REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA No. 23 / 7 DE DICIEMBRE 2022 / PRECIO $20 SEIS ESTADOS HUELEN A CORRUPCIÓN EN COMPRAS PÚBLICAS PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR DESCARTA QUE EN EL PAÍS HAYA UN “AMBIENTE ENRARECIDO”, ASEGURA QUE EXISTE DIÁLOGO , HAY POLÉMICA PERO NO PASA DE ESO PORQUE LA MAYORÍA DE LA GENTE ESTÁ DE ACUERDO CON LO QUE ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO. QUE SUS ADVERSARIOS PARTICIPAN POCO A POCO HASTA CON SENTIDO DEL HUMOR; “ANTES ERA YO ‘EL REY DEL CASH’, LUEGO ‘EL REY DEL ACARREO’ Y AHORA RESULTA QUE ES EL ‘REY DE LA MAGIA NEGRA” . Y LOS EXHORTA A QUE DEBEN TOMAR EN CUENTA QUE YA HAY UNA NUEVA REALIDAD POLÍTICA Y TIENE EL RESPALDO DE LOS CIUDADANOS. TRÁFICO DE ARMAS A MEXICO NEGOCIO DE LETALIDAD PÉRDIDAS DE LA CFE Y PEMEX URGE APROBAR LEY PARA PREVENIR DESPLAZADOS POR VIOLENCIA POLITIZACIÓN "HAY NO POLARIZACIÓN"
REVISTA LA CHISPA
Periodismo social de análisis y data
DIRECTOR GENERAL Cruz Ulin Hernández direccion@lachispa.mx
DIRECTOR EJECUTIVO José Cruz Ulin Romo
DIRECTOR EDITORIAL Alejandro del Río Carrera
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Candelario Robles
DIRECTOR DE RELACIONES POLÍTICAS Y GOBIERNO Gerardo González
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO René Castilla Tirado
CONTABILIDAD Y FISCAL Cipriano Chan
WEB MASTER Y SEO
Carlos Cahum Bacab Miguel García Gómez
EQUIPO DE TRANSMEDIA
Oscar de Jesús Ulin Romo Rosa Magaly Torres Gómez
DIRECTORES DE ESTADOS:
Quintana Roo: Alejandro Carrera. Campeche y Tabasco: Víctor Ulín Cdmx: Norberto Vázquez
COLUMNISTAS:
José Martínez M.+; Carlos Ramírez; Rafael Loret de Mola; Dr. Ricardo Monreal Ávila; Norberto Vázquez; Ariel Velázquez; Ricardo Palacios; Iván Duarte M.; Víctor Ulín; Bai Yi; Mouris Salloum; Rita Ortiz, Nacho Ríos y Ginder Peraza.
COLABORADORES:
Janet Galindo; Ignacio Rios; Edgar Olavarría; Roger Ulin Hernández; Juan Hernández; Asociación China Península de Yucatán, México; Agustín Ferrer, José González.
JURÍDICO: Pedro Luis Gutiérrez Cantón
VENTAS Y MERCADOTECNIA: MiPubli
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN: Comercializadora Abrever, S.A. de C.V.
REVISTA LA CHISPA: Periodismo social de análisis y
es una Revista mensual de circulación nacional del Centro de Estudios e Investigación y Gobernabilidad S.A. de C.V.; Mayo de 2020. En trámite La Reserva de Derechos al uso exclusivo; el Certificado de Licitud de título y el Certificado de Contenido. Revista La Chispa; es una publicación editada en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán; dirección:calle 28 x 23 Col. México, C.P. 97125. Los textos publicados, opiniones, investigaciones, puntos de vista de los colaboradores no necesariamente reflejan la opinión de REVISTA LA CHISPA, quedan bajo la responsabilidad de los autores.
contenido
México convive entre el diálogo y la polémica Página 4
Luces de Circo-La Propaganda por Rafael Loret Página 10
Termina el sexenio, empieza el Obradorismo: José García Página 11
Desplazadas por violencia en México Página 12
Chile y México: cercanía histórica y hacia el futuro: Ricardo Monreal Página 14
La marcha histórica: Víctor Ulín Página 15
Pérdidas y deudas de la CFE Y PEMEX Página 16
Buscan crear la frontera más coordinada del mundo: Norberto Vázquez Página 19
Venta ilegal de armas México entrega mapa a EU Página 20
Monreal equivocó apuesta con Va Por México; ahora su partido o un PARM: Carlos Ramírez Página 23
ANIQPAC, su labor social en alianza con Pemex en Tabasco Página 24
Infografia, Diabetes Página 26
Las escaleras que te llevan al cielo Página 28
La luna en un plano: Dr. Bai Yi Página 30
Navidad sin culpas por Rita Ortiz García de León Página 31
Monreal factor de triunfo o derrota para Morena en 2024: Ariel Velazquez Página 32
Entrevista; Prevención arma poderosa contra cáncer de mama Página 34
Periodo neburloso: Lic. Alberto Woolrich Ortíz Página 37
A Maclovio Yánez la 4T le sienta bien; gana contrato de 1.6 MMDP Página 38
La CDMX, multifacético y amenazante error: Gínder Peraza Página 40
Compras públicas seis casos de estados con riesgos de corrupción Página 42
Emilio de Ygartua; “Es incongruente que aspiren a gobernar al país grupos o corrientes que no pueden autogobernarse”: Jesús Reyes Heroles Página 46
La FIL: un gran negocio de Raúl Padilla con máscara de cultura: José Luis Camacho Página 49
lachispa.mx 3
DENUNCIAS Y COLABORACIONES: Mail:
Teléfono: 999 406 9048 Móvil: 993 234 7476 Whatsapp: 999 640 3028 para
revista@lachispa.mx
estar informado y unirte a nuestra comunidad de WhatsApp y también levanta tu voz en WhatsApp denuncias.
data;
MÉXICO CONVIVE ENTRE EL DIÁLOGO Y LA POLÉMICA
a verdad es que en el país no hay un ambiente enrarecido. Existe diálogo, hay polémica pero no pasa de eso. Ya hasta nuestros adversarios han ido poco a poco actuando, yo de aquí me voy hasta con sentido del humor –afirmó en su ya acostumbrada conferencia mañanera de ayer (por anteayer jueves) el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esos comentarios del jefe del Poder Ejecutivo fueron en respuesta a un planteamiento que hizo la reportera Janet Galindo, representante del Grupo Transmedia La Chispa –presente en los estados de la península y otros más de la zona Sur-Sureste del país–, quien fue una de las primeras periodistas a las que el mandatario invitó a preguntar.
–Muy buenos días, señor Presidente. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, (que cubre) Quintana Roo, Cam peche, Yucatán.
Señor Presidente, en días pasados se suscitó que llegó aquí una persona (evadiendo la seguridad presuntamente especial que se dedica a “La mañanera”). ¿Qué se ha pensado tras estos sucesos?
(Por otro lado) Usted tuvo contacto directo con las personas del domingo tras la marcha (que encabezó el propio López Obrador) (...) El que haya traspasado la seguridad alguien poco después, ¿no ha hecho pensar en una mayor seguridad; o, no sé, una estrategia, ya que, bueno, usted es el Primer Mandatario. Digo, también es tema de seguridad nacional –perfeccionó su pregunta la periodista de La Chispa.
ENTRE BROMAS Y SARCASMOS
La reunión del primer mandatario con los
periodistas a veces se vuelve un tanto rís pida, pero en esta ocasión López Obrador estuvo sonriente durante prácticamente toda la reunión. Incluso se dio el lujo de comentar, entre bromas y sarcasmos suyos y de los asistentes, declaraciones que en su programa por internet hizo el veterano periodista Pedro Ferriz de Con, quien lo acusó de practicar trucos y rituales del tipo de brujería, y hasta de ser “El rey de la magia negra”.
Cuando se le pidió su opinión sobre esas declaraciones de Ferriz fue cuando AMLO expresó:
–La verdad es que en el país no hay un ambiente enrarecido. Existe diálogo, hay polémica, pero no pasa de eso. Ya hasta nuestros adversarios han ido poco a poco actuando, yo de aquí (me voy) hasta con sentido del humor.
–Ayer o antier... Bueno, antes era yo “El rey del cash”, luego “El rey del aca rreo” y ahora resulta que soy “El rey de la magia negra”. No sotros respetamos todas las creencias, todas las religio nes, los libres pensadores, pero Pedro Ferriz, no sé si papá o hijo...
De inmediato intervino Jesús Ramírez Cue vas, coordi nador general de Comuni cación Social
4
lJanet Galindo LA CHISPA
y vocero de Presidencia, para sacar de dudas al presidente: “Papá”, aunque el padre de Ferriz de Con murió hace ya mucho tiempo.
–Papá –expresó el Presidente AMLO. ¿Por qué no lo pones? Porque eso no es coraje, odio, eso es ya pues una caricatu ra de protesta, de cuestionamiento, de crítica, pero no pasa de eso.
“INDIO PATA RAJADA”
Seguidamente López Obrador se refirió a otros temas, como cuando afirmó que “hay los que están constan temente en las redes y no tienen malas intenciones. Eso de ‘indio pata rajada de Macuspana’, ya hasta expliqué que yo no usaba zapato cuando estaba niño. Sí tenía mi papá para comprarme los zapa
tos, pero hay mucho calor en el trópico; entonces imagínense lo que es andar con zapato. Nada más los usábamos, y era muy incómodo, para ir a la escuela. Salíamos de la escuela y nos quitábamos el zapato, y a andar sin zapato. Y así juga ba uno béisbol y todo, sin zapato. –Miren, como dicen: “Es un secreto a voces”, así ¿verdad?, sí. ‘AMLO recurre a diario a brujería, santería, magia negra y rituales de muerte para llegar y acumular poder. Ya tuvo lo que quiso, ahora va de regreso, eso se llama karma o justicia divina’”. Porque él fue durante mucho tiempo como (una especie de) dirigente, líder de opinión pública. Su programa de radio lo veían muchísimos, digo, lo es cuchaban muchos. Ahí empezó Carmen
El presidente López Obrador descarta que en el país haya un “ambiente enrarecido”, y tampoco hay polarización porque la mayoría de la gente está de acuerdo con lo que está haciendo el gobierno. Se ríe de quien lo llama “ rey de la magia negra” . A quien le dice “indio pata rajada” le explica por qué no usaba zapatos cuando era niño. Tenemos el respaldo de los ciudadanos , no sólo de los que se manifestaron. Yo creo que nuestros adversarios deben tomar en cuenta que ya hay una nueva realidad política.
Aristegui, otro periodista...
Aquí intervino Jesús Ramírez Cuevas para dar el nombre que no recordaba AMLO: “Javier Solórzano”.
–Javier Solórzano –repitió López Obra dor–. Y yo tengo diferencias con él desde hace 20 años, no es nuevo, pues.
–Pero, entonces ya esto es para que nos relajemos No, no pasa nada.
“NO HAY POLARIZACIÓN”
–Y también lo de la polarización –abordó otro tema que expusieron los periodistas–. No hay polarización (división de la gente porque sostienen opiniones diferentes o encontradas), hay politización (preferencias por uno u otro bando político).
–¿Por qué no hay polarización? Porque la mayoría de la gente está de acuerdo con lo que se está haciendo, tenemos el respaldo de la gente, no sólo es los que se manifesta ron. Yo creo que ellos, nuestros adversarios, deben tomar en cuenta que ya hay una nueva realidad política y, siempre lo he esta do diciendo, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Y aquí hay dos cosas: o se acepta la nueva realidad o que se amuele la realidad, o sea, negar por completo la rea lidad o aceptarla. Aceptándola sin que esté uno de acuerdo o no esté uno convencido, no tiene uno por qué adherirse o sumarse a ningún movimiento si uno tiene un pensa miento distinto. Uno tiene que actuar con absoluta libertad, pero no cerrarnos, no a la cerrazón.
–Les voy a presumir, les voy a dar a co nocer la encuesta de hoy de la que se hace desde Estados Unidos, una empresa, todos los jueves. Miren, cómo estamos. Sigue Modi arriba, pero ya menos. Pero a esto me refiero, de que no hay polarización.
ASI LO DIJO AMLO RESPONDIENDO A PREGUNTAS DE GRUPO TRANSMEDIA LA CHISPA EN LA MAÑANERA :
PREGUNTA: Muy buenos días, señor presidente.
Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, Quintana Roo, Campeche, Yucatán. Señor presidente, en días pasados se suscitó que llegó aquí una persona. ¿Qué se ha pensado tras estos sucesos?
Usted tuvo contacto directo con las personas del domingo tras la marcha, pero
después, el que haya tras pasado la seguridad alguien, ¿no han pensado en una ma yor seguridad o, no sé, una estrategia?, ya que, bueno, usted es el primer mandata rio. Digo, también es tema de seguridad nacional.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, miren, la verdad es que no hay un ambiente enrarecido. Existe diálogo, hay polémica, pero no pasa de eso. Ya hasta nuestros adversarios han ido poco a poco actuando, yo diría que hasta con sentido del humor.
Ayer o antier… Bueno, antes era yo ‘el rey del cash’, luego ‘el rey del acarreo’ y ahora resulta que soy el ‘rey de la magia negra’. Nosotros respetamos todas las creencias, todas las religiones, los libres pensadores, pero Pedro Ferriz, no sé si papá o hijo… JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COOR DINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Papá. PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Papá. ¿Por qué no lo pones? Porque eso no es coraje, odio, eso es ya pues una caricatura de protesta, de cuestio namiento, de crítica, pero no pasa de eso. ¿Tendrán el…?
Y luego otras cosas, que hay los que están constantemente en las redes y no tie nen malas intenciones. Eso que ‘indio pata rajada de Macuspana’, ya hasta expliqué de que yo no usaba zapato cuando estaba niño. Sí tenía mi papá para comprarme los zapatos, pero hay mucho calor en el trópico, entonces imagínense lo que es andar con zapato. Nada más los usábamos, y era muy incómodo, para ir a la escuela. Salíamos de la escuela y nos quitábamos el zapato, y a andar sin zapato. Y así jugaba uno béisbol y todo, sin zapato.
Miren, cómo dice: ‘Es un secreto a vo ces’, así ¿verdad?, sí. ‘AMLO recurre a diario a brujería, santería, magia negra y rituales de muerte para llegar y acumular poder. Ya tuvo lo que quiso, ahora va de regreso, eso se llama karma o justicia divina.’ Es increíble,
en portada
¿no?, porque él fue durante mucho tiempo como dirigente, líder de opinión pública. Su programa de radio lo veían muchísimos, digo, lo escuchaban muchos. Ahí empe zó Carmen Aristegui, otro periodista…
JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Javier Solórza no.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Javier Solórzano. Y yo tengo diferencias con él desde hace 20 años, no es nuevo, pues.
Pero, entonces, ya esto es para que nos relajemos, no, no pasa nada.
Y también lo de la polarización. No hay polarización, hay politización.
¿Por qué no hay polarización?
Porque la mayoría de la gente está de acuerdo con lo que se está haciendo, tene mos el respaldo de la gente, no sólo es los que se manifestaron.
Yo creo que ellos deben, nuestros ad versarios, de tomar en cuenta la opinión de la gente. Ese es su principal problema, que desprecian al pueblo y creen que el pueblo es menor de edad, que el pueblo es tonto. No, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Tienen que tenerle más respeto a la gente y no actuar con actitudes de superio ridad, sentirse más. Es un problema serio de clasismo, de racismo.
Entonces, es cosa de que, a ver, nos serenamos. ¿Y los que participaron en la
lachispa.mx 6
marcha son acarreados, es gente que no está consciente de lo que está sucediendo? Ese es su error.
Ya hay una nueva realidad política y, siempre lo he estado diciendo, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Y aquí hay dos cosas: o se acepta la nueva realidad o que se amuele la realidad, o sea, negar por completo la realidad o aceptarla. Acep tándola sin que esté uno de acuerdo o no esté uno convencido, no tiene uno por qué adherirse o sumarse a ningún movimiento si uno tiene un pensamiento distinto. Uno tiene que actuar con absoluta libertad, pero no cerrarnos, no a la cerrazón.
Les voy a presumir, les voy a dar a co nocer la encuesta de hoy de la que se hace desde Estados Unidos, una empresa, todos los jueves. Miren, cómo estamos. Sigue Modi arriba, pero ya menos. Pero a esto me refiero, de que no hay polarización.
INTERVENCIÓN: Ricardo Monreal dice que sí se (inaudible)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR: Pero está en su derecho, como todos, no podemos pensar todos lo mismo, yo estoy dando nada más mi opinión. Pero así está.
Y también son los sectores a los que es tamos apoyando más por humanismo, por que hay que darle más al que tiene menos, la justicia significa eso, no puede haber trato
igual entre desiguales. Pero también sectores medios, que no son fifís ni aspirantes a fifís, porque también no cualquiera puede ser fifí.
A ver si consigues la definición de fifí del maestro Taracena, pero cómo narra la actuación de los fifís en contra de Madero, quiénes eran, pues.
Estamos hablando de hi jos de oligarcas, de hacenda dos porfiristas. A ver si antes de la Quincena Trágica, porque no fue la Decena Trá gica, cómo estos grupos, son como juniors, promovían el golpe, pero nada que ver con muchos que se sienten fifís. Pueden aspirar. Entonces, no hay tampoco, pienso yo, polarización.
Y les decía, hay sectores de clase media que apoyan —a ver si pones una foto de una señora que tiene una imagen de una mujer de clase media alta o alta y dice: ‘Yo estoy aquí en la marcha porque estoy a favor de la transformación’— y también de empresarios que están con nosotros. Hay quienes no coinciden, pero hay quienes, por ejemplo, no ven bien lo que hace Claudio, no crean que todos le aplauden, no. Pero Claudio se situó como el jefe del bloque conservador y es el que maneja los partidos de ese bloque. Claro que hay empresarios en México muy inteligentes, cómo se van a dejar represen tar por Claudio. A lo mejor apantalla, pues a los dirigentes de los partidos, por lo mismo ¿no?
Claudio X. González, su papá, muchas veces presidente del Consejo Coordinador Empresarial, él, impulso de la guerra sucia en contra de nosotros; él, apoyador en su momento de la campaña del licenciado Peña, aunque después hubo diferencias. Puede ser que salga; si no, lo dejamos pen diente. Pero sí es muy interesante, porque es Taracena, es, sí, de lo que pasó día con día, y la actitud de estos personajes, y quié nes eran, eso es importante, sí. Lo dejamos después.
INTERLOCUTORA: De hecho, en una
de sus conferencias, la doctora Sheinbaum comentó que esta marcha pues fue tan… el apoyo fue tan fuerte que puede pasar a los libros de texto, puede pasar a la historia. ¿Cuál sería…? Mi pregunta sería hacia usted: ¿a usted cómo le gustaría pasar a la historia este gobierno de transformación?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR: Bueno, yo, antes que nada, agradecerle mucho, mucho a la gente y volver a insistir de que este no es un movi miento de un solo hombre o de un grupo de dirigentes, ni siquiera de un partido, este es un movimiento de millones de mexicanos. Conceptualmente, teóricamente, las revo luciones, las transformaciones se pueden hacer a partir de que hay una vanguardia, es decir, un grupo que estaba muy cons ciente de la necesidad de un cambio, pero no deja de ser minoritario, es un grupo en donde hay consciencia de miles, puede ser de millones de personas, pero no significa todo el pueblo. Cuando hay revoluciones y se triunfa así, se corre el riesgo de que haya traiciones, se triunfa y los que llegan se olvidan del pueblo, no resisten las tenta ciones del poder. Por eso lo mejor, que es por lo que optamos nosotros, es por crear consciencia masiva: el ir pueblo por pueblo, plaza por plaza, y muchos años.
Entonces, como nunca, hay millones de mexicanos, mujeres y hombres conscientes, este el fenómeno nuevo, del todo nuevo, incluso en nuestro proceso histórico.
En la Independencia pues desde luego se contó con el apoyo, la dirección de dos curas extraordinarios, rebeldes, Hidalgo, Morelos, y de mucha gente que los siguie ron, pero no necesariamente era todo el pueblo; tan es así que, lo hemos dicho aquí, asesinan a Hidalgo, le cortan la cabeza y la exhiben 10 años en la plaza.
¿Qué, no pudo el pueblo de Guanajuato o el pueblo de México pedir o exigir que ese agravio no se realizara, ese escarmiento? Es hasta que triunfa el movimiento de Inde pendencia en el 21 que ya quitan la cabeza de donde la exhibieron, el padre de nuestra patria.
El movimiento de Reforma eso es lo más excepcional que hay en la historia porque, imagínense, un grupo de liberales que enfrenta el poder del clero, en ese tiempo
lachispa.mx 7 en
portada
que el clero era el dueño de todos los bienes materiales, pero no sólo eso, de las concien cias.
Hoy, en la encuesta del 2020, en el censo, creo que 77 por ciento expresaron ser católicos hasta ahora. Imagínense tomar una decisión de expropiar los bienes del claro, establecer el principio bíblico de que a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, eso no se llevó a cabo en ningún país del mundo, pero, lo mismo, es una vanguardia de liberales, eso sí, mujeres y hombres que parecían gigantes, es lo mejor que ha habido: el mejor gabinete, los mejo res intelectuales, la mejor prensa, el mejor presidente en toda la historia de México. Dicen algunos: ‘Fue un milagro’, otros dicen: ‘Fue una chiripa’.
La Revolución, que fue, sobre todo a partir del asesinato de Madero, un movi miento masivo y muy violento, un millón de mexicanos perdieron la vida por violencia, y por epidemias y por hambre. De todas maneras, no era todo el pueblo.
Lo nuestro es pacífico, es una trans formación que tiene como propósito un cambio de mentalidad, una revolución de las consciencias y eso lo hemos logrado; hace falta más.
¿Y cuáles son los fundamentos?
Pues el que seamos humanos. Ya em pecé a describir cómo podríamos llamarle a nuestro modelo y he llegado a la conclusión que lo vamos a bautizar como Humanismo Mexicano, y vamos a recoger lo mejor de la historia universal, todo lo universal que sea necesario, posible, y todo lo nuestro, pero también, como decía Martí, aunque nos injertemos en el mundo, el tronco tiene que ser el nuestro.
¿Cuáles son los fundamentos del Huma nismo Mexicano?
Pues el pensamiento de Hidalgo, el pensamiento de Morelos y el pensamiento de Juárez, el pensamiento de Madero, el pensamiento de Villa, de Zapata, de los Flores Magón, el pensamiento del general Lázaro Cárdenas.
Y dicen los dirigentes del PAN que les estamos plagiando lo de humanismo. ¿Us tedes creen que los conservadores estaban de acuerdo en que se aboliera la esclavitud, como lo quería Hidalgo?
lachispa.mx 8 en portada
¿Ustedes creen que los conser vadores estaban de acuerdo en el documento los Sentimientos de la nación, de Morelos, que decía: ‘que se modere la indigen cia y la opulencia’? ¿Tiene que ver eso con el pensamiento conservador?
O lo que decía Morelos: ‘que se aumente el salario del peón, que se eduque al hijo del campesino y del barretero igual que al hijo del más rico hacendado, que haya tribuna les que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte’, ¿ese es pensamiento conservador?
¿Y estaban de acuerdo con Juárez? Pues cuando ganaron la Presidencia sacaron a Juárez de Los Pinos, las pinturas.
Claro que son cosas completamente distintas. ¿Cómo surge el PAN?
Porque están en contra de la política po pular, patriótica, del general Cárdenas, están en contra del reparto agrario, en contra de la expropiación petrolera. Se lleva a cabo la expropiación petrolera en 1938 y en 1939 se funda el PAN para oponerse.
No nos parecemos, pero tenemos que respetarnos, cada quien tiene sus concep ciones, sus ideas y debemos de tomar en cuenta eso. MMMMM
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR: No sé si tengas otra pregunta.
INTERLOCUTORA: Nada más, rápido, ¿cuál sería su mensaje?, ¿qué es lo que hace falta para impulsar al deporte mexicano? y sobre todo el mensaje hacia la selección, del partido de ayer. Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR: Los felicité porque ayer jugaron muy bien, muy bien, y nos dieron momen tos de alegría, de felicidad y también de esperanza.
Y, como suele pasar, hay mucha afición para tan poco desarrollo deportivo en esta disciplina. Entonces, lo que se tiene que ha cer, por respeto a la gente, es formar buenos futbolistas, que se puedan crear escuelas y que se destinen recursos con ese propósito,
pero eso corresponde al sector privado. También, si nosotros tenemos que ayudar, lo hacemos, sobre todo por el entusiasmo de la gente, por el respeto que merece la gente, esa es mi opinión.
Y también puse lo de los memoriales de Culhuacán. Es un texto bellísimo, es: ‘Animo, mientras exista el mundo no va a desaparecer la fama y la gloria del México Tenochtitlan’. Somos primeros lugares en muchas cosas, estamos en los primeros lugares. ¿Saben en qué estamos en los pri meros lugares, que nos debemos de sentir muy orgullosos? En cultura, México es de los pueblos con más cultura en el mundo.
Y a mí me gustaría muchísimo que, por ejemplo, fueran a visitar los pueblos de Oaxaca, a la Sierra Norte, la Sierra Juárez o a la Mazateca o al istmo, o a la Sierra Sur, van a ver cuánta cultura hay, Oaxaca es de los pueblos con más cultura en el mundo, y así México. Entonces, no hay que sentirse mal, estamos adelante. Bueno, no es para presumir, pero estamos en segundo lugar a nivel mundial, y Modi es un buen presidente de la India, pero estamos bien calificados por nuestro pueblo.
No hay en el mundo, por ejemplo, lo he dicho en otras ocasiones, un programa de reforestación como el de México, no hay en el mundo una obra como el Tren Maya, no hay en el mundo un plan para el bienestar de la gente como el que se aplica en México, no hay.
Entonces hay que verlo todo y hacia adelante. Y son procesos, se tiene que ir avanzando en todo, pero lleva tiempo.
INTERLOCUTORA: Señor presidente, había dicho, había comentado que va a venir el titular del INAH, para —hablando
de cultura— preci samente para ver lo del rescate de las piezas arqueológi cas.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:
Es muy probable que la semana que viene esté con noso tros porque vamos a hacer una gira.
Bueno, hoy salimos en la tarde a Ve racruz, (01/05/22) mañana la reunión de seguridad va a ser en el puerto, también la conferencia y se va a tener una reunión de gobernadores para el tema de seguridad en Veracruz.
Y por la tarde noche vamos a constatar la remodelación, los trabajos de conserva ción del fuerte de San Juan de Ulúa, que estuvieron a cargo de la Secretaría de Mari na. Y me han dicho, y vamos a eso mañana, que quedó muy bien. Ese es un monumento histórico, es sinónimo de independencia porque ahí es donde se han protegido los defensores de nuestra república en los momentos de invasión.
De ahí en 1825 se expulsó a los últimos soldados españoles, porque se consuma la Independencia en el 21. El Grito de Dolores, el inicio de la Independencia es 1810, pero la consumación de la Independencia es 1821, y todavía había desembarcos, no aceptaban, y ese fuerte de San Juan Ulúa lo tomaron españoles, y ya la Armada de México en 1825 los expulsó. Y luego hubo otras invasio nes. Entonces, ese fuerte es un monumento histórico, pero además fue cárcel durante el gobierno de Santa Anna, ahí estuvo preso Juárez, en el porfiriato, cárcel, y ahí estuvie ron presos muchísimos revolucionarios.
Era muy difícil salir vivo de esa cárcel. Entonces, vamos a eso. Y luego hacemos una gira por el sureste para el Tren Maya: Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Campeche. Incluso la reunión de seguri dad y la rueda de prensa el lunes próximo (5/12/22va a ser en Campeche. O sea que nos vamos a ver hasta el martes aquí porque tenemos que hacer esta gira. Hoy salimos
lachispa.mx 9 en portada
DESAFÍO
Rafael Loret de Mola
loretdemola.rafael@yahoo.com
1.- La mayor expresión de la parodia presidencial fue su torpe, trabado y repetidor discurso en el Zócalo –lleno porque se acabaron los camiones de acarreados-, en donde retrató a su régimen con el espejo negro de Tezcatlipoca. Fue un abismo cuando insistió en la democracia y su supuesto combate a la corrupción al grado de que negó conocer a José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala -hay constancia de lo contrario-, tras algunas tibias protestas de los padres de las víctimas de Ayotzinapa.
También aseguró que no tiene complicidades y repitió su pregón sobre de que “no somos iguales” mientras miles de mensajes elec trónicos le dijeron que, en efecto, era bastante peor a sus predece sores y un ex presidente, Felipe Calderón, expresó que había dejado la presidencia del país para convertirse en el líder obcecado de una facción política. Esto es, volvió a ser candidato suponiendo que si rebasa al INE, su gran objetivo, y hace gana a una de sus corcholatas en 2024 estará seguro bajo el cielo de la impunidad y acaso conver tido en el que mueve los hilos... si los mandos militares lo permiten.
Desde luego el temor si hizo patente. Se obligó a la Guardia Na cional a despojarse de sus uniformes para mezclarse entre la multi tud y resguardar al mandatario fingiendo que miles se le acercaban haciéndole recorrer muy despacio la marcha por él convocada y que se convirtió en el mayor acarreo de la historia. Y lo aceptó Andrés Manuel:
--Sí, hay muchos acarreados; pero es porque están muy conten tos por la lucha contra la corrupción.
Y, en el clímax, AMLO habló de cambiar de política y de presi dente como sustento de los años por venir; con ello, claro, provocó la gritería a favor de su permanencia en el poder mientras se secaba la frente con un pañuelo. La hipocresía llegó todavía a más cuando incluso habló, repetitivamente, de los esfuerzos por aclarar el caso de Guerrero e impedir la impunidad. Se alargó en este punto como una especie de preámbulo para proponer una nueva “comisión de la verdad”, exactamente en la línea del pasado inmediato, y aprovechó para elogiar a Rosario Ibarra, cuya hija Rosario Piedra Ibarra es la presidente de una de las instituciones tomadas por Andrés Manuel: la CNDH.
Mientras los contingentes solicitaban que terminaran las largas explicaciones sin sustentos, repetía las mismas consignas sobre la situación del país que se “ha agravado” porque no cesan las inten tonas de las compañías corruptas. Nada de esto dicho sin pruebas -como tanto exigen quienes tratan de defender al mandante de los señalamientos en su contra-, y con absoluta falta de una argumenta ción basada en un juego de cifras destinadas a marear y manipular
Luces de CircoLa Propaganda
a la población porque “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Como aceptar que existe la fortuna de una administración que se va que dando sin fondos.
La realidad es simple: los empleados federales y estatales fueron obli gados a asistir al Zócalo además llevando dos personas con cada uno de ellos a quinientos pesos por cabeza, además de comprometer a los go bernadores y a sus corcholatas -Marcelo, Sheinbaum la casadera y Adán López- a medir fuerzas con el número de borregos llevados al centro neurálgico del país. No hubo tal apoyo masivo como se pretendió sino una concatenación de propaganda fascista rebosante de manipulación colectiva.
2.- El costo millonario de la “gran marcha” con la que AMLO pre tendió “tapar” la multitudinaria protesta de quienes se oponen a su ges tión, calculado en más de mil millones de pesos, representa uno de los acercamientos al descarado fascismo que, por supuesto, ya no es simple especulación. La exaltación a la personalidad, provocada por una propa ganda enferma de manipulación colectiva, es muy evidente lo mismo o más que el fracaso de la selección mexicana de fútbol.
Pero ¿qué se pretende? Creo que está a la vista el propósito: exhibir cómo puede reaccionar el mandante en 2024 en caso de que el INE so breviva y acredite la victoria de alguno de los opositores, incluyendo a quienes se salgan del huacal de Morena en los próximos meses entre ellos Ricardo Monreal o/y Marcelo Ebrard por la obcecación presidencial a fa vor de Claudia Sheinbaum Pardo que apresura su boda cual si se tratase de un acto adelantado de campaña.
Y, desde luego, cabe insistir por qué el Tribunal Electoral no actúa, firme como hasta hace uno y dos años, contra quienes, con el mayor descaro, se proponen desde ahora como la luz que alumbrará a la 4T una vez que cese el actual período gubernamental y AMLO decida retirarse a descansar a “La Chingada”... por un tiempo corto, dicho esto por la seguridad de que cesará en su intento de dirigir la orquesta desde los bal cones. A lo mejor si Morena gana lo dejan seguir alternando sus noches entre su rancho de Palenque y el Palacio Nacional en el colmo de la farsa.
3.- Cuando López IV habla de un cambio de mentalidad se refiere, claro, a que todos piensen como él; no es referencia a la necesidad de que el colectivo salga de su sumisión -lo mismo que el “Tri” se destaque como potencia mundial del balompié-, sino a que sólo serán aceptados en el “nuevo mundo” amlista aquellos dispuestos a ponerse la camiseta del fascista mexicano quien, en su incongruencia, pretende ser paralelo a Juárez traicionado todos los principios y perspectivas del Benemérito. La farsa ha llegado demasiado lejos.
México no es AMLO y es lo que debería subrayarse para acabar con la falacia del falso icono.
lachispa.mx 10 análisis
José García Sánchez
Termina el sexenio, empieza el obradorismo
quienes consideran que la marcha del 27 de noviembre significó el fin de algo o de alguien, sólo fortalecen la leyenda, que, más allá del culto a la personalidad em pieza a tomar forma dos años antes de la conclusión del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Juan Domingo Perón, por sólo citar un caso, también cuestionado en su momento por los intereses minoritarios, llamado populista en su momento, cuya imagen, ideas, con cepto de gobierno han perdurado por medio siglo, incluso después de su muerte. La fuerza del peronismo se fortalece con su muerte en 1974. La marcha inicia el movimiento obra dorista y al mismo tiempo, define la carrera presidencial de 2024, porque se muestra musculo que no es necesario para anunciar una victoria inevitable, sino porque se sabrá quién puede llevar a cabo el primer gobierno obradorista sin López Obrador, y las alternativas se reducen dentro de Morena.
La marcha del 14, estuvo integrada por gente madura. En la del 27 hubo muchos jóvenes, que son el futuro. Lo cual nos dice mucho.
Ahí el hombre quedó desprovisto de adjetivos tempora les, coyunturales, ocasionales para convertirse en un proceso social. La oruga se convierte en mariposa, aunque los perros sigan ladrando. Dependerá de la manera en que se lleve a cabo el primer gobierno del obradorismo para perdurar en el poder tanto como en la historia.
Tal vez inconscientemente eran lo que trataban de des calificar los conservadores al intentar colgarle características negativas a la marcha. Hablaban sobre todo, de acarreo, pero principalmente en los centros de trabajo creados por la 4T, que incorporó mexicanos desempleados o con bajos salarios, quienes con convicción asistieron a la marcha sin tener que ser presionados.
El obradorismo no necesita de la oposición para incor porar a la historia un movimiento que transforma al país. Así como estuvieron separados de la marcha en favor de la legitimidad del gobierno y la consolidación de un líder, el obradorismo ya forma parte de la historia y del devenir. Es decir, pasado y futuro cubre las necesidades de la población y por ello obtiene el triunfo electoral, a pesar de un árbitro que se declara abiertamente conservadores y de traiciones
que intentan descarrilar de la historia su propia trayectoria personal, donde se inmola para seguir en los medios.
La corriente política del obradorismo es mucho más que una leyenda, es un proceso que se transforma a sí mismo, cambia constantemente, si se quiere es mutante pero nunca un recuerdo pasivo del pasado sino una constante que ajusta sus ideas y pensamiento, necesidades e intereses de la pobla ción al tiempo.
Acordar transformaciones profundas en la sociedad mexicana con la mayoría de la población sin derramar una gota de sangre es digno de llevar a la historia este proceso de mocrático. Ninguna revolución, armada o pacífica. Además, realizar una marcha de apoyo en las calles con una multitud a la mitad del sexenio, que es el momento más crítico para cualquier presidente merece un lugar trascendente en la his toria, tanto que pasaría de ser Morena para ser un partido obradorista, el cual absorberá otras organizaciones sin nece sidad de afiliarse o apoyar abiertamente. Se trata de votos y de mantener vivo el movimiento y no de membretes y diri gentes partidistas de poca imaginación, que por muy capaces que sean, siempre estarán bajo la sombra de un líder con la fuerza de Andrés Manuel López Obrador.
El obradorismo es un movimiento social, una corriente política, un proceso de cambio que no cabe en los “ismos” tradicionales y desgastados, en cuyos preceptos se han basa do los conservadores para cuestionar un diferente esquema de gobierno que todavía no acaban de entender.
La marcha fue una metáfora de la fuerza de un movi miento. No fueron todos los que hubieran querido, ni quisie ron o pudieron ir todos los que apoyan el movimiento. Hubo sabotajes para salir de estados como Jalisco y Guanajuato, y todavía los culpables denunciaron acarreos. Sólo fue una muestra de apoyo, no la totalidad de los adherentes como sucede con otras marchas.
Consolidación y legitimidad en medio de un mandato convoca a la historia. Más aún en medio de una transición que se antojaba terminaría sólo por la vía de las armas, da dos los intereses nacionales y extranjeros incrustados en la estructura social y de gobierno de México. El obradorismo empieza, y se crea un hito nuevo en la historia.
lachispa.mx 11 análisis
Urge aprobar Ley para Prevenir Desplazamiento Forzado Interno en
ientras los legisladores están ensi mismados en el próximo proceso electoral de 2024; en México cada día, familias enteras son desplazadas de sus comuni dades; de ahí que diversas organizaciones de Derechos Humanos tanto nacionales como internacionales, hicieron un llamado a la Cámara Alta para no retrasar más su aprobación, sobre todo que con la apro bación hasta 2028 de que tanto la Guardia Nacional como los militares pueden realizar acciones de Seguridad Pública.
Conforme a cifras oficiales avaladas por la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, más de un millón 200 mil per sonas participaron en la marcha del pasado 27 de noviembre para conmemorar el cuarto año del gobierno de AMLO, número similar a los desplazados sólo en el territorio nacio nal, ya no se diga quienes vienen huyendo de centro, sudamérica e incluso África. Ucrania y Oriente Medio.
"Urgimos a las Comisiones Unidas de Gobernación, Derechos Humanos y Estu dios Legislativos del Senado a que cumplan cuanto antes con el compromiso asumido de convocar espacios de diálogo que permitan fortalecer y avanzar hacia la adopción de una ley general sobre desplazamiento interno".
Entre las organizaciones, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), se unió al llamado de miles de personas desplazadas internamente, colectivos y organizaciones de la sociedad civil para que a las y los legisla dores convoquen cuanto antes espacios de diálogo abiertos, representativos, accesibles y cuya planeación se lleve a cabo de forma transparente y colaborativa.
Desde marzo pasado revelaron se pro gramó una reunión entre las y los senadores
lachispa.mx 12 reportaje
MAriel Velázquez LA CHISPA
Número de personas similar a marcha de AMLO DESPLAZADAS POR VIOLENCIA EN MÉXICO
el SENADO.
integrantes de las Co misiones Unidas de Go bernación, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos para analizar, discutir y, en su caso, aprobar una propuesta de Dictamen a la Minuta con proyecto de de creto por el que se expide la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, para pos teriormente remitir al pleno del Senado para su votación.
DOS AÑOS "CONGELADA"
Desde que la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad dicho proyecto de ley, en septiembre de 2020, su discusión y apro bación han sido muy esperadas por perso nas desplazadas internamente, colectivos y organizaciones de la sociedad civil, autori dades de los distintos niveles de gobierno y la comunidad internacional, sostuvieron los organismos humanitarios.
"Las presidencias de las Comisiones en cargadas emitieron un comunicado expli cando que la decisión se debía a que, antes de la posible aprobación de una ley tan re levante y prioritaria, era necesario generar un espacio de diálogo que sea propicio para lograr un consenso plural entre legisladoras y legisladores; las organizaciones de la sociedad civil; orga nizaciones de dere chos humanos; co lectivos de personas víctimas de despla zamiento forzado; y demás público inte resado en el tema”.
Entre las comu nidades y poblacio nes desplazadas se encuentran habitantes de los estados de Chihuahua, Sonora, Quin
tana Roo, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Sinaloa, Campeche, Chiapas e incluso de la Ciudad de México,enfatizaron.
Teodomira Rosales Sierra, integrante del Colectivo y directora del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, reiteró que para las vícti mas de desplazamiento forzado sostener un diálogo con el Senado permite dar “claridad de la gravedad de la situación a nivel nacio nal” y dar elementos a los legisladores para que el desplazamiento forzado se tipifique como delito.
“Entre las organizaciones y colectivos que forman parte del colectivo que apoyan la petición son, de Chihuahua, Consultoría Técnica Comunitaria, Centro de Derechos de la s Mujeres, Equipo del Documental “Cruz”, Desplazados de la Comunidad del Manzano y Desplazados de Monterde; de Sonora, Co legio Sonora, Red Kaweruma para apoyo a guarijíos; de Chiapas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Voces Mesoamericanas Desplazados Tzeltales de Ocosingo; de Guerrero, Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José Ma ría Morelos y Pavón, Desplazados de la Co munidad de Leonardo Bravo, Desplazados de la Comunidad de Zitlala; de Quintana Roo Desplazados Kan jobales y Cakchiqueles de Maya Balam; de Mi choacán Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apat zingán y Desplazados de Aguililla.
En la capital del país están también apoyan do: Servicios y Asesoría para la Paz, Rede de De rechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Centro de Seguridad Humana y Prevención, Centro de Investigación y Acción Social y Aluna acom pañamiento psicosocial, y el Foro para el De sarrollo Sustentable, que realizan trabajo en los estados de Sinaloa, Sonora, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.
CIFRAS ALARMANTES
La Comisión Mexicana de Defensa y Promo ción de los Derechos Humanos (CMDPDH), documentó durante el 2021, más de 40 eventos de desplazamiento interno masivo causado por violencia, los cuales afectaron por lo menos a 44,905 personas.
En resumen, en las últimas dos décadas supera ya el millón de personas las personas desplazadas dentro del territorio nacional, coincidieron en precisar dichas organizacio nes humanitarias.
Los desplazamientos más significativos de acuerdo a dicha Comisión se registra ron en 10 estados del país: Baja California, Chihuahua, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Durango, Sonora y Za catecas.
lachispa.mx 13 reportaje
Nada que celebrar. Pueblos fantasmas en Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, entre otros Sin impedimento su aprobación, ahora que los militares ya pueden actuar en calles, comunidades y rancherías hasta 2028.
Dr. Ricardo Monreal Ávila
ricardomonreala@yahoo.com.mx
@RicardoMonrealA
Chile y México: cercanía histórica y hacia el futuro
La semana pasada recibimos la visita en México de los presidentes Gabriel Boric, de Chile; Guillermo Lasso, de Ecuador, y Gustavo Petro, de Colombia. Estaba programa da la realización de la cumbre de líderes del mecanismo de cooperación Alianza del Pacífico, pero no pudo llevarse a cabo, por la ausencia del presidente de Perú, Pedro Castillo. Sin embargo, sí sesionaron el Consejo de Ministros y el Grupo de Alto Nivel de este esquema de colaboración, que tiene una agenda novedosa en favor del crecimiento inclusivo y la com petitividad.
En el Pleno del Senado celebramos una sesión solemne con el presidente chileno y su delegación, integrada por la científica social Irina Karamanos; la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola; las embajadoras Beatriz Sánchez y Manahi Pakarati, además de algunas parlamentarias y parlamentarios que estuvieron presentes.
Coincidimos en la importancia de fortalecer los vínculos entre ambas naciones, así como los acuerdos comerciales y el acercamiento con América Latina. El mandatario Boric habló de que compartimos un vínculo “entrañable e imperecedero”. Es cierto que la distancia entre nuestras fronteras norte y sur es mayor a 10,000 km, en los que habitan múltiples culturas y ma neras de enfrentar el mundo, pero tenemos un legado común literario y cultural con valor excepcional.
Los dos países, juntos, hemos atravesado episodios compli cados en los que privó la solidaridad. Por ejemplo, durante la dictadura, miles de chilenas y chilenos se exiliaron en México y enriquecieron nuestras universidades, la vida productiva y el quehacer artístico del país. La comunidad de Chile que vive en México tiene 6,000 integrantes, y cerca de la mitad llegaron en aquel periodo autoritario.
Ahora enfrentamos desafíos comunes globales, como el de terioro del medio ambiente, la necesidad de sistemas de cuida
dos basados en la corresponsabilidad, el respeto a los derechos de las minorías, una población migrante en ascenso y garanti zar la seguridad pública, sanitaria, educativa y cibernética, en un contexto internacional complejo y riesgo geopolítico.
El intercambio comercial entre México y Chile ha tenido varios momentos importantes: en 1992 se firmó un Acuerdo de Complementación Económica, y en 1999 entró en vigor un tratado de libre comercio. Además, desde 2006, el Acuerdo de Asociación Estratégica incluye temas políticos y de coopera ción. El comercio se multiplicó más de tres veces, pero hay áreas de oportunidad para crecer. Ambos países participaron en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
La idea es mirar hacia América Latina, poder organizarnos en nuestras necesidades comunes y coordinar respuestas a pan demias sanitarias o para la defensa del medio ambiente. Como el presidente Boric señaló, “nuestra historia de cooperación es muestra de que solo avanzando juntos se puede caminar”. La vida independiente de los países nos habla de la importancia de mirar hacia nuestros vecinos, con generosidad y solidaridad.
Hoy, las principales economías latinoamericanas están lide radas por la izquierda. Es un buen momento para aprovechar la fortaleza de las fuerzas progresistas al frente de nuestros Gobier nos, y profundizar los procesos de transformación. Este nuevo panorama puede traer buenos augurios para América Latina, su historia, integración y el desarrollo de cada país.
Compartimos la convicción de que la vía más firme de en frentar el futuro y lograr una transformación profunda es a tra vés de las leyes y las instituciones, así como el respeto al Estado de derecho; buscar el diálogo para encontrar las coincidencias, y apelar a un futuro más próspero, seguro, productivo, equitativo y sustentable. Como expresó el mandatario chileno: “resolver los problemas con más democracia, no con menos”.
lachispa.mx 14 análisis
Sin Remitente
Víctor Ulín
La marcha histórica
el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una marcha histórica para conmemorar su cuarto año de gobierno y de su Cuarta Transformación en medio de posturas encontradas después de la que promo vieron sus adversarios para manifestarse en contra de la reforma electoral y en particular en defensa del Instituto Electoral Nacional (INE).
Por mucho, la marcha del domingo 27 en la Ciudad de México sirvió también al presidente para pulsar el ánimo de buena parte de los mexicanos que respaldan su gobierno y que están prestos para refrendarle su apoyo en el 2024.
Los más de un millón de personas que según cifras oficiales acudieron por cuenta propia o apoyados para des plazarse superaron a cualquier otra movilización de la que se tenga memoria en la historia contemporánea de nuestro país.
El presidente igual demostró su capacidad de convoca toria para aglutinar a ciudadanos de los 32 estados del país que creen en su Cuarta Transformación y el cambio de fon do estructural para procurar el bienestar de los mexicanos.
El Presidente y los liderazgos de su partido estuvieron en todo su derecho de capitalizar políticamente a su favor la movilización como lo haría cualquier otro partido político en el poder.
Por supuesto que para sus adversarios la marcha fue una mera reacción a la que realizaron, y no, -como lo fue y es-, una movilización genuina sin precedentes.
En su cuarto año de gobierno, el Presidente se encuentra
en su mejor momento en la consolidación de los cimientos de la Cuarta Transformación que tiene en su política social su fundamento más importante y sustancial.
El Humanismo Mexicano con el que definió a su go bierno desde el Zócalo de la capital del país no es una mera improvisación si se analiza desde lo que ha sido su política social orientada a favorecer a los más vulnerables, a los que el neoliberalismo había marginado y condenado a la miseria.
Es cierto que persisten prácticas y vicios anquilosados que se resisten al cambio y que desde dentro están boi coteando a la Cuarta Transformación, pero no se puede tampoco minimizar los avances que en los diversos ámbitos se han venido realizando.
Un sexenio no será suficiente para que la Cuarta Transformación logre lo que pretende, por lo que ganar la elección presidencial del 2024 se vuelve fundamental para que, con un candidato presidencial que asuma la filosofía presidencial de servir, haya una continuidad asegurada.
El Presidente no saldrá a vacilar o a especular en la elección del 2024, como no lo hará para ganar el Estado de México en el 2023, para decantarse finalmente por uno de los tres principales precandidatos de Morena, su partido, que lo acompañaron en la marcha y que deberá tener la responsabilidad de consumar la Cuarta Transformación en el próximo sexenio. Porque, le guste o no a la oposición, el Presidente y Morena ganarán la presidencia y si me apuran hasta mayoría en el Congreso de la Unión.
lachispa.mx 15 análisis
PÉRDIDAS Y DEUDAS DE LA CFE Y PEMEX
omo parte del proyecto #EnLaMira, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analiza trimestre a trimestre desde mediados de 2022 la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el propósito de identificar sus principa les avances y retrocesos.
En este reporte, el IMCO examina más de 25 indicadores financieros de la empresa para el periodo que comprende del 1 de ene ro al 30 de septiembre de los últimos cinco años (2018-2022) con base en información oficial: sus estados financieros consolidados. En particular, se analizan los Estados finan cieros consolidados de la CFE al tercer tri mestre de 2022 publicados el 28 de octubre
de este año.
¿Cuáles fueron los principales resultados financieros de la CFE al tercer trimestre de 2022?
ESTADO DE RESULTADOS
• Por tercer año consecutivo (2020-
2022) la CFE registró una pérdida neta en los primeros nueve meses del año. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2022 la em presa productiva del Estado tuvo una pér dida neta de (-)50.7 mil millones de pesos (mmdp). Esta pérdida es mayor a la obser vada en el mismo periodo de 2021, cuando la empresa reportó resultados negativos por (-)28.9 mmdp.
• El incremento de las pérdidas de la CFE se atribuye principalmente a que los costos de sus ventas crecieron 11.5% entre los primeros nueve meses de 2021 y el mis mo lapso de 2022 –en parte debido al incre mento de los precios del gas natural– al pasar de 408.1 mmdp a 454.9 mmdp.
• Los ingresos totales de la CFE al canzaron su mayor nivel para un periodo enero-septiembre en los últimos cinco años
lachispa.mx 16 denuncia
los resultados financieros
Comisión
de Electricidad y de Petróleos Mexicanos al tercer trimestre
2022
CIMCO Staff LA CHISPA
Análisis de
de la
Federal
de
(2018-2022). En los primeros nueve meses de 2022 la empresa reportó ingresos por 470.4 mmdp: cifra 8.2% mayor a los 434.8 mmdp registrados en el mismo lapso de 2021.
• Las transferencias que recibe la CFE por parte del Gobierno federal por el subsidio a las tarifas eléctricas crecieron por cuarto año consecutivo. En los primeros nueve meses de 2022 alcanzaron un total de 68.8 mmdp: cifra 84.5% mayor a la re gistrada en el mismo periodo de 2018 (37.3 mmdp). En 2019, 2020 y 2021, la CFE reci bió 41.7 mmdp, 63.0 mmdp y 63.3 mmdp, respectivamente.
BALANCE GENERAL
• Al cierre del tercer trimestre de 2022 el patrimonio neto de la CFE alcanzó su mayor nivel para un periodo comparable en los últimos tres años (2020-2022). Al 30 de septiembre de 2022 el patrimonio de la CFE fue de 659.1 mmdp: monto 19.5% ma yor al registrado al 30 de septiembre de 2021 (551.6 mmdp).
• El saldo de las obligaciones de la CFE con proveedores y contratistas al cie rre del tercer trimestre de 2022 fue de 77.6 mmdp. Del saldo total adeudado, 8.5% (6.6 mmdp) corresponde a Petróleos Mexicanos –Pemex– y 91.5% (71.0 mmdp) a otros pro veedores.
• Al 30 de septiembre de 2022 el pasivo laboral de la CFE fue de 364.0 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó una quinta parte (21.7%) de sus pasivos to tales (1.68 billones de pesos). Este monto es (-)25.3% (123.5 mmdp) menor al registrado al 30 de septiembre de 2021 (487.6 mmdp).
OTROS INDICADORES FINANCIEROS
• El 12 de julio de 2022 Moody's ajustó a la baja la calificación crediticia de la CFE al pasar de Baa1 (perspectiva negativa) a Baa2 (perspectiva estable) debido a la mo dificación realizada en el mismo sentido a la calificación soberana de México.
• El 6 de julio de 2022 Standard and Poor's revisó la perspectiva de la calificación crediticia de la CFE de negativa a estable como consecuencia de una acción similar sobre la perspectiva de la calificación sobe rana. Mantuvo la calificación de la empresa en BBB.
• El saldo de la deuda de corto pla zo de la CFE creció 286.3% entre el 30 de septiembre de 2021 y la misma fecha de corte de 2022: pasó de 27.1 mmdp a 104.6 mmdp. Por su parte, la deuda de largo plazo de la empresa se incrementó 1.3% durante ese mismo periodo al pasar de 358.7 mmdp a 363.2 mmdp.
• Al cierre del tercer trimestre de 2022 el saldo de la deuda de la CFE fue de 467.8 mmdp –23.0 mil millones de dólares–. Este saldo es 21.3% (82.0 mmdp) mayor al reportado al 30 de septiembre de 2021 (385.7 mmdp).
PEMEX EN LA MIRA: RESULTADOS FINANCIEROS Y OPERATIVOS, AVANCES Y RETROCESOS
Como parte del proyecto #EnLaMira, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analiza trimestre a trimestre desde inicios de 2022 la situación financiera y ope rativa de Petróleos Mexicanos (Pemex) con el propósito de identificar sus principales avances y retrocesos.
En este reporte, el IMCO examina más de 40 indicadores financieros y operativos de la empresa petrolera para el periodo que com prende del 1 de enero al 30 de septiembre de los últimos 12 años (2011-2022) con base en información oficial: sus estados financie ros dictaminados, informes trimestrales a la
Bolsa Mexicana de Valo res (BMV) y reportes de resultados no dictami nados.[1] En particular, se analiza el Reporte de resultados no dictamina dos de Pemex al tercer trimestre de 2022 publi cado el 28 de octubre de este año.
¿Cuáles fueron los principales resultados financieros y operativos de Pemex al tercer trimestre de 2022?
RESULTADOS FINANCIEROS
• Pemex registró la mayor utilidad neta para un periodo enero-septiembre en los últimos 12 años, consecuencia de un en torno global de altos precios del petróleo. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2022 la petrolera tuvo una ganancia de 195.6 mil millones de pesos (mmdp), la cual contrasta con las pérdidas observadas en los primeros nueve meses de los cuatro años anteriores (2018-2021).
• A pesar de reportar una utilidad neta en los primeros nueve meses de 2022, Pemex mantiene un patrimonio neto negati vo pues sus pasivos (3.91 billones de pesos) prácticamente duplican sus activos (2.32 billones de pesos) como consecuencia de las pérdidas recurrentes reportadas en años an teriores.
• Pemex Transformación Industrial –PTRI–, subsidiaria encargada del negocio de refinación y petroquímica, registró una pérdida neta de (-)8 mmdp en los primeros
lachispa.mx 17 denuncia
Se cumple el objetivo de diversificar de la oferta turística como el segmento de convenciones
nueve meses de 2022, a pesar de los altos precios globales. Este resultado contrasta con el de las demás subsidiarias de Pemex, que reportaron ganancias durante este pe riodo.
• En los primeros nueve meses de 2022 Pemex ejerció el mayor monto de in versión para un periodo enero-septiembre desde 2012. De un total de 317.6 mmdp ejercidos, 68.2% corresponde a Pemex Ex ploración y Producción, 23.2% a PTRI y el 8.6% restante a las demás subsidiarias de la empresa.
RESULTADOS OPERATIVOS
• Entre los meses de enero y sep tiembre de 2022 el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación fue de 94.0 dólares por barril (USD/b): precio 48.4% mayor al observado durante el mismo periodo de 2021 (63.3 US D/b).
• Entre el 1 de enero y el 30 de septiem bre de 2022 Pe mex y sus socios pro dujeron un promedio de 1.694 millones de barri les diarios (MMbd) de petróleo crudo (sin incluir con densados): cantidad 0.6% mayor a los 1.685 MMbd registrados durante el mismo lapso de 2021.
• La capacidad utilizada de procesa miento de petróleo crudo en las refinerías de Pemex entre los meses de enero y septiem bre de 2022 alcanzó su mayor nivel (49.3%) en los últimos cinco años, lo que permitió que la empresa elaborara la mayor cantidad de petrolíferos para un periodo similar desde 2017: un promedio de 815 mil barriles diarios (Mbd). De esta cantidad, 31.5% (257 Mbd)
corresponde a gasolinas, 30.9% (252 Mbd) a combustóleo, 18.2% (148 Mbd) a diésel y 19.4% (158 Mbd) a otros pe trolíferos.
APOYOS DEL
GOBIERNO FEDERAL
• Entre ene ro de 2019 y septiem bre de 2022 el Gobierno
federal apoyó a Pemex con 809.8 mmdp por concepto de aportaciones patrimoniales, es tímulos fiscales y otros apoyos. Estos apoyos se han destinado principalmente al pago de deuda, la construcción de la refinería Olme ca en Dos Bocas, Tabasco, y la adquisición de la refinería de Deer Park en Houston, Texas. Este monto equivale a 3.7 veces los recursos ejercidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes durante ese periodo (219.3 mmdp).
• En los primeros nueve meses de 2022 Pemex recibió de parte del Gobierno
federal 131.0 mmdp:0 mmdp corresponden a aportaciones de capital y 23.0 mmdp a un apoyo financiero para la adquisición de la re finería de Deer Park.
OTROS INDICADORES
• El 11 de julio de 2022 Moody's ajus tó a la baja la calificación crediticia de Pemex al pasar de Ba3 (perspectiva negativa) a B1 (perspectiva estable) debido a la modifica ción realizada en el mismo sentido a la califi cación soberana de México.
• El 6 de julio de 2022 Standard & Poor's revisó la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex de negativa a estable como consecuencia de una acción similar sobre la perspectiva de la calificación sobe rana. Mantuvo la calificación de la empresa en BBB.
• En 2022 Pemex reportó la mayor gravedad de accidentes para un periodo enero-septiembre en los últimos nueve años (2014-2022). En los primeros nueve meses de 2022 el índice de gravedad de accidentes de la petrolera fue de 27 días perdidos de bido a lesiones incapacitantes sufridas por millón de horas-hombre (MMhh) laboradas con exposición al riesgo por parte de su per sonal: cifra 50.0% mayor a la observada en el mismo periodo de 2021 (18 días perdidos por MMhh)
lachispa.mx 18 denuncia
EXPEDIENTES MX
Norberto Vázquez
Buscan crear la frontera más coordinada del mundo
El reporte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) 2022 en México, lo dice claro: es urgente llevar a cabo una revisión y medir el avance, revisar los riesgos y discutir los desafíos a nivel estratégico de la frontera común con México.
Y es que la relación entre Estados Unidos y México, implica mucho más que el interés mutuo en la prosperidad económica, ya que ambos países comparten el reto de atender a la migración irregular.
Por si fuera poco, México y los Estados Unidos comparten una frontera de tres mil 169 kilómetros, son económicamente interdependientes, y enfrentan desafíos de seguridad comparti dos que afectan directamente a los ciudadanos de ambos países.
Estos vínculos fuertes y duraderos hacen de México un socio único de la USAID, pues en octubre de 2021, Estados Unidos y México abrieron una nueva era de cooperación en materia de seguridad, reemplazando la Iniciativa Mérida de 2008, con el Marco del Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y las Comunidades Seguras.
Hoy ya no hay vuelta de hoja, a las dos naciones les urge un enfoque amplio y de largo plazo para las acciones binacionales encaminadas a la protección y la seguridad, debido a que Méxi co es un lugar clave de tránsito de la cocaína procedente de Cen troamérica, así como un importante productor y exportador de heroína y fentanilo a los Estados Unidos.
Por si fuera poco, los poderosos cárteles de las drogas cuen tan con abundantes recursos agravando las vulnerabilidades en materia de gobernabilidad, seguridad y corrupción.
Según esta Agencia, la violencia se encuentra en niveles sin precedentes, con 33 mil 380 homicidios reportados en 2022; además la impunidad se mantiene más letal que nunca ya que más del 93 % de los delitos no se denuncian o no se investigan y se estima que el país pierde entre el 5 y el 9 % del Producto Interno Bruto (PIB) anual a causa de la corrupción cada año.
En esa zona fronteriza, la violencia contra las mujeres es un problema en aumento y el acceso de las mujeres a la justicia y a los servicios de apoyo sigue siendo deficiente.
Para los Estados Unidos, se trata de una alianza impulsada por intereses estratégicos en la que la asistencia para el desarro llo, puede apoyar los intereses mutuos y las prioridades compar tidas de los dos países.
Pero México lo sabe y esto debe de interesarle, se compar ten fuertes vínculos económicos y diplomáticos con los Estados Unidos y esto demuestra los altos niveles de compromiso y ca pacidad, sin embargo, a pesar del avanzado estado de desarrollo, en México, sin duda, persisten desafíos críticos en materia de seguridad y economía, tales como el delito y la violencia, la im punidad y la corrupción.
Ante estas eventualidades, la USAID apoya al Gobierno de México para abordar estos desafíos estructurales con el objetivo de que en los próximos tres años, se continúe afianzando esta alianza estratégica con México mediante la coordinación con el gobierno federal, y el trabajo con los gobiernos estatales y lo cales que demuestren la capacidad y el compromiso para ha cer frente a la impunidad y la violencia, mientras se fortalece la alianza económica bilateral.
Esta fórmula parece tener sentido. Una gota en el desierto, por fin parece asomarse en las tan largas relaciones fronterizas entre México y EU.
Si entre las contrapartes se busca reducir la impunidad, el delito y la violencia, el asunto es claro, se debe atacar el espacio operacional de la delincuencia organizada.
Esta propuesta es fundamental para hacer frente a los retos de seguridad compartidos, abordar las causas fundamentales de la migración irregular, el tráfico de drogas y armas, por lo que se debe promover una cooperación económica más estrecha entre Estados Unidos y México.
Esto no hay que echarlo por tierra, México figura como uno de los países socios más autosuficientes con los que la USAID trabaja y es la 15ª economía más grande del mundo, que a pesar de toda la división social que tiene en estos momentos, tiene una democracia funcional con altos niveles de capacidad. Es mejor mirar al progreso que sentarnos a reprocharnos entre ciu dadanos si somos una sociedad de fifis o de chairos. ¿No lo cree?
lachispa.mx 19 análisis
Durante la conferencia internacional “El negocio de la letalidad: el tráfico de armas a México” , se reveló como se han identificado a los distribuidores y el gobierno de Joe Biden no hace nada.
VENTA ILEGAL DE ARMAS MÉXICO ENTREGA MAPA A EU
Vázquez LA CHISPA
cá en México las principales agencias de seguridad de los Estados Unidos tienen identificados a los principales cárteles dis tribuidores de drogas. De manera reciente, México reveló como se le dijo al gobierno estadunidense donde puede encontrar a los distribuidores ilegales de armas que surten a los grupos delictivos de México. No movie ron un dedo, creo se molestaron.
El mercado ilegal de armas proveniente de Estados Unidos ha sido por décadas un problema para México que ha generado vio lencia y miles de muertos, por lo que el ob jetivo central de la actual administración es el de encauzar un diálogo con Washington
que permita establecer un entendimiento, después regular ese entendimiento y final mente fijar las metas comunes y correspon sables entre ambas naciones para regular el tráfico ilícito de suministros bélicos.
Muestra de ello, es el mapa que entregó México a Washington con los diez condados de ese país que más producen y contraban dean armas hacia territorio nacional, reali zado por la Fiscalía General de la República (FGR) y el Sistema Estadístico Nacional de Procuración de Justicia (Senapi) que en 32 meses lograron establecer datos de todas las armas aseguradas y su procedencia.
Así lo reconoció el secretario de Rela ciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, durante su participación en la conferencia internacional “El negocio de la
letalidad: el tráfico de armas a México”, don de expertos nacionales e internacionales coincidieron en que se debe de cambiar la lógica de mercado en el que la Unión Ame ricana produce a los farmacodependientes y las armas, mientras que México aporta la violencia y los muertos.
Luego de que la Corte Federal en Boston desechó el 30 de septiembre la demanda de la Cancillería contra ocho empresas estadunidenses fabricantes y un distribuidor de armas, Marcelo Ebrard presentó el 10 de octubre una segunda reclamación ahora en una Corte Federal en Arizona contra cinco firmas vendedoras de armamento de California, Nuevo México y Texas.
Según el canciller, la SRE apeló la deci sión de la Corte en Boston debido a que las
ANorberto
lachispa.mx 20 denuncia
firmas estadunidenses deben de ser corres ponsables de la violencia en el país, pues se calcula que el 70% de las armas traficadas a México provienen de la nación vecina donde tan sólo en 2019 al menos 17 mil homicidios dolosos estaban relacionados con armas traficadas.
Además de acuerdo a la FGR, del 1 de enero de 2020 al 22 de septiembre de 2022 se incautaron 55 mil 996 armas de proce dencia ilegal a territorio mexicano.
ACUERDOS
Durante su participación en esta confe rencia internacional, Marcelo Ebrard dijo que este tipo de diálogos son sumamente importantes para el futuro de México.
En este foro argumentó por qué un secretario de Relaciones Exteriores tiene que estar hablando de armas y no el de Seguridad o de otras áreas. “La primera. Es tamos tratando de que en la relación con los Estados Unidos se reduzca la incertidumbre, tengas previsión y uno de los principales factores que ha provocado entre la relación
bilateral ha sido el campo de la seguridad, particularmente por la acción de algunas agencias como la Administración de Control de Drogas, (DEA por su siglas en inglés)”, explicó.
Entonces, agregó, la sesión que tuvimos en Washington da cuenta de qué avances tenemos en estos objetivos. “Aprobamos nuestro plan de acción común para este año y fijamos las métricas porque esa negocia ción ha sido de nunca acabar. Pero por el lado de México, lo que hemos puesto sobre la mesa es el quid pro quo (una cosa por otra) en materia de seguridad, lo esencial es el control de tráfico de armas hacia nuestro país”.
La lógica, dijo, “es que no se puede redu cir la violencia con el volumen que tenemos actual de tráfico de armas”.
Reflexionó que en buena medida México está frenando el flujo de armas pero Estados Unidos, en lo que va del siglo, no ha realizado acciones importantes en esta materia. “¿Por qué? Porque se tomaba el argumento de que el Congreso de Estados
Unidos no quiere modificar la ley, de que no se pueden restringir a los ciudadanos que tienen el apoyo de diversas enmiendas”.
Y explicó: “A ellos les preocupan esencialmente los precursores químicos que pasan por nuestro país y fabricación de fentanilo, a nosotros también nos preocupa. A México lo que le preocupa es que haya un esfuerzo coincidente, proporcional para reducir este flujo. Porque este flujo es lo que arma a todos los grupos delincuenciales en México y provoca una violencia importante en nuestro país”.
Es más, agregó, “si no reducimos ese flujo es casi impensable reducir las tasas de violencia que tenemos, nos va a tomar mucho tiempo. No quiere decir que sea ese factor, pero yo creo que sí es un factor determinante, por eso le hemos dado ese nivel de importancia”.
Al respecto reconoció el trabajo de la FGR y del Senapi que en 32 meses lograron establecer datos de cada arma asegurada para entregarse a las autoridades de Esta dos Unidos.
“La primera vez que se usó este modelo fue en esta reunión en Washington porque esa es la esencia de la reflexión que estoy compartiendo. Todas las armas aseguradas en nuestro país que va del 1 de enero de 2020 al 22 de septiembre de 2022 incluye dos tipos de armas: las que ha sido utilizadas en actos delictivos en nuestro país, inclu yendo homicidios, robos, en fin, todo tipo de violencia, y aquellas que han sido asegu radas en la frontera porque se interceptan envíos de los Estados Unidos hacia México”.
Aseguró que si México no reduce esa disponibilidad de armas, va a ser muy difícil reducir la violencia. “Por eso es un objetivo estratégico de seguridad de México. ¿Quién les vende estas armas? ¿Dónde se venden? ¿Cuáles son los condados que venden la mayor cantidad de armas incautadas en México? Pues primero Hartford, el segundo Maricopa, Harris, y así sucesivamente”.
Destacó que en Arizona es muy curioso, “porque nos hemos encontrado con que se venden mucho más ahí que incluso en Texas, cuando suponíamos que se vendían más en Texas que en otras partes”.
Como resultado de estas variables, agre gó, “nos damos cuenta que el esfuerzo que tiene que hacer Estados Unidos para frenar drásticamente el flujo a México es muy pequeño, respecto al esfuerzo que México tiene que hacer para controlar los precur
lachispa.mx 21 denuncia
sores químicos y las drogas que llegan a Estados Unidos. Hay una despropor ción de esfuerzos”.
Reconoció que México no estaría pidiendo a Estados Unidos que hagan una operación gigante, difícil, compleja o casi im posible. “Ahí están los lugares en un mapa que acabamos de entregar en la reunión de Washin gton”.
Sobre los argu mentos al juez de la segunda demanda contra las cinco armerías en Arizona, Ebrard explicó. “Ese fue el argu mento de México: es negligencia. Tú estás fabricando un arma y vendiéndola a un mercado que significa que en México yo tenga homicidios o feminicidios, y por lo tanto, juez, te pido que se aplique la disposición legal norteamericana de negligencia”.
Y reveló: “Nos contestó el juez de distrito: ‘bueno, pues a lo mejor tienen razón, pero se aplica la ley norteamericana que le da inmuni dad a la industria de armamentos’”.
Estableció que en la apelación de México hubo una respuesta estratégica. “Bueno, es un territorio tuyo, pero no me han cuestionado la evidencia que presento de que es en territorio mexicano donde se dan los ilícitos. Vamos a ver qué resuelven en la apelación”, aseguró.
PROBLEMA
En el mismo foro, expertos nacionales e internacionales calificaron como valiente la decisión del gobierno de México de promo ver demandas contra empresas de venta
indiscriminada de armas en Estados Unidos. Jonathan Lowy, consultor legal del gobierno de México para las demandas contra tiendas de armas en Estados Unidos, dijo que la acción internacional es el camino y la herramienta para atender la violencia, que es causa por una industria de armas de fuego sin control y leyes que permiten esas prácticas. John Brandolino, director de
Asuntos de Tratados de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), destacó que las armas ilícitas no son la única causa de violencia, pero es un factor determinante por lo que ofreció a los países un sof tware para prevenir la manufactura y el tráfico armamentís tico. “Celebro que la iniciativa de México se haya abordado por primera vez en el Consejo de Seguridad de la ONU como una necesidad del marcaje y traza bilidad de todas las armas”, afirmó.
Isaac Morales, coordinador para seguridad multina cional de la SRE, dijo que las demandas que promovió el gobierno mexica no no son una narrativa. “Es una apuesta del gobierno de México por observar cómo podemos ir, no de inmediato, al tiempo multilateral, ir posicionándose para atender un tema como este”.
Alejandro Celorio, consultor jurídico de la SRE, explicó que las demandas interpuestas por México en Arizona y Massachusetts contra las empresas de armas, fue “porque cuando exigimos que se marquen las armas y las municiones, dijeron no; porque cuando exigimos que la trazabilidad fuera pública, también dijeron no”.
Celorio concluyó: “Porque cuando se exigió monitoreo y seguimiento, dijeron no, porque siguen muriendo personas en México y la industria de las armas en Esta dos Unidos sigue tan impune como hace décadas. Por eso se les demandó”.
lachispa.mx 22 DENUNCIA
Monreal equivocó apuesta con Va Por México; ahora su partido o un PARM
En el fondo de la polémica actuación del senador morenista Ricardo Monreal Avila se localiza el punto sensible que define su propuesta de pre-precandidato: su biografía política al lado de López Obrador no le alcanza para reproducir el fenómeno lopezobradorista que comenzó desde una lucha individual en Tabasco y terminó ganando la presidencia de la República.
El principal error político de Monreal fue explicar una candidatura opositora sin salirse de Morena y sin romper con el proyecto del presidente López Obrador, porque la coalición opositora Va Por Mexico –PRI, PAN y el Partido de Los Chuchos (PDLCh)— lo hubieran puesto a considera ción solo como una figura rupturista dentro del movimiento morenista.
Además, el senador zacatecano no supo leer los escena rios políticos de la oposición: el PAN nunca le daría la candi datura presidencial a un morenista-lopezobradorista, el PRI tiene figuras que están tomando en serio su competencia por la candidatura y no permitirían el regreso de quien se fue insultando al partido y el PDLCh ni siquiera es partido y de masiado tribal para alquilar candidato.
El escenario de Monreal se redujo a su mínima expresión: o encontrar un partido similar al PARM de 1987 que le dio la candidatura presidencial a Cuauhtémoc Cárdenas y derivó en el poderoso Frente Democrático Nacional o desfondar un poco a Morena y crear un nuevo partido o movimiento como lo hizo López Obrador después del fracaso electoral del 2012 cuando el PRD de Los Chuchos se postró ante el Pacto por México de Peña Nieto siguiendo el consejo del priista José Murat Casab. El único partido que pudiera ser el PARM de Monreal sería Movimiento Ciudadano, pero su propietario Dante Delgado Rannauro tiene otros propósitos que van más allá de la apuesta que significaría regalarle su registro a Mon real.
En términos políticos, Monreal se queda en Morena, pero con sus maletas hechas para irse en cualquier momento que encuentre una oportunidad; en realidad, el líder senatorial no se quiere quedar sin una posición de poder y los recursos económicos que representa porque carece de los fondos ne cesarios para impulsar una candidatura por esfuerzo propio.
Pero el problema de Monreal es bastante serio: necesita do de construir una personalidad propia, ha ido quemando sus naves morenistas y se ha ido confrontando con la estruc
INDICADOR POLÍTICO
Carlos Ramírez
tura del partido, lo que le cierra desde ahora las puertas a cualquier posibilidad, por mínima que sea, de ser candidato presidencial por Morena, incluyendo el hecho de que sus crí ticas a Morena y a la precandidata preferida Claudia Shein baum Pardo le estaría cerrando las puertas a una salida de emergencia que está cuando menos en el escenario políti co: repetir como senador y líder del Senado por Morena o la candidatura morenista a la Jefatura de gobierno de Ciudad de México en 2024.
Así que Monreal se encuentra en el peor de los mundos posibles: no tener espacio en la oposición por ser morenis ta-lopezobradorista, pero cerrar sus puertas dentro de More na por sus críticas a sus compañeros de sector y de partido y por su falta de espíritu disciplinado dentro del morenismo.
Lo malo para Montreal es que ha hecho concesiones a los sectores duros de la oposición para buscar congraciarse con ellos, cómo fue el pacto político con el diputado panista San tiago Creel Miranda –principal precandidato presidencial del PAN– para recorrer ambos los 32 estados de la República promoviendo el discurso de la reconciliación como el eje de una propuesta política central panista con la alianza ahora con un prestigiado y alto mando morenista, es decir, entrán dole al juego del PAN en contra de López Obrador.
La declaración de Monreal de que se queda dentro de Morena a su regreso de España y después de haber suscrito el pacto con el PAN y Creel fue producto de su decisión de que mar sus naves para vender la imagen de que era un hombre libre, pero su permanencia en Morena en realidad significó una derrota de su estrategia política de jugar con las expecta tivas de la oposición.
Monreal se queda en Morena, pero en realidad ya perdió su capacidad de representación política y se convirtió en una especie de tolerado –como los taxistas irregulares en Ciudad de México—y, lo peor de todo, obligado por las circunstan cias y las oportunidades mínimas de someterse a las nego ciaciones legislativas en la Cámara alta a favor de iniciativas lopezobradoristas con las que no está de acuerdo.
Lo único que puede salvar a Monreal es romper de inme diato con Morena e iniciar un camino propio.
Política para dummies: La política es la guerra por otros medios.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusi va del columnista y no del periódico que la publica
lachispa.mx 23 análisis
Ulín LA CHISPA
n el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, su política social para impulsar el progreso de las comunida des y el bienestar de su población es una prioridad.
Los programas sociales (desde la pen sión universal a las becas para estudiantes) y acciones desde la SEDATU van precisamen te dirigidos a dignificar la vida de los mexica nos.
Petróleos Mexicanos (PEMEX), con su director Octavio Romero Oropesa, también está contribuyendo desde su ámbito para
ANIQPAC, LABOR EN ALIANZA PEMEX
En un gesto de reconocimiento público, el director general de ANIQPAC ha destacado la nueva dinámica y transformación que tiene Pemex con su director general Octavio Romero Oropesa, y el trabajo que realiza para modernizar el sector petrolero en la república.
procurar el progreso en las comunidades, en alianza con empresas y directivos que son socialmente responsables y que por supues to pasan el ácido de la legalidad y transpa rencia de su quehacer.
En Tabasco, por ejemplo, es significativo el compromiso social que ha tenido la em presa ANIQPAC, S.A de C.V, cuyo director general es Samuel Madrigal Soberano, para hacer sinergia con Pemex en el marco de tra bajos conjuntos para contribuir al desarrollo de las comunidades.
ANIQPAC, una empresa cien por ciento tabasqueña, ha dejado constancia de su soli
lachispa.mx 24 análisis
EVictor
EN
ANIQPAC, SU LABOR SOCIAL ALIANZA CON EN TABASCO
Es significativo el compromiso social que ha tenido la empresa ANIQPAC ,cuyo director general es Samuel Madrigal Soberano, para hacer sinergia con Pemex en el marco de trabajos conjuntos para contribuir al desarrollo de las comunidades
daridad y compromiso social con los gobier nos municipales mediante la construcción de obras sociales en alianza con Pemex, y la entrega de insumos para hacer frente al CO VID19.
En distintos momentos, el director ge neral de ANIQPAC promovió la entrega de insumos como gel antibacterial, guantes de látex, cubrebocas, entre otros, a los gobier nos de Comalcalco, Cunduacán, Huimangui llo, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Teapa, para contrarrestar el Covid19 entre la población y contener su propagación.
Sin condicionamientos, ANIQPAC se ha sumado al trabajo que realizan las autorida des estatales y municipales para proteger a la población de la pandemia que sigue sien do un reto para las autoridades sanitarias y la población.
Asimismo, durante el mes de octubre del 2022, ANIQPAC se sumó al desarrollo social que impulsa Pemex en las comunidades de los municipios de Tabasco, y colaboró en la construcción de una cancha techada de usos múltiples para beneficio de la población en general y de los jóvenes en particular del Eji do José María Pino Suárez, en Cunduacán, que ahora cuentan con un espacio digno para practicar actividades deportivas.
En un gesto de reconocimiento público,
el director general de ANIQPAC ha destaca do la nueva dinámica y transformación que tiene Pemex con su director general Octavio Romero Oropesa, y el trabajo que realiza para modernizar el sector petrolero en la re pública.
“Vamos a seguir apoyando en lo que podamos asumiendo nuestro compromi so social y cuando seamos requeridos por los gobiernos estatal y municipal para ac ciones sociales conjuntas, y refrendamos nuestra alianza y trabajo permanente con
el director general de Pemex, que se ha distinguido por buscar que las familias del país y de Tabasco también sean partíci pes de los beneficios que deja la actividad petrolera”, ha destacado el empresario Samuel Madrigal.
Y así debe ser: sumar esfuerzos para que las empresas que le trabajan a Pemex directa o indirectamente sean socialmente respon sable no solo con el medio ambiente, sino con las familias mexicanas que merecen vivir mejor.
lachispa.mx 25 análisis
DIABETES Causada por
insulina Hasta la fecha se desconoce la causa exacta, no tiene relación con el
vida Afección crónica que
el
Diferentes tipos Tipo 1 Insulina inyectada (en ocasiones) Alimentación saludable Fármacos orales Es una condición que afecta la capacidad del cuerpo para transformar el alimento en energía Tipo 2 Mayormente se presenta en niños y adolescentes de los casos de diabetes son de este tipo siendo la más común 90% Los factores se dividen en dos: Modi cables: Estilo de vida No modi cables: Factor genético, raza, etc Insulina inyectada Alimentación saludable Tratamientos Tratamientos Fármacos orales (en ocasiones) lachispa.mx infografía 26
una de ciencia del sistema autoinmune, donde el cuerpo destruye las celulas que producen
estilo de
afecta la manera en la que el cuerpo procesa
azúcar en la sangre
Una diabetes mal controlada aumenta en 2 a 4 veces el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas
Acude con el dentista cada 4 meses
Mantén tus niveles de glucosa dentro de los rangos normales
Se presentan en mujeres que inician su embarazo con sobrepeso, diagnóstico de prediabetes y antecedentes Fármacos
Acude al oftalmólogo una vez al año para el exámen de fondo de ojo
Realiza tus exámenes de laboratorio para evaluar el funcionamiento de los riñones
Revisa tus pies todos los días, te puede prevenir de muchas lesiones.
orales (en ocasiones) Alimentación saludable Gestacional
cardiovascular
Periodontal Neuropatía Periférica Retinopatía Diabética Nefropatía Diabética
diabético
Se presenta durante el embarazo COMPLICACIONES DE LA DIABETES Enfermedad
Enfermedad
Pie
lachispa.mx 27 infografía
LAS ESCALERAS que te llevan al cielo
28 lachispa.mx cultura
"La Cascada de la Montaña Tiantai” o “Cascada Tongbai”, es la más alta de toda China, es patrimonio de la huma nidad, se encuentra en la provincia de Zhejiang tiene una caída de 325 m y un ancho de 100 m., escondida entre las montañas, el denso bosque y la bruma húmeda; el paisaje que la rodea es ma jestuoso, pareciera ser la cola de caballo de la montaña, su caída produce música que deleita a sus visitantes, la fuerza de sus gotas moldean las piedras en su camino, el lago donde se posa tiene re molinos que mecen sus aguas, a su paso crea mágicos arcoíris, convirtiéndose en un lugar espiritual diseñado por la natu raleza que sigue los patrones del Fengs hui, conectando armoniosamente a sus visitantes con la naturaleza, y es ese el sentimiento que invadió a Libai un poeta muy famoso chino, quien le dedicó un poema que versa así: "El amanecer es rojo y la luz se dispersa, brillando sobre el acantilado de nieve" quiere decir, que el sintió el poder de la aguas bañadas por el sol que se difuminaban al llegar al
peñasco donde caía la cascada blanca. Yang Qixian en la dinastía Song expresó lo siguiente sobre ella: "La cascada de la montaña, desde la cima suroeste en su azotea, tiene un velo caído, como aguas suspendidas.
No hay que confundir, es una casca da, no es catarata, aunque ambas son hermosos espectáculos de la naturale za, en los que la corriente de un río se precipita al vacío como producto de un desnivel en su cauce, se diferencian en los volúmenes de agua que transportan, aunque ambas pareciesen ser lo mismo, las cataratas reúnen en su camino mu chas cascadas y saltan a mayor altura que las cascadas.
Esta cascada es un lugar turístico principalmente, pero como todo en China tiene doble beneficio, sin perder su originalidad, surge que en 1958, con el fin de satisfacer las necesidades de producción agrícola de los lugareños, el gobierno del condado construyó el embalse de Tongbai y dos años después al desviar las corrientes del rio que ali menta la cascada, se completó la central hidroeléctrica de Tongbai que con sus 11 millones de metros cúbicos genera 2,118 GWh de electricidad, en 2013 se decidió de restaurar la cascada de la montaña
Tiantai, esta planificación se convirtió en un proyecto emblemático de embelle cimiento de este sitio escénico de gran influencia cultural. El proyecto com prende la construcción de edificaciones con fines de atracción turística, como ascensores de observación y un puente colgante de vidrio, entre otros.
Además de la belleza circundante, lo que atrae al turismo es el misticismo y la religiosidad que rodea el lugar, ya que aquí cerca se encuentra el templo budis ta Guoqing, la montaña Tiantai también es famosa por una leyenda que la ubica en los orígenes de la creación, cuando la diosa creadora de todo “Nüwa” cortó las patas de una tortuga marina gigante y las usó para apuntalar el cielo, debido a que Gong Gong hubo dañado el monte Buzhou, uno de los pilares que sostenía el cielo y como la montaña Tiantai esta ba en la espalda de la tortuga, Nüwa la puso en lugar del Monte Buzhou y des pués procedió a poner las patas de la tortuga para mayor sostén. Es así como la conjunción de la mitología, el clima agradable, la arquitectura antigua de los templos, la belleza natural del lugar, hace que el estar en este paraíso adornado por la cascada sea algo que perdure en las memorias de los viajeros.
lachispa.mx 29 cultura
Asociación China Península de Yucatán, México
Dr. Bai Yi Presidente de la Asociación China Península de Yucatán, México
La luna en un plano
desde los inicios de la civilización humana se le ha rendido plei tesía al satélite natural de la tierra “la Luna”; particularmente en China, se han creado leyendas basadas en ella, como la que da origen al “Festival de la Luna” o también conocido como el “Festival de Medio Otoño”, en la que se dice que Chang e, una diosa vive en la luna con Wugang y su conejo de jade. Para la cultura china, la luna tiene un trasfondo simbólico que deriva de su poder sobre el medio ambiente y, por ende, de las cosechas donde su abundancia es esencial para la humanidad; por su forma redonda, representa la unión familiar indivisible, cual, si fuese una mesa, donde los miem bros están unidos mano a mano en armonía, trabajando en equipo, produciendo más fortuna para la familia.
La luna ha inspirado como musa a muchos poetas, como el poema famoso “Bebiendo solo con la Luna" de Li Bai, considerado el "poeta inmortal", y de las pinturas tenemos la obra de Yan Jiyuan que representa a la Diosa de la Luna y que fue subastada por 9,968,000 yuanes alrededor de 1,500,000 dólares; la luna ha sido foco de investi gación para los ancestros eruditos, como también para los empíricos a lo largo de la historia y para los investigadores que con la ayuda de la tecnología tienen un conocimiento más concreto, especialmente con el aterrizaje de la primera misión que pisó la luna el 20 de julio de 1969, posteriormente a este hecho China ha realizado 4 misio nes espaciales con el objetivo de obtener mayor información, todo comenzó el 2007 con la misión espacial que lleva el mismo nombre que la diosa mitológica china que habita la luna “Chang e”, la segunda misión Chang e, fue realizada el 2010, la tercera en el 2013 y la cuarta en el 2019; con los estudios realizados se formó un mapa topográfico de la Luna, hecho por la Academia de Ciencias del Instituto de Geo química de China, en colaboración con la Universidad de Geocien cias, la Academia China de Ciencias Geológicas y la Universidad de Shangdong, este mapa geológico y cartográfico es el de mayor detalle en el mundo, a una escala de 1:2,500,000 unidades de precisión, que en comparación al de Estados Unidos de 2007 es mayor en resolución ya que este es de 1:5,000,000; basados en este plano tenemos conoci
miento, que la luna, en su superficie tiene 12,341 cráteres de impacto y se llaman así porque son el resultado de movimientos telúricos, procesos volcánicos y porque se dice que la luna se formó por el cho que de un planeta primitivo y la tierra, además tiene 81 cuencas de impacto ya que a lo largo de los 4,500,000 millones de años de edad que tiene, ha colisionado con meteoritos, cometas y asteroides, se han encontrado 17 diferentes tipos de rocas en su superficie y 14 estructu ras varias. La Luna está formada por estratos geológicos comenzando por su núcleo que es de hierro, su corteza de magnesio, oxígeno y silicio (minerales), ella ocupa en tamaño el quinto lugar como satélite natural del sistema solar, y para entender su tamaño podemos com pararlo con el diámetro de China.
Este mapa o plano de la Luna es una de las mayores contribucio nes para el mundo científico, es el resultado del análisis, la investiga ción basada en las misiones espaciales, nos permite conocer lo que no había sido nunca visto, especialmente las caras de la luna que nunca vemos, el primer científico que la vio con exactitud fue Galileo Galilei con ayuda de su telescopio, seguramente quedó extasiado al ver sus montañas, planicies rocosas, sus acantilados y valles. En la historia de la astronomía, los mayas también dejaron información clara sobre ella, prueba de esto es su legado el “Calendario Lunar Maya”.
El programa lunar chino, busca tener presencia espacial como en el campo militar de tipo científico y también poder aprovechar la energía de la luna.
Los sueños de llegar a la Luna fueron votos hechos por el Presi dente y máximo líder de China “Mao Zedong”, que en 1957, a pocos minutos del lanzamiento soviético del Sputnik, pronunció que tam bién China enviaría satélites, hecho que se volvió realidad en 1970 cuando se lanzó el cohete chino “Larga Marcha”, en 2003 aterrizó el primer taikonauta chino Yang Liwei, de ahí en adelante, China labo riosamente se ha dedicado a construir su base aeroespacial, llamada “Tiangong” que quiere decir el Palacio en el Cielo y para el 2029 se planea crear una base espacial fija en la luna apoyados por sus robots, astronautas y científicos que marcarán un triunfo en el espacio.
lachispa.mx 30 análisis
SALUD Y NUTRICIÓN
Rita Ortiz García de León Nutrióloga / Educadora en diabetes L.N. Rita Ortiz García de León Nut_ritao
Navidad sin culpas
La Navidad, es una época muy especial desde el punto de vista familiar y social. Pero el no tener un control en nuestros hábitos de alimentación puede ocasionar riesgos para nuestra salud. Esto debido a la frecuencia con la que, durante esos días, los hábitos saludables son sustituidos por costumbres mucho menos convenientes. Desde un aumento del consumo del alcohol y el tabaco, al abandono del ejercicio físico o la ingesta de menús y alimentos altos en calorías.
En general, en estas fechas, destacan los menús y re cetas más elaborados, las cuales a menudo incluyen en su composición salsas o ingredientes ricos en grasas y azú cares. Igualmente, son frecuentes los dulces y los postres, así como los aperitivos antes de comer que incluyen fritu ras o cócteles, poco recomendables.
Algunas encuestas realizadas han concluido que, du rante la época navideña, podemos ganar unos tres kilos de media aproximadamente. Es decir, en tan solo unos días podemos consumir las mismas calorías que come ríamos en una semana en cualquier otra época del año. Además del posible aumento de peso, el no controlar los excesos en estas fiestas puede ocasionar daños en nuestro organismo, como por ejemplo:
• Aumento de los niveles de colesterol, de azúcar en sangre y del ácido úrico.
• Subidas de la tensión arterial.
• Mayor retención de líquidos.
La consecuencia de todo ello es, principalmente, un aumento del riesgo cardiovascular, así como del riesgo de
sobrepeso y obesidad, que a su vez aumentan la posibilidad de desarrollar enfermedades asociadas como la diabetes o la hipertensión.
CONSEJOS PARA DISFRUTAR LAS FIESTAS DECEMBRINAS SIN REMORDIMIENTOS
1. COMPARTE CON TU FAMILIA LOS ALIMENTOS FAVORITOS
Disfrutar la cena Navideña es un momento del que solo po demos gozar una vez al año. Aprovecha la ocasión de poder compartir con tus seres queridos. La comida es solo uno de los muchos componentes de la cena Navideña, no dejes que te quite paz mental el contenido nutrimental.
2.
NO CUENTES CALORÍAS
Aunque en esta época muchas páginas de internet o posts en redes sociales brindan información sobre la cantidad de calo rías que tiene los platillos Navideños y/o la cantidad de ejer cicio que deberías hacer para poderlos comer. En realidad, desde el punto de vista de salud, no hay ninguna necesidad de realizar dicha conducta. Eso solo va a propiciar que vigiles cada bocado que te metes a la boca y que dejes de disfrutar el momento y con quienes lo comparte. Comer alimentos más grasos, azucarados o calóricos por un día, no arruinará tu sa lud.
3. LOS ALIMENTOS EN LA MESA ESTÁN LLENOS DE RECUERDOS Y AMOR
Los alimentos no son solo fuente de energía y nutrimentos, también de recuerdos e historias. Quizás en tu familia existan tradiciones culinarias que han pasado de generación en gene ración, y que se han vuelto clásicos de esta temporada.
lachispa.mx 31 análisis
PUÑO Y LETRA
Ariel Velazquez
MONREAL FACTOR DE TRIUNFO O DERROTA PARA MORENA EN 2024
para los que no querían que prosperara su nominación como po sible candidato presidencial 2024 dentro del oficialismo guinda, todo les salió mal.
Los ataques sistemáticos ordenados "por debajo del agua" desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la CDMX, a través de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, lo mismo que de Mar ti Batrés y un grupo de senadores que apoyan a Claudia Sheinbaum, lejos de acabarlo y desacreditarlo políticamente, lo hicieron crecen como la espuma y si antes nadie sabía quién era Ricardo Monreal a nivel del pueblo en el país, que ahora está más preocupado por el sus tento diario, ahora ya lo saben, con el plus de que lo hicieron "víctima".
Diversas casas de opinión reconocidas ya lo incluyeron en el lugar 4 de los principales candidatos a la Primera Magistratura para 2024 y a solo 18 meses de las elecciones, tiene muchas posibilidades de ganar, sobre todo que en su partido que incluso fundó, lo tachan de "traidor", cuando son ellos, Mario Delgado y su "jefe" Marcelo Ebrard, los que han hecho arreglos con el PVEM, incluso de otorgarles entidades y alcaldías, ya no se diga diputaciones, como sucedió en San Luis Potosí y antes en Chiapas, lo mismo que en Quintana Roo, donde el dueño de la franquicia Jorge González Martínez, el hace muchos años llama do "Niño Verde", que ya no es ni lo uno ni lo otro, hace y deshace a su conveniencia, exprimiendo al máximo los presupuestos federales, estatales y municipales.
Pero volviendo al tema que nos ocupa, de acuerdo al portal espe cializado Polis. mx, en el ejercicio estadístico, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ocupa la primera posición, seguida por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y en tercer lugar el canciller Marcelo Ebrard, mientras que Monreal se co locó en la cuarta posición aún como posible abanderado de Morena y el adicional de que puede ser factor de triunfo de la oposición en 2024, de lograr que se pongan de acuerdo los del PAN, PRD, PRI y Movi miento Ciudadano, lo que para muchos es imposible, ya que incluso desde el gobierno federal se "trabaja" con millonarios "cañonazos" y prevendas para que esto no ocurra.
Para completar la lista están Gerardo Fernández Noroña, diputa do federal del Partido del Trabajo (PT), fuerza política aliada de Mo rena y tres panistas: la senadora del PAN, Lilly Téllez, se posicionó en el sexto lugar, seguida de Claudia Ruiz Massieu Salinas del PRI y el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, en la séptima y octava posición respectivamente.
Para completar la lista pusieron a un emisario del pasado priista José Ángel Gurria, quien ya nadie votaría por él y también Ricardo Anaya, excandidato del PAN a la Presidencia y quien se encuentra en el extranjero ante el temor de ser encarcelado por actos de corrupción.
CARTEL INMOBILIARIO BENEFICIARIO
Cabe hacer notar que en su último viaje a España el zacatecano Mon real, compartió una conferencia con el ex jefe de gobierno y senador del PRD, Miguel Angel Mancera, quien también busca protección, ya que todos sus principales funcionarios de su corrupta administración capitalina, están encarcelados y procesados.
Por si fuera poco, desde 2018 con la salida del gobierno de la CDMX , Mancera, salió a relucir la complicidad que se mantuvo con
* SE INCREMENTARÁN LOS ATAQUES EN SU CONTRA Y CONTRA SUS SEGUIDORES.
* DEBE CUIDAR DE QUE PERSONAJES CORRUPTOS DEL PAN, PRD Y PRI NO LO DAÑEN POLÍTICAMENTE.
*
SU FORTALEZA RADICA EN QUE COMO "CABALLO NEGRO" PUEDE COMPETIR Y GANAR EN LA OPOSIÓN.
los gobiernos emanados del PAN en Benito Juárez y otras demarca ciones, principalmente en la Miguel Hidalgo donde de 2015 a 2018 estuvo como titular la ahora senadora Xochitl Gálvez y quien busca ser candidata para la capital a través de la coalición opositora.
Cabe recordar quiénes han estado las últimas administraciones en Benito Juárez (2012 - 2015), Jorge Romero Herrera actual diputado fe deral que podría ser desaforado; ( 2015 - 2018) Christian Damián Von Roehrich; diputado local en el Congreso CDMX y que también está en peligro de perder su fuero y por si fuera poco Santiago Taboada (2018 - 2021) y en su segundo periodo de 2021 a 2024.
A todos ellos les siguen los pasos la ley, luego de argumentar que hace dos años, en 2020, a causa de una inundación en la demarcación, se perdieron todos los permisos y licencias de construcción, así como otros documentos oficiales comprometedores y que destaparon aún más la cloaca de corrupción que ya investiga la Fiscalía General de la República, que tiene en la cárcel al que fuera director jurídico y de Gobierno con Jorge Romero, nos referimos a Luis Viscaíno, además de que desde 2009 en pleno Calderonismo, llegó como alto funcionario a la jurisdicción, gracias a las influencias que tenía su familia con el entonces Primer Mandatario, según lo hacía saber tanto a propios y extraños.
Entre la fortuna que amasó de acuerdo a pesquisas que realiza la Fiscalía y que no se han dado a conocer oficialmente, está un gran ran cho en el estado de Hidalgo y una residencia en la colonia San José In surgentes, además de que tener grandes cantidades de dinero en paraí sos fiscales, lo mismo que el ex director de Obras y Desarrollo Urbano y hasta hace un par de meses, prófugo de la justicia Nicias René Aridjis Vázquez, quien estuvo en ese cargo desde 2006 a 2018; es decir más de 14 años y que es clave para dilucidar cuántos alcaldes y delegados más como se llamaban anteriormente están inmiscuidos en dicho cártel.
INDICIOS INCRIMINATORIOS
La investigación que originalmente publicó La Silla Rota reveló con documentos y datos oficiales que un grupo de funcionarios de Man cera tenía empresas que construían y vendían departamentos y locales comerciales a la vez que ellos mismos fungían como autoridades en temas de vivienda para otorgar los usos del suelo y concretamente en las demarcaciones otorgar las licencias.
lachispa.mx 32 análisis
Es decir eran juez y parte. Se daban permisos entre sí, gestiona ban cambios de uso de suelo, viola ban normas y planes de desarrollo sin recibir ningún tipo de sanción.
Esta investigación , reveló que tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, que uno de los edificios con más daños –y de reciente construc ción– ubicado en Insurgentes 1260, en la alcaldía Gustavo A. Madero, fue comercializado por Dekah, cu yos socios eran Simón Neumann, ex secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y Fausto Gal ván Escobar, entonces Coordinador para el Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad.
La Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en su artículo 47, fracción XIII, dice que el servidor público debe "ex cusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación, o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún bene ficio para él, su cónyuge o parien tes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relacio nes profesionales, laborales o de ne gocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte".
Las empresas Baita y Dekah, ligadas al Cártel Inmobiliario, co mercializaron edificios que durante su construcción tuvieron derrum bes que derivaron en denuncias penales. Otros tuvieron daños en el sismo de 2017.
De 2004 a 2017, en la Procu raduría Federal del Consumidor (PROFECO), BAITA tuvo 24 de nuncias y DEKAH 37. Los principa les motivos de reclamación fueron que “contiene cláusulas abusivas”, “incumplimiento de plazos”, “nega tiva a la devolución de depósito” y “defectos de fabricación”.
Por si fuera poco también se descubrió que el senador Miguel Án gel Mancera, quien se hizo de varios departamentos y locales comer ciales que vendieron empresas cuyos accionistas pertenecían al grupo.
Justo un mes antes de que tomara protesta como jefe de Gobier no en 2012, Mancera hizo una transacción millonaria: "compró" de contado dos departamentos por 9.4 millones. Después de eso, designó como titular de SEDUVI a Simón Neumann.
BROTA MÁS PODREDUMBRE
En realidad el ex jefe de gobierno tuvo siempre un vínculo claro con los líderes del cártel: trabajó de 1995 a 2003 como apoderado legal en BAITA, empresa que fundó Simón Neumann.
No parecería causalidad que antes de asumir su cargo, el ahora senador comprara el 6 de noviembre de 2012 de contado un departa mento en la alcaldía Cuauhtémoc por 5.1 millones de pesos en Plaza Residences, Paseo de la Reforma 77, en la colonia Tabacalera. Éste fue construido por la Inmobiliaria Reforma 77 de la familia Metta, que tenía también “Conjunto Parnelli” del que Simón Neumann era apo derado legal.
Además, Neumann es socio de los Metta en el grupo MOIS y Mez UNO, que a su vez tienen ligas con Banca Mifel, una de las más beneficiadas en los cambios de uso de suelo y “permisos es peciales” para construir durante ese sexenio.
Marcos Metta Metta es el presidente de Plaza Lerma S.A. de C.V. y Abraham Metta Metta es uno de los apoderados lega les de la empresa, la cual fue la arrendadora de las oficinas de la Secretaría de Obras de la Ciudad de México ubicadas en Erasmo Castellanos Quinto, Núm. 20, colonia Centro, por las cuales se pagaron más de 194 mil pesos mensuales. Abraham Metta Metta como apoderado legal de Inmobiliaria Helmer S.A. de C.V. rentó al Sistema de Aguas de la Ciudad de México el inmueble ubicado en la calle Nezahualcóyotl, Núm. 109, colonia Centro, en ese sexenio.
El ex jefe de gobierno ade más de Reforma 77, tiene dos departamentos que le compró a HIR Promotora Inmobilia ria, una división de Grupo HIR que encabeza Jacobo Justino Hirschhorn Rothschild, quien también es accionista en Ban ca Mifel –donde trabajó Simón Neumann en el Consejo Hipote cario– y ex presidente del Banco Inmobiliario Mexicano.
Los departamentos están en la calle Dakota No. 95, colonia Nápoles, en la alcaldía de Benito Juárez (Plaza Dakota), uno está en la Torre “C” departamento C-1601 de 224.77 metros cua drados de 4.3 millones de pe sos, de acuerdo al instrumento 86,038 de fecha 1 de noviembre de 2012 ante José Ángel Fernán dez Uria, Notario No. 217.
Antes ya le había comprado otro departamento a HIR Pro motora Inmobiliaria es el ubi cado en Torre “A” departamento A-504 de 133.7 m2 y le costó 2 millones 099 mil pesos, según la escri tura pública 82947 de fecha 20 de enero de 2010 otorgada por el Nota rio No.66 del estado de México, Juan José Aguilera González.
Mancera y Neumann también son copropietarios de dos locales comerciales en Santa Fe en avenida Juan Salvador Agraz 127; esta tran sacción, al igual que la del otro departamento de la Nápoles, sucedió en 2010 cuando él era procurador de Justicia de la Ciudad de México.
El notario Uriel Oliva Sánchez, quien ahora es investigado por las autoridades, también es copropietario de uno de los locales de Santa Fe junto a Mancera y Neumann.
Él fue notario de Mancera cuando él, con sus hermanos constituyó una inmobiliaria en 2007 llamada MAAJ SA de CV, que según regis tros públicos no tiene actividad reciente.
Hace más de un año Santiago Nieto, el ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), anunció la investigación contra este grupo, es importante resaltar que la red de involucrados abarca desde los más altos a los medios mandos, así como notarios y otros inte grantes de grupos de poder en la Ciudad de México, sin embargo las pesquisas quedaron truncas con su salida. HASTA LA PRÓXIMA.
lachispa.mx 33 análisis
alejandra gutiÉrrez
PREVENCIÓN ARMA PODEROSA CONTRA CÁNCER DE MAMA
Covid-19 y desabasto de medicinas aceleraron el padecimiento, una luz al final del túnel es encendida por Fundación Tócate para ayudar a las mujeres más necesitadas.
ECandelario Robles LA CHISPA
n Yucatán mueren 100 mujeres al año por cáncer de mama. El problema, con múltiples aristas, se concentra en una gestión a destiempo del abasto de medi camentos y la detección tardía de tumores malignos que afecta gravemente a la población femenina.
Aunado a esto, y como ocurrió en casi todo el país, la pandemia de Covid-19, em peoró la situación para todas las personas con diagnósticos de este padecimiento, donde la atención médica se mermó para los pacientes con cáncer de mama, puesto que privilegió la atención para los pacientes de Coronavirus.
A nivel país, Yucatán no es la excepción, los servicios públicos médicos como el Ins tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Socia les de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), presentan complicaciones en los sistemas de atención médica, siendo el primero el que ofrece el peor servicio para las perso nas que viven con este padecimiento.
De 2019 a 2020 la organización “Cero Desabasto” ha registrado 8,224 denun cias por falta de medicamentos para las pacientes con cáncer de mama, en todo el país, de ese universo 149 quejas fueron reportadas en el estado de Yucatán y 30 de esos reportes denunciaban desabasto de medicamentos y tratamientos para el cáncer.
Estos reportes por falta de medici nas ocurren a pesar de que los únicos Hospitales Regionales que proporcionan información sobre el seguimiento de los medicamentos, a través de bases de datos reveladas en el informe de “Cero Desabas to”, fueron el de Alta Especialidad del Bajío y el de la Península de Yucatán.
Es decir, en este estado sí se contempla dar seguimiento al surtimiento de recetas, no obstante, las quejas por escasez siguen ocurriendo, y las autoridades no explican el
lachispa.mx 34 entrevista
motivo de ese déficit, se limitan a repor tarlo.
El ejemplo utilizado por la organización es el del Hospital Regional de Alta Especia lidad de la Península de Yucatán, del cual informan que en el año 2021 se surtieron un total de 93,198 recetas. De éstas, 89,718 fueron surtidas completamente y 3,480 derechohabientes quedaron sin medica mento en tiempo y forma.
Pero no todo está perdido para las personas que padecen está terrible enfermedad, puesto que una yucateca ejemplar desde hace 14 años trabaja desde su fundación para ayudar a las mujeres con este padecimiento.
En entrevista con la Chispa, la presiden ta de la Fundación Tócate, Alejandra Gu tiérrez Blanco, advierte que la prevención es la herramienta más poderosa contra el cáncer de mama.
“La información salva vidas, infórmate, comparte, explórate, tócate… El cáncer es una enfermedad que si la detectamos a tiempo se puede salvar muchas vidas”, reflexiona la
Comentó que a 14 años de creada la fundación sigue creciendo en colabora dores, embajadores, pero sobre todo en programas de ayuda a las mujeres que padecen cáncer de mama.
Asegura que la atención médica en el estado de Yucatán fue mermada durante
la crisis sanitaria dado que las autoridades destinaron parte de los hospitales oncoló gicos para atender Covid-19. Motivo por el cual ella y su organización prevén que en poco tiempo el estado reporte un alza en los diagnósticos para la cual no se encuen tran preparadas.
A pesar de que la activista asegura que en el estado de Yucatán los servicios médi cos ya volvieron a la normalidad en cuanto a atención refiere, los problemas persisten. La normalidad para Yucatán es insuficiente dado los altos índices de mortalidad que persisten en las personas que viven con
cáncer.
“Definitivamente, el cáncer en sí, es una enfermedad que no ha sido debidamente atendida. Independientemente del Covid, ha carecido de atención sobre todo en los servicios públicos, donde los tratamientos y las detecciones, cualquier cosa que nece siten los pacientes, los procesos son muy tardados, mínimo tres meses… Incluso hubo cancelaciones de cirugías ya progra madas. Todo eso por Covid”, explica.
Recordó que, en las pasadas jornadas del mes de octubre en contra de la lucha contra el cáncer, se sumaron represen tantes estudiantiles de las Universidades Autónoma de Yucatán (UADY), Marista, Anáhuac Mayab, Modelo y el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).
Comentó que la toma de un ultraso nido mamario o de una mastografía son las únicas formas de detectar el cáncer de mama, pero sus costos van de 700 a mil quinientos pesos y en el seguro social los resultados pueden demorar en ser entre gados hasta seis meses.
Por lo a través de la Fundación Tócate, las personas de escasos recursos tienen la posibilidad de acceder a estas pruebas de detección de forma gratuita en ciertos espacios, por lo que se trabaja en colabo ración de otras organizaciones y autori dades municipales, para poder atender esta problemática de salud donde es muy
lachispa.mx 35 entrevista
“
“
La información salva vidas, infórmate, comparte, explórate, tócate… El cáncer es una enfermedad que si la detectamos a tiempo se pueden salvar muchas vidas
importante un diagnóstico temprano.
“Sí existe el servicio gratuito, por ejemplo, a los derechohabientes del seguro social, pero el problema es que cuando una persona solicita la cita se la dan en tres meses para una masto grafía, tengas una afectación o no, y los resultados pueden tardar otros tres meses. Estamos hablando de seis meses en los que se pudo haber detectado el cáncer de manera oportuna y está comprobado que cualquier cáncer detectado a tiempo es curable, es una probabilidad de 95 por ciento de que la persona sobreviva”.
De acuerdo con cifras del Inegi, en Yucatán 13.02 de cada 100 mil mujeres de 20 años en adelante fallecen anualmente a causa del cáncer de mama.
Ante este panorama, Alejandra Gutié rrez, recordó que cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama para concienti zar sobre la importancia de la prevención y atención de esta enfermedad, que podría ser curable.
En el Hospital General Agustín O' Horan es posible solicitar las pruebas de detec ción de cáncer de mama de forma gratuita, sin embargo, antes de otorgar el servicio, trabajo social realizará un estudio socioe conómico para confirmar que la persona solicitante no cuente con los recursos para pagar sus estudios.
Fundación Tócate tiene un convenio con el Hospital Regional de Alta Especiali dad de la Península de Yucatán (HRAEPY) que permite realizar más de 300 pruebas
gratuitas al año a mujeres de todos los municipios del estado.
Sin embargo, Tócate se ha encontrado con que a veces ofrecer la prueba gratuita no es suficiente porque las personas a ve ces no tienen dinero ni para el pasaje para acudir a Mérida.
“El simple hecho de ser mujer ya es un factor de riesgo. Haber menstruado antes de los 12 años también aumenta el riesgo. La obesidad, el no haber tenido hijos, el no haber amamantado, los antecedentes familiares de cualquier tipo de cáncer. Todo esto aumenta el riesgo, pero no lo determi na”, explica.
Las personas interesadas en acercarse a Fundación Tócate pueden establecer contacto a través de Facebook o al número 9992 56 89 01.
lachispa.mx 36 entrevista
PERIODO NEBULOSO
El periodo vivido durante la época del neoliberalismo y la Cuarta Transformación de la Nación es uno que debe de ser rechazado por nuestra historia jurídica. Se podría catalogar como una etapa nebulosa para la justicia. Los desastres y calamidades, como resulta bien sabido, ocurrieron sin pausa, día a día, hora con hora; el mayor de todos ellos dio génesis a los demás. La nar co-política trajo como consecuencia la postración moral en la que yace nuestro México. La República se encuentra dividida, las acciones de justicia que deberán de emplearse para contener a la delincuencia de las autoridades, se con virtió en “abrazos y besos”, en omisiones, descalificaciones, inmundicias, injusticias.
Si elogio merece el afán por encontrar una forma jurídi ca de asegurar la dignidad de la justicia, tenemos que decir que la tarea a realizar sería que el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos ordenara una limpia en nuestros recintos de procuración e impartición de ella, para que con ello cristalizara una investigación imparcial y apegada a derecho en contra de aquél forajido del poder que creó alianzas con el fenómeno del narcotráfico y, que su política de “abrazos y besos” se dejara para después. Situación que nos parece políticamente imposible. Primero el poder y luego la continuidad del poder.
Cuando México entero se percató que nuestros go bernantes, autoridades y legisladores se encuentran tan ocupados en dar continuidad a las complicidades con la de lincuencia y en introducir reformas para perpetuarse en el poder, pensamos sin querer en el cuadro de ver un México que arde y que quienes gobiernan sólo se ponen a redactar decretales para dar continuidad a su mala gobernanza, en vez de auxiliar a la República a sofocar el fuego.
En humilde opinión de la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, Andrés
Manuel López Obrador en su carácter de Presidente Constitu cional de la República, debería anteponer a cualquier otra su obligación de asegurar la integridad de nuestra instituciones de procuración e impartición de justicia. Ya tendrá tiempo más tarde, de buscar y continuar con más de sus ocurrencias.
La solución de las cuestiones jurídicas evitarían ese periodo sombrío al que se refiere el título de la presente colaboración.
Es cuanto.
lachispa.mx 37 análisis
Lic. Alberto Woolrich Ortíz. Presidente de la Academia de Derecho Penal del Colegio de Abogados de México, A.C.,
A MACLOVIO YÁÑEZ LA 4T LE SIENTA BIEN; GANA CONTRATO DE 1.6 MMDP
n el Pemex de la 4T, se siguen pre miando los historiales corruptos como el de la empresa SEPEC Oilfield Services SA de CV, ligada al ex subdirector de Pemex Explo ración y Producción Región Norte, Maclovio Esteban Yáñez Mondragón, a través de su hijo Maclovio Yáñez Villagrán y su nuera Ana Rosa Hernández Gutiérrez, con un contrato de $1,633,545,318.10 pesos, IVA incluido.
Y es que junior Maclovio Yáñez Villagrán hoy se ha convertido en un ferviente pro motor del partido Morena y en general de la 4T. ¿Y cómo no? Si apenas el pasado mes de octubre la empresa recibió el contrato por $1,633,545,318.10 pesos para trabajos de remoción, limpieza y operaciones con herra mientas mecánicas y copas de hule en apare jos de producción en pozos de PEP.
A través de la licitación PEP-CAT-0-GCE SEYP-302-92891-22-1, la empresa fue le única que fue evaluada económicamente fa
vorablemente por los responsable de valorar las propuestas: Pablo Jesús Reyes González y José Luis Delgado Echazarreta, este último subgerente de evaluación, seguimiento y so porte a la contratación.
Afuera quedaron las propuestas de Apo yo Técnico Operativo ANIQPAC SA de CV, de manera conjunta con Ingeniería y Servicios a Pozos SA de CV; y PETROSWAB Internacio nal SA de CV, de manera conjunta con Téllez Oil Services de México SA de CV y Power Site SA de CV, cuyas propuestas fueron se mejantes a la ganadora. Las tres ofertaron $1,582,985,110.40 pesos y ofrecieron un 10 por ciento de descuentos; sin embargo, los responsables, encontraron los puntos y co mas que al final favorecieron a la empresa SEPEC.
CAMBIARON DE SOCIO
La empresa fue constituida en 2012 y tenía como socios originales a Maclovio Yáñez Vi llagrán y su esposa Ana Rosa Hernández Gu tiérrez; sin embargo, tras los escándalos de
su padre Maclovio Esteban Yáñez Mondra gón, Yáñez Villagrán enajena sus acciones a favor de su esposa. Y para el 24 de julio de 2019, Hernández Gutiérrez vende 1000 ac ciones a favor de Perla del Carmen Oropeza Sisniega.
Con la 4T, SEPEC Oilfield Services ha ob tenido los contratos 641009827 para traba jos de operaciones convencionales con equi pos de tubería flexibe en pozo petroleros de PEP por un monto de $ 306,414,000 pesos; el contrato 641009825 por lo mismos servi cios y un monto de $264,485,000 pesos; y el 641009818 para para trabajos de remo ción, limpieza y operaciones con herramien tas mecánicas y copas de hule en aparejos de producción en pozos de PEP, por un monto de $131,575,000 pesos.
NEGRO HISTORIAL DE YÁÑEZ MONDRAGÓN
El historial de corrupción del tabasqueño Maclovio Yáñez Mondragón se da desde que ocupaba la subdirección de Pemex Explo
lachispa.mx 38 denuncia
EAntonio Carrera LA CHISPA
SEPEC Oilfield Services, ligada al ex subdirector de Pemex Exploración y Producción Región Norte, Maclovio Esteban Yáñez Mondragón y familias, sigue ganando contratos en PEMEX Exploración y Producción
ración y Producción Región Norte, con sede en Poza Rica, Veracruz, desde donde se favoreció con contratos a empresas ‘amigas’, entre ellas Oceanografía, empresa de Amado Yáñez Osuna (presun tamente sobrino del ex funcionario) y creó toda una red de complicidad con contratis tas para saquear a la paraestatal y construir su propio emporio económico con presencia actual en Tabasco, Veracruz, Campeche, Mé rida y Tamaulipas, donde se habla de empre sas petroleras, restaurantes y hasta hoteles, que son administrados por sus hijos y nueras
Tras su jubilación, se pasó del otro lado y se volvió unos de los más prósperos y polé micos proveedores de Petróleo Mexicanos, a través de las empresas Servicios Petroleros Especializados del Centro SA de CV (SEPEC), Petrodata Services SA de CV, Sepec Well Ser vices SA de CV, Sepec CTS, SA de CV.
Los contratos, por su vínculo con Pemex y por la red de complicidades creadas, em pezaron a fluir a manos llenas. Para mues tra unos botones: con la empresa Servicios Petroleros Especializados del Centro SA de CV ganó los contratos: 414045807 para medición de parámetros de fondo en pozos petroleros de alta temperatura de la Región Norte por un importe de $25,835,440.00 pesos; 424011839 para el sistemas semi-per manentes colgados y sensores de memoria de fondo y superficie en pozos de los Activos Integrales de la Región Norte por un monto de $103,801,175.56 pesos; y el 424048866 igualmente para medición de parámetros de fondo en pozos petroleros de alta tem peratura de la Región Norte por un monto original de $50,404,304.29 pesos, pero que mediante la ampliación de montos se elevó
hasta los $122,214,952.53 pesos.
Sepec Well Services SA de CV firmó el contrato 424012926 servicio integral de rea condicionamiento de pozos de producción con herramientas y equipos de inducción, limpieza y adquisición de información en po zos de los Activos de la Región Norte por un monto de $643,999,950.00 pesos más una ampliación de monto por $180,598,156.20 pesos.
Con SEPEC CTS SA de CV ganó el contra to 424014801 para servicios, equipos y he rramientas para optimizar la productividad de los pozos del Activo de Producción Acei te Terciario del Golfo y/u otros de la Región Norte por $658,270,800 pesos más una ampliación por un importe de $189,979,697 pesos.
PERDONADO POR LA 4T
El 20 de septiembre de 2017 en el sexenio de Peña Nieto, la SFP publicó en el DOF la inha bilitación de las cuatro empresas del conglo merado SEPEC por 10 años e impuso multas históricas que en conjunto sumaban 54 mi llones de dólares, todo por falsear datos en una licitación.
Las resoluciones sancionatorias en con tra de las empresas a través de procesos separados. Sepec recibió una sanción por 8 millones 182 mil dólares; Sepec CTS, por 9 millones 947 mil dólares; Sepec Well Servi ces por 18 millones 129 mil dólares, y Petro data Services por 18 millones 129 mil dólares.
Sin embargo, ya en la administración de la 4T, la inhabilitación y la multa fueron bo rrados de tajo, cuando en febrero de 2020
un Tribunal Federal de Justicia Adminis trativa, emitió el fallo ´liso y llano´ en favor del empresario tabasqueño Maclovio Yáñez Mondragón, que exoneraba a las empresas señaladas.
El perdón y la disculpa pública se hizo ofi cial en el Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 2021 en las circulares de la SFP números UR-DPEP-S-O2 (03,04 y 05)/2021. Dicho documento comunica a las dependen cias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a las empresas productivas del estado, Fiscalía General de la República y entidades federativas, que se ha dejado sin efectos la resolución administrativa del 8 de septiembre de 2017 y la consecuente inhabi litación de Servicios Petroleros Especializa dos del Centro SA de CV; Petrodata Services, SA de CV; SEPEC Well Services SA de CV y SEPEC CTS, SA de CV.
Y CON FAMILIARES TRABAJANDO EN PEP
Por si fuera poco, también sale a relucir que Miguel Ángel Yáñez Flores, primo de Yáñez Villagrán, se desempeña como Coordinador Especialista B, en Pemex Corporativo, donde presuntamente accede a información privi legiada, percibiendo un sueldo bruto men sual $72,718.18 pesos; por su parte, Marco Vinicio Villagrán García, hermano de Paloma Villagrán García, madre de Maclovio Yáñez Villagrán, propietario de Sepec Oilfield Servi ces, ocupa un cargo como Ayudante de Ope rario Especialista (Combustión Interna) en PEP, percibiendo un sueldo bruto mensual de $13,290.26 pesos.
lachispa.mx 39 denuncia
TEMAS PARA PENSAR
Gínder Peraza Kumán
+ Un estudio advierte que si se permite que las históricas equivocaciones con que ha crecido la Ciudad de México y sus zonas conurbadas causen un deterioro rápido y significativo, se afectaría gravemente a la economía de la metró poli, arrastrando la actividad económica de todo el país.
+ Los diversos actores que intervienen dentro del sistema político mexicano no parecen visualizar en toda su gravedad el impacto nacional que tendría esa situación, afirma.
La CDMX, multifacético y amenazante error
quien ha nacido y vivido toda su vida en esa región del país que forman la Ciudad de México (ahora conocida, o por lo menos promovida, como CDMX) y su zona conurbada ha de sentir todas las ganas del mundo de aporrearle un palo en la cabe za a quien oiga decir que la capital de nuestra amada nación y sus alrededores son “un enorme y multifacético error”. Un error en (casi) todos los sentidos, así nos parece, y hay muchos argumentos. Como ejemplo, apuntemos algunos –los más fuertes y destacables– de sus problemas prácticamente insolubles:
1) Todos sabemos que la capital del país (primera rareza que cita mos: la capital nacional no es una ciudad, como en el resto del orbe, sino un conglomerado de ciudades que abarca varios estados) padece desde hace decenios de graves problemas de contaminación del aire, que siguen creciendo y obligan a pensar en nuevas medidas para mi tigarlos. (El primer gran error lo cometieron los aztecas al decidir que en ese lugar construirían lo que con el tiempo sería la capital de su im perio. No tenían manera de saber que la zona era, es y seguirá siendo sísmica.)
2) A pesar de que se construyó una gigantesca red de abasto a la que se llamó Sistema Cutzamala para proporcionar agua (afectando incluso a zonas lejanas que eran ajenas al problema) a toda la pobla ción –casi 30 millones– de la CDMX y área conurbada, la escasez del líquido, incluso para beber, afecta gravemente a diversos sectores de la zona central. No parece lejano el día en que el gobierno federal instale tuberías para llevar el agua de otras partes del país –Yucatán por ejem plo– a la CDMX y alrededores.
3) El sistema centralista y supuestamente democrático que gobier na todo el país seguirá teniendo su sede principal en la citada zona saturada, propiciando más concentración de gente en busca de me jores oportunidades de trabajo y salarios. La megalópolis continuará creciendo, entonces, preservando el poder centralista.
4) El uso del aeropuerto que sigue siendo el más grande del país, el Benito Juárez de la CDMX, continuará creciendo y complicándose, lo que perpetuará los atrasos y elevará los costos de la logística necesaria para servir y surtir a las demás entidades federativas.
5) También continuará la concentración de los recursos públicos destinados a la educación, lo que propiciará aún más esa concentra ción, que incluso podría seguir creciendo, impulsando el desigual de sarrollo de la educación superior en la periferia del país y el centro. No hay información sobre cuánto gasta la UNAM en cada estudiante para que termine su carrera, ni cuál es el costo de los servicios de salud que disfrutan los exrectores pensionados, ni de cuánto es la pensión que reciben al momento de retirarse, una “costumbre” de falta de transpa rencia que se replica en las universidades del interior de la república.
Por cierto, el actual gobierno federal prometió desconcentrar la
burocracia a su cargo, trasladando a los estados del interior del país (en Yucatán debe instalarse la Sedatu) varias de las secretarías y de pendencias de alto nivel, pero aunque hubo intentos, el sexenio se va acabando y no se ha concretado traslado alguno.
CUIDADO CON EL ENJAMBRE
Hay otras muchas cuestiones de este tipo relacionadas con la vida dia ria de la CDMX, y en internet hay toneladas de datos incluso revela dores, así que dejamos a criterio de nuestros lectores la búsqueda de más información al respecto. Pero no podemos dejar de apuntar aquí algunos conceptos, los más valiosos o relevantes, contenidos en un trabajo de investigación titulado “Problemas fundamentales de la Ciu dad de México” (https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0186-72102008000300637), firmado por Gustavo Garza, profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México.
El estudio de Garza fue realizado como parte de las actividades para marcar el septuagésimo aniversario de la fundación de La Casa de España en México, con un abanico de trabajos amparados bajo el tema “De La Casa de España a El Colegio de México: 70 años de in vestigación y docencia”, y aunque está fechado el 2 de octubre de 2008, sus argumentaciones y conclusiones siguen teniendo plena vigencia, como usted verá ahora.
En la presentación de su trabajo, Garza plantea que la Ciudad de México, como todas las metrópolis del Tercer Mundo, se suele vi sualizar como un enjambre de problemas: déficit de infraestructura, equipamiento y vivienda; alarmante delincuencia e inseguridad, con gestionamiento vial, servicios de transporte insuficientes, contamina ción del ecosistema, ineficacia de la planeación, e inadecuación de su gestión administrativa, entre los principales. Lo anterior es un reflejo espacial del subdesarrollo, caracterizado por los exiguos ingresos e in suficiente escolaridad de la población, el desempleo abierto, la elevada precariedad laboral y, como corolario, la existencia de amplios estratos de personas que viven en situación de pobreza.
El investigador precisa que “El tejido urbano de la Ciudad de Mé xico está constituido, además de los elementos centrales anteriores, por una amalgama de millones de viviendas y miles de edificaciones comerciales, de servicios e industriales, todo lo cual se articula por un sistema de vialidad, equipamiento e infraestructura, que es preciso mantener operando de manera funcional.
“De llegar a deteriorarse rápida y significativamente –advierte Gar za–, se afectaría gravemente a la actividad económica de la metrópoli y, con ello, a la del país en su conjunto. Un escenario menos pesimista es la inviabilidad de revertir el deterioro paulatino de la urbe, lo cual dejaría a México fuera de toda posibilidad de ser internacionalmente
lachispa.mx 40 análisis
competitivo. Cualquiera de estas posibilidades tiene significativas im plicaciones nacionales, que no parecen visualizar en toda su gravedad los diversos actores que intervienen dentro del sistema político mexi cano”.
CERO EN COMPETITIVIDAD
Por otro lado, Garza apuntó que en una clasificación comparativa de la productividad y competitividad de 66 metrópolis de diversos países del mundo, la Ciudad de México se ubicó en el lugar 63. En la inves tigación internacional más reciente sobre el tema (2006) se identifi ca a las 110 ciudades más competitivas del mundo, pero la Ciudad de México no aparece en la lista. En ese trabajo se considera que la competitividad urbana es función de la escala de las actividades eco nómicas, la calidad de vida, la eficiencia de la economía urbana, su crecimiento actual y potencial, índices adecuados de empleo y salario, la estructura industrial urbana y la eficiencia energética. La exclusión de la capital mexicana se podría explicar por la insuficiente calificación relativa de su capital humano, los reducidos aparatos de investigación, innovación y tecnología, y la insuficiente capitalización de su aparato productivo.
En un escenario de crecimiento económico moderado se estima ba que la urbe requeriría 220 km2 de nueva superficie urbanizada de 2008 a 2020. Dependerá del futuro político y económico del país que la Ciudad de México pueda disponer de la inversión pública y priva da necesaria para lograr la anterior expansión urbanística con la in fraestructura y equipamiento adecuados para ser competitiva dentro del conjunto de ciudades globales. De lo contrario, México quedará definitivamente fuera de la posibilidad de insertarse con cierto éxito dentro de una economía de escala planetaria.
ARRIBA SÓLO NUEVA YORK
Dejamos en paz a Garza para preguntar: ¿Alguna vez se imaginó usted que la Zona Metropolitana de la CDMX rebasaría en número de habi tantes a Nueva York? Pues sí, se encuentra en el quinto lugar mundial de ciudades más pobladas, con 21 millones 581 mil habitantes. La pri mera es Tokio con 37 millones, le sigue Nueva Delhi con 29 millones, en tercer lugar se encuentra Shanghai con 26 millones, y luego está Sao Paulo con 21.6 millones, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas (ONU).
La ONU también prevé que para el año 2035 tendremos en la ca pital mexicana un total estimado de ¡24 millones 490 mil habitantes!
Ahora, ¿se ha puesto usted a pensar en los desechos que produ ce esa zona y en el consumo que realiza cada uno de sus habitantes? Se trata nada menos que de la segunda megaurbe, seguida de Nueva York, que más residuos genera: ¡produce una media de 13,073 tonela das al día! Cada persona produce un promedio mínimo de 3.2 kilos de desechos electrónicos, mismos que, por la falta de una cultura del reciclaje, terminan contaminando ríos, lagos, plantas e incluso el aire.
EL AGUA, DESPERDICIADA
Por otro lado, en la CDMX y zonas conurbadas cada persona consu me 320 litros de agua al día, cuando debería gastar como máximo 80 litros. ¿Y en qué los gasta? La mayoría se va en el aseo personal (64.1%) y sólo destina el 0.2% para beber: el resto se divide entre lavar ropa y trastes, en preparar los alimentos y en el aseo doméstico.
Pero eso no es todo, falta sumar los litros que se gastan de forma indirecta. ¿Cómo? En los alimentos que consume cada habitante en el día a día. La “huella hídrica” de la comida se lleva el 70% del agua que se gasta a nivel mundial, pues para la producción de un kilo de ternera
se utilizan 15,000 litros del vital líquido; para medio kilo de arroz se gastan 1,700 litros y 450 para medio kilo de maíz; 70 litros para una manzana y 250 para una ración de aceitunas, así como una bolsa de papas fritas se lleva 185 l en su producción. Y por culpa del Covid-19 el consumo de agua se ha incrementado en los hogares hasta en 40%.
CONSUMO CONTAMINANTE
En cuanto a energía eléctrica, anualmente se consumen en la Ciudad de México 160,000 gigawatts por hora, ¿cómo? El 60% del consumo es del transporte (público o privado), 24% de la industria, un 13% es de uso doméstico y 3% se distribuye en distintos servicios. Este tipo de consumo contamina nuestro medio ambiente con distintos com ponentes químicos y gases tóxicos, entre los que destacan el dióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y dióxido de carbono, sin dejar de mencionar que algunos de éstos también favorecen el calentamiento global.
Los estudiosos del problema que son bien intencionados se pre guntan: ¿y qué podemos hacer para mejorar esta situación o generar cambios que favorezcan al medio ambiente? Empecemos por actos pequeños, nos dicen, pero no por eso menos significativos: en caso de que vea goteras, repare los grifos o cierre bien las llaves; compre fo cos ahorradores, cierre las llaves de paso mientras no necesite el agua; recolecte el agua de la regadera que no utilice y úsela para la limpieza del hogar; desconecte los enchufes que no use, disminuya el tiempo de baño gradualmente hasta llegar a los 5 minutos que recomienda la OMS, opte por caminar si no son distancias largas, o use el transporte público si sólo viajaría usted en el coche.
REVELADORES NÚMEROS
En la búsqueda de datos sólidos, bien respaldados, encontramos tam bién el libro “Ciudad de México 2020. Un diagnóstico de la desigual dad socio-territorial”, que tiene 418 páginas de información tan varia da como valiosa e interesante. La obra es relativamente reciente, pues está fechada en la Ciudad de México en agosto de 2020, y tiene el aval del Consejo Social de la Ciudad de México, del que aparecen como directoras General y de Investigación y Estudios Sociales las doctoras Araceli Damián González y María Jesús Pérez García. Como cabeza del equipo de investigación está María José Infanzón Valdivieso.
El repaso y hasta una lectura parcial del libro obligan a pensar qué pasaría si el contenido de obras como ésa, las evaluaciones, la medición de las diferencias y los verdaderos números de la pobreza y de la distribución de la riqueza fueran conocidos por todos los ciudadanos que quisieran cambiar la situación en que actualmente viven.
Y decimos eso porque el contenido de “Un diagnóstico de la des igualdad socio-territorial” de la Ciudad de México 2020 no solamente es muy diverso, sino también sorprendente en cuanto que revela situa ciones que aunque se viven todos los días, los habitantes de esa uni verso no se percatan de su verdadera situación, que sería el caso de las personas que no tienen acceso a la información (a muchas ni siquiera les interesa tenerlo), y a las que sí están enteradas de la realidad –una en la que ellos disfrutan de los placeres que da estar en la cumbre de la sociedad, de los ingresos elevadísimos– no les interesa en lo más mínimo que ésta cambie.
Entre las conclusiones que aportan las investigadoras figura que la pobreza está fuertemente asociada con el tipo de afiliación a los ser vicios de salud. Mientras 83.3% de los inscritos en el Seguro Popular padece pobreza, sólo tiene esta condición 3.6% de los que no tienen ese servicio.
lachispa.mx 41 análisis
COMPRAS PÚBLICAS: SEIS CASOS DE ESTADOS CON RIESGOS DE CORRUPCIÓN
on el objetivo de monitorear la información disponible e identificar prácticas de riesgo en las compras públicas, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sistematizó los datos de los procesos de compra de las instituciones estatales realizados durante 2021 disponibles en la Platafor ma Nacional de Transparencia (PNT). La Plataforma
presenta ineficiencias, lo que limita el acceso a la información. A pesar de ser una obligación de transparencia, las instituciones omiten publicar información sobre los procesos de compra.
Además, el IMCO diseñó una plataforma con datos y visualizaciones de las compras públicas realizadas por algunos gobiernos estatales. En esta actualización, se suman seis estados: Jalisco, Ciudad de México, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Sinaloa, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con los re sultados de una encuesta disponible en la platafor ma de compras públicas estatales del IMCO.
Este ejercicio describe algunos ejemplos de limi taciones a la información y falta de transparencia en las compras públicas de estos estados, así como una síntesis de los principales indicadores de riesgo que la información disponible permite identificar en tres componentes: competencia, transparencia y cum plimiento de la ley.
El registro parcial, erróneo y deficiente de las compras públicas no solo constituye una falta al acceso a la información pública, sino que aumenta la opacidad y dificulta el monitoreo de los recursos públicos, es decir, las deficiencias representan un riesgo de corrupción. Las instituciones estatales aún presentan retos en la calidad y transparencia de los datos de compras y sobre todo, en la documenta ción de los bienes y servicios contratados. Algunas de las ineficiencias en el acceso y consulta de la in formación de compras públicas son:
lachispa.mx 42 investigación
cIMCO
Staff LA CHISPA Jalisco, Ciudad de México, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Sinaloa, Compras públicas estatales 2021
• Enlaces genéricos de los contratos: Las compras estatales incluyen enlaces que llevan a pá ginas de inicio de las instituciones públicas o a sitios generales que contienen información de compras pero no permiten consultar el documento específi co. Por ejemplo, el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz registró en la PNT mil 269 procesos con el mismo enlace al documento del contrato que dirige a un listado de compras públicas. La falta de documentos de compra impide corrobo rar los detalles de los bienes y servicios adquiridos, lo que aumenta los riesgos de corrupción, al no existir una forma eficiente y efectiva de monitorear cuánto y en qué se gasta.
• Variables sin información relevante: Las bases de datos de compras cuentan con variables sin información útil, lo que se traduce en un llenado de información con datos insuficientes para moni torear el gasto. Entre las frases que se añaden están “No se genera información para este trimestre”, “No hubo procedimientos”, “Información no disponi ble”.
• Contratos sin monto: Existen contratos que, aunque tienen proveedor, descripción y tipo de procedimiento, no incluyen el monto. Este fenóme no impide conocer el ejercicio total de compras pú blicas de 2021 y se observa, con diferente magnitud, en los seis estados analizados. La Ciudad de México observó el 3% del total de contratos reportados sin monto, Jalisco 3%, Veracruz 1%, Tlaxcala 0.88%, Oaxaca 0.44% y Sinaloa 0.18%.
• Procesos de compra sin RFC del provee dor: El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es un dato fundamental para identificar el proveedor y realizar cruces de bases de datos que permitan el análisis de riesgos de compras. En 4 mil 252 proce sos de los seis estados analizados, que suman 2 mil 709 millones de pesos, no es posible conocer el RFC del proveedor.
A pesar de las limitaciones en la estructura y homologación de información, el IMCO realizó un análisis de compras públicas de los estados con la información disponible. En la medida en la que la captura de compras sea completa, confiable y de ca lidad, será posible identificar prácticas de riesgo de corrupción más precisas. Estos son algunos de los resultados relevantes por estado.
JALISCO
Jalisco es el octavo estado que más recursos destinó a compras públicas y registró en la PNT, con un mon to de 10 mil 342 millones de pesos distribuidos en seis mil 164 contratos y 37 instituciones (39% de los sujetos obligados) que cumplieron con la obligación de transparentar esta información .
las etapas del proceso. En total, 78% de los concur sos carecen de la documentación completa, lo que significa que hay, al menos, un enlace a la documen tación poco accesible, funcional o no disponible.
• Al analizar las adjudicaciones directas sin contrato accesible, el porcentaje de adjudicaciones sin documentación completa es de 58.7%.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
ejercicio
LIMITACIONES EN EL ACCESO COMPLETO A LA INFORMACIÓN
En las compras públicas de Jalisco es posible anali zar algunas instituciones que omiten la información sobre el proveedor o contratista, sustituyendo este dato por la descripción del contrato o por las siglas “ND”. En particular, 152 contratos del O.P.D. Servicios de Salud Jalisco, que representan 57% del gasto re gistrado por la institución en 2021, no cuentan con RFC del contratista, lo que limita el cruce de informa ción para la detección de proveedores riesgosos.
Asimismo, Jalisco presenta errores en las fechas reportadas. Por ejemplo, tres contratos de la Secre taría de Administración tienen los años 2000 y 2031 como fechas de firma del contrato, a pesar de anali zar los contratos del año 2021.
Existen enlaces genéricos o rotos que no permi ten consultar directamente el documento del con trato. Jalisco cuenta con 445 procesos de compra (7% del total) con enlaces al contrato que dirigen a las páginas generales de las instituciones o bien, al apartado general de compras públicas.
COMPETENCIA
• La licitación pública es el procedimiento más recurrente en 2021: 55% del monto registrado por Jalisco se asignó a través de concursos y 32% a través de invitaciones restringidas.
• En el mismo periodo, las instituciones públicas de Jalisco registraron 928 adjudicaciones directas por un monto de mil 189 millones de pesos (11% del total).
TRANSPARENCIA
• Las compras públicas de Jalisco se carac terizan por el alto porcentaje de concursos (licitacio nes e invitaciones restringidas) que no cuentan con un enlace funcional para los documentos de todas
• Las instituciones públicas de Jalisco con trataron 121.7 millones de pesos con empresas de reciente creación (1% monto total de compras). La institución que asignó más recursos a proveedores de reciente creación fue la Coordinación General Es tratégica de Gestión del Territorio (Medio Ambiente, Desarrollo Territorial, Infraestructura, Obra Pública, Transporte, Gestión Integral del Agua) a través de 13 procedimientos por 110 millones 383 mil 146 pesos. Seguida de esta institución se encuentra el Hospital Civil de Guadalajara que destinó 7 millones 34 mil 483 pesos a una empresa creada el año anterior a la firma del contrato.
• En 2021 Jalisco asignó al menos 2 millo nes 704 mil 892 pesos a proveedores sancionados por la Secretaría de la Función Pública o bien, por las instituciones estatales. Aunque esto representa solo 0.03% del monto total de compras públicas disponible en la PNT, con los datos disponibles no es posible determinar la cifra total. Sin embargo, es importante enfatizar que estos indicadores tienen como objetivo monitorear las prácticas de riesgo de corrupción, por pequeño que sea el monto registra do, con el objetivo de detectarlas y minimizarlas.
OAXACA
En 2021, 52 instituciones públicas de Oaxaca (55% de los sujetos obligados) reportaron dos mil 41 re gistros de procesos de compra pública en la PNT, los cuales representaron un gasto total de 10 mil 37 millones de pesos. De acuerdo con los datos dispo nibles, la Comisión Estatal de Vivienda fue la insti tución que más gastó en compras públicas con un monto de 4 mil 989 millones de pesos.
LIMITACIONES EN EL ACCESO COMPLETO A LA INFORMACIÓN
En las compras públicas de Oaxaca algunos enlaces que deberían dirigir directamente al documento del contrato son genéricos o falsos. Por ejemplo, en 29 procesos se añade el enlace “http://El sujeto obliga do no cuenta con los conocimientos necesarios para la versión pública y así no violentar la Ley de protec ción de datos personales.”
El diseño de la Plataforma no favorece la cap tura fácil y correcta de la información. Dado que es obligatorio llenar todos los campos de las compras
lachispa.mx 43 investigación
Este
describe algunos ejemplos de limitaciones a la información y falta de transparencia en las compras públicas.
públicas, aunque estos no apliquen o carezcan de información, las bases de datos presentan enlaces falsos o variables poco útiles para el análisis de ries gos de corrupción o el monitoreo de recursos.
COMPETENCIA
• En 2021, 9 de cada 10 pesos que se pue den rastrear con la información disponible y asigna dos por las instituciones de Oaxaca fueron a través de las modalidades de licitación pública (88% del monto total) e invitación restringida (2%). En con traste, solo 10% del monto registrado en la PNT fue gastado en procesos de adjudicación directa.
TRANSPARENCIA
• Oaxaca es uno de los cinco estados con menor nivel de publicación y accesibilidad a los do cumentos de los concursos (junto con Hidalgo, Ta maulipas, Guanajuato, y Guerrero), ya que solo 21% de los procesos de compra cuentan con un enlace accesible a la convocatoria, el acta de apertura, el acta de la junta de aclaraciones, el contrato y el fallo de adjudicación.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
• En 2021 las instituciones públicas de Oa xaca destinaron, como mínimo, 588.6 millones de pesos a proveedores riesgosos (6% del monto total de compras). 538 millones de pesos se asignaron a una empresa sancionada, 48 millones a empresas de reciente creación, y 1.9 millones a una empresa fantasma.
• La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable firmó un contrato con una empresa de arquitectura que se encuentra en la lista de empresas fantasma o con operaciones simuladas. En la justificación del contra to, el sujeto obligado afirma que la selección de esta empresa se sustentó en que fue la propuesta que reunió los requisitos legales, técnicos y económicos solicitados, además de ser la más baja en costos.
CIUDAD DE MÉXICO
En 2021, las 65 instituciones de la Ciudad de México que cuentan con información registrada en la PNT y representan 76% de los sujetos estatales obligados, realizaron 9 mil 721 procesos de compra pública por un monto total de 47 mil 502 millones de pesos.
LIMITACIONES EN EL ACCESO COMPLETO A LA INFORMACIÓN
La falta de información completa también se asocia con el monto del contrato. Del conjunto de con tratos realizados por las instituciones públicas de la Ciudad de México, 381 procesos no cuentan con
ningún monto o se establece $0 como el importe del contrato. De estos, 5% no cuentan con ningún enlace para consultar el documento del contrato. Si bien es un porcentaje pequeño con respecto al total de compras, conocer el monto de los contratos im posibilita analizar la idoneidad de la propuesta gana dora, el cumplimiento de los principios de eficiencia y economía, y sobre todo, el monto total gastado en compras públicas estatales.
COMPETENCIA
• En 2021, 48% (22 mil 587 millones de pesos) del monto total asignado a compras públicas y disponible en la PNT correspondió a licitaciones públicas.
• Las instituciones públicas de la Ciudad de México realizaron 6 mil 788 adjudicaciones directas por 19 mil 268 millones de pesos (41%).
TRANSPARENCIA
• La Ciudad de México es la entidad, de las 32 analizadas con mayor transparencia y acceso a los contratos de adjudicaciones directas disponibles en la PNT, con solo 1% de los enlaces inaccesibles o sin publicar.
• Al revisar las licitaciones públicas e invita ciones restringidas, la Ciudad de México cuenta con 89% de los concursos con documentación accesi ble.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
• Las instituciones de la Ciudad de México asignaron 376.6 millones de pesos a proveedores sancionados. Específicamente, 48 contratos fueron firmados con empresas de este tipo, de los cuales 24 fueron adjudicaciones directas, siete invitaciones restringidas y 17 licitaciones públicas. Uno de estos concursos tuvo la restricción de contar con un úni co participante. A pesar de la condición de empresa sancionada, la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México afirmó que la decisión se justifica ba porque los proveedores cumplían con los requisi tos legales, financieros, técnicos y económicos.
• El organismo descentralizado Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México firmó 11 contratos por un monto de 4.8 millones de pesos con tres empresas de reciente creación, las cuales contaban con menos de tres meses de constituidas al momento del inicio del contrato. Específicamen te, la empresa Garantía en Productos y Soluciones de México, S.A de C.V., contratada para dar mante nimiento a 125 electrocardiógrafos por un mes y un monto máximo de 2.4 millones de pesos, fue creada 84 días antes de la firma de inicio del contrato. En tre los objetos de esta empresa, según consta en el
documento del contrato está la prestación de ser
mal, el cruce de bases de datos sobre proveedores sancionados o con operaciones simuladas se ve li mitado.
COMPETENCIA
• Del monto total gastado en 2021 por las instituciones de Tlaxcala, 978 millones de pesos se destinaron a adjudicaciones directas, lo que corres ponde a 42% del monto total registrado en la PNT. 33% se asignó mediante licitación pública y 22% a través de invitaciones restringidas.
TRANSPARENCIA
• 47% de las adjudicaciones directas regis tradas por las instituciones de Tlaxcala no cuentan con un enlace funcional que permita consultar de forma directa el documento del contrato.
• En contraste, Tlaxcala se encuentra entre los estados que transparentaron en mejor medida sus concursos, tanto licitaciones públicas como in vitaciones restringidas, con 81% que cuentan con documentación completa y accesible.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
• Entre los registros disponibles, Tlaxcala documentó haber contratado 3 millones 786 mil pesos con empresas de reciente creación y 2 millo nes 436 mil con empresas sancionadas.
• 18.5% de los procesos de excepción, que suman 539.2 millones de pesos, no cuentan con una justificación legal para realizar estos procesos, es de cir, la celda se encuentra vacía. Un proceso de excep ción sin fundamento legal es una violación a las leyes de transparencia y compras públicas, y representa un riesgo de decisiones discrecionales y ambiguas en los procesos que limitan la competencia.
lachispa.mx 44 investigación
VERACRUZ
Veracruz se ubica como el quinto estado con el mayor porcentaje de instituciones que publicaron compras en la PNT, ya que 77% de las instituciones estatales cumplieron con la obligación de transpa rentar esta información. Estas registraron 19 mil 212 contratos por un monto de 17 mil 667 millones de pesos durante 2021.
LIMITACIONES EN EL ACCESO COMPLETO A LA INFORMACIÓN
En las compras realizadas por las instituciones públi cas de Veracruz se observa una limitación para cono cer el proveedor: en 674 procesos de contratación la celda correspondiente al RFC de la empresa o per sona física no contiene este dato (se incluyen, por el contrario, las leyendas “NA”, “NO APLICA” o “0”). Las compras públicas sin RFC concentran el 0.2% del monto total registrado en 2021.
Además, 116 contratos presentan una des cripción genérica del contrato que no proporciona información útil sobre el objeto o servicio. Esta in formación es fundamental para contrastar el monto o importe del contrato con el monto pagado. Por ejemplo, dentro de las descripciones proporcio nadas están conceptos generales como papelería, otros bienes muebles, otros arrendamientos y equi pos.
COMPETENCIA
• 56% del monto gastado en compras pú blicas fue a través de licitaciones públicas. En cam bio, en 2021, se destinaron 3 mil 479 millones de pesos a adjudicaciones directas, lo que equivale al 20% del monto total de compras públicas.
TRANSPARENCIA
• 78% de las adjudicaciones directas regis tradas por las instituciones de Veracruz no contaron con un enlace funcional para la consulta del docu mento del contrato.
• El acceso completo a los documentos aumenta un poco para los concursos, pero persiste como una falla en la transparencia. 54% de las licita ciones e invitaciones restringidas tienen documen tación inaccesible en una o más etapas del proceso.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
• Veracruz es el cuarto estado con el ma yor monto otorgado a empresas de reciente creación, el cual asciende a 75 millones de pesos en 2021. Esta cifra representa 0.43% del monto de compras públicas registrado en la PNT por el estado, sin embargo, es una práctica que re presenta riesgos en el ejercicio eficiente de los
recursos. Es importante monitorear estos contra tos, aunque sean de un monto bajo con respecto al gasto total reportado.
• En las compras públicas de Veracruz, el monto destinado a empresas sancionadas es de 89 millones de pesos. Los contratos firmados en 2021 con empresas sancionadas corresponden princi palmente a la adquisición de insumos médicos y productos químicos. La institución que concentra el mayor monto contratado con este tipo de provee dores es la Secretaría de Salud con 76 millones de pesos.
SINALOA
En 2021, 27 instituciones de Sinaloa (38% de los su jetos obligados) cuentan con información registrada en la PNT, las cuales registraron 13 mil 922 procesos de compra pública por un monto total de 2 mil 257 millones de pesos.
COMPETENCIA
• 62% (mil 405 millones de pesos) del monto en compras ejercido por las instituciones públicas de Sinaloa se asignó a través de concursos abiertos. 35% del monto fue gastado en procesos de excepción: 662.4 millones de pesos en adjudica ciones directas y 128 millones de pesos por invitacio nes restringidas.
TRANSPARENCIA
• Sinaloa presenta un alto porcentaje de adjudicaciones directas sin enlace accesible para consultar el documento del contrato: nueve de cada 10 adjudicaciones directas realizadas y publicadas en 2021 carecen de este documento.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
• Las instituciones públicas de Sinaloa asignaron 27.8 millones de pesos a empresas san cionadas, lo que representa 219 compras que en su mayoría corresponden a insumos médicos, me dicamentos y mantenimiento de equipos de ima genología. Este tipo de patrones permiten analizar qué sectores son más vulnerables a riesgos de co rrupción en determinadas zonas del país. Además, al observar a detalle estos procesos, se observa que 213 (97%) son adjudicaciones directas sin acceso al documento del contrato.
• Las instituciones públicas de Sinaloa fir
maron 54 contratos con empresas con menos de un año de constitución; estos procesos suman en total 3 millones 520 mil pesos.
El análisis de las compras públicas estatales rea lizado por el IMCO busca aportar un insumo para que las instituciones contratantes y las encargadas de monitorear el cumplimiento de las obligaciones de transparencia puedan identificar de forma efecti va los riesgos de corrupción en las compras públicas, así como garantizar la transparencia de la informa ción disponible en la PNT.
La falta de información y homologación de cam pos es una falla observada en las compras públicas estatales que implica contar con bases de datos incompletas y variables sin ninguna intencionali dad, sentido o utilidad. Con el objetivo de mejorar el proceso de captura de las instituciones contra tantes, garantizar la transparencia en las compras públicas y monitorear los riesgos de corrupción, el IMCO Propone: • Establecer un diálogo y coordinación entre las instituciones públicas para asegurar la transparencia en las compras. Es funda mental que los órganos garantes de transparencia identifiquen las necesidades de las instituciones es tatales que usan la PNT para mejorar la captura de las compras públicas, el monitoreo de la información y el fortalecimiento de la Plataforma a cargo del Ins tituto Nacional de Transparencia (INAI) con base en los retos presentados. • Habilitar mensajes que indiquen errores en el registro de la informa ción. Los mensajes en la PNT bajo formularios pre cargados generados por el INAI pueden señalar si la información registrada tiene errores previos a la publicación de compras estatales. • Homo logar los registros de cada columna. Es importante que se habiliten respuestas predeterminadas para que las instituciones estatales registren de manera más rápida y homologada la información de sus pro cesos de compra y así puedan minimizar errores de captura.
• Asegurar la calidad de los datos de com pras públicas para generar metodologías precisas y útiles de riesgo de corrupción. Una captura comple ta, confiable y de calidad de las compras registradas por las instituciones estatales es el elemento primor dial para identificar prácticas de riesgo de corrupción y asegurar que la publicidad de la información sobre los recursos tenga un valor público, tanto para las instituciones como para la ciudadanía. El IMCO ex horta a las instituciones estatales a mejorar los procesos de captura y publicación de informa ción para dar cumplimiento cabal a las obligacio nes de transparencia y así identificar patrones de riesgos de las compras públicas estatales.
lachispa.mx 45
PROSPECTIVA
M.
EL domingo 27 se realizó una marcha encabezada por el presi dente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hecho inédito en nuestro país. Tuvo un doble propósito, primero, demostrar que los que apoyan la Iniciativa de Reforma Electoral propuesta por el mandatario son más, mucho más, que los que se niegan a tocar con el pétalo de una rosa al INE, aduciendo que esa iniciativa afectará la vida democrática del país; segundo, hacer un balance de los cuatro años de su gobierno.
Los que sí vulneran esa democracia, la que va más allá de urnas, son aquellos partidos, y sus diputados y senadores, que se niegan a cumplir con su cometido, con la función que con nuestro voto les di mos: legislar. Sí, ellos fueron electos para eso, para reformar la cons titución y crear leyes que permitan un mejor desarrollo nacional. Lo anterior no significa que renuncien a sus ideologías y que aprueben en automático cualquier iniciativa presidencial, pero lo que no es justifi cable es que, como lo hicieron con la reforma eléctrica, incumplan con su función primigenia, analizar, discutir y, finalmente legislar.
La “Alianza va por México” ha recuperado al hijo pródigo, al PRI, cuyo dirigente nacional “traicionó acuerdos”, lo que le ocasionó ser excluido del grupo.Se rumora, y no es exageración, que el líder de las oposiciones en México, Claudio X. González, “le jaló la oreja” a Ale jandro Moreno, “víctima” del desprecio de las dirigencias del PAN y del PRD, a causa de la propuesta y aprobación de la reforma constitu cional que amplió hasta el 2028 la presencia del Ejército y de la Arma da en las calles para garantizar la seguridad pública.
La negativa a aceptar una reforma electoral no pasa por el cumpli miento de su función legislativa. Se oponen a cualquier tipo de refor ma que, insisten, “ponga en riesgo la democracia mexicana”, pero no asumen su compromiso con los electores, con la nación: trabajar a fa vor de procesos legislativos que sean congruentes con un proyecto de nación. Su narrativa se ha centrado en señalar que el objetivo de esta iniciativa es “acabar con el INE”, dejando a un lado lo que en realidad se propone para revertir los faltantes y acabar con los excesos.
Frente a este escenario, el presidente López Obrador está claro de que no podrá alcanzar los votos necesarios para sacar adelante una re forma que atienda las demandas de la mayoría de la población, como quedó en evidencia con la encuesta ordenada por el Consejo General del INE que tuvo como destino el cajón; consulta que mostró que un porcentaje amplio de la sociedad sí considera necesaria esa reforma. Frente a esta postura de las oposiciones, el tabasqueño ha anunciado un Plan B, una alternativa que, sin duda, transita por el filo de la nava ja, al proponer una reforma a la Ley Electoral vigente.
“CONCENTRA TUS FUERZAS” VIGÉSIMA TERCERA LEY DEL PODER ROBERT GREENE
Antes de que ello suceda, el día de hoy se llevará al pleno un dictamen que, hay que decirlo, no cuenta con el consenso de todos los partidos. Desde la semana pasada, tanto Morena como la oposición en la Cáma ra de Diputados coincidieron en que no se logaron acuerdos que per mitan la aprobación de la reforma electoral constitucional propuesta por el jefe del Ejecutivo atendiendo las facultades que le confiere nues tra Carta Magna.
El todavía dirigente nacional del CEN del PRI Alejandro Moreno “Alito”, presidente de la Comisión de Gobernación, dejando atrás la rebeldía que provocó su exclusión de la alianza, expresó que: “Cual quiera que pudiera ser el costo de oponernos, será menor al que se pagaría si cedemos a esta causa.”
Por su parte, el coordinador de Morena en la Cámara baja, el aspi rante al gobierno de Puebla, Ignacio Mier apunto que: “Hemos estado trabajando después de su marcha del 13 de noviembre. Se volvieron a amalgamar en torno a intereses partidistas, en torno a lo que dice la élite y no a lo que dice el pueblo.” Huberto Aguilar, diputado del PAN, manifestó que, “al saber con certeza que la iniciativa de reforma constitucional no alcanzará la mayoría, seguramente muy pronto nos presentarán el plan B que tanto han anunciado.”
Efectivamente, Andrés Manuel López Obrador, al tiempo que reconoció que su propuesta de reforma electoral “está prácticamente desechada”, se refirió al Plan B que platea “ajustes a las leyes secunda rias”. ¿Será posible transformar al INE,como plateaba la iniciativa, con una reforma a leyes secundarias? El mandatario asiente: “Yo creo que sí es suficiente (la reforma a) el marco legal.”
El tabasqueño no obvió recalcar que la opción inicial era la co rrecta al proponer que a los consejeros no los elijan los partidos, sino la ciudadanía. ¿Cuál es el objetivo? “Que ese organismo no esté se cuestrado por los partidos y por los intereses creados que apoyan los propios partidos”, saliendo al paso de la narrativa opositora que ase gura que el objetivo de lareforma electoral es “desaparecer al árbitro electoral”.El primer mandatario de la nación ha reiterado que “no se plantea desaparecer al INE, sino tener un solo organismo centralizado que organice los comicios federales y estatales.”
Lo cierto es que, derivado de la postura intransigente de los par tidos de oposición, se perderá la oportunidad de atender los faltantes que en el 2015 fueron manifiestos por un grupo de personas, entre ellos Lorenzo Córdoba, que pusieron sobre la mesa las inconsisten cias de la reforma promovida entonces por Enrique Peña Niete, hoy vigente.
“NO PUEDEN VENCER AQUELLOS INCAPACES DE CONVENCER” JESÚS REYES HEROLES
¿Qué se quedará en el tintero? La iniciativa presidencial propone una
lachispa.mx 46 análisis
Emilio de Ygartua
“Es incongruente que aspiren a gobernar al país grupos o corrientes que no pueden autogobernarse”: Jesús Reyes Heroles
reducción al financiamiento de los partidos políticos, demanda de la sociedad de tiempo atrás; reducir el tiempo de los partidos destinado a difundir sus mensajes en la radio y la televisión, prerrogativa que nació con la Reforma Política de 1977.
Como ya se mencionó, esta propuesta tiene como finalidad uni ficar a las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, así como los denominados Órganos Públicos Locales Electorales(O PLES) y los Tribunales Locales. Además, la iniciativa plantea la reduc ción de los consejeros electorales de 11 a 7. En este punto está, a mi juicio, la tarea más compleja: la elección mediante el voto directo de los consejeros del INEC y del Tribunal Superior.
Se impulsa, también, la elección de legisladores mediante el siste ma de listas por entidad federativa, reduciendo de 128 a 96 el número de senadores; de 500 a 300 el de diputados, y de 1500 a 1050 los di putados locales, medida que aplica en los cabildos. De igual forma se propone regular el voto electrónicoy reducir el número de integrantes en los congresos locales, los ayuntamientos y las alcaldías.
Sin duda, los que marcharon ayer desde el Ángel hasta el Zócalo ven con buenos ojos estas propuestas que, lamentablemente, queda rán como eso, como propuestas ante la negativa de las oposiciones de cumplir con su función legislativa.
La semana pasada, tanto Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, como el consejero electoral Ciro Murayama, quienes han sido férreos críticos de la iniciativa de reforma electoral propuesta por el presidente de la República, aprovecharon el Foro Internacional de Pe riodismo e Integridad Electoral para insistir en sus objeciones.
El primero, pidiendo que, si se da una reforma al organismo elec toral, “sea con bisturí”. Para el consejero presidente, “una reforma a machetazos, puede matar algo que funciona bien”. Lorenzo Córdova acepta que es necesario abaratar los costos del instituto, “pero hay que hacerlo inteligentemente”.No tengo claro que significa ello para el maestro universitario, hijo del muy admirado hombre izquierda Ar naldo Córdova.
Por su parte, Ciro Murayama, sin el menor recato, calificó como “una buena noticia” que no haya acuerdos entre los partidos que per mitan se alcancenlas dos terceras partes necesarias para hacer modi ficaciones constitucionales en materia electoral. El consejero electoral, que ya no lo será en abril próximo, al igual que Córdova y otros dos consejeros más, aseguró que los comicios de 2024 “se organizarán con
el arreglo democrático que se construyó por el consenso de las fuerzas política”, afirmación que resulta un auténtico perogrullo, porque lo que al final del día “triunfo” fue el disenso que festina esta pareja que ha renunciado a la neutralidad que a la que obliga su encargo.
“REINVÉNTATE A TI MISMO” VIGÉSIMA QUINTA LEY DEL PODER. ROBERT GREENE
Robert Greene en su Guía Rápida de las 48 Leyes del Poder (Editorial Océano) señala que “el mundo está aquejado por una división cada vez mayor: dentro de los países, grupos políticos, familias, y hasta in dividuos. Todos nos hallamos en un estado de completa distracción y dispersión, y apenas si podemos mantener la mente fija en una di rección antes de que nos atraigan mil más. El grado de conflicto del mundo moderno es más elevado que nunca, y lo hemos interiorizado en nuestra propia vida.”
Esta cita de Greene viene a cuento porque, sin duda, como él pla tea, estamos viviendo un momento de intensa polarización política y social. En lo político, la polarización es el fenómeno por el cual la opinión pública se divide en dos extremos opuestos. Desde lo social, la polarización tiene que ver con las diferencias que se vuelven oposi ciones porque se manifiestan como conflictos, conflictos más o menos intensos que en algún momento se estructuran.
En México estamos viviendo una evidente polarización. Las opo siciones acusan a Andrés Manuel López Obrador de ser el causante de dicha polarización, pero, como diría Sor Juana Inés de la Cruz: “vos sois la razón de lo mismo que acusáis”. Al respecto, el periodista y pun tual analista político Jorge Zepeda Petterson, en su columna “Pensán dolo bien” (“El País”, 23 de noviembre de 2022) se refiere precisamente al presidente y a su estilo personal de gobernar. Se pregunta: ¿Qué hay detrás de la provocación?
Su hipótesis parte de un necesario cuestionamiento: ¿Podemos asumir que todos vivíamos más felices con presidentes que no polari zaban? Para él, ello conllevaría una simulación, “un artifició de ocul tamiento”. Es contundente al señalar que, evidentemente, “no ellos no polarizaban porque no lo necesitaban; simplemente gobernaban de espaldas al interés de las mayorías.”
Su conclusión es que “no se puede vivir eternamente sobre esa pre misa ni ocultar bajo el tapete a la mitad de la población, o gobernar a un país con estos niveles de pobreza y desigualdad como si se tratase de una sociedad de clases medias y altas. O, mejor dicho, sí se puede hasta que esas mayorías deciden optar por un cambio, como sucedió en julio de 2018.”
López Obrador ha sido reiterativo en denunciar los enormes be neficios económicos y de otro tipo que los pocos recibieron durante tanto tiempo, en demérito de la atención de las necesidades y deman das de los más. Zepeda pide que, por un momento, nos olvidemos del verbo confrontador del presidente y que nos concentremos en los hechos, en lo ocurrido en los cuatro años de esta administración “para reconocer que sus acciones han sido poco invasivas con relación a los grupos favorecidos.”
“ENTRAR EN ACCIÓN CON OSADÍA” VIGÉSIMA OCTAVA LEY DEL PODER ROBERT GREENE
Los contras al régimen han generado una narrativa fundada en la fa talidad, en la crisis, en el endeudamiento, en la ruptura de acuerdos internos y externos, pero la realidad es otra. “No ha habido aumento en los impuestos, ni expropiaciones o acosos a la propiedad privada, castigos penales o endurecimiento en contra del gran capital. Por el
lachispa.mx 47 análisis
contrario, el manejo de las finanzas públicas ha sido conservador, la estabilidad del peso y la inversión extranjera no se han visto afectadas; la actitud hacia Estados Unidos y las relaciones comerciales han sido prudentes”, apunta Zepeda.
Es cierto que la narrativa presidencial se ha centrado en muchas ocasiones en señalamientos personales, pero, en lo general, el discurso se ha fundado en más en calificativos históricos como el de “la mafia del poder”. Zepeda pone sobre la mesa lo que, a su juicio, es la razón de ser de la estrategia discursiva de López Obrador. Su génesis, precisa, nace de un hecho indiscutible: “(…) la correlación de fuerzas resultó sumamente desfavorable al gobierno: las élites políticas, económicas, eclesiásticas, los intelectuales y los medios de comunicación, desde el inicio, operaron en su contra.”
¿Qué hacer frente a esta reacción de los opuestos a su proyecto de nación? Mantener el apoyo popular sobre la base de “demostrar que el gobierno está del lado de las mayorías y en contra de los que se opo nen a las causas populares”. ¿Había otra alternativa? Es posible, dice el agudo analista político, pero al tiempo establece que el mandatario apostó por dos estrategias específicas: una, ser beligerante en términos discursivos, pero modera do en términos de política económica; dos, maximi zar sus ventajas políticas y mantener el fervor popu lar sin poner en riesgo la estabilidad económica.
¿Funcionaron esas dos estrategias? Hay evi dencias que así lo de muestran. Políticamente AMLO ha borrado a la oposición, manteniendo niveles de aprobación y, prácticamente, asegurado la continuidad de su pro yecto otros seis años. “La polémica y la confronta ción discursiva ha sido parte esencial de la estrate gia política de López Obrador”. La marcha de ayer, por su magnitud, seguramente lo convenció de que no debe abandonar esa estrategia mientras los números le sean favorables. Del otro lado, los opuestos al régimen deben entender que esta marcha se funda en una racionalidad que va más allá de explicaciones de ego, de personalidad. No es fruto de la ocurrencia como se han empeñado en señalar sus detractores.
“Para efectos políticos, la polarización, como las movilizaciones, terminan siendo un asunto aritmético. Si la marcha para `defender al INE´ pretendía exhibir el repudio de la sociedad al gobierno de la 4T, este pondrá las cosas en perspectiva movilizando a su favor a tres o cuatro veces ese contingente. Igual la polarización; políticamente se guirá dando dividendos en tanto siga demostrando que no es una divi sión entre dos mitades, sino entre una mayoría popular y una minoría descontenta”, termina señalando Zepeda Petterson.
“Estamos en contra de aquellos que piensan y a veces los dicen: yo ya tengo hecha mi vida; hecha; en todo caso, si puede que la haga”
Jesús Reyes Heroles
América Latina, sin duda, gira hacia una nueva izquierda. México,
Brasil, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Honduras están en manos de gobiernos progresistas. La nueva agenda debe incluir temas como el compromiso con la democracia, el feminismo, el ecologismo y, sobre todo, con una estrategia común para revertir las tasas de po breza en nuestra región que se mantienen por encima de los niveles prepandemia.
El informe Panorama Social 2022 elaborado por la CEPAL, precisa que 201 millones de personas(32.1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza extrema. Además, el organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación, agu dizada por la pandemia, con el objetivo de evitar el riesgo de “una ge neración perdida”, como ocurrió en los años ochenta del siglo pasado.
Esta agenda común requiere de una estrategia concertada. En los últimos días han ocurrido desencuentros que preocupan entre algu nos de líderes de la izquierda, porque, estuvieron lejos de concitar a acuerdos. El trabajo en común puederevertir la diáspora que por dé cadas ha impedido la unidad latinoamericana, lo que es cupla sólo de Estados Unidos que sigue vetando a quién visualiza como gente de iz quierda, lo sucedió con Alicia Bárcenas, ex directora general de la CE PAL, hoy embajadora de México en Chile y la can didata original de nuestro país para ocupar el cargo de directora general del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las recientes elec ciones en Brasil, Chile y Colombia evidencian la polarización y la división entre los que luchan por revertir las desigualdades sociales y los que enfocan sus esfuerzos en conser var sus beneficios perso nales o de grupo, aunque ello conlleve acrecentar y perpetuar las desigualda des y las injusticias socia les que siguen recorriendo las venas abiertas de nuestro continente.
El péndulo se mueve de izquierda a derecha. Se seguirá movien do hacia la derecha si las propuestas de las izquierdas no transitan del discurso a la acción y a los resultados que reviertan las desigualdades y garanticen y acrecienten los derechos sociales. En sentido contrario, se moverá hacia la izquierda si los gobiernos de derecha privilegian las propuestasindividualistas contrarias a los derechos sociales y se niegan a aceptar que el Estado pequeño que renuncia a atender las necesida des sociales ya no tiene futuro. El gran riesgo no está en el movimiento del péndulo, en el accionar del diapasón que marca el ritmo de la mú sica que cada parte interpreta, sino en el cada vez mayor desencanto de la gente con la política y los políticos empeñados en la construcción de narrativas disruptivas fundadas en el ataque a los opuestos y no en la atención de los grandes problemas nacionales cuyo saldo en cuenta corriente es cada día mayor. La democracia política es importante, sí, pero como aconsejaba Enrique González Pedrero, siempre alineada, acompañada de la democracia económica, la que garantiza una vida plena de la democracia de carne y hueso.
lachispa.mx 48 análisis
La FIL: un gran negocio de Raúl Padilla con máscara de cultura
la Feria Internacional del Libro que se celebra anual mente en Guadalajara, es uno más de los negocios que Raúl Padilla ha realizado desde su cacicazgo en la Universidad de Guadalajara.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es una hidra de múltiples cabezas. El glamour intelectual aparece como la más visible y atrayente. Sin embargo, la cabeza oculta y quizás la cabeza pensante que mueve a la FIL es la económica, dicho en otras palabras, la genera ción de un caudal de recursos que llegan al más alto nivel del Grupo de la Universidad de Guadalajara.
La FIL se ha convertido en un espacio para la recrea ción de la cultura, las letras y pasarela de Premios Nobel de Literatura bajo una alfombra por la que circulan mi llonarios recursos.
Recordemos que la FIL surge bajo el patrocinio de importantes empresas del sector privado jalisciense y de instituciones gubernamentales federales, estatales y mu nicipales. Los donativos para impulsar a la FIL se otor gaban a cambio de espacios publicitarios, stands, parti cipación en conferencias, foros y cortesías de ingreso. Al paso del tiempo y con el apoyo de la mercadotecnia, los patrocinios se volvieron más costosos y sofisticados.
Dependiendo del monto del donativo se otorgan dis tintivos especiales para participar en el evento. La FIL se convirtió en un gran negocio.
Así, la fama de la FIL ha generado en consecuencia una plusvalía o valor agregado que se refleja en las altas cotizaciones para la renta de espacios donde inclusive se
cotiza en dólares.
La concesión de los espacios gastronómicos, por cier to, con precios muy elevados, multiplica la fuente de in gresos al negocio.
Este año se espera una asistencia de 800 mil visitantes cuyo cobro de boleto aceita la caja registradora.
Como buen negocio, la FIL reduce costos utilizando la infraestructura humana y física de la Universidad de Guadalajara. En otras palabras, maestros, personal di rectivo y administrativo de la nómina de dicha institu ción, que reciben recursos públicos, son comisionados a tareas y responsabilidades dentro de la FIL.
También existen ahorros gracias al apoyo que reciben de las instituciones de seguridad pública y protección ci vil del gobierno estatal y municipal. Por sí fuera poco, son cientos de trabajadores “voluntarios”, principalmen te estudiantes, que desde muy temprano se incorporan al engrane de la máquina de dinero de la FIL.
Nadie da paso sin huarache y sin duda que eso aplica al promotor de la FIL, Raúl Padilla.
La cultura como instrumento para acumular ganan cias bajo una bien armada infraestructura institucional de apoyos y ahorros bajo la consigna de promover al li bro, al final lo que importa es el libro de contabilidad que refleja las ganancias.
Este año además, la FIL se está convirtiendo en el es cenario de la lucha política por la sucesión del gobierno del estado de Jalisco entre Enrique Alfaro y Raúl Padilla.
De esa disputa nos ocuparemos en próxima entrega.
lachispa.mx 49 análisis
José Luis Camacho
LOS "EMPRESARIOS" GREGORIO ADRIÁN Y JOSÉ AGUSTÍN ZAMORA FLORES, ASÍ COMO POR MARTÍN EDUARDO ORTEGA ZAMORA, RICARDO JOSÉ LAMBRETÓN LÓPEZ OSTOLOZA Y JORGE ENRIQUE ALBERTS PONCE, BENEFICIADOS POR LA RED DE CORRUPCIÓN DEL EXFUNCIONARIO RENÉ GAVIRA SEGRESTE, VINCULADO A PROCESO POR DESVÍOS DE MÁS DE 9 MIL MILLONES DE PESOS EN SELGAMEX, INVIERTEN 2,752 MILLONES DE PESOS PARA CONSTRUIR CUATRO LUJOSOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS EN YUCATÁN. SELGAMEXGATE CORRUPCIÓN CON INMOBILIARIA GRUPO AURA DERROCHA LA CFE $267 MILLONES EN BOLETOS DE AVIÓN ANTE EL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA E INSEGURIDAD QUE SE VIVE EN Q. ROO, LOS CONTENDIENTES A LA GUBERNATURA PREFIEREN CALLAR Y EVADIR, LA PRINCIPAL DEMANDA QUE TIENE LA SOCIEDAD, EXHIBIENDO SU INCOMPETENCIA E INCAPACIDAD PARA DARLE SOLUCIÓN. SE PRONUNCIAN MÁS POR SUS ROLLOS, EL GLAMOUR Y OTRAS VANIDADES, LO QUE AUGURA CAMPAÑAS GRISES Y SIN NADA POR OFRECER. REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS DATA N 15 / 07 DE ABRIL 2022 / PRECIO $20 AUTORIZA CDMX 1,836 MDP A FIRMA ALFA PARA TREN INTERURBANO DA PEMEX CONTRATOS POR 236 MDP A EXFUNCIONARIO PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA TELMEX DURA DECISIÓN PARA AMLO REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA N 14 / 07 DE MARZO 2022 PRECIO $20 ESCÁNDALO: JOSÉ RAMÓN LÓPEZ CINCO MINERAS CON CONTRATOS “ EN SECRECIA” SURTÍAN CARBÓN A CFE Felices Grupo Transmedia La un año más para
ENCARRILADO REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA N 18 07 DE JULIO 2022 / PRECIO $20 CÓNSUL CONSENTIDO GANA CONTRATO POR $2 MIL 890 MDP ODIO POLÍTICO EN CAMPECHE PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA ASEGURA AMLO QUE CUMPLE CON HECHOS Y CONFIRMA QUE LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN MAYA AVANZA LO VAN A TERMINAR Y LA INAUGURACIÓN SERÁ EL PROXIMO AÑO Y NO PERMITIRÁN QUE UN GRUPO DE INTERESES CREADOS, CORRUPTOS, CAUSEN DAÑO AL PUEBLO; A LA NACIÓN Y NO TOLERARÁN MÁS PERDIDAS Y ATRASOS PORQUE ES UN ASUNTO DE ESTADO Y SE TRATA DE PRESUPUESTO PÚBLICO. SERÁ UN LOGRO MÁS COMO EL DEL AEROPUERTO FELIPE ANGELES Y LA REFINERIA OLMECA EN DOS BOCAS EN MANOS DEL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL CANCELAR O REFRENDAR LA CONCESIÓN DE TELMEX QUE DIO SALINAS A SLIM. EL LÍDER MORAL CUAUHTÉMOC CÁRDENAS IMPUGNA LA RECONCESIÓN Y PROPONE SE VAYA A DEBATE. EN MARZO DE 2023 EL GOBIERNO DE LA 4T HARÁ HISTORIA; LA PROLONGA TREINTA AÑOS MÁS HASTA 2056 O SE LA REGRESA AL PUEBLO MEXICANO. TELMEX DECISIÓN AMLO DA LA CARA; NO CONVENCE Y LO TUNDEN EL SEGALMEXGATE: DESAPARECEN 9 MIL MDP PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA EN UNA ELECCIÓN LLENA DE POLÉMICA E IRREGULARIDADES, PERO VALIDADA POR LA SECRETARÍA DEL TRABAJO, EL GRUPO DE CARLOS ROMERO DESCHAMPS MANTIENE EL PODER EN EL STPRM, A TRAVÉS DE LA PERSONA QUE POR DÉCADAS FUE SU MANO DERECHA Y FINANCIERO: RICARDO ALDANA PRIETO IMPUNIDAD ALDANA REPRESENTA LA CONTINUIDAD DE LA CORRUPCIÓN EN EL SINDICATO PETROLERO REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA N 13 07 DE FEBRERO 2022 / PRECIO $20 YÁÑEZ, DUEÑO DE OCEANOGRAFÍA QUIERE BANAMEX ECONOMÍA; LA GRAN DEUDA EN CAMPECHE PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA ANIVERSARIO CUMPLE CON MEGAOBRAS "2022 SERÁ MUY IMPORTANTE" PERIODISMO SOCIAL DE ANÁLISIS Y DATA REVISTA MENSUAL DE ANÁLISIS Y DATA N 12 07 DE ENERO 2022 PRECIO $20 LÍDERES DE LA CMIC ACAPARAN CONTRATOS CONTROVERSIA MÉXICO-EU; EL TRÁFICO DE ARMAS EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ASEGURA QUE ESTE AÑO SERÁ MUY IMPORTANTE PORQUE SE ENTREGARÁ EL PRÓXIMO 21 DE MARZO EL AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES; LA PRIMERA MEGA OBRA DE LA 4T Y EL 22 DE JULIO LA REFINERÍA DE DOS BOCAS; “DOS GRANDES OBRAS, NECESARIAS PARA LOS MEXICANOS“ REVELA QUE EN 2023, TERMINARÁN EL PROYECTO DEL ISTMO; A FINALES EL TREN MAYA, MIL 500 KM DE VÍAS FÉRREAS; EL TREN TOLUCA-CIUDAD DE MÉXICO; ADEMÁS CANALES DE RIEGO EN NAYARIT, SINALOA Y SONORA. COMPROMISOS QUE TIENE Y CUMPLIRÁ; AFIRMA A LA CHISPA EN LA MAÑANERA. Fiestas La Chispa les desea para ustedes