Revista Leo, edición 28

Page 1



Editorial

Creditos y contenidos DIRECTORIO

04

Los libros infantiles y juveniles y la lectura en el sistema educativo Por: Annamari de Piérola

07

El mundo del libro

08

Entre ficción y realidad: héroes, ciudadanos y justicieros en el cómic ecuatoriano Por: María Belén Garcés Custode

Ing. Oswaldo Almeida M. Escritora Leonor Bravo V. Ing. Vicente Velásquez G. Abg. Milton Ordóñez R. Psic. Alejandro Bustos N. Mgs. Fausto Segovia B.

11

Rito de Paso Por: Gabriela Vargas Aguirre

12

Ortografía en las redes sociales Por: María Pilar Cobo

EDITOR Y CORRECCIÓN DE ESTILO Kevin Cuadrado

14

Tolkien y por qué leer fantasía Por: Daniela Rizzo

16

Leer y escribir hoy con jóvenes y adultos Por: Laboratorio creativo Fundalectura

20

2018: El libro ecuatoriano en cifras

22

Lenguas indígenas, poéticas en peligro Por: Gabriel Cisneros Abedrabbo

PORTADA Concepto y bocetos: Tulio Baquero Arte final: María del Carmen Herrera

24

Descubriendo a María Fernanda Ampuero Por: Kevin Cuadrado

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN Grupo Vistazo

26

Laura Niembro: Un viaje entre el libro y el amor Por: Kevin Cuadrado

28

Para leer, galería editorial

39

In situ: Alianza Francesa

40

In situ: Muñoz Mariño Museo y Galerías

PRESIDENTE Ing. Oswaldo Almeida M. VICEPRESIDENTA Escritora Leonor Bravo V. SECRETARIO Ing. Vicente Velásquez G. TESORERO Abg. Milton Ordóñez R. CONSEJO EDITORIAL

COMERCIALIZACIÓN, COORDINACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

CEL.: 09 88 153 807

INFORMACIÓN Y SUGERENCIAS Cámara Ecuatoriana del Libro Núcleo de Pichincha Av. Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, Edificio Eloy Alfaro, 9° Piso. Fono: (593-2) 2553311 E-mail: revistaleo@celibro.org.ec

El contenido de los diferentes artículos de esta publicación refleja únicamente los puntos de vista de sus autores, no necesariamente los criterios de la revista Leo.

CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS Informativo

Formativo, educatuvo, cultural

Opinión

Entretenimiento

O

Cambios y retos Oswaldo Almeida Mora Presidente de la CEL-NP

A

finales del mes de abril de este año, asumimos con determinación y entusiasmo un nuevo periodo para dirigir la Cámara Ecuatoriana del Libro. Recibimos una Cámara sólida y con una lista de acertados logros. Es oportuno reconocer la labor de la directiva anterior, toda su dedicación y una gestión valiosa.

Frente a esta situación tenemos la obligación de buscar soluciones creativas, además de romper paradigmas para mantener el estatus y la calidad de proyectos transcendentes como la Feria Internacional del Libro de Quito, la que en el transcurso de once años ha crecido hasta convertirse en el evento cultural más importante de nuestro país.

Como directiva conocemos los retos que debemos asumir y contamos con renovados proyectos que materializaremos para devolver a la industria editorial el sitial que merece, en beneficio de nuestro sector y de la sociedad.

Estamos seguros que en los directivos y socios de la Cámara Ecuatoriana del Libro, siempre prevalecerá el compromiso y el arduo trabajo con el fin de promover la mejor Feria del Libro. El fomento a la lectura debe ser más que una política de Estado, prima el compromiso y la buena voluntad, antes que los intereses políticos o económicos, porque un país culto es un país que progresa.

La Cámara tiene un rol preponderante y es protagonista en el mundo del libro. Estamos listos para el reto, construiremos un gremio unido, fuerte y comprometido con el desarrollo de la cultura del país. Es de dominio público que el primer semestre de este año ha sido atípico, caracterizado por numerosos cambios, en especial con los directivos de nuestros principales aliados estratégicos. Enviamos nuestros mejores deseos al nuevo Ministro de Cultura y Patrimonio, al Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, a su Secretario de Cultura, y a las nuevas autoridades del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra.

Ante este escenario invito a todos ustedes, socios de nuestra Cámara y sociedad entera, a que sumen su creatividad, iniciativa y colaboración para alcanzar los objetivos de esta nueva administración. Cuenten con nuestro sincero compromiso de trabajo por este gremio y la cultura de un país unido y lector.

El sector editorial del país demanda apoyo, trabajo decidido, requiere la sumatoria de voluntades, más aún en tiempos de crisis, como los que estamos transitando y que plantean grandes desafíos. Somos testigos de cómo, constantemente, disminuyen presupuestos para proyectos culturales y cómo se suspenden eventos emblemáticos sin ningún remordimiento.

Publicidad

03


Central

Los libros infantiles y juveniles y la lectura en el sistema educativo Por: Annamari de Piérola Máster en Literatura Española e Hispanoamericana y jefa de Publicaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar

La lectura, como una práctica crucial en el campo de la literatura, está sometida a varias fuerzas en disputa que marcan el gran cambio que las llamadas nuevas tecnologías y las transformaciones culturales acarrean. Son fuerzas centrífugas que alteran significativamente la modalidad conocida de lectura o que establece un nuevo modus legendi1. Un primer campo de fuerzas se establece entre tomar el libro como una totalidad de sentido ligado al disfrute, más allá de adquirir un conocimiento práctico, frente a una lectura fragmentada, en la que se busca lo que se necesita, el párrafo, la frase, la cita exacta… sin que importe la obra como totalidad de sentido (ver Gráfico 1). Gráfico 1: Tensiones en el modus legendi

Ilustración: María del Carmen Herrera

L

a lectura puede ser estudiada como un campo en el que chocan fuerzas de distinta naturaleza. El presente artículo intenta evidenciar este hecho específicamente con respecto a la lectura de literatura infantil y juvenil (LIJ). En Historia de la lectura en el mundo occidental, Armando Petrucci analiza los cambios radicales de la lectura en el mundo actual. Una de sus conclusiones es la siguiente: Contrariamente a lo que sucedía en el pasado, hoy en día la lectura ya no es el principal instrumento de culturización que posee el hombre contemporáneo; esta ha sido desbancada en la cultura de masas por la televisión, cuya difusión se ha realizado de modo rápido y generalizado en los últimos treinta años. (Petrucci, 2011, p. 443)

En el tiempo transcurrido desde la edición original de la obra mencionada (1997), el mundo del libro, los lectores, la misma lectura y los instrumentos de “culturización” han experimentado una revolución a partir no solo de los medios audiovisuales ya tradicionales como la televisión, sino también de los nuevos medios y de las redes sociales que dominan en una sociedad globalizada por internet. A la conclusión de Petrucci, se debería añadir que la escuela también ha dejado de ser el centro hegemónico de socialización y culturización de niños y jóvenes. La gran escuela en que adquieren información es, hoy por hoy, las redes sociales.

Lectura fragmentada

leer lo que se necesita

Lectura como placer como disfrute más allá de lo que pueda aprender

Modus legendi

Lectura como tarea leer para adquirir un conocimiento práctico

El orden y la valoración acerca de lo que se debe leer también se transfiere a lo que deben escribir los autores. Si una situación especial es detectada en el sistema escolar —por ejemplo, el llamado bullying o acoso escolar—, se convertirá en poco tiempo en parte de una historia literaria que se incluirá en el catálogo de las editoriales, se ofrecerá a los colegios y escuelas, y se incorporará a la prescripción de lectura. No es el único tema: la identidad de género, las familias diversas, la inclusión, la integración al entorno escolar, el fortalecimiento de la identidad nacional, los problemas de aprendizaje, las capacidades especiales, etc., también son objeto del interés tecnoburocrático y pedagógico y son apropiados por los autores y por las editoriales. Se cierra de esta forma el círculo de la lectura utilitaria que emana del poder. La creación literaria corre el riesgo de adaptarse también a las prioridades tecnoburocráticas y pedagógicas que nacen en la escuela, profundizando el carácter heterónomo de la LIJ, entendiendo por este la influencia de factores extraliterarios tanto en la creación literaria como en los demás participantes del campo (ver Gráfico 2). Gráfico 2: Tensiones en el modus legendi

Lectura de la obra

Canon:

como totalidad de sentido

Otro campo de tensiones se origina en la oposición entre la posibilidad real de leer “lo que me venga en gana” y la lectura dentro de un orden que, en términos generales, es un canon, y que en términos de la LIJ es el que surge de la conjunción de los catálogos preparados por las editoriales y de las estipulaciones tecnoburocráticas y pedagógicas de los ministerios de educación, que definen una ruta de lectura y un orden de prioridades y que tienen que ver con sistemas de valores y creencias dominantes que deben formar parte de la socialización. Por otra parte, hay tensiones entre el libro como una unidad de sentidos y la realidad multidimensional y fragmentaria y a la vez caleidoscópica de los cibertextos, ante la cual los preceptos tecnoburocráticos y pedagógicos carecen de poder de control (ver Gráfico 2).

prescripciones tecnoburocráticas y pedagógicas. El orden de lectura de la escuela

Libro como continente

Modus legendi

Cibertextos, la imagen. Lo que se encuentra en la web

La preferencia anárquica:

leo lo que me gusta. La autonomía radical del lector

La preocupación por la lectura en la escuela no es nueva en América Latina. A comienzos de los ochenta, la CEPAL preparó un informe sobre el tema. El enfoque partió de la centralidad de la escuela

1 Locución latina que significa ‘modo de leer’.

04

05


El mundo del libro pública en el proceso de aprendizaje de la lectura, no puesto en duda por la revolución tecnológica de los años siguientes; y de la capacidad pedagógica de los maestros para un adecuado proceso de iniciación y de incentivo para la formación de lectores (Braslavsky, 1981). El nuevo milenio arrancó convirtiendo la lectura en Iberoamérica en una política de Estado luego de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en noviembre del 2003, en la que los países se comprometieron a diseñar planes nacionales de lectura. En 2006, la OEI preparó un informe sobre las políticas educativas de promoción de lectura y escritura en Iberoamérica, que formuló un conjunto de recomendaciones para fortalecer la lectura y la escritura, el trabajo editorial, la adquisición de textos por parte del Estado para distribuirlos en el sistema escolar (algo que no sucedió en Ecuador), etc. (OEI, 2006). Fue un avance lento. En 2013 Ecuador no disponía aún de un plan (Álvarez, 2013, pp. 93100). En el informe de 2013, se señalan algunas de las tensiones que afectan a los planes analizados: El concepto de lectura vive una cierta reconfiguración contemporánea de su sentido social y político, que es visible en los planes desarrollados en la región. […] la lectura se vincula con la promoción, expansión y mantenimiento del orden social moderno. […] la lectura se ha proyectado como institución civilizadora por excelencia. Sin lectura no hay ciudadanía. (Álvarez, 2013, pp. 208-210) Las tensiones que Álvarez encuentra en el campo de la lectura en América Latina, si bien comparten las ya señaladas, tienen su particularidad (ver Gráfico 3). En conclusión, se puede señalar que, en el campo de la LIJ —y a diferencia de la literatura general—, la relación entre el niño y el joven con el libro y la lectura en el ámbito escolar está mediada por un quinteto: i. la autoridad educativa nacional, que define el currículo; ii. las autoridades de las escuelas, que, en el caso de las privadas, mantienen contacto con las editoriales, profesores y padres de familia, y, en el caso de las públicas, ponen en práctica las políticas de las autoridades educativas; iii. los docentes,

06

que sugieren y seleccionan las obras literarias que se deberán leer en un año lectivo; iv. los promotores de venta de las editoriales, que visitan los colegios (en general, los privados) e ilustran a los profesores de literatura sobre la oferta; y, finalmente, v. los padres de familia, que consultarán su bolsillo antes de cualquier decisión adoptada por la escuela y el colegio. Así, el campo de la LIJ es altamente heterónomo. No son los niños y jóvenes los que eligen qué leer, cómo hacerlo ni cuándo, sino los cinco actores señalados, que ocupan una posición privilegiada en términos de poder. Gráfico 3: Tensiones en el modus legendi en Iberoamérica a partir de los planes nacionales de lectura Lectura funcional:

dimensión estatal de los planes de lectura

Escuela, biblioteca: libro impreso

Modus legendi en Iberoamérica

Ciclo de conferencias Europa en la cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar En el marco del Programa de Estudios Europeos Jean Monnet de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, se llevarán a cabo cuatro conferencias con personalidades de la Unión Europea, quienes disertarán sobre las diferentes manifestaciones de las artes, las letras y la cultura europeas. Los invitados son: José María Ridao (ensayista español, 7 y 8 de mayo), Emmanuelle Sinardet (directora del Centro de Estudios Ecuatorianos de la Universidad París-Nanterre, 22 a 25 de julio), Brenno Boccadoro (catedrático de Filosofía de la Música de la Universidad de Ginebra, 25 de septiembre) y Óscar Vilarroya (ensayista y profesor en neurociencia cognitiva de la Universidad Autónoma de Barcelona, 5 a 7 de noviembre).

Otros espacios:

cibertextos, textos virtuales, otras narrativas

Lectura crítica:

dimensión social de la lectura

I

La Universidad Andina Simón Bolívar presenta una obra única en el campo de la salud en nuestro país y la región La Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, presentó el libro Acupuntura, Vórtices y Energías, su significado oculto y profundo, del doctor José Luis Coba, publicado en coedición con Paradiso Editores. Intervinieron en el acto el doctor César Montaño Galarza, rector de la universidad; Jaime Breilh Paz y Miño, director del CILAB Salud; y el autor, quien también es director del Área de Salud de la institución. La obra es un texto único en el ámbito de la lengua española, un aporte fundacional y una guía invalorable para el conocimiento y el estudio del pensamiento chino en salud y de la medicina tradicional china.

Bienvenida a los nuevos socios de la Cámara Ecuatoriana del LIbro Información al 09 de julio 2019

Referencias 1 Álvarez, Didier. 2013. Una región de lectores que crece. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica. Bogotá: Unesco Cerlalc. 2 Braslavsky, Cecilia. 1981. La lectura en la escuela en América Latina. Santiago de Chile: Cepal. 3 Petrucci, Armando. 2011. “Leer por leer: un porvenir para la lectura”. En La historia de lectura en el mundo occidental, editado por Gugliemo Cavallo & Roger Chartier, 425-451. Madrid: Taurus.

07


De colección Este arte tiene dos vertientes que han llegado con fuerza a nuestro país, influenciando tanto su consumo como su producción: el cómic norteamericano y el manga japonés. El cómic norteamericano creado en la segunda mitad del siglo XIX, llega a Latinoamérica a partir de los años treinta, cuando era ya una poderosa industria a escala global, con famosos personajes de DC, Marvel Comics y Disney. El manga por su parte es un término que describe a los cómics japoneses desarrollados después de la Segunda Guerra Mundial, teniendo un estilo particular de dibujo. Llega a Latinoamérica a partir de los años setenta donde comparte mercado con el cómic norteamericano. Actualmente es el género más reconocido y leído por los jóvenes a escala global. Históricamente la producción del cómic en el Ecuador, ha sido muy prolífica, pero las obras que han logrado trascendencia y continuidad son casi nulas, y de muchas no hay rastro más que en el registro de investigaciones históricas.

Entre ficción y realidad: héroes, ciudadanos y justicieros en el cómic ecuatoriano Por: María Belén Garcés Custode Diseñadora gráfica / Máster en Estudios Culturales

L

os que amamos la lectura, al evocar nuestra infancia, seguramente la recordaremos marcada por cómics, por sus páginas crecimos leyendo e imaginando aventuras junto a personajes que se convirtieron en nuestros amigos entrañables. En nuestra adultez podemos ver a los cómics en otra dimensión, sus historias no solo nos hacen reír y nos entretienen, también nos enseñan y nos muestran cómo sus autores ven el mundo, teniendo el poder de hacernos pensar y condolernos ante las injusticias. La palabra cómic designa a una historia narrada a través de una secuencia de viñetas combinando lo textual y lo visual. Siendo el medio de comunicación de masas que más popularidad ha tenido, especialmente entre niños y jóvenes. De acuerdo a varios autores que han investigado el cómic como: Ana Merino (2003) y Umberto Eco (1964), los cómics son mucho más que un objeto de entretenimiento, ya que en sus páginas desarrollan discursos de índole social o ideológica y sus protagonistas son representantes de la sociedad de la cual surgen.

08

El cómic es un medio que nos permite reflexionar sobre nuestra vida como individuos y como sociedad, y a la vez reírnos de nosotros mismos al vernos reflejados en la cotidianidad de sus personajes La mayor parte de cómic dedicada para el público joven se da con la finalidad de educar y a la vez entretener, reforzando e inculcando valores éticos y ciudadanos principalmente a niños y jóvenes El Átomo (1890), Casos y cosas de don Pérez (1941), así como dar a conocer el pasado de nuestra nación Los muchachos (1948), Relatos del Tiempo Heroico (1968), De la Arqueología a la Historia: Cuando en el Ecuador no se hablaba castellano (1979), Leyendas (2004), Memorias guayaquileñas (2005) y la vida de personajes históricos con tintes de abnegación y sacrificio como santos y próceres Episodios Históricos de aén (1961). En esta temática existe también una gran cantidad de folletos que utilizan la facilidad comunicativa del cómic brindando información para adultos como Juanito, el empadronador (1974). Existen obras educativas que vale resaltar, debido a su trascendencia en el imaginario infantil, Pekes (1989) con su personaje Pikito (un piquero de patas

azules) y sus amigos, que representaban a animales del Ecuador; y la revista ¡elé! editada desde 2005 con su personaje el Capitán Escudo quien se convierte en el primer superhéroe ecuatoriano y que gracias a su valentía y aún sin poderes, logra enfrentar al mal representado en antivalores ciudadanos. En el ámbito político una buena parte del cómic se produce como una forma de criticar con humor a nuestros mandatarios y a la situación del país. El precursor de esta temática fue Carlos Lagomarsino cuando en 1807 pegó en las calles de Guayaquil un pasquín de un hombre ahorcado usando toga, burlándose así del funcionario colonial, Pedro de Alcántara y Bruno, conocido por su autoritarismo y corrupción. Otras obras que critican y se mofan de la política han sido: El Perico (1885) en contra del presidente Plácido Caamaño, Esta bendita vida (1960), Chilindrinas clausurada por la Junta Militar en 1963, El Pasquín (1982), Súper Jaime (1985) sobre Jaime Roldós Aguilera, Privatefalia S.A. y Venimos de lejos de Bonil, algunas producciones sobre esta temática aún se siguen produciendo en el país, distribuyéndose a través de los diarios. El cómic es un medio que nos permite reflexionar sobre nuestra vida como individuos y como sociedad, y a la vez reírnos de nosotros mismos al vernos reflejados en la cotidianidad de sus personajes. Dentro de esta producción con tinte cotidiano encontramos obras con historias de amor y desamor Virus antiamoroso (1909), Los amores célebres de Chiquita y Floripón (1930); historias jocosas Don Canuto (1961), Panfleto (1983), Los tiempos pasados fueron mejores (1941), Secreciones del Mojigato (1988); la vida y travesuras de niños y adolescentes El hermano de Panchita (1930), Fito Garafito (2001); mujeres independientes Ana y Milena (2001). También es posible conocer la vida cotidiana contada con la voz de reconocidos personajes populares, como Vida quiteña y El Clarín cuyo editor fue el célebre “terrible Martínez”.

Nuestra producción tiene a muchísimos seres de papel que nos han mostrado y nos siguen mostrando cómo nos vemos como ecuatorianos Al encontrarse ligado a la sociedad en que se crea, el cómic refleja eventos tan importantes para la historia nacional como la deuda externa en el país Ese muerto no lo cargo yo (1991); o la guerra del Cenepa la línea (1996).

09


Arte actual Una de las finalidades principales de este medio de comunicación de masas es revelar las injusticias sociales a través de personajes que diariamente luchan por la supervivencia, como el famoso Juan Pueblo (1918) quien originalmente era portavoz de las denuncias de la ciudad y distaba mucho del ilustre ciudadano en que lo convirtió el Municipio de Guayaquil; otros casos son Don Jacinto y Don Cirilo (años setenta) ambos campesinos que apelaban al humor. Existen también protagonistas justicieros, paladines que tratan de limpiar a la ciudad de los malhechores como El gato (1978). Finalmente, se podría decir que el campo más prolífico dentro de la producción de cómic en el país se relaciona con la temática de la ciencia ficción, desarrollada durante el siglo XX, su intención es mostrar las inquietudes y las dudas existenciales de sus autores. Presenta una variada cantidad de temas, con historias de ninjas Ecuador Ninja (1984), relatos futuristas Ecuador siglo 21 (1985), Welcome to Guayaquil (1996), de temática espacial Konkista (2001). Muchas historias se agrupan en revistas de gran repercusión pero poca duración como Rock Traffic (1989), XOX

Cómics (1998) o el caso de la revista Lesparragusanada (2000) editada hasta el 2016. En la actualidad existen colectivos que han venido trabajando durante años por promover la creación y difusión del cómic ecuatoriano, tal es el caso del Comic Club de Guayaquil (2004); Ichiban (1999) en Quito; Central Dogma (2003) en Ambato. En este breve recorrido por el cómic ecuatoriano, se ha podido descubrir la existencia de personajes entrañables: héroes, superhéroes e incluso animales antropomorfos que nos han enseñado a vivir en colectividad; protagonistas que nos han hecho reír, pero que también nos han hecho pensar; y justicieros al margen de la ley que tomaban venganza por sus propias manos. Nuestra producción tiene a muchísimos seres de papel que nos han mostrado y nos siguen mostrando cómo nos vemos como ecuatorianos, nuestras inquietudes, nuestros miedos, han ayudado a mofarnos del poder y descubrir que pase lo que pase siempre tenemos la capacidad de reírnos de nosotros mismos, pudiendo decir aquello que callamos, pero que en el fondo pensamos.

E

Rito de Paso A Reinaldo Arenas El hombre se inicia en un poema cuando por primera vez escribe sobre un árbol, un arbusto se nos arrima, de algún lado nos llega una hoja: un papalote extraviado que espera atarse a nuestros dedos, una línea que siempre será más líneas para hacerse un cuento que hablará de nosotros confabulando. El hombre se inicia en un poema cuando está por encima de los sueños de los niños de ojos colorados, de hambre de manos y de uñas que ahora marcan una plegaria en los troncos que luego será el fuego que aún no conocemos. El hombre se inicia en un poema cuando se ensucia las manos, se astilla y sangra. En ese pequeño punto, ese encuentro con la ruptura que es conversa, que es confusa que es el inicio de los que no pueden ver ni tocar una burbuja que es una canción que escapó de mí para robarte:

para soñar con ser esos niños que atrapan el mundo y se lo guardan todo en el pecho

para dejar crecer más allá del cielo las flores

para permanecer de pie contra todas las fauces

El hombre se inicia en un poema cuando se sienta sobre el mar y lo reescribe.

• Tomado del libro La ruta de la ceniza de Gabriela Vargas Aguirre (Guayaquil, 1984), poeta y diseñadora gráfica. Ganadora del Fomento para las Artes y la Cultura 2016-2017 del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Si deseas participar en esta sección escríbenos a: revistaleo@celibro.org.ec

11


77%

Leer hoy

10:25 PM

35°

NOTICIAS

osto 02

Check In

iPoc

Ag Viernes,

24

ang Karlos W 1h

Ola, kria

co

3

iculo de

an dl art

s k opin nsultarle

Festival

iento de

por nacim

Borges

Publicidad

o

s pazad n del me

jua

Isab

eaños de

02 Cumpl

Fotos Estatus

e el Allend

4

rios comenta

ir

Compart omentar

C

Me gusta

te bir bien, de escri y te olvidarte ue te seguimos s e b e d s 33 min apurado uerda que los q uestras en otro y ec em ue estés R n d rq . ió o ia c re p c c p n a o m ang n or ignora speto que sie an tiene una red Karlos W re u bes así p Estimado sé que no escri onsideración y lo que publicó J c y u conozco s merecemos la r cierto, el artíc tarios o Po 19 comen apreciam comunicación. e medios d fía impecables. ir gra Compart una orto

9

nno Ana Quija

a LEO

: Revist Favoritos

Existe la idea equivocada de que “igual nos van a entender” y no se hace un esfuerzo por cuidar la forma.

r

235

Me gusta

Comenta

lade strenó “B o a y Scott e d n le ra id e R p o nic n, su ntó ctor britá la ciencia ficció 45 min se prese s, el dire e 17 o d 0 ñ a 2 o c 7 e si d 3 nse lá e re c c ie b a d n h a u tu n c y n a o o e c h n l o de 1982, se ha convertid nología visual. E con oficio por e io n ju e d El 25 que ya dirigida más tec un filme r 2049”, hos con Runner”, rgometrajes hec a, “Blade Runne tarios ri la to 3 comen s is mucho e de la h rt a p a d n la segu eneuve. Denis Vill Corazón

18

123

Ortografía en las redes sociales

Por: Mª Pilar Cobo Fundadora de la Asociación de Correctores de Texto del Ecuador

A

12

los mensajes, mediados por el correo convencional o el telégrafo, tardaban días o meses en llegar a sus destinatarios. Incluso para quienes crecimos en el tiempo de los teléfonos analógicos o las máquinas de escribir en la época en la que enviábamos mensajes escritos en papel resulta algo así como remontarnos a la prehistoria. Ahora los mensajes vuelan, nos llegan inmediatamente, y ya no es extraño enterarnos ‘en tiempo real’ de lo que ocurre al otro lado del mundo. Además, prolifera la información sobre cualquier tema y todos nos convertimos, a la vez, en opinadores, informadores, emisores, receptores; todo esto gracias a internet y, especialmente, a las redes sociales.

En uno de sus últimos discursos, el semiólogo italiano Umberto Eco habló de la “invasión de los imbéciles” al referirse a que, en las redes sociales, cualquier persona puede expresar su opinión sin que medien filtros (que a menudo son dictados por la conciencia y el respeto al otro). Aunque el epíteto de Eco es bastante fuerte, no podemos negar que las redes sociales propician cierta laxitud. Si bien facilitan que nos comuniquemos y nos expresemos con libertad, lo cual es positivo, también generan una competencia por ser los primeros en publicar, en opinar o en informar. Esta exige velocidad y afecta a los contenidos y, más aún, a la lengua.

finales del siglo pasado, se comparó el auge de internet con la revolución que generó la creación de la ‘imprenta moderna’, hace más de 500 años. El invento de Gutenberg constituyó un cambio sustancial en el acceso a la cultura, pues permitió que las personas del pueblo pudieran acceder a los libros, antes destinados a una élite de nobles y religiosos. Así como la imprenta favoreció la ‘democratización’ de la cultura, internet ha propiciado un acercamiento masivo a la información y a la comunicación. En la actualidad, no concebimos la vida sin internet y el avance de las tecnologías.

Para Susana Cordero, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, el principal problema de las redes sociales es que “no nos permiten detenernos”. La necesidad imperiosa de comunicarnos con rapidez, “la iniciativa de mostrarte, de recibir del otro, de tener una respuesta inmediata, sí hace que nuestra escritura sufra de mucha mayor ligereza que un texto detenido”, recalca. Así, se tiende a obviar la norma gramatical y ortográfica para dar paso al contenido inmediato. Importa más informar u opinar primero que hacerlo mejor.

Para las generaciones de nativos digitales, es imposible imaginar un sistema tan obsoleto en el que

A la inmediatez también se une el hecho de que las redes sociales exigen una escritura más sintética,

que va en detrimento de la calidad. Ana Estrella, directora de la Escuela de Letras de la PUCE, indica que, si bien la síntesis es un buen ejercicio para el pensamiento, no colabora mucho cuando hablamos de las reglas de escritura. Ella indica que no podemos hablar de que los jóvenes en la actualidad leen menos o escriben menos, pues las redes hacen que estos ejercicios sean mucho más frecuentes, pero el problema es que se pierde la capacidad de escribir y leer textos más largos. El Libro de estilo de la lengua española, de la Real Academia Española, dedica una sección a la escritura en la red. Esto es interesante porque da cuenta de que la forma de expresamos en internet no se encuentra aislada de la preocupación por la norma. En este texto, la RAE indica que la inmediatez genera que la escritura se vuelva espontánea, y más cercana a la oralidad; sin embargo, “eso no implica que se deba emplear la lengua de una manera descuidada o que se deban inventar nuevos códigos”. La lengua tiene normas que deben tomarse en cuenta, especialmente porque seguirlas es una muestra de respeto hacia el destinatario de nuestros mensajes. Los errores que vemos constantemente en las redes sociales se deben, sobre todo, a la poca conciencia y al poco respeto hacia quien lee los mensajes. Existe la idea equivocada de que “igual nos van a entender” y no se hace un esfuerzo por cuidar la forma. Hay una excesiva confianza en la tecnología, pero nos olvidamos de que no tiene la última palabra, somos nosotros, los usuarios de la lengua y de la tecnología, quienes debemos autocorregirnos y revisar lo que escribimos. Cordero y Estrella coinciden en que la escuela, el colegio y la universidad deben asumir el reto de educar a los estudiantes en la corrección idiomática. La lengua es un tema que atraviesa todas nuestras interacciones sociales, por eso, es necesario crear conciencia en la juventud de la necesidad de escribir correctamente. También es necesario cambiar la manera de enseñar lengua, dejar de lado los aprendizajes memoristas y entenderla como un elemento vivo, de cuyo cuidado somos parte. Seguramente así, cuidando la lengua, internet deje de parecerse al bar de la esquina, como decía Eco, y se convierta en un espacio de aprendizaje, creación y respeto.

13


Entre la imagen y la literatura No todos conocen sobre sus historias, pero todos han escuchado su nombre. John Ronald Reuel Tolkien o J. R. R. Tolkien fue inglés y creador de la Tierra Media, lugar donde surgen historias fantásticas como El hóbbit (1937) o El señor de los anillos (1954). Ambas creaciones nos llevan a conocer a elfos, magos, enanos y a transitar por aventuras épicas de esas que te quitan el aliento ­­­­­˗como cuando un grupo de enanos desea matar a un dragón.

Tolkien y por qué leer fantasía Por: Daniela Rizzo Imagen: Fox Searchlight Pictures

E

sta podría empezar como una carta de amor a los amigos porque toda la literatura de Tolkien también lo es. Por encima de los dragones, las hazañas, las arañas gigantes y un conjunto de anillos, en sus libros prevalece la amistad. Por eso seguimos leyendo, adaptando, filmando y disfrutando de sus historias.

Antes de escribir sobre Tolkien, me acerqué a dos de mis grandes amigos y les pregunté sobre su amor por Tolkien. Apenas les hice esta pregunta ambos se iluminaron y sonrieron. Iván Lasso me dijo: “Tolkien te transporta a la Tierra Media, te hace vivir allí. No solo sientes a los personajes, te transformas en uno de ellos”. Sin que se conozca con Iván, mi amigo Richard Jiménez me respondió: “Tolkien hace que la identificación con los personajes sea la base de toda la narración. Por eso los héroes son los hóbbits. Son los menos indicados para serlo y, sin embargo, logran todas las hazañas y te hacen pensar que tú también puedes ser uno de ellos”.

14

Hay quienes dic­en que la fantasía es un género menor de la literatura o que solo sirve de entretenimiento. Muchos creen que la fantasía no es útil a la hora para conocer el mundo real. A mí me pasa al contrario, siento más pertenencia y cuestiono más la realidad mientras leo fantasía. Esto pasa porque la literatura fantástica es infinita en posibilidades y logra capturar no solo la imaginación, también muestra los pequeños recovecos que tiene el mundo y nuestra historia. Además, no hay nada más divertido que los dragones. Por ejemplo, en El señor de los anillos existe un poder sin límites capaz de gobernar a todos y, mediante la guerra, varios grupos buscan hacerse de esta fuerza para conquistar a los demás. ¿Será que habla del petróleo, las armas, el capitalismo o el narcotráfico? Nos cuenta sobre todo, porque la fantasía tiene por esencia la condición y los conflictos del ser humano. Y ya sabemos que estos temas no han cambiado ni un poquito desde que tenemos recuerdos. Si no me crees, piensa en Aquiles en La Iliada. Las historias de Tolkien han sido tan famosas que las han convertido en muchísimas películas, series, animaciones, cómics, canciones y otras formas de expresión artística. A pesar de que Tolkien nació y creció en la pobreza, sus obras lo llevaron a tener una mejor condición económica. Durante nuestro siglo, la adaptación al cine por parte de Peter Jackson se convirtió en una nueva oportunidad para volver a amar Tierra Media y a los hóbbits. Tolkien ya era famoso en Inglaterra pero ahora lo conocemos todos gracias a seis películas estrenadas entre 2001 y 2014.

donde conoció a Edith, quien sería su esposa hasta su muerte. Durante el colegio, se unió a un grupo de chicos que formaron el Tea Club and Barrovian Society. Eran cuatro amigos cuyo único interés era el arte: pintura, música y poesía. El filme tiene como centro la traumática experiencia de la Primera Guerra Mundial en donde Tolkien perdió a dos de sus grandes amigos. La horrible experiencia en las trincheras inspiró las escenas de El señor de los anillos en donde se conjuga la amistad y mucha valentía para afrontar la guerra. Iván Lasso asegura que muchos escritores se han inspirado en Tolkien para crear sus ficciones. Uno de ellos es Terry Pratchett que tomó como referencia algunas obras de fantasía, entre ellas la Tierra Media, para crear un retrato humorístico que se convirtió en Mundo Disco. Pratchett nos dejó un legado de más de 40 novelas fantásticas que recomiendo. Después de la muerte de Tolkien, su hijo continuó editando y publicando sus escritos. Uno de ellos es El Silmarillion, una colección de relatos que extienden la mitología de la Tierra Media. No dejan de surgir películas y series sobre sus historias. Amazon Prime se encuentra en producción de una serie épica que será precuela de los eventos de El señor de los anillos. Las películas ayudan muchísimo a la hora de motivar la lectura. Las películas de Peter Jackson alimentaron la imaginación de una nueva generación y la serie que prepara Amazon podría llegar a hacer lo mismo por los que ahora son jóvenes. No dejamos de amar las historias épicas con batallas extraordinarias y héroes de carne y hueso. Por eso confío que existen los dragones y que duermen en una montaña de oro. No tengo ninguna duda de ello.

En junio de 2019 se estrenó Tolkien, dirigida por Dome Karukoski y protagonizada por Nicholas Hoult y Lily Collins. Se trata de una película biográfica que nos cuenta su infancia en Birmingham y su paso por la King Edward’s School. Tolkien quedó huérfano a los 12 años y se crio en una casa de acogida en

15


A libro abierto escritura se han convertido en formas de comunicación con el entorno, imprescindibles para el desenvolvimiento en una era digital y multimedial: “Leer y escribir no es ese acto personal, intransferible, placentero o al revés el medio instrumental, sino que es el componente clave de la comunicación ‘social’” (Barbero, 2005). Jesús Martín Barbero menciona en Los modos de leer (2005) que la lectura en la época colonial estaba instrumentalizada con fines religiosos y políticos. El paso del tiempo llevó a que lectura y escritura se confinaran a una élite poderosa y con disponibilidad de tiempo para el ocio y la cultura en el periodo industrial. Recientemente se habla de la democratización de ambas prácticas, ahora disponibles para todos y necesarias en el ejercicio de una ciudadanía efectiva.

Leer y escribir hoy con jóvenes y adultos

Por: Laboratorio creativo Fundalectura

N

unca, como ahora, el libro gozó de tan buena salud. Nunca se publicaron tantos títulos nuevos en la región y a nivel global. Nunca en la historia de la humanidad ingresaron anualmente tantos miembros nuevos a las poblaciones lectoras, entre ellos, significativos segmentos de los sectores más desfavorecidos de los países de la región, que ven en el libro un camino seguro para una plena integración cultural, social y económica. Nunca la lectura recibió tantos elogios como factor determinante para un desarrollo humano integrador. Nunca antes el sistema de premiación y reconocimiento alrededor del libro y de las prácticas de lectura alcanzó el encanto que tiene ahora. Las ferias nunca fueron tan visitadas y el libro nunca fue, tanto como ahora, objeto de exposición. (Igarza, 2013, p. 15) Partamos de desmentir el presupuesto que tanto se escucha en los medios: No es cierto que hoy las personas no leen, todo lo contrario, la lectura y la

16

En el caso particular de los jóvenes y los adultos, es absolutamente necesario superar el pesimismo frente al presente y entender que la promoción de prácticas de lectura significativas es un insumo fundamental para la construcción de una mirada crítica de la realidad, en dos poblaciones que tienen un accionar en la sociedad que los hace actores indispensables en la realidad que les corresponde. Pero más importante que esto, es el hecho que, como ciudadanos, tienen el derecho a acceder al amplio universo que ofrece la cultura escrita, deben tener la libertad de disfrutar del patrimonio cultural y simbólico que esta implica y sentirse parte de ella.

¿Pero entonces por qué los índices de lectura arrojan valores tan bajos? Leer no se puede restringir a la lectura de libros impresos, hoy en día la lectura se presenta en distintos formatos y maneras. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc, identificó en este divorcio entre el ejercicio extendido de la lectura y la escritura y las mediciones obtenidas, “una carencia (en las evaluaciones) para dar cuenta de los fenómenos y prácticas de lectura en escenarios en los que se ha acentuado el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación” (Igarza y Monnak, 2014, pp. 11-12), razón por la cual publicaron una propuesta metodológica que busca mejorar la precisión de las mediciones y la exactitud de sus resultados. ¿Cómo promover la lectura entre jóvenes y adultos? Leer no se restringe a textos impresos, se leen imágenes, videos, territorios, entornos, situaciones. Y se lee en multiplicidad de formatos, muchas veces saltando de uno a otro, lo que dificulta su medición como ejercicio fragmentado, pero en constante desarrollo en la sociedad actual. ¿Por qué promover la lectura con jóvenes y adultos? Hoy en día, lectura y escritura se han convertido en prácticas cotidianas y necesarias, por eso la importancia de su enseñanza a toda la población. Pero también, son instrumentos de inclusión social, construcción de ciudadanía, empoderamiento personal y desarrollo identitario, por esto vale ir más allá de su enseñanza y entrar en el ámbito de su promoción.

Existe una premisa imprescindible para plantearse acciones de promoción de la cultura escrita: es indispensable plantear diálogos entre la cotidianidad y los materiales de lectura. Pareciera que los libros, en general, y la literatura, en particular, pertenecieran a una esfera alejada de la realidad de los lectores, después de todo, ¿quién de nosotros viaja en el tiempo y descubre que la humanidad se ha dividido en dos especies diferentes? O ¿cuándo alguno de ustedes se ha ido lanza en ristre contra unos molinos de viento confundiéndolos con gigantes? Sin embargo, ¿quién, como el Quijote, no ha sentido que nació en el tiempo equivocado, que sus ideales no son coherentes con el contexto en el que le tocó

17


Ilustración: María del Carmen Herrera

vivir? ¿Quién no se ha enamorado perdidamente de una mujer fuera de su alcance, como le sucede a Romeo? A la larga, los libros y la literatura hablan de temas, de problemas, de emociones, que son transversales a nuestra condición como seres humanos y cuando logramos descubrirnos en las páginas de una narración, en los versos de un poema, en las líneas de un ensayo, estamos tomando un lugar dentro de la humanidad. Por esto el primer paso es encontrar esta relación, entablar este diálogo entre lo que somos en la vida diaria y lo que otros son en el universo de los libros.

En este sentido, hay muchos caminos para ser lector, pero todos están influidos por diversos factores: en primer lugar, por quién fuimos, por cómo nos encontramos por primera vez con la lectura; en segundo lugar, por quiénes somos, cuáles son nuestros intereses, en qué situación emocional, de trabajo, académica nos hallamos inmersos; por último, por quiénes queremos ser, no en el sentido en que la lectura te va a llevar a algún tipo de éxito, más bien desde la idea en cómo queremos relacionarnos con la realidad, porque nadie es el mismo después de haber leído un gran poema.

18

Exploremos, entonces, algunos de esos caminos que pueden llevar a un joven o a un adulto a convertirse en un lector. Sin embargo, cabe aquí una advertencia importante: lo que sigue no se trata de un manual, ni de una receta infalible, sino más bien de un recorrido por algunos aprendizajes obtenidos durante años de experiencia de Fundalectura. ¿Y si leemos poesía? La opinión común frente a este género viene con la idea que se trata de textos cursis y para enamorados, pero poco prácticos en la vida cotidiana de cualquiera. Pero allí vale desmentir dos mitos: el primero, la poesía no solo habla de amor, hay poemas a la carroña, como el de Baudelaire, poemas sobre la naturaleza y sus crueldades, sobre el dinero y su influencia en la naturaleza humana y, en general, un sinfín de temas que no sería posible abordar; el segundo mito es que nada es tan cotidiano como el amor, todos nos enamoramos y no hay nada tan significativo como descubrir que alguien, tal vez a siglos y kilómetros de distancia sintió algo similar y lo pudo expresar como tal vez nosotros no hemos podido. Otra gran ventaja de la poesía es que, por lo general, son textos breves y propone una resistencia a esta idea que la lectura significativa se da por metros o número de páginas; es mucho más significativo un buen poema que una extensa novela con la que es imposible identificarme. A la larga, la poesía es un diálogo en el que el poema pregunta y el alma responde, y por eso es tan difícil no sentirse identificado con unos versos bien escritos. Hablemos de los cuentos Otro género breve, ideal para iniciar en el mundo de la lectura, es el cuento. Una propuesta narrativa que en pocas páginas, a veces en pocas líneas, logra un impacto profundo en el lector que deja una huella imborrable que acompañará otras lecturas y, seguramente, la forma de ver el mundo del lector que lo disfrutó. Una gran ventaja del cuento, es que en Latinoamérica este género ha tenido un desarrollo importante, por lo que sus temas son cercanos a nuestra realidad y nos hacen sentir fácilmente identificados

con sus personajes, sus situaciones, sus geografías. Incluso si hablamos de fantasía o de ciencia ficción, estas están profundamente arraigadas en contextos particulares y son reconocibles por los lectores de nuestras regiones. Si bien hay muchos otros caminos, dejamos estas dos sugerencias, invitando a los lectores de estas páginas para que los encuentren. Pero sobre todo para que actuemos sobre este presente que requiere lectores capaces, tal vez más que nunca antes en la historia de la humanidad. Leer y escribir hoy hacen parte de una necesidad que va más allá de lo práctico para el día a día en una era digital y atañen a la construcción de identidad, el carácter eminentemente social y comunicativo de cada quien y el disfrute de los derechos y de la cultura de todo ciudadano. Leer y escribir deben entenderse por tanto como actos participativos y creativos con infinitas posibilidades que permiten mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad, son derechos fundamentales que históricamente han sido presentados como exclusivos

de unos pocos, estamos convencidos de que el desarrollo integral de los seres humanos pasa por la posibilidad de expresarse, de acceder y de construir conocimiento. La lectura evidentemente nos hace más libres, la escritura permite que además construyamos esa libertad. Referencias: 1. Martín-Barbero, J. (2005). Los modos de leer. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. 2. Guarín, S. (2015). Leer es mi Cuento: Libros para la primera infancia, retorno de una inversión en el país. Bogotá: Fundalectura y Ministerio de Cultura. 3. Igarza, R. (2013). Nueva agenda por el libro y la lectura: recomendaciones para políticas públicas en Iberoamérica. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de: http://cerlalc.org/pdf/home_pdf/nueva_agenda. pdf 4. Igarza, R, & Monnak, L. (2014). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector: El encuentro con lo digital. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de: http://cerlalc.org/wp-content/ uploads/2015/03/2.0-Metodologia-comportamiento-lector-2015.pdf


Ecuador lee

Crecimiento editorial

Temas con más títulos 2018 Año

2018: El libro ecuatoriano en cifras La Cámara Ecuatoriana del Libro desde 1987 es la encargada del registro de los títulos y ejemplares en sistema internacional del ISBN (International Standar Book Number). Basado en esta información se presenta las siguientes estadísticas.

2014 Literatura infantil

424

498

2015

533

2016

567

2017

605

2018

Este informe plasma la regularidad del sector editorial y también evidencia su participación como pilar en el panorama económico y cultural del país:

Novela

266

PRODUCCIÓN EDITORIAL EN ECUADOR

ecuatoriana

Engloba la producción total, tanto de títulos y ejemplares producidos en nuestro país.

646

Títulos registrados según tipo de impresión

2017: 5.246 títulos

Otras: 0,63 %

2018: 5.253 títulos

137

2017: 6´704.231 ejemplares 2018: 8´900.955 ejemplares

136 127

Artes creativas y manuales de primaria

Tipográfica: 0,31 %

LIBROS DIDÁCTICOS

Poesía ecuatoriana

Publicaciones electrónicas: 22.06 %

Estudios sociales en la escuela primaria

Primera edición Reimpresión Reedición

Exclusivamente textos escolares desde preescolar hasta secundaria y las ayudas denominadas paradidácticas o paraescolares.

2017: 1.148 títulos 2018: 1.417 títulos 2017: 2´778.917 ejemplares 2018: 4´858.868 ejemplares LIBROS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES

20

Xerográfica: 0,48 % Digital: 7,00 %

Offset: 69,52 %

Registro de títulos

Exclusivamente libros técnicos, universitarios y especializados.

Número de editoriales registradas

Producción de títulos universitarios 2018

325 652

286 496

4.269

4.471

LIBROS RELIGIOSOS

2017: 1.727 títulos

2017: 86 títulos

2018: 1.501 títulos

2018: 94 títulos

2017: 976.259 ejemplares

2017: 142.107 ejemplares

2018: 598.174 ejemplares

2018: 132.717 ejemplares

2017

2018

Universidades privadas 608 títulos

Universidades públicas 547 títulos

21


Lenguaje humanidad se contrae, el espíritu de quienes la hablaron hace un silencio doloroso en la historia. Por ello el 2019 fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, punto de inflexión en el que nuestro país junto a Australia, presiden el Comité Directivo, en este contexto el gobierno creó la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, cuyo reto fundamental es garantizar una educación donde la lengua materna se posicione en el imaginario y la autoestima de los hablantes, frente a una sociedad cuyo modelo de producción necesita la estandarización, es decir los rasgos particulares se convierten en obstáculos para el consumo, un obstáculo en sociedades que no están dispuestas a detenerse a repensar sus identidades.

Camilo Egas. Camino al mercado. 1922-23. Óleo sobre tela. Foto: Ana Rosa Valdez

Lenguas indígenas, poéticas en peligro

Por: Gabriel Cisneros Abedrabbo Ex Viceministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador

Necesito un círculo donde nombrarte, donde existas para mí sin que lo imagines, una palabra que te evoque y que me salve…

L

as dimensiones de la realidad solo son posibles desde la lengua, esa abstracción que posibilita la dialéctica de la cultura. El que no olvidemos los aciertos, los miedos, los retos y el camino que la humanidad debe emprender. Si un ser humano que sueña, no puede contar la trama de su tejido onírico, es un ser incompleto; el tener la posibilidad de narrar ese viaje, es sin duda el ritual de un iniciado que aprendió los códigos para transmutar el ayer con el mañana, en el ahora.

El mundo está compuesto de territorios diversos, con climas, geografías, paisajes, sonoridades, botánicas y zoologías distintas, por ello desde las múltiples migraciones ha creado sonoridades lingüísticas particulares que responden a su propia realidad. Lenguas, que en la globalidad se ven amenazadas con la muerte. Cada vez que una desaparece, una parte de la

22

La declaratoria de las Naciones Unidas será una leve medida, si cada uno de nosotros no asume un compromiso para que las poéticas vivas del mundo sigan alimentando con su ternura las diferencias y la necesidad para que no olvidemos En el mes de febrero presidí la delegación ecuatoriana en la inauguración del año internacional de las lenguas indígenas en el pleno de la Asamblea General de Naciones Unidas, en ese espacio propuse un decenio para las lenguas indígenas y me reuní con líderes de distintos pueblos originarios del mundo, entendiendo que en la lengua se encierran luchas simbólicas en defensa de la vida y del planeta. El discurso en común de los pueblos ancestrales es: el ser humano es parte de la tierra, no dueño de ella. Postulado que asusta a quienes gobiernan, porque al no pertenecernos el planeta, nuestro relacionamiento con él, debería cambiar en el ciclo de tomar sus recursos naturales e interactuar con las otras especies y con la propia humanidad. La maquinaria ha hecho que las lenguas maternas, que son mayoría en el planeta, cada vez se hablen menos. Entre 30.000 a 50.000 lenguas se han perdido en el mundo los últimos quinientos años, actualmente cada dos semanas se extingue una lengua, lo que es un ciclo donde la humanidad se rompe a sí misma y viola los derechos humanos. Con

la lengua se pierde el capital simbólico de un pueblo y se ve la falta de políticas públicas para la salvaguarda de los saberes. Políticas donde la educación debería ser el primer espacio para valorar las identidades locales de cada territorio. Las lenguas se pierden porque le desconocemos su valor, su arte, su poética, porque la perversidad ha engañado a quienes las hablan, haciéndolos pensar que son inferiores por mentarlas, cuando es todo lo contrario, cuando quien habla desde sí mismo tiene la voz más fuerte como para flotar en el aire y sonreír. Nosotros perdimos el pasto, quillasinga, el ara, el puruhá, el cañari, fuimos desmembrados en nuestra memoria y es nuestro deber salvaguardar: el waotededo, kichwa de la sierra, kichwa de la amazonía, tsa’fiki, cha’palaa, a’ingae, shuar chicham, achuar chicham, awapit, paaicoca, baaicoca, shiwiar chicham, epera pedede / sia pedee y el zápara. Poéticas que se cantan en nuestras tierras milenarias y que levantan la esencia de nuestros ancestros, que nos piden ser escuchados como parte de nuestra genética lingüística donde al reconocernos somos más. La declaratoria de las Naciones Unidas será una leve medida, si cada uno de nosotros no asume un compromiso para que las poéticas vivas del mundo sigan alimentando con su ternura las diferencias y la necesidad para que no olvidemos que hay algo más que no hemos escuchado y que puede darle otro sentido a nuestra existencia, algo que está tan cerca y que por circunstancias extrañas nos negamos a escuchar. Abramos nuestro corazón, nuestros oídos y nuestra voluntad a las lenguas, están ahí como testimonio vivo de nuestra historia. El reto es aprender a volar con las dos alas, haciendo mención a la metáfora del Taita Alberto Taxo, es decir con el ala del cóndor que es la que simboliza el mundo andino, de interacción con la Pachamama y respeto a los elementos que la constituyen en un equilibrio de profundo respeto y libertades que dialogan; y, con el ala del águila que representa el pensamiento racional occidental. Nosotros debemos tomar lo mejor de los dos mundos, sus lenguas, sus músicas, sus poéticas y asumir el futuro desde ese presupuesto vital donde somos lo que vivamos en la construcción incierta del mañana.

23


Perfil

Foto: Plan Nacional del Libro y la Lectura

María Fernanda estudió Literatura en la Universidad Católica de Guayaquil, básicamente para seguir leyendo. En su paso por la academia se encontró con las profesoras: Cecilia Ansaldo, Cecilia Vera de Gálvez, Cecilia Loor, Gilda Holst, que coincidieron en su gusto por la literatura ecuatoriana, ya que afirma que esta le ha influenciado infinitamente, gracias a que sus profesoras no tuvieron ninguna clase de poses o una visión provinciana en la que se afirmara que lo que viene de fuera era mejor. Y, por entonces, reconoce que no existía ninguna diferencia entre la literatura ecuatoriana de la universal, no había el ‘esto es mejor’ o ‘esto es peor’, pues mientras leía la literatura grecorromana, a su vez leía El cholo que se vengó o Baldomera, obra a la que guarda un inmenso cariño, o versos de Dávila Andrade, o especialmente Un hombre muerto a puntapiés que fue una revolución en su vida. La literatura ecuatoriana fue muy importante para formar su visión de la literatura, del mundo y resaltar su sentido de pertenencia. María Fernanda se considera la hija espiritual de Pablo Palacio, quien ha sido una influencia tanto en su vida como en su escritura. Por estas razones, María Fernanda afirma que contagiar el amor por la literatura es un trabajo largo, que tiene que ser enseñado desde el ejemplo. Que como toda relación amorosa no puede imponerse nada. Hay que dejar los libros al alcance de los niños que puedan enamorarlos de acuerdo a su edad y que sean ellos los que decidan qué leer.

Descubriendo a María Fernanda Ampuero Por: Kevin Cuadrado Escritor y editor

¿Q

uién es María Fernanda Ampuero? Es una pregunta que no tiene una sola respuesta, y quizá esa sea la respuesta cuando habla de su rol de escritora, más cuando ha empezado a dirigir el Plan Nacional del Libro y la Lectura. Pero María Fernanda es una escritora que asegura haber encontrado su voz, que después de tantos años escribiendo ha descubierto su sentimiento, su fobia, su ira, su frustración, y también la ternura y el cariño, que en conjunto llamamos: la voz de quien escribe.

María Fernanda viene de un hogar de clase media de Guayaquil, hija de un matrimonio joven, donde ninguno de sus padres era profesional ni intelectual, pero que su padre era afín a la lectura, aficionado a las historias de suspenso, a las novelas de detectives y espionajes, donde abundaban las persecuciones, los nazis, los experimentos, y todo lo encontraba en el catálogo del Círculo de Lectores, del cual era suscriptor. Era un hombre que le gustaba terminar el día con la lectura. Y esto, afirma María Fernanda, le permitió acercarse a los libros, pues este catálogo traía consigo libros infantiles, cuya estrategia de marketing cambió su vida, porque la librería iba hacia su casa, gracias a este catálogo, ya que no venía de una familia que frecuentara librerías, además que escaseaban en su niñez.

Así también, recalca en que hay que explorar nuevas estrategias de promoción de la lectura, pues ya desde su rol como gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura piensa en nuevas formas de seducción, pues quiere que la literatura sea una cosa sexy, una cosa atractiva, una cosa de la cual puedan estar orgullosos los jóvenes de hoy, que esté de moda, que los instagramers posteen lo que están leyendo en lugar de lo que están comiendo.

romperse, por ejemplo, venir de los esteros de Guayaquil, donde se fundó el Banco de la Vivienda para trabajadores de clase media y clase media-baja, y luego constar en los diez libros del año del New York Times. Es entonces, afirma, que te das cuenta que todas las vidas pueden ser memorables, extraordinarias, incluso la vida de una niña que vive en los esteros. Esta vida estaría a medias si no hubiera un libro en especial que haya marcado algo dentro de María Fernanda. Este libro es El fantasma de Canterville de Oscar Wilde, cuya historia rompe el paradigma de cómo deben ser los personajes, pues en la obra Wilde crea un fantasma patético, solitario, pasado de moda, desesperado por asustar y que genera malestar en la casa que habita, contrario al propósito de un fantasma que es dar miedo. Este libro que leyó a los siete u ocho años de edad, María Fernanda asegura haberle transformado la vida, pues desde ahí arrancó su espíritu lector. Así también los mitos griegos, de la que es una ferviente lectora. Todo esto ayudaría a formarse como una de las escritoras más prometedoras del Ecuador. Sin embargo, María Fernanda confiesa haber sentido una falta de pertenencia, pues no se sentía aceptada, ni económicamente, ni físicamente, ni estéticamente, hasta que encontró los libros, pues la lectura te hace un mejor ser humano y seguro de ti mismo, que puede dirigir y no ser mandado, donde puede la persona ejercer una democracia sólida, ser alguien que responde, simplemente porque se lee. Esto, sumado a su visión como gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura, María Fernanda desea aplicar y contagiar, pues desde que el ministro de cultura Juan Fernando Velasco la llamó, ella se ha propuesto velar por los intereses de los autores, de las estrategias de lectura, de generar los vínculos entre las empresas privadas y públicas para que el Plan se cumpla.

María Fernanda es una mujer que ha leído, y cuando se ha leído te das cuenta que todas las fronteras pueden

Cuando María Fernanda era una niña, veía a su padre leer sobre la cama, donde gracias a una lámpara en forma de clip que se ajustaba a la cabecera, podía leer sin molestar a su esposa, pero cuando María Fernanda se despedía de ellos, ya para ir a dormir, únicamente veía la cabeza de su padre rodeada de luz, ya que esta obstruía la lámpara, entonces ella creyó que aquella luz provenía del libro. Desde entonces se dijo que ella debía tener ese objeto que da luz, que ilumina así a una persona. Y adoptó esta metáfora como modelo de vida: el libro como luz; pues ella afirma que la niña que fue es el ejemplo de lo que hacían sus padres, la educaron desde el ejemplo y nunca la obligaron a leer. 24

25


Perfil desentrañar el mundo. Entre ellas se encuentran: Juan Villoro, cronista destacado de la literatura latinoamericana actual; Antonio Ortuño, escritor joven, de los más sugerentes; Guadalupe Nettel, una autora propositiva; Cristina Rivera Garza, autora de diversos géneros y educadora de la literatura; Fernanda Melchor, Julián Herbert, que tienen una literatura que refleja la violencia que se vive en varios países de América… Y nombrarlos a todos sería interminable, dice.

Laura Niembro: Un viaje entre el libro y el amor

Laura lleva dieciocho años como directora de contenidos de la FIL de Guadalajara y en su trajinar entre los libros y las labores administrativas afirma que una Feria del Libro es fundamental para la realidad de un país, pues esta logra mostrar y abrir la perspectiva de los lectores, ya que en la Feria confluyen muchas culturas, que vienen desde diversas partes del país y de otros países. Además de ser una oportunidad para saber qué está pasando en el mundo y vincular a autores nacionales con editoriales extranjeras. El aporte de la Feria a la cultura es fundamental.

L

aura Niembro llegó a Quito desde México para hablar con el gremio editorial del país sobre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de la que es directora de contenidos y por lo tanto vocera del trabajo que se realiza dentro de esta. Pero antes de ahondar en su labor como directora, hay que entender que el camino de Laura está marcado por el amor y los libros, ya que fue educada para amar la lectura y compartir esa pasión con aquellos que la rodean.

Entonces ¿quién es Laura Niembro? Una lectora en definitiva. Un lectora de a pie, como le gusta llamarse, porque a pesar de leer mucho, no lee profesionalmente. Laura lee por el simple gozo de leer. Sus amigos editores le recomiendan textos y ella acude a aquellas lecturas para

26

En esta labor minuciosa y entregada, Laura destaca de la literatura ecuatoriana a las escritoras; Marcela Ribadeneira, Gabriela Alemán, Monica Ojeda, Solange Rodríguez, que vistas desde México, son un emblema nacional, son un país, y Ecuador es visto como una gran contribución a la literatura mundial escrita por mujeres. Así también, asegura que en una Feria, independiente del país donde se la realice, será el área de producción la parte sustantiva, y no debe dejarse en manos de terceros, pues esto será la base de todo el proyecto, en especial, el desarrollo del programa, la atención al público y a los autores. Pero reconoce que se pueden subcontratar las labores operativas, sea la seguridad, los viajes, los montajes, que en cierta medida ayuda a equilibrar el desarrollo de la Feria. Y también, indirectamente, comenta que la FIL puede generar empleo a través de la relación con otros espacios productivos, como la venta de artesanías, de calzado, de ropa, que dan una imagen más amplia de la cultura donde esta se desenvuelve, y que generalmente estos espacios están esparcidos en los alrededores del recinto ferial. Por otra parte, Laura recomienda que el apoyo de los organismos institucionales del libro debe centrarse en los editores, en aquellos que realizan fomento a la lectura, colaborando con ellos con recursos para que continúen con sus labores de fomento y puedan expandir su alcance y dimensión. Cree que esta es una labor donde más ayuda merece centrarse, ya que son el punto focal del desarrollo de la Feria. Además de las necesarias estrategias de mercado, publicidad y otras ramas que deben tener equipos competentes.

Por: Kevin Cuadrado Escritor y editor

Laura es completamente apasionada, amante de los libros desde cuando era niña, gracias a que su padre le enseñara a amarlos, quien fue una persona autodidacta, pues únicamente estudió cuatro años de escuela, aunque luego adquiriera el material para enseñarse a sí mismo el oficio, lo que le convirtió en agente de libros y más tarde en gerente de la editorial Aguilar en México. Laura resalta este amor por las personas autodidactas, porque su padre fue uno de ellos y se reconoce en él y su camino.

valor a la nueva literatura ecuatoriana y mostrar al público de manera local e internacional la propuesta gremial y no individual de cada editorial, pues el aporte está en el conjunto y no en el protagonismo.

Asimismo, Laura aclara el rol del gremio de editores en una Feria, asegura que el verdadero aporte de ellos está en vincularse de manera propositiva con el comité organizacional de la Feria, que está respaldada por el Plan Nacional del Libro y la Lectura y el Ministerio de Cultura, lo que hará que las labores se vuelvan colectivas, de manera que se dé un

Por último, Laura Niembro asegura que apoyará ciento por ciento a la FIL Quito, de todas las maneras en que se lo pidan, ella estará dispuesta a colaborar con la labor que ha empezado a realizar María Fernanda Ampuero, escritora y actual gerenta del Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”.

27


Para leer

ABYA YALA

GALERÍA EDITORIAL Pesentamos a nuestros lectores una selección de novedades sugeridas por las empresas e instituciones más prestigiosas del país. En este espacio usted podrá encontrar novedades editoriales nacionales e internacionales que ya están disponibles. La revista Leo trabaja continuamente para brindar las mayores facilidades a sus lectores. A continuación, usted podrá distinguir el género literario de su interés según la siguiente simbología:

PUEBLOS INDÍGENAS Y ESTADO: avances, límites y desafíos del reconocimiento indígena Coordinadores: Pedro Garzón, Oscar Mejía ISBN: 978-9942-096388 El reconocimiento de los pueblos indígenas en las Américas ha resignificado la relación entre estos y los Estados en las últimas décadas. La presencia estatal en las sociedades indígenas no siempre ha supuesto una justicia sustancial y el reconocimiento indígena.

TRAYECTORIAS DE CAMBIO

GEOGRAFÍA CRÍTICA

Autores: Oscar Betancourt, Alain Santandreu ISBN: 978-9942-096371

Coordinadores: Manuel Bayón, Natalia Torres ISBN: 978-9942-09-6432

Este enfoque recupera el pasado como forma de comprender el presente y caminar hacia el futuro, anclándose en las experiencias de las comunidades en la búsqueda de soluciones a sus problemas. El libro incluye metodologías e instrumentos con fines pedagógicos.

El colectivo de Geografía Crítica del Ecuador recupera la mejor tradición del pensamiento crítico revolucionario que surgió en las calles, en las luchas sociales y no en la academia y se aventura en el campo teórico-conceptual y encuentra en el territorio una de sus principales fuentes de inspiración.

GUÍA DE FAUNA, bosque protector de Aguarongo

BOMBA Y FIESTA

GÉNERO O ÁREA N NARRATIVA Cuento, novela, leyenda D DRAMA Comedia, teatro

L LÍRICO E ENSAYO

TENEMOS MUCHO QUE CONTAR

Canción, poesía

Ciencias (Psicología, Antropología, etc.), jurídico, crítica, biografía, informativo

La publicación de los siguientes títulos es gratuita para los socios de la Cámara Ecuatoriana del Libro, núcleo Pichincha Más información: revistaleo@celibro.org.ec La información publicada en calidad de novedades editoriales es responsabilidad de cada empresa.

28

Autor: Augusto Rodríguez ISBN: 978-9978-103-623 La experiencia de trabajar durante varios meses con treinta mujeres privadas de la libertad, en compañía de diez alumnos de la carrera de Comunicación de la UPS con sede en Guayaquil, fue todo un desafío y una hermosa propuesta. Pudimos escuchar y apreciar las reflexiones y pensamientos de mujeres que son madres, abuelas, tías, primas, hijas, sobrinas. Mujeres que viven lejos de sus familiares y que esperan ansiosas el día para salir de ahí y estar junto a sus seres queridos.

Autor: Juan Loyola Illescas ISBN: 978-9978-103-227 Las condiciones climáticas de la región Sierra del Ecuador con sus boques montañosos dan lugar a la formación de un hábitat ideal de gran diversidad de especies de fauna, las mismas que se encuentran distribuidas entre los 400 y 3600 msnm. lo que permite aprovechar los recursos para que sean compatibles con la preservación de la biodiversidad.

Autora: Ana Barrientos ISBN: 978-9942-096470 Este estudio etnográfico propone una reflexión comprensiva sobre los procesos de revitalización cultural surgidos desde el pueblo afrochoteño, en el marco de las expresiones que componen el complejo cultural bomba. Para complementar las investigaciones afrochoteñas existentes, desarrollamos un proceso de acompañamiento en el valle del Chota-Mira y en la ciudad de Ibarra.

29


Para leer

EDINUN - V&V EDITORES

HISTORIA DE LA IDEAS

30

LEYENDAS DEL TIEMPO HEROICO

EL GLOBITO ROSADO

Autor: Kevin Cuadrado Ilustrador: Bogar Chancay ISBN 978-9978-48-573-6

Autor: Manuel J. Calle Ilustrador: Miti Miti ISBN 978-9978-48-570-5

Autor: Jaime Peña Novoa Ilustradora: Eulalia Cornejo ISBN 978-9978-48-568-2

En esta obra, su autor fantasea sobre las historias no contadas de personajes célebres de la historia, de la literatura y el cine.

Pequeños relatos que recrean la vida de personajes y acontecimientos vinculados a la gesta de la Independencia y que han resultado trascendentes para la historia del Ecuador, para su particular configuración y destino.

El globo lanzado por una niña viaja muchos kilómetros y va a caer en un viñedo. El agricultor lo encuentra y despierta la añoranza por sus hijos que ya no son niños y que ya no viven con él.

LA PELEA

EL AVARO

Y COMIERON PERDICES...

Autor: Francisco Delgado Santos Ilustrador: Miti Miti ISBN 978-9978-48-574-3

Autor: Molière Ilustrador: Daniel Rubio Nº ISBN 978-9978-48-583-5

Autores: Rebeca Murga y Lorenzo Lunar Ilustrador: Santiago González Nº ISBN 978-9978-48-536-1

Esta novela asume un problema frecuente en el ambiente escolar: la agresión verbal, física y psicológica que ejercen unos estudiantes sobre otros, y la solución que se da al mismo.

En esta obra el autor aborda la obsesión de la avaricia que condiciona el comportamiento del protagonista y que determina las relaciones que mantiene con las personas más cercanas de su entorno.

Conjunto de cuentos policiales para los más pequeños lectores, con los personajes familiares de la literatura infantil.

OCÉANO

LAS PREGUNTAS DE DELFINA

OLGA DE PAPEL

DIARIO DE ROWLEY

Editorial: V&R

Editorial: Duomo

Editorial: RBA

Autora: Marisa Aguirre ISBN: 9789877474862

Autora: Elisabetta Gnone ISBN: 9788416634637

Autor: Jeff Kinney ISBN: 9788427218079

¿Por qué me miran? ¿Por qué me sonríe gente que no conozco? ¿Por qué me dicen cosas sin sentido? Estas y otras preguntas son las que se hace Delfina. Ella es muy curiosa y tiene síndrome de Down. Una historia sincera de una niña que aprende paso a paso y nos enseña otra manera de ver el mundo.

El esperado regreso de la autora de la saga Fairy Oak. Descubre un mundo fantástico donde todo puede suceder. Una historia sobre la importancia de contar historias. Un himno a la delicadeza, a la sensibilidad y a la imperfección que nos hace humanos. Una lectura para compartir entre padres e hijos.

El nuevo libro del creador del Diario de Greg. En esta nueva aventura, será el mejor amigo de Greg, Rowley Jefferson, el encargado de escribir su propio diario y relatar la vida de Greg. Este diario propone una forma diferente de ver el mundo de Greg a través de los ojos de su mejor amigo.

A TRAVÉS DE MIS PEQUEÑOS OJOS

DAMISELA

EL ARQUITECTO DE LA CANCIÓN

Editorial: Duomo

Editorial: Océano Gran Travesía

Editorial: Oz Editorial

Autor: Emilio Ortiz ISBN: 9788416634682

Autor: Elana K. Arnold ISBN: 9788494799792

Autora: A.G. Howard ISBN: 9788416224807

Una divertida historia de amistad, amor y superación contada a través de los ojos de un perro guía. Cross es un perro guía alegre y travieso. Mario es un joven invidente que intenta abrirse camino en la vida. Juntos forman un equipo inseparable.

El príncipe mata al dragón y rescata a la damisela que será su prometida. Sin embargo, cuando Ama despierta en los brazos del príncipe Emory, ella no sabe nada de esto. Tan pronto como pasa la primera noche en el reino, comienza a darse cuenta de que no todo es lo que parece y que las amenazas para su vida empiezan a partir de ahora.

Juliet Emerline es una joven sorda que se gana la vida cosiendo en su casa, en la Inglaterra victoriana. Un rico arquitecto, Nicolas Thornton, desea comprar la f inca en la que vive Juliet, pero la joven se niega. Una noche, se le aparece Hawk, el fantasma de un noble inglés, que canta una melodía que solo ella puede oír.

31


Para leer

AVENTURA EN LOS LLANGANATES

32

SANTILLANA

EL PUENTE DE LOS COYOTES

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Autora: Edna Iturralde ISBN 978-9942-31-097-2

Autora: Edna Iturralde ISBN 978-9942-31-110-8

Autor: Federico García Lorca ISBN 978-9942-31-102-3

Siguiendo las pistas de un cuadro de la Colonia, Andrés y sus primos deciden buscar una ciudad sagrada perdida en los Llanganates. Crimen, misterio y suspenso se funden en esta novela que gira en torno a la leyenda del tesoro de Atahualpa.

Francisco y Roberto deben huir de los Mara y dejar El Salvador. En Guatemala, Hilaria logra escapar del hombre que trata de venderla. Cuando se encuentran en el camino, deciden atravesar juntos la peligrosa ruta del Tren de la Muerte, en México.

Un clásico del teatro español y universal. La fuerza y el simbolismo de sus personajes son uno de los rasgos de este texto en el que se ofrece una dolorosa reflexión sobre la libertad y el peso de los límites y prejuicios.

EL SEÑOR PRESIDENTE

LOS SANTOS INOCENTES

RINCONETE Y CORTADILLO

Autor: Miguel Ángel Asturias ISBN 978-9942-31-104-7

Autor: Miguel Delibes ISBN 978-9942-31-103-0

Autor: Miguel de Cervantes ISBN 978-9942-31-109-2

Una noche, un amigo personal del Señor Presidente es asesinado. ¿Quiénes pagarán este crimen: culpables o inocentes? Poco importa esto en una república donde el poder maléfico del Señor Presidente alcanza a todos.

Sometida al amo, la familia de Paco trabaja de sol a sol en el cortijo. Azarías, su cuñado, un hombre inocente y solitario, no piensa más que en cuidar a su pequeño pájaro, la milana. Esta pasión solo se iguala a la del señorito Iván por la caza.

Dos jóvenes, sucios y cansados, se conocen en la venta del Molinillo. Amigos del dinero de los demás, preparan trucos con las cartas y roban las bolsas que ven llenas de monedas. Enseguida se dan cuenta de que juntos pueden vivir grandes aventuras.

ECUADOR: BALANCE DE UNA DÉCADA Crisis socioambiental, extractivismo, política e integración Editor: César Montúfar ISBN: 978-9978-19-911-4 Ecuador, país con múltiples encrucijadas que demandan una profunda reflexión y análisis en distintas claves y campos disciplinarios. Este volumen aborda algunas de las relaciones internacionales del país y los procesos de integración en que está inmerso.

DE COLONIAS A ESTADOS NACIONALES Independencias y descolonización en América y el mundo en los siglos XIX y XX Editor: Enrique Ayala Mora ISBN: 978-9978-19-839-1 Un acercamiento comparativo entre las independencias latinoamericanas decimonónicas y los procesos de descolonización que se dieron en el siglo pasado con enorme impacto en el ámbito internacional y que cambiaron en varios sentidos la historia del mundo.

MUJERES AL DESNUDO Las fotografías de Víctor Jácome

ACUPUNTURA Vórtices y Energías

Autor: Patricio Estévez ISBN: 978-9978-19-937-4

Autor: José Luis Coba ISBN: 978-9978-19-910-7

A partir del análisis de fotografías 1960 a 1970 de Víctor Manuel Jácome en la ciudad de Quito, se busca conocer su formación y el momento histórico que vivió para comprender los aspectos que determinaron su percepción de las mujeres con las que se relacionó.

Un libro sin igual en el ámbito de la lengua española. Constituye un aporte fundacional y una guía invalorable para el conocimiento y el estudio del pensamiento chino en salud y de la medicina tradicional china.

PANORAMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO

TRATADO DE FISCALIDAD INTERNACIONAL PARA EL ECUADOR

Autor: Julio Cesar Trujillo ISBN: 978-9978-19-922-0 Tratado sobre teoría de los derechos humanos y teoría del Estado a partir de la historia constitucional. A la vez que guía para comprender la Constitución de Montecristi del año 2008 remontándose a la Constitución de 1812. Trujillo sostiene que el constitucionalismo ecuatoriano ha tenido una vocación por los derechos.

Coordinadores: Romeo Carpio Rivera, César Montaño Galarza, Pablo Villegas Landázuri. ISBN: 978-9978-19-922-0 Esfuerzo editorial colectivo para entregar a los profesionales de las actividades y negocios internacionales un tratado actualizado amplio y claro sobre el debate teórico actual de la fiscalidad internacional.

33


Para leer

NIÑOS DE AGUA

MISIÓN ANTARES

TRES PASOS DE BAILE

CUANDO CAE LA NOCHE

EL CUCÚ CANTA LAS…

ABRE BIEN LOS OJOS

Libresa

Libresa

Libresa

Andarele Casa Editorial

Andarele Casa Editorial

Andarele Casa Editorial

Autora: Sandra de La Torre Guarderas Ilustradora: Alejandra Giordano (Premio Julio C. Coba-Libresa, 2019) ISBN: 978-9978-49-615-2 Natalija llega a Suecia desde Kosovo. Busca un lugar para vivir en paz. Pavlusha anhela lo mismo. Solo esperan ansiosos las cartas que cumplan sus sueños.

34

Autor: Cristián Londoño Proaño Ilustrador: Guido Chaves Larrea ISBN: 978-9978-49-632-9 En 2184, Aarón recibe una pequeña réplica de un transbordador espacial. Años después, cuando ya tiene dieciséis, intentará participar en la Misión Antares.

Autora: Viviana Cordero ISBN: 978-9978-49-626-8 Jacinta, ya setentona, acaba de enterrar a su segundo marido, se siente liberada de un gran peso y decide escribir la historia de su a veces azarosa vida.

EL DIABLO DE LA BOTELLA

HISTORIA DE DOS CIUDADES

TRAGEDIA

Ariel y Radmandí Publicaciones

Ariel y Radmandí Publicaciones

Ariel y Radmandí Publicaciones

Autor: Robert L. Stevenson ISBN: 978-9978-18-513-1

Autor: Charles Dickens ISBN: 978-9978-18-520-9

Autor: Eurípides ISBN: 978-9978-18-523-0

Keawe, un navegante hawaiano, compra una botella en la que mora un demonio que puede cumplir todos los deseos. Si no se deshace de ella su alma permanecerá en el infierno.

Novela histórica que narra la vida y sucesos simultáneos entre Londres y París, antes y durante la Revolución francesa.

Clitemnestra decide matar a Agamenón, su esposo, tras haber sacrificado a su hija para Artemisa. Electra y Orestes, ambos hijos del rey, deciden tomar venganza.

Autores: Patricio Echeverría, Cesibel Jaramillo ISBN: 978-9942-788-40-5 Al anochecer, se prenden las luces y llenan de sombras la casa. Algunas divertidas, otras aterradoras. Un libro de gran creatividad.

GABRIEL (A) Librería Española / Literatura Random House

Autor: Armin Alfonso Soler ISBN: 978-9942-788-21-4

Autores: Varios ISBN: 978-9942-788-39-9

Hay relojes digitales, de pulsera, despertadores… En esta historia hecha versos recorremos las horas del día con un reloj muy especial.

Estos cuentos son basados en historias reales entre humanos y mascotas. Abramos bien los ojos… y los corazones.

MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES Librería Española / Alfaguara

Autor: Raúl Vallejo ISBN: 978-958-54-5871-0

Autor: Patricio Pron ISBN: 978-84-204-3487-2

Ganadora del Miguel Donoso Pareja 2018 por, “abordar la otredad desde diversas perspectivas, por la construcción de personajes sólidos y por narrar el tránsito de un personaje dispuesto a pasar por varios umbrales para conquistar su propia identidad”.

Premio Alfaguara de Novela 2019. “La autopsia de una ruptura amorosa que refleja la época contemporánea de manera excepcional.”

LA MAESTRA DE TÍTERES Librería Española / Espasa Autora: Carmen Posadas ISBN: 978-84-670-5269-5 Una mujer destinada a brillar es Beatriz Calanda, la protagonista de la nueva novela de Carmen Posadas. La autora hace un recorrido por los sesenta últimos años de la historia de España a través de la exhibición que la “Calanda” hace de su vida exagerada y excesiva.

35


Para leer

DERECHO CONSTITUCIONAL Tercera Edición

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Cuarta Edición

DERECHO PENAL Tomos 1 y 2

Corporación de Estudios y Publicaciones

Corporación de Estudios y Publicaciones

Corporación de Estudios y Publicaciones

Editorial FLACSO Ecuador

Autor: Rafael Oyarte ISBN. 978-9942-10-452-6

Autor: Hernán Salgado Pesantes ISBN. 978-9942-10-464-9

Autor: Dr. Alfonso Zambrano Pasquel ISBN. 978-9942-10-469-4

Autor: Alfredo Santillán Cornejo ISBN: 978-9978-67-509-0

Esta obra constituye el análisis más completo del Derecho Constitucional en el Ecuador. El autor, connotado y reconocido constitucionalista, desmenuza la constitución y va analizando todas las figuras jurídicas en ella constantes.

En su obra Introducción al Derecho, el autor transmite en un lenguaje sencillo los temas de la materia Introducción al Derecho, de la cual fue profesor universitario por muchos años

El autor es un reconocido analista de la doctrina penal iberoamericana. Fruto de su vasta experiencia surge esta obra en 2 tomos, el primero se enfocado hacia la parte de los fundamentos del derecho penal y el segundo se enfoca al análisis de la Teoría del Delito.

El autor explora cómo, al imaginar el sur, sus habitantes enfrentan un menosprecio de antigua data hacia esta zona donde vive un tercio de la población.

JULIO CÉSAR TRUJILLO EN SUS PROPIAS PALABRAS

SOSTENIBILIDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS MIPyME

JULIO CÉSAR TRUJILLO: MISIÓN CUMPLIDA

Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Corporación Editora Nacional

Editores: Enrique Ayala Mora y Ramiro Ávila Santamaría ISBN: 9789942320421 A través de una entrevista, Julio César Trujillo recorre su trayectoria desde sus primeros años hasta esta década, en que llevó adelante las últimas labores.

36

LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL SUR DE QUITO

Editor: Wilson Araque Jaramillo ISBN: 9789942320353 Cómo insertar en el funcionamiento organizacional los principios del desarrollo sostenible, ahora sistematizados en 17 objetivos propuestos por la ONU.

Autores: Varios ISBN: 9789942320384 Testimonio del proceso de institucionalización del país, con el aporte de los miembros del Consejo de Participación Transitorio y de diversos analistas.

FIDELISMO, REALISMO Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA AUDIENCIA DE QUITO Editorial FLACSO Ecuador Autora: Alexandra Sevilla Naranjo ISBN: 978-9978-67-504-5 La autora revela quiénes fueron los individuos, familias y grupos que se opusieron a la Independencia, cuáles fueron sus razones y cómo lo hicieron.

LAS ECONOMÍAS SOLIDARIA Y COMUNITARIA EN ECUADOR Y BOLIVIA: UNA APUESTA FALLIDA Editorial FLACSO Ecuador/ Abya-Yala Autora: Silvia Vega Ugalde ISBN: 978-9978-67-505-2 Vega realiza un escrutinio de los discursos de Rafael Correa y Evo Morales sobre la economía solidaria y sus impactos en hombres y mujeres populares.

AVENTURA EN CUEVA-OSCURA

EL MONSTRUO DEL BAÚL

EL REGRESO DEL CÓNDOR

Editorial Don Bosco

Editorial Don Bosco

Editorial Don Bosco

Autora: María Alejandra Almeida ISBN: 9789942232342

Autores: Liset Lantigua y Guido Chaves ISBN: 9789942232328

Autora: Linda Arturo Delgado ISBN: 9789942232335

Cueva-Oscura es el hogar de los duendes. Toño deberá adentrarse en aquel mundo donde su pequeña hermana se encuentra atrapada, debido a un trato engañoso.

Una historia de miedo donde terminarás adorando a su protagonista: el monstruo del baúl. No te pierdas de su primer desayuno en familia después de 180 años.

Felipe, un cóndor, ha sido herido y no recuerda qué o quién es. Con la ayuda de inesperados amigos, Felipe redescubre la misión que le fue encomendada.

37


Para leer

In situ

L EL CÓNDOR DE PÈRE-LACHAISE

TARDES DE MAR Y BOLEROS

Editorial El Conejo

Editorial El Conejo

Autor: Fernando Iwasaki ISBN: 978-9978-87-536-0

Autor: Eliécer Cárdenas ISBN: 978-9978-87-566-7

Quinto número de la colección Mademoiselle Satán. Historias salpicadas de picaresca contemporánea con ciertos guiños a Borges y otros, pero que siguen siendo ellas mismas.

Tardes de mar y boleros, es la tercera novela de la Trilogía sobre la justicia. La experiencia narrativa de Cárdenas nos ofrece una vez más un texto tlleno de interés y un aleccionador desenlace.

EL TRABAJO, PÁGINAS MÁS ALLÁ DE MARX Editorial El Conejo Autor: Jaime Chuchuca Serrano ISBN: 978-9978-87-569-8 Este libro investiga las condiciones históricas en las que se ha producido el objeto teórico “trabajo” en Ecuador.

a AllianceFrançaise de Quito es un reconocido nombre que la mayoría de la ciudadanía ha escuchado por su calidad académica y por sus eventos culturales. Su presencia conlleva trayectoria, excelencia, prestigio y experiencia. Este prestigioso centro capitalino es el ejemplo, sine qua non, de una asociación cultural ecuatoriana sin fines de lucro, que forma parte de un movimiento internacional que busca crear un diálogo mutuo a través de cursos de francés y eventos culturales. Con más de 360 eventos por año y, una propuesta cultural diversa y variada, se forma este vínculo enriquecedor entre la ciudad y la AllianceFrançaise de Quito. Nuestra programación cultural aporta al patrimonio intangible de la ciudad a través de la ruptura de las fronteras culturales, artísticas, teatrales, literarias, entre otras. Nuestra oferta de cursos de francés nos permite ofrecer los diplomas internacionales DELF y DALF avalados por el Ministerio de Educación de Francia, que nos faculta como único centro en el Ecuador para otorgar certificados y diplomas oficiales. Un aprendizaje moderno, creativo y personalizado por nivel, responde a los valores en los cuales se edifica nuestra institución. El proceso integral en el aprendizaje atrae a nuevos estudiantes de forma constante. El uso de herramientas digitales y la renovación permanente de obras de calidad de su mediateca permite a los estudiantes acceder a recursos necesarios para su aprendizaje. Por otro lado, la AllianceFrançaise de Quito posee una excelente infraestructura con aulas ambientadas para el estudio; y para la demostración artística: un auditorio, una galería de arte, la mediateca, una cafetería y varios jardines, permite al público en general disfrutar un ambiente rodeado de la cultura francesa. Alianza Francesa Quito Av. Eloy Alfaro N32 - 468 y Bélgica (02) 2246 589 informa@afquito.org.ec www.afquito.org.ec Sede Los Chillos (02) 2090 027 Sede Cumbayá 09 9141 0345

36

39


In situ

E

n una de las pocas casas coloniales que se conservan aún en Quito; opera el MUÑOZ MARIÑO MUSEO Y GALERÍAS. La casa, uno de los patrimonios arquitectónicos del barrio de San Marcos, acoge a su población, buscando ser su memoria y su símbolo; el lugar para el encuentro de vecinos y la construcción de su historia. Su nombre obedece a quien lo creó; el arquitecto y acuarelista Oswaldo Muñoz Mariño (1923-2016) que adquirió la casa para que, con el apoyo de la Municipalidad de Quito, a través del Fonsal, en ella se muestren y se difundan obras artísticas en general y particularmente las realizadas en acuarela. Luego del fallecimiento del creador, la fundación que lleva su nombre (OMM) y ya sin apoyo municipal, remodeló funcional y museográficamente la casa, para reabrirla con el concepto actual en el mes de marzo del 2018. En esta nueva etapa, el museo está dedicado a su mentor, de quien se expone su obra plástica; algunas muestras de las colecciones de arqueología y arte que construyó y los libros y objetos que formaron su entorno familiar. En las galerías se presenta la obra de creadores, artesanos y artistas plásticos, visuales y escénicos, así como la de escritores y músicos. Este nuevo espacio se completó con una tienda, actualizada con objetos de artistas, artesanías y libros especializados y con una cafetería restaurante de calidad gourmet. La fundación OMM, con un gran esfuerzo realizado exclusivamente por sus miembros y colaboradores, mantiene su museo reconceptualizado, y espacial, funcional y administrativamente reorganizado. Calle Junín E2-27, entre Ortiz B y Almeida. Barrio San Marcos - Centro Histórico de Quito. (593-2) 295-7096 Museo: Miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 Tienda y cafetería: Todos los días de 9:00 a 18:00 Muñoz Mariño Museo y Galerías

40


Más cerca de ti Agencia ISBN para el Ecuador desde 1978. Registro ISBN: más de cinco mil títulos en el 2018. Elaboración de estadísticas de la producción editorial en nuestro país.

Revista Cultural Leo con más de ocho años en circulación. veinte y ocho ediciones. cinco mil ejemplares por edición.

Fundadores de la Feria del Libro de Quito hace 30 años. Coorganizador de todas las versiones de la FIL Quito. Presencia en ferias del libro locales e internacionales.

www.celibro.org.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.