

1. Visibilidad estratégica: Su marca se posicionará frente a un público selecto compuesto por altos ejecutivos, tomadores de decisiones, líderes de TI, expertos en seguridad informática y representantes gubernamentales. Este público influyente es clave para potenciar el reconocimiento y prestigio de su empresa en un sector que busca constantemente referentes sólidos.
2. Oportunidades comerciales únicas: Este evento reúne a líderes empresariales que buscan activamente soluciones y productos innovadores para enfrentar los desafíos de la seguridad cibernética. Su presencia le permitirá interactuar directamente con clientes potenciales altamente cualificados.
3. Networking de alto valor: El CyberSecure Summit ofrece espacios exclusivos diseñados para facilitar relaciones comerciales, alianzas estratégicas y encuentros personalizados. Participar como patrocinador le permitirá construir redes sólidas con figuras clave de la industria.
4. Reforzamiento del liderazgo de marca: Asociar su marca con este evento reafirmará su compromiso con la innovación, la seguridad y la excelencia tecnológica. Esta plataforma proporcionará una exposición significativa y fortalecerá la imagen de su empresa como líder confiable en el ámbito digital.
5. Presencia multimedia y cobertura extendida: Al participar, su marca no solo será visible durante los días del evento, sino también en todas las acciones promocionales previas y posteriores, incluyendo cobertura en la Revista Technology, difusión en plataformas digitales y redes sociales con un alcance regional e internacional.
Nos encantaría explorar cómo podemos colaborar estratégicamente con ustedes para maximizar los beneficios de esta oportunidad única. Le invitamos a agendar una reunión con nuestro equipo comercial, que le presentará detalladamente todas las opciones adaptadas a su marca.
Invertir en el (evento de ciberseguridad) no solo es una decisión inteligente, sino imprescindible para posicionarse en el corazón mismo de la seguridad digital.
Quedamos atentos y entusiasmados ante la posibilidad de contar con su distinguida marca en nuestro evento.
El solo anuncio de Golden Dome es otra evidencia de la primacía tecnológica, económica, política y militar que está tomando la órbita terrestre baja.
El rol de las stablecoins
El crecimiento de las criptomonedas a nivel global motiva la búsqueda de nuevas formas de hacerlas menos volátiles.
Tecnologías contra la obesidad
La inteligencia artificial está aplicándose en la prevención y manejo de una de las epidemias del siglo 21: la obesidad.
El Ojo Global
El gran salto que han dado las imágenes satelitales con el avance de la aeronáutica.
La influencia de los Principios de Asilomar
Se trata de una enumeración de valores humanos que buscan poner límites a la inteligencia artificial.
La Línea de Kármán
La frontera invisible que divide el planeta Tierra el espacio exterior puede pasar de los libros de física a los tratados políticos.
Pensamiento crítico
Se trata de una habilidad que cobra mucha importancia, en la medida en la que la inteligencia artificial automatiza tareas complejas.
¿Las tierras raras son el nuevo petróleo?
Componentes clave en la fabricación de dispositivos eletrónicos son codiciados por las potencias.
La computación cambia
La inteligencia artificial ha cambiado la configuración de los chips.
El valor de los pequeños
El clima de negocios actual de Silicon Valley indica que los peces grandes se están comiendo a los pequeños en la lucha por innovar.
El dilema de moderar las redes sociales
Ante la presión ideológica de plataformas digitales más abiertas a diversos discursos, las redes sociales tienen el reto de moderar.. sin moderar.
Se trata de una nueva frontera en el estamento militar. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido invertir billones de dólares de erario de su nación para construir un sistema de defensa sin precedentes: el Golden Dome, una red de satélites orbitanto en el espacio terrestre bajo cuyo objetivo es responder con misiles de alto alcance ante cualquier amenaza que surga en el espacio sideral. Se sabe poco sobre el catálogo de problemas que busca manejar, o evitar, el Golden Dome, pero el solo planteamiento del inquilino de la Casa Blanca lleva la guerra a otra dimensión, literalmente.
Por el momento, lo alusivo al negocio de la óbita terrestre baja se circunscribe a la conexión a internet, donde empresas como Starlink, su mayor exponente, envían señal desde el espacio para que personas que moran en el Cibao Central y milicianos que defienden el este de Ucrania tengan cómo comunicarse, pese a la falta de fibra óptica. No obstante, es inimaginable la infinidad de aplicaciones que tiene dominar las estrellas, y aunque las personas de a pie, que solo vemos el poder desde lejos, no lo sabemos, personas como Donald Trump, Xi Jinping y Vladimir Putin entienden muy bien que la óbita terrestre baja es el nuevo Oriente Próximo. Será potencia quien tenga lugar, margen de maniobra y “derecho” sobre el espacio exterior. Con la intención (más que proyecto) de construir el Golden Dome, Trump busca colocarse al lado
de quienes decidieron levantar bandera en el Caribe, comprar Alaska, participar en la partición del Levante, viajar a la luna y dominar el continente africano, puesto que de lo que se trata es de trazar una nueva frontera imperial. Pero no solo en el espacio pasan cosas interesantes. Las oficinas de todo el mundo exploran cómo la inteligencia artificial mejoran la experiencia de imprimir, los puestos de bolsa se suben al carro de la alta tecnología para mantener su bien ganado lugar como los intermediarios entre los inversionistas y el mercado de valores, al tiempo que grandes empresas siguen adquiriendo jugadores innovadores más pequeños. Bienvenidos a la edición mayo-junio 2025 de revista Technology.
Carlos Arturo Guisarre
Director Editorial rmunoz@revistamercado.com.do
EDITORA EN JEFE Patricia De Moya | DIRECTOR EDITORIAL Carlos Arturo Guisarre | DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO Roberto Severino
EDITOR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA Analia Arias, Mayne Batista y Karelyn Salvador | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Moisés Encarnación
FOTOGRAFÍA Valery Hilario | PUBLISHER Alberto Labadía | GERENTE DE VENTAS Sarah De Moya
PROYECTOS ESPECIALES Carla Cedeño Amato | ADMINISTRACIÓN Manuel Fernández Peix
En abril celebramos nuestro icónico evento Tech Summit 2025, acompañado de nuestra Revista Technology. Un encuentro que destacó cómo la tecnología está transformando nuestra vida diaria y el entorno laboral.
Más que una visión del futuro digital, este evento fue un espacio clave para el networking y la colaboración entre gestores tecnológicos, empresarios y especialistas, fortaleciendo así la transformación digital de la República Dominicana a nivel global.
Reunió a los protagonistas del sector tecnología para discutir y analizar las oportunidades que la cultura digital brinda al país.
Con más de 300 personas, Mercado Events realizó Tech Summit 2025, evento que se ha consolidado como el espacio clave para discutir acerca de las últimas novedades y tendencias del mundo tecnológico. Este año bajo el lema "Egde of Innovation", brindó a los asistentes una visión integral sobre cómo las innovaciones tecnológicas están redefiniendo el panorama empresarial de la República Dominicana.
A través de los diferentes Paneles, One to One y Vision Talks, se analizaron los temas que están en el ojo de la palestra actual, tomando en cuenta la influencia que ha tenido la tecnología en áreas claves como los pagos en tiempo real, la seguridad y la identidad digital con recursos como la biometría, el impacto de la IA en la ciberseguridad, la tecnología y el flujo de trabajo de las pymes, entre otros. Una agenda completa que abordó
los puntos más importantes donde la tecnología ha transformado operaciones cotidianas en procesos automatizados, seguros y rápidos.
Guido Gómez Mazara, Presidente de INDOTEL, subrayó durante su intervención el compromiso de la institución que representa con la implementación de políticas públicas que acerquen la tecnología a la ciudadanía. Afirmando que el principal desafío tecnológico es evitar que sectores vulnerables queden excluidos del ecosistema digital, por lo que la institución trabaja para reducir la brecha digital y garantizar el acceso equitativo a los beneficios tecnológicos.
Por su parte, el invitado internacional, Rodrigo Miranda Beltrán, Socio y Consejero de ISDI Digitalent Group y Senior Advisor de EY, especializado en mejora de competencias digitales en profesionales y empresas, a través de su conferencia "¿Cómo Reinventarte en un Mundo Cada Vez Más Digital?", explicó a detalle las estrategias para adaptarse a cambios tecnológicos disruptivos mediante la integración de herramientas digitales en procesos tradicionales, subrayando la importancia de construir y proteger nuestra identidad digital.
Uno de los puntos que generó más interés fue la aplicación de la biometría en un mundo donde el teléfono móvil se ha convertido en la puerta de entrada a los servicios digitales. Los panelistas hicieron un llamado unánime a fortalecer la educación y formación profesional en inteligencia artificial y ciberseguridad. Enfatizando que la docencia debe cambiar para mantenerse al ritmo de la evolución tecnológica.
Tech Summit 2025 ofreció una plataforma ideal para el networking de élite, fortaleciendo nuestro compromiso de fomentar una cultura digital más amplia y de calidad.
Su impacto resaltó la importancia de crear y mantener estos espacios para el intercambio de experiencias e ideas innovadoras, impulsando una agenda competitiva y productiva alineada con iniciativas clave para mejorar la conectividad y reducir la brecha digital.
1. Alberto Labadia, Publisher de Mercado Media Network. 2. Guido Gómez Mazara, Presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) 3. Catherine Espaillat, Paul Soto, Ángel González, Kevin Carpenter y Christian Pichardo. 4. Jesús Aragón, Co-Founder & CEO de Identy Touchless ID. 5. Alberto Labadia y Gustavo Turquía. 6. Carlos Leonardo, Jimmy Cruz Ramírez, Wendy Pérez y Juan Gabriel Gautreaux Martínez. 7. Gina Lovatón, CEO de Voxel an Amadeus Company. 8. Mite Nishio, Maurice De Castro, Damián Báez y Rafael Féliz García. 9 Coral Sánchez, Directora de Productos y Soluciones de Mastercard, Caribe y Centroamérica. 10 Mesa principal disfrutando de la agenda del evento. 11 Rosanna Ruiz, Eugene A. Rault Grullón, Fabio Báez y Francis Encarnación. 12 Rodrigo Miranda Beltrán, Socio y Consejero de ISDI Digitalent Group y Senior Advisor de EY. 13 Guido Gómez Mazara, Patricia De Moya y Eugene A. Rault Grullón. 14 Maurice De Castro, Damián Báez y Mite Nishio. 15 Karen Alana Jiménez, Jesús Aragón, Alberto Labadia y Carla Cedeño. 16 Gustavo Turquía y Freddy Rossi. 17 Networking. 18. Networking. 19. Networking. 20. Franquiz Caraballo. 21. Maurice De Castro y Pedro Sistachs. 22. Networking. 23. Ángel González y Carlos Santelises. 24. Networking.
MERCADO EVENTS
Reafirmó su carácter institucional al reunir en una misma plataforma a representantes del sector público y privado con el propósito de repensar los modelos sanitarios desde una óptica más innovadora, humana y sostenible.
Organizado por Mercado Events y respaldado por la Revista Medihealth, del grupo editorial Mercado Media Network, el evento reafirmó su carácter institucional al reunir en una misma plataforma a representantes del sector público y privado con el propósito de repensar los modelos sanitarios desde una óptica más innovadora, humana y sostenible.
Más allá de una programación de ponencias, Meditalk se posiciona como un hub de ideas, alianzas y generaciones comprometidas con la evolución del sector salud. El evento dejó en evidencia que la salud no puede analizarse desde una sola perspectiva: debe entenderse como un proceso multidimensional donde convergen tecnología, políticas públicas, bienestar emocional, inversión privada y voluntad institucional.
A través de pcvaneles y Vision Talks, se abordaron temas clave como la expansión del turismo médico, la gobernanza en instituciones de salud, la transformación de la industria farmacéutica y la adopción de tecnologías emergentes. Cada conversación puso de manifiesto la necesidad de una mayor colaboración multisectorial para que República Dominicana mantenga su liderazgo como referente regional en salud.
Además, se presentaron casos concretos que evidencian cómo la detección temprana del cáncer infantil puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Los expertos coincidieron en la necesidad de que el país supere el paradigma curativo y avance hacia un modelo centrado en la prevención, la salud comunitaria y políticas públicas sostenibles, con especial atención a la equidad.
El Meditalk Summit dejó claro que el sistema de salud dominicano avanza con paso firme hacia una nueva etapa, donde la innovación, la colaboración y el enfoque humano son pilares innegociables. Cada intervención apuntó hacia la construcción de un sistema más conectado, ético y resiliente. La visión compartida por los expertos evidencia un compromiso colectivo por transformar los desafíos actuales en oportunidades reales de mejora. Este encuentro reafirmó que el diálogo informado y la acción coordinada son claves para consolidar un modelo sanitario sostenible y centrado en las personas.
Como cierre, la conferencia de Ana Ibáñez, sintetizó el espíritu de esta edición: la salud del futuro no se construye únicamente con tecnología o infraestructura, sino también con conciencia, conocimiento y voluntad emocional. En sus palabras, la mente entrenada es una herramienta de cambio tan poderosa como cualquier medicamento, donde en tiempos de incertidumbre global, apostar por el bienestar mental es fundamental.
Mercado Events, con esta nueva edición del Meditalk Summit, reafirma su compromiso con los temas que importan. Porque en salud, cada minuto cuenta y cada idea compartida puede salvar vidas.
1 Patricia De Moya, Presidenta y Editora en Jefe de Mercado Media Network. 2. Víctor Elías Atallah Lajam, Ministro de Salud y Asistencia Social. 3. Alberto Labadia, Alejandro Cambiaso, Alberto Bergés González, Ernesto Martínez Staffeld y Herbert Stern. 4. Margarita Quijano Serrano, Médica psiquiatra y psicoterapeuta sistémica y Conferencista Internacional. 5. Amelia Reyes Mora, Alexandra Matos de Purcell, Dr. Mauro Barrantes y Dra. Wendy Gómez García. 6. Miguel Vega, Celi Ortíz, Nancy Velázquez. 7. Francis Mariñez, Vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Unipago. 8. Raul Moncayo, Odile Camilo Vincent, Eduardo Read Estrella y Franklin Peña. 9. Ernesto Martínez Staffeld, Víctor Elías Atallah Lajam, Patricia De Moya, Mónica Ibañez, Margarita Quijano Serrano, Eduardo Read Estrella y Odile Camilo Vincent. 10. Ana Ibáñez, Fundadora y Directora de Mindstudio. 11. Juan Manuel Martínez, Maria De Moya, Ernesto Martínez Staffeld, Agnes Brouwer, Sarah De Moya y Ernesto Martínez. 12. Celi Ortíz, Nancy Velázquez y Luis Canela. 13. Víctor Elías Atallah Lajam, Eduardo Read Estrella y Patricia De Moya. 14. Alexandra Matos de Purcell. 15. Invitados disfrutando del Networking. 16. Ernesto Martínez Staffeld y Ernesto Martínez.
Conoce los detalles del evento en REVISTAMERCADO.DO
CONOZCA LA EMPRESA DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL QUE
REDEFINE LA
DEFENSA GLOBAL
Shield y Palantir Technologies anunciaron la profundización de su asociación estratégica y el despliegue de Warp Speed de Palantir para la fabricación de V-BAT.
El ventilador monomotor canalizado del V-BAT le permite despegar y aterrizar verticalmente en espacios reducidos, así como cambiar de vuelo estacionario a horizontal.
EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS interconectado y amenazado por desafíos complejos, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para la seguridad nacional y la defensa. En el centro de esta revolución tecnológica se encuentra Palantir Technologies, una empresa estadounidense que ha trans-
formado la manera en que gobiernos y organizaciones abordan el análisis de datos y la toma de decisiones estratégicas.
Fundada en 2003 por Peter Thiel, Alex Karp, Stephen Cohen y Joe Lonsdale, Palantir nació con la vi-
Su software de autonomía, que incluye Hivemind de Shield AI, le permite operar en entornos sin GPS ni comunicaciones. Su diseño compacto y su capacidad de vuelo estacionario lo hacen ideal para operaciones a bordo de buques y en terrenos confinados.
sión de aplicar las técnicas de detección de fraude utilizadas en PayPal al ámbito de la inteligencia y la seguridad nacional. Con el respaldo inicial de In-Q-Tel, el brazo de inversión de la CIA, la empresa desarrolló herramientas capaces de integrar y analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y amenazas.
Desde sus inicios, Palantir ha mantenido una estrecha relación con agencias gubernamentales de Estados Unidos, incluyendo la CIA, el FBI y el Departamento de Defensa. Su software ha sido utilizado en operaciones antiterroristas, investigaciones de fraude y misiones militares, consolidando su reputación como un actor clave en el ámbito de la seguridad.
PLATAFORMAS CLAVE: GOTHAM, FOUNDRY Y APOLLO
Palantir ofrece varias plataformas diseñadas para diferentes necesidades:
• Gotham: Utilizada principalmente por agencias de inteligencia y defensa, Gotham permite a los analistas identificar patrones ocultos en grandes conjuntos de datos, facilitando la detección de amenazas y la toma de decisiones informadas.
• Foundry: Orientada al sector empresarial, Foundry ayuda a las organizaciones a integrar, gestionar y analizar datos de diversas fuentes, mejorando la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas.
• Apollo: Esta plataforma permite la implementación y actualización continua de software en entornos complejos, garantizando que las aplicaciones de Palantir se mantengan actualizadas y seguras en todo momento.
EN INTELIGENCIA
ARTIFICIAL:
ALLÁ
En su esfuerzo por mantenerse a la vanguardia de la tecnología, Palantir ha desarrollado la Plataforma de Inteligencia Artificial (AIP), diseñada para integrar modelos de lenguaje avanzados y otras herramientas de IA en operaciones de defensa. AIP permite a las organizaciones militares aprovechar el poder de la IA de manera responsable y segura, mejorando la eficiencia y la precisión en la toma de decisiones.
Además, Palantir ha colaborado con empresas como Microsoft para incorporar modelos de lenguaje en su plataforma, ampliando las capacidades de análisis y predicción en contextos militares y de seguridad nacional.
La tecnología de Palantir ha demostrado ser crucial en conflictos recientes, como la guerra en Ucrania. El gobierno ucraniano ha utilizado las herramientas de Palantir para mejorar la recopilación y el análisis de inteligencia, optimizar la asignación de recursos y coordinar operaciones militares con mayor eficacia. Estas capacidades han permitido a Ucrania responder de manera más ágil.
A pesar de sus logros tecnológicos, Palantir ha enfrentado críticas por su participación en programas de vigilancia y su colaboración con agencias gubernamentales en políticas migratorias
y de seguridad. Organizaciones de derechos civiles han expresado preocupaciones sobre la privacidad y el uso ético de los datos, cuestionando el equilibrio entre seguridad y libertades individuales. Perspectivas futuras Con una creciente demanda de soluciones de IA en defensa y seguridad, Palantir se encuentra en una posición estratégica para expandir su influencia a nivel global.
La empresa continúa invirtiendo en investigación y desarrollo, buscando nuevas formas de aplicar la inteligencia artificial para abordar los desafíos más complejos de nuestro tiempo. A medida que la tecnología evoluciona, el papel de Palantir en la configuración del futuro de la defensa y la seguridad mundial será, sin duda, un tema de interés y debate continuo.
MARC ANDREESSEN, NACIDO EL 9 DE JULIO DE 1971 EN CEDAR FALLS, IOWA, ES UNA FIGURA EMBLEMÁTICA EN LA EVOLUCIÓN DE INTERNET Y EL ECOSISTEMA TECNOLÓGICO GLOBAL.
MARC ANDREESSEN, NACIDO EL 9 de julio de 1971 en Cedar Falls, Iowa, es una figura emblemática en la evolución de Internet y el ecosistema tecnológico global. Su trayectoria, desde coautor del navegador Mosaic hasta convertirse en un influyente inversor y asesor político, refleja una combinación de visión tecnológica, estrategia empresarial y participación política.
Durante sus estudios en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Andreessen co-desarrolló Mosaic, uno de los primeros navegadores web con interfaz gráfica, que facilitó el acceso masivo a la World Wide Web. Este proyecto captó la atención de Jim Clark, fundador de Silicon Graphics, con quien cofundó Netscape Communications en 1994. Netscape Navigator se convirtió rápidamente en el navegador líder de la época, y su salida a bolsa en 1995 marcó un hito en la historia de las empresas tecnológicas.
Andreessen Horowitz: Impulsando la innovación.
Tras la venta de Netscape a AOL en 1999, Andreessen fundó Loudcloud, que posteriormente se transformó en Opsware y fue adquirida por Hewlett-Packard en 2007. En 2009, junto a Ben Horowitz, estableció la firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz (a16z), que ha invertido en empresas como Facebook, Twitter, Airbnb y Coinbase, consolidándose como una de las firmas más influyentes de Silicon Valley.
Filosofía y secretos del éxito. Andreessen es conocido por su enfoque en la resiliencia y la adaptabilidad. Ha expresado su preferencia por emprendedores que “nunca se rinden” y ha enfatizado la importancia de comprender las realidades del emprendimiento más allá de las ideas innovadoras. Además, su manifiesto “The Techno-Optimist Manifesto” destaca su creencia en el progreso tecnológico como motor fundamental para el avance de la humanidad.
Giro político: Apoyo a Donald Trump.Inicialmente
alineado con el Partido Demócrata, Andreessen cambió su afiliación política en 2024, apoyando públicamente la candidatura de Donald Trump. Este cambio se debió a su percepción de que las políticas demócratas eran perjudiciales para la innovación tecnológica, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y las criptomonedas. Andreessen donó al menos 4,5 millones de dólares a super PACs proTrump y ha asesorado al expresidente en temas de política tecnológica.
Influencia en la administración Trump. Durante la segunda administración de Trump, Andreessen ha desempeñado un papel activo en la formulación de políticas tecnológicas. Ha colaborado en la selección de personal para el Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), una iniciativa liderada por Elon Musk y Vi-
vek Ramaswamy, destinada a reducir el gasto público. Su influencia también se ha manifestado en la promoción de políticas favorables a las startups y en la defensa de la “Little Tech” frente a las grandes corporaciones tecnológicas.
Críticas y controversias. A pesar de sus contribuciones al avance tecnológico, Andreessen ha sido objeto de críticas por su apoyo a políticas consideradas autoritarias y por su rechazo a iniciativas de diversidad e inclusión en el sector tecnológico. Algunos analistas argumentan que su visión tecnocrática y su influencia en la política podrían consolidar una hegemonía empresarial que margine otras voces en el debate público. Marc Andreessen representa una figura compleja cuya influencia abarca desde la innovación hasta la política gubernamental.
El principal propósto de los stablecoins es reducir la volatilidad a la que están asociadas las criptomonedas, que se han posicionado más como activo de inversión que como moneda de curso general.
EN UN ENTORNO FINANCIERO MARcado por la volatilidad de las criptomonedas tradicionales y los desafíos del sistema bancario global, ha surgido una herramienta híbrida que promete combinar lo mejor de ambos mundos: los stablecoins. Estas monedas digitales, diseñadas para mantener una paridad estable con activos tradicionales como el dólar o el euro, están revolucionando el comercio internacional, los pagos digitales y la inclusión financiera. Pero ¿cómo funcionan exactamente los stablecoins y qué función cumplen en la economía global?
Los stablecoins son un tipo de criptomoneda cuyo valor está vinculado o respaldado por otro activo estable, como una moneda fiduciaria (por ejemplo, USD, EUR) o una materia prima (como el oro). Su principal propósito es reducir la volatilidad que caracteriza a criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, permitiendo así operaciones más predecibles, rápidas y seguras.
PRINCIPALES:
1. Stablecoins colateralizados con dinero fiduciario (como USDT o USDC), respaldados 1:1 por depósitos bancarios en monedas tradicionales.
2. Stablecoins colateralizados con criptomonedas, que usan reservas de otras criptos y mecanismos algorítmicos para mantener estabilidad (ej. DAI).
3. Stablecoins algorítmicos, que ajustan automáticamente la oferta monetaria según la demanda, sin respaldo directo en activos (ej. el fallido caso de TerraUSD).
En su esencia, un stablecoin funciona como un puente entre el dinero tradicional y el universo blockchain. Los usuarios pueden adquirir stablecoins depositando monedas fiduciarias en plataformas emisoras, que luego mantienen esos fondos como reserva. Cada unidad del stablecoin representa una promesa de que existe un respaldo equivalente en una cuenta bancaria o un activo verificable.
Por ejemplo, Circle (emisora de USDC) publica informes periódicos auditados pa-
ra demostrar que cada USDC en circulación está respaldado por reservas líquidas. Además, los smart contracts permiten la emisión, gestión y quema de estos tokens de manera programada, lo que brinda transparencia y trazabilidad a sus transacciones.
1. Estabilidad en entornos volátiles. En países con inflación o sistemas bancarios inestables, los stablecoins ofrecen una alternativa confiable para proteger el poder adquisitivo.
En Venezuela, Argentina y partes de África, han ganado popularidad como forma de resguardo de valor.
2. Pagos internacionales más rápidos y baratos. Las transferencias de stablecoins eliminan intermediarios, reduciendo comisiones bancarias y tiempos de espera. Empresas fintech ya los utilizan para remesas y pagos B2B, especialmente en regiones donde los servicios financieros tradicionales son limitados o costosos.
3. Pilar del ecosistema DeFi (Finanzas Descentralizadas). Los stablecoins son el combustible de muchas plataformas DeFi. Permiten préstamos, ahorros, staking y trading sin necesidad de bancos o instituciones centralizadas.
4. Tokenización de activos y liquidez. En mercados de capitales digitales, los stablecoins permiten tokenizar activos reales y ofrecerlos como inversión, facilitando la creación de mercados secundarios globales con liquidez casi instantánea.
5. Puente con monedas digitales de bancos centrales (CBDC). Algunos expertos consideran a los stablecoins como el “prototipo” funcional de las futuras monedas digitales emitidas por bancos centrales, sirviendo como campo de prueba para infraestructura y confianza de los usuarios.
Pese a sus ventajas, los stablecoins también enfrentan críticas y desafíos regulatorios:
- Falta de supervisión clara: Muchas jurisdicciones aún no han definido reglas claras para su emisión y respaldo.
- Riesgo de reservas opacas: Algunos emisores han sido acusados de no tener reservas completas o auditadas.
- Impacto sistémico potencial: En caso de quiebras o
colapsos (como TerraUSD), pueden producirse efectos dominó sobre otras plataformas criptográficas y usuarios minoristas. Ante esto, organismos como la SEC, el FMI y el G20 han intensificado los llamados a una regulación más estricta, incluso proponiendo que ciertos stablecoins sean emitidos solo por entidades reguladas como bancos.
Los stablecoins no solo han ampliado las fronteras del dinero digital, sino que también están desafiando la forma en que entendemos las finanzas globales.
Su crecimiento plantea preguntas fundamentales sobre soberanía monetaria, regulación financiera y el futuro del dinero en un mundo cada vez más digitalizado. Mientras los bancos centrales debaten sobre las CBDC, los stablecoins ya están operando a escala global, impulsando transacciones entre millones de personas que buscan una forma más eficiente, transparente y democrática de mover valor. El desafío será construir un ecosistema donde la innovación tecnológica y la confianza institucional coexistan en equilibrio.
Desde inteligencia artificial hasta sensores corporales inteligentes, las tecnologías de la información se convierten en aliadas fundamentales para combatir una de las pandemias del siglo XXI: la obesidad.
LA OBESIDAD, UNA CONDICIÓN
que afecta a más de 1,000 millones de personas en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya no se combate exclusivamente con dietas estrictas ni rutinas de ejercicio recomendadas por profesionales de la salud. En la actualidad, la tecnología ha tomado un rol protagónico en la lucha contra este desafío de salud pública, con herramientas de última ge-
neración que integran inteligencia artificial (IA), big data, aplicaciones móviles y dispositivos wearables.
APLICACIONES
MÓVILES: EL NUEVO
ENTRENADOR
PERSONAL EN EL BOLSILLO
Apps como MyFitnessPal, Noom y Lifesum ya no se limitan a contar calorías. Mediante algoritmos de aprendizaje automático, estas plataformas analizan hábitos alimenticios, niveles de actividad física, patrones de sueño y hasta estados de ánimo. A partir de esta data, personalizan recomendaciones nutricionales y rutinas de actividad física que se adaptan
a cada usuario. Además, integran recordatorios inteligentes, escaneo de productos mediante códigos de barras y sinergia con dispositivos como relojes inteligentes o básculas digitales, lo que permite crear un ecosistema de salud personalizado.
DISPOSITIVOS
PORTÁTILES: LOS
SENSORES QUE VIGILAN
EL CUERPO EN TIEMPO
REAL
Los smartwatches y fitness trackers han evolucionado más allá del conteo de pasos. Modelos como los de Fitbit, Apple Watch o Garmin permiten monitorear la frecuencia cardíaca, la variabilidad del ritmo cardíaco, los
Estudio de Mastercard: el 81% de las pymes que aceptan pagos digitales en República Dominicana reportan un crecimiento significativo
• El 65% de las pymes en República Dominicana afirma que no podría operar sin aceptar pagos digitales.
• El 83% de las pymes que aceptan pagos digitales reportan ahorro de tiempo y costos gracias a su implementación.
• El 94% de las pymes que actualmente no aceptan pagos digitales están interesadas en adoptarlos en el futuro.
Santo Domingo, junio de 2025 – Mastercard, la empresa global de tecnología en la industria de pagos, presentó su nuevo estudio “Pymes: el panorama de adopción de pagos digitales en América Latina y el Caribe”, sobre el uso de pagos digitales entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) en República Dominicana. La investigación reveló que las organizaciones que actualmente aceptan pagos digitales consideran esta herramienta clave para impulsar el crecimiento, mejorar la eficiencia y fortalecer su sostenibilidad.
Según los hallazgos, el 81% de las pymes que aceptan pagos digitales afirman que esta opción ha impulsado significativamente el crecimiento de su negocio. Además, el 86% considera que los pagos digitales son esenciales o muy importantes para su operación, y el 65% de los dueños y administradores de pymes asegura que no podrían seguir operando sin esta alternativa. Asimismo, el 83% reporta ahorros en tiempo y costos tras implementar los pagos digitales. Estas herramientas están ayudando a las pymes a expandirse, optimizar sus operaciones, facilitar transacciones más seguras y, en última instancia, sobrevivir en una economía digital en constante evolución.
Respaldar el crecimiento y la resiliencia de las pymes es una parte fundamental de la estrategia global de Mastercard, y una palanca clave para impulsar un crecimiento amplio y equitativo en la economía global.
“Los pagos digitales están transformando la forma en que operan los pequeños negocios, no solo facilitando las transacciones, sino también abriendo las puertas a nuevas oportunidades comerciales y de crecimiento. Este estudio demuestra claramente cómo adoptar soluciones digitales se ha convertido en un factor decisivo para la supervivencia y el éxito de las pymes en el país”, señaló Tomás Alonso, Country Manager para República Dominicana y Haití en Mastercard.
El interés por la digitalización también es alto entre quienes aún no han adoptado esta tecnología: el 94% de las pymes que actualmente no aceptan pagos digitales está interesada en hacerlo en el futuro, y el 50% admite que pierde clientes al menos una vez por semana por no ofrecer esta opción. Esta realidad refuerza una tendencia clara en el mercado: la digitalización ya no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para las pymes en República Dominicana. Además, su impacto va más allá de las ventas: el 69% de las pymes del país depende de los pagos digitales para cumplir con sus obligaciones con proveedores y asegurar la continuidad de sus operaciones.
Digitalización: una herramienta integral para las pymes dominicanas El papel de los pagos digitales en el desarrollo de los pequeños y medianos negocios es cada vez más evidente en el país. Según el estudio de Mastercard:
• El 88% considera que los pagos digitales son muy importantes o esenciales para hacer su negocio más seguro.
• El 83% los valora como una herramienta clave para ahorrar tiempo al personal y escalar sus operaciones.
• El 82% los ve como una vía para ofrecer nuevos servicios a sus clientes.
• El 80% está de acuerdo en que mejoran la experiencia del consumidor y ayudan a cumplir con requerimientos regulatorios.
• El 79% destaca su utilidad para mejorar el análisis de datos, y el 76% para simplificar la contabilidad.
EL 98% DE LAS PYMES
QUE YA OPERAN CON PAGOS DIGITALES
ESTÁN AL TANTO DE LOS SERVICIOS ADICIONALES
QUE OFRECEN SUS
PROVEEDORES, Y EL 96% HA UTILIZADO AL MENOS UNO DE ESOS SERVICIOS.
Dado que una parte significativa de sus ingresos proviene de los pagos digitales, las pymes dominicanas que aceptan este método no pueden darse el lujo de elegir un proveedor que no cumpla con altos estándares. Según el estudio, el atributo más valorado en un proveedor de pagos digitales es el soporte y servicio al cliente, considerado muy importante o esencial por el 86% de los encuestados. Otros factores clave incluyen la confiabilidad y las funciones de seguridad (valorados por el 84% de las pymes), así como la capacidad del proveedor para crecer junto al negocio y ofrecer servicios adicionales (cada uno citado por el 80%). También se destacan la capacidad para aceptar diferentes tipos de pago (78%) y para gestionar operaciones transfronterizas (75%). Factores como el tamaño del proveedor son menos determinantes: solo el 31% prefiere empresas grandes, y apenas el 13% valora más a proveedores pequeños. Estos hallazgos subrayan que las pymes priorizan la confianza, el soporte y la escalabilidad al elegir un socio para gestionar sus operaciones digitales. El estudio también revela que, en República Dominicana, el 98% de las pymes que ya operan con pagos digitales están al tanto de los servicios adicionales que ofrecen sus proveedores, y el 96% ha utilizado al menos uno de esos servicios.
Construyendo confianza, resiliencia e inclusión: un pago digital a la vez Mastercard refuerza su compromiso con las pequeñas y medianas empresas (pymes) mediante soluciones digitales que impulsan su transformación. En República Dominicana, ha trabajado junto a grandes marcas para digitalizar pequeños negocios, permitiéndoles aceptar pagos electrónicos y pagar a proveedores en tiempo real, como en su alianza con Nippy. A nivel global, su programa Mastercard Strive ha digitalizado a más de 11.5 millones de pymes en 15 países, alcanzando la meta de integrar a más de 50 millones de negocios a la economía digital. Herramientas como Tap on Phone, Click to Pay, autenticación con Passkeys, tokenización y soluciones de ciberseguridad como Trust Center y My Cyber Risk fortalecen a las pymes con pagos seguros y eficientes. Mastercard cree que un ecosistema de pagos digitales inclusivo es clave para el desarrollo económico. La información proviene de una encuesta liderada por Mastercard y realizada por Many Minds Group en 14 países de América Latina, incluyendo República Dominicana. Mastercard opera en más de 200 países, promoviendo economías resilientes mediante tecnología, innovación y alianzas que facilitan pagos seguros, inteligentes y accesibles para todos.
caribbean.mastercard.com @mastercardlatam
niveles de oxígeno en sangre y la calidad del sueño. Todos estos factores tienen impacto directo en el metabolismo y la gestión del peso corporal. También destacan los nuevos sensores subcutáneos, como los utilizados por diabéticos para medir la glucosa en tiempo real, que están siendo adaptados a programas de control de peso para detectar picos insulínicos y prevenir la acumulación de grasa.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL:
DIAGNÓSTICOS Y PREDICCIONES CON PRECISIÓN QUIRÚRGICA
Empresas emergentes y centros de salud están desarrollando modelos predictivos basados en IA que analizan el historial médico, la genética, el microbioma intestinal y los comportamientos digitales del paciente para predecir riesgos de obesidad y recomendar estrategias preventivas personalizadas.
Por ejemplo, ZOE, un programa que analiza microbiota intestinal, niveles de azúcar en sangre y grasas postprandiales, utiliza IA para diseñar planes de alimentación específicos para cada organismo, lo que ha demostrado tener mayor efectividad que las dietas tradicionales.
GAMIFICACIÓN Y REALIDAD AUMENTADA: CAMBIAR HÁBITOS A TRAVÉS DEL JUEGO
Una de las claves más innovadoras para mantener la ad-
herencia al cambio de estilo de vida es la gamificación. Plataformas como SuperBetter o Zombies, Run! utilizan mecánicas de juego para motivar la actividad física y fortalecer la autodisciplina del usuario. Algunas de estas herramientas incluso incorporan realidad aumentada, convirtiendo los espacios cotidianos en escenarios de aventura que invitan a moverse más.
TELEMEDICINA Y COACHING DIGITAL: APOYO CONSTANTE Y PERSONALIZADO
La explosión de la telemedicina tras la pandemia de COVID-19 también ha impactado el abordaje de la obesidad. Existen plataformas que conectan al paciente con nutricionistas, endocrinólogos y psicólogos en tiempo real, permitiendo un seguimiento continuo. A esto se suma el auge de los coaches digita-
les, avatares o asistentes virtuales que ofrecen guía diaria, monitoreo constante y soporte motivacional.
POBLACIONAL DEL PROBLEMA
Más allá del plano individual, los gobiernos y organizaciones de salud están utilizando herramientas de big data para mapear patrones de obesidad, identificar zonas críticas, evaluar el impacto de políticas alimentarias y diseñar campañas específicas.
Estos datos son clave para prevenir brotes de enfermedades asociadas, como la diabetes tipo 2, y optimizar la asignación de recursos sanitarios.
Pese al prometedor avance tecnológico, persisten desafíos importantes. Uno de ellos es la brecha digital: las poblaciones más vulnera-
bles, que suelen tener mayores tasas de obesidad, muchas veces no tienen acceso a estas herramientas.
Además, el uso de datos sensibles plantea interrogantes sobre la privacidad y protección de la información personal.
La batalla contra la obesidad ha entrado en una nueva era. Las tecnologías de la información no sólo están transformando la forma en que se aborda el problema, sino que también están democratizando el acceso a soluciones antes reservadas a una minoría.
Aunque la lucha sigue siendo compleja y multidimensional, la innovación tecnológica se presenta como una de las armas más poderosas para construir un futuro más saludable.
DE MAPAS RUDIMENTARIOS A ANÁLISIS
AUTOMATIZADOS EN TIEMPO REAL, LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA SATELITAL HA
TRANSFORMADO RADICALMENTE LA MANERA EN QUE GOBIERNOS, EMPRESAS Y CIUDADANOS OBSERVAN EL PLANETA.
EN PLENO 2025, LAS IMÁGENES satelitales han alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico que hace apenas una década parecía ciencia ficción. No solo se han vuelto más nítidas y frecuentes, sino que ahora están profundamente integradas con inteligencia artificial, modelos predictivos y sensores multiespectrales que permiten observar la Tierra con una precisión y profundidad sin precedentes.
Desde aplicaciones en seguridad nacional hasta monitoreo ambiental, pasando por la agricultura de preci-
sión, la planificación urbana y la respuesta ante desastres, las imágenes satelitales se han convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas en casi todos los sectores.
LA NUEVA ERA: RESOLUCIÓN
CENTIMÉTRICA Y
CAPTURA EN TIEMPO
CASI REAL
Los avances en sensores ópticos, radares de apertura sintética (SAR) y satélites de órbita baja han permitido que la resolución de las imágenes pase de decenas de me-
tros por píxel, en los años 80, a apenas 20 o incluso 10 centímetros por píxel en los sistemas comerciales más avanzados de hoy. Esta nitidez permite distinguir objetos tan pequeños como una persona o un vehículo, incluso en condiciones climáticas adversas o durante la noche. Además, gracias al despliegue de constelaciones de microsatélites, como las de empresas como Planet Labs, Maxar o Airbus, se ha incrementado exponencialmente la frecuencia de captura: en muchas regiones del mundo ya se pueden obtener imágenes
nuevas cada hora, o incluso cada 15 minutos en situaciones críticas. Este ritmo vertiginoso de actualización ha convertido las imágenes satelitales en una fuente vital de monitoreo casi en tiempo real para detectar incendios forestales, movimientos de tropas, tráfico urbano o cambios en la infraestructura crítica.
ARTIFICIAL: DE IMAGEN ESTÁTICA A ANÁLISIS
AUTOMATIZADO
El gran salto cualitativo, sin embargo, ha venido de la mano de la inteligencia artifi-
cial aplicada a la interpretación de datos satelitales. Ya no se trata solo de observar imágenes, sino de analizarlas, entenderlas y convertirlas en información útil en cuestión de segundos. Modelos de machine learning y visión por computadora entrenados con millones de imágenes históricas permiten identificar patrones, detectar anomalías y realizar predicciones de forma automatizada. Por ejemplo, algoritmos pueden:
- Contar vehículos en carreteras, puertos o instalaciones militares.
- Medir la expansión de cultivos, niveles de agua o deforestación.
- Detectar construcciones ilegales o cambios en zonas protegidas.
- Predecir riesgos como inundaciones, derrumbes o desbordes fluviales.
Esta capacidad analítica ha convertido a las imágenes satelitales en una fuente de “inteligencia geoespacial” para gobiernos, ONGs, aseguradoras, agroindustrias y operadores de logística.
MULTIESPECTRALIDAD Y DATOS MÁS ALLÁ DEL OJO HUMANO
Otro avance crucial ha sido la evolución hacia sensores multiespectrales, hiperespectrales y térmicos, que capturan longitudes de onda invisibles para el ojo humano. Esto permite, por ejemplo:
- Evaluar la salud de cultivos mediante índices de vegetación (NDVI).
- Detectar calentamiento anómalo en infraestructuras energéticas.
- Medir la calidad del aire y niveles de polución atmosférica.
- Identificar minerales en el suelo o áreas con potencial geológico.
Gracias a estas capacidades, los satélites no solo “ven”, sino que también “leen” la química y temperatura de la superficie terrestre, lo que abre un nuevo horizonte de aplicaciones científicas y comerciales.
DEMOCRATIZACIÓN
Mientras en el pasado las imágenes satelitales eran dominio exclusivo de gobiernos y agencias militares, hoy se han vuelto mucho más accesibles. Plataformas como Google Earth Engine, Sentinel Hub, NASA Worldview o incluso servicios de suscripción privada permiten que periodistas, científicos ciudadanos, estudiantes o startups accedan a imágenes con una calidad impensable hace dos décadas. Asimismo, nuevas alianzas están facilitando el uso de imágenes satelitales para políticas públicas, desde la vigilancia forestal hasta la planificación urbana sostenible. En países en desarrollo, estas herramientas se están utilizando para mapear barrios y optimizar redes de transporte.
No obstante, el avance acelerado de esta tecnología también plantea dilemas importantes. La resolución centimétrica puede poner en riesgo la privacidad individual, especialmente cuando es combinada con algoritmos de reconocimiento facial o seguimiento de movimientos. En paralelo, la ciberseguridad de las plataformas satelitales se ha convertido en una preocupación creciente, ante la posibilidad de ataques que manipulen o bloqueen
datos críticos. Finalmente, existe una nueva dimensión geopolítica: algunos países temen perder el control sobre sus territorios si no desarrollan capacidades propias de observación terrestre, lo que ha disparado inversiones nacionales en satélites de observación y ha alimentado una carrera tecnológica silenciosa.
Las imágenes satelitales han dejado de ser simples fotografías desde el espacio. Hoy son parte de un ecosistema de datos en el que confluyen sensores de última generación, inteligencia artificial y redes de comunicación instantánea. Se han convertido en un espejo orbital inteligente, que no solo refleja lo que ocurre en la Tierra, sino que ayuda a anticipar lo que está por venir. En un mundo en constante transformación, mirar desde arriba nunca fue tan valioso. Y nunca se vio con tanta claridad.
ARTIFICIAL A NIVEL GLOBAL
EN ENERO DE 2017, CIENTOS DE INvestigadores líderes en inteligencia artificial (IA) se reunieron en Asilomar, California, para discutir cómo orientar esta tecnología de manera ética y segura. De esta histórica reunión surgió el “Acuerdo de Principios de Asilomar”, un documento pionero que estableció directrices fundamentales para un desarro-
llo responsable y beneficioso de la IA. Desde entonces, estos principios han impactado profundamente la evolución del campo, orientando tanto a la industria tecnológica como a los gobiernos y organizaciones académicas hacia un enfoque más consciente de los riesgos y oportunidades inherentes al desarrollo de sistemas inteligentes.
Los principios de Asilomar, compuestos por 23 directrices, cubren desde la investigación técnica y la transparencia hasta consideraciones éticas profundas, como la responsabilidad en la toma de decisiones automáticas y la prevención de riesgos existenciales asociados a sistemas superin-
teligentes. Uno de los puntos más relevantes del acuerdo ha sido su énfasis en la seguridad y prevención de riesgos. Esto ha llevado a una mayor inversión en investigación en seguridad, asegurando que los sistemas de IA sean robustos ante errores o intentos maliciosos. Empresas líderes como Google, Microsoft y OpenAI han adoptado formalmente
estos principios, transformando sus prácticas internas y estableciendo equipos dedicados exclusivamente a la ética y seguridad en IA.
TRANSPARENCIA Y APERTURA
La transparencia, otro de los grandes pilares del acuerdo, ha impulsado cambios significativos en la manera en que las empresas desarrollan y presentan algoritmos de inteligencia artificial. Ante la creciente preocupación pública sobre las “cajas negras” algorítmicas, la industria ha comenzado a priorizar modelos explicables y auditables, particularmente en aplicaciones sensibles como la salud, la justicia y las finanzas. Además, la influencia de Asi-
lomar se ha extendido al ámbito regulatorio y político. Países como Estados Unidos, Canadá, Japón y varias naciones europeas han citado directamente estos principios en sus propias guías éticas y marcos regulatorios para la IA, generando un impacto global en la gobernanza tecnológica.
BENEFICIOSA Y
EQUIDAD SOCIAL
El acuerdo también resalta la necesidad de que la IA beneficie a toda la humanidad, evitando sesgos y promoviendo la equidad social. Esto ha dado lugar a iniciativas académicas y empresariales que buscan detectar y corregir sesgos algorítmicos que podrían perjudicar a grupos minoritarios
o vulnerables. Universidades prestigiosas y organizaciones como AI Now Institute han dedicado investigaciones profundas a este respecto, asegurando que los avances tecnológicos no profundicen desigualdades ya existentes.
INVESTIGADORA
En la esfera académica, el Acuerdo de Asilomar ha generado una mayor conciencia sobre la ética en IA, incorporando cursos específicos y módulos éticos en programas universitarios a nivel mundial. La comunidad investigadora ha respondido con entusiasmo, publicando numerosos estudios sobre implicaciones éticas y socia-
les de la IA, guiados por los principios establecidos en el acuerdo.
A pesar de su amplia aceptación, los principios no están exentos de críticas. Algunos expertos consideran que los principios, aunque valiosos, son demasiado generales y necesitan directrices prácticas más detalladas para guiar decisiones específicas. Otros han expresado preocupación sobre la falta de mecanismos claros de aplicación y supervisión, lo cual podría debilitar su efectividad a largo plazo. El Acuerdo de Principios de Asilomar representa un hito en la evolución de la inteligencia artificial. Aunque persisten desafíos importantes, su influencia ha sido decisiva para crear un entorno más consciente, ético y seguro alrededor del desarrollo tecnológico. En definitiva, ha sentado las bases para un futuro donde la IA no solo sea poderosa y eficiente, sino también profundamente responsable y alineada con los valores.
A 100 KILÓMETROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR, LA LÍNEA DE KÁRMÁN SE CONSOLIDA COMO REFERENCIA CLAVE PARA EL TURISMO ESPACIAL, LA REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LA CONQUISTA COMERCIAL DEL COSMOS.
En la inmensidad del cielo, no hay señales ni fronteras visibles que indiquen el paso del dominio terrestre al espacio exterior. Sin embargo, científicos y organismos internacionales han adoptado una línea teórica como referencia: la Línea de Kármán. Ubicada a 100 kilómetros sobre el nivel del mar, esta línea imaginaria se está convirtiendo en una de las más mencionadas del siglo XXI por su creciente relevancia en la industria aeroespacial, el turismo suborbital, la legislación internacional y la definición misma de qué significa “llegar al espacio”. ¿Qué es la Línea de Kármán? La Línea de Kármán, nombrada en honor al físico e ingeniero aeroespacial húngaro Theodore von Kármán, representa el punto en el que la atmósfera terrestre se vuel-
ve demasiado delgada para permitir el vuelo convencional de aeronaves utilizando sustentación aerodinámica.
A partir de este límite, un vehículo debe alcanzar velocidades orbitales o utilizar sistemas de propulsión espacial para mantenerse en vuelo.
Von Kármán calculó que a esa altitud (alrededor de 100 km), un avión necesitaría moverse tan rápido para generar sustentación que, en la práctica, alcanzaría velocidades orbitales. De ahí que esta línea haya sido adoptada como la frontera simbólica entre la atmósfera y el espacio exterior.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE ESTA FRONTERA - Altura estimada: 100 kilómetros sobre el nivel del mar (aproximadamente 62 millas).
- Región atmosférica: Marca el final de la mesosfera y el inicio de la termosfera.
- Presión atmosférica: Apenas un milésimo de la que se experimenta al nivel del mar.
- Temperatura: Aunque las moléculas individuales pueden estar extremadamente calientes, la sensación térmica sería de frío extremo por la baja densidad de partículas.
Un término en auge: ¿por qué se volverá común? Hasta hace poco, la Línea de Kármán era una referencia técnica reservada a científicos, astronautas y expertos en aviación. Sin embargo, una serie de factores están impulsando su popularización:
1. Turismo espacial: Compañías como Blue Origin y Virgin Galactic promueven vuelos que cruzan o rozan la Línea de Kármán, ofreciendo a sus clientes la “experiencia del espacio”. Para muchos pasajeros, cruzar esta línea representa oficialmente convertirse en astronautas.
2. Legislación y soberanía espacial: Al establecer una línea divisoria clara entre la jurisdicción aérea de los países y el espacio exterior, la Línea de Kármán se vuelve crucial para futuras discusiones legales sobre tráfico orbital, satélites, y zonas libres de soberanía.
3. Educación y cultura popular: Series, documentales y noticias relacionadas con la
nueva carrera espacial han empezado a utilizar el término con frecuencia. Cada vez más estudiantes y ciudadanos reconocen la Línea de Kármán como la “puerta al espacio”.
4. Competencia tecnológica y comercial: La creciente cantidad de lanzamientos privados y estatales está creando una nueva “alta frontera” en la que cruzar la Línea de Kármán implica no solo un logro técnico, sino también un punto de entrada a oportunidades económicas y estratégicas.
DEBATE CIENTÍFICO:
¿ES REALMENTE EL ESPACIO?
No todos los científicos están de acuerdo con fijar la Línea
de Kármán en los 100 kilómetros exactos. Algunas investigaciones sugieren que la transición atmosférica es gradual y podría colocarse el límite más bajo, entre 80 y 90 kilómetros. De hecho, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos otorga el título de astronauta a pilotos que superan los 80 kilómetros. Pese a estas diferencias, el consenso internacional ha favorecido los 100 kilómetros como una referencia práctica y simbólica, especialmente útil para fines comerciales, turísticos y diplomáticos.
UNA LÍNEA QUE DEFINE EL FUTURO
En un mundo donde los satélites, las estaciones espa-
ciales, los vuelos suborbitales y las futuras colonias lunares o marcianas son cada vez más reales, la Línea de Kármán deja de ser una abstracción matemática para convertirse en una frontera política, económica y humana. No marca solo el final de la atmósfera, sino el comienzo de una nueva era. Como sucedió en su momento con el paralelo 38 en Corea o la línea del ecuador, la Línea de Kármán está destinada a convertirse en un término familiar en los titulares, los libros escolares y los tratados internacionales. Y todo indica que el futuro se medirá, al menos en parte, desde qué lado de esa línea se está.
URGENTES Y NECESARIAS
Según la UNESCO, el pensamiento crítico es una competencia clave para el aprendizaje a lo largo de la vida y para la participación ciudadana en sociedades democráticas.
EN UNA ERA MARCADA POR LA INteligencia artificial, la automatización y la sobrecarga informativa, el pensamiento crítico se erige como una de las habilidades más urgentes y necesarias para nave-
gar con conciencia y responsabilidad en el siglo XXI. En un mundo donde los algoritmos deciden qué leer, ver y comprar; donde las noticias falsas circulan más rápido que las verificadas; y donde las máquinas pueden generar textos, imágenes y hasta decisiones, el pensamiento crítico ya no es solo una virtud académica: es una herramienta vital para la supervivencia cognitiva, ética y profesional.
Lejos de ser un concepto abs-
tracto, el pensamiento crítico es la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar información de manera lógica, objetiva y fundamentada. Implica dudar con sentido, argumentar con evidencia y decidir con responsabilidad. Es el antídoto contra la manipulación, la desinformación y el pensamiento automático.
Según la UNESCO, el pensamiento crítico es una competencia clave para el aprendizaje a lo largo de la vida y para la participación ciudadana en sociedades democráticas. En un entorno tecnológico que cambia con velocidad exponencial, esta habilidad se vuelve aún más indispensable.
TECNOLOGÍA E
INFORMACIÓN: EL NUEVO TERRENO DE BATALLA MENTAL
Con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, los deepfakes, las redes sociales algorítmicas y los sistemas de toma de decisiones automatizados, las personas están expuestas a entornos cada vez más complejos. Lo que antes requería una verificación editorial, hoy puede emanar de una máquina sin pasar por ningún filtro ético o periodístico.
“Estamos en una época donde la tecnología puede hacernos más sabios o más manipulables. Todo depende de la capacidad que tengamos de leer críticamente nuestro entorno digital”,
afirma la doctora Laura Benítez, filósofa y especialista en ética tecnológica. “Sin pensamiento crítico, somos usuarios pasivos de sistemas que no siempre velan por nuestro bien”.
LA ESCUELA Y LA EMPRESA: DOS FRENTES URGIDOS DE CAMBIO
En el ámbito educativo, la enseñanza del pensamiento crítico aún se ve como un valor agregado y no como una prioridad estructural. Sin embargo, los expertos advierten que esto debe cambiar de inmediato.
“La alfabetización digital ya no basta. Hay que formar a niños y jóvenes para que entiendan qué hay detrás de lo
que consumen, desde los intereses de una red social hasta el funcionamiento de una IA generativa”, indica Pedro Martínez, educador en tecnologías del aprendizaje. En el sector empresarial, la habilidad de analizar críticamente también es una de las más demandadas por los reclutadores. En tiempos de decisiones rápidas e hiperconectividad, tener empleados capaces de cuestionar procesos, prever consecuencias y proponer soluciones innovadoras es más valioso que nunca.
A nivel social y político, el pensamiento crítico se con-
vierte en la defensa contra la polarización, la propaganda y el autoritarismo digital. Ante un ecosistema informativo dominado por algoritmos que refuerzan sesgos y crean burbujas ideológicas, la ciudadanía necesita habilidades cognitivas para diferenciar lo verdadero de lo verosímil, lo legítimo de lo manipulador. Asimismo, en el terreno de la ética, el pensamiento crítico es indispensable para evaluar los dilemas morales que surgen con los avances tecnológicos: ¿Debe una IA tomar decisiones médicas? ¿Qué límites deben tener las plataformas digitales? ¿Cómo asegurar que la automatización no profundice la desigualdad?
En definitiva, cultivar el pensamiento crítico no es una moda intelectual, sino una necesidad urgente. Es la base de una ciudadanía informada, de una economía innovadora y de una tecnología que sirva a la humanidad y no al revés. En tiempos donde la tecnología promete eficiencia pero también trae ambigüedad, el pensamiento crítico es la brújula que puede ayudarnos a navegar, no como pasajeros dormidos en una nave automatizada, sino como pilotos conscientes de nuestro destino.
POTENCIAS COMO ESTADOS UNIdos, China, Rusia y la Unión Europea compiten en un tablero interconectado donde la supremacía tecnológica, el control de recursos críticos y la conquista del espacio definen el nuevo orden mundial. En 2025, el mundo se encuentra inmerso en tres carreras estratégicas que están remodelando las relaciones internacionales y el equili-
I. LA NUEVA CARRERA
ESPACIAL: MÁS ALLÁ DEL PRESTIGIO, LA INFRAESTRUCTURA
ORBITAL Y LUNAR
Desde la década de 1960, la exploración del espacio ha sido símbolo de prestigio geopolítico. Sin embargo, en 2025, esta carrera no se trata solo de plantar banderas. Hoy se compite por el dominio de la órbita baja terrestre (LEO), la extracción de recursos extraterrestres y la instalación de plataformas industriales y militares en el espacio. Estados Unidos, a través de la NASA y SpaceX, ha consolidado su liderazgo en misiones de retorno a la Luna (con el programa Artemis), y avanza hacia la construcción de una estación orbital lunar y, más adelante, una base permanente. La administración Biden ha reforzado los acuerdos Artemis con más de 30 países, consolidando un bloque espacial occidental. China, por su parte, ha acelerado su programa
brio del poder global: la carrera espacial, la carrera por el dominio de la inteligencia artificial (IA), y la carrera por el control de las tierras raras. Aunque cada una de estas competencias tiene sus propios actores, dinámicas y objetivos, lo cierto es que están profundamente entrelazadas, convergiendo en una sola pregunta crucial: ¿quién dominará el futuro?
espacial con la estación Tiangong ya plenamente operativa, misiones lunares robóticas exitosas y planes concretos para una base en el polo sur lunar en cooperación con Rusia, a través del programa ILRS (International Lunar Research Station). Para Pekín, el espacio es un componente esencial de su proyección global y seguridad nacional.
Rusia, aunque con menores recursos, sigue apostando a su cooperación con China como vía para recuperar protagonismo en la exploración espacial, tras años de rezago.
La Unión Europea y la India también han ganado presencia, con proyectos científicos, lanzamientos autónomos y una creciente industria satelital. India ha sorprendido al mundo con su eficiencia en misiones a bajo costo, mientras la UE busca autonomía tecnológica frente a Estados Unidos y China. La motivación detrás de esta nueva carrera espacial no es solo científica: los países
buscan establecer sistemas de telecomunicación satelital propios, asegurar rutas de navegación espacial y, eventualmente, explotar recursos en la Luna o asteroides, como el helio-3 o elementos raros.
II. LA CARRERA POR LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL: EL CEREBRO DE LA HEGEMONÍA
TECNOLÓGICA
Paralela a la expansión en el espacio, se libra una competencia igual o más feroz por el dominio de la inteligencia artificial. Esta carrera tiene implicaciones para todas las industrias: desde la defensa hasta las finanzas, desde la salud hasta la comunicación.
Estados Unidos sigue a la cabeza, con empresas como OpenAI, Google DeepMind, Anthropic y Meta liderando el desarrollo de modelos fundacionales, inteligencia
para 2030. Empresas como Baidu, Tencent y Huawei están desarrollando modelos propios, con especial énfasis en el control social, el análisis predictivo poblacional y la ventaja comercial. Europa, aunque más reguladora que innovadora, ha establecido el primer marco legislativo integral para la IA (la AI Act), y busca equilibrar desarrollo con derechos humanos. Su apuesta es por una IA ética, que le permita competir sin ceder a la lógica del “todo vale” de las superpotencias. Rusia, en cambio, ha concentrado su uso de IA en ciberseguridad y operaciones de desinformación, reforzando su doctrina de guerra híbrida.
artificial generativa y tecnologías de entrenamiento multimodal. El Pentágono ha reforzado su inversión en IA con aplicaciones militares avanzadas, desde autonomía en drones hasta logística predictiva y guerra cibernética automatizada.
China, sin embargo, no se queda atrás. Con su estrategia
“New Generation Artificial Intelligence Development Plan”, aspira a convertirse en líder mundial de la IA
III. LAS TIERRAS RARAS: EL COMBUSTIBLE ESTRATÉGICO DE LA COMPETENCIA
El dominio de la IA se ha convertido en sinónimo de supremacía: quien controle los algoritmos más poderosos y el acceso a los datos más amplios, controla también las narrativas globales, la eficiencia productiva, la vigilancia de masas y la evolución de las armas autónomas.
Ambas carreras —la espacial y la de la inteligencia artificial— dependen en gran medida de un factor material común: las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos indispensables para fabricar baterías, motores eléctricos, semiconductores, imanes, paneles solares, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos avanzados. China domina actualmente más del 70% de la producción y refinación mundial de tierras raras, lo que le otorga una poderosa herramienta geoeconómica. Ya ha utilizado esta ventaja como forma de presión política en disputas comerciales y territoriales. Estados Unidos, consciente de esta dependencia crítica, ha lanzado ambiciosos programas para explorar y procesar tierras raras en su territorio y en países aliados como Australia y Canadá. La Ley CHIPS y otras iniciativas buscan asegurar una cadena de suministro propia, resiliente y segura. La Unión Europea ha definido las tierras raras
como “materias primas estratégicas” y está invirtiendo en tecnologías de reciclaje, exploración en África y colaboración con América Latina para reducir su vulnerabilidad.
Japón, Corea del Sur y la India también compiten por acceso a estos recursos, buscando acuerdos bilaterales, inversión en minería y desarrollo de materiales alternativos. Lo que está en juego no es solo el acceso a recursos, sino la posibilidad de sostener un modelo industrial independiente. Las tierras raras son esenciales para construir satélites, desarrollar inteligencia artificial y alimentar la transición energética, convirtiéndose así en el eslabón físico de las otras dos carreras. Interconexión estratégica: un nuevo tablero global Las tres carreras no solo coexisten: se alimentan entre sí. La inteligencia artificial optimiza las misiones espaciales y la extracción minera. La exploración espacial requiere nuevas tecnologías de IA para navegación autónoma y toma de decisiones sin contacto terrestre.
iQtek reafirma su liderazgo en la industria tecnológica al obtener certificaciones internacionales de alto prestigio, garantizando calidad y seguridad
La compañía iQtek, reconocida por su innovación y compromiso con la calidad, ha alcanzado un logro destacado en su trayectoria: la obtención simultánea de las certificaciones ISO 9001:2015, ISO/IEC 20000-1:2018 e ISO/IEC 27001:2022. Este conjunto de acreditaciones refleja su dedicación a mantener altos estándares en gestión, seguridad y servicios, consolidando su posición como referente en el sector tecnológico de la región.
Roberto Rodríguez, CEO de iQtek, recibió las certificaciones de manos de Gerardo Tejera, representante del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), quien elogió el esfuerzo de la empresa por cumplir con los estrictos requisitos de las normas internacionales. Este logro no
CERTIFICACIONES
OBTENIDAS POR IQTEK:
ISO 9001:2015
ISO/IEC 2000-1:2018
ISO/IEC 27001:2022
De izquierda a derecha: Deiby Lozada, Roberto Rodriguez, Gerardo Tejera y Magin Ferreiro, durante acto de entrega de las certificaciones ISO.
requisitos establecidos por las normas internacionales. La integración de todas las áreas fue fundamental para alcanzar estos logros en tiempo y forma.
solo confirma la calidad de sus procesos, sino que también subraya el liderazgo y el compromiso con la mejora continua que caracteriza a la compañía.
Rodríguez destacó que estos reconocimientos no solo validan la calidad de sus productos y servicios, sino que también representan un compromiso renovado con la excelencia operacional y la satisfacción del cliente. “Este logro es el resultado del trabajo arduo y la dedicación de todo nuestro equipo, liderado por nuestro director de Gestión Estratégica de Calidad, Deiby Lozada. Gracias a su liderazgo y a la visión compartida, hemos alcanzado estándares internacionales en un tiempo récord”, afirmó con orgullo.
Deiby Lozada, quien dirigió el proceso de certificación, expresó su confianza en la profesionalidad y compromiso del personal involucrado. “Sabíamos que no sería un camino sencillo, pero la pasión, la determinación y el respaldo de los altos ejecutivos fueron fundamentales para lograr esta meta”, comentó Lozada. Además, resaltó que la colaboración y el esfuerzo conjunto de todos los departamentos fueron clave para cumplir con los rigurosos
Las certificaciones obtenidas representan un paso estratégico en la visión de iQtek de consolidarse como líder en innovación tecnológica y gestión de servicios. La ISO 9001:2015 garantiza procesos de mejora continua, asegurando la satisfacción del cliente y la optimización de los recursos. La ISO/IEC 20000-1:2018 refleja la eficiencia en la gestión de los servicios de tecnología de la información, lo que le permite a iQtek no solo ofrecer servicios de calidad, sino también mejorar la optimización de recursos y reducir costos operativos. Por su parte, la ISO/IEC 27001:2022 asegura que la empresa mantiene rigurosos controles para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, un aspecto esencial en un entorno digital cada vez más expuesto a amenazas cibernéticas.
Con estas acreditaciones, iQtek reafirma su compromiso de ofrecer soluciones tecnológicas seguras, eficientes y alineadas con las mejores prácticas internacionales. Esta nueva etapa no solo fortalece su estructura interna y operativa, sino que también aumenta la confianza de sus clientes y aliados estratégicos, al demostrar que la empresa está preparada para afrontar los desafíos del presente y del futuro con altos niveles de excelencia y responsabilidad.
Calle Galá #8, Arroyo Hondo Viejo. Santo Domingo, RD. (809) 540-4250 Ext. 5013 www.iqteksolutions.com @iqtek_
Recibe diaramente los mejores contenidos de la web de revista Mercado directamente en tu correo electrónico.
revistamercado.do/suscribe
EL QUBIT TOPOLÓGICO: LA INNOVADORA APUESTA DE MICROSOFT PARA DOMINAR LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA
MICROSOFT HA DADO UN PASO
Para entender el qubit topológico podemos imaginar que la información cuántica tradicional es como intentar mantener una gota de agua intacta en la palma de la mano; cualquier movimiento leve podría destruirla. En contraste, el qubit topológico es como un nudo en una cuerda: sin importar cómo se doble o estire ligeramente, el nudo persiste.
crucial hacia la supremacía en la carrera de la computación cuántica con el desarrollo del qubit topológico, una novedosa aproximación tecnológica que promete revolucionar el campo al resolver uno de los problemas más persistentes de la computación cuántica: la inestabilidad de los qubits.
Durante años, empresas tecnológicas y centros de investigación han trabajado arduamente para crear computadoras cuánticas capaces de resolver en segundos problemas que tomarían siglos con las supercomputadoras actuales. Sin embargo, un obs-
táculo recurrente ha sido la extrema fragilidad de los qubits convencionales, que fácilmente pierden coherencia ante cualquier perturbación externa.
El qubit topológico se diferencia radicalmente de los qubits tradicionales, basados en partículas como electrones o fotones, que son altamente susceptibles a interferencias. Este nuevo tipo de qubit, propuesto inicialmente por el físico ruso Alexei Kitaev y adoptado por Microsoft, utiliza una propiedad matemática conocida como “topología”, que mantiene sus características fí-
sicas ante deformaciones o perturbaciones menores.
Para entender esto en términos más simples, imaginemos que la información cuántica tradicional es como intentar mantener una gota de agua intacta en la palma de la mano; cualquier leve movimiento podría destruirla. En contraste, el qubit topológico es como un nudo en una cuerda: sin importar cómo se doble o estire ligeramente, el nudo persiste. Esta robustez es justamente lo que Microsoft busca aprovechar.
¿CÓMO
El secreto de los qubits topo-
lógicos reside en las llamadas partículas de Majorana, partículas teóricas que podrían existir en estados de materia especiales. Estas partículas, que llevan el nombre del físico italiano Ettore Majorana, poseen características únicas: cada partícula es su propia antipartícula. Los científicos de Microsoft han logrado avances significativos en aislar estos estados especiales utilizando materiales superconductores combinados con campos magnéticos. Cuando se forman pares de partículas de Majorana en estos materiales, pueden entrelazarse
do exento de desafíos. Durante años, muchos físicos cuestionaron si sería posible crear condiciones estables que permitieran la existencia real de partículas de Majorana.
Recientemente, Microsoft anunció avances clave al demostrar experimentalmente condiciones prometedoras para sostener qubits topológicos, aunque todavía falta confirmar y reproducir estos resultados de forma consistente. De hecho, la empresa debió superar importantes controversias y críticas científicas después de que investigaciones previas sobre Ma-
cuánticamente, creando estados protegidos topológicamente que almacenan información cuántica de forma mucho más segura y resistente frente a errores externos.
ESTABILIDAD Y ESCALABILIDAD
Aunque el enfoque topológico suena ideal sobre el papel, llevarlo a la práctica no ha esta-
joranas se vieran cuestionadas por la comunidad científica. Sin embargo, el equipo dirigido por Krysta Svore y Chetan Nayak, principales investigadores de Microsoft Quantum, ha expresado optimismo, asegurando que la estabilidad inherente a los qubits topológicos eventualmente permitirá construir computadoras cuánticas mucho más escalables y robustas que las actuales, do-
El CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha afirmado en diversas ocasiones que los qubits topológicos forman parte esencial del futuro tecnológico de la empresa, comparando la búsqueda del qubit topológico con el desarrollo del transistor en el siglo XX. “El qubit topológico podría cambiar
radicalmente la escala y el impacto de la computación cuántica en nuestra sociedad. No buscamos solo velocidad, sino estabilidad y escalabilidad para enfrentar los grandes desafíos científicos del futuro”, afirmó Nadella en una reciente conferencia de tecnología. Por ahora, los ojos del mundo científico están puestos en
minadas por empresas como Google e IBM.
La apuesta de Microsoft por los qubits topológicos podría significar un antes y un después en la computación cuántica. Su estabilidad podría permitir resolver problemas hasta ahora intratables, impulsando avances revolucionarios en inteligencia artificial, desarrollo de fármacos, criptografía, optimización logís-
los laboratorios de Microsoft Quantum, esperando confirmar si los qubits topológicos podrán llevar a la humanidad a una nueva era de progreso científico y tecnológico, superando definitivamente las limitaciones actuales de la computación clásica y cuántica tradicional. La carrera sigue abierta, y Microsoft, con su apuesta topológica, está decidida a liderarla.
tica y simulaciones complejas en física y química. No obstante, la empresa sigue enfrentando competencia dura: Google ya anunció haber alcanzado la supremacía cuántica con su procesador Sycamore en 2019, y empresas como IBM, IonQ y Rigetti avanzan rápidamente con sus enfoques convencionales. Microsoft, por su parte, ha decidido mantener la apuesta firme en una tecnología completamente nueva, convencidos de que, aunque más lenta en su desarrollo, esta estrategia les ofrecerá una ventaja decisiva a largo plazo.
El acelerado crecimiento de la IA también plantea desafíos significativos en materia energética.
La carrera por potenciar la inteligencia artificial está transformando aceleradamente el diseño, la fabricación y la arquitectura del hardware, desde los chips hasta los centros de datos, marcando una nueva era tecnológica. En la nueva revolución digital protagonizada por la inteligencia artificial (IA), no solo los algoritmos y modelos de lenguaje están evolucionando a gran velocidad. También lo hace el hardware, que vive una metamorfosis para soportar las exigencias de procesamiento, almacenamiento y eficiencia energética que demandan los sistemas basados en IA. Lo que antes era suficiente para alimentar una computadora personal o incluso una supercomputadora, hoy resulta insuficiente ante la complejidad de redes neuronales profundas, modelos generativos como GPT y sistemas de visión computarizada. De CPUs a GPUs, TPUs y más allá Durante décadas, los procesadores centrales (CPUs) fueron los pro-
Los modelos más avanzados de IA requieren una potencia de cómputo que crece exponencialmente.
tagonistas indiscutibles de la computación. Sin embargo, el auge de la IA ha colocado en el centro del escenario a otros actores especializados. Las unidades de procesamiento gráfico (GPUs), inicialmente diseñadas para renderizar gráficos en videojuegos, se revelaron como herramientas ideales para manejar operaciones paralelas masivas, cruciales en el entrenamiento de modelos de IA. NVIDIA, por ejemplo, ha capitalizado este fenómeno al convertirse en el principal proveedor de GPUs para IA, con su arquitectura CUDA como estándar de facto. A su vez, Google desarrolló sus propias Unidades de Procesamiento Tensorial (TPUs), específicamente diseñadas para opera-
ciones de aprendizaje automático, y otras empresas como AMD, Intel o startups como Cerebras y Graphcore han lanzado innovaciones que redefinen los límites del rendimiento computacional.
EL SURGIMIENTO DE CHIPS
PERSONALIZADOS
Los modelos más avanzados de IA requieren una potencia de cómputo que crece exponencialmente. Esto ha impulsado a empresas tecnológicas a diseñar sus propios chips adaptados a necesidades específicas. Apple con sus procesadores Neural Engine, Amazon con los chips Inferentia y Trainium, y Tesla con el Dojo, están marcando una tendencia clara: el futuro del hardware será especializado. Estos chips personaliza-
dos ofrecen ventajas en eficiencia energética, velocidad de procesamiento y compatibilidad con arquitecturas de software propias, lo que permite reducir costos operativos en la nube y acelerar el desarrollo de productos basados en IA.
INFRAESTRUCTURA PARA LA ERA DE LOS DATOS
Pero la transformación del hardware no se limita a los chips. Los servidores, centros de datos y sistemas de almacenamiento también están siendo rediseñados. Los centros de datos hiperescalares deben ahora manejar cargas masivas de entrenamiento y despliegue de modelos, requiriendo refrigeración líquida, arquitecturas modulares, redes de baja latencia y escalabilidad
prácticamente infinita. Además, la computación en el borde (edge computing) gana protagonismo. Los dispositivos que operan fuera de los centros de datos —como sensores industriales, autos autónomos o dispositivos médicos— comienzan a incorporar chips de IA embebidos, capaces de procesar información localmente sin depender de la nube, lo que reduce la latencia y mejora la privacidad de los datos. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD: RETOS CRUCIALES
El acelerado crecimiento de la IA también plantea desafíos significativos en materia energética. Entrenar un modelo de lenguaje de última generación puede consumir cientos de megavatios por hora, equiparables al consumo energético anual de una pequeña ciudad. Por ello, uno de los grandes retos para el hardware del futuro es lograr eficiencia sin sacrificar potencia. Empresas como Microsoft, Meta o Google están invirtiendo en soluciones sostenibles: desde chips más eficientes hasta centros de datos alimentados con energía renovable. La arquitectura RISC-V, por ejemplo, también gana terreno como alternativa más viable para la construcción de chips.
ADQUISICIONES
EN EL COMPETITIVO UNIVERSO
tecnológico global, las grandes compañías —conocidas como Big Tech— han consolidado una estrategia clave para sostener su dominio: la adquisición sistemática de startups. Este fenómeno, lejos de tratarse simplemente de compras estratégicas, ha sido una vía directa para incorporar innovación, talento, patentes y tecnologías emergentes que no sólo complementan sus portafolios, sino que los transforman por completo.
neas de negocio y las expande hacia nuevas fronteras. Según datos de CB Insights, en los últimos cinco años las Big Tech han estado detrás de más de 400 adquisiciones de startups a nivel mundial, muchas de las cuales pasaron desapercibidas para el gran público pero resultaron decisivas en los planes de expansión de estas
clave en el entorno de código abierto. Del mismo modo, la compra de DeepMind por parte de Google en 2014 sentó las bases para el liderazgo de la empresa en inteligencia artificial avanzada, con aplicaciones que hoy alimentan productos como Google Search, Translate y Assistant.
Las adquisiciones no solo tienen un componente tecnológico. Detrás de cada startup suele haber equipos altamente especializados, con una visión fresca y metodologías ágiles, características difíci-
pran cultura, ideas disruptivas y velocidad de ejecución”, comenta Isabel Muñoz, analista de fusiones tecnológicas en la consultora Frost & Sullivan. “En muchos casos, el talento absorbido a través de estas adquisiciones se convierte en el motor de los siguientes grandes productos.”
Algunas compras emblemáticas muestran cómo las Big Tech han sabido detectar oportunidades en estado embrionario para convertirlas en pilares estratégicos: - Instagram (Meta/Facebook): adquirida por 1.000 millones de dólares en 2012, hoy es una de las plataformas sociales más lucrativas y de mayor
UN CRECIMIENTO MÁS
ALLÁ DEL DESARROLLO INTERNO
Desde Amazon hasta Microsoft, pasando por Apple, Meta y Google, las grandes firmas han adoptado una política activa de compras que refuerza sus principales lí-
gigantes. Por ejem- plo, la adquisición de GitHub por parte de Microsoft en 2018 no sólo consolidó su presencia en el ecosistema de desarrollo de software, sino que la posicionó como un actor
les de replicar dentro de estructuras corporativas más tradicionales. Por eso, muchos fundadores de startups pasan a ocupar roles clave en las empresas adquirientes.
“Las Big Tech compran mucho más que software; com-
alcance del mundo.
- WhatsApp (Meta/Facebook): adquirida por 19.000 millones de dólares en 2014, revolucionó la mensajería instantánea global. - Beats Electronics (Apple): más allá del hardware, esta compra trajo consigo el talento de Jimmy Iovine y Dr. Dre, y allanó el camino para Apple Music.
- Zoox (Amazon): con esta startup de vehículos autónomos, Amazon apuesta a dominar el futuro del delivery sin conductores.
IMPULSANDO
NUEVOS MERCADOS Y CAPACIDADES
Muchas adquisiciones han tenido un objetivo claro: ganar terreno en sectores en los que las Big Tech no eran originalmente protagonistas. Por ejemplo, la compra de Ring por parte de Amazon la catapultó al frente del mercado de dispositivos para hogares inteligentes, y la adquisición de LinkedIn por parte de Microsoft le dio acceso al mayor ecosistema profesional del planeta, con efectos sinérgicos en su suite de productividad. Algunas compras han tenido implicaciones geopolíticas y de mercado: Apple ha
adquirido startups de chips, sensores y baterías con el objetivo de independizarse cada vez más de proveedores externos. Meta, por su parte, ha adquirido empresas de realidad virtual y aumentada para cimentar su visión del metaverso, mientras que Google ha sumado compañías de ciberseguridad, salud digital y análisis de datos en la nube para consolidar su infraestructura de servicios.
REGULATORIAS Y EL ESCRUTINIO
Sin embargo, el apetito por adquirir también ha generado alarma entre los reguladores. La Comisión Federal de Comercio (FTC) en Estados Unidos y la Comisión Europea en el viejo continente han intensificado su vigilancia sobre este tipo de operaciones, espe-
cialmente cuando implican posibles prácticas monopólicas o eliminación de competidores nacientes. En 2020, por ejemplo, la FTC solicitó información retrospectiva sobre adquisiciones pasadas de Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft, alegando preocupaciones sobre competencia desleal. En algunos casos, como la fallida compra de Giphy por parte de Meta, las autoridades han forzado desinversiones.
Lo cierto es que el ecosistema emprendedor, lejos de verse frenado, se nutre de esta dinámica. Para muchas startups, ser adquiridas por una Big Tech es el camino natural hacia la escalabilidad global. Esto crea un ciclo virtuoso en el que la innovación ini-
cial, financiada por capital de riesgo, encuentra una vía directa al mercado masivo. La tendencia parece estar lejos de agotarse. Con nuevos frentes como la inteligencia artificial generativa, la computación cuántica, los sistemas de salud digital y la automatización del trabajo, las grandes tecnológicas siguen oteando el horizonte en busca de la próxima startup que redefina su futuro.
En la economía digital contemporánea, las adquisiciones de startups se han convertido en el combustible de la innovación para las Big Tech. Más que absorber empresas, absorben ideas, velocidad y visión. Lo que antes era una apuesta puntual, hoy es una estrategia consolidada que garantiza su vigencia en un mundo donde la disrupción es la nueva normalidad.
LA BIOTECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI SE VUELVE MÁS PRECISA, CON RETOS QUE NO SE PUEDEN ANTICIPAR.
Desde que el sistema CRISPRCas9 irrumpió en el escenario científico en 2012 como una herramienta revolucionaria para editar genes con precisión, las posibilidades de transformar la biología, la medicina y la agricultura parecían ilimitadas. Sin embargo, con los avances
recientes en inteligencia artificial (IA), CRISPR ha dejado de ser solo una técnica innovadora para convertirse en una herramienta inteligente capaz de redibujar el mapa del genoma humano con una eficiencia y exactitud sin precedentes. Esta fusión entre biología molecular e inteligencia
computacional
marca un hito en la historia de la ingeniería genética.
¿Qué es CRISPR y cómo funciona?
CRISPR, siglas de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, es un mecanismo de defensa bacteriano adaptado por científicos para cortar y
modificar el ADN en lugares específicos. Usando una proteína (comúnmente Cas9) como tijera molecular, los investigadores pueden dirigirla hacia una secuencia genética concreta a través de una guía de ARN, realizando ediciones genéticas de manera precisa.
La precisión como desafío: aquí entra la IA Aunque CRISPR es sumamente potente, uno de sus principales retos ha sido la posibilidad de errores, como cortes en regiones no deseadas del ADN (efectos fuera del objetivo). Es aquí donde la inteligencia artificial está marcando la diferencia. Mediante algoritmos de aprendizaje automático, redes neuronales y modelos predictivos, los científicos ahora pueden prever con mayor exactitud dónde y cómo cortar el ADN para maximizar los resultados deseados y minimizar riesgos.
IA para diseñar mejores guías genéticas
Uno de los usos más concretos de la IA en este campo es la optimización del diseño de ARN guía. Plataformas impulsadas por aprendizaje automático analizan enormes bases de datos genéticos para sugerir las secuencias más efectivas para alcanzar un objetivo específico en el genoma. Herramientas como DeepCRISPR y CRISPR-Net utilizan modelos entrenados con miles de experimentos previos para prever el éxito de las ediciones y evitar mutaciones indeseadas.
En los últimos 18 meses, el vertiginoso avance de la inteligencia artificial (IA) ha venido acompañado de un reconocimiento global a aquellos investigadores, tecnólogos y emprendedores que han marcado hitos decisivos. Desde innovaciones en modelos de lenguaje, pasando por avances en IA explicable, hasta el desarrollo de chips neuromórficos, las premiaciones más prestigiosas han señalado a una nueva generación de pioneros. A continuación, un repaso de quiénes han sido galardonados por revolucionar el mundo de la IA y sus tecnologías asociadas:
GEOFFREY HINTON, YANN LECUN Y YOSHUA BENGIO: PREMIO ESPECIAL BREAKTHROUGH PRIZE 2024
Aunque ya habían sido reconocidos con el Premio Turing en 2018, en 2024 Geoffrey Hinton, Yann LeCun y Yoshua Bengio fueron homenajeados nuevamente, esta vez con un Premio Especial del Breakthrough Prize en Ciencias de la Vida, por sus nuevas investigaciones en modelos de autoaprendizaje profundo que buscan reducir la dependencia de datos etiquetados. Esta línea de trabajo es vista como un paso crucial hacia una inteligencia artificial
más general y autónoma.
“El aprendizaje autosupervisado es el futuro”, afirmó LeCun al recibir el premio en San Francisco. “Estamos construyendo máquinas que aprenden como los humanos”.
DEMIS HASSABIS Y SU
EQUIPO DE DEEPMIND: PREMIO DE INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA 2025
El fundador de DeepMind, Demis Hassabis, lideró el equipo que creó AlphaFold 3, una evolución revolucionaria de
su modelo para la predicción de estructuras de proteínas y moléculas complejas. En febrero de 2025, AlphaFold 3 fue galardonado con el Premio a la Innovación Tecnológica del Foro Económico Mundial, debido a su impacto potencial en áreas como el diseño de medicamentos y el descubrimiento de materiales.
“Con AlphaFold, estamos acelerando décadas de descubrimientos en biología en cuestión de meses”, dijo Hassabis.
FEI-FEI LI: PREMIO NACIONAL DE CIENCIA E INNOVACIÓN DE EE.UU. 2024
La destacada investigadora Fei-Fei Li fue distinguida en 2024 con el Premio Nacional de Ciencia e Innovación de Estados Unidos, gracias a sus
avances en IA humanística y su trabajo pionero en visión computacional responsable. Su investigación promueve una inteligencia artificial centrada en la ética y en la comprensión emocional de contextos humanos.
Li también fue reconocida por sus esfuerzos en aumentar la diversidad en la investigación en IA, impulsando programas inclusivos a nivel global.
CHRISTOPHER RÉ Y SU EQUIPO DE SNORKEL AI: PREMIOS DE INGENIERÍA DE LA ACADEMIA NACIONAL 2025
El profesor de Stanford Christopher Ré, cofundador de Snorkel AI, recibió el Premio Bernard M. Gordon de Ingeniería en enero de 2025. Su plataforma Snorkel Flow, que automatiza la creación
Demis Hassabis y su equipo de DeepMind: Premio de Innovación Tecnológica 2025
de datos etiquetados para IA, ha sido fundamental para democratizar la adopción de aprendizaje automático en industrias más allá del sector tecnológico, incluyendo salud y finanzas.
“La revolución no solo está en los modelos, sino en cómo obtenemos y tratamos los datos”, recalcó Ré. JENNIFER DOUDNA
Y SU EQUIPO EN IA GENÓMICA: PREMIO L’ORÉAL-UNESCO
PARA MUJERES EN LA CIENCIA 2025
Conocida por su papel central en el desarrollo de CRISPR, Jennifer Doudna ha dado un giro hacia la inteligencia artificial aplicada a la edición genética. Su equipo fue premiado en marzo de 2025 con el L’Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia por su
plataforma impulsada por IA que permite predecir de manera más segura y eficaz los resultados de la edición genómica.
“La inteligencia artificial puede ayudarnos a editar el ADN humano con una precisión y responsabilidad sin precedentes”, explicó Doudna. PREMIOS
INTERNACIONALES EN ROBÓTICA E IA EXPLICABLE
TAMBIÉN HAN
DESTACADO, AUNQUE CON MENOS NOTORIEDAD
MEDIÁTICA, VARIOS PREMIOS
OTORGADOS EN FERIAS
INTERNACIONALES:
• Premio IJCAI 2024 (International Joint Conference on Artificial Intelligence) a Timnit Gebru, por su trabajo en IA
explicable y análisis de sesgos algorítmicos.
• Premio ACM SIGAI Autonomous Agents 2024 a Marta Kwiatkowska, por su investigación en verificación de sistemas de IA críticos.
• Premio AAAI Squirrel AI 2025 para Judea Pearl (segunda vez) por su trayectoria y aportes a la causalidad en IA.
UNA ERA DE MULTIDISCIPLINARIEDAD Y RESPONSABILIDAD
Los premios de los últimos 18 meses dejan claro que la inteligencia artificial ya no es solo una cuestión de grandes modelos predictivos. Hoy, los avances reconocidos apuntan a una IA más ética, explicable, interdisciplinaria y aplicada a problemas reales de la humanidad.
Desde la biología hasta la ingeniería de datos, pasando por la ética y la causalidad, el futuro de la IA no será moldeado por un solo descubrimiento, sino por una red compleja de investigaciones que, juntas, dibujan una nueva era tecnológica.
“Los galardonados de hoy no solo construyen tecnología; están redefiniendo lo que significa ser humano en un mundo inteligente”, sintetizó la presidenta del Breakthrough Prize Foundation, Julia Milner.
ANTE EL DESGASTE EMOCIONAL, los altos costos y las controversias éticas que rodean el trabajo de los moderadores de contenido humanos, las grandes plataformas tecnológicas exploran nuevas soluciones: desde inteligencia artificial avanzada hasta sistemas de gobernanza comunitaria descentralizada.
Durante años, los moderadores de contenido han sido la primera línea de defensa
para mantener las redes sociales libres de violencia gráfica, discursos de odio, explotación infantil y desinformación. Sin embargo, los efectos psicológicos que sufren estos trabajadores, las críticas sobre censura y la presión social por mayor transparencia han motivado a las plataformas a buscar alternativas que reduzcan o incluso eliminen la dependencia de equipos humanos expuestos a conteni-
do traumático. El problema de fondo no es nuevo, pero se ha agravado a medida que las redes sociales escalan a miles de millones de usuarios y una avalancha constante de imágenes, videos y textos que deben ser evaluados en tiempo real. En este contexto, gigantes como Meta, X (antes Twitter), TikTok y Reddit están apostando por una combinación de herramientas algorítmicas, estructuras comunitarias y au-
tomatización ética para reemplazar, complementar o disminuir la necesidad de moderadores internos.
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL: ¿EL REEMPLAZO PERFECTO?
La alternativa más visible y prometedora son los sistemas basados en inteligencia artificial. Plataformas como YouTube, Facebook e Instagram ya utilizan algoritmos entre-
nados para detectar lenguaje ofensivo, imágenes de contenido sexual explícito o símbolos de odio. De hecho, según Meta, más del 95% del contenido eliminado por violar sus normas comunitarias en 2024 fue detectado por IA antes de que un usuario lo reportara. Sin embargo, la IA aún tiene limitaciones considerables. En contextos culturales complejos, la ironía, los matices lingüísticos y las referencias locales pueden pasar desapercibidos o ser malinterpretados por los algoritmos. Además, decisiones equivocadas pueden derivar en censura indebida, con consecuencias reputacionales y políticas para las plataformas.
Por ello, el enfoque emergente no es la sustitución total del juicio humano, sino la combinación de IA con supervisión selectiva de moderadores expertos en casos límite, en lo que se denomina moderación híbrida.
GOBERNANZA
COMUNITARIA Y REPUTACIÓN SOCIAL
Otra alternativa que está tomando fuerza es la moderación descentralizada, en la que la comunidad de usuarios participa activamente en la regulación del contenido. Reddit y Discord son pioneros en este modelo, permitiendo que los administradores de comunidades establezcan sus propias normas, eliminen publicaciones y sancionen comportamientos abusivos. Este enfoque tiene co-
mo ventaja su adaptabilidad: las reglas se ajustan a la cultura de cada grupo. Además, fomenta la autorregulación y disminuye la carga de trabajo de los empleados de la empresa. Sin embargo, también puede facilitar la aparición de cámaras de eco o comunidades que normalicen el discurso nocivo, como se ha visto en ciertos foros extremistas. Plataformas más recientes como
criticada por explotar laboralmente a miles de trabajadores que ven diariamente contenido perturbador sin el acompañamiento psicológico adecuado.
Reportajes de investigación han documentado cómo estos empleados son presionados para alcanzar cuotas de revisión diarias inhumanas y muchas veces sin un respaldo jurídico claro. Como respues-
Bluesky y Mastodon exploran incluso sistemas reputacionales y mecanismos de moderación interoperables, donde el usuario elige el tipo de filtrado que prefiere, promoviendo una internet más personalizada y democrática.
LA TERCERIZACIÓN Y SUS CONTROVERSIAS
Aunque no es una “alternativa” per se, muchas redes sociales han optado por subcontratar los servicios de moderación a empresas externas en países en desarrollo, como Filipinas, India o Colombia. Esta práctica reduce costos, pero ha sido fuertemente
ta a las críticas, empresas como Meta y TikTok han comenzado a invertir en sistemas de bienestar emocional, pero la eficacia de estos esfuerzos sigue en duda.
NUEVOS MODELOS EN DESARROLLO: BLOCKCHAIN Y JURADOS DIGITALES
Entre las soluciones más innovadoras en fase de prueba se encuentran los sistemas basados en blockchain, donde el historial de moderación es transparente, verificable y no manipulable, y las decisiones se someten a votaciones públicas o a pe-
queños jurados rotativos de usuarios. Un ejemplo es Kleros, una corte descentralizada desarrollada para resolver disputas digitales mediante contratos inteligentes. Aunque este sistema aún no ha sido implementado por ninguna gran red social, su modelo de resolución colaborativa está atrayendo la atención de investigadores y tecnólogos preocupados por la concentración de poder moderador en pocas manos.
UN FUTURO SIN MODERADORES…
¿O CON MEJORES CONDICIONES?
El debate de fondo no es solo tecnológico, sino ético. ¿Es posible reemplazar por completo a los moderadores humanos sin comprometer la calidad del juicio moral que exige el contenido sensible? ¿O el camino más responsable es crear mejores condiciones para estos trabajadores, reconociendo su labor como esencial para el ecosistema digital?
Mientras tanto, las empresas tecnológicas siguen probando nuevos caminos. Lo que parece claro es que el modelo tradicional de moderadores internos, aislados y expuestos a los rincones más oscuros de internet, está dejando de ser sostenible. La búsqueda de soluciones más humanas, eficientes y participativas marcará el nuevo capítulo de la moderación de contenido en las redes sociales.
LA
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
refuerzan el escudo acústico entre Groenlandia, Islandia y Reino Unido, clave para la seguridad de la OTAN en medio de tensiones con Rusia. Bajo las frías y turbulentas aguas del Atlántico Norte, una silenciosa pero sofisticada red de sensores acústicos actúa como centinela de Occidente. Este escudo submarino, tendido entre Groenlandia, Islandia y Reino Unido — conocido por sus siglas en inglés como la G-I-UK Gap— se ha convertido en un elemento estratégico vital para detectar y rastrear la creciente actividad de submarinos rusos en la región.
Desde la Guerra Fría, esta brecha marítima ha sido reconocida como un punto neurálgico para la seguridad del hemisferio occidental. Sin embargo, es en el contexto geopolítico actual, con una Rusia cada vez más activa y desafiante en el Ártico y el Atlánti-
co Norte, donde la importancia de esta red se ha disparado. Hoy, gracias a innovaciones tecnológicas recientes, esta barrera invisible se ha transformado en una de las estructuras de vigilancia más avanzadas del mundo.
El sistema, operado principalmente por fuerzas de la OTAN, integra plataformas acústicas fijas, hidrófonos de largo alcance, boyas inteligentes, vehículos submarinos autónomos (AUVs) y estaciones de escucha
flotantes. Su objetivo: identificar patrones sónicos de submarinos hostiles y rastrear sus movimientos sin ser detectados. Uno de los avances más notables es la implementación de inteligencia artificial para analizar en tiempo real las firmas acústicas captadas. Estas tecnologías permiten diferenciar entre un submarino nuclear clase Yasen, una ballena jorobada o el ruido generado por el tráfico marítimo comercial. La IA no solo acelera el tiempo de respuesta, sino que también reduce la posibilidad de falsas alarmas. Además, se han incorporado algoritmos de aprendizaje automático que adaptan constantemente los filtros de reconocimiento a nuevas amenazas. Según fuentes de defensa británicas, esto representa un salto cualitativo en la guerra antisubmarina: “El sistema aprende del enemigo mientras lo rastrea”, afirman.
Una de las joyas de la corona en esta red es el uso
de AUVs equipados con sensores de baja frecuencia, capaces de operar de manera silenciosa durante semanas. Estos drones pueden colocarse estratégicamente a lo largo del corredor G-I-UK para extender la cobertura y recopilar datos desde profundidades inaccesibles para sensores fijos.
Al mismo tiempo, nuevos hidrófonos de ultra sensibilidad han sido desplegados en plataformas subacuáticas ancladas al lecho marino. Estos dispositivos pueden captar señales de baja frecuencia a cientos de kilómetros de distancia, haciendo posible el seguimiento de un submarino desde que ingresa en el Atlántico Norte hasta que se aproxima a las costas británicas.
Otra innovación clave es la protección contra interferencias electrónicas y sabotaje cibernético. Ante la posibilidad de que agentes hostiles intenten hackear o interceptar la red, se han desarrollado canales de comunica-
ción cifrados por tecnologías cuánticas, que permiten transmisiones imposibles de clonar o interceptar sin ser detectadas.
A su vez, las estaciones de análisis distribuidas en Reino Unido, Islandia y bases aliadas en Groenlandia están interconectadas por enlaces satelitales de baja latencia, lo que permite compartir datos en tiempo real con comandos de la OTAN en Bruselas, Norfolk (Virginia) y otras bases estratégicas.
UN FRENTE CLAVE ANTE
LA AMENAZA RUSA
Desde 2022, se ha reportado un aumento sustancial en las patrullas de submarinos rusos en la región, muchos de ellos portadores de misiles hipersónicos o nucleares. Los analistas coinciden en que el Kremlin busca probar los límites de las defensas occidentales y reafirmar su presencia en la región ártica, rica en recursos y con rutas marítimas cada vez más accesibles por el deshielo.
La red G-I-UK, por tanto, no solo actúa como disuasión, sino como línea de advertencia temprana. Cada vibración registrada en el fondo del océano puede representar un intento de incursión, y cada análisis exitoso evita que el enemigo gane ventaja táctica.
COLABORACIÓN
INTERNACIONAL Y FUTURO EXPANSIVO
El mantenimiento y evolu-
ción de esta red es resultado de una cooperación sin precedentes entre las fuerzas navales de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Islandia, Dinamarca (por Groenlandia) y otros aliados de la OTAN. En los próxi-
mos años, se prevé una expansión del sistema hacia el Ártico oriental y la costa de Noruega, fortaleciendo un “anillo de acero acústico” en torno al Atlántico Norte. La nueva frontera del conflicto marítimo ya no es so-
lo visible en los mapas, sino que se escucha bajo las olas. Y gracias a esta red de sensores, el silencio del océano se ha convertido en la herramienta más eficaz para la defensa de Occidente.
El derretimiento del hielo marino del Ártico ha renovado el interés en la región. El Reino Unido ha enfatizado repetidamente la importancia estratégica de la cooperación entre Groenlandia, Islandia y el Reino Unido. Brecha (GIUK), un cuello de botella crítico para las defensas navales de la OTAN.
Radar de alerta temprana mejorado en la base espacial Pituffik de EE. UU.
GROENLANDIA (Dinamarca)
Alcance 4.800 km
RUSIA: Bases submarinas de Kola
Islas Feroe (Dinamarca): Nuevo radar de alerta temprana planificado
ISLANDIA
Estrecho de Dinamarca
800 km
500 millas
Estación Aérea Naval de EE. UU. en Keflavik
RAF Fylingdales Reino Unido
Mar de Noruega
Reino Unido
Øresund: Salida del Báltico
Radar de alerta temprana (UEWR): Radar de estado sólido, de matriz en fase, para todo tipo de clima y de largo alcance, que opera en la banda de frecuencia ultraalta (HFB)
Boeing P-8A Poseidon: Patrulla marítima y reconocimiento para la guerra antisubmarina (ASW), con base en Keflavik 42 g
Enero de 2025: Buque espía ruso Yantar en aguas del Reino Unido
Fuerza Expedicionaria Conjunta de la OTAN
1 Dinamarca 6 Suecia
2 Islandia 7 Finlandia
3 Reino Unido 8 Estonia
4 Países Bajos 9 Letonia
5 Noruega 10 Lituania
Me que escribir líneas de código, se trata de sentir el código, ya sea en pulseras inteligentes, guantes hápticos, bandas de vibración o dispositivos implentables. Al menos eso es lo que prometen los promotores del vibe coding.
LA PROGRAMACIÓN POR VIBRA
—o vibe coding— emerge como una novedosa forma de interactuar con los sistemas digitales mediante señales hápticas. Aunque en fase temprana, esta modalidad apunta a transformar cómo se programa, especialmente en entornos de accesibilidad, inteligencia artificial y realidad aumentada.
La programación, tal como la conocemos, ha estado dominada durante décadas por interfaces visuales: pantallas, teclados, editores de texto. Sin embargo, una nueva modalidad empieza a sacudir los ci-
mientos del desarrollo de software: la programación por vibra, conocida en inglés como vibe coding. Este concepto, que hasta hace poco pertenecía más al terreno de la experimentación sensorial que al desarrollo informático, está ganando fuerza como posible interfaz del futuro.
¿QUÉ
El vibe coding es una forma de codificación o interacción con sistemas computacionales a través de señales vibratorias, en lugar de (o como
complemento a) interfaces visuales o sonoras. Utiliza tecnología háptica para transmitir información al usuario mediante patrones de vibración, que pueden ser interpretados como comandos, alertas, o incluso bloques de código preprogramado.
Más que escribir líneas en un editor de texto, se trata de sentir el código. Ya sea a través de pulseras inteligentes, guantes hápticos, bandas de vibración o dispositivos implantables, el usuario recibe y envía señales a un entorno de programación adaptado. Este enfoque no busca reempla-
zar completamente los métodos tradicionales, sino ofrecer una alternativa inmersiva, silenciosa y accesible, particularmente útil en situaciones donde el estímulo visual o auditivo no es viable o deseado.
Hoy día, la programación por vibra se construye combinando tecnologías de tres mundos: sensores hápticos, interfaces neuronales y motores de inteligencia artificial. Su aplicación se da de forma experimental en proyectos de código abierto, laboratorios universitarios y startups del área de accesibilidad y realidad aumentada.
1. Dispositivo háptico: como una banda inteligente o guante que emite vibraciones programadas con precisión.
2. Lenguaje de codificación táctil: un sistema estandarizado de patrones de vibración (frecuencia, intensidad, duración) que representan comandos o símbolos específicos.
3. Middleware interpretativo: una capa de software que traduce esas vibraciones a instrucciones de código en lenguajes como Python, C++, o lenguajes diseñados específicamente para esta interacción.
4. Feedback en tiempo real: el sistema vibra de forma distinta cuando se comete un error, cuando se compi-
la con éxito o cuando se accede a funciones determinadas.
Un ejemplo experimental se está desarrollando en el MIT Media Lab, donde estudiantes con discapacidad visual programan módulos básicos en Python usando un brazalete de retroalimentación háptica que reconoce gestos y emite vibraciones codificadas.
Aunque el vibe coding está en fase de prototipo, ya se están explorando usos concretos:
• Programación accesible para personas con discapacidad visual o auditiva.
• Interacción silenciosa en entornos militares o indus-
triales donde el sonido puede ser peligroso.
• Interfaces inmersivas para realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR).
• Programación de inteligencia artificial con retroalimentación sensorial para comprensión emocional de algoritmos.
• Educación tecnológica para niños mediante juegos táctiles.
Si bien aún enfrenta barreras como la estandarización de su lenguaje háptico, la limitada precisión sensorial de los dispositivos actuales y el escaso soporte en plataformas de desarrollo, su potencial es amplio.
SE ESPERA QUE EL VIBE CODING EVOLUCIONE A TRAVÉS DE:
• Integración con neurotecnología: con interfaces cerebro-computadora que combinan vibración y ondas cerebrales para codificación sin necesidad de visión.
• Desarrollo de SDK hápticos estándar: que permitan a programadores tradicionales incorporar capas de programación táctil en sus entornos de trabajo.
• Aplicaciones en codificación colaborativa: permitiendo a varios usuarios “sentir” en simultáneo cambios y estructuras de código compartido, ideal para trabajo remoto.
Empresas como Apple, Meta y Neuralink ya están investigando tecnología háptica avanzada, lo que podría ser el primer paso hacia la integración masiva del vibe coding en entornos cotidianos. El vibe coding no es solo una nueva forma de programar, sino una visión alternativa del vínculo humano-máquina. Su potencial se alinea con las necesidades de accesibilidad, la evolución de la computación ubicua y la fusión entre cuerpo y tecnología. Tal vez el futuro de la programación no esté en ver o escribir código, sino en sentirlo. Y aunque estamos aún en sus albores, la vibración ya marca el pulso de lo que podría ser la próxima gran revolución en el desarrollo digital.
ALPHABET, LA MATRIZ DE GOOgle, ha concretado la mayor adquisición de su historia al comprar Wiz, una startup israelí especializada en ciberseguridad en la nube, por una cifra récord de 30,000 millones de dólares. Esta operación no solo marca un punto de inflexión para la estrategia de Google Cloud, sino que también resalta el rol crucial que juega Israel como semillero de innovación en el ámbito de la ciberdefensa.
Wiz, fundada en 2020 por exejecutivos de Microsoft, ha
crecido vertiginosamente gracias a su enfoque ágil y efectivo para detectar vulnerabilidades en arquitecturas multinube. En pocos años, logró captar la atención de grandes corporaciones globales, convirtiéndose en la startup de ciberseguridad con el crecimiento más acelerado de la última década.
Con esta compra, Google refuerza su compromiso con la
seguridad como eje fundamental de su plataforma de servicios en la nube. La integración de Wiz permitirá a Google Cloud ofrecer una solución unificada para proteger cargas de trabajo en entornos híbridos y multinube, una necesidad cada vez más apremiante entre sus clientes corporativos.
Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, expresó que “la incorporación de Wiz acelera nuestra visión de una nube más segura, proactiva e inteligente. Es una inversión clave para fortalecer la confianza en nuestros servicios frente a un panorama de amenazas cada vez más complejo”.
La operación posiciona a Google como el proveedor de nube con el portafolio más robusto en ciberseguridad integrada, en competencia directa con Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure.
ISRAEL, POTENCIA DE CIBERINTELIGENCIA
El acuerdo también consolida a Israel como un polo de innovación cibernética. Wiz, que mantendrá su sede en Tel Aviv, es uno de los mayores casos de éxito del ecosistema tecnológico israelí, donde confluyen experiencia militar, espíritu emprendedor y un enfoque centrado en la resiliencia digital.
Dan Shinar, analista de inversiones en tecnologías emergentes, afirma que “Alphabet ha apostado por algo más que una empresa: ha adquirido una filosofía de seguridad que combina automatización,
inteligencia artificial y visión de futuro”. La compra también eleva el perfil geopolítico de Israel en la industria tecnológica global, en un momento en que las tensiones regionales han intensificado la necesidad de herramientas digitales avanzadas para la protección de datos y activos críticos.
Esta adquisición se inscribe en una ola creciente de inversiones multimillonarias en ciberseguridad, impulsadas por el auge del trabajo remoto, la proliferación de ataques sofisticados y el endurecimiento de las regulaciones sobre privacidad digital. En 2024, las amenazas basadas en inteligencia artificial generativa pusieron en alerta a gobiernos y empresas, lo que disparó la demanda de soluciones de seguridad avanzadas.
La transacción entre Alphabet y Wiz también lanza una señal a otras big tech: la ciberseguridad ya no es solo una función de soporte, sino una columna vertebral para el crecimiento sostenible en la era digital.
El impacto de esta adquisición se dejará sentir tanto en el mercado como en la estrategia de desarrollo de productos de Google. Se espera que Wiz conserve autonomía operativa bajo el paraguas de Alphabet.
Con el lanzamiento programado para el 5 de junio, Nintendo ha confirmado discretamente los detalles técnicos finales de su consola híbrida de próxima generación, la Switch 2, aclarando las especificaciones del “procesador NVIDIA personalizado” en su núcleo y especificando exactamente cuánta potencia pueden acceder los desarrolladores.
El SoC de la Switch 2 se denomina oficialmente NVIDIA T239, una
iteración personalizada de la arquitectura
Ampere en lugar de un Tegra reutilizado. Contiene ocho núcleos
Arm Cortex-A78C que ejecutan un conjunto de instrucciones
ARMv8 de 64 bits, con extensiones de criptografía habilitadas y sin soporte para código de 32 bits.
Cada núcleo cuenta con 64 KB de caché de instrucciones L1 y 64 KB de caché de datos
L1. Seis núcleos están disponibles para el desarrollo de juegos, mientras que dos están
reservados para tareas del sistema.
Las velocidades de reloj alcanzan los 998 MHz en modo portátil y los 1101 MHz cuando está acoplada, y la CPU teóricamente puede alcanzar los 1700 MHz para operaciones exigentes o futuras actualizaciones.
Los gráficos están impulsados por una GPU basada completamente en Ampere con 1536 núcleos CUDA.
Las velocidades de reloj alcanzan un máximo de 561 MHz en modo acoplado y
1007 MHz en modo portátil, ofreciendo aproximadamente 3.07
TeraFLOPS cuando está acoplada y 1.71
TeraFLOPS en uso portátil. Al igual que con la CPU, una parte de los recursos de la GPU se asigna a las funciones del sistema operativo, lo que reduce ligeramente la cantidad disponible para las aplicaciones. La capacidad de memoria ha aumentado de 4 GB de LPDDR4 en la Switch original a 12 GB de LPDDR5X en el nuevo modelo, divididos en dos módulos de 6 GB. El ancho de banda máximo mide 102 GB/s acoplada y 68 GB/s portátil. Del total, 3 GB están reservados para las funciones del sistema y 9 GB están dedicados a juegos y aplicaciones. Nintendo también ha introducido un motor de descompresión de archivos dedicado para datos comprimidos con LZ4, descargando el desempaquetado de activos de la CPU para
mejorar los tiempos de carga sin sobrecalentar el chipset. La consola se envía con 256 GB de almacenamiento UFS, ampliable a través de MicroSD Express hasta 2 TB, y cuenta con una pantalla LCD de 7.9 pulgadas y 1080p que admite HDR10 y una frecuencia de actualización variable de hasta 120 Hz en modo portátil. Aunque HDMI VRR aún no está disponible, la pantalla interna lo admite completamente.
ing. pedro héctor castillo rodriguez
CEO & FOUNDER
INTEGRATION CONSULTING TECHNOLOGYINT
INFORMACION@TECHNOLOGYINT.NET pcastillo@technologyint.net.
ANÁLISIS DEL INFORME IC3 2024 QUE ANUALMENTE DIVULGA EL FEderal Buro of Investigación (FBI) y la importancia de asistir al IX Congreso de Informática Forense y Ciberseguridad. El informe anual 2024 del FBI a través del Internet Crime Complaint Center (IC3) revela un alarmante incremento en la actividad delictiva cibernética a nivel mundial. Durante ese año se reportaron 859,532 quejas o denuncias, con pérdidas totales de US$16,600 millones de dólares norteamericanos, lo que representa un aumento del 33% respecto a 2023. El fraude cibernético representó la mayor parte de estas pérdidas, afectando tanto a personas como a organizaciones de todos los tamaños y sectores, de los Estados Unidos de America.
Uno de los hallazgos más significativos es el impacto sobre la población mayor de 60 años, que acumuló 147,127 denuncias y US$4,885 millones en pérdidas, consolidándose como el grupo más afectado. Además, el fraude relacionado con crip-
tomonedas marcó un récord: US$9,300 millones en pérdidas y más de 149,000 quejas, destacando los esquemas de inversión fraudulentos como los más recurrentes. El fraude tipo “pig butchering” (donde los delincuentes manipulan emocionalmente a las víctimas para que inviertan en plataformas falsas de criptomonedas) ha demostrado ser devastador, sobre todo en personas con poca preparación digital.
Las amenazas no se limitan a individuos. Más de 4,800 organizaciones consideradas como infraestructura crítica reportaron incidentes, principalmente ransomware y brechas de datos. Esto demuestra cómo la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad nacional y empresarial.
Ante este panorama, la asistencia al IX Congreso de Informática Forense y Ciberseguridad (IFCFORENSIC 2025), organizado por TECHNOLOGYINT, se vuelve esencial. Este evento ofrece a las organizaciones la oportunidad de entender el alcance real de estas amenazas y cómo enfrentarlas eficazmente. Participar en el Congreso permite:Actualizar conocimientos sobre las amenazas más recientes y los métodos de ataque más sofisticados, acceder a herramientas forenses y tecnologías que permiten detectar, analizar y responder ante incidentes cibernéticos, aprender de casos reales presentados por expertos internacio-
nales y locales, que muestran cómo se previenen y se investigan estos delitos, desarrollar capacidades en los equipos de ciberseguridad y forense, tanto en análisis forense como en protección de infraestructuras críticas, establecer alianzas y redes de cooperación entre sectores público y privado, cruciales para una defensa coordinada y efectiva.
Además, IFCFORENSIC 2025 incluirá espacios de formación práctica, desafíos tipo Capture the Flag (CTF), paneles especializados en sectores vulnerables como la protección a la infraestructura critica, y la creación de UNIDADES INFORMATICAS FORENSES efectivas, y la presentación de las últimas soluciones en inteligencia artificial aplicada a la ciberdefensa. En un entorno donde las pérdidas económicas y los riesgos reputacionales derivados del cibercrimen van en aumento, invertir en capacitación y actualización continua ya no es una opción, sino una obligación. El IX Congreso representa un espacio estratégico para preparar a los equipos técnicos y ejecutivos frente a un escenario cada vez más complejo y cambiante. En nuestro sitio veras mas detalles www.ifcforensic.com
Profesionales comprometidos con modernizar el sector público y privado, un proyecto tecnológico a la vez.
Como Partner de Google Cloud, la empresa se distingue como un aliado para organizaciones que desean afrontar con éxito los desafíos tecnológicos actuales y avanzar hacia una transformación digital sostenible y eficiente.
CityWorks ha evolucionado con un crecimiento que trasciende fronteras. Su presencia en países como Estados Unidos, México, Colombia, República Dominicana y El Salvador evidencian una expansión geográfica y una estrategia de transformación tecnológica con impacto regional. Este posicionamiento les ha permitido ofrecer soluciones adaptadas a las realidades locales, lo que se ha traducido en resultados tangibles en el sector público y privado.
Con un enfoque basado en la eficiencia, la colaboración y la toma de decisiones respaldada por datos, CityWorks ha acompañado a gobiernos e instituciones en la adopción de plataformas como Google Cloud, Google Workspace y Google for Education. Gracias a este
despliegue, las organizaciones han podido modernizar sus procesos, optimizar recursos y mejorar su capacidad de respuesta ante los desafíos de la era digital.
Socio estratégico de Google Cloud
Un hito en la trayectoria de la empresa ocurrió en 2019, cuando se convirtió en socio oficial de Google Cloud. Esta alianza marcó un punto de inflexión en su modelo de negocio y reforzó su figura como referente en soluciones tecnológicas innovadoras. También, potenció su experiencia técnica y les permitió liderar proyectos de gran envergadura en sectores como salud, educación, finanzas y gobierno. Asimismo, la colaboración a impulsado el acceso y la
inclusión tecnológica en países como República Dominicana, con iniciativas de alto impacto social en el ámbito educativo.
Reestructuración de alto nivel
En 2022, la compañía atravesó una reestructuración que dio origen a tres entidades independientes: CityWorks Group, CityWorks USA LLC y CityWorks SRL. Esta división respondió a la necesidad de especializar operaciones, adaptarse a cada mercado y agilizar la entrega de soluciones en la nube. El año siguiente trajo consigo nuevos horizontes. En 2023, CityWorks USA LLC inició operaciones en México, mientras que CityWorks SAAS comenzó a funcionar en Colombia. En ambos
casos, la compañía ha apostado por soluciones tecnológicas ajustadas a las necesidades específicas de cada país. En México, el foco está en la migración hacia arquitecturas cloud seguras y escalables, especialmente en grandes corporaciones y entidades gubernamentales. En Colombia, el trabajo se ha centrado en automatización, análisis de datos e inteligencia artificial, con una notable aceptación en los sectores educativo y estatal.
Fiel a su misión, CityWorks se ha dedicado a implementar tecnología y acompañar a sus clientes en cada paso del proceso. Consciente de que muchas barreras son más culturales que técnicas, ha desarrollado una metodología centrada en el usuario. A través de hojas de ruta personalizadas y equipos multidisciplinarios, la empresa alinea la transformación digital con los objetivos de sus clientes con el objetivo de garantizar una adopción exitosa y sostenible.
CityWorks se proyecta como un actor en la transformación digital de América Latina y el Caribe. Sus principales metas incluyen la expansión a nuevos mercados, el fortalecimiento de su portafolio de soluciones SAAS y de inteligencia artificial, y el afianzamiento de alianzas con los principales líderes tecnológicos del mundo. Todo esto será acompañado por un compromiso firme con el desarrollo de su talento humano, elemento central para convertir su visión en una realidad sostenible y escalable. Con pasos firmes y visión estratégica, CityWorks continúa abriendo camino hacia un ecosistema digital más sólido, inclusivo y preparado para los retos del presente y del futuro regional.
CityWorks se ha consolidado como un proveedor estratégico de tecnología en transformación digital gracias a su enfoque en soluciones innovadoras y su alianza con Google Cloud. La compañía se especializa en implementaciones complejas en los sectores público y privado, con un equipo certificado que combina experiencia técnica con un conocimiento profundo del negocio. Su fortaleza radica en diseñar arquitecturas escalables, seguras y centradas en el usuario, utilizando herramientas como BigQuery, Google Workspace, Looker y Vertex AI para maximizar el valor de los datos y la eficiencia operativa. Además, se distingue por su compromiso social, liderando iniciativas de donación tecnológica y capacitación en comunidades educativas. La cercanía con los clientes, la personalización de cada proyecto y una mentalidad orientada a resultados le permiten entregar soluciones sostenibles que impulsan el desarrollo regional. CityWorks no solo implementa tecnología: construye puentes hacia el futuro digital en Latinoamérica.
(809) 332-1603
www.city.works @city.works
MÁS ALLÁ DE IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA, CITYWORKS EDUCA Y ACOMPAÑA. LA EMPRESA CONSIDERA QUE MUCHAS VECES LAS BARRERAS NO SON TÉCNICAS, SINO CULTURALES.
EN LA ERA DE LA HIPERCONECTIVIDAD Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, UN NUEVO FENÓMENO ESTÁ TRANSFORMANDO LA FORMA EN QUE SE COMETEN CRÍMENES FINANCIEROS: LAS IDENTIDADES SINTÉTICAS.
A DIFERENCIA DEL ROBO DE identidad tradicional, donde los delincuentes se apropian de la información personal de una víctima real, el fraude con identidades sintéticas se basa en la creación de personajes que no existen, construidos a partir de fragmentos reales y ficticios. Esta técnica, cada vez más sofisticada, ha generado pérdidas millonarias para instituciones financieras y representa una amenaza creciente para la integridad del sistema global de crédito y verificación de identidad.
¿QUÉ ES UNA IDENTIDAD SINTÉTICA?
Una identidad sintética es una construcción artificial compuesta por datos personales falsos o una combinación de información real y ficticia. Por ejemplo, un delincuente puede tomar un número de seguro social real —muchas veces perteneciente a un menor de edad o a una persona fallecida— y asociarlo con un nombre, dirección, fecha de nacimiento y otros elementos completamente inventados. A lo largo del tiempo, esta “persona” comienza a establecer un historial de crédito, abrir cuentas bancarias y, eventualmente, solicitar préstamos o tarjetas de crédito.
La clave del éxito de esta técnica radica en su capacidad para “volar por debajo del radar” de los sistemas tradicionales de detección de fraudes. Dado que no
hay una víctima directa que reporte un robo de identidad, estos fraudes suelen pasar desapercibidos durante meses o incluso años.
El auge de las identidades sintéticas no sería posible sin la expansión de tecnologías digitales, especialmente en tres frentes clave:
1. Big Data y brechas de seguridad: Las filtraciones masivas de datos personales — como las sufridas por Equifax, Facebook o T-Mobile— han alimentado un mercado negro en el que se comercian elementos esenciales para construir identidades falsas.
Un número de seguro social, una dirección, o un historial médico pueden ser suficientes para dar vida a una identidad nueva.
2. Inteligencia artificial: Herramientas de generación de imágenes, como los generadores de rostros sintéticos, permiten dotar a estas identidades de una presencia visual convincente. Páginas como ThisPersonDoesNotExist. com muestran cómo es posible crear retratos de personas que nunca han existido, indistinguibles de fotografías reales.
3. Automatización y bots: Muchos delincuentes utilizan bots para llenar formularios automáticamente, crear
cuentas en redes sociales o en servicios financieros, y alimentar la actividad digital de estas identidades sintéticas. Esto les da mayor credibilidad ante los algoritmos de verificación.
MULTIMILLONARIO
Según datos de la firma de seguridad Socure, el fraude con identidades sintéticas se ha convertido en el tipo de fraude de más rápido crecimiento en Estados Unidos, representando más del 80% de todos los fraudes de tarjetas de crédito. Solo en 2023, el costo estimado fue de más de US$ 6 mil millones, y se espera que esa cifra se duplique
para 2026. El problema no se limita a la banca. Empresas de telecomunicaciones, aseguradoras, fintechs y plataformas de e-commerce también están siendo explotadas mediante cuentas falsas. Los delincuentes usan identidades sintéticas para adquirir bienes a crédito, realizar estafas con seguros, y hasta para cometer delitos fiscales.
CASOS DOCUMENTADOS Y MODUS OPERANDI
Uno de los casos más emblemáticos ocurrió en 2020, cuando una red de fraude fue desarticulada en Nueva Jersey, Estados Unidos. El grupo había creado más de 7.000 identidades sintéticas usando números de seguro social de menores de edad. Lograron obtener más de US$ 40 millones en préstamos fraudulentos y líneas de crédito antes de ser detectados.
EL PROCEDIMIENTO MÁS COMÚN CONSISTE EN:
1. Crear una identidad: Se obtiene un SSN o documento similar y se combina con datos falsos.
2. Establecer presencia digital: Se abren cuentas en redes sociales, se crean direcciones de correo electrónico y se activa actividad en línea.
3. Construir crédito: Inicialmente se solicitan tarjetas aseguradas o préstamos pequeños. Con el tiempo, se construye un perfil crediticio aceptable.
4. Monetizar: Una vez establecida la confianza, se soli-
citan préstamos grandes o se hacen compras con tarjetas que luego no se pagan.
5. Desaparecer: Cuando las instituciones intentan cobrar, se encuentran con que el deudor simplemente no existe.
Uno de los mayores retos para las instituciones financieras es que estas identidades, al ser parcialmente legítimas, no activan las alarmas habituales de los sistemas antifraude. Además, la mayoría de los mecanismos de verificación se basan en la existencia de una deuda impaga reportada por una persona real, cosa que no ocurre aquí.
Asimismo, las agencias de crédito, en su afán por ampliar la inclusión financiera, muchas veces aceptan perfiles con historiales mínimos o inexistentes, lo que permite que las identidades sintéticas prosperen dentro del sistema.
Una de las prácticas más inquietantes en este tipo de fraude es el uso de datos de niños. Al no tener historial crediticio, sus números de identificación social son perfectos para comenzar desde cero sin levantar sospechas. Muchos padres no se enteran hasta años después, cuando sus hijos intentan abrir una cuenta bancaria o solicitar una beca universitaria.
ASEGURAR
Aunque el epicentro del problema se encuentra en los Estados Unidos, donde la estructura crediticia facilita este tipo de fraude, ya se han documentado redes activas en países como Reino Unido, India, Brasil y Sudáfrica. En América Latina, expertos señalan que la digitalización acelerada de servicios financieros, sumada a la falta de regulaciones robustas, crea el entorno perfecto para que las identidades sintéticas echen raíces.
¿El futuro de la identidad? El auge de las identidades sintéticas plantea preguntas
profundas sobre el concepto mismo de identidad en la era digital. ¿Cómo definimos quién es “real” en un entorno donde los algoritmos otorgan confianza con base en datos fácilmente manipulables?
¿Hasta qué punto estamos preparados, como sociedad, para vivir en un mundo donde millones de “personas” podrían no existir?
En palabras del investigador de ciberseguridad Brian Krebs: “Las identidades sintéticas no son solo una amenaza financiera, son una grieta en la estructura de confianza sobre la que se construye la economía digital”.
La carrera por asegurar la identidad real ha comenzado, y el desenlace definirá la confianza que podamos tener en el ecosistema digital de las próximas décadas.
LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIgencia artificial (IA) no solo está transformando industrias, automatizando procesos y redefiniendo el trabajo humano, sino que también está desencadenando una silenciosa pero preocupante crisis energética. Así lo advierte un reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el cual revela que el auge imparable de los sistemas de IA generativa, como ChatGPT, los centros de
datos, y las tecnologías vinculadas al aprendizaje automático, está ejerciendo una presión sin precedentes sobre las redes eléctricas del mundo.
El reporte, titulado “Electricidad 2024: seguridad, demanda y transformación en la era de la IA”, lanza una señal de alarma: de mantenerse las tendencias actuales, el consumo eléctrico vinculado a los centros de datos y redes de IA podría duplicarse entre 2023 y 2026, pasando de 460
teravatios hora (TWh) anuales a más de 1,000 TWh. Para poner esto en perspectiva, esa cifra equivale al consumo eléctrico total de países como Japón o Alemania.
Según la AIE, los centros de datos ya representan el 2% del consumo eléctrico mundial, pero esta proporción se está disparando debido a la proliferación de modelos de IA entrenados con billones de parámetros y que requieren ingentes cantidades de procesamiento computacional. “Una sola consulta en un motor de IA puede requerir hasta 10 veces más energía que una búsqueda tradicional en internet”, afirma el informe.
Estados Unidos, Irlanda, los Países Bajos y Dinamarca encabezan la lista de países donde esta presión ya se está sintiendo. Irlanda, en particular, podría ver cómo más del 30% de su demanda eléctrica proviene exclusivamente de centros de datos para 2026 si no se aplican medidas regulatorias.
UN FUTURO DE APAGONES DIGITALES SI NO SE ACTÚA
La AIE advierte que, si bien la IA puede ser parte de la solución en temas de eficiencia energética —mediante la optimización de redes eléctricas, automatización del consumo doméstico o predicción del clima—, su implementación masiva sin planificación puede desbordar la infraestructura existente. “Estamos ante una paradoja energética: una tecnología que promete eficiencia, pero cuya huella energética está creciendo más rápido que la capacidad de nuestras redes”, explicó Keisuke Sadamori, director de mercados energéticos de la AIE.
El informe también señala que los planes de expansión de nuevas plantas generadoras de energía limpia no están avanzando con la velocidad necesaria para cubrir esta demanda. Las demoras en permisos, la falta de inversión en redes inteligentes y la ausencia de políticas energéticas proactivas están creando un cuello de botella que podría impactar el crecimiento de la IA misma.
LA EXPO MUNDIAL DE OSAKA
2025, inaugurada el 13 de abril en la isla artificial de Yumeshima, se presenta como un escaparate de innovación y sostenibilidad bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas”. Con la participación de más de 160 países y organizaciones, el evento ofrece una visión integral de los avances tecnológicos y sociales que moldearán el porvenir.
UN RECORRIDO POR LA SOCIEDAD DEL FUTURO
La Expo se articula en torno a tres subtemas: “Salvar
vidas”, “Empoderar vidas” y “Conectar vidas”, abordando desafíos globales como la salud, la equidad y la conectividad. El recinto está dominado por el “Grand Ring”, una estructura circular de madera de 2 kilómetros de perímetro diseñada por Sou Fujimoto, que simboliza la unidad en la diversidad y ofrece un paseo elevado con vistas panorámicas de la bahía de Osak.
INNOVACIONES QUE
MARCAN EL RUMBO
Entre las atracciones más destacadas se encuentra:
• Vehículos voladores Prototipos de taxis aéreos eléctricos y autónomos, concebidos para el transporte urbano del futuro, se exhiben como una de las grandes promesas tecnológicas.
• Inteligencia artificial y robótica Pabellones dedicados a la IA avanzada y robots humanoides muestran aplicaciones en salud, educación y asistencia socia.
• Energías renovables Proyectos pioneros en energía solar y fusión nuclear destacan el compromiso con un futuro energético sostenible.
PABELLONES NACIONALES: DIVERSIDAD E INNOVACIÓN
Los pabellones de los países participantes ofrecen experiencias inmersivos:
• Japón: Presenta avances en robótica, inteligencia artificial y energías renovables.
• Estados Unidos: Explora innovaciones en sostenibilidad, salud pública y exploración espacial.
• Francia: Destaca soluciones para ciudades inteligentes y tecnologías ecológias.
El Women’s Pavilion, impulsado por Cartier, rinde homenaje a las historias de mujeres influyentes como Emmi Mahmoud, Banana Yoshimoto y Xiye Basia. Diseñado por Yuko Nagayama e inspirado en la arquitectura tradicional japonesa, el pabellón ofrece una experiencia sensorial que combina arte, narrativa y reflexión sobre la igualdad de género.
La Expo Mundial de Osaka 2025 se erige como un espacio de encuentro y reflexión sobre los caminos hacia un futuro más equitativo, sostenible y conetdo. Con una programación que se extiende hasta el 13 de octubre, ofrece una oportunidad única para explorar las innovaciones que darán forma al mundo venidero.
EN MEDIO DE UN VERTIGINOSO avance tecnológico, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un asunto exclusivo de laboratorios y desarrolladores para convertirse en una fuerza transformadora de la economía, la política, la sociedad y la vida cotidiana. En este contexto, la gobernanza de la IA se ha consolidado como un factor crucial para garantizar que su desarrollo y aplicación estén alineados con principios éticos, democráticos y de equidad. Ya no basta con legislar sobre sus riesgos o fomentar la innovación: se requiere un marco de gobernanza robusto, transparente y multidimensional.
DE LA REGULACIÓN A LA GOBERNANZA
Si bien la regulación se centra en establecer normas legales para controlar comportamientos específicos, la gobernanza abarca un conjunto más amplio de procesos, actores e instrumentos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la gobernanza de la IA debe incluir mecanismos de rendición de cuentas, participación inclusiva de múltiples partes interesadas, transparencia algorítmica,
supervisión constante y marcos de evaluación de impacto. Esta visión holística es cada vez más necesaria ante la complejidad de los sistemas de IA, cuya capacidad de aprendizaje autónomo, toma de decisiones y generación de contenido plantea retos sin precedentes para los marcos normativos tradicionales. La gobernanza, por tanto, no es solo un complemento de la regulación, sino su cimiento estructural.
UN CAMPO DE JUEGO
GLOBAL Y DESIGUAL
La ausencia de estándares globales uniformes en torno
za con regulaciones estrictas centradas en la seguridad nacional y el control del contenido. Estas diferencias reflejan no solo prioridades políticas distintas, sino también modelos de gobernanza divergentes que podrían afectar la interoperabilidad global y la equidad digital.
Uno de los pilares de una buena gobernanza en IA es la inclusión de actores no estatales: sociedad civil, sector académico, empresas, comunidades técnicas y usuarios finales. Esto permite no solo democratizar el diseño de políticas, sino también abordar las asimetrías de poder que emergen con el desarrollo de tecnologías altamente concentradas. Asimismo, la gobernanza
Más que una cuestión técnica o jurídica, se trata de una tarea profundamente democrática: decidir, colectivamente, qué tipo de futuro queremos construir con las herramientas que hoy están en nuestras manos.
exige mecanismos claros de rendición de cuentas. ¿Quién responde cuando un algoritmo toma una decisión injusta? ¿Cómo se repara el daño causado por sesgos en sistemas automatizados? Estas preguntas, que hace apenas una década eran marginales, hoy están en el centro del debate global.
GOBERNANZA
ANTICIPATORIA Y ADAPTATIVA
Frente a la rapidez con la que evoluciona la IA, la gobernanza no puede ser estática. Organismos internacionales como el Foro Económico Mundial y la UNESCO promueven el concepto de gobernanza anticipatoria: marcos que no solo reaccionen ante los efectos negativos de la IA, sino que anticipen sus desarrollos futuros,
orientando la innovación hacia el bien común.
Por otra parte, se destaca la necesidad de gobernanza adaptativa, capaz de corregir rumbo según la experiencia, los datos y las realidades emergentes. Esta flexibilidad es indispensable ante tecnologías como la IA generativa, que hoy producen desde imágenes hasta decisiones financieras complejas.
UN
En última instancia, hablar de gobernanza de la IA es hablar del contrato social en la era digital. La manera en que se diseñen, regulen y supervisen estas tecnologías determinará si se convierten en herramientas de inclusión o de exclusión, de progreso compartido o de concentración de poder.
a la gobernanza de la IA ha dado lugar a un mosaico de enfoques nacionales y regionales, que oscilan entre modelos altamente restrictivos y otros más permisivos o sectoriales. La Unión Europea, con su propuesta de Ley de IA, ha intentado establecer una arquitectura regulatoria basada en el riesgo, que incorpora evaluaciones éticas y obligaciones para los desarrolladores y usuarios.
En contraste, Estados Unidos ha optado por un enfoque más fragmentado, basado en principios no vinculantes y supervisión sectorial, mientras que China avan-
Los gobiernos, las empresas y la sociedad civil están llamados a construir ese contrato con visión de largo plazo, sabiendo que una IA sin gobernanza sólida es una amenaza para los derechos fundamentales, pero también que una gobernanza participativa y efectiva puede ser la clave para aprovechar todo su potencial transformador.
En un mundo cada vez más moldeado por algoritmos, la gobernanza de la inteligencia artificial emerge como el principal punto de encuentro entre ética, tecnología y política pública.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
(IA) está revolucionando industrias, automatizando procesos y redefiniendo el futuro del trabajo. Pero detrás de su velo de eficiencia y promesa tecnológica, se esconde una realidad energética
preocupante: los sistemas de IA consumen electricidad a un ritmo vertiginoso, mucho mayor del previsto hace apenas unos años.
Frente a esta demanda sin precedentes, gobiernos, empresas tecnológicas y el sector energético exploran diversas rutas para sostener el crecimiento de la IA sin desestabilizar la red eléctrica ni comprometer los objetivos climáticos. El entrenamiento de modelos de lenguaje como GPT o Gemini, y la operación de millones de inferencias diarias en centros de datos distribuidos globalmente,
exige cantidades colosales de energía. Según estimaciones recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo eléctrico de los centros de datos —incluidos los dedicados a IA— podría duplicarse para 2026, alcanzando los 1000 teravatios hora anuales, una cifra comparable con el consumo total de países como Japón.
En este contexto, surgen preguntas fundamentales: ¿De dónde vendrá toda esa energía? ¿Qué tipo de redes eléctricas y fuentes se necesitarán para sostener el auge de la IA?
1. Energías renovables: el camino sostenible… pero desafiante
Empresas como Google, Microsoft y Amazon están apostando fuertemente por la energía solar y eólica para alimentar sus centros de datos. Google afirma que desde 2017 compensa el 100 % de su consumo eléctrico con energía renovable, y su meta es operar con energía libre de carbono en tiempo real para 2030. Sin embargo, las fuentes renovables presentan desafíos. Su intermitencia exige sistemas de almacenamiento eficientes —como baterías de alta capacidad— y una red eléctrica modernizada capaz de manejar picos y valles de producción. Esto implica una inversión masiva en infraestructura eléctrica y tecnologías de gestión inteligente.
Energía nuclear: regreso estratégico para alimentar la IA
El resurgimiento de la energía nuclear se ha posicionado como una opción confiable y libre de emisiones de carbono para atender la creciente carga energética de la IA. Proyectos de pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés) están siendo considerados como soluciones localizadas para centros de datos. Microsoft, por ejemplo, ha contratado a un ingeniero nuclear para diseñar planes de abastecimiento energético de IA a partir de fisión nuclear. Países como Canadá, Estados Unidos y Francia evalúan nuevas licencias y reactivación de plantas para este propósito.
Gas natural y plantas fósiles:
el retorno de lo pragmático
En estados norteamericanos como Texas, el crecimiento exponencial de centros de datos ha llevado a reactivar plantas de gas natural para garantizar la continuidad del servicio. Aunque esta medida ha generado polémica por su impacto ambiental, los operadores energéticos la defienden como un mal necesario para evitar apagones ante la presión de carga.
La paradoja es evidente: la tecnología que promete construir un futuro más eficiente podría terminar profundizando la dependencia de combustibles fósiles si no se aceleran las transiciones energéticas.
dilema de sostenibilidad
A medida que la IA se integra en todos los aspectos de la economía y la vida cotidiana, su huella energética se convierte en una variable crítica. La presión sobre los sistemas eléctricos será uno de los principales factores que determine la velocidad, equidad y viabilidad de la expansión de la IA. Para evitar que el auge tecnológico derive en una crisis energética o ambiental, será necesario un esfuerzo coordinado entre los sectores tecnológico, energético y regulador. En palabras de Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE: “La revolución de la inteligencia artificial no puede construirse sobre una base insostenible. La innovación debe ir de la mano de la responsabilidad energética.”
Así, alimentar la inteligencia artificial sin apagar el planeta será uno de los grandes retos de esta década.
4. Centros de datos en ubicaciones estratégicas
Otra tendencia creciente es la relocalización de centros de datos en regiones con energía abundante y barata. Noruega, Islandia y Canadá, con sus vastos recursos hidroeléctricos, se perfilan como nuevos hubs tecnológicos, ofreciendo electricidad limpia y refrigeración natural, lo que reduce también el gasto energético asociado al enfriamiento de servidores. También hay quienes estudian la construcción de centros de datos submarinos, como lo hizo Microsoft con su proyecto Natick, que busca aprovechar el enfriamiento natural del océano.
Además de buscar nuevas fuentes de energía, se trabaja en reducir el consumo desde dentro. Diseños de chips especializados, como los Tensor Processing Units (TPU) de Google o los chips personalizados por Meta y Amazon, prometen procesar tareas de IA con menos energía. Paralelamente, se exploran algoritmos más eficientes y técnicas como el “entrenamiento frugal” o el uso de modelos más pequeños que logren resultados comparables sin requerir tanta energía computacional.
EN MEDIO DEL AUGE VERTIGINOSO de la inteligencia artificial (IA) y sus múltiples aplicaciones en gobiernos, empresas y sociedades, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su esperado Índice de Preparación de la IA, una herramienta de evaluación global que mide qué tan listos están los países para integrar de manera eficaz, equitativa y segura la inteligencia artificial en sus estructuras económicas y sociales. Este informe no solo clasifica a los países por su grado de prepa-
2. Marco institucional y normativo.
3. nfraestructura digital y tecnológica.
4. Capacidad para adoptar IA en los sectores público y privado.
El FMI afirma que esta métrica busca ayudar a los gobiernos a entender no solo sus puntos fuertes, sino también las brechas que deben cerrarse para garantizar un de-
El informe del FMI advierte que la IA ya no es una promesa futura, sino un fenómeno presente que reorganiza industrias, empleos y relaciones geopolíticas. A continuación, se detallan las 10 grandes macrotendencias que, según el FMI, están moldeando la trayectoria de la inteligencia artificial:
1. POLARIZACIÓN DE CAPACIDADES DIGITALES
El desarrollo de la IA está ampliando la brecha entre países avanzados y en desarrollo. La diferencia en
gramación o análisis legal), desplazando sectores laborales de alta cualificación.
3. CONCENTRACIÓN DE PODER TECNOLÓGICO
Grandes corporaciones tecnológicas –principalmente en EE. UU. y China– acumulan poder desproporcionado sobre los modelos fundacionales de IA, el acceso a supercomputación y la propiedad de datos, lo que plantea desafíos para la regulación internacional.
4. REINVENCIÓN DEL ROL DEL ESTADO
Los gobiernos ya no son solo usuarios, sino también diseñadores, reguladores y financiadores de IA. El índice subraya la necesidad de un marco público robusto que garantice derechos digitales, inclusión y seguridad.
ración, sino que identifica 10 macrotendencias globales que, según el organismo multilateral, definirán el futuro de la IA a escala mundial.
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE PREPARACIÓN DE LA IA?
El índice evalúa cuatro pilares fundamentales: 1. Capital humano y habilidades.
sarrollo inclusivo, ético y productivo de la IA. En el ranking de 2025, países como Estados Unidos, Singapur, Corea del Sur, Alemania y Canadá lideran la lista, mientras que muchas economías emergentes muestran progresos importantes, pero aún enfrentan desafíos en conectividad, gobernanza algorítmica y talento especializado.
LAS 10 MACROTENDENCIAS CLAVE IDENTIFICADAS EN EL INFORME
ceso a datos, infraestructura y personal calificado puede generar nuevas formas de desigualdad económica global.
2. AUTOMATIZACIÓN COGNITIVA ACELERADA
A diferencia de las revoluciones industriales anteriores centradas en tareas físicas, la IA está automatizando tareas mentales complejas (como diagnóstico médico, pro-
5. RIESGOS ALGORÍTMICOS SISTÉMICOS
La adopción masiva de IA trae consigo vulnerabilidades interconectadas: sesgos algorítmicos, decisiones opacas, ciberataques y desinformación automatizada que pueden desestabilizar economías y democracias si no se gestionan adecuadamente.
6. AUGE DE LAS ALIANZAS DIGITALES REGIONALES
Frente al dominio de unos pocos actores, surgen iniciativas regionales para compartir infraestructura, conocimiento y gobernanza de IA. Ejemplo: la Unión Africana, ASEAN o el bloque CELAC han comenzado a explorar marcos colaborativos.
7. TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA ESTRUCTURAL
La IA exige una revisión radical de los sistemas educativos, enfocándose en el desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, ética tecnológica, manejo de datos y programación desde edades tempranas.
8. EXPANSIÓN DEL TRABAJO HÍBRIDO HOMBRE-MÁQUINA
Los empleos del futuro no desaparecerán en masa, sino que evolucionarán hacia modelos colaborativos entre humanos y sistemas inteligentes, especialmente en medicina, manufactura, finanzas y servicios creativos.
9. DEMOCRATIZACIÓN TECNOLÓGICA A TRAVÉS DE
IA GENERATIVA
Las herramientas de IA generativa están haciendo más accesible la innovación, permitiendo a pequeñas empresas, emprendedores y gobiernos locales crear soluciones de alto impacto sin depender de grandes inversiones iniciales.
10. EMERGENCIA DE LA GOBERNANZA ÉTICA Y TRANSFRONTERIZA DE LA IA
El FMI destaca que la gobernanza de la IA ya no puede estar confinada a fronteras nacionales. Se requiere un acuerdo internacional similar al que existe en áreas como el comercio o el medio ambiente, para establecer normas globales que limiten el uso indebido y promuevan la equidad.
¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE ESTE ÍNDICE?
Para los gobiernos, el índice actúa como un llamado a la acción. No se trata solo de invertir en tecnología, sino de rediseñar políticas educativas, fiscales y regulatorias para que la IA no aumente la desigualdad ni el desempleo estructural.
Para las empresas, implica una revisión de modelos de negocio y un compromiso más serio con la ética de datos y la responsabilidad algorítmica.
En palabras de Kristalina Georgieva, directora del FMI: “La IA es una oportunidad sin precedentes para impulsar la productividad y el bienestar global, pero solo si se gestiona con sabiduría, equidad y visión de largo plazo.”
El Índice de Preparación de la IA del FMI no es un simple ranking, sino un mapa estratégico del futuro digital. Las macrotendencias que identifica deberían servir como brújula para quienes hoy diseñan políticas, lideran empresas o educan a las próximas generaciones. La inteligencia artificial no esperará, y el mundo no puede darse el lujo de improvisar.
LA EXPLORACIÓN LUNAR YA NO ES solo un anhelo científico; es una puerta abierta a innovaciones con el potencial de transformar sectores críticos en la Tierra. Entre estos, la energía solar podría encontrar un aliado inesperado: el polvo lunar. El polvo lunar, también conocido como regolito, es una fina ca-
pa de partículas fragmentadas que cubre la superficie de la Luna. Se ha acumulado durante miles de millones de años por impactos meteóricos, procesos térmicos y la constante exposición a la radiación solar. Lejos de ser simple tierra estelar, el regolito posee propiedades físicas y químicas únicas: al-
ta reflectividad, contenido rico en oxígeno y compuestos metálicos como hierro, titanio y silicio.
Durante las misiones Apolo, los astronautas quedaron cubiertos de esta sustancia abrasiva, pegajosa y electrostáticamente activa. Hoy, más de 50 años después, los científicos comienzan a ver en el polvo lunar una fuente clave para el futuro energético del planeta Tierra y de las misiones espaciales prolongadas.
1. Fabricación de paneles solares in situ (ISRU - In Situ Resource Utilization)
Estudios de la ESA, la NASA y universidades como el MIT han demostrado que ciertos
componentes del polvo lunar podrían ser usados para construir paneles solares directamente en la superficie de la Luna. El silicio, uno de los principales elementos presentes en el regolito, es el material base para la mayoría de las celdas fotovoltaicas. Mediante técnicas como la sinterización y la impresión 3D, se podrían crear estructuras solares sin necesidad de transportar materiales desde la Tierra.
2. Refinamiento de materiales para mayor eficiencia En la Tierra, se investiga cómo componentes del regolito lunar podrían inspirar mejoras en los materiales fotovoltaicos. Algunos laboratorios experimentan con simulantes de regolito para desarrollar celdas solares resistentes
a radiaciones extremas, capaces de operar en climas hostiles o incluso en órbitas geoestacionarias, donde la exposición solar es más constante.
3. Producción de energía solar en la Luna para transmitirla a la Tierra Una de las ideas más ambiciosas es establecer plantas solares lunares. En teoría, grandes extensiones de paneles construidos con regolito podrían capturar energía del Sol y transmitirla a la Tierra mediante microondas o láseres de alta frecuencia. Este modelo, aunque en fase experimental, es objeto de análisis por parte de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) y empresas privadas como SpaceX y Blue Origin.
VENTAJAS ESTRATÉGICAS
- Exposición solar constante: A diferencia de la Tierra, ciertas regiones del polo sur lunar reciben luz solar casi constante, ideal para la producción energética continua.
- Sin atmósfera ni clima adverso: La ausencia de nubes, lluvias o polvo atmosférico mejora la eficiencia y longevidad de los paneles solares lunares.
- Reducción de costos a largo plazo: Aunque la infraestructura inicial es costosa, la fabricación local en la Luna disminuiría la dependencia de lanzamientos terrestres.
RETOS POR RESOLVER
El aprovechamiento energé-
tico del polvo lunar aún enfrenta enormes desafíos. Entre ellos:
- Tecnología de extracción y procesamiento: Extraer silicio y metales del regolito de manera automatizada es aún una frontera tecnológica por conquistar.
- Transmisión eficiente de energía a la Tierra: Las pérdidas de energía durante la transmisión por microondas deben reducirse drásticamente para hacer viable el modelo.
- Riesgos ambientales y éticos: Usar energía lunar plantea interrogantes sobre la soberanía espacial y el impacto ecológico de colonizar la Luna con fines industriales.
El polvo lunar podría convertirse en un pilar de la transición energética global. No solo por su aplicación directa en tecnologías solares más resistentes y duraderas, sino también como base de una infraestructura energética espacial. A medida que la humanidad se aproxima a un nuevo ciclo de exploración lunar con misiones como Artemis (NASA), Chang’e (China) y LUPEX (India-Japón), el regolito deja de ser un simple residuo polvoriento y se posiciona como un recurso estratégico para una civilización solar más ambiciosa, descentralizada y, literalmente, fuera de este mundo.
Su plataforma “See & Spray” fue pionera en lo que la industria denomina agricultura de precisión.
EN EL CORAZÓN DEL SILICON Valley, donde los algoritmos suelen enfocarse en la bolsa, la movilidad urbana o la defensa, una empresa ha apostado por el campo. Blue River Technology, filial de John Deere desde 2017, se ha consolidado como uno de los actores más innovadores del sector agrícola al liderar el desarrollo de tractores au-
tónomos equipados con inteligencia artificial de última generación. Su propuesta no solo promete una mayor eficiencia en las labores del agro, sino también una revolución silenciosa en la manera en que los alimentos son cultivados.
DEL SOFTWARE AL SUELO
Fundada en 2011 por Jorge
Heraud y Lee Redden, Blue River comenzó desarrollando herramientas de visión computarizada para identificar y eliminar malezas sin afectar los cultivos. Su plataforma “See & Spray” fue pionera en lo que la industria denomina agricultura de precisión. Esta tecnología, alimentada por redes neuronales profundas, puede distinguir entre
una planta beneficiosa y una plaga con altísima precisión, aplicando herbicidas de manera selectiva.
Pero la evolución natural de su trabajo ha llevado a la creación de tractores autónomos: máquinas sin cabina de conductor que, gracias a una combinación de sensores, GPS, cámaras de alta definición, y sistemas de aprendizaje automático, pueden realizar labores agrícolas con autonomía casi total.
El tractor autónomo desarrollado por Blue River está diseñado para operar sin intervención humana directa. Equipado con múltiples cámaras estéreo y radares, el sistema es capaz de escanear su entorno en tiempo real, reconocer obstáculos, y trazar rutas óptimas sobre el terreno. Su cerebro digital procesa grandes volúmenes de datos para tomar decisiones en milisegundos, y se comunica vía 5G o satélite para mantenerse sincronizado con otras unidades o centros de control remoto.
A diferencia de los vehículos autónomos urbanos, los tractores de Blue River operan en entornos menos impredecibles —campos agrícolas—, pero enfrentan desafíos únicos: polvo, barro, topografía irregular y variabilidad climática. Para resolver esto, la empresa ha entrenado sus algoritmos en miles de horas de datos capturados en fincas reales de EE. UU., Brasil, y Australia. Uno de los grandes beneficios de la automatización
propuesta por Blue River es su impacto ambiental. El sistema de precisión puede reducir hasta en un 90% el uso de pesticidas, y optimizar el consumo de combustible, agua y fertilizantes. La promesa es clara: más producción con menos insumos y menor impacto ambiental.
Esto tiene implicaciones directas en el cambio climático y la sostenibilidad global. De acuerdo con la FAO, la agricultura es responsable del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La adopción de tecnologías como la de Blue River podría cambiar ese panorama en las próximas décadas. Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos. La
implementación de maquinaria autónoma requiere conectividad constante, lo cual sigue siendo un problema en zonas rurales con baja cobertura de internet. Además, existe una resistencia cultural entre algunos productores, quienes ven la automatización con escepticismo o como una amenaza al empleo rural.
Blue River ha respondido con campañas educativas, formación técnica y modelos de negocio flexibles, como el arrendamiento de equipos con soporte integral.
También ha iniciado colaboraciones con universidades y cooperativas agrícolas para acelerar la adopción. Con una visión ambiciosa y
recursos provenientes del gigante John Deere, Blue River Technology se posiciona como una de las empresas líderes en la transformación digital del agro. Su apuesta por la inteligencia artificial aplicada al trabajo rural demuestra que la innovación no solo pertenece al asfalto y los algoritmos bursátiles, sino también al campo, donde comienza gran parte de la economía global.
La agricultura del futuro, más eficiente, limpia y autónoma, ya no es una utopía. En gran parte, es un trabajo que avanza hoy mismo, surco a surco, gracias a un tractor que no necesita conductor, pero sí mucha inteligencia.
MIENTRAS LA INTELIGENCIA
artificial redefine industrias enteras, impulsa nuevas fronteras del conocimiento y promete ganancias millonarias para gigantes tecnológicos, una realidad mucho más silenciosa, pero profundamente humana, se desarrolla tras bastidores: la de los trabajadores que entrenan los algoritmos.
Miles de personas en países del Sur Global dedican jornadas extensas y mal remuneradas a etiquetar imágenes, transcribir audios, detectar sesgos o evaluar respuestas generadas por sistemas de IA. Son el músculo invisible de la revolución algorítmica, atrapados en una cadena laboral precaria, sin
derechos claros, sin estabilidad y muchas veces sin siquiera saber qué producto final alimentan con su trabajo.
FUNCIONAR A LA IA
La inteligencia artificial no surge de la nada. Antes de que un modelo pueda diagnosticar enfermedades, es-
cribir textos o traducir idiomas, necesita haber aprendido con millones de datos previamente estructurados. Esa estructuración –la clasificación de objetos, la corrección de textos, la identificación de emociones en voces humanas, entre otras tareas– recae en trabajadores humanos. Plataformas como Ama-
zon Mechanical Turk, Appen o Scale AI intermedian entre empresas tecnológicas y una fuerza laboral distribuida globalmente. En teoría, ofrecen oportunidades de trabajo remoto a personas de todo el mundo. En la práctica, muchos de estos trabajos están lejos de cumplir con estándares dignos.
“Es trabajo repetitivo, agotador y mal pagado. A veces estás 12 horas frente a la pantalla para ganar 5 dólares”, comenta desde Nairobi un joven que colabora para una empresa de anotado de datos, bajo condición de anonimato. En América Latina, la situación es similar. “Nos llaman ‘colaboradores’ o ‘freelancers’, pero en realidad de-
pendemos completamente de sus reglas y no tenemos voz ni contrato”, afirma María*, una trabajadora colombiana que ha participado en la clasificación de textos para modelos de lenguaje.
es menor. En el entrenamiento de algoritmos de moderación de contenido o reconocimiento de violencia, trabajadores deben exponerse diariamente a imágenes gráficas, discursos de odio o si-
LOS CONFLICTOS:
PRECARIEDAD, OPACIDAD Y DEPENDENCIA
Uno de los mayores conflictos es la asimetría de poder. Los trabajadores no conocen a ciencia cierta quién está detrás de los proyectos, ni qué uso final tendrán los datos. Esto no solo invisibiliza su aporte, sino que impide el reclamo colectivo o la negociación de mejores condiciones.
Las tasas de pago fluctúan sin explicación, los criterios de evaluación pueden ser arbitrarios, y muchas veces el acceso al trabajo depende de algoritmos que clasifican la “eficiencia” de cada colaborador. Además, el impacto psicológico de estas labores no
tuaciones traumáticas, sin soporte psicológico ni protocolos adecuados.
Un informe publicado en 2024 por Human Rights Watch reveló que muchos de estos trabajadores presentan síntomas de ansiedad, estrés postraumático y fatiga crónica. Y todo esto sin beneficios de seguridad social, ni seguro médico, ni representación sindical.
El fenómeno también ha sido descrito como una forma de colonialismo de datos: las grandes empresas de tecnología, muchas con sede en Estados Unidos, Europa o China, externalizan el traba-
jo sucio y repetitivo a países con menores costos laborales, extrayendo valor a través de dinámicas que perpetúan la desigualdad global.
En palabras del sociólogo digital belga Antonio Casilli:
po de etiquetadores despedidos sin previo aviso.
En Estados Unidos, parte del movimiento sindical tecnológico –con casos en Google, Amazon y Meta– ha comenzado a incluir la defensa
“La inteligencia artificial no está automatizando el trabajo, está ocultando al trabajador. Muchos sueñan con máquinas que piensan solas, pero detrás hay miles de personas mal pagadas que hacen posible esa ilusión”.
EL DESPERTAR DEL ACTIVISMO LABORAL
Sin embargo, este panorama comienza a cambiar. En 2023 y 2024, se produjeron varios intentos de organización colectiva entre trabajadores de plataformas de datos en Kenia, Filipinas y Brasil. La organización Data Workers United logró presionar para que una reconocida startup tecnológica pagara indemnizaciones a un gru-
de los derechos de trabajadores subcontratados que participan en el entrenamiento de modelos.
En la ONU y la OIT también se han abierto debates sobre cómo extender marcos de protección laboral a estos nuevos tipos de empleo digital. Se discute la necesidad de certificaciones éticas para los datasets, normas internacionales de transparencia y mínimos de remuneración digna. La inteligencia artificial no puede ser verdaderamente ética si sus cimientos se sostienen en la explotación. Mientras los algoritmos avanzan hacia la autonomía, los derechos de quienes los alimentan con datos siguen relegados.
En el marco de la transformación digital, la gestión documental eficiente y la automatización de procesos tediosos son esenciales para cualquier empresa moderna. Este suplemento especial se enfocará en las nuevas soluciones de impresión inteligente, escaneo automático, firma digital, y plataformas de gestión documental que optimizan la productividad empresarial.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE HA VUELTO ESENCIAL PARA IMPRIMIR EN LAS OFICINAS DEL PRIMER MUNDO, CON TECNOLOGÍA QUE PRONTO LLEGARÁ A LOS CINCO CONTINENTES.
LA IMPRESIÓN INTE-
LIGENTE O SMARTPRINT HA LLEGADO A TRANSFORMAR DE MANERA RADICAL LA FORMA EN LA QUE SE TRABAJA EN LAS OFICINAS.
La impresión inteligente ha llegado para transformar radicalmente las oficinas del mundo. Hoy en día, las soluciones tecnológicas avanzadas en impresión se han vuelto esenciales, no solo por su eficiencia y calidad, sino también porque la integración con la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado por completo las dinámicas laborales y los procesos administrativos. Las impresoras modernas ya no se limitan a simplemente reproducir documentos; ahora ofrecen soluciones predictivas, preventivas y adaptativas que facilitan la automatización de tareas, minimizan errores humanos y mejoran significativamente la gestión de recursos.
Una de las innovaciones más destacadas es el mantenimiento predictivo, una característica posible gracias a algoritmos avanzados que analizan continuamente los patrones de uso,
detectando anticipadamente posibles fallas o necesidades de recambio. Esto permite que los equipos funcionen con una eficiencia óptima y reduzcan significativamente los tiempos muertos por averías o falta de suministros. Además, la IA ha impulsado la gestión inteligente de consumibles. Las impresoras inteligentes monitorizan en tiempo real los niveles de tinta y papel, optimizando su uso e incluso haciendo pedidos automáticos de insumos antes de que estos se agoten, manteniendo siempre la operatividad máxima en oficinas.
Otra funcionalidad clave es la capacidad de escaneo inteligente con reconocimiento óptico de caracteres (OCR). Esta tecnología, impulsada por algoritmos de aprendizaje automático, facilita la digitalización precisa y automática de documentos impresos, convirtiéndolos en archivos editables y buscables
con gran precisión y velocidad. Así, se optimiza el almacenamiento digital y se mejora la eficiencia en el manejo de grandes volúmenes de documentos.
Por otra parte, la seguridad cibernética también ha dado grandes saltos. La inteligencia artificial permite detectar y prevenir amenazas en tiempo real mediante análisis predictivos de comportamientos anómalos, blindando los equipos contra ataques cibernéticos que buscan vulnerar la información sensible de las empresas.
La IA también ha facilitado la personalización de la impresión según perfiles específicos. Ahora, los equipos pueden adaptarse automáticamente a preferencias individuales o departamentales, como la calidad de impresión, velocidad y tipos de acabado, ajustándose a los patrones de uso identificados a lo largo del tiempo.
En términos ecológicos, la tecnología inteligente también contribuye significativamente a la sostenibili-
dad. Gracias a algoritmos que regulan automáticamente la eficiencia energética y reducen el desperdicio de recursos, las impresoras actuales disminuyen notablemente la huella ambiental de las empresas. Finalmente, el soporte remoto potenciado por la inteligencia artificial se ha convertido en una ventaja considerable. Con capacidades avanzadas de diagnóstico remoto, las empresas pueden resolver rápidamente cualquier problema técnico sin necesidad de desplazamientos, ahorrando costos operativos y mejorando considerablemente la productividad.
En conclusión, la incorporación de la inteligencia artificial en los equipos de impresión representa un salto cualitativo que beneficia a empresas alrededor del mundo, aumentando la eficiencia operativa, garantizando seguridad, mejorando la sostenibilidad y ofreciendo soluciones personalizadas que transforman profundamente la experiencia de oficina moderna.
EL SOPORTE REMOTO POTENCIADO
POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE HA CONVERTIDO EN UNA VENTAJA CONSIDERABLE, PUESTO QUE SE PUEDE
RESOLVER CUALQUIER PROBLEMA TÉCNICO.
En un mundo empresarial donde la productividad, la seguridad de la información y la toma de decisiones basadas en datos son esenciales, la oficina tradicional ha dejado de ser suficiente.
Hoy, la transformación digital exige entornos de trabajo más ágiles, procesos fluidos y tecnologías que permitan a las empresas enfocarse en lo que realmente importa: crecer.
Copy Solutions International (CSI) se ha posicionado como líder en soluciones tecnológicas empresariales en República Dominicana, con una visión clara: revolucionar la oficina mediante la gestión documental y la automatización de procesos de negocio.
Son pioneros en digitalización desde el año 2005, lo que les ha permitido construir una sólida trayectoria, liderando proyectos emblemáticos en múltiples sectores.
El comienzo de una nueva era Durante años, las organizaciones han enfrentado los retos de procesos manuales ineficientes, archivos físicos desorganizados y limitado acceso a información clave. CSI ha liderado la adopción de soluciones que permiten centralizar, digitalizar, automatizar y proteger la información crítica,
impactando positivamente sectores como finanzas, salud, educación, gobierno y retail. Han desarrollado casos de éxito significativos, respaldados por una cobertura operativa que abarca todo el territorio nacional, brindando soporte ágil y eficaz a sus clientes a través de sus 5 oficinas ubicadas en los 4 puntos cardinales del país. “Antes se trataba solo de almacenar documentos; ahora lo esencial es gestionar esa información de forma inteligente,
integrarla a flujos de trabajo, cumplir con regulaciones y acceder desde cualquier lugar y dispositivo”, explica José Manuel Infante, presidente y fundador de CSI.
Automatización
inteligente: más allá de digitalizar
La verdadera transformación no está solo en digitalizar documentos, sino en automatizar procesos críticos de negocio. CSI combina su experiencia con soluciones líderes como Ricoh, Axon Ivy y DocuWare, utilizando tecnologías como inteligencia artificial, machine learning y RPA (automatización robótica de procesos). Estas soluciones se adaptan a la realidad de cada cliente, permitiendo ejecutar tareas repetitivas con mayor precisión, rapidez y eficacia.
Esto libera al talento humano de funciones operativas para enfocarse en tareas estratégicas de mayor valor. “Nuestro objetivo no es vender productos, sino transformar la forma de trabajar en las organizaciones”, afirma el equipo de innovación de CSI.
Resultados tangibles
Los beneficios de implementar estas soluciones son claros y medibles:
• Reducción de costos operativos.
• Mayor agilidad en la atención al cliente interno y externo.
• Mejor trazabilidad, control y cumplimiento normativo.
• Toma de decisiones informadas en tiempo real.
José Manuel Infante Presidente GRUPO CSI
Egresado de la Universidad APEC en Administración de Empresas, es fundador y presidente de CSI desde 2003, representante de Ricoh en República Dominicana. Con experiencia en banca, seguros, hoteles y sectores públicos y privados, impulsó la transformación de CSI al integrar impresión y digitalización. Gracias a su visión estratégica y enfoque en el cliente, CSI se posicionó como líder en soluciones tecnológicas. Ha logrado alianzas con empresas internacionales como Ricoh, SAS y Hyland, brindando soluciones clave a múltiples sectores. Destaca el proyecto de cedulación para la JCE en 2014, con el que la cédula dominicana fue reconocida mundialmente como una de las más seguras, obteniendo un premio ELAN.
Solución de impresión y digitalización ideales
Acceda a una solución integral de impresión y digitalización que dotará a su empresa de equipos del más alto nivel en calidad y modernidad.
Solución integral de impresión
Acceda a una solución integral de impresión y digitalización que dotará a su empresa de equipos del más alto nivel de modernidad y calidad.
Transformación de documentos físicos
La externalización en digitalización agiliza procesos y resultados, en grandes volúmenes.
Especialización en digitalización e impresión
Diseño e integración de soluciones tecnológicas a la medida para mejorar eficiencia operativa.
Más que un proveedor, un aliado estratégico
Lo que diferencia a CSI no es solo su portafolio de marcas internacionales, sino su enfoque consultivo y personalizado. Cada proyecto se adapta al modelo operativo del cliente, generando valor desde el primer día. “Las empresas que han confiado en nosotros no solo han optimizado sus procesos, sino también su cultura organizacional. Han pasado de oficinas físicas saturadas a ecosistemas digitales sostenibles y escalables”, destaca el equipo de consultoría de CSI.
¿Está su empresa lista para el cambio?
En un entorno donde la resiliencia digital y la eficiencia operativa son factores clave para la competitividad, automatizar procesos y gestionar documentos de manera inteligente ya no es una opción: es una necesidad.
Copy Solutions International invita a las organizaciones dominicanas a dar el paso hacia una oficina más eficiente, segura y preparada para el futuro. CSI lidera una nueva era de transformación digital.
La revolución de la oficina ya comenzó. Y el liderazgo es dominicano.
José Andrés Aybar Castellanos No. 153, La Esperilla, Santo Domingo, Distrito Naciona, RD. • Tel.: 809-567-0022 • www.grupocsi.com.do @csidominicana
LIDERAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL...Y ARTIFICIAL
LIDERAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL, ACOMPAÑAR CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN EL MUNDO CORPORATIVO, LA IA DEBE SER vista como una aliada, si bien su implementación no está exenta de desafíos éticos y organizativos. Las herramientas de IA no han llegado para sustituirnos, sino para convertirse en nuestros copilotos: estaremos al mando de las decisiones clave a pesar de contar con tecnología avanzada. Así, la verdadera ventaja competitiva de las organizaciones no estará en la tecnología por sí sola, sino en cómo los líderes la integran con una visión estratégica y humana.
¿Qué tipo de liderazgo necesitamos para hacer frente a este desafío revolucionario? Si hablamos de materia, entendemos que la principal diferencia entre los elementos sólidos y líquidos es su resistencia a los cambios. Un sólido mantiene su forma con firmeza, mientras que un líquido se adapta a su entorno, fluyendo según las circunstancias.
“Modernidad líquida”
En el mundo de las organizaciones y el liderazgo, esta analogía cobra especial relevancia a través del concepto de “modernidad líquida”, acuñado por Zygmunt Bauman. Este sociólogo describe cómo “surfeamos las olas de una sociedad líquida siempre cambiante y cada vez más imprevisible” y explica que vivimos en una era de incertidumbre, donde lo que antes era estable y predecible ahora se ha vuelto volátil y efímero. En este contexto, el liderazgo tradicional, basado en jerarquías rígidas y estructuras fijas, afronta su mayor desafío: evolucionar hacia un liderazgo líquido, adaptable y colaborativo. Globalización y digitalización absolutas
La globalización y la digitalización absoluta han transformado la manera en que trabajamos, obligando a empresas y líderes a adoptar modelos más flexibles y dinámicos. Es aquí donde conceptos como holocracia u organización teal emergen como ejemplos de estructuras más ágiles, diseñadas para responder a entornos cambiantes.
El liderazgo líquido trata precisamente de inspirar y facilitar la adaptabilidad.
Implica fluir con las transformaciones, fomentar una cultura de aprendizaje continuo y potenciar la colaboración en los equipos. En este nuevo paradigma, el líder no es quien impone reglas inamovibles, sino quien empodera a su equipo, promoviendo la creatividad y la autonomía.
Primal leadership
Para lograrlo, el liderazgo debe apoyarse en habilidades clave, como la inteligencia emocional. Richard Boyatzis, en su obra Primal leadership, ha investigado la relación entre la inteligencia emocional y el liderazgo resonante. Sus estudios revelan que los líderes con alta inteligencia emocional crean ambientes positivos y productivos, fortaleciendo la confianza y la motivación en sus equipos. En un mundo donde las habilidades técnicas pueden ser reproduci-
das por algoritmos, la inteligencia emocional se convierte en el gran diferenciador. Saber motivar a un equipo, comunicar de manera efectiva y gestionar conflictos con empatía es lo que distingue el desarrollo del estancamiento.
Calidad de las conversaciones
La gestión de equipos se convierte así en un ejercicio de equilibrio, donde el respeto por la diversidad y la promoción de una cultura inclusiva son fundamentales.
Además, es crucial fortalecer la comunicación y la colaboración, puesto que todo lo que pasa o deja de pasar en las organizaciones tiene que ver con la calidad de las conversaciones que se tienen o no.
El éxito dependerá de la sinergia entre la inteligencia emocional y la artificial. Así, el liderazgo del futuro no será ni exclusivamente técnico ni puramente humano, sino una combinación de ambos.
Será un liderazgo líquido que sabrá moverse con agilidad entre la tecnología y las emociones, entre la estrategia y la empatía, entre la eficiencia y la creatividad; un liderazgo que abrazará la incertidumbre y que, lejos de resistirse, se impulsará gracias a los cambios de la mano de las personas.
GERENCIA
POCAS INDUSTRIAS, SI ACASO LAS HAY, PERMANECERÁN INTACTAS.
PARECE INDISCUTIBLE: LA TECNOLOGÍA REEMplazará los empleos o, más bien, a los empleados. Pocas industrias, si acaso las hay, permanecerán intactas. Lo que es importante para los líderes corporativos en este momento es evitar el error catastrófico de ignorar la manera en que esto afectará a la gente. A continuación aparecen cuatro formas de pensar sobre las personas que queden rezagadas cuando llegue toda la nueva tecnología.
EL MAGO DE OZ ES EL MODELO INCORRECTO. En Oz, al mago le enseñan cómo dirigir el reino a través de una compleja máquina escondida detrás de una cortina. La presidenta y fundadora de Fetch Robotics, Melonee Wise, advierte en contra de esa manera de pensar: “Por cada robot en el mundo, debes tener a alguien que le dé mantenimiento o servicio, o que lo cuide”. El pun-
to de la tecnología, sostiene, es impulsar la productividad, no recortar la fuerza de trabajo.
LOS HUMANOS SON ESTRATÉGICOS; LAS MÁQUINAS SON TÁCTICAS. Mientras más técnico sea el trabajo, más puede realizarlo la tecnología. En otras palabras, las máquinas se inclinan hacia las aplicaciones tácticas. Por otro lado, el trabajo que requiere un alto grado de imaginación, análisis creativo y pensamiento estratégico es más difícil de automatizar. Las computadoras son muy buenas para optimizar, pero no tanto para establecer metas. Tampoco para usar el sentido común.
INTEGRAR LA NUEVA TECNOLOGÍA TIENE QUE VER CON LAS EMOCIONES. Cuando llega la tecnología y algunos trabajadores se van, queda un miedo residual entre quienes permanecen en la empresa. El líder corporativo sabio se dará cuenta de que el trauma postecnológico toma dos vías: cómo integrar la nueva tecnología en el flujo de trabajo, y cómo lidiar con los sentimientos de que la nueva tecnología de alguna manera es el enemigo.
REPLANTEA LO QUE TU FUERZA LABORAL PUEDE HACER. La tecnología remplazará algunos trabajos, pero no tiene que sustituir a la gente que los hacía. El problema es que la gente está perdiendo su empleo y no estamos haciendo un buen trabajo respecto de darle las habilidades y el conocimiento que necesita para los nuevos empleos”. Como enfatizó Wise, la experta en robótica, la tecnología solo es una herramienta que los líderes pueden usar como les parezca adecuado. Podemos escoger utilizar inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes para remplazar el trabajo humano, o podemos elegir usarlas para incrementarlo. “Tu computadora no te deja sin empleo, tu robot no te hace desempleado”, dijo.
Con nuestra guía completa conoces desde lo mejor de la cultura gastronómica hasta servicios que facilitan tu vida diaria.
Accede, descubre y celebra lo ¡MEJOR DEL PAÍS!
Donde la Innovación en Nearshoring Encuentra su Voz
En un entorno donde la demanda de soluciones de servicio al cliente de alta calidad y eficiencia escala a nivel global, República Dominicana se posiciona como líder regional en la operación de call centers innovadores. Este suplemento especializado servirá como una vitrina de alto impacto para las empresas de BPO y nearshoring más avanzadas, mostrando su liderazgo, innovación tecnológica, talento humano y visión estratégica.
GLOBAL
LA EVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA HA TRANSFORMADO RADICALMENTE
LA INDUSTRIA DE LOS CENTROS DE CONTACTO, MEJOR CONOCIDOS COMO
“CALL CENTERS”.
Desde ser simples centros de atención telefónica hasta convertirse en sofisticados hubs tecnológicos que gestionan interacciones multicanal y globales, el sector ha experimentado una acelerada modernización que ha ampliado significativamente su alcance y eficiencia operativa.
El surgimiento de los call centers modernos
Hace apenas unas décadas, los call centers se limitaban a instalaciones donde decenas de operadores gestionaban exclusivamente llamadas telefónicas. Sin embargo, hoy día han evolucionado hacia centros integrales capaces de gestionar comunicaciones por múltiples canales: voz, mensajes, chatbots, correo electrónico y redes sociales.
Uno de los factores clave en esta transformación es la aparición y adopción
generalizada de tecnologías digitales avanzadas. Estos desarrollos han facilitado la integración global de servicios, permitiendo que empresas alrededor del mundo presten atención eficiente y personalizada desde distintos continentes y husos horarios.
Cloud computing: la base de la modernización
Uno de los mayores avances en los últimos años ha sido el uso masivo del cloud computing. Este modelo permite almacenar grandes volúmenes de datos y gestionar operaciones desde servidores remotos, facilitando el acceso simultáneo a múltiples usuarios ubicados en cualquier parte del planeta.
Las plataformas basadas en la nube brindan flexibilidad, escalabilidad y reducción de costos operativos. Empresas como Amazon Web Services (AWS), Google Cloud y Microsoft Azure han permitido
LAS HERRAMIENTAS DE IA APLICADAS EN ESTOS CENTROS HAN PERMITIDO MEJORAS
SUSTANCIALES EN EFICIENCIA, CALIDAD DEL SERVICIO Y CAPACIDAD PREDICTIVA.
que los call centers funcionen sin grandes inversiones en infraestructura física, ofreciendo soluciones escalables según demanda.
La Inteligencia Artificial y su impacto transformador
La Inteligencia Artificial (IA) es otro pilar fundamental en la transformación tecnológica de los call centers. Las herramientas de IA aplicadas en estos centros han permitido mejoras sustanciales en eficiencia, calidad del servicio y capacidad predictiva.
Por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden atender consultas básicas en tiempo real, liberando al personal humano para enfocarse en interacciones más complejas y críticas. Asimismo, sistemas avanzados como los asistentes virtuales pueden interpretar intenciones, reconocer emociones y ofrecer soluciones inmediatas.
Además, la IA permite análisis predictivos y gestión de datos que facilitan anticiparse a las necesidades del cliente,
personalizar ofertas comerciales y optimizar recursos humanos mediante pronósticos precisos de demanda.
Analítica avanzada y Big Data: prediciendo tendencias
La capacidad de recolectar, almacenar y analizar enormes cantidades de información, conocida como Big Data, ha revolucionado también los call centers. Con la analítica avanzada se logra una mejor comprensión del comportamiento del consumidor, identificando patrones que permiten ajustar estrategias en tiempo real.
Gracias al Big Data, se pueden detectar rápidamente problemas recurrentes en el servicio al cliente, mejorando así la satisfacción del usuario. Las plataformas modernas permiten visualizar datos en tiempo real, generando reportes intuitivos y predictivos que apoyan la toma rápida de decisiones.
Omnicanalidad: atención sin barreras Los call centers modernos ya no se limitan al teléfono como única vía de comunicación. La omnicanalidad ha permitido que estos centros gestionen interacciones a través de redes sociales, chats en vivo, aplicaciones móviles, e-mails y otros canales digitales, brindando una experiencia más integrada y satisfactoria. El cliente contemporáneo espera atención inmediata y consistente, independientemente del canal utilizado. Las plataformas tecnológicas actuales permiten unificar los registros de interacciones previas, proporcionando al agente una visión integral del cliente, lo que garantiza respuestas más rápidas y personalizadas.
Automatización Robótica de Procesos (RPA)
Otra tecnología que ha impactado notablemente en la eficiencia operativa de los call centers es la Automatización Robótica de Procesos (RPA). Esta herramienta permite que tareas repetitivas y manuales se ejecuten automáticamente, liberando a los empleados para tareas que requieren mayor juicio humano y empatía.
La RPA es usada, por ejemplo, en procesos de validación de datos, gestión de
formularios y seguimiento de tickets de servicio al cliente. Esto no solo reduce errores humanos, sino también mejora significativamente la velocidad y eficiencia operativa del centro.
LOS CALL CENTERS, AL MANEJAR GRANDES
VOLÚMENES DE INFORMACIÓN
SENSIBLE, DEBEN
PROTEGER SUS
DATOS MEDIANTE
HERRAMIENTAS
ROBUSTAS
COMO CIFRADO, AUTENTICACIÓN
MULTIFACTORIAL Y MONITOREO CONSTANTE DE AMENAZAS CIBERNÉTICAS
Tecnología VoIP: rompiendo fronteras geográficas
La Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP) es una innovación crucial para los call centers globales. Esta tecnología permite que las llamadas telefónicas se realicen a través de internet en lugar de las redes telefónicas tradicionales, lo que reduce significativamente los costos operativos y permite una integración efectiva de agentes distribuidos globalmente.
Seguridad tecnológica: un desafío constante
El incremento en la dependencia tecnológica también trae consigo retos importantes en términos de ciberseguridad. Los call centers, al manejar grandes volúmenes de información sensible, deben proteger sus datos mediante herramientas robustas como cifrado, autenticación multifactorial y monitoreo constante de amenazas cibernéticas. Las tecnologías avanzadas, como la biometría de voz y reconocimiento facial, también se están implementando para mejorar la seguridad y verificar la identidad de los usuarios, evitando fraudes y
asegurando que los datos personales se mantengan protegidos.
Realidad aumentada y virtual en el entrenamiento
Finalmente, los call centers modernos están explorando tecnologías emergentes como la realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) para capacitar a sus empleados. Estas herramientas proporcionan entornos simulados que permiten un entrenamiento inmersivo y efectivo en situaciones reales, mejorando considerablemente la calidad del servicio.
El futuro: integración continua de nuevas tecnologías
El futuro de los call centers apunta a una integración aún más profunda de tecnologías emergentes como IA generativa, interfaces conversacionales avanzadas, e incluso el metaverso. Estas innovaciones prometen no solo incrementar la eficiencia operativa, sino transformar completamente la experiencia del usuario y del agente. En conclusión, la constante evolución tecnológica en los call centers ha facilitado la creación de centros de atención al cliente más ágiles, eficientes y globalizados. Las empresas del sector deben seguir adaptándose rápidamente para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado y exigente.
POR CARLOS ARTURO GUISARRE
Conoce el ambicioso escudo espacial de Trump y el futuro en la órbita terrestre baja
LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE DONALD
TRUMP, CARACTERIZADA POR INICIATIVAS
AUDACES Y CONTROVERTIDAS, HA PROPUESTO LA creación del denominado Golden Dome, un avanzado sistema de defensa espacial diseñado específicamente para dominar la órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés). Esta propuesta no solo marca un paso hacia la militarización más explícita del espacio, sino que también plantea profundas interrogantes sobre el futuro económico, político y tecnológico a nivel global.
LLa órbita terrestre baja, que se extiende desde los 160 hasta aproximadamente 2,000 kilómetros de altitud, se ha convertido en un escenario crítico para diversas actividades humanas. Es aquí donde se concentran la mayoría de los satélites, desde los destinados a telecomunica ciones y navegación hasta los de observación climática y vigilan cia militar. Dominar esta región del espacio significa controlar, en términos prácticos, un recurso vital que afecta directamente la vida en la Tierra. Desde aspectos cotidianos, como el GPS y las te lecomunicaciones, hasta ope raciones militares y espionaje estratégico, la capacidad de ac ceder y proteger activos en esta zona es esencial.
La dimensión económica: la nueva frontera comercial
La importancia económica de la ór bita terrestre baja se ha incrementado exponencial mente en la última déca-
da, impulsada por el surgimiento de empresas privadas como SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic, entre otras. La LEO se ha convertido en un escenario competitivo y lucrativo donde se desarrollan nuevos modelos de negocio y donde la innovación tecnológica alcanza su máximo esplendor.
Satélites pequeños y baratos, plataformas de telecomunicaciones de nueva generación, y el potencial turístico espacial son solo algunos ejemplos de la transformación económica que está ocurriendo. Compañías como Starlink de Elon Musk han demostrado que se puede ofrecer internet de alta velocidad a nivel global desde LEO, creando oportunidades comerciales sin precedentes.
La influencia política internacional: una nueva guerra fría espacial
Desde la Guerra Fría hasta nuestros días, el espacio ha sido un escenario político. Sin embargo, el Golden Dome implica una intensificación significativa en la carrera espacial militar.
La iniciativa estadounidense podría provocar reacciones en cadena por parte de potencias rivales como China y Rusia, quienes podrían interpretar esta acción como un desafío directo a su seguridad nacional.
La hegemonía en la órbita terrestre baja ofrece ventajas claras: desde la detección temprana de amenazas hasta la capacidad de interferir o incapacitar satélites rivales. El equilibrio internacional podría alterarse considerablemente, obligando a muchos países a redefinir sus estrategias defensivas y diplomáticas.
El rol clave de las empresas privadas
Las empresas privadas han pasado de ser simples proveedores de servicios para agencias gubernamentales a actores independientes y decisivos en la exploración espacial. La alianza entre el sector privado y el público, ejemplificada por la NASA y SpaceX, ha demostrado ser especialmente efectiva para acelerar la innovación.
En este contexto, el Golden Dome no solo es una apuesta del gobierno, sino también una oportunidad de negocio para empresas privadas que podrán competir por contratos millonarios, incentivando aún más el desarrollo tecnológico y económico del sector espacial.
Inteligencia Artificial: una herramienta indispensable
La inteligencia artificial (IA) juega un papel crucial en la gestión de la órbita terrestre baja. Con miles de satélites en órbita, la IA puede predecir colisiones, optimizar rutas orbitales y mejorar la eficiencia de la comunicación y gestión de datos.
Sistemas inteligentes pueden gestionar redes masivas de satélites con una precisión y velocidad imposible para los operadores humanos.
Además, la IA es crítica para aplicaciones militares del Golden Dome, desde la detección automática de amenazas hasta el despliegue y control autónomo de sistemas defensivos.
Esta integración tecnológica cambiará radicalmente cómo se conciben y operan las defensas espaciales.
Telecomunicaciones reinventadas desde el espacio
La revolución en telecomunicaciones propiciada por la órbita terrestre baja cambiará la economía global. El acceso universal y rápido a internet mediante satélites tiene el potencial de eliminar la brecha digital, beneficiando especialmente a regiones remotas o empobrecidas. Las compañías tecnológicas podrían ofrecer servicios más rápidos, baratos y fiables que los actuales sistemas terrestres o satelitales en órbitas más altas.
ARTIFICIAL
RRAMIENTA
Esto significará también una intensa competencia entre empresas y naciones para posicionar sus propias constelaciones de satélites. La LEO se convertirá en el escenario de una competencia económica y tecnológica global sin precedentes.
El futuro defensivo: conflictos en la órbita
A medida que la órbita terrestre baja se convierte en un espacio económicamente rentable y políticamente estratégico, es inevitable la aparición de conflictos. El Golden Dome podría ser tanto un disuasorio como un detonante.
El control efectivo sobre esta región estratégica puede convertirse en motivo suficiente para disputas internacionales que recuerden las épocas más tensas de la Guerra Fría.
La capacidad de destruir o desactivar satélites, interceptar comunicaciones o incluso bloquear el acceso orbital a otros países será crucial para las potencias mundiales. Por ello, la creación de regulaciones inter-
nacionales y acuerdos diplomáticos sobre el uso del espacio se volverá urgente. El proyecto Golden Dome presentado por Donald Trump simboliza un nuevo capítulo en la relación entre humanos y el espacio.
No se trata solo de militarizar el espacio, sino de gestionar un recurso vital para la seguridad nacional, la economía global y el futuro tecnológico.
El desafío de mantener un equilibrio internacional será enorme, y la órbita terrestre baja podría convertirse en la línea de batalla más importante del siglo XXI. El futuro cercano revelará si el espacio es la última frontera de cooperación humana o simplemente otro campo de competencia y dominación.
Astropolítica: El nuevo escenario del poder global en la órbita terrestre baja
La geopolítica ha dominado la discusión estratégica internacional desde finales del siglo XIX, centrándose en el control territorial y marítimo para consolidar poder político y económico. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la atención se desplaza cada vez más hacia el espacio exterior, especialmente hacia la órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés), emergiendo así una nueva disciplina estratégica denominada astropolítica.
La astropolítica analiza cómo las potencias globales ejercen el poder más allá de la atmósfera terrestre, transformando la órbita baja en un terreno crucial no
solo para el desarrollo tecnológico, sino para la defensa, las telecomunicaciones, la economía global, y el equilibrio político internacional.
La importancia estratégica de la órbita terrestre baja
Situada entre 160 y 2,000 kilómetros sobre la superficie terrestre, la órbita terrestre baja es ahora escenario de creciente rivalidad internacional. Su proximidad a la Tierra permite comunicaciones veloces, observación terrestre precisa, y acceso eficiente desde y hacia el planeta. Los satélites en LEO son fundamentales para la vigilancia, telecomunicaciones, internet satelital, pronósticos climáticos y navegación GPS, lo que convierte esta zona en un activo
indispensable para cualquier nación que busque influir a escala global. La órbita baja es especialmente codiciada debido a su ventaja logística.
A diferencia de órbitas más altas como la geoestacionaria, satélites en LEO ofrecen baja latencia en las comunicaciones, ventaja clave para servicios de internet satelital de alta velocidad y vigilancia militar precisa. Esto explica por qué grandes corporaciones tecnológicas, como SpaceX con Starlink, Amazon con Project Kuiper, y OneWeb, compiten ferozmente por posicionarse allí.
Tecnología como motor del poder en el espacio
La carrera tecnológica espacial está en plena aceleración, impulsada principalmente por la reducción en los costos de lanzamiento gracias a avances en reutilización de cohetes. SpaceX lidera esta revolución con su Falcon 9 y Starship, ambos con capacidad de reutilización, reduciendo drásticamente los costos operacionales.
Esta revolución tecnológica facilita despliegues masivos de constelaciones satelitales, alterando radicalmente la dinámica económica y estratégica del espacio. Además, el desarrollo de tecnologías espaciales avanzadas está creando nuevas capacidades estratégicas. Desde satélites con capacidad de maniobra autónoma hasta la inteligencia artificial (IA) integrada en plataformas orbitales, estas innovaciones redefinen las capacidades de defensa y seguridad nacional, permitiendo monitorear y responder rápidamente a amenazas globales.
La inteligencia artificial y su papel en la órbita terrestre baja
La IA es crucial para el desarrollo de capacidades espaciales avanzadas. Satélites equipados con IA pueden procesar enormes volúmenes de datos en tiempo real, optimizando operaciones desde la observación terrestre hasta la detección y seguimiento de amenazas.
Sistemas autónomos inteligentes, como los que desarrollan compañías aeroespaciales privadas, pueden identificar, clasificar y reaccionar a objetos espaciales peligrosos o acciones hostiles con mínima intervención humana.
Este nivel de autonomía, impulsado por algoritmos de aprendizaje profundo, también permite la gestión eficiente de las grandes constelaciones satelitales, evitando colisiones y asegurando un funcionamiento continuo y confiable de sistemas cruciales, como la comunicación satelital global y la vigilancia constante.
Impacto económico global desde la órbita terrestre baja
El crecimiento exponencial de actividades comerciales en LEO está creando un nuevo ecosistema económico. El mercado de telecomunicaciones satelitales crecerá exponencialmente con
la proliferación de internet satelital de alta velocidad accesible globalmente.
La consultora Morgan Stanley estima que la economía espacial superará el billón de dólares hacia 2040, impulsada principalmente por la expansión en la órbita baja.
Además de las telecomunicaciones, las observaciones desde LEO permiten aplicaciones comerciales clave como agricultura de precisión, monitoreo climático avanzado y optimización de recursos energéticos, generando importantes ahorros y eficiencia económica en múltiples industrias terrestres.
La participación privada como factor determinante
El papel creciente del sector privado está redefiniendo radicalmente la astropolítica. Empresas privadas como SpaceX, Blue Origin, Rocket Lab y Planet Labs no solo abaratan los costos del acceso al espacio, sino que también expanden la influencia de actores no estatales en un ámbito tradicionalmente dominado por gobiernos.
Esto está impulsando una mayor colaboración público-privada en materia espacial, aunque también genera preocupaciones sobre la soberanía espacial y la regulación internacional efectiva. El poder económico y tecnológico concentrado en manos privadas exige marcos regulatorios más robustos para evitar conflic-
tos y garantizar una cooperación internacional eficaz.
Defensa espacial: Nuevas amenazas y capacidades
La defensa espacial es quizás el aspecto más evidente de la astropolítica. Potencias como Estados Unidos, China, Rusia e India invierten intensivamente en capacidades militares espaciales que van desde sistemas antisatélites hasta plataformas avanzadas de vigilancia y defensa orbital. La posibilidad de conflictos espaciales reales, aunque preocupante, es tomada en cuenta en la planificación estratégica de las grandes potencias.
Estados Unidos, por ejemplo, creó la Fuerza Espacial en 2019 para proteger sus intereses espaciales. Esta rama militar tie-
ne la tarea específica de vigilar, proteger y, de ser necesario, contrarrestar amenazas espaciales mediante tecnologías de última generación, como láseres antisatélites y sistemas autónomos capaces de defender activos críticos en órbita.
Rivalidad internacional y control orbital
La astropolítica refleja claramente tensiones geopolíticas tradicionales llevadas al espacio. La rivalidad entre Estados Unidos y China, por ejemplo, tiene en la órbita baja un escenario clave. China desarrolla activamente su propia estación espacial, Tiangong, y masivas constelaciones de satélites para competir directamente con empresas estadounidenses, ame-
nazando el dominio estadounidense en telecomunicaciones y vigilancia orbital.
Esta competencia por posiciones estratégicas en órbita baja podría desencadenar conflictos sobre derechos orbitales y frecuencias de telecomunicaciones, evidenciando la necesidad urgente de acuerdos internacionales sólidos para la gestión pacífica y equitativa del espacio.
La necesidad de cooperación internacional
La astropolítica demuestra claramente que el poder global en el siglo XXI se extiende más allá del planeta Tierra, redefiniendo el panorama estratégico internacional.
La órbita terrestre baja es ahora escenario de grandes oportunida-
des económicas y nuevas amenazas estratégicas, impulsadas por rápidos avances tecnológicos.
Aunque la competencia tecnológica impulsa la innovación, es fundamental la cooperación internacional para asegurar un entorno espacial seguro y sostenible. Se requiere con urgencia la creación de acuerdos internacionales claros y robustos, que regulen adecuadamente la creciente actividad comercial y militar en la órbita terrestre baja, evitando así conflictos espaciales y promoviendo un uso pacífico y beneficioso del espacio para toda la humanidad. La astropolítica es el próximo capítulo en la larga historia de la estrategia global, uno que debe abordarse con visión cooperativa.
ESPECIAL
El avance tecnológico en los puestos de bolsa dominicanos está redefiniendo las estrategias de inversión y la dinámica del mercado de valores nacional. Revista Technology, líder en innovación y tendencias digitales, aborda cómo estos puestos de bolsa están implementando tecnologías disruptivas para ofrecer un servicio más ágil, preciso y seguro a inversionistas y corredores.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA IDENTIFICACIÓN BIOMÉTICA Y EL USO DE CANALES DIGITALES
SE IMPONEN EN LOS PUESTOS DE BOLSA.
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL ES UNA
COLUMNA VERTEBRAL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS GLOBALES.
La transformación digital ha revolucionado la industria financiera, especialmente los puestos de bolsa globales, quienes han abrazado las innovaciones tecnológicas más avanzadas para optimizar la experiencia del inversionista, aumentar la eficiencia operativa y garantizar altos niveles de seguridad. Desde la implementación de inteligencia artificial (IA) hasta el uso extendido de la biometría y big data, los corredores bursátiles han entrado en una era sin precedentes de rapidez, precisión y confiabilidad.
Inteligencia Artificial: El nuevo operador bursátil
La inteligencia artificial ha pasado de ser una tecnología emergente a una columna vertebral fundamental en los mercados financieros globales. Su aplicación permite realizar operaciones bursátiles a velocidades inalcanzables por humanos,
lo que mejora enormemente la eficiencia del trading. Firmas de renombre como Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley lideran la adopción de la IA mediante algoritmos que analizan vastos volúmenes de información financiera y toman decisiones de inversión en tiempo real. Estos sistemas pueden identificar patrones complejos, detectar anomalías y prever movimientos del mercado, lo que les proporciona ventajas competitivas críticas. Además, los sistemas de IA ofrecen un análisis predictivo sofisticado, permitiendo a los corredores anticipar cambios del mercado con mayor precisión. Según una investigación de Deloitte, la implementación de la IA puede aumentar hasta un 40% la exactitud en las predicciones de mercado.
Biométricas: Seguridad personal e infalible
Los puestos de bolsa han reforzado considerablemente sus sistemas de seguridad a través de la biometría, utilizando métodos avanzados como el reconocimiento facial, la huella digital y la autenticación por voz. Estos métodos garantizan la protección absoluta de la información financiera de los clientes y previenen fraudes y robos de identidad. Charles Schwab y Fidelity han implementado ampliamente la autenticación biométrica en sus plataformas, permitiendo acceso seguro a las cuentas de inversión con un solo toque o reconocimiento facial. Este avance tecnológico no solo mejora la seguridad sino también agiliza el proceso de identificación, brindando comodidad y eficiencia en la experiencia del usuario. El uso de big data ha redefinido la forma en que los corredores de bolsa analizan información para tomar decisiones
SEGÚN UNA ENCUESTA DE PWC,
MÁS DEL 60% DE
LAS FIRMAS FINAN-
CIERAS ENCUES-
TADAS CONSIDERA
QUE BIG DATA ES
CRUCIAL PARA SU COMPETITIVIDAD
FUTURA, DESTACANDO SU ROL
ESENCIAL EN LA GESTIÓN EFICIENTE DE CARTERAS.
estratégicas. El procesamiento masivo de datos permite identificar tendencias ocultas, evaluar riesgos y oportunidades y ajustar estrategias de inversión de forma proactiva. Instituciones líderes como UBS y Barclays utilizan herramientas avanzadas de análisis de big data para interpretar enormes conjuntos de datos que incluyen desde movimientos macroeconómicos hasta detalles específicos de transacciones pasadas. El resultado son inversiones altamente personalizadas y efectivas. Según una encuesta de PwC, más del 60% de las firmas financieras encuestadas considera que big data es crucial para su competitividad futura, destacando su rol esencial en la gestión eficiente de carteras.
Canales digitales: Acceso global inmediato La transformación digital también ha impulsado a los puestos de bolsa a diversificar y expandir sus canales digitales. Aplicaciones móviles intuitivas, plataformas en línea optimizadas y asistentes virtuales basados en IA han eliminado barreras geográficas, permitiendo a los inversionistas acceder a los mercados globales de forma inmediata y desde cualquier lugar. Plataformas como Robinhood en Estados Unidos o eToro
en Europa ejemplifican la revolución digital del trading, brindando a los usuarios interfaces amigables, actualizaciones en tiempo real y soporte continuo a través de chatbots inteligentes que resuelven consultas rápidamente y ofrecen consejos personalizados.
Desafíos en la adopción tecnológica
A pesar de estos avances, la adopción de tecnologías de última generación presenta importantes desafíos. La seguridad cibernética sigue siendo una preocupación primordial, pues el aumento en la digitalización ha incrementado el riesgo de ataques informáticos sofisticados. Asimismo, la regulación financiera global, cada vez más estricta, obliga a los puestos de bolsa a mantenerse actualizados constantemente, adaptando sus procesos tecnológicos para cumplir con las normativas cambiantes.
Futuro inmediato y tendencias emergentes
La adopción de tecnologías emergentes continuará acelerándose. La integración de blockchain para mejorar la transparencia y reducir costos, así como la incorporación de realidad aumentada para una interacción más inmersiva, son algunas tendencias destacadas que definirán el futuro próximo.
Además, el desarrollo de asistentes virtuales cada vez más avanzados promete revolucionar aún más la relación cliente-corredor, proporcionando recomendaciones cada vez más precisas y personalizadas.
La transformación digital en los puestos de bolsa globales no solo ha optimizado las operaciones, sino que ha redefinido completamente la experiencia del inversionista. Inteligencia artificial, biometría, big data y canales digitales se han convertido en pilares fundamentales del nuevo ecosistema financiero, garantizando mayor eficiencia, seguridad y rentabilidad.
Esta ola tecnológica no muestra signos de desaceleración, asegurando que los corredores de bolsa continúen adaptándose y evolucionando constantemente para mantenerse competitivos en un mercado financiero cada vez más globalizado y exigente.
EN LA ERA DIGITAL, LAS TECNOLOGÍAS AVANZADAS HAN TRANSFORMADO RADICALMENTE LA MANERA EN QUE LOS INVERSIONISTAS INTERACTÚAN CON LOS PUESTOS DE BOLSA EN TODO EL MUNDO.
LOS CANALES DIGITALES HAN AMPLIADO EL ACCESO DE LOS INVERSIONISTAS A PORTAFOLIOS DE ACTIVOS EN TODO EL MUNDO.
Desde inteligencia artificial hasta identificación biométrica, las casas bursátiles aprovechan estas herramientas para ofrecer mayor eficiencia, seguridad y transparencia a sus clientes. La inteligencia artificial (IA) encabeza esta transformación tecnológica. Los algoritmos predictivos basados en IA permiten a los inversionistas tomar decisiones más rápidas y acertadas mediante análisis detallados del mercado en tiempo real. Plataformas como Robinhood en Estados Unidos o eToro en Europa han incorporado estos algoritmos, brindando recomendaciones automáticas personalizadas a los usuarios según sus patrones de inversión y perfiles de riesgo.
Además, la IA potencia la ejecución automática de transacciones mediante algoritmos de alta frecuencia que reaccionan a variaciones mínimas en
los mercados, algo crucial en entornos altamente volátiles como las criptomonedas y acciones tecnológicas. JP Morgan Chase y Goldman Sachs son pioneros en el uso de estos algoritmos, ofreciendo velocidad y precisión incomparables.
La identificación biométrica ha mejorado sustancialmente la seguridad en la interacción con los puestos de bolsa. Mediante reconocimiento facial y de huellas digitales, se asegura la autenticación rápida y segura de inversionistas, evitando fraudes y facilitando un acceso ágil a cuentas y operaciones financieras. Este método está implementado ampliamente en plataformas como Fidelity Investments y Charles Schwab.
Asimismo, el big data desempeña un papel clave en los procesos bursátiles. La recopilación y análisis masivo de datos permiten comprender tendencias, anticipar movimientos del mercado y personalizar la experiencia del usuario. Bloomberg y Refinitiv, entre otras plataformas, ofrecen herramientas de análisis de grandes volúmenes de información que han demostrado mejorar significativamente la toma de decisiones.
Los canales digitales han ampliado el acceso de los inversionistas, permitiendo operar desde cualquier dispositivo y lugar del mundo. Aplicaciones móviles, plataformas en línea y chatbots impulsados por IA facilitan no solo la inversión directa, sino también la obtención instantánea de información financiera crítica. Empresas como Interactive Brokers y Saxo Bank son ejemplos claros de cómo los canales digitales ofrecen a sus usuarios una experiencia integral e intuitiva.
POR CARLOS ARTURO GUISARRE
EL FUTURO DE LOS
HUMANOS EN EL ENTRENAMIENTO DE
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL:
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) HA DEJADO DE SER UNA FANTASÍA FUTURISTA PARA CONVERTIRSE EN UNA HERRAMIENTA OMNIPRESENTE. DESDE LOS ASISTENTES VIRTUALES EN NUESTROS TELÉFONOS HASTA COMPLEJOS MODELOS DE LENGUAJE COMO CHATGPT, LA IA PERMEA CADA RINCÓN DE LA VIDA MODERNA.
Sin embargo, detrás de cada algoritmo exitoso, de cada modelo predictivo y de cada aplicación práctica, se esconde un protagonista silencioso: el ser humano. El entrenamiento de la inteligencia artificial depende crucialmente de los humanos. Son ellos quienes etiquetan datos, supervisan resultados, corrigen errores y, más aún, definen las preguntas que la IA debe responder. Pero con los avances exponenciales de esta tecnología, surge una pregunta inquietante: ¿cuál es el futuro de los humanos en el proceso de entrenamiento de la inteligencia artificial?
Este reportaje explora a fondo ese interrogante, analizando el papel que juegan las personas hoy, los retos éticos, sociales y laborales que enfrentan, y cómo podrían transformarse sus funciones en los próximos años.
EL PRESENTE:
HUMANOS EN EL CORAZÓN DEL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO
Cuando hablamos de entrenamiento de IA, lo primero que pensamos es en algoritmos sofisticados, redes neuronales y cálculos matemáticos complejos. Pero rara vez se menciona el ejército invisible de trabajadores humanos que hace posible este progreso.
Estos humanos realizan tareas como la anotación de datos (data annotation), donde etiquetan millones de imágenes, audios, textos y videos para que las máquinas puedan “aprender” a reconocer patrones. Por ejemplo, un sistema de reconocimiento facial solo es efectivo porque antes hubo miles de personas marcando rostros en fotografías. Un chatbot es eficaz porque humanos corrigieron sus respuestas durante meses o años.
La industria del etiquetado de datos, aunque poco visible, mueve miles de millones de dólares y emplea a millones de personas en todo el mundo, muchos en países del sur global, donde estas tareas se subcontratan a bajo costo. Sin embargo, estos trabajos suelen ser precarios, repetitivos y con baja remuneración.
Además del etiquetado, los humanos participan en la
evaluación de modelos (human-in-the-loop), donde supervisan y validan los resultados que arrojan los sistemas para garantizar su calidad. Así, el entrenamiento de IA es, paradójicamente, una labor profundamente humana.
Y SESGOS
El papel humano en el entrenamiento de IA está plagado de desafíos éticos. Por un lado, están las condiciones laborales de quienes realizan estas tareas. Investigaciones, como las realizadas por el Instituto Oxford Internet, han documentado los bajos salarios, las largas horas frente a pantallas, la exposición a contenidos traumáticos (por ejemplo,
moderación de videos violentos) y la falta de derechos laborales básicos de muchos trabajadores del etiquetado. Por otro lado, la dependencia de humanos introduce inevitablemente sesgos en los datos. Las percepciones, valores y limitaciones cognitivas de las personas que etiquetan información se filtran a los modelos, perpetuando estereotipos de género, raza, clase y cultura. Así, una IA entrenada con datos sesgados no es neutral, sino que amplifica desigualdades sociales existentes.
Estos problemas exigen una reflexión urgente sobre cómo garantizar condiciones justas para los humanos que entrenan IA y cómo construir mecanismos que reduzcan los sesgos en los datos.
FUTURO:
A medida que los modelos de IA avanzan, surge una pregunta central: ¿serán los humanos reemplazados en el proceso de entrenamiento?
En parte, sí. Las técnicas de autoaprendizaje (self-supervised learning) permiten a los modelos aprender de grandes volúmenes de datos sin necesidad de etiquetado humano directo. Además, los sistemas generativos (como los modelos de IA que crean texto, imágenes y código) pueden generar sus propios datos sintéticos para entrenarse. Sin embargo, los expertos coinciden en que los humanos seguirán siendo indispensables, pero en ro-
les transformados. En lugar de realizar tareas manuales y repetitivas, las personas estarán cada vez más involucradas en diseñar los marcos éticos, los objetivos estratégicos y los contextos culturales que guían el aprendizaje de las máquinas.
Por ejemplo, un equipo humano podría trabajar para definir qué significa un “resultado justo” para un modelo de contratación de personal. Otro equipo podría supervisar cómo se adaptan los sistemas a cambios regulatorios o normativos en diferentes países. En otras palabras, los humanos no desaparecerán del proceso, sino que se moverán hacia tareas de alto nivel, menos operativas y más estratégicas.
Para que esta transición sea posible, es necesario un esfuerzo monumental en formación y educación. Hoy, la mayoría de quienes trabajan en tareas de etiquetado no tienen acceso a programas de desarrollo profesional que les permitan pasar a roles más avanzados.
El futuro requerirá de perfiles híbridos: personas con habilidades técnicas (como programación y análisis de datos), pero también con competencias sociales, éticas y creativas. Serán necesarios filósofos que entien-
dan los dilemas éticos de la IA, sociólogos que comprendan sus impactos sociales, y artistas que exploren sus potenciales creativos.
Las universidades y centros de formación tendrán que rediseñar sus programas educativos para preparar a estos nuevos profesionales. Asimismo, las empresas tendrán que invertir en la reconversión laboral de sus equipos, ofreciendo oportunidades de aprendizaje continuo.
EL IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL GLOBAL
La transformación del papel humano en el entrenamiento de IA tendrá un impacto profundo en el mercado laboral. Por un lado, desaparecerán millones de empleos de baja calificación asociados al etiquetado manual y la moderación de contenidos. Esto podría profundizar las desigualdades económicas entre quienes tienen acceso a educación tecnológica y quienes no.
Por otro lado, emergerán nuevos nichos laborales. Habrá demanda de expertos en auditoría de algoritmos, ingenieros en ética de IA, diseñadores de interacciones humano-máquina,
La clave será garantizar que esta transición sea inclusiva, para que no deje atrás a los millones de trabajadores que hoy sostienen la industria del entrenamiento de IA.
entrenadores de robots, y especialistas en datos sintéticos, entre otros.
La clave será garantizar que esta transición sea inclusiva, para que no deje atrás a los millones de trabajadores que hoy sostienen la industria del entrenamiento de IA.
LAS OPORTUNIDADES: CREATIVIDAD Y HUMANIDAD POTENCIADAS
El futuro no es solo sombrío. También existen oportunidades enormes para los humanos en un mundo donde la IA es omnipresente.
La automatización de tareas repetitivas y operativas puede liberar tiempo y recursos para que las personas se enfoquen en actividades creativas, estratégicas y humanas. Por ejemplo, un periodista podrá contar historias más profundas porque una IA se encarga de transcribir y analizar datos preliminares. Un médico podrá dedicar más tiempo a la relación con sus pacientes porque los sistemas de IA gestionan la información clínica.
Además, la colaboración entre humanos e IA puede abrir horizontes completamente nuevos en áreas como el arte, la música, la literatura y la ciencia. Las máquinas pueden ser aliadas para expandir las capacidades humanas, no solo para reemplazarlas.
El futuro de los humanos en el entrenamiento de IA no puede entenderse sin considerar el marco ético y regulatorio.
Los gobiernos, organismos internacionales y comunidades académicas están comenzando a desarrollar regulaciones para garantizar que la IA se desarrolle de manera responsable. La Unión Europea, por ejemplo, ha liderado con su propuesta de Ley de Inteligencia Artificial, que establece categorías de riesgo y obligaciones para los desarrolladores. Estas regulaciones deberán
Los
gobiernos, organismos internacionales y comunidades académicas están comenzando a desarrollar regulaciones para garantizar que la IA se desarrolle de manera responsable.
EL FUTURO DE LOS HUMANOS EN EL ENTRENAMIENTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
incluir normas específicas para proteger a los humanos involucrados en el proceso de entrenamiento, asegurando condiciones laborales dignas, evitando la explotación, y promoviendo la equidad.
Asimismo, será crucial establecer estándares para la transparencia, la explicabilidad y la auditabilidad de los sistemas de IA, para que los humanos puedan supervisar y corregir sus errores.
El futuro de los humanos en el entrenamiento de la inteligencia artificial no es una historia de reemplazo, sino de reinvención.
Las máquinas avanzan rápidamente, pero siguen necesitando de la sensibilidad, la creatividad, el juicio ético y la capacidad de adaptación humana. Las personas tendrán que evolucionar, pasando de tareas mecánicas a roles estratégicos, creativos y reflexivos.
El desafío está en construir un futuro inclusivo, donde los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente y donde nadie quede atrás. Esto exigirá inversiones en educación, políticas públicas audaces y una vigilancia ética constante.
En última instancia, el verdadero futuro de la inteligencia artificial no es tecnológico, sino humano. Porque, al final, el valor de cualquier máquina está determinado por los fines a los que sirve, y esos fines los definimos nosotros.
ELIZA, pionero en inteligencia artificial
En 1966, el informático Joseph Weizenbaum creó ELIZA, considerado el primer software basado en inteligencia artificial de la historia.
Diseñado para imitar la conversación humana mediante un sistema rudimentario de reconocimiento y respuesta textual, ELIZA simulaba un terapeuta psicológico, marcando así un precedente crucial en el desarrollo de la interacción humanomáquina. ELIZA fue escrito en el lenguaje de programación SLIP, creado por el propio Weizenbaum. El programa aplicaba reglas de coincidencia de patrones a las declaraciones para determinar sus respuestas (programas como este ahora se llaman chatbots).
En 1966 publicó un programa llamado ELIZA que utilizaba el procesamiento del lenguaje natural para dar la sensación de cierta empatía.