DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR CORPORATIVO
José Cruz Ulin Romo
EDITOR RESPONSABLE
Guillermo Correa Barcenas
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Alejandro del Río Carrera
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
DIRECTOR MULTIMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
WEB MASTER Y SEO
Ezmat Rodriguez Ordoñez
DIRECTOR COMERCIAL: Mario Martínez Reyes
COLUMNISTAS:
Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo, Ignacio Rios, Edgar Olavarría, Roger Ulin Hernández, Juan Hernández, Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo, Jaime Tetzpa y Silvia Hernández.
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Roguer Ulín Cdmx: Norberto Vázquez
CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #47, diciembre de 2024. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, (Indautor) 04-2024030712210500-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17696. La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio 110, Local 34, Col. México, C.P. 97125, Mérida, Yucatán; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
EL GRAN RETO
CLAUDIA SHEINBAUM LIBRA A MÉXICO EN LA GUERRA DE ARANCELES POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS PÁGINA 4
LA SUERTE ESTA ECHADA: SOBERANIA DEL BIENESTAR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO CON JUSTICIA SOCIAL PÁGINA 6
POR ARANCELES MÉXICO VIVIRÁ GRAVES REPERCUSIONES ECONÓMICAS PÁGINA 14
DONALD TRUMP, ENDURECE MEDIDAS MIGRATORIAS PÁGINA 16
CARLOS RAMÍREZ : ANTE ARANCELES, SOLO SALIDA RETÓRICA, SIN REINDUSTRIALIZACIÓN PÁGINA 19
QUÉ SUPONEN PARA AMÉRICA LATINA LOS NUEVOS ARANCELES “RECÍPROCOS” IMPUESTOS POR TRUMP A LOS PAÍSES DE LA REGIÓN PÁGINA 20
EL IMPERIO AL DESNUDO POR RODOLFO LARA LAGUNAS PÁGINA 23
EMPRESAS DEL “CÁRTEL DE LA COMIDA” DESFALCAN AL GOBIERNO DE VERACRUZ PÁGINA 24
LA EMPRESA FANTASMA QUE VENDE URANIO A MÉXICO POR NORBERTO VÁZQUEZ PÁGINA 27
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx
Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
PRESTANOMBRES DE GARCÍA LUNA TRANSFIRIERON 4.5 MILLONES DE DÓLARES A PAREJA DE BARTLETT PÁGINA 28
RAFAEL LORET DE MOLA : LEGENDARIA CORRUPCIÓN PÁGINA 33
ALIMENTOS QUE SANAN : NUTRICIÓN PARA UNA MENTE EN EQUILIBRIO PÁGINA 34
PLAN “VIDA SALUDABLE” ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA OBESIDAD INFANTIL POR RITA ORTIZ GARCÍA DE LEÓN PÁGINA 37
ADQUIERE EDOMEX SERVICIO DE LABORATORIO $73.2 MDP MÁS CARO PÁGINA 38
TRATADOS CON POCO BENEFICIO PARA MÉXICO POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS PÁGINA 40
IVETTE ESTRADA : BRANDING EN LA ERA LÍQUIDA PÁGINA 41
LEJOS DE ANULAR EL MACHISMO PÁGINA 42
IMPARABLE COMBATE A LA DELINCUENCIA PÁGINA 44
CON LA DESAPARICIÓN DE COMPRANET PERDEREMOS INFORMACIÓN DE CASI 3 MILLONES DE CONTRATOS DEL PASADO Y PRESENTE PÁGINA 48
ORDEN EJECUTIVA POR AGUSTÍN VARGAS PÁGINA 50 Síguenos Lachispa.mx
Guillermo
Correa Bárcenas
Director editorial
CHISPAZOS DE ABRIL
2025
CLAUDIA SHEINBAUM LIBRA A MÉXICO EN LA GUERRA DE ARANCELES
cuando Andrés Manuel López Obrador no dejaba de promover a Claudia Sheinbaum Pardo su mejor argumento fue que era muy inteligente, capaz y experta en el servicio público. Sin duda siempre fue la idónea para continuar con su legado y así lo ha hecho hasta la fecha. Salvo en materia de seguridad, el Talón de Aquiles de AMLO.
En este tema hay que resaltar la gran diferencia de la presidenta de México con su antecesor que nada hizo y con ello fortaleció a los narcos. En una actuación sin precedente en sexenios el gobierno de la primera mujer que tiene casi todo el poder en el país ha logrado golpear a la delincuencia organizada, sobre todo a narcotraficantes, de una manera jamás vista. Junto con otras determinaciones tomadas en materia comercial y de migración le han valido a la científica y política obtener más del 82 por ciento de aprobación por los mexicanos y el ser uno de los personajes más reconocidos en el mundo.
A diferencia de AMLO golpea con éxito a la delincuencia
Diálogo y negociación son las armas contra Trump
García Harfuch, Marcelo Ebrard y de la Fuente: el trío que fortalece
Todo eso ha logrado en menos de seis meses de mandato, catapultada desde que Donald Trump llegó el pasado 20 de enero a la presidencia de Estados Unidos. Un líder imperial que no ha dejado de presionar para que se actúe con mano dura en todo el territorio mexicano contra los productores de drogas, principalmente fentanilo. Gracias a ello, presume de tener la frontera sur más segura del mundo pues debe agregarse que presionó para que 10,000 soldados blinden también el paso de migrantes en busca del mal llamado “sueño americano”.
Así que el 2 de abril bautizado por El Gringo como el Día de la Liberación de Estados Unidos, México no fue atacado tan cruelmente como lo hizo Trump en su guerra Comercial declarada a todo el mundo. Tan no fue que muchos analistas se atrevieron a destacar que a largo plazo México saldrá ganando con un aumento de la inversión extranjera.
En los resultados menos negativos como sucede a otras naciones por la furia de Trump tienen que ver fundamentalmente tres integrantes del gabinete: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; y Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía.
HARFUCH, EL SUPER POLICÍA
A los 33 años, el primero es conocido como un “super policía”, licenciado en Derecho y especializado en Seguridad por Harvard y el FBI. Acompaña a Claudia Sheinbaum desde que ella gobernó a la ciudad de México. Con la misma responsabilidad, sus resultados a nivel federal resultan sorprendentes: Decomisos históricos de drogas y armas, aprehensiones de jefes vandálicos, aseguramientos de propiedades ilegales, destrucción de narcolaboratorios y operativos exitosos en varias entidades. Esto, en acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad en el que participan además la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR).
Hay que sumar las extradiciones de peligrosos capos a prisiones de Estados Unidos, petición hecha por funcionarios estadounidenses a un grupo mexicanos en el que participó Omar García Harfuch, aunque Claudia Sheinbaum haya argumentado que el traslado obedeció más al riesgo de que los presos fueran beneficiados por el corrupto Poder Judicial mexicano.
El traslado de presos corrió a cuenta de Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República. El caso más notable fue el de Rafael Caro Quintero acusado del asesinato de un agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar en los inicios de los 80 del siglo pasado, cuando encabezaba el Cártel de Guadalajara. Junto con el “narco de narcos” otros 28 fueron
enviados a prisiones de Estados Unidos para evitar que Trump aplicara aranceles del 25 por ciento a productos exportados por México. Por si se ofrece existen otras listas de extraditables. Su futuro depende del humor con que amanezca cualquier día cercano el presidente del país vecino. La creciente cooperación en materia de seguridad entre las dos naciones obliga a que García Harfuch viaje con frecuencia a ponerse de acuerdo con sus pares gringos. Y a informarles, por ejemplo, que la Operación Frontera Norte incluye el decomiso de 23 mil kilos de droga, la incautación de casi un millón de pastillas de fentanilo; 1.431 vehículos y 195 inmuebles. Sólo hasta el 24 de marzo, porque de entonces a la fecha el trabajo contra la delincuencia se ha multiplicado en varias partes del territorio nacional. Lo más cercano tiene que ver con la captura de José Gregorio Lastra, presunto responsable de reclutar gente para el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Mientras Harfuch siga con sus triunfos es seguro que Trump se comportará con piedad hacia México.
EBRARD, LA EXPERIENCIA
Y si no, pues tenemos el plan B y los que sigan. Aquí es donde entra el flamante secretario de Economía (SE), Marcelo Ebrard, quien, como el anterior, no deja de volar a Gringolandia para acordar que la guerra de los aranceles no sea tan cruel con nuestro país como sí sucede en otros continentes. Bien que lo ha logrado hasta el momento lo que, dice, riega optimismo y permite fortalecer a la inversión. El que fuera rival de Claudia para contender por la presidencia tiene gran experiencia en eso de la negociación. Lo demostró desde que fue Canciller con López Obrador. Durante ese sexenio, a partir de 2021 se ubicó en los terrenos actuales de la SE: A sus 65 años ha trabajado en esquivar los golpes que vienen de fuera. Si bien México no está en el listado de los aranceles recíprocos, sufre en los que se aplican al acero y al aluminio y en los autos que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado el 30 de noviembre de 2018 por Donald Trump.
Marcelo es un fuerte defensor del T-MEC y se prepara en su renegociación que será el próximo año o antes si se imponen los caprichos del vecino. El actual reemplazó al Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte que entró en vigor en 1994. El TLCAN siempre fue repudiado por Trump.
Y por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se levantó en armas en contra del acuerdo firmado por el también repudiado Carlos Salinas de Gortari. Curiosamente, en el 94 Marcelo andaba por los rumbos del sureste mexicano acompañando a Manuel Camacho Solís en la negociación de la paz con los rebeldes de la selva Lacandona.
Eso fue hace más de 30 años y Marcelo ya era un buen negociador. Ahora, por instrucciones de La presidenta Claudia, enfrenta al equipo de Donald Trump que durante toda su campaña presidencial reciente anunció lo que ejecuta. Llego al máximo poder en Estados Unidos y de inmediato amenazó con los aranceles a México y a Canadá.
Los canadienses –Justin Trudeau-- optaron por el enfrentamiento. Los mexicanos –Claudia Sheinbaum—por el diálogo. Ebrard ha sido el actor clave en las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Como Harfuch ha triunfado al grado de que la presidenta de México festejó en el Zócalo capitalino la primera batalla ganada. En la segunda acudió al museo de Antropología e Historia donde fue ovacionada por los empresarios, entre
Síguenos Lachispa.mx
ellos los que han sido sus peores enemigos políticos. Ahí presentó su Plan México. Fortaleciendo la Economía y el Bienestar. Su objetivo es fortalecer el mercado interno, incrementar la soberanía alimentaria y energética, aumentar la producción nacional, reducir las importaciones de países con los que no se tiene tratado comercial y reforzar los programas de bienestar. Para concretar lo anunciado, Sheinbaum definió 18 objetivos que no son otros que continuar con lo iniciado por AMLO.
En lo inmediato la preocupación de Marcelo Ebrard es mejorar las condiciones para el sector del aluminio y el acero, con prioridad la industria automotriz que sufren ya la guerra comercial. Por lo pronto, en lo general el T-MEC protege el 85 por ciento de las exportaciones mexicanas al establecer arancel cero a sectores como el agroalimentario, las manufacturas eléctricas; química, vestido, calzado; los dispositivos médicos farmacéuticos; maquinaria y equipo. A eso se debe el trato preferencial de Estados Unidos con México.
DE LA FUENTE, EL NEGOCIADOR
Juan Ramón de la Fuente es un distinguido médico que fue rector de la UNAM y ahora como político y diplomático encabeza la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Todavía no tomaba protesta Donald Trump –20 de enero—y el canciller ya negociaba con Marco Rubio, hoy secretario de Estado gringo. “Tenemos que llegar a acuerdos”, decía frente a la amenaza de guerra anunciada.
“Si impones aranceles matas al libre comercio, porque, o tienes aranceles y pasas a un modelo proteccionista o fortaleces el libre comercio”, es su argumento a favor del T-MEC.
El acuerdo que hoy es nuestro escudo protector, fue firmado por Trump y López Obrador en julio de 2020 con el objetivo principal de modernizar y actualizar las reglas comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá. Su propósito es estimular el crecimiento económico, la competitividad y la cooperación en la región. El 2026 fue establecido para revisarlo, hecho que Mr. Donald Trump quiere adelantar.
“Nosotros pensamos que, más que la salida arancelaria, lo que necesitamos es fortalecer la alianza de libre comercio que tenemos y que ha dado buenos resultados, prepararnos para una revisión y fortalecer lo que ya tenemos (…) La solución es fortalecer el libre comercio entre nuestros países, fortalecer al mercado norteamericano y no debilitarlo a través de aranceles”. De la Fuente se ha dedicado también al problema de la deportación masiva de mexicanos con estancia ilegal en los Estados Unidos. El ultraconservador republicano no los quiere. La mayoría gringa sí, porque los paisanos contribuyen a la economía estadounidense con el pago de impuesto y porque hacen el trabajo que, como dijo Fox, ni los negros quieren hacer. Se calcula que en el país del dólar hay 11 millones de indocumentados. El 36 por ciento son mexicanos. Trump amenazó con realizar la deportación masiva más grande la historia, récord que estableció Obama en sus dos períodos de gobernante. En su primer cuatrienio el de pelo anaranjado deportó menos y en lo que va de su mandato si se calcula con el mismo tiempo de hace un año, la cifra ha caído casi a la mitad. Se argumenta que la paisanada se ha escondido y casi no sale a las calles. Como sea, el canciller asegura que quienes regresan son bienvenidos. Como en otros problemas la apuesta de México es el diálogo y la negociación. Hastaelmomento,lasinstruccionesdeladoctoraClaudiaSheinbaumhanfuncionado.
LA SUERTE ESTÁ ECHADA: SOBERANÍA DEL BIENESTAR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO CON JUSTICIA SOCIAL
EGloria K. López
LA CHISPA
n un mundo marcado por la incertidumbre económica, los conflictos geopolíticos y la creciente demanda de sostenibilidad, México enfrenta el desafío de construir un futuro más estable y próspero para su población. Ante este escenario, el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, surge como una estrategia integral que no solo busca reactivar la economía, sino también sentar las bases de un desarrollo más justo, autosuficiente y sostenible.
Inversión estimada en 200 mil millones de dólares, el Plan México es, sin duda, ambicioso.
Este plan, fundamentado en los principios del humanismo mexicano y la economía moral, representa un cambio de paradigma: en lugar de depender exclusivamente de mercados externos, propone fortalecer las capacidades internas del país. Los cinco ejes centrales del proyecto —desde el fortalecimiento del mercado interno hasta la expansión del bienestar social— reflejan una visión que prioriza la soberanía nacional y la equidad.
Uno de los aspectos más destacables es el énfasis en la autosu-
ficiencia alimentaria y energética. En un momento en el que las cadenas globales de suministro son vulnerables a crisis internacionales, garantizar la producción nacional de alimentos básicos como el maíz y el frijol, así como impulsar energías renovables, no solo es una medida económica, sino una estrategia de seguridad nacional.
Además, el plan reconoce que el crecimiento económico debe traducirse en mejoras tangibles para la población. La promesa de generar entre 500 mil y un millón de empleos mediante proyectos de infraestructura, junto con medidas para elevar salarios y facilitar el acceso a vivienda, demuestra un compromiso con la justicia social. La inversión en sectores estratégicos como el automotriz, los semiconductores y la industria farmacéutica también apunta a reducir la dependencia de importaciones y a crear empleos mejor remunerados.
Sin embargo, un proyecto de esta magnitud no estará exento de desafíos. La correcta implementación será clave: evitar la corrupción, garantizar la transparencia en el uso de recursos y mantener un diálogo constante con los sectores privado y social serán factores determinantes para su éxito. Asimismo, el plan deberá equilibrar el
impulso industrial con la sostenibilidad ambiental, asegurando que el crecimiento no comprometa los recursos naturales del país.
Con una inversión estimada en 200 mil millones de dólares, el Plan México es, sin duda, ambicioso. Pero más que un simple conjunto de políticas económicas es una apuesta por redefinir el modelo de desarrollo del país, colocando en el centro a las personas y a la nación como protagonistas de su propio destino.
Si se ejecuta con eficiencia y visión de largo plazo, este plan podría marcar el inicio de una nueva era para México: una en la que el crecimiento económico vaya de la mano con la equidad, la innovación y la soberanía nacional. El reto es grande, pero el potencial de transformación lo es aún más.
México tiene ante sí la oportunidad de construir un futuro más justo y autosuficiente. El Plan México puede ser el primer paso.
EL PLAN MÉXICO Y EL RETO DE CONSOLIDAR
EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD
La presentación de 18 nuevos programas y acciones para fortalecer el Plan México confirma que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum no solo busca mantener la estabilidad económica lograda en los últimos años, sino también acelerar el desarrollo con una visión estratégica: fortalecer el mercado interno sin descuidar la integración comercial con Estados Unidos, nuestro principal socio económico.
Los indicadores que destacó la mandataria son alentadores: más de 22 millones de empleos formales creados, un aumento del 19.5% en la recaudación fiscal sin subir impuestos y una inflación controlada que permitió reducir la tasa de interés. Estos datos reflejan una economía en movimiento, pero el verdadero desafío es traducir ese crecimiento en bienestar generalizado y reducir las desigualdades históricas que aún persisten.
Uno de los aspectos más relevantes del anuncio es el énfasis en la relación con Estados Unidos, particularmente en sectores clave
*Este proyecto presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum no solo representa una reactivación económica, sino una redefinición del modelo de desarrollo nacional, poniendo en el centro a las personas y la soberanía de México.
como el acero, el aluminio y la industria automotriz. El reconocimiento del T-MEC como un pilar fundamental es una buena señal, pero como la misma Sheinbaum admitió, aún hay temas pendientes. El diálogo bilateral será crucial para garantizar que México no solo sea un exportador de materias primas, sino un participante activo en cadenas de valor más sofisticadas. Sin embargo, el Plan México no puede depender únicamente del comercio exterior. Los 18 programas anunciados deben servir para fortalecer la producción nacional, mejorar la productividad y generar empleos de calidad. La prioridad debe ser evitar que
el crecimiento beneficie solo a unos cuantos, mientras millones de mexicanos siguen enfrentando pobreza y falta de oportunidades.
El discurso de Sheinbaum recalca la grandeza de México: recursos naturales, historia, creatividad y, sobre todo, su gente. Pero ese potencial solo se materializará si las políticas públicas logran canalizar el crecimiento económico hacia una verdadera transformación social.
El camino no será fácil. Mantener el equilibrio entre apertura comercial y autosuficiencia, entre inversión extranjera y desarrollo interno, entre crecimiento macroeconómico y justicia social, requerirá no solo buenas intenciones, sino ejecución impecable.
El Plan México tiene la oportunidad de sentar las bases de un futuro más próspero, pero su éxito dependerá de cómo se implemente, cómo se fiscalice y cómo se garantice que sus beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. La tarea es clara: crecer, sí, pero crecer mejor.
AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA, UN COMPROMISO CON EL CAMPO MEXICANO
El anuncio del Plan México para ampliar la autosuficiencia alimentaria no es solo una meta económica, sino un imperativo de seguridad nacional y justicia social. En un mundo donde las crisis globales —desde conflictos bélicos hasta el cambio climático— amenazan la estabilidad de los suministros, garantizar que México produzca sus propios alimentos es una estrategia de soberanía y resiliencia.
Las cifras presentadas son ambiciosas, pero necesarias: aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 a 25 millones de toneladas, frijol de 730 mil a 1.2 millones de toneladas, leche de 13 mil a 15 mil millones de litros (con Liconsa duplicando su compra a pequeños productores), y arroz de 221,500 a 450,000 toneladas. Estos objetivos no son simples estadísticas; representan empleo, sustento para familias rurales y menor dependencia de importaciones volátiles.
El enfoque en pequeños productores es particularmente relevante. Al fortalecer programas como Alimentación para el Bienestar y aumentar las compras de Liconsa, el gobierno no solo impulsa la producción, sino que redistribuye oportunidades hacia quienes históricamente han sido marginados en las cadenas de comercialización. Este modelo de comercio justo podría ser un antídoto contra la desigualdad en el campo, donde el 70% de los productores son de subsistencia.
Sin embargo, los retos son enormes. Lograr estas metas requerirá inversión en tecnología, infraestructura de riego, acceso a créditos y combate real al contrabando que desincentiva la producción local. Además, el éxito dependerá de que los apoyos lleguen directamente a los campesinos, sin intermediarios que diluyan los beneficios. La promesa de detallar las estrategias en “La Mañanera del Pueblo” es un paso hacia la transparencia, pero el gobierno debe ir más allá: rendir cuentas periódicas sobre avances, ajustar fallas con agilidad y escuchar a los verdaderos expertos: los agricultores.
FECHAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MÉXICO: AGILIZACIÓN DE INVERSIONES
1. 14 de abril: Se presentará una reforma a la Ley del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) para agilizar el proceso de registro de patentes.
2. 21 de abril: Entrará en operación una ventanilla digital de inversiones que centralizará los trámites a nivel municipal, estatal y federal, facilitando constitución, construcción y operación de nuevas empresas.
3. 28 de abril: El gobierno presentará un decreto para la simplificación de los trámites de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Este decreto sustituirá permisos por avisos y acelerará la autorización de búsqueda de protocolos de investigación clínica.
4. 5 de mayo: Se emitirá un decreto con políticas orientadas a la fabricación de bienes de consumo como textiles, calzado, muebles, ropa, juguetes, acero y aluminio.
5. 7 de mayo: El gobierno lanzará un programa de facilidades para que las mipymes tengan mayor acceso a créditos, tanto de la banca de desarrollo como comercial.
6. 12 de mayo: Se firmará un acuerdo voluntario entre el gobierno y las cadenas de tiendas de autoservicio y departamentales, con el compromiso de que al menos el 10% de sus ventas corresponda a productos fabricados en México.
7. 16 de mayo: El gobierno emitirá un decreto para fortalecer y ampliar la fabricación nacional de automóviles ligeros para el mercado interno. Se busca incrementar la producción en un 10% y elevar a15% el contenido nacional de toda la cadena de valor. Además, se tiene como meta producir 10.000 unidades del vehículo eléctrico Olinia para 2027 y 25.000 unidades para 2028.
8. 19 de mayo: Fecha límite para que el gobierno federal emita la convocatoria para licitar 15 nuevos polos de bienestar.
México tiene todo para ser potencia agroalimentaria: tierra fértil, diversidad climática y tradición milenaria. El Plan México puede ser el catalizador de ese potencial, pero solo si se ejecuta con visión de largo plazo, participación social y cero tolerancia a la corrupción. La autosuficiencia no es un lujo, es una deuda histórica con el campo mexicano.
El momento es ahora. Sembrar hoy la soberanía alimentaria es cosechar un futuro donde ningún mexicano dependa del exterior para llevar comida a su mesa.
AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA, EL MOTOR DE LA SOBE-
Síguenos Lachispa.mx
RANÍA NACIONAL**
El Plan México ha puesto sobre la mesa un objetivo estratégico para el futuro del país: reducir la dependencia energética del exterior y construir un sistema robusto, limpio y accesible para todos los mexicanos. Los anuncios recientes sobre el impulso a la producción de combustibles, la expansión de la capacidad eléctrica y la modernización de la infraestructura no son solo medidas técnicas; representan un cambio de paradigma en la política energética nacional, donde la seguridad energética y la justicia social deben ir de la mano. El compromiso de **aumentar en 30% la producción nacional de gasolinas, diésel y turbosina, así como de elevar la producción de gas natural de 3,834 a 5,000 millones de pies cúbicos diarios, es una respuesta contundente a una vulnerabilidad histórica: México gasta miles de millones de dólares al año en importar lo que podría producir en casa. Recuperar la soberanía en hidrocarburos no significa regresar al pasado, sino garantizar que el país tenga control sobre su
propia energía.
EL RETO DE LA TRANSICIÓN: RENOVABLES SIN DEJAR A NADIE ATRÁS
El plan para agregar 3,585 mega watts de capacidad eléctrica (25% de fuentes renovables) y alcanzar 22,674 mega watts adicionales para 2030 demuestra que México no está renunciando a la transición energética, pero sí buscando un equilibrio entre sostenibilidad y seguridad. La clave estará en acelerar los permisos para energías limpias sin descuidar el mandato constitucional de que el 54% de la generación sea pública, evitando que el sector privado acapare los beneficios mientras las comunidades más pobres siguen sin acceso digno a la electricidad.
La electrificación rural es quizá la medida más justa de este plan: llevar energía a las zonas marginadas no solo mejora la calidad de vida, sino que rompe el círculo de la desigualdad. Mientras tanto, la modernización de la red con 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existente es una inversión necesaria para evitar los apagones y pérdidas que hoy lastran la competitividad del país.
El fortalecimiento de la CFE es un acierto si se hace con transparencia y rendición de cuentas. Inyectarle 3,585 mega watts de capacidad es un buen inicio, pero la verdadera prueba será si la empresa pública logra reducir costos, combatir la corrupción y generar energía más barata para la industria y los hogares. La meta de aumentar el contenido nacional en sus compras también es positiva, siempre y cuando no se convierta en un pretexto para el sobreprecio y la opacidad.
EL PRECIO DE LA GASOLINA: ENTRE
EL MERCADO Y EL CONTROL SOCIAL
Mantener los acuerdos voluntarios para estabilizar el precio de los combustibles es un alivio para la economía familiar, pero el gobierno debe evitar que esto se traduzca en subsidios insostenibles que, a la larga, drenen las finanzas públicas. La verdadera solución está en producir más y mejor en casa, para que los mexicanos no estén a merced de los vaivenes internacionales.
LA HORA DE LA VERDAD: EJECUCIÓN Y TRANSPARENCIA**
El riesgo de que estas metas se queden en el papel es real, y solo una participación ciudadana vigilante** podrá evitarlo.
México tiene los recursos, el talento y la necesidad histórica de tomar las riendas de su energía. Lograrlo no solo mejorará la economía, sino que devolverá al país el control de su propio destino. El reto no es pequeño, pero el costo de no intentarlo sería aún mayor.
INFRAESTRUCTURA PARA EL FUTURO: EL PLAN
MÉXICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS CONECTADO
El Plan México ha puesto en marcha una ambiciosa agenda de infraestructura para 2025, con proyectos que buscan no solo moder-
EJES PRINCIPALES DE INVERSIÓN
El Plan México presentado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, incluye una serie de inversiones estratégicas enfocadas en desarrollo económico, infraestructura, energía y bienestar social. Aunque los detalles finales se irán definiendo en su gobierno, estos son algunos de los ejes principales de inversión que se han anunciado:
1. Infraestructura y Transporte
• Trenes interurbanos y transporte masivo: Continuación del Tren Maya, desarrollo del Tren Interurbano México-Toluca y ampliación de redes de metro y transporte público.
• Modernización de carreteras y puertos: Mejora en la conectividad logística para impulsar el comercio.
2. Energía y Sustentabilidad
• Energías renovables: Inversión en parques solares y eólicos, con énfasis en la transición energética limpia.
• Refinerías y autosuficiencia petrolera: Fortalecimiento de Pemex y la Refinería de Dos Bocas.
• Electrificación y acceso a energía: Llevar electricidad a zonas marginadas con energías limpias.
3. Desarrollo Social
• Programas de bienestar: Ampliación de pensiones para adultos mayores, jóvenes becarios y apoyo a madres trabajadoras.
• Vivienda digna: Construcción de casas accesibles y mejoramiento urbano.
4. Agua y Medio Ambiente
• Gestión hídrica: Proyectos para garantizar agua potable y evitar crisis de suministro (como el Plan de Agua para el Valle de México).
• Reforestación y conservación: Programas como Sembrando Vida podrían ampliarse.
5. Ciencia y Tecnología
• Inversión en investigación: Impulso a universidades y centros de innovación tecnológica.
• Conectividad digital: Expansión de internet gratuito en zonas rurales.
6. Seguridad y Justicia
• Modernización de fuerzas de seguridad: Equipamiento y capacitación para policías.
• Combate al crimen organizado: Estrategias integrales con inteligencia artificial y coordinación interinstitucional.
• Estas inversiones buscan reactivar la economía, generar empleos y reducir desigualdades, aunque su implementación dependerá de la aprobación presupuestal y alianzas público-privadas
nizar el país, sino también generar empleo masivo, reducir desigualdades y fortalecer la competitividad económica. La lista de obras anunciadas —desde carreteras y trenes hasta aeropuertos y sistemas hídricos— es tan extensa como necesaria, pero su verdadero impacto dependerá de cómo se ejecuten, quiénes se beneficien y qué tan sostenibles sean en el largo plazo.
CONECTIVIDAD QUE TRANSFORMA: CARRETERAS, TRENES Y PUENTES
El compromiso de mantener 44 mil km de carreteras federales, construir y ampliar 1,970 km más y edificar 11 distribuidores viales refleja una urgencia por descongestionar las ciudades y dinamizar el comercio. Sin embargo, el proyecto más simbólico es la red ferroviaria: los trenes México-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, junto con la expansión del Tren Maya de carga y el Tren Interoceánico, podrían marcar el renacimiento del transporte masivo y de carga en México, siempre y cuando se eviten los sobrecostos y retrasos que han plagado obras similares en el pasado.
AGUA Y DESARROLLO: OBRAS
QUE VAN MÁS ALLÁ DEL CEMENTO
Los 37 proyectos estratégicos de agua, que incluyen tecnificación de riego y saneamiento de ríos, son vitales en un país donde la escasez hídrica ya es una crisis. Pero no basta con construir presas y canales: se necesita un manejo integral del agua, con participación comunitaria y criterios ambientales claros, para evitar que estas obras terminen beneficiando solo a grandes intereses.
AEROPUERTOS Y PUERTOS: PUERTAS
ABIERTAS AL MUNDO
La rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la CDMX, junto con la ampliación de 11 puertos y la modernización de 60 aeropuertos concesionados, busca posicionar a México como un hub logístico global. La inversión privada de 35 mil millones de pesos es una señal positiva, pero el Estado debe asegurar que estas concesiones no se conviertan en monopolios que encarezcan los servicios.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL: EL COMPROMISO CON LOS MÁS VULNERABLES
La construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios y la inversión de 33 mil millones de pesos en escuelas, hospitales y comunidades indígenas son pasos clave para reducir la brecha de desigualdad. Estos proyectos no pueden ser simples anuncios: deben llegar a las zonas más olvidadas, con transparencia y respeto a las culturas locales.
EL DESAFÍO: AGILIDAD SIN OPACIDAD
La nueva Ley de Obra Pública, enviada al Congreso para agilizar licitaciones, es una pieza clave del rompecabezas. Sin embargo, acelerar
procesos no debe significar relajar controles. El fantasma de la corrupción en la infraestructura sigue presente, y solo una fiscalización ciudadana fuerte podrá evitarlo.
EMPLEO: EL GRAN MOTOR
La promesa de crear entre 500 mil y un millón de empleos directos en 2025 es quizá el aspecto más relevante del plan. Pero estos trabajos deben ser dignos, bien remunerados y con seguridad social, no empleos precarios que solo sirvan para inflar estadísticas.
OBRAS QUE DEBEN UNIR, NO DIVIDIR
El Plan México en infraestructura es, sin duda, necesario y ambicioso. Pero su éxito no se medirá en kilómetros de carreteras o metros de vías férreas, sino en cuánto mejora la vida de la gente común. Si estas obras se hacen con honestidad, calidad y sentido social, podrían ser el cimiento de un México más justo y conectado. Si se repiten los vicios del pasado, solo serán elefantes blancos con un costo millonario para las futuras generaciones.
El reto está sobre la mesa. Ahora, toca a las autoridades ejecutar con eficiencia y a la sociedad vigilar que cada peso invertido rinda frutos.
VIVIENDA DIGNA, EL CIMIENTO DEL BIENESTAR SOCIAL
El Plan México ha puesto sobre la mesa un compromiso ineludible: acelerar la construcción de vivienda y democratizar el acceso al crédito hipotecario. Los anuncios recientes —que incluyen aumentar de 130,000 a 180,000 las viviendas construidas en 2025 a través de INFONAVIT y CONAVI, así como otorgar 577,000 nuevos créditos simplificados— son pasos necesarios para cumplir la meta de un millón de hogares en el sexenio. Sin embargo, más allá de las cifras, este plan debe medirse por su capacidad para garantizar que las familias mexicanas accedan no solo a un techo, sino a una vida digna.
UN DERECHO, NO UN PRIVILEGIO
La vivienda es un derecho constitucional, pero en México sigue siendo un lujo para millones. El compromiso de reducir 4.4 millones de créditos impagables del INFONAVIT y FOVISSSTE es un reconocimiento a una deuda histórica: por décadas, los trabajadores han cargado con hipotecas injustas, tasas abusivas y viviendas mal construidas. Corregir estos errores no es solo una obligación moral, sino una inversión en estabilidad social.
MÁS CRÉDITOS, MENOS BUROCRACIA
La simplificación de trámites para acceder a 577,000 nuevos créditos es una buena señal, pero el verdadero reto está en evitar que estos financiamientos reproduzcan los vicios del pasado. Los créditos deben ser accesibles, con tasas justas y acompañados de viviendas bien ubicadas, no en zonas marginadas y sin servicios. El INFONAVIT debe aprender de sus errores: un crédito no resuelve nada si la casa está a horas del trabajo, sin transporte, escuelas o hospitales cercanos.
VIVIENDAS QUE GENERAN EMPLEO
El anuncio de que estas acciones crearán 400,000 empleos directos es una oportunidad para reactivar la economía desde abajo. Sin embargo, estos empleos deben ser formales, bien remunerados y con seguridad social, no trabajos precarios que solo sirvan para inflar estadísticas. La industria de la construcción ha sido históricamente explotadora; este plan debe romper con ese paradigma.
EL DESAFÍO URBANO: EVITAR CIUDADES DORMITORIO
Construir más viviendas no basta si se repite el modelo de desarrollos masivos alejados de todo. El Plan México debe priorizar viviendas bien planeadas, con infraestructura, espacios públicos y movilidad integrada. De lo contrario, solo estaremos multiplicando suburbios sin alma, donde las familias gastan horas y salarios en transportarse.
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
El anuncio detallado del 9 de abril debe ser solo el primer paso. La sociedad exige información clara sobre cómo se asignarán los recursos, quiénes construirán las viviendas y qué mecanismos evitarán la corrupción. El INFONAVIT y la CONAVI tienen una oportunidad para reinventarse y recuperar la confianza de los trabajadores.
UN TECHO NO ES SUFICIENTE
El Plan México en vivienda tiene el potencial de ser un punto de inflexión, pero su éxito no se medirá en números, sino en cuántas familias logran una vida mejor. Si las casas son seguras, accesibles y bien ubicadas, este plan será recordado como un avance histórico. Si se repiten los errores del pasado, solo será otro programa más que prometió mucho y cumplió poco.
México necesita viviendas, pero, sobre todo, necesita hogares. El 9 de abril debe ser el inicio de esa transformación.
LOS 18 PROGRAMAS DE ACCIÓN
DEL PLAN MÉXICO SON:
1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria
2. Ampliar la autosuficiencia energética
3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025
4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos
5. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil.
6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos.
7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos
8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes
9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones
10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales.
11. Acelerar el Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital de Inversiones
12. Publicación el 19 de mayo de la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la República.
13. Crear al menos 100 mil nuevos empleos
14. Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas
15. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica
16. Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC).
17. Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.
18. Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar.
EL FUTURO DE LA MANUFACTURA NACIONAL: UN IMPULSO CLAVE PARA LA ECONOMÍA DE MÉXICO
México está dando pasos decisivos para fortalecer su industria interna, con un enfoque claro en aumentar la producción nacional en sectores clave como la industria textil, calzado, muebles, acero, aluminio, semiconductores, vehículos, medicamentos y equipos médicos. El 2025 marcará un hito en la implementación de este Plan México, que promete transformar la economía nacional, mejorar
la autosuficiencia y fomentar el desarrollo tecnológico e industrial. Uno de los aspectos más sobresalientes del Plan México es la diversificación y modernización de la producción en sectores tan dispares como los semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías y la industria creativa, los cuales jugarán un papel crucial en la transición hacia una economía más verde y tecnológicamente avanzada. Con la firma de acuerdos de inversión y la próxima publicación de decretos a partir del 5 de mayo, México buscará consolidarse como un actor clave en la fabricación y el consumo de estos productos, con un enfoque particular en fortalecer el mercado interno.
Uno de los pilares del plan es la transformación del sector automotriz. El 16 de mayo se publicarán decretos orientados a robustecer la fabricación nacional de vehículos, mediante un mayor impulso a la innovación, investigación y desarrollo, así como la mejora en la eficiencia energética. Este movimiento no solo contribuirá a generar más empleo y reactivar la economía, sino que posicionará a México como un centro de producción y consumo de vehículos, reduciendo la dependencia de importaciones y apostando por una industria automotriz más sostenible y tecnológicamente avanzada.
Asimismo, el Plan México también tiene en cuenta la importancia de la salud, con una propuesta contundente para aumentar la producción nacional de medicamentos y equipos médicos. La simplificación administrativa de Cofepris y la compra pública con requerimiento de planta en territorio nacional son estrategias clave que permitirán, a partir de 2026, fortalecer la industria farmacéutica mexicana. Este objetivo tiene el potencial de reducir la dependencia de productos extranjeros, mejorar el acceso a medicamentos y, sobre todo, incrementar la capacidad de producción local en momentos de alta demanda.
Lo que está en juego no es solo una mayor autosuficiencia en la producción de bienes y servicios, sino la creación de empleos bien remunerados, el fortalecimiento de cadenas productivas nacionales y la generación de innovación en sectores clave para el futuro. México, con este plan, está apostando por un crecimiento sostenido y diversificado que le permitirá enfrentar los desafíos de la globalización y la transición hacia una economía más verde y digital.
IMPULSO A LA INDUSTRIA NACIONAL Y LA INVERSIÓN
El Plan México 8 se presenta como una serie de medidas estratégicas orientadas a fortalecer la economía nacional, con un enfoque en la reactivación de sectores clave como la petroquímica, los fertilizantes y el comercio interno. A través de iniciativas concretas, como la firma de proyectos mixtos e impulsos a las compras nacionales, el gobierno busca no solo la autosuficiencia, sino también la atracción de inversiones extranjeras que reafirman a México como un actor relevante en el ámbito global.
Uno de los pilares más destacados de este plan es el aumento de la producción de la industria petroquímica y fertilizantes, con la firma de proyectos mixtos entre el sector público y privado durante el primer semestre de este año. Este enfoque busca revitalizar sectores
estratégicos de la economía mexicana, los cuales han experimentado dificultades en años recientes. La petroquímica y la producción de fertilizantes son áreas cruciales para garantizar la seguridad alimentaria y energética del país, y fortalecerlas representan un paso importante hacia la autosuficiencia.
En paralelo, la nueva Ley de Adquisiciones juega un papel fundamental al establecer un objetivo claro: el 65% de las compras públicas serán nacionales. Esta medida, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y se encuentra en discusión en el Senado, apunta a reducir la dependencia de productos extranjeros y fomentar el desarrollo de la industria nacional. Impulsar las compras internas no solo representa una oportunidad para las empresas mexicanas, sino también una estrategia de fortalecimiento del mercado local que puede generar empleos y estimular la innovación.
La venta de productos nacionales también se ve favorecida por acuerdos voluntarios con cadenas de autoservicio y departamentales, los cuales serán publicados antes del 12 de mayo. Este tipo de iniciativas facilita el acceso de productos nacionales a los grandes puntos de venta, una vía para reducir la dependencia de productos importados y promover la competitividad en el mercado local. Estos también permiten que los consumidores mexicanos tengan acceso a bienes de alta calidad producidos en su propio país, lo que refuerza la economía interna y promueve el sentido de medidas de identidad y pertenencia.
Por otro lado, la aceleración del Portafolio de Inversiones y la Ventanilla Digital de Inversiones son dos componentes esenciales para la atracción de capital extranjero. Con más de 200,000 millones de dólares en inversiones proyectadas, el gobierno mexicano apuesta por la simplificación de trámites a través de una ventanilla única digital. Este sistema permitirá una mayor transparencia y eficiencia, atrayendo tanto a inversionistas nacionales como internacionales que busquen oportunidades en México.
A pesar de las ambiciosas metas planteadas, es crucial que la implementación de estos proyectos no se quede en promesas. Para que el Plan México 8 tenga el impacto esperado, se debe garantizar que los proyectos avancen a un ritmo constante, con una supervisión adecuada y en consonancia con las necesidades reales del mercado.
De lo contrario, los beneficios de la reactivación económica podrían diluirse en procesos burocráticos o en intereses particulares. En conclusión, el éxito dependerá de la capacidad del gobierno y de las empresas privadas para colaborar de manera efectiva y transparente. Solo con una implementación sólida y un enfoque claro en los beneficios a largo plazo, México podrá alcanzar el potencial que estos proyectos prometen.
UN COMPROMISO CON LA ESTABILIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL
En un contexto económico global marcado por la incertidumbre y presiones inflacionarias, el Plan México se presenta como una estrategia necesaria para proteger el poder adquisitivo de las familias y garantizar el acceso a los servicios básicos. Las medidas recientemente anunciadas—como la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el aumento progresivo del salario mínimo y la ampliación de los Programas de Bienestar—reflejan un esfuerzo por priorizar a los sectores más vulnerables y mantener la estabilidad económica. La renovación permanente del PACIC es una medida urgente ante los altos precios de alimentos y productos esenciales. Este paquete, que incluye controles de precios y apoyos directos, ha demostrado ser un alivio para millones de mexicanos. Sin embargo, su éxito a largo plazo dependerá de una coordinación efectiva entre el gobierno, productores y cadenas comerciales para evitar desabastos y garantizar accesibilidad real.
LUCHA POR LA DESIGUALDAD EN MÉXICO
Por otro lado, el compromiso de elevar el salario mínimo hasta cubrir 2.5 canastas básicas es un paso histórico en la lucha contra la desigualdad. Este incremento no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también reactiva el consumo interno, motor clave de la economía. No obstante, es esencial acompañar esta política con incentivos para las pequeñas y medianas empresas, evitando que los ajustes salariales se traduzcan en despidos o informalidad.
Finalmente, la garantía y ampliación de los Programas de Bienestar—como pensiones universales, becas educativas y apoyos al campo—consolida una red de protección social que ha sido vital para reducir la pobreza extrema. Estos programas deben mantenerse libres de clientelismo y evaluarse con transparencia para asegurar que los recursos lleguen a quienes verdaderamente los necesitan. El Plan México tiene el mérito de poner en el centro a la población más afectada por las crisis económicas. Sin embargo, el verdadero reto está en la ejecución: se requiere una gestión eficiente, rendición de cuentas y diálogo con todos los sectores para que estas medidas no se queden en buenas intenciones.
México necesita políticas que combatan la inflación sin sacrificar el crecimiento, que aumenten el salario sin debilitar el empleo, y que amplíen la protección social sin caer en la improvisación. El camino no es fácil, pero con decisiones audaces y bien planeadas, es posible construir un futuro más justo y estable.
No se ha medido el impacto, pese a buenos augurios
POR ARANCELES MÉXICO VIVIRÁ GRAVES REPERCUSIONES ECONÓMICAS
aGloria K. López LA CHISPA
unque México y Canadá hayan quedado exentos de los aranceles recíprocos del 10% , la situación es compleja. México sigue enfrentando el desafío de los aranceles del 25% debido a la insuficiente cooperación en narcotráfico y migración.
Esto refleja la presión continua de Estados Unidos sobre temas de seguridad y migración sobre temas de seguridad y migración, y subraya la importancia del cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC para asegurar que México pueda seguir beneficiándose de las exenciones arancelarias.
Las consecuencias para México podrían ser económicas, políticas y sociales, afectando tanto la competitividad de las exportaciones mexicanas como las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
El comercio internacional es una parte fundamental de la economía de cualquier país, y las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá son clave para el funcionamiento de América del Norte.
En este contexto, la reciente noticia de los aranceles recíprocos del 10%, que Estados Unidos ha anunciado sobre productos de cier-
tos países, tiene implicaciones significativas para México.
Por aranceles México vivirá graves repercusiones económicas
Aunque se menciona que México y Canadá han quedado exentos de los aranceles recíprocos, la situación no es tan sencilla, pues México sigue estando sujeto a un arancel del 25%. debido a la insuficiente cooperación en temas de narcotráfico y migración.
DENTRO DE LAS CONSECUENCIAS PARA MÉXICO:
1. Exoneración de los aranceles recíprocos del 10%:
El anuncio de que México y Canadá han quedado exentos de los aranceles recíprocos de 10% sobre productos importados de estos países es, sin duda, una buena noticia para las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, al menos en un nivel superficial. Esta exención evita que México se vea afectado directamente por una medida que podría haber encarecido productos mexicanos exportados a Estados Unidos, como automóviles, maquinaria, productos electrónicos, y muchos otros bienes.
2. El impacto de los aranceles existentes del 25%:
A pesar de esta exoneración, México sigue estando sujeto a un
arancel del 25% impuesto por Estados Unidos debido a la insuficiente cooperación en temas de narcotráfico y migración.
Este arancel adicional podría tener graves repercusiones económicas en sectores específicos que ya se ven afectados por estas tensiones entre ambos países. Por ejemplo:
• Industria automotriz: México es un importante productor de automóviles para exportación, especialmente hacia Estados Unidos. El 25% de arancel adicional podría encarecer el costo de los vehículos fabricados en México, lo que podría hacer que los precios de venta aumenten y reduzcan la competitividad de las empresas mexicanas.
• Agricultura y productos agropecuarios: México es un gran exportador de productos agrícolas como aguacates, tomates y otros productos frescos. Aunque estos productos no estén necesariamente sujetos al arancel del 25%, el clima de incertidumbre generado por los aranceles podría afectar la demanda de productos mexicanos en el mercado estadounidense, al generar desconfianza o complejidad en las negociaciones.
• Electrónica y manufacturas: Otros sectores que también podrían verse afectados por los aranceles adicionales incluyen la electrónica y productos manufacturados, que componen una parte significativa de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Los aranceles del 25% harían más costoso para los consumidores estadounidenses adquirir estos productos, lo que podría reducir las exportaciones y afectar negativamente la economía mexicana .
3. Condiciones para la exención: cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC
Es crucial señalar que, aunque México y Canadá están exentos de los aranceles recíprocos, esa exención solo es válida si los productos cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El T-MEC establece que los productos que se comercializan entre estos tres países deben cumplir con una serie de requisitos de origen, como un porcentaje mínimo de contenido regional, para beneficiar de la exención de aranceles.
Esto refuerza la importancia del T-MEC en la relación comercial entre los países, pero también implica un desafío adicional parapara las empre-
sas mexicanas que deberán asegurarse de que sus productos cumplan con estas normas estrictas para evitar los aranceles.
En caso contrario, si no se cumplen estas reglas de origen, los productos mexicanos podrían verse sujetos a aranceles elevados, lo que podría afectar la competitividad de las exportaciones mexicanas.
4. La influencia del T-MEC en las políticas comerciales de la región
El T-MEC ha sido un pilar central para las políticas comerciales en América del Norte desde su entrada en vigor en 2020. Estados Unidos parece estar reforzando este acuerdo, al vincular el cumplimiento de las reglas de origen con los beneficios comerciales, y también está utilizando los temas de narcotráfico y migración.
Como puntos de presión para mantener su influencia sobre las políticas mexicanas. De este modo, el T-MEC se sigue consolidando como un instrumento clave. para regular no solo el comercio, sino también los temas de seguridad y cooperación en migración.
Consecuencias políticas y sociales para México:
1. Tensión política con Estados Unidos: La imposición de los aranceles del 25% puede aumentar las tensiones diplomáticas y comerciales. entre México y Estados Unidos, lo que podría afectar otros sectores económicos y generar un ambiente de incertidumbre en el comercio bilateral.
2. Presión sobre la cooperación en migración y narcotráfico: La cooperación insuficiente en temas de narcotráfico y migración sigue siendo una de las principales fuentes de fricción entre los dos países. Este tipo de medidas arancelarias podría aumentar la presión sobre el gobierno mexicano. para implementar estrategias más efectivas en estos ámbitos, lo que podría implicar mayores costos sociales y económicos para México en su lucha contra el narcotráfico y el control migratorio.
Insuficiente cooperación en temas de narcotráfico y migración, acusa EEUU a México
3. Impacto en la competitividad de las empresas mexicanas: Las empresas mexicanas tendrán que ser aún más estratégicas y eficientes para poder cumplir con las reglas de origen del T-MEC, lo que podría significar costos adicionales y adaptación a nuevas normas, sobre todo en sectores clave como la automotriz, agroindustria y manufacturas.
Síguenos Lachispa.mx
DONALD TRUMP, ENDURECE MEDIDAS MIGRATORIAS
MGloria K. López LA CHISPA
éxico, como país vecino de Estados Unidos, tiene un papel central en las deportaciones de inmigrantes. Según los acuerdos migratorios entre ambos países, México ha estado obligado a recibir a los migrantes deportados, lo que se ha convertido en un tema delicado en la relación bilateral.
Este cambio en la política migratoria refleja el enfoque más estricto que Donald Trump ha adoptado en su segundo mandato. En su primera presidencia, Trump ya había implementado políticas controvertidas como la construcción del muro fronterizo con México y la separación de familias migrantes en la frontera.
En su regreso al poder, ha reafirmado su compromiso de reducir la inmigración ilegal y garantizar que quienes lleguen al país lo hagan de acuerdo con las leyes estadounidenses.
El reciente encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, dejó al descubierto las asimetrías y tensiones que persisten en la relación bilateral, especialmente en materia migratoria. Mientras Washington exige datos biométricos de migrantes y presiona por el "blindaje" militarizado de la frontera sur, México responde con una propuesta que, aunque bienintencionada, enfrenta desafíos estructurales y cuestionamientos éticos.
LOS DATOS QUE NO EXISTEN Y LA SOBERANÍA VULNERADA
La solicitud de Estados Unidos —tener acceso datos biométricos de migrantes— revela una expectativa desproporcionada sobre las capacidades del Estado mexicano. Sheinbaum fue contundente: México no cuenta con un sistema de recolección masiva de esa
información, ni está obligado a implementarlo.
La exigencia ignora realidades logísticas y jurídicas, pero también abre un debate urgente: ¿hasta qué punto la cooperación en seguridad debe ceder ante la soberanía y los derechos humanos?
De los 53 millones de indocumentados, México está a la cabeza con más personas que viven de manera ilegal en el vecino país.
El riesgo es claro. Compartir datos sensibles sin garantías robustas podría exponer a migrantes a deportaciones arbitrarias o violaciones de privacidad, especialmente en un contexto donde el gobierno estadounidense ha escalado medidas restrictivas.
México debe evitar convertirse en un gendarme externalizado de Washington. La transparencia sobre qué información se comparte y con qué fines es no solo un imperativo legal, sino moral.
EL "BLINDAJE" SUR: ¿MUROS O DESARROLLO?
Frente a la presión por militarizar la frontera con Guatemala, Sheinbaum optó por promover una alternativa audaz: invertir en desarrollo regional en lugar de barreras. La idea de crear polos de bienestar en zonas como Tapachula es, en teoría, un enfoque progresista que ataca las causas profundas de la migración: pobreza, violencia y falta de oportunidades. Sin embargo, surgen dudas: Capacidad de ejecución: Los programas sociales actuales han tenido resultados desiguales. ¿Cómo asegurar que estos polos no queden en promesas vacías?
Financiamiento: ¿Estados Unidos apoyará económicamente esta visión, o será otra carga unilateral para México?
Coordinación regional: Sin la participación activa de Centroamérica —y sin compromisos claros de Washington—, el plan podría quedar en un esfuerzo aislado.
EL DILEMA DE LA COOPERACIÓN
Sheinbaum acierta al rechazar la lógica de seguridad impuesta por Trump, pero su propuesta exige más que discursos. Requiere presupuestos concretos, alianzas con el sector privado y mecanismos de rendición de cuentas. Mientras tanto, Estados Unidos debe entender que la migración no se resuelve con controles fronterizos ni exigencias de datos, sino con corresponsabilidad.
Este episodio refleja un viejo problema: Estados Unidos dicta condiciones, y México negocia desde la desventaja. La presidenta ha planteado una ruta distinta, pero su éxito dependerá de voluntad política real —tanto local como internacional— para priorizar el desarrollo sobre la represión. Si no, seguiremos viendo parches, no soluciones.
T-MEC y Migración : En el contexto del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) , se han establecido algunas pautas sobre cómo los países pueden coordinarse mejor para tratar el fenómeno migratorio, y cómo México puede colaborar en las medidas de control migratorio y deportación, a la vez que se protege los derechos de los migrantes.
53 MILLONES DE INDOCUMENTADOS, MÉXICO ENCABEZA LA LISTA
La mayoría de los indocumentados son mexicanos (43,6%), seguidos por guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, mientras que la población de venezolanos ha crecido considerablemente.
TRIPLICADA CIFRA DE INDOCUMENTADOS DE 2018 A 2024
DHS indica que la presencia de indocumentados mexicanos en Estados Unidos ha aumentó progresivamente durante los últimos años: de 5,5 millones de personas en 2018 a 4,8 millones en 2022, sin embargo para diciembre de 2024 subió a 12 millones de mexicanos.
Actualmente se tiene un reporte de 53,3 millones de inmigrantes que viven en el país en enero de 2025, el 60 por ciento (31,7 millones) estaban trabajando en enero. En comparación con 2020, el número de inmigrantes que trabajan ha aumentado en 4,7 millones, mientras que el número de inmigrantes que no trabajan ha aumentado en 4,2 millones. México sigue siendo, con diferencia, el mayor país de origen de la población inmigrante no autorizada", indica el organismo de seguridad estadounidense.
De acuerdo a datos geográficos, la mayoría vive en el sur de Estados Unidos y se concentra en los estados de California (2,6 millones de personas) y Texas (2,1 millones), seguidos por Florida, Nueva Jersey, Illinois y Nueva York.
DEPORTACIONES A MÉXICO ENERO-FEBRERO
Trump no está satisfecho con el ritmo de deportaciones. En el primer mes, su gobierno no superó el récord que fijó el presidente Joe Biden, con un promedio mensual de 57.000 expulsiones, la mayor
tasa registrada en la última década en Estados Unidos.
Alrededor de 37.660 personas habrían sido deportadas entre enero y febrero de este año, según estadísticas de DHS publicadas por la agencia Reuters, pero que no han sido confirmadas oficialmente.
LOS EXPERTOS CUESTIONAN
LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE TRUMP
"Un millón y medio de personas tienen órdenes de deportación, pero solo 40.000 están detenidas actualmente", dice Diego ChavesGonzález, del Migration Policy Institute, quien duda de "la viabilidad logística y política" de las deportaciones masivas.
El American Immigration Council estima que deportar a un millón de migrantes por año supondría un costo anual de US$88.000 millones.
"Se necesitarían más de 10 años, y la construcción de cientos o miles de nuevos centros de detención, para arrestar, detener, procesar y expulsar a 13,3 millones de migrantes, incluso suponiendo que 20% de esa población se marchara voluntariamente".
PROYECCIONES DE DEPORTACIONES DESDE EE.UU. ESTIMACIONES PRELIMINARES, METAS QUE NO HA LOGRADO ALCANZAR DONALD TRUMP
1. México: 90,000–110,000
◦ Tendencia a la baja por controles en frontera sur y acuerdos bilaterales.
2. Triángulo Norte (Centroamérica):
◦ Guatemala: 30,000–40,000
◦ Honduras: 25,000–35,000
◦ El Salvador: 20,000–30,000
3. Venezuela: 15,000–25,000 (Podría ser el grupo más deportado si continúa la crisis).
4. Otros países:
◦ Haití: 8,000–12,000
◦ Ecuador: 10,000–15,000
◦ Brasil: 10,000–12,000
Las deportaciones de Estados Unidos, aunque reducidas en algunos contextos, siguen siendo una práctica constante, con México como el país más afectado. Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador) también recibe una parte significativa de las deportaciones debido a los altos flujos migratorios hacia EE. UU. UU., principalmente impulsados por factores económicos, sociales y de violencia .
Aunque las cifras exactas pueden variar anualmente, la tendencia muestra que los países de América Latina son los que más sufren las consecuencias de las políticas migratorias y las deportaciones de Estados Unidos. Las relaciones entre estos países y EE.UU. UU. continúan siendo tensas en relación con el manejo de la migración irregular , las condiciones de detención y las deportaciones .
POLÍTICAS DE DEPORTACIÓN Y CRÍTICAS
Las políticas de deportación de Estados Unidos han sido objeto de fuertes críticas por diversas organizaciones de derechos humanos, defensores de los inmigrantes por diversas organizaciones de derechos humanos, defensores de los inmigrantes y algunos sectores políticos. Algunas de las críticas incluyen:
• Separación familiar : La separación de niños de sus padres
debido a las deportaciones de sus padres debido a las deportaciones ha sido uno de los aspectos más criticados, especialmente durante la administración de Trump, cuando se implementó la política de “tolerancia cero”, que llevó a la separación forzada. de familias quede familias que cruzaban la frontera.
De 2018 a la fecha la llegada de mexicanos a Estados Unidos, aumentó más del 100%.
• Condiciones de detención: Las condiciones en los centros de detención para inmigrantes ,para inmigrantes, tanto en la frontera como en otros puntos del país, han sido muy cuestionadas. Grupos de derechos humanos han denunciado las condiciones inhumanas a las que se someten a las personas detenidas, incluidas condiciones de hacinamiento, falta de atención médica. adecuada y la falta de acceso a abogados adecuada y la falta de acceso a abogados.
• Dificultades legales: Los inmigrantes a menudo enfrentan dificultades legales para acceder a un juicio justo para acceder a un juicio justo o para apelar su deportación, lo que genera un ambiente de injusticia dentro del sistema de inmigración estadounidense.
INDICADOR POLÍTICO
Carlos Ramírez
ANTE ARANCELES, SOLO SALIDA RETÓRICA, SIN REINDUSTRIALIZACIÓN
los funcionarios mexicanos desde Luis Echeverría hasta la presidenta Sheinbaum Pardo han demostrado una gran agilidad para planificar reacciones a crisis, pero con programas construidos en el aire. El Tratado 1.0 y 2.0 tuvo el altísimo costo de apostarle solo a la exportación primaria y a la maquila-ensamble de productos intermedios. Y ahora que no hay Tratado, el gran desafío es volver a construir una planta industrial de Europa.
Todos los planes de emergencia anticrisis en 52 años aciertan con precisión a la identificación de los problemas y a la propuesta de soluciones, pero son inaplicables en la realidad porque todo el aparato productivo público y privado carece de funcionalidad, interrelación y recursos.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se puede resumir en un solo detalle que se ha proyectado en todas las propuestas posteriores al ramalazo arancelario del presidente Trump: la participación del contenido nacional en las exportaciones globales de la producción manufacturera total pasaría de la línea base de 16.3% a la meta de 19%. Sin embargo, el analista Arnulfo R. Gómez tiene otros datos: el componente del producto nacional cayó de 58.8% en 2001 a 38% en 2022 y en el sector automotriz bajó de 35% en 2023 a 26% en 2029.
La disminución de la participación nacional en el componente de exportación mexicana sintetiza el golpe desindustrializador que comenzó nada menos que el negociador original del Tratado, Jaime Serra Puche, cuando respondió a las inquietudes sobre el futuro de la industria en México con la firma del Tratado y al requerimiento de que cuál sería la nueva política industrial: “la mejor política industrial es la que no existe”. Y a lo largo de 51 años de funcionamiento del Tratado, México desindustrializó su sector de transformación. Y volver a reconstruirlo tardará centenas de miles de pesos y mínimo 10 años, con la circunstancia agravante de que todos los planes y programas de la presidenta Sheinbaum carecen de un programa de construcción una nueva planta industrial y agropecuaria.
El otro dato que salta a la vista en la respuesta gubernamental mexicana es la descoordinación de proyectos y metas. El Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México solo definen el ideal de un México desarrollado, pero los Criterios Generales de Política Económica 2025 y 2026 –la realidad operativa de los instrumentos cotidianos que regulan la actividad productiva–también cuentan otros datos: la meta original para este sexenio era de 2.5%
de PIB promedio anual, pero toda la inestabilidad en torno al Tratado y los aranceles ya bajó la expectativa de crecimiento en esos dos años a 0% anual, en el más optimista de los casos.
Lo anterior quiere decir que el promedio efectivo de crecimiento para el sexenio tomando como base que en los cuatro años finales se alcance la meta de 2.5% bajará a 1.6% por ciento anual promedio sexenal. En estos datos reflejan solamente la realidad de los aranceles a México en automotriz, acero y aluminio, y faltan todavía los narcoaranceles de 25% generales si la Casa Blanca de Donald Trump considera que México no ha desmantelado las estructuras físicas, criminales y políticas de los seis cárteles del narcotráfico que se encuentra ya incorporados a la lista de narcoterroristas.
El Plan México que se presentó en el Museo de antropología días después de la formalización de los aranceles el 2 de abril pudiera ser la base de un gran programa de desarrollo, pero tendría que pasar por la reestructuración total y totalizadora del Estado/sistema/régimen/ Constitución, por la cancelación del modelo populista de la 4-T y sobre todo y de manera prioritaria e indispensable de la suscripción de un gran acuerdo productivo de reorganización de la economía mexicana entre el Estado y los empresarios y el compromiso de los trabajadores organizados.
El gran error de las políticas públicas de Echeverría a Sheinbaum radicó en el hecho de que el gran eje único fue el Estado y su desguanzado gasto público que ni siquiera alcanza hoy para mantener los programas sociales nuevos y anunciados y menos aún para construir una nueva planta industrial y agropecuaria que tendría que impulsar el gasto público. Desde la devaluación de 1952 a 1970 operó el modelo constitucional de economía mixta donde el Estado y los empresarios y el aval de los sindicatos sostenía programas de infraestructura productiva antes de repartir subsidios a cuenta del déficit presupuestal, una política pública deficitaria que comenzó con Echeverría y se revalidó con López Obrador.
Paulatinamente, la realidad económica de la crisis productiva difuminará el bombo y platillo de las reuniones presidenciales para los programas de emergencia anunciados para el corto plazo.
Política para dummies: la política apuntala a la economía, pero no la sustituye.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
Síguenos
Lachispa.mx
QUÉ SUPONEN PARA AMÉRICA LATINA LOS NUEVOS ARANCELES “RECÍPROCOS” IMPUESTOS
POR TRUMP A LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
El presidente Donald Trump anunció el miércoles uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia iniciando una nueva era de proteccionismo que está remeciendo los cimientos del comercio internacional.
Los llamados “aranceles recíprocos” afectan a decenas de países, incluyendo algunas de las mayores economías del planeta.
El látigo, sin embargo, no cayó igual para todos. Mientras los productos provenientes de China tendrán que pagar un gravamen de 34% al cruzar la frontera estadounidense (más un 20% decretado previamente), los de la Unión Europea pagarán un 20%.
El shock ha sido tan grande en otras partes del mundo, que en Latinoamérica la noticia, pese a marcar un quiebre en la historia comercial de EE.UU. con la región, fue recibida con cierta calma.
Incluso en México había un cierto nivel de optimismo porque, como dicen, “se salvaron” del peor de los escenarios.
México y Canadá no entraron en la lista de los aranceles recíprocos anunciados por Trump en lo que el mandatario bautizó como el “Día de la Liberación”.
Eso calmó las aguas, aunque estos dos países sí enfrentarán los aranceles del 25% que Trump impuso previamente al acero, el aluminio y los automóviles.
En cualquier caso, el gravamen a los autos que cruzan la frontera desde Canadá y México a EE.UU. tampoco se aplicará completo, porque existe una cláusula que establece que la tarifa solo recaerá sobre contenido del vehículo “no estadounidense”.
Entre los menos golpeados
Casi todos los productos latinoamericanos tendrán que pagar un arancel de 10%, que es el mínimo impuesto por la Casa Blanca en esta nueva era de comercio internacional que interrumpe décadas de un sistema basado en reglas que regulan la imposición de tarifas.
Un arancel no es otra cosa que un impuesto a un producto extranjero. Habitualmente lo aplican los países cuando quieren proteger a las empresas nacionales bajo el argumento de que existe una competencia injusta por parte de otras naciones.
El café colombiano, los arándanos de Perú, el vino argentino, el salmón chileno o el camarón ecuatoriano son solo algunos de los productos latinoamericanos que deberán pagar el arancel de 10% impuesto por el gobierno estadounidense a gran parte de los bienes provenientes de Latinoamérica.
Estavez,sinembargo,elgobiernoestadounidense se saltó las reglas y decidió unilateralmente lanzar un tsunami arancelario contra casi todo el mundo.
Como la ofensiva fue gigantesca, Latinoamérica quedó entre los menos golpeados con el gravamen de 10%, con la excepción de los productos provenientes de Venezuela, que deberán pagar un 15%, y los de Nicaragua, que deberán pagar un 18%, el impuesto más alto de toda la región.
¿Quién paga el arancel? Lo paga el importador estadounidense en la aduana cuando el producto cruza la frontera.
El efecto directo es que se encarece el producto que compra el consumidor final en Estados Unidos.
Lo que le preocupa a los exportadores latinoamericanos es que, como el precio de sus productos será mayor al cruzar la frontera, van a vender menos y eso terminará afectando la inversión, el empleo y el crecimiento en la región.
Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en
BBC News Mundo LA CHISPA
los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados.
Pese a la tormenta,”parece que la región está mejor posicionada que el resto”, dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo.
De todos modos, agrega, “vamos a ver una desaceleración global del comercio”.
Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas.
Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.
Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics, comenta que el arancel para los países de la región “es un retroceso” en relación a la situación en la que estaban antes.
Sin embargo, Latinoamérica queda en una posición relativa favorable en relación a otras regiones del mundo, explica. “Se abre una oportunidad en América Latina para ganar participación en las importaciones a EE.UU. a costa de otros países”.
De todos modos, dice, hay que tener en cuenta que “se espera que la economía de EE.UU. crezca mucho menos” y eso afectará a todo el mundo.
LOS PRODUCTOS SIN ARANCELES
Aunque el arancel base es de un 10% para la mayoría de los productos latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos, la Casa Blanca informó en un documento que la nueva política de gravámenes incluye excepciones.
Entre los productos que -por ahora- no pagarán el arancel está el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.
Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la “energía” de los aranceles, se supone que las
exportaciones de petróleo no se verán afectadas.
Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.
En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.
EL CASO DE COLOMBIA Y ARGENTINA
En Colombia, los principales productos exportados a Estados Unidos son el café y las flores, además de los alimentos procesados, los productos químicos y las manufacturas.
Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.
“Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas”, dijo.
Si algunos productos se encarecen en EE.UU., “y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí”, agregó. “Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos”.
También expresó una respuesta positiva el gobierno argentino a través de su portavoz, Manuel Adorni, quien destacó este jueves la “maravillosa relación” entre Argentina y EE.UU.
Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump.
Trascendió que en la noche del jueves Milei podía anunciar un posible acuerdo con el presidente Donald Trump para reducir a cero los aranceles a Argentina. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.
¿QUÉ PASA CON PERÚ, BRASIL, CHILE Y ECUADOR?
En el caso de Perú, aunque China es el principal destino de las exportaciones peruanas, EE.UU. ocupa el segundo lugar. Se estima que los gravámenes pueden afectar a rubros como las prendas de vestir, la minería no metálica y la agroindustria.
Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.
El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos.
O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará “todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo” y que adoptará “todas las medidas
posibles” contra los aranceles de Trump.
“Defendemos el multilateralismo y el libre comercio”, dijo Lula.
También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la “referencia” a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).
Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz.
En Chile, la agricultura y el sector pesquero podrían ser algunos de los más afectados por los aranceles impuestos por la Casa Blanca.
Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo. La decisión “tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile”, dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.
A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera.
Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval.
En el caso de Ecuador, el camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.
Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando “de manera urgente” caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación
más estrecha con su principal socio comercial.
Centroamérica en la mira
Entre los países más afectados de la región por los aranceles anunciados el miércoles están los centroamericanos por su alta dependencia del mercado estadounidense.
Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante.
Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.
Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global.
“Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido”, dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores.
Es posible que en las próximas semanas y meses se produzcan cambios focalizados en algunos productos latinoamericanos tras negociaciones de los gobiernos regionales con la Casa Blanca.
Hasta ahora, la mayoría de los países no parece tener en sus planes la imposición de represalias contra EE.UU.
(Fuente: BBC News Mundo, publicado en Prensa Libre de Guatemala)
dRodolfo Lara Lagunas
EL IMPERIO AL DESNUDO
urante el siglo pasado y, al terminar la segunda Guerra Mundial, al formarse los dos bloques triunfadores, el capitalista y el socialista, encabezados por los Estados Unidos y la Unión de Repùblicas Sovièticas Socialistas, surgió la llamada Guerra Frìa que no fue otra cosa que la confrontación no bèlica de ambos bloques.
En este lapso la propaganda occidental, sobre todo norteamericana, hacìa énfasis en los valores de la democracia, los derechos humanos y la libertad, acusando a su opuesto de impulsar estados totalitrios, dictaduras y ausencia de libertades democráticas. De este modo la propaganda hizo de los Estados Unidos el baluarte de la libertad, la tierra de la democracia y el llamado sueño americano.
En este período vimos en Amèrica como los gringos con base a la Doctrina Monroe (1823) que sostenía que Amèrica era de los americanos, se apropiaron de los recursos naturales imponiendo dictaduras militares a través de golpes de Estado en Cuba, Guatemala, República Dominicanna, Argentina, Brasil, Panamà, para citar los más emblemáticos. Todo gobierno que no se alineaba a sus ambiciones era tachado de comunista y con ello la amenaza de su caída. En México, la derecha, a fin de servir de cómplices y aliados de los gringos se sumaron a su campaña colocando pegostes en autos y puertas con la frase ¡Cristianismo si, comunismo no! 2 Los anuncios de Trump han dejado al desnudo su rostro imperial. Se acabó la màscara de la libertad, la democracia y los derechos humanos., mostrando lo que siempre ha sido el imperialismo yanqui: invasor, destructur de libertades y derechos humanos, ambicionando siempre los recursos naturales que no tienen y desean, amèn de la explotación laboral, humana. (El millonario número uno y miembro del gabinete de Trump, Elon Musk pretende que los trabajadores laboren 140 horas a la semana).
El sueño se acabó. Trump le quiere comprar a Dinamarca, Groelanda; que Canadà se convierta en el estado número 51 de Norteamèrica; que el canal de Panamà regrese al seno de los gringos; que la zona de Gaza , expulsando a los palestinos, se convierta en un corredor turístico en dónde posiblemente sueñe en poner un hotel y declara a los narcos como grupos terroristas a fin de justificar la entrada de tropas gringas a México.
Y como colofón acaba de mostrar al mundo como trata el presidente gringo a sus aliados: insultò públicamente al líder de
Ucrania por no cederle la mitad de las llamadas tierras raras (recursos naturales que necesitan) de su país, siendo además, corrido de la oficina presidencial el equipo acompañante de Zelensky. Si así trata a sus aliados y socios más vale marcar distancia con patanes desfrazados de presidentes. ¿Se puede confiar con un tipo así? Los gringos, por fin, merced a su presidente, han mostrado su rostro codicioso, expansionista, clasistas, racista y enemigo de la democracia, la libertad y de los derechos humanos. Fin del sueñoamericano.
3 Durante la administración del presidente nortamericano Donald Reagan surgió el conflicto llamado Iràn—Contra. En resumen, los judíos le empezaron a vender armas (nortamericanas) a un grupo disidente del Ayatola Jomeine, líder de Iràn y que había llegado al poder mediante una revolución. Posteriormente, los gringos siguieron vendiendo las armas ya directamente. Las utilidades las usaron para enviar armas a la Contra Nicaragûense, los antisandinistas. A cambio la Contra Nica entregò cocaína de Colombia y México. Êsta es enviada a los Estados Unidos, ¿quièn lo creyera? ¡ por la CIA (Agencia Central de Inteligencia) norteamericana! Una agencia dependiente directamente ¡del gobierno gringo!.
El agente de la DEA (agencia norteamericana para combatir el narcotràfico), Enrique Camarena viene a México e investigar el caso. Y como comprueba los hechos narrados es asesinado. Al grupo de Caro Quintero se le atribuye este crimen en complicidad con la CIA.
En Estados Unidos un periodista honesto, Garry Webb, descubrió esta maniobra, armas por droga, y lo denunciò en el periódico “Mercury News” de San Josè California. Años después amaneció muerto. Suicidio fue la conclusión inmediata de la prensa gringa.
Por eso tiene razón nuestra presidenta Claudia Shein Baum cuando afirma que el gobierno norteamericano no ha hecho su tarea en el combate al narcotráfico.
¿Alguna vez hemos escuchado noticias yanquis de que la policía nortamericana ha detenido a grandes capos gringos? Si como se demostró en el suceso Iràn—Contra el propio gobierno norteamericano acepta el cambalache de drogas por armas,¿cómo se erige en juez para exigir y combatir fuera de su territorio el narcotráfico?
A Trump no le interesa realmente el combate al narco ni a las drogas. Quiere nuestros recursos y el trabajo (de 140 horas a la semana) esclavo de quienes considera raza inferior. Su proyecto es lo opuesto al proyecto de la Cuarta Transformaciòn. Su proyecto es racista e intervencionista, el nuestro es humanista.
Por ello todo el apoyo a nuestra presidenta.
EMPRESAS DEL "CÁRTEL DE LA COMIDA" DESFALCAN AL GOBIERNO DE VERACRUZ
LAntonio Carrera
LA CHISPA
a Auditoría Superior de la Federación (ASF) destapó un desfalco millonario en la Secretaría de Salud de Veracruz, ocurrido durante la gestión de Cuitláhuac García, relacionado con contratos otorgados a Productos Serel, empresa que forma parte del conglomerado de Grupo Kosmos-La Cosmopolitana, del empresario Jack Landsmanas.
El informe de la Cuenta Pública señala que Productos Serel recibió contratos por $393,432,176.93 pesos la mayoría de los contratos bajo la modalidad de adjudicación directa (sin licitación de por medio) desde 2020 para proporcionar alimentos y bebidas a hospitales públicos de la entidad. Sin embargo, la empresa, perteneciente a Grupo Kosmos, incumplió con los estándares de calidad y las condiciones contractuales acordadas, lo que causó un daño patrimonial estimado en hasta $69 millones de pesos, de los más de $388 MDP por aclarar en tan solo dos auditorias, para las finanzas del estado.
Productos Serel y Café Bersa, de Jack Landsmanas, recibieron en conjunto más de $924 MDP para alimentos y bebidas a hospitales públicos de Veracruz, pero incumplió con los estándares de calidad y las condiciones contractuales acordadas
Por su parte, la razón social Café Bersa, recibió de manos del go-
bierno de Veracruz un total de 13 contratos que en conjunto suman la cantidad de $530,902,018.67 pesos; es decir, entre las dos empresas que conforman el GruPo Kosmos se adjudicaron servicios de alimentación en la Secretaría de Salud por la cantidad de $924,334,195.6 pesos.
Además, en los últimos años, Landsmanas y sus empresas asociadas al Grupo Kosmos fueron objeto de denuncias y sanciones por irregularidades en el suministro de productos alimenticios, con varios organismos destacando que los alimentos entregados se encontraban en malas condiciones.
Tras estos hallazgos, la gobernadora Rocío Nahle ordenó suspender todos los contratos con la empresa y destinar recursos a la rehabilitación de 60 cocinas hospitalarias. Igualmente, la ASF instruyó iniciar investigaciones contra funcionarios de la Secretaría de Salud local, debido a las irregularidades en los convenios que perjudicaron las finanzas públicas del estado.
Productos Serel es parte del conglomerado Kosmos, vinculado al denominado “Cártel de la Comida”, una red de empresas encabezada por Jack Landsmanas. Este grupo empresarial, que opera en el sector alimentario, está involucrado en el suministro de servicios como comedores industriales, así como en la
JACK LANDSMANAS, ENVUELTO EN ESCÁNDALOS DE UNIFIN Y ORO NEGRO
El empresario Jack Landsmanas Stern, cabeza del Corporativo Kosmos, creó una empresa offshore junto con Oro Negro y Unifin Financiera, compañías envueltas en demandas por irregularidades y que, pese a ello, ésta última contará con nuevos financiamientos de la Banca de Desarrollo como parte de su reestructura financiera tras salir de concurso mercantil en 2024, dio a conocer el Sol de México.
Jack Landsmanas Stern, CEO del Corporativo Kosmos, formó parte del consejo de Opes Acquisition Corp., una compañía offshore creada en 2017 en Delaware, Estados Unidos. El Corporativo que vende comida a administraciones locales e instancias federales, tiene entre sus filiales a La Cosmopolitana, la cual fue vetada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador a inicios de su administración por “mala reputación”.
La firma, que obtuvo 265 contratos con dependencias gubernamentales por tres mil 422 millones de pesos entre 2011 y 2020, fue señalada por presuntamente incurrir en prácticas monopólicas, actos de corrupción y compras a sobreprecio. No obstante, sigue obteniendo contratos públicos con el uso de otras razones sociales.
Documentos de la Comisión de Bolsa de Valores de Estados Unidos (SEC) a los que El Sol de México tuvo acceso, refieren que los principales directivos de Opes Acquisition Corp eran Gonzalo Gil White y José Antonio Cañedo White, hijo y sobrino del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y creadores de Oro Negro, así como Landsmanas Stern y el fundador de Unifin, Rodrigo Lebois Mateos.
Además, dan cuenta de la participación que tuvo como accionista el fundador de Unifin, señalado de irregularidades en su enriquecimiento, en la offshore, una firma ubicada en un país extranjero sin actividad en él.
Unifin entró a concurso mercantil a inicios de 2023, luego de suspender sus obligaciones financieras en agosto del año previo por falta de liquidez y capitalización, salió del mismo un año después, en enero de 2024.
La firma fue foco de presuntas irregularidades con las que otorgó créditos a empresas vinculadas a Lebois y su círculo, lo que habría llevado a su enriquecimiento.
Debido a estos señalamientos, Lebois dejó la dirección de la financiera en julio del año pasado mientras que unos meses después, en diciembre, su hija Almudena Lebois Ocejo, exconsejera de Unifin, fue detenida en Ciudad de México presuntamente acusada de fraude.
En enero pasado, Unifin informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que concluyó con la implementación de un convenio concursal que alcanzó con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), dos de sus principales acreedores, lo que le permitió contratar nuevas líneas de crédito con los mismos.
Tanto el convenio como el nuevo financiamiento se otorgaron pese a las irregularidades documentadas en torno a Unifin, como el hecho de estar asociada a empresas como Oro Negro y Corporativo Kosmos.
Oro Negro arrendaba plataformas petroleras a Pemex y que, tras declararse en quiebra, demandó al Estado mexicano por más de 270 millones de dólares como indemnización por supuesto incumplimiento de contrato.
En junio de 2019 Oro Negro fue declara en quiebra por el juez Segundo de Distrito en Materia Civil, luego de que expiró el periodo para una conciliación con sus acreedores, a quienes debía más de mil millones de dólares.
En septiembre pasado, la empresa fracasó en su demanda contra el país, después de que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) desestimó el caso al no contar con la jurisdicción para resolver las reclamaciones.
En un dictamen enviado a la BMV, Unifin notificó al público inversionista que cumplió con las condiciones suspensivas para que pueda acceder a nuevas líneas de crédito.
“Con el apoyo requerido de sus grupos de interés, le permitirá, una vez que el convenio concursal sea presentado por el Conciliador y revisado y aprobado por el Juzgado Concursal, salir del concurso mercantil como negocio en marcha, maximizando la recuperación de todos los acreedores reconocidos”, dice el documento.
CONTRATOS A PRODUCTOS SEREL
SESVER/DA/C-002/2024
SESVER/DA/C-019/2023
SESVER-DA-C-045-2023
$35,438,429.33
$31,714,720.00
$69,617,360.00
SESVER_DA_C-104_2022 $9,953,111.00
SESVER_DA_C-095_2022 $63,429,440.00
SESVER_DA_C-011_2022
SESVER/DA/C-323/2021
SESVER/DA/C-127/2021
$30,396,560.00
$2,153,710.00
$56,816,000.00
SESVER/DA/ C-014/2021 $28,408,000.00
distribución y envasado de productos alimenticios.
A pesar de las acusaciones en su contra, Landsmanas sigue obteniendo contratos públicos. Uno de los casos más destacados de su empresa es La Cosmopolitana, conocida por sus prácticas de monopolización en la adjudicación de contratos para el suministro de alimentos a instituciones gubernamentales, como el IMSS, ISSSTE y Pemex, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Entre 2011 y 2020, La Cosmopolitana acumuló 265 contratos públicos por un total de 3,422 millones de pesos, aunque su actividad se detuvo tras ser expuesta por sus prácticas corruptas.
El CEO de Corporativo Kosmos, Jack Landsmanas, fue vetado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debido a las irregularidades detectadas en La Cosmopolitana. Sin embargo, ha intentado eludir este veto mediante su participación en Opes Acquisition Corp., una empresa offshore registrada en Estados Unidos, fundada en 2017 junto a Gonzalo Gil White y José Antonio Cañedo White, hijos del exsecretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, y con la colaboración de Rodrigo Lebois Mateos, fundador de Unifin, otra compañía polémica relacionada con los sexenios anteriores.
EXPEDIENTES MX
Norberto Vázquez
LA EMPRESA FANTASMA QUE VENDE URANIO A MÉXICO
su trata de la adquisición de Hexafluoruro de Uranio Enriquecido y Natural Complementario de cumplimiento con la revisión 2021-6-90UJB-19-0044-2022, realizada por la Auditoria Superior de la Federación (ASF).
Muchos países tienen un socio preferente de cara a venderles su producción de uranio. Kazajistán, por ejemplo, nutre a sus vecinos más próximos, como China, Rusia o India, lo que indica cierta independencia comercial y diversificación de sus fuentes, mientras que Canadá vende su producción a Estados Unidos y Níger el 100% a Francia. ¿Y México a quién le compra el uranio?
La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde (CNLV), es una planta nuclear de generación de energía eléctrica situada en la localidad de Punta Limón del municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, en el estado de Veracruz, es la única central nuclear en México, dispone de dos reactores nucleares con capacidad de generación total instalada de 1634 MW.
La CNLV está certificada por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, que es el organismo regulador nuclear de México. De las dos unidades nucleares con que cuenta, el primer reactor nuclear inició su construcción en octubre de 1976, mientras que el segundo, hasta 1977. Las licencias para la operación comercial fueron otorgadas por la Secretaría de Energía, la unidad 1 obtuvo su licencia el 29 de julio de 1990 y, la unidad 2, el 10 de abril de 1995.
Desde el inicio de la operación de la CNLV, se ha contratado el suministro de material nuclear para la fabricación de ensambles de combustible para sus reactores, los cuales son de tipo BWR y requieren del Uranio Enriquecido en forma de Hexafluoruro de Uranio (UF6), con una concentración de U-235 hasta del 5.0%, para su funcionamiento.
Adicionalmente, una parte de cada ensamble de combustible nuclear contiene Uranio Natural en forma de UF6, con un contenido de 0.7% de U235.
El Hexafluoruro de Uranio Enriquecido adquirido es entregado a una planta de fabricación de ensambles de combustible, cuyo diseño es específico para cada reactor. Solo se sabe que la CNLV tiene un contrato de fabricación de ensambles con “una compañía estadunidense”.
¿Quién será el proveedor y porqué se oculta? Serán Cameco, Energy Fuels Resources Corporation (EFRC) o Uranium Energy Corp (UEC).
En información allegada a Expedientes MX destacan 22 documentos normativos revisados, de los cuales 13 estuvieron autorizados y vigentes, 7 presentaron observaciones relativas a la falta de congruencia en los nombres con que se identifican las áreas que
participan en la realización de los procesos, al no estar homologadas con el Estatuto Orgánico y el Manual de Organización General de la CFE vigentes para el 2021, y dos no se actualizaron conforme a su periodo de vigencia, el cual no debió ser mayor de tres años a partir de su fecha de publicación, cuando que éstos son de 2012.
Sobre los recursos públicos para comprar este uranio, hubo una revisión de 1,154,988.0 miles de pesos que correspondieron al importe de su adquisición. Se constató que se formalizó el contrato bajo demanda número 9100025158 por un monto mínimo de 57,880.5 miles de dólares (1,154,988.0 miles de pesos a un tipo de cambio de 19.9547) y un monto máximo por 115,761.2 miles de dólares (2,309,980.0 miles de pesos a un tipo de cambio de 19.9547) para esta compra. El contrato fue suscrito por el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz y el representante legal de la “empresa contratada”.
Además, se estableció que el pago de los bienes se haría en dólares al tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (fecha de liquidación) emitido por el Banco de México y publicado en el DOF. La vigencia del contrato inicio a partir de la fecha de su firma (10 de agosto de 2021) y con fecha de finalización al 31 de diciembre de 2025, es decir, en unos meses.
Desde hace años existe una total opacidad en las recargas nucleares que hace la firma estadunidense General Electric a los dos reactores nucleares de Laguna Verde, y hoy, se demuestra que la compra de uranio se realiza a otra empresa fantasma norteamericana con diversos señalamientos de opacidad administrativa y financiera.
El dictamen establecido por la ASF es muy claro. “Los trabajos de auditoría, la cual se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada y de cuya veracidad es responsable, con base en los resultados obtenidos en la auditoría practicada, cuyo objetivo fue fiscalizar los recursos ejercidos para la adquisición de Hexafluoruro de Uranio Enriquecido y Natural Complementario, no verificaron que el proceso se realizó conforme a la normativa; que los pagos no se sustentaron con la documentación justificativa y comprobatoria; además de que los bienes no se recibieron conforme a lo estipulado en los contratos”.
La ASF concluyó que el registro contable y presupuestal se realizó de acuerdo con las disposiciones aplicables y respecto de la muestra revisada que se establece en el apartado relativo al alcance, se concluye que CFE parcialmente cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”.
Si hay opacidad a revisiones que hace la ASF, no quiero imagina ahora que ya no habrá organismos civiles de transparencia como el INAI. ¿México a que empresa le compra el uranio?
Síguenos Lachispa.mx
PRESTANOMBRES DE GARCÍA LUNA TRANSFIRIERON 4.5 MILLONES DE DÓLARES A PAREJA DE BARTLETT
JVerónica Ayala
LA CHISPA
ulia Elena Abdalá Lemus, pareja del exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, recibió en sus cuentas bancarias depósitos por 4.5 millones de dólares, equivalentes a 120 millones de pesos actuales, de miembros de la familia Weinberg, considerados por las autoridades federales como los prestanombres y principales cómplices de Genaro García Luna en los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Dos millones 642 mil dólares fueron transferidos a las cuentas personales de Abdalá, mientras que un millón 890 mil dólares fueron depositados en las cuentas de Roybell International Inc, una offshore panameña controlada por ella.
Las transferencias tuvieron lugar entre julio de 2012 y mayo de 2017, periodo en el que Bartlett ocupaba una curul como senador plurinominal del Partido del Trabajo y ya formaba parte del movimiento político del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El gobierno investiga las transferencias realizadas a Julia Abdalá como parte de la demanda civil presentada en 2021 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en una corte de Florida, cuyo objetivo es recuperar los fondos del erario que el exsecretario de Seguridad Pública desvió a través del entramado empresarial de los Weinberg.
Las autoridades acusan a García Luna de estar detrás de una red de corrupción que permitió que las empresas Nunvav Inc., Nunvav Technologies Inc. y Nice Systems Ltd se beneficiaran ilegalmente con más de 630 millones de dólares provenientes de 30 contratos otorgados por el entonces CISEN y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) entre 2009 y 2018, durante las administraciones de Felipe Calderón
y Enrique Peña Nieto.
Dichas compañías formaban parte de un conglomerado familiar representado y administrado por Mauricio Samuel Weinberg López y su hijo, Jonathan Alexis Weinberg Pinto, quienes enviaron los fondos a paraísos fiscales y, posteriormente, a empresas fachada en Florida que eran manejadas por García Luna y su esposa. Ya con los fondos en las cuentas de sus sociedades, García Luna y sus allegados se hicieron de múltiples propiedades y bienes de lujo en Miami.
Expedientes de la demanda civil consultados por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) muestran que los requerimientos sobre la información bancaria de Julia Abdalá comenzaron el 12 de junio de 2024, diez días después de las elecciones que dieron el triunfo a la presidenta Claudia Sheinbaum.
En esa fecha, la jueza del caso, Lisa Walsh, envió una carta rogatoria para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicitara a varios bancos mexicanos información sobre los movimientos de decenas de personas físicas y morales. Entre ellas, la pareja de Bartlett.
La carta rogatoria fue enviada por la jueza Walsh a solicitud del despacho de abogados que representa a la UIF en la demanda civil. Esto, con el fin de obtener los registros bancarios mexicanos y utilizarlos como prueba de lavado de dinero en el juicio contra los Weinberg en Florida.
La respuesta que la CNBV dio al exhorto de la jueza no está disponible para consulta en los expedientes de la demanda. Sin embargo, el 9 de agosto de 2024, ya durante la transición presidencial, la UIF presentó una moción para obligar a Mauricio Samuel Weinberg López y Jonathan Alexis Weinberg Pinto a presentar documentos que identificaran el propósito de múltiples transferencias millonarias a Julia Abdalá.
Además, la UIF solicitó a los Weinberg proporcionar copias de cualquier tipo de comunicación que hayan tenido con la pareja de Bartlett respecto a dichas transferencias.
ENTRE JULIO DE 2012 Y MAYO DE 2017, LOS WEINBERG ENVIARON 2.6 MILLONES DE DÓLARES A LAS CUENTAS PERSONALES DE JULIA ABDALÁ
Los depósitos de los Weinberg a Abdalá comenzaron el 13 de julio de 2012, doce días después de que Enrique Peña Nieto ganara las elecciones presidenciales, y continuaron a lo largo de casi todo su sexenio, hasta el 10 de mayo de 2017.
Durante ese tiempo, las empresas de los presuntos prestanombres de García Luna recibieron contratos por cientos de millones de dólares con el CISEN y el OADPRS.
En suma, la pareja de Bartlett recibió nueve transferencias por
dos millones 642 mil dólares, equivalentes hoy en día a 72 millones 134 mil pesos.
Los Weinberg realizaron los depósitos desde las cuentas de Nunvav en el Occidental Bank de Barbados a dos cuentas que Abdalá tenía a su nombre en Banco Inbursa y en Caixa Galicia, actualmente conocida como Abanca, una entidad financiera de Galicia, España.
ABDALÁ TAMBIÉN RECIBIÓ DEPÓSITOS EN EMPRESA OFFSHORE
Julia Abdalá también recibió un millón 890 mil dólares de los Weinberg en las cuentas de Roybell International Inc, una sociedad offshore constituida en Panamá en la que contaba con acciones al portador desde el 2012. En la misma moción presentada el 9 de agosto de 2024, la UIF pidió a los Weinberg presentar documentos que justificaran el propósito de tres transferencias realizadas entre mayo de 2013 y julio de 2014 a Roybell International Inc. De la misma forma, la unidad dirigida por Pablo Gómez volvió a solicitar a los empresarios que proporcionaran cualquier tipo de comunicación que hayan tenido con Roybell respecto a estos depósitos. Entre mayo de 2013 y julio de 2014, los Weinberg transfirieron 1.8 millones de dólares a la offshore de Abdalá
El monto enviado por los Weinberg a la offshore de Abdalá equivale hoy en día a 51 millones 142 mil pesos. Los fondos fueron
Como parte de una investigación por lavado de dinero que se sigue contra Genaro García Luna en una Corte de Florida, la jueza del caso solicitó rastrear transferencias que los presuntos prestanombres del exsecretario de Seguridad Pública realizaron a la pareja de Manuel Bartlett por un monto equivalente a 120 millones de pesos. El rastreo del dinero se realiza a partir de una demanda civil presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), cuyo objetivo es recuperar los fondos del erario presuntamente desviados durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto
transferidos desde las cuentas de Nunvav en el Occidental Bank de Barbados y depositados a Roybell International Inc en el Union Bancaire Privée, un banco radicado en Suiza, país que es considerado un paraíso fiscal.
Aunque el expediente de la demanda civil no identifica a Abdalá como accionista de la firma panameña, un consorcio de medios reveló en 2021, como parte de la investigación de los Pandora Papers, que era dueña de 10 mil acciones de Roybell International Inc, la cual no contaba con empleados ni oficinas.
Acciones al portador de Julia Abdalá que la certifican como dueña de Roybell International Inc Créditos: ICIJ y Quinto Elemento Lab
De acuerdo con las revelaciones del consorcio, la empresaria poblana seguía manteniendo el control de la compañía en 2017, cuando recibió poderes para comprar bienes, pedir créditos, otorgar préstamos, participar en licitaciones y celebrar contratos con ella.
Incluso, en diciembre de 2017 los directores de papel de Roybell iniciaron trámites para abrir una cuenta bancaria en el Lyford International Bank and Trust de Bahamas a nombre de la empresa, la cual sería operada de manera individual por Julia Abdalá.
Las transferencias por un millón 890 mil dólares que fueron depositados en las cuentas de Roybell se suman a los 2 millones 642 mil dólares que Abdalá recibió en sus cuentas personales.
En total, los depósitos recibidos por la pareja de Bartlett equivalen a 120 millones de pesos actualmente.
SAMUEL WEINBERG ADMITIÓ
AMISTAD CON ABDALÁ Y BARTLETT
Samuel Weinberg López reconoció tener una relación de amistad desde hace más de 20 años con Manuel Bartlett y su pareja, Julia Abdalá, durante un interrogatorio realizado el 12 de junio de 2024 por Carlos Acevedo, abogado del bufete que representa a la UIF en la corte de Florida.
En su declaración, Weinberg fue cuestionado por Acevedo sobre múltiples temas, como sus inicios como contratista del gobierno federal, los orígenes de su amistad con García Luna y las transferencias realizadas por su empresa, Nunvav.
El empresario mencionó haber conocido al exsecretario de Seguridad Pública durante 1994 en el CISEN, cuando García Luna era un funcionario público de bajo nivel y Weinberg un representante de la industria de seguridad israelí ante los órganos de inteligencia de México.
Al recordar sus inicios en el CISEN, Weinberg declaró haber vendido un servicio de monitoreo para las máquinas de fax del órgano, tras lo cual, se desprendió la siguiente
conversación entre él y Acevedo.
Las preguntas sobre Abdalá y Bartlett se detuvieron ahí. Weinberg y Acevedo continuaron platicando sobre el pasado profesional del empresario. El abogado que representa al estado mexicano no hizo ninguna pregunta a Weinberg sobre las transferencias millonarias que hicieron a la pareja del exdirector de la CFE durante más de seis años.
En abril de 2019, la periodista Peniley Ramírez reveló que por varios años los Weinberg operaron desde un departamento de Abdalá ubicado en el número 8 de la calle de Rubén Darío, en la colonia Polanco de la Ciudad de México. Ese inmueble también era la sede de Tidure’s, una joyería en la que Abdalá era socia de Silvia Pinto Mazal, esposa de Samuel Weinberg.
LOS WEINBERG PROPORCIONARON INFORMACIÓN A LA UIF
El 20 de agosto de 2024, los Weinberg alegaron haber otorgado a la UIF comunicaciones y documentos que identifican el propósito de las transferencias que realizaron a Julia Abdalá y a su empresa, Roybell International Inc.
No obstante, las pruebas que los presuntos cómplices de García Luna proporcionaron no pueden ser consultadas como parte de los expedientes del caso, ya que tienen carácter de confidencial.
Tan solo durante 2024, el titular de la UIF, Pablo Gómez, acudió en dos ocasiones a la conferencia matutina del expresidente López Obrador para hablar sobre García Luna y el caso civil en Florida para recuperar los fondos malversados por él y los Weinberg.
En ninguna de esas ocasiones se mencionó que el gobierno mexicano estuviera investigando a Julia Abdalá como parte del entramado corrupto del extitular de la Secretaría de Seguridad Pública.
Tampoco se sabía sobre las transferencias de los Weinberg a la pareja de uno de los hombres que más poder e influencia ha tenido durante las últimas décadas en la vida política del país.
Alexis Weinberg fue detenido el 31 de diciembre de 2023 en Madrid, España, luego de que la FGR giró una ficha roja para localizarlo y detenerlo por los delitos de delincuencia organizada, peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Actualmente,
PAREJA DE BARTLETT CONFIRMA QUE RECIBIÓ 4.5 MILLONES DE DÓLARES DE PRESTANOMBRES DE GARCÍA LUNA
Julia Abdalá también reconoció que tuvo una empresa offshore y cuentas en el extranjero, a las que los supuestos cómplices del ex secretario de Seguridad Pública federal le hicieron transferencias entre 2012 y 2017; asegura que el dinero que recibió fue en pago por la venta de un edificio de 4 pisos en la zona de Polanco
Julia Elena Abdalá Lemus, pareja sentimental de Manuel Bartlett, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad, confirmó que recibió en sus cuentas bancarias depósitos por 4.5 millones de dólares de miembros de la familia Weinberg, considerados por las autoridades federales como los prestanombres y principales cómplices de Genaro García Luna en los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
En entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva, Abdalá señaló que recibió dichos pagos de empresas de la familia Weinberg por la venta de un inmueble de cuatro pisos sobre la calle Leibnitz, en la zona de Polanco, donde tenía un hotel boutique.
Abdalá aseguró que la venta se realizó en mayo de 2012, y en la misma se acordó completar el monto de la operación con pagos en los cinco años siguientes.
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló el pasado lunes que Abdalá Lemus recibió entre julio de 2012 y mayo de 2017 depósitos por 4.5 millones de dólares, equivalentes a 120 millones de pesos actuales, de miembros de la familia Weinberg.
Dos millones 642 mil dólares fueron transferidos a las cuentas personales de Abdalá en el extranjero, mientras que un millón 890 mil dólares fueron depositados en las cuentas de Roybell International Inc, una offshore panameña controlada por ella.
Las transferencias tuvieron lugar en el periodo en el que Bartlett ocupaba una curul como senador plurinominal del Partido del Trabajo y ya formaba parte del movimiento político del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En la entrevista radiofónica, Abdalá reconoció que tuvo una empresa offshore y cuentas en el extranjero a las que los supuestos cómplices del ex secretario de Seguridad Pública federal le hicieron transferencias por 4.5 millones de dólares.
«Las transferencias a las que se refiere, de 4,5 millones de dólares, corresponden a la venta de un edificio que operaba como hotel boutique de mi propiedad. Dicha transferencia corresponde a una actividad comercial lícita», dijo Abdalá, quien se identificó como pareja sentimental de Bartlett desde hace 26 años. “Es totalmente lícito, y todos los siguientes pagos, que los suman, pues fueron como se acordaron los pagos de esa propiedad, de ese hotel boutique”.
“Se lo vendí a la familia Weinberg y me lo pagaron ”, detalló más adelante, “ o sea lo compraron con el nombre de la empresa y lo pagaron pues con el dinero de sus empresas” .
Abdalá dijo no conocer al ex secretario de Seguridad Pública y no tener conocimiento de que dichas transferencias estén siendo investigadas en Estados Unidos como parte de la demanda civil que la Unidad de Inteligencia Financiera presentó en 2021 para recuperar los fondos del erario desviados por García Luna y sus cómplices. (*Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en: https:// contralacorrupcion.mx/prestanombres-de-garcia-lunatransfirieron-4-5-millones-de-dolares-a-pareja-de-bartlett/)
enfrenta su proceso de extradición a México en libertad.
MCCI cuestionó a la UIF si sospecha de algún acto ilícito en las transferencias que los Weinberg hicieron a Julia Abdalá; también preguntó si la unidad ha presentado denuncias ante la FGR en contra de ella, pero no obtuvo respuesta. MCCI hizo llegar un cuestionario a Abdalá a través de su empresa, Digilogics. Sin embargo, hasta el momento de la publicación no hubo respuesta.
VÍNCULOS GARCÍA LUNA-WEINBERG
En enero de 2020, MCCI reveló que una excolaboradora de García Luna fungía como la apoderada general de Nunvav, Inc., empresa del conglomerado de los Weinberg.
Según la Unidad de Inteligencia Financiera, Nunvav fue utilizada por el exsecretario de Seguridad Pública para desviar 2,678 millones de pesos y 74 millones de dólares del Gobierno federal.
María Vanesa Pedraza Madrid, quien colaboró en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de 2001 a 2012 a las órdenes de García Luna, fue nombrada apoderada de Nunvav, Inc. el 7 de octubre de 2019 en una asamblea extraordinaria de accionistas, la cual fue protocolizada ante el notario público Fabián E. Ruiz, de Panamá.
Posteriormente, el 31 de octubre del mismo año, en otra asamblea extraordinaria fechada también en Panamá, se ampliaron los poderes a la excolaboradora de García Luna para que representara a la sociedad en cualquier acto legal, laboral o financiero en México, en Panamá –donde está el domicilio social de la empresa– o en cualquier otro país donde realice operaciones comerciales. . (*Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en: https://contralacorrupcion.mx/prestanombres-de-garcia-lunatransfirieron-4-5-millones-de-dolares-a-pareja-de-bartlett/)
DESAFÍO
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
LEGENDARIA CORRUPCIÓN
desde hace dos siglos, esto es desde su Independencia, los mexicanos han sido proclives a la corrupción. Acaso fue uno de los lastres heredados de los invasores españoles que sometieron a los pueblos de Mesoamérica a una esclavitud inhumana y, muchas veces, fatal. Al otro lado del Atlántico se compraban lo mismo títulos nobiliarios que a la “justicia” dispuesta a ajusticiar o no a quienes carecían de fondos para comprar vidas y, de nuevo, heredades patriarcales. Era una costumbre común en la que abrevaron, por desgracia, los pueblos originarios.
No sorprende, por tanto, la costumbre de quienes ganan tiempo mediando las clásicas “mordidas” que, en el medio periodístico, también se denominan “chayotes” cuando provienen las manos sucias de los gobernantes; jamás al revés por más que así lo divulguen quienes quieren difamar tras los burladeros de paja. Es un mundo al revés, sí, en donde los críticos son cuestionados y los mercenarios de la prensa se hacen merecedores a la presea más “honrosa” de cuantas puedan disponerse en el medio: la medalla “Lord Molécula”, para honrar al más repulsivo de los informadores -que no periodistas- rastreros y acomodaticios siempre con la mano estirada para recibir las “propinas” de su desvergüenza.
El clímax lo hemos vivido en los tiempos de los cuatroteros, con las cuatro cruces de la desgracia, cuando se reverencia a la titular del Ejecutivo que está más cerca de la mano que mece la cuna y no del “pueblo” tan citado en sus ominosas mañaneras. El fenómeno me sigue sorprendiendo: ningún mandante atesoró mayor poder que la presidenta(e) Sheinbaum y, al mismo tiempo, salvo Pascual Ortiz Rubio, apodado “el nopalitos” -por baboso, y no lo era-, había sido tan sometida, un semestre después de su asunción a la Primera Magistratura, por cuanto a los deberes con el predecesor y las tremendas amenazas de Trump que la elogia como si se tratase de una de sus “misses” de los concursos de señoritas en traje de baño. Trump sabe cómo tratar a las mujeres como la señora Sheinbaum de Tarriba -de un antiguo contador del Cártel de Juárez-, a quienes se elogia hasta lograr que se ruboricen llevándolas al penoso dilema de “dame una prueba de tu amor”. Claudia cayó tan larga es y miren el lío en el que nos ha metido bajo las cargas de los aranceles -que determinarán los vaivenes de la ya castigada economía con proyectos de cero crecimiento-, las asechanzas de los buques de guerra frente a las costas de Baja California y en el Golfo de México -cuyo nombre no está a la venta como tampoco lo están Canadá ni Groenlandia ni, mucho menos, Gaza-, como se hizo en el Golfo Pérsico antes de la andanada contra Irak y Sadam Hussein hace ya treinta y cinco años. Parece un relámpago en el tiempo.
A veces no nos damos cuenta de cómo hemos llegado a este punto por el camino de la ingente corrupción. Pero no es tan difícil analizarlo: por la vía de una corrupción creciente que determinó la execrable unión de los gobiernos -del federal y los estatales- con los mayores sicarios del planeta, originados en México para luego crecer hacia Europa -vía España como si
les devolviéramos los golpes de la Colonia-, Asia con el aval de Rusia y China, nada menos, al tiempo de que por nuestro territorio se contrabandeaban armas -obtenidas en USA-, para los “terroristas” de todo el orbe y bien que lo sabían los esperpénticos regímenes de la 4T. Nadie se salva.
Llega abril y no se han rendido los grandes políticos con arreglos con los cárteles más pujantes. Estamos en el límite, por tanto, de una mayor injerencia de USA que ya experimentó con el secuestro y traslado de Ismael “El Mayo” Zambada García, quien a sus 77 años jamás había sido detenido siendo el zar de las drogas y bastó con la incursión ilegal de un batallón de Estados Unidos, que entró a nuestro suelo sin molestia alguna, capaz de localizarlo y capturarlo en la última semana de julio de 2024. Lo demás, la traición de “El Chapito”, el avión que partió de Sonora y la complicidad del gobernador Rubén Rocha Moya, su aliado principal, fue cosa de la parodia montada para tratar de lavar el rostro de un gobierno decadente, el del López de Macuspana, en tránsito de convertirse en el espíritu chocarrero de su sucesora, la entablada señora de Tarriba. Solo los tuertos y ciegos no lo ven. Y de allí para adelante: “¿Quién salvó a Cuauhtémoc Blanco? Fuenteovejuna, señor”. La mayoría de diputados estaba por encaminar el juicio de procedencia contra el exfutbolista -solo falta que lo llamen a dirigir a la selección para sacarlo de los barruntos de su indecencia-, hasta que una voz, desde algún lugar del país, ordenó lo contrario y un audio filtrado lo exhibió en claro: se dio paso a la consigna, y no la de Claudia la rehén de Palacio, y se quedaron en “blanco” los mercenarios y traidores incapaces de respetarse a sí mismos. Cuauhtémoc, el de Morelos que tantos negocios hizo a la sombra del poder omnímodo, tiene demasiados amigos entre los sicarios... desde el presidente del América hasta alguna de las diputadas con sueños febriles y casi inocentes.
La corrupción, y solo esta, encubre a quienes provocaron el estallido de los ductos de Pemex en Tlahuelilpan (Hidalgo) con saldo de 137 muertos; lo mismo que en el caso la estación de Migración de Ciudad Juárez -cuarenta quemados vivos-; y el reciente horror de Tlahuelilpan (Jalisco) en donde se hallaron 400 zapatos de, cuando menos, doscientas víctimas en un campo de exterminio; siquiera que los bárbaros del gobierno admitan lo que era sin pretextos tan absurdos como los del miserable gañán Gerardo Fernández Noroña -a quien le apesta la boca como corroboró el hijo de Felipe Calderón en Campeche-, quien se atrevió a decir que no podía saberse si los zapatos pertenecían a otros tantos desaparecidos; quizá pensaba en alguna colecta para los damnificados de Acapulco listos a repartirse en un camión tan grande -y renta por 10 millones al mescomo los que usa Andrea -emulando al execrable traidor de TabascoChávez -como el sátrapa venezolano-, en su campaña política adelantada y mercadeando con medicinas cuyo desabasto es también una tuerca de la más deleznable corrupción. Chihuahua no puede ser pasto quemado de una miserable tan grande.
Y, claro, la corrupción sigue creciendo igual que los gatopardos de Palacio Nacional.
ALIMENTOS QUE SANAN: NUTRICIÓN PARA UNA MENTE EN EQUILIBRIO
LRita Ortiz LA CHISPA
a relación entre lo que comemos y nuestra salud mental es un tema cada vez más explorado y comprendido en la ciencia moderna. Aunque durante mucho tiempo hemos sabido que ciertos nutrientes son esenciales para la salud física, investigaciones recientes han puesto en evidencia la conexión directa entre la nutrición y el funcionamiento del cerebro.
Alimentarse de manera adecuada no solo mejora la salud física, sino que también juega un papel fundamental en mantener una mente equilibrada, mejorar el estado de ánimo y prevenir trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad.
LA IMPORTANCIA DE UNA NUTRICIÓN BALANCEADA
Para lograr un equilibrio mental, el cerebro necesita una amplia variedad de nutrientes, cada uno con un papel específico en la regulación de las funciones cognitivas y emocionales.
Cuando no recibimos los nutrientes adecuados, los sistemas que controlan nuestras emociones, concentración y bienestar general pueden verse afectados. De ahí la importancia de no solo enfocarse en las calorías, sino también en la calidad nutricional de los alimentos que consumimos.
Síguenos Lachispa.mx
Existe evidencia científica que respalda que los alimentos pueden influir en la química cerebral de diversas maneras. Por ejemplo, ciertos nutrientes tienen la capacidad de mejorar la producción de neurotransmisores, que son los encargados de la transmisión de señales en el cerebro y tienen un impacto directo en nuestro estado de ánimo, nivel de energía, concentración y emociones.
Además, algunos alimentos tienen efectos antiinflamatorios, lo que puede ser beneficioso en la prevención de trastornos neurodegenerativos y en la mejora de la salud cerebral.
LOS NUTRIENTES CLAVE PARA UNA MENTE EN EQUILIBRIO
1. Ácidos grasos Omega-3
Estos son esenciales para el cerebro, y se ha demostrado que tienen efectos positivos en la salud mental. Estos ácidos grasos no solo mejoran la función cognitiva, sino que también pueden reducir los síntomas de trastornos como la depresión y la ansiedad.
Los Omega-3 son componentes clave de las membranas celulares del cerebro, y su presencia es fundamental para que las neuronas funcionen de manera óptima. Alimentos ricos en Omega-3 incluyen pescados grasos como el salmón, las sardinas y la caballa, así como semillas de chía, linaza y nueces.
2. Antioxidantes: Protegiendo el cerebro del daño celular
El cerebro es particularmente susceptible al daño oxidativo debido a su alta actividad metabólica. Los antioxidantes, como las vitaminas C y E, protegen las células cerebrales al neutralizar los radicales libres, que son moléculas inestables que dañan las células y contribuyen al envejecimiento cerebral y a enfermedades como el Alzheimer. Frutas y verduras de colores vivos, como los arándanos, fresas, moras, espinacas y brócoli, son excelentes fuentes de antioxidantes. Estos alimentos no solo protegen el cerebro, sino que también mejoran la memoria y la función cognitiva.
3. Vitaminas del complejo B: El impulso para el cerebro
Las vitaminas del complejo B, como la B6, B12 y el ácido fólico, son fundamentales para la producción de neurotransmisores que afectan nuestro estado de ánimo y comportamiento.
Por ejemplo, la vitamina B12 juega un papel crucial en la producción de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo. La deficiencia de estas vitaminas se ha relacionado con trastornos del ánimo como la depresión. Fuentes ricas en vitaminas B incluyen los cereales integrales, las legumbres, los huevos, el pollo, el pescado y los vegetales de hoja verde.
4. Magnesio: El mineral calmante
El magnesio es otro mineral que tiene un efecto directo sobre la función cerebral y el bienestar emocional. Se ha demostrado que el magnesio ayuda a regular los niveles de estrés, promoviendo un estado de calma y relajación. Además, puede mejorar la calidad del sueño y reducir los síntomas de la depresión. Los alimentos ricos en magnesio incluyen las almendras, espinacas, aguacates, semillas de calabaza y plátanos.
5. Aminoácidos: La base de los neurotransmisores
Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas, y algunos de ellos son esenciales para la producción de neurotransmisores que afectan el estado de ánimo y las emociones. Por ejemplo, el triptófano es un aminoácido esencial que se convierte en serotonina en el cerebro.
La serotonina es conocida como la “hormona de la felicidad” debido a su influencia en el bienestar emocional. Los alimentos ricos en triptófano incluyen el pavo, el pollo, los huevos, los productos lácteos, las nueces y las semillas.
6. Probióticos: El eje intestino-cerebro
La salud intestinal juega un papel fundamental en la salud mental. El intestino está lleno de microorganismos que producen una variedad de neurotransmisores, incluidos la serotonina y el GABA, que tienen un impacto directo en el estado de ánimo y las emociones.
Los probióticos, que se encuentran en alimentos fermentados como el yogur, el kéfir, el kimchi y el chucrut, pueden promover el equilibrio de la microbiota intestinal, lo que a su vez puede mejorar
la salud mental. Un intestino sano se asocia con un menor riesgo de desarrollar ansiedad y depresión.
NUTRICIÓN Y SALUD INTESTINAL:
EL EJE SECRETO DEL BIENESTAR
El sistema digestivo es mucho más que solo un proceso de absorción de nutrientes: es el centro de nuestra salud general. En los últimos años, la ciencia ha revelado la crucial conexión entre la salud intestinal y el bienestar físico y mental. Mantener un intestino saludable no solo mejora la digestión, sino que también tiene un impacto directo en el sistema inmunológico, el estado de ánimo, la energía y la capacidad cognitiva.
El intestino alberga una vasta comunidad de microorganismos conocidos como microbiota intestinal. Esta flora bacteriana juega un papel esencial en la digestión de los alimentos, la producción de vitaminas y la protección contra infecciones. Un intestino equilibrado asegura que los nutrientes sean absorbidos de manera eficiente, lo que contribuye a un estado general de salud.
Sin embargo, cuando la microbiota intestinal se desequilibra, pueden surgir problemas como la inflamación crónica, trastornos digestivos, fatiga, e incluso afecciones como la depresión y la ansiedad.
El intestino está conectado al cerebro a través del eje intestinocerebro, un sistema de comunicación bidireccional que influye en nuestra salud mental. Se estima que más del 90% de la serotonina, el neurotransmisor relacionado con el bienestar, se produce en el intestino. Por lo tanto, una microbiota intestinal desequilibrada puede influir en la regulación del ánimo y contribuir a trastornos como la ansiedad y la depresión. Mantener una microbiota intestinal sana es esencial para un estado emocional equilibrado.
EL IMPACTO DE UNA DIETA
DESEQUILIBRADA EN LA SALUD MENTAL
El consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares refinados, grasas saturadas y aditivos, puede tener efectos negativos sobre la salud mental. Estos alimentos pueden causar inflamación en el cerebro, afectar el equilibrio de los neurotransmisores y alterar la función cognitiva. Además, las dietas altas en azúcares pueden provocar picos y caídas de glucosa, lo que afecta negativamente el estado de ánimo y los niveles de energía. Por lo tanto, evitar los
alimentos ultraprocesados y centrarse en una dieta rica en alimentos frescos, naturales y no procesados es fundamental para mantener la salud mental en equilibrio.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA
DIETA QUE PROMUEVA LA SALUD MENTAL
• Incluir grasas saludables: Asegúrate de incluir fuentes de ácidos grasos Omega-3 en tu dieta, como pescados grasos, nueces y semillas.
• Colores en tu plato: Cuantos más colores tengas en tu plato, más antioxidantes estarás consumiendo. Frutas y verduras de diferentes colores son esenciales para la salud cerebral.
• Evitar los azúcares refinados: Limita el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, ya que los picos de azúcar pueden alterar tu estado de ánimo y energía.
• Incluir alimentos fermentados: Incorporar probióticos en tu dieta, como yogur o kimchi, puede ayudar a mejorar el equilibrio intestinal y, por ende, la salud mental.
• Mantener una hidratación adecuada: La deshidratación puede afectar el estado de ánimo y la cognición, así que es importante beber suficiente agua a lo largo del día.
Una mente en equilibrio no es solo producto de la psicología o el bienestar emocional, sino también de la nutrición. Los alimentos que elegimos tienen un impacto directo en la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos. Incorporar una variedad de alimentos ricos en nutrientes esenciales, como los ácidos grasos Omega-3, antioxidantes, vitaminas del complejo B y probióticos, puede ser clave para mejorar la salud mental, reducir el estrés y mantener un estado de ánimo equilibrado. La nutrición es una herramienta poderosa que, combinada con hábitos saludables, puede ayudarnos a tener una vida más plena y equilibrada, tanto física como mentalmente.
SALUD Y NUTRICIÓN
Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes
L.N. Rita Ortiz García de León
Nut_ritao
Plan "Vida Saludable" estrategia para combatir la obesidad infantil
En México, la normativa más reciente relacionada con la venta y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas es el plan “Vida Saludable”, la cual se implementará en escuelas públicas y privadas. Esta se centra en la prohibición de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas dentro de los planteles educativos. EL plan “Vida saludable” entro en vigor el 29 de marzo de 2025. Por lo quedo prohibido la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en todas las escuelas de educación básica en México.
En nuestro país la obesidad infantil y adolescente en es un problema de salud pública de gran magnitud En el grupo de niños de 5 a 11 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad alcanza el 36.5%, con un 19.0% de sobrepeso y un 17.5% de obesidad. En cuanto a los adolescentes de 12 a 19 años, el 40.4% presenta sobrepeso u obesidad, lo que representa un aumento de 7.2 puntos porcentuales desde 2006. De este total, el 23.4% tiene sobrepeso y el 17.0% obesidad
OBJETIVOS PRINCIPALES
DEL PLAN "VIDA SALUDABLE"
• Fomentar una alimentación saludable: Se prohíbe la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las cooperativas escolares, incentivando el consumo de productos nutritivos como frutas, verduras y agua natural.
• Promover la actividad física: Se implementan rutinas diarias de ejercicio y se organizan eventos deportivos para combatir el sedentarismo y mejorar la condición física de los estudiantes.
• Monitorear la salud de los alumnos: Se llevan a cabo evaluaciones periódicas de peso, talla, salud visual y bucal para detectar y atender oportunamente posibles problemas de salud.
• Educar en hábitos saludables: Se imparten talleres y pláticas dirigidas a estudiantes, padres y docentes sobre nutrición, higiene y prevención de enfermedades.
LONCHERAS SALUDABLES: OPCIONES
NUTRITIVAS PARA NIÑOS
La alimentación en la infancia es clave para un crecimiento sano y un buen rendimiento escolar. Con la implementación del Plan "Vida Saludable", es fundamental que los padres preparen loncheras equilibradas, evitando productos ultraprocesados y bebidas
azucaradas. Una lonchera nutritiva debe incluir proteínas, carbohidratos saludables, grasas buenas, frutas y verduras frescas, además de agua natural o infusiones sin azúcar.
Esto no solo favorece la salud de los niños, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades como la obesidad y la diabetes infantil. A continuación, se presentan cinco ideas de loncheras saludables que cumplen con estas recomendaciones:
1. Lonchera de energía y frescura
• Sándwich de pan integral con aguacate y pollo deshebrado.
• Pepinos y zanahorias en bastones con limón.
• Una porción de fresas y plátano picado.
• Agua natural.
2. Lonchera colorida y nutritiva
• Rollitos de tortilla integral con queso panela y espinacas.
• Jícama y mango en cubitos con un toque de limón.
• Un puñado de nueces o almendras trituradas.
• Agua de jamaica sin azúcar.
3. Lonchera proteica y ligera
• Omelette de huevo con champiñones y queso en trozos.
• Palitos de apio
• Manzana en rebanadas con crema de cacahuate natural.
• Agua natural.
4. Lonchera crujiente y saludable
• Tostadas de maíz horneadas con guacamole y frijoles.
• Pepinos con zanahoria rallada.
• Yogur natural sin azúcar con chía y arándanos.
• Agua infusionada con rodajas de naranja.
5. Lonchera completa y balanceada
• Mini quesadilla de tortilla integral con queso Oaxaca.
• Ensalada de garbanzos con jitomate cherry y pepino.
• Uvas o papaya picada.
• Agua natural o té de manzanilla sin azúcar.
Todas estas opciones evitan alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, promoviendo una alimentación equilibrada para los niños.
ADQUIERE EDOMEX SERVICIO DE LABORATORIO
$73.2 MDP MÁS CARO
EAntonio Carrera LA CHISPA
El millonario contrato fue entregado a la
empresa regiomontana
Instrumentos y Equipos Falcón, ligada al Cártel de la Sangre, por un monto máximo de $192.2 MDP
l pasado mes de marzo, el Gobierno del Estado de México, a través del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), otorgó un contrato por 192 millones de pesos a la empresa regiomontana Instrumentos y Equipos Falcón SA de CV, ligada al Cártel de la Sangre y a los hermanos Noé, Rolando, Rodolfo y Héctor Hugo Ramírez Garza, que brindará el servicio de manera conjunta con la firma Arquina SA de CV, para la prestación de servicios de laboratorio clínico en 22 hospitales del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) de mayo a diciembre de 2025. De acuerdo con el acta de fallo de la Licitación LPN/ ISSEMYM/024/2025, la firma adjudicada no presentó la mejor oferta económica, ya que su propuesta máxima fue de $192 millones 283 mil 610.82 pesos superó en $73 millones 249 mil 222.98 pesos a la de su único competidor, Centrum Promotora Internacional, que ofertó por los mismos servicios $119 millones 34 mil 387.84 pesos.
El Comité de Adquisiciones del ISSEMYM justificó su decisión a través del oficio 207C0401430000L/DGC70847/2025, firmado por Marisol Villagrán Hernández, Vocal y Área Usuaria de la Dirección de Gestión de Control, argumentando que la oferta de Centrum estaba 40% por debajo de los precios unitarios establecidos en el contrato vigente, lo que interpretaron como una posible estrategia
para obtener ventaja en el proceso. Además, señalaron que la empresa descalificada no presentó la documentación requerida, incluyendo la carta de respaldo para pruebas especiales ni los registros sanitarios actualizados de los equipos Roche Cobas 503 y Abbott Architect i1000.
FALCÓN, EMPRESA LIGADA AL CÁRTEL DE LA SANGRE
Falcón ha sido sancionada previamente por su participación en prácticas monopólicas dentro del sector salud. En agosto de 2022, la Secretaría de la Función Pública (SFP) instruyó a todas las dependencias federales y estatales a no aceptar propuestas ni firmar contratos con esta y otras empresas involucradas en la manipulación de licitaciones para laboratorios y bancos de sangre. A pesar de la inhabilitación de siete años impuesta a Falcón, en noviembre de 2023, la sexta sala regional metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) revocó la sanción impuesta por la SFP, dejando sin efecto la restricción y permitiéndole volver a participar en contrataciones públicas.
LICITACIÓN MILLONARIA DEL ISSEMYM GENERA ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN CONTRA FUNCIONARIOS
Falcón formó parte de una investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en 2016, en la que se detectó la colusión de 15 empresas para obtener contratos millonarios en instituciones como el IMSS y el ISSSTE. Según la Cofece, estas prácticas causaron un daño superior a los 1,200 millones de pesos al erario durante las administraciones de
$332 MDP EN CONTRATOS EN LA CDMX
Entre los años 2020 y 2022 en la Ciudad de México, cuando gobernaba la hoy presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la empresa regiomontana Instrumentos y Equipos Falcón SA de CV, de los hermanos Noé, Rolando, Rodolfo y Héctor Hugo Ramírez Garza, firmó al menos 17 contratos por diversos servicios, especialmente los relacionados con materia de laboratorio y banco de sangre, por un monto de $332 millones 469 mil 714.39 pesos.
Entre los contratos sobresale la adjudicación directa, sin licitación, SSCDMX-DGAF-049-2022 para el servicio de integral de banco de sangre por un monto $47 millones 753 mil 865.94 pesos; también sin licitar se le adjudicó el contrato
SSCDMX-DGAF-236-2021 para el servicio de banco de sangre por un monto de $46 millones 684 mil 134.22 pesos; y el SSCDMXDGAF-028-2020, igual por dedazo, por un monto de $35 millones de pesos.
Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
En julio de 2023, el titular de la SFP, Roberto Salcedo Aquino, reveló que 19 empresas del sector de laboratorios clínicos y bancos de sangre estaban involucradas en casos de corrupción, lo que derivó en 23 investigaciones, así como en ocho inhabilitaciones y multas.
DE NORTE A SUR
Abigail A. Correa Cisneros
TRATADOS CON POCO BENEFICIO PARA MÉXICO
desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadunidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador, José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadunidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos si no con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexica-
nos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadunidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.
ABANICO
Ivette Estrada
Branding en la era líquida
zygmunt Bauman, en su teoría de la modernidad líquida, reinventó la manera en la que posicionamos nuestro nombre, credibilidad y percepción.
El sociólogo y filósofo polaco describió la naturaleza cambiante y fluida de las sociedades contemporáneas caracterizadas por la falta de estructuras sólidas y permanentes, lo que genera una sensación de incertidumbre y transitoriedad en diversos aspectos de la vida.
En una sociedad de consumo como la nuestra, las personas no solo adquieren bienes, sino también se convierten en productos que deben ser atractivos, deseables y “vendibles”. La imagen personal cobra entonces un gran peso. El “parecer” cobra un protagonismo inusitado.
En este contexto, el branding personal se convierte en una herramienta esencial para destacar en un entorno competitivo. Las personas construyen su “marca” y muestran sus valores, habilidades y personalidad de forma auténtica pero estratégica.
Y al igual que las empresas renuevan sus productos, las personas en la sociedad de consumo deben adaptarse y reinventarse constantemente para preservar su relevancia, lo que implica actualizar la propia imagen y habilidades. La efimeridad se impone.
Paradójicamente, aunque el consumismo favorece la superficialidad, los públicos tienden a valorar la autenticidad en las marcas personales. Ser genuino puede ser una ventaja diferencial en un mundo lleno de opciones. Esto implica un profundo trabajo de introspección que comienza con una pregunta crucial: ¿quién soy?, ¿qué hago? ¿ para qué? Y ¿a quiénes sive?
Ahora, la instantaneidad y rapidez de esta era líquida impulsa la capacidad de captar la atención de forma inmediata. Las redes sociales son claves para el branding personal.
Más allá de la lógica del consumo que da forma no solo a nuestras decisiones económicas, la liquidez transforma nuestras interacciones humanas y la manera en que nos presentamos al mundo.
El cambio constante y la adaptabilidad se imponen en el mundo mientras las instituciones tradicionales se pulverizan. Incluso el trabajo está cada vez está menos vinculado a un lugar
físico o a un horario rígido, y se convierte en una actividad moldeada por proyectos, colaboraciones temporales y plataformas digitales. En un entorno donde todo parece efímero, las empresas deben liderar el cambio con culturas que ofrezcan propósito y sentido a través del valor simbólico.
Nosotros, como profesionistas, ¿podremos generar con nuestro nombre una marca que esté presente en la vida de nuestros empleadores, colegas y partes interesadas? Esto va más allá de nuestra vida funcional e incluso emocional. Es el valor simbólico lo que debemos perseguir, lo que marca nuestra huella en otros.
LEJOS DE ANULAR EL MACHISMO
LAbigail A. Correa Cisneros
LA CHISPA
as mexicanas han luchado por sus derechos desde hace décadas y se ha logrado mucho, desde el derecho a votar y decidir quién nos representa en cuestiones de gobierno, hasta la implementación de leyes que nos amparan en situaciones de violencia. Y esta unidad se fortaleció en la representación del género en la Cámara de Diputados, donde actualmente hay 251 mujeres que representan el 50.2 por ciento en la LXVI Legislatura. Pero este avance se opaca con el reciente apoyo hacia Cuauhtémoc Blanco, acusado de violación, la mayoría optó por desechar la solicitud de desafuero en su contra. Se desataron las críticas porque, ¿a qué teme el exgobernador de Morelos? Lo correcto sería pedir una licencia, separarse del cargo y renunciar al fuero para seguir el proceso de investigación sobre la acusación de violación, como cualquier ciudadano, de otra forma es una injusticia para cualquier víctima, porque ni siquiera se da pauta para una investigación, así la ley no existe para todos. En este tenor dejamos de corear que llegamos todas junto con la presidenta Claudia Sheinbaum. Este hecho destapa que en realidad
quienes se dicen feministas en la Cámara de Diputados no actúan con perspectiva de género. La mitad de la Cámara está compuesta por mujeres que respaldaron a un posible agresor, sin darle la oportunidad a la víctima de demostrar su versión. La morenista María Teresa Ealy bien dijo en sus redes sociales: “Hoy ha sido un día oscuro para las mujeres en México. Dejar impune a un posible agresor sexual es indignante, y encubrir a quienes actúan de manera incorrecta solo convierte en cómplices a quienes lo permiten”.
La legislatura pasada presentó 54 iniciativas con perspectiva de género, de las que nueve plantearon reformas a la Constitución.
Por qué decidieron ser cómplices las mujeres que respaldaron no sólo con su voto sino con su propio cuerpo, protegiendo al señalado de violación, gritando “no estás solo”, si es inocente o culpable lo tendría que determinar la ley. Porque además, no solamente es señalado por
su media hermana, también debe estarlo por mujeres afectadas por un presunto desvío de recursos durante su gestión como gobernador de Morelos, que va hasta los 40 millones de pesos. Aquellos que votaron para que conserve su fuero (inmunidad ante cualquier ilícito) pretenden que los ciudadanos comunes repitan nuevamente que vivimos en un país donde la ley es sólo para privilegiados, donde los políticos tienen permitido tomar lo que le pertenece al pueblo, si es inocente que lo demuestre con el proceso debido para cualquier mexicano.
Lo claro en la Cámara de Diputados es que se mantiene la discriminación, exclusión y desigualdad que se debería evitar con las acciones que tienen perspectiva de género. Actualmente, los y las diputadas votan conforme a intereses personales o del grupo político al que pertenecen, aunque en los momentos que se hunde el barco brincan al del vecino que más les conviene.
La legislatura pasada presentó 54 iniciativas con perspectiva de género, de las que nueve plantearon reformas a la Constitución. Sin embargo, se mantiene el esfuerzo porque no se avanza en temas laborales, de salud, educativos o financieros en los que persiste la desigualdad entre hombre y mujer. En cuanto a seguridad, las mujeres siguen con miedo al transitar en las calles y en el transporte público. No se trata de dar preferencia a las mujeres, sino de que cuenten con las mismas garantías que los hombres, en este sentido, aquellas que se aprovechan de su condición también deberían ser obligadas a rendir cuentas. Hay que destacar que las luchas feministas han logrado precisamente que se apliquen por igual los derechos y oportunidades para todo mundo en algunos aspectos. El que el feminismo siga luchando equivale a que se garanticen oportunidades económicas, educativas, laborales y de seguridad social no solo para las mujeres sino para cualquiera que se sienta afectado.
En 2024 la Suprema Corte aprobó que todas las pruebas presentadas en casos de violencia sexual deben analizarse con perspectiva de género. Si el análisis se hace con la perspectiva que tienen funcionarios como el exgobernador de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma, quien al referirse al caso de Cuauhtémoc Blanco dijo “… primero tienen que probarle que intentó violar a la hermana, que no está muy violable que digamos”, entonces seguimos mal. En esta ocasión, las bancadas del PRI, Morena y el Partido Verde no permitieron que el diputado federal se enfrente a la justicia.
Al inicio de su gestión la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto con el objetivo de promover la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la erradicación de la brecha salarial por razones de género. En este caso no se está garantizando la vida libre de violencia, se está privilegiando a un político que debe comprobar que es inocente de lo que se le señala. El proteger así a un diputado, peor todavía por una mayoría que se declara por los intereses de las mujeres, comprueba que no existe un interés por erradicar costumbres machistas, combatir la violencia contras las mujeres ni instaurar la igualdad de género en México. El proteger así a quien debe velar por los intereses del pueblo equivale a mantener prácticas del siglo pasado, donde solo importa preservar el poder. Con
esta traición tanto priistas como morenistas deben esperar la reacción de las mujeres que ya manifiestan su inconformidad y no desacreditar el alcance que tienen ni el poder que han acumulado como grupos organizados.
Esa imagen que perdurará de diputadas protegiendo a un presunto abusador es vergonzosa, no solamente porque son mujeres que proclaman constantemente su lucha a favor de su género, también porque representan al ala que va en contra de imposiciones tradicionalistas o costumbres ya sin sentido que siempre han sobajado lo que no les parece correcto. Antes, el que las mujeres dijeran no, se negaran a algo, reclamaran o denunciaran no era aceptado, a esas costumbres parecen aferrarse quienes respaldaron al exfutbolista hoy diputado, dando un mensaje de que la justicia no existe gracias al fuero, y no es que se le declare culpable de algo, pero hay que insistir en que se haga una investigación porque la denunciante tiene derecho a eso.
El pasado ocho de marzo se reportó la asistencia de más de 200 mil mujeres a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres siguen marchando en México porque sus hijos desaparecen, porque son violentadas en sus trabajos, porque siguen siendo víctimas de abusos. En los dos primeros meses de este año México registró más de 12 mil delitos sexuales, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Las principales entidades donde se presenta este delito son el Estado de México (mil 847), la Ciudad de México (mil 397) y Jalisco (mil 114). Juntas, estas regiones suman 4 mil 358 casos, convirtiéndose en focos críticos de violencia sexual. En este primer bimestre, por ejemplo, Puebla registró 40 delitos diarios en contra de mujeres, se registraron seis feminicidios, en tres de ellos las víctimas fueron mujeres mayores a 18 años; dos no especifica la edad; y en un caso, una menor de 17 años de edad.
Los mexicanos cada vez creen menos en las instituciones y en sus representantes políticos. Si este año hubo más mujeres marchando es porque también aumentó la violencia de género y contra las mujeres, la violencia doméstica, sexual, el hostigamiento y acoso. Los feminicidios también aumentaron y muchas veces quedaron impunes. El 25 de marzo, durante la votación en contra del desafuero de un diputado acusado de un delito sexual, a las mujeres se les dio la espalda.
Se acabaron los abrazos
IMPARABLE COMBATE A LA DELINCUENCIA
dSilvia Hernández Martínez LA CHISPA
etenciones de importantes líderes delincuenciales, desmantelamiento de laboratorios donde se fabricaban metanfetaminas, destrucción de plantíos de amapola, aseguramientos de precursores químicos, armas, vehículos, inmuebles, granadas, y millones de dólares, lo mismo que se han recuperado millones de litros de combustible, ha llevado a cabo en estos meses el Gabinete de Seguridad en diferentes estados de la República, donde los golpes a los grupos delincuenciales han sido fuertes debido a la estrategia
Miles de detenidos y miles de millones de pesos asegurados
de seguridad implementada por la Presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch quien sin ser militar, coordina a las fuerzas armadas federales de seguridad. Cerca de 3 mil arrestados en diferentes estados, millones de pesos en efectivo asegurados, duros golpes a la economía de los cárteles en desmantelamiento de laboratorios y decomisos.
A tan solo 6 meses de haber tomado posesión de su cargo como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ha ido desarticulando a los diversos y poderosos cárteles de las drogas que no solo tienen influencia en México, sino cuyos tentáculos llegan igual a países centroamericanos, europeos y hasta africanos, como recién se supo en días pasados.
Bajo el mando del abogado y bien preparado policía de carrera, García Harfuch sin temor al peligro que representa su labor como guardián de la seguridad de los mexicano y en general de todos cuantos viven en el país, el llamado Gabinete de Seguridad en el que convergen la Secretaría de Gobernación, SEDENA, SEMAR, GN, FGR y SSPC y en algunos casos las policías estatales preventivas y municipales, llevaron a cabo la captura de importantes líderes del narcotráfico a los que ya pusieron tras las rejas y aunque ya no existe aquello de “abrazos no balazos” contra los criminales, en sus operativos prefieren no tener que disparar a los delincuentes a quienes cuando son capturados se les respetan sus derechos a menos que ellos disparen primero, los agentes del orden tienen que repeler las agresiones.
POR TIERRA, MAR Y AIRE
El Gabinete de Seguridad, trabaja las 24 horas del día y en todos los estados de la República, de norte a sur, de oriente a poniente, arriesgando la vida por los mexicanos y por tierra,
mar y aire, realizan no solo detenciones, sino el fino trabajo de la investigación, de la llamada inteligencia.
Los Cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, del Pacífico, la Unión Tepito, La Barredora, Santa Rosa de Lima, entre otros han sido golpeados por las autoridades, además de otros grupos, de los 80 que se dice que hay en México.
Los operativos que se realizan, han alcanzado al fracturar las finanzas de estos grupos delincuenciales a quienes se les persigue por todas las vías, hasta por mar, donde la Marina ha detenido a contrabandistas también y recientemente hasta un buque tanque procedente de Texas, Estados Unidos y su tripulación fueron asegurados por el Gabinete de Seguridad, mismo que cargaba 10 millones de litros de combustible de mala calidad y que ilegalmente se vende en gasolineras, transportistas y empresas en el territorio mexicano, sin pagar impuestos ni un solo peso.
Las finanzas de los criminales también han sido afectadas con el desmantelamiento de los laboratorios y los aseguramientos de armamentos, chalecos tácticos, explosivos, poncha llantas, entre otras cosas que son utilizadas por los delincuentes que mantenían al país en “jaque” ante los enfrentamientos entre bandas por las plazas y por venganzas, además de la tiradera de drogas hasta en lugares que no se esperaba que los narcos estuvieran dentro.
ESTRATEGIA SEGURA
La estrategia de seguridad que lleva a cabo el ex senador y ex secretario de Seguridad de la Ciudad de México está dando resultados y por ejemplo en Sinaloa, ha venido desarticulando a los llamados “Chapitos” lo mismo que a “la Mayisa” e incluso ha declarado en una “Mañanera del Pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que se logró debilitar a “Los Chapitos”, y así ha sido como uno de los últimos golpes fue la detención de uno de sus operadores de nombre José Manuel, alias “El Treviño”, ligado a los ataques con artefactos explosivos y hacía labores de vigilancia e inteligencia criminal para alertar a otros miembros del grupo sobre movimientos de autoridades en Culiacán y zonas aledañas.
Sin equivocaciones gracias a su segura estrategia de investigación ha llevado al Gabinete de Seguridad a capturar a presuntos criminales en otras entidades donde no son los lugares de origen de los cárteles a los que pertenecen como la detención de Leobardo García Corrales, alias 'Leo', en Ciudad de México, considerado uno de los principales narcotraficantes ligado al cartel de Sinaloa, y requerido por las autoridades estadounidenses por el mercadeo de fentanilo y lo mismo sucedió con un importante líder criminal del local cártel “La Barredora” de Tabasco, quien fue atrapado en Cancún.
En un solo día, el Gabinete de Seguridad ha realizado operativos en 15 entidades federativas, obteniendo grandes “cosechas” como en los realizados en el Operativo Frontera Norte, donde tan solo del 5 de febrero al 18 de marzo, se logró la detención de 1,560 personas y el aseguramiento de 1,456 armas de fuego; 214,026 cartuchos de diversos calibres; 6,535 cargadores; 22,753.32 kg de droga, entre ellos, 129.18 kg de fentanilo; 1,316 vehículos y 173 inmuebles. Detenciones de policías y funcionarios.
El trabajo de inteligencia que puso en marcha García Harfuch quien es licenciado en Derecho por la Universidad Continental y
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Omar García Harfuch y el Gabinete de Seguridad que coordina –SENENA, SEMAR, GN, FGR- limpian las calles de delincuentes.
licenciado en Seguridad Pública y Maestro en Administración Pública por la Universidad del Valle de México, además de tener estudios de especialización en seguridad y de Investigaciones, ha permitido que no solo los narcotraficantes sean investigados, sino también los cuerpos policíacos y funcionarios, como Estado de México y Chiapas, estados en los que el crimen organizado era manejado por los cuerpos policíacos.
Sin miramientos y con la certeza de las investigaciones realizadas, se metieron a la cárcel ya a más de 200 policías de enero a la fecha, aunque el peor “ramalazo”, después de cateos y demás operaciones, fue la en el operativo encabezado por personal de seguridad federal y del estado de Chiapas donde se detuvo a 21 policías, incluido un comandante, por sus presuntos vínculos con grupos del crimen organizado que operan en la región de Suchiapa.
En tanto en el Estado de México en la famosa “Operación Enjambre” se encarcelaron al menos a 24 funcionarios, incluyendo una presidenta municipal y el presidente honorario del DIF.
Así como los tentáculos del crimen organizado, así se han metido ya también los de las instituciones de seguridad, debido a que ahora sí hay investigaciones y no hay más impunidad en ninguna de las dependencias que deben dedicarse a acabar con el crimen, ya sea organizado o no, pero que estaban coludidos con la delincuencia, cayendo en secuestros, homicidios, extorsiones, etc.
CELEBRA RESULTADOS SHEINBAUM
Dados los resultados que han tenido los del Gabinete de Seguridad, la Presienta Claudia Sheinbaum celebró que gracias a este trabajo de coordinación interinstitucional, hay una reducción de 19 homicidios dolosos diarios de septiembre del 2024 a marzo del 2025, es decir, se cometen 19 homicidios menos diariamente en el país, lo que representa el 22.4 por ciento en el promedio
Síguenos Lachispa.mx
diario mensual de víctimas de homicidio doloso.
Estos resultados se deben a que por un lado se mantiene la Estrategia Nacional de Seguridad, pero también a que se están atacando las causas de la delincuencia, aunque los operativos han sido de vital importancia en una tarea que al inicio de sexenio se antojaba imposible, pero a la fecha las detenciones, los decomisos y aseguramientos, han dado muestras de que cuando se proponen trabajar los policías se puede combatir a los criminales para volver poco a poco, la paz que vivía México.
POLICÍA CIVIL DE NUEVA CREACIÓN
El pasado 31 de marzo, el secretario de Seguridad y Protección
Ciudadana, Omar García Harfuch, emitió una convocatoria para jóvenes de 23 a 35, para ser formados como la primera generación de Agentes de Investigación e Inteligencia”, de tal forma que ahora todos serán profesionales, no habrá improvisaciones y al parecer con ello comenzará la desmilitarización de los cuerpos policíacos, aunque esto no es más que la especulación de la opinión pública.
Verdad o mentira, lo cierto es que para contar con profesionales que se dediquen a la investigación e inteligencia, el pueblo de México contará con una policía profesional y honesta, que no caiga en corruptelas como ha sucedido con centenas de elementos en los distintos estados y lo mismo son estatales que municipales y federales, con este nuevo cuerpo de investigadores formados por Omar García Harfuch, habrá mayor seguridad.
“Servir a México requiere valor, compromiso absoluto con nuestro país y preparación. Por instrucciones de la Presidenta @Claudiashein [Claudia Sheinbaum Pardo] hoy abrimos la convocatoria para formar la primera generación de Agentes de Investigación e Inteligencia de @ SSPCMexico. Conoce los detalles de la convocatoria y sirve a tu país”, indicó el funcionario federal, en su cuenta de la red social X, en la cual también anexó un video. Y se dice que, esta convocatoria que es para mujeres y hombres contempla un salario de 32 mil pesos netos más prestaciones.
Los reclutados podrán hacer las licenciaturas en Derecho, Ciencias Forenses, Criminalística, Psicología, Informática, Estadística, Economía y Actuaría entre otras, así como áreas de conocimiento afines, que podrán estudiar los nuevos investigadores mientras son adiestrados en el campo de la investigación y la inteligencia. Más de una veintena de detenidos en abril
Entre las capturas de presuntos criminales, el Gabinete de Seguridad igual ha enviado a la cárcel a mexicanos que a extranjeros, guatemaltecos, venezolanos, colombianos, hondureños y estadounidenses.
Algunos los ha detenido en los estados fronterizos del norte como del sur, aunque no importa su nacionalidad, sino sacar de las calles a estos criminales que mantenían ensangrentadas y dolidas a cientos de familias mexicanas.
De las cientos de detenciones tan solo en estos primeros días de abril, una veintena de ellos fue puesto tras las rejas y hubo importantes aseguramientos:
El martes 1 de abril en Chiapas, elementos del Ejército Mexicano y GN aseguraron 320 kilos de cocaína. El costo de la droga asegurada
es de 78.4 millones de pesos; en el Estado de México detuvieron a un sujeto, buscado por la Corte de Georgia, en Estados Unidos, quién cuenta con 19 denuncias de agresiones sexuales; en Jalisco, en una empresa de paquetería aseguraron 960 litros de metanfetamina. El costo de la droga asegurada es de 285 millones de pesos; en Yucatán, catearon un inmueble, aseguraron dos kilos de metanfetamina y 86 kilos de marihuana. El costo de la droga asegurada es de 913,170 pesos En Culiacán, Sinaloa, elementos de Defensa, Marina, FGR, GN y SSPC, junto con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, detuvieron a Jesús Manuel Labrada Cárdenas, alias “Manuel” o “Treviño”, operador de una célula de sicarios del grupo generador de violencia “Fuerzas Especiales Avendaño”, afín a la facción “Los Menores” del “Cártel de Pacífico”.
También se detuvo a Yoan López Torres, alias “El Pelón”, de 20 años, Héctor Miguel Valdez Ramírez, alias “El H”, de 25 años, José Iván Hernández Méndez de 28 años, y Miguel Ángel Morales Aguilar de 21 años, se les aseguraron dos armas de fuego cortas y dos arma de fuego largas, 200 cartuchos y ocho equipos telefónicos, además de un vehículo.
En Tabasco, detuvieron a dos hombres, entre ellos Adrián “N”, vinculado a una célula delictiva y generador de violencia en la entidad, se aseguró un arma de fuego y equipos telefónicos. Y Miguel Arturo “N” de 24 años, les informaron el motivo de su detención, les leyeron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.
BAJA CALIFORNIA: detuvieron a tres personas a bordo de un vehículo, les aseguraron dos armas largas, un arma corta, cargadores,
Habrá una nueva policía de investigación e inteligencia, los reclutados serán formados por Omar García Harfuch, no será militarizada.
cartuchos, equipo táctico y un equipo de radio-comunicación.
CHIAPAS: localizaron un vehículo abandonado, aseguraron 320 kilos de cocaína. El costo de la droga asegurada es de 78.4 millones de pesos.
CHIHUAHUA: detienen a dos personas y les aseguraron 127,375 dólares americanos.
CIUDAD DE MÉXICO: ejecutaron dos órdenes técnicas de investigación, donde detuvieron a dos personas y aseguraron 40 toneladas de autopartes robadas, 189 dosis de marihuana y dos inmuebles.
ESTADO DE MÉXICO: Un sujeto, buscado por la Corte de Georgia, en Estados Unidos, quién cuenta con 19 denuncias por agresiones sexuales, le aseguraron 900 gramos de pastillas de fentanilo.
Con trabajos de inteligencia, elementos del Ejército Mexicano localizaron cinco campamentos empleados por integrantes de la delincuencia organizada y 11 artefactos explosivos improvisados.
MICHOACÁN: Cuatro personas, y les aseguraron dos armas cortas. En los municipios de Tzitzio, Zamora y Ocampo, capturaron a dos personas, les aseguraron un chaleco táctico, un vehículo con reporte de robo, 1,100 kilos de marihuana y cinco kilos de semilla de marihuana. El costo de la droga asegurada es de 4.1 millones de pesos.
MORELOS: Un hombre, le aseguraron un arma de fuego corta y un chaleco balístico.
OAXACA: En Salina Cruz, elementos de GN aseguraron un arma corta y una motocicleta.
SINALOA: aseguraron un arma larga, cargadores, cartuchos, 60 estrellas ponchallantas, tres vehículos y dos motocicletas. En Villa Unión, aseguran 539 dosis de metanetamina, diversas dosis de marihuana y cocaína. En Mazatlán, detuvieron a una persona a quien le aseguraron un arma corta, cartuchos, 68 estrellas ponchallantas y una motocicleta.
SONORA: Catearon tres inmuebles, aseguraron cinco vehículos, uno con reporte de robo en Estados Unidos y tres con blindaje artesanal, un arma larga, 25 cartuchos, un chaleco táctico, ponchallantas y diversas dosis de drogas. En Navojoa y Cajeme, aseguraron un arma de fuego corta, cartuchos, diversas dosis de droga y un vehículo.
TABASCO: En Jalpa de Méndez y Comalcalco, detuvieron a dos hombres, les aseguraron un arma larga, un arma corta, un arma hechiza, cargadores, cartuchos, diversas dosis de droga y un vehículo.
TAMAULIPAS: Aseguraron dos armas largas, cargadores, cartuchos y un vehículo.
YUCATÁN: En Mérida, aseguraron dos kilos de metanfetamina y 86 kilos de marihuana. El costo de la droga asegurada es de 913,170 pesos.
La labor del Gabinete de Seguridad, también incluyen trabajos contra la producción y tráfico de drogas y en Chihuahua, Durango, Guerrero y Oaxaca, al realizar reconocimientos terrestres y aéreos, localizaron y destruyeron 147 plantíos de amapola en 21 hectáreas y 40 plantíos de marihuana en tres hectáreas. En tanto que en Nayarit, localizaron y erradicaron siete plantíos de amapola en un área de 40 mil 50 metros
En esta dura labor de seguridad, también han caído muchos militares y policías en el cumplimiento de su deber.
cuadrado, con aproximadamente 801 mil plantas de amapola.
En Culiacán y Cosalá, Sinaloa, localizaron un laboratorio clandestino para la producción de metanfetamina y nueve áreas de concentración de material diverso, aseguraron 4,350 litros y 300 kilos de sustancias químicas y cuatro reactores de síntesis orgánica.El costo de la droga asegurada es de 1,806 millones de pesos.
En el marco de la Estrategia para Combatir el Robo de Hidrocarburos en el País, localizaron tres tomas clandestinas en Hidalgo y hasta máquinas tragamonedas y del 26 de marzo al 1 de abril, en Sinaloa y Nayarit, aseguran total de 37 máquinas tragamonedas, las cuales operaban de forma ilegal, perteneciendo en su mayoría a la delincuencia organizada. En la presente administración se han asegurado un total de 681 máquinas tragamonedas.
Aunque no hubo detenciones, elementos de la Marina, aseguraron peligroso arsenal en la zona serrana del municipio San Ignacio de Culiacán, apenas este sábado, ya que como dijimos líneas arriba, por tierra, mar y aire, el Gabinete de Seguridad, al que pertenece también la SEMAR, realiza importantes recorridos. Y esta ocasión, encontraron 212 artefactos explosivos artesanales, catorce mil 222 cartuchos útiles de diversos calibres, treinta y dos cargadores para diversas armas de fuego y veintitrés prendas de vestir pixeladas, además de un dron y un laboratorio para procesar drogas sintéticas, entre otras cosas. El personal de Marina en su inspección por las partes altas del citado municipio, encontró cuatro chalecos balísticos, cuatro cascos tácticos, un equipo anti-dron, inhibidores de señales, un módulo de repetición de frecuencia de radio.
Aseguraron un dron, una antena de radiocomunicación, un fusil Barret calibre 50, un fusil de precisión Ruiger calibre .338, un fusil de asalto M4, un rifle calibre.22 LR y un vehículo todo terreno.
Este fue un duro golpe para los generadores de violencia a quienes también se les encontraron diversas sustancias, en tanto, los explosivos encontrados fueron intervenidos por personal especializado para desactivarlos, esto con el fin de evitar posibles riesgos en su manejo. En las acciones desplegadas por las fuerzas navales en la zona serrana de San Ignacio, no se logró detener a ninguna persona.
CON LA DESAPARICIÓN DE COMPRANET PERDEREMOS INFORMACIÓN DE CASI 3 MILLONES DE CONTRATOS DEL PASADO Y PRESENTE
dLeonardo Núñez* LA CHISPA
esde Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) expresamos nuestra profunda preocupación por la desaparición de la plataforma CompraNet, una de las fuentes principales de información para la revisión de los contratos del gobierno federal desde hace 28 años y donde se han encontrado datos de muchos de los principales casos de corrupción e irregularidades de los gobiernos del PAN, PRI y MORENA.
El 1° de abril, la Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPRSRM) que, entre otras disposiciones, establece la desaparición de la plataforma CompraNet y su sustitución por una nueva herramienta, llamada Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
Con los cambios propuestos, la información de las contrataciones de 2010 a 2025 almacenada en CompraNet, correspondientes a 2.6 millones de contratos por 9.9 billones de pesos —que equivalen a 28% del PIB—, desaparecería por completo. Además, el modelo propuesto por la nueva plataforma es idéntico al esquema de transparencia fallida que se implementó en el Gobierno de la Ciudad de México durante la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, llamado Tianguis Digital. Hasta la fecha, esa plataforma no ha transparentado un solo contrato de los gobiernos capitalinos de 2018 a 2025.
La reforma propuesta por el gobierno de Claudia Sheinbaum busca la eliminación total de la información de los contratos del pasado,
al extremo que en el artículo 74 Sexies de la nueva Ley de Obras Públicas se establece que «La Plataforma conservará información electrónica comprobatoria de los actos y contratos materia de la presente Ley, cuando menos por un lapso de cinco años». Es decir, se propone un modelo en el que en el último año de cada sexenio desaparecería la información del inicio de cada administración.
Adicionalmente, el artículo cuarto transitorio de la misma reforma señala que se contará con un periodo de 30 meses para la implementación de la nueva plataforma. Este es un esquema de riesgo similar al que vimos con la plataforma del Tianguis Digital en la Ciudad de México, donde se prometió desde 2019 que para 2023 el nuevo sistema transparentaría toda la información previa y subsecuente sobre los contratos capitalinos, lo cual no sucedió en ese momento ni hasta la fecha.
En MCCI compartimos el espíritu de la exposición de motivos de la reforma, donde se busca crear una herramienta «que aumente la transparencia, competencia, trazabilidad y eficiencia en todo el ciclo para la ejecución de obra pública». Coincidimos en que la plataforma actual de CompraNet efectivamente es susceptible de mejoras. Sin embargo, es necesario recordar que los fallos en la operación de CompraNet no son producto de la casualidad, sino de una serie de abandonos sistemáticos que pusieron en riesgo la operación y transparencia de la información de la plataforma durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Desde julio de 2022, en MCCI documentamos y denunciamos la primera «caída del sistema», que durante varias semanas dejó a la ciudadanía sin información sobre los contratos del gobierno y que, como se pudo conocer más adelante, se debió a la falta de inversión necesaria para el almacenamiento y difusión de la información. Las autoridades suspendieron el servicio indefinidamente alegando que «a lo imposible nadie está obligado» y comenzó una serie de intermitencias en la operación de la plataforma que llevó a una segunda «caída del sistema» absoluta en los primeros meses de 2023.
En agosto de 2024, la plataforma CompraNet dejó de funcionar por varias semanas, sin ninguna explicación previa de las autoridades,
eliminando el acceso a 2 millones de contratos que en ese momento estaban alojados en la plataforma. Actualmente el sistema sigue presentando intermitencias que impiden consultar sin problemas los contratos de las administraciones de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
Es por ello que desde MCCI alzamos la voz para exigir a las autoridades del gobierno federal, así como a los legisladores, la creación de medidas que garanticen la salvaguarda absoluta de los 2.6 millones de contratos que actualmente se alojan en la plataforma CompraNet, así como la transparencia absoluta de las contrataciones que sucedan durante los dos años y medio en que el gobierno iniciará la operación de su nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
Usar el dinero público sin garantizar que los ciudadanos podamos conocer a cabalidad cómo y a quién lo entregan, sin herramientas ni garantías sobre la calidad de la información, es una invitación abierta a la corrupción y la impunidad.
+Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en: https://contralacorrupcion.mx/conla-desaparicion-de-compranet-perderemos-informacion-de-casi-3millones-de-contratos-del-pasado-y-presente/
+Leonardo Núñez, director de la Unidad de Investigación Aplicada de MCCI, explica la gravedad de la eliminación de la plataforma CompraNet.
PUNTALES
Agustín Vargas
Orden ejecutiva
este 2 de abril el Departamento de Comercio de Estados Unidos debe entregar al ejecutivo un estudio completo sobre los déficits comerciales y hacer recomendaciones en materia de tarifas. En esta fecha, están programados para entrar en vigor los aranceles recíprocos. Con base en la orden ejecutiva, se dilucidará que tanto puede afectar a las exportaciones mexicanas (importaciones estadounidenses) para tener en cuenta que sectores podrían seguir en el ojo del huracán. Recientemente Intercam Casa de Bolsa se dio a tarea de desmenuzar un menú sobre productos y sectores que podrían resultar mayormente afectados por la política arancelaria de Trump.
En su análisis destaca que todos aquellos productos que se exportan hacia Estados Unidos y que no cumplen con los requisitos del TMEC, se atienen al arancel de nación más favorecida (NMF) de Estados Unidos para dicho sector; arancel que se aplica de manera uniforme al resto del mundo.
Lo anterior implica, por ejemplo, que si un automóvil no cumple con las reglas de origen, para poder cruzar la aduana estadounidense deberá pagar un 2.5% de arancel de NMF.
Este arancel es distinto por producto y depende de las políticas de exención y elusión que permita cada país. En ese sentido, se encontró que la Organización Mundial de Comercio calcula que Estados Unidos tiene un arancel promedio de NMF de 2.7% y depende de cada producto el arancel que puede recibir o no.
Por ejemplo, en lácteos el arancel es del 19.4% y sólo el 9% de las importaciones está libre de arancel, siendo un sector que se asume protegido por Estados Unidos.
Otro ejemplo es el de bebidas y tabaco que presenta un arancel del 18.1%; sin embargo cerca del 50% de las importaciones está libre de gravamen, se asume entonces que el sector está abierto al comercio.
Destacó también que de los 493 mil 586 millones de dólares (mdd) de importaciones de productos mexicanos en Estados Unidos, el 49.9% se comercian a través del TMEC, mientras que el resto, un 50.1%, lo hace fuera de éste.
Al revisar los principales sectores, encontró que los productos agropecuarios que se comercian de México a Estados Unidos fuera del TMEC corresponden a un 0.6% del total de las importaciones, el petróleo y minerales un 1.7% y la manufactura un 47.5%.
Lo que llama la atención, advierte el análisis de la institución financiera, es que el porcentaje de las exportaciones mexicanas que si cumple las reglas TMEC es inferior al que no las cumple.
No se sabe la duración que tendrán estos aranceles, pero este dos de abril se tiene contemplada la evaluación por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La evaluación contendrá información respecto de los déficits comerciales que mantiene EU con el mundo y las recomendaciones sobre la imposición de aranceles recíprocos.
MÉXICO, SIN RESPUESTA AÚN
A la fecha México no ha respondido con medidas similares, hecho que ha sido tomado como positivo por parte de varios oficiales de gobierno de Estados Unidos, algunos señalando un trato diferenciado
para el país por no haber escalado- a la fecha- la guerra comercial. El capítulo de tarifas entre Estados Unidos y el mundo apenas comienza, pero los efectos en el PIB y en la inflación para ese país y para el resto son inciertos, ya que no se sabe con certeza cuanto tiempo durarán y las medidas que el mundo imponga como respuesta. Se considera, sin embargo, que entre más tiempo transcurra se verán revisiones a la baja en el PIB de Estados Unidos y de México, así como efecto puntual en el ciclo productivo y de inversión en detrimento.
La incertidumbre priva aún más en la Unión Americana. Ayer, los principales índices accionarios del país vecino terminaron de forma mixta, el Dow Jones cayó ligeramente, mientras que el S&P 500 y Nasdaq avanzaron 0.38% y 0.87% respectivamente, la sesión presentó inestabilidad ya que los inversionistas se encuentran a la espera de los anuncios arancelarios de Trump, lo que genera cautela ante la probabilidad de una desaceleración económica y mayor inflación.
CONFIANZA EMPRESARIAL A LA BAJA
En México los principales indicadores de la actividad económica del país, así como de la confianza del sector empresarial, siguen mostrando signos de acelerada incertidumbre.
En marzo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza --que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.3 puntos y representó una caída de 0.8 puntos en relación con el mes anterior y de 5.4 puntos, en su comparación anual. Con esta última observación, el indicador se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos. El sector más afectado es el de la Construcción, que por séptimo mes consecutivo se mantuvo por debajo del umbral de los 50 puntos.
Si bien se podría considerar a México como el país más beneficiado del proceso de relocalización como consecuencia, principalmente de su situación geográfica, hasta el momento no hay indicios de que haya tenido efectos positivos en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, dada la falta de incentivos reales, como un entorno conducente para la inversión y los negocios.
La preocupación aumenta ante los efectos que puede generar la política arancelaria instrumentada por los Estados Unidos, que ya ha comenzado a poner en riesgo la viabilidad del mismo proceso de relocalización puesto que, con sus políticas, ese gobierno intenta relocalizar a las empresas, incluyendo las estadounidenses que están en otros países, en su territorio, lo que podría inhibir la intención de invertir en México.
Aunque hasta el momento no hay cálculos definitivos de cuál sería el costo de dicha política arancelaria, existen algunas opiniones que consideran que su impacto sería moderado en México. Sin embargo, las expectativas de crecimiento ya reflejan la intranquilidad de esta coyuntura con pronósticos de crecimiento cada vez menores, incluso en algunos casos con previsiones ya negativas.
En este contexto, la información más reciente muestra que la economía se debilita más rápido de lo previsto, en línea con el constante ajuste a la baja de los pronósticos de crecimiento de la actividad económica.