Revista La Chispa edición 50

Page 1


ACUSAN A DONALD TRUMP DE DESQUISIADO

AMENAZA Y ODIO DE TRUMP A MÉXICO

EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, ESTÁ OBSESIONADO EN ATERRAR Y DESESTABILIZAR A MÉXICO. DESMEDIDA AMBICIÓN DE UN PODER SIN CONTROL Y UN PELIGRO PARA EL MUNDO.

HUACHICOL

LA CHISPA

Periodismo social de análisis y data

DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx

DIRECTOR CORPORATIVO

José Cruz Ulin Romo

EDITOR RESPONSABLE

Guillermo Correa Barcenas

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Alejandro del Río Carrera

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

René Castilla Tirado

DIRECTOR MULTIMEDIA

Oscar de Jesús Ulin Romo

WEB MASTER Y SEO Fernando Conde

DIRECTOR COMERCIAL:

Mario Martínez Reyes

COLUMNISTAS:

Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.

COLABORADORES:

Janet Galindo, Ignacio Rios, Edgar Olavarría, Roger Ulin Hernández, Juan Hernández, Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo, Jaime Tetzpa y Silvia Hernández.

DIRECTORES DE ESTADOS:

Quintana Roo: Alejandro Carrera Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Roguer Ulín Cdmx: Norberto Vázquez

CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan

JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón

VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.

Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #47, diciembre de 2024. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, (Indautor) 04-2024030712210500-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17696. La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio 110, Local 34, Col. México, C.P. 97125, Mérida, Yucatán; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.

AMENAZA Y ODIO DE TRUMP A MÉXICO

LA GUERRA DE TRUMP POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS PÁGINA 4

DONALD TRUMP DESQUICIADO CONTRA MÉXICO PÁGINA 6

RAFAEL LORET DE MOLA : ¿DESAFÍO O TRAICIÓN? PÁGINA 11

EL MUNDO DESQUICIADO DE TRUMP PÁGINA 12

ARANCELES EL YUGO DE DONALD TRUMP PÁGINA 16

FERNANDO AGUILAR: DINERO, MUCHO DINERO, ES LO QUE BUSCA DONALD TRUMP PÁGINA 19

CHINA APUESTA AL CONSUMO INTERNO, FRENTE A POLÍTICA ARANCELARIA DE EU PÁGINA 20

JORGE TORRES GÓNGORA : NOS GUSTE O NO, LA SALUD SI ES UNA MERCANCÍA EN MÉXICO PÁGINA 22

MENSAJE DE TRUMP PÁGINA 24

GRUPO TRANSMEDIA LA CHISPA ENTRE LOS PRIMEROS 10 LUGARES DE LOS MEDIOS MAS DESTACADOS EN LA “MAÑANERA DEL PUEBLO” PÁGINA 26

DENUNCIAS Y COLABORACIONES:

Mail: revista@lachispa.mx

Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.

ETIQUETADO FRONTAL EN MÉXICO, CLAVE PARA EL CAMBIO DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN PÁGINA 28

OBESIDAD EN MÉXICO, POR RITA ORTIZ PÁGINA 31

EN TABASCO, EL PROGRESO Y BIENESTAR PARA EL PUEBLO NO SE DETIENE PÁGINA 32

GUERRA COMERCIAL SIN SENTIDO, POR NORBERTO VÁZQUEZ PÁGINA 35

HUACHICOL DE AGUA EN LA INDUSTRIA PETROLERA PÁGINA 36

UN TREN DE IRREGULARIDADES POR MÁS DE $5 MIL 682 MDP PÁGINA 40

NARCOPOLÍTICA EN MÉXICO POR AMLO Y MAMÁ DEL CHAPO, POR CARLOS RAMÍREZ PÁGINA 43

AUGURÁN DERROTA PARA MORENA POR LA GUBERNATURA EN 2027 PÁGINA 44

LA PRESIDENTA SONRIENTE, POR GILBERTO HAAZ PÁGINA 47

NARCOECONOMIA EN SINALOA , LA NUEVA REALIDAD PÁGINA 48

Síguenos Lachispa.mx

Guillermo

Correa Bárcenas Director editorial

CHISPAZOS DE MARZO 2025

LA GUERRA DE TRUMP

en la guerra desatada por Donald Trump contra México y otros países, el repudio al presidente de Estados Unidos no sólo se da en las naciones afectadas, también en su propio país dónde el descontento va en aumento por medidas que llevan el riesgo de revertirse y dañar al propio imperio gringo.

-Una batalla más a favor de Claudia Sheinbaum

-Justin Trudeau optó por la confrontación

El magnate de cabello rojo es el primer delincuente convicto, acusado de 34 delitos graves –de acuerdo con un tribunal del estado de Nueva York-- que ejerce como presidente de EU. Tiene un mes en el cargo que estrenó con ataques verbales a gobiernos distantes, a socios de un acuerdo comercial, a migrantes que se encuentran en el territorio que gobierna, a trabajadores burocráticos estadounidenses, a los derechohabientes del seguro social, a integrantes de la diversidad sexual y a organizaciones de ayuda internacional, entre otras.

Trump traiciona principalmente a sus aliados con el cobro de Aranceles a Canadá y a México. Una loca decisión que nadie, ni siquiera la mayoría estadounidense, acepta. Por lo pronto, los canadienses respondieron con la misma arma: imponer aranceles del 25 por ciento a los productos que les llegan de Estados Unidos. Incluso amenazaron con dejar sin electricidad a los estados del norte estadounidense que dependen del suministro vecino.

Canadá anunció que levantará su queja ante la Organización Mundial de Comercio y el T-MEC por violaciones al tratado comercial que se firmó cuando Trump ocupó por primera vez la presidencia de Estados Unidos.

La guerra arancelaria desatada por Trump sin justificación razonable alguna afecta ya al mismo país que se trata de proteger, a la agricultura estadounidense, el sector automotriz y a las manufacturas, entre otros, lo que ha provocado temor y descontento en Estados Unidos por un inesperado aumento general de precios y desempleo.

En este contexto, México calificó las medidas de “unilaterales e injustificadas”, luego de haber desplegado 10 mil soldados a la frontera norte para impedir la entrada de migrantes y drogas a Gringolandia –como lo

pidió el gobierno vecino-, además de enviar a EU a 29 peligrosos narcotraficantes que, según las autoridades mexicanas, podrían ser liberados debido a la corrupción que impera en el Poder Judicial. Uno de ellos fue Rafael Caro Quintero acusado de asesinar al agente de la DEA Enrique Kiki Camarena Salazar. Junto con ello, en llamada telefónica de Claudia Sheinbaum con Donald Trump, se informó de los decomisos históricos de fentanilo obtenidos en las seis semanas que lleva en la presidencia el magnate. Estas acciones lograron posponer un mes más --hasta abril--, el incremento a los aranceles en todos los productos comprendidos en el acuerdo comercial con Estados Unidos. Antes de la llamada del jueves 6 de marzo se había convocado a una movilización en el zócalo de la capital de la República en que se anunciaría un plan para contrarrestar el ataque de Trump.

No fue así, lo que iba a ser una expresión de condena al presidente de Estados Unidos tornó en una celebración de festejo por el nuevo triunfo de la presidenta Claudia Sheinbaum, que a final de cuentas es también otro mes de angustia para la economía mexicana.

MORENA, LA OTRA MAFIA

Conforme avanza el tiempo, al Movimiento de Regeneración Nacional empieza a conocérsele más como “La otra mafia” en alusión a los otros partidos políticos que han gobernado a México: el Revolucionario Institucional (PRI) y de Acción Nacional (PAN), conocidos por las grandes transas que cometieron sus dirigentes para enriquecerse con lo que le pertenece a la mayoría de los mexicanos. Cada uno se ha encargado de acusar a los otros con pruebas de sus escandalosos robos y una excelente administración de los recursos para beneficio propio.

A los priistas el gusto les duró décadas de dictadura, los panistas solo 12 años y a los morenistas no se les ve para cuando pues tiene a su favor una oposición política inexistente. Aunque en el fondo, Morena se parece

Síguenos Lachispa.mx

cada vez más al PRI, por algo se dice que es su hermano mayor. En consecuencia, desde la Revolución que culminó en 1917 a la fecha, poquito más de un siglo, los protagonistas de la política mexicana son casi los mismos. Sus costumbres de robar y perpetuarse, también, sin vergüenza alguna de cambiarse constantemente de partido.

En el escándalo más reciente volvieron a participar los Yunes de Veracruz. Miguel Ángel Yunes Márquez, el senador que alguna vez fue del PAN recién solicitó su ingreso a las filas de Morena. Días antes había sido nombrado presidente de la poderosa Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores. Y más antes, en septiembre de 2024 su voto todavía panista fue decisivo para que los morenistas lograran la Reforma Judicial. El voto del veracruzano fue determinante, traicionando a sus hasta entonces amigos del blanquiazul.

Al oficializar su ingreso a Morena, el partido que en el pasado repudió, igual que a su fundador, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el jarocho estuvo acompañado de Gerardo Fernández Noroña, ex del Partido del Trabajo y presidente del Senado, junto con Adán Augusto López Hernández, ex priista, amigo cercano de AMLO y coordinador de los morenistas en la Cámara Alta.

Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, no tardó en protestas y, con ella, todos los morenistas de la entidad, quienes reclamaron que “Morena no es un refugio para quienes han representado el abuso del poder, la corrupción y la traición a los principios de la Cuarta Transformación…”. Y exigieron a la Comisión Nacional Honestidad y Justicia rechazar el ingreso.

Miguel Ángel Yunes Linares, el padre, fue gobernador de Veracruz por el PAN. Ha sido involucrado en casos de abuso y corrupción. Lydia Cacho, jubilados del ISSSTE y ahora el gobierno de Veracruz se han encargado de hacerlo público. Se comenta que el hijo, hoy flamante morenista, se salvó de la cárcel por supuesto lavado de dinero a cambio de su voto en el Senado.

Otro caso es el de Alejandro Ismael Murat Hinojosa, que del PRI acaba de pasar a Morena. Recién dejó el gobierno de Oaxaca, estado que su padre José Murat también gobernó, gracias al PRI. El junior fue señalado de participar en los multimillonarios desfalcos a los trabajadores del país a través del Infonavit, organismo que dirigió. Fue uno de los consentidos de Andrés Manuel López Obrador.

Y precisamente fue el hijo del expresidente AMLO quien, en plena crisis violenta en Sinaloa, por la captura de El Mayo Zambada, apareció con el gobernador Rubén Rocha Moya, presumiendo la afiliación del ex priista a Morena, instituto político del que Andrés Manuel López Beltrán es el secretario de Organización. En el caso de Murat, el actual gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara Cruz, lo acusó de haber dejado una deuda cercana a los 6 mil millones de pesos y de pocas obras en el estado que más frecuentó AMLO como presidente, porque todo se hacía con dinero de la Federación. Ivette Morán de Murat fue acusada de plagio y de lucrar con la ropa tradicional de las chinantecas, triquis, mixtecas y de Yalalag, entre otras, registrándola como marca propia para comercializarla en el mundo. Respecto a Rocha, debe anotarse su relación con el narco y que los sinaloenses hacen mar-

chas por la paz, hartos de la violencia que sufren.

Son los nuevos morenistas que, como su fundador AMLO, antes fueron del PRI. Y para no dudar de que se parecen tanto, a mediados del pasado febrero, Alfonso Cepeda, senador y líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que podría añadir 5.5 millones de nuevos militantes al partido en el poder.

Pero ¿cómo? si sólo hay 2.5 millones de maestros en el país. Es que el dirigente incluyó a los familiares de los docentes que, aseguró, simpatizan con la política humanista.

“Yo me afilié a Morena como regalo de cumpleaños, porque es el partido del pueblo de México”, confesó Cynthia López Castro, senadora que antes fue legisladora y hasta líder juvenil del PRI. Uno más, que ya lleva tiempo que abandonó el PRI, es el diputado Pedro Haces, líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), dirigente laboral que a la vez es un prominente empresario taurino, es el que le presta su helicóptero a Ricardo Monreal, su jefe en la cámara baja, que igual fue priista. Pedro Haces acrecentó su fama porque en visita de legisladores al Papa Francisco, compartió una foto en la que aparece solo él con el Santo, pues había eliminado de la gráfica a los otros. Dice representar a más de seis millones de trabajadores, se pasea por el mundo y se da el lujo de que su voto en las sesiones aparece aun cuando se encuentre en el extranjero. Su casa del Ajusco es de casi 10 hectáreas, con caballerizas, salones de fiesta, numerosas habitaciones y, extensos jardines.

¿Verdad que PRI y Morena se parecen cada vez más?

Una prueba más es la polémica iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum a los legisladores de Morena y aliados para darle salida a la ley contra el nepotismo. El objetivo era que entrara en vigor en el 2027. Pues no, a propuesta del Verde será hasta el 2030.

Porque Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí por el PVEM, pretende heredar a su esposa, la senadora Ruth González; David Monreal Ávila, del PT, quiere hacer lo mismo con su hermano, el senador Saúl Monreal; y Evelyn Salgado Pineda, de Morena, a su padre Félix Salgado Macedonio.

Todos se han enfrentado a la presidenta Sheinbaum, y aunque afirman que esperarán para después del 2030 no se ignora que una de las principales características de los políticos es la mentira, cuando lo que buscaba la ley es evitar, en dos años, la reelección consecutiva de funcionarios en el gobierno y que sus familiares cercanos ocupen el mismo cargo.

El Movimiento de Regeneración Nacional existe desde el 2 de octubre de 2011. El 9 de julio de 2014 obtuvo su registro oficial como partido político. En 2023 contaba con más de 2 millones 300 mil militantes. Para las elecciones de 2018 formó coalición que en la actualidad se integra con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México. “Juntos Haremos Historia”, se denominó el grupo que ahora es mayoría legislativa y hace lo que quiere con la Constitución. No son pocos los analistas que aseguran la reencarnación del viejo PRI en Morena. Es su calca, su doble, es volver a reconstruir el pasado. Claro que hay diferencias, algunas muy profundas entre las dos instituciones. Pero las semejanzas negativas –autoritarismo, corrupción e impunidad --son cada vez más frecuentes.

DONALD TRUMP DESQUICIADO CONTRA MÉXICO

onald Trump desde su campaña rumbo a la presidencia de los Estados Unidos, mostro una vez más el odio y arremetió con dureza las amenazas que tiene contra México, discurso del que se valió en su campaña presidencial y ganar el voto de los hispanos y las elecciones presidenciales.

Desde su primer periodo como presidente, Donald Trump mantuvo una compleja relación con México, particularmente por sus constantes amagos de detener la migración ilegal como sea, incluso, a través de la construcción de un muro entre nuestro país y el suyo.

Como presidente de Estados Unidos por segunda ocasión, nuevamente, ha dejado entrever una tensa relación con México, especialmente por tema de migrantes y fentanilo. Desde su primer periodo como presidente, Donald Trump mantuvo una compleja relación con México, particularmente por sus constantes amagos de detener la migración ilegal como sea, incluso, a través de la construcción de un muro entre nuestro país y el suyo.

Ahora, el republicano ya en la Casa Blanca, demuestra que la relación con México sigue tensa, pues ha aclarado que las prioridades para su segundo mandato presidencial serán, nuevamente, el control de la migración ilegal y el combate a los cárteles mexicanos.

Lo ha llevado al también magnate a sostener una comunicación con el Gobierno mexicano basada en advertencias y amagos, que podrían marcar el curso de las relaciones entre México y Estados Unidos por los próximos cuatro años.

Amagos con imponer aranceles, la construcción del muro fronterizo y hasta el planteamiento para que México sea parte de Estados Unidos, son tan solo algunos de los dichos de Trump en contra de México.

Se puede decir y enumerar que son como 8 las amenazas que Donald Trump, ha tenido en listas contra los mexicanos. México, con casi 130 millones de habitantes, se encuentra una vez más en el centro de las posturas agresivas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ya había hecho de este país un blanco de amenazas durante su campaña de 2024. Y trae como consignas que generen grandes tensiones con su vecino del sur.

Durante la campaña presidencial, Donald Trump y su compañero de fórmula, J.D. Vance, lanzaron una serie de promesas que, de cumplirse, afectarían gravemente a México en diversos frentes, desde la migración hasta el comercio y la seguridad. Según el periodista José Díaz Briseño, estas son algunas de las propuestas más contundentes:

-Aranceles de al menos el 25% sobre productos provenientes de México, como medida para frenar la migración irregular y el tráfico de drogas.

-Deportación masiva de alrededor de 4 millones de mexicanos indocumentados.

-Aranceles de hasta el 500% en los automóviles fabricados por empresas chinas.

-Sanciones a las exportaciones de productos chinos a través de México.

-Bombardeos contra los laboratorios de fentanilo en territorio mexicano.

-Bloqueo de puertos mexicanos y de buques que transporten precursores del fentanilo.

-Continuación de la construcción del muro fronterizo entre ambos países.

-Designación de los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas.

A pesar de los esfuerzos de México en reducir los cruces fronterizos irregulares, indican que el país se enfrentará a un camino lleno de tensiones y desafíos diplomáticos.

El presidente de Estados Unidos como empresario realizó algunos negocios en México que no fueron exitosos, quizás estos casos puedan dar respuesta a la pregunta de ¿ por qué Donald Trump está obsesionado con México?

¿POR QUÉ ODIA TANTO TRUMP A MÉXICO?

Por Brenda Acosta

Desde que Donald Trump comenzó a anunciar su candidatura, México supo que éste no sería un camino fácil, pues en sus primeras declaraciones mostró su animadversión por el país.

Ahora, como presidente electo de Estados Unidos, ha hablado de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, deportar a 11 millones de indocumentados a México y ha dicho que construirá un muro que abarque toda la frontera entre nuestro país y Estados Unidos. En retrospectiva, los conflictos entre Trump y México, comenzaron hace cerca de una década, con la organización del certamen Miss Universo en el país y la fallida construcción de un resort en Tijuana.

Luis Rubio, presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), consideró que es posible que Trump haya quedado con algún resentimiento por algunos problemas que tuvo con empresarios mexicanos, añadió que México debe comenzar a actuar entorno a esta relación.

"México tiene que desarrollar una estrategia de cómo vamos a empatizar y cómo vamos a resolver nuestros asuntos internos, estos son temas que podrían protegernos más de lo que dependemos de Estados Unidos", destacó el presidente del CIDAC.

Eric Rojo, expresidente del partido republicano en México, consideró que como todo empresario Trump pudo haber tenido negocios buenos y malos en el país, sin embargo señaló que el presidente electo debe separar sus negocios de su futuro mandato.

"Trump va a tener que dejar sus problemas empresariales de lado y comenzar a ver por los intereses de Estados Unidos y no por los suyos, a pesar de esto las dificultades en sus empresas siempre van a perseguirlo", mencionó Rojo.

Conoce los dos problemas que pudieron dar origen a la animadversión de Trump contra México.

1-El pleito de Miss Universo

Hace casi una década, Donald Trump deseaba realizar el concurso Miss Universo en México y así lo hizo en 2007. Sin embargo, tres años después de realizado el evento surgió un problema con Grupo Promotor MU México, con quien hizo en conjunto el certamen de belleza.

Según abogados de Trump, con esta empresa se firmó un convenio por 6.5 millones de dólares y su dueño, Pedro Rodríguez, firmó un anticipo de 1 millón de dólares y se comprometió a crear un fideicomiso con 26 propiedades como garantía, correspondientes a Rodolfo Rosas Moya, empresario y dueño de Comercializadora Ronac.

Rosas ha mencionado en repetidas ocasiones que él no firmó ningún contrato con Trump y que la garantía, que comprendía terrenos en Playa del Carmen valuados en 6 millones de dólares, era sólo una forma de apoyo para Rodríguez, que no tuvo validez debido a que el evento se realizó de manera exitosa y normal, dejando una ganancia de alrededor de 8 millones de dólares para Trump.

Hasta el momento, en México no ha procedido la demanda que ha interpuesto Donald Trump en contra de Rosas, la cual le permitiría embargar esas propiedades, inconforme con esto, Trump metió una demanda en contra de Rosas en Estados Unidos, pero el Tribunal Arbitrario en Nueva York falló a favor de Rosas, pues encontró inconstitucional la reclamación debido a que Rosas no estaba obligado a nada en el contrato que firmó Trump y Grupo Promotor MU México.

1-Que siempre no el Trump Ocean Resort

El millonario en 2006 comenzó la promoción de lo que serían condominios en Punta Bandera en Tijuana, Baja California con vista al mar Pacífico. Estos departamentos estarían situados a 16 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Sin embargo el proyecto nunca pasó de un hoyo gigante cavado en la arena, lo que derivó en una serie de demandas por fraude en contra de Donald Trump.

Varias personas invirtieron en departamentos de este conjunto que tenían un valor aproximado de 300 mil y 3 millones de dólares, lo que equivaldría a 3 millones 270 mil pesos y 32 millones 700 mil pesos respectivamente en 2006 cuando el dólar rondaba entre los 10.90 pesos.

En menos de tres años, los compradores, a quienes se les solicitó un pago inicial de 30 por ciento del valor de la propiedad, preguntaron por el proyecto a la inmobiliaria Irongate, quien junto con la organización Trump construiría el conjunto.

La empresa respondió mediante una carta que debido a que un banco alemán no les había aprobado el préstamo la construcción sería cancelada, y que en las cláusulas del contrato se estipulaba que el constructor podía gastar el dinero de los depósitos. Por este motivo se interpusieron varias demandas en contra de Donald Trump, quien según otra carta, también había abandonado el proyecto que llevaba su nombre.

El millonario aseguró posteriormente que él nunca había formado parte del proyecto y que sólo había dado autorización para que usaran su nombre en el complejo.

Tiempo después, Donald Trump, declaró en su cuenta oficial de Twitter que México tiene un sistema corrupto, aconsejó no hacer negocios en México y finalizó diciendo que se dejara de mandar criminales a sus fronteras, haciendo referencia a los mexicanos. (Brenda Acosta- El financiero. enero 27, 2017)

MIGRACIÓN Y DEPORTACIONES: UN ESCENARIO COMPLICADO PARA MÉXICO

El tema de la migración ha sido una constante en la retórica de Trump y que le ha servido como bandera en toda su carrera política. Aunque los cruces ilegales en la frontera han disminuido, el desquiciado Donald Trump como le han llamado; ha insistido en fortalecer la seguridad fronteriza con la contratación de 10,000 nuevos agentes y la utilización de parte del presupuesto militar. Esto podría implicar mayores presiones para México, quien ha tenido que adoptar enfoques más militarizados en el pasado para cumplir con las demandas de la administración estadounidense. Trump ha prometido llevar a cabo la deportación masiva de millones de migrantes indocumentados, muchos de los cuales son mexicanos. Esto no solo podría afectar las remesas, que el año pasado ascendieron a 63,000 millones de dólares, sino también aumentar el desempleo en México debido al regreso masivo de deportados a la fuerza laboral y lo que anunció en su campaña, ahora lo está cumpliendo inhumanamente.

-Impacto en la economía mexicana: es la imposición de los aranceles y su efecto en el comercio; una estrategia que Trump ha utilizado anteriormente y que promete seguir aplicando, aranceles del 25% a todos los productos mexicanos si no se detiene el flujo migratorio y el tráfico de drogas. Esta medida podría afectar profundamente la economía mexicana, que depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, siendo este el destino del 80% de sus exportaciones. Síguenos

Además, los aranceles a los vehículos fabricados en México, que exportan casi 90,000 millones de dólares en automóviles, representarían un golpe significativo a una de las industrias más importantes del país. Sin embargo, este tipo de medidas también afectaría a las empresas y consumidores estadounidenses, dada la integración de las cadenas de producción.

-La lucha contra los cárteles de la droga: amenazas de intervención militar

Trump ha sido explícito al señalar que estaría dispuesto a usar la fuerza militar estadounidense contra los cárteles de la droga en México, algo que podría tener consecuencias devastadoras para la relación bilateral.

En una entrevista reciente, Trump afirmó que “absolutamente” estaría dispuesto a usar misiles para destruir los laboratorios de fentanilo en México. Tal medida, sin embargo, podría generar un fuerte rechazo en el gobierno mexicano, que ha reiterado su postura de no tolerar violaciones a su soberanía.

ASÍ

LO HAN

LLAMADO POR SU EGO SUPERLATIVO, AMENAZAS,

INSENSIBLE, ODIOS, VENGANZAS, ANTIHUMANO Y DESBORDAMIENTOS DE LOCURAS.

DONALD TRUMP, UN HOMBRE DESQUISIADO

La vicepresidenta Harris advirtió en campaña rumbo a la Presidencia, que el expresidente es “inestable”, está “desquiciado” y busca un “poder sin control”.

“Miren sus mítines. Escuchen sus palabras. Nos dice quién es, y nos dice lo que haría si es elegido presidente”, dijo Harris a una gran multitud en Pensilvania después de un fin de semana en el que la retórica autoritaria de Trump alcanzó nuevos niveles escalofriantes y dejó entrever la naturaleza extrema de su potencial segundo mandato.

El candidato demócrata a la vicepresidencia Tim Walz, por su parte, fue aún más lejos, sugiriendo que las elucubraciones del expresidente sobre el uso del Ejército contra los enemigos internos, a los que calificó como “el enemigo interno”, podrían incluso equivaler a traición.

Harris y su equipo también cuestionaron enérgicamente la aptitud mental de Trump y su capacidad para servir otro mandato, cambiando las tornas con respecto al candidato republicano, que durante meses lanzó acusaciones similares contra el presidente Joe Biden.

En una aparición en el programa “Morning Joe” de MSNBC, el segundo caballero Doug Emhoff planteó dudas sobre el estado mental y físico del expresidente de 78 años. Al igual que hizo su esposa, señaló que Trump se había echado atrás en una entrevista en “60 Minutes” y dijo: “Es obvio mirándolo, escuchándolo, puedes ver la degradación delante de tus ojos”. Y añadió: “Es una versión degradante de una persona ya de por sí horrible, así que cada vez está peor”. (Análisis de Stephen Collinson)

TRUMP ES UN DESQUICIADO: CARLOS MORA

En referencia a comentarios sobre caravana de migrantes, TIJUANA BCviernes 13 de abril de 2018.

Al referir sobre los pronunciamientos de inconformidad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la caravana de migrantes que se dirige hacia la frontera norte de México, para el aun titular del Consejo Estatal de Atención al Migrante, Carlos Mora Álvarez, se trata de “un desquiciado que trabaja con el estómago”.

Próximo a dejar el cargo de la institución que coordina la atención a migrantes en Baja California, Mora contó que estaba en el aeropuerto de Montreal, cuando vió en la televisión las noticia donde el presidente baja -tomado de la mano con su esposa- (con quien anda peleado) y se “desquita con el mundo”, desde China hasta Siria. Enseguida alguien le dice que hay una caravana y dice; -acabo de ver en las noticias- y agrega sin tener conocimiento de que son miles, y se le ocurrió hablar de la guardia nacional en las fronteras; “Tonterías en su cabeza, tonterías en sus acciones y tonterías que en nada inhiben el cruce en las fronteras, no es correcto”.

“Lo he repetido muchas veces, Donald Trump, encuentra todos los días la forma de insultarnos como pueblo, y desafortunadamente nuestras autoridades, más allá de la última intervención del presidente Peña Nieto, no están a la altura de esos insultos” resaltó.

TRUMP ESTÁ DESQUICIADO Y ES PELIGROSO

Así lo denuncia La Junta Editorial del Miami Herald y el Nuevo Herald; evocando la toma del Capitolio.

Es hora de que el presidente Donald Trump “se vaya a casa”. Exactamente las mismas palabras que él les dijo a los matones violentos y radicales que lo apoyan pase lo que pase; que se arrastraban sobre el Capitolio de Estados Unidos como arañas; que violaron las cámaras de la Cámara y el Senado; que se enfrentaron descaradamente a agentes policiales abrumados y mal preparados; que obligaron a los legisladores a refugiarse. Pero esto es lo que el presidente dijo primero: “Conozco tu dolor. Sé que estás herido. Tuvimos una elección que nos fue robada. Fue una elección (que ganamos de forma) arrolladora y todo el mundo lo sabe, especialmente el otro lado”. Luego dijo esto: “Esta fue una elección fraudulenta. Pero no podemos seguirle el juego a estas personas. Tenemos que tener paz. Así que vayan a casa. Los amamos. Ustedes son muy especiales”. Destruirá nuestra democracia Sus comentarios no fueron un simple mensaje tácito a su pandilla merodeadora. Este fue un grito de guerra a pleno pulmón. Con sus palabras antiamericanas y sus actos antidemocráticos, Trump lideró esta insurrección tanto como si estuviera asaltando el Capitolio él mismo. Este hombre indecente no era apto para cumplir sus funciones de presidente cuando fue elegido, y no es apto para servir ni siquiera las últimas dos semanas de su presidencia. Hemos visto de lo que es capaz: la repugnante llamada que le hizo al secretario de Estado de Georgia para buscar votos que no obtuvo; la presión que ejercicio sobre el vicepresidente Mike Pence para que tirara todas las elecciones a la basura. No cabe duda de que el presidente está preparado para que sus secuaces destruyan todo a su alrededor y hagan estallar la democracia misma con el fin de mantenerse en el poder. …..Este presidente es un hombre loco y peligroso. Debe ser destituido. Esta historia fue publicada originalmente el 8 de enero de 2021,

TRUMP RESPONDE A LIBRO QUE LO RETRATA COMO LÍDER DESQUICIADO

El presidente Donald Trump dijo que es el “opuesto exacto” del retrato que hace de él Bob Woodward en un nuevo libro que ha provocado una tormenta en la Casa Blanca y en el que antiguos y actuales colaboradores lo califican de “idiota” y “mentiroso”.

Trump volvió a insinuar en Twitter que se deben modificar las leyes sobre calumnias, alegando que la gente actualmente puede decir semejantes cosas y “salirse con la suya”. La vocera de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, dijo por Fox News que no ha hablado con el presidente sobre la posibilidad de que él presente una demanda por calumnias.

El libro del reportero que décadas atrás ayudó a provocar la caída del presidente Richard Nixon cita a colaboradores del presidente que menosprecian su discernimiento y aseguran que tuvieron que retirar documentos de su escritorio para impedir que renunciara a un par de acuerdos comerciales.

Antes de llegar a las librerías, el libro de Woodward ha puesto al gobierno a la defensiva con anécdotas explosivas y temores por la cordura del comandante en jefe. The Associated Press obtuvo un ejemplar de “Fear: Trump in the White House” (Miedo: Trump en la Casa Blanca) una semana de su aparición oficial.

…Según el libro, Kelly pone en duda las facultades mentales de Trump y en una reunión declara que “estamos en un manicomio” (“crazytown”). También dice que llamó a Trump “idiota”, algo que Kelly negó.

Síguenos Lachispa.mx

Las autoridades mexicanas han sido claras en su rechazo a cualquier tipo de intervención militar sin el consentimiento del gobierno de México, algo que podría tensar aún más la cooperación bilateral en temas de seguridad y migración.

¿UNA RELACIÓN QUE SE

REPITE?

LA POSTURA DE SHEINBAUM ANTE TRUMP

La actual presidenta, Claudia Sheinbaum, ha sido clara en cuanto a que México colaborará con cualquier presidente de Estados Unidos, incluyendo a Trump.

Aunque la relación de Andrés Manuel López Obrador con Trump fue exitosa al lograr desactivar algunas de las amenazas, no está claro si Sheinbaum tendrá la misma influencia sobre el exmandatario.

El regreso de Trump a la Casa Blanca podría traer consigo una nueva ola de amenazas y presiones hacia México en temas de comercio, migración y narcotráfico. La respuesta del gobierno mexicano, tanto a nivel diplomático como en la implementación de políticas internas, será crucial para mitigar el impacto de estas amenazas. Sin embargo, la historia muestra que México podría verse nuevamente atrapado entre las demandas de Estados Unidos y sus propios intereses nacionales

DESAFÍO

loretdemola.rafael@yahoo.com

¿Desafío o Traición?

vamos punto por punto. Mister Trump, quien tiene aires de emperador como señaló Lula da Silva, advirtió que los cárteles mexicanos son quienes, de verdad, gobiernan a México; también su equipo de trabajo ha señalado que tales grupos criminales son terroristas y, por ende, vivirán el infierno hasta desaparecer. Sin embargo, entre una y otra declaración, el anaranjado de la Casa Blanca subrayó en uno de sus diarias operetas que la presidenta (e) Sheinbaum era “una mujer maravillosa” para situarla al nivel de AMLO llamado por el mismo jeque estadounidense “un hombre maravilloso”. No es nada más porque sí. Si hacemos un análisis cronológico no es posible entender que los roces aparentes entre los gobernantes de México y USA se deslicen como si lo hicieran sobre la nieve que suele derretirse fácilmente y solo sean parte de la manipulación colectiva. No es razonable insistir en la fuerza de los terroristas sicarios como dueños del territorio nacional y plantear, casi enseguida -recuérdese que Trump lleva apenas un mes y días desde su segunda llegada a la Casa Blanca, ahora medio dorada-, que la jefa del gobierno y del Estado mexicano es una mujer con grandes virtudes y tan amable que resulta muy agradable conversar con ella por teléfono. En realidad, Sheinbaum ha salido mejor librada que el todavía premier de Canadá, Justin Trudeau, a quien despectivamente el neoyorquino magnate -tan poderoso que treinta y cuatro acusaciones penales le hicieron “lo que el viento a Juárez-, llamó gobernador alegando que Canadá ya debía ser considerada, anexada por virtuosismo, como una estrella más del lábaro estadounidense.

Trudeau cayó en la trampa al acudir a la residencia del multimillonario presidente de USA en Mar o Lago, Florida, días antes de su asunción al cielo de los reelectos y de allí salió humillado y arrojado al abismo debiendo llamar a nuevas elecciones. A la señora de Tarriba -de pasado jamás investigado en cuanto a su relación con los cárteles de Juárez y Sinaloa-, sólo la llamaron por teléfono y, de acuerdo a todas las versiones, fue ella quien logró el “milagro” de que se pospusiera un mes la imposición de aranceles a los productos de México -lo mismo que a los de Canadá, China y hasta las naciones europeas-, mismo que se cumple el martes 4 de marzo... ya merito.

Nuestra tesis es muy sencilla: los vaivenes y contradicciones del anaranjado señor por ahora de Washington, tienen que ver con la seguridad de que las bravuconerías de la señora Sheinbaum son nada más un alarde patriotero que esconde una realidad dolorosa: la dama ya se le dobló al personaje que ha derrotado, en dos ocasiones, a sendas damas: Hillary Clinton y Kamala Harris, quienes, seguramente, jamás habrían llegado a los excesos histriónicos y mediáticos de Donald, el político ambicioso y no el pato humillado por ser de clase media. Atención con esto.

El caso es que, aunque Marko Rubio, el secretario de Estado, aduzca

que no se invadirá a México, la realidad indica otra cosa. Esta fue una declaración de circunstancias para pausar un poco la rudeza mostrada contra México en hirientes comentarios de su jefe; ni éste habría suavizado sus condenas al hecho irrefutable, según dice, sobre la dependencia de nuestro país de los mandos terroristas. La idea es bastante punzante y coloca la realidad en un sitio muy lleno de rastrojos. Viene a colación lo anterior para quienes, cada vez más, observan las andanadas de Trump como una especie de aliciente para la esperanza de millones de mexicanos repelentes de la 4T y sus señales oprobiosas sobre la corrupción y los desmanes en diversas secretarías y paraestatales -el fraude al Infonavit y la desaparición de la saqueada Segalmex, son puntos que parecen estar en punto de no retorno para la sedienta Morena del señor López, cuyo hijito, el jefe del clan, Andy, se da de lleno a repartir credenciales de afiliación a los peores miembros de la clase política: los Yunes, cuyo apellido es sinónimo de fraude, los Murat, símbolos del nepotismo y la impunidad sobre claras violaciones al derecho para asegurar su cacicazgo, y desde luego los señores Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, y su compinche sonorense Alfonso Durazo Montaño, el mercenario que llevaba la agenda de Colosio -el padre asesinado en 1994-, luego secretario de Fox para aterrizar, sin ninguna vergüenza en el aeropuerto de la corrupción, al lado del “izquierdista”, más bien fascista, López de Macuspana.

¿O vamos a creer que es mera casualidad la aparición refulgente de “La Barredora” en Tabasco donde es secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, en el gabinete de Javier May Rodríguez, lanzado contra su predecesor Adán Augusto López Hernández, por hoy dirigente de la bancada morenista en el descuartizado Senado -de allí que se instale un espacio para regalar credenciales de afiliación y con ello blindar las elecciones por venir, con el mayor cinismo imaginable-, quien se ufana de caminar al lado de los nauseabundos veracruzanos Yunes y cobijarlos con el falso afecto de la impunidad. Ni la corrupta señora Rocío Nahle, la gobernadora del estado infamado, concuerda con este trato. ¡Imagínense cuánto hay detrás!

Es claro que tal nivel de corrupción sólo puede entenderse con el aliento de los mayores capos; no los que son capturados para jugar a los espejismos con USA, sino quienes, desde el punto más alto de la clase política, han dejado corroerse para sacar ventaja de ello, siempre al margen de la ley y con terribles costos para la nación mexicana.

Estamos apergollados y no lo entienden millones, llevados al carrusel de Morena, dispuestos a que nos invadan para así dejar en manos de los vecinos del norte, quienes siempre han sacado ventaja de los diferendos, la caída de la 4T aunque ello nos cueste, al mismo tiempo, la derrota moral y política, también social, de México.

Nunca habíamos estado ante un panorama tan avasalladoramente contrario a los intereses de nuestro país.

EL MUNDO DESQUICIADO DE TRUMP

eGabriel Flores* LA CHISPA

ste análisis de Gabriel Flores nos proyecta y vaticina porque Donald Trump, era el que las llevaba de ganar y quedarse con la Presidencia de los Estados Unidos; dejando entrever el desquiciamiento del mundo de Trump y así para el mundo.

…En un artículo previo de análisis preelectoral Gabriel Flores, reitera: señalé las semejanzas y diferencias entre los proyectos de país que ofrecen los dos aspirantes a la presidencia estadounidense, pero Harris y Trump también tantean alternativas a la desgastada globalización neoliberal. En esta ocasión examinaré algunas de las ideas que bullen en la propaganda de Trump respecto al diseño de un nuevo orden mundial y un marco geopolítico global con los que ambiciona preservar el liderazgo mundial de EEUU, proporcionar estabilidad a las relaciones internacionales y embridar las tensiones belicistas que están fuera de control.

1. EL TRASFONDO DE LA CRISIS DEL ORDEN MUNDIAL NEOLIBERAL

La pandemia de 2020 desató una crisis multidimensional que desordenó el mundo. A partir de entonces se aceleraron un intervencionismo estatal y un repliegue neosoberanista que fortalecieron la capacidad de regulación y actuación de los aparatos estatales. La nueva situación favoreció la impugnación de las instituciones y consensos globales que se extendieron por todo el planeta durante la etapa de la globalización neoliberal (1980-2020), especialmente tras la implosión de los sistemas de tipo soviético en 1989 y su integración en un mercado global que permitió a China convertirse en el mayor beneficiario del modelo de globalización neoliberal.

Trump no es sólo el candidato de la mitad de los votantes estadounidenses, también es el preferido por Putin para derrotar a Ucrania y entronizar a Rusia

Desde 2020, el mundo capitalista vive un momento intervencionista sin que el viejo consenso neoliberal pueda darse por muerto

o haya sido derrotado. La multiplicación de aranceles y subsidios, la reactivación de la política industrial, el creciente protagonismo de la política fiscal o el incremento de los recursos e incentivos públicos destinados a impulsar especializaciones productivas con mayor densidad tecnológica y futuro evidencian un momento intervencionista que tiende a constituirse en una época intervencionista. El mundo se ha situado en una encrucijada en la que se intensifican las sanciones comerciales y tecnológicas proteccionistas, las confrontaciones políticas revestidas de batallas culturales en las que todo vale y un militarismo que privilegia la razón de la fuerza para afrontar los graves problemas y amenazas en presencia o al acecho. Tiempos extremos que generan múltiples incertidumbres y miedos que son el caldo de cultivo perfecto en el que proliferan los populismos y simplismos.

¿Kamala Harris o Donald Trump? Una disyuntiva real entre dos proyectos de país Mirar el mundo con los ojos de Trump permite conocer sus intenciones sobre el nuevo orden mundial por construir. Otra cosa es que, si resultara elegido presidente, pueda concretarlas y llevarlas a cabo, siquiera parcialmente. Ésa sería otra historia, una página que se abriría el 5 de noviembre y en la que aún no hay nada escrito. Trump no es sólo el candidato de la mitad de los votantes estadounidenses, también es el preferido por Putin para derrotar a Ucrania y entronizar a Rusia como la gran potencia regional con la que confía salvar su régimen y cohesionar a las nuevas elites mafiosas y clases dominantes en las que se sustenta. Y el preferido por Netanyahu, que aprovechó la acción terrorista de Hamás del pasado 7 de octubre de 2023 para afirmar el compromiso de EEUU, republicanos y demócratas, con Israel, sin que importen los crímenes de guerra que cometa contra el pueblo palestino o en Líbano. La apuesta de Netanyahu y la extrema derecha fundamentalista israelí se ha doblado, ya no trata sólo de aplastar toda oposición palestina y maniatar a sus aliados en todo Oriente Medio, sino de imponer en la región un poder militar absoluto

e incuestionable.

La victoria electoral de Trump acabaría impactando en la UE, obstaculizando la integración europea y consolidando los avances de la amalgama política que ya forman buena parte de las derechas y las extremas derechas europeas para las que la cesión de competencias a instituciones comunitarias es un impedimento para la soberanía nacional. No comprenden que la soberanía compartida y la integración comunitaria son claves para que la UE pueda lograr una influencia efectiva en el diseño de un nuevo orden mundial. Avanzar en la integración europea es la única manera que tienen la mayoría de los 27 Estados miembros de la UE y los 9 países candidatos oficiales a la adhesión de disponer de una soberanía real en cualquiera de los escenarios en los que termine concretándose el nuevo orden mundial.

2. LOS CENTROS DE ATENCIÓN DE TRUMP

Un fantasma recorre el mundo.
Ese fantasma puede encarnarse con la presidencia de EEUU.

En la configuración del nuevo orden mundial por construir, las mayores preocupaciones que ha manifestado Trump se refieren a tres asuntos. El primero, presentarse como el único que puede parar las guerras emprendidas por Rusia e Israel durante el mandato de Biden, haciendo uso de sus buenas relaciones con Putin y de un apoyo incondicional a Netanyahu. El segundo, intensificar las medidas de contención de la economía china, la gran competidora de EEUU, para minar la competencia de la que ya es la primera potencia comercial y manufacturera mundial y bloquear su acceso a las tecnologías occidentales más avanzadas. Y tercero, debilitar a la UE, que sigue siendo para Trump un galimatías que ni entiende ni aprecia y a la que le gustaría ver sumida y paralizada en disputas internas, para lo que contaría con la colaboración entusiasta del régimen de Putin y de las extremas derechas comunitarias.

La victoria electoral de Trump acabaría impactando en la UE, obstaculizando la integración europea y consolidando los avances

Síguenos Lachispa.mx

de la amalgama política que ya forman buena parte de las derechas y las extremas derechas europeas.

El heterogéneo conjunto de países emergentes, en desarrollo o clavados en el subdesarrollo que son la mayoría de la comunidad internacional y que con frecuencia se agrupan tras el impreciso concepto del “Sur global”, como si compartieran unos intereses, características o misiones comunes, ocupa un segundo plano en las prioridades de Trump. Despreocupación basada, sin duda, en la ignorancia y la prepotencia, pero que también se sustenta en una densa red de incentivos y amenazas que funcionan razonablemente bien y marcan las relaciones de EEUU con los regímenes de ese Sur global que son sus socios o cómplices y con los que se oponen a un liderazgo excluyente, pero autolimitan sus críticas al campo de la retórica. La existencia de una lista reducida y cambiante de países que forman el “eje del mal” sirve como aviso a navegantes y ejemplifica el destino que reserva EEUU a sus enemigos.

Tras la etiqueta del Sur Global no se puede identificar un bloque de países que compartan objetivos estratégicos o acción política. Se trata de una propuesta que expresa los deseos de sus principales componentes de ganar peso en la configuración del nuevo orden mundial y que también se plasma en la agrupación de los países emergentes de mayor crecimiento (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y el resto de Estados que se han sumado o desean incorporarse a los BRICS+) con el objetivo de evidenciar los agujeros del liderazgo mundial de EEUU, negociar un nuevo orden mundial y considerar todos los intereses y necesidades en juego.

Tampoco existe ninguna alianza estratégica entre China y Rusia para actuar conjuntamente en la escena mundial y disputar a EEUU su liderazgo. Se trata, más bien y por ahora, de una aproximación circunstancial de carácter defensivo que, de persistir EEUU, como ha anunciado Trump, en una estrategia más dura en el bloqueo y las sanciones contra China, podría dar lugar a una confluencia más estrecha y sólida de políticas y objetivos entre China, Rusia y sus aliados más próximos.

La alianza estratégica entre China y Rusia es una posibilidad entre otras, pero hay muchas más opciones. De hecho, la victoria electoral de Trump es la única baza de Putin para conseguir sus metas en la guerra de agresión contra Ucrania o, a más largo plazo, cimentar un mundo multipolar en el que Rusia pudiera recrear su dominio sobre la mayoría de los pueblos y naciones de la desaparecida URSS. Rusia, tras su agresión militar a Ucrania, ha sido marginada del mercado global, al que no podrá reincorporarse plena y abiertamente mientras mantenga su desafío a la legalidad internacional, si no es de la mano de una victoria electoral de Trump que imponga las tesis de Putin en una negociación de paz a cambio de territorios que certifique el entierro de los principios de la legalidad internacional que defienden la soberanía nacional, la independencia política y la integridad territorial de los Estados.

En cambio, la victoria de Trump supondría para China el endurecimiento de las medidas tomadas en los últimos años para reducir su acceso a los mercados y las tecnologías avanzadas occidentales. China se resiste a dejarse empujar junto a Rusia, Irán o Corea del Norte a esa marginación. Y baraja estrategias más sofisticadas y flexibles en sus relaciones con el mundo capitalista desarrollado, que incluyen la necesidad y la posibilidad de propiciar acuerdos basados en intereses económicos comunes, sean cuales sean las querencias políticas o ideológicas de sus gobernantes, gane quien gane las elecciones del 5 de noviembre y sea cual sea la acción política de la próxima presidencia estadounidense. Y aunque China no pueda renunciar por el momento a propiciar un escenario político y un mercado alternativos, en los que la participación del máximo de países emergentes sería clave para que siga desarrollándose si finalmente no puede mantener su actual participación en el mercado global.

El mundo es mucho más ancho y complejo de lo que piensan los consumidores de etiquetas y relatos rápidos o los aficionados a revestir sus lealtades políticas de elucubraciones geopolíticas.

3. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Los modelos neoliberales de globalización y hegemonía de EEUU están en crisis y han dejado de ser funcionales para gestionar los cambios energéticos, ecológicos, tecnológicos o culturales que están en marcha, pero su destino no está escrito de antemano. Cabe que se produzca una decadencia prolongada de esos modelos, su ingobernable sustitución por nuevos modelos o una transición negociada y ordenada hacia un nuevo orden mundial del que desconocemos todo. No hay ninguna superpotencia que tenga la capacidad de prever o imponer la vía a seguir y hay varias potencias

y grandes poderes globales que tratan de influir en su gestación. El futuro orden mundial está por construir, sin que existan un plan o un rumbo claros, un proyecto elaborado, un sujeto político articulado ni un destino o final inevitables.

Poderosos factores empujan a favor de la fragmentación del mercado mundial y el surgimiento de un nuevo orden multipolar tan indeseable en términos económicos, por las ineficiencias y la inseguridad jurídica que generaría, como en términos geopolíticos, al subordinar las instituciones y reglas internacionales a la razón de la fuerza y una carrera armamentista que hicieran creíbles las amenazas militares entre bloques y en el interior de cada bloque. Ya conocimos una situación similar en el felizmente desaparecido mundo bipolar en el que la confrontación entre las dos grandes superpotencias se expresaba bajo la forma de conflictos bélicos en la periferia del sistema bipolar y de intervenciones militares directas de la URSS y de EEUU contra países pertenecientes a sus respectivos bloques con objeto de sofocar toda rebelión o intención de recuperar sus soberanías nacionales perdidas o limitadas.

Las elecciones presidenciales en EEUU del 5 de noviembre tampoco pueden determinar el futuro del orden mundial. EEUU conserva gran parte de su liderazgo global, pero hay otros actores capaces de influir en la construcción del nuevo orden mundial y con la voluntad de hacerlo. Con Trump como presidente, la conciliación de voluntades políticas e intereses comunes entre los principales núcleos de poder autónomo mundiales sería imposible. Con Harris,

EL MERCADO MUNDIAL DEL TRIGO Y EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

Ya lo hizo el BCE en 2013 y lo volvió a hacer la Comisión Europea en 2020. ¿Podrá la UE hacerlo de nuevo y convertirse en un actor influyente en la negociación de un nuevo orden mundial y un nuevo modelo de globalización? ¿Será posible que el nuevo orden mundial se sustente en reglas e instituciones multilaterales respetuosas con los derechos humanos y la legalidad internacional y abiertas a las necesidades particulares de desarrollo económico, democrático y cultural de los países emergentes y de los que siguen anclados en los suburbios del sistema mundial? Dudas e interrogantes que aún no pueden contestarse, pero pueden servir como punto de partida del análisis y la reflexión.

En todo caso, las fuerzas progresistas y de izquierdas no deberían seguir fantaseando con los mundos que imaginan o desean sin hacerse cargo del mundo real y de la dura y prolongada tarea de contribuir a conjuntar al amplio y heterogéneo espectro de fuerzas y voluntades dispuestas a defender la democracia y proteger al planeta y a la mayoría social en una etapa de grandes cambios estructurales y en un contexto político tan complejo. Comprender los estrechos márgenes que van a existir en el corto y medio plazo para llevar a cabo los cambios posibles es una condición necesaria para no caer en la melancolía y el desistimiento ni acabar encaramados en torres de marfil.

una incógnita.

¿Será posible que el nuevo orden mundial se sustente en reglas e instituciones multilaterales respetuosas con los derechos humanos y la legalidad internacional? China tampoco puede liderar ese proceso de negociación del nuevo orden mundial, menos aun cuando las políticas de bloqueo económico que practica EEUU empujan al acercamiento, por ahora circunstancial y limitado, de China con el régimen de Putin.

Sólo queda como posible muñidora de esa negociación una UE maniatada por sus propias debilidades e incoherencias institucionales, por unas extremas derechas autoritarias que defienden nacionalismos excluyentes que han contaminado a una parte importante de las derechas y la ciudadanía comunitarias y se oponen a la integración europea y por la dificultad que demuestra en la superación de las reglas y políticas económicas obsoletas que ya demostraron su ineficacia en la crisis financiera global que estalló en Europa en 2008. ¿Puede volver la UE a reinventarse, reforzar sus procesos de integración y aplicar políticas innovadoras acordes con las tareas pendientes?

ARANCELES EL YUGO DE DONALD TRUMP

a política comercial de Donald Trump, marcada por la imposición de aranceles a productos importados, ha dejado una huella profunda en la economía global. Sus efectos, tanto positivos como negativos, han reconfigurado las relaciones comerciales y geopolíticas, especialmente en América del Norte. Mientras algunos sectores se beneficiaron de la protección comercial, muchos otros enfrentaron mayores costos y pérdidas significativas. A medida que el mundo se adapta a un nuevo orden económico, el legado de la política arancelaria de Trump sigue siendo un tema de debate y análisis.

EL IMPACTO EN MÉXICO Y CANADÁ: SOCIOS COMERCIALES BAJO PRESIÓN México y Canadá, dos de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos, han sido los más afectados por estas medidas. La imposición de aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio no solo buscaba proteger la industria estadounidense, sino también enviar un mensaje claro: Estados Unidos estaba dispuesto a redefinir las reglas del juego, incluso a costa de sus aliados más

cercanos.

Algunos sectores se beneficiaron de la protección comercial, muchos otros enfrentaron mayores costos y pérdidas significativas.

Para México, el golpe fue particularmente duro. Como principal socio comercial de EE.UU., las exportaciones mexicanas de acero, aluminio y productos agrícolas se vieron gravemente afectadas. La industria automotriz, un pilar de la economía mexicana, enfrentó incertidumbre y mayores costos. Canadá, por su parte, respondió con aranceles retaliatorios sobre productos como el whisky y el queso estadounidenses, pero no pudo evitar el impacto negativo en su industria del acero y la agricultura.

Estas medidas no solo han tenido consecuencias económicas, sino también políticas. Trump ha quebrado relaciones que llevaban más de 30 años tejiéndose entre Estados Unidos y sus vecinos del norte y sur. Su enfoque de "America First" ha sido percibido como una clara advertencia al resto de las naciones latinoamericanas: nadie está exento de su política proteccionista.

UN MENSAJE SIMBÓLICO Y ESTRATÉGICO

Más allá de los números y las cifras, la política arancelaria de Trump ha tenido un componente simbólico y estratégico. Al renombrar el golfo de México como "golfo de América" y amenazar con retomar la propiedad del canal de Panamá, Trump ha buscado reafirmar la hegemonía estadounidense en el continente. Estas acciones no solo han generado tensiones diplomáticas, sino que también han redefinido el orden geopolítico de la región.

Sin embargo, esta estrategia ha tenido un costo. La confianza en Estados Unidos como socio comercial se ha erosionado, y países como México y Canadá han comenzado a diversificar sus mercados y fortalecer sus lazos con otras regiones, como la Unión Europea y Asia.

UN LEGADO CONTROVERTIDO

El legado de la política arancelaria de Trump es controvertido. Por un lado, ha logrado proteger algunos sectores de la industria estadounidense y ha renegociado acuerdos comerciales como el T-MEC. Por otro, ha generado incertidumbre, tensiones diplomáticas y pérdidas económicas para sus socios comerciales más cercanos.

A medida que el mundo se adapta a un nuevo orden económico, es claro que las decisiones unilaterales y proteccionistas tienen un precio. La cooperación y el diálogo son esenciales para construir relaciones comerciales justas y sostenibles. América, como continente, debe buscar un equilibrio entre la soberanía económica y la colaboración regional.

El mensaje de Trump ha sido claro, pero la respuesta de sus vecinos también lo es: el futuro del comercio no puede construirse sobre la imposición y la soberbia, sino sobre la cooperación y el respeto mutuo.

SOBERANÍA Y DIGNIDAD: LA RESPUESTA DE MÉXICO FRENTE A LOS ARANCELES DE TRUMP

En un momento crucial para la economía y la política exterior de México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha alzado la voz para defender la soberanía nacional frente a las medidas unilaterales impuestas por Donald Trump. Con firmeza y determinación, Sheinbaum ha enviado un mensaje claro: “No habrá sumisión”. Esta declaración no solo refleja la postura del gobierno mexicano ante los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas en Estados Unidos, sino que también marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países.

UN LLAMADO A LA UNIDAD Y LA DIGNIDAD

La imposición de aranceles por parte de Trump ha sido interpretada como un acto de presión económica y política. Sin embargo, Sheinbaum ha respondido con un discurso que combina firmeza y estrategia. En su conferencia de prensa, la presidenta subrayó que México no está dispuesto a ceder ante las amenazas y que buscará una respuesta coordinada con Canadá y otros países afectados por las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

El evento masivo convocado en el Zócalo de la Ciudad de México este domingo no es solo una demostración de fuerza, sino también un símbolo de unidad nacional. Sheinbaum ha insistido en que este acto tiene que ver con la soberanía y la capacidad de México para tomar sus propias decisiones. “No somos colonia ni protectorado”, afirmó, recordando que la dignidad de un país no se negocia.

LA IMPORTANCIA DE FORTALECER LA ECONOMÍA LOCAL

Más allá de la respuesta inmediata a los aranceles, Sheinbaum ha destacado la necesidad de fortalecer la economía local para reducir la dependencia de Estados Unidos. Esta visión no solo es relevante en el contexto actual, sino que también apunta a un futuro en el que México pueda diversificar sus mercados y fortalecer su autonomía económica.

La presidenta ha sido crítica con aquellos sectores de la oposición que ven las acciones de Trump como un contrapeso al poder del oficialismo en México. “No es muy patriótico que digamos”, zanjó, subrayando la importancia de la unidad nacional frente a los desafíos externos.

COMERCIO JUSTO Y EQUILIBRADO

La reclamación de Canadá ante la OMC es un acto de defensa no solo de sus intereses nacionales, sino también de los principios que sostienen el comercio internacional. En un mundo donde las decisiones unilaterales pueden tener consecuencias globales, es fundamental que los países trabajen juntos para mantener un sistema comercial justo y equilibrado. Canadá ha demostrado que está dispuesta a defender sus intereses y a luchar por un comercio basado en reglas claras y respeto mutuo. Este caso no solo definirá el futuro de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos, sino que también sentará un precedente importante para el sistema multilateral. En un momento de incertidumbre y tensiones crecientes, el compromiso de Canadá con el derecho internacional y la cooperación es un ejemplo a seguir. La respuesta de la OMC y de la comunidad internacional será crucial para determinar si el sistema comercial global puede sobrevivir a los desafíos del proteccionismo y la unilateralidad.

UN MOMENTO DEFINITIVO PARA MÉXICO

Sheinbaum ha descrito este momento como “definitivo” para México. Las decisiones que se tomen en los próximos días no solo afectarán las relaciones comerciales con Estados Unidos, sino que también definirán el rumbo de la política exterior mexicana en los años venideros.

La presidenta ha dejado claro que, de continuar con los aranceles, México responderá. Esta postura no es solo una cuestión de política económica, sino también de dignidad nacional. En un mundo cada vez más interconectado, la soberanía y la capacidad de tomar decisiones autónomas son más importantes que nunca.

Síguenos Lachispa.mx

SOBERANÍA FRENTE A LA IMPOSICIÓN

El conflicto comercial entre México y Estados Unidos es un recordatorio de que las relaciones internacionales no pueden basarse en la imposición y la soberbia. La respuesta de Sheinbaum, basada en la unidad, la dignidad y la búsqueda de alternativas, es un ejemplo de cómo un país puede defender sus intereses sin renunciar a sus principios.

México enfrenta un desafío complejo, pero también una oportunidad para reafirmar su soberanía y fortalecer su economía. En un mundo donde las decisiones unilaterales pueden tener consecuencias globales, la cooperación y el diálogo son más necesarios que nunca.

El mensaje de Sheinbaum es claro: México no está solo, y su respuesta será contundente. Este domingo, en el Zócalo, no solo se demostrará la fuerza de un pueblo unido, sino también la determinación de un país que defiende su dignidad y su futuro.

CANADÁ EN DEFENSA DEL COMERCIO

JUSTO FRENTE A LOS ARANCELES DE TRUMP

En un movimiento que refleja su compromiso con el multilateralismo y las reglas del comercio internacional, el gobierno canadiense ha presentado una reclamación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las medidas unilaterales de aranceles impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump. Este paso no solo marca un nuevo capítulo en las tensiones comerciales entre Canadá y Estados Unidos, sino que también pone en evidencia la fragilidad de un sistema comercial global que se enfrenta a políticas proteccionistas y unilaterales.

UNA RESPUESTA FIRME Y BASADA

EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Canadá, bajo el liderazgo del primer ministro Justin Trudeau, ha decidido recurrir al marco legal de la OMC para desafiar los aranceles del 25% sobre productos no energéticos y del 10% sobre productos energéticos de origen canadiense. Según el gobierno canadiense, estas medidas son incompatibles con las disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 y del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.

Esta reclamación no es solo una defensa de los intereses económicos de Canadá, sino también una reafirmación de su compromiso con un sistema comercial basado en reglas claras y justas. Al solicitar consultas con Estados Unidos en el marco de la OMC, Canadá está enviando un mensaje claro: las decisiones unilaterales y proteccionistas no son aceptables en un mundo interdependiente y globalizado.

EL IMPACTO DE LOS ARANCELES EN LA ECONOMÍA CANADIENSE

Las medidas arancelarias impuestas por Trump tienen un impacto directo en sectores clave de la economía canadiense, como el acero, el aluminio y la energía. Estas industrias, que dependen en gran medida del mercado estadounidense, enfrentan ahora costos adicionales y una mayor incertidumbre.

Para Canadá, los aranceles no solo representan una amenaza económica, sino también un desafío político. Como vecino y principal socio comercial de Estados Unidos, Canadá ha construido una relación basada en la cooperación y el beneficio mutuo. Sin embargo, las políticas de Trump han puesto en entredicho esta relación, obligando a Canadá a buscar alternativas y a fortalecer sus lazos con otros mercados, como la Unión Europea y Asia.

UN LLAMADO AL MULTILATERALISMO Y LA COOPERACIÓN

La decisión de Canadá de recurrir a la OMC es un recordatorio de la importancia del multilateralismo en un momento en que el proteccionismo y el nacionalismo económico están en auge. La OMC, como organismo encargado de regular el comercio internacional, tiene la responsabilidad de garantizar que las reglas se cumplan y que las disputas se resuelvan de manera justa y equitativa.

Sin embargo, este caso también pone en evidencia los desafíos que enfrenta la OMC en un contexto de creciente tensión comercial. La efectividad de la organización depende de la voluntad de sus miembros para respetar sus decisiones y comprometerse con el diálogo. Si Estados Unidos decide ignorar las reglas o retirarse del proceso, el sistema comercial global podría enfrentar una crisis sin precedentes.

PUNTO Y APARTE

Fernando Aguilar

DINERO, MUCHO DINERO, ES LO QUE BUSCA DONALD

TRUMP

El mundo vive el choque de dos sistemas; el neoliberal globalista, contra el nacionalista.

¿Es un loco extraviado? ¿un sicópata, que está dando bandazos en todo el mundo, porque no sabe nada de política interna y externa de Estados Unidos? O es todo lo contrario: Un Donald Trump que sabe perfectamente contra quién está enfocando sus pilas para tratar de hacer nuevamente grande a Estados Unidos, como lo prometió a sus votantes, en su momento.

Y sí, aparentemente es una locura, nada más pensar en enfrentar a un sistema neoliberal empobrecedor global, que se fue enraizando en todas las naciones del mundo y que adoptó la economía de guerra para obtener ganancias y mantener el poder hegemónico de Estados Unidos.

Y que para hacerlo tenía que derrochar grandes cantidades de dólares para repartirlos entre sus socios, para mantener las guerras permanentes en el mundo, aunque para ello tuviera que endeudarse, una deuda que creció tanto hasta volverse impagable. Mientras en el interior del país, el deterioro de las sociedades se iba agravando cada vez más. Y en el exterior el Imperio norteamericano perdía lenta, pero inexorablemente su hegemonía.

Y el declive del Imperio quedó al desnudo, cayó en crisis. Necesita dinero, mucho dinero para tratar de enderezar el barco y evitar la caída libre ante la mirada atónita de las dos potencias que lo han superado ya, como son Rusia y China, la primera como potencia armamentista y la segunda en tecnología. En consecuencia, es un choque entre dos sistemas, el neoliberal globalista contra el nacionalista o soberanista. El primero representado por el Partido Demócrata a cuyas espaldas están los magnates multimillonarios como son, George Soros, Black Rock de Larry Fink, y Bloomberg. Es contra ellos el encontronazo de Trump y Elon Musk –el más rico del orbe--, apoyados en este objetivo, ni más ni menos que por la otra potencia que es Rusia.

Viendo el problema desde esa perspectiva, podemos decir que todo lo que huela a neoliberalismo será combatido por Trump y

socios; y es de todos sabido en México, que el neoliberalismo sentó sus reales desde los gobiernos de Miguel De la Madrid, Carlos Salinas de Gortari…hasta nuestros días. No hay que olvidar que detrás del grupo en el poder mexicano está Black Rock y George Soros, que son pro Agenda Verde. Andrés Manuel López Obrador se quiso distancias de ellos, por eso los feroces ataques de los medios de comunicación y de la oposición.

También se debe recordar el apoyo que Claudia Sheinbaum dio a Kamala Harris cuando era candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos. Y que, por si fuera poco, recibió en sus oficinas de Palacio Nacional a Larry Fink, director general de Black Rock. Black Rock es una sociedad de inversión multinacional con sede en Nueva York. Es la administradora de activos más grande del mundo, opera globalmente con 70 oficinas en 30 países y clientes en 100 naciones. Representa aproximadamente al 7,7 por ciento del PIB mundial. De acuerdo con Wikimedia, Black Rock ha buscado posicionarse como líder de la industria en materia ambiental. Tiene negocios con China y cada vez se empodera más.

Entonces no son gratuitos los ataques al gobierno de Claudia Sheinbaum por parte de Donald Trump, al pretender imponer aranceles a todos los productos exportables al país del norte con el pretexto de combatir al narcotráfico.

- PARA ENFRENTAR AL NEOLIBERALISMO GLOBAL
- Y FORTALECER EL SISTEMA

- ESTADOS UNIDOS

SUPERADO POR CHINA Y RUSIA

Además, a la presidencia de Trump le urge obtener dinero de dónde sea, y qué mejor que del narcotráfico, cuyas ganancias anuales superan los 50 mil millones de dólares, eso es lo que busca Trump, y de pasadita amagar a sus enemigos neoliberales asentados en México como Black Rock, y al grupo político en turno.

Mientras esto sucede, los pueblos están pagando las consecuencias; en Estados Unidos se habla ya de una silenciosa guerra civil, lo mismo ocurre en el mundo. Principalmente en Europa, misma que quedó huérfana luego de la derrota del neoliberalismo en Estados Unidos.

En México, el pueblo está en la incertidumbre, principalmente los migrantes que están siendo expulsados por Trump.

Síguenos Lachispa.mx

CHINA APUESTA AL CONSUMO INTERNO , FRENTE A POLÍTICA ARANCELARIA DE EU

esde hace más de una década el Gigante Asiático ha pensado en cambiar a un modelo de crecimiento más impulsado por el consumo interno.

Los aranceles del presidente Donald Trump sobre Canadá, México y China sigue siendo una amenaza latente.

La guerra comercial que inició el gobierno de Estados Unidos en contra de China, México y otras economías del mundo, no sólo afectará a la industria del acero y el aluminio del país, sino que también dañará el dinamismo de otros sectores clave de la economía mexicana como el automotriz y el de construcción, según explica el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

En el caso de China, los aranceles del 20% a todos los productos chinos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son la última amenaza para una economía ya lastrada por una prolongada caída del mercado inmobiliario y un gasto del consumidor y una inversión empresarial

privada lentos. Los aranceles podrían reducir las ventas a uno de los principales mercados de exportación de China, haciendo más urgente la necesidad de impulsar la demanda interna.

Al mismo tiempo, Xi Jinping quiere desvincular la economía de su prolongada dependencia de un mercado inmobiliario con una elevada tasa de endeudamiento. El mandatario está destinando recursos económicos al desarrollo de una economía más innovadora y de alta tecnología y, ante las crecientes restricciones a las exportaciones por parte de Washington, una que no dependa de otros países para tener los semiconductores más potentes y otros componentes electrónicos.

Se da más espacio al avance de la IA este año que en 2024 y se prometió fomentar su aplicación en sectores como los vehículos eléctricos, los teléfonos inteligentes y los robotsIvan MarcShutterstock

Eso continúa siendo un objetivo económico a largo plazo del Partido Comunista, que desde septiembre viene promulgando varias medidas que sugieren un cambio para apuntalar el crecimiento a corto plazo. “Un objetivo de alrededor del 5% está en línea con nuestros objetivos de desarrollo a medio y largo plazo y subraya nuestra determinación de enfrentar las dificultades de frente y esforzarnos por cumplir”, de acuerdo al informe del gobierno.

-El gobierno chino fijó un crecimiento del 5%, lo que está en línea con sus objetivos de desarrollo a medio y largo plazo.

El reporte destacó la inteligencia artificial en una sección sobre el impulso a “industrias del futuro” e indicó que el ejecutivo respaldará la aplicación de modelos de IA a gran escala, equipos de fabricación inteligente, vehículos conectados y robots inteligentes.

La reciente aparición de la plataforma de inteligencia artificial Deepseek ha impulsado el ánimo del mercado en China este año.

También se reiteró el anuncio del partido en diciembre de que el banco central cambiará su política monetaria de “prudente” a “moderadamente laxa” por primera vez en más de una década.

Después de los primeros aranceles del 10% en febrero, China respondió con un arancel del 15% al carbón estadounidense y al gas natural licuado, así como del 10% al petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada.

El miércoles, el Primer Ministro de China, Li Qiang, anunció que su país volverá a aumentar su gasto en defensa en un 7,2% este año y advirtió que "cambios no vistos en un siglo se estaban

desarrollando en todo el mundo a un ritmo más rápido".

Este aumento del gasto en defensa era esperado y coincide con la cifra anunciada el año pasado.

Los líderes de Pekín intentan enviar a los chinos el mensaje de que confían en que la economía del país puede crecer, incluso bajo la amenaza de una guerra comercial.

China ha querido dar una imagen de país estable y pacífico en contraste con Estados Unidos, a quien Pekín acusa de estar involucrado en guerras en Medio Oriente y Ucrania.

Según los analistas, China podría esperar capitalizar las acciones de Trump en relación con aliados de Estados Unidos como Canadá y México, que también se han visto afectados por los aranceles, y no querrá adoptar una retórica que ahuyente a posibles nuevos socios globales.

El discurso pronunciado por el Primer Ministro el martes en Pekín enfatizó que China continuaría abriéndose y esperaba atraer más inversión extranjera.

Ya en el pasado China ha dicho que está lista para ir a la

guerra. En octubre pasado, el presidente Xi pidió a las tropas que fortalecieran su preparación para la guerra mientras realizaban ejercicios militares alrededor de la isla autónoma de Taiwán. Pero hay una diferencia entre la preparación militar y la disposición para ir a la guerra.

La embajada china en Washington citó en su publicación en X una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores del día anterior, que también acusó a Estados Unidos de culpar a China por la entrada del fentanilo al país.

"La cuestión del fentanilo es una excusa endeble para aumentar los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas", afirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.

"La intimidación no nos asusta. El acoso no funciona con nosotros. La presión, la coerción o las amenazas no son la forma correcta de tratar con China", añadió.

La relación entre Estados Unidos y China es siempre polémica. La publicación en X ha sido ampliamente compartida y podría ser utilizada por los halcones contrarios a China en el gabinete de Trump como evidencia de que Pekín es la mayor amenaza para la economía y la política exterior estadounidenses.

Bajo el liderazgo de Xi Jinping y “con los esfuerzos dedicados de nuestro pueblo en todo el país, podemos superar cualquier dificultad en la búsqueda del desarrollo”, afirmó Li en su discurso. “El barco gigante de la economía china seguirá surcando las olas y navegando con paso firme hacia el futuro”.

La ambiciosa meta de crecimiento de Beijing refleja un esfuerzo por proyectar confianza en su capacidad para mantener el rumbo, a pesar de la creciente presión comercial de la mayor economía del mundo y su voluble presidente.

JUSTICONOMÍA

Nos guste o no, la salud SI es una mercancía en México

desde su campaña como candidata presidencial de la coalición “sigamos haciendo historia”, la doctora (no en medicina) Claudia Sheinbaum integró en su discurso una frase que se ha repetido incansablemente, ahora desde el gobierno, que se refiere a que “la salud es un derecho, no una mercancía”, leyenda similar a la que se utiliza sobre la educación, ideas que no son nuevas, ni mucho menos originales.

La misma frase utilizó en el ámbito de la política sanitaria el Partido Socialista Obrero Español en el 2015, y la han usado otras voces a nivel internacional. La mercantilización de la salud resulta, desde esta perspectiva, como un hecho despreciable. Y sí, quizá lo ideal es que quienes deciden dedicarse a cuidar la salud de los seres humanos, tanto médicos como enfermeras y científicos, cuenten con una ética impecable, una indudable vocación de servicio, y una dedicación desaforada por curar al enfermo, sin importar la contraprestación que reciban a cambio, tan solo por la satisfacción de aliviar a quien lo necesite.

Sin embargo, lo que realmente sucede en un mundo cada vez más consumista, con menor vocación social, y con un individualismo creciente y poco solidario, es que la mayoría de las personas estudian y trabajan para lograr una situación económica considerablemente mejor, en especial quienes invierten fuertes sumas de dinero y largas jornadas de estudio en lograr una formación profesional que sea bien valorada en el mercado, como es el caso de la medicina. Quizá no debería ser así, pero así es. Y es que quienes estudian en las mejores escuelas, cuentan con una formación internacional, practican en los mejores hospitales, y tienen una experiencia adecuada y una ética sólida, suelen ser quienes resultan más aptos para atender problemas de salud complejos. Las farmacéuticas y fabricantes de equipos médicos, que invierten miles de millones en investigación científica y tecnológica, hacen su aportación al poner en el mercado los medicamentos y equipos más sofisticados y eficaces. Por su lado, los hospitales buscan contar con los equipos más avanzados y vanguardistas, con el personal más capacitado y con las instalaciones más cómodas, para atraer a más pacientes.

Esos profesionales de la salud y esas grandes empresas, esperan un rendimiento elevado por el resultado de su trabajo. Como en cualquier mercado, la competencia promueve que haya médicos mejor formados, hospitales mejor equipados y medicamentos más efectivos.

En el otro lado, tenemos los servicios públicos de salud. En su mayoría se trata de instituciones con equipos obsoletos e insuficientes, con médicos y

enfermeras mal pagados y que enfrentan desabasto del material, de los medicamentos y de la tecnología necesarios para realizar una labor aceptable. Hay que recordar que cuando se pagan cacahuates, solo es posible contratar changos. También deben lidiar con una serie de normas burocráticas e ineficientes, con directivos y jefes que no cuentan con la formación y la experiencia adecuadas, y con actos de corrupción que desvían los recursos, de por sí insuficientes, hacia el beneficio personal de un puñado de funcionarios. No es el caso de todos los trabajadores de los sistemas de salud públicos, en donde hay casos que ponen su mayor esfuerzo para, a pesar de lo adverso, dar la mejor atención que les es posible. Sin embargo, seguramente, es el caso de la mayoría. Así, vemos clínicas sin equipo y con pocos médicos; enfermos que son citados varios meses después para recibir consulta; medicinas que no hay; falta de especialistas; hospitales supuestamente de alta especialización, donde el director distrae su tiempo en cuestiones administrativas; donde hay pocos especialistas y en muchos casos mal capacitados, que además tienen un horario de trabajo que siguen estrictamente, y que la urgencia la atienda el que sigue; donde los médicos titulares adscritos se desentienden de los casos más importantes, y se encarga a jóvenes residentes, sin experiencia, y sin la supervisión adecuada, la recuperación de pacientes graves, a los cuales atienden distintos médicos que parten tan solo de un reporte que les deja su antecesor, y actúan de acuerdo al libro, sin llegar a conocer nunca el detalle y los requerimientos específicos del paciente; donde médicos y enfermeras ganan tan poco y se les exige tanto que en muchos casos prefieren hacer como que hacen, en muchos casos enfrentados entre sí; con pequeñas mafias que se cubren entre sus integrantes por cualquier error o negligencia; donde lo común es mostrarse insensibles al dolor, con un trato impersonal y hasta grosero con los enfermos; donde hay que esperar a que se desocupe una cama para ingresar a un paciente y un equipo para realizar un estudio, el cual seguramente va a revisar un médico distinto al que lo encargó, y que ya terminó su turno; donde ante cualquier queja, el sindicato defiende a sus afiliados a toca costa, en vez de reconocer errores y buscar justicia; donde se niegan compartir la información más básica sobre el tratamiento otorgado a un paciente. Instituciones repletas de auténticos burócratas de la salud, que tratan de funcionar con reglas y recursos del sector público que son incongruentes con una atención digna, ágil, oportuna, completa y eficaz.

En fin, todo lo que en un buen hospital privado, donde se paga por un servicio, difícilmente sucede, y donde, cuando pasa, hay consecuencias. Esa

es la realidad de la salud en México, con lo cual, realmente, la mayoría de quienes viven plenamente saludables es porque pueden pagar por ello. Es cierto que también se requiere de una mejor regulación sobre los servicios médicos privados, donde hay abusos y fraudes, entre otros problemas, por lo cual el desafío a enfrentar para el diseño de una nueva y efectiva política pública de salud, resulta enorme.

Es por tanto necesario reconocer que el derecho constitucional a la protección de la salud es, como muchos otros derechos, inaplicable, porque con un sistema que tiene tantos defectos, es imposible otorgar más que un acceso limitado a servicios de salud mediocres. La salud de la mayoría de los mexicanos es rehén de burócratas de la medicina, en buena medida, por las reglas y prácticas que dominan el funcionamiento del sector público. Así, las principales instituciones de salud están plagadas de médicos burócratas, enfermeras burócratas, laboratoristas burócratas, técnicos burócratas, enmarcados por directivos burócratas, hasta llegar a directores generales que son políticos, sin conocimientos ni experiencia en el sector de la salud pública, ex diputados y ex senadores, que han sido incapaces de eliminar la burocracia criminal en su institución. Ese no es el sistema de salud que nos merecemos en México. Ante ello, el actual gobierno, en su primer año, decidió reducir la inversión en salud en 12%, con un total de 881 mil millones de pesos, mientras que en la pensión para adultos mayores se erogará la mitad de ese gasto, 483 mil millones. Tan solo el IMSS, la institución de salud actual con mayor número de derechohabientes, tiene un presupuesto para gasto corriente y de inversión apenas un poco mayor que dicho programa social, de 512 mil millones de pesos, mientras que en pensiones y jubilaciones este instituto eroga ¡casi el doble, 967 mil millones de pesos!

Según el diccionario, una mercancía es una cosa que se hace objeto de trato o venta. Tal vez en estricto sentido, conceptualmente la salud en sí misma es un objetivo, el cual se consigue con una buena prevención, que puede ser apoyada por especialistas, y con una adecuada atención médica, lo cual para que sea otorgado de manera digna, oportuna y eficaz, lo más probable es que deba ser adquirido en el mercado de los servicios de salud. Por tanto, en México, debido fundamentalmente al mediocre servicio que ofrecen la mayoría de las instituciones públicas de salud, no hay duda: si se desea contar con una buena salud, esto se consigue principalmente en el mercado de la salud, como si fuese una mercancía. Quizá en algunos pocos países con los recursos y la cultura necesarios para otorgar a toda su población atención médica de la mayor calidad, la salud no sea necesariamente vista como una mercancía, y tal vez los servicios privados solo puedan ofrecer mayores comodidades y hasta lujos para quien los pueda pagar. Sin embargo, para los mexicanos si lo es, y negarlo es una ilusión o un engaño. Hay que ser claros. No hay forma de que el actual sistema de salud pública mexicano logre el objetivo de dotar de servicios públicos dignos de salud y fomentar la prevención de enfermedades a la población que no puede cubrir los costos de los servicios de salud privados. La cultura y las reglas burocráticas; la falta de inversión y de personal suficiente y adecuadamente formados; la obsolescencia de prácticas y equipos; la corrupción; la casi nula rendición de cuentas, y la ineficiencia en el uso de los recursos; entre otros lastres; son casi imposibles de eliminar para formar un sistema de salud moderno, justo y eficaz. Para que el IMSS, el ISSSTE y la mayoría de las instituciones estatales de salud puedan mejorar sustancialmente sus servicios y sus resultados, sería necesario, al menos, triplicar la inversión en infraestructura y equipos; eliminar reglas burocráticas que aplican al sector público en materia de horarios, remuneraciones y asignación de puestos directivos y de tareas; reubicar o despedir a personal que no cuen-

ta con los valores y la formación adecuados; establecer estrictos procesos y reglas de selección en busca de los mejores profesionales de la salud, que deberán estar adecuadamente compensados; diseñar un sistema de rendición de cuentas que asegure el uso honrado y eficaz de los recursos por directivos y administradores, pero también la actuación ética y profesional de médicos y enfermeras, así como laboratoristas y técnicos; fomentar una nueva cultura del servicio y la atención, en que se evite a toda costa ver a los pacientes solo como encargos pasajeros, cuyo destino no importa siempre y cuando se cumplan normas y protocolos que ya resultan inadecuados y obsoletos; establecer procesos y estructuras objetivos y eficaces de investigación, así como sanciones ejemplares contra acciones de corrupción y de negligencia; entre muchos otros aspectos que francamente sería muy poco probable que lleguen a suceder.

En cambio podrían utilizarse los recursos públicos, los cuales sin duda deben aumentarse, para aprovechar la capacidad ya instalada en clínicas, hospitales y otros centros de salud de origen privado; fomentar la competencia entre los profesionales de la salud para que sean mejores y atiendan mejor a los pacientes; rescatar y utilizar las mejores instalaciones públicas e impulsar a los mejores cuadros que actualmente laboran en ellas; deshacerse de equipo e infraestructura que resulta inadecuado y obsoleto; evitar el uso ineficiente de medicamentos y de estudios y análisis, pero también las restricciones y desabasto para quienes realmente los necesitan; establecer reglas y horarios que fomenten la atención profesional, digna y oportuna de los pacientes, eliminando prácticas inmorales en que se culpa al personal del horario anterior de la situación del paciente con el pretexto de que “yo acabo de llegar y ya lo encontré así”, o en que se deja lo más difícil para el que sigue; donde los pacientes no sean vistos como ratas de laboratorio en los cuales experimentar para enseñar a residentes y practicantes, mientras los titulares y adscritos, con mayor experiencia, eluden tareas y responsabilidades; en donde haya consecuencias graves por negligencias y falta de profesionalismo y de ética. Con una regulación y vigilancia adecuadas, instituciones públicas y privadas podrían competir por acceder a los recursos públicos que deben servir para que se atienda eficientemente a las personas que no pueden pagar por sí solas, con un apoyo que puede variar de acuerdo a las características de cada paciente, y que el paciente decida dónde y con quién atenderse. A los adultos mayores, podría dárseles el beneficio universal.

Si no entendemos que hay que cambiar el rumbo, y si no se toman de inmediato acciones decididas al respecto, y se continúa con discursos engañosos y afirmaciones inaceptables, que llegan a la burla, como que ya contamos con un sistema de salud pública “mejor que el de Dinamarca”, será el mayor daño que un gobierno pueda causar a su pueblo.

Es por ello que este gobierno debe comprender que es necesario reinventar y refundar el sistema de salud pública, y deconstruirlo desde sus bases; modificar los estándares educativos en escuelas de medicina y de enfermería, públicas y privadas, así como los requisitos para ejercer la profesión y para que empresas privadas e instituciones públicas otorguen servicios de salud; asegurar que las asociaciones, instancias de control interno, y mecanismos de arbitraje actúen con justicia y con una ética inquebrantable; implementar esquemas financieros innovadores que realmente aseguren que la población cuente con servicios de salud dignos y efectivos, donde las instituciones públicas compitan y busquen estar a la altura de los mejores hospitales privados, y que los recursos del erario sirvan para financiar una atención digna y de buen nivel, en un sistema de salud global, con una regulación estricta y novedosa, en que se eviten abusos y se otorguen mayores apoyos a quienes más lo necesiten. Es lo justo.

Síguenos Lachispa.mx

MENSAJE DE TRUMP

l segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca ha estado marcado por un estilo de gobierno que combina triunfalismo, confrontación y una agenda profundamente conservadora. Su más reciente discurso ante el Congreso reflejó estas características, dejando en evidencia tanto sus prioridades como las tensiones que continúan dividiendo a la sociedad estadounidense. Aunque Trump intentó proyectar una imagen de fortaleza y control, su intervención estuvo lejos de unificar a una nación que sigue polarizada y escéptica ante su gestión.

POLÍTICA EXTERIOR:

UN ENFOQUE SUPERFICIAL Y SELECTIVO

A pesar de que sus primeras semanas en la presidencia han estado marcadas por actividad diplomática en Europa y Oriente Medio, Trump dedicó poco tiempo a la política exterior en su discurso. Mencionó de manera superficial el conflicto en Ucrania, repitiendo su postura de que se trata de una guerra de desgaste que debe detenerse, pero sin ofrecer una estrategia clara para lograrlo. Uno de los pocos anuncios concretos fue la recepción de una carta del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en la que este expresó su disposición a firmar un acuerdo sobre minerales estratégicos con Estados Unidos. Sin embargo, este anuncio pareció más un gesto simbólico que una propuesta sustancial para resolver uno de los conflictos más graves de la actualidad.

En cuanto a la seguridad nacional, Trump informó sobre la captura de un alto mando del

Estado Islámico, Mohammad Sharifullah, vinculado a un atentado durante la retirada estadounidense de Afganistán en 2021. No obstante, la falta de detalles sobre la operación dejó más preguntas que respuestas, reflejando un enfoque superficial en temas críticos.

TENSIÓN EN EL CONGRESO: DIVISIÓN Y PROTESTAS

El discurso de Trump también puso en evidencia la profunda división política que caracteriza al Congreso estadounidense. A diferencia de su predecesor, Joe Biden, quien buscaba consensos bipartidistas, Trump optó por ridiculizar a los demócratas en varias ocasiones, lo que generó protestas y abandono de la sala por parte de algunos legisladores.

Uno de los momentos más controvertidos fue la expulsión del congresista demócrata Al Green, quien interrumpió el discurso para cuestionar la legitimidad del mandato de Trump. Este incidente, junto con la protesta silenciosa de legisladoras demócratas vestidas de rosa, simbolizó la creciente polarización y la falta de diálogo entre ambos partidos.

ECONOMÍA: PROMESAS VAGAS Y CULPAS A BIDEN

Uno de los temas más esperados en el discurso fue la economía, especialmente en un contexto de inflación persistente y alto costo de vida. Sin embargo, Trump evitó profundizar en soluciones concretas y se limitó a culpar a la administración de Biden por los problemas económicos actuales.

El discurso de Trump: Triunfalismo, división y una agenda polarizante

Su mención al aumento en el precio de los huevos, atribuido principalmente a brotes de gripe aviar, resultó anecdótica y desconectada de las preocupaciones reales de los ciudadanos. Aunque Trump reiteró su plan de aumentar la producción

INVITADOS ESPECIALES Y MENSAJES SIMBÓLICOS

El evento contó con la presencia de invitados especiales de la primera dama, Melania Trump, entre los que destacaron:

• La viuda y las hijas de Corey Comperatore, el bombero asesinado durante el intento de asesinato de Trump en Pensilvania.

• Elliston Berry, una adolescente de 15 años víctima de deepfakes.

• Stephanie Diller, viuda de Jonathan Diller, un oficial de policía asesinado en Nueva York.

• Marc Fogel, un profesor que fue rehén del gobierno ruso.

Estas presencias buscaron reforzar los mensajes de Trump sobre seguridad, justicia y los valores conservadores que defiende su administración.

El primer discurso de Trump ante el Congreso en su segundo mandato reflejó su estilo de gobierno: confrontativo, enfocado en su base conservadora y con un enfoque en la retórica del “America First”. Aunque el presidente destacó logros y presentó una agenda ambiciosa, su capacidad para superar los desafíos políticos y económicos que enfrenta Estados Unidos sigue siendo una incógnita.

energética y reducir el gasto gubernamental, no explicó cómo estas medidas tendrían un impacto inmediato en la economía de las familias estadounidenses.

La presencia de Elon Musk, a quien Trump nombró líder de un esfuerzo para reducir el gasto público y la burocracia, fue otro intento de proyectar una imagen de eficiencia. Sin embargo, la falta de detalles sobre cómo se implementarán estas reformas dejó dudas sobre su viabilidad y efectividad.

AGENDA CONSERVADORA:

PRIORIDAD EN TEMAS CULTURALES

Trump dedicó una parte significativa de su discurso a temas culturales y sociales, lo que generó ovaciones entre los republicanos presentes. Entre sus anuncios destacaron la eliminación de programas de diversidad en el gobierno, la declaración del inglés como idioma oficial, el cambio de nombre del Golfo de México y la prohibición de que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos. Estas medidas, ejecutadas mediante órdenes ejecutivas, reflejan una

LOGROS Y MEDIDAS DESTACADAS

Trump comenzó su discurso con un mensaje contundente: “Estados Unidos ha vuelto”.

Aseguró que, desde su regreso al poder, su administración ha tomado “acciones rápidas e implacables” para marcar el comienzo de lo que llamó “la era más grande y exitosa en la historia del país”.

Entre los logros que destacó se encuentran:

• La reducción del número de cruces fronterizos ilegales, que calificó como “el menor jamás registrado”.

• La implementación de medidas arancelarias a México, Canadá y China, con el objetivo de proteger la industria estadounidense.

• La firma de una orden ejecutiva que prohíbe a mujeres transgénero participar en deportes femeninos.

• La creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por el empresario Elon Musk, quien estuvo presente en la sala.

Promesas y planes futuros

El presidente también compartió nuevas promesas y planes para su administración, entre los que destacan:

• La expansión de la producción de minerales críticos en Estados Unidos.

• La reducción de impuestos, incluyendo la eliminación de impuestos sobre las propinas, el tiempo extra y los beneficios del Seguro Social.

• La construcción de un sistema de defensa antimisiles denominado “Cúpula Dorada” para reforzar la seguridad nacional.

agenda profundamente conservadora que busca apelar a su base electoral, pero que también ha generado críticas por su carácter divisivo y excluyente.

ESCEPTICISMO Y POLARIZACIÓN

A pesar de su tono triunfalista, las encuestas reflejan un escepticismo generalizado sobre la gestión de Trump. Según un sondeo de Reuters/ Ipsos, el 49% de los estadounidenses cree que el país va en la dirección equivocada, mientras que solo el 34% considera que avanza por el camino correcto. Además, su índice de aprobación general se mantiene en un 44%, similar al de Biden en la segunda mitad de su mandato. Estos datos contrastan con la narrativa optimista que Trump intentó proyectar, dejando en evidencia la desconexión entre su retórica y la realidad que enfrentan millones de ciudadanos.

LA AGENDA CONSERVADORA

El discurso de Trump fue un reflejo de su estilo de gobierno: confrontativo, polarizante y centrado en una agenda conservadora que busca consolidar su base electoral. Sin embargo, su falta de propuestas concretas en temas clave como la economía y la política exterior, junto con la creciente división en el Congreso, plantean serias dudas sobre su capacidad para liderar en un momento de desafíos globales y tensiones internas.

En un país que necesita unidad y soluciones pragmáticas, el triunfalismo y la polarización no son suficientes. El verdadero desafío para Trump será demostrar que puede gobernar para todos los estadounidenses, no solo para quienes lo apoyan.

GRUPO TRANSMEDIA LA CHISPA, A TRAVÉS DE LA COLEGA JANET GALINDO, ENTRE LOS PRIMEROS LUGARES DE PARTICIPACIÓN EN LA LLAMADA "MAÑANERA DEL PUEBLO" QUE ENCABEZA LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM.

GRUPO

TRANSMEDIA LA

CHISPA ENTRE LOS PRIMEROS 10 LUGARES DE LOS MEDIOS MAS DESTACADOS EN LA

“MAÑANERA DEL PUEBLO”

cAriel Velázquez LA CHISPA

onforme a estadísticas oficiales, la compañera de este medio, Grupo Transmedia La Chispa, Janet Galindo, tuvo una gran participación el "Las Mañaneras del Pueblo", que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Por medio de preguntas que nos hacen llegar nuestros lectores, de denuncias y dándole voz al pueblo, así como temas que investiga la colega Galindo, ya sea de interés nacional, estatal y local, logró participar en 10 ocasiones, incluso arriba de otros medios.

El mismo director general y presidente del Grupo Transmedia La Chispa, Cruz Ulín Hernández, le envió una cálida felicitación en el chat de la empresa:

""Felicidades a nuestra amiga y compañera del equipo, Janet Galindo, por su gran trabajo profesional y destacar en las mañaneras con sus excelentes participaciones; tener un lugar privilegiado entre los primeros díez. Amiga Janet, vamos para adelante y seguir reafirmando de qué estamos hechos en Grupo Transmedia La Chispa. Felicidades"

De esta manera, de los 690 turnos de preguntas en las 101 conferencias matutinas que se han celebrado entre el 2 de octubre de 2024 y el 3 de marzo de 2025, estos fueron los representantes de los medios que más participaron:

En las primeras 101 mañaneras de Sheinbaum, la compañera Galindo estuvo a la par de los medios y periodistas internacionales, nacionales y estatales más importantes.

UN GRAN LOGRO

La colega Janet Galindo, estuvo al nivel y arriba de los enviados de diversos medios entre ellos el El Heraldo de México registró 10 turnos de preguntas; El Financiero, 7; La Jornada, 6; Milenio 3, y Reforma, 3. Mientras que la revista Proceso preguntó en 9 ocasiones.

TÖMBOLA PERIODÍSTICA

Tal como ocurría en los últimos años de la administración de Andrés Manuel López Obrador, todos los días, antes de entrar al Salón Tesorería de Palacio Nacional, las y los comunicadores que decidan acudir deben apuntarse y participar en un sorteo en el que se define si se ubicarán en las primeras filas, y luego la presidenta Sheinbaum elige a quién darle la palabra.

Cabe resaltar que el compañero Juan Hernández del Grupo Basta, encabeza la lista, realizó 18 cuestionamientos a la presidenta Sheinbaum.

En segundo lugar, con 14 turnos de preguntas, se ubicó El Chapucero Network que es dirigido por Ignacio Rodríguez. En tercer lugar, con 13 preguntas se ubicó Hans Salazar de Noticiero en Redes, que en las mañaneras de López Obrador hizo preguntas con Los Reporteros MX y con Gurú Político, y en cuarto con 12 preguntas Shaila Rosagel, de Grupo Healy.

En quinto sitio, con 11 turnos de preguntas, se ubicaron el medio público Capital 21, de la Ciudad de México y revista Fortuna.

Después, con 10 la colega Janet Galindo, a la par de representantes de otros medios como el Heraldo de México, entre otros, como ya se precisó.

ETIQUETADO FRONTAL EN MÉXICO , CLAVE PARA EL CAMBIO DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

l etiquetado frontal en México es un sistema de advertencias en los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas que informa a los consumidores sobre el contenido de ciertos nutrientes críticos. Se implementó en 2020 como parte de la Norma Oficial Mexicana NOM-051SCFI/SSA1-2010, con el objetivo de reducir enfermedades relacionadas con la mala alimentación, como obesidad, diabetes e hipertensión

La idea de implantar esta imagen visual es informar de manera clara y accesible a la población sobre los contenidos críticos en los productos industrializados, incentivando decisiones de compra más saludables y promoviendo un cambio en los hábitos alimenticios de los mexicanos.

Obesidad problema nacional en nuestro país

México es uno de los países con mayores índices de obesidad y enfermedades relacionadas con la mala alimentación. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), más del 70% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad, y la diabetes es una de las principales causas de muerte en el país.

El alto consumo de productos ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas saturadas y sodio, ha sido identificado como un factor determinante en esta crisis de salud pública.

Síguenos Lachispa.mx

Antes del etiquetado frontal, la información nutricional en los empaques solía ser poco clara y difícil de interpretar, lo que impedía que los consumidores tomaran decisiones informadas.

OBESIDAD INFANTIL, PROBLEMA CON LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN APRENDIDOS EN CASA

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves en México y el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad en niños han aumentado considerablemente en las últimas décadas, lo que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la vida adulta.

Uno de los factores clave en este problema es el alto consumo de alimentos ultraprocesados con altos niveles de azúcares, grasas y sodio. En respuesta a esta situación, México implementó el etiquetado frontal de advertencia, con el objetivo de reducir el consumo de estos productos y fomentar mejores hábitos alimenticios.

ETIQUETADO FRONTAL Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

El etiquetado frontal de advertencia, implementado en México en 2020, tiene como objetivo proporcionar información clara y directa sobre el contenido de productos alimenticios. Su impacto en la prevención de la obesidad infantil se observa en varios aspectos:

1. Información Clara y Accesible

Los sellos de advertencia permiten que los padres identifiquen de manera rápida si un producto tiene exceso de

azúcares, grasas saturadas, sodio o calorías. Esto les ayuda a tomar decisiones más saludables para sus hijos y a evitar alimentos perjudiciales.

2. Reducción del Consumo de Productos Ultraprocesados

Estudios han demostrado que los consumidores tienden a evitar productos con sellos de advertencia, lo que disminuye el consumo de alimentos ultraprocesados. En el caso de los niños, la presencia de sellos puede disuadir a los padres de comprar ciertos productos.

3. Regulación de la Publicidad Dirigida a Niños

Como parte del etiquetado frontal, en México se prohibió el uso de personajes, dibujos animados y estrategias de marketing dirigidas a niños en productos con sellos de advertencia. Esto evita que los niños sean influenciados por la publicidad para consumir alimentos poco saludables.

4. Incentivo a la Reformulación de Productos

Muchas empresas han reformulado sus productos para reducir los niveles de azúcar, sodio y grasas, con el objetivo de evitar los sellos. Esto ha generado una mayor disponibilidad de opciones más saludables en el mercado.

5. Educación Nutricional y Conciencia Social

El etiquetado frontal también ha impulsado campañas de concientización sobre la importancia de una alimentación saludable. Esto motiva a los padres y cuidadores a mejorar la dieta de sus hijos y a fomentar hábitos alimenticios más saludables desde edades tempranas.

¿CUÁL ES EL ETIQUETADO FRONTAL?

El etiquetado frontal en México utiliza sellos de advertencia en forma de octágonos negros para informar a los consumidores cuando un producto excede los límites recomendados de ciertos nutrientes críticos. En total son 5 sellos, te explicamos cuales son:

1. Exceso calorías

Esto quiere decir que el producto contiene una cantidad elevada de calorías por porción, lo que puede contribuir al sobrepeso y la obesidad si se consume en exceso.

Elegir productos con este sello puede llevar a consumir más calorías, (energía) de la que nuestro cuerpo necesita, y por ende esta termina siendo almacenada en forma de grasa en nuestro

2. Exceso azúcares

Esto indica que el producto tiene una cantidad elevada de azúcares añadidos, lo que aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, obesidad y caries dentales.

El consumo en exceso de azúcar puede generar resistencia a la insulina, aumento de grasa corporal y problemas dentales.

3. Exceso grasas saturadas

Este sello busca advertir que el producto contiene altos niveles de grasas saturadas, que pueden aumentar los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Estos productos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades del corazón y elevar los niveles de colesterol "malo" (LDL)

4. Exceso grasas trans

Esto quiere decir que el producto contiene grasas trans en cantidades elevadas, las cuales son altamente perjudiciales para la salud del corazón.

Estudios han demostrado que este tipo de grasas están relacionadas con enfermedades cardiovasculares y procesos inflamatorios crónicos.

5. Exceso sodio

El ultimo sello indica que el producto contiene una cantidad alta de sodio (sal), lo que puede elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

EL consumo excesivo de sodio puede provocar hipertensión, retención de líquidos y problemas renales.

Es importante mencionar que además de los sellos de advertencia, existen leyendas precautorias para ciertos ingredientes:

1. “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños”

Esta se coloca en productos que contienen edulcorantes artificiales como aspartame o sucralosa. Con lo que se busca evitar su consumo en niños, ya que pueden afectar su percepción del sabor dulce y fomentar el consumo de productos procesados.

2. “Contiene cafeína, evitar en niños”

Se coloca en productos con cafeína, como bebidas energéticas o algunos refrescos. Y se busca que adviertan para prevenir efectos adversos como insomnio, ansiedad o problemas de desarrollo en niños.

CONSEJOS PARA ELEGIR PRODUCTOS PARA TU ALIMENTACIÓN

1. Antes de comprar un producto, revisa los sellos en la parte frontal del empaque y recuerda que mientras más sellos tenga un producto, menos saludable es. Un ejemplo cotidiana puede ser al momento de comprar un cereal de caja si este tiene los sellos de EXCESO AZÚCARES y EXCESO CALORÍAS significa que tiene demasiada azúcar y aporta muchas calorías. Por lo que deberías buscar otra opción más saludable.

2. Si ya tienes productos en casa con sellos de advertencia, puedes reducir la frecuencia con la que los consumes, además de moderar las porciones para evitar un exceso de calorías, azúcares o sodio. No olvides equilibrar tu alimentación con frutas, verduras y alimentos naturales.

3. 3. En la alimentación de los niños es importante evitar productos con sellos en la dieta de los pequeños del hogar, ya que pueden generar malos hábitos alimenticios desde la infancia. Siempre revisa las leyendas de advertencia, como “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños” y “Contiene cafeína, evitar en niños”. Siempre será mejor optar por alimentos naturales en lugar de ultraprocesados.

No hay duda de que el etiquetado frontal en México representa un avance significativo en la lucha contra la obesidad y las enfermedades relacionadas con la mala alimentación. Ya que ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la toma de decisiones de los consumidores, además de que ha impulsado cambios en la industria alimentaria para cambiar sus productos y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de una dieta equilibrada.

Los sellos del etiquetado frontal te ayudan a identificar rápidamente productos con ingredientes que pueden afectar la salud. Úsalos para tomar decisiones informadas, moderar el consumo de alimentos ultraprocesados y mejorar tu alimentación.

Y recuerda la regla de oro al elegir productos para tu alimentación, Mientras menos sellos tenga un producto, mejor. Si puedes elegir opciones sin sellos no dudes en comprarlas.

SALUD Y NUTRICIÓN

Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes

L.N. Rita Ortiz García de León

Nut_ritao

Obesidad en México

El Día Mundial contra la Obesidad se celebra el 4 de marzo. Esta fecha busca concientizar a la población sobre la necesidad de prevenir y tratar la obesidad. La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un exceso de grasa en el cuerpo. Se considera una afección grave que puede aumentar el riesgo de diabetes, cardiopatías, y algunos tipos de cáncer.

En último informe de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) corresponde al periodo 2020-2023, el cual fue presentado en agosto de 2024, sé que indican que la obesidad continúa siendo un problema de salud pública significativo en México, afectando a todas las edades y con una tendencia al alza en las últimas décadas.

El informe de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020-2023 revela datos preocupantes sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente de México.

Escolares, niños de 5 a 11 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es del 37%. Esta cifra representa un incremento de dos puntos porcentuales en los últimos 17 años. Mientras que, en los adolescentes, jóvenes de 12 a 19 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad alcanza el 40%. En los últimos 17 años, esta cifra ha aumentado del 33% al 40%. De igual forma detalla que el consumo de azúcares en estos grupos de población es más del 10% de su ingesta calórica diaria en azúcares añadidos, superando la recomendación máxima de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas para abordar el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en México. Se recomienda promover entornos escolares saludables, fomentar el consumo de agua potable y apoyar la producción y distribución local de alimentos saludables

En el caso de los adultos Prevalencia de obesidad en adultos l prevalencia nacional es del 37.1%, siendo la obesidad más frecuente en adultos de 40 a 59 años (44.4%) en comparación con aquellos de 20 a 39 años (33.0%) y mayores de 60 años (32.2%).

El informe de la ENSANUT también hace énfasis que la obesidad se asocia con un mayor consumo de bebidas calóricas industrializadas, como refrescos y bebidas alcohólicas. Las personas con obesidad tienen una mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia,

enfermedades cardiovasculares y depresión.

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD

El sobrepeso y la obesidad son condiciones que incrementan significativamente el riesgo de desarrollar diversas enfermedades crónicas. A continuación, se detallan las principales afecciones asociadas:

• Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión arterial: El exceso de peso puede provocar resistencia a la insulina, lo que conduce a niveles elevados de insulina en sangre. Esto, a su vez, incrementa la reabsorción de sodio en los riñones, elevando la presión arterial.

• Cardiopatía coronaria: La acumulación de grasa puede obstruir las arterias coronarias, aumentando el riesgo de ataques cardíacos.

• Diabetes tipo 2: La obesidad es un factor determinante en el desarrollo de resistencia a la insulina, lo que puede desencadenar diabetes tipo 2. Se estima que individuos con un índice de masa corporal (IMC) superior a 32 tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar esta enfermedad.

• Enfermedades metabólicas: Síndrome metabólico: Conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes.

• Enfermedades osteomusculares: Osteoartritis: El exceso de peso ejerce presión adicional sobre las articulaciones, especialmente en rodillas y caderas, lo que puede llevar a la degeneración del cartílago articular.

• Problemas respiratorios: Apnea del sueño: La acumulación de grasa en el área del cuello puede obstruir las vías respiratorias durante el sueño, causando pausas en la respiración.

• Cáncer: La obesidad está vinculada a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de endometrio, mama y colon.

• Problemas reproductivos: Infertilidad: El sobrepeso y la obesidad pueden afectar la función reproductiva, causando problemas ginecológicos y disminuyendo la fertilidad.

• Salud mental: La obesidad puede contribuir al desarrollo de problemas de salud mental, como depresión y baja autoestima.

El aumento constante en los índices de obesidad refleja la necesidad urgente de políticas públicas efectivas que fomenten hábitos saludables, regulen el consumo de alimentos ultraprocesados y promuevan la actividad física. Además, es fundamental fortalecer la educación nutricional desde edades tempranas y garantizar el acceso a opciones alimenticias más saludables.

Síguenos Lachispa.mx

EN TABASCO, EL PROGRESO Y BIENESTAR PARA EL PUEBLO NO SE DETIENE

cJorge Luis Hernández

LA CHISPA

on inversión social el segundo piso de la Cuarta Transformación avanza y permite hacer realidad el estado de Bienestar en Tabasco y de paso atender las causas que generan la inseguridad.

Para este 2025, el gobernador Javier May destacó que el Gobierno del Pueblo destinará más de 12 mil millones de pesos para atender causas que generan la inseguridad; por lo que, habrá más empleos, se reactiva la economía y se genera bienestar para los tabasqueños.

El Gobernador del Estado, presidió el martes 4 de marzo, la XXXIII sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública y ahi en consenso, el organismo instruyó a SSPC avanzar en el proyecto denominado Escudo Olmeca Centro Estratégico de Tabasco, que considera la creación del nuevo C5:

Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), a fin de contar con más tecnología y trabajos de inteligencia.

El mandatario subrayó que para seguir avanzando en la construcción de la paz en Tabasco y atender de fondo las causas que generan la inseguridad, sólo en 2025 el Gobierno del Pueblo destinará una inversión social de más de 12 mil millones de pesos a través de programas para el bienestar y obra pública.

INVERSIÓN HISTÓRICA EN OBRA PÚBLICA

En Tabasco se tendrá una inversión histórica en obra pública; “la detrama será de más de 8 mil millones de pesos en conjunto con la Federación”, trascendió el 24 de febrero pasado durante conferencia de prensa.

Este rubro será uno de los que más contribuyan al desarrollo del estado durante el presente año. Tan solo en el primer cuatrimestre,

el Gobierno del Pueblo realiza una inversión importante encaminada a 94 acciones de diferentes rubros, con el objetivo de concretar una derrama económica sin precedentes.

Drivado de los ajustes al gasto corriente y de las decisiones administrativas que encabezó el mandatario estatal, se han obtenido recursos para el próximo inicio de 10 obras de caminos o carreteras, que representan poco más de 84 millones de pesos.

De igual forma, se estima invertir en números redondos, 67 millones de pesos en 11 proyectos de calles; además de la construcción de 100 metros lineales del puente colgante de Puxcatán, Tacotalpa, con 14 millones de pesos, esto da un total de 166 millones invertidos en favor de alrededor de 990 mil habitantes.

A sólo días de cumplir el primer semestre de su gobierno, Javier May Rodríguez garantiza el desarrollo integral con proyectos claves.

Siguiendo con la obra pública el Gobierno del Pueblo ejercerá más de 157 millones de pesos en 72 obras de infraestructura educativa, de los cuales 107 millones, van a la construcción de aulas, laboratorios, edificios, baños y mil 345 metros lineales de bardas perimetrales, en beneficio de 14 mil 391 estudiantes.

En el calendario de obras que arrancarán en el trimestre que comprende marzo, abril y mayo, se señaló que se tienen en proceso de contratación 75 proyectos, divididos en 31 correspondientes a obras de caminos, carreteras y red eléctrica; así como 44 de infraestructura educativa, esto significa que en marzo la derrama será de 92 millones de pesos, abril 184 millones de pesos y mayo 86 millones de pesos.

Como parte de las acciones enfocadas a mejorar las vialidades, en marzo darán inicio, trabajos de construcción de calles en zonas urbanas y rurales de Balancán, Cárdenas, Centla, Comalcalco,

Huimanguillo, Jonuta, Macuspana y Tacotalpa. Se informó que se lograron rescatar recursos que se encontraban remanentes del 2019 al 2024, que ascienden a 600 millones de pesos de inversión en 94 obras; de las cuales, tres son acciones de infraestructura carretera en los municipios de Emiliano Zapata, Centro y Jonuta, así como tres proyectos más de construcción de aulas y bardas perimetrales que ya concluyeron, en tanto que 88 se encuentran en proceso.

HOSPITAL DE CÁRDENAS

Sobre la construcción del Hospital de Cárdenas, obra retomada por los ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, se contempla concluir la obra en 7 meses para posteriormente entregarla al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para su equipamiento. Esta obra abarca un área de 19 mil metros cuadrados y representa una inversión de 567 millones de pesos.

El Gobernador Javier May Rodríguez, puntualizó que se invertirá en obra pública, como la construcción y mantenimiento de escuelas, caminos, drenajes, agua potable, viviendas, puentes, calles y muchas acciones más.

OBRAS ESTRATÉGICAS

Se iniciarán este año las grandes obras con el apoyo del Gobierno Federal, como el Tren Dos Bocas-Estación Chontalpa que a finales de marzo iniciará su construcción con una inversión de 10 mil 200 millones de pesos, y en la que buscará se contrate mano de obra local, en beneficio de las familias del estado. Igualmente el Puerto de Frontera, el Centro de Convenciones y la ampliación de la autopista

PROYECTOS CON APOYO FEDERAL

- Tren Dos Bocas-Estación Chontalpa.

- Nuevo Puerto de Frontera.

- Nuevo Centro de Convenciones

- Ampliación de la autopista Macuspana-Escárcega a cuatro carriles.

INVERSION HISTÓRICA

- 12 mil mdp la inversión para este 2025 que permitirá reactivar la economía y generar bienestar para el pueblo.

- 8 mil mdp programado para la obra pública.

- 94 acciones se detonaron en el primer cuatrimestre.

- 157 millones de pesos van para 72 obras de infraestructura educativa.

- 64 mil 500 acciones de vivienda en beneficio de igual número de familias.

Macuspana-Escárcega a cuatro carriles que comienza igual este mes de marzo, obra prioritaria del Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025 del Gobierno Federal con una inversión de 11 mil 197 millones de pesos, lo que detonará el desarrollo de Tabasco y mejorará la conectividad en el Sureste. En Huimanguillo, iniciarán los trabajos de construcción de casas del programa de Vivienda Rural “Construyendo Esperanzas”. Para atender las necesidades de la población, durante este

sexenio, el Gobierno de Tabasco construirá 20 mil viviendas rurales, el Infonavit edificará 24 mil 500 más, y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se encargará de construir otras 20 mil, para un gran total de 64 mil 500 acciones de vivienda en beneficio de igual número de familias en la entidad.

El mandatario precisó que también se realizan numerosas actividades deportivas, culturales y sociales para recuperar el tejido social, estrechar lazos familiares y propiciar el sano esparcimiento, que contribuyan a que los jóvenes lleven una vida de bienestar, alejados de conductas indebidas.

"La gente está contenta porque hay esperanza, y porque los programas sociales ayudan a mejorar la economía familiar": Javier May Rodríguez. Gobernador de Tabasco

El jefe del Ejecutivo indicó que concluyó el pago de la pensión a los hombres de 63 y 64 años, quienes recibieron 3 mil pesos bimestrales en su inicio. Son 13 mil 837 adultos mayores que reciben el apoyo, con una inversión estatal de 41 millones de pesos, apuntó.

“La gente está contenta porque hay esperanza, y porque los programas sociales ayudan a mejorar la economía familiar, expresó al comentar que los recursos para los programas provienen de la austeridad y el combate a la corrupción, porque ahora el dinero se invierte directamente en el pueblo, y el gobierno trabaja para servir y no servirse”, expresó.

Para mejorar el suministro de agua en la entidad, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), iniciará a partir de este mes de marzo, la ejecución de 11 proyectos de agua potable y drenaje, que significan una inversión superior a los 119 millones de pesos.

De las obras que arrancan este mes: 7 corresponden a obras de agua potable y 4 a drenaje, mismas que se ejecutarán en los municipios de Cárdenas, Cunduacán, Nacajuca, Tenosique, Comalcalco, Huimanguillo y Jalpa de Méndez, en beneficio de 163 mil 544 habitantes.

Para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos y puentes, el Gobierno del Pueblo proyecta invertir este año recursos del orden de los 417 millones 138 mil pesos, con lo que se garantiza una mejor comunicación en la entidad.

El 28 de febrero el gobernador supervisó avances de rehabilitación de la Piscifactoría “José Narciso Rovirosa”, ubicada en la ranchería Eureka y Belén de Teapa.

Reiteró que se proyecta para ser la más importante del país e impulsar el programa “Pescando Vida”. En una primera etapa, se invertirá 34 millones para su rescate, donde se producirán 12 millones de alevines anualmente.

EXPEDIENTES MX

GUERRA COMERCIAL SIN SENTIDO

el problema va para largo según los escenarios. Si México y Canadá recurren a los mecanismos de resolución de disputas establecidos en el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría derivar en sanciones o en la posibilidad de que EU enfrente represalias comerciales.

Sin embargo, la incertidumbre generada podría ser suficiente para que empresas reconsideren sus planes de inversión en la región.

Las mediadas de Donald Trump no tienen sentido: amenazan la estabilidad económica de la región, elevan la incertidumbre en los mercados y plantean riesgos para los consumidores y productores en ambos lados de la frontera. La decisión de Trump de imponer aranceles unilaterales es una violación directa a los principios del acuerdo y pone en riesgo su estabilidad.

Asimismo, diversas empresas con cadenas de producción interconectadas en ambos países enfrentarían un aumento en costos operativos, lo que reduciría su competitividad.

La incertidumbre provocada por estos aranceles también podría desincentivar la inversión extranjera directa (IED) en México, afectando la creación de empleos y la expansión de industrias clave.

Todos se hicieron sordos y tuvo que llegar el problema. Desde hace años se dejó crecer el narcotráfico en México y por supuesto que Washington tendría que alzar la voz. Hace décadas con el problema y ahora si se envían 39 altos peligrosos narcos a que sean juzgados por las leyes de la Unión Americana. En la Operación Frontera, están cayendo detenidos al por mayor. ¿Por qué no se hizo antes?

México es el principal socio comercial de Estados Unidos y depende en gran medida del acceso al mercado estadunidense y la imposición de aranceles significa un encarecimiento inmediato de las exportaciones mexicanas, afectando sectores clave como la industria automotriz, la manufactura, la agricultura y la electrónica.

A nivel agrícola los exportadores estadunidenses también sufrirían represalias de parte de México y otros países afectados: en respuesta a políticas proteccionistas de EU, México ha impuesto aranceles a productos agrícolas estadounidenses, afectando a los productores de maíz, soja y carne.

Porqué no entenderlo, todos en un libre mercado, dependemos de todos. Y en cuestiones agroalimentarias, pues no se diga, por lo cual, la medida trae consigo incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial y de servicios de México con sus vecinos del norte.

El 83% de las exportaciones de México son hacia Estados Unidos y 26.7% del Producto Interno Bruto (PIB) depende de estas exportaciones, siendo probable que se observe un desplome de la inversión extranjera directa e incluso de desinversión en los próximos trimestres, y también se podría esperar un mayor deterioro del mercado laboral, lo que afectará directamente al consumo privado.

Por su fuera poco los consumidores estadunidenses y mexicanos experimentarían un incremento en los precios de productos esenciales, desde automóviles hasta alimentos. En ambas economías donde la inflación ya es un problema significativo, estos aranceles podrían generar una presión adicional sobre el poder adquisitivo de la población.

Vamos a ser claros y esperar. En términos generales, los aranceles podrían ser contraproducentes para la economía de toda la región al desincentivar el comercio, reducir la competitividad de las empresas y afectar el bienestar de los millones de consumidores.

La culpa aquí, hay que reconocerlo, es de todos. Y todos a buscar soluciones a las consecuencias. El comercio, el narcotráfico, la venta de armas, los farmacodependientes (de los dos lados de la frontera), los migrantes y la política bilateral, lamentablemente nos unen a México y Estados Unido. Esta guerra comercial no tiene sentido.

HUACHICOL DE AGUA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

TAntonio

abasco es uno de los estados más ricos en agua, y también en hidrocarburos. Por sus venas de agua pasan dos de los ríos más importantes del país: Usumacinta y Grijalva, así como un sinfín de lagunas y mantos acuíferos subterráneos, cuerpos hídricos que año con año son saqueados indiscriminadamente mediante el llamado ‘aguachicol’ o huachicol de agua -sin permiso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)- para emplearse precisamente en trabajos relacionados con la industria petrolera.

La industria petrolera en Tabasco ha sido un pilar fundamental en la economía de la región, pero su impacto ambiental y social sigue siendo motivo de preocupación. Entre los principales problemas destaca el uso indiscriminado del agua, una práctica que afecta tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales.

La explotación de fuentes de abastecimiento no reguladas por la Conagua, la generación de aguas contaminadas y la falta de tratamiento adecuado son algunos de los retos que aún no han sido abordados con la seriedad necesaria.

La industria petrolera en Tabasco ha sido un pilar fundamental en la economía de la región, pero su impacto ambiental y social sigue siendo motivo de preocupación.

EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE AGUA NO REGULADAS

Muchas empresas petroleras, nacionales e internacionales, recurren a fuentes de abastecimiento no reguladas por la Conagua para sus operaciones. Esta práctica genera una sobreexplotación de acuíferos y cuerpos de agua superficiales, afectando el acceso al recurso para las comunidades y otros sectores productivos. Además, la falta de supervisión adecuada propicia el desperdicio de agua y su uso sin medidas de mitigación ambiental.

Según el propio Registro Público de Derechos de Agua (RPDA), donde se reporta los permisos y volúmenes de aprovechamiento del agua tanto superficial, como subterránea, así como el volumen de descargas y las concesiones de zona federal, deja ver que son pocas las empresas del rubro

petrolero que aparecen en el RPDA.

En un análisis realizado por LA CHISPA, desde el 1 de enero de 2019 al 20 de febrero de 2025 del RPDA de la Conagua, deja ver las cifras y volúmenes, pero sobre todo que son pocas las empresas del rubro petrolero, que aparecen en los registros.

Según en el RPDA para el aprovechamiento de agua superficiales desde el 1 de enero de 2019 solo aparecen ocho registros de empresas del rubro petrolero: LMC Servicios Ambientales SA de CV, una firma que es propiedad de Raúl Ismael Morales Soto, Pedro Díaz Acosta y Pedro Cassau Ruiz dedicada a los servicios de remediación ambiental, bajó el título de concesión 11TAB153813/30EADL24 reportó el año 2024 un volumen de aguas superficiales de solo 16,425 m3/año; Mitsui Ocean Development & Engineering Company México, una filial de la firma japonesa MODEC, bajó el título 11TAB152702/29|XGC22, reportó en 2022 un volumen de uso de agua de 1,746,744 m3/año; Compañía Perforadora México, de la familia Larrea Mota, bajo el permiso 11TAB152684/29FXDL22 reportó en 2022 un uso de 109.500 m3/año; Compañía Perforadora Latina, de Adolfo e Ignacio del Valle Ruiz, aparece con bajo el permiso 11TAB152663/29FXDL21, con un reporte de 43,800 m3/año 2021; y 11TAB152683/29FXDL22, con un volumen similar de 43,800 m3/año 2022.

Zacatecas JACKUP, filial de Compañía Perforadora México, de la familia Larrea Mota, con el permiso 11TAB152655/29FXDL20 reportó el año 2020 un uso de 28,608 m3; Borr Drilling Contracting, filial de la Noruega del mismo nombre, según el permiso 11TAB152630/30EXGC20, reportó el año 2020 un volumen de uso de 36,500 m3; por su parte la filial china COSL México reportó con el título 11TAB152470/30AADL18 un uso de 135,185.18 m3.

Cabe señalar que Pemex Transformación Industrial (PTI) bajó el permiso TAB153707 reportó el año 2023 un uso de 47,304,000 m3.

Es decir, entre estas empresas y PTI se reportó a la Conagua un uso de agua superficial de 49,464,562.18 m3/año, de los 221,837,602.18 m3/año reportados entre el 1 de enero de 2019 y el 20 de febrero de 2025.

Es decir, solo estas empresas presentaron un reporte ante la Conagua. La pregunta es: ¿Y el resto de las empresas que brindan algún tipo de servicio a Pemex y que explotan indiscriminadamente el uso de agua, por qué no están en el reporte?

USO DE AGUA SUBTERRÁNEA

Y no solo es el uso de los cuerpos de agua superficiales como ríos, lagos y otros cuerpos de agua a través de tuberías o acarreo de pipas, sino que descaradamente perforan pozos para explotar indiscriminadamente desde la clandestinidad los mantos acuíferos subterráneos, sin el conocimiento de la Conagua.

Según el Registro Público de Derechos de Agua (RPDA), en el periodo ener0 2019 al 25 de febrero de 2025, la Conagua reporta que a lo largo y ancho de territorio tabasqueño se extrajo un volumen total de 75,249,294.99 m3/año de agua proveniente del subsuelo.

Según el listado, solo 266 usuarios reportaron ante Conagua el aprovechamiento de agua, sin embargo, en el reporte brillan por su ausencia la gran mayoría de empresas petroleras que para realizar los servicios a Pemex huachicolean el agua.

GENERACIÓN Y DESCARGA DE AGUAS CONTAMINADAS

Las actividades petroleras generan grandes volúmenes de aguas residuales, entre ellas:

Aguas negras: Provenientes de instalaciones operativas y campamentos industriales, con alta carga orgánica y microorganismos patógenos.

Aguas aceitosas: Resultantes del lavado de equipos, separadores y procesos industriales, que contienen hidrocarburos y metales pesados.

Aguas congénitas: Extraídas junto con el petróleo, con altas concentraciones de sales, hidrocarburos y compuestos tóxicos.

En la mayoría de los casos, estas aguas son descargadas sin trata-

miento adecuado, contaminando ríos, lagunas y suelos agrícolas. La falta de infraestructura para su tratamiento y la ausencia de mecanismos efectivos de control agravan la situación, generando impactos negativos a largo plazo en la biodiversidad y la salud pública.

La Terminal Marítima de Dos Bocas, ubicada en Paraíso, Tabasco, es la principal generadora de aguas contaminadas en el estado. Sus descargas, a través de difusores marinos, frecuentemente exceden los parámetros autorizados, afectando significativamente los ecosistemas marinos del Golfo de México. La falta de supervisión estricta y el incumplimiento de normativas ambientales han convertido esta terminal en un punto crítico de contaminación.

Pese a lo anterior, los grandes generadores o más bien, solo 126 titulares, reportaron a la Conagua descargas de aguas por un volumen de solo 172,215.53 m3/día, desde el mismo periodo 2019-2025.

Entre las empresas que ejercieron algun tipo de contrato o servi-

cio a Pemex se enecuentra la empresa Construcciones y Reparaciones del Sur, de de Juan Carlos Fong Cortés, que ejerció varios contratos dentro de la construcción de la nueva refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, entre ellos sobresale la preparación del terreno que realizó a través del consorcio Grupo Huerta Madre, conformado por otras dos empresas Constructora Santandreu y Comercializadora de Productos, Servicios y Maquinaria Jiménez Falcón, por un monto de 6 mil millones de pesos. La empresa solo reportó descargas por 1,148.80 m3/día.

Por su parte, Pemex Transformación Industrial reportó 96,000 m3/día; mientras que Pemex Exploración y Producción 31.1 m3/día. Solo 116 titulares presentaron un reporte a la Conagua, el resto no brindó información sobre el vertido de aguas residuales, lo que se infiere que fueron descargados de manera clandestina en algún lugar desconocido.

DETECTA ASF POSIBLES IRREGULARIDADES DE $5 MIL MDP, EN OBRAS DEL TREN

LAntonio Carrera LA CHISPA

a construcción del Tren

A lo largo de la construcción del proyecto del Tren

Maya, la obra más emblemática del expresidente

Andrés Manuel López Obrador, la ASF encontró anomalías por más de $5 mil 682 MDP

Maya, la obra más importante de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no es ajena a las sospechas pro el mal manejo de los recursos público; según resultados de las auditorías a las cuentas públicas de los años 2019 al 2023, una acotada Auditoria Superior de la Federación (ASF) detectó diversas irregularidades por un monto total de $5 mil 682 millones 448.7 mil pesos, que corresponde al 1% del monto total erogado en el proyecto ferroviario.

Pago a sobreprecio o pagos en exceso a contratistas, en materiales y en mano de obra son algunas de las irregularidades que la ASF encontró en la construcción del proyecto del Tren Maya, donde de acuerdo con especialistas ya se han gastado 500 mil millones de pesos, muy lejos de los 150 mil millones anunciados en un inicio por AMLO.

2023, EL AÑO CON MÁS IRREGULARIDADES

El 2023, fue el año donde la ASF detectó el mayor número de anomalías, pues según el tercer y último informe de resultados entregados el pasado mes de febrero de 2025 a la Cámara de Diputados, al menos $2 mil 592 millones 989 mil 318 pesos deberán ser aclarados.

De acuerdo con el documento que la ASF entregó a la Cámara de Diputados, 42 por ciento del monto total a esclarecer corresponde a la construcción de plataforma y vía del Tren Maya en el Tramo 1, que va de Palenque a Escárcega en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.

Según el dictamen de la obra en el Tramo 1, emitido el 4 de febrero de 2025 cuando se concluyó la auditoría, hubo un incremento en el monto contratado de 115.5%, es decir un aumento de los costos por un monto de $3 mil 389 millones de pesos por pagos en exceso a contratistas, al igual que precios de materiales y mano de obra por encima de los costos del mercado, por lo que solo en este tramo se determinaron $1,098 millones de pesos por aclarar.

Cabe recordar que según el contrato TM-TRAMO1/20-OI-01 la empresa responsable de construir le tramo fue Consorcio LAMAT Tramo 1 S.A.P.I. de C.V. (un conglomerado creado por Mota-Engil junto con una de las mayores constructoras asiáticas, China Communications Construction Company LTD) por un monto de total de $21 mil 624 millones 230 mil 941.81 pesos.

La construcción del Tramo 4, que va de Izamal, Yucatán, a Cancún, Quintana Roo, que fue adjudicado a través del contrato TM-

Y EN DOS BOCAS, MÁS 647 MDP EN ANOMALÍAS

Otros de los proyectos emblemáticos de la administración de AMLO fue la construcción de la nueva refinería Olmeca, en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, la cual durante su construcción tuvo observaciones por 647 millones 301.10 mil pesos, según los resultados de la limitada ASF. El año con el mayor monto observado fue el año 2021, cuando la ASF determinó que Pemex debería aclarar un monto observado en el orden de los 384 millones 624 mil pesos por la construcción de la refinería en Dos Bocas.

En la última entrega, correspondiente a la Cuenta Pública 2023, la ASF determinó aclaraciones por 17 millones 214.10 mil pesos; en 2022, las observaciones fueron por 110 millones 636 mil pesos; en 2020, pro 59 millones 235.90 mil pesos; y en 2019, el monto requerido para ser aclarado fue por 75 millones 591.10 pesos.

TRAMO4/20-OI-04 al consorcio encabezado por la empresa ICA -por un monto de $34 mil 770 millones 722 mil 168.26 pesos- también presentó irregularidades en las auditorías de la ASF, autoridad que determinó que hay $422 millones 600 mil pesos por aclarar en esta obra. La ASF también detectó en el Tramo 2: Escárcega-Calkiní posibles irregularidades como aclarar pagos por $271 millones 514.8 mil pesos, debido a que no se proporcionó documentación que soporte que justifique los costos pagados en 10 conceptos como terracerías extraordinarias.

Por el concepto de ejecución de pilotes colados, se detectaron pagos por declarar por $119 millones 79 mil pesos, en el contrato de obra PTM-TRAMO2LIB/21-OI-01, que corresponde a la empresa Mota-Engil México S.A.P.I. De C.V.

Sobre el Tramo 5 en las obras del viaducto, la vía férrea electrificada de la estación Tulum registró observaciones por $192 millones de pesos por posibles pagos en exceso; así como en Playa del Carmen a Tulum, en donde el órgano fiscalizador detectó un presunto daño al erario por $122 millones de pesos.

$1,397 MDP EN 2021

En la revisión de la Cuenta Pública 2021, la ASF detectó anomalías por $1,397 millones 960.90 mil pesos también en pagos en exceso y por obras no ejecutadas por mil 86 millones 755 mil pesos en el Tramo 4. De ese total, 3 millones 742 mil pesos son por inconsistencias en el rubro del costo por financiamiento y 45 millones 928 mil pesos, por inconsistencias en el cálculo de ajuste de costos.

También la ASF detectó anomalías por 48 millones 763 mil pesos en los informes mensuales de obra y supervisión, por no acreditar la participación del personal incluido en sus precios unitarios;

20 millones 118 mil pesos en 3 conceptos de la subpartida de terraplenes, por diferencias volumétricas e insumos no utilizados; 68 millones 882 mil pesos, en 5 conceptos de la subpartida de obra civil para pasos vehiculares, debido a que se consideraron cantidades superiores en el costo directo de materiales.

El Tramo 4 del Tren Maya va de Izamal, Yucatán, a Cancún, Quintana Roo, tiene una longitud de 257 kilómetros. La vía contempla también obras complementarias, como cinco estaciones ferroviarias, dos zonas de servicio para carreteras, cuatro laderos, cuatro entronques, 61 obras de drenaje, una base de mantenimiento, ocho retornos, 26 pasos inferiores, 55 pasos ganaderos, 19 pasos de fauna, 62 caminos de acceso existentes y un camino de servicio.

Mientras, en el Tramo 1, que va de Palenque, Chiapas, a Escárcega, Campeche, también se realizaron pagos en exceso por 44 millones 547 mil pesos. Estos son 5 millones 428 mil pesos por inconsistencias en las estimaciones de ajuste de costos y 39 millones 119 mil pesos a la empresa de supervisión, por la falta de acreditación del personal participante conforme a los precios unitarios contra los informes mensuales.

En lo que corresponde al año Ejercicio 2022, la ASF detectó 785 millones 260.30 mil pesos; mientras que en la cuenta pública 2020, se encontraron anomalías en el orden de los 267 millones 882.30 mil pesos; y en 2019, las cuentas por aclarar fueron en el orden de los 156 millones 106 mil pesos.

Cabe señalar que en los trabajos auditados en la construcción del Tren Maya, no se tomaron en cuentas los trabajos a cargo de los ingeniero militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que tiene a su cargo los trabajos en lso tramos 5, 6 y 7 que mayormente pasan por territorio de Quintana Roo.

INDICADOR POLÍTICO

Carlos Ramírez

Narcopolítica en México por AMLO y mamá del Chapo

la narcopolítica mexicana escaló niveles políticos en la agenda de gobierno de Donald Trump apenas en su seguido periodo. En su primera presidencia, el tema central fue el de la migración sin control que alentaba el gobierno del presidente López Obrador. Y en 2020 usó el poder de los aranceles para obligar a México a frenar las caravanas. Los organismos de seguridad de Estados Unidos siempre han tenido claras las referencias a las relaciones de funcionarios mexicanos con diferentes organizaciones del narcotráfico, comenzando con el escándalo más visible: la designación del agente policiaco Arturo Durazo Moreno a finales de 1976 como director general de Policía y Tránsito del Distrito Federal, a pesar de las informaciones que llegaron a la oficina del presidente electo José López Portillo de que Durazo estaba en la lista negra de EU por sus vinculaciones con el tráfico de drogas como comandante de la Dirección Federal de Seguridad –la policía política del Estado– en el aeropuerto capitalino.

En términos geopolíticos y de seguridad nacional, la agenda del narcotráfico importa por su visibilidad pero no influye en toma de decisiones de Estado. El descuido estadounidense y mexicano permitió que a partir del 2000 los cárteles mexicanos del narco tuvieran una mayor presencia física y estructural dentro del territorio estadounidense, pero también solo en temas referidos al tráfico de drogas, la venta al menudeo y el lavado de narco dólares.

El presidente Donald Trump elevó la importancia de la agenda del narcotráfico mexicano con sus acusaciones muy directas de que los cárteles encontraban protección en instancias gubernamentales estatales y federales en México. Dos casos muy visibles volvieron a posicionar mediáticamente el tema: el arresto en México en 1997 del zar antidrogas general Jesús Gutiérrez Rebollo y el arresto en Texas en 2020 del secretario mexicano de seguridad 2006-2012, Genaro García Luna. En ambos casos, aun asumiendo como verídicas las acusaciones, no se dieron pruebas que determinaran la existencia de un narcoestado, es decir, que el Estado federal como institución fuera el responsable del control de cárteles y de sus actividades de tráfico de drogas; y los casos de funcionarios investigados o señalados como cómplices del narcotráfico, tampoco revelaron una estructura del poder nacional articulada a los intereses del narcotráfico.

De la Operación Intercepción de 1969 a la finalización del sexenio de Peña Nieto, el gobierno y el Estado se cuidó de articularse orgánicamente a los cárteles de las drogas, inclusive, las autoridades estatales y municipales que protegieron a narcotraficantes no entregaron sus áreas de poder a los capos locales.

El problema se colocó más visible en otro escenario durante el gobierno del presidente López Obrador: su estrategia de seguridad basada en “abrazos, no balazos» se sostenía entonces en instancias de poder público: atender las causas de pobreza qué facilitaban la presencia del crimen organizado en zonas territoriales de la soberanía del Estado y acordar de manera informal con las bandas de narcos un respeto a la institucionalidad pública de las zonas de operación para evitar las matanzas que alcanzaron niveles estratosféricos en el Gobierno de Calderón. Más que narcoestado hubo gobernanza criminal.

Los cinco principales cárteles –el de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, el de Juárez y el del Golfo– llegaron a tener interrelación con funcionarios estatales que más adelante fueron detenidos, procesados y sentenciados, pero sin que se tuvieran evidencias que las estructuras del Estado en cualquiera de los tres niveles del Gobierno hubieran sido entregadas a los narcos. El caso más visible de la interrelación fue la Familia Michoacana que expropió empresas locales y cobra impuestos. Este modelo funcionó en Michoacán, Guerrero, Tamaulipas y Sinaloa, pero sin que las estructuras municipales y locales estuvieran en manos directamente de los narcos.

La imagen que encendió los focos rojos en las áreas de seguridad nacional de Estados Unidos fue aquella visita de López Obrador a Badiraguato en marzo de 2020 y la fotografía pública del presidente de la República saludando amigablemente a la mamá del Chapo Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa en ese momento procesado judicialmente en Estados Unidos por extradición decidida por el presidente Peña Nieto, dejando la interpretación de que el capo del grupo delictivo, narcotraficante y criminal contaba con la protección del titular del Poder Ejecutivo.

La agenda del narco de Trump es de seguridad pero no estaría determinando las relaciones entre los dos estados, aunque sí es elemento de presión estadounidense sobre México

AUGURÁN DERROTA PARA MORENA POR LA GUBERNATURA EN 2027

n el gobierno del estado de Campeche, de Layda Elena Sansores San Román, desde un principio ha existido un vacío de poder y mal gobierno, por ello, MORENA de Campeche está perdiendo popularidad y credibilidad, durante los casi cuatro años de gobierno de Sansores San Román, MORENA ha perdido el rumbo, no están gobernando para los campechanos, sino que el gobierno es para beneficio de intereses personales.

Los funcionarios que invitó a trabajar en su gabinete, la mayoría son gente de fuera no conocen la entidad ni a los campechanos, menos sus costumbres, en fin, desconocen de todo, lo único que saben es que llegaron a “trabajar”, para cuidar sus intereses y el jugoso salario que obtienen del erario del estado de Campeche.

Layda sigue confiada de que para el 2027, vuelven a ganar y continuar en el gobierno, panorama que se torna incierto, porque si se hace una encuesta el día de hoy, por quién votarías, la encuesta no les estaría favoreciendo, sobre todo en toda la geografía campechana no existe un buen criterio de la administración de Layda Sansores y sus colaboradores.

Se ha escuchado muchas cosas del gobierno de Layda, los ciudadanos comentan, que se encuentran decepcionados, porque tenían la visión de que, con el gobierno de Layda, las cosas iban a cambiar en el estado de Campeche y en el municipio de Carmen, porque conocieron a una mujer guerrera en el 97, quien luchó por las necesidades del pueblo y la justicia, sin embargo, ha decepcionado

por su actitud, y proceder, hoy, como gobierno, ha devastado al estado, tanto en economía, seguridad y salud.

SEGURIDAD

En el tema de seguridad, desde septiembre del 2021 a la fecha, han sido asesinadas por razón de género 35 mujeres, incluyendo niñas y adolescentes, ante lo cual personal de la Fiscalía General del Estado de Campeche (FGECAM) ha integrado 32 carpetas de investigación, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En la administración de Layda Elena Sansores San Román, no sólo ha dejado avanzar la violencia generada por la delincuencia organizada, ante el incremento del número de ejecutados por año, sino también los feminicidios.

De acuerdo con las comparativas, anuales en la incidencia de feminicidios, en los últimos dos meses del 2021 fueron asesinadas por razón de género cuatro mujeres, dos de ellas menores a 18 años. Y personal de la FGECAM inició dos carpetas de investigación.

En el 2022 integraron 11 carpetas de investigación por feminicidio; en el 2023 fueron 12, mientras en el 2024 hubo reducción a seis, aunque se trató de 7 víctimas, debido a que en enero ultimaron a madre e hija (ambas adultas) en Calakmul.

El último presunto feminicidio registrado, fue el de Elizabeth M. P., cuyo cuerpo fue encontrado el pasado lunes pasado 3 de marzo en un predio del fraccionamiento Villas de San José de Ciudad del Carmen, primer feminicidio de este 2025.

ECONOMÍA EN DECADENCIA

De acuerdo con el analista político de Ciudad del Carmen, Javier del Carmen, Bello Ávila, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, aparentemente han hecho creer a los ciudadanos campechanos, de que existe una buena armonía y relación con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Pero es todo lo contrario, porque desafortunadamente la federación tiene muy olvidado a Campeche, sobre todo por los problemas que tiene el estado, a consecuencia del mal gobierno de Layda Sansores, quien ha tratado de maquillar obras, cifras.

Actualmente el Secretario de Economía del Estado de Campeche, Jorge Luis Lavalle Maury, quien ha que viene una gran inversión para el estado de Campeche, hasta por donde se sabe es la construcción de un Centro Comercial, son tiendas programadas de administraciones estatales pasadas.

Sin embargo, en Ciudad del Carmen, se está sintiendo el problema de la economía por la falta de contratos con Pemex. Franquicias de empresas han anunciado que se van de Ciudad del Carmen; Campeche, capital, está peor, porque el único ingreso que tiene es la burocracia.

Hay que señalar que cualquier inversionista de este país, invierte en el estado o municipio que le garantice ingreso; porque que el que genera el empleo es la iniciativa privada y no el gobierno, de tal modo, que si esas franquicias no ven ingresos

de sus inversiones, consecuentemente, en vez de seguir perdiendo, prefieren irse y no perder lo último que han generado.

TREN LIGERO NO GARANTIZA LA ECONOMÍA, ES UNA FALACIA

Mientras que el estado de Campeche se encuentra sumido en una crisis económica, la gobernadora solo se encuentra presumiendo su obra faraónica “El Tren Ligero”, que es totalmente una falacia, para la reactivación de la economía de Campeche, porque hay que recordar que ya no estamos en el tiempo de la conquista que nos hicieron los españoles, los campechanos piensan diferente, han vivido más de cuatro años con malas experiencias del gobierno de Layda Sansores.

El Tren Ligero, se puede comparar con el Tren Maya, porque hasta el momento el Tren Maya no ha dado ningún resultado positivo en el ámbito económico, independientemente que ahí se encuentra la Auditoría de la Federación, haciendo la revisión del desvío de recursos; la primera vez encontró más de dos mil 550 millones de pesos; y la inversión en el Tren Ligero, no se va a recuperar en un plazo de cinco a 10 años, porque es una inversión, no bien aplicada, de cinco mil millones de pesos. De acuerdo con el proyecto, el Tren Ligero, es una obra de poco más de 20 kilómetros está prevista como medio de transporte en la capital del estado, donde la movilidad se realiza principalmente en automóvil particular.

DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

Para la recuperación de la economía en el estado de Campeche, principalmente en el municipio de Carmen, no se debe enfocar al 100% a la industria petrolera, porque el petróleo no es un recurso renovable, en esta actividad lo que inicia se acaba, además. en más de 40 años de la explotación de la industria petrolera, a Carmen, solo le han dado migajas por parte del gobierno federal y Pemex. Hay que recordar, que por años se luchó por para que Campeche sea nombrado estado petrolero, sin embargo, la federación, se negó, porque señaló que la producción estaba en el mar, entre otras excusas; la realidad es que a Campeche y al Carmen no se les ha hecho justicia. Por lo tanto, la economía del estado de Campeche se debe enfocar en otros rubros, como, turismo, pesca, entre otros, porque existen muchas formas de abrir la economía y no estar pensando en el petróleo, porque si hace un análisis de fondo, Pemex no ha beneficiado en un 100% la economía del estado de Campeche, menos el del municipio de Carmen.

Por vacio de poder y división por candidatura en campeche

SE DESBORONA MORENA

Ante vacío de poder y mal gobierno de, Layda

Síguenos Lachispa.mx

OTROS QUE ASPIRAN LA GUBERNATURA DE CAMPECHE De igual modo Manuel Zavala Salazar quien fue dirigente estatal y diputado local por MORENA, hoy, Delegado Regional de Programas Sociales de MORENA Nacional, podría surgir como un candidato de forma directo del ejecutivo nacional, por parte de Luisa María Alcalde Luján, y consecuentemente con un visto bueno de la propia Presidenta de México. No hay que olvidar que, en ese Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, se encuentra el hijo de Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán, quien es el que dirige a MORENA a nivel nacional. Pero, en caso de que nombren a Pablo Gutiérrez Lazarus como, candidato a la gubernatura de Campeche, deberá tener un gran equipo, porque no es lo mismo pensar con la ideología de los ciudadanos del municipio de Carmen, que los 12 municipios restantes del estado. Cada municipio tiene sus usos y costumbres, así como pensamientos; además, en los municipios del Norte del Estado, se han presentado muchas manifestaciones porque no les ha cumplido la gobernadora, por lo tanto, Pablo debería tener un gran equipo y convencer a los 12 municipios, independientemente de lo que puede pasar.

Sansores San Román en el estado de Campeche, MORENA se desborona, y ante la presencia de Eliseo Fernández Montufar, líder moral de Movimiento Ciudadano (MC), la selección de candidatos, para el partido en el poder debe ser estratégico, sin embargo, existen intereses personales de Layda Sansores, que podría provocar más fractura en MORENA Campeche. No hay que perder de vista a Eliseo Fernández Montufar, quien podría ser el próximo candidato a la gubernatura por el estado de Campeche por MC; así como a los candidatos o candidatas que postulen los otros partidos de oposición como el PAN y el PRI, por lo intereses que existen en el actual gobierno Sansorista, de querer imponer a Liz Hernández como candidata al gobierno del estado de Campeche. Personaje político a quien de manera constate se le ha visto en Ciudad del Carmen, en reuniones con grupos políticos, presuntamente competentes y estratégicos para realizar campañas políticas, aunque, Liz Hernández, lo niegue en algunos medios de comunicación. Movimiento Ciudadano, tiene que echarle los kilos, a parte del terreno que tiene ganado en el estado de Campeche. En el argot político ya se dio a conocer que Elíseo Fernández Montufar, ya se encuentra exonerado de toda culpa y señalamientos, demandas y juicios que le hicieron, promovidos por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores. De igual modo el que aspira a la gubernatura por MORENA es el senador, Aníbal Ostoa, así como Renato Sales Gutiérrez, ex Fiscal General del Estado de Campeche; como se dice coloquialmente en el béisbol, hay muchos pícheres, pero hay que ver quien será realmente el o la que califique, porque si hay un mal gobierno y un vacío de poder, los campechanos quienes han abierto los ojos, tienen otro punto de vista.

ROMPIMIENTO EN MORENA SI PABLO GUTIÉRREZ LAZARUS VA COMO CANDIDATO

Además, existen comentarios de que se puede dar un

rompimiento en MORENA Campeche, en caso que no quede Liz Hernández, como candidata a gobierno del estado, si la balanza favorece a Pablo Gutiérrez Lazarus. Sin embargo, desde años anteriores existen antecedentes de que la élite política de Campeche jamás permitirá que un carmelita llegue a la gubernatura.

Sin embargo, si Pablo Gutiérrez Lazarus, es nombrado de manera directa por MORENA nacional o por otra circunstancia, MORENA Campeche, se rompería por completo, sobre todo el dedazo. Hay que recordar que el viejo sistema priista en el estado de Campeche, el gobernador era quien ponía a los candidatos y sucesor. Sin embargo, existe un refrán que dice que gobernador que da su quinto informe pierde fuerza y no puede meter a nadie, en el caso de Campeche, puede meter las manos la Presidenta de México.

Pero, se tendría ver las circunstancias, porque la élite política de Campeche, controla todo, Por ejemplo, pretendió la candidatura al gobierno del estado, el capitán Sebastián Calderón Centeno, ex presidente municipal de Carmen, por el PAN, luego ganó la diputación federal por la vía de elección popular, posteriormente la senaduría, también por voto popular, y era el candidato idóneo para la gubernatura de Campeche por el PAN, sin embargo, por intereses propios, principalmente por la familia Mouriño, no lo dejaron llegar.

El caso de Juan Carlos del Río González, lo mismo, aunque la historia del conteo dice que sacó una ventaja de más de tres mil 700 votos a Jorge Carlos Hurtado Valdez, candidato del PRI, pero al final, el conteo “favoreció” a Jorge Carlos Hurtado Valdez, de igual modo, Jorge Rosiñol Abreu, también se fue en busca de la candidatura para la gubernatura y lo mismo sucedió.

Para la élite campechana es un reto de que un carmelita tenga la aspiración de ir al cuarto piso a gobernar el estado de Campeche; esa muralla política se tiene que tirar, porque protege a la usanza bucanera.

Habría que ver cómo van a estar las candidaturas de los partidos, no hay que perder de vista, al PAN ni PRI, quienes podrían sacar sus mejores hombres o mujeres para hacer una buena campaña.

Sin embargo, va a estar un poco apretado las decisiones, pero lo más seguro es, que la candidata o candidato que ponga la gobernadora, no llegará a la gubernatura, por la mala administración de Layda Sansores como, la inseguridad, donde la gobernadora dice que las ejecuciones y secuestros lo han inventado los campechanos, como que la señora solo vive en su mundo del Show del Martes de Jaguar y lo demás no le interesa. Por ejemplo, en la cuestión de Seguridad, con Marcela Muñoz, quien es titular de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC), y con toda la estadística de inseguridad, todo ello, implicaría para que los ciudadanos no apuesten más a los candidatos de MORENA.

ACERTIJOS

Gilberto Haaz www.gilbertohaazdiez.com

LA PRESIDENTA SONRIENTE

Los analistas políticos serios, aquellos que no comenten errores, o casi nunca, han avalado el proceder de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el comportamiento que ha tenido desde esa madrugada incierta que Donald Trump fijó los aranceles, todavía en stand bye. Mientras Canadá sacó sus armas, como queriendo pelear, y amenazó con cortarles, como la Bartola, el teléfono y la luz, renta no porque es país, el mismo Justin Trudeau señaló que no era el fentanilo la causa arancelaria, sino que quería embuchacarse Canadá para hacerlo un estado más del canal de las estrellas, como lema de Televisa. Groenlandia también gritó que no se vende, quien pudiera comprarte, cantaría Agustín Lara. No queremos ser estadounidenses ni daneses, dijeron con singular alegría, como si fueran cuenqueños y a Tierra Blanca la quisieron comprar.

Cuando dos elefantes pelean, la hierba es la que sufre.

al Zócalo, a todas las huestes que seguro se llenará de morenistas, la gente de su partido. Aunque soplan vientos que habrá noticias del americano en estos días, Claudia señala que el mitin se hará. Algunos de los comentaristas comenzaron a comparar los que una vez se hicieron, cuando la Patria andaba en apuros, entre ellos uno de José López Portillo, cuando el país se nos deshacía entre las manos y retumbaba en sus centros la tierra en el Zócalo, al sonoro rugir del cañón.

LOS BONOS

A China ni le va ni le viene, son una potencia económica que esos aranceles ni siquiera los despeinarán. Panamá, después que Trump en el mensaje a la Nación en el Capitolio había informado que estaban por recuperarlo, su presidente señaló que cuando fue el poderoso secretario de Estado, Marco Rubio, ni siquiera trataron ese asunto. Trump tiene otros datos, cómo ya saben quién los tenía. El lio que se ha armado mundialmente tiene ya sus consecuencias, con todo y que los republicanos lo pavonean, ayer mismo un congresista demócrata se paró y le gritoneó en lo que daba el mensaje, cosa inusitada, porque esos congresistas en esos informes a la Nación no hacen aspavientos, son bien portados, pero ocurrió y tuvieron que sacarlo con seguridad.

La presidenta de México convocó a lidiar con valor

Mientras los bonos del americano descienden, los de la doctora suben. Es apoyada por su pueblo y Trump mal hace en no conocer y reconocer lo que ella hizo, cuando le envió a 29 malosos y aquel dijo que se los enviaron para hacerlo feliz, happyy, happy, como si la felicidad no fuera una forma de caminar, por esta vida, que es la mar, cantaría Felipe Gil. De aquí al domingo muchas cosas pasarán. Hay una llamada pendiente para el jueves entre los dos presidentes. Los vientos se aquietan. No hay viento favorable para un barco sin rumbo.

Aquí vamos bien, la amenaza debe bajar de tono. Se dañan las dos economías, a nosotros nos pega más duro, porque somos un país mucho más pobre que el americano y exportamos mano de obra en migrantes.

Esperemos que hoy, al iniciar el jueves, que casi sería Santo para nosotros, por aquello de los días cuaresmales, alguien allí tome la llamada de la Casa Blanca y diga con singular alegría, en su inglés puro, como decía el comediante Gila: “Está la presidenta, qué se ponga”. Venga, pues.

dNARCOECONOMÍA EN SINALOA, LA NUEVA REALIDAD

esde inicios del siglo XX, con la introducción del opio por los chinos a través del Puerto de Mazatlán, el estado de Sinaloa, enfrenta hoy una serie de situaciones graves como el aumento de la violencia, los juvenicidios y una guerra entre cárteles y la de éstos, contra el Estado mexicano. Ubicado en la costa oeste de México, Sinaloa es considerado el bastión del crimen organizado en el país.

Esta zona cuenta con una buena economía a pesar de que la nación se encuentra al borde de la recesión.

Sinaloa está relacionado con el cártel de drogas más poderoso de todo el continente americano y nada se puede hacer sin su aprobación. El narcotráfico y la clandestinidad

se han convertido en pilares de la identidad cultural (según Laurence Cuvillier y Mathieu Comin, investigadores). El narcotráfico ha penetrado tanto que representa para las juventudes un ideal de vida exitosa, a partir del acceso a bienes económicos: por el estilo de vida ostentoso, por el acceso a consumos culturales que brindan prestigio, y a su vez, por la aceptación, la legitimidad y el reconocimiento debido a la actividad en el contexto.

Después de la introducción del opioide al estado, se establecieron las primeras rutas de narcotráfico hacia Estados Unidos por territorio mexicano.

Se estableció un arreglo entre los traficantes de drogas y los gobiernos locales y estatales. y este arreglo consistía en permitir el paso de cargamentos de droga desde Sudamérica hacia Estados Unidos a cambio de sobornos.

Después de un siglo de actividad ilegal, el gobierno mexicano declaró la guerra a los cárteles en la década de 2000.

Debido a esto, la guerra entre carteles ha desplazado continuamente el equilibrio de poder entre los distintos cárteles mexicanos.

IMPACTO EN LOS JÓVENES

La incorporación de jóvenes al narcotráfico se da a partir de las interacciones cercanas y de las significaciones situadas en un contexto sociocultural-histórico concreto.

En Sinaloa el narcotráfico representa para las juventudes un ideal de vida exitosa, a partir del acceso a bienes económicos:

Se concluye que el ingreso y la permanencia de las juventudes al narcotráfico se da por la idealización de una vida exitosa, por la retribución económica, la aceptación, la legitimidad y el reconocimiento del narcotráfico en el contexto. Para las juventudes el narcotráfico se constituye como espacio de trabajo, de proyección y construcción de futuro.

En los últimos años el narcotráfico se ha convertido en una de las principales problemáticas en México. La inseguridad y la violencia asociadas al narcotráfico son cotidianas y trastocan las prácticas sociales, las formas de pensar, maneras de interactuar y situarse en el entorno.

En México el incremento de la violencia

-El narcotráfico

permea la educación, economía, estructuras gubernamentales, relaciones políticas, estrategias de seguridad, salud pública y otras esferas del escenario público.

responde a un acumulado histórico. El recrudecimiento de la violencia mantiene relación con la implementación de estrategias políticas de seguridad que se han justificado desde la “guerra contra el narcotráfico”, así como con las disputas y dinámicas de los grupos criminales por el control de los territorios.

El Estado mexicano concibe al narcotráfico como una actividad ilícita y una fuente de perturbación que amenaza a la seguridad nacional. El narcotráfico ha adquirido particularidades desde dimensiones históricas, políticas, sociales, económicas y culturales que se manifiestan a escala local. En la vida cotidiana el narcotráfico permea la educación, la economía, las estructuras gubernamentales, las relaciones políticas, las estrategias de seguridad, la salud pública y otras esferas del escenario público. En su dimensión cultural, el narcotráfico trastoca a personas implicadas en la actividad y a quienes mantienen distancia.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, documenta que Culiacán ocupa la posición 25 en la lista de ciudades más violentas del mundo, con una tasa de 49.41 homicidios por cada 100 000 habitantes. Por otro lado, se reporta que en Sinaloa aumentaron 70 por ciento las

Síguenos Lachispa.mx

desapariciones forzadas, predominando las de personas entre 13 y 18 años de edad.

En el contexto antes descrito, las juventudes son la población más afectada por la narcoviolencia. Según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Red por los Derechos de la Infancia en México [REDIM], 2021), 30 000 niñas y niños habían sido captados por grupos delictivos en 2015. Para 2018, se documentó que más de 460,000 niños y jóvenes participaban en actividades asociadas con el narcotráfico.

Entre 2018 y 2021 fueron asesinadas 110 000 personas, una tercera parte fueron hombres y mujeres entre 15 y 29 años de edad (REDIM, 2021).

La narcoeconomía en Sinaloa es por lo tanto, un tema complejo y multifacético.

La economía de la amapola en Sinaloa se centra en la producción de heroína, que se procesa en laboratorios clandestinos en la ciudad de Culiacán. La goma de opio se transporta desde la sierra hasta la ciudad, donde se procesa y se distribuye a otros lugares de México y Estados Unidos.

La narcoeconomía en Sinaloa también se caracteriza por la existencia de una red de intermediarios que se encargan de transportar y distribuir la droga. Estos intermediarios pueden ser dueños de empresas legales, como transportes o empresas de construcción, que se utilizan para lavar dinero y financiar actividades ilícitas. En cuanto a la situación actual, se sabe que la violencia y la inestabilidad en la región han aumentado en los últimos años, lo que puede estar relacionado con la lucha por el control de la narcoeconomía en la región. En resumen, la narcoeconomía en Sinaloa es un tema complejo y multifacético que involucra la producción y distribución de heroína, la existencia de una red de intermediarios y la relación con la violencia y la inestabilidad en la región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.