Revista Médica Hospital Central Vol. 2 Núm. 2

Page 1

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Dra. Sandra Vidal Flores Correo electrónico: dr_sandrav@hotmail.com GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Certificada por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia 425 3211 y 432 6600 ext. 2663 Cel. (614) 119 0479 Periférico de la Juventud 6103 Consultorio No. 631 -Colpo-Clima-Emb-Adolescentesarazoterioscopias / VPH -Enf-V-Sonogra-Ost-Menopausiaeoporosisfíasacunasermedades propias de la Mujer CED. ESP. 6108278

Causes and effects of withdrawal syndrome and intrafamily violence in the time of Covid-19: an analysis from neuropsychology Síndrome de Burnout y factores de riesgo asociados en estudiantes de medicina Burnout syndrome and associated risk factors in medicine students

Dr. Jesús Edmundo Calleros Macias Dr. Enrique Soto Medina Dr. Saul Paul Gallegos

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Carlos Abraham Arellanes Chávez

COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL

1

Tratamiento de la atelectasia lobar aguda mediante insuflación selectiva transbroncoscópica en pacientes graves intubados: experiencia en un hospital general Treatment of acute lobar atelectasis by selective transbronchoscopic insufflation in critically ill intubated patients: a general hospital experience Carta al Editor El papel del estetoscopio ante la actual contingencia por el COVID-19

Indexada en latindex www.latindex.unam.mx Folio 20174, con reserva de Derecho de Autor No. 04-2019-112111291200-102, registro ISSN: en trámite. Publicación impresa por Carmona Impresores, S.A. de C.V. Blvd. Paseo del Sol No. 115 Col. Jardines del Sol. C.P. 27014, Torreón, Coah. México (871) 707 42 00 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Los artículos escritos por los colaboradores, son responsabilidad de quien los irma y no representan el punto de vista de los editores. Ninguna parte de esta revista podrá ser reproducida por ningún medio sin autorización previa. ¿QuéEditoriales la Senología? Brotes y germinados como alimentos funcionales: revisión sistemática descriptiva Sprouts as functional foods: a descriptive systematic review Causas y efectos del síndrome de abstinencia y la violencia intrafamiliar en tiempos del Covid-19: un análisis desde la neuropsicología

221610632 CONTENIDO Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

Dr. Jesús Enrique Valdez Bustillos Dra. Aleida Medina Flores Dr. Sergio Arturo Portillo Mendoza Dr. Juan Manuel Granillo Saláis Dr. Julio Cesar López González Dr. Roberto Hidalgo Silva Dr. Arturo Jáuregui Cruz Dra. María de la Merced Velázquez Quintana Dr. José Alfredo Ramírez Peinado Dr. Marco Javier Carrillo Gorena Dr. Martin Cisneros Castolo Dr. Luis Felipe Moriel Acosta

ADMINISTRADORA Lic. Maricela Alegría Hernández Revista Médica Hospital Central Sociedad Médica Universitaria. Volumen 2 Número 2, abril - junio 2020. Publicación trimestral editada por la Sociedad Médica Universitaria del Hospital Central del Estado. Calle Antonio Rosales No. 3302 Col. Obrera C.P. 31350, Chihuahua, Chih. México, Tel. 614 1800 800 ext. 16503 Editor responsable: Dr. Víctor M. Gómez Moreno, Distribución estatal y nacional, con registro postal en trámite, ejemplar gratuito. Para mayor información o publicaciones comunicarse al correo electrónico: revista.sociedadmedicahcu@hotmail.com.mx

Revista Médica Hospital Central Sociedad Médica Universitaria EDITOR Dr. Víctor Manuel Gómez Moreno CONSEJO EDITORIAL Dr. Iván David Picazo Zamarripa Dr. Gabriel Adrián Verdín Zendejas

Prof. Umberto Veronesi, Dr. César R. Aguilar Torres. IEO, Milán Italia. 2008.

pilares en la Senología, el fran cés Dr. Charles Gross, considerado el padre de esta rama de la medicina, radiólogo, pionero de la mamo grafía, quien en 1963 define el concepto de senología como el estudio global e integrador de la mama nor mal y patológica de una forma INTERDISCIPLINARIA y HUMANÍSTICA. El otro pilar es el italiano Umberto Veronesi, quien él mismo solicitaba no fuese llamado médico o doctor, sino profesor, referente de la pre vención para el cáncer de mama y con gran aporte en la cirugía conservadora oncológica de seno.

2 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

En los últimos años han aumentado el interés y los conocimientos sobre las enfermedades mamarias, no solo del cáncer mamario, que representa un pro blema de salud femenina importante, sino también en relación con patologías benignas, muchas de es tas con implicaciones clínicas de gran consideración por sus signos, síntomas y diagnósticos diferenciales, pero sobre todo porque algunas presentan relación o riesgo relativo aumentado para cáncer de mama. Sin olvidar el avance de las ciencias básicas, como el des cubrimiento de mutaciones genéticas y el significado de la biología tumoral, para un manejo de la enferme dad mamaria, que puede ser desde preventivo, hasta un tratamiento diana, dirigido a una molécula o un receptor específico. En esta área médica, el estudiante no tiene un ade cuado entrenamiento, debido a que no se cursa la materia de senología durante sus años de prepara ción, inclusive ni en la especialidad de cirugía o gine cología se ofrece un adecuado temario para tratar estas enfermedades. He aquí una de las causas error ode diagnósticos tardíos de lesiones que debieron tratarse a tiempo. Por lo que es importante agregar a corto plazo esta rama, en la currícula de los galenos en Existenformación.dosmédicos

Dr. César R. Aguilar Torres Ginecología y Obstetricia, Clínica de mama, Hospital Central del Estado. Adiestramiento Cáncer mama y ginecológico, UMAE 23 IMSS Monterrey. UDEM. Adiestramiento Senología. ULSA Pachuca. ¿Qué es la Senología?

EDITORIAL Rev Med HC Soc Med Univ 2019;2(2):2

3 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):3-5

Brotes y germinados como alimentos funcionales: revisión sistemática descriptiva

3 Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas. Chihuahua, Chih., México. *Autor de correspondencia: ximenarroniz.94@gmail.com

Resumen Se describen las características de los brotes y germina dos como alimentos funcionales, debido a que poseen un efecto antioxidante, antiinflamatorio y antifúngico superior al encontrado en las semillas o plántula ma dura de las especies evaluadas. Se realizaron consultas en NIH (PubMed) y las bases de datos de la Biblioteca Cochrane. Se analizaron ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que investigaron características y benefi cios de los brotes para el consumo; se incluyeron úni camente artículos científicos de revistas indexadas con factor de impacto mayor a 1 y una antigüedad menor a 5 años. La literatura muestra asociación positiva del consumo de brotes con un estado nutricio saludable y prevención de enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer. De la misma manera se aprecian re sultados favorables para el desarrollo cognitivo, por lo cual, se sugiere la implementación de ensayos clínicos en humanos para su corroboración. Palabras clave: brote, alimento funcional, germinado. Abstract The aim is to describe the characteristics of sprouts as functional foods, since they have an antioxidant, antiinflammatory and antifungal effect, superior to what we find in the seeds or mature seedlings of the evaluated species. NIH (PubMed) and Cochrane Library databases were searched. We analyze clinical trials and systematic reviews that investigated characteristics and benefits of the sprouts for consumption. Only scientific articles from indexed journals with an impact factor greater than 1 and less than 5 years old were included. The literature shows a positive association between the consumption of sprouts with a healthy nutritional status and the prevention of Dagnia Ibarra-Chávez1, Cynthia Domínguez-González2, Ximena María Arróniz-González3*

Introducción Hoy en día el estilo de vida del consumidor promedio se orienta a buscar mejores hábitos y calidad alimen taria debido a la necesidad en el cuidado y recupera ción de la salud personal, así como por el interés de alternativas a la medicina tradicional. Por este motivo, en los últimos años se ha promovido un incremento en la investigación de alimentos funcionales y sus efectos. Los alimentos funcionales son aquellos que contie nen algún componente bioactivo, este puede ser un metabolito primario o secundario que contribuya a la regulación de mecanismos biológicos, útil para el tra tamiento de enfermedades o síntomas, a través de su actividad antioxidante, antiinflamatoria y anti fúngica, entre otras. (1) Los brotes y germinados son un ejemplo de este tipo de alimentos, conocidos coloquialmente como “micro greens” (1), los brotes son la plántula joven con cotile dones presentes resultado posterior a la germinación de la semilla, a los cuales, mediante el control de con diciones físicas, como temperatura y humedad, se les puede manipular para aumentar la concentración de fitonutrientes. (2) El consumo de semillas germinadas y sus brotes es una práctica común, principalmente de países orien tales, forma parte de su cultura culinaria; sin embargo, desde 1980 se ha observado un incremento del consu mo de los brotes en países como Estados Unidos y Bra sil, ello por la demanda del consumidor de productos saludables y un tanto exóticos. (1,3)

Las crucíferas actualmente son la variedad de plantas con mayor línea de investigación referente a brotes, se conoce que son una fuente importante de fitoquími chronic degenerative diseases such as cancer. In the same way, favorable results for cognitive development are observed, therefore, the implementation of clinical trials in humans is suggested for corroboration.

Keywords: Sprout, functional food.

1 Hospital Central del Estado. Departamento de Nutrición. Chihuahua, Chih., México.

Sprouts as functional foods: a descriptive systematic review

2 Hospital Central del Estado. Departamento de Nutrición. Chihuahua, Chih., México.

4 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Ibarra Chávez D. et al. cos y antioxidantes como glucosinolatos, flavonoides, ácidos fenólicos e isotiosianatos. Ciertos autores les re fieren un gran potencial antimicrobiano y se les apre cia con potencial para el control de enfermedades cró nico degenerativas, como diabetes y obesidad, además de la posibilidad de contribuir en la función cerebral.

(4) Sin embargo, la disponibilidad de especies a germi nar es variada, incluye leguminosas como las lentejas, garbanzos y frijoles; verduras como el rábano y bró coli; oleaginosas como la semilla de girasol, y cereales como el amaranto, trigo y quínoa. Tal es el caso de los brotes de frijol mungo (Vigna radiata) en los cuales se aprecia un contenido elevado de vitamina C, fenoles, flavonoides, ácidos orgánicos y en general actividad antioxidante; (5) así mismo, los brotes de soya se des tacan por su contenido de melatonina en comparación con la semilla cruda, se estima aporta 400% más del compuesto, debido a ello se podría comenzar a reco mendar como somnífero; (6) otro ejemplo prometedor es el brote de maní, el cual ha ganado popularidad en diversas investigaciones en Corea, donde se evaluaron seis tipos distintos de esta legumbre, encontrando un aporte sustancial de derivados de polifenoles, flavonoi des, resveratrol y ácidos grasos monoinsaturados. (7) El objetivo de esta revisión sistemática es exponer las características de la composición los brotes como alimentos funcionales, las condiciones de cultivo y el impacto en la salud humana como alternativa a la me dicina tradicional. Condiciones de cultivo y proceso de germinación Como se menciona al inicio, las condiciones de cultivo del germinado influyen en la concentración de la com posición fitoquímica del brote. Como ejemplos, en cier tos cultivos como el brócoli, la adición de magnesio y otros compuestos durante su crecimiento contribuyen al aumento de concentración de micronutrientes, (4) en el caso del frijol mungo, se ha experimentado con la adición de sacarosa durante su cultivo para impactar en la concentración de vitamina C del brote, aumen tando de esta manera su capacidad antioxidante. (8) En sí la germinación es una técnica simple y económica que puede realizarse sin equipo sofisticado, tiene un ciclo de producción rápido (dos o tres semanas como máximo), el cual ocupa muy poco espacio en la pro ducción de invernaderos y brinda rendimientos bas tante altos. Consiste por lo general en dejar germinar la semilla a través de un sustrato hidropónico que con serve la humedad, donde, con el pasar de unos días, se rompe la semilla y crece la plántula con cotiledones jóvenes. (1) Los cambios en la composición química de las semillas durante la germinación brindan una mejora en los va lores nutricionales y en su capacidad potencial de be neficios a la salud, en comparación con el fruto que se obtiene de la semilla, sin embargo, durante la germina ción (en los primeros días de la cosecha) se encuentran los valores más bajos de nutrientes en contraste con el brote, el pico máximo para estos se aprecia al tercer día, es por ello importante cultivarlos del tercer al quin to día para consumirse frescos y aprovechar la mayor cantidad de micronutrientes. (5) Los brotes en la nutrición y salud humana Recientes investigaciones in vitro evidenciaron propie dades antioxidantes, anti proliferativas, antibacteria nas y apoptóticas de los brotes de brócoli, donde se demostró su capacidad para inhibir la producción de radicales libres a través de sus compuestos fenólicos (flavonoides), presentes en una mayor concentración en brotes de 3 días, posteriormente de 5 días y final mente 8 días. (9) De la misma manera, un estudio in vitro en Taiwán con extracto de brote de brócoli de 5 días, in vestigó el potencial antiproliferativo de diversas líneas celulares del cáncer incluyendo la A549 (células del car cinoma pulmonar), HepG2 (células del carcinoma he pático), Caco-2 (células del adenocarcinoma colorectal) y células normales del hígado (FL83B). Después de 48 horas de incubación, el extracto fue capaz de inhibir el crecimiento en las líneas celulares del cáncer y, en contraste, no se observaron efectos en el crecimien to de las líneas celulares sanas de hígado. (10) En esta misma variedad de brotes se ha encontrado efectos positivos para trastornos neurodegenerativos por el aporte de sulforafano; dicha sustancia es de importan cia para revertir la hiperamonemia, neuroinflamación y alteraciones en los receptores de neurotransmisores del hipocampo involucrados en el aprendizaje. De la misma manera, un ensayo clínico de fase 1 demostró que 100 gramos de brotes frescos administrados por 7 días proveía beneficios a la salud cardiovascular al promover la disminución de los lípidos en sangre. (11,12) Finalmente, en un estudio doble ciego donde el grupo control fue tratado con placebo y el otro con brotes de brócoli como fuente de sulforafano, evidenció que el consumo no tiene efecto positivo para inducir la ex presión de genes antioxidantes, mejorar la función pul monar o reducir los síntomas del asma, por lo menos en dosis pequeñas y en cortos periodos de tiempo. (13)

Manipulación y métodos de consumo Respecto al consumo se puede encontrar el brote fres co, en cápsula, licuado y en polvo. Actualmente, las lí neas de investigación se orientan en distinguir el méto do mediante el cual se conserve la mayor cantidad de micronutrientes para satisfacer las demandas y nece sidades del consumidor. En relación con las bebidas, se cita una comparación de dos métodos de secado para elaboración de tés de brotes de cebada y brotes de trigo crudos, donde se demostró que con el proce

Conclusiones La situación actual del mundo respecto a la pandemia generada por el virus SARS-COV-2 ha puesto de mani fiesto la importancia de prevención y cuidado de la sa lud de forma multidisciplinaria. En este panorama, los alimentos funcionales como los brotes cobran impor tancia como estrategia para la mejora de la dieta del consumidor. Destacar y aprovechar los componentes bioactivos es un reto, donde se considera pertinente llamar a la comunidad científica a comprobar los bene ficios de los mismos en distintas poblaciones y bajo di ferentes circunstancias, ya que es indispensable consi derar las variables que alteran la biodisponibilidad de los componentes bioactivos de los brotes. Finalmente, se aprecia necesario el respaldo científico para la apli cación de los mismos en la práctica dietética hospita laria, para que, en consecuencia, se genere evidencia que permita adecuadas intervenciones. Conflicto de intereses Los autores declararon no haber conflicto de intere ses. Fondos Este estudio no recibió financiamiento.

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

1. Benincasa P, Falcinelli B, Lutts S, Stagnari F, Galieni A. Sprouted Grains: A Comprehensive Review. Nutrients. 17 de febrero de 2019;11(2):421.

14. Lorenzo-Leal AC, Palou E, López-Malo A. Evaluation of the efficiency of allspice, thyme and rosemary essential oils on two foodborne pathogens in in-vitro and on alfalfa seeds, and their effect on sensory characteristics of the sprouts. Int J Food Microbiol. abril de 2019;295:19-24. Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):3-5

3. Sant’ Ana CT, Antunes PT, Reis TC dos, Váz-Tostes M das G, Meira EF, Costa NMB. Bioaccessibility and bioavailability of iron in biofortified germinated cowpea. J Sci Food Agric. noviembre de 2019;99(14):6287-95.

6. Meng X, Li Y, Li S, Zhou Y, Gan R-Y, Xu D-P, et al. Dietary Sources and Bioactivities of Melatonin. Nutrients. 7 de abril de 2017;9(4):367.

8. Wei Y, Wang X, Shao X, Xu F, Wang H. Sucrose treatment of mung bean seeds results in increased vitamin C, total phenolics, and antioxidant activity in mung bean sprouts. Food Sci Nutr. diciembre de 2019;7(12):4037-44.

2. Lv X, Meng G, Li W, Fan D, Wang X, Espinoza-Pinochet CA, et al. Sulforaphane and its antioxidative effects in broccoli seeds and sprouts of different cultivars. Food Chem. junio de 2020;316:126216.

7. Islam MZ, Yu D, Lee Y. The Effect of Heat Processing on Chemical Composition and Antioxidative Activity of Tea Made from Barley Sprouts and Wheat Sprouts CY. J Food Sci. junio de 2019;84(6):1340-5.

13. Sudini K, Diette GB, Breysse PN, McCormack MC, Bull D, Biswal S, et al. A Randomized Controlled Trial of the Effect of Broccoli Sprouts on Antioxidant Gene Expression and Airway Inflammation in Asthmatics. J Allergy Clin Immunol Pract. septiembre de 2016;4(5):932-40.

11. Subedi L, Cho K, Park YU, Choi HJ, Kim SY. Sulforaphane-Enriched Broccoli Sprouts Pretreated by Pulsed Electric Fields Reduces Neuroinflammation and Ameliorates ScopolamineInduced Amnesia in Mouse Brain through Its Antioxidant Ability via Nrf2-HO-1 Activation CY. Oxid Med Cell Longev. 27 de marzo de 2019;2019:1-19.

Referencias

12. Houghton CA. Sulforaphane: Its “Coming of Age” as a Clinically Relevant Nutraceutical in the Prevention and Treatment of Chronic Disease. Oxid Med Cell Longev. 14 de octubre de 2019;2019:1-27.

4. Abellán Á, Domínguez-Perles R, Moreno D, GarcíaViguera C. Sorting out the Value of Cruciferous Sprouts as Sources of Bioactive Compounds for Nutrition and Health. Nutrients. 19 de febrero de 2019;11(2):429.

9. Chartoumpekis DV, Ziros PG, Chen J-G, Groopman JD, Kensler TW, Sykiotis GP. Broccoli sprout beverage is safe for thyroid hormonal and autoimmune status: Results of a 12-week randomized trial. Food Chem Toxicol. abril de 2019;126:1-6.

samiento del asado se conserva casi tres veces más el contenido total de flavonoides en comparación con el método al vapor, por lo que se recomienda utilizarlo para mantener su valor nutricional en la elaboración de tés. (7) Finalmente, respecto a su manipulación en crudo, cabe destacar la importancia del cuidado ino cuo en la fase de cultivo ya que, como todo alimento, son susceptibles a contaminación biológica o física lo que puede favorecer la dispersión de enfermedades transmitidas por alimentos. (14)

5. Adhikari B, Dhungana SK, Ali MW, Adhikari A, Kim I-D, Shin D-H. Resveratrol, total phenolic and flavonoid contents, and antioxidant potential of seeds and sprouts of Korean peanuts. Food Sci Biotechnol. octubre de 2018;27(5):1275-84.

10. Le TN, Luong HQ, Li H-P, Chiu C-H, Hsieh P-C. Broccoli (Brassica oleracea L. var. italica) Sprouts as the Potential Food Source for Bioactive Properties: A Comprehensive Study on In Vitro Disease Models. Foods. 30 de octubre de 2019;8(11):532.

5

Resumen La pandemia del COVID-19 está presentando múlti ples desafíos que resolver y preguntas que responder en lo referente a los consumidores de sustancias psi coactivas. A saber, entre otros: ¿cómo se sobrelleva el consumo problemático o la dependencia en tiempos de encierro? ¿Cómo debe abordarse el síndrome de abstinencia en el seno familiar? ¿La violencia intrafa miliar aumentó a causa de la pandemia? Los avances de la neurociencia y la psicología han logrado relacio nar el consumo de drogas con cambios graduales de la fisiología cerebral y alteraciones del comportamiento que a su vez afectan procesos motivacionales, emocio nales y cognitivos que se manifiestan en la conducta desadaptada de la persona. Instituciones nacionales consideran que una de las consecuencias del confina miento en casa es que la población en general presen ta episodios de ansiedad o nerviosismo. Además, han hecho públicas algunas recomendaciones tendientes a prever la aparición del síndrome de abstinencia en quienes sufren dependencia a sustancias psicoactivas, el cual suele aparecer entre los cinco y doce primeros días sin consumo y, de ordinario —dependiendo de los hábitos de uso, del tipo de sustancia, de la frecuencia y de la vía de administración—, provoca irritabilidad, insomnio, náuseas, dolores en todo el cuerpo, depre sión, delirios y paranoia. Palabras clave: sustancias psicoactivas, neurociencia, psicología, violencia intrafamiliar, COVID-19. Abstract The COVID-19 epidemic presented multiple challenges to solve. This event includes consumers of multiple addictive substances. How is a consumption situation carried out in times of confinement? How is withdrawal syndrome Alma Éricka Flores Rodríguez* Causas y efectos del síndrome de abstinencia y la violencia intrafamiliar en tiempos del Covid-19: un análisis desde la neuropsicología

Causes and effects of withdrawal syndrome and intrafamily violence in the time of Covid-19: an analysis from neuropsychology

Introducción En periodos de crisis ocasionadas por emergencias nacionales, como las pandemias virales, hay un con siderable aumento de la violencia doméstica que se relaciona con el síndrome de abstinencia. Ello, dado que las medidas sanitarias correspondien tes obligan a que grandes porciones de la población, entre las que se encuentran personas que padecen consumo problemático o dependencia —antes deno minados, respectivamente, ‘abuso’ y ‘adicción’— a sus tancias psicoactivas —a las que, comúnmente, se lla ma ‘drogas’— deban permanecer lo más aisladas que sea posible de los demás y esto, naturalmente, imposi bilita o al menos dificulta adquirir aquellas.

National institutions consider one of the consequences of home confinement is that the population presents anxiety and nervousness episodes. Likewise, they made some recommendations public, anticipating the appearance of the withdrawal syndrome in consumers, describing its appearance between the first five and twelve days of withdrawal, causing irritability, insomnia, nausea, body pain, depression, delusions and paranoia, depending on the consumption habit that the person had (the substance, the frequency and the route of administration).

* Secretaría de Salud. Comisión Estatal de Atención a las Adicciones. Centro de Atención Primaria en Adicciones Zona Norte. Estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud y Medio Ambiente. Correspondencia: González Cossío y Che Guevara. Col San José. Tel. (614) 458-0977. Correo electrónico: alma.flores1724@hotmail.com

Al respecto, es oportuno apuntar que ‘sustancia psi coactiva’ es la que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una altera ción del funcionamiento del sistema nervioso central y addressed within a family? Is domestic violence, a phenomenon of occurrence that increased in these times derived from the pandemic? The progressive advance of knowledge about neuroscience and psychology has managed to relate to drug use (behavioral changes and a gradual change in brain physiology) affecting motivational, emotional and cognitive processes that are reflected in the maladaptive behavior of the person.

Keywords: Psychoactive substances, neuroscience, psychology, domestic violence, COVID-19.

6 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):6-9

Aunque hay diferentes factores y causas que detonan el citado padecimiento, la neurociencia da actualmen te herramientas que permiten atenderlo de forma adecuada, así como comprender qué ocasiona que las personas lo adquieran y persistan en él a pesar de que saben que afecta su bienestar y el de su familia. Antecedentes Hasta hace no mucho tiempo, la dependencia a sus tancias psicoactivas era considerada una debilidad moral. Gracias a los avances de la ciencia, hoy sabe mos que es un trastorno que afecta el cerebro y modi fica el comportamiento, y, por tanto, un grave proble ma de salud. Para comprenderlo mejor, es importante conocer cómo se desarrolla y en qué consiste (1). La dependencia surge cuando una persona hace uso de alguna sustancia psicoactiva de tal manera —fre cuencia, cantidad, etc.— que esta va dirigiendo pro gresivamente su vida diaria y acaba por alterar todo su comportamiento, aunque se percate de que sufre efectos claramente perjudiciales. Conlleva un patrón de consumo desadaptativo que repercute negativa mente en múltiples campos de funcionamiento del pa ciente, y se evidencia por una carencia en el control del consumo y el mantenimiento de la conducta a pesar de las consecuencias negativas, así como por la tole rancia y el síndrome de abstinencia. Así pues, se ca racteriza por cinco procesos: dependencia, tolerancia, abuso, sensibilización y síndrome de abstinencia (1,2) La conducta adictiva El organismo, en particular el sistema nervioso central, sintetiza naturalmente diversas sustancias que hacen las veces de mensajeros químicos como, entre otras, la dopamina, cuya liberación produce placer a través de un proceso llamado ‘sinapsis’ por el que las células nerviosas —unas, transmisoras; otras, receptoras— se comunican entre sí. Así, lo normal es que, ante un es tímulo positivo, la cantidad de aquellas aumente en el sistema nervioso central y la persona tenga una sensa ción agradable; por esto, a ese mecanismo se le cono ce como sistema de ‘recompensa’. El consumo de sustancias psicoactivas desencadena una sobrecarga de dopamina y, consecuentemente, una oleada de “bienestar” que altera progresivamente dicho mecanismo y el comportamiento. Y es que cuan do, al dejar de usar sustancias psicoactivas, los neuro rreceptores —complejos de proteínas situados en la superficie de la membrana de las neuronas— no tie nen esos niveles de dopamina artificialmente magnifi cados, el sujeto percibe un malestar físico que lo indu ce a recaer en la conducta adictiva para obtener más dopamina sin importarle las consecuencias adversas físicas, emocionales y sociales que le sobrevienen. De este modo, el uso crónico de sustancias psicoac tivas modifica las funciones cognitivas, emocionales y motivacionales del cerebro; y como este es el encarga do de regular el comportamiento en situaciones psico sociales, enfoca su mayor impulso en que la persona vuelva a consumir (1,2).

Los condicionantes fundamentales de la dependencia son: los efectos de las sustancias psicoactivas como reforzadores “positivos” —por medio del mencionado mecanismo de recompensa—, las incomodidades de rivadas de la abstinencia, y los estímulos ambientales condicionados que facilitan las conductas de búsque da y utilización de aquellas. La relación dosis-respuesta La respuesta biológica producida por una sustancia psicoactiva depende de su concentración y su tipo. Por lo general, su acción se relaciona con la dosis que se administre y el efecto que logre producir; a esto se lla ma ‘dosis-respuesta’ y sirve para predecir cuál será la probable respuesta biológica de un individuo, después del consumo (1,2) Síndrome de abstinencia

La OMS lo define como el “conjunto de síntomas con grado de intensidad y agrupamiento variables que aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia psicoactiva que se ha consumido de forma repetida, habitualmente durante un período prolon gado o en dosis altas (1,4). El síndrome puede acompa ñarse de signos de trastorno fisiológico: es uno de los indicadores del síndrome de dependencia. Es también la característica que determina el significado psicofar macológico más estricto de dependencia”.

La conducta de avidez o apetencia a sustancias psi coactivas puede intensificarse por la necesidad de ali viar las molestias ocasionadas por su privación o de evitar que se produzcan alteraciones fisiológicas que a veces son suficientemente graves como para requerir tratamiento médico.

7

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Flores Rodríguez A.E. es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológi ca, física o ambas. Además, tiene la capacidad de mo dificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que la consume.

La dependencia a ese tipo de sustancias se caracteriza por un conjunto de síntomas fisiológicos y psicológicos adversos que dificultan que el individuo que padece dicha enfermedad —así es considerada por la Organi zación Mundial de la Salud (OMS)— se comporte ade cuadamente en la sociedad.

todo lo anterior, lo más recomendable es combi nar estrategias sustentadas en criterios científicos, so bre todo de la Psicología y la Medicina, y ajustar las políticas existentes de seguridad, de prevención y de asistencia social. El objetivo es brindar protección coordinada y efectiva a la víctima, por parte de las instancias policiales, mi nisteriales y jurisdiccionales.

8 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Por su parte, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (DSM-5) indica que la abstinencia “consiste en la presencia de un cambio desadaptati vo del comportamiento, con elementos e implicacio nes fisiológicos y cognoscitivos, debido al cese o la reducción del uso prolongado de grandes cantidades de sustancias”. Los síntomas no se deben a una en fermedad médica diferente ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (5,6). El consumo de las siguientes sustancias puede dar lugar al diagnós tico de abstinencia: alcohol, anfetaminas y otras sus tancias afines, cocaína, nicotina, opiáceos y sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. La severidad, casi siempre, se relaciona con el tiempo de acción de la sustancia en el organismo. Síndrome de abstinencia y violencia en las familias confinadas por el COVID-19 En general, la violencia física se da en el marco de fa milias que mantienen relaciones interpersonales “no controladas” y comportamientos explosivos, por uno a varios integrantes que representan el “poder” o la “autoridad” en el sistema. Al cotejar el número de llamadas realizadas al 911 del 22 de marzo al 8 de abril del presente año, y durante el mismo lapso de 2019, se advierte que la violencia fami liar se incrementó un 52% en el estado de Chihuahua. En lo que va del lapso de cuarentena por el COVID-19, se registró un total de 1,890 llamadas de mujeres que pidieron auxilio por violencia familiar; mientras que, en 2019 (6), en el periodo análogo, es decir, de la segun da quincena de marzo a finales de mayo, la cifra fue de 1,240, según reportó la Fiscalía General del Estado de Chihuahua al Secretariado Ejecutivo del Sistema Na cional de Seguridad Pública. En su mayoría, los casos tuvieron relación con la inges ta de alcohol —la cual ha aumentado sensiblemente durante el confinamiento— o la privación de esta. Los síntomas que presentan los que sufren consumo problemático o dependencia a sustancias psicoactivas y quienes sufren síndrome de abstinencia debido al confinamiento derivado de la referida pandemia están dando lugar a que, en muchos hogares, reaccionen violentamente entre sí las parejas, los padres y madres contra sus hijos o viceversa. Las agresiones pueden ir desde gritos y humillaciones hasta golpes. Por la privacidad del entorno en que nace, siempre es difícil medir el alcance de la violencia doméstica; y lo es más cuando, como acontece ahora debido al CO VID-19, las familias están confinadas en hogares, de donde las víctimas no pueden escapar fácilmente; ade más, el encierro en sí torna más difícil que obtengan ayuda idónea (7). La violencia de que se trata plantea un desafío especial para la salud pública y para los análisis epidemiológi Porcos.

El verdadero problema social está ocurriendo en el in terior de los hogares: de acuerdo con algunos estudios epidemiológicos y criminológicos, es evidente que el agresor está instalado precisamente en ese espacio que se cree más seguro (9,10) En este orden de ideas, es incuestionable que debe darse prioridad a la protección holística de las víctimas y, a la par, atender el consumo problemático y la de pendencia a sustancias psicoactivas, en virtud de que, por lo expuesto, estos dos últimos fenómenos y el sín drome de abstinencia provocan que quien los padece se erija en generador de violencia de todo tipo: física, psicológica, sexual, económica. ¿Hay personas con mayor predisposición a la depen dencia a sustancias psicoactivas? La susceptibilidad biológica individual a ese fenómeno puede estar asociada a alteraciones psicopatológicas previas. En relación con esto son comunes los casos de diagnóstico dual. Hay investigaciones que sugieren que algunas alte raciones en la comunicación química entre los neu rotransmisores —o ‘sinapsis’, como ya se expuso—, verbigracia las del sistema dopaminérgico, pueden predisponer que un sujeto sea más propenso que otro a sufrir la enfermedad de mérito (10). Por ello, a efec to de confeccionar políticas de prevención y respues ta con mejores expectativas de éxito, es conveniente indagar la posible existencia de esa clase de factores

Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):6-9

Las medidas, ahora más urgentes, han de incluir pro tocolos de prevención y atención expedita para salvar la vida y resguardar la seguridad integral de las vícti mas e interrumpir de inmediato las acciones u omisio nes violentas contra personas en condición de vulne rabilidad —mujeres, niñas, ancianos, etc.—, que están atrapadas en la impunidad de sus propias viviendas.

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria biológicos y, simultáneamente, tomar en considera ción los ambientales, económicos y psicosociales que pudieran fungir, de forma aislada o conjunta, como protectores o, eventualmente, de riesgo.

6. Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe Ciudad del Saber, Casa de las Naciones Unidas, BRIEF. Género y el COVID-19 en América Latina [Gender and COVID-19 in Latin America]; 2020.

9. Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Violencia de género contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19 [Gender violence against women, girls, boys and adolescents in the context of the health crisis due to COVID-19]; 2020.

5. Hurtado M. La cuarentena y la violencia de género [Quarantine and gender violence]. “razonpublica. com”; 2020. sitio web: cuarentena-la-violencia-genero/https://razonpublica.com/la-

III. En tiempos de confinamiento en casa, los proble mas derivados del uso de sustancias psicoactivas y del síndrome de abstinencia exigen intervenciones adecuadas, oportunas y basadas en las ciencias de la salud y el comportamiento; así como estrategias, pro tocolos de prevención y atención inmediata para quie nes padecen abuso o dependencia a tales sustancias, a los que rodean a estos y a las víctimas de violencia familiar. Referencias

4. González V. Violencia familiar se dispara 52% [Family violence soars 52%]. “El Heraldo de Chihuahua”; 2020. sitio web: noticias-de-chihuahua-5089300.htmlcom.mx/local/violencia-familiar-se-dispara-52-https://www.elheraldodechihuahua.

3. Connect E. Neurociencia de la adicción: dependencia, procesos y correlaciones neuro-fisiológicas [Neuroscience of addiction: dependency, processes and neuro-physiological correlations]; 2017.

I. La evidencia científica indica que las sustancias psi coactivas modifican el normal funcionamiento de la comunicación neuronal.

1. Ambrosio E. La ciencia de la adicción [The science of addiction]. España. RBA Editores México; 2017.

10. Xantomila J. Confinamiento ha incrementado reacciones violentas de padres a hijos: ONG [Confinement has increased violent reactions from parents to children: ONG]. “La Jornada”; 2020. sitio web: hijos-ong-4656.htmlincrementado-reacciones-violentas-de-padres-a-ultimas/sociedad/2020/04/30/confinamiento-ha-https://www.jornada.com.mx/ Rodríguez A.E.

Flores

9

Conclusiones

II. Estudiar en qué manera el consumo problemático y la dependencia a sustancias psicoactivas alteran la sinapsis es clave, junto con el análisis de los factores externos que rodean a las personas, para diseñar es trategias terapéuticas óptimas. Y

7. Organización Mundial de la Salud (OMS), Glosario de términos de alcohol y drogas [Glossary of alcohol and drug terms]. 1994. sitio web: drugs_spanish.pdfint/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_https://www.who.

2. Barudy J. El dolor invisible de la infancia [The invisible pain of childhood]. Ed. Paidós Ibérica, S. Barcelona; 1998.

8. Schwartzapfel B. Is Domestic Violence Rising During the Coronavirus Shutdown? Here’s What the Data Shows. “The Marshall Project”; 2020. sitio web: shutdown-here-s-what-the-data-showsdomestic-violence-rising-during-the-coronavirus-www.themarshallproject.org/2020/04/22/is-https://

Síndrome de Burnout y factores de riesgo asociados en estudiantes de medicina Burnout syndrome and associated risk factors in medicine students

Keywords: Burnout syndrome, students, university, stress, medicine.

2 Encargada Coordinación de Planeación y Enlace Delegación Chihuahua. Instituto Mexicano del Seguro Social.

1 Estudiante Medicina Universidad de Durango Campus Chihuahua.

10 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):10-16

Resumen Introducción: el síndrome de Burnout es un proceso secundario a una respuesta negativa al estrés labo ral crónico, que aparece cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento que el sujeto suele em plear. Objetivo: identificar la presencia del síndro me de Burnout y sus factores de riesgo asociados en alumnos de la carrera de Medicina de una universidad de Chihuahua. Material y Métodos: bajo un estudio observacional, transversal, analítico, se incluyeron es tudiantes de la carrera de Medicina de una universi dad de Chihuahua, en un período del 6 de febrero al 24 de abril de 2019, a los cuales se les aplicó la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil para determi nar presencia de síndrome de Burnout. Se determinó la presencia de este al presentar un porcentaje mayor al 25%. Se calcularon los factores de riesgo median te Razón de Momios de Prevalencia (RMP) y sus inter valos de confianza al 95%. Resultados: se estudiaron un total de 187 estudiantes, 124 (66.3%) mujeres y 63 (33.6%) hombres, siendo el género más afectado el femenino RMP = 1.58 (IC 95% 0.49-5.12, p 0.319); el rango de edad más afectado es de 21 a 24 años RMP = 2.56 (IC 95% 0.88-7.45, p 0.289), séptimo semestre RMP = 10.57 (IC 95% 2.45-45.61, p 0.003), calidad de sueño insuficiencia RMP = 2.71 (IC 95% 0.52-14.24, p < 0.001). Tener hijos, reprobar alguna materia y dormir menos de 4 horas también representan factores de riesgo, aunque no sean tan significativos. Presentaron síndrome de Burnout 97.8%, siendo en 1 (0.5%) seve ro y en 15 (8%) moderado. Conclusiones: el síndrome de Burnout tiene una elevada prevalencia y repercute significativamente en el desempeño académico de los alumnos de la carrera de medicina. Su identificación temprana y oportuna y la implantación de un progra ma para prevención o el desarrollo de estrategias de intervención social por parte del área de psicopedago gía son prioritarias en las instituciones dedicadas a la enseñanza del área de la salud. Selene Oropeza Acevedo1, Oskar Alán Gutiérrez Román1, Martha Alejandra Maldonado Burgos2*.

* Correspondencia: Martha Alejandra Maldonado Burgos. Av. Universidad 1105 Colonia San Felipe Viejo Teléfono (554) 340-9392. Correo electrónico: martha_154@hotmail.com

Palabras clave: síndrome de Burnout, estudiantes, universidad, estrés, medicina. Abstract Introduction: Burnout syndrome is a secondary process to a negative response to chronic work stress, which appears when the functional coping strategies that the subject usually employs fail. Objective: Identify the presence of Burnout syndrome and its associated risk factors in students of the Medicine degree of a University of Chihuahua. Material and Methods: Under an observational, cross-sectional, analytical study, students of the Medicine career of a University of Chihuahua were included, in a period from February 6 to April 24, 2019, to which the One-Dimensional Scale was applied of Student Burnout, to determine the presence of Burnout syndrome. The presence of this was determined by presenting a percentage greater than 25%. Once the information was captured, analysis was performed. Risk factors were calculated using Prevalence Mommy Ratio (RMP) and their 95% confidence intervals. Results: A total of 187 students were studied, 124 (66.3%) women and 63 (33.6%) men, the most affected gender being the female RMP = 1.58 (IC 95% 0.49-5.12, p 0.319), the age range most affected is 21 to 24 years RMP = 2.56 (IC 95% 0.88-7.45, p 0.289), seventh semester RMP = 10.57 (IC 95% 2.45-45.61, p 0.003), inadequate sleep quality RMP = 2.71 (IC 95% 0.5214.24, p <0.001). Having children, failing some subject and sleeping less than 4 hours also represents a risk factor even if they are not so significant. They presented Burnout syndrome 97.8%, being 1 (0.5%) severe and 15 (8%) moderate. Conclusions: Burnout syndrome has a high prevalence and has a significant impact on the academic performance of medical students. Its early and timely identification and the implementation of a program for prevention or the development of social intervention strategies by the psychopedagogy area are a priority in the institutions dedicated to teaching the health area.

En la actualidad, el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) se ha constituido como el estándar de oro para la medición del Burnout, ya que es el instrumento más utilizado con estos fines y ha sido validado en varios contextos culturales y laborales, tanto en muestras uniocupacionales como multiocupacionales. En 2008, Barraza et al. crean y validan la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil. Esta consta de 15 reactivos que miden nivel de agotamiento físico, emocional y cognitivo en los estudiantes, respetando el concepto unidimensional del síndrome de Burnout. El instru mento reportó un nivel de confiabilidad de 91 en alfa de Cronbach y de 90 en la confiabilidad por mitades según la fórmula de Spearman-Brown.

» Psicosomáticas: alteraciones cardiovasculares, fatiga crónica, cefaleas, alteraciones gastrointes tinales, dolores abdominales y musculares, alte raciones respiratorias y del sueño, alteraciones dermatológicas y menstruales y disfunciones se xuales.

» Emocionales: impaciencia, deseos de abandonar los estudios y el trabajo, irritabilidad, dificultad para concentrarse debido a la ansiedad experimentada, depresión, baja autoestima, falta de motivación.4

Introducción

Su definición no se encuentra en el DSM-V, ni en el CIE 10, pero usualmente se describe como una forma in adecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la desper sonalización y la disminución del desempeño perso Elnal.14síndrome de Burnout es común tanto en la práctica médica como en los estudiantes de la carrera de medi cina, con incidencia que va de 25 a 60%. Síndrome de Burnout académico Muchos estudiantes logran desarrollar las competen cias necesarias en su proceso formativo que favorecen la consecución de sus objetivos académicos, mientras que otros jóvenes presentan dificultades que solo se registran en indicadores de elevado abandono acadé Lomico.anterior puede contribuir a generar sensaciones de no poder dar más de sí mismo, tanto física como psíquicamente, una actitud negativa de crítica, desva lorización, pérdida del interés de la trascendencia, del valor frente al estudio y dudas crecientes acerca de la propia capacidad para realizarlo. La presencia simultánea de estas manifestaciones es conocida como “síndrome de Burnout académico”. El Burnout académico o estudiantil surge de la presun ción de que los estudiantes, específicamente univer sitarios, al igual que cualquier profesional, se encuen tran con presiones y sobrecargas propias de la labor académica. Los estudiantes mantienen una relación de compensación directa e indirecta con la institución universitaria, evidenciada en apoyos económicos, be cas, reconocimientos o premios. Las instituciones de educación superior suelen ser entidades altamente estresantes. En dichas institucio nes, los alumnos se enfrentan de manera cotidiana a una serie de demandas que bajo su propia valoración se constituyen en situaciones generadoras de estrés. Cuando son prolongadas y frecuentes, estas situacio nes pueden conducir al síndrome de Burnout. En relación con otros tipos de estudiantes, en los uni versitarios estas situaciones se pueden incrementar, pues los programas de estudios de la mayoría de las carreras están considerablemente cargados en vo lumen de contenido, horas clase, mucho tiempo de autoestudio y realización de trabajos independientes, además del proceso de creación de conocimiento y re troalimentación importante que ocurre en este nivel de enseñanza. Todo esto puede combinarse con los problemas personales, propios de cada estudiante.6

Por todo lo anterior se realizó el siguiente estudio con el objetivo de identificar la presencia del síndrome de Burnout y sus factores de riesgo asociados en alum nos de la carrera de Medicina de una universidad de Chihuahua.

El síndrome de Burnout fue declarado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud como un fac tor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida.

11 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Oropeza Acevedo S. et al.

» Conductuales: abuso de drogas, fármacos y alco hol, ausentismo laboral, malas conductas alimen tarías, incapacidad de relajarse.

Según diversos estudios, el síndrome de Burnout en estudiantes tiene tres grupos de manifestaciones fun damentales:

Tratamiento y prevención Debido a los efectos del síndrome de Burnout en el individuo, las personas que lo sufren buscan acciones o mecanismos para mitigar o acabar con esos senti mientos o estados negativos, a esto se le llama estra tegias de afrontamiento. Algunos autores han creado una clasificación de 15 variables para clasificar las es trategias de afrontamiento (Cuadro 1).19

1. Afrontamiento Activo Llevar a cabo acciones, ejercer esfuerzos para eliminar o paliar el estresor.

Cuadro 1. Estrategias de Afrontamiento por Barría.

12.

2. Planificación Pensar cómo se va a hacer frente al estresor y planificar sus esfuerzos de afrontamiento activo.

14.

Bajo un estudio observacional, transversal, analítico, posterior a autorización por comité de ética e inves tigación de la universidad, se incluyeron estudiantes de primero a décimo semestre de Medicina de una universidad de Chihuahua, del 6 de febrero al 24 de abril de 2019, a los cuales se les solicitó firma de con sentimiento informado y posteriormente se les aplicó la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil, para determinar presencia de síndrome de Burnout, se de terminó la presencia de este al presentar un porcenta je mayor al 25%. Además, se aplicó un cuestionario con el fin de recopilar datos biográficos e información so bre posibles factores asociados, incluyendo los ítems: sexo, edad, estado civil, tiene hijos, y si es así, cuántos, semestre actual en curso, si ha estado en riesgo de re probar una asignatura, si ha reprobado alguna asig natura y cuántas veces, con quién vive (padres, otros integrantes de la familia, amigos, otros estudiantes o solo), horas de sueño y calidad del sueño (reparador, suficiente, insuficiente y pésimo). Una vez capturada la información se realizó análisis, donde se calcularon frecuencias y porcentajes, así como la asociación de síndrome de Burnout y los factores de riesgo median te Razón de Momios de Prevalencia (RMP) y sus inter valos de confianza al 95%.

9. Aceptación Aceptar el hecho de que el suceso ha ocurrido y es real. Centrarse en la emociones y desahogarse Incremento de la atención hacia el propio malestar emocional, acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos. Negación Intentar rechazar la realidad del suceso de estresor. Desconexión mental Desconectarse psicológicamente del objetivo con el que el estresor está interfiriendo mediante ensoñaciones, sueño y auto distracción. Desconexión conductual Renunciar a cualquier esfuerzo o abandonar cualquier tentativa de alcanzar el objetivo. Consumo de alcohol y drogas Tomar alcohol o drogas para hacer frente al estresor. Humor Hacer bromas sobre el estresor.

13.

3. Búsqueda de Apoyo Social Instrumental Buscar ayuda, información o consejo acerca de qué hacer.

Figura 1. Presencia de síndrome de Burnout en los alumnos de la carrera de Medicina de una universidad en Chihuahua. Tipos de estrategia Significado

Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):10-16

11.

4. Búsqueda de Apoyo Emocional Buscar obtener simpatía o apoyo emocional de alguien.

7. Reinterpretación positiva y crecimiento personal Sacar lo mejor de la situación para desarrollarse como persona o a partir de ella, o verla desde una perspectiva más favorable.

Material y métodos

Sin SB Sin Leve SB Moderado SB Severo 1% 2% 8% 89%

10.

15.

5. Suspensión de actividades distractoras Quitar la atención de otras actividades en las que se pueda estar implicado, para concentrarse de forma más completa en el estresor.

12 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

6. Religión Aumentar su implicación en actividades religiosas.

8. Refrenar el Afrontamiento Afrontar la situación pasivamente, posponiendo cualquier tentativa de afrontamiento hasta que pueda ser útil.

Cuadro 2. Análisis bivariado, síndrome de Burnout estudiantes medicina de una universidad de Chihuahua. * Chi cuadrada Burnout Característica Sí n, (%) n,No(%) RMP IC 95% p* Sexo Masculino 4, (25) 59, (34.5) 1 0.319 Femenino 12, (75) 112, (65.5) 1.58 0.49 – 5.12 Edad 18 a 20 años 7, (43.8) 112, (66.3) 1 21 a 24 años 8, (50) 50, (29.6) 2.56 0.88 – 7.45 0.289 25 a 28 años 1, (6.3) 5, (3) 3.2 0.33 – 31.25 > 28 años 0, (0) 2, (1.2) Hijos Sí 1, (6.3) 7, (4.1) 1.56 0.18 – 13.56 0.684 No 15, (93.8) 164, (95.9) 1 Semestre Primer 5, (31.3) 74, (43.3) 1 Segundo 2, (12.5) 37, (21.6) 0.80 0.15 – 4.32 0.003 Tercer 2, (12.5) 33, (19.3) 0.90 0.17 – 4.86 Séptimo 5, (31.3) 7, (4.1) 10.57 2.45 – 45.61 Octavo 1, (6.3) 10, (5.8) 1.48 0.16 – 13.99 Décimo 1, (6.3) 10, (5.8) 1.48 0.16 – 13-99 Reprobó Si 10, (62.5) 89, (52) 1.67 0.20 – 13.81 0.518 No 6, (37.5) 82, (48) 1 Horas sueño < 4 h 2, (12.5) 3, (1.8) 10.44 1.46 – 74.92 0.016 4 a 6 h 8, (50) 54, (31.8) 2.32 0.76 – 7.04 6 a 8 h 6, (37.5) 94, (55.3) 1 > 8 h 0, (0) 19, (11.2) Calidad sueño Reparador 2, (12.5) 24, (14.1) 1 Suficiente 5, (31.3) 115, (67.6) 0.52 0.10 – 2.85 < 0.001 Insuficiente 7, (43.8) 31, (18.2) 2.71 0.52 – 14.24 Pésimo 2, (12.5) 0, (0)

13 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Resultados Se estudió a 187 estudiantes, siendo 124 (66.3%) mu jeres y 63 (33.6%) hombres, 119 (63.6%) tenían de 1820 años, 79 (42.2%) eran de primer semestre, teniendo riesgo de reprobar 144 (77%), reprobando al menos una materia 99 (52.9%), 100 (53.5%) alumnos refirie ron duermen entre 6-8 horas, refiriendo una calidad suficiente 120 (64.2%), presentando SB 97.8%, siendo en 1 (0.5%) severo y en 15 (8%) moderado (Figura 1). Al realizar el análisis bivariado (Cuadro 2) encontra mos que las mujeres tienen un 58% de exceso de ries go de tener síndrome de Burnout, con intervalos que van hasta las 5.12 veces riesgo, no siendo esta asocia ción estadísticamente significativa. Los alumnos de 25 a 28 años tienen 3.2 veces riesgo de tener síndrome de Burnout, con intervalos que van hasta las 31.25 ve ces riesgo no siendo esta asociación estadísticamen te significativa. Los alumnos con hijos tienen un 56% de exceso de riesgo de tener síndrome de Burnout, Oropeza Acevedo S. et al.

Se espera que se utilicen estos resultados para ayu dar a los estudiantes a superar los retos a los que se enfrentan durante su formación, ya que se cree que dichos métodos influirán de manera beneficiosa para los alumnos a nivel emocional, y se podrá tener un me jor rendimiento académico. Bibliografía

la atención fueron las variables, ya que la evidencia decía que el tener hijos era un factor pro tector contra el síndrome de Burnout, sin embargo, los resultados arrojan que los alumnos de esta universi dad tienen 13.56 veces riesgo de tener síndrome de Burnout si tienen hijos. Otros datos evaluados fueron la cantidad de horas que duermen y la calidad del sueño, aunque la calidad del sueño es algo subjetiva, no es algo que se pueda me dir, sino que los alumnos la refieren, ambas variables fueron estadísticamente significativas por valor de p, concordando con los artículos y la evidencia obtenida, los alumnos que duermen menos de 4 horas diarias y tienen un sueño insuficiente tienen hasta 75 veces riesgo de desarrollar síndrome de Burnout.

La diferencia de los resultados de esta investigación con la de los autores consultados, puede deberse al tipo de escala utilizada, la forma de calificación que es diferente para cada escala y al país donde se realiza ron los diversos estudios.

La prevalencia resultante en los alumnos de la carrera de medicina fue de 98%, en un grado leve, moderado y severo según la escala unidimensional. El síndrome de Burnout tiene una elevada prevalencia y repercute significativamente en el desempeño académico de los alumnos de la carrera de medicina. Su identificación temprana y oportuna y la implantación de un progra ma para prevención o el desarrollo de estrategias de intervención social por parte del área de psicopedago gía son prioritarias en las instituciones dedicadas a la enseñanza del área de la salud.

14 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria con intervalos que van hasta las 13.56 veces riesgo, no siendo esta asociación estadísticamente significa tiva. Los alumnos de séptimo semestre tienen 10.57 veces riesgo de tener síndrome de Burnout con inter valos que van hasta las 45.61 veces riesgo, siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los alumnos que reprobaron tienen un 67% de exceso de riesgo de tener síndrome de Burnout con intervalos que van hasta las 13.81 veces riesgo, no siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los alumnos que duer men menos de 4 horas tienen 10.44 veces riesgo de tener síndrome de Burnout, con intervalos que van hasta las 74.92 veces riesgo, siendo esta asociación estadísticamente significativa. Los que refieren que su sueño es insuficiente tienen 2.71 veces riesgo de tener síndrome de Burnout, con intervalos que van hasta las 14.24 veces riesgo, siendo esta asociación estadística mente significativa. Discusión Se puede observar que los alumnos de la universidad presentan síndrome de Burnout en un alto porcentaje (97.8%). Respecto a las hipótesis que se habían pro puesto, luego de aplicar las encuestas y analizar los resultados obtenidos se observa que, efectivamente, como la mayoría de los artículos sobre el síndrome de Burnout académico lo refieren, el género femenino es el más afectado, teniendo un 58% de exceso de riesgo de padecer el síndrome. Sin embargo, la otra hipótesis formulada, según los resultados no fue como se esperaba, ya que el 89.3% presentó síndrome de Burnout en un grado leve, y menores porcentajes en grado moderado y severo, sin embargo, aunque por el valor de p no fueran estadís ticamente significativos por el intervalo de confianza al 95%, el sexo femenino obtuvo 5.12 veces riesgo de presentar síndrome de Burnout en un grado modera Algodo-grave.quellamó

También se observó que los alumnos de séptimo se mestre tienen hasta 45.6 veces riesgo de tener sín drome de Burnout, analizando esta situación, por qué precisamente ese semestre es en el que se afectan los alumnos, se propone que probablemente sea debido a que en el plan de estudios de la universidad comien zan los semestres de clínicas, es decir, los alumnos co mienzan a asistir a clases al hospital y a realizar prác ticas, comienzan a estar en contacto directo con los pacientes y con más médicos, comienzan a ver distin tas especialidades de la medicina, motivo por el cual se cree que es un factor desencadenante del desarrollo del síndrome de Burnout.

1. Borda Pérez, Mariela; Navarro Lechuga, Edgar; Aun Aun, Erick; Berdejo Pacheco, Harold; Racedo Rolón, Karen; Ruiz Sará, Jenifer. Burnout Syndrome in intership students at Hospital Universidad del Norte. Salud UniNorte. 2007; 23(1): 43-51.

2. Mayron D. Nakandakari, Dyanne N. De la Rosa, Virgilio E. Failoc-Rojas, Keyko B. Huahuachampi, Wendy C. Nieto, Alexander I. Gutiérrez, Franklyn N. Ruiz, Luis E. Raza, Sullym C. Salirrozas, Liz C. Arpasi, Pablo H. La Serna, Ponpeo A. Aceituno. Burnout Syndrome In Medical Students Belonging to Peruvian Scientific Societies: A multicenter study. Rev Neuropsiquiatr. 2015; 78(4): 203-210. Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):10-16

Rev

Conclusiones

20. Gabriela Serna-Oviedo, Sofía Cheverría Rivera. Music therapy: an Alternative of Treatment for the Anxiety of the Personnel of Psychiatric Infirmary. Enf Neurol (Mex). 2013; 12(1): 18-26.

13. García C. René Landeros Hernández y Mónica T, González Ramírez. La Medición en Ciencias Sociales y en la Psicología” en Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. Trillas; 2006. p. 139-166.

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Oropeza Acevedo S. et al.

4. Cabello Velez NS, Santiago Hernández GY. Manifestations of Burnout Syndrome in Medical Students. Archivos en Medicina Familiar. 2016; 18(4): 77-83.

9. Raúl Carillo-Esper, Karla Gómez Hernández, Isis Espinoza de los Monteros Estrada. Síndrome de Burnout en la Práctica Médica. Med Int Mex. 2012; 28(6): 579-584.

15. Jaime Vengoechea, Álvaro Ruiz, Socorro Moreno. Estrés y Conductas Antidisciplinarias en Estudiantes de una Facultad de Medicina de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2006; 35(3): 340-351.

15

3. Santiago Arango Agudelo, José Jaime Castaño Castrillón, Fis M.Sc., Carlos Jader Henao Restrepo, Diana Paola Jiménez Aguilar, Andrés Felipe López Henao, Martha Luz Páez Cala. Burnout Syndrome and Associated Factors, in Students of the Medicine Faculty in the University of Manizales (Colombia). Universidad de Manizales. 2009. p 1-19.

8. Cristhian Pérez V., Paula Parra P., Eduardo Fasce H., Liliana Ortiz M., Nancy Bastías V. y Carolina Bustamante D. Estructura Factorial y Confiabilidad del Inventario de Burnout de Maslach en Universitarios Chilenos. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2012; 21(3): 255-263.

11. Julio Alberto Gil Alvarez, Dayana Cruz Cruz. Academic Burnout and Engagement in Fifth-Year Stomatology Students. EduMeCentro. 2018; 10(4): 37-53.

12. Arturo Barraza Macías, Dolores Gutiérrez Rico, Delia Inés Cisneros Cazares. Burnout Estudiantil. Un estudio Exploratorio. En: Investigación Educativa en la Universidad Pedagógica de Durango. Alumnos y Profesores en Perspectiva Edición 1. 2008. p. 68-84.

7. Cléa Adas Saliba Garbin, Nemre Adas Saliba, Renata Reis dos Santos, Rosana Leal do Prado, Artênio José Isper Garbin. Burnout in Brazilian Dental Students: Assessment MBI – Student Survey. Med Segur Trab. 2012; 58(229): 327-334.

14. Lachiner Saborío Morales, Luis Fernando Hidalgo Murillo. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica. 2015; 31(1): 1-6.

6. Yury Rosales Ricardo, Fredy R. Rosales Paneque. Burnout Estudiantil Universitario. Conceptualización y Estudio. Salud Mental. 2013; 36 (4): 337-345.

17. Hendrie HC, Clair DK, Briattain HM, Fadul PE. A Study of Anxiety/Depressive Symptoms of Medical Students, House Staff, and their Spouses/Partners. J Nerv Ment Dis. 1990; 178(3): 204-207.

10. María del Carmen Santes, Sendy Meléndez, Nazaría Martínez, Iracema Ramos, María de Lourdes Preciado, Manuel Pando. La Salud Mental y Predisposición a Síndrome de Burnout en Estudiantes de Enfermería. Rev Chil Salud Pública. 2009; 13(1): 23-29.

16. Quiceno, Japcy Margarita; Vinaccia Alpi, Stefano. Burnout: "Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT)". Acta Colombiana de Psicología. 2007; 10(2): 117-125.

18. Lic. Yanet Díaz Martín, Lic. Edisleidy Ortigosa Fernández, Dra. Arely Díaz Cifuentes, Lic. Yanelis Castillo Estrada. Psycho-educative Intervention to reduce academic stress on first year Medical Students. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015; 40(5): 1-7.

19. Yanet Díaz Martín. Academic stress and coping in Medical Students. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Departamento de la Carrera Psicología. Disponible en: http://www. psiquiatriaypsicología.com//aa/2918

5. Patricio Alfaro-Toloza, Romina Olmos-de-Aguilera, Maximiliano Fuentealba, Egidio CéspedesGonzález. Burnout Syndrome and Associated Factors in Medical Students from a Chilean Medicine School. CIMEL. 2013; 18(2): 23-26.

Tratamiento de la atelectasia lobar aguda mediante insuflación selectiva trans-broncoscópica en pacientes graves intubados: experiencia en un hospital general Treatment of acute lobar atelectasis by selective trans-bronchoscopic insufflation in

Resumen Introducción. La atelectasia lobar aguda (ALA) es una complicación frecuente en pacientes bajo apoyo ven tilatorio mecánico que suele resolverse con ayuda del aspirado de secreciones traqueobronquiales y fisiote rapia respiratoria. No obstante, existen casos refracta rios a dicho tratamiento en los cuales la broncoscopía es de gran utilidad. La insuflación trans-broncoscópica del lóbulo atelectasiado ha sido descrita pero su téc nica e indicaciones aún no han sido consensados en la literatura. Exponemos nuestra experiencia con una técnica personalizada. Material y métodos. Revisión retrospectiva de ocho casos ilustrativos de ALA de más de cinco días de evolución, refractaria a tratamiento conservador según nuestro protocolo local institucio nal, tratados mediante insuflación trans-broncoscópi ca con bolsa de Ambu. Resultados. De los ocho casos, observamos cuatro resoluciones inmediatas, tres tar días (24 horas después) y uno quien cursó con compli caciones. Conclusiones. Con el debido entrenamien to, la insuflación trans-broncoscópica puede ser una opción útil de tratamiento en pacientes con ALA bajo apoyo ventilatorio mecánico. Palabras clave: Atelectasia pulmonar, ventilación me cánica, broncoscopía, fisioterapia respiratoria. Abstract Introduction. Acute lobar atelectasis (ALA) is a frequent complication in patients under mechanical ventilatory support that is usually resolved with the help of suctioning of tracheobronchial secretions and with respiratory physiotherapy. However, there are refractory cases in which bronchoscopy would be useful. TransRené Agustín Flores-Franco 1*, Alexandro Franco-Estrada 2, Adrián Velázquez-Jáuregui 3

critically ill intubated patients: a general hospital experience

1 Médico neumólogo adscrito al servicio de Medicina Interna. 2 Médico residente de Medicina Interna.

3 Médico Intensivista adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos.

*Autor corresponsal: rflores99@prontomail.com

bronchoscopic insufflation of the atelectatic lobe has been described but its technique and indications have not yet subject to consensus. We expose our experience with a personalized technique of trans-bronchoscopic insufflation in intubated patients with ALA. Material and methods. Retrospective review of 8 illustrative cases of ALA with more than 5 days of evolution and refractory to conservative treatment according to our local institutional protocols, treated by trans-bronchoscopic insufflation with an Ambu bag. Results. Of the 8 cases, we observe 4 cases with immediate resolution of ALA, 3 with a late resolution (24 hours later) and one with a complicated result. Conclusions. With the proper training, transbronchoscopic insufflation may be a useful treatment option in patients with ALA under mechanical ventilatory support.

Introducción La atelectasia lobar aguda (ALA) es el colapso de los segmentos principales del pulmón que ocurre como una complicación frecuente en pacientes intubados y bajo apoyo ventilatorio mecánico de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sobre todo cuando existen condiciones predisponentes como edad avanzada, obesidad, exceso de secreciones en las vías respirato rias, debilidad de la musculatura respiratoria, o edema pulmonar1. El principal mecanismo de producción de la ALA es la obstrucción de la vía aérea por un tapón de moco resultado de un incremento en las secreciones asociado a la disminución del aclaramiento mucociliar epitelial normal. Además, el oxígeno suplementario promueve la absorción y colapso alveolar por un fenó meno de desnitrogenización, así como la inactivación o pérdida del surfactante alveolar. Las consecuencias fisiológicas de la ALA incluyen la alteración en la dis tensibilidad pulmonar, hipoxemia arterial y el aumen to de carga de trabajo ventilatorio; además, es un fuer te factor predisponente para la neumonía asociada a ventilación mecánica.

Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):16-21

Hospital General Regional “Dr. Salvador Zubirán Anchondo” Av. Cristóbal Colón y Teófilo Borunda 510 Col. Centro, CP 31000 Chihuahua, Chih., México

16 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

Keywords: Pulmonary atelectasis, mechanical ventilation, bronchoscopy, physiotherapy.

Flores Franco R.A. et al.

17 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

La atelectasia bien establecida a menudo resulta re fractaria a una rápida expansión, incluso después de que se haya despejado la vía aérea obstruida. La ins trumentación agresiva que ocluye selectivamente las vías respiratorias involucradas y mantiene una alta presión de insuflado regional al grado de exceder las presiones asociadas a una capacidad pulmonar total puede revertir la atelectasia, con un impacto variable en el intercambio gaseoso. No obstante, las indica ciones que exigen medidas tan agresivas y la relativa seguridad de tales maniobras no se han delineado ni verificado de manera convincente1 A continuación exponemos nuestra experiencia con la insuflación trans-broncoscópica en el tratamiento de la ALA refractaria a aspirado bronquial con catéter y fisioterapia respiratoria en pacientes intubados de la UCI. Material y métodos Revisión descriptiva clínico radiológica retrospectiva de una serie de pacientes graves de nuestra UCI, que cursaron con apoyo ventilatorio mecánico y con una vía aérea artificial, y una ALA refractaria ha aspirado con catéter y fisioterapia respiratoria por un periodo mayor a los cinco días. Usualmente, las técnicas de fi sioterapia respiratoria en nuestra institución incluyen la hiperinflación manual, inhaloterapia, movilización y cambio de postura del paciente y la percusión torácica una a dos veces por cada turno de ocho horas. Esta es realizada únicamente por el personal de enfermería en situaciones de ALA. Como ALA, se definió aquella opacidad homogénea extensa correspondiente a va rios segmentos o lóbulos pulmonares, con retracción de las estructuras anatómicas adyacentes. Se utilizó un fibrobroncoscopio flexible Olympus LF-TP con canal de trabajo de 2.6 mm de diámetro. El procedimiento es realizado por uno de los autores y asistido por perso nal de enfermería, médicos becarios o adscritos a la UCI de nuestro hospital. Posterior a lavado con agua inyectable y aspirado de las secreciones obstructivas localizadas en el o los segmentos correspondientes, el broncoscopio fue enclavado en cada uno de ellos y con una bolsa de Ambu conectada al canal de trabajo por medio de una jeringa de 3 ml unida a un conector de tubo endotraqueal de 8 mm de diámetro interno (DI) o directamente con un conector de un tubo endo traqueal pediátrico de 3 mm de DI, se realizaron de 6 a 8 insuflaciones suaves de aire ambiental. Idealmen te, dichas insuflaciones no deberían sobrepasar una presión de 30 cm de H2O o 10 cm H2O por arriba de la presión en meseta en pacientes bajo apoyo venti latorio mecánico, y para ello, un entrenamiento pre vio utilizando bolsas de Ambu pediátricas nos ayudó a percibir aproximadamente la fuerza manual necesaria para no sobrepasar dichas presiones7. A diferencia de las bolsas de Ambu para adultos, las utilizadas en ni ños incorporan una válvula de liberación de presión que limita la presión inspiratoria máxima a 40 +⁄- 10 cm H2O reduciendo el riesgo de barotrauma. Se registró el diagnóstico de la enfermedad de base, el tipo de la vía aérea por donde se accedió el broncoscopio y las ra diografías antes y después del procedimiento. Se con sideró un procedimiento broncoscópico exitoso aquel con una resolución clínica y radiológica de la ALA en las siguientes horas posterior al procedimiento. Resultados Logramos obtener información de ocho pacientes

Tradicionalmente, el tratamiento de la atelectasia en pacientes de la UCI se ha centrado en la aspiración de secreciones traqueo-bronquiales complementada como técnicas de fisioterapia respiratoria y broncos copía2. Cualquiera que sea la terapia, el objetivo final es re-expandir el área afectada incrementando la pre sión transpulmonar. Sin embargo, aún en la actualidad no está claro si una modalidad es superior a la otra en el tratamiento de la ALA. La broncoscopía terapéutica ha sido justificada con base en reporte de casos, ex periencias clínicas anecdóticas, series de casos retros pectivos e informes descriptivos. Las aplicaciones de estas observaciones se han visto obstaculizadas por la heterogeneidad de los pacientes, los mecanismos y ex tensión de la atelectasia, y las variaciones en las técni cas broncoscópicas3. Esta discrepancia ha llevado a la confusión sobre el papel de la broncoscopía en el tra tamiento de esta afección, con notables variaciones en los enfoques entre los médicos3. Tal vez, sobre todo en nuestro medio, la decisión dependa importantemente de los recursos con los que se cuenta. Una de las principales indicaciones de la broncoscopía flexible en la UCI es precisamente para el tratamiento de las atelectasias4,5. No obstante, el uso de la broncos copía para las secreciones retenidas y las atelectasias es objeto de fuertes convicciones, pero escasa infor mación. Hay pocas dudas de que la broncoscopía utili zada para la eliminación terapéutica de las secreciones y el lavado pulmonar agresivo es un método seguro, pero su eficacia e impacto en los resultados clínicos sigue sin resolverse. Según algunos autores, cuando se comparó la broncoscopía terapéutica con la higie ne bronquial agresiva, hubo poca diferencia en los resultados, y cuando hay presencia de broncograma, ambas estrategias son igualmente malas para resolver la atelectasia6. La broncoscopía y el lavado bronquioalveolar (LBA) no deberán ser considerados como te rapia de primera línea como medida rutinaria en la remoción de secreciones en la UCI. La broncoscopía deberá ser considerada en aquellos casos de ALA, es pecialmente asociada a alteraciones en la oxigenación si el aspirado rutinario mediante catéter es fallido6

Figura 1. Radiografías de tórax de un hombre de 54 años con traumatismo craneoencefálico severo y hemorragia subaracnoidea bajo apoyo ventilatorio mecánico vía tubo endotraqueal. A la izquierda, se evidenció una atelectasia lobar izquierda con broncograma aéreo (flechas blancas) de más de 7 días de evolución. A la derecha, finalmente evolucionó satisfactoriamente con únicamente fisioterapia respiratoria, no obstante se complicó con una neumonía asociada al ventilador.

Los pacientes bajo ventilación mecánica tienen un ries go especialmente alto de desarrollar atelectasias y es el tubo endotraqueal el responsable de un transporte de moco deteriorado y de una tos ineficaz debido a la falta del cierre glótico adecuado. La ALA, en la mayoría de los casos, puede ser resuelta con una fisioterapia

respiratoria convencional bien aplicada y su resolu ción usualmente es observada en las siguientes 24 a 48 horas8. El manejo rápido de la atelectasia puede ser esencial para evitar complicaciones como la hipoxemia secundaria a cortocircuitos, neumonía e insuficiencia respiratoria3. Después de este periodo, de persistir o empeorar la ALA, deberá considerarse la broncosco pía. Se ha demostrado que la broncoscopía es segura y útil en pacientes con atelectasia, con tasas de éxito medidas objetivamente por un mejor intercambio de gases o una mejor aireación radiográfica que varía del 19% al 89% 3, una mortalidad menor al 0.5% y una tasa de complicaciones del 0.08 al 5% 8. Además, la fisiote rapia respiratoria tiene sus limitaciones en pacientes traumatizados, hemodinámicamente inestables, con quemaduras extensas u obesidad mórbida. La movi lización del paciente en su cama puede representar un riesgo para una extubación accidental. Idealmen te se requiere de personal capacitado disponible las 24 horas y de realizarse por enfermería, representaría una carga significativa de trabajo9. Efectivamente, se puede argumentar que las enfermeras son capaces de proporcionar fisioterapia a sus pacientes y pueden reemplazar a los fisioterapeutas en su ausencia. Aun que esto es cierto, es prácticamente imposible que una enfermera brinde fisioterapia adecuada en las UCI con una alta tasa de rotación de pacientes, una baja relación enfermera-paciente y la falta de capacitación adecuada en principios básicos de fisioterapia9. El mayor beneficio y ventaja de un abordaje broncos cópico en pacientes con un colapso pulmonar comple to o casi-completo es la posibilidad de inspeccionar directamente las vías respiratorias y la opción de obte ner muestras de líquidos o tejidos para un diagnóstico definitivo, reservando el manejo conservador para pa cientes con atelectasias segmentarias o sub-segmen tarias10 (Figura 1). La broncoscopía para el tratamiento

Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):16-21

18 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria que cursaron con ALA durante los últimos dos años y que ameritaron de tratamiento mediante broncosco pía (Tabla 1). En todos los casos no hubo evidencia de broncograma aéreo, lo que indicó un proceso obstruc tivo proximal a nivel de alguno de los bronquios princi pales y consecutivamente en todos se documentaron grandes tapones obstructivos causados por la pre sencia de moco espeso y adherente en alguno de los bronquios principales: siete en el bronquio principal izquierdo y solo uno en el bronquio principal derecho. Siete de los ocho procedimientos realizados se consi deraron exitosos. No obstante, el pronóstico de vida y complicaciones dependió importantemente más de la enfermedad de base que de la ALA en sí y hubo tres fallecimientos, dos de ellos por traumatismo severo (pacientes 1 y 8) y otro por edema cerebral (paciente 7). La mejoría clínica y radiológica se observó inmedia tamente posterior al procedimiento en seis pacientes y en otro fue parcial pero al siguiente día hubo una completa resolución de la atelectasia lobar (paciente 6). El paciente 8 presentó como complicación un neu motórax bilateral y enfisema subcutáneo que amerita ron de drenaje pleural con tubo. Dicha complicación se atribuyó a que el broncoscopio fue introducido por un orificio de una cánula de traqueostomía muy estrecho, lo que pudo haber impedido la liberación del exceso de presión aplicada durante las insuflaciones manua les con la bolsa de Ambu. Discusión

19 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Flores Franco R.A. et al. M = Mujer; H = Hombre; EPOC = Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tabla 1. Características clínicas, cambios radiológicos y resultados de la insuflación pulmonar selectiva con ayuda del broncoscopio flexible. Núm.Caso Género/edad(años) Enfermedad de base Vía aérea Localizacióndelaatelectasia Evolución radiológica Antes Después 1 H/32 Politraumatizado,múltiplesfracturascostales orotraquealIntubación izquierdaLobar 2 M/42 Síndrome Guillan-Barréde orotraquealIntubación izquierdaLobar 3 H/22 Dermatomiositis orotraquealIntubación izquierdaLobar 4 H/76 EPOC Traqueostomía derechaLobar 5 M/46 postraumáticaCuadriplejia Traqueostomía izquierdaLobar 6 M/72 Miastenia gravis Traqueostomía izquierdaLobar 7 M/20 Eclampsia orotraquealIntubación izquierdaLobar 8 M/44 Politraumatismo Traqueostomía izquierdaLobar

20 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):16-21 de la ALA es beneficiosa en la mayoría de los pacien tes de la UCI al mejorar el intercambio de gases y las propiedades mecánicas del sistema respiratorio, con efectos positivos que duran hasta 24 h11 Mientras un tapón de moco puede causar una ALA, su aspirado puede no ser suficiente para resolver la ate lectasia y existe un subgrupo de pacientes en quienes la simple aspiración bronquial a través del broncosco pio pudiera no ser mejor que una terapia más conser vadora debido a que no conlleva un reclutamiento de los alveolos colapsados. De aquí se desprende porqué algunos autores han defendido el uso de la insufla ción, además de la broncoscopía estándar para el tra tamiento de la atelectasia2. La insuflación no selectiva por medio del tubo endotraqueal, de la misma manera que otras maniobras de reclutamiento alveolar, podría someter las áreas de pulmón no atelectasiado a pre siones significativamente mayores y en riesgo de ba rotrauma o incluso comprometer el gasto cardiaco12,13. Además, se requiere una presión transpulmonar rela tivamente más elevada para abrir las áreas poco dis tensibles de pulmón atelectasiado, de forma similar a lo que sucede al intentar inflar un globo. Con base en ello es como se ha sugerido la introducción de venti lación a presión positiva directamente en el área de pulmón colapsado para superar la presión crítica de apertura de la vía aérea sin afectar las áreas de baja resistencia y mayor distensibilidad del pulmón normal adyacente con la posibilidad de ser sobredistendidas.

Conclusiones La insuflación pulmonar selectiva parece ser un mé todo efectivo y seguro para el tratamiento de la ALA refractaria al aspirado traqueobronquial y fisiotera pia respiratoria en pacientes bajo apoyo ventilatorio mecánico, no obstante, como cualquier técnica bron coscópica los resultados son dependientes de la ex periencia del operador. Durante las insuflaciones son preferibles las variaciones de presión (presión crítica de apertura) que de volumen de aire. Durante el pro cedimiento siempre deberán ser considerados los me canismos auxiliares de liberación de presión como son el enclavamiento imperfecto del broncoscopio en los bronquios segmentarios, un tubo endotraqueal o cá nula de traqueostomía con un diámetro adecuado y/o desinflar temporalmente el globo oclusor distal.

Inicialmente las técnicas para insuflar selectivamente el pulmón atelectasiado utilizaron un broncoscopio rí gido o flexible con balón oclusivo o por medio de este un catéter con balón distal para insuflar emboladas de aire con jeringa con buenos resultados14-18. Poste riormente, mediante el simple enclavamiento bron quial del broncoscopio flexible e insuflaciones con una bolsa de Ambu por el canal de trabajo se obtuvieron resultados con una tasa de éxito del 70-93%19-22. La presión ejercida por dichas insuflaciones fue moni toreada cuidando no superar los 30 cm H2O y, como parte del mecanismo de seguridad para evitar el daño por sobredistensión alveolar, se ha argumentado que el enclavamiento bronquial del broncoscopio suele ser imperfecto lo que permite la fuga de presión del aire si esta fuera excesiva. La insuflación selectiva es reservada para aquellos ca sos de ALA refractarios a tratamientos convencionales, por lo regular ya con una duración de más de cinco días. Todos nuestros casos correspondieron a ALA de más de ese periodo de tiempo y el pulmón izquierdo fue el más afectado, lo cual es explicable por la dife rencia anatómica entre el bronquio principal derecho y el izquierdo, cuya posición más horizontal lo hace de difícil acceso para los catéteres de aspiración de secre ciones. La mejoría clínica y radiológica fue observada al poco tiempo de realizada la maniobra de insuflación en la mayoría de nuestros pacientes y solo en los ca sos 5, 6 y 7 observamos la mejoría en una forma más gradual y, probablemente, como ha sido mencionado por Susini y colaboradores18, después de una reex pansión parcial inicial puede observarse una mejoría espontánea adicional 24 h más tarde debido a que la reexpansión incompleta en sí puede promover un reclutamiento alveolar adicional en las áreas menos distensibles. En los tres casos mencionados, el lóbulo inferior izquierdo fue más difícil de expandir posible mente debido a que durante la posición totalmente supina, el peso del corazón y el mediastino estrecha y pellizca los bronquios del lóbulo inferior izquierdo1. Nuestra sugerencia sería realizar un mayor número de insuflaciones en dicho lóbulo. Ya desde 1939, Macklin había postulado que un requi sito básico para la ruptura alveolar es la existencia de un gradiente de presión entre el alvéolo y el tejido pe riférico23. En relación al caso número 8, el neumotórax y enfisema subcutáneo como una complicación de la insuflación trans-broncoscópica ha sido descrita sobre todo en niños y atribuida a que el diámetro del bron coscopio compromete el calibre de la vía aérea al dis minuir su área transversal y ocasionar un mecanismo de válvula al impedir la liberación de presión ejercida en la vía aérea durante una maniobra de insuflación. Por ejemplo, un broncoscopio con un diámetro de 5.7 mm introducido en un tubo endotraqueal de 8.0 mm de diámetro interno reduce su área transversal en un 66% lo que pudiera ocasionar presiones inspiratorias tan altas como los 60 cm H2O2. Para evitar el baro trauma el endoscopista deberá confirmar que existe suficiente espacio alrededor del broncoscopio dentro del tubo endotraqueal o la cánula de traqueostomía y desinflar el globo y con ello permitir la liberación de presión que pudiera ser inadvertidamente excesiva durante la maniobra de insuflación24-26.

17. Harada K, Mutsuda T, Saoyama N, et al. Reexpansion of refractory atelectasis using a bronchoscope with balloon cuff. Chest. 1983; 84:725-728.

24. Mirza M, Baram D. Bilateral pneumothoraces complicating tracheal insufflation in a nonintubated adult. J Bronchol. 2008; 15:173-175.

9. Mehrishi S. Controversy. Is bronchoscopy indicated in the management of atelectasis? Pro: bronchoscopy. J Bronchol. 2002; 9:46-51.

23. Macklin CC. Transport of air along sheaths of pulmonic blood vessels from alveoli to mediastinum. Clinical implications. Arch Intern Med. 1939; 64:913–926.

3. Surka A, Bowling MR, Chin R, Haponik E, Conforti J. Bronchoscopic myths and legends: bronchoscopy in the treatment of lobar atelectasis. Clin Pulm Med. 2007; 14:302-305.

Referencias

8. Raoof S. Controversy. Is bronchoscopy indicated in the management of atelectasis? Con: bronchoscopy. J Bronchol. 2002; 9:52-58.

1. Marini JJ. Acute lobar atelectasis. Chest. 2019; 155:1049-1058.

13. Hansen LK, Sloth E, Nielsen J, Koefoed-Nielsen J, et al. Selective recruitment maneuvers for lobar atelectasis: effects on lung function and central hemodynamics: an experimental study in pigs. Anesth Analg. 2006; 102:1504-1510.

15. Lee TS, Wright BD. Selective insufflation of collapsed lung with fiberoptic bronchoscope and Swan-Ganz catheter. Intensive Care Med. 1982; 7:241-243.

22. Wohlauer MV, More EE, Haenel JB, Burlew CC, et al. Selective intrabronchial air insufflation for acute lobar collapse in the surgical intensive care unit. J Surg Radiol. 2011; 2:178-180.

12. Okamoto T, Niikawa H, Wheeler D, Ayyat KS, et al. Selective recruitment of lower lobe atelectasis on donor back table in rejected donor lungs. Transplantation Direct. 2019; 5:e453.

2. Kreider ME, Lipson DA. Bronchoscopy for atelectasis in ICU. A case report and review of the literature. Chest. 2003; 124:344-350.

11. Smeijsters KM, Bijkerk RM, Daniels JMA, van de Ven PM, et al. Effect of bronchoscopy on gas exchange and respiratory mechanics in critically ill patients with atelectasis: an observational cohort study. Front Med. 2018; 5:301

20. Haenel JB, Moore FA, Moore EE, et al. Efficacy of selective intrabronchial air insufflation in acute lobar collapse. Am J Surg. 1992; 164:501-505.

6. Garden JA. Bronchoscopy in the intensive care unit. En: Ernst A. Introduction to bronchoscopy. Cambridge University Press, NY, USA, 2009: p. 120.

14. Bowen TE, Fishback ME, Green DC. Treatment of refractory atelectasis. Ann Thorac Surg. 1974; 18:584-589.

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

4. Alvarez-Maldonado P, Nuñez-Perez-Redondo F, Casillas-Enriquez JD, Navarro-Reynoso F, CiseroSabido R. Indications and efficacy of fiberoptic bronchoscopy in the ICU: have they changed since its introduction in clinical practice? ISRN Endoscopy. 2013; Article ID 217505, 6 pages.

5. Estella A. Analysis of flexible bronchoscopies performed in an intensive care unit. Med Intensiva. 2012; 36:396-401.

21. Van Heerden PV, Jacob W, Cameron PD, et al. Bronchoscopic insufflation of room air for treatment of lobar atelectasis in mechanically ventilated patients. Anesth Intensive Care. 1995; 23:175-177.

25. Iannoli ED, Litman RS. Tension pneumothorax during flexible fiberoptic bronchoscopy in a newborn. Anesth Analg. 2002; 94:512-513.

26. Scolieri P, Adappa ND, Coticchia JM. Value of rigid bronchoscopy in the management of critically ill children with acute lung collapse. Ped Emerg Care. 2004; 6:384-385.

21

18. Susini G, Sisillo E, Bortone F, Salvi L, et al. Postoperative atelectasis reexpansion by selective insufflation through a balloon-tipped catheter. Chest. 1992; 102:1693-1696.

7. Flores-Franco RA, Centeno-Hernandez H. Insufflation of collapsed lung using the flexible bronchoscope. J Bronchol. 2006; 13:46.

Flores Franco R.A. et al.

19. Tsao TC-Y, Tsai Y-H, Lan R-S, et al. Treatment of collapsed lung in critically ill patients: selective intrabronchial air insufflation using fiberoptic bronchoscope. Chest. 1990; 97:435-438.

Patrocinio y conflicto de intereses No se cuenta con ningún tipo de patrocinio, por lo que los autores manifestamos no tener ningún conflicto de intereses durante la realización de este trabajo.

16. Millen JE, Vandree J, Glauser FL. Fiberoptic bronchoscopic balloon occlusion and reexpansion of refractory unilateral atelectasis. Crit Care Med. 1978; 6:50-55.

10. Toolsie OG, Adrish M, Zaidi SAA, Diaz-Fuentes G. Comparative outcomes of patients with lung collapse managed by bronchoscopic or conservative means. BMJ Open Resp Res. 2019; 6:e000427.

22 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Rev Med HC Soc Med Univ 2020;2(2):22-23 Carta al Editor

El papel del estetoscopio ante la actual contingencia por el COVID-19

En un fascículo reciente expusimos la importancia y las limitaciones del uso del estetoscopio en la atención prehospitalaria de urgencia 1. En dicho manuscrito re saltamos la importancia de contar con un instrumento limpio y con ello evitar la presencia de patógenos que representen un riesgo potencial de infección, tanto para los pacientes como para el personal de salud. Con el advenimiento de la actual contingencia por el COVID-19 y con el objetivo de disminuir su propaga ción entre el personal de salud, considero necesario actualizar las recomendaciones y limitaciones del uso apropiado del estetoscopio, viendo que este es un instrumento esencial en la evaluación y monitoreo de aquellos pacientes infectados, sobre todo cuando cursan con algún grado de insuficiencia respiratoria o se encuentran bajo apoyo ventilatorio mecánico, sin dejar de lado el elevado riesgo de contagio que tene mos los trabajadores de la salud. Estos pacientes gra ves suelen tener comorbilidades, sobre todo proble mas cardiovasculares para los cuales la auscultación puede aportar información importante. El profesional de salud deberá estar pendiente de aquellos signos y síntomas que pudieran orientarnos hacia la presencia de un deterioro clínico y así minimizar la necesidad de intubaciones emergentes que pongan a los pacientes y profesionales en mayor riesgo de exposición 2. En estas circunstancias, el clínico deberá hacer el mayor uso posible de otras metodologías diagnósticas y de monitoreo, pero considerando, al mismo tiempo, el posible riesgo o exposición innecesaria a otros pro fesionales de la salud involucrados, tales como cami lleros, técnicos radiólogos o personal de laboratorio.

Finalmente, en 2016 Copetti destacó cómo, en ma nos expertas, el ultrasonido pulmonar con equipos portátiles o de “bolsillo” podría tener varias ventajas en comparación con el uso del estetoscopio, al gra do de que podría ser sustituido 7. Para algunos, el uso de ultrasonido ahora es esencial en el manejo seguro de los brotes de COVID-19, ya que puede permitir la ejecución concomitante de un examen clínico y una imagen pulmonar al lado de la cama por el mismo mé dico Debido8. a la propagación viral exponencial, el distan ciamiento social se ha determinado como un factor clave para reducir la velocidad de propagación al re ducir el contacto de persona a persona. El manejo del

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos ya nos ha advertido a los profesionales de salud sobre la importancia de des infectar los estetoscopios después de cada uso para evitar el riesgo de contaminación. Sin embargo, estos son uno de los instrumentos médicos que menos se desinfectan, con unos niveles de cumplimiento repor René Agustín Flores-Franco*

* Médico Neumólogo adscrito al departamento de Medicina Interna del Hospital General Regional “Dr. Salvador Zubirán Anchondo”. Av. Cristóbal Colón y Teófilo Borunda 510, Col. Centro, C.P. 31000, Chihuahua, Chih., México. tados en torno al 18%, por lo que los estetoscopios se convierten en vectores potenciales de contamina ción3. Para la desinfección del estetoscopio, es útil su mergirlo en soluciones a base de clorhexidina, alco hol, peróxido de hidrógeno o hipoclorito de sodio. A la luz de los datos recientes de que el SARS-CoV-2 puede sobrevivir en superficies plásticas, es importante que los trabajadores de la salud limpien el diafragma plás tico del estetoscopio al mismo tiempo que desinfec tan sus manos 4 Viendo que el costo de un estetoscopio básico (cabe zal con únicamente diafragma) de enfermería no es elevado, pudiera también considerarse como un re curso desechable y utilizarlo en forma exclusiva con cada paciente. No obstante, la proximidad necesaria entre el médico y el paciente para una adecuada aus cultación pudiera considerarse riesgosa viendo que la longitud de un tubo de estetoscopio convencional es de 30 a 40 cm, e incrementar su longitud podría afectar la calidad de los sonidos con frecuencias de entre 100 y 1000 Hz 5. Los ruidos respiratorios norma les, las sibilancias y algunos estertores pulmonares se encuentran dentro de ese rango de frecuencias. Existen estetoscopios electrónicos que permiten a los profesionales médicos realizar una auscultación a una mayor distancia del paciente (Figura 1). De no tener un elevado costo, son una atractiva opción 6. Además, son más cómodos y se acoplan mejor con el equipo de protección personal (EPP) el cual suele cubrir los conductos auditivos del personal de salud.

1. Flores-Franco RA, Martínez-Megallanes ES, RiveroGallegos R. ¿Qué utilidad tiene el estetoscopio en la atención prehospitalaria de urgencia? Rev Med HC Soc Med Univ. 2019; 1(4):17-26.

4. Marinella MA. Covid-19 pandemic and the stethoscope: do not forget to sanitize. Heart & Lung 2020: 49:350

5. Flores-Franco RA. La acústica del estetoscopio. En: Flores-Franco RA, Gómez-Sáenz LM. La estetoscopía. Teoría, práctica y enseñanzaaprendizaje. Editorial Trillas, México, 2018.

2. Edelson DP, Sasson C , Chan PS, Atkins DL, Aziz K, et al. Interim guidance for basic and advanced life support in adults, children, and neonates with suspected or confirmed COVID-19: from the emergency cardiovascular care committee and get with the guidelines®-Resuscitation Adult and Pediatric Task Forces of the American Heart Association in collaboration with the American Academy of Pediatrics, American Association for Respiratory Care, American College of Emergency Physicians, The Society of Critical Care Anesthesiologists, and American Society of Anesthesiologists: supporting organizations: American Association of Critical Care Nurses and National EMS Physicians. Circulation 2020; in doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.047463press.

7. Copetti R. Is lung ultrasound the stethoscope of the new millennium? Definitely yes! Acta Med Acad. 2016; 45: 80-81.

8. Buonsenso D, Pata D, Chiaretti A. COVID-19 outbreak: less stethoscope, more ultrasound. Lancet Respir Med 2020; pii: S2213-2600(20)30120-X. doi: 10.1016/S2213-2600(20)30120-X.

Figura 1. Auscultación vía bluetooth. El estetoscopio eKuore Pro amplificado permite la auscultación inalámbrica por medio de un módulo bluetooth adicional que envía el sonido de la auscultación directamente a unos auriculares o audífonos bluetooth Flores Franco R.A.

Referencias

6. Estetoscopio inalámbrico contra el inalambrico-contra-el-coronavirus-covid-19/https://www.ekuore.com/es/estetoscopio-coronavirus.

3. Boulée D, Kaira S, Haddock A, Johnson TD, Paeacock WF. Contemporary stethoscope cleaning practices: what we haven’t learned in 150 years. Am J Infect Control. 2018; 47(3):238-242.

23 Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

paciente con COVID-19 representa un cambio en el rumbo del ejercicio de la medicina, que, aunque más segura, es inevitable un toque de despersonalización donde estarían por definirse nuevas reglas en la rela ción médico-paciente y sobre todo sus resultados.

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria Perif. de la Juventud No. 6103 Fracc. El Saucito C.P. 31110 Chihuahua, Chih. Consultorio 907 Tel. (614) 4252021 Conmutador (614) 4326600 Ext. 2907 cesar_tinoco@hotmail.com Dr. César Enrique Tinoco Ronquillo Medicina Interna

Revista Médica Hospital Central · Sociedad Médica Universitaria

La Ley de Protección de Datos Personales del Estado de Chihuahua fue publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 71 del 6 de septiembre de 2017 y define los datos personales sensibles como aquellos que se refieran a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para este.

De manera enunciativa mas no limitativa, se consideran sensibles los datos personales que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico; estado de salud pasado, presente o futuro; información genética o biométrica; creencias religiosas, filosóficas y morales; opiniones políticas y preferencia sexual. Acércate al ICHITAIP y conoce más sobre el manejo de los datos sensibles en el sector salud.

Tel. 614 201 33 00 | www.ichitaip.org

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.