Revista Médica Hospital Central Sociedad Médica Universitaria Latindex Folio 20174 Nueva Época Volumen 3 Número 2 Abril - Junio 2021 Registro ISSN: en trámite Editorial La especialidad de geriatría en Chihuahua Artículos Originales Biopsia pulmonar: utilidad en el diagnóstico de enfermedad COVID-19 en el "Hospital Central Universitario" del estado de Chihuahua, México Panorama general del COVID-19. ¿cuánto hemos aprendido? Mecanismo, seguridad y efectividad de vacunas contra SARS-CoV-2 Edad, sexo, comorbilidades y COVID-19 en Chihuahua, Chih., México Hospital Central del Estado de Chihuahua Derechos Reservados







CONTENIDO
Dr. Jesús Enrique Valdez Bustillos Dra. Aleida Medina Flores Dr. Sergio Arturo Portillo Mendoza Dr. Juan Manuel Granillo Saláis Dr. Julio Cesar López González Dr. Roberto Hidalgo Silva Dr. Arturo Jáuregui Cruz Dra. María de la Merced Velázquez Quintana Dr. José Alfredo Ramírez Peinado Dr. Marco Javier Carrillo Gorena Dr. Martin Cisneros Castolo Dr. Luis Felipe Moriel Acosta
1
21161162
Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
Overview of COVID-19. How much have we learned?
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Jesús Edmundo Calleros Macias Dr. Enrique Soto Medina Dr. Saul Paul Gallegos
Indexada en latindex www.latindex.unam.mx Folio 20174, con reserva de Derecho de Autor No. 04-2019-112111291200-102, registro ISSN: en trámite. Publicación impresa por Carmona Impresores, S.A. de C.V. Blvd. Paseo del Sol No. 115 Col. Jardines del Sol. C.P. 27014, Torreón, Coah. México (871) 707 42 00 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Los artículos escritos por los colaboradores, son responsabilidad de quien los irma y no representan el punto de vista de los editores. Ninguna parte de esta revista podrá ser reproducida por ningún medio sin autorización previa.
ADMINISTRADORA Lic. Maricela Alegría Hernández Revista Médica Hospital Central Sociedad Médica Universitaria. Volumen 3 Número 2, abril - junio 2021. Publicación trimestral editada por la Sociedad Médica Universitaria del Hospital Central del Estado. Calle Antonio Rosales No. 3302 Col. Obrera C.P. 31350, Chihuahua, Chih. México, Tel. 614 1800 800 ext. 16503 Editor responsable: Dr. Víctor M. Gómez Moreno, Distribución estatal y nacional, con registro postal en trámite, ejemplar gratuito. Para mayor información o publicaciones comunicarse al correo electrónico: revista.sociedadmedicahcu@hotmail.com.mx
Revista Médica Hospital Central Sociedad Médica Universitaria EDITOR Dr. Víctor Manuel Gómez Moreno CONSEJO EDITORIAL Dr. Iván David Picazo Zamarripa Dr. Gabriel Adrián Verdín Zendejas
Dr. Carlos Abraham Arellanes Chávez
COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL
LaEditorial:especialidad de geriatría en Chihuahua Biopsia pulmonar: utilidad en el diagnóstico de enfermedad COVID-19 en el “Hospital Central Universitario” del estado de Chihuahua, México Pulmonary biopsy: effectiveness in the diagnosis of COVID-19 disease at the “Hospital Central Universitario” of the state of Chihuahua, Mexico Panorama general del COVID-19. ¿Cuánto hemos aprendido?
Mecanismo, seguridad y efectividad de vacunas contra SARS-CoV-2 Mechanism, safety, and effectiveness of SARS-COV-2 vaccines Edad, sexo, comorbilidades y COVID-19 en Chihuahua, Chih., México Age, sex, comorbidities and COVID-19 in Chihuahua, Chih., Mexico
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):2-5
rial de toda la República Mexicana, con 247 mil 455 ki lómetros cuadrados, constituye 12.6 por ciento de la superficie total del país. Su población representa 3.2% respecto a la población total del país, ya que según los resultados de la Encuesta Intercensal 2020, el estado contaba con una población que ascendía a los 3 millo nes 741 mil 869 habitantes, mientras que el país regis tró 119.5 millones. El total de residentes en Chihuahua en 2020, se dis tribuye según sexo en 1 millón 853 mil 822 hombres (49.5%) y 1 millón 888 mil 822 mujeres (50.5%), lo que significa que la población femenina es mayoritaria, y se estima que hay 97 hombres por cada 100 mujeres.
2 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
La geriatría es la rama de la medicina que atiende los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las personas mayores con alguna condición aguda, crónica o en situación terminal. El estudio y tratamiento de las condiciones que afec tan al ser humano a medida que envejece se remonta a 2800 a.C., en el antiguo Egipto, donde se considera ba que el proceso del envejecimiento era debido a “la purulencia en el corazón”. Hipócrates consideró al en vejecimiento como un estado “frío y húmedo”. A inicio del siglo XX, el Dr. IL Nascher dirigió su aten ción a los adultos mayores. Interesado por un modelo de cuidado médico, en 1909 publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la ge riatría: “Longevidad y rejuvenescencia”. Y en 1914, apa reció su libro Geriatría: Las enfermedades del envejeci miento y su tratamiento. Años más tarde, en Gran Bretaña, Marjorie Warren im pulsó normas científicas en apoyo a este modelo, al to mar a su cargo el Hospital de West Middlesex, en 1930, innovando los modelos de cuidado y de rehabilitación, modificando el entorno ambiental y estimulando cog nitiva y afectivamente, lo que permitió la reintegración social y familiar de sus pacientes. Demografía En México, como parte de la globalización, es necesa rio efectuar cambios para satisfacer los nuevos patro nes de oferta y demanda en el modelo de servicios de salud, esto debido a la evolución de las expectativas de la sociedad y los pacientes, los cuales tienen acceso a más y mejor información sobre salud, por lo que es importante actualizarse para estar a la vanguardia en los avances tecnológicos en materia de Geriatría. En el estado de Chihuahua habitan 3.5 millones de personas, 49.3% son hombres y 50.7% mujeres. La transición demográfica, caracterizada por la reducción de la fecundidad y la mortalidad, han provocado cam bios en la estructura por edad de la población. Estos cambios dan lugar a un proceso de envejecimiento y la generación de un aumento demográfico que es impe rativo Chihuahuaoptimizar.esel estado con mayor extensión territo
La especialidad de geriatría en Chihuahua
EDITORIAL


La población de adultos mayores corresponde al or den del 6.5% de la población en la entidad en el año La2015.disminución de la mortalidad origina un aumento de la esperanza de vida, reflejada en la pirámide de la población por un número mayor de personas que lle gan con vida hasta edades avanzadas (Gráfica Grupos quinquenales de edad). La esperanza de vida al nacimiento, es el promedio de años que espera vivir una persona al momento de su nacimiento si se mantuvieran a lo largo de su vida las condiciones de mortalidad prevalecientes, para la po blación de Chihuahua en 2016, es de 73.5 años (70.6 años para los hombres y 76.5 años para las mujeres).
3 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica
GuzmánUniversitariaLaraY.
A inicios de los años noventa el promedio era del or den de 67.9 años, este nivel representa un incremento de casi 6 años más. Chihuahua ocupa el cuarto lugar entre las entidades federativas del país con menor esperanza de vida, solo por encima de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En el ámbito nacional, la esperanza de vida promedio es de 75.1 años. El grupo de población de 65 años y más representa para el año 2015 el 6.5% de la población total del esta do la cual asciende a 3 millones 556 mil 574 habitan tes. De los 231 mil 783 adultos mayores en la entidad, el 53.1% son mujeres y el 46.9% son hombres. Este grupo de población representa el 2.7% de la po blación total de adultos mayores de la República Mexi cana (8 millones 546 mil 566). Se estima que para el año 2030, una proporción significativa de la población chihuahuense, es decir más del 10.2%, contará con una edad superior a los 65 años. Desde el ámbito de las políticas públicas se debe coadyuvar a afrontar el fenómeno de envejecimiento sin pobreza y motivando una reducción en la incidencia de enfermedades. El proceso gradual de envejecimiento de la población se acompaña usualmente de cambios en el perfil epi demiológico, caracterizado por un predominio de en fermedades crónico-degenerativas y accidentes. La transformación y cambios de las demandas de salud



4 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):2-5
no solo implican el aumento en servicios e infraestruc tura sino también el incremento de especialistas para enfrentar una mayor incidencia de padecimientos pro pios de los adultos y de las personas de la tercera edad (Tabla Estado de Chihuahua: Población Total y Adultos Mayores, 2015 y 2030). La Geriatría en México y Chihuahua En México, los antecedentes se remontan a 1957, cuando se realizó en la Ciudad de México el Primer Congreso Panamericano de Geriatría. Pero la atención geriátrica dio inicio en 1979, con el Servicio de Consul ta Externa Geriátrica en el Hospital General de México. En 1988 se creó la Unidad de Geriatría dentro del Pa bellón 110 de Medicina Interna, destinándose 12 ca mas de hospitalización. La geriatría académica mexi cana tiene como fecha de arranque en enero de 1985, cuando se abrió la primera maestría en Ciencias con especialidad en Geriatría en la Escuela Nacional de Me dicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En marzo del mismo año inició el primer progra ma universitario de especialidad en el Hospital Univer sitario de Monterrey, Nuevo León, con duración de dos años, dirigido a médicos familiares y/o internistas. En marzo de 1986, inició en el Hospital “Lic. Adolfo López Mateos” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) el primer Cur so de Especialización en Geriatría con duración de dos años y dirigido a médicos internistas. En 1993 se presentó al Plan Único de Especialidades Médicas de la UNAM el proyecto de creación del plan de estudios de la Especialización en Geriatría. Posterior a esta fecha las sedes de formación en Geria tría se distribuyeron en todo el país: Guadalajara, San Luis Potosí, Nuevo León, Estado de México En Chihuahua en el 2010, se aprobó el plan de estu dios de la licenciatura de Médico Cirujano de la UACH, la materia de Geriatría. Esta materia se imparte en no veno semestre con un programa teórico-práctico. En el año del 2013 se autoriza e inicia la especialidad de Geriatría con aval universitario por parte de la UACH y con sede en el Hospital Central del Estado, el pro grama de Geriatría consta de cuatro años, de entra da directa, ya que aproximadamente hasta hace ocho años, era indispensable haber cursado en su totalidad la especialidad de Medicina Interna para poder ingre sar a la que se considerada sub especialidad de Ge riatría, dejando a un lado la llamada entrada indirecta en donde se aceptaban residente que hubiera cursado por lo menos dos años de la especialidad de Medicina Interna o aquel que hubiere concluido la misma espe cialidad de Medicina Interna. Actualmente, en el Hos pital Central se han formado tres médicos geriatras, quienes al momento han tenido una carrera exitosa en la ciudad y los cuales se sumaron al proyecto de formar más geriatras en Chihuahua, perteneciendo al equipo de maestros adjuntos de la especialidad, así mismo hoy en día se cuenta con cinco médicos resi dentes (dos de segundo año y tres de primer año). La Geriatría como especialidad que abarca la clínica médica, las ciencias básicas, las ciencias sociales, la investigación de servicios de salud y la política sanita ria, las ciencias básicas en el área de la biología del en vejecimiento, la genética, la biología molecular de las enfermedades asociadas, la fragilidad y los síndromes
Losgeriátricos.programas de especialización en Geriatría com parten como objetivo formar médicos competentes en

Objetivos de la Geriatría
El objetivo principal de la geriatría es mantener y la re cuperar la funcionalidad del adulto mayor para alcan zar el máximo nivel de autonomía e independencia, de tal manera que se facilite su reinserción a una vida au tosuficiente en el núcleo familiar y el entorno habitual. Se atiende las condiciones que afectan a los adultos mayores contenidas en los llamados síndromes geriá tricos: demencia, delirium, depresión, caídas, trastor nos de la marcha y el equilibrio, deprivación sensorial, trastornos del sueño, incontinencia, dependencia fun cional, trastornos de la motilidad, desnutrición, tras tornos orales y dentales, dolor, úlceras de presión, fra gilidad, síncope, sarcopenia, entre otros. Se encarga de las enfermedades crónicas en los adul tos mayores: diabetes, síndrome metabólico, falla car diaca, Reconocecáncer.laheterogeneidad y la complejidad del pro ceso de envejecimiento y sus desenlaces: adulto ma yor sano, fragilización precoz, riesgo de discapacidad, enfermedad terminal. Comprende y reconoce de la interacción entre el enve jecimiento, la enfermedad, el estado clínico y el estado funcional del paciente. Entiende del uso apropiado de los medicamentos, evi tando así los daños potenciales por la llamada polifar macia Coordina el cuidado entre proveedores con el fin de mantener la independencia funcional y la calidad de Evalúavida. y organiza los servicios sociales y de salud para propiciar la productividad e inserción social del adulto Asistemayor.a los familiares y cuidadores que enfrentan las decisiones y el cuidado relacionados con el declive fun cional, pérdida de la autonomía, provisión de cuidados y la atención de la enfermedad terminal. Organiza los sistemas de cuidados a largo plazo y cui dados transicionales. Desarrollo de la formación en la geriatría. Investiga y aporta el conocimiento encaminado a la resolver los problemas que aquejan a los adultos ma yores. Conclusión Los cambios demográficos del país, tanto como la dis minución de la tasa de natalidad como el aumento de la esperanza de vida, han provocado que el número de personas mayores de 65 años aumente y con ellos la necesidad de atención médica especializada para aquel paciente mayor de edad enfermo y frágil, sien do la Geriatría la que ofrece una atención integral en los rubros de las enfermedades comunes, el aspecto familiar, su funcionalidad, los síndromes geriátricos, estado nutricional y las alteraciones mentales que el adulto mayor pueda presentar. Así pues, la necesidad de mayor número de especia listas en Geriatría se hace una necesidad social para cubrir los requerimientos de este grupo de edad, por lo que hoy en día se estimula e impulsa a las nuevas generaciones de médicos que decidan por esta espe cialidad. Dr. Yuri Guzmán Lara Médico adscrito y profesor titular de la especialidad de geriatría del Hospital Central del Estado
5 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica GuzmánUniversitariaLaraY.
los diversos campos del saber y el quehacer de la me dicina, capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido hu manista y vocación social de servicio, que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de investigación y de educación.
IrvingCOVID-19.Alejandro Aponte-De la Rosa1, Jesús Solís-Valdez2, Isabel Saad-Manzanera, Arely Estefanía Contreras-Pacheco2, Ana Irene Pérez-Echavarría2, César Luis González-Palacio1, María Guadalupe Torres-Álvarez1, Sofía Carolina González-Cristóbal1, Andrea Soto-Aguirre1, Gaspar Iglesias-Palacios1, César Aragón-Quintana3, Margarita Fabela-Lozano3, Luis Bernardo Enríquez-Sánchez4*
6 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
Biopsia pulmonar: utilidad en el diagnóstico de enfermedad COVID-19 en el “Hospital Central Universitario” del estado de Chihuahua, México Pulmonary biopsy: effectiveness in the diagnosis of COVID-19 disease at the “Hospital Central Universitario” of the state of Chihuahua, Mexico
Keywords: Biopsy, Diagnosis, SARS-CoV-2, COVID-19. Introducción El día 31 de diciembre del año 2019, se informa por parte de China a la Organización Mundial de la Salud, los primeros casos de una neumonía en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, causada por un nuevo co ronavirus (1). El día 7 de enero del 2020, en un frotis de garganta de un paciente con esta neumonía se identi fica el nuevo coronavirus SARS-Cov-2. Nombrando la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la enferme dad COVID-19 (2). También la OMS declara el brote de COVID-19 como pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 (3). La enfermedad COVID-19 comprende un espec tro amplio que abarca desde pacientes asintomáticos o presentar síntomas leves, hasta incluir el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), choque sépti
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):6-10
1 Médico residente de cirugía general en el Hospital Central Universitario del Estado de Chihuahua.
Resumen Introducción: La biopsia pulmonar es considerada el “Gold Standard” para el diagnóstico de enfermedades del parénquima pulmonar. Debido a la pandemia causada por COVID-19, se han realizado nuevos protocolos de evaluación de riesgo para la seguridad, por lo que la toma de la biopsia se debe de realizar en un área separada de alto riesgo especial para pacientes con COVID-19. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es dar a conocer la utilidad de la biopsia pulmonar en el diagnóstico de COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional de 16 pacientes fallecidos con el diagnóstico de Neumonía Probable SARS-CoV-2, sin confirmación por PCR-RT a los que se les realizó biopsia pulmonar del 21 de abril de 2020 al 4 de agosto 2020 en Hospital Central del Estado de Chihuahua. Resultados: De los 16 pacientes fallecidos por neumonía sugestiva a COVID-19 que se les practicó biopsia pulmonar, solo cuatro resultaron positivos a SARS-Cov 2 y el resto fueron negativos. Conclusión: Se concluye que no existe utilidad de la biopsia pulmonar en el diagnóstico de SARS-Cov 2 que provoca la enfermedad COVID-19. Palabras clave: Biopsia, Diagnóstico, SARS-CoV-2,
Abstract Introduction: Lung biopsy is considered the "Gold Standard" for the diagnosis of diseases of the lung parenchyma. Due to the pandemic caused by the COVID-19, new safety risk assessment protocols have been carried out, so the biopsy must be carried out in a separate high-risk area, especially for patients with COVID-19. Objective: The main objective of this study is to seek out the effectiveness of lung biopsy in the diagnosis of COVID-19. Material and methods: A retrospective observational study was carried out on 16 deceased patients with the diagnosis of Probable Pneumonia SARSCoV-2, without confirmation by RT-PCR, who underwent a lung biopsy from April 21, 2020 to August 4, 2020 at Hospital Central of the State of Chihuahua. Results: Of the 16 patients who died of pneumonia suggestive of COVID-19 who underwent lung biopsy, only 4 were positive for SARS-Cov 2 and the rest were negative. Conclusion: It is concluded that lung biopsy is of no use in the diagnosis of SARS-CoV 2 that causes the COVID-19 disease.
2 Médico Pasante del Servicio Social Departamento de Investigación de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas; Universidad Autónoma de Chihuahua. 3 Médico de base de cirugía general en el Hospital Central Universitario del Estado de Chihuahua. 4 Subdirector del Hospital Central Universitario del Estado de Chihuahua. *Autor de correspondencia: Luis Bernardo Enríquez Sánchez, Hospital Central del Estado de Chihuahua, C. Antonio Rosales No. 3302 Col. Obrera C.P. 31350, Chihuahua, Chih., México. Correo Electrónico: investigaciónhcu@gmail.com Teléfono: (614) 218 5442
7
Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Aponte De la Rosa I.A. et al. co, insuficiencia multiorgánica, y finalmente la muerte, teniendo que la tasa de letalidad de pacientes críticos con COVID-19 es de aproximadamente 61.5%(4) Con el enorme y rápido crecimiento en el número de casos y muertes por COVID-19, se han planteado im portantes desafíos para la salud pública, los cuales han sido realizar varios protocolos y guías para optimizar el manejo de muestras, incluidas las biopsias de todo órgano, provenientes de pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado a SARS-Cov-2, para disminuir y evitar el riesgo de contaminación de las áreas utiliza das para las tomas, así como del contagio del personal de salud involucrado en el procedimiento (5). Los agentes biológicos infecciosos se clasifican según la probabilidad de que cause una enfermedad por in fección o toxicidad, según la probabilidad de que dicha infección se extienda a la comunidad y la disponibili dad de cualquier profilaxis o tratamiento.
Procedimiento: Previo protocolo por contingencia por enfermedad COVID-19 se realiza toma de biopsia pul monar en área asignada para pacientes con RT-PCR + (sala general, urgencias, UCI). Se colocan campos se realiza incisión de aproximadamente 3 cm a nivel de 2do espacio intercostal; se penetra pleura parietal, se extrae tejido pulmonar, se toma biopsia de tipo inci sional, se introduce en medio de transporte viral, se
De acuerdo con la clasificación de bioseguridad, el virus del SARS-Cov-2 que causa la enfermedad CO VID-19, se encuentra clasificado en la categoría 3, ya que existe la posibilidad de infectarse, de esparcir el virus por la comunidad además de no contar con un tratamiento profiláctico o específico, que, aunque ya se cuentan con varias vacunas que se han estado apli cando al personal del sector salud y a la población en general, sigue considerándose en la categoría men cionada (6,7). Es por esto que se debe estar preparado para el manejo de cadáveres de pacientes fallecidos por COVID-19, y si se necesita realizar intervenciones, como la toma de una biopsia, efectuarlas de forma se gura y satisfactoria. Es esencial que existan precaucio nes estándar universales en la evaluación de riesgos de rutina (6,8) La toma de biopsia pulmonar es considerada “Gold Standard” para el diagnóstico definitivo de enferme dades del parénquima pulmonar; crónicas, agudas, localizadas o difusas (9). Existen múltiples indicaciones de toma de biopsia pulmonar: nódulos pulmonares, lesiones difusas en parénquima pulmonar, enferme dad intersticial, fibrosis pulmonar, casos de síndrome de distrés respiratorio agudo de origen no infeccioso en estadios tempranos, entre otras. Por otro lado, la contraindicación principal del procedimiento es la inestabilidad hemodinámica, por lo que existen dife rentes abordajes: abierto, por broncoscopia, guiado por ultrasonido o tomografía; los cuales precisan de indicaciones específicas. En este tiempo de contingen cia, se agrega el riesgo beneficio del procedimiento, ya que se considera un procedimiento de alta producción de aerosoles infecciosos (10,11).
Antes del momento de realizar una necropsia, el pro fesional de la salud debe realizar evaluaciones de ries go post mortem para su seguridad, teniendo consigo la historia clínica en un formulario de consentimiento informado, información directa de los médicos tratan tes, información patológica de una base de datos de laboratorio, examen externo del cuerpo e información sobre un formulario de aviso de infección que debe acompañar a cada cadáver al mortuorio (12) agregando, si fue por muerte por COVID-19, la Tomografía Axial Computarizada (TAC) de tórax junto con la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) positivo a SARS-CoV-2 (13) que confir me el diagnóstico dado. Las autopsias en cadáveres por muerte por COVID-19, se deben realizar en un área separada de alto riesgo con buena ventilación en las áreas de trabajo con el sentido del aire pasando desde la altura del techo hacia abajo y a través de las mesas, saliendo a nivel del piso además de tener el equipo de protección personal mínimo adecuado conforme mar can las guías (12, 14, 15, 16) Objetivo El objetivo principal de este estudio es dar a conocer la utilidad de la biopsia pulmonar en el diagnóstico de SARS-Cov-2 que provoca la enfermedad COVID-19, dar a conocer nuestro protocolo de toma de biopsias del Hospital Central del Estado de Chihuahua en ca dáveres de pacientes sospechosos o confirmados con SARS-Cov-2, y describir la experiencia del procedimien to durante el tiempo de la pandemia, así como tam bién comparar nuestro protocolo de toma de biopsias y muestras en pacientes con COVID-19 con los publica dos en la bibliografía actual. Materiales y métodos Se realizó un estudio retrospectivo observacional de 16 pacientes fallecidos con el diagnóstico de Neumo nía Probable SARS-CoV-2, que no fue confirmado por PCR-RT, a los cuales se les realizó biopsia pulmonar del 21 de abril de 2020 al 4 de agosto 2020 en Hospital Central del Estado Chihuahua. Se reclutó un cirujano general experimentado y un médico residente para realizar los procedimientos, además, se creó un protocolo específico y se dio entre namiento al personal que participó, con el fin de redu cir la exposición y limitar la transmisión del virus a los trabajadores de salud.
Equipo: Los procedimientos fueron realizados en sala general, sala de urgencias o UCI; se tomó en cuenta el equipo de protección personal (EPP) nivel 3, adaptado a los insumos presentes en nuestro hospital. En cuan to a los materiales se utilizó: un equipo de sutura, una pinza de anillos grande y hoja de bisturí; para cierre de piel, sutura no absorbible 2-0 y para movilización de la muestra, un medio de transporte viral (sistema de transporte universal de virus de BD, vial para transpor te de muestras virales, capacidad: 3 ml).
Indicaciones: Pacientes fallecidos por sospecha diag nóstica de Enfermedad COVID-19, por hallazgos to mográficos, datos clínicos (FiO2 < 90%, fiebre, disnea, diarrea, dolor torácico) en quienes no se realizó toma de muestra PCR-RT.
8 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria cierra herida en piel. El medio de transporte es mar cado con el nombre del paciente, colocado en bolsa sellada dentro de una hielera y recogido por personal de patología.
Resultados Nuestra muestra fue de 16 pacientes que fallecieron con diagnóstico de sospecha de enfermedad de CO VID-19; esto porque contaban, en su totalidad, con los siguientes datos clínicos: FiO2 < 90%, fiebre, disnea, diarrea y dolor torácico. De los 16 pacientes, se les realizó Tomografía Axial Computarizada (TAC) a 11 de estos y en el caso de los cinco pacientes restantes, se les tomó radiografía de tórax debido al lugar de procedencia de donde fueron referidos. De los pacientes a los que se les tomó una TAC, en ocho de ellos, se observó como característica principal infiltrados de tipo “vidrio esmerilado” siendo en el 100% de dichos estudios de ocupación bilateral. A ninguno de ellos se les realizó RT-PCR, y a todos se les realizó biopsia pulmonar post mortem. Este estudio demostró que, de las 16 biopsias pulmo nares post mortem, cuatro de estas, es decir el 25%, resultaron positivas y el resto (75%) negativas a SARSCov-2 mediante la prueba RT-PCR. Estos cuatro resultados positivos a SARS-Cov-2 per tenecían a pacientes a lo que se les realizó una TAC mostrando característica principal infiltrados de tipo “vidrio esmerilado” además de la sintomatología des crita con anterioridad. El equipo quirúrgico que participó en el estudio no presentó signos ni síntomas sugestivos de la enferme dad COVID-19 durante el transcurso de las tomas de muestra, que tuvo una duración de 16 semanas, ni 10 días posteriores a su finalización. Discusión Sin lugar a duda, la pandemia causada por el nuevo virus SARS-Cov-2 que causa la enfermedad COVID-19 ha dificultado los procesos y procedimientos en el sistema de salud en general (1,2,3), y ha sido a la vez un momento de mejoras y áreas de oportunidad para la mejora en la eliminación de Residuos Peligrosos Bioló gico-Infecciosos (RPBI) así como en la metodología uti lizada en pacientes fallecidos que requieren necropsia.
En este estudio se plantea un protocolo de toma de biopsias pulmonares para demostrar su utilidad en el diagnóstico de SARS-Cov-2, las cuales fueron tomadas post mortem en pacientes con sospecha diagnóstica de la enfermedad COVID-19 que contaban con estu dios tomográficos encontrando en su mayoría carac terísticas sugestivas de COVID-19 siendo estos infil trados de tipo “vidrio esmerilado” (13,14) en ocupación bilateral, además de contar con datos clínicos como la FiO2<90%, fiebre, disnea, diarrea y dolor toráci co(1,2,3,4,14) en quienes no se realizó toma de muestra RT-PCR. Por lo anterior, se pensó que se podía encon trar en la muestra de parénquima pulmonar tomada mediante la biopsia, el virus SARS-Cov-2, aplicando RTPCR a dicha muestra, sin embargo, solo en 4 de las 16 muestras tomadas resultaron positivas a SARS-Cov-2, por lo que la utilidad de las biopsias pulmonares en el diagnóstico de COVID-19 se considera muy baja o inexistente; además de no ser práctica, así como lo do cumentado por Tian et al., quienes reportaron cuatro autopsias de pacientes fallecidos por COVID-19, pero su caso solo encontraron positivo para Sars-Cov-2 en 1 de sus 4 casos, atribuyendo esto a las limitaciones del muestreo por el proceso quirúrgico de la biopsia pulmonar (17), a diferencia de lo reportado por Cîrstea et al., donde se da a conocer el caso de una autopsia donde sí confirman el SARS-Cov-2 en tejido pulmonar con la prueba de RT-PCR, pero lo logran mediante la toma de varias muestras de tejido pulmonar (18), lo que no lo hace útil para el diagnóstico de COVID-19 en la población viva. Empero, la principal utilidad de las biopsias pulmo nares durante la pandemia actual es dar a conocer la evolución natural de la enfermedad COVID-19, así como el daño estructural causado por esta enferme dad en el pulmón, mediante resultados de estudios histopatológicos como los publicados por Wu et al. (19), también se han empleado para dar a conocer diferen tes datos como Zhang et al., quienes mediante inmu notinción revelaron la expresión de la proteína NP Rp3 del SARS-CoV-2 en células epiteliales alveolares (20), Tian et al., siendo estos los primeros en reportar la prime ra descripción patológica de pulmones en dos pacien tes que fueron diagnosticadas con COVID-19, quienes también tenían cáncer de pulmón (21), Beigmohammadi
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):6-10
2. Ge, H., Wang, X., Yuan, X. et al. The epidemiology and clinical information about COVID-19. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 39, 1011–1019 (2020). https:// doi.org/10.1007/s10096-020-03874-z
Como ya fue mencionado, las biopsias pulmonares son consideradas el “Gold Standard” para el diagnós tico definitivo de enfermedades del parénquima pul monar (9), siendo estas un procedimiento con alta pro ducción de aerosoles y, por lo tanto, de alto riesgo de contagio para el personal quirúrgico, por esta razón, el protocolo tuvo la finalidad de disminuir al mínimo el número de partículas de aerosoles infecciosos para evitar el contagio del personal, realizando las biopsias en sala general, urgencias, UCI previamente adapta das para pacientes con enfermedad de COVID-19, así como la utilización del equipo de protección personal (EPP) nivel 3 (15, 16, 26, 27), adaptado a los insumos presen tes en nuestro hospital, logrando que nadie de los que participaron en nuestro estudio resultara contagiado por SARS-Cov-2. Conclusión En relación con los resultados obtenidos de nuestro estudio observacional descriptivo, se concluye que en lo práctico no existe utilidad de la biopsia pulmonar en el diagnóstico de SARS-Cov-2 que provoca la enferme dad COVID-19. Se describe el protocolo de toma de biopsia pulmonar que realiza el personal quirúrgico de nuestro hospital en cadáveres de pacientes sospechosos o confirmados con SARS-Cov-2 que causa la enfermedad COVID-19, lo anterior de una manera ordenada y objetiva, además, no se presentaron casos de contagio durante el estu dio ni posterior a este. Como consecuencia de lo tratado, no podemos suge rir la toma de biopsia ya que no encontramos utilidad alguna, pero si en un futuro cambian los hallazgos en algún otro lugar del mundo, podremos retomar lo rea lizado en nuestro hospital. Referencias
7. Drugs and Lactation Database (LactMed) [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2006-. COVID-19 vaccines. [Updated 2021 Apr 19]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ books/NBK565969/
1. Phelan AL, Katz R, Gostin LO. The Novel Coronavirus Originating in Wuhan, China: Challenges for Global Health Governance. JAMA. 2020;323(8):709–710. doi:10.1001/jama.2020.1097.
10. Marjański T, Halman J, Taniewska S, Burzyńska N, Piekarska A, Sawicka W. Open lung biopsy performed in idiopathic pulmonary fibrosis is a safe procedure. Kardiochirurgia i Torakochirurgia Polska/Polish Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery. 2017;14(4):236-240. doi:10.5114/kitp.2017.72227..
12. Hanley B, Lucas SB, Youd E, Swift B, Osborn M. Autopsy in suspected COVID-19 cases. J Clin Pathol. mayo de 2020;73(5):239-42.
9
13. Ai T, Yang Z, Hou H, Zhan C, Chen C, Lv W, et al. Correlation of Chest CT and RT-PCR Testing for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in China: Aponte De la Rosa I.A. et al.
11. Kao, K., Tsai, Y., Wu, Y. et al. Open lung biopsy in early-stage acute respiratory distress syndrome. Crit Care 10, R106 (2006). https://doi.org/10.1186/ cc4981
Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria et al., quienes además de dar a conocer sus resulta dos histopatológicos del pulmón, reportan que la in fección por SARS-CoV-2 no causa miocarditis, y atribu yen que la isquemia del miocardio es lo que justificaría los cambios encontrados histopatológicamente en el corazón(22) a diferencia de Tavazzi et al. o Oleszak, por citar algunos, quienes sí confirman miocarditis rela cionados directamente por la enfermedad COVID-19, esto mediante biopsia de endomiocardio además de resonancia magnética (23,24) o Menter et al. quienes que en el 100% de sus pacientes encontraron en el pulmón congestión capilar además de dar a conocer los prin cipales hallazgos histopatológicos del corazón, riñón, hígado, nódulos linfáticos, bazo y médula ósea (24).
5. Health and Safety Executive ,The Approved List of biological agents Advisory Committee on Dangerous Pathogens, Third Edition 2013
6. Interim Laboratory Biosafety Guidelines for Handling and Processing Specimens Associated with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Updated March 31, 2020
9. Ma L, Fang Y, Zhang T, Xue P, Bo L, Liu W, Fu E. Comparison in efficacy and safety of forceps biopsy for peripheral lung lesions guided by endobronchial ultrasound-guided sheath (EBUSGS) and electromagnetic navigation bronchoscopy combined with EBUS (ENB-EBUS). Am J Transl Res. 2020 Aug 15;12(8):4604-4611. PMID: 32913534; PMCID: PMC7476157.
3. Abebe, E.C., Dejenie, T.A., Shiferaw, M.Y. et al. The newly emerged COVID-19 disease: a systemic review. Virol J 17, 96 (2020). https://doi.org/10.1186/ s12985-020-01363-5 .
4. Li S, Jiang L, Li X, Lin F, Wang Y, Li B, et al. Clinical and pathological investigation of patients with severe COVID-19. JCI Insight. 18 de junio de 2020;5(12):e138070.
8. Osborn DM. Autopsy practice relating to possible cases of COVID-19 (2019-nCov, novel coronavirus from China 2019/2020). 2020;14.
17. Tian, S., Xiong, Y., Liu, H. et al. Pathological study of the 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) through postmortem core biopsies. Mod Pathol 33, 1007–1014 (2020). 020-0536-x
20. 20. Zhang H, Zhou P, Wei Y, Yue H, Wang Y, Hu M, et al. Histopathologic Changes and SARS-CoV-2 Immunostaining in the Lung of a Patient With COVID-19. Annals of Internal Medicine. 12 de marzo de 2020;172(9):629-32.
.
14. Pascarella G, Strumia A, Piliego C, Bruno F, Del Buono R, Costa F, et al. COVID-19 diagnosis and management: a comprehensive review. J Intern Med. agosto de 2020;288(2):192-206. doi: 10.1111/ joim.13091
24. Filip Oleszak, Andrii Maryniak, Evan Botti, Christian Abrahim, Moro O. Salifu, Mary Youssef, Victoria L. Henglein, and Samy I. McFarlane, “Myocarditis Associated With COVID-19.” American Journal of Medical Case Reports, vol. 8, no. 12 (2020): 498502. doi: 10.12691/ajmcr-8-12-19.
https://doi.org/10.1038/s41379-
18. Cîrstea AE, Buzulică RL, Pirici D, Ceauşu MC, Iman RV, Gheorghe OM, Neamţu SD, Stanca L, Ene R, Kumar-Singh S, Mogoantă L. Histopathological findings in the advanced natural evolution of the SARS-CoV-2 infection. Rom J Morphol Embryol. 2020;61(1):209-218
10 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria A Report of 1014 Cases. Radiology. agosto de 2020;296(2):E32-40.
21. Tian S, Hu W, Niu L, Liu H, Xu H, Xiao S-Y. Pulmonary Pathology of Early-Phase 2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Pneumonia in Two Patients With Lung Cancer. Journal of Thoracic Oncology. mayo de 2020;15(5):700-4.
25. Menter T, Haslbauer JD, Nienhold R, Savic S, Hopfer H, Deigendesch N, et al. Postmortem examination of COVID-19 patients reveals diffuse alveolar damage with severe capillary congestion and variegated findings in lungs and other organs suggesting vascular dysfunction. Histopathology. agosto de 2020;77(2):198-209.
26. Morris MF, Goettel C, Mendenhall C, Chen S, Hirsch K. Diagnosis of Asymptomatic COVID-19 Infection in a Patient Referred for CT Lung Biopsy. Journal of Vascular and Interventional Radiology. julio de 2020;31(7):1194-5.
15. The first COVID-19 autopsy in Spain performed during the early stages of the pandemic. Revista Española de Patología. julio de 2020;53(3):182-7.
23. Tavazzi G, Pellegrini C, Maurelli M, Belliato M, Sciutti F, Bottazzi A, et al. Myocardial localization of coronavirus in COVID-19 cardiogenic shock. Eur J Heart Fail. mayo de 2020;22(5):911-5.
27. Denys A, Guiu B, Chevallier P, Digklia A, de Kerviler E, de Baere T. Interventional oncology at the time of COVID-19 pandemic: Problems and solutions. Diagnostic and Interventional Imaging. 1 de junio de 2020;101(6):347-53. Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):6-10
16. Lisa M Barton, MD, PhD, Eric J Duval, DO, Edana Stroberg, DO, Subha Ghosh, MD, Sanjay Mukhopadhyay, MD, COVID-19 Autopsies, Oklahoma, USA, American Journal of Clinical Pathology, Volume 153, Issue 6, June 2020, Pages 725–733, https://doi.org/10.1093/ajcp/aqaa062
22. Beigmohammadi MT, Jahanbin B, Safaei M, Amoozadeh L, Khoshavi M, Mehrtash V, et al. Pathological Findings of Postmortem Biopsies From Lung, Heart, and Liver of 7 Deceased COVID-19 Patients. Int J Surg Pathol. 19 de junio de 2020;106689692093519.
19. Wu J, Yu J, Zhou S, Zhang J, Xu J, Niu C, et al. What can we learn from a COVID-19 lung biopsy? International Journal of Infectious Diseases. octubre de 2020;99:410-3.
Overview of COVID-19. How much have we learned?
11 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):11-15
Resumen Actualmente nos enfrentamos a una nueva pandemia por causada por el virus SARS-CoV-2. Este nuevo virus de ARN se une al receptor de la ACE2. El ACE2 se expresa principalmente en células alveolares de tipo II y se le reconoce como el punto de entrada viral predominante. Pero el ACE2 también se expresa en el corazón, el endotelio vascular y los riñones. La infección tiene dos fases. La primera, es periodo de incubación viral asintomática y en la segunda se inducen la inflamación pulmonar que es la principal causa de los trastornos respiratorios que amenazan la vida. En los pacientes que han avanzado hasta el daño pulmonar grave se produce, se debe hacer un esfuerzo para suprimir la inflamación y controlar los síntomas. Uno de los principales desafíos para contener la propagación del SARS-CoV-2 es que las personas presintomáticas son infecciosas. El SARS-CoV-2 se transmite principalmente por medio de gotitas respiratorias, pero también puede ser aerosolizado. El R0, la tasa de transmisibilidad se estima en 2.2. Las manifestaciones clínicas consisten en fiebre > 39.1 °C, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta, disnea, dolor de cabeza, mialgia, fatiga, infecciones del tracto respiratorio, disfunciones del olfato y el gusto, y diarrea. La mayoría de los pacientes muestran síntomas leves a moderados, pero aproximadamente el 15% progresa a una neumonía severa y cerca del 5% eventualmente desarrolla el síndrome agudo respiratorio severo (SARS), choque séptico y/o falla múltiple de órganos. Las pruebas basadas en la RT-PCR son confirmatorias para COVID-19. Actualmente se está llevando a cabo un sólido esfuerzo de investigación para desarrollar una vacuna contra el COVID-19. De momento la terapia consiste en uno o varios fármacos como cloroquina, favipiravir, interferón-1β, lopin-avirritonavir, y remdesivir, para comprobar su eficacia y seguridad en el tratamiento de COVID-19; hasta ahora se han obtenido algunos resultados prometedores. Científicos y médicos han aprendido mucho sobre COVID-19, pero aun seguimos aprendiendo de esta pandemia. COVID-19 es un claro recordatorio del Griselda Giseh Sánchez Cañas 1, Jair Carrazco Palafox 1* Panorama general del COVID-19. ¿Cuánto hemos aprendido?
desafío continuo de los patógenos infecciosos y de la necesidad de una vigilancia constante y de entender nuestras susceptibilidades a estos.
Abstract Nowadays, we are facing a new pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus. This new RNA virus binds to the ACE2 receptor. ACE2 is expressed primarily in type II alveolar cells and is recognized as the predominant viral pointof-entry. But ACE2 is also expressed in the heart, the vascular endothelium, and the kidneys. The infection has two phases. The first is an asymptomatic viral incubation period and the second induces lung inflammation which is the main cause of life-threatening respiratory disorders. In patients who have advanced to severe lung damage occurs, an effort should be made to suppress the inflammation and control the symptoms. One of the main challenges in containing the spread of SARS-CoV-2 is that presymptomatic persons are infectious. SARS-CoV-2 is transmitted primarily by respiratory droplets but can also be aerosolized. The R0, transmissibility rate is estimated at 2.2. Clinical manifestations consist of fever >39.1°C, dry cough, nasal congestion, sore throat, dyspnea, headache, myalgia, fatigue, respiratory tract infections, smell and taste dysfunctions, and diarrhea. Most patients show mild to moderate symptoms, but about 15% progress to severe pneumonia and about 5% eventually develop severe acute respiratory syndrome (SARS), septic shock and/or multiple organ failure. RT-PCR-based testing is confirmatory for COVID-19. A strong research effort is currently underway to develop a vaccine against Covid-19. At the moment, the therapy consists of one or several drugs such as chloroquine, favipiravir, interferon-1β, lopin-avir-ritonavir, and remdesivir, in order to prove their efficacy and safety in the treatment of COVID-19; so far, some promising results have been obtained. Scientists and clinicians have learned a lot about COVID-19, but we are still learning from this pandemic. COVID-19 is a clear reminder of the continuing challenge of infectious pathogens and the need for constant vigilance and understanding of our susceptibilities to them.
Keywords: COVID-19, SARS-CoV-2
Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2
1 Profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Chihuahua. * Autor de correspondencia: jcarrazco@uach.mx
12 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Sánchez Cañas C.C. et al. Introducción Desde la influenza de 1918, ahora nos enfrentamos a otra pandemia. Una nueva infección extendida glo balmente causada por coronavirus 1. Desde finales del 2019 se reportó la aparición de un nuevo coronavirus conocido ahora como SARS-CoV-2, se ha propagado a nivel mundial en Wuhan, China 2. Los coronavirus co nocidos suelen causar síntomas semejantes al resfria do común, si bien, hay dos betacoronavirus, el SARSCoV-1 y el MERS-CoV pueden causar neumonía grave, insuficiencia respiratoria y la muerte 3. El virus SARS-CoV-2 previamente fue designado 2019nCoV 4. Los coronavirus son virus de ARN que se dividen en cuatro géneros; se sabe que los alfa coronavirus y los betacoronavirus infectan a los seres humanos3. El SARS-CoV-2 es diferente de los coronavirus conocidos por causar el resfriado común (229E, OC43, NL63, y HKU1), pero similar al coronavirus del síndrome res piratorio agudo zoonótico (SARS) del 2002 y al coro navirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) del 2012 5 El SARS-CoV-2 es responsable de la enfermedad CO VID-19 (del inglés coronavirus disease 2019) o síndrome respiratorio agudo severo 5. Hay dos razones por las que el COVID-19 es una amenaza tan grande. En pri mer lugar, puede infectar y matar a personas sanas además de personas mayores con problemas de sa lud. En segundo lugar, COVID-19 se transmite de for ma completamente eficiente 6. Este nuevo virus de está formado por una sola cadena ARN identificado por atacar a las células a través de la glicoproteína S (spike glycoprotein) en forma se puntas sobre la superficie viral que se unen al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) 7. Poste riormente, se activa la proteína S por la serina protea sa transmembrana 2 5. El ACE2 se expresa principal mente en células alveolares de tipo II y se le reconoce como el punto de entrada viral predominante. El ACE2 también se expresa ampliamente en el corazón, con trarrestando los efectos de la angiotensina II en esta dos con excesiva activación del sistema renina-angio tensina, como la hipertensión, la insuficiencia cardíaca congestiva y la aterosclerosis. Aparte del corazón y el pulmón, el ACE2 se expresa en el epitelio intracelular, el endotelio vascular y los riñones, proporcionando un mecanismo para la disfunción multiorgánica que puede observarse en la infección por SARS-CoV-2 5. Las pruebas acumuladas revelan que un trastorno de la coagulación se observa a menudo en COVID-19, y la incidencia es mayor en los casos graves 8,9. Vía de transmisión Clínicamente, la infección por SARS-CoV-2 ha mostra do dos fases. Durante la primera, la etapa no grave es periodo de incubación viral, que requiere una respues ta inmunológica adaptativa específica para eliminar el virus e impedir la progresión de la enfermedad a eta pas graves. Por lo tanto, el huésped debería tener un buen estado de salud, así como una variabilidad ge nética que contribuyan a la respuesta inmunológica a los patógenos. Sin embargo, si estos factores están deteriorados el virus puede progresar y proliferar den tro del huésped. Durante la segunda fase, las células dañadas inducen una inflamación en los pulmones mediada por macrófagos y granulocitos proinflamato rios. La inflamación pulmonar es la principal causa de los trastornos respiratorios que amenazan la vida. En los pacientes que han avanzado hasta el daño pulmo nar grave se produce, se debe hacer un esfuerzo para suprimir la inflamación y controlar los síntomas. De manera alarmante, después de ser dados de alta del hospital, algunos pacientes han vuelto a dar positivo viral y otros incluso han recaído. Esto debería indicar que la respuesta inmunológica contra el SARS-CoV-2 puede ser difícil, incluso las vacunas pueden no funcio nar en estos individuos 1. La eficacia de contención de la enfermedad depende de la aparición de los síntomas. Una transmisión presintomática significativa afecta las medidas de control que se inician con la aparición de los síntomas, como el aislamiento, mayor higiene o el uso de máscaras faciales para las personas sintomáticas 10. Se estima que el período máximo de incubación es de hasta 14 días. Además, la OMS ha informado de que el tiempo entre la aparición de los síntomas y la muerte oscila entre unas 2 y 8 semanas 11. Uno de los principales desafíos para contener la propagación del SARS-CoV-2 es que las personas presintomáticas son infecciosas 3. El SARS-CoV-2 se transmite principalmente por medio de gotitas respiratorias, pero también puede ser aero solizado y se ha detectado en las heces. Si se confirma que el virus puede propagarse por las heces, entonces pueden ser necesarios diferentes tipos de precaucio nes 2. Se ha demostrado que el SARS-CoV-2 permanece estable hasta 3 horas en la forma aerosolizada, hasta 24 horas en el papel y hasta 3 días en el plástico o el acero inoxidable. La mediana del tiempo de incubación es de 4 a 5 días y el 97.5% de los pacientes experimentarán síntomas dentro de los 11.5 días de la exposición 5. En general, las infecciones asintomáticas no pueden ser reconocidas si no se confirman mediante la RT-PCR u otras pruebas de laboratorio, y los casos sintomáticos
podrían no ser detectados si no buscan atención médica 12. La eficiencia de la transmisión de cualquier virus respi ratorio tiene importantes implicaciones para las estra tegias de contención y mitigación. El estudio actual in dica un número básico de reproducción (R0), la tasa de ataque o transmisibilidad, es decir, la rapidez con que se propaga la enfermedad ha estimado un promedio de 2.2. Lo anterior, significa que, en promedio, cada persona infectada propaga la infección a dos perso nas más. Hasta que esta cifra no descienda por debajo de 1.0, es probable que el brote siga propagándose13. Respecto a la tasa de mortalidad a nivel mundial es al rededor del 2%, comparado con el 10% en México, del cual el estado de Chihuahua tiene un 8% según datos públicos vigentes.
Respecto al número de pacientes pediátricos, este ha sido bajo, pero puede aumentar en el futuro. Un nú mero reducido no significa necesariamente que los ni ños sean menos susceptibles a la infección. De hecho, los niños pueden ser infectados por el SARS-CoV-2 18.
Finalmente, no debemos perder de vista que las emer gencias de salud pública producen efectos psicológicos adversos como angustia, conductas insalubres y el in cumplimiento de las directivas de salud pública, como el confinamiento en el hogar y la vacunación. Respecto a COVID-19 se han observado secuelas psicológicas en las personas en cuarentena y de los profesionales de la salud que incluyen estrés, depresión, irritabilidad, insomnio, miedo, confusión, ira, frustración o aburri miento 19 Diagnóstico Si se identifica un caso potencial de COVID-19, un la boratorio clínico de salud pública local para coordinar las pruebas. Se recolectan muestras de las vías respi ratorias superiores e inferiores de los pacientes. Se ex trae ARN y analizado por RT-PCR en tiempo real. Las pruebas se llevan a cabo en instalaciones de nivel 3 de bioseguridad 20. No se recomiendan suero ni culti vos virales 2. La detección de IgM e IgG específicas del SARS-CoV-2 en pacientes en un apoyo para el diagnós tico, pero las pruebas basadas en la RT-PCR son con firmatorias 15 La mayoría de los pacientes con COVID-19 grave pre sentan niveles séricos sustancialmente elevados de citoquinas proinflamatorias, incluidas la IL-6 y la IL1β, así como la IL-2, IL-8, IL-17, G- CSF, GM-CSF, IP10, MCP1, MIP1α (también conocida como CCL3) y TNF, ca racterizada como tormenta de citoquinas. Además, la proteína reactiva C y el dímero D se encuentran anor malmente altos. Los altos niveles de citoquinas proin flamatorias pueden provocar un shock y daños en los tejidos del corazón, el hígado y el riñón, así como insu ficiencia respiratoria o insuficiencia de múltiples órga nos 15
Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
La infección por SARS-CoV-2 puede activar respuestas inmunológicas innatas y adaptativas. Sin embargo, las respuestas inflamatorias innatas no controladas y las respuestas inmunológicas adaptativas deterioradas pueden provocar daños en los tejidos dañinos, tanto a nivel local como sistémico. En los pacientes con CO VID-19 grave, pero no en los pacientes con enferme dad leve, la linfopenia es una característica común, con un número drásticamente reducido de células T CD4+, células T CD8+, células B y células asesinas naturales (NK), así como un porcentaje reducido de monocitos, eosinófilos y basófilos. Un aumento en el recuento de neutrófilos y en la relación entre neutrófilos y linfoci
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):11-15
Manifestaciones clínicas En los pacientes sintomáticos hasta ahora, las mani festaciones clínicas consisten en fiebre > 39.1 °C, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta, disnea, do lor de cabeza, mialgia, fatiga, infecciones del tracto res piratorio, disfunciones del olfato y el gusto, y diarrea 14. La fiebre (88%) y la tos seca (67.7%), son compartidos con muchos otros síndromes virales 5. La mayoría de los pacientes con COVID-19 muestran síntomas leves a moderados, pero aproximadamente el 15% progresa a una neumonía severa y cerca del 5% eventualmen te desarrolla el síndrome agudo respiratorio severo (SARS), choque séptico y/o falla múltiple de órganos 5,15. Como se mencionó anteriormente, la tasa de mor talidad varia significativamente en todo el mundo5. La mortalidad y su relación con las enfermedades trom boembólicas en COVID-19 han atraído cada vez más la atención. La coagulopatía asociada a COVID-19 a revelado diferentes perfiles de manifestación clínica que incluyen: 1) coagulopatía inducida por sepsis/coa gulación intravascular diseminada, 2) el síndrome he mofagocítico o linfohistiocitosis hemofagocítica, 3) el síndrome antifosfolípido, y 4) la microangiopatía trom bótica 9 La edad media de los pacientes es de 59 años, con una mayor morbilidad y mortalidad entre los ancianos y entre los que padecen comorbilidades alrededor del 50% 13. Esta correlación del COVID-19 con las comor bilidades ha revivido definiciones como sindemia, en lugar de pandemia 16. Tal definición ha sido tan polémi ca que no ha sido aceptada. Adicionalmente, varios re portes de COVID-19 muestran diferencias en los casos entre hombres y mujeres, en cuanto a la mortalidad y la vulnerabilidad a la enfermedad. Sin embargo, las nuevas pruebas sugieren que mueren más hombres que mujeres, sin embargo, los datos actuales podrían ser incompletos y podrían ser sólo suposiciones 17
13
Sánchez Cañas C.C. et al.
Actualmente se está llevando a cabo un sólido esfuer zo de investigación para desarrollar una vacuna con tra el COVID-19. De momento, la terapia consiste en uno o varios fármacos como cloroquina, favipiravir, interferón-1β, lopin-avir-ritonavir, y remdesivir, para comprobar su eficacia y seguridad en el tratamiento de COVID-19; hasta ahora se han obtenido algunos re sultados prometedores 4,13
14 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
La cloroquina y la hidroxicloroquina con antecedentes en el tratamiento de la malaria y el tratamiento de en fermedades inflamatorias crónicas como el lupus eri tematoso sistémico (LES) y la artritis reumatoide (AR)7, tienen actividad in vitro contra el SARS-CoV-2, tal vez mediante el bloqueo de la acidificación endosómica. Sin embargo, ambos agentes pueden causar efectos secundarios como la prolongación del QTc, hipogluce mia, efectos neuropsiquiátricos y retinopatía. La elec trocardiografía de referencia es aconsejable debido a las arritmias, especialmente en aquellos pacientes que toman azitromicina y fluoroquinolonas. Mejores ensa yos clínicos jugarán un papel importante en el uso de la hidroxicloroquina con o sin azitromicina para el tra tamiento del COVID-19 3. El favipiravir, anteriormente conocido como T-705, que es un profármaco de un nucleótido de purina que inhi be la ARN polimerasa, deteniendo la replicación viral, así como el lopinavir/ritonavir, una combinación oral aprobada por la FDA para el tratamiento del VIH-1, que demostró actividad in vitro contra otros nuevos coro navirus a través de la inhibición de la proteasa simi lar a la 3 quimotripsina, tienen un potencial en su uso contra COVID-19 7. El remdesivir, formalmente conocido como GS-5734, es un análogo de los nucleósidos. Tiene actividad contra los virus de ARN, como el coronavirus y el flavivirus. Se mostró como una opción viable en brotes de Ébola. Actualmente, el remdesivir es una potencial alternativa para el COVID-19 debido a su actividad in vitro contra el SARS-CoV-2. En los modelos de infección pulmonar murina con MERS-CoV, el remdesivir evitó la hemorragia pulmonar y redujo los títulos virales pulmonares 7. El remdesivir, ha tenido actividad contra el SARS-CoV-2 in vitro y contra otros coronavirus en varios modelos animales 3. Remdesivir ha sido aprobada por la FDA en Estados Unidos de América, no obstante, en México, Cofepris ha rechazado su autorización por falta de evidencia. Por último, ya que el COVID-19 es un estado hiperin flamatorio con efectos secundarios graves, se han incorporado terapias inmunomoduladoras como la dexametasona, incluso el plasma de convalecientes, es decir, plasma de pacientes enfermos y recuperados, así como la terapia con anticitocinas, principalmente en pacientes con enfermedades graves 3. A este estado anexamos comorbilidades más recu rrentes de los pacientes en COVID-19 la unidad de cuidados intensivos, las cuales son enfermedades ce rebro vasculares, hipertensión, diabetes mellitus y en fermedades coronarias. Notablemente, estas comor bilidades son tratadas con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) 22. El ACE2 también puede aumentarse con tiazolidinedionas e ibuprofe no 22. Debido a que el SARS-CoV-2 entra en las células humanas a través del receptor ACE2, se ha planteado la cuestión hipotética de si el uso de inhibidores de la ECA o bloqueadores de los receptores de angiotensi na (BRA) - que pueden aumentar los niveles de ACE2 - aumentarían la posibilidad la adquisición del SARSCoV-2 o la gravedad del COVID-19 3. En consecuencia, la mayor expresión de ACE2 facilitaría la infección por COVID-19. Si esta hipótesis se confirmara, podría con ducir a un conflicto en cuanto al tratamiento, ya que el ACE2 reduce la inflamación y se ha sugerido como una nueva terapia potencial para las enfermedades inflamatorias pulmonares, el cáncer, la diabetes y la hipertensión 22. Conclusiones En cualquier contingencia sanitaria las autoridades, la comunidad científica y medica, así como la pobla ción en general tenemos dos compromisos: resolver el problema inmediato y evitar que vuelva a ocurrir. Analizar la enfermedad provocada por SARS-CoV-2 de manera aislada hará que comorbilidades como la hi pertensión, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, y el cáncer no sean abordadas como una interacción COVID-19. Científicos y médicos hemos aprendido mucho sobre la enfermedad coronavirus 2019, COVID-19, y su pato génesis. Pero aún seguimos aprendiendo de esta pan demia que se combate en tiempo real. Cada día nos brinda la oportunidad de obtener información impor tante. Lograr una mejor comprensión de la patogéne sis de esta enfermedad será invaluable. Sin embargo, el COVID-19 es un claro recordatorio del desafío conti nuo de los patógenos infecciosos y de la necesidad de una vigilancia constante y de entender nuestras sus ceptibilidades a ellos.
tos suele indicar una mayor gravedad de la enferme dad y un resultado clínico deficiente 15. Otros hallazgos clínicos son trombocitopenia, un tiempo elevado de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina, y ni veles elevados de fibrinógeno 21. Tratamiento
. Published online October 25, 2020:2000172. doi:10.1002/adtp.202000172
15. Cao X. COVID-19: immunopathology and its implications for therapy. Nature Reviews Immunology. 2020;20(5):269-270. doi:10.1038/ s41577-020-0308-3
15 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Referencias 1. Shi Y, Wang Y, Shao C, et al. COVID-19 infection: the perspectives on immune responses. Cell Death & Differentiation. 2020;27(5):1451-1454. doi:10.1038/ s41418-020-0530-3
7. Sanders JM, Monogue ML, Jodlowski TZ, Cutrell JB. Pharmacologic Treatments for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). JAMA. Published online April 13, 2020. doi:10.1001/jama.2020.6019
17. Wenham C, Smith J, Morgan R. COVID-19: the gendered impacts of the outbreak. The Lancet. 2020;395(10227):846-848. doi:10.1016/S01406736(20)30526-2
4. Dong L, Hu S, Gao J. Discovering drugs to treat coronavirus disease 2019 (COVID-19). Drug Discoveries & Therapeutics. 2020;14(1):58-60. doi:10.5582/ddt.2020.01012
18. Lee P-I, Hu Y-L, Chen P-Y, Huang Y-C, Hsueh P-R. Are children less susceptible to COVID-19? Journal of Microbiology, Immunology and Infection 2020;53(3):371-372. doi:10.1016/j.jmii.2020.02.011
12. Nishiura H, Kobayashi T, Miyama T, et al. Estimation of the asymptomatic ratio of novel coronavirus infections (COVID-19). International Journal of Infectious Diseases. 2020;94:154-155. doi:10.1016/j. ijid.2020.03.020
20. Li Q, Guan X, Wu P, et al. Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus–Infected Pneumonia. New England Journal of Medicine. 2020;382(13):1199-1207. doi:10.1056/ NEJMoa2001316
21. Zhang Y, Xiao M, Zhang S, et al. Coagulopathy and Antiphospholipid Antibodies in Patients with Covid-19. New England Journal of Medicine 2020;382(17):e38. doi:10.1056/NEJMc2007575
8. Iba T, Levy JH, Levi M, Thachil J. Coagulopathy in COVID-19. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2020;18(9):2103-2109. doi:10.1111/jth.14975
22. Fang L, Karakiulakis G, Roth M. Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection? The Lancet Respiratory Medicine. 2020;8(4):e21. doi:10.1016/S22132600(20)30116-8 Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):11-15
5. Clerkin KJ, Fried JA, Raikhelkar J, et al. COVID-19 and Cardiovascular Disease. Circulation. 2020;141(20):1648-1655. doi:10.1161/ CIRCULATIONAHA.120.046941
6. Gates B. Responding to Covid-19 — A Once-ina-Century Pandemic? New England Journal of Medicine. 2020;382(18):1677-1679. doi:10.1056/ NEJMp2003762
3. Gandhi RT, Lynch JB, del Rio C. Mild or Moderate Covid-19. Solomon CG, ed. New England Journal of Medicine. Published online April 24, 2020:NEJMcp2009249. doi:10.1056/ NEJMcp2009249
11. Kim DD, Goel A. Estimating case fatality rates of COVID-19. The Lancet Infectious Diseases 2020;20(7):773-774. doi:10.1016/S14733099(20)30234-6
13. Fauci AS, Lane HC, Redfield RR. Covid-19 — Navigating the Uncharted. New England Journal of Medicine. 2020;382(13):1268-1269. doi:10.1056/ NEJMe2002387
9. Iba T, Levy JH, Connors JM, Warkentin TE, Thachil J, Levi M. The unique characteristics of COVID-19 coagulopathy. Critical Care. 2020;24(1):360. doi:10.1186/s13054-020-03077-0
14. Dube T, Ghosh A, Mishra J, Kompella UB, Panda JJ. Repurposed Drugs, Molecular Vaccines, ImmuneModulators, and Nanotherapeutics to Treat and Prevent COVID-19 Associated with SARS-CoV-2, a Deadly Nanovector. Advanced Therapeutics
19. Pfefferbaum B, North CS. Mental Health and the Covid-19 Pandemic. New England Journal of Medicine. 2020;383(6):510-512. doi:10.1056/NEJMp2008017
16. Horton R. Offline: COVID-19 is not a pandemic. The Lancet. 2020;396(10255):874. doi:10.1016/S01406736(20)32000-6
10. He X, Lau EHY, Wu P, et al. Temporal dynamics in viral shedding and transmissibility of COVID-19. Nature Medicine. 2020;26(5):672-675. doi:10.1038/ s41591-020-0869-5
2. del Rio C, Malani PN. COVID-19—New Insights on a Rapidly Changing Epidemic. JAMA. 2020;323(14):1339. doi:10.1001/jama.2020.3072
Metodología Se realizó una revisión de la literatura que abordara información sobre las vacunas para SARS-CoV-2. Se efectuó una búsqueda a través de buscadores en línea en los cuales se priorizaron artículos de revistas in dexadas. Los criterios de inclusión fueron: 1) artículos en los cuales se analizaba y/o reportaba la seguridad, mecanismo y/o efectividad de las diferentes vacunas para COVID-19; 2) artículos con datos reproducibles. Se excluyó todo trabajo que no proviniera de una fuente bibliográfica oficial y confiable. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos: “COVID-19 vaccines”, “Pfizer”, “Moderna”, “CanSino”, “CoronaVac”, “Sputnik” y “Janssen”. Introducción El 2020 fue un año caracterizado por la identificación de un nuevo virus altamente contagioso y patógeno para el ser humano: el “coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo”, abrevia do SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés. El impacto mundial resultante de la enfermedad que ocasiona COVID-19 (Coronavirus Disease 19, por sus siglas en inglés),clasificado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020(1), ha tenido un efecto global sin precedentes en el ám bito de la salud, económico y social. A pesar de las continuas medidas adoptadas por distintos países, ha sido imposible frenar la propagación masiva y mundial del virus. Para el 28 de mayo del 2021, la OMS repor tó 168,040,071 casos confirmados acumulativos de enfermedad por SARS-CoV-2 y un total de 3,494,758 muertes; el país más afectado corresponde a Estados Unidos de América con un total de 32,844,547 casos acumulativos confirmados, seguido por la India con 27,369,093 y Brasil con 16,194,209. México se encuen tra en el decimoquinto lugar con un total de 2,399,790 casos acumulados.(1) La población conformada por adultos mayores y per sonas con enfermedades sistémicas son quienes se encuentran en un mayor riesgo de contraer COVID-19 en sus espectros más graves. Dicho cuadro se ca racteriza por, además de los signos y síntomas leves (cefalea, fiebre, diarrea, fatiga, tos, ageusia, anosmia,
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):16-20
1 Médico pasante del servicio social de la carrera de Médico, Cirujano y Partero; Universidad Autónoma de Chihuahua. 2 Profesor de Infectología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. *Autor de correspondencia: Circuito Universitario 31109, Campus Uach II, 31125 Chihuahua, Chih. Télefono 614-182-6349 Correo electrónico: isai_med@hotmail.com
Keywords: SARS-CoV-2, mRNA, COVID-19.
16 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
Palabras clave: Biopsia, Diagnóstico, SARS-CoV-2, COVID-19. Abstract The COVID-19 pandemic caused by the SARS CoV-2 virus has led to a global effort for the urgent development of vaccines capable of preventing the disease, its serious presentations and short and long-term complications. These vaccines have an excellent and admirable efficacy and safety profile. Mainly 7 vaccines stand out to date for this purpose: Moderna, Pfizer, AstraZeneca, Cansino, CoronaVac, Sputnik and Janssen.
Resumen La pandemia de COVID-19 ocasionada por el virus SARS CoV-2, ha llevado a un esfuerzo global por el desarrollo urgente de vacunas capaces de prevenir la enfermedad, sus presentaciones graves y complica ciones a corto y largo plazo. Dichas vacunas cuentan con un perfil de eficacia y seguridad de excelencia y digno de admiración. Principalmente siete vacunas destacan hasta la fecha para este fin: Moderna, Pfizer, AstraZeneca, Cansino, CoronaVac, Sputnik y Janssen.
Paloma Acosta-Mendoza 1, Isaí Medina-Piñón 2* Mecanismo, seguridad y efectividad de vacunas contra SARS-CoV-2 Mechanism, safety, and effectiveness of SARS-COV-2 vaccines
Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Acosta Mendoza P. et al. etc.), provocar disnea, taquipnea, presión torácica, al teraciones cognitivas, infiltrados en más el 50% de los pulmones, saturación de oxígeno por debajo o igual a 93%, una relación de la presión parcial de oxígeno arterial a la fracción de oxígeno inspirado (Pao2: Fio2) de menos de 300 mm (2)(3). En un esfuerzo por proteger a la población mundial, se ha buscado la creación de una vacuna que genere inmunidad con la finalidad de disminuir los casos y muertes. La respuesta global ha sido el desarrollo de 101 vacunas que se encuentran en desarrollo clínico y 184 en preclínico. De las can didatas en estadio clínico, 31% utilizan de plataforma una subunidad de proteína, 15% un vector viral no replicante, 10% ADN, 16% virus inactivado, 16% ARN, 13% otro.(4) En la presente revisión se describirá brevemente la ex tensa información disponible sobre efectividad, segu ridad y mecanismos inmunógenos de las vacunas Mo derna, Pfizer, AstraZeneca, Cansino, Sinovac, Sputnik y Janssen.
17
Vacunas SARS CoV-2: ARNm, Adenovirus y Virus inactivado La presencia del virus SARS-CoV-2, y otros virus pató genos parecidos, ha resultado en la aplicación de una nueva tecnología de inmunización: las vacunas de áci do ribonucleico mensajero (ARNm). Las vacunas de Pfi zer-BioNTech (BNT162b2) y Moderna (mRNA-1273), se basan en el mismo mecanismo inmunógeno, la intro ducción de un código compuesto de ARNm, para que la maquinaria celular del receptor, fabrique la proteína S (Proteína “Spike”) del SARS-CoV-2. Cabe agregar que el ARNm permanece en todo momento en el citoplas ma celular y nunca ingresa al núcleo de las células, por lo cual no interacciona ni tiene contacto con el ADN.(5)(6) Estas vacunas comparten su mecanismo, sin embargo, difieren en las nanopartículas de lípidos que encapsu lan el material genético. Este detalle es sumamente re levante, dado que las nanopartículas de lípidos son el sistema portador que previene la rápida degradación enzimática del ARNm y favorecen, a su vez, la respues ta inmunitaria del organismo.(7) La proteína S cuenta de dos subunidades, S1 y S2. La S1 contiene la región de unión al receptor celular, es decir, por medio de esta, el virus SARS-CoV-2 entra a la célula; en cambio, la S2 se encarga de la fusión de estos. La vacuna Moderna provoca la producción de S1 como S2, sin embargo, la Pfizer únicamente contiene el código de la S1. Lo ante rior pudiera ocasionar diferencias en cuanto a la res puesta inmunógena del individuo y la eficacia de la va cuna, además explica que no se encuentre justificada la combinación de estas para completar el esquema de vacunación.(8) Es importante destacar que en las vacu nas de ARNm se encontró una mayor respuesta inmu nológica después de la primera dosis, con títulos de 10 a 45 veces más altos de anticuerpos en personas con inmunidad preexistente por infección en comparación con quienes no la presentaban, sin embargo, fueron a su vez más propensos a presentar efectos secundarios sistémicos en respuesta a la vacuna; la presencia en orden decreciente fue fatiga, cefalea, escalofríos, dolor muscular y fiebre.(9) Por otro lado, la vacuna AstraZeneca (AZD1222), Jans sen (Ad26.CoV2.S), Sputnik y CanSino utilizan un ade novirus como vector viral no replicante que estimula la producción de una respuesta inmune hacia la pro teína S. La vacuna AZD1222 (ChAdOx1 nCoV-19) está conformada por el vector adenoviral de chimpancé no replicante, ChAdV5, que expresa la proteína S.(10)(7) La vacuna Ad26.CoV2.S confiere esta protección hacien do uso del adenovirus 26, que codifica la longitud com pleta de la proteína S del SARS-CoV-2, mientras que la CanSino utiliza el 5.(11)(12) En cambio Sputnik utiliza una vacunación heteróloga al hacer uso de dos adenovirus, el 5 y el 26, con lo cual reporta conseguir una mayor respuesta inmunogénica.(13) En su lugar, la vacuna CoronaVac utiliza un virus inac tivado por β-propiolactona de la cepa CN02 cultivado en células de riñón de mono verde africano, Vero cells, para conseguir la inmunización. En este caso la inmu nización puede ser en dos modalidades, a los 0 y 14 días o a los 0 y 28, según estudios la modalidad de los 28 días da una mayor respuesta inmunógena.(14)(15)
Un dato importante a mencionar es que la incidencia de reacción alérgica severa asociada con la vacuna Pfi zer, es de aproximadamente 1/100.000, aproximada mente 10 veces superior a la de la vacuna común, la cual tiene 1/1,000,000.(7) El responsable de este efecto adverso ha sido adjudicado al polietinilglicol 2000, un excipiente de la vacuna que favorece su estabilidad, este igualmente es componente de la vacuna Moder na. Por ello, se recomienda que al vacunar con dichas vacunas, se mantenga al individuo en vigilancia por un mínimo de 15-30 minutos y al retirarse, se le propor cionen los datos de alarma a los cuales deberá estar atento. Por otro lado, se han notificado algunos casos extremadamente raros, a menos de tres semanas de la vacunación, de trombosis con trombocitopenia con las vacunas AstraZeneca y Janssen. Dichos casos han sido más prevalentes entre las pacientes femeninas menores de 60 años; estos se han presentado en loca lizaciones poco comunes como en el seno venoso y la vena esplénica.(16)(17) Discusión Las vacunas compuestas de ARNm cuentan con dife rentes ventajas que las hacen más apropiadas para grupos especiales de la población. Aunque aún no hay
Una problemática a considerar en las vacunas que uti lizan un adenovirus como vector es que es posible que estas induzcan una respuesta inmunológica contra los componentes del vector y con ello una atenuación en la respuesta inducida por antígenos. Dicho conflicto es la razón por la cual la vacuna rusa, Sputnik, hace uso de dos adenovirus distintos.(13)
18 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria suficientes estudios clínicos, por su mecanismo inmu nógeno y seguridad, las vacunas de Pfizer y Moderna podrían ser las más apropiadas para personas inmu nocomprometidas, embarazadas o mujeres en perio do de lactancia. La información disponible indica que dichas vacunas no contienen en su fórmula ningún virus, por ende, son incapaces de ocasionar una dise minación viral. Sin embargo, la eficacia de una vacuna depende de una respuesta inmunitaria funcional del organismo, y es por esto que las personas inmuno suprimidas probablemente no sean capaces de desa rrollar el mismo nivel de inmunidad que la población inmunocompetente. En cuanto a las embarazadas, se tiene información de un estudio de la vacuna de Mo derna, la cual fue administrada a ratas gestantes, y las cuales no presentaron anomalías en el desarrollo em brionario o fetal de sus crías.(18) En cuanto a la eficacia, se ha publicado que la vacu na Pfizer cuenta con un 95% después de las dos dosis requeridas.(19) La de Moderna cuenta con un 94% pos terior a la segunda dosis (20). Las vacunas de vectores virales cuentan con: 70.4% reportado en la AstraZene ca posterior a dos dosis (10), 66% en la Janssen (11), 91.6% en la Sputnik (13) y 75% en la CanSino (15). Por último, la vacuna que utiliza virus inactivado, CoronaVac, cuenta con una muy diversa eficacia reportada, la cual va des de un 50.4% a 91.25% (15). Información resumida en la Tabla 1.
Todas las vacunas anteriormente mencionadas cuen tan con una incidencia similar en efectos adversos leves, siendo el más común dolor en el sitio de apli cación, con un promedio de tres días de duración. Esto debido a que la aplicación es intramuscular (en el músculo deltoides). Otros efectos locales reportados fueron eritema y edema. En cuanto a los efectos sisté micos, los más frecuentes fueron cefalea y fatiga, los cuales se resolvieron en cuestión de días. En ninguno de los estudios clínicos se asociaron muertes relacio nadas a la vacunación. (10)(11)(13)(14)(15)(19)(20)(21) Es probable que se necesite una dosis de refuerzo con la finalidad de ampliar la inmunidad contra las varian tes que vayan apareciendo conforme el virus vaya mu tando en su proteína objetivo, además, se ha sugeri do la posibilidad de una disminución de los títulos de anticuerpos obtenidos con el primer esquema, por lo cual se está investigando la necesidad de una dosis de refuerzo en las diferentes vacunas.
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):16-20 Tabla 1. Vacunas SARS-COV-2 Vacuna Plataforma Tipo vacunade Dosis reacciónpotencialmenteExcipientesrelacionadosaalérgica Eficacia para sintomáticoCOVID-19 Poblaciónobjetivo Fase BioNTech–Pfizer (BNT162b2) RNA mRNA Día 0 y 21 Polietilenglicol2000 ≈95% ≥12 años 4 (mRNA-1273)Moderna RNA mRNA Día 0 y 28 Polietilenglicol2000 ≈94% ≥18 años 4 AstraZenecaOxford-(AZD1222) deadenovirusVectorchimpance(ChAds5) replicanteViralVectorno Día 0 y 28 Polisorbato 80 ≈70 ≥18 años 4 Johnson&JohnsonJanssen-(Ad26.CoV2.S) adenovirusVector 26 replicanteViralVectorno Día 0 Polisorbato 80 ≈66% ≥18 años 3 SputnikCOVID-Vac)(Gam- adenovirusVector 5 y 26 replicanteViralVectorno Día 0 y 21 Sin datos ≈92% ≥18 años 3 CoronaVacSinovac inactivadoVirus inactivadoVirus Día 0 y 14 ó 28 Sin datos ≈50-91% ≥18 años 4 CanSino(Ad5-nCoV)Biologics adenovirusVector 5 replicanteViralVectorno Día 0 Sin datos ≈75% Sin datos 4
3. Berlin DA, Gulick RM, Martinez FJ. Severe Covid-19. Solomon CG, editor. N Engl J Med [Internet]. 2020 Dec 17;383(25):2451–60. Available from: www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMcp2009575http://
19
1. Organization WH. WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard [Internet]. 2021 [cited 2021 Jan 19]. Available from: https://covid19.who.int/ table 2. World Health Organization. Coronavirus [Internet]. [cited 2021 Jun 1]. Available from: who.int/health-topics/coronavirus#tab=tab_3https://www.
17. European Medicines Agency. COVID-19 Vaccine Janssen: EMA finds possible link to very rare cases of unusual blood clots with low blood platelets | European Medicines Agency [Internet]. 2021 [cited 2021 Jun 1]. Available from: europa.eu/en/news/covid-19-vaccine-janssen-https://www.ema. Acosta Mendoza P. et al.
4. Draft landscape and tracker of COVID-19 candidate vaccines [Internet]. [cited 2021 May 28]. Available from: draft-landscape-of-covid-19-candidate-vaccineshttps://www.who.int/publications/m/item/
Hasta el momento de la realización de este artículo, 30/05/21, la única vacuna autorizada por la FDA (U.S. Food and Drug Administration) para el uso de meno res de 18 años es la Pfizer, la cual obtuvo la autoriza ción en mayo del 2021 para aplicarse en mayores de 12 años.(22)
Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
Conclusiones En la situación epidemiológica actual, es una urgencia inmunizar lo más pronto posible al 60-80% de la po blación para alcanzar la conocida “inmunidad de reba ño”, la cual se reflejará con una evidente disminución de los casos graves y hospitalizaciones, así como pro tección subsecuente para los individuos en los cuales está contraindicada la vacunación. Con la información disponible, se ha confirmado que son seguras para su aplicación en la población objetivo de cada una, es alta su eficacia en generar inmunidad al cumplir el esque ma indicado, y son mínimos los efectos secundarios severos. Con el tiempo se espera salga a la luz eviden cia de su eficacia y seguridad en poblaciones especia les, y si serán necesarios refuerzos a largo plazo.
5. Tacconelli E, Carrara E, Savoldi A, Kattula D, Burkert F. GLOBAL PRIORITY LIST OF ANTIBIOTIC-RESISTANT BACTERIA TO GUIDE RESEARCH, DISCOVERY, AND DEVELOPMENT OF NEW ANTIBIOTICS [Internet]. [cited 2021 Feb 23]. Available from: cdc.gov/drugresistance/threat-report-2013/http://www.
9. Antibody Responses in Seropositive Persons after a Single Dose of SARS-CoV-2 mRNA Vaccine | Enhanced Reader [Internet]. [cited 2021 May 30]. Available from: Available http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33440088from:
7. Castells MC, Phillips EJ. Maintaining Safety with SARS-CoV-2 Vaccines. N Engl J Med. 2020;1–7.
Referencias
15. Baraniuk C. What do we know about China’s covid-19 vaccines? BMJ [Internet]. 2021 Apr 9;n912. Available from: doi/10.1136/bmj.n912https://www.bmj.com/lookup/
chrome-extension:// dagcmkpagjlhakfdhnbomgmjdpkdklff/enhanced2101667%3FarticleTools%3Dtrueww.nejm.org%2Fdoi%2Fpdf%2F10.1056%2FNEJMcreader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fw 10. Voysey M, Ann S, Clemens C, Madhi SA, Weckx LY, Folegatti PM, et al. Articles Safety and efficacy of the ChAdOx1 nCoV-19 vaccine ( AZD1222 ) against SARS-CoV-2 : an interim analysis of four randomised controlled trials in Brazil, South Africa, and the UK. Lancet. 2020;397:99–111. 11. Sadoff J, Le Gars M, Shukarev G, Heerwegh D, Truyers C, de Groot AM, et al. Interim Results of a Phase 1-2a Trial of Ad26.COV2.S Covid-19 Vaccine. N Engl J Med [Internet]. 2021;1–12.
12. Secretaria de Salud. Guía Técnica para la aplicacion de la vacuna recombinante de vector de adenovirus tipo 5 contra el virus SARS CoV 2 de CANSINO BIOLOGICS. 2021;1–24. Available from: https:// www.gob.mx/salud/censia/
13. Logunov DY, Dolzhikova I V, Shcheblyakov D V, Tukhvatulin AI, Zubkova O V, Dzharullaeva AS, et al. Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia. Lancet [Internet]. 2021 Feb;397(10275):671–81. Available S0140673621002348https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/from:
8. Álvarez C. Las diferencias entre la vacuna de Pfizer y la de Moderna [Internet]. 2020 [cited 2021 Jan 20]. Available from: https://www.nationalgeographic. com.es/ciencia/diferencias-entre-vacuna-pfizer-ymoderna_16097
16. Cines DB, Bussel JB. SARS-CoV-2 Vaccine–Induced Immune Thrombotic Thrombocytopenia. N Engl J Med [Internet]. 2021 Apr 16;NEJMe2106315. Available from: http://www.nejm.org/doi/10.1056/ NEJMe2106315
14. Zhang Y, Zeng G, Pan H, Li C, Hu Y, Chu K, et al. Safety, tolerability, and immunogenicity of an inactivated SARS-CoV-2 vaccine in healthy adults aged 18–59 years: a randomised, double-blind, placebocontrolled, phase 1/2 clinical trial. Lancet Infect Dis [Internet]. 2021;21(2):181–92. Available http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30843-4from:
6. Información para entender cómo actúan las vacunas de ARNm contra el COVID-19 | CDC [Internet]. [cited 2021 May 30]. Available https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/from: vaccines/different-vaccines/mrna.html
21. Wu Z, Hu Y, Xu M, Chen Z, Yang W, Jiang Z, et al. Safety, tolerability, and immunogenicity of an inactivated SARS-CoV-2 vaccine (CoronaVac) in healthy adults aged 60 years and older: a randomised, doubleblind, placebo-controlled, phase 1/2 clinical trial. Lancet Infect Dis [Internet]. 2021 Jun;21(6):803–12. Available from: retrieve/pii/S1473309920309877https://linkinghub.elsevier.com/
20. Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, Absalon J, Gurtman A, Lockhart S, et al. Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine. N Engl J Med. 2020;383(27):2603–15.
22. Wallace M, Woodworth KR, Gargano JW, Scobie HM, Blain AE, Moulia D, et al. The Advisory Committee on Immunization Practices’ Interim Recommendation for Use of Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine in Adolescents Aged 12–15 Years — United States, May 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep [Internet]. 2021 May 21;70(20):749–52. Available from: htm?s_cid=mm7020e1_wwww.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7020e1.http://
18. Sax P. NEJM — Covid-19 Vaccine Frequently Asked Questions (FAQ) [Internet]. [cited 2021 Jan 20]. Available from: https://www.nejm.org/covidvaccine/faq
20 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):16-20 ema-finds-possible-link-very-rare-cases-unusualblood-clots-low-blood
19. Baden LR, El Sahly HM, Essink B, Kotloff K, Frey S, Novak R, et al. Efficacy and Safety of the mRNA1273 SARS-CoV-2 Vaccine. N Engl J Med. 2020;1–14.
Abstract Objective: To identify the relationship between age, sex and chronic diseases in patients with a positive test for SARS-CoV-2 virus. Material and methods: An observational study was made. The data collected from 170 patients at the State Central Hospital (Chihuahua, Chih., Mexico) was analyzed. Contingency tables were used to examine the association between age, sex and comorbidities with a positive outcome in the reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) for the detection of COVID-19, verifying statistical significance by means of the Pearson Chi-square test. Results: A proportion of patients older than 50 years with RT-PCR positive result of 75.3% and Odds Ratio of 1.644 was obtained. Likewise, an association was found with the male sex in a percentage of 77.9%, chronic renal disease (CKD) and obesity. Conclusions: According to the current literature, four variables (age, sex, chronic kidney disease and obesity) of our study agree with what has been published and it is expected to find a relationship with the missing variables in a larger sample.
21 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):21-25
Resumen Objetivo: Identificar la relación entre la edad, el sexo y el padecimiento de afecciones crónicas con un resultado positivo en la prueba para la detección del virus SARS-CoV-2. Material y métodos: Por medio de un análisis observacional de los datos recabados de 170 pacientes del Hospital Central del Estado (Chihuahua, Chih., México) y el uso de tablas de contingencia se buscó la asociación entre la edad, el sexo y las comorbilidades con la obtención de un resultado positivo en la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) para la detección de COVID-19, verificando la significancia estadística por medio de la prueba de Chi-cuadrada de Pearson. Resultados: Obteniendo una proporción de pacientes mayores de 50 años con resultado RTPCR positivo de 75.3% y Odds Ratio de 1.644. Así mismo, se encontró asociación con el sexo masculino en un porcentaje del 77.9%, enfermedad renal crónica (ERC) y obesidad. Conclusiones: De acuerdo con lo observado en la literatura actual, cuatro variables (edad, sexo, enfermedad renal crónica y obesidad) de nuestro estudio se encuentran en concordancia con lo publicado y se espera encontrar relación con las variables faltantes en una muestra más grande.
1 Médico Pasante de Servicio Social de la Universidad Autónoma de 2Chihuahua.MédicoResidente de Tercer Año de Cirugía General en el Hospital Central del Estado. 3 Médico Residente de Segundo Año de Cirugía General en el Hospital Central del Estado. 4 Médico Residente de Primer Año de Cirugía General en el Hospital Central del Estado. *Autor de correspondencia: Hospital Central del Estado. Calle Antonio Rosales #3302 Col. Obrera C.P. 31350, Chihuahua, Chih., México. Correo electrónico: investigacionhcu@gmail.com Teléfono: +52 (614) 218 5442
Keywords: COVID-19, SARS, diabetes mellitus, hypertension, obesity.
Palabras clave: COVID-19, SARS, diabetes mellitus, hipertensión, obesidad. Ana Irene Pérez Echavarría1, Arely Estefanía Contreras Pacheco1, Irving Alejandro Aponte De la Rosa2, César Eduardo Venegas Yánez3, Ricardo Fraga Sanmiguel4, César Luis González Palacio3, Sofía Carolina González Cristóbal3, María Guadalupe Torres Álvarez2, Gaspar Iglesias Palacios3, David Alfonso Aguirre Baca1, José Jaime Montelongo Santiestéban1, Luis Bernardo Enríquez Sánchez* Edad, sexo, comorbilidades y COVID-19 en Chihuahua, Chih., México Age, sex, comorbidities and COVID-19 in Chihuahua, Chih., Mexico
Introducción A la fecha, diversos estudios difundidos globalmente evidencian una relación entre la infección por corona virus 2 que causa síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) y la presencia de una enfermedad sub yacente, siendo reportadas principalmente obesidad, hipertensión, cardiopatías, diabetes mellitus, inmu nodeficiencias y afecciones respiratorias previamente adquiridas (1-5) Huang et al. fueron de los primeros en informar las características clínicas de 41 pacientes confirmados e indicaron que 13 (32%) de ellos tenían enfermedades
Finalmente, todo el análisis fue posible haciendo uso del programa SPSS (por sus siglas en inglés Statistical Package for Social Science) versión 22.0, considerando un valor de p menor a 0.05 como estadísticamente significativo. Responsabilidades éticas Los autores obtuvieron el consentimiento informado de los pacientes o sujetos referidos en el presente do cumento, estableciendo la confidencialidad de sus da tos y salvaguardando siempre la identidad de estos. Resultados De los 170 pacientes en estudio se obtuvo una media de edad de 52.88, de los cuales 75 (44.1%) eran de sexo femenino y 95 (55.9%) de sexo masculino. De estos, 62 (36.5%) padecen hipertensión arterial, 47 (27.6%) diabetes mellitus, 6 (3.5%) enfermedad pulmonar obs tructiva crónica, 8 (4.7%) cáncer de diversos tipos, 6 (3.5%) enfermedad renal crónica, 10 (5.9%) obesidad de grado indeterminado y 46 (27.1%) tienen una afec ción crónica diferente a las mencionadas (Figura I). De los 170 pacientes, 6 tenían más de una comorbili dad. Tres de ellos tenían diabetes mellitus, hiperten sión arterial y obesidad. Dos tenían hipertensión y diabetes mellitus. Solamente 1 paciente tenía hiper tensión y obesidad. Es por esto por lo que la suma de las comorbilidades es 185. Sin embargo, estos pacien tes no son muestra suficiente para sacar conclusiones. Se obtuvo una proporción de pacientes mayores de 50 años con resultado RT-PCR positivo de 75.3% y Odds Ratio de 1.644. Así mismo, se encontró que existe aso ciación entre un resultado positivo en la prueba y el sexo masculino en un porcentaje del 77.9%, respalda do por un resultado de Chi-cuadrada de Pearson de 5.537 y un valor de p de 0.019 siendo estadísticamente significativo. De igual manera, se obtuvo un Odds Ratio de 2.222 para una prueba negativa siendo del sexo fe menino. Por otra parte, se observó una asociación en tre la enfermedad renal crónica y un resultado positivo de RT-PCR, con una Chi-cuadrada de Pearson de 4.158 y valor de p de 0.041 mostrando significancia estadís tica. La obesidad mostró de igual manera asociación con un resultado positivo de RT-PCR, reflejando una Chi-cuadrada de Pearson de 4.427 y un valor de p de 0.035.
Fueron incluidos aquellos pacientes de los cuales se conocían los datos completos. Fueron excluidos los pacientes que 1) no contaban con resultado de RTPCR para la detección de COVID-19 concluyente, 2) no se encontró registro del seguimiento y 3) no tuvieron registro de realización de prueba. Así, se trabajó con una muestra de 170 pacientes únicamente con resultado positivo o negativo en la prueba de detección de COVID-19.
Pérez Echavarría A.I. et al.
Diseño y plan de análisis de datos Los datos fueron capturados en el programa de Microsoft Excel, para las variables medidas en escala de razón se informó el promedio y la desviación estándar, para las variables medidas en escala nominal u ordinal se midió la frecuencia. Se hizo uso de la prueba Chi cuadrada para el análisis de variables dicotómicas y la comparación entre variables independientes y la variable dependiente (resultado de RT-PCR).
22 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria subyacentes, incluyendo enfermedades cardiovascu lares, diabetes, hipertensión y enfermedad pulmo nar obstructiva crónica (6). Posteriormente, Wang et al. informaron los hallazgos de 138 casos de COVID-19; los resultados sugirieron que 64 (46.4%) de ellos te nían comorbilidades. Es importante destacar que los pacientes que fueron ingresados en la Unidad de Cui dados Intensivos (UCI) tuvieron un mayor número de comorbilidades (72.2%) que los no admitidos en la UCI (37.3%). Esto sugiere que las comorbilidades represen tan un factor de riesgo para resultados adversos (1, 7) Según los últimos reportes del Observatorio Mexica no de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) en el estado de Chihuahua en 2012 se registró una preva lencia de 27.92% de sobrepeso, 23.53% de obesidad, 6.34% de diabetes mellitus tipo 2 y 15.31% de hiper tensión arterial, así mismo en 2016 Secretaría de Salud registró un total de 27 mil 575 casos de hipertensión arterial en el estado (8). Así, al observar la gran prevalencia de las principales enfermedades crónicas en nuestra población (8,9), este estudio tiene la finalidad de demostrar la relación en tre alguna condición subyacente y la infección por CO VID-19, así como el riesgo que representa cualquier co morbilidad para un peor pronóstico en los habitantes de nuestra ciudad. Los resultados podrían ayudar a es tablecer un manejo sistematizado de los pacientes y a la identificación oportuna de aquellos que poseen fac tores de riesgo para un cuidado óptimo y preventivo (5) Material y métodos Estrategias para la captura de datos y criterios de selección Se desarrolló un estudio analítico observacional de co horte con los datos recabados del expediente de 300 pacientes con sospecha y/o confirmación de infección por virus SARS-CoV-2 en el Hospital Central del Estado de Chihuahua (Chihuahua, Chih., México), del mes de abril a julio de 2020.
Del total de pacientes se obtuvo que 120 (70.59%) ob tuvieron un resultado positivo en la prueba para la detección de COVID-19 y 50 (29.41%) fueron negati vo. De un total de 20 ambulatorios o egresados y 150 hospitalizados, 12 (7.06%) se encontraban al momento en su domicilio con un resultado RT-PCR positivo, en comparación a 108 (63.53%) hospitalizados con prue ba positiva. Así mismo, no se encontró relación signifi cativa entre, únicamente la obtención de un resultado de RT-PCR positivo y el destino del paciente (domicilio u hospitalización).
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):21-25
Discusión Se sabe gracias a diversos trabajos publicados el pre sente año que las comorbilidades con mayor prevalen cia reportadas en pacientes infectados por SARS-CoV-2 fueron en primer lugar hipertensión, diabetes y obesi dad, seguidas de enfermedades cardiovasculares y en fermedades respiratorias (1, 10, 11). De la muestra analiza da se observó que a diferencia de lo encontrado en la literatura el presente estudio no encontró asociación significativa entre hipertensión arterial, EPOC, cáncer y diabetes con una prueba RT-PCR para la detección del virus SARS-CoV-2 positiva (1, 3, 5, 11, 12). Se piensa que, aun que principalmente esto se debe al tamaño reducido de la muestra en general (pacientes con comorbilida des y sin ellas), es posible que de igual manera se vea influenciado por la pequeña proporción obtenida de pacientes con las afecciones mencionadas.
Por otra parte, la edad fue identificada desde los pri meros estudios acerca de las características clínicas de los pacientes COVID como factor de severidad (13), en nuestro estudio la edad mayor de 50 se relacionó con un mayor número de personas con prueba RT-PCR positiva, coincidiendo con lo establecido por Kammar García et al. quienes indicaron que la prevalencia de COVID-19 aumenta con la edad (11). Así mismo, se en contró predominancia de la infección por COVID-19 en el sexo masculino, en pacientes con enfermedades crónicas renales y en aquellos con obesidad (1, 10, 14, 15). Se cree que dicha relación existe por la alteración del estado inmunológico del individuo, volviéndolo incom petente o deficiente para defenderse ante un virus con gran capacidad infecciosa como lo es el COVID-19, por ello se piensa que cualquier tipo de enfermedad sub yacente propicia cierto grado de susceptibilidad a la in fección (2, 6, 7, 10). Ante esta premisa los objetivos futuros son determinar cuáles son los estados patológicos que se pueden considerar factores de riesgo para la infec ción por COVID-19, el grado en que cierta enfermedad vuelve vulnerable al individuo para la infección y cómo se ve alterado el pronóstico dependiendo del número de comorbilidades que presenta el paciente (11). Figura I. Número de pacientes con RT-PCR positiva y alguna comorbilidad.
23 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
Por el contrario, entre hipertensión arterial, enferme dad pulmonar obstructiva crónica, cáncer y diabetes mellitus no se encontró relación significativa con la ob tención de una prueba positiva. Con lo obtenido queda en duda la asociación entre la presencia de cualquier otro padecimiento crónico y un resultado RT-PCR po sitivo, ya que se obtuvo un valor de Chi-cuadrada de Pearson de 2.869 y un valor de p de 0.090.

24 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
2. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. The Lancet. marzo de 2020; S0140673620305663.
12. 16 Sanyaolu A, Okorie C, Marinkovic A, Patidar R, Younis K, Desai P, Hosein Z, Padda I, Mangat J, Altaf M. Comorbidity and its Impact on Patients with COVID-19. Sn Comprehensive Clinical Medicine. 2020 Jun 25:1-8.
15. 13 Zhai P, Ding Y, Wu X, Long J, Zhong Y, Li Y. The epidemiology, diagnosis and treatment of COVID-19. International journal of antimicrobial agents. 2020 Mar 28:105955.
8. OMENT [Internet]. OMENT. 2012 [cited 20 July 2020]. Available from: http://oment.salud.gob.mx/
7. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J et al. Características clínicas de 138 pacientes hospitalizados con neumonía infectada por coronavirus 2019 en Wuhan, China. Jama. 2020 Mar 17;323(11):1061-9.
9. Programa Estatal de Salud 2017-2021 [Internet]. Ssch.gob.mx. 2020 [cited 3 August 2020]. Available from: Salud%202017-2021%20Final%20(05-07-17).pdfarchivos/Programa%20Estatal%20de%20http://www.ssch.gob.mx/rendicionCuentas/
11. Kammar-García A, Vidal-Mayo JD, Vera-Zertuche JM, Lazcano-Hernández M, Vera-López O, SeguraBadilla O, Aguilar-Alonso P, Navarro-Cruz AR. Impact of Comorbidities in Mexican SARS-CoV2-Positive Patients: A Retrospective Analysis in a National Cohort. Rev Invest Clin. 2020;72(3):151-8.
17. 15 Cantero MT. Health statistics and invisibility by sex and gender during the COVID-19 epidemic. Gaceta Sanitaria. 2020 Jan 1.
Referencias
4. Palacios Cruz M, Santos E, Velázquez Cervantes MA, León Juárez M. COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clínica Española. marzo de 2020; S0014256520300928.
1. Yang J, Zheng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q et al. Prevalence of comorbidities and its effects in patients infected with SARS-CoV-2: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Infectious Diseases. 2020 May 1; 94:91-5
Con los resultados obtenidos y replicando el estudio en una muestra más grande se espera encontrar la re lación entre la infección por SARS-CoV-2 y las comor bilidades que no mostraron asociación significativa, los cambios en el pronóstico de los pacientes con una, dos o hasta tres comorbilidades (11), así como la identi ficación de estos como factor de riesgo para complica ciones por infección por SARS-CoV-2 (11, 16-20). Se sugiere ampliar la muestra y continuar en búsqueda de la re lación que existe entre el virus COVID-19 y las carac terísticas de la población de la ciudad de Chihuahua, México. Conclusión Con lo anterior, se logró observar que en la población de la ciudad de Chihuahua existe relación entre la edad mayor de 50 años, el sexo masculino, la enfer medad renal crónica y la obesidad con la infección por el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, no se encontró rela ción entre la hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus; y aunque esto se puede deber al tamaño de la muestra o a variables de la población, sería intere sante seguir investigando la razón de este resultado. Conflicto de intereses Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
Financiamiento
3. Salazar M, Barochiner J, Espeche W, Ennis I. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Hipertensión y Riesgo Vascular. junio de 2020; S1889183720300659.
16. 14 Petrova D, Salamanca-Fernández E, Barranco MR, Pérez PN, Moleón JJ, Sánchez MJ. Obesity as a risk factor in COVID-19: Possible mechanisms and implications. Atencion primaria. 2020 Jan 1.
18. 16 Sanyaolu A, Okorie C, Marinkovic A, Patidar R, Younis K, Desai P, Hosein Z, Padda I, Mangat J, Altaf Pérez Echavarría A.I. et al.
10. Hernández-Garduño E. Obesity is the comorbidity more strongly associated for Covid-19 in Mexico. A case-control study. Obesity Research & Clinical Practice. 2020 Jun 12.
Los autores declaran que no obtuvieron ningún tipo de apoyo financiero para el desarrollo del presente estudio.
13. Liu Y, Yang Y, Zhang C, Huang F, Wang F, Yuan J, Wang Z, Li J, Li J, Feng C, Zhang Z. Clinical and biochemical indexes from 2019-nCoV infected patients linked to viral loads and lung injury. Science China Life Sciences. 2020 Mar;63(3):364-74.
14. 12 Sisnieguez CE, Espeche WG, Salazar MR. Arterial hypertension and the risk of severity and mortality of COVID-19. European Respiratory Journal. 2020 Jun 1;55(6).
6. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y et al. Características clínicas de pacientes infectados con coronavirus novedoso 2019 en Wuhan, China. La lanceta. 2020 Feb 15;395(10223):497-506.
5. Guan W-j, Liang W-h, Zhao Y, et al. Comorbidity and its impact on 1590 patients with COVID-19 in China: a nationwide analysis. Eur Respir J 2020; 55: 2000547 [https://doi.org/10.1183/ 13993003.00547-2020].
19. Long L, Zeng X, Zhang X, Xiao W, Guo E, Zhan W et al. Short-term outcomes of COVID-19 and risk factors for progression. European Respiratory Journal. 2020 May 1;55(5).
Rev Med HC Soc Med Univ 2021;3(2):21-25
20. 12 Sisnieguez CE, Espeche WG, Salazar MR. Arterial hypertension and the risk of severity and mortality of COVID-19. European Respiratory Journal. 2020 Jun 1;55(6).
25 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria M. Comorbidity and its Impact on Patients with COVID-19. Sn Comprehensive Clinical Medicine. 2020 Jun 25:1-8.
editorial acepta trabajos originales, editoriales, artículos de revisión, casos clíni cos, ensayos sobre temas médicos y ciencias de la salud y cartas al editor. Los trabajos se reciben a través de envíos electrónicos en la revista digital: https://revista.sociedadmedicahcu.com
26
La revista Médica Hospital Central, Sociedad Médica Universitaria es una publicación cien tífica trimestral, con ISSN en trámite, e indizada en Latindex con Nº 20174 y distribución es Elgratuita.comité
Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria
La estructura de los trabajos que se deseen enviar para revisión y posterior publicación en su caso, deberán cumplir con las instrucciones que se encuentran en la siguiente liga: https://revista.sociedadmedicahcu.com/index.php/RevistaHCU/about/submissions
Revista Médica Hospital Central, Sociedad Médica Universitaria
Los autores deberán firmar un documento donde ceden a la Revista Médica Hospital Cen tral, Sociedad médica Universitaria los derechos de autor para la edición, publicación y di fusión de los trabajos aceptados para publicación.
Es necesario que al autor se registre en la revista digital del mismo nombre para poder ac ceder a la plataforma de envíos.

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria



Perif. de la Juventud No. 6103 Fracc. El Saucito C.P. 31110 Chihuahua, Chih. Consultorio 907 Tel. (614) 4252021 Conmutador (614) 4326600 Ext. 2907 cesar_tinoco@hotmail.com Dr. César Enrique Tinoco Ronquillo Medicina Interna




De manera enunciativa mas no limitativa, se consideran sensibles los datos personales que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico; estado de salud pasado, presente o futuro; información genética o biométrica; creencias religiosas, filosóficas y morales; opiniones políticas y preferencia sexual. Acércate al ICHITAIP y conoce más sobre el manejo de los datos sensibles en el sector salud. La Ley de Protección de Datos Personales del Estado de Chihuahua fue publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 71 del 6 de septiembre de 2017 y define los datos personales sensibles como aquellos que se refieran a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para este.
Tel. 614 201 33 00 | www.ichitaip.org

