la nueva joya del Grupo Fasano en Brasil. Ubicado en el sofisticado complejo Boa Vista Village, en el estado de San Pablo, este hotel no solo destaca por su diseño exclusivo y su servicio de excelencia, sino también por una atracción inédita en la región: la primera piscina de surf de Latinoamérica equipada con la innovadora tecnología PerfectSwell de American Wave Machines.

El lodge ocupa 8000 metros cuadrados y ha sido diseñado por los reconocidos Sig Bergamin y Murilo Lomas, en colaboración

con el Grupo Fasano. Cuenta con 57 habitaciones distribuidas en ocho categorías, entre las que se destaca la Surf Lodge Suite: un espacio amplio con vista directa a la piscina de surf, sala de estar, comedor, cocina y un generoso balcón privado.

La piscina, de 220 metros de largo, permite generar más de 100 tipos de olas distintas, creando un entorno ideal tanto para surfistas profesionales como para entusiastas del deporte. Rodeada de arena y ambientada como una playa real, se convierte en el corazón de un hotel que también ofrece canchas de tenis y beach tenis, gimnasio, spa piscinas cubiertas y salas multifuncionales.

La experiencia se completa con una propuesta gastronómica a la altura de la reputación de Fasano. El restaurante Boa Vista Surf Lodge, bajo la dirección del chef William Lima, ofrece un menú refinado con mariscos frescos, pastas artesanales y opciones a la parrilla, todo en un entorno que celebra lo mejor del estilo de vida brasileño.

Con una tarifa promedio de USD 600 por noche, el Boa Vista Surf Lodge abrió sus puertas en diciembre y ya se posiciona como un destino imperdible para quienes buscan lujo relajado y adrenalina acuática en un solo lugar.

Este nuevo lanzamiento reafirma la visión del Grupo Fasano, que desde 1902 ha elevado los estándares de la hotelería y la gastronomía en Brasil y el mundo. Con presencia en ciudades como San Pablo, Río de Janeiro, Trancoso y, más allá, en Estados Unidos y Uruguay, Fasano se prepara también para futuras aperturas en Miami, Londres, Cascais y Cerdeña, de la mano de JHSF, empresa desarrolladora líder en el segmento de alta gama.

Boa Vista Surf Lodge es una experiencia de lujo diseñada para quienes sueñan con surfear en todo momento.

LA ESENCIA DEL TIEMPO

El nuevo Oyster Perpetual 36 de Rolex celebra la perfección técnica y la estética refinada con una esfera beige junto con el inconfundible brazalete Oyster.

En un mundo donde el exceso a menudo pretende robar protagonismo, el Rolex Oyster Perpetual 36 emerge como un manifiesto de sofisticación contenida. Este modelo, con caja de 36 mm realizada en Oyster Steel, una aleación de acero desarrollada por Rolex y resistente a la corrosión, ofrece una fusión impecable entre durabilidad y estética.

Su esfera beige no es solo una elección cromática, sino un testimonio del compromiso artesanal de la marca. El proceso de lacado, aplicado en seis capas bajo atmósfera controlada, seguido por un pulido minucioso, da como resultado una

superficie uniforme y luminosa que atrapa la luz con elegancia. Las inscripciones son impresas por tampografía, mientras que los índices horarios y la emblemática corona Rolex son aplicados a mano, culminando en un dial de extraordinaria pureza.

El corazón de este reloj es el calibre 3230, un movimiento mecánico de carga automática íntegramente diseñado por Rolex. Dotado del escape Chronergy patentado, combina eficiencia energética y fiabilidad, alcanzando una reserva de marcha de aproximadamente 70 horas. Su espiral Parachrom azul, antimagnética y resistente a los golpes, lo convierte en un compañero confiable incluso en las condiciones más exigentes.

El brazalete Oyster, introducido originalmente en los años 30, mantiene su vigencia gracias a su diseño funcional y refinado. Con eslabones de tres piezas y el sistema Easylink, que permite una extensión de confort de 5 mm, el reloj se adapta con facilidad y elegancia a la muñeca.

Certificado como Cronómetro Superlativo con una precisión de -2/+2 segundos por día luego del ensamblaje, el Oyster Perpetual 36 encarna el espíritu de la relojería suiza de alto nivel: precisión, belleza y resiliencia.

Este modelo es una declaración de estilo atemporal fiel a la tradición Rolex, celebrando la innovación silenciosa, donde cada detalle ha sido concebido para trascender generaciones.

FLY PRIVATE

EL PARAÍSO DE SUNNY ISLES

Existe un paraíso en Florida, Miami, en donde el confort y la elegancia predominan notablemente.

Acqualina Resort & Residences on the Beach, ha sido galardonado con el codiciado premio Cinco Estrellas de la Guía de Viajes Forbes y el premio Cinco Diamantes de la AAA.

Se encuentra en la zona de Sunny Isles Beach Resort, y se destaca por su increíble diseño, siendo el único hotel de su tipo en Florida construido completamente abierto al océano, sin barreras entre la torre de 51 pisos y sus 120 metros de resplandeciente costa atlántica.

Un lugar único costero ubicado en casi dos hectáreas entre Miami y Fort Lauderdale, el Acqualina miembro de The Leadings Hotels of the World, es la verdadera escapada de lujo del sur de Florida. Con reminiscencias de una villa mediterránea, con su estilo de vida orientado al ocio, los huéspedes de este refugio de 98 habitaciones se sienten inmediatamente transportados desde el bullicio de la ciudad al entrar por las majestuosas puertas de hierro que conducen a una gran cochera. Elementos arquitectónicos distintivos, como fuentes barrocas y arcos esculpidos, ofrecen una relajante sensación de aislamiento del mundo exterior.

Los huéspedes encontrarán una amplia gama de servicios que lo convierten en un auténtico destino, incluyendo diversas opciones de servicio de comidas y bebidas en el hotel, además del servicio a la habitación.

El resort cuenta con Il Mulino New York, el aclamado restaurante italiano de Nueva York, reconocido por su ambiente animado y dinámico, y su impecable atención al cliente.

Por otro lado, con un menú diverso y ecléctico, estilo tapas y utilizando solo ingredientes de la mejor calidad, Ke uH trae la cocina fusión japonesa a Acqualina. Los huéspedes pueden disfrutar de una experiencia compartida y agradable en un entorno elegante y moderno que incluye mesas interiores y exteriores con vistas al océano Atlántico.

Costa Grill, el restaurante al aire libre por excelencia, ofrece un idílico respiro al mediodía. A pocos metros de la suave arena blanca del Atlántico, las mesas con sombrillas ofrecen sombra a los comensales mientras saborean los suntuosos platos del menú, que incluyen tanto platos calientes como fríos.

Trayendo un toque de Grecia y una cuarta experiencia gastronómica a Acqualina, el popular Avra Estiatorio de Nueva York y Beverly Hills ha abierto un espectacular restaurante con vistas a la playa en The Estates at Acqualina. Los huéspedes del hotel pueden acceder al Avra Miami a través de un puente colgante que conecta ambas propiedades. La magnífica ubicación costera inspiró el restaurante de 930 metros cuadrados.

El amplio espacio tiene un carácter sofisticado y cálido, con ventanales de piso a techo, techos altos y una estética glamurosa. Los huéspedes pueden escuchar el sonido de las olas rompiendo mientras comen al aire libre y disfrutan de las vistas al mar.

También se puede disfrutar del galardonado Acqualina Spa. El experto equipo de terapeutas crea tratamientos a medida para personalizar por completo la experiencia de cada huésped, ayudándoles a lograr una relajación y un rejuvenecimiento totales. Los huéspedes pueden relajarse en los exclusivos salones de relajación para mujeres y mixtos con paredes de sal del Himalaya y disfrutar de las áreas de experiencia de calor, que incluyen baños de vapor de cristal, fuentes de hielo ártico, duchas de sensaciones y saunas finlandesas de calor seco. Los huéspedes del spa también pueden disfrutar de la terraza con piscina mixta frente al mar, la piscina de chorros climatizada y el spa con cascada romana.

Las tres piscinas adicionales de Acqualina garantizan que los huéspedes encuentren su santuario personal al aire libre: la Piscina Beach Club, equipada con tumbonas en tonos carmesí y cabañas privadas, es ideal para huéspedes de todas las edades; la Piscina Tranquility, solo para adultos, ofrece el entorno perfecto para tomar el sol y relajarse sin interrupciones; la Piscina Recreativa es el epicentro de las clases y juegos de aquafitness del resort. El atento personal de la piscina ofrece un servicio de lujo, acorde con la marca Acqualina, que incluye toallas frías y fruta helada cada hora, además de entrega rápida de alimentos y bebidas.

Acqualina Resort & Residences se encuentra en el corazón del glamour, la belleza y la emoción de Miami. Su ubicación privilegiada proporciona acceso inmediato a los destinos más deseados de la ciudad, incluida la belleza natural de las soleadas costas atlánticas de Sunny Isles, la infinita vida nocturna y las opciones gastronómicas de South Beach, y las glamorosas compras de marcas de lujo como Louis Vuitton y Gucci en los cercanos Bal Harbour Shops y Aventura Mall.

Más de 25 años brindando soluciones médico - estéticas para fomentar la salud y la belleza de nuestros pacientes utilizando tecnologías de vanguardia.

Potenciá tu belleza

RENAISSANCE SANTIAGO HOTEL

TEMPORADA DE INVIERNO EN SANTIAGO DE CHILE

El

invierno no se hizo esperar este año, y la nieve está en su mejor momento para dar por inaugurada la

temporada en los mejores centros de Ski de Santiago.

En Renaissance Santiago Hotel vivimos desde antes de su construcción la sustentabilidad, incluso desde el primer boceto arquitectónico, se asumió el compromiso con el medio ambiente, incorporando alta eficiencia energética, reducción de emisiones y uso de materiales reciclados o certificados. Se recopilaron más de 6.000 documentos técnicos para verificar cada componente del proyecto, logrando de esta manera que Renaissance Santiago, fuera el primer hotel en Chile en recibir la certificación LEED Gold.

La sustentabilidad del hotel no se centra solamente en lo técnico, ya que, es una celebración de Patrimonio Cultural Chileno; las habitaciones, salones y espacios públicos

exhiben símbolos locales como moais, tótems Chemmüll, mosaicos de madera reciclada, murales de cobre y alfombras con mapas topográficos. Incluso los nombres de sus restaurantes y espacios como Terraza Kaitek, Catae Restaurante, salones Peumo, Alerce Mañio, por mencionar algunos, rinden homenaje a las lenguas y árboles originarios de Chile.

Renaissance Santiago Hotel se encuentra ubicado en el corazón de Vitacura, es ideal para los viajeros que buscan experiencias auténticas, junto a un servicio de primer nivel. A sólo pasos de uno de los malls más importantes de Santiago, Parque Arauco, literalmente se puede ir caminando, cruzando Av. Kennedy, no toma más de

10 diez minutos para tu encuentro con el distrito del Lujo con sus exquisitas tiendas, además de multitiendas reconocidas, distrito gastronómico y todo lo que buscas en un shopping center. Por el mismo sector, pero una cuadra más allá verás en Parque Araucano, punto verde de la comuna, con más de 22 hectáreas, perfecto spot para dar caminatas, hacer deporte o simplemente disfrutar de una tarde al aire libre.

Volviendo al Hotel, caminando ahora, hacia el sector de Alonso de Córdova, en no mas de 15 minutos, podrás elegir el mejor restaurante o bar para disfrutar de las noches santiaguinas. El pujante polo gastronómico de Alonso de Córdova, es una clara invitación al “fine dining”.

Renaissance Santiago como sello, le entrega a sus huéspedes tips para que Descubra, para recorrer el vecindario, para disfrutar lo autóctono de un lugar. Ahora bien, si tu propósito es venir a la Cordillera de Los Andes y pasar los días esquiando, esta perfecto, ya que, hemos implementado un plan de estadía en habitación standard, con desayuno buffet en Catae Restaurante, tenemos que mencionar que no es un buffet cualquiera y en especial para tus días de deporte, que vas a necesitar mucha energía, podrás comenzar muy temprano pidiendo las especialidades de desayuno que incluyen huevos en todas sus formas (pochados, omelette, revueltos, fritos, Benedictinos… tu los pides como quieras).

Al regreso por la tarde, te vamos a recibir con un chocolate caliente, antes que vayas a tu habitación para prepararte para salir por la noche.

Podrás ir a BAR & Lounge, ubicado en el piso -1 del hotel, contamos con nuestro Bar que destaca por su propuesta de cocktails de autor, sabores de tendencia que han dado que hablar este 2025.

Contamos con 3 restaurantes, cada uno ofrece un estilo gastronómico independiente, en Catae restaurante, por ejemplo, la cocina clásica, utiliza productos chilenos, recetas y preparaciones que sabemos conoces, pero su chef Ejecutivo, ofrece con ese toque Renaissance. En Catae podrás pedir desde cortes premium de carnes, pescados, paellas, pastas y mucho más. Por otra parte, Shinsei, es el restaurnte Nikkei-Sekai, lo mejor de la cocina peruana-japonesa, servicio inigualable que te llevarán por un camino de ir descubriendo sabores. Y por las alturas del piso 16, tenemos a Sky Bar Ky, un restaurante atrevido, donde centramos la coctelería con la cocina asiática, una ambientación teatral para disfrutar la vista de 360° que ofrece.

Sabemos que no todo es ir de shopping, salir a comer y recorrer la ciudad, también quizás, podrás tomarte unas horas para ti y visitar a Elential Spa, un refugio del hotel, con amplio menú de terapias y masajes, dos saunas (húmedo y seco), camas de piedras calientes, jacuzzi, para que tengas esas esperada quizás, tarde de desconexión que venias buscando hace tiempo y lo lograrás hacer aquí en Santiago de Chile.

La temporada es ahora, ven a esquiar este invierno, déjate seducir por Renaissance Santiago Hotel, su servicio, su ubicación, su espíritu, su diseño y sobre todo, sus embajadores que te recibirán siempre, con su mejor sonrisa y un buen plan de dónde y qué hacer aquí, en Santiago de Chile esta temporada.

Para información de tarifas de temporada escribir a: mariajose.burgos@renaissancehotels.cl www.renaissancesantiagohotel.cl @renaissancesantiagohotel

LA PYME CON MAYOR PROYECCIÓN DEL PAÍS

KANKAY, la pyme argentina que proyecta facturar $9.000 millones en 2025, exporta a ocho países y revoluciona la industria del fuego con diseño y sustentabilidad. Fundada por Federico Schaer y Tomás Beutin, la empresa creció más de 215% en el último año, apuesta por el talento nacional y planea expandirse con nuevos locales y productos libres de tóxicos. Hoy es una de las pymes de mayor proyección en el país.

Algunos proyectos nacen de una necesidad. Otros, de un deseo profundo. Y otros, como KANKAY, de una amistad de toda la vida y una visión compartida: crear utensilios de cocina duraderos, sustentables y libres de tóxicos. Con más de 60.000 sartenes vendidas en el último año y presencia en ocho países, esta pyme argentina se posiciona como uno de los casos más inspiradores del nuevo diseño local. Desde el primer martillazo hasta una facturación que proyecta los $9.000 millones este año, el fuego de KANKAY no para de crecer.

¿Cuál es hoy el diferencial de KANKAY?

Federico: Diseñamos productos que combinan funcionalidad, estética y durabilidad. No usamos químicos ni materiales tóxicos. Todo es industria nacional, con materiales nobles como hierro, acero inoxidable y madera. No seguimos modas, seguimos convicciones.

Tomás: Y nos comprometimos fuerte con algo que para nosotros es clave: la lucha contra el teflón y los utensilios tóxicos. Queremos una cocina consciente, sin riesgos para la salud.

¿Cómo fue la evolución de la empresa desde que empezaron hasta hoy?

¿Cómo nació KANKAY y qué los inspiró a emprender este camino?

Tomás: KANKAY nació entre amigos. Con Fede nos conocemos desde el colegio, compartimos una pasión por la cocina y la parrilla, y siempre tuvimos esa chispa emprendedora. Arrancamos vendiendo parrillas al exterior, literalmente desde la casa de nuestros padres, que era depósito y oficina a la vez.

Federico: Más que una empresa, KANKAY es una idea que fue creciendo con nosotros. Queríamos crear algo propio, pero con propósito: diseño, tradición y calidad, todo en un solo producto.

Tomás: En 2024 facturamos $3.400 millones y para este año proyectamos alcanzar los $9.000 millones. Exportamos a ocho países y vendimos más de 60.000 sartenes. Estamos creciendo a un ritmo que nos emociona y también nos exige.

Federico: Más de 60 personas hoy dependen de KANKAY, y proyectamos llegar a 75 para 2026. Abrimos un local en San Isidro con una inversión de $40 millones y vamos por dos más: Recoleta y Nordelta. Siempre buscando estar más cerca del fuego... y de la gente.

¿Qué rol juega el diseño en la propuesta de KANKAY?

Federico: Fundamental. Hace 10 años trabajamos con la misma fábrica, para lograr la excelencia en la calidad y en el diseño. Nuestros productos, además de ser súper versátiles, duran para toda la vida.

Tomás: Diseñamos para durar, para que cada sartén se convierta en parte del ritual cotidiano. Queremos que cocinar sea una experiencia, no una tarea más.

¿Tienen alguna anécdota que represente el espíritu KANKAY?

Tomás: Una que no olvidaremos nunca: una clienta estadounidense voló desde EE.UU. solo por el día, vino hasta San Isidro, esperó que termináramos de pintar unas parrillas, compró cuatro y se volvió. Eso te marca.

¿Cuál es su visión a futuro?

Federico: Seguir creciendo sin perder el alma del proyecto. Expandirnos, sumar nuevos productos (como nuestro reciente lanzamiento, la nueva línea liviana), abrir más locales y seguir llevando el fuego argentino al mundo.

Tomás: Y no olvidarnos nunca de por qué arrancamos. Queremos una cocina más saludable, productos hechos con amor, y una marca que celebre los rituales de siempre, pero con mirada al futuro.

SI MARIA ANTONIETA VIVIERA HOY SERÍA

UNA “IT GIRL”(Y SERÍA AMIGA DE LILY ROSE DEPP )

Uno diría que las It girls son cosa de estos tiempos y, en cambio, en Francia una joven reina fue algo parecido. Si María Antonieta viviera hoy, sería una de ellas.
Por

La trágica reina de Francia, sin embargo, no comenzó sus días en la corte parisina sin dar unos cuantos tropiezos. Llegó con 14 años para casarse con el futuro Luis XVI, que era tan adolescente como ella, pero mientras ella se esforzaba por caerle bien a todo el mundo, el muchacho se apartaba en silencio. Sea por timidez, inmadurez o simplemente porque en ese momento aún no le gustaba la princesa austriaca que le habían elegido por esposa, él fue el responsable de que el matrimonio no se consumara hasta unos cuantos años después. Mientras su esposo se quedaba horas armando relojes, María Antonieta, aburridísima, se enfocaba en la imagen que reflejaba el espejo. Se despojó de los vestidos aburridos que usaba en Austria y comenzó un rally fashionista que hoy sería análogo al de una influencer

profesional o una actriz que deviene en embajadora de una marca prestigiosa, alguien como LilyRose Depp. La hija de Johnny Depp y Vanessa Paradis también es realeza, pero de Hollywood. Su vida transcurre ante las cámaras desde el día de su nacimiento y también comenzó muy joven los coqueteos con la moda. Tan solo tenía 15 años cuando comenzó a mostrarse con atuendos firmados por la francesísima casa Chanel. La marca fundada por la icónica Coco ha hecho un giro notorio hacia lo femenino, mostrando pasarelas llenas de encaje, volados y frunces, moños enormes y faldas que a María Antonieta le hubieran encantado. Los colores pastel que María Antonieta adoraba y LilyRose usa en la alfombra roja tienen los tonos del atardecer en París y también, como para dar paso al misterio, los colores oscuros surgen para romper con lo bucólico.

Lo que la señorita Depp usa se agota al instante en todas las tiendas, lo que María Antonieta vestía generaba que todos los modistos se pusieran a hacer réplicas de inmediato para atender la gran demanda de pedidos de damas que querían verse exactamente igual a ella. Basta mirar las imágenes de LilyRose en la gala del Met de 2017 para entender el poder de la influencia. El vestido de Chanel fucsia rabioso con falda victoriana y dos rosas de lentejuelas aún se puede comprar en varios sitios de moda online por menos de 100 dólares, y estoy segura de que debe haber sido usado miles de veces por chicas que se sintieron reinas por una noche. Algo así ocurrió con el vestido marrón de la joven reina de Francia. Cuenta la anécdota que Rose Bertin, la modista estrella de la corte, abrió una caja con distintos géneros para que la reina eligiera los que más le gustaban. María Antonieta se enamoró de un raso color pardo y lo estaba poniendo sobre su cuerpo cuando entró Luis XVI y dijo: “¡Es color pulga!”. El dicho real hizo furor. El color “pulga” se puso inmediatamente de moda; por supuesto, se crearon muchas variantes del tono y hubo en esos días damas usando prendas color pulga vieja, pulga joven, anca de pulga, vientre de pulga, lomo de pulga.

El mundo gira y parece que todo cambia, hasta que nos damos cuenta de que no cambia demasiado. La historia enseña que se puede perder la cabeza en una revolución, como le pasó a la reina de Francia, o que en el siglo XXI pueden cancelarte para siempre por una frase dicha a boca de jarro, un gesto inapropiado o un video impertinente. Los gustos suntuarios de la soberana mientras el pueblo pasaba hambre son tan criticables como los aviones privados que usan los funcionarios públicos de países pobres. Lo viejo vuelve, las mañas quedan, lo superficial siempre está. Lo que María Antonieta usaba generaba ventas y estimulaba la industria textil de lujo que aún es emblema de Francia; lo que Lily-Rose usa genera miles de comentarios en redes y portales de moda. Si María Antonieta viviera hoy, le daría un “me gusta” a Lily-Rose y seguramente tendrían las mismas prendas de Chanel en el vestidor. Aunque la moda es como la rueda del tiempo, que siempre da la vuelta, las It girls de todos los tiempos entendieron bien que no importa lo que digan, importa estar un paso delante de las demás. Como decía la grandiosa Coco Chanel: “Si quieres ser original, entonces espera a ser copiada”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.