Revista La Chispa edición 49

Page 1


SUEÑO AMERICANO, SE VUELVE UNA PESADILLA

MIGRANTES,

LOS SACRIFICADOS

LA CHISPA

Periodismo social de análisis y data

DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx

DIRECTOR CORPORATIVO

José Cruz Ulin Romo

EDITOR RESPONSABLE

Guillermo Correa Barcenas

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Alejandro del Río Carrera

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

René Castilla Tirado

DIRECTOR MULTIMEDIA

Oscar de Jesús Ulin Romo

WEB MASTER Y SEO Fernando Conde

DIRECTOR COMERCIAL:

Mario Martínez Reyes

COLUMNISTAS:

Víctor Ulín; José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, Ivette Estrada y Ginder Peraza.

COLABORADORES:

Janet Galindo, Ignacio Rios, Edgar Olavarría, Roger Ulin Hernández, Juan Hernández, Asociación China Península de Yucatán, México, Adrian Arevalo, Jaime Tetzpa y Silvia Hernández.

DIRECTORES DE ESTADOS:

Quintana Roo: Alejandro Carrera Campeche: Fernando Kantún Tabasco: Roguer Ulín Cdmx: Norberto Vázquez

CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan

JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón

VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli marketingmipubli@gmail.com

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.

Periodismo social de análisis y data: Revista mensual de Circulación Nacional, Edición #47, diciembre de 2024. Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, (Indautor) 04-2024030712210500-102; Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17696. La Chispa es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en Calle 23, Plaza San Antonio 110, Local 34, Col. México, C.P. 97125, Mérida, Yucatán; Impresa por la Editorial GSM; Col. Juan Aldama N°. 75, Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Ciudad de México; Distribuido por comercializadora ABREVER; calle. San Raúl. Mz581. Lote 19, Local 1. C.P. 04600. Col. Santa Ursula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no reflejan la opinión de LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.

contenido

TRUMP, EL ENDEMONIADO PÁGINA 4

MIGRACIÓN, SUEÑO AMÉRICANO CONVERTIDO EN PESADILLA PARA MÉXICO PÁGINA 6

GUANTÁNAMO, LUGAR DE TORTURAS A DONDE SERÁN ENVIADOS 30 MIL MIGRANTES, POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS PÁGINA 14

LA TENEBROSA PALABRA LLAMADA ARANCEL, POR NORBERTO VÁZQUEZ PÁGINA 15

PRIVILEGIA EL DIÁLOGO Y NO LA CONFRONTACIÓN, CLAUDIA SHEINBAUM ANTE ARANCELES DE DONALD TRUMP PÁGINA 16

RAFAEL LORET DE MOLA : LA REINA INCERTIDUMBRE PÁGINA 20

TRUMP RENUNCIA AL MULTILATERALISMO, POR MOURIS SALLOUM GEORGE PÁGINA 21

MAÍZ TALÓN DE AQUILES DE MÉXICO FRENTE A TRUMP PÁGINA 22

NUEVOS CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR LA OBESIDAD: MÁS ALLÁ DEL IMC, POR L.N. RITA ORTIZ GARCÍA DE LEÓN PÁGINA 26

DENUNCIAS Y COLABORACIONES:

Mail: revista@lachispa.mx

Teléfono: 999 406 9048 | Móvil: 998 293 3392 | Whatsapp: 999 640 3028 Para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.

IVETTE ESTRADA: FUTURO DE LA IA PÁGINA 27

EL IMPACTO DE LOS ARANCELES EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA DEL NORTE PÁGINA 28

¿CÁRTELES DEL TERRORISMO, CABALLO DE TROYA DE TRUMP PARA INGRESAR A MÉXICO?, POR JOSÉ GONZÁLEZ CEDILLO PÁGINA 31

CARLOS RAMÍREZ : MÉXICO NO LE EXIGIÓ A TRUMP BORRAR ACUSACIÓN DE NARCOESTADO PÁGINA 31

ESTABILIDAD Y SOBERANÍA ENERGÉTICA PÁGINA 32

PREMIA PEMEX A LOS HERMANOS DEL RÍO CON $1,091 MILLONES PÁGINA 36

CDMX IMPULSA EL CONSUMO DE MAÍZ NATIVO CON LAS TORTILLERÍAS DEL BIENESTAR EN LAS UTOPÍAS PÁGINA 40

SINALOA: PRESUNTO NARCOGOBERNADOR Y VIOLENCIA, IMPUNES PÁGINA 42

NEGOCIACIÓN A LA FUERZA, POR AGUSTÍN VARGAS PÁGINA 45

FENTANILO: PESE A MILITARIZACIÓN, EL TRÁFICO SIGUE PÁGINA 46

Síguenos Lachispa.mx

Los Chispazos de febrero 2025

TRUMP, EL ENDEMONIADO

Un endemoniado Donald Trump llegó por segunda ocasión a la presidencia de los Estados Unidos y se fue contra casi todo el mundo, principalmente los países vecinos: México y Canadá. Aunque igual los cercanos con Panamá ansioso de apoderarse del importante Canal que une a los mares más importantes del mundo. Otro objetivo es la isla Groenlandia que depende de Dinamarca. La Comunidad Europea no está exenta de sus amenazas. Tampoco la lejana China, siempre rival del imperio gringo.

Con su arribo de nueva cuenta al poder, arremetió y amenazó con imponer aranceles del 25 por ciento a las exportaciones que los socios del estadounidense --Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau--, tienen desde 2020 con el acuerdo comercial entre los tres gobiernos. El argumento del magnate fue acusar a México y a Canadá de favorecer la entrada a Estados Unidos de fentanilo, la droga que mató el año pasado a unos 70 mil consumidores en ese país.

No sólo eso. El político y empresario de pelo rojo mantiene acosa a la población migrante ilegal, y no, que se encuentra en la potencial nación en busca de un mal llamado “sueño americano” que les permita sobrevivir fuera de sus territorios de origen, trabajando como esclavos la mayoría de las veces para enriquecer a gringos que en su mayoría los desprecian, pero que en el fondo no pueden vivir sin ellos.

La embestida trumpiana que no duró ni los 15 días desde que volvió al máximo centro de poder puso a temblar a todo el mundo. Incluso a sus paisanos, que se pusieron en contra del recién ungido mandatario, que con su actitud obligó a sus colegas mandatarios a defenderse con dignidad arropados por los suyos –salvo unos cuantos traidores en México que no faltan-, y lograr sendos acuerdos que aplazaron por un mes las duras y absurdas acciones de “El Aprendiz”, filme sobre la vida juvenil de Trump que él mismo pretendió censurar en su estreno y que compite para el Óscar en la categoría de Mejor Actor por la interpretación que hizo Sebastián Stan del político millonario.

Los detalles de todo lo acontecido permiten saber en el caso de México, que la presidenta Claudia Sheinbaum ha demostrado ser una excelente estadista pues lo que se veía inminente fue atrasado gracias al diálogo. Y que hay unidad en torno a la mandataria en la defensa del país. Obtenido el acuerdo empezaron

las negociaciones con Estados Unidos. Mientras tanto, miles de soldados canadienses y mexicanos blindaron sus respectivas fronteras para que su vecino no se vea tan afectado con la entrada de la droga mortal.

SHEINBAUM, OVACIONADA CON SU PLAN MÉXICO

Tras su exitosa negociación con el aguerrido Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum convocó al sector empresarial mexicano a una reunión para fortalecer el Plan México, una estrategia que trata impulsar el desarrollo económico y la soberanía nacional. Acudieron 302 representantes de la iniciativa privada que la ovacionaron por un minuto. Ella agradeció su apoyo incondicional, incluso de enemigos como Claudio X. González. En su discurso, informó Janet Galindo, reportera de La Chispa, Sheinbaum hizo un llamado a la unidad nacional. “Habrá diferencias, pero lo importante es avanzar juntos en momentos clave como este. México necesita el esfuerzo de todos”, expresó.

La estrategia mexicana consiste en atraer mayores inversiones extranjeras e internas, diversificar el mercado de los productos mexicanos en el mundo, sin dejar de fortalecer la integración comercial con Estados Unidos y Canadá;, la creación de empleos y, entre otras muchas metas más, consumir en tierra azteca lo que se produce en el país. Uno de sus lemas: Lo Hecho en México está bien Hecho.

La carta fuerte de México se dio a conocer días antes de las amenazas de Trump quien, por su parte, ha logrado reunir en su contra a empresarios, medios informativos, comerciantes, migrantes y ciudadanos estadounidenses, al considerarse los más afectados económicamente con la imposición de aranceles a los productos exportados por México y Canadá.

Con respecto a cuestiones laborales, resalta que la agricultura e industrias junto con las actividades comerciales y de restaurantes, entre otras, se han visto afectadas ya en el territorio estadounidense por la falta de trabajadores, debido a la persecución ordenada por Trump a los migrantes.

En videos se observan zonas desoladas cuando a tes estaban lenas de actividad. Centros comerciales casi vacíos. Pocos compran. La

Síguenos Lachispa.mx

solidaridad a los mexicanos que están allá, se ha mostrado con manifestaciones de protesta y boicots –también aquí-- contra todo lo que huele a gringo. El miedo a la represión, como sucedió en Los Ángeles, California, sólo han incrementado el rechazo a las determinaciones de Trump. Con todo esto, el respiro de un mes a México prueba que con sensatez –no autoritarismo—es posible lograr la ansiada integración comercial de Norteamérica, pero también que la actitud de un solo hombre, respaldado por su equipo, puede, en cualquier momento de locura, destruir todo lo que se le antoje.

DONALD,

ES UN POLÍTICO EXITOSO; FANFARRÓN, EXTRAVAGANTE Y PROVOCADOR

Donald Trump fue el 45 en la lista de los presidentes de Estados Unidos y hoy es el número 47. Resulta una figura política controvertida que ha generado opiniones divididas en todo el mundo. Cuenta con 78 años, es de Queens, Nueva York. Su pasión siempre han sido los negocios. Ha construido un imperio empresarial que incluye hoteles, casinos y propiedades inmobiliarias. Fue productor y presentador del Reality Show “The Aprentice”.

Como candidato republicano le gano en 2016 a Hillary Clinton, en 2020 perdió con Joe Biden, pero en 2024 volvió a la Casa Blanca. Muchos analistas dicen que es un fanfarrón por su estilo de confrontación y su tendencia a hacer declaraciones exageradas y polémicas. Su personalidad extravagante y su falta de pudor a la hora de mentir o hacer comentarios provocativos han generado criticas y rechazo entre muchos sectores.

Al mismo tiempo, se le reconoce como un personaje hábil que ha logrado conectar con una base de apoyo significativa en Estados Unidos. Su capacidad para manipular los resentimientos y temores de millones de personas ha sido clave en su éxito en la política. Su regreso a la presidencia de Estados Unidos ha generado un gran interés y preocupación en México, especialmente en temas de seguridad, migración y comercio. Aunque es difícil predecir el éxito de su mandato, se pueden identificar algunos desafíos y oportunidades clave.

Por un lado, las relaciones entre ambos países pueden verse afectada. Por otro, México tiene la posibilidad de aprovechar esta oportunidad para fortalecer su posición en la región y promover una agenda más activa y visionaria en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto podría incluir la promoción de la integración comercial, la cooperación en seguridad y la gestión migratoria.

Los riesgos de que Trump fracase ante México son varios. En primer lugar, su política podría afectar negativamente la economía de ambos países, sobre todo en lo que respecta al comercio y a la inversión. Además, su enfoque en la seguridad fronteriza y la migración pue-

de generar tensiones diplomáticas y afectar las relaciones bilaterales. Otro peligro es que la política de Trump hacía México pueda fortalecer a los cárteles de la droga y otros grupos criminales, lo que llevaría a una mayor violencia e inestabilidad en la región. Agreguemos que su política de “tolerancia cero” a los migrantes podría provocar una crisis humanitaria en la frontera. También hay riesgos para la democracia y las libertades en Estados Unidos, ya que Trump ha sido criticado por autoritario y de crear división, lo que posibilita llevar a una mayor polarización y conflictos en la sociedad estadounidense.

TRUMP Y HITLER, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Lo descrito obliga a equipararlo con otro personaje histórico. Y resulta que la comparación entre Donald Trump y Adolfo Hitler es compleja y controvertida. Aunque ambos líderes tienen algunas similitudes en sus estilos de liderazgo y retórica, también hay muchas diferencias importantes en sus contextos históricos, ideologías y acciones. De acuerdo con la inteligencia artificial, los dos han utilizado un lenguaje emotivo y divisivo para atraer a sus seguidores y crear un sentido de urgencia y crisis. Han mostrado una tendencia a ignorar o atacar a sus opositores, y a buscar consolidar su poder y control. Se les ha conocido por hacer afirmaciones falsas o engañosas para lograr sus objetivos políticos.

Las diferencias tienen que ver con el contexto histórico. Hitler llegó al poder en un Alemania devastada por la economía y la guerra, mientras que Trump se convirtió en presidente de Estados Unidos en un momento de relativa estabilidad económica. Más: La ideología de Hitler estaba profundamente arraigada en el nazismo y el antisemitismo, en tanto que la de Trump es más difícil de definir, pero a menudo se asocia con el populismo y el nacionalismo.

LasaccionesdeHitlerllevaronalaSegundaGuerraMundialyelHolocausto,las de Trump, aunque controvertidas, no han tenido consecuencias tan catastróficas. Sin embargo, el riesgo de que Trump provoque la Tercera Guerra Mundial es un tema de gran debate y preocupación. Aunque no hay certezas, existen varios factores que podrían contribuir a una escalada de conflictos globales. Por un lado, su política exterior que ha sido marcada por una retórica agresiva y una tendencia a desafiar las normas internacionales.

Por si fuera poco, la situación en Ucrania y el Medio Oriente es extremadamente volátil, y cualquier acción impulsiva por parte de Trump podría empeorar los conflictos. La competencia geopolítica, entre Estados Unidos, China y Rusia también es un factor importante, ya que podría llevar a una escalada de conflictos en varias regiones del mundo. No obstante, hay factores que podrían mitigar el riesgo. Uno de ellos es la economía global que cada vez está más interconectada, lo que podría disuadir a los líderes mundiales de tomar acciones que podrían tener consecuencias desastrosas.

MIGRACIÓN, SUEÑO AMÉRICANO CONVERTIDO EN PESADILLA PARA MÉXICO

MLos migrantes que llegan a México, en tránsito hacia Estados Unidos, desde Centroamérica y otros países latinoamericanos, desde Haití o desde África… son seres humanos desesperados en busca de una nueva vida

éxico como los ciudadanos migrantes, también está viviendo una pesadilla; donde las circunstancias actuales socioeconómicas y políticas del país y la compleja, tensa relación con los Estados Unidos, no favorecen. Ahora más que nunca, cuenta con uno de los contextos migratorios más complejos del mundo, caracterizado por altos niveles de emigración y una presencia cada vez mayor de personas retornadas, deportadas forzosamente, en tránsito, inmigrantes, solicitantes de asilo, refugiadas y desplazadas internas. No obstante, a pesar de la creciente relevancia de estos flujos, no existe aún una política articulada para integrar plenamente en la vida cotidiana del país a las personas que arriban.

Los migrantes que llegan a México, en tránsito hacia Estados Unidos, desde Centroamérica y otros países latinoamericanos, desde Haití o desde África… son seres humanos desesperados en busca de una nueva vida, que huyen de la violencia, el hambre y el terror acompañados de sus familias y cuya lucha es incontenible. Son capaces de enfrentar todas las amenazas y los peligros por la persecución que realiza la Guardia Nacional de México para detener su viaje, o por ataques del crimen organizado. Los hemos visto

Ariel Velázquez LA CHISPA

pasar en México las peores miserias, injusticias, persecuciones e incluso golpes y muertes. La esperanza de miles de familias se ha convertido en un infierno. Una nueva ola de dramas humanos que se profundizan y de oleadas de muertos por decenas invade el territorio mexicano. Fuerzas del gobierno persiguen a los migrantes, mientras el crimen organizado trafica con la seguridad, los exiguos recursos y la vida de los migrantes. Nada los detiene, ni el gobierno de México, ni el de Estados Unidos logran disminuir la migración. Se abren puertas para que en el drama migratorio el crimen organizado obtenga importantes recursos. México se enfrenta a flujos migratorios heterogéneos sin precedentes. Desde finales del siglo XX, y principalmente con la llegada del siglo XXI, el país ha dejado de ser exclusivamente un lugar de emigración, protagonizado por población mexicana que se traslada a los Estados Unidos.

LA FRONTERA NORTE Y SUR

La región fronteriza norte y sur de México son lugares de salida, llegada y tránsito de un gran número de personas para quienes la migración es parte de la manera en que entienden y ordenan su realidad. Algunos de ellos y ellas visitan la frontera norte y sur para realizar actividades comerciales y laborales cotidianas; otros buscan establecerse de manera permanente motivados por la promesa de mejores ingresos. Para otros, las fronteras son un reto más que sortear para llegar a su destino en Estados Unidos.

El fenómeno migratorio tal y como se desarrolla en la actualidad en México. a través de datos sociodemográficos, geográficos, procesos migratorios y situación laboral de las personas que tocan la frontera sur y norte de México.

Cabe recordar que entre las propuestas de campaña de Donald Trump se encontraba intensificar el control migratorio para detener el arribo y permanencia de indocumentados en Estados Unidos. Ahora, en su segundo periodo como presidente de la Unión Americana, es una realidad.

FRONTERA POROSA Y PELIGROSA

Por su parte, Martín Íñiguez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, consideró:

“La frontera sur es porosa, peligrosa y por más Guardia Nacional que pongamos será muy difícil controlar el flujo migratorio. Tenemos más de mil 150 kilómetros fronterizos entre Guatemala y Belice, y el punto por donde normalmente entra la gente es Chiapas. Lo más probable es que ahora se desplace hacia Tabasco u otros sitios más peligrosos, pero se seguirá pasando y esa es la realidad, pues se estima que al año cruzan más de dos millones de personas en este límite”.

SHEINBAUM ASEGURA QUE MÉXICO RECIBIÓ MÁS DE 4.000 DEPORTADOS EN LA PRIMERA SEMANA DE TRUMP México recibió a 4.094 deportados durante la primera semana de Donald Trump en el poder. Así lo informó la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su conferencia de prensa de este lunes. El regreso del republicano a la Casa Blanca ha estado acompañado de un discurso de mano dura contra la crisis migratoria y de una avalancha de decretos para concretar las amenazas de redadas y expulsiones masivas de indocumentados, que ha elevado la presión sobre la frontera entre ambos países. Sheinbaum, sin embargo, aseguró que no ha habido cambios significativos en la cantidad de personas repatriadas desde Estados Unidos. “No ha habido un incremento sustantivo”, afirmó la mandataria. También celebró que Trump y Gustavo Petro, el presidente de Colombia, llegaran a un acuerdo, después de que ambos ventilaran sus diferencias en el frente migratorio y protagonizaran una crisis diplomática que disparó las tensiones este fin de semana. “Lo importante, lo dije desde el primer día, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos”.

Sheinbaum hizo un llamado a la calma entre sus socios latinoamericanos después del choque entre Petro y Trump por la negativa de Colombia de permitir el aterrizaje de dos aviones con personas deportadas, al argumentar que no se había respetado la dignidad de sus ciudadanos repatriados. El republicano respondió con aranceles del 25% a los productos colombianos y amenazó con aumentar las tarifas a un 50% en una semana, así como con la suspensión de los trámites de visado para ciudadanos de ese país. El domingo por la noche, las autoridades colombianas cedieron y aceptaron los términos de Washington para superar el impasse.

“Se han recibido cuatro aviones, que han llegado al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles”, apuntó Sheinbaum, sobre las repatriaciones por aire, aunque también se ha informado de devoluciones por tierra. La presidenta dijo que la mayoría de las personas deportadas durante los últimos siete días son mexicanos. Una de las principales preocupaciones del Gobierno mexicano es que el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos implique que el país tenga que asumir la carga de recibir a deportados de otros países y busca alcanzar un acuerdo con Trump para hacerse cargo de un grupo reducido de nacionalidades.

“Es el miedo permanente que tenemos, no todo está definido”, dijo sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo en materia migratoria con Trump. La Administración de Sheinbaum confió en que sus aliados regionales puedan asumir la responsabilidad sobre sus propios ciudadanos y mantener un diálogo con Washington para evitar nuevas tensiones. “Estados Unidos está teniendo una comunicación fluida con otros Gobiernos, particularmente de Centroamérica”, aseguró. “Hasta ahora, ha sido una relación de mucho respeto, de mucho diálogo”, comentó sobre los contactos que ha tenido con el republicano.

El Gobierno de Sheinbaum anunció el lanzamiento del Plan México te abraza para dar acceso a apoyos y programas sociales a los mexicanos que sean devueltos o decidan regresar. “Siempre buscaremos la coordinación, el respeto mutuo y el respeto entre nuestras naciones”, dijo la presidenta, tras el primer cara a cara de Trump y Latinoamérica en materia migratoria.

Síguenos Lachispa.mx

En cambio, en la frontera norte, los controles migratorios son más estrictos. Tiene tres mil 152 kilómetros y todos los días cruzan más de un millón de personas, entre legales e ilegales, apuntó. De forma que la gente seguirá cruzando como indocumentada; y al establecer mayor vigilancia en las fronteras lo único que se hace es un favor al crimen organizado, porque el costo de los cruces se disparará, habrá más tráfico de personas, mayor número de casos de trata de mujeres y niños. Visto así, lo peligroso será que se queden en medio de ambas problemáticas fronterizas.

Para dar respuesta a este fenómeno México, en parte, debe seguir acercándose a los organismos internacionales y llevar programas de desarrollo a los lugares de origen de los migrantes, pero en el entendido de que esto no se resolverá de la noche a la mañana. Será un proceso largo y complicado durante el cual recibiremos migrantes en nuestro territorio porque no tienen más opciones para mejorar su actual calidad de vida.

MIGRANTES TRANSITAN POR EL PAÍS, RETORNAN Y SE ESTABLECEN

Si bien es cierto que las diversas instancias gubernamentales responsables del abordaje de este fenómeno han reconocido la relevancia de la población mexicana emigrante, en mucha menor medida se han abordado otros tipos de migraciones.

A pesar de tratarse de un fenómeno reciente en lo que respecta a varios de sus componentes, como la llegada de solicitantes de asilo, el incremento del asentamiento de personas en tránsito o

la aún reducida presencia de migrantes regulares en términos proporcionales, menos del 1% de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, son varios los factores que recuerdan por qué las autoridades de diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y la academia no deben ni pueden dejar de lado dicho fenómeno.

Destaca el cambio de los flujos migratorios que el país ha experimentado; ha sufrido importantes transformaciones en lo que a migración se refiere: entre 2000 y 2020 la población extranjera asentada de forma regular creció un 123% y entre 2018 y 2021 el número de solicitantes de refugio se incrementó un 667% .

El país tiene una gran relevancia en el continente en lo que a gestión de las migraciones se refiere. México no solo comparte la frontera con los Estados Unidos y cumple muchas veces una función de vigilancia mediante la práctica de externalización de la frontera, tanto para migrantes como para personas en situación de protección internacional, sino que además se ha convertido en un país por el que circula prácticamente toda la migración en tránsito con destino hacia los Estados Unidos y Canadá, y en el cual, por unos motivos u otros, como el control fronterizo y las políticas de asilo cada vez más restrictivas de los Estados Unidos, muchas personas se ven incentivadas u obligadas a permanecer.

Un ejemplo claro de esta situación lo constituye el establecimiento en 2019 de los Protocolos de Protección a Migrantes, que obligaban a las personas solicitantes de asilo en los Estados Unidos a esperar los resultados de su solicitud en México, así como el Título 42, que en el contexto de la pandemia de la COVID-19 permitió a las autoridades

HISTORIA DE LA MIGRACIÓN MEXICANA A ESTADOS UNIDOS

La migración mexicana a Estados Unidos es un fenómeno que se remonta al siglo XIX. A continuación, te presento una breve historia de la migración mexicana a Estados Unidos:

Periodo temprano (1848-1900)

1. Tratado de Guadalupe Hidalgo: En 1848, México cedió una gran parte de su territorio a Estados Unidos, lo que llevó a la creación de una frontera común. Esto facilitó la migración de mexicanos a Estados Unidos.

2. Inmigración laboral: Durante la segunda mitad del siglo XIX, muchos mexicanos se mudaron a Estados Unidos para trabajar en la agricultura, la minería y la construcción de ferrocarriles.

Periodo de la Revolución Mexicana (1910-1920)

1. Refugiados políticos: Durante la Revolución Mexicana, muchos mexicanos se refugiaron en Estados Unidos para escapar de la violencia y la inestabilidad política.

2. Inmigración laboral: La demanda de mano de obra en Estados Unidos aumentó durante la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a una mayor inmigración de mexicanos.

Periodo de la Gran Depresión (1929-1941)

1. Repatriación: Durante la Gran Depresión, muchos mexicanos y mexicano-estadounidenses fueron repatriados a México, a menudo de manera forzada.

2. Inmigración reducida: La inmigración mexicana a Estados Unidos se redujo significativamente durante este período debido a la falta de oportunidades laborales y la repatriación.

Periodo de la Segunda Guerra Mundial (1941-1945)

1. Programa Bracero: En 1942, Estados Unidos y México establecieron el Programa Bracero, que permitía a los trabajadores mexicanos entrar en Estados Unidos para trabajar en la agricultura y la industria.

2. Inmigración laboral: La demanda de mano de obra en Estados Unidos aumentó durante la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a una mayor inmigración de mexicanos.

Periodo moderno (1965-presente)

1. Ley de Inmigración y Nacionalidad: En 1965, Estados Unidos aprobó la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que eliminó las cuotas de inmigración basadas en la nacionalidad y estableció un sistema de inmigración basado en la familia y el trabajo. 2. Inmigración no autorizada: A partir de la década de 1970, la inmigración no autorizada desde México aumentó significativamente, lo que llevó a una mayor presión sobre la frontera y la implementación de políticas de control de la inmigración.

3. Reforma migratoria: En 1986, Estados Unidos aprobó la Ley de Reforma y Control de la Inmigración, que proporcionó una vía para la legalización de inmigrantes no autorizados y estableció sanciones para los empleadores que contrataban a trabajadores no autorizados.

4. Políticas de control de la inmigración: En las décadas de 1990 y 2000, Estados Unidos implementó políticas de control de la inmigración más estrictas, incluyendo la construcción de una barrera fronteriza y el aumento de la vigilancia y la deportación de inmigrantes no autorizados.

5. Reforma migratoria actual: En la actualidad, la reforma migratoria sigue siendo un tema de debate en Estados Unidos, con propuestas para proporcionar una vía para la legalización de inmigrantes no autorizados y fortalecer la seguridad fronteriza.

federales estadounidenses impedir completamente la entrada de cualquier persona extranjera en aras presuntamente de prevenir contagios. En este marco, la situación geoestratégica de México le confiere al país una preponderancia regional en la materia.

México por lo tanto debe acatar las obligaciones constitucionales e internacionales en materia de derechos humanos de las personas migrantes.

REGRESO DE TRUMP, GENERA INCERTIDUMBRE E INESTABILIDAD ECONÓMICA

De acuerdo con datos oficiales, actualmente hay cuatro millones de familias con un padre o madre sin documentos, que tienen niños nacidos en Estados Unidos -así es, ciudadanos estadounidenses-

De concretarse esa política, lo grave sería la afectación a sus derechos, pues, las deportaciones serían sin separar a ninguna familia, es decir, deportarían a toda la familia.

Se estiman cerca de 13 millones de indocumentados en Estados Unidos, lo que sería muy complicado a nivel internacional el desplazamiento forzado de las personas, que inminentemente comenzarán a trasladarse a países vecinos.

Es por ello que se ha pronunciado el gobierno mexicano para señalar el rechazo a dicha política migratoria, pues no existen condiciones para recibir a repatriados y a personas de otra nacionalidad.

A pesar de esto, se han dispuesto diversos protocolos y galerones de acogida en la frontera norte del país, ante la ola de inmigrantes

expulsados de Estados Unidos, lo que contrasta con las caravanas de migrantes que ha salido de la frontera sur, en su mayoría con destino a dicho país.

Durante su campaña política en 2024 para llegar a la presidencia de Estados Unidos, Trump empleó narrativas populistas y xenófobas, y prometió la contención de la migración del sur global mediante deportaciones masivas, el cierre de programas para migrantes y la construcción del muro en la frontera con México. En su nuevo mandato, las organizaciones de derechos humanos ya denunciaron detenciones arbitrarias e indiscriminadas en Estados Unidos, la separación de familias, la reinstalación de programas como Quédate en México y Título 42, y la eliminación de programas como Acción Diferida para los llegados en la infancia (DACA), las oficinas de movilidad segura (SMO), la renovación del estatus de protección temporal (TPS), el programa de menores centroamericanos (CAMP) y CBP One.

LA POLÍTICA POPULISTA DE DONALD TRUMP

Trump seguirá con su discurso anti-migrantes, impulsando políticas restrictivas y persecutoras en los estados conservadores, como redadas para detener a migrantes y operativos donde el uso excesivo de la fuerza puede derivar en otras violaciones a derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales. Un ejemplo, es el caso de Anastacio Hernández Rojas, migrante mexicano, detenido, torturado y ejecutado en 2010 por agentes de la patrulla fronteriza. Además, el discurso de Trump podría incitar ataques de odio y los estadounidenses podrían sentirse autorizados para detener migrantes para ser deportados, o peor aún, ante el problema de uso de armas en ese país, cualquier estadounidense podría incurrir en actos ilegales y atentar contra la vida de personas migrantes, lo que generaría responsabilidad internacional para Estados Unidos.

A esto debemos sumarle que el gobierno de Trump será caracterizado por sus alianzas con empresarios y dueños de redes

sociales que aglutinan a millones de personas, en un contexto donde la inteligencia artificial no está regulada y puede ser utilizada para propagar información falsa y discursos de odio, racistas y xenófobos. En este escenario, garantizar la independencia de los órganos jurisdiccionales respecto a los poderes políticos y fácticos será fundamental, tanto en Estados Unidos como en México, pues serán los tribunales quienes podrán ejercer control y poner límites a las políticas migratorias violatorias de derechos humanos. Será clave la promoción de litigios estratégicos y acudir a instancias internacionales para denunciar y visibilizar los efectos de estas políticas.

IMPACTO ECONÓMICO

El "nuevo" presidente de Estados Unidos no ha calculado el impacto económico que sus medidas tendrían para su país, ni el costo que generaría la implementación de sus medidas antinmigrantes. Por ejemplo, la contratación de personal para la patrulla fronteriza y el Servicio de Control de Inmigración y Aduana, el pago de los medios de transporte para las deportaciones masivas o la construcción del muro fronterizo.

Ello, sin tomar en cuenta la disminución de ingresos en impuestos percibidos en Estados Unidos debido a la pérdida del trabajo de la población migrante. Según cifras del canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente, en aquel país hay 38.4 millones de mexicanos, 11.5 millones de ellos son migrantes de primera generación –de los que 4.8 millones son indocumentados-, 26.9 millones son de segunda generación.

Respecto a las personas mexicanas migrantes que se encuentran en situación irregular en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado una serie de medidas de apoyo a cargo de los consulados mexicanos en EE UU, para atender y asistir a nuestros connacionales.

En segundo lugar, la recepción de mexicanas y mexicanos que

Síguenos

Lachispa.mx

son deportados masivamente a México, ya provocaron un despliegue de recursos para recibirlos de manera urgente, atender sus necesidades básicas y asegurarles traslados seguros a sus estados de origen.

México sufriría una importante afectación económica debido a la disminución de remesas enviadas desde E.U, calculada en 60,000 millones de dólares al año.

Las organizaciones de derechos humanos que se dedican a la defensa de las personas migrantes en México y Estados Unidos renunciaron que las políticas migratorias, como los acuerdos binacionales de tercer país seguro, el programa Quédate en México y Título 42, son violatorias de derechos humanos, particularmente de los derechos a solicitar y recibir asilo y del principio de no devolución.

Las medidas de coacción de Estados Unidos hacia Centroamérica para contener la migración tampoco son del todo nuevas. Durante el primer gobierno de Trump impuso acuerdos de tercer país seguro (acuerdos de cooperación de asilo) a Guatemala, Honduras y El Salvador, que permitían la deportación de personas migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos a otros países que no eran realmente seguros. Estos acuerdos fueron rescindidos en 2021, durante la administración de Joe Biden, pero ahora surge la posibilidad de su reanudación.

En el año 2021, el gobierno de Estados Unidos implementó el Título 42, contemplado en la Sección 265 del Código de los EU, para realizar devoluciones en cadena y expulsiones masivas de migrantes, bajo un argumento de salud pública, denunciaron estas organizaciones de derechos humanos.

AFIANZA TRUMP SU MURO

Durante su primer mandato, Trump se enfocó en construir un muro en la frontera de México con Estados unidos. Prometió que México lo financiaría y que su experiencia en bienes raíces iba a asegurar el éxito de este proyecto. Lo que sucedió en realidad, es que solo se construyó una parte muy pequeña del muro y se financió con el presupuesto del ejército estadounidense.

Ahora, Trump ya no hace referencia al muro fronterizo y ha cambiado su enfoque al cumplimiento interno de la ley, por medio de deportaciones masivas de los 12 millones de inmigrantes indocumentados que viven actualmente en los Estados Unidos. Trump prometió deportar esos 12 millones de inmigrantes durante su primer mandato, aunque la cifra real fue de 1.5 millones. Para

MIGRACIÓN DE 2019 A 2025: ‘COBIJA’ MÉXICO A 6.3 MILLONES

El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, reveló que entre 2019 y 2025, más de “16 millones de migrantes pasaron por México y 10.5 millones lograron cruzar el muro fronterizo de Estados Unidos, pero 6.3 millones se quedó en nuestro país”.

Afirmó que a nuestro país llegaron migrantes de 181 países, principalmente de América, África y Asia. Durante el foro Migración ordenada, segura y regular, el todavía titular del INM aseveró que en los últimos seis años se han expedido en el país 2 millones 400 mil documentos migratorios

La secretaría de Gobernación recordó que México es un país de origen, tránsito, destino y retorno, y subrayó que la colaboración internacional es esencial para atender el fenómeno de manera efectiva.

Ejemplo de lo anterior es que nuestra nación tiene una de las diásporas migratorias más grandes del mundo. Tan sólo en Estados Unidos, hasta 2022, había aproximadamente 38.8 millones de personas de origen mexicano, de los cuales 28.5 millones son personas de segunda y tercera generación; 10.9 millones son nacidos en nuestro país y 5.1 millones están de forma irregular aproximadamente.

Señaló que los últimos seis años por nuestros puntos de tránsito internacional, se atendieron poco más de 208 millones de eventos de ingreso regular de nacionales y extranjeros, de los cuales 1.3 millones corresponden a mexicanos que retornaron desde Estados Unidos. También se registraron poco más de 2.7 millones de eventos de personas en situación migratoria irregular, lo que representa el 1.8% con respecto al volumen de visitantes regulares. Destacó que en el último año, en la frontera de México con Estados Unidos, hubo una reducción del 76% en los cruces irregulares.

poner esto en perspectiva, Obama deporto 2.9 millones de inmigrantes durante su primer mandato. El 70% de los 1.5 millones de inmigrantes que deportó Trump fueron enviados a México, lo que afectó los recursos locales de los estados fronterizos.

IMPLICACIONES COMERCIALES ARANCELARIAS

La estrategia arancelaria propuesta por Trump refleja su enfoque de 2019, cuando amenazó a México con incrementar los aranceles a menos que se redujera la inmigración. Actualmente, está sugiriendo una tarifa inicial del 25%, significativamente más alta que el 5% que proponía en 2019. Esto representa un importante desafío

financiero: México exporta más del 80% de sus productos a los Estados Unidos, lo que en 2023 representó 493 mil millones de dólares. Una tarifa arancelaria del 25% puede afectar enormemente sectores claves como el automotriz, la agricultura y la manufactura, e incrementaría la volatilidad del peso.

El cambio de muro fronterizo a consecuencias económicas demuestra la complejidad de la política migratoria entre los países que comparten el cruce fronterizo más transitado del mundo. Sin duda, estas políticas afectarán a ambos países y remodelarán el comercio y el mercado laboral en ambos lados de la frontera.

ESPERAN RESPETO MUTUO

Confían que Estados Unidos, debe tener mucho cuidado de no promover prácticas xenófobas propias del siglo pasado, y la nueva presidenta de México deberá gestionar la migración respetando los derechos humanos y el humanismo que abandera. Los países latinoamericanos debemos generar alianzas que nos permitan resistir ante la embestida de los gobiernos populistas, anti derechos y autoritarios. El desafío de la migración en la región exige respuestas integrales, coordinadas y coherentes que traigan un cambio de paradigma hacia políticas humanitarias. Los países de origen y tránsito migratorio, ahora más que nunca deben impulsar modelos de construcción de paz, cooperación y solidaridad internacional.

MIGRACIÓN PASARÁ DE SER PESADILLA A INSOMNIO

Asegura en su opinión el Dr. Jorge A. Lera Mejía., que ante el arribo a

la presidencia en enero de Donald Trump, las corrientes migratorias por territorio mexicano pasarán de ser una pesadilla hacia un estado de insomnio.

En primer lugar, al cumplir sus promesas de campaña, cerrará y sellará la frontera entre México y Estados Unidos (EEUU). En segundo lugar, advirtió que cancelará las políticas migratorias actuales operadas por la administración de Joe Biden incluyendo el sistema de citas a distancia a través del CBP-One.

Más extremo amenazante, Trump advirtió un programa masivo de deportaciones, abarcando a los 11 millones de indocumentados, según cifras del Departamento de ICE. Su plan de llevar a cabo la «mayor deportación de inmigrantes de la historia del país» comenzará en Springfield, estado de Ohio, con destino a Venezuela.

Trump ha dicho que invocaría la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de 1798 que rara vez se ha utilizado y que permite al presidente deportar a cualquier no ciudadano de un país con el que Estados Unidos esté en guerra.

El republicano ha criticado duramente las políticas de Joe Biden para crear y ampliar vías legales de entrada, incluida la app CBP-One con la cual, a la fecha, casi 1 millón de personas han ingresado por cruces terrestres con México desde enero de 2023. Otra política ha permitido que más de 500 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos vuelen al país con patrocinadores financieros.

ESTADÍSTICAS ALARMANTES:

Solo para darnos una idea del insomnio, qué desde el pasado

martes inundó en el ánimo de los transmigrantes en tránsito por territorio mexicano, se estima que, desde enero a julio de 2024, el Instituto Nacional de Migración,registró la llegada de 276 mil migrantes venezolanos. La mayoría de ellos busca una cita desde México, para pedir asilo a Estados Unidos por medio del CBP-One. Si calculamos al cierre de este año, y considerando las cifras registradas en 2023, sólo venezolanos por México serán cerca de 500 mil personas, incluyendo familias enteras, adultos mayores y menores acompañados y no acompañados.

Otros 500 mil emigrantes se estiman qué son de origen mexicano.

De Centroamérica se calculan 250 mil y poco más de 150 mil inmigrantes del resto del mundo. En números aproximados, por México cruzan cerca de 1.4 millones de personas, la mayoría de origen venezolanos y mexicanos.

Del número citado aquí es el tamaño del problema y el reto que la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y los políticos que gobiernan los países expulsores, tendrán que afrontar a Donald Trump .

México y los migrantes podrían encontrarse en la antesala, ya no de la pesadilla americana, antes sueño americano, ahora se vislumbra una nueva etapa del “insomnio mexicano”

PELIGRO LATENTE EN MÉXICO

México es uno de los países más peligrosos para los migrantes y han aumentado los riesgos de abuso de autoridad o ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas militares, porque el gobierno mexicano está empleando a la Guardia Nacional, corporación militar, para contener la migración en las fronteras, denunciaron dichas organizaciones de defensa de los derechos humanos La Guardia Nacional y el Ejército han asesinado a personas migrantes, incluidos niños, en Chiapas y Baja California, durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. A fines del año 2024, en las caravanas de migrantes, las personas acusaron acoso policial y bloqueos de la Guardia Nacional en el sureste mexicano.

Al aumentar la migración y detonarse expulsiones masivas desde Estados Unidos, pueden aumentar las detenciones en estaciones o estancias migratorias del Instituto Nacional de Migración en México, y derivar en otra serie de violaciones a los derechos humanos de migrantes, como incomunicación, falta de acceso a una defensa adecuada y a recursos legales para combatir la detención, desapariciones forzadas de corta duración, o incluso homicidios, como en el incendio de la estancia migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo 2023, donde murieron 40 migrantes encerrados y otros 27 resultaron lesionados, y cuyo proceso penal aún no resuelven las instancias judiciales.

Las medidas existentes y las que llegue a adoptar el gobierno

de Trump no van a frenar la migración del sur global, las personas persisten en la búsqueda de mejores oportunidades de vida y buscan vías o rutas alternas para llegar a Estados Unidos, aunque estas sean incluso más peligrosas. Esto es aprovechado por los grupos criminales de tráfico de personas que operan de manera transnacional y coordinada a lo largo de la región, sin que hayan sido desarticulados por las autoridades.

Otro factor de riesgo para las y los migrantes en México que deberá abordar Claudia Sheinbaum es la impunidad sistémica de los delitos y violaciones de derechos humanos cometidos en agravio de las personas migrantes. En 2022, cuando el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas visitó por primera vez México dijo que la impunidad de las desapariciones era “casi absoluta”, más aún las de migrantes.

La Fundación para la Justicia ha litigado por años casos de masacres de migrantes ocurridas en San Fernando, Tamaulipas, y en Cadereyta, Nuevo León, las cuales siguen impunes. Si bien en los últimos años se han logrado sentencias condenatorias de algunas personas, estas no han sido por los homicidios de las víctimas, sino por delitos conexos como portación de arma de fuego o delincuencia organizada.

Otros ejemplos de impunidad en casos de delitos contra migrantes son los del cubano Cristobal Cobeiro, ejecutado por elementos de la Guardia Nacional en Chiapas, y el de Victoria Salazar, asesinada por policías municipales en Quintana Roo, ambos casos ocurridos en el año 2021.

Garantizar la justicia en este tipo de casos sería una clara muestra del compromiso de la nueva Presidenta de México para combatir la corrupción y la impunidad, lo cual pasaría necesariamente por fortalecer las instancias de investigación como las fiscalías especializadas en delitos contra migrantes y el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI), que permite a las familias de víctimas migrantes dar seguimiento a sus denuncias y ejercer sus derechos desde sus países de origen, a través de los consulados mexicanos.

DE NORTE A SUR

Abigail A. Correa Cisneros Abicorrea79@gmail.com

Guantánamo, lugar de torturas a donde serán enviados 30 mil migrantes

Cuán grande es el odio que le tiene Donald Trump a los latinoamericanos que los manda a buscar hasta por debajo de las piedras. El argumento es que todos son delincuentes, no por cruzar fronteras sin permiso, sino por simplemente ser latinos y por ende violadores o narcotraficantes, según sus dichos. Las intervenciones estadunidenses en otros países a lo largo de los siglos se han justificado con la defensa de su territorio. Así también se hizo del control de la bahía de Guantánamo, Cuba, en 1903. Aunque antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, servía como base naval, Guantánamo se convirtió en el símbolo de vejaciones e injusticias tras denunciar violaciones a los derechos humanos contra los presos de organizaciones terroristas, como Al-Qaeda. Amnistía Internacional y Human Rights Watch documentaron las torturas, detenciones indefinidas sin juicio y condiciones inhumanas a los prisioneros, y ahora, con la llegada de Donald Trump, la prisión acaba de recibir a migrantes indocumentados, ya podríamos llamarlo campo de concentración.

Sin exagerar, como en la Alemania nazi, el Servicio de Migración de Estados Unidos busca en los domicilios a los “ilegales”. Se han reportado a través de medios de comunicación y redes sociales cómo es que amagan a habitantes hispanos y los amedrentan para que expongan a familiares o conocidos sin documentos, incluso han detenido a ciudadanos estadunidenses con características latinas. Nada garantiza que sean tratados con los mínimos derechos humanos, ya vimos cómo son trasladados, encadenados de pies y manos, sólo por cruzar una frontera y buscar mejores oportunidades que las que tienen en sus países de origen, en muchos casos asfixiados por el propio gobierno estadunidense.

Trump pretende enviar a esta prisión a 30 mil migrantes. Sin ser suelo estadunidense la ley no se puede aplicar, pero tampoco es que les importe mucho porque incluso en su territorio están violando derechos de la comunidad latina, sin enfocarnos en la comunidad LGBT+. Aunque no es nuevo que en esta prisión se encierren migrantes, ya hay un espacio donde desde 1990 se ubican a cubanos, haitianos y dominicanos interceptados en el

mar, o sea, sin haber pisado tierra estadunidense los interceptan y mantienen encarcelados. Este espacio se conoce como el Centro de Operaciones Migratorias de Guantánamo (GMOC, por sus siglas en inglés) y se dice que tiene capacidad para 120 personas. El costo por cada prisionero se calcula en 13 millones de dólares al año y Trump ahora pretende ingresar a 30 mil personas.

Es ridícula cada opinión que expresa el presidente estadunidense. Al pueblo palestino les sugirió no volver a Gaza, “quién volvería a ese infierno”, si vuelven regresarán a la muerte y destrucción, lo dijo frente al Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, es una garantía que van a vivir lo mismo una y otra vez si regresan, dijo. En cambio, sugirió que Estados Unidos se apropie de la franja de Gaza, reconstruyéndola mientras los palestinos son enviados a otros lugares. En primer lugar, ¿por qué tendrían que abandonar su tierra? Sí, destrozada por bombardeos israelíes. Son dichos de la política de derecha, indiferente ante el sufrimiento de otros e impulsando invasiones a otros países, recientemente también dijo que si es necesario invadirá Groenlandia porque pretende aprovechar la riqueza del suelo.

La guerra de aranceles es otra de sus tácticas absurdas y parece que esta vez le hicieron entrar en razón, luego de desistir del aumento de 25 por ciento a México y Canadá que tanto estuvo amenazando. Le hicieron ver que más que afectar a los negocios extranjeros estaría ahorcando a sus ciudadanos. Exige el freno del tráfico de drogas pero en Estados Unidos poco se sabe de detenciones de distribuidores de estupefacientes. Todo esto es parte del plan para fortalecer la derecha radical, de la que Trump es uno de los protagonistas, y que aspira a controlar el mundo.

DESDE EL CENTRO

México celebra 108 años de la promulgación de la Constitución de 1917. La presidenta, Claudia Sheinbaum dijo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no está invitada a la ceremonia… El canciller Juan Ramón de la Fuente, aseguró que ningún mexicano será trasladado a Guantánamo.

EXPEDIENTES MX

Norberto Vázquez

LA TENEBROSA PALABRA LLAMADA ARANCEL

se moverá en los círculos económicos y políticos durante todo el año a nivel global. Los líderes de México, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, China y toda Latinoamérica jugarán con ella como medida mercantil en un mundo tiranizado por el libre mercado, pero que pocos entienden lo que realmente ocurre en un capitalismo moderno dominado por los gravámenes como régimen estatutario para comerciar entre países.

La impresión de que ningún país debería importarle nada, y de que pueden ser una economía perfectamente cerrada, que produzca todo, no es el mundo en el que vivimos, ni el que nos gustaría vivir, como algunos descubrirán pronto. La globalización impera desde hace décadas.

A Donald Trump se le va la lengua. Siempre me ha parecido la versión gringa del que gobernó aquí en México en el sexenio pasado. Lanzan políticas públicas a ver quién las cacha y a ver a quiénes afecta. Pero nunca las consultan.

Su plan macabro de imponer aranceles (con una pausa de un mes) a México, al final, serán un duro golpe para los ciudadanos y las empresas. Cualquier economista puede deducir que una guerra arancelaria no le conviene a nadie, solo habrá una reducción del crecimiento económico y más represalias de los países atacados, el desmantelamiento del libre comercio tal y como hoy se entiende y de las cadenas de suministros forjadas en décadas. ¿Y eso que supuestamente entramos a la época dorada del nearshoring?

Si el nearshoring consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato, el salario de los obreros, la electricidad y los combustibles, los insumos, y hasta los impuestos, ¡pues olvídenlo!

El uso del poder que usa el presidente número 47 de la Unión Americana para imponer aranceles en respuesta a cuestiones no relacionadas, como las drogas, los grupos criminales y la inmigración, es preparar el terreno para nuevos aranceles en respuesta a cualquier otra cantidad de prioridades no comerciales. Grave error. Hay un Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y hay que respetarlo.

Los impuestos, sobre todos los bienes importados de México y Canadá especialmente sobre ingredientes e insumos que no están disponibles en EU, podrían generar precios más altos para el consumidor y represalias contra los exportadores estadunidenses. ¿Cuál es la ganancia? Sus aranceles sólo gustan a sus correligionarios más extremos,

esos de los que se ha rodeado ahora en el gobierno, dígase BlackRock, y todos esos capitalistas extremistas que apoyaron su campaña.

Pero no todos están de acuerdo con este plan tributario, como los sectores empresariales, los centros de estudios o a la prensa económica.

Goldman Sachs piensa que un arancel a largo plazo del 25% sobre las importaciones de Canadá y México aumentará los precios básicos del gasto de consumo personal en un 0.7%, al menos, su visión es más optimista porque entienden sus expertos que el daño será tal que Trump, a la fuerza, tendrá que retirar pronto las nuevas tasas. Ya las pausó por lo pronto.

Así sin tapujos: hablamos de unos impuestos específicos que se aplican a los bienes importados de otros países, la mayoría de los aranceles se fijan como un porcentaje del valor de los bienes y, en general, los paga el importador.

El aumento del precio de los bienes importados tiene como objetivo alentar a los consumidores a comprar productos nacionales más baratos, para ayudar a impulsar el crecimiento de su propia economía. Todas las naciones los ven como una forma de hacer crecer la economía, proteger los empleos y aumentar los ingresos fiscales. Pero hay reglas.

El sector privado mexicano ha manifestado su enorme preocupación por la imposición de aranceles. Esta medida afectará significativamente las cadenas de suministro que se han venido construyendo los últimos 30 años y que han hecho de América del Norte la región más competitiva del mundo. El T-MEC, en vigor desde julio de 2020, estableció reglas para la reducción de las barreras al intercambio de bienes, servicios e inversión, fortaleciendo la posición de la región. Hoy, los tres países comercian más de 3 millones de dólares por minuto, respaldando más de 17 millones de empleos.

Para los especialistas, las medidas van en perjuicio para los países señalados y sus intereses y otro para los consumidores finales, porque para todos suben los precios.

Los consumidores y las empresas lo saben: aunque el impacto será generalizado, se espera que haya sectores que se vean especialmente tocados. Serán, en concreto, los fabricantes de automóviles, los productores de alimentos y el sector de la construcción, porque todos dependen en gran medida del comercio transfronterizo. A nadie le conviene la tenebrosa palabra llamada arancel.

PRIVILEGIA EL DIÁLOGO Y NO LA CONFRONTACIÓN, CLAUDIA SHEINBAUM ANTE ARANCELES DE DONALD TRUMP

ante la imposición de aranceles por parte del Gobierno de los Estados Unidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mostró firmeza y "cabeza fría", por lo que no cayó en el juego del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Logró algo "insólito" como lo calificó el secretario de Economía, Marcelo Ebrarad y al mismo tiempo calló muchas bocas, al grado que recibió aplausos luego del anuncio oficial de que se pausaba esta medida unilateral que afectaría a la economía de millones de mexicanos.

La presidenta de México, horas antes del histórico acuerdo de pausar los aranceles, puntualizó que nuestro país no busca una confrontación, sino que parte del respeto, soberanía, autonomía, y colaboración del trabajo conjunto, por lo que reiteró a Donald Trump, la propuesta de establecer una mesa de trabajo entre ambos países en materia de seguridad y de salud pública, pero siempre con respeto a la soberanía nacional.

"Los principios de responsabilidad compartida; de confianza mutua; de colaboración; y sobre todo, respeto a la soberanía. La soberanía no es negociable. Coordinación sí, subordinación no”, reite-

ró. “Para ello el día de ayer, en mi comunicado, le propuse al Presidente Trump, que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos, el de seguridad y también el de salud pública. No es con imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos, esto se los quiero contar, lo hicimos así en las últimas semanas, con el Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración. En nuestro caso, siempre con el respeto a los derechos humanos”, destacó a través de un video publicado en sus redes sociales.

¡Tenemos Presidenta! Sheinbaum, congela aranceles por un mes y bravuconadas de Trump La mandataria mexicana evitó caer en el juego de "dimes y diretes" del nuevo presidente de EU. Firmeza y entereza de Claudia Sheinbaum, dejaron atolondrado al megalómano Donald.

Desde Palacio Nacional, la Jefa del Ejecutivo Federal rechazó categóricamente la calumnia hecha por La Casa Blanca de que el Gobierno de México tiene alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en territorio nacional.

Ariel Velázquez/La Chispa LA CHISPA

“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace La Casa Blanca al Gobierno de México, de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio. La soberanía no se negocia. Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de los Estados Unidos, que venden armas de alto poder, sí de alto poder, que son de uso exclusivo del ejército de ellos, a estos grupos criminales. Esto lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos el 8 de enero de este año”, detalló.

Como prueba de ello, expuso que la Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas inglés) de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reconoce que el 74 por ciento de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de forma ilegal de la industria militar estadounidense.

La mandataria le aseguró a las mexicanas y mexicanos que viven en los Estados Unidos que cuentan con la Presidenta de México y con un pueblo entero que los defiende y si desean regresar serán recibidos con los brazos abiertos.

“El pueblo de México es valiente y tiene mucha dignidad. Es el pueblo más maravilloso que hay sobre la tierra. Les digo que aquí está su Presidenta, tenemos valentía y grandeza, pero siempre, como lo he dicho en otras ocasiones, hay que actuar con la cabeza fría y el amor al pueblo”, resaltó.

“Como decía Juárez: nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Y entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

UN GRAN LOGRO

La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que durante su conversación con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump se acordó pausar por un mes la imposición de 25 por ciento de aranceles, además de que el Gobierno de México y el Gobierno estadounidense pondrán en marcha mesas de trabajo en materia de seguridad y comercio.

“Le dije vamos a ponerlo en pausa un mes y estoy segura de que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México (...) Pienso que fue un buen acuerdo”, aseguró.

En materia de seguridad, destacó que el interés máximo del Gobierno de México era trabajar de manera coordinada para realizar un plan de acción con respeto a la soberanía para atender el tráfico de fentanilo y particularmente de armas de México a Estados Unidos.

“Él hizo varias propuestas y finalmente llegamos al acuerdo de poder poner más Guardia Nacional en la frontera norte, para proteger la frontera y evitar el tráfico de drogas y particularmente el tráfico de fentanilo de México hacia Estados Unidos, - le planteé siempre que queríamos que pusiera en pausa las tarifas desde el primer momento, los aranceles, entonces en este caso llegamos a ese acuerdo-, pero también le expliqué la gravedad de la cantidad de armas de alto poder que entran desde Estados Unidos a México y que estas armas de alto poder que llegan de manera ilegal pues arman a los grupos delictivos y le dan poder de fuego y que nosotros le pedimos que también ayudará estados unidos a nuestro país para evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México”.

ENSAJE A LA NACIÓN

El pasado lunes 3 de febrero por la mañana la presidenta posteó: Claudia Sheinbaum Pardo @Claudiashein

Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos:

1. México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.

2. Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.

3. Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.

4. Se ponen en pausa los aranceles* “Estoy segura de que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México”, destacaron

* Llegamos al acuerdo de poder poner más Guardia Nacional en la frontera norte y por primera vez que gobierno de Estados Unidos trabajará conjuntamente para evitar que armas de alto poder entren a México

* El acuerdo comercial es la mejor forma de seguir compitiendo frente a China, recordó.

“Desde el principio le planteé que en el caso de seguridad pusiéramos a los equipos a trabajar que se trata de colaborar, como siempre hemos dicho, coordinarnos, sin perder la soberanía con reparto a nuestros territorios y a nuestro ámbito de actuación, y estuvo de acuerdo con que pusiéramos este grupo de trabajo parahacerunplandeacciónenelmarcodenuestrassoberanías que diera resultados”.

Informó que en materia comercial también se acordó que los equipos de ambas naciones establezcan un diálogo, ya que aseveró que la sociedad comercial entre México y Estados Unidos es la mejor manera de enfrentar la competitividad de China.

“Insistió en el tema del déficit comercial que tiene de acuerdo con sus perspectivas Estados Unidos frente a México ahí le comenté que en realidad no era déficit que teníamos un acuerdo comercial que éramos socios comerciales y que este era el resultado de ser socios comerciales y que en todo caso era la mejor forma de seguir compitiendo frente a China y otras regiones del mundo". Es por un mes a partir de ahora.

El anuncio de pausa por un mes en el último minuto en la imposición de aranceles del 25% a los productos de México acordada por el presidente de EU, Donald Trump, y la presidenta Claudia Sheinbaum, alejó el temor a una guerra de aranceles y comercio, sin embargo, sigue latente.

INTENSA RELACIÓN COMERCIAL

Principales puntos del intercambio económico entre ambas naciones:

1. Superávit de comercio y exportaciones de México a EU

México tiene un superávit comercial con Estados Unidos de cerca de 160,000 millones de dólares, según cifras de finales de 2024. Y el volumen del comercio anual entre ambos países supera los 800,000 millones de dólares.

Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino final Estados Unidos.

Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490,000 millones de dólares en 2023, casi el 30% del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

2. Los sectores más afectados son la agroindustria y el automotriz.

Aproximadamente el 50% de los tomates que se consumen en EU provienen de México, mientras que el 80% del aguacate consumido en el vecino del norte es importado desde México.

Asimismo, la cerveza mexicana se convirtió recientemente en la más solicitada en Estados Unidos, mientras que el tequila es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en estados del sur del país como Texas, California y Arizona.

Por su parte, en el ámbito automotriz, México representa el 43% del total de las compras de autopartes que Estados Unidos realiza a nivel mundial, y en 2023 exportó más de 3 millones de vehículos al país.

No obstante, los mayores fabricantes de autos del mundo, entre ellos estadounidenses como General Motors y Ford, están instalados en México de modo que antes de estar finalizados las autopartes cruzan varias veces la frontera, por lo que verían especialmente afectados sus negocios.

3. Empresas más dañadas

Entre las más dañadas por estos hipotéticos aranceles, destacan las automotrices como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota; así como el grupo cervecero Modelo y los productores de aguacates, limones y tomates de los principales estados exportadores Michoacán, Jalisco y Sinaloa, entre otros.

4. Tratado de Comercio entre EU, Canadá y México (T-MEC)

El acuerdo comercial ha gestionado las relaciones entre los tres países de Norteamérica durante más de tres décadas, ya que entró en vigor en 1994. En 2020, precisamente durante el primer mandato de Trump, se renegoció el acuerdo por iniciativa de Washington para modernizar y actualizar diversos aspectos.

Como consecuencia, los productos de comercio entre México, EU y Canadá están exentos de impuestos, aunque están sujetos a las condiciones marcadas por el T-MEC.

REUNIÓN CON INICIATIVA PRIVADA

Luego de que consiguió una pausa de un mes en la aplicación de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con líderes empresariales para impulsar el Plan México, una estrategia que busca fortalecer las cadenas productivas, reducir las importaciones asiáticas y atraer inversiones. Este encuentro marca un momento crucial para la economía mexicana, en medio de tensiones comerciales y oportunidades de relocalización industrial.

En Palacio Nacional, la mandataria se reunió con representantes de la iniciativa privada para dar seguimiento al Plan México, un proyecto que busca transformar la economía nacional. La reunión, convocada por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tuvo como objetivo alinear esfuerzos entre el gobierno y los empresarios para:

Fomentar la inversión en sectores estratégicos. Reducir la dependencia de importaciones provenientes de Asia.Generar condiciones óptimas para la relocalización de empresas en México.En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta colaboración es esencial para fortalecer las cadenas productivas y aumentar la producción nacional. “Lo que queremos es que muchas cadenas productivas se produzcan aquí, y eso hay que hacerlo con los empresarios nacionales y extranjeros”, afirmó.

Síguenos Lachispa.mx

La mandataria mexicana aprovechó este respiro para reiterar su compromiso con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), señalando que este acuerdo ha sido beneficioso para los tres países. “Nosotros queremos que no haya aranceles, no solo por un mes, sino de manera permanente”, expresó.

PRINCIPALES OBJETIVOS PLAN MÉXICO

El Plan México es una iniciativa ambiciosa que busca la autosuficiencia económica, además de: Atraer inversiones extranjeras y nacionales. Fortalecer las cadenas productivas locales. Reducir las importaciones de Asia, especialmente en sectores clave como la manufactura y la tecnología. Generar empleos y mejorar la competitividad del país.

Sheinbaum enfatizó que este plan no solo beneficia a México, sino que también fortalece la posición de América del Norte en el escenario global. “Es la fortaleza de América del Norte y del tratado que tenemos”, destacó. La pausa en los aranceles ofrece una ventana de oportunidad para que México demuestre su capacidad para abordar los desafíos migratorios y de seguridad, mientras avanza en la implementación del Plan México. Sin embargo, el gobierno enfrenta el reto de mantener un equilibrio entre las demandas de Estados Unidos y las necesidades internas del país.

Asimismo, Sheinbaum y su equipo trabajarán en los próximos meses para: Consolidar alianzas con el sector privado. Atraer inversiones que impulsen la producción nacional. Fortalecer el T-MEC como pilar de la economía regional.

La reunión entre Sheinbaum y los empresarios marca un paso importante hacia la consolidación del Plan México, una estrategia que podría transformar la economía del país en medio de un entorno global desafiante. Con la pausa de aranceles como telón de fondo, México tiene la oportunidad de demostrar que puede ser un aliado confiable para Estados Unidos y un destino atractivo para las inversiones globales.

RIESGO VIGENTE

La probable imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México representa un riesgo significativo para la economía mexicana, pues está elevaría el riesgo de una recesión junto a caídas de su Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 2,2%, advirtió este m el área de Estudios Económicos del grupo financiero Banamex, un día antes del acuerdo.

El director del área Iván Arias, aseveró que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 por ciento.

"En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aún para un Donald Trump", afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.

Arias detalló que aún con un escenario base de crecimiento de 0,2 %, la imposición de aranceles de un 25 % a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e

incluso empujaría hacia una recesión.

Si bien este fin de semana un acuerdo entre los dirigentes de México y Estados Unidos —Claudia Sheinbaum y Donald Trump respectivamente—, puso en pausa la imposición de esta tarifa comercial, el especialista detalló que de concretarse los aranceles por un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0,4 por ciento.

No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2,2 %, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.

""Pensamos que un escenario de tres meses a cuatro (meses) de imposición de aranceles sería razonable en términos de que sería un tiempo suficiente para que Trump pague su punto de que sus amenazas que tiene palabra", agregó.

Kurczyn también subrayó que el daño hacia la economía mexicana "está hecho" ya por el presidente Trump, pues reconoció que el clima de incertidumbre alrededor de la economía mexicana persiste pese al freno de los aranceles.

""Trump va a deteriorar el tratado que tenemos entre Canadá, Estados Unidos y México. Ya lo deterioró. El mal ya está hecho, aunque es muy moderado ese mal, impactó a la certidumbre que el tratado de libre comercio intentaba dar", enfatizó el director.

En síntesis, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana, que podría caer hasta 2.2% en 2025, en un escenario negativo donde tarifas del 25% se mantengan durante todo el año, advirtió el área de Estudios Económicos de Banamex. El grupo financiero señaló en un reporte que, si los aranceles de 25% se concretan, aún quedarían dudas respecto a cuánto tardarían, si se ampliarían a otros países, el tamaño de la respuesta de México, y si habría un escalamiento adicional.

Banamex elaboró varios escenarios. En uno base o central, donde ya incorpora un elevado grado de incertidumbre ligado a políticas de Trump, la economía mexicana se desaceleraría a 0.2% en 2025, desde el 1.5% en 2024.

El tipo de cambio se ubicaría en 21.2 pesos por dólar hacia diciembre, la inflación en 3.8% y la tasa de interés de referencia en 7.75%.

DESAFÍO

Loret de Mola

loretdemola.rafael@yahoo.com

La reina incertidumbre

En el presente, en las conversaciones y tertulias, la reina de México es la incertidumbre. Lo es en cuanto a los temores que afloran, la inseguridad sobre los pasos a dar, la angustia por la violencia que aumenta y nos mienten al decir que baja y, sobre todo, ante la inercia de un gobierno bajo sospecha por cuanto a sus soterradas alianzas con los sicarios del narcotráfico. No es Trump, desde luego, quien ha creado las condiciones propicias para señalar a los cárteles como organizaciones terroristas; es la administración de la 4T la que ha estructurado una forma de gobernar en alianza con ellos.

Incertidumbre, desde luego, como efecto de las pobres acciones oficiales en todos los renglones de la vida pública, por la manera en que justifican los tremendos abusos de los suyos y persiguen, una y otra vez, a los opositores con una perversidad sin parangón alguno. Por ejemplo, se estigmatiza a quienes alzan las voces y se abriga a los grandes corruptos engendrados en Morena y que son, simplemente, bastardos del viejo PRI, renuentes a explicar, simplemente, por qué se mudaron sin dejar a un lado los vicios arrastrados por ellos. Otra cosa hubiera sido si tales personajes se desligaran de sus pecados y honraran las repetitivas arengas a favor del “cambio”.

Se tiene incertidumbre porque, por desgracia, no se escucha la voz del pueblo “sabio”, solo la de los pobres manipulados por Morena, y se deja en sus cargos a elementos de probada inmoralidad como los gobernadores de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, un execrable mandante cuyas ligas con los narcos están más que evidenciadas, y Sonora, Alfonso Durazo Montaño, quien deja a su junior, Alfonsito, ligarse a una empresa fabricante de gorras de origen chino a dos kilómetros de la frontera en un acto de evidente provocación, muy dañina para México, a los vecinos del norte en un momento de asperezas y amenazas que pueden estallarnos en las manos.

Existe incertidumbre, desde luego, por el mal manejo de las estadísticas de la violencia gracias a un mecanismo -otra vez cibernético- que modifica los números y simula que han sido reducidos los asesinatos, escondiendo el creciente número de desaparecidos, es decir de muertos en un noventa por cierto de los casos, haciendo caso omiso a la creciente indignación de las familias de las víctimas a las que muy poco caso se les hace.

Por eso estallaron las multitudes en Culiacán, luego del asesinato de dos niños, Gael y Alexander, así como el de su padre, asaltaron el Palacio de Gobierno y casi entraron al despacho del hipócrita mandante estatal, quien buscó refugio y no se atrevió a dar la cara, cobarde como es, durante la conferencia de prensa posterior. La batalla contra los civiles ha durado allí más de 120 días.

Y algo similar ocurrió en Tabasco, la tierra del icono intocable de los morenistas obtusos, en donde miles dejaron el confort hogareño para

acusar al gobierno ineficaz y tibiamente refugiado en acusaciones que no han sido motivo de seguimiento contra el exgobernador, el deplorable Adán Augusto López Hernández, al frente de la bancada morenista en el Senado en donde institucionalizó la traición con aires gansteriles para asegurar la infame reforma judicial. La incertidumbre corre al lado del río de rumores y temores conspirativos desde la asunción de Donald Trump al trono estadounidense. Fue aquella ceremonia el reflejo de las antiguas coronaciones de los deslumbrados europeos quienes aún creen en la estupidez del “derecho divino de los reyes”. Ya ven hacia dónde llegan las monarquías caducas: un monarca de caricatura en Gran Bretaña y una princesita marinera en España en donde están muy preocupados por la posibilidad de que su “gran melena rubia” se vea estropeada por las sales marinas del océano. La residencia de Trump en Florida, Mar o Lago, pinta como castillo medieval.

Para México son tiempos de angustia -y de incertidumbre, repito-, porque las imágenes no mienten: y fue terrible observar a decenas de deportados, no solo mexicanos, con esposas sobre las manos en calidad de criminales mientras arribaban a Matamoros. Siniestro. Este columnista insiste, una vez más, en la urgencia de elevar la diplomacia -pese a las limitaciones del canciller Juan Ramón de la Fuente-, a la condición per se de la misma: la equidad. Si no hay correspondencia y se favorece a unos sobre otros jamás podrá hablarse de igualdad, ni siquiera de dignidad.

Por ejemplo, a los estadounidenses –“gringos” en lenguaje coloquial- no se les obliga a obtener visas para entrar a nuestro territorio, al cual profanan cuando les viene en gana. Hace unos días, en un interesante reportaje, pudimos atestiguar cómo en Ajijic, municipio de Chapala, Jalisco, las calles de este pueblo mágico mostraban un ridículo estatus norteamericano con las banderas de las barras y estrellas en los negocios y la soberbia de los dueños de locales y restaurantes -extranjeros- defendiendo su derecho a mantenerlas sin guardar respeto alguno por la enseña tricolor. Al revés, hubiéramos dado pie a una invasión como la de Veracruz en 1914 como consecuencia de un arrebato de los vecinos del norte, quienes pretendieron que se rindiera honores al pendón estadounidense y solo a este por una legítima acción contra los marineros de un barco que fueron aprehendidos por desembarcar, con armas de fuego y sin permiso alguno, a nuestro puerto.

Les cuento que, en San Miguel de Allende, es todavía costumbre, por sus angostas banquetas, que los trabajadores y campesinos mexicanos cedan el paso a los estadounidenses que ya forman colonia. Tal cosa me indignó tantas veces que mi explosivo carácter a punto estuvo de desatar una batalla valorando el respeto hacia nuestro suelo, nuestra patria.

Y en esas andamos en este momento coyuntural, con los suspiros a flor de pie bajo el complejo reinado de la incertidumbre.

TRUMP RENUNCIA AL MULTILATERALISMO

donald Trump inició su nuevo mandato cuatrienal con anuncios muy polémicos -Acciones Ejecutivas-. Entre estos, tres son de impacto global y estallaron como bombas en la comunidad ambientalista internacional: la salida de los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Acuerdo de París; y relacionado con este último, su intención de abandonar la agenda verde desarrollista para retomar el uso intensivo de combustibles fósiles hipercontaminantes.

De llevarse a cabo la intención del entrante mandatario -como parece-, eso significará un salto de décadas hacia atrás en la lucha global por mejores condiciones mundiales de salud y climáticas. Al mismo tiempo -fiel a su estilo directo y unilateral- su decisión constituye un severo ataque al necesario multilateralismo, así como una abdicación de los Estados Unidos a su responsabilidad política, económica y moral que tiene como país desarrollado: promotor, firmante y contribuyente de la OMS y del Acuerdo de París.

Al día siguiente de tales anuncios, la OMS emitió un comunicado oficial en el que lamentó esa decisión y lo exhortó a reconsiderar. En pocos párrafos la OMS reseña algunos de los importantes logros que ha tenido la Organización -desde su fundación en 1948- en el cumplimiento de sus elevadas metas y objetivos, con la decidida y loable participación de 193 países miembros y de los Estados Unidos como contribuyente mayor.

“La OMS desempeña una función crucial en la protección de la salud y la seguridad de la población mundial, incluidos los estadounidenses, abordando las causas profundas de las enfermedades, construyendo sistemas de salud más sólidos y detectando y previniendo las emergencias de salud y respondiendo ante ellas, incluidos los brotes de enfermedades, a menudo en lugares peligrosos adonde otros no pueden ir”.

Resaltó el comunicado que instituciones estadounidenses han contribuido y se han beneficiado de su pertenencia a la OMS. “Durante más de siete décadas, la OMS y los Estados Unidos de América han salvado innumerables vidas y han protegido a los estadounidenses y a todas las personas frente a las amenazas para la

salud. Esperamos que los Estados Unidos de América reconsideren su decisión, y deseamos entablar un diálogo constructivo para mantener la alianza en beneficio de la salud y el bienestar de millones de personas de todo el mundo”.

En el caso del Acuerdo de París, contra el calentamiento global -establecido en 2015 y a la fecha firmado por 196 naciones-, ya se esperaba la mala noticia. Como se recordará, en su primer mandato Trump sacó a Estados Unidos del importante e imprescindible tratado multilateral, que obliga a los firmantes del mismo a adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y a financiar a los países pobres en la consecución de tales objetivos.

El gobierno de Joe Biden regresó al Acuerdo e impulsó aspectos importantes de la agenda verde, en consonancia con el clamor internacional contra el calentamiento global.

Recientemente, en la reunión cumbre de la ONU sobre cambio climático -en su edición COP29, en Bakú, Azerbaiyán, noviembre 2024-, luego de intensas discusiones y exigencias de ambientalistas, los representantes gubernamentales aprobaron un financiamiento por 300 mil millones de dólares anuales para países en desarrollo como soporte a la citada lucha; una cifra elevada, pero según expertos insuficiente para los requerimientos del rescate planetario.

A pesar de las catástrofes climáticas recientes, Trump desconoció todo lo andado desde las últimas tres décadas por los impulsores de la agenda contra el calentamiento global. Ante las emergencias en la materia, en 1992 la ONU adoptó el mencionado e histórico tratado internacional -COP, Conferencia de las Partes- que fue base para el Acuerdo de París.

Estados Unidos, como país desarrollado y beneficiario mayor de la explotación irracional de los recursos no renovables, durante ya cerca de cuatro siglos, tiene una obligación medular en la lucha multilateral contra el cambio climático. Trump no lo admite y solo habla de intereses unilaterales para su país. “Estados Unidos, primero”, repite. Es deseable que recapacite. Al mundo le urge la cooperación de todas las naciones.

MAÍZ TALÓN DE AQUILES DE MÉXICO FRENTE A TRUMP

iJanet Galindo LA CHISPA

ndependientemente del 25 por ciento del probable cobro a las exportaciones de México por parte del vecino país del norte, existe otra arma letal para la economía y los mexicanos.  La falta de autosuficiencia alimentaria en especial en maíz nos hace rehenes de esta nación, así como de otras y lo más contradictorio es que de territorios en guerra como Ucrania, importamos trigo y otros granos, mientras que aquí,por no podemos acabar con el crimen organizado que cobra altas cuotas por extorsiones a los productores y campesinos.

Por errores en políticas agrícolas desde hace décadas, importamos
más de la mitad de este grano básico para los mexicanos

Aunado a esto, la pausa en dicha imposición de aranceles por un mes a productos de origen mexicano, que acordaron  el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, disipó temporalmente el temor a una guerra arancelaria, pero los nubarrones aún están en el cielo nacional.

Como se sabe, México tiene un superávit comercial con Estados Unidos de cerca de 160,000 millones de dólares, con-

forme a cifras de finales de 2024. Y el volumen del comercio anual entre ambos países supera los 800,000 millones de dólares. Asimismo, más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino final Estados Unidos. Lo que hay que aclarar es que este dinero en su mayoría pertenece a empresas estadounidenses, por lo que los aranceles los tendrían que pagar ellos mismos, como en el caso de las armadoras de automóviles, refrigeradores, televisores, etc.

Conforme a cifras oficiales, México el mayor socio comercial de Estados Unidos, que equivale al 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo al Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), nos pone en jaque esta situación, además de que los sectores más afectados, serían la agroindustria y como precisamos el automotriz.

En el campo agrícola el 50 por ciento de los tomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México, mientras que el 80 por ciento del aguacate consumido en EU es importado desde México. per desgraciadamente en granos somos deficitarios de manera enorme.

FALTA MAYOR INVERSIÓN

La crisis en la producción de maíz en México este 2024 pone en evidencia la fragilidad de la obtención de alimentos en un entorno de crisis climática,aseveró en un artículo Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. Se prevé que este año se produzcan sólo 23.4 millones de toneladas del grano, de las 27 o 28 millones cosechadas al año desde 2016.

Esta caída ocurrió al término del sexenio de AMLO, quien como se sabe, se propuso lograr la autosuficiencia alimentaria afectada por del desmantelamiento de las políticas agrícolas y de las instituciones de financiamiento y comercialización que sostenían la producción. Ahora estamos en manos del mercado abierto de los productores de Estados Unidos, dijo. "Los agricultores comerciales que siembran con riego en el ciclo otoño invierno, y producen alrededor de 8.8 millones de toneladas, fueron los más afectados.

Los pocos programas que mantuvo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejaron fuera a quienes tienen más de cinco hectáreas de riego. Así, 84 por ciento de la producción de maíz no tuvo ningún subsidio", resaltó. Sinaloa aporta alrededor de 74 por ciento del ciclo otoño-invierno, y 24 por ciento nacional. Su maíz blanco, híbrido y no transgénico se destina principalmente a la alimentación de la gente en las ciudades. La eliminación de los subsidios para los agricultores de riego provocó la reducción de la producción a partir de 2019, pero en 2023 repuntó alentada por los buenos precios internacionales. El gobierno, más interesado en bajar los precios de los alimentos que en garantizar la seguridad alimentaria del país, promovió las importaciones de maíz por medio del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía, firmado en octubre de 2022.

Quince empresas transnacionales pudieron importarlo sin regulaciones ni aranceles, incluso de países con los que México no tiene tratados comerciales. En 2023, las importaciones del grano alcanzaron la cifra récord de 19.8 millones de toneladas. Al igual que en 1996, el gobierno reali-

zó dumping en contra de los productores de maíz al inundar el mercado interno con grano importado de Brasil (1.8 millones de toneladas) y de Sudáfrica (259 mil).

La dependencia alimentaria en especial en el principal producto que consumen los mexicanos nos hace vulnerables frente a Estados Unidos y otros países. Erráticas políticas públicas aunado a millonarios subsidios de otros países a sus agricultores lo que en México no ocurre, nos tienen en jaque.

Los maiceros de Sinaloa tuvieron enormes dificultades para comercializar su producción: el precio de mercado de 5 mil 625 pesos la tonelada estaba muy por debajo de los 7 mil pesos que demandaban para cubrir los costos de producción y lograr algo de utilidad.

El gobierno decidió no otorgar un sobreprecio para un ingreso objetivo, sino pagar la totalidad de los 7 mil pesos como precio de garantía, sólo para la compra de un millón de toneladas a quienes tuvieran menos de 10 hectáreas. En respuesta a este esquema de comercialización y ante la falta de soluciones del gobierno, los agricultores tomaron las casetas

Síguenos Lachispa.mx

de peaje de las carreteras, las calles aledañas al palacio de gobierno, las plantas de Pemex en Topolobampo, Guamúchil y Culiacán;  también paralizaron varios días el aeropuerto de Culiacán. Sostuvieron reuniones con el gobernador y en la Ciudad de México intentaron, sin éxito, ser recibidos por el entonces presidente AMLO.

Aunque lograron ampliar el volumen de producción que Segalmex, misma que está en proceso de liquidación, incluiría en el precio de garantía, y la participación del gobierno del estado, no lograron abarcar la totalidad de la cosecha. Las dificultades de  comercialización retrasaron los pagos y varios cayeron en cartera vencida. Se emitieron órdenes de aprehensión por sabotaje contra dirigentes de organizaciones de agricultores y algunos fueron encarcelados.

El maltrato sufrido, la falta de rentabilidad de la producción y de recursos para la inversión, aunado a la escasez de agua en las presas provocaron la caída de la producción del ciclo otoño-invierno 2024 en 4 millones de toneladas.

Los productores se movilizaron nuevamente para comercializar 4.9 millones cosechadas en 2024. Con las elecciones presidenciales en puerta, el gobierno activó las órdenes de aprehensión contra los dirigentes y acordó un apoyo de 950 pesos por tonelada.

La producción del ciclo primavera-verano, que ha contado con mayores subsidios, también redujo su volumen en 2023 y 2024 en casi un millón de toneladas respecto a 2022.

Hasta septiembre de 2024, las importaciones de maíz registraron 18 millones de toneladas, 3.4 millones más que en la misma fecha del año anterior, por lo que es posible que el año concluya con una importación de alrededor de 23.1 millones de toneladas.

La dramática reducción de la producción de maíz no fue provocada por una situación coyuntural, sino por la falta de políticas agrícolas. La rentabilidad de su cultivo está cuestionada y la descapitalización de los agricultores comerciales es una realidad. Mientras  tanto, la dependencia alimentaria del país se amplía.

SIN MAÏZ NO HAY PAÏS

El panorama agrícola de México enfrenta una coyuntura crítica, marcada por una disminución significativa en la producción agrícola particularmente en el noroeste del país, escasez de agua, fluctuaciones de precios internacionales de los granos, así como una notable falta de apoyo público a la producción y rentabilidad.

Asimismo, la presencia y dispersión de plagas y enfermedades y fenómenos ambientales más drásticos amenazan la rentabilidad de cultivos esenciales y la seguridad alimentaria del país, aseveró César Ocaña Romo, director de la empresa consultora NexusAgronegocios.

El especialista en análisis agroalimentario señaló que, según previsiones oficiales, en 2024 se tuvo una reducción de más del 15 por ciento en la producción de maíz blanco con relación al año anterior, lo que regresó a este cultivo a niveles de hace 10 años, lo que impli-

ca una caída significativa en el alimento principal de los mexicanos.  El también ingeniero agrónomo explicó que según expectativas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el 2024, se espera una producción de esta variedad de maíz, de aproximadamente 20 millones 594 mil toneladas, mientras que en 2023  se produjeron 24 millones 346 mil toneladas, lo que representa una caída aproximada de 15.4 por ciento.

Esta caída en la producción de maíz blanco regresa a nuestro país a niveles del 2014, año en el que se cosecharon 20 millones 710 mil 883 toneladas de maíz blanco, aseguró Ocaña Romo.

Agregó que para este año se tiene una reducción de entre el 85 y 90 por ciento en la superficie de siembra de maíz en Sinaloa, lo que representa un gran reto, ya que esa entidad es el granero de México con 20 a 25 por ciento de producción anual del grano blanco, ya que de una producción -en 2023- de 24 millones 247 mil 467 toneladas, en esa entidad se produjeron seis millones 591 mil 166 toneladas. El director de la consultora NexusAgronegocios, alertó que este panorama se complica aún más con el debate sobre el maíz transgénico, exacerbado por la reciente pérdida en el Panel de controversia del T-MEC.

"“A pesar de la prohibición del consumo humano directo de maíz genéticamente modificado por su presunto impacto en la salud humana, la política parece concentrarse en la protección simbólica del maíz criollo y la biodiversidad, sin abordar los problemas estructurales que enfrentan los campesinos: pobreza, bajos rendimientos y acceso a mercados rentables”, enfatizó.

Otro de los grandes retos lo representa la producción de trigo para este 2025, ya que se registra una caída de 66 por ciento en la siembra de este grano en Sonora, lo que representa un gran peligro, ya que es la principal entidad productora con un millón 994 mil 573.76 toneladas en 2023, lo que significó el 57.38 por ciento de la producción nacional de ese año.

En términos generales, la producción de trigo en México se prevé que caiga más de 24 por ciento, al pasar de tres millones 476 mil toneladas en 2023 a dos millones 634 mil toneladas en 2024. Lo anterior se vuelve más complicado porque México, tiene un déficit en la producción de trigo harinero, pues su producción sólo satisface el 25 por ciento de los requerimientos nacionales, por lo que importa trigos panificables de Estados Unidos y Canadá, entre otros países.

César Rafael Ocaña preciso que en conjunto estos elementos pintan un cuadro complejo para el sector agroalimentario de México hacia 2025, siendo imperativo que las políticas públicas adopten un enfoque más holístico que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también anticipe y mitigue futuros problemas.

La dependencia en la importación de maíz, representa aproximadamente el 50 por ciento del grano que se consume en México ya que en el 2024 las importaciones se estiman que ascendieron a casi 24 millones de toneladas, lo que impide avanzar en la soberanía alimentaria en nuestro país, aseguró César Ocaña Romo, director de la consultora NexusAgronegocios.

El especialista en análisis agroalimentario señaló que la Iniciativa de Decreto Constitucional en materia de “conservación y protección de los maíces nativos” tiene un objetivo valioso, pero no puede ser una estrategia aislada.

Según expectativas de producción de 2024, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con cifras preliminares, se estableció una producción total de 23 millones 586 mil toneladas de maíz (20 millones, 594 mil toneladas de grano blanco y 2 millones 922 mil de amarillo), mientras que las compras al extranjero fueron de entre 23 millones 600 mil toneladas y 24 millones de toneladas.

Ocaña Romo, resaltó que pese a que la iniciativa de Decreto constitucional busca preservar la diversidad genética y refuerza la narrativa de soberanía alimentaria, en la práctica no modifica el status quo: la siembra de maíz transgénico ya estaba prohibida, y las importaciones de maíz amarillo transgénico, indispensables para la producción pecuaria, permanecen intactas.

Lo anterior, dijo, evidencia una desconexión entre las políticas públicas y los desafíos estructurales del campo mexicano.  La iniciativa, loable en términos de conservación, no aborda otros problemas fundamentales como la dependencia de importaciones, que representa aproximadamente el 50% del maíz consumido en México, o la falta de acceso a tecnologías agrícolas que permitan a los productores ser competitivos frente a mercados internacionales.

“Sin medidas de apoyo económico, incentivos para la producción local ni estrategias de seguridad en regiones agrícolas, el simbolismo de la reforma se diluye en las necesidades prácticas de los agricultores” señaló el experto agropecuario.

“En Sinaloa, uno de los mayores productores de maíz, la violencia e inseguridad son problemas recurrentes que afectan directamente a los agricultores. Sin garantías de seguridad, los altos costos de producción y la falta de acceso a biotecnología mantienen en desventaja a los pequeños y grandes productores. No tiene sentido proteger el maíz nativo si los agricultores están desprotegidos frente a la violencia y la pobreza”, expresó Ocaña Romo.

César Ocaña agregó que, sin acceso a las nuevas tecnologías, los productores enfrentan costos más altos y menor competitividad. Aunque la iniciativa parece diseñada para proteger a los pequeños agricultores, sin subsidios adecuados ni apoyo tecnológico, los problemas de baja productividad y pobreza persistirán.

Cabe recordar que México perdió recientemente el Panel de controversia del T-MEC sobre la prohibición del consumo humano directo de maíz genéticamente modificado, argumentando un presunto impacto en la salud humana que no pudo acreditar, siendo el 13 de febrero la fecha límite para derogar esta prohibición.

El director de la Consultora NexusAgronegocios, añadió; “El sector agropecuario mexicano requiere políticas integrales más ambiciosas que vayan más allá de lo simbólico. Se deben priorizar la seguridad en las regiones productoras, sin ello el campo no puede prosperar; los agricultores necesitan acceso a biotecnología y mejores prácticas para competir globalmente y fundamental es el evitar tensiones con socios como Estados Unidos, garantizando que las políticas públicas sean pragmáticas y sostenibles.”

El regreso de Donald Trump añade presión sobre las decisiones agropecuarias de México, desde la inseguridad hasta las tensiones comerciales. Esto subraya la urgencia de equilibrar soberanía alimentaria con pragmatismo y estabilidad interna.

La protección del maíz nativo no debe quedarse en un gesto simbólico. Es el momento de transformar las palabras en acción, de trabajar juntos en una visión agrícola que honre nuestra tradición y fortalezca al campo mexicano frente a los retos globales del siglo XXI. El campo mexicano necesita más que narrativas: necesita resultados concretos, concluyó César Ocaña.

SALUD Y NUTRICIÓN

Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes

L.N. Rita Ortiz García de León

Nut_ritao

Nuevos criterios para diagnosticar la obesidad: más allá del IMC

La obesidad ha sido tradicionalmente diagnosticada utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC), una fórmula matemática que relaciona el peso y la estatura de una persona. Sin embargo, expertos en salud han comenzado a cuestionar su efectividad como única herramienta para definir esta condición, ya que no toma en cuenta aspectos clave como la distribución de la grasa corporal o su impacto en la salud metabólica. Recientemente, un grupo internacional de especialistas ha propuesto nuevos criterios para evaluar la obesidad de manera más precisa y personalizada.

LIMITACIONES DEL IMC

El IMC ha sido utilizado por décadas debido a su simplicidad y facilidad de cálculo. Sin embargo, presenta varias limitaciones. En primer lugar, no distingue entre masa grasa y masa muscular, lo que puede llevar a clasificaciones erróneas en personas con alta masa muscular o con poca grasa corporal. Además, no considera la distribución de la grasa, lo que es crucial para evaluar el riesgo de enfermedades metabólicas. Por ejemplo, una persona con acumulación de grasa visceral en el abdomen tiene un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, incluso si su IMC se encuentra dentro de un rango considerado “normal”.

UN ENFOQUE MÁS INTEGRAL

Ante estas limitaciones, los expertos han propuesto una evaluación más completa que combine diferentes medidas. Entre ellas se incluyen:

• Circunferencia de la cintura:

Se ha demostrado que la grasa abdominal es un factor de riesgo significativo para diversas enfermedades. Una circunferencia de cintura superior a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres indica un mayor riesgo metabólico.

• Índice cintura-altura:

Relaciona la circunferencia de la cintura con la estatura y se ha sugerido como un mejor predictor de riesgo cardiovascular que el IMC.

• Mediciones de composición corporal:

Métodos como la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) o la bioimpedancia permiten evaluar con mayor precisión la cantidad de grasa y músculo en el cuerpo.

• Marcadores metabólicos:

Parámetros como los niveles de glucosa en sangre, colesterol y presión arterial ofrecen una visión más completa sobre el impacto de la obesidad en la salud.

NUEVAS CATEGORÍAS DE OBESIDAD

Además de estos nuevos métodos de evaluación, los especialistas han propuesto una clasificación más detallada de la obesidad:

1. Obesidad clínica:

Se refiere a la presencia de exceso de grasa corporal que afecta la función de órganos o la calidad de vida de la persona, manifestándose con síntomas como dificultad para respirar, dolor en las articulaciones o alteraciones metabólicas.

2. Obesidad preclínica:

En esta categoría, la persona tiene un exceso de grasa corporal, pero aún no presenta signos evidentes de disfunción orgánica. Sin embargo, está en riesgo de desarrollar problemas de salud en el futuro.

Este enfoque más integral permitirá un diagnóstico más preciso y tratamientos personalizados, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas con obesidad y reduciendo su riesgo de complicaciones a largo plazo.

ABANICO

Futuro de la IA

es una historia trágica y real: el género humano quedó cegado con el esplendor tecnológico y desoyó la vocecita de la conciencia que emitía un contundente: Ustedes generaron estas herramientas. Paradójicamente, los creadores se desdibujaron de las decisiones y erróneamente asumieron que el declive del ser humano estaba dictado: Las máquinas los sustituirían. Bajaron los brazos, se negaron a ver.

No hay final aún. En esta narrativa inconclusa, el 99% de las empresas invierte ahora en Inteligencia Artificia (IA)l, pero solo el 1% está completamente integrada en los flujos de trabajo e impulsa resultados comerciales sustanciales. El principal obstáculo para lograrlo son empleados y líderes. Pero no se invierte en ellos

La obnubilación permanece. Y en gran medida se acendra en la IA generativa.

Con modelos de lenguaje (LLM) desarrollados por Anthropic, Cohere, Google, Meta, Mistral, OpenAI y otros, inició una nueva era de tecnología de la información. El potencial de crecimiento de la IA a largo plazo se estima en 4,4 billones de dólares en el uso corporativo. Visibilizamos futuros brillantes, un vuelo exponencial muy grande…Sólo que aún no podemos despegar.

Miremos esta paradoja: La IA ofrece algo más que acceso a la información. Puede resumir, codificar, razonar, entablar un diálogo y tomar decisiones. Presenta una resolución de problemas más eficiente y eficaz, lo que permitirá una innovación que beneficie a todos. Las capacidades de razonamiento avanzadas, capaces de resolver problemas en varios pasos y realizar análisis matizados, se volvieron comunes en la mayoría de las plataformas.

También se destaca la mejora de la comprensión contextual y coherencia durante los diálogos largos. Además, se agregaron funciones de integración de datos en tiempo real y personalización avanzada a algunas plataformas. Asimismo, el acceso mejorado o avanzado a las API, ahora permite herramientas relacionadas con el desarrollo de modelos y agentes y entradas multimodales.

Pero mientras la IA se vuelve más inteligente, como el rendimiento de los LLM en las pruebas estandarizadas, olvidamos

lo fundamental: Los empleados serán los que conviertan a sus organizaciones en potencias de IA.

Si. Ellos, los humanos, están más preparados para adoptar la IA en el lugar de trabajo de lo que imaginan los líderes empresariales. Están más familiarizados con tales herramientas, pero quieren más apoyo y formación. Incluso, es más probable que crean que la IA sustituirá al menos un tercio de su trabajo en un futuro próximo.

Entonces, es urgente que los líderes den un paso al frente. Tienen más espacio de permisos del que creen, por lo que depende de ellos ser audaces y capturar el valor de la IA.

Sin embargo, los líderes empresariales subestiman el uso generalizado de la IA por parte de sus empleados, que anticipan que la IA tendrá un impacto dramático en su trabajo, según la consultora internacional de negocios McKinsey.

Por ello, les gustaría que sus empresas invirtieran en la formación que les ayudará a tener éxito. “Buscan formación formal y creen que es la mejor manera de impulsar la adopción de la IA. También les gustaría tener acceso a herramientas de IA en forma de pilotos, e indican que incentivos como las recompensas financieras y el reconocimiento pueden mejorar la aceptación”, concluye Eduardo Reynoso, director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de IA en México.

EL IMPACTO DE LOS ARANCELES EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA DEL NORTE

LStaff/IMCO

LA CHISPA

a imposición de un arancel del 25% tendría repercusiones a lo largo de las cadenas productivas de la región. El impacto principal sería sobre la eficiencia y viabilidad de las cadenas. Esto afectaría la competitividad de América del Norte en sectores como el petróleo, los equipos de transporte y alimentos y productos relacionados.

Para México, el impacto directo sería sobre la industria exportadora, ya que 83% del total se dirige a Estados Unidos. En 2023, el monto exportado fue de 490 mil 183 millones de dólares, lo que representa casi 30% del PIB nacional.

México y Canadá aportan el 29% de las importaciones de Estados Unidos, por lo que la disponibilidad y los precios de los productos en ese mercado se verían afectados.

Se estima que el impacto económico en las familias estadounidenses se traduciría en un aumento del gasto promedio anual de entre $2,500 y $4,300 dólares, este incremento podría representar hasta un 5.6% de los gastos promedio de los hogares.

ANTE LOS ARANCELES, MÉXICO Y CANADÁ DEBEN APOSTAR POR LA APERTURA

COMERCIAL: IMCO

La imposición de aranceles de 25% a productos de México y Canadá y de 10% a los de China anunciada el 1 de febrero por el presidente

La integración económica de América del Norte ha impulsado el crecimiento y la competitividad en beneficio de los tres países. La imposición de aranceles va en contra del espíritu y letra del T-MEC, un tratado diseñado para garantizar el comercio libre y generar certidumbre entre los tres países.

Donald Trump no tiene precedentes en la historia de la relación comercial de América del Norte.

En respuesta a los aranceles que entrarián en vigor el 4 de febrero, México y Canadá han anunciado represalias para los bienes provenientes de Estados Unidos. Canadá impondrá un arancel de 25% a 30 mil millones de dólares (mmdd) de importaciones estadounidenses y a 125 mmdd adicionales en 21 días, así como restricciones en el acceso a minerales críticos. México, al momento, no ha anunciado detalles.

Síguenos Lachispa.mx

Ante un entorno global convulso, los tres socios y aliados deben apostar por una integración más profunda, no por el aislacionismo. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) defiende el libre comercio y la libertad económica como motor de competitividad y prosperidad para las sociedades de los tres países en una región que está compuesta por el segundo mayor exportador del mundo, así como el noveno y el decimoprimero (Estados Unidos, México y Canadá, respectivamente). La migración y la crisis del fentanilo solo se resolverán con mayor cooperación entre los tres países, no minando la confianza y revirtiendo una integración de tres décadas.

La integración económica de América del Norte ha impulsado el crecimiento y la competitividad en beneficio de los tres países. La imposición de aranceles va en contra del espíritu y letra del T-MEC, un tratado diseñado para garantizar el comercio libre y generar certidumbre entre los tres países.

Debilitar los principios del T-MEC no solo afecta al bloque económico más importante del mundo y reduce su competitividad frente a otras regiones, sino que también pone en riesgo empleos, interrumpe las cadenas de suministro y frena el crecimiento económico. Además, los aranceles afectarían negativamente el poder adquisitivo de los consumidores en los tres países.

El impacto de estos aranceles será particularmente severo para industrias altamente integradas en la región, como la automotriz, aeroespacial, electrónica y agropecuaria. Cualquier barrera comercial aumentaría costos de producción y afectaría la competitividad

de la región frente a otros mercados. En el sector de autopartes, por ejemplo, 57% de las importaciones de Estados Unidos consisten de productos mexicanos o canadienses.

México y Canadá, así como el congreso estadounidense, los gobiernos estatales, las empresas, las cámaras industriales y los sindicatos, deben apostar por defender el espíritu de la apertura y la integración regional. Los problemas transnacionales se resuelven en conjunto, con más colaboración, no construyendo barreras.

El IMCO hace un llamado al gobierno mexicano para continuar el diálogo con sus socios del T-MEC con el objetivo de preservar el comercio abierto en la región y fortalecer la competitividad de nuestras cadenas productivas y economía regional.

CALLE DOCE

¿Cárteles del Terrorismo, Caballo de Troya de Trump para ingresar a México?

" Todos queremos combatir a los carteles de la droga, ellos en su territorio, nosotros en nuestro territorio”, subrayó

Claudia Sheinbaum

El terrorismo es la llave que pretenden usar los mecenas de Donald Trump para justificar la intromisión militar en nuestro país so pretexto de eliminar a los carteles mexicanos porque ellos son responsables de miles de muertes de drogadictos gringos por sobredosis.

Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas ilegales donde se calcula que murieron 70 mil personas por atascados en 2024. El fentanilo es la sustancia de mayor demanda entre norteamericanos.

En ese sentido, la crisis de sobredosis de fármacos es un tema de salud pública que debe resolver el gobierno vecino sobre todo del consumo de fentanilo que proviene directamente de China y un tanto de carteles nacionales que deben ser erradicados del tejido social.

Trasciende la premisa de que autoridades estadounidenses argumentan que los traficantes dominicanos son los principales proveedores de los consumidores finales en el noreste de los Estados Unidos, aunque las redes mexicanas de traficantes juegan un papel importante.

¿Implicaría que militares de las barras y las estrellas incursionen en México y China? ¿En la República Dominicana y en otras naciones del mundo para que sus paisanos dejen de consumir drogas?

Es un tema que Donald Trump debe analizar mejor pese a que sostuvo que habría una posibilidad para ordenar una operación militar de Estados Unidos en México a pregunta expresa del diarista británico Loan Grillo.

Grillo le arrancó a Trump que “es posible” que militares irrumpan en México para actuar contra grupos de narcos mexicanos al ser catalogados como terroristas y acotó que “cosas más raras se han visto”.

Sin embargo, Loan Grillo consideró que "no garantiza una intervención militar, pero se acerca". Aunque no hay certeza, un arranque de locura podría generar conflictos políticos difíciles de resolver en América del Norte.

Pero ¿en realidad que es lo que hay detrás de catalogar a los cárteles de las drogas como terroristas? Presionar, intimidar, hostilizar para blindar la frontera y sellar el paso de migrantes sin tomar en cuenta que ellos son necesarios para que funcione la maquinaria de consumo gringa mientras ellos se drogan y trascienden a un viaje sin retorno.

En tanto Jason Blazakis, académico del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales con sede en Monterrey, California, publicó en BBC Mundo que "no abre en ese sentido ninguna

avenida que no existiera ya”.

En ese sentido, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo que “todos queremos combatir a los carteles de la droga".

Tajante afirmó: “ellos en su territorio, nosotros en nuestro territorio", y recordó que el nuevo secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, apostó por privilegiar la cooperación.

Pero, los mecenas de Trump tienen la urgencia de apropiarse del mundo entero y del exterior sideral, cada uno desde su interés particular. Desde hace 179 años México fue invadido con permiso de los propios nacionales traidores a la patria como Antonio López de Santana, entre otros. Hoy, no sería posible.

Sin embargo, la derecha y ultraderecha mexicana coquetean con el gobierno de Trump sin que este los considere como posibles “socios o aliados”, el panismo sólo busca reflectores y sumar cofradías opositores contra la Cuarta Transformación y su segundo piso.

Pero, Trump no simpatiza con la morralla, con militantes colonizados mentalmente, gratuitos, del PAN como el Vicecoordinador blanquiazul en el Senado de la República, Enrique Vargas del Villar que se auto invitó a la toma de posesión del presidente de las barras y las estrellas, el pasado 20 de enero.

Trump recibió billete grande, donaciones de 80 multimillonarios en el 2020 y cuatro años después, en la elección del 2024, recibió el apoyo de Elon Musk y de otros acaudalados que donaron unos 220 millones de dólares a la campaña del güero belicoso.

Realmente es una vergüenza que un caciquillo de media cuchara se atreviera a presentar en redes sociales una invitación supuestamente enviada por la Casa Blanca, desde Washington, DC, Estados Unidos a Huixquilucan, Estado de México, como auténtica cuando su impresión se pudo realizar en la Plaza de Santo Domingo, en el centro de la Ciudad de México.

Pudiera caer en la comicidad, pero, es mucho decir, Quique, de verdad no tiene escrúpulos, vaya que engañarse a sí mismo es de Ripley, el colmo de la sumisión. Este mexiquense no conoce la dignidad humana, se enmarca en dentro del círculo selecto de colonizados mentalmente en el neoliberalismo, esbirro de los gringos.

Los riquillos que apoyaron a Trump amenazan a la dignidad humana, la libertad de pensamiento y la privacidad. Desconocen las implicaciones éticas en la creación de un nuevo tipo de ser humano de laboratorio, que lo mismo da que su prioridad sea conquistar el espacio cósmico mientras millones mueren de hambre, sea digno de reconocimiento de panistas chafas, adinerados gracias a los dividendos de su cártel inmobiliario.

INDICADOR POLÍTICO

México no le exigió a Trump borrar acusación de narcoestado

eEl gobierno mexicano debió de haber aceptado las negociaciones con el Gobierno de Estados Unidos en la charla presidencial de la mañana del lunes 3 de febrero solo a condición de que la Casa Blanca borrara de su documento oficial Fact Sheet el señalamiento de que los cárteles del narcotráfico tienen “una intolerable alianza con el Gobierno de México”.

Esta acusación está consignada en documentos oficiales de la Casa Blanca que forman parte de la historia gubernamental de Estados Unidos y sirvieron para que medios de comunicación de todo el mundo revelarán que EU acusaba a México de ser un narcoestado. En este contexto de graves señalamientos de un país a otro, México debió de haber condicionado cualquier concesión a Estados Unidos y el inicio de cualquier tipo y forma de mesas de negociación a que la Casa Blanca retirada del archivo oficial ese documento donde queda consignado para la historia que el presidente constitucional Donald Trump acusó a México de ser un narcoestado.

La sección Fact Sheet de la Casa Blanca es el archivo oficial Del Gobierno de Estados Unidos, lo que marca la gravedad de la acusación y el señalamiento brusco y brutal de Trump contra el gobierno mexicano acusándolo de proteger al narco. La segunda frase del tercer punto del documento oficial no deja dudas a la caracterización que Estados Unidos le aplica a México en materia de protección tener narcos:

“El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles.”

Porque no se trató solo de señalar complicidades, sino de referir –repito– en un documento legal de la Casa Blanca que las muertes de estadounidenses por sobredosis de droga son corresponsabilidad de México. Y como para que no hubiera duda de cómo ve la Casa Blanca al narco mexicano, el presidente Trump incluye en un documento oficial del Gobierno de Estados Unidos que la alianza Gobierno de México-narcos pone en peligro la seguridad nacional americana.

El tema es fundamental porque México va a ir a las mesas de negociación acordadas entre los dos presidentes con el marco político fijado por Estados Unidos en materia de narcotráfico; es decir –y desde ahora las autoridades mexicanas deben prepararse para lo peor–, la agenda de las mesas será el documento del sábado 1 de febrero con el cual el presidente Trump anunció oficialmente la aplicación de 25% de aranceles de castigo a México por la falta de resultados en lucha contra el narcotráfico, aunque hay que señalar que se trata de un enfoque exclusivamente estadounidense.

Si México no exige que el presidente Trump borre del documento de la Casa Blanca los dos puntos que acusan a México de responsable del narco y sobre todo de las muertes por sobredosis de fentanilo de los adictos estadounidenses, entonces las negociaciones serán desde ahora previsibles: los funcionarios estadounidenses a nivel de gabinete van a fijar el documento oficial de Trump como marco de negociaciones sobre el tema del narco.

La declaración del 1 de febrero que –reitero– forma parte de los documentos oficiales de pronunciamientos del Gobierno de Estados Unidos también quedará en la historia de México porque fue realizada de manera oficial por el gobierno de EU. Y de acuerdo con algunas fuentes americanas, los negociadores de Estados Unidos no aceptarán argumentos, datos y cifras sobre decomisos y arrestos menores de México, sino que va a exigir planes mexicanos para desmantelar las estructuras del narco que funcionan a plena luz del día en estados dominados por los cárteles en, dice la Casa Blancas, “intolerable alianza con el gobierno de México”.

Si México no exige a Estados Unidos que borre del documento oficial del 1 de febrero el párrafo que acusa al Gobierno de México de cómplice del narcotráfico, las mesas de negociaciones entre los dos gobiernos estarán envenenadas por el marco referencial de la acusación del presidente Trump. En este sentido, el documento de la Casa Blanca puede ser entendido como una celada que Estados Unidos le pondrá a los funcionarios mexicanos.

México no debió de anunciar negociaciones con Estados Unidos sin haber exigido la anulación en el archivo oficial de la Casa Blanca de la declaración del 1 de febrero.

ESTABILIDAD Y SOBERANÍA ENERGÉTICA

Galindo

n un esfuerzo por consolidar la estabilidad energética del país y garantizar precios accesibles ante la crisis inflacionaria global, el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional.

Dicho plan, liderado por la secretaria de Energía, Luz Elena González, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), busca asegurar el abasto de energía suficiente, sustentable y confiable para el desarrollo del país y el bienestar de la población.

Durante la presentación del programa, la titular de la Secretaría de Energía enfatizó el papel histórico de la CFE como columna vertebral del suministro eléctrico en México, recordando que, tras la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, se logró expandir la cobertura del 40% a más del 95%.

No obstante, señaló que la reforma energética de 2013 debilitó la posición de la CFE al fragmentarla y reducir su capacidad operativa, favoreciendo un modelo de competencia

Síguenos Lachispa.mx

16 Proeyctos hidroeléctricos por inauguración de la CFE (administración anterior)

desleal que puso en riesgo la seguridad energética del país. Gracias a las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora complementadas por el gobierno de Sheinbaum, la CFE ha recuperado su papel central en la generación de energía.

Actualmente, con el nuevo marco regulatorio, se busca consolidar su operación, eliminar barreras impuestas por el

periodo neoliberal y garantizar el suministro equitativo de electricidad en todo el territorio nacional.

El plan contempla una inversión histórica de más de 22 mil millones de dólares para la generación de energía, así como 46 mil millones de dólares para la modernización de redes de transmisión y distribución. Además, se destinarán 14 mil millones de pesos para garantizar que la cobertura eléctrica alcance el

10 Proyectos por inaugurar y un proyecto en operación de la CFE (administración anterior)

Adiciones de capacidad 2027-2030 12 proyectos a desarrollar en 1ra. etapa

99.9% de los hogares mexicanos en los próximos cuatro años.

La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, detalló que al cierre de 2024, la capacidad efectiva del Sistema Eléctrico Nacional es de 92,014 megawatts, con una participación de la CFE del 45%.

En los próximos años, la empresa estatal fortalecerá su participación con 51 nuevos proyectos de generación,

incluyendo plantas de energía limpia como eólica y solar, así como repotenciación de hidroeléctricas.

Para 2027, la participación de la CFE en energías limpias alcanzará el 38%, consolidando una transición energética ordenada y sostenible.

El plan también contempla la expansión de la red de telecomunicaciones para garantizar acceso a internet

Adiciones de capacidad 2027-2030: CFE-PEMEX 3 refinerías indentificadas para construir centrales de cogeneración

145 Proyecos de transmisión

gratuito en el 97% del territorio nacional, con una cobertura que beneficiará a más de 129 mil localidades adicionales.

Con este ambicioso proyecto, el gobierno de Claudia Sheinbaum refuerza la soberanía energética de México, asegurando un suministro eléctrico confiable y asequible para la población.

Asimismo, se busca blindar la estabilidad de los precios

de la electricidad, protegiendo a las familias mexicanas y a la industria nacional ante los embates de la inflación global. "Hoy podemos afirmar con orgullo que México ha recuperado el control de su sistema eléctrico y que la CFE vuelve a ser una gran palanca del desarrollo nacional y protagonista de nuestra soberanía", concluyó Luz Elena González.

Desarrollo de internet por la CFE

PREMIA PEMEX A LOS HERMANOS DEL RÍO CON

$1,091

MILLONES

LAntonio Carrera LA CHISPA

Los hermanos del Río González han construido un emporio empresarial y político al amparo del poder en turno

a fortuna de los hermanos Juan Carlos, Ernesto Joaquín, José Antonio, Rosendo Manuel (fallecido) y Gabriela Josefina del Río González, se cimienta al amparo del favoritismo en la adjudicación de contratos en Pemex, apuntalada y bendecida por el poder adquirido tanto en las administraciones panistas de Fox y Calderón, del priista de Peña Nieto, y ahora con los morenistas AMLO y Sheinbaum; apenas el pasado 9 de enero, a través de las empresas SIASPRO, S.A. de C.V., en propuesta conjunta con Arrendadora ACALSI, S.A. de C.V. recibieron un nuevo contrato para el servicio de contenedores autosustentables para mantenimiento de instalaciones marinas de PEP por un monto de $1,091 millones 706 mil 165 pesos.

A través de su millonario emporio petrolero, dos de los hermanos Juan Carlos y José Antonio, han financiado su carrera política, lo que los ha impulsado a ocupar cargos públicos dentro de la administración pública: Juan Carlos, fue candidato del PAN al gobierno de su natal Campeche; y José Antonio, fue Secretario de Desarrollo Económico, también en Campeche; además han tejido una red de relaciones con prominentes familias como los Castillo Peraza (Mérida), los Ruiz Anitúa (Veracruz) o los

Síguenos Lachispa.mx

Abraham Palomo (Mérida).

Por su parte, Ernesto Joaquín se casó con Xatzil Novo Obrador Garrido, hija de Emma Jacinta Obrador Garrido Capellini, prima hermana del ex presidente Andrés Manuel López Obrador; el otro de los hermanos Rosendo Manuel, falleció el año 2022.

Según los registros públicos, al menos en 37 razones sociales aparece el apellido Del Río González, entre las que sobresalen Ingeniería de Techos del Carmen SA de CV y CUNCUMIL SA de CV, en ambas aparecen como socios Ernesto Joaquín del Río González y Miguel Ángel Castillo Peraza, presuntamente hermano del malogrado político panista Carlos Castilla Peraza.

Promotora Turística Kan-Pech SA de CV, operadora del hotel Fiesta Inn de Ciudad del Carmen, donde fungen como socios

Juan Carlos del Río González y la familia Ruiz Anitúa, del Grupo Hotelero Intra.

En el mismo rubro aparece la empresa Inmobiliaria y Constructora Kan-Pech SA de CV, operador del Hotel One en Ciudad del Carmen, donde aparece también como socio Juan Carlos del Río González, junto a la familia Ruiz Anitúa.

Soluciones y Suministros del Sureste SA de CV, que tiene como socios a Said Gorra del Río y Gabriela Josefina del Río González, sobrino y hermana de Juan Carlos, José Antonio y Ernesto Joaquín del Río González, que en la actual administración de morenista en Campeche y en el municipio de Carmen ha obtenido contratos como el MCC-DOP-FAISMUNLP-005-24 para la construcción de pavimentación con concreto hidráulico en el asentamiento Miguel de la Madrid, en Carmen, por $16,576,419.92 pesos o el contrato APICAM/SER/LIC-PUB/

GPTOCARMEN/002/2024 para el servicio de vigilancia para las instalaciones de la APICAM en Carmen por $14,435,040 pesos. Ingenieros Electrónicos Civiles y Eléctricos SA de CV (IECESA), de Ernesto Joaquín y Juan Carlos del Río González, empresa señalada recientemente en participar en un esquema fraudulento de falsificación de órdenes de compra para presentar facturas falsas a proveedores de Pemex, pero que también ha recibido varios contratos en Pemex, uno de ellos a través del concurso abierto PEP-CAT-B-GCP-802-96527-23-1, que derivo en el contrato 648024601, para la adquisición de coples magnéticos marca Magnadrive o equivalente, para las motobombas en la BSCL de la TMDB, incluye servicios de instalación, por un monto de $45,543,308.67 pesos, que realizó en conjunto con Arrendadora ACALSI SA de CV, donde una de las socias es Larissa Escalante Arceo, esposa de Juan Carlos del Río González.

Otra es la razón social SIASPRO SA de CV, una empresa en la que en septiembre de 2011, Rosendo Manuel del Río González obtiene el total de las acciones y a su muerte, las hereda a favor de sus hijos Rosendo Manuel y Francisco Antonio del Río Favela.

EL NUEVO MILLONARIO CONTRATO A SIASPRO

El 3 de marzo de 2023, Pemex Exploración y Producción (PEP) le asignó el contrato 648233803 para el servicio de contenedores autosustentables para mantenimiento de instalaciones marinas de PEP por un monto de $666,987,600 pesos, cuya vigencia concluyó el 31 de diciembre de 2024, pero Pemex le extendió casi de manera inmediata un nuevo contrato por el mismo

servicio, a través del 658235800, asigando el pasado 9 de enero de 2025 por un monto de $1,091 millones 706 mil 165 pesos. Ambos contratos van de manera conjunta entre SIASPRO y Arrendadora ACALSI SA de CV, cuya gerente es Larissa del Río Escalante.

El nuevo contrato se da en medio de acusaciones contra los dueños de la compañía Ingenieros Electrónicos Civiles y Eléctricos (IECESA), que provee servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan Carlos Del Río González y Ernesto Joaquín Del Río González, quienes fueron denunciados por supuestamente dirigir una red de estafa contra contratistas de la empresa estatal, con la presunta colaboración de jueces locales.

Fabiola del Carmen Guerra Abreu, jueza Tercera del Sistema de Justicia Penal, Acusatorio y Oral del Segundo Distrito Judicial de Campeche, fue señalada en la denuncia que va dirigida al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero; a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal; a Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno; a Jakson Villacis Rosado, fiscal General del Estado: y autoridades estatales, como presunta integrante de la red criminal.

Juan Carlos Del Río, ex candidato a la gubernatura de Campeche por Acción Nacional, quien es descrito en el documento como cercano a Felipe Calderón y Margarita Zavala, es señalado como líder de la red de extorsión organizada.

EL MODUS OPERANDI

El escrito detalla que su modus operandi incluye la falsificación de órdenes de compra para presentar facturas falsas a proveedores de Pemex, iniciar procesos penales y, en colaboración con jueces locales, presionar legalmente a las empresas para exigir pagos por servicios inexistentes, aprovechándose de la crisis de pagos en el sector energético.

Para garantizar transparencia en el caso, sin interferencias políticas o de intereses particulares, la acusación solicita la intervención de la Fiscalía Anticorrupción y una auditoría integral completa de los contratos otorgados por Pemex a las empresas relacionadas con los denunciados. Además, exige una investigación exhaustiva contra los hermanos Del Río y la jueza local, así como su vinculación a proceso mediante acciones legales y administrativas pertinentes.

Además de las acusaciones en su contra, el documento detalla que Juan Carlos del Río tiene participación en 19 empresas, entre ellas Aquaservices del Golfo, Becal Inmobiliaria y Constructora, Comercializadora Rigon, Grupo Constructor del Carmen, Grupo Gadesa, Inmobiliaria y Constructora Kan-Pech, Logista Comercial Integrada, Petroexport de México y varias

LAS EMPRESAS DE LOS HERMANOS DEL RIO GONZÁLEZ

• Pescados y Mariscos DELSO SA de CV (socios: Larissa Sosa Basora y Juan Carlos del Río González)

• Ingeniería de Techos del Carmen SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González y Miguel Ángel Castillo Peraza)

• Cuncumil SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González y Miguel Ángel Castillo Peraza)

• Yucarmen SA de CV (Félix Alejandro Faller Medina, Juan Carlos del Río González y Rubén Alfredo López Martín)

• Proyectos Arquitectónicos del Carmen SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González y Joaquín Alejandro del Río Escalante)

• Promotora Turística Kan-Pech SA de CV (Juan Carlos del Río González y Grupo Hotelero Intra de la familia Ruiz Anitúa)

• Soluciones y Suministros del Sureste SA de CV (Said Gorra del Río y Gabriela Josefina del Río González)

• Grupo GADESA SA de CV (Víctor Manuel Abraham Palomo, Antonio Seara Sierra, José Antonio del Río González, José Ignacio Seara Sierra y Juan Carlos del Río González)

• Becal Inmobiliaria y Constructora SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González)

• Inmobiliaria Bennigan's Ciudad del Carmen SA de CV (Juan Carlos del Río González e Inmobiliaria Restaurantera Athene de la familia Ruiz Anitúa)

• Becal Inmobiliaria y Constructora SA de CV (Ernesto Joaquín, Juan Carlos, José Antonio y Rosendo Manuel del Río González)

• Inmobiliaria y Constructora Kan-Pech SA de CV (Juan Carlos del Río González y la familia Ruiz Anitúa)

• Ingenieros Electrónicos Civiles y Eléctricos SA de CV (Ernesto Joaquín y Juan Carlos del Río González)

• Varadero y Astillero Frontera SA de CV (Rosendo Manuel del Río González y Enrique Manuel Reyes Azcuaga)

• Instalaciones Electromecánicas, Civiles y Eléctricas SA de CV (Juan Carlos y José Antonio del Río González)

• Inmobiliaria Marina Hemingway SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González, José Zacarias Ganem Rivas, Alonso Gamboa Aguilar y José Alberto Gamboa Lliteras)

• Inmobiliaria y Constructora Intra Tuxtla Gutiérrez SA de CV (Juan Carlos del Río González y familia Ruiz Anitúa)

• Promotora Turística Intra Tuxtla Gutiérrez SA de CV (Juan Carlos del Río González y familia Ruiz Anitúa)

• Inmobiliaria Cisma SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González y Julio Antonio Echavarría Herrera)

• Logística Comercial Integrada SA de CV (Juan Carlos del Río González y Francisco Román Sosa Abreu)

• Apal SC de RL de CV (Víctor Manuel Abraham Palomo y José Antonio del Río González)

• Corporación Administrativa del Golfo SC de RL de CV (Víctor Manuel Abraham Palomo y José Antonio del Río González)

• Promotora Turística Intra Ciudad del Carmen SA de CV (Juan Carlos del Río González y familia Ruiz Anitúa)

• Promotora Turística Intra Grijalva SA de CV (Juan Carlos del Río González y familia Ruiz Anitúa)

• Productora y Comercializadora de Agua y Derivados (José Antonio del Río González, José Zacarias Ganem Rivas y Eugenia Margarita Abraham Palomo)

• Comercializadora Rigon SA de CV (Juan Carlos del Río González y Rodolfo Ignacio González Simón)

• Suministros para la Industria Petrolera SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González y Danilo Contreras Castillo)

• Becal Inmobiliaria y Constructora SA de CV (Ernesto Joaquín del Río González y SIASPRO SA de CV)

• Grupo Constructor del Carmen SA de CV (Víctor Manuel Abraham Palomo, Juan Carlos del Río González, José Zacarias Ganem Rivas y Ernesto Joaquín del Río González)

• Astromarina SA de CV (Rosendo Manuel del Río González)

• Aquaservices del Golfo SA de CV (Juan Carlos del Río González y Multiservicios Petroleros SA de CV)

• Gona del Río Construcciones (Rosendo Manuel del Río González)

• Petroexport de México SA de CV (José Antonio y Juan Carlos del Río González)

• SIASPRO SA de CV (Rosendo Manuel del Río González, Rosendo Manuel y Francisco Antonio del Río Favela)

• PYCI Coatings SA de CV (José Antonio del Río González y Víctor Manuel Abraham Palomo)

• Grupo inmobiliario del Carmen SA de CV (Juan Carlos y Ernesto Joaquín del Río González, José Zacarias Ganem Rivas y Eugenia Margarita Abraham Palomo)

• Arrendadora ACALSI SA de CV (Larissa Escalante Arceo, esposa de Juan Carlos del Río González)

promotoras turísticas localizadas en Veracruz.

Según declaraciones de noviembre de 2024, el ex miembro del PAN afirmó ante los medios que Ciudad del Carmen estaba al borde del colapso debido a los adeudos de Pemex. Del Río González mencionó que, como empresario, enfrentaba retrasos de hasta 10 meses en los pagos por parte de la empresa productiva del Estado.

Ingenieros Electrónicos Civiles y Eléctricos, la empresa de Juan Carlos del Río, habría promovido una serie de litigios contra compañías y personas físicas, detalla la denuncia. El texto advierte que la jueza Tercera del Sistema de Justicia Penal, Acusatorio y Oral del Segundo Distrito Judicial de Campeche, Fabiola del Carmen Guerra Abreu, sería una pieza clave en estos casos debido a su relación de complicidad con Del Río.

Entre las resoluciones más polémicas emitidas por Guerra Abreu, según se expone, destaca la no vinculación a proceso de Darguin Santiago Nah Echeverría, ex director del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Carmen, y de 16 custodios del penal, acusados por la Fiscalía Anticorrupción de lesiones y abuso de autoridad. Esta acción fue calificada por el abogado Miguel Cicler Pérez como un significativo revés para dicha fiscalía.

CDMX IMPULSA EL CONSUMO DE MAÍZ NATIVO CON LAS TORTILLERÍAS DEL BIENESTAR EN LAS UTOPÍAS

a Ciudad de México ha reafirmado su compromiso con la soberanía alimentaria al declararse territorio libre de maíz transgénico, promoviendo el cultivo y consumo de maíces nativos. Como parte de esta estrategia, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha anunciado la instalación de Tortillerías del Bienestar en las Utopías, espacios diseñados para fortalecer la economía local y la alimentación saludable.

DIVERSIDAD DE MAÍZ EN LA CDMX México es el centro de origen del maíz, con más de 64 razas registradas a nivel nacional. En la Ciudad de México, algunas de las variedades más utilizadas incluyen:

• Maíz Palomero Toluqueño: una de las razas más antiguas, utilizada para hacer palomitas y atoles.

• Arrocillo: empleado en la elaboración de tortillas y palomitas.

• Cacahuazintle: ingrediente clave en el pozole y otros platillos tradicionales.

• Mushito: utilizado en la preparación de tortillas y harina para tamales.

La conservación y promoción de estos maíces no solo protege la biodiversidad, sino que también garantiza el acceso a alimentos nutritivos y culturalmente significativos.

Las Utopías como modelo de autosuficiencia alimentaria Clara Brugada ha destacado que las Tortillerías del Bienestar, que operarán dentro de las Utopías de Iztapalapa, forman parte de un modelo integral para asegurar el acceso a tortillas de calidad a precios accesibles. Este proyecto busca reducir la dependencia de grandes productores, impulsar el uso de maíz criollo y fortalecer la economía de pequeños agricultores.

""Las Utopías son espacios de transformación social, y ahora serán también centros de producción comunitaria, donde las familias podrán acceder a tortillas elaboradas con maíces nativos, libres de transgénicos, a un precio justo", afirmó Brugada.

CDMX, libre de maíz transgénico El gobierno capitalino ha respaldado el decreto que prohíbe el maíz genéticamente modificado

Las Utopías como modelo de autosuficiencia alimentaria

Clara Brugada ha destacado que las Tortillerías del Bienestar, que operarán dentro de las Utopías de Iztapalapa.

Síguenos Lachispa.mx

en la ciudad, alineándose con la postura nacional contra el cultivo de transgénicos. Aunque México ha enfrentado desafíos internacionales, como el fallo del panel del T-MEC en contra de las restricciones a la importación de maíz transgénico, el país ha

reiterado su compromiso con la protección de la biodiversidad y la salud pública.

Las acciones emprendidas en la Ciudad de México y en Iztapalapa refuerzan un modelo de alimentación sustentable y culturalmente arraigado. La implementación de las Tortillerías del Bienestar en las Utopías podría marcar el inicio de una estrategia nacional para garantizar el acceso a alimentos de calidad y proteger la riqueza biológica del maíz mexicano.

SINALOA: PRESUNTO NARCOGOBERNADOR Y VIOLENCIA, IMPUNES

a crisis de violencia y humanitaria en Sinaloa no parece tener fin. De poco ha servido la presencia del Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en Sinaloa y lo mismo se puede decir de la milicia afincada en la entidad. Peor aún, hasta ahora se hacen oídos sordos en la más alta esfera del poder a las demandas de sinaloenses: que se frene la violencia y que sea destituido el gobernador Rubén Rocha Moya y todo su gabinete no sólo por su incapacidad ante el flagelo criminal sino porque el mandatario sigue en el poder pese a estar acusado públicamente de formar parte del cártel de Sinaloa. Se ignora si la FGR lo investiga o lo protege. Lo cierto es que desde el

Congreso desoyen las demandas sociales, lo que se traduce en impunidad. El gobierno de Claudia Sheinbaum aplaude las capturas y la destrucción de laboratorios de fentanilo, pero siguen libres los altos jefes del crimen: Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, así como “El Mayo Flaco”, hijo de Ismael Zambada, y jefe del bando conocido como “La Mayisa”. En resumen: Pese a cientos de muertos, desapariciones y terror,

A seis meses del secuestro de “El Mayo” Zambada se ignora si existe una investigación criminal en contra del gobernador Rubén Rocha Moya, quien en plena campaña por la gubernatura, en 2021, aceptó públicamente que recibió apoyos del cártel de Sinaloa para ser gobernador.

no pasa nada.

La situación de violencia –crímenes, desapariciones, cierre de comercios, cobro de piso y guerra entre cárteles –alcanzó ya niveles de elevada preocupación, miedo y terror.

Centenas de personas –hay cifras que aseguran que fueron miles –han salido a protestar a las calles para exigirle al Gobierno Federal el cese de la violencia y la destitución del gobernador Rubén Rocha Moya “y todo su Gabinete” por mostrar incapacidad para frenar el flagelo criminal y por estar ligados al cártel de Sinaloa, actualmente dividido en dos bloques que están en guerra: “Los Chapitos” y “La Mayisa”.

En una conferencia de prensa, donde Rocha Moya se muestra impotente y con un discurso desgastado, pues ya pocos le creen, dijo tras la marcha ciudadana: “Los enemigos son la delincuencia y el encono, nunca el gobierno”. Añadió: “Sobre todas las cosas privilegiamos el bienestar y la paz de nuestras familias y hagamos juntos causa común por la grandeza de Sinaloa”.

Más allá del tono enfático, las palabras de Rocha Moya sonaron vacías, huecas como la falsedad. La voz del gobernador es un grito en el abismo, pues nadie lo escucha y pocos, muy pocos –quizá sus cómplices –le creen y menos cuando la entidad arde en violencia desde finales de agosto del 2024, casi un mes después de que el capo Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López –éste hijo de “El Chapo” Guzmán –fueron enviados a Estados Unidos en un avión hasta ahora no identificado por las autoridades mexicanas del que tampoco se sabe de dónde despegó.

La película de terror en Sinaloa comenzó a rodarse el 25 de julio del año pasado. Ese día, Zambada García –con cincuenta años en el narcotráfico es el capo más longevo que se mantenía activo en México –acudió a una reunión en la finca Huertos del Pedregal, en Culiacán. Ahí fue citado por Guzmán López. A ese encuentro también acudieron –según las investigaciones oficiales y no oficiales –Melesio Cuén, exrector de la Universidad de Sinaloa y diputado, así como el gobernador Rubén Rocha Moya.

De acuerdo con la versión de “El Mayo” Zambada, plasmada en una carta que difundió su abogado, Frank Pérez, él fue secuestrado en la finca Huertos del Pedregal; sostiene que fue maniatado por hombres presuntamente a cargo de la seguridad de Guzmán López –aunque también trascendió que dichos guardias eran agentes del FBI o de la DEA --; posteriormente fue trasladado junto con el hijo de “El Chapo” a un avión que los puso en El Paso, Texas.

Durante el forcejeo fue asesinado el diputado y exrector de la Universidad de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén Ojeda, amigo de Zambada.

Sobre este caso la Fiscalía de Sinaloa comenzó a manipular información para presentar el caso de la muerte de Melesio Cuén como un crimen ocurrido en una céntrica gasolinería de Culiacán y como producto de un presunto asalto.

Otra manipulación, ésta maquinada por el gobernador Rocha Moya, fue negar su presencia en el lugar de la reunión a la que acudió

Síguenos Lachispa.mx

Zambada García y donde fue ejecutado Cuén Ojeda, ocurrida el 25 de julio de 2024.

Durante el forcejeo fue asesinado el diputado y exrector de la Universidad de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén Ojeda, amigo de Zambada.

El mandatario sinaloense jamás acreditó, con documentos fehacientes, su ingreso a Estados Unidos aquel 25 de julio a pesar de que dijo que lo hizo en un avión rentado a un amigo suyo. Si, en efecto, el gobernador rentó el avión de su Jesús Vizcarra –socio de “El Mayo” Zambada –pero él nunca voló: lo hizo un personero suyo que llevaba consigo el teléfono celular de Rocha Moya para que se registraran mensajes y llamadas fuera del territorio nacional. Hasta ahora esa ha sido la única forma de acreditar su presunto viaje. Por su parte, la Fiscalía General de la República sólo ha podido probar, con investigaciones criminales, que Melesio Cuén no fue acribillado en una gasolinería, como expuso la fiscalía sinaloense, sino en la finca Huertos del Pedregal. Respecto del avión que llevó a Zambada y al vástago de “El Chapo” a Estados Unidos el propio fiscal Alejandro Gertz Manero ha dicho que siguen investigando el origen de la aeronave, ya que ésta voló de México a la Unión Americana con una matrícula falsa. Hasta ahora se desconoce el nombre del o los pilotos.

Sin embargo, a seis meses del secuestro de “El Mayo” Zambada se ignora si existe una investigación criminal en contra del gobernador Rubén Rocha Moya, quien en plena campaña por la gubernatura, en 2021, aceptó públicamente que recibió apoyos del cártel de Sinaloa para ser gobernador.

En medio del caos que enfrenta el estado –el territorio ya es prácticamente invivible –diputados y senadores de MORENA de la legislatura pasada le dieron un espaldarazo a Rocha Moya para que continuara en el cargo. Los actuales legisladores hicieron lo propio no obstante que conocen abiertamente que el gobierno de Rocha Moya está totalmente rebasado por la guerra que enfrentan los bloques del cártel de Sinaloa que están enfrentados por el control del estado.

Sinaloa, de acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional, es la entidad con el mayor número de laboratorios de fentanilo asegurados o destruidos. En la entidad se produce más del 50 por ciento del fentanilo que se introduce a Estados Unidos, aunque las autoridades mexicanas lo niegan.

La guerra entre “Los Chapitos” y “La Mayisa” colocaron al gobernador Rocha Moya en vilo. La sociedad sinaloense rechaza al mandatario y exige que sea destituido junto con todo su Gabinete por incapaz, mentiroso, corrupto y por estar relacionado con la misma mafia que mantiene al estado sumido en un baño de sangre.

Tras las marchas que se han realizado en Sinaloa, particularmente en Culiacán, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, dijo que el gobierno federal no quita gobernadores. Posiblemente tenga

razón. Pero el Congreso sí tiene facultades para declarar en Sinaloa un estado de excepción y que el Ejército tome el mando de la entidad ante la incapacidad del gobierno estatal. Es decir, procedería la desaparición de poderes frente a la crisis de inseguridad –y humanitaria –que enfrenta el territorio.

La crisis de violencia hizo que, hace un mes, el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, se instalara en Sinaloa para enfrentar el flagelo criminal, no sin consecuencias: le asesinaron a un agente de inteligencia. Hasta ahora han destruido decenas de laboratorios de fentanilo, festinados desde la máxima tribuna del gobierno federal; también han capturado a varios delincuentes, resaltados en las redes sociales como grandes logros que los sinaloenses no celebran. Pero hay tres pendientes de orden mayor que no ha podido resolver García Harfuch ni la milicia afincada en Sinaloa: La captura de Iván Archivaldo y su hermano Jesús Alfredo –hijos de “El Chapo” --; tampoco han capturado al jefe del otro bando en guerra, Ismael Zambada Sicairos, “El Mayo Flaco”, hijo de “El Mayo” Zambada y, hasta ahora, siguen sin poner freno a la oleada de matanzas, desapariciones y balaceras que ha provocado la huida de pobladores, cierre de negocios y terror.

Peor aún, circulan versiones respecto de que el Gobierno Federal trabaja en una posible alianza entre el grupo de “Los Chapitos” y el Cártel de Jalisco Nueva Generación para enfrentar a “La Mayisa”. Pero esta es sólo una versión que, hasta ahora, no se ha confirmado oficialmente.

Lo que sí se agudiza es la exigencia –hasta ahora desoída por el Gobierno Federal –sobre la renuncia del gobernador Rocha Moya, acusado públicamente de estar ligado al crimen organizado –y de haber llegado a la gubernatura con presuntos apoyos de “El Mayo” Zambada y de grupos relacionados con el tráfico de combustible robado.

Se afirma que, en Nueva York, “El Mayo” Zambada ya habría

declarado en contra de Rocha Moya. De ser así, el mandatario sinaloense estaría bajo investigación por parte de Estados Unidos, donde estaría señalado de ser parte de uno de los grupos criminales –o terroristas –más poderosos del mundo. El cártel de Sinaloa.

Pero, como ya se dijo, se ignora si la FGR investiga a Rocha Moya. De ser así, sus horas podrían estar contadas en el gobierno estatal y sería el primer gobernador de MORENA defenestrado por pertenecer al crimen organizado. Pero en el seno del partido prima el silencio; en el Congreso cierran los ojos ante la crisis humanitaria de Sinaloa y, en la presidencia de la República, niegan que los señalamientos en contra del mandatario sean veraces. Todo, con el sello de la casa, el más puro estilo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Lo que no se expresa, no existe, reza el lema oficial de la impunidad.

Respecto a Rocha Moya, surgen diversas preguntas: ¿Será destituido por su incapacidad y vínculos con el cártel de Sinaloa? ¿Declarará el Congreso el estado de excepción en esa entidad ante la crisis de violencia? ¿Tendrá fin en el corto plazo la guerra entre Chapos y La Mayisa? ¿Serán capturados los jefes de ambos bandos en guerra para frenar los crímenes y desapariciones? ¿Declarará “El Mayo” Zambada en Estados Unidos todo lo que sabe de Rubén Rocha Moya? ¿Qué pasaría en México si lo incrimina? ¿En algún momento reconocerá la presidenta Claudia Sheinbaum los presuntos delitos del mandatario? ¿Habrá riesgos y consecuencias políticas si lo hace? ¿Es mejor vivir así y que todo siga envuelto en la sombra de la impunidad? ¿Ayuda el silencio al gobierno de la Cuarta Transformación? ¿Logran algo trascendente con ignorar la realidad?

Quizá todas estas preguntas jamás tengan respuestas para la sociedad.

A esto se suman más acusaciones en contra del gobernador Rocha Moya

PUNTALES

Agustín Vargas

Negociación a la fuerza

el resultado de la negociación EU-México, de aplazar la imposición de aranceles, es muy buena noticia. Aunque no elimina la incertidumbre, nos permite mantener nuestra perspectiva económica y analizar escenarios.

La negociación de última hora entre la presidenta de México Claudia Sheinbaum y Donald Trump, de Estados Unidos y pocas horas después entre Justin Trudeau de Canadá y Trump, derivó en el aplazamiento por 30 días de los aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses que llegan a los Estados Unidos.

Si bien este retraso en la aplicación de aranceles se tomó como una buena noticia para nuestro país y con optimismo, para muchos analistas, en especial para los del Grupo Financiero Banamex, esta situación no elimina la incertidumbre ni cambia el escenario de crecimiento de la economía mexicana previsto para este año, que se anticipa será de apenas 0.2%.

La incertidumbre respecto a si Trump respetará el tratado regional de libre comercio (TMEC) sigue ahí, pero se trata de un elemento que los especialistas ya habían incorporado desde el triunfo de Trump en las elecciones de noviembre pasado.

El escenario central de los analistas de la Dirección de Estudios Económicos de Banamex, destaca un crecimiento del PIB de 0.2% en 2025, no supone ningún arancel ni a México ni al mundo. En esto coinciden la mayoría de los especialistas del sector privado consultados por el Banco de México y que dio a conocer ayer mismo en su encuesta mensual sobre las expectativas de la economía nacional.

El crecimiento se vería afectado significativamente, desde el avance de 1.5% del PIB en 2024, por las elevadas tasas de interés, el menor impulso fiscal, la incertidumbre generada por el entorno político nacional -incluidos la eliminación de organismos autónomos que servían como contrapesos al Poder Ejecutivo y la reforma judicial-, y también por el regreso de Trump a la presidencia de EU y de sus promesas de campaña.

La decisión de Trump, el sábado uno de febrero, de firmar órdenes ejecutivas para autorizar 25% de tarifas a México y Canadá y 10% a China incrementa fuertemente la probabilidad de que en algún momento termine por concretar la amenaza, lo cual vuelve relevantes los escenarios sobre el impacto potencial de estos aranceles sobre la economía del país.

LA NEGOCIACIÓN

En breves comunicados de Sheinbaum y Trump ambos refieren que México acordó reforzar su frontera norte con 10 mil soldados para reducir el paso de migrantes y el tráfico de fentanilo hacia EU. Ambos comunicados anuncian que la imposición de aranceles se pospone por un mes, durante el cual ambos gobiernos emprenderán esquemas de colaboración al más alto nivel para atender los problemas de seguridad y migración que el gobierno norteamericano señaló

como motivos para imponer aranceles.

Sheinbaum refirió que EU se comprometió a atender el tráfico de armas de aquella nación a México, aunque Trump no lo mencionó. El nivel de incertidumbre en la relación bilateral, y en particular la ligada al TMEC, parecería mantenerse en los niveles previos al pasado fin de semana. Sería fácil derivar de este episodio que la amenaza arancelaria de Trump es, efectivamente, un ardid para negociar desde una posición de fuerza, pero que no se concretará, fundamentalmente porque el gobierno mexicano está dispuesto a acomodar una solución a sus demandas.

Pero no debe soslayarse que, al avanzar en la redacción de la orden ejecutiva, el presidente norteamericano señalizó su determinación de actuar. El aplazamiento sin criterios claros o indicadores de lo que sería necesario para una suspensión definitiva de la amenaza sólo mantiene la incertidumbre en un nivel elevado.

No se conocen cuáles serán las nuevas solicitudes de Trump en materia económica y de seguridad, ni si el gobierno mexicano las aceptaría. Por ahora, el escenario es que sí hay acuerdos Estados Unidos no impondrá aranceles.

INFONAVIT, SABADAZO

Tal como lo anticipamos aquí en nuestra pasada entrega, el pasado sábado uno de febrero, aprovechando el revuelo y la distracción generada por la arancelmanía de Donald Trump, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presidencial para reformar la Ley Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, con lo que se modificará sistema de gobierno del organismo de vivienda.

Con las reformas aprobadas tanto por senadores como los diputados de Morena, PT, Verde Ecologista y agregados también los de Movimiento Ciudadano, el gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá el control no sólo sobre las decisiones de organismo, sino también sobre los casi 2.5 billones de pesos que administra el propio Infonavit y que son recursos de los trabajadores.

Los diputados imprimieron ligeros cambios a la iniciativa original, enfocados básicamente a la estructura de gobierno de organismo, pero el manejo de los recursos que administra el Infonavit estará cargo del director general, o sea del afamado y multicuestionado agrónomo Octavio Romero Oropeza, ex director general de Pemex y amigo entrañable del expresidente López Obrador.

El dictamen establece que los recursos del Instituto o que estén bajo su administración, se podrán destinar a la construcción de vivienda, por conducto de una empresa filial que, por su naturaleza jurídica, no será considerada entidad paraestatal, y gozará de plena capacidad de gestión para el ejercicio de sus funciones, en términos del derecho privado.

Es decir, estará fuera del ámbito gubernamental, por lo que no podrá ser observada por la Auditoría Superior de la Federación, ni por ninguna otra autoridad. Así el sabadazo de los diputados morenistas y sus remoras del PT y Verde, incluidos ahora también los del Movimiento Ciudadano.

FENTANILO: PESE A MILITARIZACIÓN, EL TRÁFICO SIGUE

l tráfico de fentanilo y la migración ya causaron una fuerte crisis de entendimiento entre México, Estados Unidos y Canadá, los tres socios comerciales aliados en el Tratado de Libre Comercio.

Con más de cien mil muertes anuales, Estados Unidos exige a México frenar el tráfico de fentanilo, que se produce en México, según afirman los estadunidenses, con precursores químicos procedentes de China. En este embrollo también está implicado el gobierno de Canadá, por donde llegan migrantes y grandes cantidades del opioide a la Unión Americana. Por ello, el presidente Donald Trump impuso aranceles del 25 por ciento a las exportaciones de los dos países, en tanto que a China sólo le aplicó el 10 por ciento.

Esto ha causado una aguda crisis comercial y política entre los cuatro países, principales socios de Estados Unidos, a los que exige poner freno al tráfico de fentanilo.

El lunes 3, en sólo cuarenta y cinco minutos de comunicación telefónica, la presidenta Claudia Cheinbaum logró negociar con Donald Trump una pausa de un mes en la aplicación de los aranceles. A cambio, México respondió con celeridad. Envió diez mil soldados a la frontera norte para operar el freno a la migración y al trasiego

de fentanilo. Por otra parte, la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de Omar García Harfuch, implementa operativos y capturas de criminales de talla menor ligados, presuntamente, a la producción de drogas químicas en buena parte del país, principalmente en Sinaloa, donde se han descubierto la mayoría de los laboratorios de fentanilo.

En resumen: México debe dar una respuesta y pronta a los dos problemas que aquejan a Estados Unidos, de otro modo, se apolicarán los aranceles a las exportaciones mexicanas. El anuncio de Trump causó reacciones en el sector empresarial, cuyos dirigentes pidieron abrir nuevas opciones de mercado en caso de que estalle una guerra comercial con Estados Unidos, de quien depende más del 70 por ciento de comercio mexicano.

FENTANILO: MUERTES Y CRISIS COMERCIAL

El crimen organizado ha variado sus formas de operar y también enfocó sus baterías en nuevas drogas, más potentes y adictivas, como las opioides sintéticos, sustancias de laboratorio que son fáciles de elaborar, traficar y vender. Ahora el crimen organizado dispone de una de las herramientas más eficaces para comercializar: las explosivas redes sociales.

En la amplia gama de drogas de diseño destaca, por ejemplo, el fentanilo, una sustancia utilizada en la medicina como analgésico y

anestésico que ha desatado una verdadera fiebre en Estados Unidos, donde cada año mueren unas cien mil personas por sobredosis. S e trata de una sustancia más poderosa que la morfina y la heroína.

El fentanilo se ha colocado en el mercado estadunidense como una droga de moda, a grado tal que ha desplazado el consumo de cocaína y heroína, ya que es más barata y poderosamente adictiva.

Según las autoridades federales, en México hay consumo de fentanilo pero lo consideran “muy poco”, evidente su distribución, de acuerdo con datos oficiales, en Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco. En Michoacán el tráfico de esta sustancia sintética se realiza por el puerto de Lázaro Cárdenas, uno de las terminales portuarias más conflictivas, la cual estuvo controlada durante años por el crimen organizado.

¿Qué es el fentanilo y por qué se ha convertido en una suerte de fiebre para consumidores y en la pesadilla de los gobiernos de México y Estados Unidos?

El fentanilo es un opioide sintético que, según estudios recientes, es considerado cincuenta veces más potente que la heroína y hasta cien veces más fuerte que la morfina.

Su uso es diverso: puede administrarse en forma de inyección, también mediante un parche colocado en la piel de la persona o se consume en forma de tabletas que se chupan como cualquier medicamento dirigido para mitigar la tos o el dolor de garganta.

Según datos del Instituto Nacional de Salud (NHI, por sus siglas en inglés) a partir del 2014 cada vez más adictos estadunidenses han empezado a consumir fentanilo, ya que es utilizado como un equivalente rápido y barato de la heroína.

El consumo del fentanilo ha desatado una verdadera oleada de muertes en Estados Unidos. Lo datos son contundentes: tan sólo en 2021, más de cien mil personas murieron debido al excesivo consumo de esa droga química. Esto equivale a unos 275 decesos por día.

Los reportes provisionales de los centros de control y prevención de enfermedades, los opioides sintéticos como el fentanilo y el tramadol causan el 61 por ciento de las muertes por sobredosis.

--¿Qué efectos tiene el fentanilo en el cerebro?

Su efecto es muy parecido al que causa el consumo de heroína, morfina y otras sustancias opioides: actúa uniéndose a los receptores opiodes que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones.

Otros efectos, según la DEA: Al igual que algunos analgésicos, el fentanilo produce reacciones variadas como relajación y, en otros casos, también dispara la euforia; alivia el dolor físico –aumentando el emocional, una suerte de vacío que no se llena –al tiempo que otros efectos, que actúan como resortes, producen sedación,

confusión, somnolencia, mareos, náuseas, constricción pupilar y depresión respiratoria.

El fentanilo también está catalogado por la Administración de Fármacos y Alimentos estadunidenses como un narcótico sintético opioide utilizado en la medicina por sus acciones de analgesia y anestesia. Como ya se dijo, tiene una potencia superior a la de la morfina, por lo que se emplea en dosis más baja que ésta.

Su consumo es variado: en forma transdérmica (en forma de parches que se pegan en la piel), vía sublingual, en presentaciones de spray nasal, intravenoso, en forma de pastillas para chupar. Otras dos vías son la epidural o intradural, es decir, espalda y/o columna vertebral.

Algunos estudios consultados establecen que por la vía intravenosa tiene un comienzo de acción menor a treinta segundos y un efecto máximo de entre cinco a quince minutos, con una duración de la acción que oscila entre los treinta y sesenta minutos. Su efecto tóxico se elimina por la vía hepática.

El fentanilo no es una sustancia reciente. Fue producido por primera vez en 1960 por el investigador Paul Janssen. Posteriormente, en 1968, fue aprobado para uso médico en los Estados Unidos.

Un dato revelador sobre su uso médico estima que en 2015 se utilizaron mil 600 kilogramos para la atención médica a nivel mundial. En 2017 –dice la misma información consultada –el fentanilo era el opiode sintético más utilizado en medicina y el medicamento número 250 más comúnmente recetado en los Estados Unidos, con más de 1,7 millones de recetas. Actualmente, sigue en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud.

Pero su distribución ya forma parte del portafolio de ofertas del crimen organizado y su consumo ha aumentado en el agitado mundo de

la drogoadicción: La DEA ha señalado que existe un vínculo directo entre las muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos y las redes criminales que operan en México.

Y tanta demanda tiene como droga que, en 2021, por ejemplo, la DEA decomisó más de 6 mil 803 kilos de esa sustancia sintética, cantidad suficiente, según la agencia antidrogas, “para matar a cada estadunidense”. Su demanda se ha incrementado porque es más potente que la morfina y la heroína, además de que es más barata y su producción como droga no requiere de grandes laboratorios.

Las muertes en Estados Unidos van en aumento, de acuerdo con los informes recientes de las autoridades estadunidenses. Tan sólo en 2021 se registraron poco más de cien mil decesos por sobredosis. Y es que sus efectos secundarios son mortíferos: disminución de la frecuencia respiratoria (depresión respiratoria), presión arterial baja, entre otros.

El problema derivado del consumo imperioso de fentanilo en Estados Unidos ya alcanzó niveles de drama: La impotencia oficial aflora ante el veloz consumo que deriva en tragedia cotidiana.

“México es actualmente una fuente dominante del suministro de fentanilo en Estados Unidos y los opioides sintéticos saturan rápidamente los mercados de drogas”. Esto sostiene el más reciente informe del gobierno estadunidense, publicado en febrero de 2022, en el que se detalla cómo se ha modificado el tráfico de opiodes en ese país en los últimos años.

Conformada por un grupo bipartidista de legisladores, la Comisión Federal para Combatir el Tráfico de Opiodes Sintéticos y agencias estadunidenses advirtieron que si el gobierno norteamericano no hace nada para cambiar sus acciones ante los nuevos desafíos es inminente que se perderán más vidas estadunidenses debido al excesivo consumo de drogas sintéticas letales, como el fentanilo que proviene de México.

Los datos registrados por las autoridades norteamericanas rayan en el escándalo, evidente el problema de salud pública ocasionado por el consumo de drogas sintéticas: De junio de 2020 a mayo de 2021, el fentanilo y los llamados opiodes sintéticos representaron dos tercios de las más de cien mil muertes causadas por sobredosis. Los decesos ocurrieron entre consumidores estadunidenses de entre 18 y 45 años.

El fentanilo se ha convertido en la sustancia impulsora de lo que las autoridades norteamericanas llaman “la epidemia de opiodes”. “El fentanilo es cincuenta veces más potente que la heroína”, advierte el informe oficial, al tiempo que expone otra realidad perturbadora: que si entre el 70 y el 80 por ciento del fentanilo incautado entre los años 2014 y 2019 provenía de China, México es ahora “la fuente dominante” del fentanilo que ingreso a Estados Unidos, principalmente, por las terminales portuarias. Y tal amenaza ha provocado que algunas autoridades estadunidenses exijan que los cárteles mexicanos sean declarados como organizaciones de narcoterroristas.

Según los informes oficiales estadunidenses, el fentanilo se

trafica a través de la frontera sur de Estados Unidos con México; los cárteles también han aumentado su uso a través del Servicio Postal, según el informe, y la demanda de igual forma ha crecido a través de todas las redes sociales, convertidas en una suerte de market place de las drogas.

El fentanilo es una sustancia sintética que llegó para quedarse, pues ha desplazado a otras drogas, como cocaína, heroína y morfina, ya que es más barata y mayormente potente: se produce en pastillas. Algunas marcas son Adderell y Xanax, con amplia demanda.

Ante la crisis por muertes causadas por sobredosis, la Comisión para combatir el tráfico de opiodes sintéticos hizo varias recomendaciones para que Estados Unidos frene el flujo de drogas sintéticas y reduzca las muertes por dobredosis.

Entre otras políticas, se plantea el fortalecimiento de una amplia coordinación de políticas públicas, a interrupción del suministro de drogas, el aumento de la cooperación internacional, la eficacia en las investigaciones, así como mejorar la recopilación de información y establecimiento de estrategias para reducir la demanda. Esto incluye, entre otras medidas, el acceso a los tratamientos para resolver las adicciones. Aunque la adicción ya es considerada irreversible.

Para interrumpir el suministro de drogas, la Comisión citada recomendó mejorar la supervisión y el cumplimiento de la ley; entre otras medidas propone subvenciones federales a las fuerzas del orden público, para que se asocien con empresas de redes sociales de Estados Unidos y así poder identificar a los vendedores de drogas sintéticas que utilizan estas plataformas para ofrecer sus productos.

Para detectar a los productores y distribuidores, la Comisión recomendó que Estados Unidos colabore con otros países involucrados en la producción y distribución de drogas sintéticas. Adicionalmente a ello, se deberán delinear políticas para comprometerse con China a una mayor supervisión de su industria farmacéutica y coordinar con ese país que “adopte reglas claras”.

En una alerta de seguridad pública, la DEA expuso que en Estados Unidos hay un fuerte aumento de medicamentos controlados falsificados que contienen fentanilo y metanfetaminas.

Tan sólo en 2021 se incautaron 9.5 millones de píldoras falsificadas. En otros casos han detectado un boyante mercado para píldoras que contienen al menos dos miligramos de la droga, lo que se considera una dosis letal. Muchas de estas sustancias se hacen pasar como opiodes de prescripción como la Oxicadona, la hidrocodona o bien el Aderall. Estas píldoras están ampliamente disponibles en línea y frecuentemente se venden a través de las redes sociales.

La DEA señaló, además, que China suministra los precursores químicos a México para producir fentanilo; además, según expuso la agencia, las píldoras que llegan a Estados Unidos provienen de México y se mueven a través de los puertos.

Entre las organizaciones que están bajo observación de las autoridades estadunidense por sus operaciones con drogas sintéticas como el fentanilo figuran los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación, las dos más poderosas que operan en territorio

mexicano.

Desde el 2021, el gobierno de México, a petición de Estados Unidos, reforzó la seguridad en las terminales portuarias optando por la militarización, una medida que al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no se contemplaba. Los militares estaban destinados a regresar a sus cuarteles después de la guerra fallida del sexenio de Felipe Calderón y el fracaso evidente durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Pero la urgencia por frenar el tráfico de fentanilo y ante la oleada de muertes que enfrenta Estados Unidos, México optó por la militarización, medidas de inteligencia para detectar cargamentos de esa sustancia sintética.

LA PESADILLA SINTÉTICA

Los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se disputan el gran mercado del fentanilo en Estados Unidos, la droga sintética que más personas mata diariamente y que se ha convertido en una pesadilla para el gobierno de Estados Unidos, el país con mayor consumo de drogas. Los precursores químicos para producir esta droga provienen de Asia, principalmente; entran por los puertos de Lázaro Cárdenas, la terminal portuaria que controla el crimen organizado; luego se procesa y se exporta a Estados Unidos a través de todas las terminales portuarias del país. Esto explica por qué el gobierno de Estados Unidos pidió al de México militarizar las terminales marítimas. El objetivo es frenar el tráfico de fentanilo, pero hasta ahora no lo han conseguido.

Sin combate contra el crimen organizado, ausente una política antimafia que frente el tráfico de drogas y la violencia, el tráfico de drogas va en aumento, como lo demuestra el acelerado trasiego de fentanilo a través de los puertos mexicanos, la droga química que más personas mata en Estados Unidos, el voraz mercado de consumo.

Ante el tráfico imparable, el gobierno de Estados Unidos pidió al de México militarizar los puertos como una medida para reforzar la seguridad y frenar el tráfico de fentanilo –la droga sintética que más personas mata en la Unión Americana –pero hasta ahora no ha logrado ese objetivo: los cárteles de Jalisco y de Sinaloa son los principales exportadores de fentanilo y ambos grupos criminales se disputan el mercado en Estados Unidos, el más grande mercado de consumo.

La producción y consumo de fentanilo –una de las drogas sintéticas más adictivas y mortales –se ha convertido en una fiebre. Exportada de China, el opioide entra a México a través de las terminales aéreas y marítimas y ex importada por las amplias redes que disponen los cárteles de Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, las más poderosas de América Latina.

Hasta hace dos años, el fentanilo era traído de China, donde se han localizado unos cinco mil sitios donde se puede adquirir; las redes de distribución colocaban la sustancia en territorio estadunidense a través de buques, pero después escogieron a México como puente para hacer llegar la droga a la frontera norte.

Luego es cruzada a Estados Unidos en vehículos particulares o a través de túneles.

Ahora la dinámica ya cambió. De acuerdo con informes consultados en la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA) y en la Fiscalía General de la República (FGR), el fentanilo ya se produce en México. Y a gran escala. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco importan los precursores químicos y se elabora la droga sintética en laboratorios localizados en Michoacán, Colima, Culiacán, entre otras ciudades, donde ambos grupos criminales disponen de expertos en la producción de esa sustancia que ha causado furor entre los consumidores estadunidenses. Todo se realiza con protección policiaca y/o militar.

En los últimos años es cada vez mayor la demanda de las drogas sintéticas, entre ellas el fentanilo; esto ha derivado en que los cárteles de Sinaloa y Jalisco hayan entrado en negociaciones con bandas del narcotráfico chinas dedicadas a la distribución de ese químico que, de acuerdo con expertos, está considerado no sólo uno de los más adictivos sino que es mortal.

Y es que el fentanilo, de acuerdo con su historial, es una sustancia sintética que ya se convirtió en una suerte de epidemia dentro del voraz mercado de consumo estadunidense. Según cifras de salud, se calcula que unas 50 mil personas mueren cada año por sobredosis. La adicción es inmediata y, según estudios consultados, es irreversible. Esto derivó en una crisis dentro de Estados Unidos, que exigió a los países de la región latinoamericana vigilar más sus fronteras y evitar el tráfico de fentanilo. Pero en México ya se encendieron las alertas en este sentido, ya que las organizaciones chinas han escogido al territorio nacional como puente para hacer llegar la droga a Estados Unidos. Esa es la razón por la que en México ahora son más frecuentes las incautaciones de esa sustancia sintética.

De acuerdo con informes policiacos, la droga se mueve por las terminales aéreas y marítimas; también por carreteras. En el año 2020 hubo un aseguramiento de fentanilo en el aeropuerto de Culiacán, Sinaloa, pero luego las autoridades asestaron un fuerte golpe en el puerto de Manzanillo, Colima. Ahí se aseguraron 23 toneladas de precursores químicos para elaborar fentanilo. El golpe ocurrió en agosto de 2019. Este hecho encendió las alertas.

LAS NARCO-RUTAS

La fuerte presencia de esta droga en territorio nacional encendió las alarmas en el convulsionado mundo de las drogas. El fentanilo cobró fuerte demanda y se colocó como la droga de preferencia de millones de consumidores, desplazando a la amapola, base de la goma de opio, la marihuana e incluso a la heroína.

Su fuerte demanda en México, pero sobre todo en Estados Unidos hizo posible que dos cárteles mexicanos –Sinaloa y el de Jalisco –agilizaran sus operaciones y pronto establecieron amplias redes con cárteles chinos para producir la droga.

También impusieron nuevas dinámicas en el tráfico. Esto comenzó a notarse a partir del año 2017, de acuerdo con información

de la DEA. Hasta esa fecha el fentanilo se enviaba desde China a las diversas ciudades estadunidenses. Más tarde, las rutas se modificaron, pues ambos cárteles diversificaron sus formas de introducción al mercado estadunidense.

Fue entonces cuando las autoridades mexicanas y estadunidenses comenzaron a detectar que tanto el cártel de Jalisco como el de Sinaloa empezaron a importar precursores químicos para producir fentanilo en laboratorios propios. Así se convirtieron en los principales abastecedores del mercado estadunidense.

Sin embargo, algunas modalidades de tráfico se mantienen, por ejemplo, el envío por correo y vía aérea. Una de las formas más socorridas es la transportación en contenedores, en barcos de carga, que salen de los puertos de China –Hong Kong es uno de los más activos en este rubro –y llegan directamente a Estados Unidos. Los puertos mexicanos juegan un rol clave, pese a estar militarizado; lo mismo ocurre en las aduanas. Los criminales y los funcionarios corruptos se aprovechan de la ignorancia de los miembros de las Fuerzas Armadas en los temas aduanales. Así logran cruzar la droga al mercado de consumo más boyante.

Los chinos se han especializado en camuflagear los cargamentos, los que disfrazan “de cualquier cosa”, según explica una fuente consultada. La droga, explica la misma fuente, puede arribar en contenedores de jabón, en muñecos de yeso o de porcelana, saturada de papel y relleno y así se disimula el verdadero contenido de la carga.

En Sinaloa, por ejemplo, uno de los cuantiosos aseguramientos ocurrió al revisar unas estrellas de madera. Según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), varios cargamentos con estas características se han detectado en diversos puertos mexicanos, como Lázaro Cárdenas y Colima, respectivamente. Ambas terminares marítimas están consideradas las más socorridas por los criminales para el arribo de fentanilo.

Recientemente, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, aseguraron en Culiacán un cuantioso cargamento de fentanilo. En total fueron 118 kilogramos. Su valor, según datos oficiales, es de casi mil millones de pesos. Ese aseguramiento fue catalogado como uno de los más cuantiosos, pero ¿Cuántos cargamentos más robustos han cruzado hacia Estados Unidos? En realidad un decomiso no dice

Síguenos Lachispa.mx

absolutamente nada considerando el amplio mundo de las drogas. Por cada cargamento asegurado puedo asegurar que pasan diez, por decir lo menos.

Las terminales marítimas no son las únicas que son utilizadas para el tráfico de esa sustancia. Las terminales aéreas de Culiacán, Manzanillo y Ciudad de México también tienen una fuerte dinámica en el movimiento de fentanilo, de acuerdo con reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En México el fentanilo se elabora en laboratorios clandestinos que, de acuerdo con datos oficiales, han sido detectados en Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Durango y Baja California.

Después, la sustancia se envía a la frontera norte, particularmente a Tijuana, Baja California, desde donde cruza a San Diego, California. Cuando la sustancia está en territorio estadunidense comienza su distribución en latas de comida, piezas de automóviles, juguetes o incluso en bolsas con dulces.

La razón por la que los cárteles mexicanos se han involucrado en el tráfico de fentanilo tiene una explicación: es altamente rentable. Según datos publicados en 2020 por el diario “El Universal”, producir un kilo de fentanilo cuesta 32 mil dólares. Con ese kilo se producen un millón de dosis que, de acuerdo con cifras de la DEA, arrojan ganancias de hasta veinte millones de dólares.

Este boyante negocio ha transformado a los cárteles de Jalisco y Sinaloa en organizaciones criminales trasnacionales, pues según la DEA ambos cárteles tienen presencia en Asia y Australia precisamente porque en esos puntos del planeta disponen de los proveedores de los precursores químicos.

Cabe decir que el cártel de Jalisco comenzó traficando drogas sintéticas desde que fue fundado por Abigael González Valencia, cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, actual jefe de esa organización, allá a mediados de los años noventa.

Por lo que respecta a Sinaloa, su fuerte es el tráfico de marihuana y cocaína, pero se involucró en el movimiento de fentanilo precisamente por su alta rentabilidad y poca inversión. Ambos grupos criminales disponen de amplias redes en los puertos mexicanos, de ahí que el gobierno de Estados Unidos haya externado su preocupación por el tráfico de ese químico a través de las terminales marítimas.

En su visita a Guatemala y México, Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, en 2021, expuso que, debido al alto flujo de fentanilo en los puertos mexicanos, el gobierno de Estados Unidos le pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que las Fuerzas Armadas se ocuparan de la seguridad de los puertos.

Esa fue la razón por la que el gobierno de México ha procedido a militarizar todo el país; también explica por qué la Guardia Nacional ahora es coordinada desde la Secretaría de la Defensa Nacional. En el fondo de todo está la seguridad de la frontera estadunidense y sus intereses económicos en México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.