PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA



PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA
EN ENTREVISTA DESDE LA CÁRCEL DOMICILIARIA, EL EXMANDATARIO SEÑALA
QUE EL 9 DE NOVIEMBRE DE 2019 EN UN ACTO PÚLICO DESDE EL KIOSKO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE CARRILLO PUERTO
AMLO PROMETIÓ: “ES MI COMPROMISO LA LIBERTAD DE MARIO VILLANUEVA” .
Y LÓPEZ OBRADOR AGREGÓ: “QUIERO DECIR QUE YA ESTAMOS
INTERVINIENDO PARA QUE SE LIBERE
AL EXGOBERNADOR DE QUINTANA
ROO. VAMOS AHORA A SEGUIR CON LA GESTIÓN Y ES MI COMPROMISO QUE VA A QUEDAR EN LIBERTAD”.
ADEMÁS, VILLANUEVA MARÍN, REVELA NOMBRES DE PERSONAJES RESPONSABLES DE SUS 20 AÑOS DE PESADILLA Y SOSTIENE QUE ES INOCENTE DE TODOS LOS PRESUNTOS DELITOS QUE LE IMPUTARON.
REVISTA LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL
Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
José Cruz Ulin Romo
DIRECTOR EDITORIAL
Guillermo Correa
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Alejandro del Río Carrera
DIRECTOR DE RELACIONES
POLÍTICAS Y GOBIERNO
Gerardo González
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
René Castilla Tirado
CONTABILIDAD Y FISCAL
Cipriano Chan
WEB MASTER Y SEO
Carlos Cahum Bacab
Miguel García Gómez
EQUIPO DE TRANSMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo
Rosa Magaly Torres Gómez
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera. Campeche y Tabasco: Víctor Ulín
Cdmx: Norberto Vázquez
COLUMNISTAS:
José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Vladimir Galeana, Héctor Guerrero, Abigail Correa, Enrique Pastor, Arturo Ríos, Fernando Aguilar, José García, Emilio de Ygartua; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum, José Luis Camacho, Rita Ortiz, y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.
JURÍDICO:
Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA:
MiPubli
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y data; es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
DENUNCIAS Y COLABORACIONES:
Mail: revista@lachispa.mx
Teléfono: 999 406 9048
Móvil: 993 234 7476
Whatsapp: 999 640 3028 para estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
La libertad de Mario Villanueva está en manos de AMLO; fué compromiso de campaña que hizo a Quintana Roo
Página 4
Dificultar la migración no la contiene: Dr. Ricardo Monreal Ávila
Página 12
INE: disputa por el poder; por Carlos Ramírez
Página 13
Gasta IMSS $1,273 MDP en equipos de lavado pero pagará $346 MDP en 2023 a lavanderías
Página 14
Norberto Vázquez: extorsión, delito invisible que afecta la economía
Página 17
Adán Augusto desenmascaró la “burocracia dorada” y corrupta de Lorenzo Cordova en INE; por Ariel Velazquez
Página 18
El AIFA comienza a consolidarse
Página 20
A 85 años de la nacionalización petrolera AMLO hace lo mismo con el litio: Abigail A. Correa Cisneros
Página 22
José Luis Camacho: Alito fuera: ¿Carolina, Añorve, Riquelme, Del Mazo?
Página 23
A la caza de narcos en el espacio aéreo mexicano
Página 24
El Fin del Gobierno -Olvidemos el Pasado; por Rafael Loret de Mola
Página 27
Infografía: Semana Santa 2023
Página 28
Las columnas del cielo del sur de China
Página 30
Pescados en la economía: Dr. Bai Yi
Página 32
Rita Ortiz García de León: Día mundial de contra la obesidad
Página 33
Combate a la discapacidad y a la desatención médica bandera de Federica Quijano rumbo
2024
Página 34
Presión farmacéutica; por Fernando Aguilar
Página 36
Estrategias declaracionistas quintanarroense; por Vladimir Galeana Solórzano
Página 37
Emilio de Ygartua; “Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se piensa”: Donoso Cortés
Página 38
“Si llegan 100 mil me voy”; por Arturo Ríos Ruiz
Página 41
Los contratos al sobrino de Marcelo Ebrard Casaubón
Página 42
La robadera de Laydita; por Enrique Pastor Cruz Carranza
Página 44
Víctor Ulín: ¿Listo para negociar?
Página 45
Baker le saca jugo a la “Casa Gris”; 3.7 MMDP en 2 contratos en Pemex
Página 46
Exigen “limpia” en la SEP, donde también hizo de las suyas el “superpolicia” de Calderón
Página 48
Héctor Guerrero: Entre la diversidad y la masacre
Página 50
l ex gobernador de Quintana Roo abre las puertas del lugar donde reside en prisión domiciliaria, en espera de la llegada del indulto, para volver a ser un hombre libre Mario Villanueva Marín, ex gobernador de Quintana Roo, siempre ha dado de qué hablar, tanto por su gestión, que muchos califican de buena, así como de los problemas que lo tuvieron alejado de la tierra en la que ha vivido sus mejores y peores tiempos.
Jovial, como se caracteriza, señala: “Vamos a iniciar una entrevista, y pues como en las mejores producciones, vamos adelante, empezamos, le dice a Leo y a la producción.
Bravo, bravo Mario, antes que antes que nada, agradecerle muchísimo en a usted la oportunidad, la confianza de permi-
El 9 de noviembre de 2019, en un acto público en Carrillo Puerto, en el kiosco de la plaza, él dijo: “Es mi compromiso la libertad. No les quiero decir que ya estamos interviniendo para que se libere al ex gobernador de Quintana Roo, vamos ahora a seguir con la gestión, y es mi compromiso de que va a quedar en libertad”. Mario Villanuena
tirme y a mí en lo personal, pero también a mis compañeros, al equipo de producción, venir a visitarle, entrar a su hogar y, sobre todo, darnos la oportunidad y la confianza de platicar con usted de este caso, que pues sí, sí, todo México estamos enterados
desde hace muchos años, pero por alguna razón la autoridad ha guardado silencio en algunos casos específicos dentro de la investigación que se sigue en contra suya. Ingeniero, pero bueno, antes, antes de entrar en materia, muchas gracias, de verdad, lo agradezco muchísimo.
A mí me da gusto que estén conmigo. Volteo para allá porque estoy viendo a los amigos de producción, se lo suplico a la cámara, y él me da gusto y la verdad estoy muy agradecido que se que me tomen en cuenta y que se preocupen, que te preocupes luego de de mi caso, de los asuntos que tienen que ver con esta injusticia que estoy viviendo a partir de lo que al inicio a fines de 1998, imagínate cuánto tiempo lleva este asunto, le denominé “maquinación perpe perversa”, porque es una maquinación que se hizo fabricando delitos para encarcelarme. Y esto lo han dicho curiosamente los mismos que fabricaron
los delitos.
Fue a través de la PGR en ese tiempo, Procuraduría General de la República, que en este país, que les encanta cambiar de nombre, ahora se llama así, Fiscalía General de la República; tenía un organismo a nivel de Procuraduría que se llamaba FEADS (Fiscalía Especializada en Atención de Delitos contra la Salud), que Mariano Herrán Salvatti y su coordinador de investigación, se llamaba José Luis Santiago Vasconcelos. Digo, se llamaban porque fallecieron, pero curiosamente después de todo lo que ellos fabricaron el expediente penal, ellos mismos reconocieron que soy inocente.
Este Mariano Herrán lo reconoce en febrero de 2012. Él hace un escrito para el juez de Nueva York. Yo estaba detenido bajo proceso en un una cárcel de procesos en Manhattan, por eso digo de broma que yo viví en la zona más exclusiva de Nueva York, en Manhattan, porque ahí está la cárcel de procesamiento, pues él mandó la carta donde explica cómo se hizo todo, y de esta te daré copia más tarde si lo consideras.
Gracias, porque ahí viene, claro, él dice cómo le hicieron para fabricarme los delitos de las acusaciones, y que soy inocente, pero va más allá este asunto. Esa carta la mandó de Nueva York, que lo estaba juzgando.
Cuando yo regreso de Estados Unidos en entonces, a fines de 2017, al otro día me dice “Comandante, un comandante de ahí de la cárcel, ese Pérez Morel, tiene visita de su abogado”. Yo no tengo abogado. Yo regresé con una mano adelante y acá atrás en dinero, y pues ni para contratar un abogado, “pues ahí está su abogado, vamos”; me llevan ahí, ahí no es que hay, sino me llevan. Y llegué al locutorio y estaba sentado. Mariano igual. Entonces ya entró al locutorio, es un área cerrada y me dijo él “¿le extraña verme? Pues claro que sí, le dije: “¿Qué hace usted aquí?”. Me dijo, “quiero pedirle que me nombre su abogado defensor, porque quiero ayudarle para que se reconozca su inocencia”. Pues ¿quién mejor que él?, que fue el jefe del artífice de todas las declaraciones de los testigos protegidos con hechos que son de los que me acusan, porque curiosamente, en mi caso no hay
ninguna evidencia material, no hay drogas, no hay llamadas de teléfono, no hay videos, no hay fotos, no hay nada y voy a poner un ejemplo, con todo respeto a don Carlos Joaquín, que se fue, no apareció una camioneta de tarea de salud poco antes de que terminara su mandato con 200 kilos de mariguana. Y oye, ni quién se haya ocupado del asunto, es verdad. O sea, a una investigación.
A mí me acusaron de que ocupé vehículos terrestres y aéreos, y personal del Gobierno del Estado para apoyar a los narcotraficantes, y resulta que no hay nada de eso. Por eso fue que el Congreso del Estado, los diputados de nuestro Congreso, pues, investigaron y dijeron que era falso, no es cierto, no hay ningún hecho probable.
Los que me acusan, pues dicen que en el jet -el Gobierno del Estado- envié 500 kilos de cocaína del Aeropuerto de Chetumal al Aeropuerto Reynosa, en Tamaulipas. Reporte del que era un general comandante del Aeropuerto de Reynosa; se dijo oficialmente aquí nunca vino un avión ni un piloto al Gobierno del Estado, no hay registro de ello. La Dirección General de Aeronáutica Civil, que es la Autoridad en Aviación Civil, también por escrito dijo no se tiene ningún reporte que de que llegó ahí un avión del Gobierno, está no solo el jet, ningún avión y ningún piloto del Gobierno, ni al servicio del Gobierno, y de aquí el sacaron toda la documentación de seis meses, tres meses antes de lo que dice el testigo, porque es un solo testigo que lo dice un protegido pagado y tres meses después del hecho.
Hasta la fecha, cuando el ciclón “Roxanne”, Acosta en esto fue, no creo que en octubre de 1997, y pues ese expediente son las bitácora diarias de vuelo, todos los vuelos que llegan salen cargan combustible. Ahí viene el nombre del de la aeronave, la matrícula, nombre de los pilotos. De quién es propiedad la aeronave, a qué hora llegó, a qué hora salió, cuál es su destino?
Durante seis meses están las bitácoras diarias y nunca apareció que haya salido en un avión del Gobierno de Chetumal, además, se supone que sea de droga; dice el testigo que llegó en un avión que venía de Centroamérica, que bajó el avión a las 16 horas en el aeropuerto Chetumal y se fue carreteando. Le llaman hasta el hangar de Gobierno y ahí descargaron los 500 kilos
de cocaína. Pues entonces esas bitácoras nunca apareció qué llegó a ese avión. Pero, además, a esa hora el aeropuerto, aunque es pequeño, pues tenía autoridades, torre de control; las autoridades de la torre control dijeron que nunca tuvieron registro de ese avión que dizque venía de Sudamérica, de Centroamérica, con la cocaína.
La Comandancia el Aeropuerto, que depende de la Dirección de Aeronáutica Civil, tampoco el administrador, que dependía de la empresa Assa Aeropuerto Services, también entregó todos los reportes que tenía él, independientemente de los de la Dirección de Náutica Civil, de todos los vuelos y operaciones diarias.
Leía esa bitácora y dijo “pues no hay registro de eso. Además había autoridades federales, elementos de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que por ser frontera la llegada de posibles productos agropecuarios que fueran posibles infecciones a nuestra ganadería y agricultura, aduana, migración. No hay ni un registro, pues era un avión fantasma. Y aún así, aparentemente esa es una de las pruebas. La más de las más fuertes, más fuertes.
Antes de entrar en detalles, lo más interesante: me gustaría saber ¿usted cómo está?, ¿cómo se siente ahorita Han pasado ya más de 20 años fuera del Estado y fuera de casa?, hasta que pues llegó esta contingencia que nos puso a temblar a todo el mundo. Y eso fue una luz, tal vez para usted, para poder regresar. ¿Cómo se encuentra ahora?
¿Cómo me siento, anímicamente? Estoy un poco desalentado. Aquí vivo yo con mi esposa, esta mañana estuve con ella, salió un rato, fue aquí a la casa, porque aquí es casa en mi núcleo de uno de mis hijos, y se fue.
La vi tristona que tiene todavía. Le llamé muy apachurrado por lo que nos pasa, porque ella sabe que tengo un pie en el cerebro, es la orden que dieron las autoridades judiciales, y si me voy, pues me voy a volver a separar de ella. De hecho, yo estoy con mi esposa aquí desde el 10 de junio de 2006 que me mandaron aquí para protegerme del virus y de la pandemia del Covid-19, pero es lo más temporal y debo restablecer eso, y ahora con mayor razón, porque lo ordenaron un juez y un magistrado del tribunal en inglés. Entonces, esto implica que en lo anímico
vivimos con tristeza. Mi esposa y yo nos encontramos después de fines marzo de 1999, que la dejé de ver y la vuelvo a ver acá en la casa el 10 de junio de 2000. De hecho, ¿en cuántos años? Casi, casi 21, Entonces lo que hemos disfrutado, entre comillas, eterno, emocional, no sé, es difícil de decir.
A ella le gustaría tal vez ir al bulevar. Tenemos nuestros añitos. Ella en octubre cumplió 70 años, yo en julio cumpliré 74. No es que estábamos ahí, abrimos la puerta y pasaban. Yo llego un poco de bronca, pero así lo dije. Pasaron dos viejitos, uno llevaba la carriola con un bebé y la señora iba alado y me dice: “cómo me gustaría que anduviéramos”.
Es la calle de aquél frente, ¡qué cerrada! Porque este es un fraccionamiento cerrado. Yo digo viejitos, pero tenían cuando mucho nuestra edad “chancha”, menos que pudiéramos ir así llevando a la niña, mi nieta que tiene ahorita dos años y medio, pues no se puede. Es un peligro. ¿Si hay no? Y ahí lo dice el cuervo.
Entremos un poquito en detalle en estos más de 20 años que han pasado, y qué ha pasado usted librando estas batallas? Sí, se le acusó de narcotráfico por todo, en todos los medios de comunicación, en todo el país y en todo nuestro Estado, que usted gobernó. Se decía que usted era la muestra de que si se puede tocar a un gobernador, incluso, eh, pues el nombre narcogobernador ¿qué siente usted cuando recuerda o escucha este tipo de acusaciones hasta la fecha?
No deja de darme tristeza, porque mira, me acusaron de 13 delitos en cuatro órdenes de aprehensión, y como dijiste, soy la muestra del gobernador corrupto metido en el narcotráfico. Me pusieron muchos delitos, se fueron cayendo, y al final quedaron dos porque los dejaron por necesidad de condenarme de prisión a prisión. Uno de ellos es el de narcotráfico, se llama contra la salud del delito en la modalidad de fomento, y fomento quiere decir que como autoridad yo le daba protección al narcotraficante y su grupo.
Estamos hablando que era con el Cártel de Juárez, o sea, la sensación es la que le ligaba con esa organización.
Es correcto que había una investigación de la PGR contra el Cártel de Juárez a nivel nacional y de ahí sacaron un “este”, una parte a la que le llamaron el “Caso Cancún”, que por una célula supuesta célula de nar-
cotráfico asentada en Cancún, al mando de un señor Alcides Ramón Magaña, alias “El Metro”, y la acusación es que yo le daba protección a este señor para que con su gente metiera cocaína de Colombia al Estado y la mandara a los Estados Unidos, porque y que a cambio de eso me daba dinero en dólares para que yo lo lavara.
Por el lado de una cifra de 600,000 dólares y de coacción otros 50 mil por un barco. Ok, bueno, la cosa es que para ser concretos, que hace años a ese señor al que supuestamente yo apoyaba lo absolvieron de esos delitos, se le declaró inocente y resulta que sigue absuelto porque no cometió el delito. Yo tampoco lo cometí. Era absurdo, porque además el ser Gobernador minúsculo de Quintana Roo, porque cualquier Estado no teníamos facultades sobre los delitos de narcotráfico, todo era estaba a cargo de la PGR y como autoridades auxiliares estaba el Ejército y la Marina, o sea, la Armada de México, la Policía Federal Entonces por eso digo que es absurdo, porque, como ejemplo, en Estados Unidos me encontré a un capo bueno, al que le decían “El Patrón”, se llamaba Francisco, y como yo apoyaba a todos los presos que me lo pedían como asesor jurídico, tanto en México como Estados Unidos, pues él me pidió ayuda y lo ayudé a interpretar su expediente, y le dije un día: “¿Francisco, tú qué nivel tenías?, pues yo era como un capo”. Me dijo que su familia vivía en México y que traía droga, cocaína de Colombia a México, de acuerdo con narcotráfico.
Le dije: “Tú darías apoyo a un gobernador y cuanto le pagarías a cambio”.
Me dijo: “De cuánto hablamos?” Le dije: “450,000 dólares por embarque”, y me dice: “Pues es mucho dinero, pero yo sí se los daría con una condición, que usted me arregle al Ejército, a la Armada, a la Policía Federal y a la PGR. Si usted me los arregla y le doy ese dinero”., “Luego, cómo te arreglo las acciones federales que no dependen de mí?”, y contestó: “Yo pues lo que le quiero decir, gobernador, buen día, gobernador o don Mario. También hay que pedirle el apoyo a un gobernador. Para nosotros los narcotraficantes sería como ir a comprar zapatos a un al exterior, porque, qué apoyo podrían darle sino el de la PGR, el Ejército y la Armada, porque entonces esto queda claro”. Y además de que en la ley no teníamos facultad.
Creo que fue en 2012 cuando ya le han facultades a los gobernadores para investigar el narcomenudeo de otro modo. Lo que sí, la Policía Estatal o municipal, si encontraba a alguien en flagrancia, que quiere decir cometiendo el delito, lo tenía que poner a disposición de inmediato del Ministerio Público Federal o de la Policía Judicial Federal. No teníamos nosotros facultades para dar protección; si llega la droga, se tiene que transportar por carretera, se tiene que llevar a bodega, luego se debe llevar por carretera o por avión hasta Tamaulipas, Reynosa, por ejemplo, o Matamoros, y todos estados que tiene que pasar.
Deberían de estar de acuerdo todos los gobernadores en apoyar y proteger, y había un montón de retenes en el Estado del Ejército, de la Armada y de la Policía de la PGR. Que es casi imposible. Pareciera es
muy sencillo. ¿Cómo les doy protección? Tendría que si hay un retén en un lado de la de la PGR o del Ejército, decirle: “háganse a un lado porque van a pasar unos”. Claro, por eso le llamé maquinación.
Me convenció la editorial “Random House Penguin” de hacer un libro, desde hace años están con la idea y yo no he querido, porque yo no le hago el mártir, he sufrido mucho y ahorita estoy sufriendo con mi esposa esa ilegal decisión, y entonces he dicho “¿para qué voy a hacer un libro? ¿Cuántos políticos caben en la cárcel? O sea, es un libro. Lo primero que hacen es un libro. Y dije no, pues que yo soy inocente, yo sí lo soy y no lo digo yo, lo dicen los que me fabricaron el expediente, lo dicen los diputados.
Al ir escribiendo voy recordando todo, porque lo voy haciendo cronológicamente. Año por año y me doy cuenta de la barbaridad de ilegalidades que cometieron en mi contra para encarcelarme a como diera lugar.
Sin embargo, si esas ilegalidades de las que me habla derivaron en acusaciones demasiado fuertes que hasta el día de hoy están vigentes, por eso la situación de cárcel que todavía vive, aunque ya esté en casa, quiero regresarme un poquito al pasado. Don Mario cómo fueron esas épocas de gobernador antes de que empezara todo ese infierno? Vamos a decirle, ¿cómo era Mario Villanueva antes, o sea, cómo era esa época de gobernador, cómo vivía, ¿como los gobernadores de Quintana Roo que conocemos, con todos los lujos, con todos las comodidades? Dicen por ahí que usted era una persona muy
dura. ¿Cómo era Mario Villanueva en ese momento?
En principio, como soy en este momento, muy abierto. Andaba en mi camión, no tenía todas las escoltas que manejaba, no ponía limitantes entre la gente. Porque no se usaba en ese entonces. Ese es mi estilo, por ejemplo, voy al juego de béisbol y no me meto al palco, me siento en una hilera con mis subordinados; invitaba taxistas, líderes y todo y ahí se sentaban, luego les mandaba sus cartones de chelas y luego les decía: “la ola, la ola”, y hacíamos la ola. Es mi estilo, mi forma de ser, Cercano a la gente. A veces en el camión de gira yo llevaba útiles para cualquier deporte. Les decía: “pidan al gobernador lo que quieran, y con los taxistas de Cancún jugaba mucho sóftbol, teníamos la reunión, luego nos íbamos a jugar, tomamos unas chelas, unos tequilas, todo con medida y nunca nadie me dijo que la Federación de Cooperativas Pesqueras me invita. Nos reunimos en Puntal vemos los problemas que hay los tratamos de resolver. Y ahora qué sigue?, pues jugamos a algo. Órale. Y si no, siguen las carnitas, unos filetes y unas chelas. Esa era mi forma de convivencia y también era muy formal.
Sí, era duro. Porque hay dos versiones. Cada quien tiene o tuvo una experiencia diferente. Claro, pero sí era duro porque yo esperaba que un gobernante fuerte le da seguridad a la ciudadanía, pero yo nunca utilicé a la policía contra la ciudad, ni nunca al contrario; problemas serios los resolvía personalmente, y hay muchos que nunca la ciudadanía ni se enteró, pero yo arreglaba huelgas antes de que estallaran conflic-
tos de que querían cerrar una carretera o una calle, lo arreglaba.
Antes tenía un gran número de informantes y eso me permitía estar en conocimiento de las cosas y resolver los conflictos. Antes que se diera, llegaba a acuerdos con la gente, por ejemplo, con los líderes en Cancún y un acuerdo. No se vale protestar en la zona hotelera, solo es una calle tantito. Que se haga una manifestación de diez en la calle, ya fregaron el tráfico. Y les dije: “Vivimos de esto, que manifiesten sea donde quieran ahí menos aquel”.
Órale, si uno se da cuenta que tengo muchos detalles, lo voy a decir. Los funcionarios sabían que sí había una situación difícil me pueden hablar directamente. Nada de darle vuelta con otros funcionarios. Un día me hablan de Seguridad Pública en Cancún y me dicen: “Gobernador, tenemos un conflicto aquí en la entrada de la Kukulcán; es Salvador Ramos con alrededor de 200 de la CROC que van a manifestarse”. “Oiga capi, les dijo ya el acuerdo que tenemos?” “Sí, pero dice que de cómo lo van a hacer”. Me apena decir el nombre, entonces le dije “pásemelo”, entonces le pasan el teléfono y yo le decía “Chava, ay Chava, que pasó? Él andaba en bronca con su líder nacional, Alberto Juárez Blanco, y tengo este problema y lo vamos a hacer. “Chava, mira, yo no puedo ir, ahorita estoy en Chiapas, deja ver cómo les ayudo y que no se metan a la Zona Hotelera con la avenida Kukulcán”; pero te mando el avión ahorita y bien, no es que mira que hacer insistió, y le dije: “Mira, si insistes voy a dar instrucciones ahorita, que te detengan a ti, a Isidoro, Verstrynge, a todos y a los demás que los saquen a chingadazos. Eso era lo duro, nunca lo tuve que hacer, pero sabían que yo hablaba en serio. Entonces, vaya, le tenían miedo. Sí, devuélvele el teléfono al capitán. Capitán le dije. Ya le dije a Salvador que un paso que den, usted, por favor, me agarra a fulano, zultano, hasta digo los nombres. Javier Sánchez Lozano, Isidoro eran mis cuates y además me iba bien con pero lo que es en el orden, en el Estado, ay sí, no permitía que por ser mis cuates.
Claro. Y era tan, tan, tan buena onda, digamos, como duro con su imagen como gobernante. Lo que en ese entonces, pues digamos que era la imagen perfecta de un buen priista. Pues no puedo decir que sea la imagen perfecta, pero yo era duro en ese sentido.
Pero por algo lo escogieron. Porque no
permitía que se alterara la paz. Claro que no lo permitía. Y bueno, no, mejor no doy ejemplo. Al contrario.
Pues a mí me gustaba convivir con la gente. Un día me dijo el Secretario de Gobernación, tú eres el gobernador itinerante, porque no me gustaba estar en Palacio de Gobierno. ¿Qué haces encerrado en el Palacio? Cuántas gentes puedes atender cinco o seis las llamadas. Para mí era más fácil ir a verlos donde estaban, o que si yo voy en la calle y tú te acercas con algún problema: “A ver, cuéntame en la audiencia de banqueta”. Y sí era algo duro con mis funcionarios, porque yo desde muchos años atrás, desde Delegado de Cultura en el 75, viví lo que es la burocracia, en el sentido de que el funcionario es un servidor público, pero no necesariamente se siente obligado, o con espíritu de servicio para atender a la gente, y los obligaba. Y pues si no puedes, dime. Ahí yo decía, y funcionaba, pues encima tenían mi edicto, porque sabían que iba en serio, aunque nunca tuve que este dar muestras de que se pudiera ejercer el poder de una forma autoritariamente.
Por ejemplo, los que estaban muy por encima de la autoridad en Cancún, eran los de los taxis. Un día les iban a hacer un plantón sobre la Tulum y cancelan toda posibilidad de tránsito. Dije, “ah, es tan especial, y mandé cerrarles por acá la Tulum, enfrente a la Municipal; un policía con un chofer en cada taxi, así que yo mandé sacar un taxi en tres patadas, resolví el plantón y todos los taxis al corralón; dije: “Búsquenme a Cervera, que era el líder de los taxistas mi gran amigo. Bueno, Cervera lo platicaba conmigo, el gobernador me agarró; se salió por atrás de su casa, de la leche, fue a ver y después lo platicaba divertido.
Usted podría decir que tal vez esos fueron algunos de sus momentos de gloria, seguramente muchos, no. De gloria, sino de resolver problemas que luego ni se enteraba la gente. Más que nada de la forma de resolver. ¿Por qué, Y en qué momento empezó a cambiar todo? ¿Por qué? Porque de pronto creo que para el ojo público, en el momento de la entrega de la estafeta a Joaquín Hendricks, nos enteramos que el actual gobernador, o sea usted, ya no se encontraba aparentemente en Cancún.
Quintana Roo y estaba prófugo de la justicia y días después lo encuentran.
No, no estaba, pero porque todavía era gobernador, no había orden. Aunque es correcto, no escondido, tal vez. Pero fue simpático. Bueno, yo así le llamo. Para mí fue muy difícil, pero lo cuento como anécdota. Sufrí mucho, pero no sé ponerme en plan de mártir. Están continuamente dándome. Me estoy conociendo por los medios, las acusaciones, pero ni la PGR ni los ministerios públicos me quieren dar ninguna información y la ley los obligaba, pero nunca me la dieron. Ok. Entonces tengo mucha sugerencia de que huya de un agente, Manlio Fabio Beltrones me invita a tomar un café al restaurant El Café en la Avenida Reforma Presidente de la 5ª Chapultepec, en la Ciudad de México, y me dicen mira “tu caso está en el expediente de un señor que se llama Fabián Márquez, y no lo vas a poder resolver. Te lo digo porque lo conozco, porque a mí me estaban involucrando también. Estamos hablando de eso. Se iba Ernesto Zedillo, pero contigo no hay, eso te sugiero, que te vayas del país y regreses cuando él sea. Y ahí estuvo luego Manlio Fabio, que está bien de ahí de Grecia. Y eso cuánto tiempo fue antes del día que lo que se fue. Como en febrero, y me fui a fines de mayo. Ok, este es un ejemplo, le tengo que creer a él, es gobernador, cadena, historia política, Manlio Fabio, un gran político del país. El embajador de Rusia me dijo -me llevaba muy bien con el vicegobernador“sabemos que tiene problemas. Estoy autorizado por mi gobierno para ofrecerle asilo”. Luego le platicamos, lo fui a ver y le dije que le agradecía, pero no era necesario. Nunca quise oír a mis colaboradores. Un día me pusieron un avión en la pista con un link para que yo fuera para Cuba. Luego le dije: “me llevo bien con los cubanos, cómo los voy a meter en problemas de este tipo? Y por qué voy a huir si yo no he hecho nada?
Entonces nunca quise. Qué pasa? Que yo insisto, insisto en que me den a conocer los hechos de los que se me acusa y logro que me permitan comparecer ante el Ministerio Público Federal de la PGR. Pregunto por los hechos y me los relacionan: “Que tiene ranchos en Argentina, que protege a un señor de nombre Alcides Ramón Magaña, y que conste que en una con una persona de confianza se reunió tres veces en casa de una persona con este señor”.
¿Cuántas personas de mi confianza tenía?, ¿cómo saber que apoyo a narcotraficantes? Pues esa no es la información.
Seguí insistiendo y ellos iban llevando las cosas de manera de juntar más declaraciones de protegidos, haciendo tiempo para que llegara el fin de mandato y de tenerme. Logré que me permitan comparecer el 24 de marzo de 1999, unos días antes de mi entrega, que sería el 4 o el 5 de abril; había que determinar cuándo. Y la comparecencia fue una burla, porque no me dieron nada. Me dijo Mariano Herrán: ¿Qué va a hacer usted? Después le dije: “Tengo mi informe gobierno el día 26 y luego pues a terminar”, y se me empezaron a acercar hasta el día. En mi informe fue cuando lo entregué en el Congreso e hice un baile ahí en Bellavista. No perdí el buen sentido del humor.
Me habló el subsecretario de otro canal y me dijo: “Vente mañana temprano, urge, y voy y él me dijo, pues no vemos solución para tu caso, lo que tienes que hacer es entregarte. Y mi abogado le dijo que siquiera me han dicho de que me acusan y que no. Hay un antecedente el 23 de marzo de 1999, un día antes de mi comparecencia ante la PGR, que fue en el Palacio de Gobierno, me vinieron a ver mis abogados de México, licenciado Calderón, y del otro no me acuerdo, y venía con ellos un mayor del Estado Mayor Presidencia, y me dijeron que venía un grupo de Gafes, que son de las fuerzas especiales del Ejército y que venían a secuestrarme, y tal vez a darme “cran”.
Si es eso. Me dijeron que yo desapareciera esa misma noche, que no fuera a la comparecencia porque era una trampa y que este Mayor traía la información. Era amigo de mi abogado, y le dijo pues vamos a ver al gobernador. Me lo dijo todo, que era orden del Presidente. Y yo tenía muy buenos relación con el director de Seguridad de Villahermosa y él me llamó por suerte y me dijo que era cierto, que venía un grupo de Gafes. No me “pelé”.
Porque era inocente y todavía me quedaba tiempo. Insistía yo en que el gobierno me diera la información y bueno, llamémosles, era yo institucional y que no tenía
por qué huir, que yo no había hecho nada.
¿Qué tan cierto es que usted tenía una relación muy estrecha con Colosio y que también pudo haber sido el principal promotor y el que prácticamente hizo realidad la presidencia municipal de Benito Juárez, la senaduría y la gubernatura?
Fue con lo que él decidió apoyarme en ese proceso para llevarme a la gubernatura, y hay algo importante con lo que Zedillo crea conflicto con Colosio en la campaña, y luego la agarró contra los ecologistas. Esa es la razón de este problema. Es una de ellas.
Podemos partir del hecho de que esto que está sucediendo por más de 20 años con ustedes es una decisión que tomó el señor Ernesto Zedillo en ese momento, cuando fue Presidente de México. Con su nombre, Mariano lo dice en su escrito, por órdenes de Zedillo, y hay que ver lo que ahí dice él, y cuando me vio me pidió que lo nombraran mi defensor, me lo repitió. Yo dije en su escrito, en su escrito firmado por él dice: “había órdenes de meterlo a la cárcel, lo investigamos en lo personal y en el gobierno y no encontramos nada”. Si tú ves el expediente, que es enorme, todas las cuentas del gobierno, de todos los bancos, un montón de tomos sobre actividades financieras del gobierno, igual de mi caso me investigaron todo, igual que a parientes míos. Es curioso porque aparecen unos parientes que son muy pobres y uno de ellos, que creo que tiene insulina, que se llevó 15 pesos en su cuenta, o sea, fue absurdo porque ellos sabían que no era cierto, que había algo ilícito. Entonces dice Mariano: “Lo que decidimos fue buscar a personas que lo incriminan. En este caso, por ejemplo, lo declaró ante el Congreso Ana Paty, la que acaba de salir de diputado federal, Ana Paty, ya difunta, y de, este Fernando García Garfias.
Se llevaron a la cárcel como año y medio porque se negó a declarar contra mí a Ricardo Marín, que era subdirector de la Judicial en Cancún; también a Óscar García, Daysi Baeza, que resultó que en su casa fue donde supuestamente me reuní con el narcotraficante tres veces; estuvo más de seis años en la cárcel, entonces no le hicieron caso, no aceptaron declarar en contra mía porque eran falsedades.
Le pidieron a la Interpol de los países afiliados información de cuentas bancarias, y encontraron una en Nueva York que no tenía chiste, porque estaba a mi nombre de mi esposa y mi hijo mayor. No había nada oculto. Eran mis ahorros de toda la vida. Que luego explicaré porque lo saqué de ahí.
Dice Mariano Herrán: “Le llevamos la información a un juez para acusarlo de lavado de dinero” y les que “ni de chiste”, Por una razón, para que haya delito el dinero tiene que ser desde el inicio. Y no tenía como probar la ilicitud. Entonces es donde deciden pagar testigos que digan que cometí delitos de narcotráfico protegiendo al señor (Alcides Magaña) y que lo hacía por mi cuenta. Pensando en justificar la entrada de este dinero. Sí, con eso lo justifican, que yo también traficaba drogas.
Porque ya no había razón de permanecer ahí. Por una razón legal me quitan el narcotráfico y quieren que me declare culpable del lavado de dinero producto del narcotráfico. Dime si no es un contrasentido. Si yo no cometí delito de narcotráfico, ¿cómo voy a tener dinero del narcotráfico? Eso es. Lo que les interesaba era el dinero. Y cuando yo le pregunto al defensor este que hay con mi dinero de desembolso, me dice que ya estaba decomisado, como le dije, lo tiene el gobierno de Estados Unidos, “Si usted quiere recuperarlo es una demanda civil”. Oiga, le dije, “en mi país le pueden asegurar algo, pero se va hasta el final del juicio. Si resulta culpable, se lo quitan”. Me respondió: “Aquí no le van a devolver nada”. Son los mismos hechos, las mismas cuentas bancarias. A ver si lo explico. Que es jurídico, las mismas cuentas, mismo banco, mismo dinero, mismas operaciones financieras, y todo eso ya había sido juzgado en México. Me juzgaron dos veces y la ley lo prohíbe.
Dijeron entonces “declárese culpable y aquí se resuelve el asunto”, de otra manera. Yo me hubiera quedado ahí, todavía estaría ahí.
¿Por eso se declaró culpable?, porque digo, esta sentencia no es válida y la puede revertir. O sea, aceptó la culpa para poder librarse de ese proceso, por decirlo de una
manera, si no de otra forma estaría ahorita ahí.
Sí, porque no había manera de salir de esto.
En principio no lo sé, porque cuando él es candidato un día viene a visitarme, nos reunimos en Cancún y le digo: “Ernesto, no tengo un problema con tu campaña; cuando llegues al poder te voy a saludar así para que me des para Quintana Roo”.
Me preguntó: ¿Cuál es tu principal proyecto? Y le dije: “la carretera que quiero desarrollar de Cancún. Esta carretera es el gancho, de entrada yo había oído muy malo, muy mal. Las afirmaciones de la carretera ahí en Miami. Pero el crecimiento sí, pero en ese tiempo lo que logramos era de primer mundo, nada más que creció muy rápido. Sí, Solidaridad y ahora no, entonces apenas llega al poder me poncha ese proyecto tres veces, Otra de una carretera que daba vuelta en Playa del Carmen, Leona Vicario y Galicia.
Hubo, previo a eso, un desencuentro, un desencanto. Qué tenía que ver las relaciones con un color, se dijo.
Tiene que ser una gente yo le llamaría enferma de la mente. No se puede llegar a odiar tanto, o a tal vez no odio, a tener tanto rencor. Una persona con el afán de hacer daño. Yo nunca había tenido problemas con él como Secretario Educación me iba muy bien.
Sí. En la campaña hubo un detalle y que viene la gente Zedillo, el director de campaña, y armamos toda la visita de Colosio y a los dos días llega la gente de color. Se veían muy ofensivos, despectivos y cambian toda la jugada para atrás. Yo creo que eso le fue generando a Zedillo problemas con todo. Lo que conociste.
Entonces realmente lo que hizo fue hacer caso a lo que vinieron a decir del equipo de Colosio y eso pudo crear tensión. Sí que puede ser, pero no me lo explico, pero no es tanto. Es libre decirlo, esa es una situación de tanto odio como para que después de más de 20 años aparezca.
Su familia pretendió hacer negocio, pero sustentados en deuda pública del gobierno. Y yo me negué. Es largo de explicar. Yo me negué, no quise y le mandé decir para no evidenciar lo que estaba haciendo
su familia, que era su hermano Rodolfo Zedillo, su primo Fernando y estaban involucrando a un tío, Luis Zedillo, para la construcción de un hospital en Cancún; involucraron luego al papá y muy burdos, pero sobre todo era un dineral en que el Estado quedaba comprometido. ¿Pero qué? Cómo nosotros hacemos los proyectos, construimos las obras, cobramos y todo con cargo a deuda del gobierno. Otro gobierno quizá lo hubiera hecho, pero lo que yo creo que un gobernador debe ser un buen administrador.
Se hizo al final, solo que lo pagó el Gobierno Federal, pero lo engañé porque le echo el cuento de que íbamos a pagar la mitad y al final no pagamos. Y ya era Presidente. No sé luego esperamos a Diego Torres en ese momento, entonces terriblemente, cuando gana en el Distrito Federal yo voy a ver a Zedillo y le digo “¿esto ya no? Se ve a Fox haciendo campaña cuando hay que sacarlo de Los Pinos a patadas; “si usted no cambia la forma de hacer las cosas, vamos a perder el 2000”, agarré un fólder y puse un eje de coordenadas y le dije: “usted empezó bien, tal vez en dos meses y se va. Ha logrado repuntar y con el triunfo del PRD en el Distrito Federal el PRI perdió muchísimo, pero usted no perdió, usted ganó, porque está democratizando el país. Así se debe ver a nivel internacional.
Claro, eso le gustó, pero le dije entonces: “su línea va así y la prueba así. Hay acá un ángulo que usted está obligado a cerrar porque usted es el líder natural”. Y le hice una sugerencia, en reunión de media hora y duró una hora, pero por las acciones que luego tomó, que él estaba en sus cabales.
Ahora todos estos comentarios de sugerencias al ex presidente, estos de bloqueo tal vez a hacer negocio al negocio de su familia, con, con, con cargo a la deuda pública, eso no son suficiente. ¿Usted considera que sí son suficiente motivo para tremendo ataque y tremendo odio?
Claro que no, yo no sentía. Yo sentía que lo que salía publicado contra mí era más bien que me querían dar un “calambre”, como vulgarmente se dice. Sí, porque incluso contraté un abogado de muy alto nivel, que me lo sugirió el profesor Carlos González y él me dijo que pagó 100 mil dólares a alguien de la PGR y le dieron tal información. Me senté con él en su casa y me dijo: “Esto es todo lo que tengo, no hay nada que valga la pena”. El cometió delito
y pensaban que era justo. Y yo creo que también había un choque de personalidad. Era un hombre bastante inseguro, pretendía demostrar fuerza, pero yo me di cuenta que él no era capaz ni de oponerse, ¿a quién? Una sola vez fue muy duro para mí. Le planteé en dos carpetas lo del horario que rige en Quintana Roo.
Yo estoy con gente sabe que en la zona maya conservan el horario anterior, que no lo van a cambiar, que uno de los momentos más difíciles entre él y yo fue ese.
Se fue sumando y sigo. Y yo siento que sí hubo una persecución, un choque de personas de mi edad, porque se ha dicho que con lo duro que yo era, decían que te dije que “en el Estado mando yo”. Eso no es cierto. Eso él me lo puso.
¿Cómo fue la llegada a su casa después de muchísimos años de no dormir en su cama, de no entrar, sentir el olor el calor de su hogar? ¿Cómo fue ese momento cuando usted llegó? ¿Qué fue lo primero que usted pensó o de que de qué se acuerda? ¿Qué fue lo primero que vi, que pensó?
Ver a mi familia y luego venir. Nos sentamos en el comedor a platicar, porque hasta eso fueron muy estrictos. Dijeron solo pueden estar la familia y ya me acuerdo que más tarde mi esposa hizo frijol con huevo, yo tenía la camisa desabotonada y me puse a comer tan a gusto. Comer con la familia. Claro. Y mi hijo Mario, no me di cuenta, y sacó una foto y la mandó a las redes y se hizo viral, pero no sé, es muy emocionante ver que en casa era inesperado.
Convivir con mi esposa y también con mis hijos, pero más que nada con mi esposa, que es con quien vivo y nos queremos enormemente. Son 52 años y medio casado, no más, porque en febrero cumplimos 53 y es un amor muy bonito. Que ha perdurado a pesar de tantas tragedias. No, eso es difícil. Ella estado al pie del cañón y la verdad que convivir con ella ha sido lo más bonito, lo más triste es la forma en que vivimos. Ni siquiera estamos en nuestra casa y el fantasma de volver a la casa. De hecho yo estoy con suspensión ahorita.
¿Le iba a preguntar ahorita en que estamos? Porque la batalla todavía no se ha terminado de librar. No, no, pero cuando a
mí me traen al Cereso Chetumal, el juez de la causa dice que no es legal y que me regresen de inmediato. Estoy hablando de junio de 2020, perdón, de 2018, y entonces se presentamos un amparo para obtener la suspensión y que no me regresen. Aquí se está facilitando esta información, que es un dictamen y me dice que es vía legislaturas del Congreso. Aquella que presente un hasta aquí. O que se arma una comisión de investigación en las legislaturas 13, 14 y la 15 llega a dictamen después de más de seis años que dice se acabó la investigación, hace un dictamen la comisión, se le pasa al Pleno y todos aprueban y es cuando el dictamen lo mandan oficialmente, nombran una comisión de seguimiento.
Porque cuando termine el dictamen la 15 Legislatura acuerda que se le dé seguimiento, es la petición que le hicieron el Presidente de que le otorgue el indulto, porque los hechos son falsos y el hombre es inocente y que se termine la prisión domiciliaria, porque no depende del Poder Judicial.
La decisión de un cierto decir no es mi facultad, pero la verdad es que sí puede meter mano. Pero es un indulto total o la facultad se la da el artículo 89 de la Constitución, fracción 14, que dice que una de sus facultades es otorgar indulto federal, y el artículo 97 bis del Código Penal, que dice que el Presidente puede decidir en todo tipo de delitos. Ok, o sea, puede hacerlo si él lo decide en una semana, me va bien. ¿Usted cree?
Hoy en día esto es cuestión de una decisión que tendría que tomar el presidente Andrés Manuel López Obrador,
¿O sea, con una decisión de él esto se acaba. Con el indulto?
Sí, pero yo no quiero decir que yo estoy pidiendo el indulto que atienda la cámara. Si aquí tenemos las firmas por unanimidad de todo el Congreso. Pero además. De la 15 legislatura.
Casi 40 mil firmas de ciudadanos en apoyo que a usted le llega.
Hay otro camino, que es el trámite jurídico. Yo tengo derecho a la libertad anticipada por haber cumplido más del 70% de la pena. La ley dice que todo preso que haya cumplido el 70%
la pena tiene derecho a libertad. Yo ya cumplí más del 70%. Este es otro. Estamos peleando la prisión domiciliaria con el Estado de Derecho de la Libertad, con mayor razón para el indulto.
¿Y qué ha pasado con esto, con esa situación? ¿Alguien se ha acercado al equipo de Andrés Manuel? ¿Alguien lo ha estado buscando?
Está este acercamiento con el Gobierno de México. Él le había dado la instrucción a la doctora Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, de que estuviera pendiente, incluso de los defensores públicos que estaba apoyando. Pero luego dejó la secretaría, entró a la Nagus. Yo le mandé dos recados a él porque se supone que es la que debe estar viendo mi asunto por instrucciones del Presidente. Pero hasta ahorita vi cuando Sandy González le pregunta al Presidente.
¿SI EN ESTE MOMENTO TUVIERA ENFRENTE A ANDRÉS MANUEL, QUÉ LE DIRÍA?
Yo le diría que estoy. Pues dijo que mi libertad era su compromiso. El 9 de noviembre de 2019, en un acto público en Carrillo Puerto, en el kiosco de la plaza, él dijo: “Es mi compromiso la libertad. No les quiero decir que ya estamos interviniendo para que se libere al ex gobernador de Quintana Roo, vamos ahora a seguir con la gestión, y es mi compromiso de que va a quedar en libertad”.
Pero yo no puse al Presidente en esos términos.
Hay dos caminos el indulto que piden ya los visitantes del Congreso, del Estado, y varios miles de personas quintanarroenses, y que se basa, sobre todo que los hechos de que me acusan son falso, que soy inocente y que todos los supuestos protegidos narcos fueron absueltos, son inocentes y todos los supuestos cómplices son inocentes.
El otro camino es la la libertad anticipada, que necesita el trámite jurídico que para poder hacerlo tenemos que terminar el trámite de la prisión domiciliaria, diciéndome que sí en mi casa o en el campo, me puede ayudar. El presidente Andrés Manuel hizo una marcha multitudinaria en la Ciudad de México y al final de su discurso él denominó a su movimiento como humanista mexicano.
Voy a decir como lo veo yo, mira esto de la 4ª Transformación. A mí me venía pareciendo que no tenía un seis, o sea, ¿por qué 4ª transformación? Por movimientos sociales muy importantes anteriores. Vamos para atrás con la Revolución Mexicana, la Independencia, la Reforma y ahora tenemos nosotros una transformación del país. Es lo que plantea el Ppresidente, pero hay algo interesante. La es en sí, no se había visto como una posible ideología de izquierda. Ha sido muy discutido si es de izquierda, si es de centro, como se hablaba del PRI, por se ha hablado de conservadores, neoliberales y pues de los otros, que de la cuestión social.
Incluso de los los jodidos, llamémosles cuando el PRI, desde mi punto de vista, cuando Occidente dice humanismo creo que esa es la palabra fundamental que lee él, el concepto fundamental que le pone el sello la 4ª transformación es correcto.
¿Por qué vamos al concepto de humanismo humanismo, que en sí significa interesarse por el ser humano en lo integral y esto implica que quienes estén en el poder lo ejecuten, lo lleven a cabo con humanidad, concientizando al ser humano luego buscar de manera humana? Y esto es lo más importante que se ha dicho respecto a la 4ª transformación, ahora decir que tiene un sello perfecto. Y este sello encaja como anillo al dedo con su caso en este momento usted lo siente así? Cree que esto pueda ser una luz de esperanza? Porque yo tengo un documento que también usted me hizo el favor de facilitarme, es el dictamen de los diputados, dice. Por lo anterior, le solicitamos respetuosamente en un supremo de sus facultades constitucionales en atención a la situación jurídica personal y esa intervenga a favor del ciudadano. Mario Ernesto viene a Madrid con el propósito de salvaguardar el derecho constitucional y humano que tiene a la salud, a la vida y otorgándole indulto presidencial, fundamentado en el artículo 97 bis del Código Penal Federal y en considera a la pandemia de concebir usar scope dos. Aquí hacemos hacen los diputados per-
dón referencia al trato humano. Total, que se está pidiendo para usted.
Sí, porque además de que en las cárceles me trataron de manera inhumana, y por eso estoy enfermo, en general es muy difícil y desde luego que yo encajo plenamente en ello. Los mismos que cortan mis dientes, si me ven con humanismo común, humanidad, desde luego que deben apoyar.
MARA LEZAMA:
Me ha agradado mucho cómo está gobernando, un problema muy cool Bosch y en China. Se pone los zapatos, las botas y se va con la gente. Yo dije en campaña que me gustaba esto de tratar a la gente. La está tratando con humanismo, está yendo hacia la gente, en campaña lo hizo, absorbió las demandas de la gente.
La gobernadora está siendo cercana a la gente y tratándola con humanidad. Esto me gusta. Ahora, si te refieres a mi caso, a las dos. Pues la verdad es que estoy seguro que ella no charla mal. Cómo no es un asunto de ella, porque es gobernadora. Mi caso es federal, pero ella tiene la forma de explicarle al Presidente para que él vea, tenga una concepción clara del asunto.
Estoy seguro de que no la tiene, y si la tuviera actuaría en consecuencia. ¿Por qué? Porque con mis compañeros de producción nos hemos dado cuenta, en lo poco que hemos platicado, que ni hay delito, ni hay razones de estar siendo fustigado por la justicia federal.
Para que yo tenga que vivir y permanecer en la cárcel, no hay razón entonces, ni humanismo. Pero voy más allá, aunque no me traten con un mínimo. Yo creo que es el parteaguas con este sello de la 4ª Transformación, de ser un país en que el gobierno trate a los ciudadanos con humanismo. Creo que con eso se genera un parteaguas para una forma distinta de gobierno, con humanidad, atendiendo de manera integral al individuo, y pues ahí me apunto.
Muchas gracias por el tiempo, muchas gracias por la confianza Don Mario, gracias por por compartir con nosotros su historia y gracias por dejarnos entrar a su hogar.
No hombre, gracias porque me permitieron exponer mis problemas. Leo.
Hace ocho meses, el 27 de junio, 53 migrantes irregulares fallecieron en un tráiler al suroeste de la ciudad estadounidense de San Antonio, Texas, un terrible y desolador suceso del que los Gobiernos del vecino país y del nuestro responsabilizaron a traficantes de seres humanos. El presente mes, las autoridades contabilizan más de medio centenar de personas migrantes fallecidas en México y Panamá.
Asimismo, el pasado mes de enero el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas documentó la desaparición de 65 personas migrantes que “cruzan la frontera con ayuda de coyotes”; tan solo el condado de Brooks, de ese estado, desde 2009 ha recuperado los cuerpos de 920 personas. Para esta organización no gubernamental las políticas de disuasión en las fronteras son responsables de la pérdida de vidas.
Lo cierto es que la peligrosidad de las rutas para movilizarse de manera ilícita entre fronteras se ha incrementado rápida y considerablemente, ya sea por la presencia de agentes fronterizos o por nuevas medidas migratorias que obligan a usar vías aisladas e inseguras, arriesgando la vida, para no tener encuentros con la autoridad correspondiente.
La Organización Internacional para las Migraciones urge a abordar la migración irregular sin que nadie tenga que exponer su vida, y aboga por la flexibilización de las medidas hacia una migración regular sin obstáculos, ya que dificultarla no la contiene, sino que la hace más peligrosa.
La movilidad humana entre fronteras es una realidad que no se detendrá y que requiere acciones a corto, mediano y largo plazos que la incentiven por vías regulares. El sociólogo y director del Servicio Nacional de Migraciones del Gobierno de Chile, Luis Eduardo Thayer, visibiliza que las medidas que conllevan cierres de fronteras, aun con ciertos procesos de regulación migratoria, son una forma de “producción de su irregularidad”, ya que limitan las posibilidades de migrar o solicitar asilo.
Se trata de medidas que de cierta manera favorecen a algunas personas y discriminan a otras; logran parcial y temporalmente reducir los encuentros en las fronteras con las autoridades migratorias, pero incrementan la
peligrosidad en las vías irregulares y vulneran derechos. Para Thayer, “las políticas de seguridad fronteriza activan todo un complejo sistema de incentivos a la inseguridad migratoria”.
En este contexto, el próximo mes de mayo expirará la medida sanitaria implementada por el Gobierno estadounidense avalada por el Título 42, y posiblemente se implementará bajo el Título 8 la inelegibilidad de las personas migrantes para solicitar asilo si cruzan la frontera de manera ilegal sin haber buscado ni obtenido protección en un país de tránsito hacia Estados Unidos. El Departamento de Seguridad Nacional de la Unión Americana busca “desincentivar los cruces fronterizos peligrosos”.
Si bien la medida contempla excepciones (demostrar la barrera del idioma, el analfabetismo, ser menor no acompañado o víctima de amenazas extremas a la vida), diversas organizaciones no gubernamentales consideran la norma casi un veto total al derecho al asilo.
Como he escrito anteriormente, mientras no se logren los acuerdos bilaterales y regionales necesarios para la gestión de vías de ingreso regular, las personas migrantes continuarán arriesgándose. Y en tanto no se aborden los diversos factores que obligan a la gente a migrar ni se implementen vías de acceso regulares con base en la realidad del propio flujo migratorio, los seres humanos seguirán perdiendo más quedándose en sus países de origen que arriesgándolo todo —hasta la vida— tratando de llegar a Estados Unidos.
Las políticas restrictivas y la resistencia a la gestión de permisos laborales, entre otras medidas, siguen sin dar resultados a largo plazo. Insisto en que se requiere de nuevas estrategias en torno a la migración; examinar el análisis de datos; estudiar la oferta y la demanda de mano de obra; esquemas coordinados de prevención y seguimiento de delitos contra las personas migrantes, e instrumentar marcos legislativos y políticas públicas hacia la integración social y productiva en los países de acogida.
Migrar en condiciones seguras, regulares y ordenadas es un derecho humano, que debe abrir y no cerrar canales.
En 1975, en una visita a México para promover a la PlataJunta española –Plataforma Democrática y Junta Democrática– como un acuerdo plural para la transición, el secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, se reunió con el presidente del PRI, Jesús Reyes Heroles, y sacó el tema de que México podría seguir los pasos transicionistas del reino español. Poco dado al debate, Reyes Heroles dijo, cortante, que eran procesos históricos diferentes porque México no era una dictadura como la de Franco. En enero de 1984, después del fracaso de la reforma política de 1977 por el colapso de 1981-1983, el historiador Enrique Krauze publicó el ensayo “Por una democracia sin adjetivos” donde catapultaba la transición española y planteaba que la democracia era la salida mexicana a cualquier crisis, pero fue abanicado con el argumento institucional del Gobierno de Miguel de la Madrid de que la democracia implicaba la entrega del poder a un grupo conservador, una condición de toda democracia. La transición española fue recurrente referente a los modelos de transición a la democracia en la tercera ola estudiada por Huntington: el tránsito del régimen autoritario de Franco a una democracia moderna estilo europeo. Cuatro fueron los pasos seguidos por las élites españolas de todo el arco ideológico, desde el extremo izquierdo hasta el franquismo: la ley de reforma electoral, el nuevo sistema de partidos incluyendo al Partido Comunista, los Pactos de La Moncloa y el referéndum de la nueva Constitución. Aunque los estudios posteriores privilegian la gestión política de la crisis por parte del presidente Adolfo Suárez, el proceso registró dos decisiones fundamentales:
1.- La designación de Suárez, líder del Movimiento fascista de Franco, como presidente del Gobierno y la disolución justamente del Movimiento franquista, una organización que controlaba sindicatos y fuerzas sociales y estaba articulado de manera orgánica a las Fuerzas Armadas, y el perfil de Suárez como un joven dinosaurio del franquismo.
2.- Las decisiones políticas fueron importantes, pero no constituyeron la principal locomotora de la transición. La clave del modelo español de tránsito a la democracia estuvo en el diseño y negociación de los Pactos de La Moncloa, un acuerdo de reorganización sobre todo productiva y de clases que a su vez determinó la nueva correlación de fuerzas políticas transicionistas. Es decir, se redefinió el modo
Carlos
Ramírezde producción capitalista con acuerdo entre empresarios y sindicatos militantes de la izquierda –la UGT socialista y Comisiones Obreras comunista–.
Por sí misma, la transición en sus decisiones políticas estuvo a punto de naufragar durante la negociación cuando el Ejército se opuso de manera terminante a la legalización del Partido Comunista de Santiago Carrillo y La Pasionaria, pero Suárez tuvo muy claro que no podría haber una transición ni un nuevo régimen si esa izquierda radical como estaba –es decir: no absorbida ni mediatizada– no aceptaba la legalización en su doble dimensión: como institucionalización de actividades políticas antes clandestinas rupturistas y la aceptación del modelo de gobierno de monarquía parlamentaria, con el Congreso como el espacio de gobierno y un rey en el modelo de Benjamin Constant: “reina, pero no gobierna”, solo una especie de figura de cohesión y garantía de estabilidad superior.
La transición española a la democracia, por tanto, no se redujo solo al reconocimiento de un régimen de gobierno democrático-parlamentario, sino que las nuevas relaciones políticas fueron producto de un replanteamiento de las relaciones de producción; sin los Pactos de La Moncloa ni un nuevo acuerdo democrático entre patrones y sindicatos, el régimen democrático hubiera durado un instante, pero pasó con éxito la prueba del intento de golpe de Estado de 1981 por el comandante Tejero de la Guardia Civil, aliado a importantes figuras del Ejército franquista y al principio con el aval del Rey Juan Carlos I. El intento de asimilación de la experiencia española en México no rebasó el primer nivel: el régimen priista no era dictatorial sino de partido hegemónico, oposición simbólica, consenso constitucional y sobre todo una legitimación histórica a partir de la ideología oficial populista de la Revolución Mexicana y una Constitución de derechos sociales. México nunca tuvo un acuerdo o proyecto de transición a la democracia, sino que aplicó reformas electorales parciales con distensiones políticas y nunca se pactó el acuerdo de clases productivas para modificar la estructura del régimen. –
-Política para dummies: La política suele engañar a la política.
-El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
INE: disputa por el poder
Pese a que el año pasado se pagaron más de $1,273 mdp en la adquisición de 479 equipos de lavado; en 2023, el IMSS asignó un contrato por $346.9 mdp para lavar ropa hospitalaria
LA CHISPA
ese a que en julio de 2022 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) gastó más de $1,273 millones de pesos para la adquisición de al menos 479 equipos de lavado, este año pagará $346 millones 964 mil 515.64 pesos por un contrato consolidado para el servicio de transporte, lavando, planchando y empaquetado de ropa hospitalaria, que en los últimos años, se le ha asignado a selecto grupo de empresas.
El pasado 30 de diciembre, Pemex entregó por la vía de la lactación pública nacional LA-050GYR019-E272-2022 el contrato integral para recolección, transporte externo, lavado, planchado, doblado, emplayado o empaquetado y entrega de ropa limpia hospitalaria, propiedad del IMSS para el ejercicio fiscal 2023 en varios estados y hospitales.
De acuerdo con el contrato, la partida con mayor monto a manejar fue la 14, correspondiente al estado de Sonora, que fu adjudicada a la empresa GUCAM Lavado
Industrial SA de CV, una empresa local propiedad de Rina Alicia Camargo Félix, Arturo Gutiérrez Higuera y Francisco Javier Camargo Hernández, por $53,254,606.90 pesos.
La misma GUCAM Lavado Industrial SA de CV ganó la partida 23 para lavador de ropa hospitalaria en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 2, de Sonora, con un presupuesto máximo a ejercer de $15,218,395.69 pesos.
Por mayor precio, le sigue la partida 13 correspondiente a la entidad de Sinaloa, adjudicada a la firma San Diego Clean SA de CV, constituida en Culiacán por los accionistas José Ignacio Sandoval Arámbula y María del Carmen Arce Pérez, por $28,238,637.07 pesos.
Otra lavandería que se ha convertido en favorita en el IMSS es la tabasqueña-chiapaneca Grupo Riviera del Sureste SA de CV, constituida el 27 de enero de 2011 originalmente por los socios Rigoberto Ramón Ramón y Omar Obed Jiménez Vargas, un empresario de Tu-
xtla Gutiérrez, Chiapas, quien posteriormente cedió sus acciones a favor de José Carlos Coronel Contreras; a la empresa se le asignaron las partidas 11 y 15, Quintana Roo y Tabasco, respectivamente, por un monto total de $43,042,821.14 pesos (IVA incluido).
Esta misma empresa, Grupo Riviera del Sureste SA de CV, también ejerció en 2022 contratos en el IMSS por más de 56 millones de pesos, incluidos tres contratos por los servicios de lavado de ropa hospitalaria en el IMSS Quintana Roo: LA-050GYR019-E229-2021 para el servicio de lavado durante el Ejercicio 2022, donde ganó las partidas 16, 20, 24 y 31.
En 2021, también ganó una partida de la licitación LA-050GYR019-E3-2021 por un monto de $14,582,246 pesos para el lavar ropa hospitalaria en el IMSS Tabasco.
Lo más extraño de todo, es que existen registros que la citada empresa tenía su domicilio en la Av. 7ª Sur Poniente,
No. 158, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, lugar de origen del actual director general del IMSS, Zóe Robledo; posteriormente, proporcionó la dirección calle Andrés García 219-B, colonia Primero de Mayo, en Villahermosa, Tabasco, donde nunca ha habido un negocio del giro de lavandería.
Sin embargo, de acuerdo con el expediente DPADS/SEPA-CNAMA-002-2022, Folio No. 000092/2022, fechado el pasado 3 de febrero de 2022, el Ayuntamiento de Centro, en Tabasco, a través Miguel Odilón Chávez Lomelí, titular de la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable, le otorgó apenas la licencia a Grupo Riviera del Sureste y su dueño Rigoberto Ramón Ramón, para instalar una lavandería en la Calle Amado Nervo, No. 289, de Villa Macultepec, Centro, Tabasco.
La lavandería LESCEN SA de CV, de Santiago Muñoz Romo y Jorge Eduar-
do Romo Papadimetriou, ganaron las partidas 4 y 21, Durango y Zacatecas, respectivamente, en las que ejercerá recursos por un monto máximo a ejercer de $33,550,939.66 pesos.
Lavandería de Hospitales y Sanatorios SA de CV, ganó las partidas 8, IMSS-Morelos, 27, UMAE Hospital General CNM La Raza “Dr. Gaudencio González Garza, y la 28, UMAE Hospital de Especialidades La Raza “Dr. Antonio Fragata Mouret”, por los que facturaría hasta $39,782,874.14 pesos.
Por otro lado, la Lavandería y Tintorería de la Península SA de CV, empresa yucateca propiedad de Gerardo Israel Centeno Sánchez y Christian Ricardo Lozano Álvarez, ganó de manera conjunta con la persona física María Esther Barrios Cabrera, 5 partidas para lavado de ropa en Veracruz Norte, Veracruz Sur, Yucatán, UMAE Hospital Especialidades No. 14 Veracruz y UMAE Hospital Especialidades No. 1, en Yucatán, por un monto de total a ejercer de $46,539,413.79 pesos.
En los negocios nada es casualidad, por lo que llama la atención que para la partida 10 y 22 del citado contrato, correspondiente a la lavado de ropa hospitalaria en el IMSS Nuevo León y la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital del Cardiología No. 34, también en NL, fue adjudicado a la empresa INTERLAV Technologies SA de CV, una empresa avecindada en Cancún, Quintana Roo, constituida por los socios Fernando Roa Mendoza y Rogelio Peña Guzmán, que por ambas partidas facturaría la suma de $27,197,052.59 pesos
Lo más extraño, es que los contratos para la adquisición de los 479 equipos de lavado del año pasado, por más de $1,273 millones 248 mil 608.45 pesos, fue adjudicado de manera conjunta a las empresas Servicio y Administración para Lavanderías SA de CV y Servicios para Lavanderías SA de CV, ambas constituidas en Cancún, Quintana Roo. En la primera aparecen como accionistas Agustín Castro Hernández y Ricardo Roa Mendoza, hermano de Fernando y presuntamente operador de Uber (según facturas expedidas); en la segunda, como socios aparecen Fernando Roa Mendoza y Adrián Villarreal Juárez.
El contrato DC22S387 para la adquisición de al menos 479 equipos de lavado fue firmado el pasado 3 de junio, por parte del IMSS signan Armando Pérez López, titular de la División de Conservación del IMSS, y María Gabriela Quintanar Olvera, como apoderada legal del Instituto Mexicano del Seguro Social; por las empresas lo hacen sus representantes legales: Agustín Castro Hernández, por Servicios y Administración para lavanderías SA de CV, y por Servicios para Lavanderías SA de CV, lo hace Alejandro Poza Borja.
La desinstalación de los anteriores equipos e instalación y puesta en marcha de los
LA-050GYR019-E272-2022
Partida 2
COLIMA
Proveedor: Más Limpio SA de CV
Monto: $7,654,094.83
Partida 3
CHIAPAS
Proveedor: Jorge Isaac Sánchez Maida
Monto: $7,940,581.03
Partida 4
DURANGO
Proveedor: LESCEN SA de CV
Monto: $14,792,902.59
Partida 5
HIDALGO
Proveedores: Blanca Deyanira Espinosa Ostos/Eduardo
Javier Eugenio García Aranda
Monto: $9,135,554.31
Partid 6
JALISCO
Proveedores: Más Limpio SA de CV
Monto: $6,309,462.93
Partida 7
MICHOACÁN
Proveedor: Estela Valadez Cruz
Monto: $7,527,681.03
Partida 8
MORELOS
Proveedor: Lavandería de Hospitales y Sanatorios SA de CV
Monto: $11,412,270.69
Partida 10
NUEVO LEÓN
Proveedores: Interlav Technologies SA de CV/Emprendedora Industrial y Comercial SA de CV Monto: $20,187,408.62
Partida 11
QUINTANA ROO
Grupo Riviera del Sureste SA de CV Monto: $18,313,341.50
equipos tomará casi siete meses, contados desde finales de mayo de 2022, fecha en que se hizo público el fallo del concurso, por lo que se infiere que los trabajos ya debieron quedar terminados desde el pasado mes de enero.
Según el contrato de 1,237 mdp, las empresas debieron surtir los siguientes equipos:
Partida 1: 6 lavadoras extractoras con sistema basculante de carga y descarga con apertura automática de puerta con capacidad de 50 a 99 kilogramos de ropa seca; partida 2: 53 lavadoras con las mismas
Partida 12
SAN LUIS POTOSI
Proveedor: Servicios Estrella Azul de Occidente SA de CV Monto: $11,063,425
Partida 13
SINALOA
Proveedor: San Diego Clean SA de CV Monto: $28,238,637.07
Partida 14
SONORA
Proveedor: GUCAM Lavado Industrial SA de CV Monto: $53,254,606.90
Partida 15
TABASCO
Proveedor: Grupo Riviera del Sureste SA de CV Monto: $18,792,538.79
Partida 16
TAMAULIPAS
Proveedor: Servicios Estrella Azul de Occidente SA de CV Monto: $4,384,880.17
Partida 17
TLAXCALA
Proveedor: Servicios Estrella Azul de Occidente SA de CV $12,061,036.21
Partida 18
VERACRUZ NORTE
Proveedores: Lavandería y Tintorería de la Península/María Esther Barrios Cabrera Monto: $2,400,593.10
Partida 19
VERACRUZ SUR
Proveedores: Lavandería y Tintorería de la Península/María Esther Barrios Cabrera Monto: $14,367,457.76
Partida 20
YUCATAN
Proveedores: Lavandería y Tintorería de la Península/María Esther Barrios Cabrera $10,212,094.83
Partida 21
ZACATECAS
Millonaria compra de equipos de lavado por más de 1,237 millones de pesos asignados de manera directa por el IMSS a las empresa cancunenses Servicios y Administración para lavanderías SA de CV y Servicios para Lavanderías SA de CV, donde aparecen los hermanos Fernando y Ricardo Roa Mendoza.
Proveedor: LESCEN SA de CV
Monto: $18,758,037.07
Partida 22
UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA No. 34 N. L.
Proveedores: Interlav Technologies SA de CV/Emprendedora Industrial y Comercial SA de CV
Monto: $7,009,643.97
Partida 23
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES No. 2 SONORA
Proveedor: GUCAM Lavado Industrial SA de CV
Monto: $15,218,395.69
Partida 24
UMAE HOSPITAL ESPECIALIDADES No. 14 VERACRUZ
Proveedores: Lavandería y Tintorería de la Península/María Esther Barrios Cabrera
Monto: $15,606,120.69
Partida: 25
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES No. 1 YUCATÁN
Proveedores: Lavandería y Tintorería de la Península/María Esther Barrios Cabrera Monto: $3,953,147.41
Partida 26
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA "MAGDALENA DE LAS SALINAS" / "VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ" DESIERTA
Partida 27
UMAE HOSPITAL GENERAL CNM "LA RAZA" "DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA"
Proveedor: Lavandería de Hospitales y Sanatorios SA de CV
Monto: $13,455,375.00
Partida 28
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES "LA RAZA" "DR. ANTONIO FRAGA MOURET"
Proveedor: Lavandería de Hospitales y Sanatorios SA de CV
Monto: $14,915,228.45
MONTO TOTAL: $346,964,515.64
Fuente: IMSS
características, pero con capacidad de 100 a 199 kilogramos; partida 3: 20 equipos similares, pero con capacidad de 200 a 300 kg.
Para la partida 4: 6 lavadoras extractoras de barrera sanitaria, con apertura automática de puerta, con capacidad de 30 a 70 kg; partida 5: 72 equipos de las mismas características, pero con capacidad de 90 a 150 kg.
Partida 6: 11 lavadoras extractoras con capacidad de 50 a 99 kg; partida 7: 82 lavadoras extractoras con capacidad de carga de 100 a 250 kg.
La partida 8 fue cubierta a través de la adjudicación directa AA-
050GYR975-E9-2022 por un monto de $43,642,648.73 pesos a las mismas empresas; Partida 9: 22 secadoras de ropa a gas LP/Natural o vapor o eléctrica con capacidad de 20 a 99 kg; Partida 10: 176 secadoras similares, pero con capacidad de 100 a 200 kg; y la Partida 11: secadoras con las mimas descripciones, pero con capacidad de 201 a 350 kg.
Los equipos serían importados de Estados Unidos, Bélgica y la República Checa. Una sola lavadora con capacidad de 200 a 300 kg, marca Tolkar, cuesta $7,292,849 pesos.
la TRL0000789, Ricardo Roa Mendoza habría sido operador de Uber.
Describir el grave problema en el que estamos metidos como sociedad, sería algo más o menos, así. La relación creada es compleja tanto para las víctimas, como para las autoridades.
Para las primeras, supone vivir bajo constante apremio y, a pesar de eso, continuar su actividad. Si se comparte lo ocurrido, aumenta el riesgo de que la amenaza de violencia se vuelva realidad, condenándolas al silencio.
Respecto a las autoridades, quiénes teóricamente deberían de ser el único proveedor de protección, el reto es neutralizar a estos extorsionadores, con recursos limitados, poca información, desconfianza ciudadana e incapacidad, o poca voluntad de invertir en prevención, operación e investigación para cubrir la brecha de la no denuncia.
Así es. La extorsión representa un grave daño al patrimonio de las personas. Mancilla la libertad y refleja un precario Estado de Derecho, ya que las autoridades no garantizan la seguridad de los habitantes y su patrimonio en detrimento del desarrollo económico y social del país.
En México, y la mayoría de los países de América Latina, cuando hablamos de extorsión, nos referimos principalmente a tres modalidades como lo son el engaño telefónico que puede suceder cuando se recibe una llamada que informa que somos acreedores a un premio y se condiciona su entrega a cambio de alguna cantidad de dinero o tarjetas prepagadas de algún servicio.
La amenaza telefónica que sucede cuando se recibe una llamada de alguien que intenta atemorizarnos para que paguemos cierta cantidad de dinero. En estos casos, el delincuente amenaza y exige que se pague una cantidad de dinero a cambio de no atentar contra nuestros familiares o nuestra persona.
Y otro más, el cobro por derecho de piso que ocurre cuando los delincuentes se presentan directamente en el establecimiento, empresa u hogar para exigir cantidades periódicas y así garantizar la integridad física de la víctima o de su actividad comercial.
Estos fenómenos delictivos vulneran la percepción de seguridad social y bienestar de las personas e inhiben la inversión formal, principalmente de pequeños y medianos empresarios.
Asimismo, dichas conductas ilícitas afectan o ponen en riesgo el desarrollo económico regional y nacional.
De esta manera, la extorsión en México se ha convertido en un fenómeno sumamente complejo, debido a la diversidad de posibles sujetos activos que pueden cometer dicho delito. Ello se debe a que detrás de una extorsión puede estar un integrante de algún grupo de crimen organizado, autoridades de cualquier orden de gobierno, delincuentes tradicionales que se encuentran en centros de readaptación social o simplemente una persona que intenta hacerse pasar por alguien más para engañarnos con que hemos ganado un premio, entre otros tantos casos.
México está experimentando un alza considerable en el número de extorsiones conformando, a través de los distintos modus operandi en los diferentes estados de la República, uno de los principales ilícitos que afectan al sector privado.
Según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2021), las extorsiones representan el 16.9% (4.7 millones de delitos en 2020, con 5,160 delitos por cada 100 mil habitantes) de los delitos que se cometen en el país y constituyen el segundo delito de mayor incidencia, con un marcado crecimiento en 2021 y lo que va de 2022.
El 90.7% de las extorsiones, en México, se cometen vía telefónica, con un 97.9% de cifra negra.
Hay que ser claros en este tema. Este, es un problema generado por la misma sociedad. Ello ha generado no sólo graves pérdidas económicas a quienes acceden las peticiones de los delincuentes sino, además, un impacto profundo de tipo psicológico y moral que ha provocado el cierre de numerosas empresas y comercios, con afectaciones de tipo económico y social a nivel local. Cuando el problema está insertado en la misma sociedad…¿cómo pararlo?
pero si no fuera suficiente todo lo que saquearon durante 11 años en el Instituto Nacional Electoral (INE) que concluirán su gestión el 3 de abril próximo, como pago de marcha recibirán como finiquito, aproximadamente 16.5 millones de pesos.Documentos que circulan entre representantes de partidos políticos revelan que el consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, quien tiene un sueldo bruto de 262 mil 634 pesos mensuales, cobrará cuando menos 9.1 millones de pesos, aunque algunos cálculos lo elevan a 11 millones, mientras Ciro Murayama Rendón, 7.4 millones cuando menos.La suma del consejero presidente se integra por 121 mil 880 pesos correspondiente a pagos por el periodo trabajado durante el año en curso (proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional); asimismo, 2 millones por compensación por término de relación laboral (importe de tres meses de salario, más 20 días de salario por cada año laborado), y 7 millones del seguro de separación individualizado.El cálculo lo realizaron a partir de tres fuentes de información: el directorio institucional del INE; el currículum de los consejeros, así como el manual de normas administrativas en materia de derechos humanos del órgano electoral, todos disponibles en la página www.ine. mxLa cantidad que recibiría el todavía presidente del INE, se integra a partir de su sueldo base mensual que es de 49 mil 34 pesos, más una compensación garantizada de 213 mil 600 pesos cada mes, con lo que resulta en un sueldo tabular vigente de 262 mil 634 (bruto) y de 178 mil 602.14 (neto).El abogado entró al INE el primero de diciembre de 2011 y concluye el 3 de abril de 2023, por lo que habrá generado una antigüedad de 11 años, cuatro meses y dos días.A su vez, el seguro de separación individualizado se integra con una aportación patronal y otra del trabajador (según el porcentaje elegido de ahorro para ese fin), por lo que es ahí donde se genera el monto mayor de 7 millones de pesos.Con Murayama, el sueldo es igual que el de Córdova, según las hojas que circulan de manera acuciosa, pero el finiquito es menor por la diferencia de antigüedad; en este caso, ingresó el 4 de abril de 2014.En la presentación del documento “Dichos VS hechos del plan B de la Reforma Electoral”, el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, dijo al respecto que “el ala conservadora se levantó
POLÍTICA Y FINANCIERA EN INE. FALSO QUE SE DESPIDAN 8 MIL TRABAJADORES, ACLARÓ EL TITULAR DE GOBERNACIÓN. EX MANDATARIO TABASQUEÑO EN ANTESALA PARA CONTIENDA PRESIDENCIAL 2024
para defender los finiquitos millonarios de cuatro consejeros que dejan a un INE mal parado, pero con sus bolsillos repletos”.
A su vez, hace unos días, el 14 de febrero, el coordinador de los diputados del partido guinda, Ignacio Mier, preguntó cuánto se llevarán los consejeros salientes. Dijo que seguramente se llevarán “más de 20 millones de pesos”.
Con la entrada en vigor de la Reforma Electoral de AMLO, “es el fin de la Burocracia Dorada del INE” y es falso que se despida a 8 mil trabajadores, serán mil 246 plazas las que se eliminen, aseguró el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
El funcionario expuso que la reforma electoral ha sido objeto de una serie de ataques, es parte de una estrategia contra el gobierno y entre los beneficios que se eliminaron están los gastos médicos mayores, así como los fideicomisos que están en la opacidad.
Explicó que se redujo de cinco a tres vocales y cada uno tiene ingresos entre 50 y 70 mil pesos mensuales, aunque no hubiera elecciones. Además de que los trabajadores que sean de servicio profesional de carrera serán reubicados.
Precisó que las personas despedidas no llegan al 7 u 8% de los 17 mil trabajadores que hay en el INE, además de que se tendrá que revisar la situación en la que fueron contratados, “pero la reforma prevé que en caso de ser liquidados el recurso para ellos está en los fideicomisos del INE”, los cuales también desaparecen y queda uno emergente para casos como este de liquidación.
“No hay, como dicen algunos trasnochados, un despido de aproximadamente 8 mil trabajadores, lo que sí se reduce sustancialmente es
el número de los vocales de las juntas locales y de las juntas distritales, que durante 365 días del año pues gozan hoy de una beca sustantiva. Se reduce, en el caso de las juntas locales, de cinco a tres vocales”, puntualizó.
El secretario de Gobernación expuso parte de las cinco leyes que se reforman: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley General de Comunicación Social.
Descartó que se le quiten facultades al Instituto Nacional Electoral o al Tribunal Electoral y que lo que desaparecen son las facultades que tenían las juntas locales o las vocalías locales y se concentran en un solo procedimiento sancionador, que será regulado por una dirección en el INE.
“Señalan falsamente que se pone en riesgo la jornada electoral porque no hay la certeza de cómo se van a realizar los conteos rápidos o cómo va a funcionar el Sistema Preliminar de Resultados Electorales. "Yo les diría a todos aquellos académicos que ayer decían que ya no se iban a poder hacer conteos rápidos, porque esto es una mentira, porque el conteo rápido realmente no lo realiza el INE, lo realizan empresas a las cuales el instituto contrata y ese recurso está presupuestado en cada proceso electoral”, recalcó.
En el PREP ahora no se esperan varios días que necesitaban los cómputos distritales, para conocer resultados, porque iniciarán cuando arranque la captura de las actas del Programa de Resultados Preliminares.
“Habrá mayor certeza jurídica para realizar los conteos y muy probablemente en la madrugada del día siguiente de la elección ya los mexicanos conozcamos los resultados distritales oficiales de cualquier elección”, puntualizó.
El funcionario aseguró que se va a facilitar el voto de los migrantes o de los mexicanos en el exterior, porque se hará por internet, con la credencial de elector, pasaporte o una matrícula consular.
“Y algo que extrañamente mantienen callado es que ahora ya se abre la posibilidad de que sean sancionados quienes obtengan algu-
na prebenda o quienes, como se hacía antes, como en el caso del Pemexgate, por ejemplo, financiaban a candidatos a cambio de obras”, recalcó.
En el caso del hasta hace unos días secretario técnico del INE, Edmundo Jacobo, reiteró que desaparece el cargo y termina automáticamente una relación laboral de 30 años con el INE. “Se termina con la posibilidad de esa absurda reelección, porque el año antepasado, 2020, se le reeligió para que su cargo terminará en el 2026. Ahora, pues prácticamente al desaparecer la dirección que él ostentaba”.
Agregó que “dice se tenía prerrogativas como el manejo del presupuesto que era discrecional a cargo de él y del presidente del consejo del Instituto Nacional Electoral, pues ahora pasa prácticamente al retiro.
Y hay toda una serie de ajustes en prestaciones a los altos funcionarios del Instituto Nacional Electoral”, concluyó.
El Instituto Nacional Electoral (INE), no logró aclarar ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) el uso irregular de 22 millones 57 mil pesos en los ejercicios fiscales de 2016, 2017 y 2018, luego de varios años, además de que todavía en los últimos tres años hay infinidad de anomalías. Las contrataciones presuntamente anómalas fueron para la renta de vehículos (con un posible daño al erario de 8 millones 557 mil pesos), el pago a supervisores electorales (cuyo mal manejo ascendería a 8 millones 374 mil pesos) y la producción de materiales para el equipamiento, operación y difusión de la consulta infantil y juvenil 2018 (con un monto observado como irregular de 5 millones 125 mil pesos).
Sin embargo hasta la fecha no pasa nada pese a que en la Cámara de Diputados el 27 de septiembre de 2017 se presentó un punto de acuerdo para exhortar al Instituto a difundir la evidencia que sustentara las observaciones de la Contraloría interna para estos casos y muchos más. Hasta la fecha todo es impunidad y cinismo por parte de Córdova y pandilla, esperemos no queden impunes. Hasta la próxima.
ontra todo pronóstico y pese a la oposición de varios sectores, el Aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA), una las obras insignia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cumplirá este 21 de marzo un año de operaciones.
De acuerdo al general Isidoro Pastor Ro mán, director de la empresa AIFA de C.V, informó que se logró rebasar el primer millón de pasajeros transportados y de acuerdo con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el AIFA transportó desde su inauguración el 21 de marzo de 2022 hasta el último día del 2022 a 912,415 pasajeros y para finales de enero del 2023, se llegó a la cifra de 1,130,000 pasajeros.
Asimismo, el nuevo aeropuerto se ha transformado de una terminal de vuelos domésticos a una en la que comienzan a operar algunas rutas internacionales con regularidad, y la primera aerolínea fue la venezolana Conviasa que realizó su primer fue Caracas.
Además del vuelo de Caracas, del AIFA han salido vuelos tipo chárter a Minneapolis y La Habana y a la vez, sus instalaciones han recibido otros procedentes de Jamaica (Kingston), Guatemala, Honduras y Estados Unidos (Portsmouth, New Hampshire), lo cuales entran en la categoría de fletamento.
Entre las aerolíneas que han sumado al
AIFA destacan la dominicana Arajet con ruta a Santo Domingo; la panameña Copa Airlines y su ruta a Panamá; Viva Aerobus, ruta a La Habana; mientras que el próximo 1 de mayo, la empresa Aeroméxico anunció que obtuvo las autorizaciones necesarias por parte de las autoridades competentes de México y de los Estados Unidos para volar desde el AIFA al Aeropuerto Intercontinental George Bush en Houston, Texas.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se colocó en la posición 10, en volumen de pasajeros nacionales, luego de sumar 200 mil viajeros a finales de diciembre de 2022 desde la terminal de Santa Lucía, en el Estado de México, convirtiéndose en parte del top 10 con mayor tráfico de pasajeros en el territorio
mexicano.
Considerado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como “el mejor aeropuerto de América Latina”, el Felipe Ángeles se colocó en la posición 10 por volumen de pasajeros en rutas nacionales de una lista de 62 aeropuertos que recibieron gente el mes pasado.
Santa Lucía se encuentra sólo debajo de las terminales de la Ciudad de México, Tijuana, Guadalajara, Cancún, Monterrey, Mérida, Los Cabos, Puerto Vallarta y Culiacán, en ese orden, de acuerdo con la información más reciente de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Sin embargo, el crecimiento del AIFA se encuentra limitado debido a que el sistema aéreo nacional perdió la categoría 1 en seguridad en mayo del 2021, lo que prohíbe a las
aerolíneas mexicanas abrir nuevas rutas a Estados Unidos, el principal mercado extranjero.
Dicha certificación la otorga la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) quien aseguró que el AIFA aún no está listo para manejar la carga de importación y exportación.
Según la IATA, en la última inspección a las instalaciones de carga del AIFA, reveló que, si bien se cuenta con la infraestructura necesaria, el equipo que se requiere para manejar la carga de importación y exportación aún está en proceso de instalación y prueba.
Así como la obtención de los procedimientos de manejo y las certificaciones necesarias de los respectivos organismos reguladores mexicanos y extranjeros.
“La industria desea reiterar la importancia de la carga aérea para la economía mexicana, y que es necesario el interés mutuo tanto del
Gobierno como de la aviación y todos sus sectores conexos para asegurar que las cadenas de suministro permanezcan ininterrumpidas durante esta fase de transición”, sostuvo IATA.
Una de las primeras compañías que le apostó al AIFA fue la empresa de mensajería internacional DHL Express, quien confirmó que iniciará su transición del AICM al AIFA.
De acuerdo con Antonio Arranz, CEO de DHL Express en México, nuestro país es “un mercado de gran importancia para el Deutsche Post DHL Group (DPDHL) y, como compañía que opera en más de 220 países y territorios alrededor del mundo, somos respetuosos de las instituciones, gobiernos y sus leyes, por lo que acataremos el decreto presidencial emitido el 2 de febrero de 2023, en tiempo y forma”.
Y fue precisamente el 28 de febrero, que la empresa cumplió su promesa con la inauguración de un nuevo vuelo de carga procedente del aeropuerto de Cincinnati, Estados Unidos, el cual llegó antes de lo programado para que la operación no se afectará por cuestiones climáticas.
El CEO de DHL, Antonio Arranz, dijo estar convencido de que en el país existe un gran potencial de transformar retos en oportunidades y manifestó a los presentes que invertirán este año en el AIFA unos 1,000 millones de pesos para hacer frente a los requerimientos de la nueva instalación.
La firma llegó a la terminal de la mano de su socio JC&JF Cargo, quien tiene la posibilidad de operar uno de los almacenes fiscales por un periodo de 10 años.
Se prevé que para junio próximo ya operen tres vuelos en el AIFA (dos desde Cincinnati y uno de Guatemala).
DE NORTE A SUR
Abigail A. Correa Cisneros
Abicorrea79@gmail.com
En unos cuantos días se conmemora el 85 Aniversario de la Nacionalización petrolera en México. Tal como ahora con el caso del litio, las empresas dudaban de que el Estado fuera capaz de explotar el recurso debido a que la industria no estaba desarrollada aquí, por eso estaba en manos de empresas extranjeras.
El presidente Andrés Manuel López Obrador acaba de nacionalizar el litio. Actualmente, este elemento metálico es el más demandado mundialmente por su uso en baterías, además de otras cosas. Las proyecciones indican que en nuestro país hay grandes cantidades de esta fuente de energía.
Hasta el momento, en México no hay yacimientos; sin embargo, ya se hacen exploraciones en Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora.
Por una parte se celebra el decreto de nuestro presidente ya que de esta manera se estaría creando, o eso suponemos, políticas que protejan a las comunidades cercanas a los yacimientos, lo mismo que el agua y el medio ambiente. Recordemos el caso de las zonas de fracking, donde millones de litros cúbicos de agua son contaminados para su uso, pese a la oposición de AMLO en su uso, la actividad continúa en algunos puntos del país.
Por donde veamos, la minería a cielo abierto es de las más depredadoras del entorno donde se llevan a cabo. México tiene una sombra lúgubre respecto a violaciones a derechos humanos, asesinatos de quienes se atreven a defender sus tierras, desapariciones constantes de activistas, las más recientes son de Antonio Diaz y Ricardo Lagunes, cuyos familiares señalan directamente a la transnacional Ternium como responsable de su ausencia. Esta compañía, señalan, sólo llegó a provocar violencia en la comunidad y destrucción ambiental en Aquila, Michoacán.
Por otra parte, sigue pendiente el control o erradicación de los grupos criminales, que cada día se adentran más en actividades como la minería ilegal. Qué le espera a México, si nuestro gobierno queda a deber en estos temas.
Es cierto que el litio significa otra alternativa para el uso de combustibles fósiles. Al ser el metal más ligero del planeta se utiliza ampliamente en dispositivos eléctricos, desde celulares y laptops o computadoras hasta coches y aviones. Podría verse como algo positivo. Pero la manera en que se obtiene es el alto costo que significa para el medio ambiente.
En Sudamérica tenemos la prueba tangible de la degradación ambiental debido a la extracción de litio. El triángulo Chile, Bolivia y Argentina, basto en este elemento, muestra desde el aire los colores de la riqueza, por una parte, y por el otro la aniquilación que provoca las diferentes concentraciones de carbonato de litio.
Según un informe de Amigos de la Tierra (ATI), la extracción de litio perjudica inevitablemente al suelo y provoca la contaminación del aire. A medida que aumenta la demanda, los impactos de la minería "afectan cada vez más a las comunidades en las que se lleva a cabo esta dañina extracción, poniendo en peligro su acceso al agua", dice el reporte. La extracción de estas materias primas puede provocar la degradación del suelo, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, el daño a las funciones del ecosistema y el aumento del calentamiento global.
La producción de litio mediante estanques de evaporación utiliza
unos 21 millones de litros de agua al día. Se necesitan aproximadamente 2.2 millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. Un informe de la organización BePe (Bienaventurados los Pobres) también señala el agua como una de las principales preocupaciones de las operaciones de extracción de litio. El Norte de México, donde se prevé la extracción atraviesa por estrés hídrico, o sea, falta de agua. El presidente López Obrador aseguró que se trabaja en un plan para mejorar la situación de estos estados frente a la sequía.
Así como la Expropiación petrolera en 1938 significó un cambio trascendente para la economía nacional, que facilitó el crecimiento en la producción de la industria energética, de manufactura y construcción, que abrió el camino al “milagro mexicano”, donde el crecimiento económico fue en promedio de 7.3 por ciento y permitió una mejor calidad de vida para la población mexicana, la Nacionalización del litio debería significar lo mismo, sobre todo en lo que se refiere a la calidad de vida de los mexicanos.
Es necesario mostrar ya los estudios de impacto ambiental que conllevará la extracción del elemento y no caer en problemas ambientales y de escasez de agua, como los que viven en Chile, segundo país con mayor producción del metal y las reservas más grandes del mundo. Se estima que México cuenta con 1.7 millones de toneladas de litio, mientras que la mayor cantidad se ubica en Bolivia, con 21 millones.
Declaran culpable de todos los cargos en su contra a Genaro García Luna. El secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón, y director de la Agencia Federal de Investigaciones bajo el presidente Vicente Fox, enfrenta una condena mínima de 20 años de prisión y una máxima de cadena perpetua, que será dictada el próximo 27 de junio. Se le acusa de participar en una empresa criminal continua, conspiración de distribución internacional de cocaína, conspiración de distribuir cocaína, conspiración para importar cocaína (a Estados Unidos) y hacer declaraciones falsas a las autoridades… El Senado presentó un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia de la directora general de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano Notimex, Sanjuana Martínez para que explique dónde quedaron 600 millones de pesos de los presupuestos de 2019, 2020, 2021 y 2022. Trabajadores de la agencia mantienen una huelga desde hace tres años… Habitantes de la Alcaldía Cuauhtémoc piden la revocación de mandato para Sandra Cuevas, quien desde que llegó al cargo ha mostrado prepotencia, nepotismo y corrupción, hasta de fascista la tachan por sus acciones en contra de la ciudanía. El último acto represivo fue contra gente de la tercera edad y demás personas que protestaron con un baile y música por la prohibición de la alcaldesa en contra de estas actividades en el Kiosco Morisco, donde la tradición de realizar estas reuniones llevaba más de 10 años, durante los cuales ningún vecino se quejó. La revocación de mandato se establece en el artículo 61 de la ley de Participación Ciudadana. “Es un mecanismo de democracia directa mediante el cual la ciudadanía decide que una persona representante de elección popular termine o no de forma anticipada el ejercicio del cargo para el cual fue electa.”
Para que la Alianza Va por México logre sacar para las presidenciales del 2024, lo primero que debe tener es una figura política de primera línea que garantice que será un convocante de las oposiciones para sacar a MORENA del poder.
Y no la tiene, por ahora.
Por el listado de pretendientes a la candidatura presidencial, la verdad que esa lánguida oposición representada ahora por descoloridos como Marko Cortés o ladinos consumados como Alejandro Moreno, mismos que no tienen nada qué hacer en el 2024 frente a cualquiera de las Corcholatas que apoyará finalmente el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ello a pesar de que el proyecto de la 4T anda haciendo agua por flancos muy delicados.
Por lo pronto ya le dieron severo esquinazo al tormentoso y tramposo de Alito en el INE al rechazar su pretensión de seguir al frente del PRI por un periodo más largo que para el que fue elegido.
Y Marko Cortés anda verdaderamente en alta mar, con un discurso tan anodino y fantástico, que mueve a piedad cada vez que se pone a responderle con sus retos de rezandero de parroquia al presidente López Obrador cada vez que lo provoca con sus taimadas peroratas mañaneras.
Con Alito fuera de la jugada para ser candidato presidencial y con Marko Cortés perdido en su puequeñez, el PRI y el PAN están a la difícil búsqueda de una figura política con empaque de verdadero contrincante de MORENA.
Si el PRI decide que el sucesor de Alito sea Carolina Viggiano equivaldría a entregar el partido al nefasto Clan
Moreira. (Ver la columna de Federico Berrueto de ayer sobre esa posibilidad) y con ello jugar las presidenciales con una necrófila impronta de momia.
Del grupo beltronista el más notable es sin duda Manuel Añorve.
Pero si en el caso de que en las elecciones para gobernador que habrá el primer domingo de junio próximo, resultaran ganadores los candidatos de Alfredo del Mazo en el Estado de México (Alejandra del Moral, que sigue creciendo mientras la maestra Delfina se achica) y de Miguel Riquelme en Coahuila (Con un Manolo Jiménez que va muy adelante del morenista Armando Guadiana y todavía más retirado del tránsfuga de Mejía Berdejo) esos dos mandatarios serán, sin duda, candidatos naturales para quitarle de encima al PRI al marrullero de Alejandro Moreno Cárdenas.
En el PRI las corrientes dominantes por ahora no dejarán pasar ni en sueños a los ex gobernadores que entregaron sus estados a MORENA como son los casos de Alejandro Murat y Miguel Ángel Osorio Chong, que regalaron Oaxaca e Hidalgo respectivamente al partido de López Obrador.
Y esa mafia, la verdad que no hace otra cosa que jugar con el grupo de suspirantes a la candidatura presidencial que tiene encartadas a gente valiosa como Beatriz Paredes, Claudia Ruíz Massieu o Enrique de la Madrid.
De los probables presidenciables del PAN nos ocuparemos en una próxima entrega.
Por lo pronto, el diagnóstico para la oposición a MORENA, está más negro que un acapulqueño vendiendo cocos en Caleta a medio día.
El domicilio fiscal de Operadora Comercial del Palmito SA de CV se ubica en Paseo Niños Héroes No. 356 Interior 9-B, Colonia Centro, Culiacán, Sinaloa, una plaza comercial que rodea a una gasolinera CHEVRON y donde se observa una pequeña farmacia con un letrero que dice ‘Farmacias El Palmito’.
l difunto “Señor de los Cielos”, el narcotraficante Amado Carrillo, no le hubiera caído para nada bien esta política pública. Hoy, al crimen organizado menos, cuando es un secreto a voces que los narcotraficantes colombianos y mexicanos han usado el espacio aéreo mexicano por décadas como puerta de entrada al mercado más grande de consumidores de drogas. Sí, el de los Estados Unidos.
Con el objetivo central de reforzar la seguridad del país por el uso indiscriminado del espacio aéreo por parte de empresas de aviación sin protocolos y de vuelos clandestinos por parte del crimen organizado, la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicana jugará un papel determinante para reforzar las misiones de seguridad en territorio nacional por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que dirige Luis Cresencio Sandoval.
Con la aprobación de esta ley, se creará el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, el cual estará integrado por la Fuerza Aérea Mexicana y la Comandancia del Sistema Integral de Vigilancia Aérea del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Esta instancia gubernamental se encargará de vigilar el tránsito aéreo que se aparte del área regulada, así como de proteger la soberanía nacional, inhibir el uso ilícito del espacio aéreo y actuar contra aquellos actos que pongan en peligro la seguridad de la aviación civil.
Según la iniciativa de ley, las amenazas a la seguridad nacional ocurren en diversos vuelos debido a que el Servicio de Aduana y Protección Fronteriza de los Estados Unidos reportó que en 2019 ingresaron a ese país
118 toneladas de cocaína por vía aérea, con un costo estimado de 135 mil millones de pesos.
Para México, “esta situación genera presión política internacional, debido a los daños a la salud, la violencia y los actos de corrupción que presupone”, dice la nueva Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicana.
Para los expertos el objetivo es central, que la Sedena podrá coordinar a todas las autoridades involucradas en el sector para garantizar la seguridad, soberanía e independencia en el espacio aéreo mexicano contra al operatividad del crimen organizado.
Contenido
La nueva legislación contempla diversas directrices que se centrarán en establecer y regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar el espacio aéreo.
El dictamen señala que el Ejecutivo Federal, garantizará la soberanía de la nación sobre el espacio aéreo mexicano por medio de la vigilancia y protección coordinada que sobre éste realizan las distintas dependencias y entidades del Estado mexicano.
El documento menciona que el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, actuará conforme a sus atribuciones al observar alguna de las maniobras de vuelo que se señalan como lo es el no activar su código transponder —ayuda al control de tráfico aéreo a reconocer cada avión— o apagarlo durante el vuelo, cambiar de ruta sin motivo aparente, no establecer comunica-
ción con los servicios de control de tránsito aéreo previstos por la autoridad aeronáutica o con el Centro.
También actuará cuando los vuelos no cuenten con información de plan de vuelo, registrar cambios erráticos de velocidad, altura, rumbo o realizar maniobras inusuales, sobrevolar una zona restringida, prohibida, peligrosa, de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano y de identificación de defensa aérea, y cuando una aeronave se encuentre en situación de emergencia.
El Centro considerará como vuelo no autorizado, cuando la traza de interés no fuera identificada y cuando las aeronaves no cuenten con un plan de vuelo autorizado por la autoridad aeronáutica, ni aprobado por los Servicios de Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.
Se considerará un vuelo clandestino, cuando la tripulación de una aeronave no cuente con un plan de vuelo autorizado antes del despegue o aprobado durante el vuelo, para evitar ser detectado, eluda o desobedezca a la autoridad y cuando incurra en desacato, no exhiba de manera visible o no sea posible visualizar por medio de electro-ópticos los distintivos de nacionalidad y matrícula de la aeronave.
E incluso, cuando aterrice en un lugar distinto al establecido al plan de vuelo sin dar aviso, y cuando se localice la aeronave en una superficie terrestre o marítima diferente a un aeródromo o helipuerto.
Con estas herramientas, la Sedena podrá aumentar sus misiones de seguridad en el territorio nacional.
Prueba de ello es el reporte que realizó Luis Cresencio Sandoval el pasado 3 de enero, ante integrantes del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México sobre las maniobras que realiza la Sedena.
En cuanto a seguridad del espacio aéreo, dijo que actualmente se cuenta con todo un sistema que se complementa con aviones para la intercepción aérea, pero principalmente el establecimiento de radares que se tienen en Cozumel, Quintana Roo; en Zapata y en San Cristóbal, Chiapas; en Ciudad Ixtepec, Oaxaca; y en Hermosillo, Sonora.
Relató que estos radares permiten tener el control del espacio aéreo e identificar cuando nuestro espacio aéreo es empleado para actividades ilícitas. “La misión que tiene este sistema es garantizar la soberanía, seguridad y protección del espacio aéreo”, resaltó.
Narró que también se realizan operaciones en 76 aeropuertos y las rutas que se tienen identificadas para estos vuelos ilícitos es el Caribe, el Pacífico y el noroeste del país.
“Tenemos una coordinación de interoperabilidad regional con los países latinoamericanos que ha dado excelentes resultados. A través de esto hay una cooperación regional para la vigilancia y protección del espacio aéreo, en donde se toma en contacto de un
vuelo ilícito o se identifique, los países van pasando la información para poder explotar ese dato y en donde aterrice poder actuar en contra de las aeronaves ilícitas”, reveló Luis Cresencio Sandoval.
El objetivo de esto —dijo el funcionario— es generar una estrategia que permita actuar en contra de estos vuelos ilícitos, enfrentar los desafíos de manera regional y generar interoperabilidad.
Afirmó que la cantidad de información que se ha generado ha sido muy buena para el empleo del espacio aéreo.
“Lo vemos reflejado en que se han estado teniendo aseguramientos importantes en el mar, pero están utilizando esta ruta, porque también la ruta terrestre la tenemos cubierta a través de todos los efectivos que se tienen desplegados en la frontera sur de nuestro país con Guardia Nacional, Ejército, Fuerza Aérea y con la Marina”, concluyó.
No obstante, para el coordinador del Grupo Parlamentario de MC, Jorge Álvarez Máynez, el dictamen que expide la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano refuerza el proceso de militarización del país.
“Avanza con este dictamen el proceso de privatización entregándole a las Fuerzas Armadas el control del espacio aéreo y no se deben justificar esto ante el crecimiento del crimen organizado, de la violencia, de la impunidad y el miedo en el país, más deberíamos discutir un cambio de estrategia de fondo, por eso nosotros no avalamos esta iniciativa”, señaló.
En ese sentido, el diputado de MC previó que esta ley avance, pero seguramente llegará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), porque viola los principios de la preminencia del poder civil en México.
Jesús Ramírez Stabros, consultor en temas aeronáuticos, aseguró que esta ley es muy delicada, debido a que se está en la línea de tener “un espacio aéreo militarizado”.
El también ex diputado y ex secretario general de ASPA, cuestionó que los criterios para saber qué aeronave sea sospechosa sean aplicados por un Consejo encabezado por el secretario de la Defensa Nacional.
“Es un tema muy delicado, porque todo vuelo recreativo en este país, que había mucho y ahora no lo hay, se convertirían en vue-
1) Determinar que el Ejecutivo Federal garantizará la vigilancia y protección sobre el espacio aéreo.
2) El Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo observará las maniobras de vuelo de las aeronaves y determinará si el vuelo es o no autorizado.
3) El Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano tiene por objeto la coordinación entre las dependencias para contrarrestar operaciones aéreas ilícitas que atenten contra la seguridad nacional.
4) El Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo será la instancia responsable de emitir políticas de coordinación para garantizar la protección del espacio aéreo mexicano.
Fuente: Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano.
los sospechosos, sujetos a un seguimiento militar en términos de seguridad nacional, entonces es un exceso”, dijo.
Añadió que existen muchas reglas vigentes que son aplicables a la seguridad como el caso del narcotráfico —actividad que ha hecho uso indebido de pistas y espacios aéreos para el traslado de drogas— el cual se puede combatir con el uso de tecnologías como radares, sin necesidad de convertir el espacio aéreo en algo restringido o militarizado.
“Esto, en vez de fomentar la aviación privada, recreativa, experimental que genera empleos y movilidad, va a seguir restringiendo las cosas”, explicó. Recordó que se ha acabado a la aviación recreativa, debido a que la infraestructura que había se destruyó, porque alguien que no cumplía con su deber de vigilar el espacio permitió que aterrizaran aviones con droga y la solución fue acabar con esas pistas.
Ramírez Stabros aseveró que esta Ley promueve el tema de seguridad nacional, por encima de la promoción de la aviación nacional. “Se deben buscar cosas mejor hechas y menos restrictivas y que las áreas que tienen que ver en la seguridad aeronáutica cumplan de mejor manera con su tarea y no restringiendo todo el espacio aéreo nacional”, subrayó.
Así para los expertos, con la puesta en marcha de la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano se espera una mejor operatividad por parte de la Sedena con la finalidad de proteger nuestro espacio aéreo contra la delincuencia organizada.
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
uando la autoridad moral entra a la condición de finiquito, sea por causas naturales –la imposición o la soberbia- o como consecuencia de los actos desde el poder –la propensión al autoritarismo, los genocidios y la corrupción evidenciada-, puede considerarse que un gobierno supuestamente democrático ha fracasado con rotundidad.
La administración de Salinas, manchada desde el inicio por el fraude electoral de 1988 que le colocó en la silla presidencial, dilapidó el poco prestigio ganado por los superávits alcanzados dos años seguidos –en buena medida gracias a la subida de los precios del crudo mexicano mediando los 200 dólares por barril y la venta de paraestatales erróneamente consideradas quebradas, como fue el caso de la oferta de Telmex a Carlos Slim-, y acabó bajo la tormenta de los magnicidios en 1993 y 1994 además del costoso error de diciembre de este último año.
Siguió Zedillo y su capital político, sobre la sangre política derramada en Lomas Taurinas, se vino abajo en junio de 1995 tras la injustificable matanza de Aguas Blancas a manos de la policía estatal bajo el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer quien jamás fue indiciado. Para colmo, el remate de barbarie ocurrió en la comunidad indígena de Chenalhó, Chiapas, cuando se acribilló a diecisiete campesinos dentro de un templo. Así perdió el célebre “doctor Z” toda hebra de dignidad.
Con Fox, el desprestigio total se dio cuando, inutilizado por no controlar al Congreso mayoritariamente de otro partido, en este caso el PRI, cedió los bártulos a su consorte, Marta Sahagún, y se arrinconó de manera bastante cobarde mientras pasaros los años de su sexenio bajo las “muchas faldas” de la “primera dama”.
Calderón quedó exhibido tras el supuesto accidente aéreo de su secretario de Gobernación y “delfín” para sucederlo, Juan Camilo Mouriño, el 4 de noviembre de 2008, precisamente el mismo día de la eufórica victoria de Barack Obama en USA. Lo grave es que el desenlace terrible derivó de la pretendida argucia presidencial para negociar con el narcotráfico sumando todas las células en una bajo el mando de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Lo demás se fue en borracheras en Los Pinos con los cuadros de seguridad nacional.
A Peña le duró muy poco su egolatría y su “encanto”. En junio de 2014 –aunque la información surgió hasta octubre del mismo año-, ocurrió la matanza de San Pedro Limón, Tlatlaya, y no paró allí pues-
to que meses después, el 26-27 de septiembre, los cuarenta y tres desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa le colocaron el sello de genocida en todo el mundo... y pese a ello prosiguió su periplo mundial sin el menor decoro y sin ninguna indagatoria contra él.
Y a López Obrador se le acabó el raciocinio cuando ordenó dejar libre a Ovidio Guzmán López, el hijo de “El Chapo”, en Culiacán, en el anochecer del 17 de octubre de 2019. Pero la credibilidad la perdió totalmente el 27 de enero de 2022 al no poder contrarrestar las evidencias contra su primogénito José Ramón, los lujos de éste, la complicidad de su esposa, la modelo Carolyn Adams y sus vínculos con la empresa Baker Hughes que les proporcionó la “casa gris” de Houston. La reacción enfebrecida de AMLO contra quien difundió el reportaje, mi hijo Carlos, lo puso todavía más en evidencia lo que constituyó, de muchas maneras, una percepción distinta de su mandato que debió ser revocado, y no lo fue, el 10 de abril de ese año con solo un tercio de las casillas requeridas por la terquedad presidencial de dejar sin presupuesto para ello al INE y anunciar una reforma electoral para guillotinar a este instituto. Y tal es el ancla del Plan B.
De todos, el peor ha sido AMLO porque además no han cesado las masacres, el ejército sigue en las calles aumentado con la Guardia Nacional, sus obras emblemáticas caen por su propio peso, la economía se derrumbe, la violencia aumenta y la pandemia no cesa con un alarmante número de fallecidos hasta convertirnos en el país con mayor letalidad y muertos en el mundo por causa del maldito coronavirus y sus distintas cepas.
Y si ninguna autoridad moral, en pleno fracaso de un régimen que ya perdió la historia, AMLO sigue gobernando. Esperemos que razone y se ausente definitivamente del Palacio Nacional antes de que la ciudadanía lo eche antes de que destruya al INE.
En casa de Rodolfo Echeverría Ruiz, sobrino del centenario ex presidente del mismo apellido, escuché una diabólica síntesis sobre la brutal matanza de Tlatelolco –en la que perdió toda autoridad moral Gustavo Díaz Ordaz-:
--Debemos olvidar el pasado. En China ya superaron la matanza de Tiananmen –Beijing, 3-4 de junio de 1989- y no la andan recordando a cada rato. En México debemos dejar a un lado ese pregón de “2 de octubre no se olvida”; claro que debemos dejarlo atrás para penar en el futuro.
Y por no corregir las cosas... vinieron, en cascada, los más atroces actos represivos aquí descritos.
, por lo que es un periódo de intensa actividad litúrgica. Durante esos días se realizan numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión de Cristo.
Jerusalén, el relato de su pasión y su muerte en la cruz. El Domingo de Ramos es simbólicamente la “puerta de entrada” en la que los cristianos se preparan para entrar en la Semana Santa.
calendario litúrgico católicol.La Iglesia católica pide a sus feligreses que oren y realicen ciertos sacri cios: el ayuno y la abstinencia tanto el Miércoles de Ceniza como todos los viernes posteriores hasta el Domingo de Resurrección.
Conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní. La Última Cena fue cuando Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte.
Jesús. Tras el martirio vivido por Cristo que acabó con su cruci xión, el Señor regresó de la muerte cumpliendo el mandato divino de Dios.
5 6 7
de la muerte de Jesucristo en la tierra hubo un profundo dolor. María esperó por el regreso de su hijo.
Es el día en que se cumplió la promesa de Cristo a los apóstoles de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora.
de Nazaret. Un día de duelo durante el cual se recuerda la cruci xión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacri ca para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna.
"Cuaresma"
l ecoparque Zhanggjiajie es una maravilla visual escondida entre la foresta de Wulingyuan de la Provincia Hunan, de 4,810 hectáreas con el punto más alto de 1,262 m., es de interés turístico panorámico por lo que esta adornado de estructuras modernas que permiten a los turistas recorrer el lugar de forma fácil y panorámicamente, pudiendo observar todos los recovecos de las montañas como con el puente pedestre de vidrio translucido de una longitud de 60 m. a una altura de 1,430 m. sobre el valle, además en la zona escénica de Yuanjiajie tiene un puente de piedra a una altura de 400 m. siendo el más alto del mundo que une a la Montaña Aleluya de Avatar de 150 m. de altura donde se siente el estado puro de la
naturaleza y en caso de que tus energías se agoten como si fueses un señor de la antigüedad puedes ser transportado en un palanquín de madera como en la época de los emperadores, otro pasaje es la pasarela de cristal llamada “El dragón enrollándose” que rodea el acantilado del Montaña Tianmen o también llamada “La puerta del cielo” que es el símbolo del parque, con un jardín de flores y una cueva a la que puedes llegar a través de la carretera de 99 vueltas o de los nueve cielos de 10.77 Km., o de la escalinata al cielo de 999 escalones, el teleférico más largo del mundo es otra forma que te ayuda a admirar el parque, o subir a la punta más alta a través del ascensor Bailong o de los 100 dragones que cuenta con 4 Récord Guinness y que es el ascensor más alto del mundo que puede transportar 50 personas en una subida y alcanza una velocidad de 92 segundos para llegar a los 326 m. de
altura, este ascensor tiene una primera parada en un mirador de Yuanjiajie.
Zhangjiajie está conformada por más de 3,100 montículos rocosos de una altura de 800 m. en promedio hasta más de 1,000 m. y tiene más de 380 millones de años de haberse formado porque en sus orígenes el movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre de la zona causó fuertes explosiones volcánicas que arrojaron inmensas cantidades de cuarzo provenientes del magma que se cristalizó con la temperatura fría de las profundidades del mar, es decir de formación hidrotermal , ese tipo de cuarzo tiene una estructura piramidal hexagonal vertical que al pasar de los años cuando el nivel del mar bajó estos montículos se convirtieron en pilares esculpidos por incisión fluvial, es decir la erosión causada por la lluvia, después los sedimentos lodosos se adhirieron a estas rocas y comenzaron las plantas a cubrirlas. La
foresta del lugar tiene más de 500 especies de árboles longevos de más de 1000 años y fauna como de la que resaltan monos y aves que son alimentados por los turistas y que conviven con familiaridad con ellos. Este paisaje idílico de clima húmedo se cubre por una densa bruma en la temporada de lluvias, donde sobresalen los pilares de piedra como si estuviesen flotando en el aire lo cual inspiró a los escenógrafos Steven Messing y Dylan Cole, para crear la escenografía de la película Avatar el director James Cameron, que dijo que estas montañas de entorno de belleza natural única era inspirador y nuevamente en la saga de
esta película “El sentido del agua” este paisaje es retomado, también fue reconocido mundialmente por la UNESCO como patrimonio en 1992. Y tanto por el estreno de estas películas y el reconocimiento de la UNESCO, la pagoda budista Yubi Feng, la diversidad de grupos étnicos existentes en el área, como el tujia, los miau y los bai, los miau famosos por sus artesanías de plata, el Lago Baofeng y el arroyo látigo dorado donde las muchachas de la minoría cantan, la oferta de deliciosos platillos excesivamente picosos con carne de cerdo ahumado, cordero salado, pollo picante y pescado agridulce, hacen en conjunto que el nú-
mero de turistas vaya en aumento, así que es recomendable agendar con anticipación el recorrido turístico. Los largos caminos de kilómetros de vista inigualable lo hacen ideal para los senderistas, que pueden encontrase con cavernas, cataratas y arroyos, este lugar debe ser protegido por ser un gran pulmón de la tierra, que si fuese afectado por las malas costumbres de los humanos pudiese darse un drástico cambio climático que afecte esta zona y a todos los lugareños.
Una vez que tú llegues a esta paradisiaca foresta de paisajes impresionantes te harán sentir como estar en el planeta Pandora de la película de ficción.
la acuicultura ha apoyado al desarrollo de China, ya que gracias a los tanques de cría de peces de agua dulce en construcciones fortificadas ha logrado impedir inundaciones y estabilizar caudales de ríos y lagos, estos estanques piscícolas tipo presas o embalses a su vez mantienen la economía de un sector muy importante del consumo de peces de bajo costo como la tilapia que se reproduce con facilidad y tiene un mínimo índice de mortalidad, en referencia a los peces con gran volumen de consumo hay una historia sin confirmar de la conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992 cuando el Primer Ministro chino Li Peng, se reunió con el Gobernador del Estado de Amazonas y como resultado del encuentro, recibió un obsequio que fue una pareja viva de tambaquís que es una especie que ha ido ganando espacio entre una amplia variedad de peces de acuícolas y es así como llega a China para reproducirse en granjas acuícolas; el tambaquí es un pez de agua dulce del Amazonas y el Orinoco y se cultiva con facilidad por lo que la producción ha crecido a gran escala, tanto como la tilapia y el pacú. En 2020 se produjeron 59,400 toneladas de pacú en China, le siguen Colombia 33,000 toneladas, Vietnam 23,000, Perú 2,100 y Brasil 1,800.
No cabe duda de que China es el líder mundial del mercado del pescado. Según los registros de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en 2022 China produjo 83.9 millones de toneladas métricas de pescado de captura y acuicultura.
Para hacerse una idea, el segundo puesto es para Indonesia con 21.8 millones, seguido por la India 14 millones, Vietnam 8 millones y Perú 5.8 millones.
Otros peces ornamentales del Amazonia han sido mayormente aceptados en China por el aumento en el número de aficionados a la acuariofilia se llama también piscicultura ornamental. Los peces ornamentales son de agua salada y de agua dulce y estos últimos se dividen en ovíparos y vivíparos, que para sobrevivir en algunos casos sus progenitores los protegen en la boca hasta que alcanzan cierto tamaño, para huir de sus depredadores.
Ya que no existía regulación suficiente sobre la exportación o importación de especies que pueden afectar el medio
ambiente nativo, se ha creado recientemente leyes muy estrictas que los protegen, sin embargo aún existe el extractivismo que es el recoger peces desde su ecosistema acuático, en vez de obtenerlos de los estanques de reproducción, el extractivismo es negativo porque cuando sacan a los peces ornamentales de su medio ambiente natural, el índice de mortalidad es muy alto y eso afecta el balance de crecimiento porque son peces muy delicados. Además de que al enviar especies que pertenecen a otros entornos, se pueden convertir en invasores que arrasen con otras especies o bien destruyan el hábitat de las especies nativas, por ello en estos casos el acuarista para deshacerse de su pez ornamental, debe donarlo, venderlo o sacrificarlo con anestésicos o por congelamiento.
La acuariofilia surgió 3,500 años A.C. en China con las carpas doradas en las fuentes y en la tercera década del siglo pasado se comenzaron a usar los acuarios, otro país ancestral que se dedicó a la acuacultura, fueron los egipcios y en la actualidad ha dejado de ser una práctica empírica, es ya una ciencia porque se requiere de conocimiento avanzado y preciso para controlar las condiciones del agua y del alimento a proporcionar, acompañado del uso de equipos especiales que controlan la temperatura, la salinidad del agua y el oxígeno con termo calentadores, bombas de aire y filtros, con todo lo anterior incluso se ha llegado a recrear el ecosistema de un arrecife.
Las peceras o acuarios han dejado de ser domésticos y son utilizados como decoración en negocios, hoteles, restaurantes que prefieren en su mayoría los peces tropicales.
La práctica de la piscicultura ornamental es un tipo de escaparate para gustos refinados que comenzó a darse hace 3 décadas, algunas veces es recomendado por terapeutas como una forma de relajación para el estrés como actividad recreacional en la observancia de sus colores, formas estilizadas o diseños hechos por la naturaleza.
China dentro de su idiosincrasia les atribuye a los peces un significado de abundancia y prosperidad, que se ha hecho realidad ya que mueve parte de su economía dándole mayor riqueza y muchos beneficios más.
Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Obesidad. Se entiende por obesidad a una acumulación anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades que son nocivas para el organismo.
Esta fecha busca concienciar a las personas sobre el daño que conlleva para el organismo una alimentación alta en grasa y azúcares. Este día está convocado por la Federación Mundial de la Obesidad, y sus miembros mundiales. Este año la frase de la campaña es “Todos necesitan actuar”.
De acuerdo con la OMS, 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad. Se estima que para el 2030, se alcancen 250 millones de casos, debido al incremento en la obesidad infantil.
En México, el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 75% de las personas adultas y al 35.6% de la población infantil, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 20182019. Estas cifras han llevado a que nuestro país se ubique en primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, superado solamente por Estados Unidos.
Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública, la cual ha adquirido las proporciones de una epidemia. Dentro de las principales causas de la obesidad encontramos un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Es decir, la persona consume alimentos y bebidas con alto contenido energético y no realiza suficiente actividad física.
El sedentarismo, sumado a los patrones alimenticios poco saludables, a una cantidad insuficiente de sueño y altos niveles de estrés son factores que pueden incremen-
tar el riesgo de tener obesidad.
Cabe mencionar que la obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.
La obesidad es prevenible y reversible. Para llevar un estilo de vida saludable es esencial modificar algunos hábitos y perseverar en ellos. Algunos de estos son:
• Reducir la ingesta de alimentos con alto contenido calórico, procedente de azúcares y grasas en exceso
• Evitar consumir alimentos procesados y ultraprocesados
• Aumentar el consumo de alimentos naturales como las frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos
• Preferir el consumo de agua potable por encima de las bebidas que contienen azúcares, tales como jugos, refrescos, aguas saborizadas y lácteos con azúcar
• Realizar diariamente entre 30 y 60 minutos de actividad física
• Masticar adecuadamente los alimentos para absorber mejor los nutrientes durante la digestión
• Dormir entre 7 y 8 horas diarias en condiciones adecuadas
• Cuando se tiene un bebé, dar lactancia natural exclusiva desde el nacimiento hasta mínimo los seis meses de edad, para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad
• Enseñar a las y los niños a comer de manera saludable, siguiendo los hábitos mencionados anteriormente
La diputada federal por se declara lista para el proceso electoral 2024 y asegura que seguirá llevando las necesidades de los yucatecos al Congreso de la Unión
ederica Quijano ha siempre sido una mujer exitosa. Primero en la música y ahora muestra otra faceta: como diputada federal por Yucatán.
En visita a la Redacción de La Chispa habló de sus planes como servidora pública en pro de los yucatecos para el próximo proceso electoral.
Primero reiteró su agradecimiento a esta tierra, ya que en su labor como artista, el Grupo Kabah, al que le da nombre una famosa zona arqueológica local, la llevó a viajar y a representar por todo el país a Yucatán.
Su visión de trabajo la ha llevado a conocer más de 80 municipios en la entidad, a donde ha llegado a supervisar programas importantes, como el de salud gratuita, que ha llevado médicos y medicinas a quienes menos tienen.
“No hemos llegado solamente a tomarnos la foto, sino a revisar los avances, como lo de la leche gratuita, e incluso hemos traído a doctores del (Instituto) Politécnico nacional”, expresó.
Pero los alcances del programa no terminan ahí, pues se han entregado sillas de ruedas, burritos y despensas, mejorando la calidad de vida de sus representados.
En su carácter de encargada de la Comisión de Cultura, tampoco ha descuidado esa vocación de traer esparcimiento y conocimiento a la Tierra del Faisán y del Venado, como, afirma, es el programa “Cine bajo las estrellas”.
“Me he dado cuenta que varios municipios no hay casas de la cultura, o están muy descuidadas, por lo que hay que fomentar el núcleo familiar. Cuando los visito me dicen ‘Tía Fede’, porque ya saben que soy su tía del pelo blanco, y me piden: pónme ‘Chucky’ o ‘Anabelle’, a lo que les digo que no, le pongo películas que fomentan los valores, la unión familiar. Para mí han sido muy importantes estas vivencias con las
familias”, destaca la representante por Yucatán ante el Congreso de la Unión.
A pregunta expresa explica que no es justa la gran diferencia entre Mérida y las demás demarcaciones, ya que incluso la capital yucateca ha sido considerada la segunda mejor ciudad del mundo para vivir, solamente detrás de Quebec, Canadá.
“Aquí vives muy bien, con seguridad, pero en los municipios de alrededor la gente viven (viviendas) de cartón, láminas, y cuando llegan las lluvias se llevan las casas. Estoy de acuerdo con que los empresarios crezcan y que la ciudad sea de las más importantes en ecología, pero estamos dejando a Yucatán sin salud, todo debe ser parejo para todos”, dice.
Agrega que está bien que se fomenten más empleos, pero que se están descuidado aspectos muy importantes: “he visto muchas historias en los municipios; actualmente somos el primer Estado en suicidios, alcoholismo, diabetes, de discapacidad, porque hay gente que presenta también y el Covid dejó a Yucatán con muchos de estos casos y siento que el 24/7 es un programa importante, pero no hay suficientes clínicas o atención en los municipios y lugares más alejados de Mérida”.
La diputada asegura que se ha enfocado mucho en la salud y esa labor ha logrado cambiar vidas.
“Hay el caso de una niña con un tumor maligno, la cual ahora tiene una expectativa de vida mucho más amplia; hemos buscado la manera de ayudar a quienes se acercan a pedir ayuda, ya se sea con amigos empresarios u otras personas”, dice.
Otro de los casos dramáticos que ha logrado conocer fue en una visita al Hospital O’Horán para ver a una menor que tenía rota la
“
quijada, y vio llorando a un señor; al preguntarle que le sucedía, le refirió que su bebé, de apenas dos meses de edad, tenía neumonía
“Lo trajo desde detrás de Tizimín, por Río Lagartos; ¿dónde te estás quedando?, y e respondió: ‘con las monjas’, por lo que le dije a mi equipo que había que sacar al bebé de ahí y llevarlo al Hospital de Alta Especialidad, lamentablemente no llegamos a tiempo y al día siguiente me llama y me dice: ‘Diputada, perdí a mi bebé’, y me envió la foto del menor muerto y me pidió apoyo para enterrarlo. Para conocer estos casos hay que estar cerca de la gente, escucharlos”, y recuerda con tristeza que lloraron juntos.
Explica que han llegado médicos del Politécnico Nacional a hacer sus prácticas, mediante un acuerdo gestionado por la propia legisladora y que hay programas en marcha.
Recalca que a su casa de gestión puede adquirir quien lo necesite, ya que cuentan con un médico general y medicamentos gratuitos.
“Cada uno de los alcalde mandan solicitudes de médicos y nosotros las enviamos al Politécnico Nacional y ahí cada seis meses una evaluación a dónde van los médicos”, indica.
Expresa que dentro de su trabajo legislativo ha enviado varias iniciativas, incluyendo en favor de personas con discapacidad, “y mi bandera más fuerte por mi hijo, evitar que los derechos de estas personas sean violados todos los días, a la salud, a una
Para el proceso electoral de 2024 afirma que se siente muy fuerte y preparada, “porque puede venir un cambio generacional en política, los ciudadanos exigen otro tipo de políticos, en donde no sean los mismos personajes de siempre, que solo se cambien de un partido a otro- Necesitamos a alguien que nos atienda, que nos ponga atención, que conozca los problemas de cada municipio”.
“Yo sigo trabajando muy fuerte. Quisiera participar en el proceso 2024, en la posición que sea, pero eso lo decide mi partido, aunque estoy lista para representar a mi Estado, si algo me dio Kabah es la forma de trabajar con otras personas, aprendí a respetar, a no aplastar a tu compañero para sobresalir; soy mamá soltera, con dos hijos, uno con discapacidad, y me siento con toda la fuerza, como un caballo de carreras, cuidar a toda la gente que me dio su voto, que me abrió la puerta de su casa”.
Por último, agradeció a esta casa editorial por el apoyo a la difusión de sus ideas y aseguró que continuará con su trabajo fuerte.
vida digna”.
Con orgullo comenta que por primera vez se abrió en el Congreso de la Unión, a iniciativa suya, una subcomisión de autismo y salud mental, abierta con el apoyo de la Comisión para Grupos Vulnerables.
Recuerda que ha presentado más iniciativas en este rubro, incluidas dos que pasaron en el Pleno, y ya están en el Senado, y otras cuatro en estudio, “de las cuales muchas tienen que ver con lo que he visto en el Estado; he hecho puntos de acuerdo sobre fábricas que no son socialmente responsables; me ha tocado estar en Samahil, donde Bachoco tiene sus granjas, y los desechos de sus pollos afectan y contaminan la zona”. Otro punto de acuerdo, destaca es la manera de proteger a los niños y evitar que se los quiten injustamente a sus propios padres, “somos el primer país en trata de personas”.
También está trabajando en el combate al ciberbulling; en penas más severas contra quienes maltratan animales, así como otras muchas cosas; una iniciativa es tan sencilla como incluir la palabra discapacidad en los libros de texto; es muy importante promover la inclusión.
“
No hemos llegado solamente a tomarnos la foto, sino a revisar los avances
“
Me he dado cuenta que varios municipios no hay casas de la cultura, o están muy descuidadas
PUNTO Y APARTE
Fernando AguilarAhora resulta que los males mentales son por falta de Litio; y que Amlo es el culpable Es puro cuento, lo que pasa es que Psicofarma lo que busca es sacudirse sanciones que le impuso Cofepris al encontrar su medicamento contaminado.
La denuncia de la empresa Psicofarma sobre el desabasto de uno de sus medicamentos para enfermedades mentales, al culpar al gobierno de la 4T, fue nota de portada en algunos medios de comunicación impresos; según el líder empresarial del ramo habría dicho que por ese hecho se dejaron de vender entre 18 y 20 mil cajas de Carbolit mensuales.
Pero el 28 de febrero, en la conferencia mañanera, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell reviró al decir que son presiones de la empresa para obligar al gobierno retirar sanciones en contra de la empresa, quela Cofepris le impuso al encontrar, que dicho medicamento estaba contaminado con residuos de sustancias ajenas al producto, lo cual consideró de gravedad.
Además, el momento era propicio, como consta en el dicho del empresario: “(La inexistencia del Carbolit en los anaqueles públicos y privados) son por las declaraciones del gobierno federal respecto a la nacionalización del litio y porque hay restricciones en la importación de insumos para la fabricación de medicamentos de litio”, acusó Oscar Zavala Martínez, presidente de la Unión Nacional Interdisciplinaria de Farmacias, Clínicas y Consultorios (Unifacc).
Para este líder, el desabasto en los anaqueles tanto del sector público como privado se debió a este anuncio del Presidente Andrés Manuel López Obrador de proteger este mineral natural contra la voracidad de empresarios nacionales y extranjeros del saqueo de este producto, como lo hicieron con el petróleo y la energía eléctrica.
Y tal vez en las instituciones privadas o en farmacias del interior del país hay desabasto, pero no en las farmacias de los hospitales públicos, debido a que este producto se ha comprado en el extranjero, como otros tantos, que se dejaron de comprar a empresas nacionales quienes se habían apoderado de las ventas a las instituciones públicas a precios que estos grupos imponían a cada gobierno sexenal.
Hay que recordar que el carbolit o carbonato de litio es un medicamento para enfermedades mentales como los trastornos bipolares, trastornos de personalidad, depresión, entre otros; según los especialistas, el litio es uno de los minerales que nuestro organismo necesita para su buen funcionamiento.
Dicho mineral se obtenía directamente al consumir aguas de manantiales, pero debido a que la mayoría de los habitantes de las grandes ciudades se vieron obligados a abandonar esa práctica, debido a la contaminación de los mantos freáticos, ríos y lagunas, ahora consumen agua purificada embotellada, ya no obtiene nuestro organismo o el cerebro este mineral, para su buen funcionamiento.
Es decir que por la contaminación de nuestras áreas naturales, depredación de bosques, contaminación de nuestras aguas de ríos y lagunas, surgió otra industria, la de las aguas embotelladas, un negociazo de las grandes embotelladoras refresqueras y particulares en detrimento de nuestra salud, si es que es cierto lo de la falta de este mineral en el agua embotellada.
Bueno, por lo pronto yo voy en busca de algo que mitigue mi estress. Hasta la próxima.
bien dicen por ahí que “en todos lados se cuecen habas”, y habrá que señalar que esa frase tiene origen en el refranero español, y en el caso que nos ocupa habré de apuntar que se ejemplifica con habas para señalar que problemas y disgustos hay en todas partes y circunstancias. Y eso quiere decir que cuando un político, representante popular, o un gobernante, le da por hablar sin ton ni son con tal de hacerse notar, en realidad no está aportando nada a quienes por desgracia dependen de las decisiones de ese mismo gobernante.
Hasta ahora quien gobierna uno de los estados mas importantes del país por sus bondades naturales como lo es Quintana Roo, ha entrado en la misma costumbre de los integrantes del Poder Legislativo, y en muchas de las ocasiones le hacen falta argumentos para señalar a los hombres y mujeres de este aún maravilloso estado, que sus tareas de visitar todos los rincones del estado es para conocer y reconocer que aún le falta mucho por hacer para cumplir con las expectativas que despertó durante su campaña política.
Lo que quizá no ha entendido es que ya no está en campaña, y que la costumbre de salir sonriendo en los registros fotográficos le otorga un cariz de alejamiento cuando los problemas siguen ahí en todas las latitudes del territorio estatal, donde a pesar de las bondades de la naturaleza, la pobreza sigue enquistada como en el pasado.
Transformar la realidad de las comunidades más atrasadas del estado no es una tarea que se combata con fotografías y sonrisas, sino con hechos y proyectos que generen la oportunidad de alcanzar mínimos de bienestar que satisfagan al menos la canasta básica.
El problema es que si quien gobierna lo hace a base de declaraciones, se volverá una costumbre en quienes tienen la responsabilidad de construir esas realidades que mejoren las
condiciones de vida de aquellos que por desgracia han entrado en la marginación. Insisto, Quintana Roo es uno de los estados que tienen mayor potencial no tan solo por sus bondades turísticas, y se debe aprovechar esa circunstancia para promover estrategias de producción que propicien complementos de ese mercado que está ahí con un enorme potencial para las comunidades.
En lo personal creo que ha llegado la hora de las realidades, de transformar verdaderamente la pobreza en casos de éxito con inversión gubernamental y privada para detonar ese potencial de las comunidades que solamente esperan apoyos para erradicar la pobreza en que han vivido durante mucho tiempo. No todo es el Tren Maya, ese bodrio salido de una ocurrencia que hasta ahora ha provocado una brutal devastación de la selva y sus santuarios. Insisto, las realidades se componen de hechos y no de promesas.
Cambiar realidades no se hace con una sonrisa, sino con hechos, con proyectos que beneficien a los moradores y generen también esa riqueza que existe en las zonas con alto valor turístico. El florecimiento de la Cultura Maya es el principal indicativo de que se puede lograr la conservación de nuestras costumbres ancestrales y el llamado del progreso que tanta falta hacen en las comunidades más apartadas. Pero para eso se requiere decisión y proyectos que generen beneficios tangibles y cadenas de producción. Al tiempo. Vladimir.galeana@gmail. com
Lic. en Derecho por la UNAM. Lic. En Periodismo por la Carlos Septien. Conferencista. Experto en Procesos de Comunicación. Expresidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, Miembro del Consejo Nacional de Honor ANPERT, con cincuenta años de experiencia en diversos medios de comunicación.
PROSPECTIVA
Emilio de Ygartua M.
Desde el punto de vista político sería un error demeritar la manifestación del domingo 26 de febrero. Más allá de los objetivos reales de los promoventes,está claro que un buen número de personas en el país ha comprado el discurso de los evidentes oponentes del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Se les conoce desde antes de que el tabasqueño obtuviera un triunfo inobjetable en las urnas en 2018. Su oposición a todos los programas y a todas las iniciativas que impulsa la administración federal es cotidiana, sobre todo, cuando esas propuestas están orientadas a revertir las enormes desigualdades propiciadas por un modelo económico, el neoliberalismo, que lejos de atender esos rezagos, merced a políticas públicas privatizadoras, se alejaron más y más de las obligaciones a cumplir por el Estado.
En este escenario polarizado, que no es privativo de nuestro país, las narrativas de las izquierdas y de las derechas derivan en un antitético escenario en el que resulta imposible encontrar puntos en común por lo que, finalmente, el resultado es una disonancia disruptiva que tiende a promover más la parálisis que el desarrollo.
La marcha del domingo antepasado que llenó el Zócalo capitalino muestra que ha permeado en un grupo importante la narrativa promovida por un grupo de élite que, más allá de evitar que transite el llamado Plan B de la reforma electoral, buscan generar un escenario que revierta lo que las encuestas establecen como posible resultado de las elecciones federales de junio del 2024. En todas las consultas mandadas a hacer por medios de comunicación opuestos al régimen, la victoria de Morena y sus aliados es contundente en todos los sondeos.
¿Qué les queda a las oposiciones? Desde luego, hacer su luchita. Ese fue el propósito fundamental de la marcha del 26 de febrero: mostrar el músculo. ¿Cuál será la repuesta? En primera instancia, la narrativa presidencial que ha sido particularmente exitosa cuando se trata de evidenciar los propósitos reales de los promotores. de esta, y de la primera marcha, amabas orientadas a frenar el paso de las iniciativas presidenciales que, como ya ocurrió con la reforma eléctrica, y ahora con la reforma electoral, que ahora, disminuida de trajes, toca a la Suprema Corte de Justicia determinar su constitucionalidad o la inconstitucionalidad.
En el Senado se eliminó la llamada “cláusula de vida eterna” que permitía a los partidos mayoritarios ceder votos a los partidos pequeños para garantizar su pervivencia. Andrés Manuel ya había refutado esa intención y señalado que si esta prerrogativa se mantenía vetaría la iniciativa. La reforma ha sido aprobada y enviada al Ejecutivo para su promulgación con cierta dilación de la que fue culpable el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, manifiesto opuesto a esta reforma.
Antes de que entre en vigor este conjunto de leyes, paradójicamente, un juez de primera instancia ha concedido un amparo a favor de quienes ha solicitado,“ mientras sean peras o manzanas”, que lo que mandata esta reforma no sea aplicable para los comicios para renovar al poder ejecutivo de los estados de México y Coahuila se celebrará en fecha próxima.
“Muchas veces lo que se calla, causa más impresión que lo que se dice” Píndaro
La semana pasada señalé en este mismo espacio que la gasolina que movió a los numerosos participantes que se congregaron en el Zócalo de la CDMX, y en otras ciudades del país, fue la narrativa que los opositores al régimen en general, y a esta iniciativa en particular, han construido con respecto a los propósitos del llamado “Plan B”.
Su discurso se ha centrado en una frase: “El INE no se toca”, y en un planteamiento que gira en torno al señalamiento de que esa propuesta trastoca la democracia y pone en riesgo tanto la independencia del órgano electoral como el resultado de los comicios de junio del 2024. ¿Han
presentado alguna prueba concreta de ello? Más allá de los cotidianos decires del aún presidente del Consejo General del INE, Lorenzo Córdova, el discurso está orientado a sembrar el miedo en la ciudadanía: “Vas a perder tu derecho a votar. Es el fin de la democracia”.
Mario Delgado, líder de Morena ha planteado que “los ciudadanos no son tontos” y que en su mayoría aprueban la reforma electoral como quedó manifiesto en la consulta realizada por el propio INE, que guardó en el cajón. El 80% de los consultados manifestaron que están de acuerdo con los cambios que se proponen al marco legal de las elecciones y al propio instituto electoral. Es este un punto relevante.
Es necesario señalar que, desgraciadamente, la gran mayoría de la sociedad no sabe a ciencia cierta cuáles son las propuestas de la reforma, ni para bien, ni para mal, por lo que la defensa o el ataque se sitúan en la esfera de los apegos o de los desapegos. El titular de la Secretaría de Gobierno, Adán Augusto López Hernández, está cumpliendo con la instrucción presidencial de acudir a los estados a explicar los alcances y propósitos de esta iniciativa. Me parece que en este propósito ha hecho falta el trabajo de la militancia de Morena y sus aliados.
Más que criticar a las oposiciones, las grupales y las individuales, por estas convocatorias, que son respetables y sirven para evidenciar el clima democrático que impera en el país que, por cierto estos grupos suelen poner en tela de duda, es menester señalar que las oposiciones, no lo digo yo, lo han manifestado en estos días varios columnistas afines a ellos, no cuentan con un liderazgo que permita que su objetivo primario se pueda hacer realidad: evitar el triunfo del partido en el gobierno en el 2024. Todos se preguntan: ¿Y después de la marcha qué?
No obvio mencionar que las manifestacionesrealizadas en la CDMX y en muchas ciudades del país concitó a muchos integrantes de lo que llamamos las clases medias. Su presencia sí obedece al llamado a defender al INE y su voto, aunque no tengan claro los planteamientos del promovente; pero también es cierto que este sector social se ha sentido agraviado, lastimado con adjetivos que no son justos y etiquetados como defensores de las propuestas de los contras.
Me parece que ha sido un error del gobierno, del partido en el ejercicio del poder, prohijar este distanciamiento. Deben ambos reencontrarse con las clases medias cuyo concurso en el proceso electoral del 2018 no se puede olvidar, mucho menos demeritar. Sería un grave y costoso error.
Jorge Zepeda Patterson (“El País”, 01/03/2023) que ha sido un analista muy objetivo de los actuares del régimen de la Cuarta Transformación, señala que “mal haría el movimiento que encabeza el presidente de México en ignorar lo que el despliegue de los sectores mediaos y altos representa después de la muestra de músculo que dieron en la marcha multitudinaria del Zócalo:”
El analista lanza dos preguntas: ¿Modifica en algo las hasta ahora peregrinas perspectivas de la oposición de cara a las próximas elecciones presidenciales? ¿Tendrá Morena que preocuparse? Desde su óptica, si bien recalca su planteamiento de voltear hacia los sectores medios de la sociedad, considera que: “En realidad, nada que ponga en riesgo el objetivo primordial del presidente, esto es asegurar otro sexenio para un gobierno de la Cuarta Transformación”.
¿En que basa esta percepción? En los márgenes de intención de voto a favor de Morena, el descrédito delPAN (acrecentado en las últimas horas y con tendencia a crecer) y del PRI y, en lo que los analistas políticos coinciden en señalar: la ausencia de figuras atractivas para enfrentar a los posibles candidatos del partido oficial.
¿De qué se debe preocupar el líder de Morena? “Lo que la marcha sugiere -señala Zepeda- es que el retroceso que Morena experimentó en las elecciones intermedias, en 2021, podría repetirse en la Ciudad de México y en el Congreso”. Son señales de alarma que no se deben me-
“Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se piensa”: Donoso Cortés
nospreciar.
“Cuando el error se hace colectivo adquiere la fuerza de una verdad” Gustavo Le Bon Volviendo al tema de las oposiciones, es menester recalcar la postura intransigente y mezquina de los partidos de oposición, de sus dirigencias y de sus legisladores, al negarse a analizar y discutir las iniciativas de reforma eléctrica y electoral enviadas por el presidente de la República al Congreso. Esta cerrazón orilló al Ejecutivo a proponer reformas a leyes secundarias que hoy son materia de esta controversia que será resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Consejeros del INE y dirigentes del PRD, PAN y PRI anunciaron el viernes pasado que alistan acciones de inconstitucionalidad para frenar el Plan B de la reforma electoral que fue publicado en el DOF. Ese mismo día, en “La Mañanera”, Adán Augusto López Hernández, responsable de la política interior del país, hizo una amplia y clara explicación de lo que conlleva en verdad esta reforma.
En 1857, luego de la promulgación de la Constitución Federal que incorporó las Leyes de Reforma que pusieron punto final a muchas prerrogativas que beneficiaban a grupos conservadores, entre ellos, a la Iglesia Católica; hoy, en 2023, año de elecciones fundamentales en los estados de México y Coahuila, previas a las generales del 2024, nuevamente un pequeño grupo de mexicanos insatisfechos, como aquellos derrotados en la Guerra de Tres Años(1859-1861) por Benito Juárez y el grupo liberal que lideraba, viajaron a Francia para pedir el apoyo de su monarca Napoleón III, con el abyecto objetivo de revertir las reformas que lastimaban sus intereses personales o de grupo; los modernos Miramón y Mejía, con otros apellidos y ropajes, voltean hacia el norte, solicitando al gobierno de los Estados Unidos intervenga en esta controversia, lo cual hace sin el menor recato, evidenciando, como ha ocurrido en el pasado, su desprecio por nuestra independencia y soberanía nacionales.
En un acto de la más clara y cínica intromisión, el vocero del Departamento de Estado, encabezado por Antony Blinken, expresó el lunes pasado que: “Estados Unidos apoya a las instituciones electorales independientes y con recursos suficientes”.
Me gustaría escuchar a los ofendidos porque AMLO ha calificado de espurio al gobierno de Perú que se entronizó luego deponer al legítimo mandatario y, sin mediar juicio alguno mantenerlo privado de su libertad, en tanto la presidenta pasa por encima de los derechos humanos de los peruanos inconformes, víctimas de la represión, actos que, por cierto, no han sido recriminados por el gobierno del vecino del norte pero que ya la ONU investiga.
“En todo el mundo se han planteado desafíos a la democracia que pusieron y siguen poniendo a prueba la fortaleza de las instituciones electorales y judiciales independientes”, señaló en rueda de prensa Ned Price, portavoz de exteriores del gobierno de Joe Biden, a quien países de la Unión Europea piden intervenga, en defensa del órgano electoral mexicano.
Habrá que preguntarle a Price a qué tipo de independencia se refiere cuando su país ni siquiera tiene un órgano electoral federal, ya no digamos independiente. Las reglas electorales en ese país son particulares de cada entidad federal. No cuentan con una credencial electoral única. Cuando habla de democracia omite referirse al intento de golpe de Estado del 6 de enero del 2021, promovido por un mandatario en funciones que no aceptó, sigue sin hacerlo, la victoria por más de 3 millones de votos populares de su oponente demócrata.
Interesantes resultan las confesiones hechas por Rupert Murdoch, accionista principal de la cadena Fox News, de línea ultraconservadora, quien admitió que comentaristas de esa empresa respaldaron afirmaciones falsas sobre la victoria de Biden construidas por Trump y defendidas por sus fanáticos seguidores, muchos de los cuales tuvieron espacio en esa cadena televisiva.
El magnate de la comunicación rechaza que la empresa “asumiera las mentiras de Trump”, a las que calificó de tonterías, sin embargo, bajo juramento en un juicio por una demanda por difamación, reconoció que “algunos de nuestros comentaristas lo respaldaron”, sobre el supuesto robo electoral en el 2020.
Se pide “independencia” en un país, que no la respeta; en una nación en donde los miembros de la Suprema Corte, de mayoría conservadora, atienden las indicaciones del presidente, o lo que es peor, de un ex mandatario como Donald Trump que promueve la cancelación del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, prohibiendo el aborto.
Se habla de independencia electoral en un país en donde los estados gobernados por republicanos están realizando ajustes a los escenarios electorales poniendo más casillas en zonas donde viven blancos y, por el contrario, reducen el número de casillas en las zonas habitadas por afroamericanos, latinos o asiáticos con el propósito de dificultar el ejercicio de su derecho al voto, prerrogativa que apenas hace seis décadas se les concedió.
En lugar de ser parte de esta polémica interna que corresponde a los mexicanos resolver, que mejor enfoquen sus baterías en los enormes problemas que allá se viven por el creciente consumo de drogas, por el asesinato personas víctimas del uso de armas vendidas al amparo de un artículo de la Constitución totalmente obsoleto que genera ganancias multimillonarias a los fabricantes de estas armas.
Por qué no promueven una reforma electoral que impida que un candidato con mayor número de votos populares pueda perder la elección, o, se ocupan de atemperar la polarización, la lucha intestina entre liberales y conservadores que, lo señalan personas preocupadas por este escenario disruptivo, está poniendo a los Estados Unidos al borde de una nueva guerra civil.
El embajador Ken Salazar fue otro que se metió en las patas de los caballos al hablar de la democracia y sus riesgos en varios países, poniendo el dedo en Venezuela y en Nicaragua, este último gobernado por
un sátrapa, Daniel Ortega, que ha traicionado los fundamentos de la revolución sandinista de la que fue pieza principal. Hoy actúa de la misma manera que lo hizo la dinastía Somoza durante varias décadas: castigando a sus opositores con cárcel o exilio al más puro estilo estalinista. Los países con gobiernos de izquierda, como ya lo hizo Gabriel Boric, mandatario chileno, deben pronunciarse en contra de ese régimen. La ONU ya señala que se han cometido crímenes de lesa humanidad. No basta con concederles la ciudadanía a los desterrados, hay que manifestar el rechazo a todo gobierno que no respete los derechos humanos.
Ante los dichos de funcionarios de los Estados Unidos sobre la reforma electoral, Andrés Manuel les recordó que, en su país, desde la obtención de su independencia a finales del siglo XVIII, “gobierna la oligarquía”. Acto seguido, el subsecretario de Estado para América Latina, Brian Nochols, trató de atemperar la controversia destacando “la importancia” que para su país tiene la relación con México.
En el marco de la reunión del G-20, en la que, por cierto, se dio un ríspido encuentro entre los jefes de la diplomacia de Rusia y EU (el primero desde el inicio de la guerra en Ucrania), el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, pidió dos cosas a su homólogo estadounidense Antony Blinken: una, que sean respetuosos de la soberanía mexicana en el tema electoral y, dos, que actúen con firmeza para detener el trasiego de armas a nuestro país que permite a los grupos delincuenciales incrementar su fortaleza.
Tenemos un gobierno legal y legítimo. Está claro que a muchos que no les gusta el cambio, quieren una vuelta al pasado. Anhelan que regresen los gobiernos que se olvidaron de los de abajo, que renunciaron a los compromisos del Estado benefactor comprometido con dar garantías a los que menos tienen de un acceso pleno a los derechos que consagra nuestra Carta Magna. Ridículo el comentario del senador Miguel Osorio Chong, ex secretario de Gobernación, quien dijo que “la ciudadanía extraña los gobiernos del PRI”. Loca expresión derivada de la alegría provocada por la sentencia del INE que obliga a Alejandro “Alito” Moreno a dejar, en agosto próximo y no hasta el 2024 como intentaba, la dirigencia nacional de un partido sin rumbo y sin destino. Pronto vendrán los tiempos electorales que permitirán a los ciudadanos ratificar o rectificar, un derecho inalienable que, hay que leer los planteamientos del llamado “Plan B” que no tiene la más mínima intención de violentar o revertir, como lo ratificó el tabasqueño López Hernández.
A pocos meses de terminar el primer gobierno del cambio, de la Cuarta Transformación, los que hoy invitan a la gente a salir a las calles al amparo de una democracia que no se toca, no han podido entender, mucho menos aceptar, que en el 2018 inició un cambio de régimen, no de gobierno. En junio del 2024, los ciudadanos acudirán a las urnas, insisto, en total libertad para ratificar o para rectificar su decisión. Muchos jóvenes, que por cierto volvieron a estar ausentes en la marcha del 26 de febrero, sufragarán por primera vez, confiados en que su voto cuente y se cuente. Confiemos e impulsemos la democracia, sí, pero no sólo la que se fragua en las urnas, también en la democracia económica y social que, fundadas en los resultados otorga legalidad y legitimidad a quien ganó porque la mayoría consideró que su proyecto satisface sus expectativas. Eso ocurrió en el 2018. Veremos qué es lo que deciden los ciudadanos en junio del 2024. “Todo lo que merece ser hecho, merece ser bien hecho”
André MauroisEl discurso pronunciado por Yolanda Osuna Huerta, oradora oficial en el evento conmemorativo de la expulsión de nuestras tierras de los invasores franceses y sus aliados, el 27 de febrero de 1864, contiene elementos muy adoc al escenario nacional arriba descrito. Nos recuerda la alcaldesa de Centro la importancia de conocer la historia, no únicamente para evitar cometer los mismos errores, como mucho se dice, en este caso, para recordar el empeño de un grupo liderado por el coronel Gregorio Méndez, y otros ilustres tabasqueños, aliados del presidente Benito Juárez en su lucha por la defensa de nuestra independencia, de los principios liberales inscritos en la Constitución de 1857 y, a favor de la restauración de la República.
La oradora señaló que: “A la distancia, apreciamos el suceso que nos convoca en toda su grandeza. Se mantiene en nuestra memoria y es un fuerte aliento para seguir honrando a Tabasco, con orgullo y decisión.” La alcaldesa morenista nos recordó las palabras de Manuel Sánchez Mármol, brillante ideólogo del movimiento liberal en nuestra tierra: “Si alguna vez hubo para nuestro suelo ocasión de justo y santo regocijo, es, sin duda el de aquel día”, el más importante de nuestro calendario. Yolanda Osuna, que ha desempeñado con honestidad e inteligencia la tarea que con su votó le encomendamos los que vivimos en esta de-
marcación, enfatizó que: “Los gobiernos de la Cuarta Transformación velamos por los principios de libertad y de justicia”, por lo que, señaló, han vuelto “a florecer en el país, en Tabasco y en Centro, la igualdad, la honestidad y la verdad.”
La alcaldesa, en total sintonía con lo que ocurre en el escenario nacional, exhortó a que “cuidemos que estos valores y principios, base de nuestra gran nación soberana, no sean arrancados por la soberbia de quienes buscan el poder a cualquier precio.”
Pidió que “asumamos la férrea voluntad de enfrentar y derrotar las pretensiones del conservadurismo, las mismas que en los tiempos de Juárez, quisieron imponer un trono y que en nuestros días buscan ser un obstáculo para el desarrollo y la renovación moral de la República”. Yolanda Osuna está convencida de que los municipios son el baluarte “para superar rezagos y ofrecer servicios dignos que mejoren la calidad de vida”, por ello ratificó el compromiso de que su administración siga haciendo un ejercicio eficiente de los recursos. “Ello -dijo-, es lo que nos ha permitido en estos intensos meses de gestión poner a las personas en el centro de la acción pública.”
Finalizó expresando que es este el tiempo de la transformación, “donde siempre nos alumbran la esperanza y el humanismo que nos deparan el espléndido fruto de la justicia, del bienestar y del progreso”, para luego enfatizar: “Es el pueblo el que nos marca la pauta. Con él todo, sin él nada, como ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador.”
“Aquellos que traen un rayo de luz a la vida de los demás, no pueden evitar ser cubiertos por su resplandor” James M. Barrie
La noticia del año, sin duda, es la decisión de Tesla de instalar en el estado de Nuevo León una mega planta que tendrá una inversión de 4,500 millones de dólares y que producirá hasta un millón de autos eléctricos al año. Para variar esta importante noticia estuvo precedida de la controversia debido a la postura del presidente López Obrador que manifestó su oposición a que dicha empresa se instalara en el municipio neolonés de Santa Catarina aduciendo el problema del agua que generó una grave crisis a finales del año pasado en esa entidad. Se criticó esta postura del jefe del Ejecutivo como si no fuera su responsabilidad -la que han eludido en el pasado otros mandatarios- garantizar que una obra de esa magnitud no agudice un problema existente: la falta de agua. Al final del día, en la charla telefónica con Elon Musk, dueño de Tesla, se acordó la instalación de esa planta en Nuevo León, sumándose a los dos centros de producción que el hombre más rico del orbe tiene en Shanghái, China, y en Berlín, Alemania.
En el marco del “Día del Inversionista” realizado en Texas, organizado por esta empresa, el controvertido dueño de Twitter, negocio que le ha dejado más dolores de cabeza que utilidades, señaló estar emocionado por este acuerdo que permitirá instalar esta nueva giga fábrica, al tiempo que adelantó que allí se producirá el nuevo vehículo de “la próxima generación de Tesla.” Sin duda es una excelente noticia para México. Una inversión muy importante que se suma a la que con anterioridad han anunciado BMW y Ford Motors Co, por un poco más de 5 mil millones de dólares. Se generarán muchos empleos, sí, pero también se abren muchas ventanas de oportunidad para otras empresas aterricen en nuestro país derivado de la convocatoria del presidente Joe Biden que ha convocado a las empresas de su país a que abandonen China y se reinstalen en su país o en “naciones aliadas” como México y Canadá. Existen enormes retos para nuestro país cuyo gobierno debe, ahora sí y con velocidad, impulsar las energías renovables y la utilización del gas natural, elementos fundamentales para estas empresas. Lo del agua sí es un tema que no se puede dejar de lado, no obstante que este tipo de plantas no la requieren en cantidades elevadas.
La llegada de Tesla a México, obliga a mirar hacia Sonora, donde se está impulsando un importante proyecto para la generación de energías limpias y, no lo olvidemos, existe una millonaria reserva de litio, recién nacionalizado, pero que para su extracción requiere de muchos recursos que ni el gobierno federal ni el estatal tienen. La inversión privada, nacional y extranjera, bien regulada, será esencial para dicha explotación en el menor tiempo posible. Las empresas productoras de autos eléctricos requieren de baterías de litio.
También para nuestra región habrá oportunidades para atraer empresas productoras de autopartes y de semiconductores. Aprovechemos el gas y las energías renovables como atrayentes y, sobre todo, el agua que debe dejar de ser factor de riesgo para convertirse en motor del desarrollo. Para las universidades el reto será, más que nunca, generar los profesionales con las competencias que demandan estas nuevas áreas de negocios.
rrrart2000@hotmail.com
Pero no honra sus palabras. El 18 de marzo, hará la suya. En septiembre de 2020, el presidente afirmó “contundente: “A la primera manifestación de 100 mil personas en mi contra, me voy a Palenque”. También que tomaría la decisión de dejar la Presidencia, sin esperar la revocación de mandato, si ya no contaba con respaldo en las encuestas.
Sabemos que no honra su palabra. En las primeras mil mañaneras, en cada una, según un análisis de la consultora Spin, el presidente expresó 94 afirmaciones falsas. Del último promedio realizado por la empresa en agosto de 2020, sumó 86 mil 917 falsedades en 922 mañaneras. Es dominio Público.
Recodar estos datos, es porque sin pudor miente él y sus oficiosos, Claudia Scheinbaum, desde su coto, la jefatura de la CDMX, afirmó que asistieron 90 mil ciudadanos al Zócalo a la marcha dominical.
El periodista acucioso y certero Julio Villareal, decano en su labor, nos aportó un dato irrefutable: “LA JORNADA, pagó un peritaje en junio de 1988, de los peritos en Arquitectura, Enrique Loreto Villanueva y Francisco Mendoza Mayoral, para medir el Zócalo de pared a pared.
El Notario Público 190, David F. Dávila Gómez, certificó que la Plaza de la Constitución, mide 48,813 metros cuadrados y, acomodando a cuatro personas por metro cuadrado, el Zócalo, atestado, puede contener a 195 mil 252 personas. El domingo, no sólo se llenó la Plaza de la Constitución, sino calles aledañas
“Esto exige muchas fatigas, llenan el Zócalo ayer, sí, dijo
AMLO, nosotros lo llenamos 60 veces, y desbordamos,” esgrimió la falacia que se calculó la asistencia de casi 90 mil personas en el Zócalo. “tienen potencial” apuntó. omitió que fue en casi 18 años.
Asimismo, llamó a los detractores a su actual administración a no dejar de participar ni movilizarse. Sin embargo, y en este contexto, el mandatario adelantó que aún no logran la capacidad de convocatoria de su partido por lo que en este sentido advirtió:
Nada más observen lo que va a pasar el 18 de marzo, por eso les diría yo, ánimo”, adelantó que, en esa fecha con la vez anterior, por eso les diría yo, ánimo”, expresó.
Es sencillo adivinar que está molesto, que la reacción ciudadana ya le preocupa, ha desarrollado una gestión de violencia verbal, persecuciones a quienes disienten de sus acciones erradas y frecuentes y de atropellar todo lo que le estorba para sus fines impositivos.
No se da cuenta del desgaste personal y de su gestión. El tiempo en su contra y la reacción ciudadana es producto de sus desatinos; han sido casi cinco años bélicos desde Palacio y todavía le alcanza para atacar a otros países; Perú ya lo cortó. Sólo a Cuba, lo ve como “patrón”, Maduro y Evo, ya olvidado, Le falta el desequilibrado Daniel Ortega de Nicaragua.
Por lo pronto, está inquieto y no lo disimula, pero arremete con los dirigentes y personaliza al ex ministro José Ramón Cosío Villegas quien fue orador en el Zócalo Farsante. Para ofender sólo él.
Fabián Miguel Casaubón Domenzain ha obtenido contratos por al menos 25.7 mdp con la 4T, a través de la sociedad mercantil
Overflod Consultoría y Mediación Social S.C.
n al menos tres contratos, Fabián Miguel Casaubón Domenzain, quien es sobrino de Marcelo Ebrard Casaubón, ha facturado a la 4T poco más de 25 millones 700 mil pesos a través de la sociedad mercantil Overflod Consultoría y Mediación Social SC.
Aunque no es ilegal, que el sobrino del Secretario de Relaciones Exteriores (SER) y una de las ‘corcholatas’ para buscar la candidatura de Morena a la Presidencia de México en 2024, Marcelo Ebrard, si resulta inmoral que resulte beneficiado con contratos dentro de la llamada Cuarta Transformación.
Aunque hasta hoy habían pasado desa-
percibido, fue a través de las redes sociales que se destaparon los contratos a favor de Overflod Consultoría y Mediación Social S.C., constituida el año 2013 y donde Fabián Miguel Casaubón Domenzain presuntamente aparece como socio y director general.
Fabián Miguel Casaubón Domenzain, es hijo de Fabián José Casaubón Garcin, ex director general de Bupa México, Compañía de Seguros y actual socio de BIC MAC SA de CV, una empresa maderera en el rubro de la construcción, quien resulta ser primo del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubón.
LOS CONTRATOS
De acuerdo con el Portal Nacional de Transparencia (PNT), Fonatur Tren Maya SA de CV (filial de FONATUR) adjudicó el contrato PTM-19/2021 para el análisis de impacto sociocultural del proyecto del Tren Maya a las comunidades indígenas vinculadas en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
El monto de los servicios ascendió a 17 millones 500 mi pesos y al final de documento contractual aparecen las firmas de Carlos Alfredo Flores Bribiesca, representan-
te legal de FONATUR Tren Maya SA de CV, Gabriel Guillermo Arellano Aguilar, administrador del contrato, y por parte de Overflod Consultoría y Mediación Social SC estampa su firma Fabián Miguel Casaubón Domenzain, como representante legal.
Según el contrato, que tenía una vigencia de 180 días naturales, la empresa debía diseñar y elaborar la metodología, la plenaeación e implementación, generación y recopilación de insumos informativos (investigación de gabinete), trabajo de campo, análisis, sistematización y evaluación de la información y por último la redacción y presentación de los resultados.
El otro contrato fue el 6462018310 firmado entre la razón social Overflod Consultoría y Mediación Social y Pemex Exploración y Producción (PEP) para el servicio de evaluación de impacto social para el proyecto Área Contractual 8-Cuencas del Sureste del Sector Hidrocarburo por un monto de 2 millones 750 mil pesos.
Al igual que el anterior contrato, Fabián Miguel Casaubón Domenzain firma como representante legal de Overflod Consultoría y Mediación Social, mientras que por PEP lo hacen Rodrigo ramón Sosa Lizama y Carlos Moreno Domínguez, gerente de servicios a soporte y Logística Terrestre de Pemex.
Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó un contrato de 5 millones 895 mil pesos para la elaboración de los estudios de la tenencia de la tierra y plan de integración ejidal, análisis para la mitigación de riesgos jurídicos, políticos y sociales relacionados al Parque Lago de Texcoco.
A nivel privado, Overflod Consultoría y Mediación Social también es beneficiada como prueba fue la resposnables de realizar la evaluación de impacto viasual para Carso Gasoductos S.A. de C.V. (en adelante Carso, de Carlos Slim), quien ganó la licitación pública para la prestación del servicio de transporte de gas natural para la Comisión Federal de Electricidad. El servicio de transporte se proveería por medio de un gasoducto de 36 diámetro, denominado “Gasoducto Samalayuca –
Sásabe” que atraviesa los estados de Chihuahua y Sonora.
El objetivo del gasoducto Samalayuca –Sásabe era de transportará gas natural proveniente de la región de Waha, Texas. Con ello, se podrá satisfacer los requerimientos de este combustible en las centrales de generación de la CFE ubicadas en los estados de Chihuahua y Sonora, así como en las regiones Norte y Noroeste del país.
Por si fuera poco, en el año 2000, Fabián Casaubón Domenzain, fundó la asociación “Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM)”, junto con Anthony Joseph Gebara
Rahal y Christopher Gebara Rahal, hermanos de Mauricio Gebara Rahal (papá de la niña Paulette Gebara Farah, cuya muerte sospechosa y se convirtió en todo un suceso mediático).
En el 2011 y 2013, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y SENER, durante la gestión del expresidente Felipe Calderón, dieron recursos públicos por $21,000,000.00 a la organización “Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM)” de Fabian Miguel Casaubon Domenzain.
Dicen los clásicos , “para que la cuña apriete debe ser de la misma madera” y fueron los diputados de MORENA en el Congreso donde los lineamientos políticos se deben y nacen desde las oficinas de la Corcholata Oficial Claudita Sheinbaum en la Ciudad de MÉXICO , quien parece tener mucha prisa por deslindarse de la colosal corrupción e histrionismo vulgar , arrabalero y rupestre de la hija del cacique negro campechano.
Activar otra bomba de porquería durante su rapiña en la Alcaldía Álvaro Obregón al otorgar a la empresa “ABC ESTUDIO” contratos por 534 millones de pesos de una obra incumplida en un Edificio de Protección Civil , deja sin la propia protección- blindaje a la denominada JAGUAR de la 4T y “Botarga de Torquemada” quien todos los martes sin rubores , se baña de pulcritud , decencia y honradez tan cercana como la próxima galaxia con su respectivo hoyo negro .
Nadie con un poco “seso cuerdo” se puede tragar el garlito que la diputada morenista Marcela Fuentes Carrillo nunca supo lo que hacía y al subir el tema al pleno , estaría dándole fuego intenso a la campaña contra “La Insurrecta” del sentido común y con ello , el presunto golpe contra Lía Limón fuerte aspirante al despacho central , se revertiría con demoledor efecto.
Al acusar la falta de cumplimiento de los mínimos requisitos en “Impacto Ambiental “ para asignar la obra, el misil de fuego pega en la línea de flotación de los conflictos de Laydita contra TELEVISA desde que la entonces titular de la Subdelegación de Desarrollo Social durante la gestión de Monica Burillo se quiso agandallar con terrenos de Santa Fe para desarrolladores inmobiliarios tratando de doblegar al consorcio televisivo y si no mal recordamos , circuló en redes recientemente el audio de un presunto – chantaje – extorsión del enternecedor sobrino favorito a empresarios en la materia .
El escándalo ha servido para meterle presión a quien está terco en que Laydita sea la Coordinadora de la Campaña como se acordó en la navidad del 2020 en el rancho y hoy #esClaudia no busca como jalar la manija del mingitorio el producto de injertos plásticos, botox en grado brutal y tintes satánicos, donde se terminaría de contaminar su proyecto de ser La Corcholata Oficial con la recomendada para los linchamientos ilegales a todos los opositores dentro o fuera del chiquero. Ya él no menos acomodaticio e “ Insurrecto Calculador” Ricardo Monreal fue exhibido paseando las oficinas de la jefatura de la CDMX con Claudia y con ello la cuota para que no sea traicionar todo esfuerzo con la sociedad civil organizada quienes no confían en sus hipocresías, quedaría sepultado con una traición más dentro del pragmatismo de la sin clase política zacatecana que le permita mantener intocable su sangriento cacicazgo .
Dado el golpe , lo siguente fue parte del montaje para sacar de sospechas las argucias operadas por el nada inteligente Martí Batres
Guadarrama y el resquemor de Mario Delgado después que Laydita decide ponerle materia fecal a sus acuerdos con Raúl Pozos Lanz quien opera las estructuras políticas construidas en su Liderazgo en el CDE del PRI en Campeche a su favor , para cuando debiera irse a la Coordinación de Campaña de la mamá del nieto , Raúl la supliera .
En su visión totalmente mesiánica Laydita no estaría respetando similar compromiso con MORENA y AMLO durante el proceso de selección interna , cuando la Senadora Rocío Abreu Artiñano acepta la instrucción del Dedo Presidencial y acatara para no crear crisis interna y ahora es una preocupación de la Jaguar , que pudieran exigir sea Rocío Abreu quien supla el Interinato por venir , mas cuando la crisis con Monreal ya parece tener vías de acuerdo en la candidatura de MORENA para la CDMX y eso si calienta a Batres .
La jugarreta contra Armando Toledo es parte de las intrigas internas al estilo de “ La Jaula de las Locas “ por los dineros ,entre el decrépito galán chiapaneco Animal Astado seduce quinceañeras, émulo de Don Teofilito , los dramas amorosos con la señora del Doctor Paxate del Psiquiátrico y la crisis de un galán que se disputan las susodichas , no por galanura sino por los millonarios créditos a desfondados perdidos sin reintegro de tinglados o restaurantes .
Esto crearía las condiciones “ naturales “ para concretar la gubernatura interina con su hermana Laura Sansores San Román para que el gobierno depredador de toda la familia Sansores – Sánchez – Pérez -Azar se traguen los multimillonarios presupuestos en el Menú de la Robadera Inédita de Laydita y su bergantín de Corsarios, Corsarias y esperpentos importados .
Quien debe estar muerta de la risa es la Alcaldesa Lía Limón, los priístas de la Auditoría de la Federación , Panistas y todos aquellos quienes Laydita tiene como clientes de su “Show de Arrabal” todos los martes .
La que no encuentra forma de seguir encubriendo – o al menos así lo escenifica – a la delincuencia organizada institucional de Sansores en Álvaro Obregón es la diva Fiscal de la Ciudad de México Ernestina Godoy , pues al parecer las señales desde Palacio Nacional podrían estar cambiando de apapacho , pero no descartamos – como ya se filtró con vileza – se pueden tener audios , videos y temas muy comprometedores para hacerle “ manita de cochino” al más soberbio y ladino Pejelagarto con todo y pantanal. Con decirles que las truculentas historias del Sirio – Yucateco , Misógino y Geopolítico Jajalife Ramero sobre “La Canica del Tío Lucio” y que tanto divierte para la extorsión final al otro Augusto López de SEGOB quedaría como una fábula para púberes .
La cloaca está a reventar y Laydita no se va a dejar relegar por nada .
Tiene en su poder mucho material estratégico de espionaje delicado para poner de rodillas a todos quienes intenten no cumplir sus fechorías de protagonismo patológico
Es un capricho más en su dantesca historia
¡Es cuestión de naturaleza y vanidad infernal.
Víctor Ulín
Aunque en política no hay nada escrito, llama la atención la reciente convocatoria del aspirante al gobierno de Tabasco y líder de los “fundadores” al interior de Morena, Javier May Rodríguez, al pedir a sus seguidores y adversarios “cabeza fría” ante la escalada de enfrentamientos que van subiendo de tono en la medida que se acercan los tiempos de seleccionar a los candidatos a cargos de elección popular.
La primera lectura es que el líder del grupo de los fundadores está ya en el ánimo de sentarse a negociar y/o acordar con el que encabeza el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, para la reparación de posiciones y evitar una ruptura que ciertamente solo afectaría al partido y finalmente a los involucrados.
El discurso de Javier May Rodríguez contrasta con la postura y ánimo de algunos miembros de su grupo que tienen lista la guadaña para iniciar una batalla en caso de que no obtengan ni la candidatura al gobierno ni otras alcaldías importante o posiciones en el Congreso local y de la Unión.
En la lógica, así tendría que ser: que los liderazgos de los dos grupos más representativos de Morena se sienten a negociar bajo la mediación y directriz del líder mayor y presidente Andrés Manuel López Obrador que tarde o temprano tendrá que declinarse por uno y otro en el caso de la candidatura al Gobierno, sea un hombre o mujer.
Cualquier discusión o enfrentamientos entre el grupo
de los “fundadores” y los “adancistas” que verdaderamente ponga en peligro o riesgo el proyecto de la Cuarta Transformación en Tabasco – y en el país- pasa necesariamente por el filtro presidencial. Y más Tabasco, por el simbolismo e importancia que tiene para el Presidente y su Movimiento.
En ese contexto hay que entender que cada grupo esté tratando de expandir su presencia territorial a través de la creación y activismo de sus estructuras para estar en condiciones de medir fuerzas y en consecuencia que el reparto de candidaturas sea lo más equitativo posible en función del capital político electoral acumulado.
Que los integrantes de ambos grupos acepten los resultados de los acuerdos que quieran o no sus adversarios lograrán en tanto se mantenga el liderazgo hasta este momento inalterable del presidente Andrés Manuel López Obrador , es el reto más importante que tendrán por un lado Javier May Rodríguez y su paisano Adán Augusto López Hernández. Y en todo caso, de complicarse el convencimiento de los que no resulten beneficiados con alguna candidatura a la alcaldía o legislador, que el costo sea el menor.
En el último tramo para iniciar con el proceso de selección de candidatos que será mediante el método de la encuesta y a punto de que el Tren Maya comience sus operaciones, Javier May Rodríguez parece estar listo para definir su futuro inmediato y el de sus seguidores que están a la espera de lo que decida su líder.
Entre el 15 de noviembre y el 30 diciembre de 2022, Pemex Exploración y Producción le adjudicó dos contratos por la suma de 3 mil 766 millones 390 mil pesos
aAntonio Carrera LA CHISPAmás de un año que el portal LATINUS destapara el escándalo de la llamada ‘Casa Gris’ (27 de enero de 2022), que involucraba a José Ramón López Beltrán y su esposa Carolyn Adams, parecería que la empresa Baker Hughes le sigue sacando jugo al asunto, así el 15 de noviembre y el 30 de diciembre del año pasado, Pemex Exploración y Producción le adjudicó en lo oscurito dos nuevos contratos por un monto total de 3 mil 766 millones 390 mil pesos.
Lo extraño, es que, pese a que Petróleos Mexicanos presume es su portal un apartado que dice Pemex + transparente, donde se publica, entre otras cosas, el pago a proveedores y todos los contratos adjudicados; sin embargo, en específico los contratos con número 4162928046, firmado el pasado 11 de noviembre, y el 6488128261, signado el 30 de diciembre, no aparecen en el citado portal.
Los datos fueron difundidos a través de
una usuario de Twitter, donde aparecen unas capturas de pantalla con los datos generales del proveedor, numero de contrato, el tipo de procedimiento, fecha y monto; pero no se especifica el concepto o descripción de los trabajos o servicios.
El primer contrato fue 4162928046, según la pantalla, fue mediante el llamado proceso que no fue ni licitación, ni invitación restringida, ni adjudicación directa, sino por proceso competitivo (CP) donde 3 o 4 empresas presentan cotizaciones y la más baja resulta adjudicada. Por este contrato, fechado el 15 de noviembre de 2022, la razón social Baker Hughes Pressure Control de México SA de CV facturaría la suma de 418 millones 170 mil pesos.
El otro contrato fue el 6488128261, que fue entregado el pasado 30 de diciembre de 2022 mediante adjudicación directa (AD) a favor de la razón social Baker Hughes de México S de RL de CV por un monto de 3 mil 348 millones 220 mil pesos.
Aunque los datos son escuetos, se trata de información oficial que ha salido de la página o portal de Petróleos Mexicanos (Pemex).
SE SUMAN MÁS PAGOS
A BAKER HUGHES
Aunado a los citados contratos, se suman los pagos que Pemex Exploración y Producción ha realizado a la firma Baker Hughes de México S de RL de CV, que según el portal de Pemex durante el 2022 sumaron un total de 11 mil 107 millones 662 mil 673.4 pesos, donde hay pagos a contratos que datan del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa como el 422212801, firmado el 25 de mayo de 2012; o el contrato 422301808, firmado 28 de julio de 2011, pero que mediante convenios de ampliación aumentaron el plazo y el monto económico.
Por ejemplo: el contrato 641007800 del cual ya se han firmado 9 convenios, el último el pasado 22 de julio de 2022, con lo que el presupuesto original de 356 millones 237 mil 726.66 dólares se extendió hasta los 870
millones 318 mil 224.48 dólares, un incremento del 144.31 por ciento al monto original del contrato.
PEP también tiene pendiente el pago de obligaciones ya facturadas por Baker Hughes de México por 4 mil 329 millones 471 mil 072 pesos; y otros 66 millones 277 mil 978 pesos por trabajos realizados y pendientes de facturar hasta el 31 de enero de 2023.
A la firma Baker Hughes Pressure Control de México SA de CV, Pemex Logística le pagó en 2022 la suma de 25 millones 20 mil 362 pesos por el contrato 5400033064 y tiene pendientes pagos ya facturados por 4 millones 386 mil 203 pesos; otros 8 millones 501 mil 988 pesos pendientes de pago por el contrato 5200010300
El escándalo de la ‘Casa Gris’ detonó el 27 de enero de 2022, cuando LATINUS y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad destaparon que el hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, José Ramón López Beltrán y su esposa Carolyn Adams, presuntamente rentaron una lujosa mansión
en Houston, con cine privado y alberca de 23 metros, que a todas luces contrastaba con las politica de austeridad de la 4T.
Lo que más llamó la atención, es que el dueño de la lujosa residencia resultó ser un alto ejecutivo o ex ejecutivo de Baker Hughes entre 2016 y 2020, indentificado como Keith Schilling, quien reconoció que sí arrendo el inmueble a Obrador Beltrán, pero argumentói que ignoraba quién era.
Por su parte, Baker Hughes hizó una auditoría, a través de Grupo R. McConnell, donde se asegura que no existe conflicto de interés en relación con información relativa al arrendamiento de la propiedad privada de este exejecutivo, y que tampoco nada tenía que ver con sus negocios en México y específicamente en Pemex.
Más adelante, se publicó el libro “La Casa Gris: Todo lo que revela el mayor escándalo
obradorista”, del autor Raúl Olmos, revela que Carolyan Adams, esposa de José Ramón López Beltrán, se asoció con el empresario mexicano Eduardo Joel Arratia Vingardi, “un antiguo contratista de Pemex”, para fundar CA Twelve SA de CV, una empresa con objetos sociales, que le permiten realizar prácticamente todo tipo de negocios, como participar como socia o inversionista en toda clase de empresas; celebrar convenios o contratos; operar franquicias, dar servicios de consultoría, realizar tareas de comercialización, explotar marcas y licencias; así como adquirir, vender o arrendar oficinas, edificios, fábricas, plantas industriales y bodegas y que ha tenido en su cartera de clientes precisamente a Baker Hughes. El libro revelea que Arratia Vingardi “tiene alianzas con proveedores de la refinería Dos Bocas”, uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de López Obrador. Además, el empresario “ha trabajado con compañías multinacionales de servicios petroleros, entre ellas Baker Hughes”
Vingardi ha participado también en obras realizadas en instalaciones de Pemex, añade el periodista.
el difunto Rodolfo Tuiran, lo que se conoció como el famoso "DGETAZO".
Por si fuera poco, añadieron, "en las plazas asignadas en enero de 2022 se encuentran personas vinculadas al famoso GENARO GARCIA LUNA. Mediante una denuncia de hechos que Gertz Manero presentó ante el Órgano Interno de Control de la PFP, integrada en el expediente ER-52/2001,por el desvío de recursos para la compra de software, da muestra que en el actual gobierno también se defienden a esas personas".
Entre las plazas asignadas ILEGALMENTE en 2022 se encuentran las siguientes con estas claves presupuestales: 2752
UAriel VelazquezLA CHISPA
na profunda "limpia" de funcionarios corruptos infiltrados en la llamada 4a. Transformación exigieron trabajadores de base, tanto a la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramirez Amaya, como a la también recién nombrada Subsecretaría de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez y al director de la DGETI(Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios), Rolando de Jesús López Saldaña.
Y es que de acuerdo a estas denuncias en la venta de plazas, desvío de recursos tanto materiales como financieros, se encuentran involucrados el ex
Subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, quien ahora lejos de ser despedido y procesado, está de "asesor" de quien contendió para la gubernatura de Aguascalientes, Ruvalcaba Gámez.
Los empleados de estos centros de es-
tudios de bachillerato en todo el país, revelaron que desde finales del sexenio de Peña Nieto, denunciaron "la venta y asignación ilegal de plazas, venta de gestorías por trámites, lo cual todo el tiempo y gracias a la red de corrupción en la DGETI, siguen burlándose de nosotros los trabajadores".
Incluso sostuvieron esta la venta de certificados de bachilleratos para la Guardia Nacional y en donde precisaron que están involucrados Luis Miguel Rodríguez Barquet, Olegario Muñiz Cura, entre otros muchos funcionarios.
"Mantienen a los corruptos que defendían la Reforma Educativa del 2013 (de Peña Nieto): Carlos Alfonso Moran Moguel, Juan Pablo Arroyo Ortiz, quienes aparte de todo autorizaron ILEGALMENTE la asignación de plazas para trabajadores docentes y administrativos de la DGETI, operado por Isabel Flores (jefa de recursos humanos de la DGETA) y Claudia America Enriquez (Coordinadora Sectorial de Personal en la SEMS), quienes se llenaron sus bolsillos, todos ellos con
A todo lo anterior resaltaron, se violan: La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestro (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019) en sus artículos 57, 99 y 100 que a la letra dicen:
"Artículo 57. La admisión al Sistema en la educación media superior que imparta el Estado se realizará mediante procesos anuales de selección, a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales.
Artículo 99. El personal sujeto a la observancia de esta Ley que incumpla con lo previsto en susdisposiciones, estará sujeto a las responsabilidades establecidas en la normatividad aplicable.
Artículo 100. Para autorizar una admisión, promoción o reconocimiento, las autoridades de educación media superior, las autoridades educativas de las entidades federativas y los organismosdescentralizados serán responsables de verificar la autentici-
Desde venta de plazas para docentes y administrativos hasta compra de "software" al narco delincuente genaro garcía luna
dad de los documentos aportados y elcumplimiento de los requisitos correspondientes por parte de los participantes, considerando las reglas de compatibilidad, de ser el caso."
CARTA A NORA RUVALCABASirva este medio para informar las diversas irregularidades que se han dado en la oficina estatal de la DGETI en la Ciudad de México que encabeza Luis Ángel Lopez Chavez comisionado responsable, quien tiene colapsado el sistema educativo medio superior de la DGETI en la CDMX, quien ha saqueado literalmente los planteles, este ladrón de cuello blanco se dedica a la realización de eventos de todo tipo como reuniones, eventos deportivos, eventos culturales, juntas de directores, supuestas capacitaciones, cursos y talleres los cuales utiliza para cobrar un monto determinado por cada plantel, para así poder tener una renta mensual y así cubrir sus gastos ostentosos personales y fuera de lugar a las actividades administrativas todas a costa de las cuotas voluntarias que realizan los padres de familia de nuestros estudiantes.El Comisionado Estatal Luis Ángel Lopez Chavez, tiene diversas denuncias en el Órgano Interno de Control de la SEP y es quien le dio la brillante idea al ex Director General de asignar claves presupuestales docentes de manera arbitraria al personal de la aDGETi, claro el tiró la piedra y escondió la mano, es de esperarse su cobardía, siempre ha sido así, lo más lamentable es que ahora ya anda divulgando que la Dra Plascencia Díaz, no sabe hacer nada y que todo se lo consulta, pues se le llena la boca al tal Comisionado de pregonar que Adriana Plascencia es una niña fresa que no tiene ni idea de donde está parada y que él la tiene comiendo de la palma de su mano, que a los contactos que él tiene en la UNAM la Directora General de Educación Tecnológica Industrial les debe muchos favores y que por eso resulta tan fácil manipularla a su antojo. Lo cierto es que los abusos de autoridad por parte de Luis Ángel Lopez Chavez son conocidos por todo mundo menos en la DGETI, o acaso será que ya también la embrujó para que caiga en el círculo de corrupción que lo ha caracterizado a través de los años que lleva lastimando a nuestra DGETI, por si no lo sabían Luis Ángel Lopez Chávez está inmiscuido en la venta de plazas, venta de cambios de techo financiero, simplemente pregunté cuántas plazas asignó Luis Ángel Lopez Chávez cuando estuvo al frente del
enlace administrativo, cuántas plazas les dio a todos los hijos de los trabajadores del sector central, qué tal si usted como SEMS y jefa de la DGETI general va pidiendo una plantilla de personal para corroborar esta denuncia, pues se dará cuenta que todo lo que se dice aquí es cierto. Es también del conocimiento de todos los planteles menos de la DGETI que los gastos de la Oficina Estatal son pagados por los favores de trámites de movimientos al personal que realiza una de sus serviles colaboradoras, sabe usted que por aplicar trámites se tiene que pagar una cuota? Sabe usted que para las basificaciones cobraron?Pregunte a nuestros compañeros que trabajan alrededor en las oficinas centrales de la Dra Adriana Plascencia pregunte cuadrante por cuadrante; por cierto , sabía usted cuánto dinero se quedó de los planteles en la cuenta concentradora que tenía la DGETI cuando Luis Ángel Lopez Chávez fue enlace de Gestión Administrativa de esa DGETI? Nos imaginamos que no lo sabe, pero eso si la Dra Plascencia sigue conservando en su puesto a Claudia Camacho, otra de sus secuaces del hoy Comisionado Estatal de la DGETI en la CDMX, ojalá que usted tome cartas en el asunto sobre esta denuncia y solicite saber qué pasó con toda esa lana que se supone ahí debería de estar, o a lo mejor ya hace en las arcas de Luis Ángel Lopez Chávez y sus fieles amigos, como Pedro Cortes Salvador, José Sebastián Ra-
mirez Pérez, Erika Anselin Ávila, estos dos últimos reconocidos como su mano derecha e izquierda de Luis Ángel Lopez Chávez, muy fácil ellos son quienes recolectan el dinero,Por cierto Don Sebas cómo le dice Luis Ángel, le dio y promovió una plaza docente sin cubrir el perfil, a su esposa.
Pues no que no se puede?La cloaca que ha destapado la DGETI en la Ciudad de México y su bastión de corrupción y negligencia, ahora están al servicio de la Dra. Adriana Plascencia, no queremos que usted por unos miles y miles de pesos haga lo mismo que su antecesor, quien a pesar de que sabía de todas las denuncias que tenía Luis Ángel Lopez Chávez no le hizo nada y eso que se tenían todas las evidencias, el Dra Rafael Sanchez Andrade, fue aconsejado por Luis Ángel Lopez Chávez y le costó la cabeza, estamos cansados de las fechorías del Comisionado Estatal de la DGETI en la Ciudad de México, basta de seguir solapando a la mafia del poder, aún está a tiempo de quitarse ese cancer llamado Luis Ángel Lopez Chávez, seguramente ya le ha de haber hablado bonito a la Dra Plascencia para presentarle a los proveedores con los que él se ha enriquecido, eso si prometiéndole a jugosas ganancias.No permitamos la destrucción de la DGETI en las oficinas centrales, ni tampoco en la Oficina Estatal de la Ciudad de México.AtentamenteBase trabajadora Sector Central y planteles de la Ciudad de México
Los Tocables
Héctor Guerrero
@hecguerrero
desde hace ya mucho tiempo que Andrés Manuel López no tiene argumentos para decir que durante su gobierno no hay masacres.
Desde que el ejército se hace cargo de la seguridad pública, trajeron consigo las masacres, al igual que sucedía en los sexenios de Calderón y Peña Nieto. Apenas el fin de semana, en Laredo, Tamaulipas, el ejército asesinó a 5 jóvenes desarmados, los masacró a sangre fría, pues las autopsias a los cuerpos de los jóvenes dan cuenta de la muerte despiadada y a sangre fría de la que fueron víctimas por parte de elementos del ejército.
Un cuerpo con 12 heridas de bala y la cabeza destruida, otro con 10 y la espalda y las piernas hechas pedazos, otro con un único tiro en la sien… es la historia que cuentan 5 cadáveres y dos testigos que, por un milagro, lograron salir con vida, uno prácticamente ileso y otro que se encuentra en estado de coma.
“Cuando ya salí de la camioneta, escuché que los militares decían, ’¡mátenlo, mátenlo!’ Me pusieron pecho a tierra. Luego aún escuché dos disparos más, y ya al rato vi a mi hermano tirado en el piso”. El verdadero terror, pues ¿Quién te salva de quien supuestamente está ahí para protegerte?
Según el informe de un capitán de caballería, sus hombres dispararon sin que él lo autorizara y pidió que parasen enseguida, vía radio.
Ni el oficial ni la Sedena han dado detalles de los disparos, pero las necropsias sugieren posiciones múltiples de los soldados: los cuerpos presentan heridas de proyectil, de frente, de espaldas y de lateral.
Si eso no es una masacre, entonces de verdad no sé qué esperan.
La gente salió a las calles, hay que retomar el tema precisamente cuando el gobierno metió su plan B ya publicado en el Diario Oficial de la Federación. La llamada marcha rosa en defensa del INE, convocada por la oposición tuvo éxito sin duda.
Le llenaron el Zócalo al tirano y ahora dice que les faltan otras 60 veces y que marcha pro García Luna y demás joyitas de nuestro gran estadista que confirma su temple de bebé llorón, no soportó ver a los que desprecia, hacer mejor las cosas que él. La marcha fue un éxito y logró todo lo que no ha podido hacer el partido que ahora es gobierno, juntar a la sociedad, unirlos en una causa.
Curioso es que el único que más raja le saca raja a los aciertos de la oposición es López, pero también se nota el desgaste, ya es evidente.
Quién existe hoy para unir a estos mexicanos que ya están cansados de ser vituperados, golpeados, ridiculizados, señalados... por el
propio presidente!
Y no solo fue en la ciudad de México, en más de 100 ciudades, en mayor o menor medida, los ciudadanos salieron a la calle por voluntad, no por alguna migaja con las que López quiere tener cada día más pobres, pues ya ven que los quiere tanto, que quiere más. Eso es de lo único que ha hecho bien este circo guinda que hoy gobierna.
Decenas de miles se manifestaron por ejemplo en el zócalo de la Ciudad de México se concentraron 120 mil personas, y en las plazas de las otras ciudades se reunieron 400 mil personas, dicen los organizadores. Había que llamar también la atención del mundo, que pusieran los ojos en lo que está haciendo aquí, como si fuéramos un país sometido por el autoritarismo... (¡Ah Caray! Diría Quico)
Eso da para mandar a López ida y vuelta 40 o 50 veces a Palenque, de acuerdo con sus propias barbaridades que suelta todos los días.
“Sale el pueblo a la calle, cientos, miles, millones y en mi caso a la primera manifestación de 100 mil y que yo vea que las encuestas ya no tengo apoyo, a Palenque, Chiapas, ni siquiera espero la revocación de mandato, ahí nos vemos, porque tengo principios, porque tengo ideales”. Esos son los ideales, la moral, los principios de quien hoy gobierna. ¿Le creen que no haya masacres? ¿Creen que es un demócrata?, ¿Creen media palabra de lo que dice?
Obviamente no, pero duele ver que, sin embargo hay gente que por dádiva o convicción festeje y crea todas las mentiras que habla este señor. El Plan B, ya está publicado, ahora la Corte tiene la última palabra, una Corte que es atacada también por el Presidente, defendiendo solamente a la única delincuente comprobada que trae arrastrando la toga, a su ministra Xerox favorita.
Sin embargo a los ciudadanos todavía nos queda la instancia del poder judicial para detener este asalto a la democracia perpetrado por López, este regreso al oscurantismo electoral, del viejo PRI y del nuevo MORENA.
Si la marcha rosa no es símbolo de que la mayoría de los mexicanos ya estamos cansados de López, entonces no sé que esperan.
Y lo más importante, ¿quién va a tener los tamaños para unir a esa diversidad rosa en un proyecto de gobierno?, ¿quién va a tomar el toro y de verdad dar espacio a todas esas voces que acudieron a llenar el zócalo?. Mientras tanto, la siguiente batalla, es en la Corte y allá veremos si el poder judicial se dobla ante el tirano o da la bendita justicia que este país necesita.
Tiempo al tiempo.