[TECH] Technology Marzo - Abril 2025

Page 1


TECHNOLOGY | CONTENIDO

KCP DYNAMICS TRAZA PAUTAS

En el mercado dominicano de la alta tecnología, KCP Dynamics destaca por su enfoque hacia la innovación, la arquitectura de soluciones de alto valor para la productividad y operaciones centralizadas en el cliente.

La sombra rusa

Detrás de grandes grupos de hackers, organismos de inteligencia occidentales indican la mano de Gobierno ruso.

HealthWatch

Los relojes inteligentes están cambiando de manera determinada y firme la forma en la que las personas se relacionan con su salud.

De armas tomar, vienen los chinos

El balance global del poder militar se ve comprometido con la definitiva modernización del armamento de Beijing.

Brain tech

Entender mejor la IA ha renovado el interés en el cerebro humano.

El big data al servicio de encarar epidemias

La recolección de datos masivos es el arma secreta que tiene la administración pública para enfrentar las epidemias.

Oil finder

La inteligencia artificial se ha convertido en una gran aliada de la industria petrolera global, la que a su vez le provee de energía.

La IA crea una nueva raza de carros

Los fabricantes de automóviles tiran de la inteligencia artificial para sobresalir.

El LBM

Los modelos de conducta largos, o LBM, son el camino para programar robots.

Made in China

La otra potencia mundial toma en serio tratar de conquistar la tecnología a nivel global, y la IA es la prioridad.

Las petromonarquías

apuestan a la alta tech

Es muy importante para las monarquías del Golfo

Pérsico invertir sus ganancias petroleras en la investigación tecnológica.

Brain tech for AI
El dragón va en serio

La transformación digital como motor del desarrollo

Es un placer presentar esta nueva edición de marzo, en la cual celebramos el décimo aniversario de KCP Dynamics, destacando en nuestra portada a esta empresa pionera que durante una década ha impulsado de manera significativa la transformación digital en República Dominicana. Bajo la dirección de Cristina Bermúdez, la compañía se ha convertido en un aliado estratégico esencial, integrando soluciones de Microsoft Dynamics 365 y ofreciendo herramientas clave para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual. Su enfoque va más allá del software, convirtiéndose en un auténtico motor de innovación y crecimiento para múltiples sectores del país.

En consonancia con este espíritu de transformación tecnológica, abordamos el prometedor futuro de las fintech, reflejado en la reciente renovación de liderazgo en ADOFINTECH, ahora encabezada por Jorge Mancebo. Las fintech continúan revolucionando los mercados financieros, destacando especialmente la inteligencia artificial y la tokenización de activos como tendencias cruciales.

Este crecimiento dinámico, evidenciado en un aumento notable de inversión regional, sitúa a República Dominicana en una posición estratégica para aprovechar al máximo estas innovaciones tecnológicas.

También exploramos los retos y oportunidades del sector tecnológico dominicano desde la visión experta de Edder Herrera, presidente de CámaraTIC. Herrera enfatiza la necesidad de fortalecer la educación tecnológica y actualizar legislaciones que aseguren un uso seguro y responsable de las tecnologías digitales. La transformación digital

en pequeñas y medianas empresas y el acceso equitativo a infraestructura tecnológica en zonas rurales representan desafíos fundamentales que requieren atención inmediata y colaboración conjunta entre sectores público y privado.

Finalmente, destacamos el importante logro de Visa, empresa que recientemente anunció la emisión de mil millones de tokens en América Latina y el Caribe. Este avance histórico resalta la importancia de la tokenización para mejorar la seguridad y eficiencia en las transacciones digitales, consolidando aún más la confianza de los consumidores dominicanos en los pagos electrónicos. Los invitamos a descubrir en profundidad estas historias y más en nuestra edición, confiando en que la lectura será tan enriquecedora e inspiradora como lo ha sido su creación.

EDITORA EN JEFE Patricia De Moya | DIRECTOR EDITORIAL Carlos Arturo Guisarre | DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO Roberto Severino

EDITOR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA Analia Arias, Mayne Batista y Karelyn Salvador | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Moisés Encarnación

FOTOGRAFÍA Valery Hilario | PUBLISHER Alberto Labadía | GERENTE DE VENTAS Sarah De Moya

PROYECTOS ESPECIALES Carla Cedeño | ADMINISTRACIÓN Manuel Fernández Peix

VISA LIDERA LA EVOLUCIÓN DE LOS PAGOS DIGITALES EN RD

Visa lidera la transformación digital en República Dominicana con pagos sin contacto, modernización del transporte y apoyo a PYMES. Descubre cómo estas innovaciones impulsan la inclusión financiera y el turismo.

En los últimos años, Visa ha implementado una estrategia integral para fomentar la adopción de pagos sin contacto (contactless) en la República Dominicana. Esta tecnología, considerada esencial para el futuro de los pagos digitales, ha sido impulsada mediante la colaboración con diversos actores del ecosistema financiero.

Gustavo Turquía, CEO de Visa en el país, explica que “los pagos sin contacto son la base para la adopción de nuevas tecnologías de pago, como las billeteras digitales y los dispositivos de pago wearable”. A diciembre de 2024, la adopción de pagos sin contacto con Visa alcanzó un 80 % en la República Dominicana, resultado de una estrategia enfocada en tres pilares fundamentales.

El primer enfoque ha sido expandir la aceptación de pagos digitales a través de tecnologías como Tap to Phone, que permite convertir teléfonos inteligentes en puntos de venta sin contacto. En segundo lugar, Visa ha trabajado con bancos, adquirentes y comercios para fortalecer el uso de billeteras digitales. Finalmente, se ha impulsado la digitalización de pagos en sectores con bajo ticket promedio, como el transporte urbano y la entrega a domicilio, un segmento que ha crecido con el auge del comercio electrónico.

Dentro del sector del transporte urbano, Visa ha desempeñado un papel clave en la implementación de pagos digitales en sistemas como la OMSA y el Teleférico de Los Alcarrizos. Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, el uso de transacciones Visa en transporte urbano creció un 95 %. “Gracias a este esfuerzo, pasajeros de 46 países han utilizado sus tarjetas Visa sin contacto en el transpor-

“ La adopción de pagos sin contacto en RD refleja un futuro más ágil y seguro ” destaca, Gustavo Turquía, Country Manager at Visa | DR.

BRAND
VISA

te público del país, incluyendo viajeros de Estados Unidos, España y Panamá”, señala Turquía. El modelo de pago implementado es globalmente interoperable, lo que permite a cualquier usuario con una tarjeta Visa de crédito, débito o prepago realizar pagos sin fricción. Además, Visa colabora con las autoridades de transporte para ampliar el programa a nuevas rutas y sistemas, garantizando pagos rápidos, seguros y convenientes a través de los estándares EMVCo.

No obstante, la expansión de la infraestructura de pagos digitales enfrenta retos, especialmente en zonas con menor acceso a la tecnología. En entornos urbanos, la penetración de internet y la tecnología facilitan la adopción, pero en áreas rurales se requieren estrategias adicionales para cerrar la brecha digital. “Visa trabaja para promover la inclusión financiera y digital en todas las regiones, asegurando que los pagos digitales sean accesibles para más personas”, destaca Turquía. La seguridad es otro aspecto clave en la expansión de pagos sin contacto. La tecnología de tokenización ha sido fundamental en la protección de datos de los usuarios, ya que reemplaza los números de la tarjeta con un token, reduciendo el riesgo de fraude. “Visa cuenta con más de mil especialistas en ciberseguridad, tres Centros de Fusión de Seguridad en distintos continentes y cientos de modelos de inteligencia artificial para detectar y prevenir amenazas”, detalla Turquía. La transformación digital ha beneficiado al turismo. Visa usa datos para ofrecer información clave a gobiernos y comercios, mejorando estrategias y experiencia turística. Los pagos sin contacto fortalecen a República Dominicana como destino moderno y competitivo.

IMPULSANDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA INNOVADORA

Visa trabaja activamente para potenciar la inclusión financiera en comunidades rurales y desatendidas, asegurando que los canales digitales sean accesibles para toda la población. “Mantenemos los mismos estándares de seguridad y ofrecemos una experiencia sin fricción a los tarjetahabientes”, señala Gustavo Turquía. La estrategia permite que, a través de un onboarding digital, los usuarios obtengan una credencial de pago instantáneamente y comiencen a transaccionar de inmediato. Este enfoque no solo amplía el acceso financiero, sino que también impulsa la participación de nuevos actores interesados en estos segmentos. En cuanto a responsabilidad social, Visa desarrolla programas como Finanzas Prácticas y Finanzas Prácticas Negocios, además de colaboraciones con FIFA y la NFL para educar sobre finanzas de forma innovadora. “Estas iniciativas proporcionan conocimientos esenciales que

promueven la inclusión financiera y el empoderamiento económico”, enfatiza. Además, desde 2019, la empresa apoya el programa Supérate, enfocado en capacitar a mujeres emprendedoras y facilitar su incorporación al mercado laboral. En el ámbito de las alianzas estratégicas, Visa trabaja con entidades gubernamentales y privadas para innovar en pagos digitales. “Buscamos ser la mejor manera de pagar y ser pagado para todos en cualquier lugar”, afirma. Entre sus planes, destaca la expansión de Visa Direct, una solución que permite pagos transfronterizos instantáneos. Asimismo, colabora con el gobierno en la digitalización de pagos de impuestos y servicios, promoviendo mayor transparencia y eficiencia en las transacciones. “Nuestro liderazgo no es solo de Visa, sino el resultado de un esfuerzo conjunto para traer desarrollo y prosperidad a la economía dominicana”, concluye Gustavo Turquía.

CUANDO DONALD TRUMP LOGRÓ regresar a la Casa Blanca tras las elecciones de 2024, el mundo no solo asistió a un giro radical en la política estadounidense, sino también a la consolidación de un nuevo eje de poder mediático y empresarial. En el centro de esta nueva dinámica se encuentra Elon Musk, el magnate de la tecnología y el hombre más rico del mundo, cuya influencia en la esfera pública alcanzó niveles sin precedentes. A través de su red social X (anteriormente Twitter), Musk jugó un papel crucial tanto en la contienda electoral como en la redefinición del contrapeso mediático frente a los grandes conglomerados tradicionales.

EL REGRESO DE TRUMP: LA TORMENTA PERFECTA PARA MUSK

La victoria de Donald Trump en 2024 no fue solo un triunfo político; fue también una declaración de guerra contra el establishment mediático y las élites que, según sus seguidores, le habían silenciado desde su salida en 2020. En este contexto, X se convirtió en un refugio para la libre expresión de figuras conservadoras, voces disidentes y movimientos que acusaban censura en plataformas como Facebook o YouTube.

Elon Musk, quien adquirió Twitter en

2022 y la transformó en X, había prometido convertir la plataforma en el estandarte de la libertad de expresión global. Bajo su liderazgo, X reactivó la cuenta de Trump en 2023, convirtiéndola en un canal directo para sus millones de seguidores. La plataforma no solo amplificó el discurso del expresidente, sino que también se posicionó como un espacio en el que las ideas conservadoras encontraron un nuevo renacimiento.

X: EL BASTIÓN DE LA CAMPAÑA DE TRUMP

A diferencia de su primera campaña presidencial en 2016, cuando Twitter era simplemente una herramienta más, en 2024 X se convirtió en el epicentro de la estrategia comunicacional de Trump. Gracias a los cambios implementados por Musk —como el nuevo modelo de suscripción para creadores de contenido y la eliminación de barreras algorítmicas para el alcance de publicaciones—, la plataforma ofreció un terreno fértil para la viralización de

mensajes de campaña. Musk, quien públicamente no apoyó de manera directa a Trump, utilizó su influencia en X para moldear el ecosistema mediático. La eliminación de restricciones contra cuentas polémicas, la promoción de debates polarizantes y la creación de espacios de discusión (Spaces) permitieron que X se convirtiera en el principal escenario de la conversación política. Mientras los medios tradicionales luchaban por controlar la narrativa, X actuó como un megáfono alternativo que desbordaba cualquier intento de censura.

ELON MUSK: EMPRESARIO, INNOVADOR Y ESTRATEGA POLÍTICO

El éxito de Musk no se limitó a lo tecnológico. Su control sobre X lo posicionó como un actor clave en el juego político. Aunque evitó una postura abiertamente partidista, muchos analistas señalaron que sus decisiones beneficiaron significativamente a Trump y a otros líderes republicanos. Uno de los puntos más polémicos fue la implementación de un algoritmo transparente que, según Musk, priorizaba el contenido “orgánico” sobre los intereses de las élites mediáticas. Sin embargo, crí-

ticos argumentaron que este sistema favorecía la difusión de mensajes populistas y conspirativos, beneficiando indirectamente a la campaña de Trump. Musk también promovió discusiones sobre temas clave como el cambio climático, las criptomonedas y la inteligencia artificial, moldeando las prioridades del debate público.

Por otro lado, la relación entre Musk y Trump, aunque compleja, fue simbiótica. Musk encontró en Trump un aliado indirecto que de-

en el ecosistema mediático. Durante décadas, los principales canales de información estuvieron controlados por conglomerados como CNN, The New York Times y Fox News. Sin embargo, la descentralización impulsada por Musk transformó la dinámica de consumo informativo.

Ahora, millones de usuarios tienen acceso directo a líderes políticos, analistas y narrativas alternativas, sin intermediarios que filtren o editen el contenido.

safiaba a las instituciones tradicionales, mientras que Trump aprovechó X para consolidar su base de apoyo. La sinergia entre ambos permitió que Musk no solo aumentara su poder mediático, sino también su influencia política.

EL CONTRAPESO MEDIÁTICO EN LA ERA DE X

El ascenso de X como plataforma dominante marcó un cambio de paradigma

LOS DESAFÍOS DEL NUEVO ORDEN

En este nuevo escenario, X se convirtió en un contrapeso frente a las “fake news” y la supuesta censura de las grandes corporaciones mediáticas.

Para muchos, esta democratización de la información fue un triunfo de la libertad de expresión. Sin embargo, otros advirtieron sobre los riesgos de la desinformación y el uso de la plataforma como herramienta para manipular la opinión pública.

El poder acumulado por Elon Musk no está exento de controversias. Su papel como propietario de X, su influencia en la industria espacial con SpaceX y su dominio en el sector automotriz con Tesla lo convierten en una figura casi omnipresente. Algunos críticos advierten sobre los peligros de concentrar tanto poder en manos de un solo individuo,

especialmente en un momento en el que la política, la tecnología y los negocios están más entrelazados que nunca. Además, el éxito de X plantea preguntas incómodas sobre el futuro de la comunicación política. ¿Qué ocurre cuando las plataformas digitales tienen más impacto que los medios tradicionales? ¿Cómo garantizar un equilibrio entre la libertad de expresión y la responsabilidad social?

Conclusión: un nuevo equilibrio de poder

La victoria de Donald Trump en 2024 y la consolidación de X como el epicentro de la conversación pública representan

un cambio sísmico en la política y los medios de comunicación. Elon Musk, con su visión disruptiva y su influencia global, se ha convertido en uno de los actores más poderosos del siglo XXI. En esta nueva era, la política ya no se juega solo en las urnas, sino también en los algoritmos y las plataformas digitales que determinan qué historias merecen ser escuchadas. Mientras el mundo observa, queda claro que el futuro del poder no solo estará en las manos de los líderes políticos, sino también en las de los titanes tecnológicos como Musk, cuyo alcance redefine las reglas del juego.

La

predicción

climática en 60

SEGUNDOS CAMBIARÁ

TODOS LOS PARADIGMAS DE

SEGURIDAD NACIONAL

EN UN MUNDO DONDE LA PRECIsión y la rapidez son esenciales, GraphCast, un innovador sistema basado en inteligencia artificial (IA), se posiciona como un hito en el ámbito de las predicciones climáticas. Diseñado para generar en tan solo un minuto el pronóstico climático de los próximos diez días, esta tecnología promete transformar no solo el campo de la meteorología, sino también sectores como la agricultura, la logística y la gestión de desastres naturales.

¿QUÉ ES GRAPHCAST?

GraphCast es una plataforma impulsada por IA que emplea modelos gráficos y redes

neuronales avanzadas para procesar una cantidad masiva de datos meteorológicos en tiempo récord. A diferencia de los métodos tradicionales, que suelen depender de supercomputadoras y horas de procesamiento, GraphCast combina eficiencia y precisión al integrar información de satélites, estaciones terrestres y datos históricos en tiempo real.

El sistema puede entregar predicciones globales detalladas, incluyendo temperaturas, precipitaciones, vientos y otros indicadores clave. Su capacidad de procesamiento en menos de un minuto representa una mejora significativa frente a los

métodos convencionales, que pueden tardar varias horas en generar pronósticos similares.

LA TECNOLOGÍA DETRÁS DE LA VELOCIDAD

El núcleo de GraphCast radica en el uso de modelos gráficos probabilísticos. Estas herramientas permiten a la IA modelar interacciones complejas entre diferentes variables climáticas, mientras aprende patrones históricos y ajusta las predicciones con cada nueva entrada de datos. Además, GraphCast aprovecha sistemas de hardware avanzados, como unidades de procesamiento gráfico (GPU), para garantizar un procesamiento ultrarrápido. Otro factor crucial es la escalabilidad del sistema. GraphCast no solo se adapta a distintas regiones del mundo, sino que también permite ajustes locales que toman en cuenta microclimas y condiciones específicas de áreas más pequeñas, algo que antes resultaba difícil de lograr con otros métodos.

IMPACTO POTENCIAL Y APLICACIONES

La rapidez y precisión de GraphCast tienen el potencial de revolucionar industrias enteras. En la agricultura, por ejemplo, los agricultores pueden tomar decisiones informadas sobre siembra, riego y cosecha con base en pronósticos específicos para sus regiones. En la logística, las empresas pueden planifi-

car rutas y horarios con mayor eficiencia, minimizando interrupciones por fenómenos climáticos inesperados. Asimismo, en situaciones de emergencia, los gobiernos y las organizaciones de ayuda humanitaria podrían anticiparse a desastres naturales, como huracanes o inundaciones, con mayor antelación.

Además, GraphCast democratiza el acceso a la información climática. Su interfaz fácil de usar y su capacidad de integrarse con dispositivos móviles y aplicaciones hacen que el sistema sea accesible para cualquier persona, desde agricultores en zonas rurales hasta usuarios urbanos que necesitan planificar sus actividades diarias.

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

FUTURAS

Aunque GraphCast representa un avance significativo, también plantea desafíos éticos y técnicos. La precisión de los pronósticos depende de la calidad de los datos de entrada, y cualquier error en las fuentes podría impactar negativamente en las predicciones. Además, la dependencia de sistemas automatizados en decisiones críticas plantea interrogantes sobre la responsabilidad en caso de fallos.

En el futuro, los desarrolladores de GraphCast buscan mejorar aún más la resolución y el alcance de las predicciones climáticas.

¡La gestión de tu negocio, en tus manos!
Escanea y descárgarla

La sombra rusa en el caos DEL CIBERESPACIO A

ESCALA GLOBAL

EN LOS OSCUROS RINCONES DEL CIBERESPACIO, DONDE LA INFORMAción fluye a la velocidad de la luz, una unidad militar rusa conocida como Unidad 29155 ha surgido como un jugador inquietante. Operando bajo el mando de la Dirección Principal de Inteligencia (GRU) de Rusia, este grupo de élite ha sido vinculado a ciberataques devastadores, campañas de desinformación y operaciones encubiertas destinadas a desestabilizar países y sembrar el caos en el orden global.

EL ORIGEN DE UNA UNIDAD SIGILOSA

La Unidad 29155 no es nueva, pero su existencia fue revelada al público hace apenas unos años por investigaciones periodísticas y reportes de inteligencia occidentales. Aunque opera bajo un velo de secretismo, se sabe que sus integrantes son veteranos altamente entrenados, especializados no solo en ciberoperaciones, sino también en tácticas de espionaje y sabotaje tradicionales.

Esta unidad se diferencia de otros grupos de hackers porque no actúa como una célula independiente. Está estrechamente ligada al gobierno ruso y, según expertos, responde directamente a los intereses estratégicos del Kremlin. Sus operacio-

nes combinan elementos de guerra híbrida: ataques cibernéticos que se coordinan con movimientos políticos y campañas mediáticas para amplificar su impacto.

OPERACIONES

DESTACADAS

El ataque a las elecciones de 2016 en Estados Unidos. Una de las operaciones más polémicas atribuidas a la Unidad 29155 es su presunta participación en los ciberataques durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. A través del hackeo de correos electrónicos del Partido Demócrata y la difusión de desin-

formación en redes sociales, se buscó influir en el resultado electoral y generar desconfianza en el sistema democrático.

NOTPETYA: EL

“CIBERATAQUE MÁS DESTRUCTIVO DE LA HISTORIA”

En 2017, un malware conocido como NotPetya devastó sistemas informáticos en todo el mundo, paralizando infraestructuras críticas y causando pérdidas económicas estimadas en más de 10 mil millones de dólares. Aunque el ataque estaba dirigido principalmente a Ucrania, su impacto fue

AI-generated
image by GROK

global, afectando a empresas multinacionales. Investigadores de ciberseguridad vincularon el ataque a hackers asociados con la Unidad 29155.

OPERACIONES EN EUROPA

La Unidad 29155 también ha sido señalada por su participación en intentos de desestabilización política en Europa. En 2015, un grupo de hackers conocido como “Fancy Bear”, ligado al GRU, intentó manipular las elecciones en Montenegro para evitar su ingreso a la OTAN. En otros casos, se les ha acusado de envenenamientos selectivos, como el intento de asesinato del exespía ruso Sergei Skripal en el Reino Unido, utilizando el agente nervioso Novichok.

Una amenaza persistente

A diferencia de los ataques directos que buscan dañar infraestructuras, las operaciones de la Unidad 29155 se centran en la desestabilización a largo plazo. Su modus operandi combina la recopilación de inteligencia, ciberataques estratégicos y campañas de desinformación. El objetivo no es solo causar daño inmediato, sino también erosionar la confianza en instituciones clave como gobiernos, sistemas electorales y medios de comunicación.

Según expertos en seguridad cibernética, esta unidad es parte de una estrategia más amplia del Kremlin

conocida como “guerra no lineal”, en la que las fronteras entre guerra y paz se diluyen. A través de estas operaciones, Rusia busca proyectar poder en el ámbito digital y consolidar su influencia global sin recurrir a enfrentamientos militares directos.

¿CÓMO

COMBATIR ESTA AMENAZA?

A pesar de las sanciones impuestas a Rusia y de los esfuerzos por fortalecer la ciberseguridad en Occidente, la Unidad 29155 continúa operando con un grado de impunidad. Combatir esta amenaza requiere una

respuesta coordinada entre gobiernos, empresas de tecnología y organizaciones internacionales. La implementación de sistemas de defensa cibernética avanzados, la cooperación en inteligencia y la educación del público sobre la desinformación son algunas de las medidas esenciales para contrarrestar estas operaciones.

EL FUTURO DEL CIBERESPIONAJE

La Unidad 29155 es solo un ejemplo de cómo los conflictos tradicionales se están trasladando al ciberespacio. En un mundo cada

vez más interconectado, las guerras ya no se libran únicamente en el campo de batalla, sino también en las redes informáticas y en la percepción de la realidad. Mientras las potencias mundiales compiten por el control de la información y la tecnología, los ciberataques seguirán siendo una herramienta clave para moldear el panorama geopolítico.

El ciberespacio, lejos de ser un territorio neutral, se ha convertido en un campo de batalla donde unidades como la 29155 luchan en las sombras. Y en esta guerra silenciosa, nadie está a salvo.

Los relojes inteligentes se han convertido en el

NUEVO ALIADO EN EL CUIDADO DE LA SALUD HUMANA

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LOS RELOjes inteligentes han dejado de ser simples accesorios tecnológicos para convertirse en herramientas clave en el monitoreo y cuidado de la salud. Lo que comenzó como una extensión de los teléfonos inteligentes para notificaciones y llamadas ahora es una poderosa plataforma que permite a millones de personas tomar decisiones informadas sobre su bienestar.

MONITOREO DE LA PRESIÓN ARTERIAL: UN AVANCE CLAVE

Uno de los usos más innovadores de los relojes inteligentes es la medición de la presión arterial. Gracias a sensores avanzados, algunos dispositivos pueden ras-

trear cambios en la presión sanguínea sin necesidad de un brazalete tradicional. Esto resulta especialmente útil para personas con hipertensión, quienes ahora pueden realizar un seguimiento regular y compartir los datos con sus médicos para un manejo más preciso de su condición.

ELECTROCARDIOGRAMAS EN LA MUÑECA

Otro hito importante es la capacidad de realizar electrocardiogramas (ECG) desde la comodidad de la muñeca. Modelos de marcas como Apple, Samsung y Fitbit incluyen esta función, que permite detectar irregularidades en el ritmo cardíaco, como fibrilación auricular.

Esto ha ayudado a identificar problemas cardíacos antes de que se conviertan en emergencias, salvando vidas en el proceso.

DETECCIÓN TEMPRANA DE ENFERMEDADES Y CAÍDAS

Los relojes inteligentes también están siendo utilizados para detectar enfermedades y riesgos potenciales. Por ejemplo, muchos dispositivos cuentan con sensores que analizan los niveles de oxígeno en sangre, un indicador importante en la detección de problemas respiratorios como el COVID-19. Además, cuentan con tecnología para detectar caídas y, en caso de emergencia, enviar alertas automáticas a contactos predefinidos o servicios de emergencia.

MONITOREO DEL SUEÑO Y EL ESTRÉS

La salud mental y el descanso son fundamentales para el bienestar general, y los relojes inteligentes están ayudando en estas áreas también.

Con funciones que registran las fases del sueño y analizan la calidad del descanso, los usuarios pueden identificar patrones que afectan su rendimiento diario. Asimismo, sensores que miden la frecuencia cardía-

ca y la variabilidad del pulso ayudan a evaluar los niveles de estrés, sugiriendo ejercicios de respiración para relajarse.

GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Por supuesto, el monitoreo de la actividad física sigue siendo uno de los pilares de los relojes inteligentes. Desde contar pasos hasta medir calorías quemadas y registrar entrenamientos, estos dispositivos motivan a las personas a mantenerse activas.

Además, las métricas avanzadas, como la capacidad aeróbica (VO2 max) o las zonas de frecuencia cardíaca, permiten entrenamientos más personalizados y efectivos.

PERSPECTIVAS FUTURAS

El futuro de los relojes inteligentes en la salud promete aún más avances. Se están desarrollando sensores que puedan medir la glucosa en sangre sin necesidad de pincharse, una innovación revolucionaria para personas con diabetes.

Además, la integración con la inteligencia artificial permitirá análisis más profundos y personalizados, brindando recomendaciones aún más precisas. Más allá de la tecnología, los relojes inteligentes han generado un cambio cultural en la forma en que las personas se relacionan con su salud.

El armamento más moderno del ejército chino y SU

IMPACTO EN UN HIPOTÉTICO CONFLICTO CON ESTADOS UNIDOS

EN LA ÚLTIMA DÉCADA, CHINA HA LLEVADO A CABO UNA MODERNIZACIÓN

ACELERADA DE SUS FUERZAS ARMADAS, CONSOLIDÁNDOSE COMO UNA

POTENCIA MILITAR DE PRIMER NIVEL.

CON UN ENFOQUE EN TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA, EL EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) HA DESARROllado armas y sistemas estratégicos que plantean un desafío significativo en el panorama militar global, especialmente en un posible enfrentamiento con Estados Unidos. A continuación, exploramos algunas de estas armas y su relevancia en un contexto de rivalidad entre ambas potencias.

3. PORTAAVIONES

Y BUQUES DE GUERRA

China ha puesto en servicio portaaviones como el Shandong y el Fujian, este último con sistemas de lanzamiento electromagnético de aviones, tecnología comparable a la de los más avanzados portaaviones estadounidenses. Además, los destructores Tipo 055, con sistemas de misiles avanzados, representan una amenaza en alta mar, consolidando la presencia china en el Mar de China Meridional y más allá. Estos buques son fundamentales para proyectar poder naval y garantizar el control de rutas marítimas estratégicas, especialmente en un posible bloqueo o enfrentamiento naval con Estados Unidos.

2. CAZAS DE QUINTA Y SEXTA GENERACIÓN

1. MISILES HIPERSÓNICOS: EL ARMA DEL FUTURO

Entre los avances más notables de China están sus misiles hipersónicos, como el DF-17. Este sistema de armas combina alta velocidad (superior a Mach 5) y maniobrabilidad, lo que lo hace prácticamente indetectable por los sistemas de defensa tradicionales. Con capacidad para portar ojivas nucleares o

convencionales, el DF-17 representa una herramienta clave para neutralizar objetivos estratégicos, como bases militares o grupos de portaaviones estadounidenses. En un escenario hipotético de conflicto, estos misiles podrían usarse para alcanzar objetivos en la región del Indo-Pacífico en cuestión de minutos, lo que otorgaría a China una ventaja inicial decisiva.

El J-20, conocido como el “Dragón Poderoso”, es el caza furtivo de quinta generación de China. Diseñado para competir con los F-22 y F-35 estadounidenses, el J-20 cuenta con tecnología de sigilo, radar avanzado y armamento de alta precisión. Además, se han reportado progresos en el desarrollo de cazas de sexta generación que podrían incluir inteligencia artificial, armas láser y capacidad de combate no tripulado. El dominio aéreo es crucial en cualquier conflicto moderno, y los avances en la aviación militar de China buscan minimizar la ventaja tecnológica que Estados Unidos ha tenido históricamente.

4. SISTEMAS DE DRONES Y VEHÍCULOS AUTÓNOMOS

China ha invertido considerablemente en el desarrollo de drones avanzados para vigilancia, ataque y guerra electrónica. Modelos como el GJ-11 (Sharp Sword) son drones furtivos diseñados para misiones de largo alcance, mientras que enjambres de drones pueden emplearse para saturar las defensas enemigas.

En un conflicto con Estados Unidos, estos sistemas autónomos podrían jugar un papel crucial, proporcionando inteligencia en tiempo real y ejecutando ataques precisos sin poner en riesgo a los soldados.

5. GUERRA CIBERNÉTICA Y ARMAS DE ENERGÍA DIRIGIDA

China también ha priorizado la guerra cibernética como un pilar de su estrategia militar. Sus capacidades incluyen la interrupción de redes de comunicación, sistemas de defensa y operaciones logísticas enemigas. Además, el desarrollo de armas de energía dirigida, como láseres, refuerza su capacidad defensiva y ofensiva contra drones y misiles.

Estas tecnologías permiten a China enfrentar a Estados Unidos en un ámbito no convencional, desafiando su infraestructura militar incluso antes de que comience un enfrentamiento directo.

IMPLICACIONES EN UN CONFLICTO HIPOTÉTICO

Enfrentarse a un rival con capacidades avanzadas como Estados Unidos obliga a China a adoptar una estrategia que combine disuasión, guerra

asimétrica y uso de tecnología avanzada. Sus armas modernas son esenciales para:

DISUASIÓN NUCLEAR Y CONVENCIONAL: Los misiles hipersónicos y balísticos refuerzan la capacidad de China para responder a cualquier ataque inicial.

Neutralización de superioridad tecnológica: Sistemas como los cazas furtivos y los drones autónomos buscan igualar o superar las capacidades estadounidenses en aire y mar.

Guerra multidimensional: en ciberespacio hasta el espacio exterior, China expande el teatro de operaciones para desafiar a Estados Unidos en múltiples frentes.

Los robots como el EcoRobotix utilizan IA para detectar malezas y aplicar pesticidas de manera localizada.

Los robots con inteligencia

ARTIFICIAL ESTÁN TRANSFORMANDO LA AGRICULTURA EN TODO EL PLANETA

LA AGRICULTURA, UNA DE LAS actividades humanas más antiguas, está experimentando una transformación radical gracias a la incorporación de robots basados en inteligencia artificial (IA). Estas innovaciones están ayudando a los agricultores a enfrentar desafíos históricos, como la escasez de mano de obra, el cambio climático y la necesidad de aumentar la producción de alimentos de manera sostenible para alimentar a una población en constante crecimiento.

ROBOTS EN LOS CAMPOS: ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO?

Los robots agrícolas están diseñados para realizar una amplia gama de tareas, muchas de las cuales tradicionalmente requerían un alto grado de esfuerzo físico y humano. Entre las aplicaciones más destacadas se encuentran:

1. SIEMBRA DE PRECISIÓN:

Robots como el SeedBot utilizan IA para analizar el terreno y sembrar semillas en patrones óptimos que maxi-

mizan el rendimiento. Estos dispositivos identifican las áreas más fértiles y ajustan la profundidad y densidad de la siembra, optimizando el uso de recursos.

El SeedBot utilizan IA para analizar el terreno y sembrar semillas en el desierto.

2. COSECHA AUTOMATIZADA:

Equipados con cámaras avanzadas y algoritmos de visión por computadora, robots como Agrobot o Har-

vest CROO pueden identificar frutas y verduras maduras y recolectarlas con delicadeza. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el desperdicio al evitar la recolección de productos inmaduros o dañados.

3. CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS:

Los robots como el EcoRobotix utilizan IA para detectar malezas y aplicar pesticidas de manera localizada. Esta precisión minimiza el uso de químicos, reduciendo el impacto ambiental y los costos para los agricultores.

El FarmBot utilizan IA para monitorear los niveles de agua en el suelo

4. MONITOREO DE CULTIVOS:

Los drones y robots terrestres equipados con sensores y cámaras pueden evaluar la salud de los cultivos en tiempo real. La IA analiza datos sobre humedad, nutrientes y signos de enfermedades, permitiendo a los agricultores tomar decisiones informadas de manera rápida.

5. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS:

Sistemas como el FarmBot utilizan IA para monitorear los niveles de agua en el suelo y ajustar automáticamente los sistemas de rie-

El Agrobot o Harvest CROO pueden identificar frutas y verduras maduras y recolectarlas con delicadeza.

go, asegurando que los cultivos reciban la cantidad justa de agua.

VENTAJAS PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

El uso de robots con inteligencia artificial trae consigo múltiples beneficios:

- Aumento en la productividad: Los robots trabajan 24/7 sin necesidad de descansos, aumentando significativamente el volumen de trabajo realizado en menor tiempo.

- Reducción de costos: Aunque la inversión inicial puede ser alta, a largo plazo, los robots reducen los costos operativos al disminuir la dependencia de la mano de obra y optimizar el uso de recursos.

- Sostenibilidad: Gracias a su precisión, los robots permiten prácticas agrícolas más responsables con el medio ambiente, reduciendo el uso de químicos y el desperdicio de agua.

A pesar de sus ventajas, la integración de robots en la agricultura enfrenta desafíos. El alto costo de adquisición es una barrera para los pequeños agricultores, quienes representan una gran par-

te del sector agrícola a nivel mundial. Además, la adaptación de estas tecnologías a las condiciones climáticas y los cultivos específicos de cada región requiere un desarrollo constante.

Sin embargo, el panorama es prometedor. Empresas tecnológicas y gobiernos están invirtiendo en la creación de soluciones más accesibles y en programas de capacitación para agricultores. Asimismo, la continua evolución de la inteligencia artificial permite que estos robots sean cada vez más eficientes y versátiles.

La agricultura está entrando en una nueva era, en la que los robots impulsados por inteligencia artificial están cambiando la forma en que producimos alimentos. Aunque queda camino por recorrer para que estas tecnologías sean completamente inclusivas, su impacto en la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad es innegable. Con los avances actuales, es posible que pronto veamos un mundo donde la agricultura sea más inteligente y eficiente, asegurando la seguridad alimentaria para las generaciones venideras.

Las tecnologías de la

INFORMACIÓN SON UN ALIADO REVOLUCIONARIO

EN EL ESTUDIO DEL CEREBRO HUMANO

La inteligencia artificial ha sido de las grandes protagonistas en el renovado interés de estudio del cerebro humano.

DESDE HACE DÉCADAS, EL CErebro humano ha sido una de las fronteras más intrigantes y desafiantes de la ciencia. Conocido como el “órgano maestro”, su complejidad ha planteado grandes preguntas a la humanidad. Sin embargo, en los últimos años, el avance de las Tecnologías de la Información (TI) ha permitido a los científicos dar pasos agigantados en el entendimiento

del órgano más complejo del cuerpo humano.

EL PAPEL DE LAS TI EN LA NEUROCIENCIA

El auge de las TI ha transformado la investigación neurológica, facilitando la recopilación, análisis y simulación de datos masivos sobre la actividad cerebral. Herramientas como algoritmos de inteligencia artificial, sistemas de big data y modelos de aprendizaje automático han optimizado el análisis de imágenes cerebrales, la interpretación de señales neuronales y el estudio de patrones de comportamiento.

Un ejemplo significativo es el uso de tecnologías como la resonancia magnéti-

ca funcional (fMRI) y la electroencefalografía (EEG), que generan enormes cantidades de datos. Antes, procesar y analizar esta información era un proceso tedioso y limitado por las capacidades humanas. Hoy, gracias a algoritmos avanzados y al uso de servidores en la nube, los investigadores pueden identificar correlaciones entre estructuras cerebrales y funciones cognitivas en tiempo récord.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA MENTE

La inteligencia artificial (IA) ha sido una de las protagonistas más importantes en esta revolución. Redes neuronales artificiales, inspira-

das en la estructura y funcionamiento del cerebro humano, están siendo utilizadas para comprender cómo las neuronas interactúan entre sí. Estas herramientas han permitido simular conexiones neuronales y predecir patrones de comportamiento en personas con trastornos neurológicos, como el Alzheimer o el Parkinson. Un caso emblemático es el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés).

Estas tecnologías, impulsadas por las TI, han permitido que pacientes con discapacidades motoras recuperen funciones mediante dispositivos controlados directamente con su actividad cerebral. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que abre nuevas puertas en la investigación sobre la plasticidad cerebral y la rehabilitación neurológica.

BIG DATA Y EL CEREBRO HUMANO

Otro aspecto revolucionario ha sido el uso de big data en la neurociencia. El cerebro genera un volumen inmenso de información en fracciones de segundo. Antes de la llegada de las TI, analizar estos datos era un desafío casi insuperable. Hoy, plataformas de análisis masivo permiten procesar y almacenar grandes cantidades de información, acelerando descubrimientos sobre enfermedades mentales

y trastornos del desarrollo. Proyectos como el Human Brain Project en Europa, que integra TI, inteligencia artificial y robótica, buscan mapear el cerebro humano con una precisión sin precedentes. Este esfuerzo interdisciplinario no solo ayuda a entender mejor cómo funciona nuestra mente, sino que también sienta las bases para el desarrollo de tecnologías que imitan capacidades humanas, como la toma de decisiones complejas.

DILEMAS ÉTICOS Y DESAFÍOS

Si bien los aportes de las TI han sido inmensos, también han planteado dilemas éticos. La posibilidad de manipular señales neuronales, leer pensamientos o incluso predecir comportamientos genera preguntas sobre la privacidad y la autonomía individual. Asimismo, el acceso desigual a estas tecnologías plantea interrogantes sobre cómo se garantizará que sus beneficios lleguen a toda la población.

Además, los científicos enfrentan desafíos técnicos, como la necesidad de desarrollar modelos de inteligencia artificial más precisos y éticos que no dependan de datos sesgados. También está la cuestión del almacenamiento y procesamiento de los inmensos volúmenes de datos generados, que requieren infraestructuras cada vez más avanzadas.

UN FUTURO PROMETEDOR

Las Tecnologías de la Información han permitido desentrañar misterios que antes parecían inaccesibles. Gracias a estas herramientas, la neurociencia está más cerca que nunca de responder preguntas fundamentales: ¿cómo surgen los pensamientos? ¿Qué determina nuestra memoria? ¿Cómo podemos intervenir para curar enfermedades neurodegenerativas? El futuro promete avances aún más sorprendentes.

Con el desarrollo de tecnologías más sofisticadas y la integración de disciplinas como la biología computacional, la inteligencia artificial y la robótica, el entendimiento del cerebro humano podría alcanzar niveles insospechados. En el camino, será fundamental garantizar que estos avances estén guiados por principios éticos sólidos y que sus beneficios sean compartidos de manera equitativa. Así, las TI no solo serán herramientas de investigación, sino también un puente hacia un mejor entendimiento de lo que significa ser humano.

Big data es una herramienta

CLAVE PARA ANTICIPAR EPIDEMIAS

EN UN MUNDO INTERCONECTAdo, donde los desplazamientos internacionales son cotidianos y los datos fluyen a velocidades nunca vistas, el uso del big data se ha convertido en un aliado crucial en la lucha contra epidemias globales. La capacidad de procesar volúmenes masivos de información en tiempo real no solo está revolu-

cionando la medicina, sino también las estrategias de prevención y respuesta frente a amenazas sanitarias.

EL PODER DE LOS DATOS MASIVOS

El big data, término que hace referencia al análisis de grandes volúmenes de datos para identificar patrones y generar prediccio-

nes, ha transformado el enfoque tradicional en el control de enfermedades. Antes, los sistemas de salud se centraban en la detección reactiva, pero hoy es posible anticiparse al brote de una epidemia con semanas o incluso meses de antelación. Por ejemplo, durante el brote de ébola en África Occidental en 2014, herramien-

tas de análisis de big data ayudaron a rastrear la propagación del virus mediante datos de movilidad humana, información climática y registros de salud en tiempo real. Estas proyecciones permitieron a los gobiernos y organizaciones internacionales tomar decisiones más rápidas y eficaces para contener la propagación.

FUENTES DE DATOS CLAVE

El big data para la vigilancia epidemiológica se nutre de múltiples fuentes, entre las que destacan:

- Redes sociales y buscadores: Las búsquedas de síntomas en Google o menciones de enfermedades en plataformas como Twitter pueden servir como señales tempranas de bro-

trones inusuales en los ingresos relacionados con infecciones respiratorias, fiebre o síntomas específicos.

- Sensores y dispositivos portátiles: Tecnologías como relojes inteligentes, que monitorizan la temperatura corporal o el ritmo cardíaco, ofrecen información valiosa para identificar posibles brotes en áreas específicas.

tes. Durante la pandemia de COVID-19, herramientas como Google Trends identificaron picos de búsquedas relacionadas con fiebre y tos en regiones donde aún no se habían reportado casos oficialmente.

- Registros hospitalarios: Los sistemas de salud recopilan datos de pacientes en tiempo real, que luego se analizan para detectar pa-

- Datos de movilidad: Los registros de vuelos, transporte público y tráfico permiten modelar la propagación geográfica de un virus.

INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y PREDICCIÓN

El uso del big data no sería efectivo sin la inteligencia artificial (IA), que permite analizar estas vastas canti-

dades de información. Los algoritmos de aprendizaje automático identifican correlaciones y tendencias invisibles al ojo humano, lo que permite modelar la propagación de enfermedades y predecir futuros puntos críticos. Un ejemplo destacado es BlueDot, una plataforma que utiliza IA para analizar noticias globales, datos de aviación y reportes de salud pública. BlueDot fue una de las primeras herramientas en alertar sobre un brote inusual de neumonía en Wuhan, China, semanas antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitiera su comunicado oficial sobre el COVID-19.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS

El uso del big data para anticipar epidemias tiene múltiples beneficios:

1. Respuesta más rápida: Los sistemas de salud pueden desplegar recursos, como personal médico y vacunas, en las áreas más vulnerables antes de que el brote alcance niveles críticos.

2. Reducción de costos: Prevenir epidemias antes de que se expandan es más económico que gestionarlas cuando están fuera de control.

3. Mayor precisión: Los datos en tiempo real permiten decisiones basadas en evidencia concreta. Sin embargo, este enfoque también enfrenta desafíos significativos. La privaci-

dad de los datos personales es una preocupación constante, ya que recopilar información masiva puede poner en riesgo la seguridad de los usuarios. Además, los países en desarrollo, donde suelen surgir muchas epidemias, a menudo carecen de infraestructura tecnológica para implementar sistemas avanzados de análisis.

UN FUTURO PROMETEDOR

El big data está cambiando el paradigma de la salud pública. A medida que las herramientas analíticas y las capacidades de procesamiento continúan mejorando, es probable que veamos un avance significativo en la prevención de epidemias y pandemias.

La colaboración internacional será clave para maximizar el potencial de estas tecnologías. Gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas deben trabajar juntas para garantizar que los beneficios del big data lleguen a las comunidades más vulnerables, logrando así un impacto global en la lucha contra las enfermedades infecciosas. En un mundo donde los brotes de enfermedades pueden convertirse en pandemias en cuestión de semanas, el big data emerge como un faro de esperanza para anticiparse a las crisis sanitarias y salvar millones de vidas.

LA CASA BLANCA, CENTRO NEUrálgico del poder ejecutivo de los Estados Unidos, no es solo un edificio icónico cargado de historia, sino también un espacio donde la tecnología de vanguardia se integra para garantizar el funcionamiento eficiente y seguro de las gestiones diarias.

Aunque su fachada de estilo neoclásico evoca tiempos pasados, su interior alberga algunas de las tecnologías más avanzadas del mundo, diseñadas para atender las exigencias de un gobierno moderno.

La alta tecnología que impulsa la Casa Blanca

UN CENTRO DE OPERACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA

En el corazón de la Casa Blanca se encuentra la Sala de Crisis, conocida como el Situation Room. Este espacio, modernizado en diversas ocasiones, es un ejemplo emblemático de cómo la tecnología permite la toma de decisiones críticas en tiempo real. Equipado con pantallas de alta definición, sistemas de videoconferencia encriptados y análisis en tiempo real, permite a los líderes estadounidenses mantenerse

conectados con equipos internacionales, personal militar y agencias gubernamentales en cualquier parte del mundo.

Los sistemas de comunicación avanzados son esenciales en un mundo hiperconectado. La Casa Blanca utiliza redes altamente seguras y redundantes para garantizar que la información confidencial y las decisiones estratégicas nunca sean vulnerables a ataques cibernéticos. Además, los dispositivos utilizados en el complejo, como teléfonos y computadoras, son

diseñados específicamente con tecnologías de cifrado de última generación.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL

La inteligencia artificial (IA) también ha ganado un papel relevante en la Casa Blanca. Desde herramientas que analizan grandes volúmenes de datos para identificar tendencias en tiempo real hasta asistentes virtuales que optimizan el manejo de agendas, la IA permite a los equipos

del presidente tomar decisiones más informadas. Estas tecnologías no solo benefician a los altos mandos, sino que también facilitan la gestión administrativa diaria del personal.

Un ejemplo destacado es el uso de sistemas de análisis predictivo, que anticipan problemas potenciales en áreas como la seguridad nacional, la economía o la respuesta a desastres naturales. Esta capacidad de adelantarse a las circunstancias es clave para diseñar estrategias proactivas y no meramente reactivas.

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El complejo de la Casa Blanca también ha integrado tecnologías sostenibles para reducir su huella ecológica. Se han implementado sistemas de iluminación LED inteligentes y sensores de movimiento para optimizar el uso de energía, junto con paneles solares en ciertas áreas para aprovechar fuentes de energía renovable. Estos esfuerzos reflejan un compromiso por parte del gobierno de liderar con el ejemplo en cuestiones de sostenibilidad.

SEGURIDAD:

UNA PRIORIDAD TECNOLÓGICA

La seguridad de la Casa Blanca no solo depende de personal capacitado, sino también de un sistema tecnológico que combina vigi-

lancia avanzada, análisis de datos y monitoreo en tiempo real. Cámaras con reconocimiento facial, sensores térmicos y sistemas de inteligencia artificial se utilizan para prever y neutralizar cualquier amenaza. Además, se cree que el edificio está protegido por sistemas antidrón y defensas cibernéticas que bloquean cualquier intento de intrusión en sus redes digitales.

EL FUTURO DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LA CASA BLANCA

A medida que la tecnología sigue avanzando, es evidente que la Casa Blanca continuará integrando herramientas innovadoras para afrontar los desafíos del futuro. Desde el uso de tecnología cuántica para proteger información sensible hasta nuevas aplicaciones de la IA en la gobernanza, el objetivo es garantizar que este epicentro

del poder siga siendo un modelo de eficiencia, sostenibilidad y seguridad. En un mundo donde la tecnología redefine continuamente cómo trabajamos y nos comunicamos, la Casa Blanca lidera no solo en política, sino también en innovación tecnológica, asegurándose de que las decisiones que se tomen allí estén respaldadas por las herramientas más avanzadas del siglo XXI.

La aplicación de inteligencia artificial

EN LA INDUSTRIA PETROLERA PROMETE AVANCES HACIA UNA ERA

EFICIENTE Y SOSTENIBLE, ¿SERÁ CIERTO?

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA INTEligencia artificial (IA) se ha posicionado como una herramienta esencial en diversos sectores económicos. La industria petrolera no ha sido la excepción. Tradicionalmente conocida por su alto nivel de complejidad y por enfrentarse a desafíos relacionados con la eficiencia operativa, la sostenibilidad ambiental y la volatilidad del mercado, esta industria está

experimentando una transformación sin precedentes gracias a la implementación de tecnologías basadas en IA.

OPTIMIZACIÓN

DE LA EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN

Uno de los principales retos para las compañías petroleras ha sido encontrar yacimientos viables para la explotación. Este proceso, his-

tóricamente basado en extensos análisis geológicos y pruebas físicas, ahora cuenta con la ayuda de modelos predictivos de IA que analizan vastas cantidades de datos geológicos, sísmicos y de sensores. Estas tecnologías permiten identificar con mayor precisión áreas ricas en petróleo y gas, reduciendo significativamente los costos asociados con la exploración.

Por ejemplo, algoritmos de aprendizaje automático analizan datos geofísicos y determinan patrones que indican la presencia de hidrocarburos en el subsuelo. Esto no solo acelera el proceso de exploración, sino que también minimiza el riesgo de perforaciones infructuosas. Grandes empresas como Shell y ExxonMobil ya están utilizando herramientas de IA para mapear yacimientos de manera más eficiente.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN EQUIPOS Y MAQUINARIA

El mantenimiento de equipos en la industria petrolera es crítico, ya que fallas inesperadas en plataformas, oleoductos o refinerías pueden tener consecuencias catastróficas tanto económicas como ambientales. Aquí, la IA juega un papel crucial al implementar sistemas de mantenimiento predictivo.

Sensores integrados en equipos recopilan datos en tiempo real, como temperatura, vibraciones y presión. Estos datos son analizados por algoritmos de IA que predicen posibles fallas antes de que ocurran, lo que permite a las empresas programar reparaciones preventivas. Según estudios recientes, este enfoque ha reducido los costos de mantenimiento en hasta un 20 % y ha incrementado la vida útil de los equipos.

EFICIENCIA EN EL REFINADO Y LA DISTRIBUCIÓN

En las refinerías, la inteligencia artificial está optimizando los procesos químicos involucrados en la transformación del crudo en productos derivados, como gasolina o diésel. A través de sistemas de control basados en IA, las refinerías pueden ajustar en tiempo real variables como la temperatura, presión y flujo, maximizando la eficiencia del proceso y reduciendo el consumo de energía.

En la etapa de distribución, la IA también desempeña un papel clave mediante sistemas de logística avanzada. Algoritmos de optimización de rutas y modelos predictivos ayudan a las compañías a reducir costos de transporte, gestionar inventarios de manera más efectiva y garantizar que el combustible llegue a los mercados en el momento preciso.

REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Uno de los aspectos más controversiales de la industria petrolera es su impacto ambiental. La IA está ayudando a mitigar estos efectos a través de herramientas de monitoreo ambiental y optimización energética. Sensores equipados con IA detectan fugas en oleoductos y emisiones de gases contaminantes con mayor rapidez y precisión, lo que permite actuar inmediata-

mente para evitar daños mayores. Asimismo, las empresas están utilizando modelos de simulación basados en IA para diseñar procesos más sostenibles. Por ejemplo, BP ha desarrollado sistemas que optimizan el consumo de energía en sus operaciones, reduciendo significativamente las emisiones de carbono.

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA PETROLERA CON IA

Aunque la inteligencia artificial ya está demostrando su potencial en la industria petrolera, su adopción todavía enfrenta desafíos. La integración de estas tecnologías requiere inversiones significativas, así como la capacita-

ción de los trabajadores para adaptarse a estas nuevas herramientas. Sin embargo, los beneficios a largo plazo superan con creces los costos iniciales.

Además, a medida que la industria global avanza hacia fuentes de energía más limpias, la IA podría desempeñar un papel crucial en la transición. Las tecnologías desarrolladas para optimizar procesos en el sector petrolero podrían aplicarse también a la producción y distribución de energías renovables, como la eólica y la solar.

CONCLUSIÓN

La inteligencia artificial está transformando la industria petrolera en todos sus niveles. Desde la exploración y extracción hasta el refinado y la distribución, las empresas están aprovechando el poder de esta tecnología para reducir costos, mejorar la eficiencia y minimizar su impacto ambiental. En un sector que enfrenta presiones constantes por adaptarse a un mundo en transición energética, la IA no solo representa una ventaja competitiva, sino una herramienta esencial para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

En este contexto, el desafío será equilibrar el aprovechamiento de estas innovaciones con el compromiso global de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.

Para Coral Sánchez, directora de productos y soluciones para PYMES de Mastercard en Caribe y Centroamérica, la tecnología es clave para simplificar las operaciones de las pequeñas y medianas empresas.

TECNOLOGÍA: NUEVO MOTOR DE LAS PYMES

La digitalización simplifica procesos operativos en República Dominicana, permitiendo a las pequeñas y medianas empresas optimizar recursos, incrementar eficiencia y consolidar su liderazgo regional en crecimiento.

Durante el primer semestre de 2024 las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de República Dominicana lideraron el crecimiento en las ventas en América Latina. Esto, según el estudio “Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región 2024”, elaborado por la empresa Alegra. El país, además, fue el único entre seis de la región que mostró un porcentaje positivo de 138.18% en el referido período. Estos resultados excepcionales están directamente vinculados a la adopción estratégica de soluciones tecnológicas que han transformado los flujos de trabajo tradicionales. Actualmente, existen 404,034 PYMEs en República Dominicana, representando el 85.9% del total de empresas en el país, según la Encuesta

Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Para este amplio sector empresarial, la implementación de herramientas digitales ha significado no solo supervivencia, sino ventajas competitivas sustanciales. “La tecnología está redefiniendo fundamentalmente cómo operan las PYMEs, eliminando procesos redundantes y automatizando tareas que tradicionalmente consumían tiempo y recursos valiosos”, asegura Coral Sánchez, directora de productos y soluciones para PYMES de Mastercard en Caribe y Centroamérica. Esta simplificación del flujo de trabajo se concreta principalmente en tres áreas críticas que impactan directamente en la productividad diaria: procesamiento de pagos, gestión de seguridad y administración empresarial integrada.

En el frente transaccional, las tecnologías contactless, particularmente “Tap on Phone”, han revolucionado los procesos de cobro al transformar cualquier smartphone con capacidad NFC en un terminal de pago completo. “Esta innovación permite que las PYMEs procesen transacciones significativamente más rápido, eliminando equipos costosos y reduciendo los tiempos de espera para los clientes”, explica Sánchez. La integración con billeteras digitales como Apple Pay y Google Pay anticipa una mayor fluidez en los procesos comerciales.

La gestión de seguridad, históricamente compleja para pequeñas empresas, se ha integrado directamente en el flujo operativo diario mediante sistemas automatizados de alertas y controles. Con

estadísticas alarmantes que indican que el 50% de PYMEs han sufrido algún tipo de ciberataque, y que el 46% de violaciones cibernéticas se dirigen a empresas con menos de 1,000 empleados, estas soluciones proporcionan vigilancia continua sin interrumpir las operaciones normales. Las notificaciones en tiempo real sobre actividades sospechosas permiten respuestas inmediatas, eliminando la necesidad de revisiones manuales constantes y liberando recursos para tareas estratégicas.

Complementando este ecosistema digital, Biz 360 ha transformado la gestión administrativa al unificar múltiples funciones empresariales en una sola plataforma intuitiva. Esta solución elimina las tradicionales barreras entre departamentos al crear un flujo de información continuo donde los datos financieros, contables y operativos se actualizan automáticamente en todos los sistemas relevantes. “Los algoritmos integrados no solo automatizan la categorización de transacciones, sino que también identifican proactivamente patrones y potenciales errores, simplificando drásticamente procesos que antes requerían intervención manual constante”, detalla Sánchez. La arquitectura adaptativa de estas soluciones tecnológicas permite que se ajusten automáticamente a las necesidades cambiantes del negocio, eliminando los tradicionales obstáculos asociados con la expansión. Para las PYMEs dominicanas, esta simplificación del flujo de trabajo ha representado la capacidad de escalar operaciones sin incrementar proporcionalmente sus recursos, manteniendo la agilidad necesaria para responder rápidamente a las oportunidades del mercado. La transformación digital ha impulsado a República Dominicana como líder regional, optimizando procesos y democratizando capacidades para que las PYMEs mejoren su eficiencia, crezcan sostenidamente y compitan en un mercado global cada vez más exigente.

ECOSISTEMA DIGITAL INTEGRADO: LA CLAVE PARA PYMES

La capacidad de integrar diversas herramientas digitales es esencial para mantener la competitividad empresarial en el entorno actual.

La adopción estratégica de tecnologías como el análisis de big data, servicios de computación en la nube e inteligencia artificial permite a las PYMEs mejorar significativamente su eficiencia operativa y expandir su alcance en mercados cada vez más digitalizados. La colaboración efectiva con plataformas de comercio electrónico y sistemas de gestión empresarial facilita operaciones más fluidas y una experiencia del cliente optimizada. Esta conectividad garantiza que las pequeñas y medianas empresas puedan adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado y capitalizar nuevas oportunidades de negocio. “La adopción de tecnologías digitales no es solo una tendencia,

COMPETITIVAS

sino una necesidad estratégica para las PYMEs que buscan crecer y mantenerse competitivas. Herramientas como los pagos sin contacto, sistemas de gestión integrados y soluciones de ciberseguridad robustas son fundamentales para simplificar operaciones, mejorar la seguridad y satisfacer las expectativas de los clientes. En Mastercard, estamos comprometidos en apoyar a las PYMEs en su camino hacia la transformación digital, proporcionando soluciones innovadoras que impulsen su éxito en la era digital”, concluye Coral.

Emprendedores dominicanos adoptan soluciones tecnológicas que transforman sus operaciones diarias, impulsando el crecimiento sostenible de las pequeñas y medianas empresas

caribbean.mastercard.com @mastercardlatam

BETA

SORA, UN NUEVO SERVICIO DE OPEN AI, CAMBIA EL JUEGO EN TORNO A LA GENERACIÓN DE VIDEOS Y PROMETE LUCHAR CONTRA LA POSVERDAD

Sigue en la página...

La precisión de Sora para imitar rostros, voces y movimientos humanos ha generado admiración y alarma.

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados, una nueva protagonista ha emergido

SORA, UNA HERRAMIENTA GENErativa diseñada para crear videos realistas y de alta calidad a partir de texto o imágenes. Desarrollada por OpenAI, esta tecnología promete transformar industrias como el entretenimiento, la educación y la publicidad. Sin embargo, con su enorme potencial, también surgen preocupaciones sobre su posible mal uso, especialmente en el ámbito de la desinformación y la posverdad.

¿QUÉ ES SORA Y CÓMO FUNCIONA?

Sora utiliza avanzados modelos de inteligencia artificial para transformar descripciones textuales en videos realistas. Desde un corto animado hasta una simulación educativa, Sora permite a los usuarios crear contenido en minutos, democratizando la producción audiovisual. Esto representa una solución innovadora para creadores con recursos limitados, pero también abre puertas a nuevos dilemas éticos.

La precisión de Sora para imitar rostros, voces y movimientos humanos ha generado admiración y alarma. Aunque su objetivo principal es fomentar la creatividad y la innovación, la posibilidad de que esta tecnología sea utilizada para crear videos falsos –como deepfakes– con intenciones maliciosas no ha pasado desapercibida.

EL RETO DE LA POSVERDAD

La era digital ha sido testigo de la proliferación de contenidos manipulados, capaces de influir en la percepción pública y en eventos clave como elecciones o crisis sociales. Los llamados deepfakes se han convertido en un arma peligrosa para desinformar, amenazando la confianza en los medios y la democracia misma. Frente a este panorama, tecnologías como Sora plantean una pregunta inevitable: ¿cómo prevenir que estas herramientas sean utilizadas para fines dañinos?

LAS MEDIDAS DE OPENAI: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

Consciente de los riesgos, OpenAI ha implementado un conjunto de medidas para minimizar el mal uso de Sora. Estas acciones se basan en principios éticos claros, destacando la transparencia, la responsabilidad y la seguridad. Entre las medidas clave destacan:

1. Restricciones en el acceso: Sora no está disponible públicamente sin supervisión. OpenAI ha establecido acuerdos con instituciones verificadas, como productoras de cine, universidades y agencias educativas, para asegurar que la herramienta sea utilizada únicamente con fines legítimos.

2. Marcadores digitales de autenticidad: Todos los videos generados por So-

UN FUTURO PROMETEDOR

BAJO VIGILANCIA

Sora representa un avance tecnológico fascinante, capaz de transformar la forma en que creamos y consumimos contenido audiovisual. Sin embargo, su desarrollo también pone de manifiesto la necesidad de establecer un equilibrio entre la

innovación y la ética. OpenAI ha asumido el desafío de liderar con responsabilidad, implementando medidas que, aunque no son infalibles, establecen un precedente importante en la regulación de la inteligencia artificial. A medida que esta tecnología continúa evolucionando, queda claro que su impacto dependerá tanto de las intenciones de

ra incluyen un sistema de marcas de agua digitales difíciles de eliminar, lo que permite identificar su origen como contenido generado por IA. Esto ayuda a evitar su uso en contextos engañosos.

3. Control en la entrada de datos: Sora está diseñada para rechazar solicitudes que intenten recrear la imagen, voz o comportamiento de figuras públicas o privadas sin su consentimiento. Además, la IA puede detectar y bloquear intentos de generar contenido explícito, violento o éticamente cuestionable.

sus creadores como de la vigilancia de las sociedades que la adoptan. Sora podría convertirse en una herramienta invaluable para el progreso, siempre y cuando se utilice con un propósito genuino y constructivo. Por ahora, OpenAI parece comprometida a asegurarse de que esta historia de innovación no se convierta en un relato de advertencia.

4. Supervisión y monitoreo: OpenAI ha implementado sistemas de monitoreo continuo y una política de denuncias para identificar y sancionar cualquier uso indebido de la herramienta.

5. Colaboración con reguladores y expertos: La compañía trabaja en conjunto con gobiernos y organizaciones de derechos digitales para desarrollar regulaciones claras sobre el uso de herramientas generativas, asegurando que Sora cumpla con estándares éticos y legales.

En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista reservado para la ciencia ficción y se ha convertido en una herramienta cotidiana que está transformando múltiples industrias. Una de las áreas donde su impacto es más visible es en el sector automotriz, donde los últimos modelos de vehículos no solo destacan por su diseño y potencia, sino también por la incorporación de innovadores aditamentos impulsados por IA.

Los vehículos actuales no solo cumplen la función de transporte, sino que están evolucionando hacia una experiencia personalizada y conectada. Uno de los mayores avances es la implementación de asistentes virtuales impulsados por IA, como Alexa Auto de Amazon o el sistema de Google Assistant. Estos asistentes no solo permiten al conductor realizar acciones mediante comandos de voz, como ajustar la música o responder mensajes, sino que también aprenden de sus hábitos para ofrecer recomendaciones personalizadas, como rutas

La inteligencia artificial introduce los ADITAMENTOS DE LOS VEHÍCULOS MÁS RECIENTES

alternativas basadas en el tráfico o recordatorios sobre el mantenimiento del auto.

CONDUCCIÓN AUTÓNOMA: EL OBJETIVO FINAL

Aunque la conducción totalmente autónoma aún enfrenta retos tecnológicos y regulatorios, los últimos modelos de vehículos ya cuentan con funciones avanzadas de conducción asistida. Sistemas como el Autopilot de Tesla o el Super Cruise de General Motors utilizan algoritmos de IA para analizar datos en tiempo

real de cámaras, sensores y radares, permitiendo que el vehículo mantenga su carril, ajuste su velocidad y frene automáticamente en caso de emergencia. Estos sistemas no solo buscan reducir los accidentes provocados por errores humanos, sino también optimizar el tráfico y reducir las emisiones al hacer un uso más eficiente del combustible o la energía. Seguridad más allá de lo convencional La IA también está transformando los sistemas de seguridad vehicular. Los

sensores inteligentes y las cámaras, combinados con algoritmos avanzados, son capaces de detectar peatones, ciclistas o incluso vehículos que se acercan en puntos ciegos. Además, algunos modelos ya cuentan con tecnologías que monitorean la atención del conductor, alertándolo si detectan signos de cansancio o distracción. Por otro lado, sistemas como el reconocimiento facial o la autenticación por voz están comenzando a reemplazar las llaves tradicionales, brindando

mayor seguridad y comodidad a los propietarios.

Entretenimiento y conectividad

En términos de entretenimiento, los vehículos de última generación están adoptando plataformas basadas en IA que permiten a los usuarios disfrutar de contenido adaptado a sus preferencias.

Los sistemas de infoentretenimiento pueden ofrecer recomendaciones musicales o ajustar la temperatura del interior del vehículo de acuerdo con el clima y los gustos del conductor.

Además, la conectividad 5G está potenciando estos sistemas, permitiendo la actualización remota de software y mejorando la experiencia general del usuario.

DESAFÍOS Y EL FUTURO

Aunque la integración de la inteligencia artificial en los vehículos promete una experiencia de conducción más segura, eficiente y personalizada, también plantea desafíos importantes.

La privacidad de los datos recopilados por estos sistemas es una preocupación creciente.

El LBM es el camino para que PROLIFEREN LOS

ANDROIDES DE CIENCIA FICCIÓN

EN EL VASTO UNIVERSO DE LA inteligencia artificial (IA), una tecnología emergente está marcando un antes y un después en la forma en que interactuamos con robots en nuestro día a día: el Large Behaviour Model (LBM). Inspirado en los avances de los modelos de lenguaje como GPT, el LBM está diseñado para entrenar robots capaces de realizar tareas comerciales y domésticas con un nivel de precisión y flexibilidad sin precedentes.

¿QUÉ ES EL LBM?

El LBM es un modelo de IA que se centra en el comportamiento y la toma de deci-

siones en entornos dinámicos. A diferencia de los sistemas tradicionales, que están limitados por reglas predefinidas, el LBM utiliza aprendizaje profundo para comprender, adaptarse y ejecutar tareas basadas en un contexto en constante cambio. En esencia, este modelo no solo realiza tareas, sino que también aprende de la interacción humana y del entorno para mejorar continuamente su desempeño.

El desarrollo del LBM fue motivado por la necesidad de robots más intuitivos y versátiles, capaces de realizar labores como preparar comidas, ordenar espa-

cios, reabastecer inventarios o atender a clientes en tiendas. Al integrar una base de datos masiva de comportamientos humanos y procesos, los LBM pueden generar respuestas y acciones apropiadas a una variedad de situaciones reales.

APLICACIONES COMERCIALES

En el ámbito comercial, el LBM ya está siendo probado en cadenas minoristas y almacenes automatizados. Por ejemplo, robots equipados con esta tecnología pueden atender clientes en supermercados, guiarlos hacia productos específicos, realizar recomendaciones personalizadas y hasta gestionar el inventario en tiempo real. “Uno de los avances más impresionantes del LBM es su capacidad para inter-

pretar el lenguaje y el comportamiento corporal de los clientes”, explica Daniel Márquez, ingeniero de robótica en una empresa pionera en el desarrollo de esta tecnología. “Esto permite que los robots interactúen de manera más humana y efectiva, reduciendo la brecha entre las máquinas y las personas”.

UN ALIADO EN EL HOGAR

En el entorno doméstico, los robots equipados con LBM son una verdadera revolución. Desde realizar las tareas más mundanas, como limpiar o cocinar, hasta funciones más avanzadas, como organizar agendas familiares o brindar compañía a personas mayores, estos robots prometen simplificar la vida cotidiana.

La otra potencia mundial tiene un ambicioso plan para liderar la tecnología global

EN 2015, EL GOBIERNO CHINO LANzó una de las estrategias más ambiciosas de su historia reciente: el programa . Con este plan, el gigante asiático busca no solo consolidar su posición como una de las economías más poderosas del mundo, sino también transformarse en un líder global en sectores tecnológicos clave.

A través de esta estrategia, China pretende reducir su dependencia de las importaciones extranjeras, incrementar su capacidad de innovación y dominar industrias que definirán el futuro.

¿QUÉ ES MADE IN CHINA

2025?

Made in China 2025 es una hoja de ruta a largo plazo diseñada para revolucionar el sector manufacturero del país. Inspirado en el modelo alemán de Industria 4.0, este programa se enfoca en modernizar las fábricas chinas mediante la incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la robótica y la automatización. Sin embargo, su alcance va mucho más allá de la mera modernización industrial: busca convertir a

Entre los sectores priorizados se encuentran:

• Tecnologías de la información de última generación.

• Robótica avanzada y automatización.

• Vehículos de nueva energía (NEV, por sus siglas en inglés).

• Equipos aeroespaciales.

• Maquinaria agrícola y tecnología avanzada.

• Materiales de nueva generación.

• Biotecnología y productos farmacéuticos de alta tecnología.

China en un líder mundial en diez industrias estratégicas. El objetivo final para 2025 es que entre el 70 % y el 80 % de los componentes esenciales y tecnologías clave en estas áreas sean de fabricación nacional.

El desafío a las potencias occidentales. El ambicioso programa no ha pasado desapercibido para otras naciones. En particular, Estados Unidos y la Unión Europea han mostrado preocupación ante la posibilidad de que Made in China 2025 desplace a las empresas occidentales de los mercados globales. Las tensiones han escalado hasta convertirse en una guerra comercial, con sanciones económicas y restricciones tecnológicas dirigidas a frenar el avance chino en áreas como los semi-

conductores. Estados Unidos, por ejemplo, ha bloqueado la exportación de tecnología avanzada a compañías chinas, como Huawei, y ha presionado a aliados internacionales para que adopten medidas similares. Sin embargo, estas acciones también han impulsado a China a redoblar sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías autóctonas y en la construcción de una cadena de suministro completamente nacional.

Los logros alcanzados hasta ahora. En la última década, China ha mostrado avances notables en varios sectores. En la industria de vehículos eléctricos, empresas como BYD y NIO han ganado reco-

nocimiento mundial, desafiando a gigantes como Tesla. En robótica, compañías chinas lideran el mercado asiático, y el país se ha convertido en el mayor fabricante de robots industriales del mundo. El desarrollo de infraestructura 5G es otro ejemplo de éxito. China, a través de empresas como Huawei y ZTE, ha implementado redes de alta velocidad que sirven como base para tecnologías emergentes como las ciudades inteligentes y los vehículos autónomos.

Críticas y desafíos. A pesar de sus logros, el programa Made in China 2025 enfrenta varios desafíos. Las críticas internacionales se han

centrado en las acusaciones de robo de propiedad intelectual y prácticas comerciales desleales, lo que ha generado tensiones diplomáticas. Además, la dependencia de China de los semiconductores avanzados fabricados en Estados Unidos, Taiwán y Corea del Sur sigue siendo un talón de Aquiles.

Internamente, el país también enfrenta obstáculos. La transición hacia una economía basada en la innovación requiere una fuerza laboral más especializada, lo que pone presión sobre su sistema educativo. Asimismo, el envejecimiento de la población podría ralentizar el crecimiento de la mano de obra disponible.

¿QUÉ ES ‘MADE IN CHINA 2025’?

Un plan estratégico del gobierno chino para transformar el país en una potencia mundial de alta tecnología en 10 sectores clave:

Vehículos de nueva energía

Equipos eléctricos

El futuro de Made in China 2025. A medida que se acerca el año clave de 2025, queda claro que el programa es solo el inicio de una estrategia a largo plazo para posicionar a China como una superpotencia tecnológica.

La reciente inclusión de la inteligencia artificial generativa y la computación cuántica en sus prioridades demuestra que el país está dispuesto a adaptarse a los cambios tecnológicos globales.

Si bien el camino hacia la independencia tecnológica total es incierto, lo que está claro es que China no se detendrá en sus esfuerzos por transformar la economía mundial.

Maquinaria de control numérico y robótica

Equipos ferroviarios

Nuevas tecnologías de la información

Nuevos materiales

Productos biofarmacéuticos y dispositivos médicos

Equipos aeroespaciales y de aviación

Maquinaria y equipos agrícolas

Equipos de ingeniería marítima y buques de alta tecnología

Las petromonarquías

DEL GOLFO PÉRSICO

APUESTAN POR LA TECNOLOGÍA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO EJE DE TRANSFORMACIÓN

En el siglo XXI, las petromonarquías del Golfo Pérsico han comprendido que su hegemonía económica basada en el petróleo tiene un límite.

La transición energética global, los compromisos climáticos y la necesidad de diversificar sus economías han impulsado a países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar y Baréin a invertir masivamente en sectores de alta tecnología.

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en el pilar fundamental de esta transformación, pero no es el único frente en el que están apostando.

La IA como el nuevo petróleo del Golfo. La Inteligencia Artificial está en el centro de los planes estratégicos de estas monarquías. Arabia Saudita, por ejemplo, lanzó en 2020 su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con la meta de posicionarse como líder global en esta tecnología para 2030. Parte de esta estrategia incluye la ciudad futurista de NEOM, un megaproyecto que promete integrar IA en todos los aspectos de la vida urbana, desde la movilidad hasta la gestión de recursos y la atención médica. Emiratos Árabes Unidos no se queda

atrás. Con la creación en 2017 del Ministerio de Inteligencia Artificial, el país dio un mensaje claro sobre sus intenciones de convertirse en un referente mundial.

Dubái y Abu Dabi han implementado soluciones de IA en áreas como la seguridad, el transporte autónomo y la administración pública. Además, han atraído empresas tecnológicas de todo el mundo mediante zonas francas como Dubai Internet City y Abu Dhabi Global Market. Catar, por su parte, ha integrado la IA en la planificación de grandes eventos internacionales, como lo demostró

Arabia Saudita, ha destinado miles de millones de dólares a tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

en el Mundial de Fútbol 2022. Sistemas inteligentes de gestión de multitudes y optimización del consumo energético marcaron un precedente para el uso práctico de estas tecnologías.

Más allá de la IA: tecnologías disruptivas y sostenibilidad Aunque la IA ocupa un lugar privilegiado, las inversiones no se limitan a ella. Las petromonarquías están explorando otras tecnologías disruptivas como blockchain, energías renovables y la computación en la nube.

Arabia Saudita, por ejemplo, ha destinado miles de millones de dólares a tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, alineándose con sus metas de sostenibilidad.

Al mismo tiempo, ha invertido en compañías como Lucid Motors, con el objetivo de convertirse en un actor clave en la transición hacia los vehículos eléctricos.

Por otro lado, Emiratos Árabes Unidos ha emergido como un líder en el desarrollo de blockchain, especialmente en el sector financiero y la logística. El puerto de Dubái opera con sistemas basados

en esta tecnología, lo que optimiza sus operaciones y refuerza su posición como un hub comercial global. En cuanto a las energías renovables, estas monarquías están desarrollando mega proyectos solares, como el Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum en Dubái y el proyecto Sakaka en Arabia Saudita. Estas iniciativas demuestran que el futuro tecnológico de la región también está vinculado con la sostenibilidad.

El desafío: construir capacidades locales

A pesar de sus vastos recursos, las petromonarquías enfrentan desafíos significativos. Uno de ellos es el desarrollo del talento local. La región históricamente ha dependido de trabajadores extranjeros en sectores clave, y para liderar la revolución tecnológica, necesitan formar a su propia población. Arabia Saudita, por ejemplo, ha lanzado iniciativas para capacitar a 20,000 especialistas en IA y datos para 2030. Los Emiratos Árabes Unidos están promoviendo la enseñanza de programación e inteligencia artificial en las escuelas desde edades tempranas, además de ofrecer becas para estudios avanzados en el extranjero. Un futuro tecnológico para una región en transición

Las petromonarquías del Golfo Pérsico están redefiniendo su identidad económica. La inversión en Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes

es una apuesta no solo por la diversificación, sino también por un lugar en la economía global del conocimiento. Sin embargo, el éxito dependerá de su capacidad para equilibrar las inversiones con el desarrollo humano y la integración de estas tecnologías en sus sociedades.

La transición no será sencilla, pero si logran sus objetivos, la región podría convertirse en un modelo global de cómo un legado petrolero puede transformarse en una potencia tecnológica. En el siglo XXI, las petromonarquías del Golfo Pérsico han comprendido que su hegemonía económica basada en el petróleo tiene un límite.

La transición energética global, los compromisos climáticos y la necesidad de diversificar sus economías han impulsado a países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar y Baréin a invertir masivamente en sectores de alta tecnología.

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en el pilar fundamental de esta transformación, pero no es el único frente en el que están apostando.

La IA como el nuevo petróleo del Golfo

La Inteligencia Artificial está en el centro de los planes estratégicos de estas monarquías. Arabia Saudita, por ejemplo, lanzó en 2020 su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con la meta de posicionarse como líder global en esta tecnología para 2030. Parte de esta

estrategia incluye la ciudad futurista de NEOM, un megaproyecto que promete integrar IA en todos los aspectos de la vida urbana, desde la movilidad hasta la gestión de recursos y la atención médica. Emiratos Árabes Unidos no se queda atrás. Con la creación en 2017 del Ministerio de Inteligencia Artificial, el país dio un mensaje claro sobre sus intenciones de convertirse en un referente mundial. Dubái y Abu Dabi han implementado soluciones de IA en áreas como la seguridad, el transporte autónomo y la administración pública. Además, han atraído empresas tecnológicas de todo el mundo mediante zonas francas como Dubai Internet City y Abu Dhabi Global Market. Catar, por su parte, ha integrado la IA en la planificación de grandes eventos internacionales, como lo demostró en el Mundial de Fútbol 2022. Sistemas inteligentes de gestión de multitudes y optimización del consumo energético marcaron un precedente para el uso práctico de estas tecnologías. Más allá de la IA: tecnologías disruptivas y sostenibilidad Aunque la IA ocupa un lugar privilegiado, las inversiones no se limitan a ella. Las petromonarquías están explorando otras tecnologías disruptivas como blockchain, energías renovables y la computación en la nube.

Arabia Saudita, por ejemplo, ha destinado miles de millones de dólares a tecnologías de captura y almacenamiento de

carbono, alineándose con sus metas de sostenibilidad. Al mismo tiempo, ha invertido en compañías como Lucid Motors, con el objetivo de convertirse en un actor clave en la transición hacia los vehículos eléctricos.

Por otro lado, Emiratos Árabes Unidos ha emergido como un líder en el desarrollo de blockchain, especialmente en el sector financiero y la logística.

El puerto de Dubái opera con sistemas basados en esta tecnología, lo que optimiza sus operaciones y refuerza su posición como un hub comercial global.

En cuanto a las energías renovables, estas monarquías están desarrollando mega proyectos solares, como el Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum en Dubái y el proyecto Sakaka en Arabia Saudita. Estas iniciativas demuestran que el futuro tecnológico de la región también está vinculado con la sostenibilidad.

El desafío: construir capacidades locales

A pesar de sus vastos recursos, las petromonarquías enfrentan desafíos significativos. Uno de ellos es el desarrollo del talento local. La región históricamente ha dependido de trabajadores extranjeros en sectores clave, y para liderar la revolución tecnológica, necesitan formar a su propia población.

EN EL MUNDO DE LA COMPUTAción cuántica, QuEra Computing se ha consolidado como una de las empresas más prometedoras, con avances que podrían redefinir el futuro de la tecnología. Fundada en 2018 y con sede en Boston, esta startup nació de la colaboración entre destacados investigadores de la Universidad de Harvard y el MIT, incluyendo a Mikhail Lukin y Vladan Vuletić, dos referentes en el campo de la física cuántica.

¿QUÉ ES QUERA Y QUÉ LA HACE ESPECIAL?

QuEra se especializa en el desarrollo de computadores cuánticos basados en átomos neutros. Este enfoque único se centra en el uso de trampas ópticas y átomos ultrafríos que se manipulan mediante láseres altamente precisos. En lugar de utilizar superconductores o iones atrapados, como otras compañías cuánticas, QuEra emplea átomos neutros para construir qubits, lo que ofrece varias ventajas clave:

- Escalabilidad: Las arquitecturas de átomos neutros permiten escalar más fácilmente el número de qubits, uno de los principales desafíos de la computación cuántica.

- Flexibilidad de programación: Los átomos pueden ser reconfigurados dinámicamente, lo que permite adaptar las máquinas a diferentes tipos de problemas.

- Alta fidelidad: Los sistemas de átomos neutros ofrecen

Conozca la startup que lidera la revolución de la computación cuántica

alta precisión en las operaciones cuánticas, crucial para ejecutar algoritmos complejos.

EL IMPACTO DE QUERA EN LA INDUSTRIA

En 2021, QuEra presentó su

primera computadora cuántica de 256 qubits, lo que marcó un hito en la industria. Este sistema superó los estándares previos al abordar problemas de optimización y simulación que eran inalcanzables para los computado-

res clásicos. Además, la compañía tiene planes ambiciosos de alcanzar miles de qubits en sus sistemas futuros, lo que los posiciona como uno de los líderes en la carrera cuántica.

El enfoque de QuEra no solo se centra en la capacidad de hardware, sino también en hacer que la computación cuántica sea accesible para resolver problemas reales. Sus tecnologías han sido diseñadas para abordar desafíos en áreas como la optimización logística, el modelado de materiales, la química cuántica y el aprendizaje automático.

COLABORACIONES Y VISIÓN A LARGO PLAZO

QuEra ha establecido asociaciones estratégicas con instituciones académicas y empresas tecnológicas líderes, lo que le permite acelerar la investigación y el desarrollo de su tecnología. Su visión a largo plazo incluye no solo expandir la capacidad de sus computadores, sino también fomentar un ecosistema de desarrolladores cuánticos, proporcionando herramientas y recursos para que las empresas aprovechen la computación cuántica.

Además, la empresa se ha comprometido a fomentar la sostenibilidad en la industria tecnológica, dado que los sistemas cuánticos podrían reemplazar infraestructuras tradicionales que consumen enormes cantidades de energía.

Los ciberataques del grupo

SALT TYPHOON DEJAN UN RASTRO DIGITAL

QUE APUNTA A CHINA

EN EL VASTO MUNDO DE LA CIberseguridad, el nombre de Salt Typhoon ha comenzado a resonar con una creciente inquietud. Este grupo de cibercriminales ha sido acusado de realizar ataques informáticos sofisticados, cuyo alcance y consecuencias no parecen tener límites. La comunidad internacional, especialmente las agencias de inteligencia y seguridad, ha lanzado la alerta sobre los peligros que representa este grupo, que se cree está vinculado a China, aunque las pruebas directas siguen siendo un tema de debate.

¿Quién es Salt Typhoon?

Salt Typhoon es un nombre relativamente nuevo en el escenario de los ciberataques, pero sus operaciones ya han dejado una huella significativa. Este grupo, que según los expertos podría tener conexiones con el gobierno chino, ha atacado principalmente a organizaciones gubernamentales y empresas en Asia y Estados Unidos, con el objetivo de robar datos sensibles, acceder a infraestructuras críticas y sembrar el caos en sistemas informáticos clave.

Los ata-

ques de Salt Typhoon se caracterizan por su alto nivel de sofisticación. Utilizan técnicas avanzadas de infiltración, como el phishing, el malware personalizado y el aprovechamiento de vulnerabilidades conocidas en software desactualizado.

Una de sus estrategias más inquietantes es su capacidad para permanecer ocultos dentro de los sistemas durante largos períodos, recolectando información valiosa sin ser detectados. Motivaciones y objetivos

El principal objetivo de Salt Typhoon parece ser el robo de información estratégica, particularmente en áreas de defensa, telecomunicaciones y tecnología. Estos sectores son de

vital importancia para cualquier nación, especialmente para una potencia global como China, que busca consolidar su influencia geopolítica y económica a través de la recopilación de datos sensibles de sus competidores y aliados.

Los expertos en ciberseguridad han señalado que este tipo de ataques no solo busca beneficios económicos, sino también la recopilación de información crítica para mejorar las capacidades tecnológicas y militares de un país. La relación entre Salt Typhoon y los intereses estatales chinos es, por tanto, uno de los puntos de mayor discusión. Aunque Pekín ha negado cualquier implicación directa, muchos especialistas aseguran que los ataques podrían estar alineados con los objetivos estratégicos del gobierno chino.

El impacto de los ciberataques Los efectos de

los ataques perpetrados por Salt Typhoon han sido devastadores para muchas organizaciones. Empresas tecnológicas han sufrido pérdidas económicas millonarias, agencias gubernamentales han tenido que reforzar sus protocolos de seguridad, y varios países han tenido que revisar sus políticas de ciberdefensa. En algunos casos, los ciberataques han afectado la infraestructura crítica, poniendo en peligro la estabilidad de servicios básicos como la energía, la sanidad y las telecomunicaciones.

Además de los daños inmediatos, los ciberataques de Salt Typhoon también tienen un impacto psicológico y reputacional. Las organizaciones afectadas ven cómo su confianza se desvanece, lo que puede afectar su relación con clientes, aliados y gobiernos. En el contexto internacional, la desconfianza en la seguridad cibernética ha aumentado, alimentando una carrera armamentista digital que podría tener consecuencias imprevisibles.

La respuesta global

La comunidad internacional ha comenzado a tomar medidas más agresivas frente a las amenazas cibernéticas. Diversos gobiernos han emitido advertencias sobre las tácticas de Salt Typhoon.

rosanna rodríguez

Nuevo paradigma: El Device as a Service (DaaS) actualiza tecnología sin adquirir activos de TI

EN UN MUNDO DONDE LA TECNOLOGÍA EVOLUCIONA A UN RITMO VERtiginoso, las empresas de Centroamérica y el Caribe se enfrentan a un dilema constante: ¿invertir en equipos de última generación para mantener la competitividad u optar por soluciones más flexibles y económicas? En este contexto crucial, el DaaS emerge como una alternativa atractiva que merece una profunda reflexión. Partimos de una premisa clara: las múltiples intervenciones precisas en el amplio abanico de máquinas e instalaciones automáticas existentes en los diferentes sectores productivos llevan siempre aparejado el riesgo asociado a la puesta en marcha intempestiva de las mismas. Además, cuando se trata de equipos técnicos se deprecian mucho y avanzan tecnológicamente muy rápidamente.

El DaaS, en términos simples, es un acuerdo en el que una empresa, el proveedor, entrega equipos a otra, el cliente, a cambio de un pago periódico. Durante el plazo del contrato, el cliente utiliza los equipos como si fueran propios, pero al finalizar, puede optar por devolverlos, renovarlos o adquirirlos.

¿Qué tiene de bueno este servicio? Bien, que permite a las empresas acceder a equipos de última generación sin realizar una inversión inicial significativa. Esto es especialmente relevante en sectores como la salud, la educación y el gobierno, donde la tecnología juega un papel esencial, ya que permite optimizar los recursos. Una vez transcurrido el periodo de renting (alquiler) el equipo vuelve a manos del arrendador y el arrendatario puede volver a alquilar un bien nuevo si desea volver a realizar otro renting. Un planteamiento que promueve la economía circular, al extender la vida útil de los equipos y reducir la generación de residuos electrónicos. A medida que más empresas buscan reducir su impacto

ambiental, los proveedores de arrendamiento ofrecen soluciones que fomentan la reutilización y el reciclaje de equipos, creando modelos de negocio más sostenibles y responsables.

Los contratos de DaaS suelen ser altamente flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de las empresas. Esto quiere decir que es posible ajustar el volumen de equipos, los servicios asociados y la duración del contrato. Al eliminar la necesidad de una inversión inicial y al transferir el riesgo de obsolescencia tecnológica al proveedor, la el DaaS puede generar ahorros significativos a largo plazo. Además, los pagos periódicos asociados al DaaS permite a las empresas liberar capital para invertir en otras áreas del negocio. Lo más importante, cuando las empresas se dedican a su negocio principal, y los empleados a lo que mejor saben hacer, maximizamos la eficiencia.

Empresas como Ricoh han sido pioneras en la implementación de este tipo de servicio en la región. Gracias a su amplia experiencia y a su portafolio de productos y soluciones, Ricoh ofrece a sus clientes soluciones personalizadas que se adaptan a sus necesidades específicas, pero, sobre todo, brindando procesos más ágiles y menos burocráticos que los métodos tradicionales. La digitalización está empujando a las empresas a adoptar modelos operativos más ágiles y flexibles, y el arrendamiento de infraestructura tecnológica se alinea

perfectamente con este objetivo. En una región como la nuestra, con economías emergentes y un creciente interés por la tecnología, el DaaS representa una oportunidad única para acelerar la innovación tecnológica. Al reducir las barreras de entrada y fomentar la innovación, el DaaS puede contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social de la región.

Si bien el DaaS ofrece numerosos beneficios, es importante reconocer que también presenta algunos desafíos, como la necesidad de establecer relaciones de confianza a largo plazo entre proveedores y clientes, así como la importancia de contar con contratos claros y transparentes.

El DaaS es una tendencia que está ganando terreno en todo el mundo, y Centroamérica y el Caribe no son la excepción. Al ofrecer una mayor flexibilidad, reducir costos y facilitar el acceso a tecnología de punta, el DaaS se posiciona como una alternativa atractiva para empresas de todos los tamaños y sectores. Una cuestión no solo de eficiencia, sino una oportunidad para liderar la innovación y el crecimiento sostenible de la empresa, manteniéndola a la vanguardia de la transformación digital.

MARKETING SPECIALIST, RICOH DOMINICANA

Un nuevo PARADIGMA

REDEFINE EL DEBATE POLÍTICO

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL CONcepto de “tecno-feudalismo” ha emergido como un término recurrente en los debates políticos, económicos y sociales. Utilizado para describir un sistema en el que el poder económico y político está cada vez más concentrado en manos de las grandes corporaciones tecnológicas, este término despierta tanto preocupaciones como análisis críticos sobre el futuro de las democracias y las libertades individuales.

¿QUÉ ES EL TECNOFEUDALISMO?

El tecno-feudalismo se describe como un nuevo modelo económico y social que reemplaza las dinámicas del capitalismo tradicional con estructuras de poder más cercanas al feudalismo medieval. En lugar de un mercado competitivo y descentralizado, el tecno-feudalismo sugiere que gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Meta y Microsoft actúan como “señores feudales”, controlando vastas “tierras digitales” y estableciendo las reglas del jue-

go para usuarios y empresas más pequeñas. En este modelo, los ciudadanos y pequeños emprendedores no son dueños de los medios de producción ni de los recursos digitales que utilizan, sino que dependen de las plataformas para trabajar, comerciar y comunicarse. Los “señores tecnofeudales” no solo controlan las infraestructuras digitales, sino que extraen rentas constantes de su uso, mediante tarifas, comisiones o modelos de suscripción.

EL USO DEL TÉRMINO EN EL DEBATE POLÍTICO

El concepto ha sido adop-

tado por economistas, filósofos y políticos para criticar la creciente desigualdad económica y la concentración del poder en la era digital. Intelectuales como Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, han popularizado el término para advertir que el capitalismo de mercado está siendo reemplazado por un sistema en el que la competencia da paso al dominio de oligopolios tecnológicos. En el plano político, figuras progresistas y de izquierda lo utilizan para señalar las prácticas de las grandes corporaciones tecnológicas como una ame-

naza a la democracia. Argumentan que estas empresas no solo controlan las herramientas de comunicación y trabajo, sino que también influyen en la política, financian campañas y tienen acceso a una cantidad desproporcionada de datos sobre la población mundial.

¿QUIÉNES

SON LOS

“SEÑORES TECNOFEUDALES”?

Las principales empresas señaladas como aspirantes a “señores tecno-feudales” son las que conforman el acrónimo Big Tech: Meta (antes Facebook), Alpha-

AI-generated image by GROK

bet (Google), Amazon, Apple y Microsoft. Estas empresas han sido acusadas de:

- Monopolización del mercado: Se les señala por prácticas que sofocan la competencia, como la compra de empresas emergentes y la imposición de condiciones abusivas a usuarios y desarrolladores.

- Explotación de datos personales: Acumulan enormes cantidades de datos sobre sus usuarios, lo que les otorga un poder sin precedentes para influir en comportamientos y decisiones.

- Manipulación de la información: Plataformas como Facebook y Google han sido criticadas por permitir la difusión de noticias falsas, manipulando la opinión pública y afectando procesos democráticos.

- Control de la infraestructura digital: Empresas como Amazon y Microsoft dominan la computación en la nube, mientras que Google y Apple controlan las principales tiendas de aplicaciones, lo que deja a desarrolladores y usuarios a merced de sus políticas.

RAZONES DE LAS CRÍTICAS

El término tecno-feudalismo no solo es un ataque contra las prácticas económicas de estas empresas, sino también una crítica a su modelo de gobernanza y a las consecuencias sociales que genera. Sus detractores argumentan que las dinámicas del tecno-feudalismo erosionan la democracia en varios niveles:

- Centralización del poder: Las empresas tecnológicas concentran tanto poder económico como político, lo que limita la capacidad de los gobiernos para regularlas de manera efectiva.

- Desigualdad económica: Los beneficios de la economía digital están concentrados en unas pocas manos, mientras que millones de trabajadores en la “economía colaborativa”, como repartidores o conductores, viven en condiciones precarias.

- Falta de rendición de cuentas: Los “señores tecno-feudales” no son elegidos democráticamente, pero tienen un impacto directo en las vidas de miles de millones de personas.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Yanis Varoufakis, economista grecoaustraliano, catedrático universitario, político y activo bloguero y escritor, autor de varios libros de política y economía.

El debate sobre el tecnofeudalismo no es solo teórico, sino que ha inspirado iniciativas regulatorias y legislativas en todo el mundo. En Europa, la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales buscan limitar el poder de las grandes plataformas, mientras que en Estados Unidos se han presentado demandas antimonopolio contra empresas

como Google y Meta. Sin embargo, algunos expertos advierten que los esfuerzos regulatorios pueden ser insuficientes frente a empresas que tienen recursos prácticamente ilimitados para influir en la política y resistir cambios. Además, los críticos más pesimistas sugieren que, sin una transformación radical del sistema, el tecno-feudalismo podría consolidarse como el modelo dominante de las próximas décadas. El término tecnofeudalismo no solo describe un fenómeno

económico, sino también un cambio profundo en la estructura de poder global. Más que una simple metáfora, representa una advertencia sobre los riesgos de permitir que unas pocas corporaciones controlen los cimientos de la vida digital. En un mundo cada vez más interconectado, el desafío no solo será cómo regular a los “señores tecnofeudales”, sino cómo garantizar que la tecnología siga siendo una herramienta para la democracia y no una amenaza para ella.

AI-generated image by GROK

El Chip Willow es la nueva FRONTERA EN LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA

EN EL VERTIGINOSO MUNDO DE LA computación cuántica, donde los avances tecnológicos reescriben las reglas del procesamiento de información, el chip Willow ha surgido como un hito que promete revolucionar esta ciencia emergente. Desarrollado por un equipo internacional de investigadores, Willow no solo mejora las capacidades actuales de los ordenadores cuánticos, sino que también podría abrir la puerta a aplicaciones prácticas que hasta ahora eran solo un sueño.

¿QUÉ ES EL CHIP WILLOW?

Willow es un procesador cuántico que supera las limitaciones de los chips anteriores gracias a un diseño innovador que combina estabilidad, escalabilidad y velocidad. Diseñado con tecnología de última generación, este chip utiliza un enfoque híbrido que integra circuitos superconductores con algoritmos avanzados de corrección de errores. Esto lo convierte en un modelo único capaz de gestionar un mayor número de cúbits (bits cuánticos) de forma si-

multánea y con menor tasa de errores, un desafío que ha frenado a la computación cuántica durante años. La computación cuántica se basa en los cúbits, que pueden representar múltiples estados a la vez gracias al fenómeno de la superposición. Sin embargo, los cúbits son extremadamente sensibles al ruido y a las interferencias externas, lo que dificulta su uso en cálculos complejos. Willow aborda este problema con una arquitectura que minimiza estas interferencias, permi-

tiendo tiempos de operación más largos y resultados más precisos.

¿CÓMO REVOLUCIONARÁ WILLOW LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA?

Willow marca un avance significativo en tres áreas clave: - Corrección de errores cuánticos mejorada. La corrección de errores ha sido uno de los mayores desafíos en la computación cuántica. Willow utiliza un sistema de redundancia cuántica que detecta y corrige errores en tiempo real, mejorando la fiabilidad de los cálculos.

Esto significa que los investigadores podrán abordar problemas más complejos sin temor a resultados inexactos.

- Mayor escalabilidad. Una de las metas principales de la computación cuántica es aumentar el número de cúbits en funcionamiento. Willow tiene la capacidad de gestionar cientos de cúbits interconectados, lo que lo posiciona como un modelo escalable. Esto es esencial para avanzar hacia los “computadores cuánticos universales”, capaces de resolver problemas generales con una velocidad inimaginable.

- Aplicaciones prácticas. Con Willow, industrias como la farmacéutica, la inteligencia artificial y la criptografía experimentarán un salto cuántico en sus capacidades.

rodríguez conde

EXPERTO EN TRANSFORMACIÓN

DIGITAL E IA

CMO & CO-FOUNDER

SOMOS TUIA andrés

Retos para adoptar la IA

ESTAMOS VIVIENDO UN FUTURO COMPRIMIDO, DONDE LA INTELIGENcia artificial crece de forma exponencial, transformando industrias, redefiniendo empleos y creando nuevas oportunidades a una velocidad que no somos capaces de asimilar. La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y transformar la forma en que vivimos y trabajamos. Robots autónomos y agentes de automatización, que realizan tareas hasta ahora realizadas por los seres humanos, ya no son ciencia ficción, sino una realidad. En este contexto de globalización tecnológica, donde la competencia está presente en cualquier parte del planeta, para la República Dominicana la transformación digital no es una opción, es una necesidad. Como en cualquier revolución, la clave para las organizaciones no es resistirse, sino comprender y adaptarse al cambio antes de que nos sobrepase.

Mientras Estados Unidos y Europa están realizando inversiones históricas en inteligencia artificial, asegurando su liderazgo en la próxima década, en Latinoamérica y el Caribe enfrentamos una encrucijada: avanzar o quedarnos atrás. La IA no espera, y quienes no actúen hoy perderán competitividad mañana. Es momento de asumir los desafíos, transformar nuestras organizaciones y liderar nuestro propio futuro. La inteligencia artificial no es solo una revolución tecnológica, es una transfor-

mación cultural para las organizaciones. Debemos adaptarnos y reinventar nuestro rol frente a las máquinas y algoritmos que automatizarán muchas de las tareas que realizamos, potenciando nuestras habilidades blandas y todo aquello que nos diferencia como humanos. Esto, sin duda, genera miedo y resistencia al cambio, lo que puede frenar el progreso; pero, con una estrategia de gestión del cambio clara y bien estructurada, podemos convertir la resistencia en oportunidad y la incertidumbre en innovación.

Uno de los principales obstáculos para las organizaciones es la escasez de profesionales capacitados en IA. Según diferentes estudios, un alto porcentaje de empleados y directivos no cuenta con las habilidades necesarias para implementar y aprovechar esta tecnología. Sin una formación adecuada, la IA se convierte en una promesa difícil de materializar. Necesitamos impulsar la educación y el desarrollo de habilidades, porque el futuro no lo definirán las máquinas, sino quienes sepan usarlas estratégicamente.

Al margen de las personas, nos encontramos con retos importantes en la implementación de soluciones de IA. Aunque en el mercado existen muchas soluciones que abordan problemas específicos, la falta de plataformas integrales que ofrezcan una visión de 360 grados y garanticen la privacidad, la seguridad y un ROI claro, sigue siendo un desafío relevante para las organiza-

ciones, lo que añade complejidad a la hora de seleccionar herramientas adecuadas. En este sentido la privacidad se ha convertido en una de las preocupaciones de organizaciones, llegando a restringir el uso de plataformas como Chatgpt.

Por otro lado, el éxito de un sistema eficiente en las organizaciones consiste en alimentar a la IA con información personalizada para que nos dé respuestas concretas y adaptadas a nuestras necesidades. Esto depende no solo de contar con datos precisos y bien estructurados, sino también de disponer de estrategias de gobernanza de datos y estándares claros, que permitan determinar quién y qué se comparte con estos sistemas. A pesar de los desafíos, la inteligencia artificial es el motor que puede llevar a las organizaciones dominicanas a un nuevo nivel de competitividad y modernización. Líderes empresariales y políticos deben unir esfuerzos, superar desafíos y transformar el futuro mediante una estrategia colaborativa que fomente la innovación y el crecimiento sostenible de esta tecnología que sin duda cambiará el mundo. ¿Queremos ser protagonistas de esta transformación o simples espectadores de la historia?

Los agentes inteligentes revolucionan la interacción con la tecnología, automatizando tareas y tomando decisiones.

LA NUEVA FRONTERA DE LA IA EN EL MUNDO EMPRESARIAL

Los agentes inteligentes revolucionan las empresas al automatizar tareas, optimizar procesos y potenciar la eficiencia operativa con acciones autónomas y sistemas multiagente.

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, y uno de los desarrollos más prometedores es el de los agentes inteligentes. Estos sistemas, que van más allá de los chatbots tradicionales, están reinventando cómo interactuamos con la tecnología y cómo las empresas pueden optimizar sus operaciones. Maurice de Castro, CEO de ForTech SRL, empresa fabricante de Adm Cloud iERP, explica que los agentes inteligentes se especializan en responder preguntas, interactuar con el mundo real y buscar objetivos de manera autónoma.

Más allá de los chatbots

Un chatbot responde preguntas de manera reactiva, un agente inteligente

tiene la capacidad de realizar acciones concretas. “Un agente inteligente puede enviar un correo electrónico, apagar una luz o cerrar una puerta de manera automatizada”, explica. Además, estos sistemas pueden iterar hasta alcanzar un objetivo específico. Por ejemplo, si se le pide que investigue un tema, el agente puede buscar en internet, leer libros, combinar información y evaluar respuestas hasta encontrar una solución satisfactoria. Esta capacidad de interactuar con el entorno y de buscar objetivos de manera autónoma abre un abanico de posibilidades que antes eran impensables. “Los agentes inteligentes prometen integrarse en la vida cotidiana de una forma que nunca antes imaginamos”, afirma De Castro.

Colaboración inteligente para resultados precisos

Uno de los conceptos más interesantes dentro de este campo es el de los sistemas multiagente. Estos sistemas consisten en varios agentes inteligentes que trabajan en conjunto, cada uno especializado en un área específica. Por ejemplo, en el sector de la salud, un agente podría estar especializado en cirugía, otro en oncología y un tercero en diagnóstico general. Un agente orquestador se encargaría de dirigir las preguntas o problemas al agente más adecuado, asegurando una respuesta más precisa y eficiente. “La inteligencia artificial generativa, que es la base de los chatbots y agentes inteligentes, tiene limitaciones, como el tamaño del

contexto”, señala De Castro. “Un sistema multiagente permite superar estas limitaciones al distribuir la carga de trabajo entre varios agentes especializados”.

El equilibrio entre modernidad y responsabilidad

A pesar de su potencial, los agentes inteligentes no están exentos de desafíos. Uno de los principales es el sesgo en los datos con los que se entrenan estos sistemas. “Si un agente se entrena con datos sesgados o erróneos, replicará esos errores en sus respuestas”, advierte De Castro. Además, existe el problema de las alucinaciones, donde el agente puede generar información incorrecta al combinar fuentes no validadas. Para abordar estas disyunitivas, se ha desarrollado un código de ética en el uso de la IA. “Es fundamental que los agentes inteligentes revelen siempre que son sistemas de IA cuando interactúan con humanos”, explica De Castro. Esto permite que las personas tengan criterio al recibir respuestas y sean conscientes que pueden existir desviaciones o errores. En definitiva, los agentes inteligentes marcan un salto trascendental en la evolución de la IA. Para las empresas, adoptar estas tecnologías de forma proactiva es una ventaja competitiva y una necesidad imperante en un mundo que avanza rápidamente hacia la automatización y la innovación constante en todos los sectores. “Tenemos que entender la tecnología, promover su uso y no verla como un enemigo, sino como una aliada que puede mejorar la productividad y el bienestar colectivo”, concluye Maurice De Castro.

IMPACTO EN LAS EMPRESAS

MAURICE DE CASTRO

de

Aunque los agentes inteligentes son una tecnología relativamente nueva, su impacto en las empresas ya es evidente. De Castro predice que, para en el futuro, habrá una adopción masiva de esta tecno-

logía. “Las empresas que no se suban a esta ola perderán competitividad”, asegura.

Un ejemplo concreto es la automatización de respuestas a clientes. “Imagina un sistema donde los clientes envían correos electrónicos y un agente inteligente los lee, identifica sus necesidades y redacta respuestas automáticamente”, dice De Castro. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también permite a los empleados enfocarse en tareas de mayor valor. También, la integración de los agentes inteligentes con sistemas de gestión empresarial, como los ERPs, es otra área de gran potencial.

“Los ERP manejan información privada de las empresas, y los agentes inteligentes pueden aprovechar estos datos para automatizar operaciones como el reclutamiento, la redacción de propuestas o la gestión financiera”, explica De Castro.

SRL Plaza Thesalia, Av. Carlos Perez Ricart No. 22, Santo Domingo. R.D. (809) 732-2702 @fortechint www.admcloud.net @admcloudlatam

A diferencia de los chatbots públicos, que solo acceden a datos generales, los agentes inteligentes pueden trabajar con información confidencial, lo que los hace mas útiles en entornos empresariales.

“VAMOS A TENER MÁS AGENTES INTELIGENTES QUE PERSONAS REALIZANDO TAREAS REPETITIVAS”, AFIRMA DE CASTRO. “SURGIRÁN NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN LAS QUE LOS HUMANOS APORTARÁN VALOR EN ÁREAS QUE REQUIEREN CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO CRÍTICO”.

Minería

RECURSOS

DE TIERRAS RARAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA REPÚBLICA DOMINICANA CONTIENE IMPORTANTES RECURSOS “NO CONVENCIONALES” DE ELEMENTOS DE LAS TIERRAS RARAS.

ZONA AMPLIADA

La explotación de tierras raras en RD podría comenzar este año, según el ministerio de Energía y Minas. Estados Unidos ofrecería asesoría al país para su explotación eficiente y sostenible.

SON 17 ELEMENTOS QUÍMICOS

• Escandio

• Itrio

• Lantano

• Cerio

• Praseodimio

• Neodimio

• Prometeo

• Samario

• Europio

• Gadolinio

• Terbio

• Disprosio

• Holmio

• Erbio

• Tulio

• Iterbio

• Lutecio

PEDERNALES

RARAS

Aunque poco conocidos para el público general, se han convertido en uno de los recursos más estratégicos y codiciados del planeta.

ESTIMACIONES BRUTAS: 100 MILLONES DE TONELADAS

VALOR EN DÓLARES: US$500,000,000,000.

ISLA BEATA

Ordenadores, teléfonos móviles y discos duros

¿En qué se utilizan?

Se utilizan sobre todo en tecnología y energías renovables:

Baterías recargables y motores de vehículos eléctricos Generadores de turbinas eólicas

BARAHONA
MAR CARIBE
Fibra óptica

Gráfico DEEPSEEK-R1 ALTERA EL MERCADO DE LA IA CON SUS BAJOS PRECIOS

PRECIO ESTIMADO PARA PROCESAR UN MILLÓN DE TOKENS (UN TOKEN ES LA UNIDAD MÁS PEQUEÑA DE PROCESAMIENTO EN EL MODELO DE LA IA, ~4 CARACTERES) DE ENTRADA/SALIDA (INPUT/OUTPUT).

Nuestra misión es transformar la República Dominicana a través de la innovación tecnológica, garantizando eficiencia, seguridad y crecimiento sostenible para todos nuestros usuarios.

DR TRADE

DR TRADE TRANSFORMA LA COMUNIDAD DIGITAL

DR Trade: único sistema en República Dominicana con soluciones digitales, eficiencia operativa, seguridad avanzada y tecnología de vanguardia.

DR Trade Desde desde su fundación hace más de seis años, ha estado a la vanguardia de la transformación logística en República Dominicana. Con una visión clara y estratégica, esta plataforma nació para modernizar, digitalizar y estandarizar los procesos portuarios del país, abordando una necesidad puntual del sector: mejorar la eficiencia operativa e impulsar a la nación como un verdadero HUB logístico del Caribe.

Auric Sosa, Gerente de Operaciones & Tecnología, destaca que este crecimiento ha sido exponencial. “Con el objetivo de consolidar al país como el HUB logístico de la región, hemos mejorado significativamente los servicios digitales y optimizado las operaciones de nuestros usuarios”, afirma. La propuesta de valor de DR

Trade se basa en ser un sistema abierto, neutral y electrónico, que permite la gestión logística entre múltiples actores de la cadena de suministro. Este enfoque requiere un manejo minucioso de la información, lo cual ha llevado a la empresa a implementar un sólido sistema de seguridad. “La seguridad y privacidad de la información de todos nuestros usuarios es de vital importancia”, señala Auric Sosa La compañía ha adoptado controles de acceso rigurosos y protocolos de comunicación segura para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan manejar datos sensibles, preservando así su confidencialidad e integridad, tanto en tránsito como en almacenamiento. La plataforma también ha integrado tecnologías avanzadas para optimizar procesos. Me-

diante la automatización y el uso de la computación en la nube, DR Trade garantiza disponibilidad en tiempo real y escalabilidad para adaptarse a las demandas del mercado. Además, la incorporación de analítica avanzada y técnicas de machine learning permite detectar patrones en grandes volúmenes de datos, lo que potencia la toma de decisiones estratégicas por parte de los usuarios. En un entorno donde la interoperabilidad es clave, DR Trade se ha enfocado en facilitar una integración eficiente entre plataformas públicas y privadas, tanto a nivel local como internacional. Utilizando estándares internacionales como APIs RESTful y EDI, junto a protocolos de autenticación como OAuth 2.0 y cifrado de datos, la plataforma promueve una

colaboración segura y fluida entre actores logísticos. “Esto optimiza el flujo de información en la cadena de suministro, sin importar la infraestructura tecnológica de cada actor”, explica Auric Sosa El aprovechamiento de la analítica avanzada y el big data es otro pilar fundamental de la propuesta de DR Trade. Para ello, la empresa ha adoptado tecnologías como Hadoop, Spark y Hive, que permiten almacenar, procesar y consultar grandes volúmenes de datos de manera eficiente. “Transformamos datos en información estratégica, proporcionando a nuestros usuarios insights precisos y en tiempo real”, indica. Esta capacidad se traduce en operaciones más ágiles, personalizadas y confiables.

En línea con las metas nacionales de convertir a República Dominicana en el principal HUB logístico del Caribe, DR Trade ya trabaja en innovaciones para el corto y mediano plazo. Una de ellas es la implementación de Insights, una nueva plataforma analítica que brinda herramientas visuales e inteligentes para un mejor entendimiento de los datos logísticos. “El sector está evolucionando hacia una toma de decisiones más ágil basada en datos. Con Insights, ofrecemos a nuestros usuarios un panorama analítico más claro y preciso”, asegura el Gerente de Operaciones & Tecnología.

A futuro, DR Trade apunta a integrar inteligencia artificial predictiva y proactiva, con el objetivo de anticipar tendencias, optimizar las operaciones y consolidarse como un aliado estratégico indispensable. Con una visión tecnológica sólida y centrada en el usuario, la compañía continúa transformando el ecosistema logístico dominicano y reafirmando su compromiso con la innovación.

REVOLUCIONANDO LA TECNOLOGÍA DOMINICANA

DR Trade es un proveedor integral de soluciones tecnológicas avanzadas y estratégicas, diseñado para optimizar el ecosistema logístico. Nuestra misión es facilitar la gestión integrada de los procesos logísticos de todos los actores de la cadena de suministro, impulsando la eficiencia y elevando los estándares del comercio en el país a través de la tecnología.

Nuestra visión es ser un referente en el desarrollo sostenible, la innovación y la transformación digital del sector logístico,

ofreciendo herramientas que modernicen y potencien la industria con soluciones tecnológicas de vanguardia. Con un enfoque constante en la innovación, la formación y el uso de tecnología de punta, DR Trade se posiciona como un referente en la evolución digital del comercio y la logística en el país. DR Trade consolida su liderazgo como motor de transformación digital, ofreciendo soluciones novedosas que impulsan la eficiencia, con un compromiso firme con la tecnología, la innovación y el desarrollo del país.

Calle Jose Lopez No.16, Gampsa IV (809) 518-8908 www.drtrade.do @drtradelcs

MILLONES DE TRANSACCIONES DIGITALES ANUALMENTE

HEGEMONÍA SOCIAL

LA BATALLA POR EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES PONE A PRUEBA LA CAPACIDAD GEOPOLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL MAnejo y regulación del flujo de información en redes sociales ha generado fuertes tensiones entre gobiernos y grandes empresas tecnológicas. La Unión Europea (UE) y los Estados Unidos, especialmente durante el mandato de Donald Trump, adoptaron enfoques radicalmente diferentes para lidiar con la desinformación, la libertad de expresión y la responsabilidad de las plataformas.

La UE ha sido pionera en la creación de regulaciones para las plataformas digitales. En 2018, la aprobación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) sentó las bases para un marco legal que protege la privacidad de los usuarios y establece estrictas normas sobre el manejo de información personal. Más recientemente, el Acta de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en 2023, obliga a empresas como Meta y Twitter a identificar, moderar y reducir la desinformación en sus plataformas.

Bruselas ha sostenido que es responsabilidad de las redes sociales salvaguardar la calidad de la información que circula en sus servicios. Las sanciones a las empresas que incumplen las normativas pueden ser multimillonarias, lo que ha obligado a muchas plataformas a invertir en equipos de moderación y algoritmos más avanzados. Desde la

perspectiva europea, la regulación es necesaria para proteger a las democracias de los efectos nocivos de las noticias falsas y la manipulación política.

“Estamos defendiendo los derechos fundamentales de nuestros ciudadanos y la integridad de nuestras democracias”, declaró recientemente Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

DONALD TRUMP Y EL ENFOQUE ESTADOUNIDENSE: LIBERTAD DE EXPRESIÓN SOBRE CONTROL

Con Donald Trump, el enfoque hacia la regulación de

redes sociales es diametralmente opuesto al de la UE. Trump y su administración defienden la idea de que las grandes tecnológicas estaban sesgadas políticamente y censuraban a voces conservadoras.

A menudo, el discurso del expresidente chocaba con los esfuerzos de las plataformas por moderar contenidos que se consideraban desinformativos o incitaban al odio.

Trump fue una figura central en el debate, especialmente tras ser suspendido de Twitter (ahora conocido como X) y otras plataformas en 2021 por supuestamente incitar a la

violencia durante los incidentes del Capitolio. En respuesta, abogó por reformar la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, que protege a las empresas tecnológicas de ser consideradas legalmente responsables por los contenidos publicados por sus usuarios.

“Las grandes tecnológicas están silenciando a millones de estadounidenses. No podemos permitir que continúe esta censura masiva”, dijo Trump en uno de sus discursos.

Su administración favorece un enfoque basado en el libre mercado y en la minimización de regula-

ciones, argumentando que una intervención gubernamental excesiva podría asfixiar la innovación tecnológica y limitar la libertad de expresión.

DOS VISIONES ENFRENTADAS

Las diferencias entre ambos enfoques han generado un debate global sobre los límites entre la libertad de expresión y la protección contra la desinformación. Mientras la UE refuerza su marco regulatorio, en Estados Unidos el debate sigue polarizado entre quienes exigen más controles y quienes temen que ello derive en censura política.

“Estados Unidos se arriesga a quedar rezagado en la regulación digital si no aborda los desafíos que las redes sociales presentan para la democracia”, advierte un informe del Instituto de Tecnología y Sociedad de Harvard. Por otro lado, defensores del enfoque estadounidense señalan que el modelo europeo podría resultar en una moderación excesiva que restringe el debate público y perjudica a la innovación tecnológica.

Con elecciones presidenciales en Estados Unidos en 2024 y tensiones políticas crecientes en Europa, el debate sobre la regulación de la información digital promete mantenerse como uno de los grandes temas geopolíticos del siglo XXI.

La ONU celebra el centenario DE LA FÍSICA CUÁNTICA Y SU IMPACTO EN LA COMPUTACIÓN MODERNA

mundial. La celebración pone especial énfasis en cómo los principios de la mecánica cuántica están revolucionando la tecnología y la computación, generando avances que podrían definir el futuro de la humanidad.

sicas de la física. Fenómenos como la superposición, el entrelazamiento y la dualidad onda-partícula revelaron un universo donde las partículas subatómicas obedecen reglas aparentemente contraintuitivas.

De izquierda a derecha:

Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr

ESTE 2025 SE CUMPLE UN SIGLO desde que la física cuántica transformó nuestra comprensión del universo, y la ONU ha conmemorado este hito con una serie de eventos científicos, conferencias y exposiciones a nivel

UN SIGLO DE DESCUBRIMIENTOS: DEL ÁTOMO AL QUBIT

La física cuántica nació en la década de 1920, con figuras como Max Planck, Albert Einstein y Niels Bohr, quienes introdujeron conceptos que desafiaron las leyes clá-

Durante gran parte del siglo XX, estos conceptos permanecieron en el ámbito teórico o experimental. Sin embargo, en los últimos 30 años, estos principios se han convertido en la base de tecnologías disruptivas, en especial en el campo de la computación cuántica.

COMPUTACIÓN

CUÁNTICA: UNA NUEVA ERA TECNOLÓGICA

En las conferencias organizadas por la ONU, expertos de empresas tecnológicas como IBM, Google y Microsoft expusieron los avances en computación cuántica.

A diferencia de las computadoras tradicionales, que operan con bits binarios (0 o 1), los ordenadores cuánticos utilizan qubits, que pueden representar simultáneamente múltiples estados gracias al principio de superposición.

“Estamos en los primeros pasos de un camino que cambiará el procesamiento de la información tal como lo conocemos”, afirmó Ana María Ortega, investigadora de la Universidad de Múnich.

“La computación cuántica tiene el potencial de resolver problemas que hoy son inabordables, desde el desarrollo de nuevos materiales hasta la mejora de algoritmos de inteligencia artificial.”

IMPACTO EN SEGURIDAD Y TELECOMUNICACIONES

La tecnología cuántica también está impulsando avances en el ámbito de las comunicaciones seguras. Los sistemas de criptografía cuántica, basados en el entrelazamiento de partículas, prometen niveles de seguridad inquebrantables, un aspecto que fue destacado por representantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Internacional de Telecomunicaciones.

Uno de los ejemplos más relevantes es el desarrollo de redes cuánticas capaces de transmitir datos a larga distancia sin riesgo de ser interceptados.

“Estamos a la puerta de una infraestructura global de comunicaciones cuánticas”, comentó Simon Leclerc, director del programa de tecnologías emergentes de la ONU.

RETOS Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL

LA pesar de los avances, los expertos advierten que la tecnología cuántica aún enfrenta importantes retos técnicos y económicos. Las condiciones para mantener el estado cuántico de los qubits son extremadamente delicadas, y se requieren inversiones significativas en investigación y desarrollo. Para fomentar la cooperación, la ONU ha lanzado el programa Quantum Future Alliance, que busca reunir a países, empresas e instituciones académicas para impulsar la investigación y el desarrollo de estas tecnologías de manera equitativa y sostenible. Una mirada al futuro

La celebración del centenario de la física cuántica no solo es un homenaje a los pioneros de esta disciplina, sino también un

recordatorio del poder transformador de la ciencia. En un mundo cada vez más digitalizado e interconectado, las tecnologías cuánticas podrían redefinir los límites del conocimiento humano y abrir nuevas oportunidades en sectores como la medicina, la energía y la exploración espacial.

Como expresó el Secretario General de la ONU durante el evento de clausura: “La física cuántica nos enseña que el universo es más complejo y maravilloso de lo que jamás imaginamos. Hoy celebramos un siglo de descubrimientos y avanzamos juntos hacia un futuro donde el potencial cuántico esté al servicio de toda la humanidad.”

Así, mientras se apagan las luces de esta conmemoración histórica, el mundo científico y tecnológico se prepara para un nuevo siglo de innovación impulsada por las leyes de lo infinitamente pequeño.

La Unión Europea lidera la regulación de la

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON LA AI ACT, UNA LEGISLACIÓN SIN PRECEDENTES.

LA UNIÓN EUROPEA LIDERA LA regulación de la inteligencia artificial con la AI Act, una legislación sin precedentes.

La Unión Europea (UE) ha dado un paso decisivo en la regulación de la inteligencia artificial (IA) con la implementación de la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), que entró en vigor el 2 de febrero de 2025. Esta normativa, pionera a nivel mundial, establece un marco legal para el desarrollo y uso de sistemas de IA dentro del territorio europeo.

CLASIFICACIÓN

DE RIESGOS Y PROHIBICIONES

La AI Act clasifica los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo: inaceptable, alto, limitado y mínimo. Las aplicaciones consideradas de riesgo inaceptable, como la manipulación subliminal que pueda causar daño físico o psicológico, están prohibidas. Asimismo, se prohíbe el uso de sistemas de puntuación social por parte de autoridades públicas y la vigilancia biométrica masiva en tiempo real en espacios públicos, salvo excepciones estrictamente definidas. Los sistemas de IA clasificados como de alto riesgo, que incluyen aplicaciones

en sectores como la salud, el transporte y la educación, deben cumplir con requisitos estrictos antes de su comercialización.

Entre estas obligaciones se encuentran la implementación de un sistema de gestión de riesgos, la garantía de calidad de los datos utilizados, la documentación técnica detallada y la supervisión humana para asegurar la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales.

IMPACTO EN EMPRESAS Y DESARROLLADORES

Las empresas que desa-

rrollan o implementan sistemas de IA en la UE deben adaptarse a esta nueva normativa. Aquellas que no cumplan con las disposiciones de la AI Act se enfrentan a sanciones significativas, que pueden alcanzar hasta 35 millones de euros o el 7% de su facturación anual.

Esta regulación busca equilibrar la promoción de la innovación tecnológica con la protección de los derechos de los ciudadanos europeos.

Sin embargo, otros argumentan que establecer estándares claros y éticos proporcionará una ventaja competitiva a largo plazo, posicionando a Europa como líder en el desarrollo de una IA segura y confiable. Con la AI Act, la Unión Europea reafirma su compromiso con una inteligencia artificial que respete los derechos fundamentales y promueva la confianza de los ciudadanos en las nuevas tecnologías.

Este enfoque podría servir de modelo para futuras regulaciones en otras regiones del mundo.

La AI Act ha generado un debate considerable en la comunidad tecnológica y empresarial. Algunos actores del sector consideran que la normativa podría frenar la innovación y la competitividad de las empresas europeas en el ámbito de la IA.

Los chatbots de voz basados en IA: ¿naturalidad o confusión?

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LOS avances en inteligencia artificial han dado un salto significativo, especialmente en el ámbito de los chatbots de voz. Empresas tecnológicas de todo el mundo compiten por desarrollar asistentes capaces de mantener conversaciones con un nivel de fluidez y naturalidad que se asemeje al de un ser humano. Sin embargo, esta evolución plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de la comunicación y la percepción de la realidad.

EL AUGE DE LOS ASISTENTES INTELIGENTES

Los chatbots de voz, como Siri, Alexa y Google Assistant, comenzaron como herramientas rudimentarias capaces de responder a órdenes sencillas. Sin embargo,

gracias a modelos de lenguaje avanzados, como los desarrollados por OpenAI o Google DeepMind, estos asistentes han mejorado significativamente en la comprensión del contexto, el tono y las emociones humanas.

Esto les permite no solo responder preguntas, sino también mantener diálogos complejos e interpretar el significado oculto en las palabras. “El objetivo es que el usuario no perciba que está hablando con una máquina”, explica Marta Sánchez, investigadora en tecnologías del lenguaje.

“Sin embargo, cuando alcanzamos ese nivel de perfección, surge un dilema ético importante: ¿hasta qué punto está bien que las personas no puedan diferenciar entre un chatbot y un ser humano?”

Uno de los mayores riesgos de esta tecnología es la confusión que puede generar en el público. En experimentos recientes, algunos participantes no pudieron distinguir si estaban hablando con un chatbot o con una persona real. Este fenómeno, conocido como la “paradoja de la transparencia”, preocupa a especialistas en ética tecnológica.

“El riesgo radica en el uso indebido de estas tecnologías”, comenta Luis Martínez, profesor de ética digital. “Podrían usarse para manipular o engañar a las personas, sobre todo en situaciones de vulnerabilidad, como estafas telefónicas o fraudes emocionales.”

Las implicaciones también se extienden al ámbito laboral. En sectores como la atención al cliente, muchas empresas ya están implemen-

tando chatbots avanzados para gestionar consultas, lo que ha generado temores sobre la pérdida de empleos. No obstante, los defensores de esta tecnología argumentan que los chatbots pueden mejorar la eficiencia y liberar a los trabajadores humanos de tareas repetitivas.

REGULACIÓN Y TRANSPARENCIA

Ante estos retos, expertos y legisladores proponen establecer marcos regulatorios claros para garantizar que los chatbots sean identificables. Algunos países ya discuten leyes que obligarían a las empresas a informar a los usuarios cuando interactúan con un sistema automatizado. La transparencia es clave para preservar la confianza en estas tecnologías.

Los drones autónomos son el

NUEVO ROSTRO DE LA GUERRA

EN EL SIGLO XXI

LOS DRONES AUTÓNOMOS, INIcialmente concebidos para la vigilancia y tareas de reconocimiento, se han convertido en protagonistas indiscutibles de los conflictos bélicos modernos. Este cambio ha redefinido la estrategia militar a nivel global, disminuyendo la necesidad de tropas en el terreno y permitiendo ataques quirúrgicos a distancia. La guerra en Ucrania es quizás el ejemplo más revelador de esta evolución, aunque no el único.

Los drones fabricados por la empresa turca Bayraktar, desempeñaron un papel crucial al detectar movimientos de tropas y vehículos enemigos,

UCRANIA: EL LABORATORIO DE GUERRA DE DRONES

Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, Ucrania ha utilizado drones de diferentes tipos, tanto comerciales como militares, para contrarrestar el poderío de Moscú. Los drones de reconocimiento, como los fabricados por la empresa turca Bayraktar,

desempeñaron un papel crucial al detectar movimientos de tropas y vehículos enemigos, lo que permitió ataques precisos y efectivos. Pero el avance más significativo fue la introducción de drones kamikazes, capaces de identificar y destruir objetivos sin intervención humana directa, como el caso de los drones Shahed-136 de fabricación iraní utilizados por Rusia.

El uso masivo de drones ha permitido a ambos bandos atacar infraestructura crítica, realizar operaciones de sabotaje tras las líneas enemigas y mantener la vigilancia constante del campo de batalla. Esto ha generado una guerra asimétrica, donde la innovación tecnológica ha tenido un peso equivalente o incluso superior a la cantidad de efectivos militares disponibles. Otros frentes donde los drones han transformado la guerra.

ORIENTE MEDIO: PIONEROS EN EL USO LETAL DE DRONES

Antes de Ucrania, países como Estados Unidos e Israel lideraron el desarrollo de drones autónomos para operaciones letales en Oriente Medio. Los ataques selectivos contra líderes terroristas en países como Afganistán, Irak, Yemen y Siria sentaron las bases de lo que ahora es una táctica común en el combate. Los dro-

nes Predator y Reaper, equipados con misiles Hellfire, fueron utilizados para eliminar amenazas específicas sin poner en riesgo a las tropas en tierra.

Irán, por su parte, ha desarrollado una red de drones militares que ha utilizado en conflictos regionales, como la guerra civil en Yemen, donde ha suministrado drones a los rebeldes hutíes para atacar objetivos sauditas. Estos ataques han demostrado la efectividad de los drones para debilitar a potencias mayores con recursos relativamente modestos.

EL CONFLICTO DEL CÁUCASO: AZERBAIYÁN Y ARMENIA

La guerra entre Azerbaiyán y Armenia en 2020 fue otro hito en el uso masivo de drones. Azerbaiyán, con el apoyo de Turquía e Israel, utilizó drones para destruir defensas antiaéreas y vehículos blindados armenios con gran eficacia. Este conflicto marcó un antes y un después en la región, mostrando cómo una fuerza tecnológicamente avanzada puede dominar rápidamente a su oponente.

ÁFRICA: OPERACIONES ENCUBIERTAS Y GUERRA IRREGULAR

En países como Libia y Somalia, los drones han sido utilizados tanto por potencias extranjeras como

por actores locales. Los enfrentamientos en Libia, por ejemplo, han visto el uso de drones turcos y emiratíes para apoyar a facciones rivales, convirtiendo al país en un campo de pruebas para las capacidades autónomas de estos dispositivos.

Los dilemas éticos y el futuro del combate autónomo

A medida que los drones autónomos se vuelven más sofisticados, surgen serias preocupaciones sobre el control humano en el campo de batalla. El concepto de “máquinas que matan sin supervisión humana” ha generado un intenso debate en la comunidad internacional. Organizaciones como Human Rights Watch y Naciones Unidas han pedido regulaciones más estrictas para evitar que los drones autónomos decidan la vida o la muerte sin intervención humana.

Sin embargo, la realidad en los campos de batalla parece ir en dirección contraria. Las naciones continúan invirtiendo en tecnología de drones, y el desarrollo de inteligencia artificial para operaciones militares avanza a pasos agigantados. En un futuro cercano, es posible que los drones trabajen en enjambres coordinados, capaces de adaptarse dinámicamente a las circunstancias del combate.

Los drones autónomos han cambiado la guerra para siempre, haciendo que

El HESA Shahed 136 Geran-2 en servicio con Rusia, de fabricación iraní, tipo kamikaze —también conocido como munición merodeadora. El dron está diseñado para atacar objetivos terrestres desde la distancia, disparada en oleadas desde una plataforma de lanzamiento.

los conflictos sean más tecnológicos, precisos y letales. Ucrania ha sido el ejemplo más reciente y mediático, pero el impacto de esta tecnología se ha sentido en múltiples regiones del mundo. La capacidad de atacar a

distancia, con mínima intervención humana, plantea tanto ventajas tácticas como riesgos éticos que definirán el rumbo de los conflictos futuros. La guerra ya no es solo una cuestión de soldados y armas; ahora, las máquinas tienen un rol cada vez más decisivo.

Situación actual de las tecnologías de la INFORMACIÓN EN RD

EDDER HERRERA, PRESIDENTE de CámaraTIC, se ha manifestado sobre los principales retos, desafíos y oportunidades que enfrenta el sector tecnológico en República Dominicana. En sus declaraciones, Herrera hace énfasis en la importancia de la tecnología como motor de desarrollo y la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan su uso adecuado y seguro, así como la transformación digital en todos los niveles de la sociedad.

RETOS TECNOLÓGICOS:

EL CONOCIMIENTO Y LA SEGURIDAD

Uno de los principales desafíos, según Herrera, es el uso inconsciente de las herramientas tecnológicas disponibles. Aunque la sociedad dominicana depende cada vez más de la tecnología, existe una gran carencia de educación sobre su uso correcto. Herrera subraya la falta de profesionales capacitados que puedan guiar a la población y señala la necesidad urgente de actualizar las legislaciones, como la Ley de Crímenes y Delitos Informáticos.

Otro de los retos destacados es la seguridad cibernética. “La digitalización y la seguridad deben ir de la mano”, enfatizó Herrera, indicando que muchas empresas adoptan soluciones tecnológicas sin las debidas precauciones de seguridad, lo que aumenta el riesgo de hackeos y crímenes ciber-

Edder Herrera, presidente de CámaraTIC.

néticos. Para enfrentar estos riesgos, recomienda educar a la población y las empresas en el uso responsable y seguro de la tecnología.

TRANSFORMACIÓN

DIGITAL: UNA

ASIGNATURA

PENDIENTE

La transformación digital es un área donde los avances han sido limitados. Herrera explica que, aunque muchas empresas utilizan sistemas digitales básicos, la mayoría de los procesos aún se manejan manualmente. “Necesitamos crear guías para la transformación digital y preparar recursos que acompañen a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en este proceso”, afirmó. Asimismo, señala que el desarrollo de infraestructura tecnológica en áreas rurales es crucial para reducir la brecha digital. Estudios indican que la expansión de la banda ancha en estas zonas podría aumentar el PIB entre un 2% y un 5%. Sin embargo, la falta de atractivo económico para las inversiones privadas en dichas áreas exige la intervención del gobierno, ya sea mediante fondos o incentivos.

EL PAPEL DEL GOBIERNO Y LA ALIANZA PÚBLICOPRIVADA

Herrera considera que el gobierno tiene un rol fundamental en el desarrollo tecnológico del país. “Debe democratizar el acceso a la tec-

nología, crear legislaciones e incentivos y promover alianzas público-privadas para impulsar iniciativas de bien común”, afirmó. Un ejemplo de estas iniciativas es el proyecto del Ministerio de Educación para digitalizar las aulas mediante el acceso a internet, pizarras interactivas y tablets para los estudiantes.

Además, CámaraTIC está desarrollando un portal de proveedores especializados en soluciones digitales, el cual busca facilitar el acceso a recursos tecnológicos confiables para empresas y ciudadanos.

OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

A pesar de los retos, Herrera visualiza grandes oportunidades para el crecimiento del sector tecnológico en República Dominicana. Destaca la posibilidad de posicionar al país como un centro tecnológico para la región del Caribe y Centroamérica. “Después de fortalecer nuestra infraestructura interna, podemos exportar servicios y conocimientos tecnológicos a otros países, generando ingresos para nuestro desarrollo”, indicó.

Asimismo, CámaraTIC trabaja en fomentar el emprendimiento tecnológico mediante mesas de trabajo que guían a emprendedores en la creación de empresas innovadoras. También se busca incentivar a más personas a estudiar carreras tecnológicas para satisfacer la creciente demanda de profesionales en el sector.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DIGITAL

Herrera también hace un llamado a crear contenido educativo digital y programas gratuitos que lleguen a una mayor cantidad de personas. “Los cursos deben ser accesibles, virtuales y con certificación, para garantizar que todos los dominicanos tengan la oportunidad de mejorar sus habilidades digitales”, destacó. Esto es especialmente importante para las generaciones más jóvenes, quienes necesitan herramientas seguras y adecuadas para su formación.

Las declaraciones de Edder Herrera revelan una visión clara y estratégica para impulsar el desarrollo tecnológico en República Dominicana. Los esfuerzos conjuntos entre el sector público, privado y académico son esenciales para superar los desafíos actuales. De lograr estos objetivos, el país podría no solo reducir las desigualdades digitales, sino también convertirse en un referente regional en innovación tecnológica y desarrollo económico.

¿Cómo DeepSeek y QwQ están cambiando el

PANORAMA GLOBAL DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL A ESCALA MUNDIAL?

EN EL ACELERADO MUNDO DE LA INteligencia artificial (IA), las empresas chinas DeepSeek y QwQ están emergiendo como actores clave en la transformación de la tecnología global. Estas dos empresas están redefiniendo la manera en que se investiga, desarrolla e implementa la IA, con innovaciones que podrían remodelar no solo el sector tecnológico, sino también la economía mundial, la educación, la seguridad y la industria.

DEEPSEEK: PIONEROS EN IA PARA EL DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO

DeepSeek se especializa en el uso de algoritmos avanza-

dos para el análisis masivo de datos científicos. Su misión es acelerar la investigación en áreas como la salud, los materiales avanzados y el cambio climático. La compañía ha desarrollado sistemas capaces de procesar millones de publicaciones científicas, identificando patrones, prediciendo tendencias y sugiriendo experimentos para que los científicos puedan enfocarse en descubrimientos críticos.

Este enfoque está ayudando a reducir los tiempos de desarrollo de nuevas tecnologías. Por ejemplo, en el campo de la biotecnología, DeepSeek ha colaborado con centros de investigación en

la identificación de compuestos para el tratamiento de enfermedades raras, acortando procesos que antes tomaban años. Estas capacidades de “descubrimiento asistido por IA” están posicionando a la empresa como líder en la automatización del conocimiento científico.

QWQ: INNOVACIÓN EN IA ÉTICA Y CULTURALMENTE INCLUSIVA

Por otro lado, QwQ ha centrado su desarrollo en la creación de sistemas de IA que respeten las diferencias culturales y promuevan la equidad. Han sido reconocidos por sus avances en la genera-

ción de modelos de lenguaje que evitan sesgos y aseguran una representación más justa de diversos grupos sociales. La compañía ha trabajado con gobiernos y organizaciones internacionales para implementar IA en servicios públicos, educación y medios de comunicación.

Un ejemplo relevante es su proyecto de “IA Multicultural”, que utiliza modelos lingüísticos adaptados a contextos locales, mejorando significativamente la comprensión y el acceso a información en áreas rurales y multilingües.

Esta tecnología ha sido crucial para cerrar la brecha digital en regiones subdesarrolladas, un reto que las grandes empresas tecnológicas occidentales no han logrado abordar de manera efectiva.

IMPACTO GLOBAL: INNOVACIÓN

DESCENTRALIZADA

Lo que diferencia a DeepSeek y QwQ de otros gigantes tecnológicos es su enfoque en la colaboración internacional. Ambas empresas han firmado acuerdos con universidades, centros de investigación y startups de todo el mundo. A través de programas de transferencia tecnológica y desarrollo conjunto, están ayudando a crear un ecosistema global de IA en el que los avances no están centralizados únicamente en los Estados Unidos o Europa.

Signal es una aplicación de MENSAJERÍA QUE CONQUISTA

LA CONFIANZA DE LOS ALTOS EJECUTIVOS EN TODOS LOS ÓRDENES CORPORATIVOS

EN UN MUNDO DONDE LA PRIVAcidad digital es cada vez más valiosa, Signal se ha consolidado como una de las aplicaciones de mensajería más confiables. Con un enfoque centrado en la seguridad y la protección de datos, esta plataforma ha atraído a ejecutivos, líderes empresariales y profesionales de alto

perfil que buscan mantener la confidencialidad de sus conversaciones.

Desde su creación en 2014, Signal ha sobresalido por su tecnología de cifrado de extremo a extremo, diseñada para que solo los participantes de una conversación puedan acceder al contenido. Este cifrado protege

tanto mensajes de texto como llamadas de voz, videollamadas e incluso archivos multimedia, sin que terceros puedan interceptar la comunicación.

EL ATRACTIVO PARA LOS ALTOS MANDOS

Para ejecutivos de grandes empresas, la seguridad de la información no es un lujo, sino una necesidad crítica. Los riesgos de espionaje corporativo, filtraciones de datos y robo de información sensible están siempre presentes. Signal ofrece una solución eficiente a estos problemas al garantizar que sus servidores no almacenen metadatos relevantes, es decir, información sobre quién se comunica con quién, cuándo y desde dónde.

La aplicación no solo ha ganado adeptos entre directores generales y altos ejecutivos. También es utilizada por periodistas, activistas y políticos, quienes consideran que el control sobre sus comunicaciones es una prioridad estratégica.

PRIVACIDAD SIN COMPROMISOS

A diferencia de otras aplicaciones de mensajería que monetizan los datos de los usuarios, Signal es gestionada por una organización sin fines de lucro. Esto le permite enfocarse exclusivamente en mejorar su infraestructura de seguridad sin recurrir a publicidad ni recopilación de datos personales.

Los usuarios tienen la posibilidad de activar funciones adicionales, como mensajes autodestructibles, que se eliminan automáticamente después de un tiempo predeterminado. Además, Signal permite bloquear capturas de pantalla en las conversaciones, lo que proporciona una capa extra de protección.

Los desarrolladores de Signal, liderados inicialmente por Moxie Marlinspike y el equipo de la Signal Foundation, han defendido en todo momento la importancia del software libre. Esto permite que expertos en ciberseguridad de todo el mundo auditen el código fuente para verificar la ausencia de puertas traseras o vulnerabilidades.

Su Aliado Estratégico para el Éxito en la Era Digital

MAXIMICE SU

Como Partner de Google y Reseller de Salesforce, le ofrecemos acceso exclusivo a soluciones personalizadas en la nube y herramientas de gestión empresarial innovadoras, respaldadas por expertos dedicados a su servicio.

Nvidia y Toyota unen fuerzas

PARA REVOLUCIONAR LA MOVILIDAD AUTÓNOMA

EN UN MOVIMIENTO QUE PROMEte acelerar el desarrollo de la conducción autónoma, Nvidia, líder en tecnología de inteligencia artificial (IA) y procesamiento gráfico, y Toyota, uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo, han anunciado una

alianza estratégica para integrar sistemas de IA avanzados en los vehículos de la marca japonesa. Esta colaboración marca un hito en la industria automotriz y podría redefinir el futuro de la movilidad.El acuerdo se centra en la utilización de la pla-

taforma Nvidia Drive, un sistema de conducción autónoma que combina hardware y software de última generación. Esta plataforma, basada en la arquitectura de Nvidia Orin, es capaz de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, permitiendo a los vehículos tomar decisiones rápidas y precisas en situaciones de tráfico complejas.

Toyota integrará esta tecnología en sus vehículos autónomos, desde automóviles personales hasta vehículos comerciales y de transporte público. La compañía japonesa planea utilizar la plataforma de Nvidia para me-

jorar sus sistemas de asistencia al conductor (ADAS) y avanzar hacia la conducción completamente autónoma.

OBJETIVOS COMPARTIDOS:

SEGURIDAD Y EFICIENCIA

Ambas empresas han destacado que la seguridad es una prioridad en esta colaboración. Los sistemas de Nvidia permitirán a los vehículos de Toyota detectar y responder a obstáculos, peatones y otros automóviles con mayor precisión, reduciendo el riesgo de accidentes. Además, la tecnología de IA optimizará el consumo de ener-

gía, lo que contribuirá a la sostenibilidad y eficiencia de los vehículos.

“La movilidad del futuro debe ser segura, inteligente y respetuosa con el medio ambiente”, afirmó el CEO de Nvidia, Jensen Huang, durante el anuncio. “Nuestra colaboración con Toyota es un paso crucial para lograr ese objetivo”.

Por su parte, Akio Toyoda, presidente de Toyota, destacó que esta alianza permitirá a la compañía seguir innovando en un mercado cada vez más competitivo. “La tecnología de Nvidia nos brinda las herramientas necesarias para seguir liderando la industria automotriz y ofrecer soluciones de movilidad que mejoren la vida de las personas”, señaló.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La alianza entre Nvidia y Toyota no solo beneficiará a ambas empresas, sino que también podría tener un impacto significativo en la industria automotriz en su conjunto. La integración de sistemas de IA avanzados en vehículos de producción masiva podría acelerar la adopción de la conducción autónoma y establecer nuevos estándares de seguridad y eficiencia.

Además, esta colaboración podría inspirar a otros fabricantes de automóviles a buscar alianzas similares con empresas tecnológicas,

lo que impulsaría la innovación en el sector. Expertos en la industria predicen que, en los próximos años, veremos un aumento en la integración de tecnologías de IA en vehículos de todo tipo, desde coches particulares hasta camiones y autobuses.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD AUTÓNOMA

Aunque la conducción completamente autónoma aún enfrenta desafíos regulato-

rios y técnicos, la alianza entre Nvidia y Toyota representa un avance significativo hacia ese futuro. Ambas empresas han expresado su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con gobiernos y organismos reguladores para garantizar que la tecnología se implemente de manera segura y responsable.

Mientras tanto, los consumidores pueden esperar ver los primeros frutos de esta colaboración en los próximos

años, con vehículos Toyota equipados con sistemas de asistencia al conductor más avanzados y preparados para la transición hacia la autonomía total.

En un mundo donde la tecnología y la movilidad están cada vez más entrelazadas, la alianza entre Nvidia y Toyota es un recordatorio de que el futuro de la conducción no solo está en nuestras manos, sino también en nuestras máquinas.

Edwin Martínez, nuevo PRESIDENTE DE ALAMOS, DELIMINA SU VISIÓN DE UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA LATINOAMÉRICA

cientemente nombrado presidente de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) para el período 2025-2026, reafirma su compromiso con una transformación radical del sistema de transporte en la región.

cas exitosas de otros países, incentivar a los usuarios y establecer regulaciones que faciliten la importación de vehículos eléctricos.

EN UN MUNDO DONDE LA CRISIS climática y el congestionamiento urbano exigen respuestas urgentes, la movilidad eléctrica se ha convertido en un eje central de las políticas de transporte sostenible. Edwin Martínez, re-

Martínez, quien también preside la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO), enfatiza que la transición hacia una movilidad libre de emisiones debe acelerarse: “Es crucial lograr que más personas den el paso hacia una movilidad libre de emisiones en menos tiempo”. Para ello, propone adoptar políti-

Uno de los pilares de la visión de Martínez es la expansión de la micromovilidad eléctrica, que incluye patinetas y motocicletas eléctricas como soluciones clave para descongestionar las ciudades y reducir la huella de carbono. “Una patineta o motocicleta eléctrica puede desplazar un vehículo privado en las calles, reduciendo significativamente la carga en la infraestructura vial y disminuyendo el ruido y las emisiones

contaminantes”, sostiene el presidente de ALAMOS.

Martínez resalta que, actualmente, entre el 60 % y el 70 % de los vehículos privados circulan con un solo pasajero, lo que demuestra la ineficiencia del modelo de transporte actual. En contraste, las soluciones de micromovilidad permiten recorrer distancias cortas y medianas de manera rápida y sostenible, al mismo tiempo que ofrecen un ahorro económico considerable para los usuarios.

El nuevo presidente de ALAMOS insiste en que el cambio no solo debe venir del interés individual, sino que requiere del compromiso de gobiernos y empresas. “Debemos continuar difundiendo las ventajas de la electromovilidad, hacer partícipes a todos los sectores y comprometer a los organismos públicos a transicionar agresivamente”, declara Martínez.

Entre sus propuestas destacan la creación de regulaciones adecuadas, incentivos para la adopción de vehículos eléctricos ligeros y el desarrollo de infraestructura específica, como ciclovías y zonas de parqueo seguras. Además, insiste en la necesidad de educar a la población sobre los beneficios de la electromovilidad y eliminar las dudas que persisten respecto a su viabilidad y eficiencia.

Martínez subraya que la movilidad eléctrica no solo

representa una alternativa ambientalmente responsable, sino que también ofrece una experiencia de conducción única. “No se trata solo de economía, sino de una apuesta por la tecnología, la innovación y un nuevo estilo de vida”, afirma. Los vehículos eléctricos, además de reducir hasta un 80 % los costos en transporte, brin-

Edwin Martínez, presidente de Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS)

dan comodidad, seguridad y eficiencia.

En este sentido, la adopción de patinetas eléctricas se presenta como una solución ideal para la movilidad urbana, permitiendo a los usuarios evitar el tráfico, desplazarse de manera ágil y reducir su huella de carbono. Su bajo impacto ambiental y facilidad de uso

las convierten en una opción atractiva tanto para residentes como para turistas.

Con un crecimiento constante del parque vehicular eléctrico en República Dominicana y toda Latinoamérica, Martínez ve el futuro con optimismo.

Sin embargo, hace un llamado a la acción: “Estamos en un momento crítico y debemos actuar con urgencia. La reducción de la huella de carbono es una meta global que involucra a gobiernos, empresas y ciudadanos”.

Desde su liderazgo en ALAMOS y ASOMOEDO, Edwin Martínez busca consolidar un modelo de movilidad sostenible, eficiente y accesible para todos.

Su mensaje es claro: la movilidad eléctrica no es solo una opción, es la solución para transformar la manera en que nos desplazamos y vivimos.

El impacto de los algoritmos

DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EN LA INVERSIÓN BURSÁTIL

AUTOMATIZADA

EN LA ÚLTIMA DÉCADA, LA INTEligencia artificial (IA) ha transformado múltiples sectores, pero uno de los más impactados es el mundo de las inversiones bursátiles. Los algoritmos de trading automatizado, potenciados por tecnologías avanzadas de aprendizaje automático, han

cambiado la forma en que las transacciones se realizan en los mercados financieros. ¿Qué tan grande es esta revolución? Expertos afirman que actualmente más del 60% del volumen de operaciones diarias en las principales bolsas del mundo es ejecutado por máquinas.

CÓMO FUNCIONA EL TRADING ALGORÍTMICO

Los algoritmos de trading, también conocidos como bots de alta frecuencia (HFT, por sus siglas en inglés), analizan grandes cantidades de datos en tiempo real, identifican patrones y ejecutan operaciones en fracciones de segundo, mucho más rápido de lo que un ser humano podría lograr. Estos sistemas aprovechan fluctuaciones mínimas de los precios para generar ganancias en múltiples operaciones diarias.

En los últimos años, el uso de la IA ha perfeccionado estas estrategias. Ahora, los algoritmos no solo res-

ponden a patrones de precios, sino que también son capaces de procesar noticias, redes sociales y datos económicos en cuestión de segundos para anticipar movimientos del mercado.

VENTAJAS DE LA IA EN LA INVERSIÓN

Para los grandes fondos de inversión, los algoritmos impulsados por IA representan una ventaja competitiva clave. Algunas de las ventajas más destacadas son:

1. Velocidad y precisión: Los algoritmos pueden ejecutar millones de operaciones al día, minimizando el margen de error humano.

2. Análisis avanzado: La IA puede detectar correlaciones en los datos que los analistas tradicionales no pueden ver, lo que permite estrategias más sofisticadas.

3. Diversificación instantánea: Con la ayuda de la IA, las carteras de inversión pueden ajustarse automáticamente para minimizar riesgos en tiempo real.

LOS RIESGOS Y LAS CRÍTICAS

Sin embargo, esta tecnología también plantea preocupaciones. Uno de los mayores riesgos es la posibilidad de que los algoritmos generen volatilidad extrema en los mercados. Un ejemplo emblemático ocurrió en el “flash crash” de 2010, cuando los mercados estadounidenses cayeron bruscamente y se recuperaron en cuestión de minutos debido a un fallo en los sistemas automatizados.

Otro problema es la creciente desigualdad entre grandes instituciones financieras y pequeños inversores. Los fondos que cuentan con acceso a estas tecnologías pueden obtener información y ejecutar operaciones con una ventaja significativa sobre el resto del mercado, generando una percepción de injusticia.

Además, algunos críticos alertan sobre el riesgo de sobredependencia en sistemas que podrían malinterpretar eventos complejos, como

crisis políticas o catástrofes naturales, lo que podría desencadenar movimientos erráticos en los mercados.

EL FUTURO DEL TRADING ALGORÍTMICO

A pesar de estos desafíos, el avance de la IA en las inversiones bursátiles parece imparable. Los expertos prevén que en los próximos años las herramientas de IA se volverán aún más sofisticadas, integrando tecnologías como la computación cuántica para procesar datos a velocidades nunca vistas.

Algunas plataformas también están desarrollan-

do soluciones de IA para pequeños y medianos inversores, democratizando el acceso a estrategias avanzadas que anteriormente estaban reservadas a grandes firmas. Sin embargo, esto plantea la pregunta de si los reguladores financieros podrán mantenerse al día con los rápidos cambios tecnológicos.

CONCLUSIÓN

La inteligencia artificial ha revolucionado la inversión bursátil, generando tanto oportunidades como desafíos. Si bien los algoritmos permiten operaciones más

eficientes y rentables, también presentan riesgos significativos para la estabilidad del mercado. El futuro del trading algorítmico dependerá en gran medida de cómo se regulen estas tecnologías y de si se logra un equilibrio entre innovación y equidad en los mercados financieros.

¿Qué opinas tú? ¿Deberíamos confiar en la inteligencia artificial para gestionar el dinero en los mercados o es necesario un mayor control humano? Los próximos años serán decisivos para responder estas preguntas.

La inteligencia artificial y la TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS SERÁN

LAS GRANDES INNOVACIONES

LA ASOCIACIÓN DOMINICANA DE Empresas Fintech (ADOFINTECH) ha dado un paso significativo en su evolución al juramentar una nueva junta directiva para el período 2025-2026, encabezada por Jorge Mancebo de Ecollect. Este cambio de liderazgo se produce en un momento en que las empresas fintech están redefiniendo los mercados financieros y la relación de individuos y empresas con el dinero a nivel global. Las empresas fintech han emergido como actores clave en la transformación del sector financiero mundial. Su capacidad para ofrecer solu-

ciones innovadoras ha permitido una mayor inclusión financiera, especialmente en regiones con alta población no bancarizada. En América Latina y el Caribe, el ecosistema fintech ha experimentado un crecimiento del 340% entre 2017 y 2023, pasando de 703 a 3,069 startups en 26 países. Este crecimiento se atribuye a la demanda de servicios financieros más accesibles y a una infraestructura digital en constante mejora.

La inversión en empresas fintech en América ha mostrado una tendencia sólida. En el primer semestre de

2024, la inversión total alcanzó los 36,700 millones de dólares, con un aumento en el número de transacciones de 1,066 en el segundo semestre de 2023 a 1,123 en el primer semestre de 2024. Estados Unidos lideró con 27,400 millones de dólares, destacando la adquisición de Worldpay por parte de GTCR por 12,500 millones de dólares.

En América Latina, la inversión en fintech alcanzó aproximadamente 2,600 millones de dólares en 2024, distribuidos en 174 acuerdos. Esto representa un aumento del 73% en el volumen total de financiamiento en comparación con 2023. Brasil, México y Colombia concentran el 57% de las startups fintech de la región, reflejando su posición como líderes en innovación.

La innovación tecnológica continúa siendo el motor de la evolución fintech. Entre las tendencias más destacadas se encuentran:

• Inteligencia Artificial (IA): La IA está transformando la gestión patrimonial y otros servicios financieros, permitiendo una personalización sin precedentes y optimizando la toma de decisiones. Se espera que para 2025, la IA no solo automatice procesos, sino que también potencie la personalización de servicios financieros.

• Tokenización de activos: La emisión de activos digitales respaldados por dinero fiduciario está ganando terreno. Visa, por ejemplo, ha lanzado una plataforma que permite a los bancos emitir tokens respaldados por monedas tradicionales, y BBVA será una de las primeras entidades en utilizar esta herramienta para crear y gestionar tokens digitales vinculados al euro o dólar en la blockchain pública de Ethereum.

• Pagos Biométricos y Blockchain: Estas tecnologías están revolucionando la seguridad y eficiencia en las transacciones financieras, ofreciendo métodos de autenticación más seguros. Bajo el liderazgo de Jorge Mancebo, ADOFINTECH se ha comprometido a expandir el mercado fintech, promoviendo soluciones innovadoras y fomentando la inclusión financiera. Con 158 miembros, incluyendo 59 empresas fintech y 93 aliadas, la asociación busca consolidarse como el líder del ecosistema.

Visa alcanza un hito histórico CON LA

EMISIÓN

DE

EN EL MARCO DEL EVENTO VISA PAYMENTS DAY CELEBRADO EN SANTO

Domingo, Romina Seltzer, vicepresidente Senior de Productos de Visa para América Latina y el Caribe, anunció un hito clave en la transformación digital de los pagos en la región: la emisión de mil millones de tokens a través del Servicio de Tokenización de Visa.

La tokenización es una tecnología avanzada que sustituye los datos sensibles de las tarjetas de pago por claves criptográficas únicas, mejorando la seguridad de las transacciones

digitales. Este avance contribuye a reducir el fraude al evitar que los datos robados puedan ser reutilizados en operaciones no autorizadas. Durante su intervención, Seltzer destacó que este logro es parte de un esfuerzo sostenido para ofrecer una experiencia de pago más segura, rápida y confiable.

“En América Latina y el Caribe, hemos llegado recientemente a la emisión del token número mil millones, un hito significativo que refleja el compromiso de Visa con la innovación en la región. Esto no solo refuerza la seguridad en las transacciones, sino también la confianza de los consumidores al realizar sus compras en línea”, señaló Seltzer.

La directiva también subrayó el crecimiento acelerado de los pagos sin contacto en mercados como la República Dominicana, donde el 80% de las transacciones persona a persona ya se realizan de esta manera. “Hace solo unos años, los pagos sin contacto representaban menos del 2% de las operaciones. Hoy, gracias a la adopción tecnológica, esta modalidad es la preferida por la gran mayoría de los usuarios”, explicó. Además, Seltzer destacó que Visa no solo ofrece productos tradicionales como tarjetas de crédito o débito, sino una amplia gama de servicios basados en tecno-

logía avanzada, incluyendo herramientas de inteligencia artificial y redes neuronales. Estas soluciones permiten identificar comportamientos sospechosos en tiempo real, alertando a las instituciones financieras sobre posibles fraudes y mejorando la experiencia del consumidor.

En sus declaraciones, Seltzer enfatizó la importancia de la colaboración con socios locales para impulsar la innovación en el sector financiero. “Estamos comprometidos a trabajar de cerca con nuestros clientes en mercados como la República Dominicana, que es un referente en adopción tecnológica. Nuestro enfoque es garantizar que las transacciones sean simples, seguras y eficientes, fortaleciendo así la preferencia por Visa entre consumidores y comercios”, afirmó.

El evento concluyó con un llamado a la prensa y demás asistentes a mantener el diálogo abierto sobre el futuro del comercio digital. Desde la perspectiva de Visa, la tecnología de tokenización seguirá desempeñando un papel crucial en la evolución del ecosistema de pagos en la región.

WIND TELECOM

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Ofrecen soluciones bajo el modelo “As a Service” que permiten a las empresas beneficiarse de tecnologías de vanguardia sin los costos asociados a la adquisición, instalación y mantenimiento de infraestructura propia.

ind Negocios ha logrado mantenerse a la vanguardia en el sector de telecomunicaciones en República Dominicana gracias a una combinación de factores clave como la capacidad de entender las tendencias del mercado local y las necesidades cambiantes de las empresas en un entorno altamente competitivo y dinámico. Esta comprensión les ha permitido tomar decisiones estratégicas acertadas y adaptadas a las realidades del mercado dominicano.

Otro aspecto fundamental ha sido su enfoque en el desarrollo de soluciones que buscan transformar y robustecer las infraestructuras tecnológicas de sus clientes. Se han centrado en ofrecer servicios que aseguren la continuidad operativa y la resiliencia de los negocios, algo cada vez más crucial en un entorno donde la digitalización es una necesidad.

Las alianzas estratégicas con proveedores locales e internacionales han sido cruciales para mantener altos estándares de calidad y acceder a nuevas tecnologías que procuren que su oferta de soluciones no solo cubra las necesidades básicas de conectividad, sino que también ofrecen servicios de valor agregados que contribuyen a mejorar la productividad y la competitividad de sus clientes. La transformación digital les ha permitido adaptarse a los cambios en el mercado, y también adelantarse a las necesidades de sus clientes.

ESTÁN COMPROMETIDOS

EN FOMENTAR LA INCLUSIÓN DIGITAL A TODO TIPO DE EMPRESAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SECTOR O TAMAÑO.

Gracias a esta transformación, han podido fortalecer varios aspectos clave de su operación, comenzando por el análisis de datos, permitiéndole obtener una comprensión más profunda de las necesidades y preferencias de las empresas dominicanas, lo que les permite ofrecer soluciones más personalizadas y ajustadas a sus requerimientos específicos.

Además, la transformación digital ha sido crucial para mejorar la comunicación omnicanal con sus clientes, impactando significativamente la experiencia en los distintos procesos e interacciones. Debido al crecimiento de la transformación digital, las empresas dependen cada vez más de soluciones tecnológicas que garanticen la protección de sus datos y la continuidad de sus operaciones. En Wind entienden que este cambio representa una oportunidad y una obligación de transformar sus soluciones para alinearse con las nuevas exigencias del mercado. Esto los ha llevado a agregar a su portafolio de productos, servicios avanzados

como ciberseguridad y computación en la nube (Cloud computing).

Gracias a su red convergente totalmente IP, Wind Telecom se posiciona como un proveedor altamente eficiente con una infraestructura flexible y escalable, diseñada para satisfacer las crecientes necesidades de los negocios en un mercado dinámico. Esta infraestructura de vanguardia no solo facilita la entrega de servicios de Internet de alta velocidad, sino que también permite integrar soluciones de valor agregado todo bajo un mismo ecosistema.

Debido a su capacidad para entender las particularidades de las diversas industrias del país, desde el sector turístico hasta el financiero, son conscientes de la variabilidad en el poder adquisitivo de las empresas, por lo que ofrecen productos que se ajustan a las distintas realidades económicas. Se caracterizan por su enfoque en la innovación, ofreciendo soluciones avanzadas que permitan a sus clientes optimizar sus operaciones, mejorar su competitividad y alcanzar sus objetivos de crecimiento.

lo

Mejor de República

Dominicana

Con nuestra guía completa conoces desde lo mejor de la cultura gastronómica hasta servicios que facilitan tu vida diaria.

Accede, descubre y celebra lo ¡MEJOR DEL PAÍS!

HARVARD

POR Jaap Boonstra / Francisco Loscos

EL PODER DEL TRINOMIO: LA MENTE HUMANA, LA IA Y EL ‘BIG DATA’

Cómo están acelerando la innovación y la transformación digital de los negocios la interacción de seres humanos, inteligencia artificial y ‘big data’?

Con la simbiosis entre personas y máquinas, se abre una etapa donde el trabajo colaborativo e iterativo será el nuevo estándar de funcionamiento. En los últimos años, el auge de la inteligencia artificial y del big data ha transformado de manera significativa nuestro panorama empresarial. Cada vez más, las empresas dependen de estas tecnologías no solo para mejorar la eficiencia operativa, sino para innovar y responder a las crecientes demandas del mercado. Sin embargo, el éxito de esta transformación digital no se basa exclusivamente en la adopción de tecnologías avanzadas. El verdadero reto siempre ha estado en la definición de las nuevas prácticas de trabajo, y muchas veces en la implantación de nuevos procesos y estructuras de decisión.

Definiendo en nuestras empresas un nuevo equilibrio entre máquina y humano

En el fondo, desde hace tiempo estamos definiendo en nuestras empresas un nuevo equilibrio entre el papel de la máquina y el del ser humano, primero con inteligencias artificiales más simples y más recientemente con modelos más complejos que nos están llevando cada vez más a descubrir un nuevo rol de las máquinas, que Ethan Mollick ha definido como “cointeligencia”

La IA: herramienta para complementar y potenciar capacidades humanas

Es interesante ver cómo la nueva IA, lejos de ser una fuerza que reemplazará por completo la toma de decisiones humanas, se presenta cada vez más como una herramienta para complementar y potenciar las capacidades humanas. Mientras que la IA es capaz de analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones con una velocidad inalcanzable para los humanos, los directivos y empleados aportan habilidades esenciales como la creatividad, el juicio ético y la capacidad de resolver problemas complejos en contextos inciertos.

Áreas de Aplicación: La IA en Diversos Sectores

En el sector sanitario, la colaboración humano-IA ha permitido diagnósticos más precisos y rápidos. Sistemas como Watson Health de IBM ayudan a los médicos a analizar historiales clínicos y proponer tratamientos personalizados. Educación: La IA está transformando la educación mediante herramientas de aprendizaje

adaptativo, que personalizan el ritmo y contenido según las necesidades del estudiante. Los profesores, por su parte, pueden concentrarse en fomentar el pensamiento crítico y la interacción humana. Manufactura: En la industria manufacturera, los robots impulsados por IA trabajan junto a los humanos en las líneas de producción, mejorando la precisión y reduciendo errores. Marketing y Ventas: Herramientas como chatbots y sistemas de recomendación utilizan IA para mejorar la experiencia del cliente, mientras que los profesionales humanos crean estrategias creativas y contenidos personalizados.

Beneficios Claves de la Colaboración Humano-IA

Incremento de la Eficiencia – Colaboración humano-IA: Potenciando la sinergia entre humanos y máquinas, los sistemas de IA pueden realizar tareas repetitivas y que consumen tiempo, permitiendo a los humanos concentrarse en actividades de alto valor. Mejor Toma de Decisiones. Con análisis predictivo y procesamiento de datos en tiempo real, la IA ofrece información valiosa para decisiones más informadas, entre otros beneficios.

RIESGO

LA ‘GAMIFICACIÓN’ MEJORA DE LAS PRÁCTICAS FINANCIERAS

LA APLICACIÓN DE DINÁMICAS Y PRINCIPIOS DE LOS JUEGOS EN ENTORNOS NO LÚDICOS.

Por Luz Parrondo

pesar de algunas malas prácticas, ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la implicación de los empleados en procesos de riesgo y para difundir buenas prácticas financieras entre los usuarios. Los riesgos financieros, que abarcan desde fluctuaciones en los mercados hasta cambios regulatorios, pueden tener un impacto significativo en los objetivos y operaciones de las empresas. Por ello, es crucial identificar, analizar y mitigar estos riesgos de manera efectiva.

ALa gestión del riesgo

Tradicionalmente, la gestión del riesgo ha sido abordada desde disciplinas como la economía y las ciencias em-

presariales, utilizando herramientas como la diversificación de inversiones o el uso de seguros. Sin embargo, en los últimos años, una nueva herramienta ha comenzado a ganar terreno: la gamificación. Esta técnica, que inicialmente se popularizó en campos como la educación y el marketing, está revolucionando la forma en que las empresas abordan tanto la gestión del riesgo como la participación financiera de empleados y clientes.

Aplicación de dinámicas no lúdicas

La gamificación consiste en la aplicación de dinámicas y principios de los juegos en entornos no lúdi-

cos, con el fin de influir en el comportamiento de las personas. Elementos como puntos, recompensas, acceso a diferentes niveles y clasificaciones se utilizan para motivar a los usuarios a participar, mejorando su compromiso y alentándolos a adoptar determinados comportamientos. Esta herramienta ha demostrado ser eficaz para involucrar a los empleados en la gestión del riesgo. Además, la gamificación no solo optimiza los procesos internos de las organizaciones, sino que también puede transformar el modo en que las personas interactúan con las finanzas educando a los usuarios en buenas prácticas financieras.

Cristina Bermúdez CEO KCP Caribbean

KCP DYNAMICS

UNA DÉCADA IMPULSANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

UNA VISIÓN

TRANSFORMADORA DE LA EMPRESA DOMINICANA

SUSTENTADA EN TECNOLOGÍA INNOVADORA Y FIABLE.

KKCP Dynamics implementa soluciones ERP que no solo modernizan infraestructuras tecnológicas, sino que transforman profundamente el tejido empresarial de la República Dominicana, redefiniendo la forma en que las organizaciones gestionan sus finanzas, operaciones y decisiones estratégicas. KCP Dynamics ha asumido un papel de liderazgo real, marcando el ritmo del cambio tecnológico en el Caribe. Tras más de una década de operaciones en el país, su presencia se traduce en resultados concretos: más de 2.000 usuarios en producción, múltiples casos de éxito en diferentes sectores, incluyendo regulados, y una influencia directa en la modernización de procesos empresariales esenciales. Alinea la tecnología con los objetivos de negocio, capacita equipos, garantiza cumplimiento normativo local y acompaña cada fase del proyecto hasta su adopción total.

KCP Dynamics introduce nuevas capacidades en las organizaciones, fortalece su autonomía operativa y eleva la calidad de su toma de decisiones con herramientas inteligentes y modelos de datos avanzados. Este enfoque permite a las empresas responder con agilidad a los cambios del entorno y prepararse para competir con solidez en escenarios cada vez más complejos.

Galardonada como Microsoft Partner del Año para Latinoamérica en 2022, KCP Dynamics ha elevado el nombre de la República Dominicana al mapa regional de la innovación, demostrando que desde el Caribe se puede liderar la revolución digital empresarial.

Cristina Bermúdez resalta la importancia de este reconocimiento:

“Este premio no solo es un logro para KCP Dynamics, sino también para la República Dominicana. Demuestra que el país está a la vanguardia de la transformación digital en la región”.

Con una trayectoria de más de 23 años en América Latina, la presencia de KCP Dynamics en la región se ha expandido, incluyendo operaciones en Colombia, Chile, Panamá, Honduras, Brasil, España y Estados Unidos.

Su presencia en el país es una apuesta estratégica, un compromiso a largo plazo y una clara declaración de intenciones para seguir impulsando el cambio tecnológico en América Latina.

23 Años

¿Cuál es la misión y visión de KCP Dynamics en el mercado tecnológico dominicano?

KCP Dynamics tiene como misión ayudar a poner la tecnología en manos de todos, contribuyendo al verdadero progreso de las empresas latinoamericanas. Su visión es ser un motivador del cambio en la nueva era digital, donde el humano y la tecnología forman parte de un mismo elemento.

En el mercado tecnológico dominicano, KCP Dynamics se posiciona como un socio estratégico para la implementación de soluciones basadas en Microsoft Dynamics. La empresa ofrece servicios de consultoría en soluciones de negocio utilizando tecnologías de Microsoft, especializándose en la implementación y adaptación de soluciones ERP de Dynamics en la nube empresarial.

10 años de impacto en Rep. Dominicana

Hace diez años, KCP Dynamics apostó por República Dominicana como parte de su estrategia de expansión en Latinoamérica. Durante este tiempo, la nación ha experimentado una transformación económica y empresarial sin precedentes, impulsada por la innovación, la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías. En este camino, KCP Dynamics ha estado al lado de las empresas del país, acompañándolas en su evolución, modernización y crecimiento.

Desde la optimización de procesos financieros hasta la automatización de operaciones y la mejora en la toma de decisiones estratégicas, han sido testigos y actores clave en la evolución del tejido empresarial dominicano. “Nuestra experiencia y compromiso nos han permitido contribuir al desarrollo de compañías de di-

“La transformación digital va más allá de la tecnología; se trata de mejorar cómo operamos día a día. El apoyo de KCP Dynamics ha sido clave para mejorar en las áreas de producción, logística y finanzas, dándonos más control, eficiencia y claridad en cada proceso. Pero lo que realmente marca la diferencia es su acompañamiento, asegurando que cada cambio genere impacto real en nuestra operación y en nuestra gente”.

Santiago De la Cruz Calcagno, Director de Tecnología, Cesar Iglesias

Una trayectoria de más de 23 años en América Latina

“KCP Dynamics ofreció una metodología clara y su experiencia fue clave para el éxito del proyecto. En Mardom, valoramos su compromiso continuo más allá de la implementación inicial, lo cual ha sido esencial para optimizar nuestro ERP Dynamics 365 Finance and Operations a lo largo de los años. Incluso enfrentamos juntos el desafío de mantener el proyecto durante la pandemia, transformando obstáculos en oportunidades”.

Pilar Duverge, Vicepresidenta de Sistemas y Procesos. Marítima Dominicana

versos sectores, ayudándolas a adaptarse a los nuevos desafíos y oportunidades de un entorno cada vez más competitivo y globalizado. Celebramos esta primera década con orgullo, reafirmando nuestro compromiso de seguir impulsando la transformación digital en la República, acompañando a las empresas en su camino hacia la eficiencia, la innovación y el éxito sostenible”.

Valores fundamentales y cultura empresarial

La cultura de trabajo en KCP Dynamics se basa en cinco pilares clave:

- Innovación y adaptabilidad: Diseñan soluciones flexibles para optimizar los procesos empresariales de sus clientes.

- Eficiencia y automatización: Promueven la gestión inteligente de datos y la digitalización de operaciones.

- Liderazgo efectivo: Implementan herramientas que facilitan la gestión de equipos y la toma de decisiones.

- Formación continua: Capacitan tanto a su equipo como a sus clientes en el uso de nuevas tecnologías.

- Orientación a resultados: Se enfocan en ofrecer soluciones que mejoren la rentabilidad y competitividad empresarial. Estos principios han sido fundamentales para el éxito de la compañía y su capacidad para adaptarse a un entorno en constante evolución.

Un enfoque estratégico en

la implementación de tecnología

100%

Cloud-Oriented

Este enfoque ha permitido a KCP Dynamics consolidarse como una empresa 100% Cloud-Oriented, con más de 3,500 usuarios desplegados en sus soluciones.

KCP Dynamics se define como un socio estratégico en la transformación digital de sus clientes. La estructura metodológica que emplea se apoya en tres ejes fundamentales:

- Diagnóstico y análisis: Comprenden a fondo los procesos empresariales antes de proponer soluciones.

- Adaptación e integración: Su profundo conocimiento de Dynamics 365 les permite configurarlo en detalle para alinearlo con las mejores prácticas del sector.

- Acompañamiento y optimización: Ofrecen soporte continuo para garantizar el éxito de la implementación.

Este enfoque ha permitido a KCP Dynamics consolidarse como una empresa 100% Cloud-Oriented, con más de 3,500 usuarios desplegados en sus soluciones.

Soluciones KCP

Las soluciones de KCP Dynamics se diferencian de otras opciones de ERP en el mercado por varios factores clave que aportan un valor real y medible a las empresas que confían en KCP. Integración nativa con el ecosistema Microsoft: Las soluciones de KCP Dynamics se conectan de forma natural con Dynamics 365, Power Platform y Azure, permitiendo la gestión centralizada de procesos, automatización avanzada, inteligencia artificial y analítica en tiempo real. Escalabilidad sin fricciones: Dynamics 365 crece con

el negocio, adaptándose a sus necesidades sin requerir reconfiguraciones complejas ni inversiones adicionales.

Inteligencia artificial integrada: Con Microsoft 365 Copilot, los usuarios reciben asistencia automatizada dentro del ERP y CRM, mejorando la productividad mediante generación de informes, análisis predictivo, automatización de tareas y soporte en la toma de decisiones operativas.

En concreto, la empresa tecnológica ofrece soluciones diseñadas para diversas necesidades empresariales:

• Microsoft Dynamics 365 for Finance & Operations: permite a las empresas escalar sus operaciones con una gestión financiera avanzada y una optimización integral de la cadena de suministro

• Microsoft Business Central: es una solución ideal para pequeñas y medianas empresas que buscan centralizar su gestión empresarial sin incurrir en infraestructuras costosas

• Power Platform: permite a las empresas desarrollar soluciones personalizadas sin necesidad de programación avanzada.

• Microsoft Azure: infraestructura en la nube que permite reducir costos de TI, mejorar la seguridad de sus datos y acceder a herramientas avanzadas de inteligencia artificial y análisis de datos sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales.

“Gracias al profundo conocimiento de KCP Dynamics sobre Dynamics

365 Finance and Operations, identificamos

oportunidades de mejora y adoptamos las mejores prácticas con confianza.
Nunca nos sentimos solos; su compromiso antes, durante y después de la implementación ha sido clave para el éxito de nuestro proyecto”.
José Manuel Mallén Grupo Mallén

¿Qué tipos de clientes suelen recurrir a los servicios de KCP Dynamics en la República Dominicana?

“Nuestros clientes son empresas de sectores clave que buscan optimizar su gestión empresarial y mejorar su competitividad.”

Entre sus clientes más habituales se encuentran grandes corporaciones y empresas en expansión dentro de sectores como la manufactura, distribución, retail, empresas de servicios y proyectos, banca y servicios financieros. Estas organizaciones necesitan soluciones flexibles y escalables para gestionar con eficiencia su operativa diaria, la gestión financiera, la cadena de suministro, la gestión comercial, y de proyectos y servicios.

También trabajamos con empresas en sectores regulados, como el financiero y el sanitario, que requieren soluciones adaptadas a las normativas locales. Para estos clientes, ofrecemos soluciones de localización específicas que aseguran el cumplimiento de las normativas fiscales y contables en República Dominicana, reduciendo riesgos y simplificando procesos administrativos.

“Además, PYMEs en crecimiento recurren a nuestras soluciones para agilizar su digitalización transición a soluciones cloud sin necesidad de invertir en infraestructuras costosas”. Gracias a herramientas como Microsoft Business Central y Power Platform, estas empresas pueden automatizar procesos clave, mejorar la toma de decisiones y prepararse para una expansión sostenible.

¿Existen ejemplos de casos de éxito de empresas locales que hayan logrado mejoras significativas con sus soluciones?

Tienen casos de éxito en empresas de diferentes sectores y tamaños entre los que podemos mencionar a Grupo Cerarte, Maritima Dominicana (Mardom), Alpha Inversiones (Puesto de Bolsa), César Iglesias, CardNet, Punto Intimo, Mopax, son compañías de sectores tan diversos como la manufactura, distribución, Retail, servicios logísticos integrados y servicios financieros, el éxito de estos proyectos han tenido como factor común el trabajo colaborativo con nuestros clientes.

Juntos construyeron un equipo que permitió una transición y adopción del ERP de Microsoft Dynamics con trazabilidad, información en línea, seguridad que permitieron el cumplimiento de los requisitos fiscales

y regulatorios para empresas reguladas por sector y cumpliendo con los plazos de implementación. Sus proyectos han transformado las operaciones diarias de sus clientes, supervisando las operaciones y las finanzas en tiempo real, tomando decisiones basadas en datos, impulsando la agilidad y el crecimiento gracias a las mejoras en su eficiencia operativa.

Cumplimiento normativo y seguridad financiera

Uno de los grandes desafíos de las empresas en América Latina es el cumplimiento de regulaciones fiscales y contables. KCP Dynamics ha desarrollado soluciones de localización para garantizar que sus clientes operen conforme a la normativa de cada país.

En República Dominicana, esto se traduce en herramientas que gestionan impuestos como el ITBIS, generan informes requeridos por las autoridades fiscales e integran facturación electrónica con emisores certificados.

Además, la compañía mantiene un monitoreo constante de cambios regulatorios para actualizar sus sistemas y evitar riesgos legales o financieros para sus clientes.

¿Qué papel juega la innovación dentro de los servicios y productos ofrecidos por la empresa?

La innovación dentro de los servicios y productos de KCP Dynamics está respaldada por su posición como socio

“Adoptar

la combinación de modelos de trabajo presenciales y remotos con diferentes equipos de consultoría

regional ha sido muy práctico para nuestros proyectos ya que nos ha brindado facilidades para la coordinación de los equipos, mayor fluidez en los adiestramientos, permitiendo reducción de costos. Durante estos años KCP con sus aportes ha sido un excelente aliado estratégico en nuestra transformación tecnológica”.

Saldivar, Project Manager en Alpha Inversiones

prioritario de Microsoft en la región, lo que le otorga un acceso preferente a las nuevas tecnologías y desarrollos del fabricante.

Gracias a esta relación estratégica, en KCP Dynamics podemos incorporar de manera anticipada las últimas soluciones de Microsoft, permitiendo que nuestros clientes adopten tecnología de vanguardia antes que muchos de nuestros competidores. Esto se traduce en soluciones más eficientes, mejor adaptadas a las necesidades del mercado y con una capacidad de respuesta más rápida a los cambios del entorno empresarial.

Además, esta alianza permite que el equipo de KCP Dynamics reciba de manera estratégica formación prioritaria, certificaciones avanzadas directamente de Microsoft y que trabajemos de cerca y en conjunto con especialistas del fabricante en el desarrollo y adopción de nuevas soluciones con nuestros clientes, de esta manera no solo aseguramos que nuestro equipo y especialistas estén siempre actualizados con las tendencias, las mejores prácticas y en la aplicación de las tecnologías más recientes. Esto no solo garantiza implementaciones de alta calidad, sino que también posiciona a KCP Dynamics como un referente en la transformación digital de la región.

El futuro de KCP Dynamics: expansión e innovación

Con miras al futuro, la empresa planea fortalecer su presencia en República Dominicana como un hub tecnológico regional. Además, tiene proyectos de expansión en Puerto Rico, Costa Rica, El Salvador y Chile, llevando su experiencia y soluciones innovadoras a nuevos mercados.

Asimismo, continuará apostando por la inteligencia artificial y la automatización avanzada, integrando nuevas funcionalidades en su portafolio de servicios. Cristina Bermúdez enfatiza que el compromiso de KCP Dynamics sigue firme: “Nuestro objetivo es seguir liderando la transformación digital en América Latina, ofreciendo soluciones que impulsen la competitividad y la innovación en las empresas”. A lo largo de diez años, KCP Dynamics ha demostrado ser mucho más que un proveedor de tecnología. Su impacto en la República Dominicana ha sido significativo, ayudando a empresas de diversos sectores a modernizarse y crecer en un entorno digital competitivo.

SUPLEMENTO ESPECIAL

DIRIGIDO A LÍDERES EN SEGURIDAD INFORMÁTICA:

CIBERSEGURIDAD

El suplemento de Ciberseguridad de Technology es una oportunidad única para posicionar su marca frente a los tomadores de decisiones en el ámbito de la seguridad informática. Esta edición especializada reúne a una audiencia de empresas y expertos que buscan mantenerse a la vanguardia de las tendencias, estrategias y soluciones innovadoras para proteger sus activos digitales.

The CYBERSEC NATION

La República Dominicana tiene altas perspectivas positivas y fortalezas en materia de ciberseguridad.

La creciente digitalización de los procesos económicos, administrativos y sociales en República Dominicana impulsa simultáneamente la necesidad de fortalecer la ciberseguridad. En los últimos años, el país ha experimentado avances significativos en esta área, convirtiéndose en uno de los actores regionales con mayores perspectivas positivas en seguridad informática.

Una de las fortalezas clave que posee República Dominicana es la creciente concienciación sobre la importancia de la protección digital en los sectores público y privado. Instituciones gubernamentales han comenzado a priorizar la ciberseguridad, realizando inversiones significativas en infraestructura tecnológica segura y en formación especializada del personal técnico. Por ejemplo, la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) marca un paso fundamental hacia la protección integral contra amenazas cibernéticas.

Otra fortaleza significativa es la estratégica ubicación geográfica del país. Esto permite que República Dominicana actúe como un nodo central en telecomunicaciones para el Caribe, con conexiones robustas que facilitan la rápida implementación de tecnologías de seguridad avanzadas. Además, la presencia de múltiples cables submarinos in-

ternacionales garantiza conexiones seguras y veloces, esenciales para la detección temprana y mitigación efectiva de amenazas. El país también ha desarrollado un talento humano destacable en tecnologías de la información. Universidades e instituciones técnicas dominicanas han implementado programas académicos enfocados específicamente en ciberseguridad, generando profesionales capacitados para enfrentar retos digitales tanto locales como globales. Este capital humano especializado representa una ventaja competitiva clave, especialmente cuando la escasez de expertos en ciberseguridad a nivel mundial continúa en aumento.

El sector privado dominicano ha sido otro factor crucial en la mejora de la seguridad informática. Empresas nacionales e internacionales establecidas en el país han adoptado estándares internacionales en seguridad de la información, impulsando así mejores prácticas en toda la industria. Este

esfuerzo colectivo ha incrementado la resiliencia digital del sector empresarial, contribuyendo a un entorno digital más seguro y confiable.

Asimismo, República Dominicana muestra una evolución favorable en su marco regulatorio sobre ciberseguridad. La promulgación de leyes y regulaciones específicas, tales como la Ley No. 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, ha facilitado un ambiente legal claro y efectivo para combatir delitos informáticos. Las actualizaciones constantes a estas normativas reflejan un compromiso sostenido del Estado con la protección digital de sus ciudadanos.

La cooperación internacional en materia de ciberseguridad es también una fortaleza destacada. República Dominicana ha fortalecido alianzas estratégicas con organismos internacionales y países líderes en seguridad cibernética, permitiendo el intercambio continuo de información crítica, técnicas avanzadas de defensa y respuesta coordinada ante incidentes. Este nivel de colaboración ha aumentado considerablemente la capacidad del país para anticiparse y responder adecuadamente a posibles ataques.

Otra ventaja destacable es el crecimiento en infraestructura tecnológica, especialmente en centros de datos y soluciones basadas en la nube. La expansión de data centers locales, certificados con estándares internacionales de seguridad, ofrece plataformas robustas para gestionar y proteger información sensible, generando confianza entre inversionistas extranjeros y empresas multinacionales que deciden establecer operaciones en el país.

La conciencia ciudadana también ha sido un aspecto progresivo. Campañas educativas sobre riesgos cibernéticos y buenas prácticas digitales se han intensificado, facilitando que la población dominicana esté cada vez mejor informada sobre cómo proteger sus datos personales y financieros frente a amenazas virtuales.

En términos económicos, la inversión en ciberseguridad representa una oportunidad significativa para República Dominicana, potenciando un sector tecnológico local emergente y generando empleos especializados de alto valor. Esta dinámica económica positiva incentiva aún más el interés público y privado en seguir apostando por la ciberseguridad como un componente crítico del desarrollo sostenible nacional.

Mirando hacia el futuro, República Dominicana tiene un potencial considerable para convertirse en líder regional en ciberseguridad. Las bases están establecidas: infraestructura tecnológica robusta, talento humano en crecimiento, legislación clara, cooperación internacional efectiva, y un sector privado activo y consciente. Estos factores combinados posicionan al país no solo como un modelo a seguir en América Latina y el Caribe, sino también como un destino atractivo para inversiones internacionales en tecnología y seguridad digital.

En conclusión, la ciberseguridad en República Dominicana posee perspectivas positivas sustentadas por importantes fortalezas estratégicas.

El compromiso gubernamental, el desarrollo de capital humano altamente capacitado, el impulso desde el sector privado, una ubicación geográfica privilegiada y el marco regulatorio actualizado, constituyen los pilares fundamentales que respaldan el optimismo sobre el futuro digital seguro del país.

FinSec CIBERSEGURIDAD EN LAS FINANZAS

La ciberseguridad en las finanzas se sustenta en la innovación tecnológica, de modo que se fortalezca la confianza digital

La era digital ha transformado radicalmente el sector financiero, proporcionando agilidad operativa y comodidad sin precedentes para los usuarios. Pero con estos beneficios han llegado desafíos importantes en ciberseguridad, un área crítica para las instituciones financieras debido a la creciente sofisticación de los ataques informáticos. La adopción de tecnologías innovadoras destinadas a proteger los datos sensibles y fortalecer la confianza digital del cliente se ha convertido en una prioridad absoluta para bancos y otras entidades financieras.

Una de las principales innovaciones en el ámbito de la ciberseguridad financiera es la integración de sistemas impulsados por inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (Machine Learning). Estas tecnologías son capaces de monitorear constantemente grandes volúmenes de datos para detectar comportamientos inusuales o patrones sospechosos en tiempo real. Marcos Aguilar, director de tecnología (CTO) en SecureBank Solutions, señala que “con la inteligencia artificial podemos anticiparnos a amenazas potenciales antes de que estas se materialicen, reduciendo así los riesgos y fortaleciendo enormemente las defensas internas”.

En paralelo, la tecnología blockchain está emergiendo como una solución particularmente efectiva para la protección de datos financieros sensibles. Gracias a su estructura descentralizada y encriptada, blockchain permite realizar transacciones seguras y prácticamente imposibles de alterar o hackear. Instituciones financieras de alcance global están invirtiendo fuertemente en este tipo de soluciones, especialmente para asegurar transferencias internacionales y almacenar información crítica de manera más segura y transparente.

Otra estrategia clave en la lucha contra los ciberataques es el uso extendido de autenticación multifactorial (MFA). Este método combina diferentes tipos de validación para verificar la identidad de

los usuarios, como contraseñas robustas, reconocimiento biométrico mediante huellas dactilares o reconocimiento facial, así como el uso de tokens físicos o códigos generados aleatoriamente. Este enfoque multiplica las barreras que un atacante debe superar, brindando mayor tranquilidad tanto a las instituciones financieras como a sus clientes.

Además, frente al creciente impacto del ransomware en el sector financiero, han surgido soluciones avanzadas especialmente diseñadas para enfrentar este tipo de amenaza. Estos sistemas implementan copias automáticas cifradas y permiten la recuperación inmediata de datos críticos, evitando así la pérdida significativa de información y disminuyendo considerablemente el impacto operativo y financiero de los ataques.

La implementación de estas tecnologías avanzadas está marcando un punto de inflexión en la percepción que los usuarios tienen sobre la seguridad digital. Según Estela Montero, especialista en transformación digital financiera, “la seguridad digital ha dejado de ser únicamente un requisito técnico y ahora es un factor decisivo para mantener y fortalecer la relación de confianza entre clientes e instituciones financieras”.

No obstante, expertos coinciden en señalar que la tecnología, por más sofisticada que sea, no puede funcionar de manera aislada. La capacitación continua del personal financiero y la concienciación de los usuarios finales sobre buenas prácticas digitales resultan indispensables. Por ello, la educación en ciberseguridad y una sólida cultura preventiva seguirán siendo los pilares fundamentales para resguardar la integridad de las operaciones financieras en un contexto digital que evoluciona constantemente. En resumen, las innovaciones recientes en sistemas de ciberseguridad están redefiniendo el sector financiero, ofreciendo nuevas herramientas para proteger datos críticos y recuperar la confianza del usuario. Sin embargo, mantener este ritmo de seguridad exige un esfuerzo constante tanto en términos tecnológicos como humanos, estableciendo así una defensa integral capaz de enfrentar las amenazas presentes y futuras.

EmTech Caribbean presenta siete temas que definirán el futuro de los mercados

Se anuncia la quinta Conferencia Internacional EmTech Caribbean, organizada por la Universidad Dominicana O&M y MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

República Dominicana se convierte en el centro del debate de tecnologías e innovación, gracias a una alianza interinstitucional de la Universidad Dominicana O&M con MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con el objetivo de dar a conocer los avances tecnológicos más relevantes a nivel internacional, aquellos capaces de impulsar verdaderos cambios sociales y económicos, además de posicionar a nuestro país y la región como líderes en el desarrollo de proyectos tecnológicos.

Después de cuatro exitosas entregas anteriores, vuelve al país la conferencia internacional sobre tecnologías emergentes EmTech Caribbean a celebrarse los días 19 y 20 de marzo del presente año, en el JW Marriott Hotel de Santo Domingo.

EmTech es un evento de tecnología que organiza MIT Technology Review, desde hace más de 20 años y se ha convertido en la principal conferencia de tecnología emergente e innovación de esta institución. Se celebra alrededor del mundo, creando una comunidad global que

se reúne en los Estados Unidos, Europa, América del Sur, India, Singapur y el Caribe, teniendo como meta impulsar discusiones sobre los avances tecnológicos que cambiarán al mundo y servir como plataforma para el despegue de proyectos e innovaciones basados en estos avances. EmTech Caribbean representa una oportunidad para actualizarse con el panorama tecnológico más relevante en un corto tiempo además de poder interactuar con las personas que están liderando los avances tecnológicos más importantes. El enfoque de este año se centra en cómo podemos logra transformaciones inteligentes, utilizando la IA como promesa, además de la optimización de los diferentes avances tecnológicos.

Este evento anual celebrado en la República Dominicana desde el 2016, reúne a más de 350 participantes por dos días consecutivos para escuchar a más de 20 ponentes internacionales y nacionales, presentar los avances tecnológicos que revolucionarán el mundo en los próximos años.

Este evento es auspiciado y organizado por la Universidad Dominicana O&M, gracias a una alianza interinstitucional con MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con el objetivo de posicionar a nuestro país y la región como líderes en el desarrollo de proyectos tecnológicos.

LOGICONE

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

LOGICONE, líder en tecnología y consultoría, optimiza procesos empresariales con Microsoft Dynamics 365. Su enfoque en IA, Dynamics 365 Finance and Operation, Business Central y CRM.

iguel Tejada Estrella, presidente y CEO de LOGICONE, ha destacado la importancia crucial del entrenamiento del personal en Consultoría y el equipo de Desarrollo para adaptar la cultura y las herramientas líderes del mercado que impactan la operatividad de la empresa. Este proceso incluye la integración de tecnologías en el ERP, CRM y otras herramientas de desarrollo que actualmente se utilizan en la institución. La adaptación de estas herramientas ha sido inmediata, dada su naturaleza disruptiva y sorprendentemente efectiva tanto en el trabajo diario como en la planificación y estimaciones.

La empresa, dedicada a la distribución e implementación de tecnología de software de marcas globales, se beneficia de una amplia gama de recursos de entrenamiento proporcionados por las marcas que representa, como Microsoft. Los portales de entrenamiento de las principales soluciones y funcionalidades de inteligencia artificial están disponibles gracias a su estatus como representantes oficiales. LOGICONE y Microsoft presentaron recientemente las novedades del nuevo Sistema Financiero y Administrativo Microsoft Dynamics 365 durante un encuentro celebrado en los salones del JW Marriott Hotel Santo Domingo. Según Miguel Tejada Estrella, representante de LOGICONE, este sistema se posiciona como el líder en el mercado en términos de soluciones financieras, administrativas, de recursos humanos y nómina. También recientemente LOGICONE, ha presentado las bondades de Dynamics 365 Business Central, que cumple con todo lo que un ERP ofrece, producto dirigido para la pequeña y mediana empresa. Respecto a las medidas de gobernanza y

LOGICONE, empresa líder en tecnología y consultoría, ofrece soluciones innovadoras, impulsando la transformación digital de negocios con herramientas de vanguardia.

MIGUEL TEJADA ESTRELLA

“NUESTRAS VERIFICACIONES PRETENDEN EVITAR PLAGIOS, REPETICIONES, FUENTES MALICIOSAS ACCIDENTALES E INFORMACIÓN FALSA”.

ética en el uso de inteligencia artificial, Tejada Estrella subraya que es un tema complejo y que debe ser abordado con seriedad.

La empresa es plenamente consciente de los riesgos asociados con el uso de la inteligencia artificial y, por lo tanto, ha tomado medidas rigurosas para garantizar un uso responsable. En este sentido, se ha asignado al área de calidad del servicio la tarea adicional de realizar verificaciones utilizando herramientas diseñadas para este propósito, así como las herramientas de uso diario en la empresa. De esta manera, LOGICONE asegura que sus prácticas en inteligencia artificial no solo cumplen con los estándares éticos, sino que también se alinean con los valores fundamentales de la empresa, protegiendo tanto la integridad de sus operaciones como la confianza de sus clientes.

9, Sto Dgo, RD. (809) 567-0606 www.logicone.com.do @logicone.do

Máximo Avilés Blonda

La IA IMPACTARÁ en millones

El futuro de la inteligencia artificial depende de cómo se aborde en términos de negocios y regulación, de acuerdo con el informe Shaping AI’s Impact on Billions of Lives.

En una era donde la tecnología avanza más rápido que nunca, la inteligencia artificial (IA) se alza como el próximo gran motor de transformación global. Este reportaje explora el potencial, los desafíos y las implicaciones éticas de la IA, basándose en el informe titulado Shaping AI’s Impact on Billions of Lives, redactado por un panel de expertos en tecnología, políticas públicas y ciencia, incluyendo figuras como Jeff Dean, Emma Pierson y John Hennessy.

UN IMPACTO MASIVO Y CONTROVERSIAL

La inteligencia artificial tiene el poder de revolucionar sectores tan variados como la educación, el empleo, la salud y los medios de comunicación. Sin embargo, como destaca el informe, la IA es una “espada de doble filo”. Mientras que su capacidad para mejorar la eficiencia y democratizar el acceso a servicios es innegable, su mal manejo podría exacerbar desigualdades, erosionar la privacidad y comprometer la seguridad global.

Barack Obama, entrevistado para este trabajo, subrayó que el desarrollo de la IA exige una regulación inteligente que equilibre la innovación y la responsabilidad ética: “Debemos asegurarnos de que esta tecnología beneficie a la mayoría, no solo a unos pocos privilegiados”.

EL ROL DE LA IA EN

EL EMPLEO

La automatización impulsada por la IA ha generado temores de desempleo masivo. Sin embargo, el informe argumenta que estos efectos pueden gestionarse enfocando la IA en sectores con de-

mandas laborales elásticas, como la educación y la atención médica. John Jumper, ganador del Nobel, afirmó que “aumentar la productividad científica con herramientas basadas en IA podría revolucionar tanto la investigación como la economía”. Además, se propone que la IA elimine tareas tediosas para que profesionales como médicos y profesores puedan concentrarse en actividades de mayor valor.

EDUCACIÓN Y SALUD: UN CAMPO DE OPORTUNIDADES

En el ámbito educativo, herramientas como los tutores

inteligentes podrían personalizar el aprendizaje para cada estudiante, nivelando el campo de juego entre economías desarrolladas y en desarrollo. Emma Pierson, coautora del informe, destaca que “la IA tiene el potencial de cerrar brechas educativas históricas, siempre que se utilice con cuidado y equidad”. En salud, el informe propone modelos de IA que asistan a médicos con diagnósticos más precisos. Según el texto, estas herramientas podrían reducir el 15 % de diagnósticos erróneos en EE. UU., salvando miles de vidas. A pesar de este potencial, los exper-

tos enfatizan la necesidad de garantizar que la IA actúe como un complemento, no como un reemplazo.

RIESGOS ÉTICOS

Y SOCIALES

Aunque la IA promete avances, el informe advierte sobre los riesgos de desinformación y sesgos en sistemas automatizados. Eric Schmidt, exdirector de Google, comentó: “La IA puede ser un arma de doble filo si no se regula adecuadamente. Desde la manipulación de elecciones hasta la discriminación sistémica, sus implicaciones negativas son reales y deben abordar-

se”. La clave, según los autores, está en desarrollar herramientas que prioricen la transparencia, permitan la evaluación de resultados y reduzcan riesgos, especialmente en dominios críticos como la gobernanza y la seguridad nacional.

UN LLAMADO A LA COLABORACIÓN

Los autores del informe abogan por un modelo de colaboración público-privado para maximizar el impacto positivo de la IA. Comparando el desarrollo de la IA con proyectos históricos como el Programa Espacial Apollo, subrayan que la inversión estratégica y la regulación efectiva pueden marcar la diferencia entre el éxito y el desastre. Bill Gates resumió el dilema actual: “La innovación siempre toma más tiempo de lo que pensamos, pero cuando llega, su impacto es mucho mayor de lo que imaginamos”.

El futuro de la inteligencia artificial está lleno de promesas, pero también de incertidumbres. Como destaca el informe, estamos apenas en los primeros días de esta revolución tecnológica.

El camino a seguir requerirá una mezcla de visión, precaución y acción colectiva para garantizar que la IA beneficie a la humanidad en su conjunto.

En palabras del panel, “la historia de la IA no está escrita; tenemos la oportunidad de moldearla”.

POR CARLOS ARTURO GUISARRE

Alemania, faro tecnológico en tiempos difíciles: los aportes TIC de una potencia innovadora

Aunque la principal economía de la Unión Europea sufra embates por causa de los costos de energía, la competención con China y la guerra en el centro del Viejo Continente, su talento tiene mucho que ofrecer a República Dominicana y al mundo.

Alemania, tradicionalmente reconocida como una potencia tecnológica mundial, continúa destacándose en el panorama global gracias a su impulso constante a la innovación, particularmente en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Aunque el país ha enfrentado en los últimos años grandes retos económicos, políticos y sociales, esto no ha detenido su capacidad de aportar avances significativos en diferentes áreas tecnológicas clave, como inteligencia artificial, industria 4.0, ciberseguridad, sostenibilidad y comunicaciones ultrarrápidas.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN UN CONTEXTO DESAFIANTE

Desde el 2020, Alemania ha enfrentado desafíos como la desaceleración económica post-pandemia, tensiones políticas internas y cambios en su política energética. Sin embargo, lejos de paralizarse, el país ha redoblado esfuerzos en innovación tecnológica, invirtiendo masivamente en infraestructura digital, educación especializada e investigación aplicada, logrando así sostener su prestigio mundial en la innovación tecnológica.

AVANCES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En inteligencia artificial (IA), Alemania ha alcanzado

niveles sobresalientes. Grandes empresas como Bosch, SAP, Siemens, y Deutsche Telekom han desarrollado plataformas tecnológicas que aplican IA en diversos ámbitos como la manufactura, medicina, movilidad urbana y agricultura inteligente. Bosch, por ejemplo, ha destacado en IA aplicada al sector automotriz y al sector industrial, mejorando significativamente la eficiencia operativa, reduciendo costos y optimizando recursos. Además, centros de investigación como el Instituto Fraunhofer y el Instituto Max Planck han contribuido a avances científicos en IA, desde la creación de algoritmos más eficientes hasta innovaciones en robótica y automatización avanzada.

INDUSTRIA 4.0: LA REINVENCIÓN INDUSTRIAL ALEMANA

Alemania, que dio origen al

término “Industria 4.0”, continúa liderando este concepto con iniciativas que integran sensores inteligentes, conectividad avanzada (IoT), sistemas ciber-físicos y análisis de datos en tiempo real. Siemens ha desarrolla-

do plataformas innovadoras que combinan tecnologías como la realidad aumentada, gemelos digitales y gestión de grandes volúmenes de datos para mejorar la producción industrial, reducir tiempos muertos y mini-

mizar errores. La Red Nacional Fraunhofer, con más de 70 centros de investigación especializados, ha desarrollado soluciones específicas que impulsan la transformación digital en empresas medianas y pequeñas (PYMES),

La Red Nacional Fraunhofer.

esenciales para la economía alemana.

LIDERAZGO EUROPEO EN CIBERSEGURIDAD

La ciberseguridad es otro ámbito en el que Alemania ha consolidado un liderazgo global en los últimos años. Ante el crecimiento de amenazas digitales, instituciones como el Centro Nacional de Seguridad Cibernética (Nationales Cyber-Abwehrzentrum) han fortalecido considerablemente las capacidades nacionales para proteger infraestructuras críticas, empresas y datos gubernamentales.

Empresas líderes como Telekom Security han invertido significativamente en la creación de soluciones avanzadas para prevenir, detectar y mitigar ciberataques. Estas iniciativas posicionan a Alemania como un socio clave para países que buscan mejorar sus capacidades de seguridad digital, incluidos países emergentes como República Dominicana.

ALEMANIA Y LA SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA

La sostenibilidad tecnológica es una prioridad para Alemania, que ha establecido metas ambiciosas para alcanzar la neutralidad climática en 2045. Empresas como Infineon Technologies han innovado en la creación de chips energéticamente eficientes para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos inteligentes. SAP, por su parte, ofrece so-

luciones tecnológicas para optimizar la gestión energética y reducir la huella ecológica de las grandes industrias mediante software especializado que promueve prácticas sostenibles.

REDES ULTRARRÁPIDAS:

DE 5G A 6G

La implementación de redes 5G ha sido exitosa en Alemania, impulsada por Deutsche Telekom y Vodafone, beneficiando a empresas y usuarios por igual con velocidades nunca vistas. Ahora el país está liderando el camino hacia el 6G, tecnología que promete multiplicar exponencialmente la velocidad actual y abrir nuevas oportunidades en sectores como la telemedicina, realidad virtual y ciudades inteligentes.

EDUCACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

El éxito alemán también radica en su sólido sistema educativo. Instituciones como la Universidad Técnica de Múnich (TUM), la Universidad Técnica de Berlín (TU Berlín) y el Instituto de Tecnología de Karlsruhe forman especialistas altamente capacitados, asegurando un flujo constante de talento hacia las industrias tecnológicas. Además, programas como EXIST y las redes de clústeres tecnológicos impulsadas por el gobierno federal permiten que los avances científicos y tecnológicos lleguen al mercado global rápidamente, promoviendo la innovación constante.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y OPORTUNIDADES PARA REPÚBLICA DOMINICANA

Pese a las circunstancias complejas actuales, Alema-

nia sigue abierta a colaborar internacionalmente. Países como República Dominicana pueden aprovechar las oportunidades en cooperación tecnológica, especialmente en educación especializada, digitalización de servicios públicos, energías renovables y ciberseguridad.

La transferencia de conocimiento con Alemania podría acelerar el desarrollo tecnológico dominicano, reforzar infraestructuras estratégicas y generar nuevos sectores productivos con alto valor agregado. Asimismo, universidades dominicanas podrían establecer alianzas estratégicas con instituciones alemanas, fortaleciendo así la investigación local y generando capital humano capacitado en tecnologías emergentes.

A pesar de los retos que enfrenta, Alemania mantiene su liderazgo tecnológico gracias a su compromiso con la innovación continua y la sostenibilidad tecnológica. En los últimos cinco años, los aportes alemanes en TIC, IA, ciberseguridad, industria 4.0 y sostenibilidad han demostrado que, aun en tiempos difíciles, el país sigue siendo un faro tecnológico que brinda oportunidades significativas de colaboración internacional. Para República Dominicana, fortalecer los lazos con Alemania representa una oportunidad estratégica invaluable hacia un futuro más tecnológico y sostenible.

Technische Universität Berlin, TU Berlin.

the ia physics

SE REQUIERE DE GRANDES CENTROS DE DATOS Y GIGANTESCOS SUMINISTROS ELÉCTRICOS MANTENER A FLOTE EL GRAN AVANCE QUE EXPERIMENTA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

POR CARLOS ARTURO GUISARRE

LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL (IA), ESA EXTRAORDINARIA FUERZA TECNOLÓGICA

QUE PROMETE

TRANSFORMAR RADICALMENTE EL SIGLO XXI, ENFRENTA UN DESAFÍO TAN

INMENSO COMO SUS PROPIAS

CAPACIDADES: LA CRECIENTE E INSACIABLE

NECESIDAD DE ELECTRICIDAD Y LA DEPENDENCIA MASIVA DE DATACENTERS PARA FUNCIONAR Y EVOLUCIONAR. ESTE DILEMA, A MENUDO ECLIPSADO POR EL ENTUSIASMO QUE GENERA LA IA, ES FUNDAMENTAL PARA ENTENDER NO SOLO LAS CAPACIDADES ACTUALES DE ESTA TECNOLOGÍA, SINO TAMBIÉN LOS LÍMITES QUE ENFRENTARÁ EN EL FUTURO CERCANO.

Datacenters: el corazón físico de la IA

La inteligencia artificial, en especial la que opera con aprendizaje profundo (deep learning), depende de enormes cantidades de datos y de una intensa capacidad de procesamiento. Esto significa que detrás de cada aplicación aparentemente sencilla de IA, desde un asistente virtual en tu smartphone hasta complejos sistemas que predicen el clima global, se encuentra una infraestructura

física monumental: los datacenters.

Empresas líderes en tecnología como Google, Amazon, Microsoft, Meta (antes Facebook), Alibaba y Apple poseen algunos de los datacenters más grandes del planeta. El centro de datos de Google en Council Bluffs, Iowa, es un ejemplo emblemático: ocupa una superficie mayor que varios campos de fútbol juntos y consume energía equivalente a ciudades enteras. Otro ejemplo es el data-

Meta ha construido su gigantesco centro en Luleå, Suecia

center de Microsoft en Quincy, Washington, un complejo masivo que aprovecha la energía hidroeléctrica barata de la región para reducir costos y disminuir su huella de carbono.

Meta, por su parte, ha construido su gigantesco centro en Luleå, Suecia, beneficiándose del frío clima ártico para reducir considerablemente los costos en sistemas de enfriamiento. Alibaba en China también posee datacenters descomunales en Zhangbei,

donde las condiciones climáticas y energéticas permiten mantener costos y consumos más manejables.

La voracidad eléctrica de la IA

Se estima que el entrenamiento de un solo modelo avanzado de IA, como GPT4 o modelos similares desarrollados por OpenAI, consume electricidad equivalente a cientos de hogares durante meses. Según un estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst, entrenar un modelo avanzado de procesamiento de lenguaje natural puede emitir aproximadamente 626 toneladas métricas de dióxido de carbono, comparable al ciclo de vida

completo de cinco automóviles promedio, incluyendo su fabricación y operación. A medida que los modelos de IA crecen exponencialmente, multiplicando sus parámetros de millones a cientos de miles de millones, el consumo energético aumenta proporcionalmente. Esto genera un círculo vicioso donde el crecimiento tecnológico implica una necesidad incremental de infraestructura física que a su vez requiere más energía eléctrica.

Soluciones tecnológicas y estrategias de eficiencia Grandes líderes tecnológicos como Elon Musk, Bill Gates y Jeff Bezos están conscientes de este desafío y han inverti-

do significativamente en buscar soluciones energéticas sostenibles y escalables.

Elon Musk, a través de Tesla y SolarCity, impulsa fuertemente la generación eléctrica renovable con paneles solares, almacenamiento en baterías y tecnologías disruptivas en eficiencia energética. Musk ha reiterado en múltiples ocasiones la necesidad de energía sostenible como requisito indispensable para sostener el crecimiento tecnológico de la IA.

Bill Gates, a través de Breakthrough Energy Ventures, está financiando innovaciones en almacenamiento energético, reactores nucleares modulares avanzados y sistemas solares más eficien-

tes, todos ellos elementos clave para proporcionar la energía estable y abundante que requiere la IA del futuro.

Jeff Bezos, fundador de Amazon, también ha liderado iniciativas de sostenibilidad energética en AWS, la división más rentable de Amazon, que domina el mercado global de servicios en la nube. AWS se comprometió a alimentar sus datacenters con energía renovable al 100% antes de 2025, con proyectos solares y eólicos masivos en Estados Unidos, Europa y Asia.

El camino hacia la inteligencia artificial general (IAG) La inteligencia artificial general, una forma hipotética

y avanzada de IA capaz de realizar cualquier tarea intelectual que un humano pueda realizar, implica un salto monumental en las demandas energéticas y físicas. Expertos coinciden en que sin fuentes energéticas abundantes, baratas y sostenibles, el desarrollo y expansión de la IAG será inviable.

Este desafío ha llevado a empresas e investigadores a explorar no solo fuentes energéticas renovables, sino también mejoras significativas en la eficiencia energética de los procesadores de IA. Empresas como Nvidia e Intel trabajan activamente en desarrollar hardware especializado que reduzca dramáticamente la energía requerida por cada ciclo de computación, permitiendo que modelos más complejos se ejecuten con menos energía.

El futuro de los datacenters y la infraestructura de IA La evolución futura de los datacenters apunta hacia una mayor descentralización, centros más pequeños distribuidos estratégicamente para aprovechar condiciones climáticas favorables y fuentes energéticas locales, disminuyendo así las pérdidas energéticas asociadas al transporte y distribución de energía.

Además, compañías tecnológicas exploran el uso de refrigeración líquida, inmersión en fluidos dieléctricos y sistemas híbridos solares y eólicos con almacenamiento

Bill Gates, a través de Breakthrough Energy Ventures, está financiando innovaciones en almacenamiento energético, reactores nucleares modulares avanzados y sistemas solares más eficientes.

EL FUTURO DE LA IA, ESPECIALMENTE LA GENERAL, DEPENDERÁ INEVITABLEMENTE DE CÓMO LA HUMANIDAD LOGRE GENERAR, DISTRIBUIR Y ADMINISTRAR EFICIENTEMENTE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

energético avanzado. Google, por ejemplo, está desarrollando tecnologías de inteligencia artificial para gestionar sus propios datacenters, optimizando su rendimiento energético en tiempo real mediante sistemas predictivos y adaptativos.

Impacto ambiental y social No se puede ignorar el impacto ambiental que genera la creciente infraestructura física de la IA. El incremento en el consumo eléctrico trae consigo implicaciones ecológicas significativas, desde la emisión de gases efecto invernadero hasta la sobreexplotación de recursos hídricos utilizados en sistemas de enfriamiento. Organizaciones ambientales han comenzado a presionar a las grandes tecnológicas para que sean transparentes en el reporte de sus emisiones y consumos eléctricos, exigiendo además compromisos serios en sostenibilidad y eficiencia energética. La presión social, junto a regulaciones cada vez más estrictas, influye ya directamente en la planificación y construcción de nuevos datacenters.

El equilibrio imprescindible

La IA promete un futuro brillante, pero para que pueda realmente llegar a una etapa de inteligencia artificial general, se necesita enfrentar y resolver cuanto antes su dependencia crítica de la electricidad y los datacenters gigantescos.

Los esfuerzos de líderes tecnológicos y empresas globales demuesan que hay una conciencia creciente .sobre esta necesidad. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. El futuro de la IA, especialmente la general, dependerá inevitablemente de cómo la humanidad logre generar, distribuir y administrar eficientemente la energía eléctrica. Este desafío representa no solo un reto tecnológico, sino también económico, social y ambiental. Resolverlo adecuadamente definirá en gran medida nuestro camino hacia un futuro impulsado plenamente por la inteligencia artificial.

Avenida Sarasota No. 22, Ens. La Julia, Santo Domingo, República Dominicana

Apertura

Mercado Events inició su calendario de encuentros en Santo Domingo, la Región Este y la Región Norte con tres eventos que marcaron el comienzo de la temporada 2025. El Mercado Change the World Summit, con más de una década de trayectoria, sigue siendo el espacio donde líderes de distintos sectores impulsan la sostenibilidad y la responsabilidad social. Este año sumamos el Construction & Real Estate Summit Región Este 2025, diseñado para reunir a referentes del sector. Para cerrar febrero, realizamos el Empresas Más Admiradas Summit Región Norte, donde los protagonistas del ranking más esperado del ámbito empresarial analizaron los factores que definen la imagen y reputación corporativa.

Construction & Real Estate Summit Región Este 138
Change The World Summit Santo Domingo 140
Empresas Más Admiradas Región Norte 142

MERCADO REGIÓN ESTE

CONSTRUCTION & REAL ESTATE SUMMIT REGIÓN ESTE 2025

En su primera edición, destacados empresarios y servidores públicos se reunieron en el escenario para abordar las tendencias y oportunidades del sector de la construcción e inmobiliario en la zona Este del país.

Mercado Construction & Real Estate Summit Región Este surge en respuesta a la destacada capacidad de esta región para atraer inversiones extranjeras, así como a su continuo proceso de modernización en infraestructura y el impulso al turismo, posicionándose como un epicentro de proyectos de alto impacto. un dinamismo que es fruto de la colaboración efectiva entre los sectores público y privado, avanzando hacia un futuro lleno de grandes oportunidades.

Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, destacó en sus palabras de apertura la relevancia del evento y la importancia de la Región Este para el desarrollo económico del país. También aprovechó la ocasión para agradecer la presencia de personalidades destacadas, incluidos representantes del gobierno, asociaciones del sector y CEOs de empresas líderes.

Con una agenda sólida, se realizaron paneles sobre el futuro del turismo y la innovación inmobiliaria, destacando el desarrollo hotelero en zonas como Punta Cana y la sinergia entre turismo e inmobiliario. Se debatió sobre la necesidad de regulaciones claras y eficientes para proteger a los inversores y agilizar trámites, así como la importancia de la planificación urbana y la inversión en infraestructura para un crecimiento sostenible. La consultora Monique Céspedes, de 4S Real Estate, ofreció una conferencia sobre los desafíos de Punta Cana

como destino turístico, subrayando la necesidad de diversificación, infraestructura adecuada y una identidad única para atraer tanto turistas como residentes. El evento concluyó destacando las oportunidades y retos del futuro del desarrollo turístico e inmobiliario en la región Este.

Momento capturado en la apertura de la primera edición del Mercado Construction & Real Estate Summit Región Este 2025, donde posan, de izquierda a derecha, Jorge Subero, Annerys Meléndez, Patricia De Moya, Alberto Bogaert y Alberto Labadia.

Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network. 2. Annerys Meléndez, presidenta de ACOPROVI. 3. Brenda Morales, directora técnica de CONFOTUR-MITUR. César Latrilla, CEO de Noval Properties. Jorge Subero, CEO de Cap Cana. George Alexander Nader, fundador y CEO de Nader Enterprises. 4. Alberto Bogaert, presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI). Ariel Polanco, director de Banca Inmobiliaria del Banco de Reservas. Annabel Martínez-Moya, Broker Owner y líder de Plusval Punta Cana. 5. Alberto Labadia, Publisher de Mercado Media Network. Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles del Este (ASOLESTE). Cristian Medina, Presidente de la Asociación Constructores y Desarrolladores de la Altagracia (ADECLA). 6. Público asistente disfrutando de la conferencia. 7. Monique Céspedes, Regional Partner Centroamérica & Caribe en 4S Real Estate. 8. Brenda Morales, Patricia De Moya, Monique Céspedes, Alberto Bogaert. 9. Annabel Martínez-Moya, Annerys Meléndez, Ariel Polanco, George Alexander Nader. 10. Networking. 11. Networking.12. Mesas con souvenirs, cortesía de nuestros patrocinadores.

1.

CHANGE THE WORLD SUMMIT 2025

Reunió a los protagonistas del sector público y privado para abordar uno de los desafíos más urgentes y trascendentales de nuestra época: la sostenibilidad empresarial y las acciones que debemos tomar para proteger los recursos que nos brinda el planeta.

Momento en que Manuel Díez Cabral, Max Puig, Patricia De Moya, Kevin Russell y Jake Kheel posan en la apertura del Mercado Change the World 2025.

Como cada año, Mercado Change the World Summit 2025 marcó el inicio del calendario de eventos organizados por Mercado Events, evento que por más de una decada ha sido el escenario para reflexionar sobre los temas que impactan profundamente a las empresas y sectores productivos de nuestro país.

En sus palabras de apertura, Patricia De Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, destacó la necesidad de que las empresas se adapten a un entorno competitivo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una obligación. Resaltando la importancia de evolucionar hacia modelos de negocio que integren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Con una robusta e interesante agenda, conformada por paneles, one to one y vision talks, se abordaron temas como el liderazgo responsable del cambio sostenible, responsabilidad social corporativa, economía circular, y la educación como motor del futuro sostenible. Tomando como tema central la idea de que la sostenibilidad no es solo una estrategia de negocio, sino un compromiso ético con el futuro. Grandes empresas compartieron sus estrategias para abrazar la circularidad. Desde la conversión de residuos orgánicos en insumos industriales, la apuesta por materiales reciclables y reutilizables, hasta el enfoque en reducir emisiones en la agricultura y promover prácticas responsables entre sus proveedores, demostrando que la sostenibilidad puede ser rentable y responsable.

Mercado Change the World Summit 2025 no solo brindó un espacio para el debate y la reflexión, sino que también se consolidó como un impulsor de acciones concretas y oportunidades de networking entre los presentes. Con el respaldo de importantes empresas, reafirmó la firme creencia de que un futuro sostenible es alcanzable, siempre que la innovación, la colaboración y el compromiso social sean los pilares que guíen el camino.

MERCADO REGIÓN NORTE

EMPRESAS MÁS ADMIRADAS

SUMMIT 2025 REGIÓN NORTE

Reunió a destacadas figuras del mundo corporativo para resaltar el papel fundamental de las empresas, acompañado del esperado lanzamiento del ranking que reconoce a las más admiradas de la región.

1

Organizado por Mercado Events, este encuentro reunió a destacadas figuras del mundo corporativo y emprendedores del Cibao para debatir sobre liderazgo, innovación y sostenibilidad en el ámbito empresarial, junto con el lanzamiento oficial del ranking que reconoce a las empresas más admiradas de la región.

La jornada inició con las palabras de Alberto Labadía, publisher de Mercado Media Network, quien destacó al Cibao como un pilar clave del desarrollo económico de la República Dominicana. Resaltó la importancia de la reputación, la solvencia y la sostenibilidad como cualidades esenciales para que una empresa sea realmente admirada.

Foto principal: Instante capturado en el que Oliverio Espaillat, José Ramón Pin, Alberto Labadia y Luis Campos Jorge posan en la apertura del evento Empresas Más Admiradas Summit Región Norte 2025

En la apertura institucional, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Luis Campos Jorge, subrayó la necesidad de consolidar empresas sostenibles y competitivas en el entorno actual. Enfatizó que un liderazgo sólido y la innovación constante son esenciales para el éxito a largo plazo. Además, destacó la importancia de una cultura organizacional fuerte, un enfoque en la experiencia del cliente y una gestión eficiente del talento, elementos que permiten a las empresas sobresalir en mercados cada vez más dinámicos y exigentes.

Durante el evento, se realizaron paneles como "Historias de éxito: Lecciones de los CEOs de las Empresas Más Admiradas", donde destacados empresarios compartieron sus estrategias y aprendizajes. En el panel "De la Visión a la Acción: Los protagonistas que transforman las organizaciones", se analizaron las claves para convertir ideas innovadoras en resultados tangibles.

Uno de los momentos más esperados fue la conferencia magistral del catedrático José Ramón Pin Arboledas, quien abordó el impacto de la inteligencia artificial en la gestión del talento. Explicó cómo la IA está redefiniendo los procesos de selección, desarrollo y liderazgo, impulsando a las empresas a adaptarse con mayor eficiencia a los desafíos del mercado actual.

1. Escenografía del auditorio donde se celebró el encuentro. 2. Luis Campos Jorge. presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago. 3. Alberto Labadia, María Aldape de Reyes, Oliverio Espaillat y Rosa Olga Medrano. 4. Isabel Ariza, Mario Medina y Eduardo Reinoso 5. José Ramón Pin Arboledas, autor y catedrático de la Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial. 6. Alberto Labadia, Rosa Velázquez, Yeli Martínez y Carla Cedeño. 7. Eddy Veras, Luis Campos Jorge y Jeimi Ross. 8. Alberto Labadia, Ingrid González de Rodríguez y Carla Cedeño. 9. Gabriella Isaac, Paola Estévez, Hugo Concepción y Carla Fernández. 10. Networking entre invitados. 11. Networking entre invitados. 12. Networking entre invitados.

La máquina del tiempo de

El fin de Skype es el 5 de mayo

Microsoft anunció que el próximo 5 de mayo de 2025 cerrará definitivamente Skype, después de 22 años de servicio.

Lanzado en 2003, Skype revolucionó la comunicación al permitir llamadas de voz y video gratuitas a través de Internet, desafiando a las tradicionales compañías telefónicas.

Lanzado en 2003, Skype revolucionó la comunicación al permitir llamadas de voz y video gratuitas a través de Internet, desafiando a las tradicionales compañías telefónicas. Su tecnología peer-topeer facilitó conexiones globales, influyendo en el desarrollo de otras plataformas de comunicación en línea.

Esta decisión busca enfocar recursos en Microsoft Teams, su plataforma de comunicación y colaboración que ha ganado popularidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.